Está en la página 1de 84

CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO.

1
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
INGENIERIA COMERCIAL

CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA


CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

PROFESORA:
VIOLETA M. CANTERO MANCILLA

- TEMUCO, 2016 –
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 2
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I PARTE: CONCEPTOS ECONÓMICOS BASICOS

1. ¿QUE ES LA ECONOMIA Y DE QUE SE PREOCUPA?

La economía es una ciencia que estudia el problema económico. El problema económico esencial de la
sociedad surge de la existencia de necesidades múltiples que se deben satisfacer con medios escasos o
limitados. El problema económico en sí es un problema de escasez.

La economía estudia la forma como los individuos efectúan sus elecciones y decisiones para que los
recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de la sociedad. Toda economía busca responder las tres
interrogantes claves: ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidad?, ¿Cómo se van a producir estos
bienes?, y ¿Cómo se distribuirán estos bienes entre la población? (en términos simples, corresponde a lo
que se denomina los tres problemas económicos fundamentales: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y
¿Para quién producir?)

PROBLEMA ECONÓMICO

NECESIDADES MULTIPLES RECURSOS LIMITADOS

Por tanto, se puede definir la economía como: la ciencia que estudia la asignación más conveniente de
los recursos escasos de una sociedad para contribuir de la mejor forma a satisfacer sus necesidades
individuales y colectivas.

Existe una necesidad cuando el individuo carece y desea poseer un bien o servicio para lograr satisfacerla,
tal como la necesidad de alimento, abrigo, vivienda, salud, entretenimiento, descanso, entre otras. Las
necesidades son múltiples y cambian con la edad, el nivel educacional, el tamaño de la familia, la región o
el país en que se vive, la época del año, las convicciones religiosas, la riqueza y el ingreso de las personas
y familias, etc. Otra característica de las necesidades es que éstas son crecientes y jerarquizables.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los factores de producción son los recursos que contribuyen en la creación de un producto (bien o
servicio). Los factores o recursos productivos son escasos, pues no existen en cantidad suficiente para
producir todos los bienes que se necesitan para satisfacer los requerimientos de la población. Además de
escasos, los factores productivos son de usos alternativos, es decir, dichos recursos son susceptibles de
destinarse a la producción de distintos tipos de bienes. Por ejemplo, un predio agrícola se puede destinar
al cultivo de papas, maíz, cebada o a la crianza de animales.

Entre los recursos o factores productivos se encuentra: la tierra o recursos naturales (naturaleza), el
trabajo o recurso humano y el capital (también se puede considerar como cuarto factor productivo
la capacidad empresarial).

Distinción entre economía positiva y normativa

La economía positiva se define como aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de
los fenómenos económicos. Se ocupa de lo que es o podría ser, sin entrar en valoraciones subjetivas. Por
ejemplo: “La disminución de la actividad económica del país podría generar desempleo”.

La economía normativa, en cambio, analiza los hechos o fenómenos económicos en base a juicios de
valor personales y subjetivos. Se ocupa de lo que debería ser. Por ejemplo, “No es bueno que disminuya
la actividad económica del país porque generará desempleo”.

En la vida real, se trata siempre de analizar los hechos utilizando un enfoque positivo. Sin embargo,
muchas veces, los componentes positivos y normativos de la ciencia económica se mezclan de forma que
resulta muy difícil separarlos. Esto sucede porque al momento de establecer interpretaciones es muy difícil
evitar que las valoraciones personales influyan en la percepción de cómo funciona realmente el sistema
económico.

Ramas de la Economía

En economía se distinguen dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La teoría


microeconómica estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales como lo
son los consumidores, los propietarios de los recursos y las sociedades comerciales o empresas. La
macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción agregada (PIB) y el
nivel agregado de los precios (inflación).
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 4
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿QUE SON LOS BIENES Y COMO SE CLASIFICAN?

Se denominan bienes a todos aquellos medios (objetos tangibles o intangibles) que reportan alguna
utilidad o satisfacción a los individuos y que se encuentran disponibles para ello. En consecuencia, para
hablar de un bien, se requiere que la persona experimente una necesidad, que exista algo que permita
satisfacer esa necesidad y que ese medio o cosa se encuentre disponible. Desde esta perspectiva, son
bienes: una radio, una conversación, el aire, un concierto, una camisa, un libro, los alimentos en general.

Los bienes se clasifican en libres y económicos. Los bienes libres son todos aquellos que no son escasos,
es decir existen en abundancia, o en cantidades más que suficientes para satisfacer las necesidades de las
personas. Un ejemplo típico de un bien libre lo constituye el aire requerido para respirar, o el agua, para
quienes vivan junto a un río o lago. Los bienes libres tienen valor de uso (son capaces de satisfacer una
necesidad) pero no tienen valor de cambio, es decir no tienen precio.

Los bienes económicos son todos aquellos que se encuentran disponibles en cantidades insuficientes para
satisfacer las necesidades de las personas, es decir son escasos. Los bienes económicos tienen valor de
cambio (precio) y valor de uso. Se clasifican en bienes finales e intermedios.

Los bienes finales, son todos aquellos que se utilizan sin futuras transformaciones y se subdividen en
bienes de consumo y bienes de capital.

Los bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades de las personas. Se clasifican a su vez en
bienes de consumo durable (tienen un uso prolongado, como por ejemplo un televisor) y bienes de
consumo inmediato (como por ejemplo, una bebida).

Los bienes de capital son aquellos que sirven para producir otros bienes y no satisfacen directamente las
necesidades humanas, como por ejemplo, las maquinarias.

Los bienes intermedios son aquellos que deben ser sometidos a otros procesos antes de transformarse en
bienes de consumo o de capital, como por ejemplo, las materias primas.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS

INMEDIATO

DE CONSUMO

BIENES DURABLE
FINALES

DE CAPITAL
BIENES
ECONOMICOS

BIENES
INTERMEDIOS
S
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 5
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. LA ASIGNACION DE RECURSOS Y LA CURVA DE TRANSFORMACION O FRONTERA


DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP)

La FPP es una representación de las posibilidades productivas máximas de una economía. Se representa
como una curva cóncava con respecto al origen, en un espacio para dos bienes o grupos de bienes
representativos de todos los bienes de la economía (X e Y). Esta concavidad nace del hecho de que los
factores de producción son de uso específico o especializado, de manera que al dedicar recursos
adicionales a la producción de un determinado bien, el rendimiento de los recursos es decreciente (o el
costo de oportunidad es creciente).

La curva de posibilidades de producción (FPP) muestra todas las posibles combinaciones de los bienes X
e Y que se pueden producir con el nivel de tecnología existente, pleno empleo y uso eficiente de los
recursos. Este instrumento gráfico se puede emplear para explicar el enfoque micro y macroeconómico.

Un punto al interior de la curva (punto c) indica que la economía no está produciendo todo lo que podría
producir, ello se puede deber a dos razones:

a) Hay pleno empleo, pero ineficiente utilización de los factores productivos.


b) Existe un porcentaje de los factores productivos desocupados.

Un punto ubicado por arriba de la curva de transformación (punto d) representa una cantidad de bienes y
servicios que en el corto plazo es inalcanzable con la dotación de factores productivos y nivel de
tecnología disponible. Para alcanzarlo sería necesario incorporar más capital, más trabajo o más
tecnología. En este caso se producirá un desplazamiento de la curva de transformación hacia fuera y a la
derecha. Estos movimientos caen en el ámbito de la macroeconomía, la cual se preocupa de cómo la
economía puede crecer o pasar de una situación de desempleo o ineficiencia a otra mejor (cambio en el
nivel de actividad).

Y
Curva de Transformación o FPP
Yo

a d

C
b

Xo X

La curva muestra que si todos los recursos se destinan a producir Y, se podrá producir como máximo la
cantidad Yo; y si todos los recursos se destinan a producir X, se puede producir un total de X o. Los
puntos a y b muestran que es posible producir alguna combinación intermedia de los bienes X e Y, para lo
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 6
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
cual se debe resolver un problema de asignación de recursos: ¿Cuánto producir de X y cuánto de Y?.
Este es el problema que busca resolver la microeconomía.

Cada vez que se decide asignar más recursos a la producción de un bien (por ejemplo de X), ello conlleva
a una renuncia a la producción de otro bien (bien Y). A este sacrificio en la producción de un bien por
elaborar otro, es lo que se conoce como Costo de Oportunidad. El Costo de Oportunidad es el costo que
se genera al tomar una determinación que conlleva a la renuncia de otra alternativa. A lo largo de la FPP,
el costo de oportunidad es creciente, es decir, a medida que se produce más del bien X, el costo o
sacrificio del bien Y es cada vez mayor, por ende, mayor es el costo de oportunidad.

DIFERENTES POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y MAQUINAS

POSIBILIDADES ALIMENTOS MAQUINARIAS

A 0 150
B 10 140
C 20 120
D 30 90
E 40 50
F 50 0
El cuadro muestra seis pares potenciales de cantidades que se pueden producir con los recursos que tiene un país.
Este puede elegir una de las seis posibles combinaciones (asignación de recursos).

Si aumenta la dotación de factores o recursos productivos que posee un país o aumenta el estado de la
tecnología (avance tecnológico), la curva FPP se desplazará a la derecha, indicando que la economía del
país aumentó su capacidad de producción de bienes.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 7
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. LOS AGENTES ECONOMICOS

El funcionamiento de la economía se deriva de las múltiples relaciones entre instituciones y personas y de


infinitas formas de transacciones de bienes y servicios.

Los agentes económicos que interactúan en la economía y que determinan el nivel de actividad económica
de un país son: las Familias, las Empresas, el Gobierno y el Sector Externo.

Las empresas contratan los servicios productivos de las familias, las cuales a cambio reciben una
remuneración por sus servicios o un ingreso monetario. Este ingreso posteriormente las familias lo gastan
en bienes y servicios, los cuales se adquieren a las propias empresas, generándose así un flujo circular de
relaciones entre los agentes.

Otro agente importante en la economía es el Gobierno. El Gobierno también adquiere bienes finales y
servicios provenientes de las empresas, lo cual se deriva de las necesidades que crean sus propias
funciones. En consecuencia, el flujo de ventas se extiende también a este agente. Además, el Gobierno a
través de sus empresas públicas produce algunos bienes como el cobre, carbón, etc. También produce
servicios como educación, salud y vivienda. Por tanto, la actividad económica del Gobierno también tiene
incidencia por el lado del producto, dado que sus empresas adicionarán más bienes y servicios a la
economía.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 8
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FLUJO CIRCULAR ECONOMÍA CON SECTOR PÚBLICO

Fundamentalmente, el Gobierno participa cobrando impuestos a los otros agentes económicos y con estos
recursos financia sus actividades de gasto público (educación, salud, vivienda, etc.) y transferencias
(subsidios, pensiones, bonos, becas, etc.).

Finalmente, el Sector Externo o resto del mundo es el cuarto agente económico, dado que toda economía
tiene relaciones en el resto del mundo con otras economías. Por el lado del comercio, algún volumen de
producción del país será vendido en el exterior, a través de su comercio de exportación, las cuales
constituirán un flujo de ingresos a los agentes del país. Además, muchos productos elaborados en el
exterior serán comprados en el país a través del comercio de importación. Las importaciones darán
origen a una salida de recursos monetarios al exterior. Además en el área financiera existen otras
relaciones que consisten en préstamos o inversiones que el sector externo aporta a una economía y en los
pagos que esa economía debe efectuar. Indudablemente estas transacciones tienen gran relevancia en el
nivel de actividad económica del país.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 9
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS 4 AGENTES ECONÓMICOS (ECONOMÌA ABIERTA)

5. LOS SISTEMAS ECONOMICOS DE LIBRE COMPETENCIA, CENTRAL PLANIFICADO Y


MIXTO

ECONOMIA DE MERCADO

Este tipo de economía se caracteriza porque en ella la sociedad resuelve sus problemas de qué producir,
cómo producir y para quién producir de manera descentralizada a través del mercado por el libre juego de
la oferta y la demanda. En este caso, el conjunto de compradores y vendedores actúan
independientemente.

Una economía de mercado es un sistema competitivo, donde la acción y las preferencias de los
consumidores y de los productores permiten decidir qué cosas se producirán, en qué cantidades y en qué
forma. El sistema de señales emitidas por los consumidores y captadas por los productores en el mercado,
funciona para indicar hacia qué actividades deberán dirigirse los recursos con que dispone la sociedad.

En este tipo de economía, el mercado actúa como mecanismo asignador de recursos. Las preferencias de
los consumidores y sus acciones orientan todo el funcionamiento del sistema económico. La intervención
del Estado es mínima. Asumiendo sólo algunas responsabilidades que el mercado no resolvería o
resolvería muy mal, como policía, defensa, justicia.

ECONOMIA CENTRALMENTE PLANIFICADA

Una economía centralmente planificada es aquella donde la asignación de recursos está determinada por
un organismo central (Estado o Gobierno), obligando a los individuos y a las empresas a seguir los planes
económicos impuestos.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 10
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este tipo de economía se basa en que las decisiones que adopta el Estado son más correctas que las de los
consumidores, por lo tanto, la economía funciona en conformidad a esas decisiones. En este caso, el
Estado, según sus propias preferencias, decide qué producir, cuánto producir y en qué forma producir y
distribuir los productos entre los miembros de la sociedad, siguiendo un plan detallado. Dicho plan
determina qué y cuánto producir en base a la disponibilidad de recursos de la sociedad y cuánto se debe
pagar a cada persona y familia. Así el Estado decide no sólo la producción, sino también la distribución.
Por tanto, bajo este sistema, no existe la seguridad de que los bienes y servicios asignados a cada familia
satisfagan efectivamente sus necesidades, dado que se sustituyen las señales del mercado por órdenes del
Gobierno.

ECONOMIA MIXTA

Una economía mixta es aquella en la que intervienen tanto las instituciones privadas como las públicas
para resolver los problemas de qué bienes y servicios producir, cuánto y cómo producirlos.

En este tipo de economía, el Estado interviene para resolver problemas esenciales en diversos campos,
como por ejemplo brindar servicios gratuitos de salud, educación, vivienda, control ambiental, etc. Los
instrumentos que posee el Estado para intervenir en el proceso económico son muchos y muy variados.
Como ejemplos se pueden mencionar la aplicación de impuestos (como el IVA, impuesto a las utilidades,
etc.) subsidios, gasto público, regulación de precios, etc.

En este tipo de economía el mercado predomina como un instrumento para la asignación de los recursos,
mediante la interacción de consumidores y productores, en tanto que el Estado actúa en diversos campos
sólo cuando su intervención es necesaria para el buen funcionamiento de la economía.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 11
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL MERCADO (ESTRUCTURAS DE MERCADO)

Los cuatro diferentes tipos de organización de mercado comúnmente identificados son:

1. Mercado Libre o Competitivo Perfecto.

Un mercado libre es aquel en que existe un gran número de vendedores y de compradores de modo que
ninguno de ellos ejerce influencia sobre los precios. Los precios los establece el mercado de acuerdo a la
interacción de la oferta y demanda. Al existir un gran número de compradores y vendedores, las
cantidades compradas o vendidas por cada agente económico son insignificantes respecto al total transado.
El producto que se transa es homogéneo, no existiendo diferencias de calidad o presentación.

En este tipo de mercado, los compradores y vendedores conocen toda la información relativa a precios, no
existiendo impedimento alguno para la entrada de un nuevo oferente o demandante. Asimismo, existe
total movilidad de los factores que participan en la producción.

2. Mercado Monopólico.

Este tipo de mercado se caracteriza porque existe un único vendedor de un bien o servicio que domina el
mercado, enfrentado a muchos compradores. En consecuencia, como único agente económico controla la
oferta del bien o servicio, estando en condiciones de fijar, según sus necesidades, tanto el precio del bien
como la cantidad ofrecida del mismo.

Cuando el poder monopólico existe por el lado de la compra, se denomina monopsonio. En


consecuencia, el mercado monopsónico se caracteriza por la existencia de un único comprador o
demandante que ejerce una gran influencia en el mercado. Este único comprador o demandante está en
condiciones de establecer el precio de mercado según sus necesidades, apoderándose con ello de parte de
los beneficios del oferente. Por ejemplo, en la industria láctea suele presentarse este caso, donde los
productores de leche se ven en la necesidad de vender su producción a la única planta industrial de la
zona, pues hacerlo en otro lugar no sería rentable.

3. Mercado Oligopólico.

Es aquella estructura de mercado en la cual existen pocos vendedores de un determinado bien o servicio,
enfrentados a muchos compradores. Si se tiene sólo dos vendedores se habla de duopolio. Si el producto
es homogéneo (como por ejemplo, el acero, el cemento, el cobre) se tiene un oligopolio puro. Si los
productos son diferenciados (automóviles, detergentes, jabones), se tiene un oligopolio diferenciado.

La característica más importante de esta estructura de mercado es la fuerte interdependencia que existe
entre las empresas participantes. Debido a esta fuerte interdependencia, el accionar o la estrategia que
tome una empresa afectará a las empresas restantes, las cuales también reaccionarán. En razón de esto, por
lo general, los oligopolistas llegan a acuerdos formales para evitar la competencia de precios, aunque las
empresas pueden competir por medio de la diferenciación del producto.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 12
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Competencia Monopolística.

Es aquella estructura de mercado en donde existen muchos compradores y vendedores que ofrecen
productos diferenciados, pero que son sustitutos cercanos unos de otros. Un producto es diferenciado si
posee algún atributo, característica o ingrediente único, que otros productos no poseen.

La diferenciación de los productos le otorga cierto poder de mercado a las empresas para manejar los
precios, de ahí el nombre de monopolística. Sin embargo, como los productos son sustitutos cercanos, las
empresas están en constante competencia. En este caso, es necesario que las empresas empleen publicidad
para destacar las características diferenciadoras de sus productos.

Se denomina Monopsonio cuando en el mercado existe sólo un comprador enfrentado a muchos


vendedores.
Cuando existe sólo un comprador y un solo vendedor, se denomina Monopolio Bilateral.
Si existen sólo dos vendedores, enfrentados a muchos compradores, se denomina Duopolio (el
duopolio es parte de la estructura de Oligopolio).
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 13
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II PARTE: EL MECANISMO DEL MERCADO

1. DEMANDA, OFERTA Y MERCADO (ENFOQUE MICROECONOMICO)

LA DEMANDA Y LA CURVA DE DEMANDA

El concepto de demanda se refiere a las cantidades de un bien o servicio que los consumidores están
dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. En este sentido constituye una serie de relaciones
de precios y cantidades. La relación que existe entre el precio y la cantidad demandada de un bien o
servicio es inversa, lo que refleja que a menor precio, mayor será la cantidad que están dispuestos a
comprar los individuos y viceversa.

Gráficamente, la curva de demanda tiene pendiente negativa, evidenciando la relación inversa que existe
entre precio y cantidad demandada. Por tanto se puede plantear que:

Qd = f (P)
(-)

Cada individuo tiene una demanda particular por un determinado bien o servicio. La demanda del
mercado para un bien o servicio, corresponderá a la sumatoria horizontal de las diferentes cantidades
demandadas de todos los compradores a los diferentes precios, tal como se ejemplifica a continuación:

DEMANDA DE HELADOS DE CATALINA Y NICOLÁS


CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 14
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La curva de demanda se define como una curva de máximo precio y máxima cantidad. Gráficamente, se
puede ver que al precio P1, la máxima cantidad que están dispuestos a comprar los individuos es Q 1
(análisis horizontal); a dicho precio no comprarán una cantidad tal como Q 2 (zona no factible). Para
comprar Q2, el precio debería ser menor (tal como lo estipula la curva de demanda). Por otra parte, dada
la cantidad Q1, el máximo precio que los clientes pagarían sería P 1 (análisis vertical). En este caso podrían
pagar un precio menor (zona factible), pero no superior a P 1 (zona no factible).

Zona no Los puntos A y C (ubicados en la curva


factible de demanda), son puntos máximos (de
B máxima utilidad o satisfacción para el
A
P1 consumidor).

E C
P2
Zona factible

Q1 Q2 Q/t

La curva de demanda, también evidencia la relación que existe entre el grado de utilidad o satisfacción
que obtienen los consumidores con los precios que están dispuestos a pagar por un determinado bien o
servicio. Mientras más escaso sea el producto, más necesario será para el consumidor (mayor será su
valoración) y por ende mayor será el precio que se está dispuesto a pagar. Inversamente, mientras más
abundante sea el producto, menor será la valoración y más bajos serán los precios.

Factores que determinan la Demanda

Además del precio, la demanda que un agente posee de un bien o servicio, se ve influenciada por los
siguientes factores:

- El Ingreso de las Personas (Y).


- Los gustos o preferencias por el producto (G).
- El precio de los bienes relacionados: sustitutos (Ps), complementarios (Pc).
- Los precios esperados (las expectativas que posean los agentes consumidores) (Pe).
- El tamaño del mercado o número de consumidores (Nc).

En la jerga económica, cuando varía el precio de un bien o servicio, se habla de cambio en la cantidad
demandada, y cuando cambia una variable diferente al precio (ingreso, gustos, etc.) se habla de un
cambio en la demanda (la curva de demanda se desplaza completamente a la derecha o a la izquierda
según corresponda).

Por tanto, se puede plantear que la demanda para un bien X (Qd), depende de:

Qd = (Px, Y, G, Ps, Pc, Pe, Nc)


CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 15
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAMBIOS EN LA DEMANDA

LA OFERTA Y LA CURVA DE OFERTA

La oferta se refiere a las diferentes cantidades que los productores (empresarios) estarán dispuestos a
ofrecer en el mercado a los diferentes precios posibles en un determinado período de tiempo. A la relación
entre cantidad ofertada y precio se le conoce como Oferta.

Gráficamente, la curva de oferta tiene pendiente positiva, evidenciando la relación directa que existe entre
precio y cantidad ofrecida. A mayor precio, mayor será la cantidad que están dispuestos a ofrecer los
empresarios y viceversa. Por tanto se puede plantear que:

Qo = f (P)
(+)

Cada productor tiene una oferta particular de un bien o servicio. La oferta del mercado, corresponderá a la
sumatoria horizontal de las cantidades que están dispuestos a vender todos los oferentes a los diferentes
niveles de precios.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 16
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OFERTA DE HELADOS DE BEN Y JERÓNIMO

La curva de oferta se define como una curva de mínimo precio y máxima cantidad. La curva de oferta
está en función de los costos de producción, por tanto gráficamente (análisis vertical) se puede ver que el
mínimo precio al cual se vendería la cantidad Q 1 será P1, pero si se puede vender a un precio superior tal
como P2, será mucho mejor (zona factible). La curva también evidencia, que al precio P 1, la máxima
cantidad que se ofrecería sería Q1 (análisis horizontal). Por tanto, no se ofrecería una cantidad superior a
ese precio (zona no factible). Para ofrecer una cantidad superior, el precio debería subir como por ejemplo
a P2.

O
Zona factible
P2 B C

P1 A D
Zona no
factible

Q1 Q2 Q/t
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 17
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La curva de oferta se relaciona con el costo de oportunidad creciente que se visualiza en la curva FPP.
Mientras más recursos se asignen a esta actividad de producción y dado que los recursos son de usos
alternativos, mayor será el costo de oportunidad para el empresario, por tanto el precio al cual está
dispuesto a vender también será mayor. De ahí la pendiente positiva de la curva de oferta.

Factores que determinan la Oferta:

Además del precio, la cantidad ofertada de un bien o servicio depende de las siguientes variables:

- Precio de los Factores Productivos (Pf)


- Estado de la Tecnología (T)
- Objetivos del Empresario (Oe)
- Precio de los bienes relacionados (Po)
- Número de vendedores (Nv)

Cuando varía el precio de un bien o servicio, se habla en cambio en la cantidad ofertada, pero si cambia
una variable diferente al precio (precio de factores, estado de la tecnología, etc.), se habla de cambio en la
oferta (la curva de oferta de desplaza completamente a la derecha o izquierda según corresponda).

Por tanto, se puede plantear que la Oferta para un bien X (Qo), depende de:

Qo = (Px, Pf, T, Oe, Po, Nv)

CAMBIOS EN LA OFERTA
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 18
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Un mercado está en equilibrio cuando las fuerzas que participan en direcciones opuestas están en balance
perfecto por lo que no existe tendencia alguna al cambio. En consecuencia, el equilibrio del mercado se
logra cuando la cantidad que los compradores desean comprar es exactamente igual a la cantidad que los
comerciantes desean vender a un precio prevaleciente, igualdad que una vez alcanzada implica la ausencia
de cualquier tendencia a posteriores cambios de precio.

P
O
Exceso de Oferta El punto E representa el equilibrio
del mercado competitivo (muchos
P1 compradores y muchos vendedores).
Dicho equilibrio se logra a un precio
Pe con una cantidad demandada y
E ofrecida de Qe.
Pe

P2

Exceso de Demanda
D

Qe Q/t

Si la cantidad demandada excede a la ofrecida (exceso de demanda), existirá tendencia a que los precios
suban debido a que los compradores tratan de obtener más de un bien de lo que en realidad está
disponible. Del mismo modo, si la cantidad ofertada supera a la demandada (exceso de oferta), existirá
tendencia a que los precios bajen a consecuencia de que los comerciantes tratan de vender más cantidad de
la que los compradores desean adquirir. Sin embargo, ambas fuerzas finalmente convergerán al equilibrio.

EJEMPLO DE OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO DE MERCADO

Precio Cantidad Cantidad Exceso Cuantificación


$/kg Ofrecida Demandada (nombre del Exceso
Kg/mes Kg/mes exceso)
10 10 140
20 40 105
30 70 70
40 100 50
50 130 15

En este ejemplo, el equilibrio del mercado, se alcanza a un precio de $30 el kilo, donde la cantidad
demandada y ofrecida coincide en 70 kilos por mes.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 19
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAMBIOS EN LA DEMANDA Y LA OFERTA DEL MERCADO

Supongamos que aumenta el ingreso de los consumidores (Y). Al aumentar el ingreso, aumenta el
consumo del bien, por ende la demanda del mercado del bien aumenta (se desplaza a la derecha). Al
precio original de equilibrio (Pe) se origina un exceso de demanda, lo que presionará para que el precio
suba y se restaure nuevamente el equilibrio al precio Pe`. (Ver gráfico aumento de la demanda).

La demanda también se desplazará a la derecha cuando aumenten los gustos o preferencias por el
producto, si aumenta el precio de un bien sustituto, si baja el precio de un bien complementario, y si existe
la expectativa que los precios del bien aumenten a futuro.

UN AUMENTO DE LA DEMANDA

P O

Pe` E`
E
Pe

D`

D
Q
Qe Qe`

Si sucede lo contrario: una reducción del ingreso, una baja del precio de un bien sustituto, un aumento del
precio de un bien complementario, una disminución en los gustos o preferencias por el producto, o si
existe la expectativa de que los precios bajen a futuro, se reducirá la demanda del mercado y bajará el
precio del bien o servicio.

También se pueden originar cambios en la oferta del mercado. Por ejemplo, si bajan los precios de los
factores productivos (se abaratan los costos de producción), mejora el estado de la tecnología (aumento
tecnológico que incrementa la productividad), se acrecienta el número de oferentes, etc. aumentará la
curva de oferta (la curva de oferta se desplaza a la derecha) y bajará el precio del bien o servicio. En este
caso, al precio original de equilibrio se origina un exceso de oferta, que presiona para que el precio se
ajuste a la baja (Pe`), tal como se muestra gráficamente:
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 20
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN AUMENTO DE LA OFERTA

P O
O`

E
Pe E`
Pe`

D
Q
Qe Qe`

Cualquier cambio en sentido contrario, reducirá la curva de oferta y elevará el precio del bien. Por
ejemplo, si aumenta el precio de los factores productivos, un retroceso tecnológico, una reducción del
número de oferentes, etc.

2. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

El excedente del consumidor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y es la ganancia


monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un producto a un precio menor
del que estarían dispuestos a pagar. En otras palabras, es la cantidad de dinero en que los consumidores
valoran un bien o servicio por encima de su precio de compra.

El excedente del consumidor se considera la diferencia existente entre la cantidad máxima que un
consumidor está dispuesto a pagar por una cantidad determinada de un bien y lo que en la realidad paga
por esa cantidad. Por ejemplo, si un consumidor está dispuesto a pagar $500 por una bebida, y compra
dicha bebida a un precio de mercado de $400, significa que obtiene un excedente de $100.

El excedente productor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y es el beneficio


adicional que obtienen los oferentes por la venta de sus productos, ya que son capaces de venderlos a un
precio mayor del que estarían dispuestos a cobrar. En otras palabras, es la diferencia entre la cantidad de
dinero que un productor recibe de la venta de un bien y el precio más bajo (mínimo) que el productor está
dispuesto a aceptar por el producto. Cuanto mayor sea la diferencia entre los dos precios, mayor es el
beneficio o excedente para el productor.

Por ejemplo, si el precio mínimo al cual un empresario está dispuesto a vender una bebida es de $250
(porque con este precio cubre todos sus costos) y vende dicha bebida a un precio de mercado de $400, el
excedente que obtiene es de $150.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 21
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. INTERVENCIONES EN EL MERCADO COMPETITIVO

Cuando un mercado es competitivo, es decir existen muchos demandantes (compradores) y muchos


oferentes (vendedores), el equilibrio del mercado (precio y cantidad) se establece por interacción de la
oferta y la demanda existente. Sin embargo, existen ocasiones en que estos mercados son intervenidos por
el Gobierno, ya sea aplicando control sobre los precios (máximos o mínimos), aplicando impuestos u
otorgando subsidios o subvenciones a empresas y consumidores. Otra forma de intervención es cuando
prohíbe algún tipo de mercado.

Precios máximos y mínimos

Cuando el Estado pretende suplantar la actividad del mercado en la asignación de los bienes y servicios, lo
puede realizar a través de una política de precios máximos y mínimos.

Los precios máximos (o techo) tiene lugar cuando se considera que el precio de mercado es
excesivamente elevado para los requerimientos de los consumidores. Si el precio máximo se establece por
sobre el precio de equilibrio, éste no tendrá efecto alguno en el mercado, y prevalecerá el precio de
equilibrio. Sin embargo, si el precio máximo se establece por debajo del precio de equilibrio, se originará
una pérdida irrecuperable de bienestar social, dando origen a la aparición del mercado negro (escasez de
productos, colas, etc.), tal como se aprecia gráficamente:
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 22
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTABLECIMIENTO DE PRECIO MÁXIMO

Gráficamente se puede apreciar que la cantidad demandada es mayor que la ofrecida, generándose de este
modo un exceso de demanda que conduce a la escasez del bien. En este contexto, se desarrollará algún
mecanismo que permita racionar la oferta (largas colas, distintos criterios como la edad, el nivel
económico, etc.) Siendo este, terreno abonado para la aparición del “mercado negro”.

Otro tipo de control de precios consiste en el establecimiento de un precio mínimo. Este sistema se ha
utilizado con frecuencia en los mercados agrícolas, cuando el Estado ha pretendido evitar que el ingreso
de los agricultores se reduzca drásticamente.

Cuando se establece un precio mínimo superior al que tendría lugar en el mercado, la cantidad ofrecida
excede a la demandada, produciéndose de este modo un exceso de oferta. Este exceso de oferta propiciará
una acumulación de la producción que generará gran ineficiencia o una pérdida irrecuperable de bienestar
social (se asignan mal los recursos).

ESTABLECIMIENTO DE PRECIO MINIMO

Si el precio mínimo (o piso), se establece por debajo del precio de equilibrio, no generará efecto alguno en
el mercado, y prevalecerá el precio de equilibrio.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 23
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Impuestos y Subsidios

Otra forma de intervención del Gobierno en los mercados competitivos es cobrando impuestos u
otorgando subsidios. Los impuestos a la producción, elevan los costos de producción del empresario,
desplazando la curva de oferta a la izquierda lo que provoca un alza en el precio del bien o servicio.

Por otra parte, si se aplica un subsidio a la producción, se abaratan los costos de producción del
empresario y con ello la curva de oferta se desplaza a la derecha, y baja el precio de equilibrio.

Los impuestos y subsidios también se pueden aplicar al consumo. El impuesto al consumo tiene el efecto
de reducir la demanda del bien o servicio (la curva de demanda se desplaza a la izquierda). Por el
contrario, un subsidio al consumo la mueve a la derecha porque incentiva el consumo del bien.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 24
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. CONCEPTO DE ELASTICIDAD Y TIPOS DE ELASTICIDAD

La elasticidad es un valor numérico que expresa el grado de sensibilidad del cambio de una variable
dependiente (medida en términos porcentuales) frente al cambio ocurrido en una variable independiente
(también expresada en términos porcentuales).

Es decir, la elasticidad de una variable dependiente (VD) con respecto a una variable independiente (VI)
es:

η = Variación porcentual en VD
Variación porcentual en VI

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio de la demanda es un valor numérico que indica el grado de sensibilidad o respuesta
que tiene la cantidad demandada frente a un cambio en el precio.

Dicho grado de respuesta se mide por el cuociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada
del bien, frente a una variación porcentual de su precio, cuando todos los demás factores que afectan la
cantidad demandada permanecen constantes.

La elasticidad precio de la demanda se define matemáticamente según la expresión:

ηd = Variación porcentual en la cantidad demandada (Q)


Variación porcentual del precio (P)

ηd = ∆Q/Q
∆P/P

¿Qué factores afectan la Elasticidad Precio de la Demanda?

Existen diversos factores que inciden en la elasticidad precio de la demanda de un bien, tales como: la
disponibilidad de bienes sustitutos y el grado de necesidad del producto para el consumidor. En este
sentido, mientras más productos sustitutos o alternativos tenga el bien, o menos necesario sea para el
individuo, más elástica será la demanda. Por ejemplo, si un bien que posee muchos sustitutos sube de
precio, los clientes preferirán comprar los productos de la competencia, reduciendo así fuertemente el
consumo. En este caso, se dice que el bien es muy sensible al precio o muy elástico. Por el contrario, los
bienes inelásticos poseen escasos sustitutos o simplemente no los poseen (o poseen sustitutos muy
malos), por ende son muy necesarios para el consumidor (no se pueden reemplazar por otros). Por
ejemplo, es el caso de la bencina, la energía eléctrica, la sal. Por tanto, mientras más necesario sean los
bienes (como los de primera necesidad), más inelástica será su demanda, en tanto que los bienes de lujo,
en general, tienen una demanda más elástica.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 25
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otro factor identificable es la importancia del producto en el ingreso del individuo. Los bienes que
representan una parte muy importante del ingreso tienden a tener una demanda más elástica que aquéllos
que representan una pequeña proporción. Por ejemplo, la demanda de viviendas es más elástica que la
demanda de pañuelos. Para los bienes que representan una pequeña proporción del ingreso, como los
pañuelos, los consumidores son muy poco sensibles al precio. Por ejemplo, los compradores pueden
emplear cierto tiempo para conseguir una rebaja de 2% en el precio de una vivienda, pero ni siquiera
notarán un aumento de 40% en el precio de los pañuelos.

El tiempo es otro factor que afecta la elasticidad precio de la demanda. Cuanto mayor sea el tiempo
considerado, más elástica será la demanda, dado que los consumidores necesitan cierto tiempo para ajustar
su comportamiento de consumo. En este sentido la demanda de largo plazo es más elástica que la
demanda de corto plazo.

VALORES QUE PUEDE TOMAR LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

BIEN ELASTICO (ηd > 1): Se dice que un bien es elástico al precio cuando la variación porcentual de la
cantidad demandada supera a la variación porcentual del precio. Matemáticamente la elasticidad
calculada toma un valor superior a 1. Por ejemplo, si al bajar en un 5% el precio, la cantidad demandada
aumenta en un 10%, la elasticidad precio de la demanda será igual a 2, indicando que por cada 1% que
varía el precio, la cantidad demandada varía en 2%. Si el precio baja en 1%, la cantidad aumenta en 2%.
Por tanto, se trata de un bien elástico al precio.

Precio El cambio en la cantidad es mayor


que el cambio en el precio
P0
P1
D

Q0 Q1 Q, cantidad

BIEN INELASTICO (ηd < 1): Si la variación porcentual del precio supera a la variación porcentual de
la cantidad, se trata de un bien inelástico al precio, cuya elasticidad precio de la demanda es inferior a 1.
Por ejemplo, si la elasticidad es 0,5 indica que por cada 1% que varía el precio, la cantidad sólo lo hace en
0,5%.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 26
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Precio El cambio en la cantidad es menor


que el cambio en el precio
P0

P1

Q0 Q1 Q, cantidad

BIEN DE ELASTICIDAD UNITARIA (ηd = 1): Si la elasticidad precio de la demanda es igual a 1,


quiere decir que la variación porcentual del precio es igual a la variación porcentual de la cantidad (por
cada 1% que varía el precio, la cantidad varía también en 1%). Por tanto se trata de un bien de elasticidad
unitaria.

El cambio en la cantidad es igual


Precio al cambio en el precio
P0
P1

Q0 Q1 Q, cantidad

BIEN PERFECTAMENTE INELASTICO (ηd = 0): Si la cantidad demandada es insensible a la


variación del precio, la elasticidad precio de la demanda es igual a cero, indicando que frente a cualquier
cambio de precio, la cantidad no varía. Por ejemplo, sería el caso de un remedio para un enfermo.

La cantidad demandada no
Precio D
cambia al variar el precio
P0

P1

Q0 Q, cantidad
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 27
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIEN PERFECTAMENTE ELASTICO (ηd = ∞): En este caso la elasticidad es infinita, lo cual indica
que los compradores adquieren todo lo que está disponible al precio vigente. Al variar el precio, la
cantidad pasa de cero a infinito.

Los compradores adquieren


Precio cualquier cantidad al precio
ηd =∞ vigente

P0 D

Q0 Q1 Q, cantidad

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

La elasticidad ingreso de la demanda es una medida del porcentaje de variación en la cantidad demandada
(Q) frente al porcentaje de variación en el ingreso (Y).

ηY = ∆Q/Q
∆Y/Y

Los bienes según su elasticidad ingreso, se clasifican en bienes normales e inferiores. Los bienes
normales son aquellos cuya elasticidad ingreso es positiva, esto significa que al aumentar el ingreso,
aumenta el consumo, y viceversa. Por el contrario, los bienes inferiores tienen una elasticidad ingreso
negativa, lo cual evidencia que al incrementarse el ingreso, se reduce la cantidad consumida; y por el
contrario, si se reduce el ingreso, se incrementa el consumo de estos bienes.

Dentro de los bienes normales, convienes diferenciar entre bienes de primera necesidad y bienes de lujo.
Los bienes de primera necesidad (alimentación, vestuario) tienen una baja elasticidad ingreso (mayor que
cer0 y menor o igual a uno), es decir, los gastos en estos bienes responden débilmente a los aumentos en el
ingreso; en tanto que para los bienes superiores o de lujo, la elasticidad ingreso es elevada (mayor que
uno). En este caso, la cantidad demandada aumenta en mayor proporción que el incremento en el ingreso.

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

La elasticidad cruzada de la demanda es una medida del grado en que la demanda de un bien se ve
afectada por la variación en el precio de otro; es decir, mide hasta qué punto los bienes están relacionados
entre sí. Si se consideran los bienes X y Z, la elasticidad cruzada de X respecto a Z es igual a la variación
porcentual de la cantidad comprada de X frente a la variación porcentual en el precio del bien Z.

En términos de fórmula:
ηY = ∆X/X
∆PZ/PZ
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 28
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva, negativa o cero. Será positiva cuando se trate
de bienes sustitutos y será negativa cuando se trate de bienes complementarios. Por ejemplo, si baja el
precio de la carne de cordero, la demanda de cerdo disminuye, verificándose un caso de elasticidad
cruzada de la demanda positiva. Otro ejemplo: si sube el precio de la gasolina, la demanda de automóviles
disminuye, produciéndose una elasticidad cruzada de la demanda negativa. Cuando los bienes sean no
relacionados (como el café y los cuadernos), la elasticidad cruzada entre ellos será nula.

LA ELASTICIDAD PRECIO EN UNA CURVA DE DEMANDA RECTILINEA

En una curva de demanda rectilínea se pueden identificar los diferentes tipos de elasticidad. A medida que
baja el precio y aumenta la cantidad demandada, la elasticidad disminuye, pasando del tramo elástico,
unitario, al inelástico.

P($)

Tramo elástico ( d > 1) Esto sucede porque:


Pendiente ≠ elasticidad

Esta curva tiene una


Tramo de elasticidad única pendiente, pero su
unitaria ( = 1) elasticidad cambia punto
a punto a medida que
P1
varía P y Q.
Tramo inelástico ( d < 1)

D
Q1 Q

d = Q/Q = Q * P = Q*P
P/P Q P P Q

Se relaciona Determina la
con la elasticidad
pendiente
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 29
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTE III

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR O TEORIA DE LA UTILIDAD

Para entender el comportamiento del consumidor es necesario estudiar los conceptos vinculados a la
Teoría de la Utilidad. Existen dos enfoques de utilidad: la Teoría de la Utilidad Cardinal y la Teoría de la
Utilidad Ordinal. Ambas teorías tienen como objetivo demostrar que la curva de demanda tiene pendiente
negativa y que en cada punto de la curva se maximiza el nivel de utilidad o satisfacción del consumidor
(son puntos de máxima utilidad). Sin embargo, antes de estudiar en detalle estas teorías conviene aclarar
los conceptos de utilidad total y utilidad marginal.

Utilidad: Es el nivel de satisfacción que experimenta un individuo cada vez que consume o utiliza
un determinado bien o servicio. A medida que el individuo consume unidades adicionales de un
bien o servicio, su nivel de satisfacción o utilidad total aumenta, pero este aumento es a tasas
decrecientes. La tasa a la cual aumenta el nivel de satisfacción o utilidad total de un individuo
luego de consumir un determinado número de unidades de bienes se le denomina Utilidad
Marginal.

Utilidad Marginal: Es la variación que experimenta la utilidad total (o nivel de satisfacción) de


un consumidor cada vez que utiliza una unidad adicional de un bien o servicio.

Matemáticamente, cuando se tiene una función de utilidad, la utilidad marginal se obtiene como la primera
derivada de dicha función, por lo tanto, la utilidad marginal (UMg) corresponde a la pendiente de la
función de utilidad (UT).

UMg = UT
X

La expresión anterior indica que la utilidad marginal (UMg) corresponde a la variación de la utilidad total
cuando varía el consumo del bien X. Donde: = variación.

En términos de derivada:

UMg = UT
X

Donde: = primera derivada de la función de utilidad respecto al bien X.


CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 30
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La relación que existe entre la Utilidad Total y la Utilidad Marginal se ilustra a continuación. En la parte
superior del gráfico se puede observar que la utilidad total (UT) de un consumidor aumenta a medida que
aumenta el consumo de un bien. En la parte inferior se observa que la utilidad total aumenta a tasas
decrecientes (UMg). La necesidad del consumidor se encuentra satisfecha cuando la utilidad total es
máxima (punto A). A este punto se le denomina punto de saturación del consumidor.

UT UTILIDAD TOTAL (UT)

UT. Máxima A

UT
UT

Unidades bien X

UTILIDAD MARGINAL (UMg)


UMg

UMg = 0

Unidades bien X

UMg
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 31
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. TEORIA CARDINAL DE LA UTILIDAD

Esta teoría supone que la utilidad o satisfacción se puede medir cardinalmente, es decir se le pueden
asignar valores o números a los niveles de utilidad que experimenta un individuo al consumir un
determinado bien o servicio. La unidad de medida que se emplea para medir la utilidad son los “útiles” o
unidades de utilidad. Para entender cómo funciona esta teoría veamos el siguiente ejemplo:

Ejemplo: Utilidad Total y Utilidad Marginal derivada de consumir agua.

Número de Vasos de Agua Utilidad Total (útiles) Utilidad Marginal (útiles)


0 0 0
1 8 8
2 14 6
3 18 4
4 20 2
5 20 0
6 18 -2
7 14 -4
8 8 -6

Según el ejemplo, el máximo nivel de utilidad o satisfacción del consumidor (punto de saturación) se
alcanza con un total de 5 vasos de agua (cuando el aporte marginal o UMg del último vaso de agua es
cero). Obsérvese que el primer vaso de agua aporta al individuo un nivel de satisfacción o UMg mayor,
luego la UMg decrece a medida que se satisface la necesidad; con el 5º vaso de agua la necesidad se
encuentra satisfecha (la UT es máxima), y desde ahí en adelante seguir tomando agua le significará al
consumidor una insatisfacción o una UMg negativa (su utilidad total comienza a disminuir porque se
presentarán molestias estomacales u otras dolencias).

Sin embargo, el objetivo del consumidor de maximizar su nivel de utilidad o satisfacción está sujeto a una
restricción monetaria: su ingreso monetario que es limitado y el precio de mercado de los bienes.

Suponiendo sólo dos bienes X e Y, la restricción de ingresos se expresará como:

M = Px * X + Py * Y

Donde:

M = Ingreso Monetario.
Px = Precio de X.
Py = Precio de Y.
X, Y = Cantidades de los bienes X e Y.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 32
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para explicar cómo funciona la Teoría Cardinal incorporando la restricción monetaria, veamos el siguiente
ejemplo:

Se sabe que: M = $140


Px = $20
Py = $10

Las utilidades marginales de los bienes X e Y se muestran en la siguiente tabla:

Bien X UMgX UMgX/Px Bien Y UMgY UMgY/Py


1 500 25 1 250 25
2 480 24 2 230 23
3 460 23 3 210 21
4 400 20 4 190 19
5 380 19 5 170 17
6 360 18 6 150 15
7 300 15 7 130 13
8 240 12 8 100 10
9 180 9 9 80 8

¿Cuál debe ser la elección del consumidor para maximizar su utilidad o satisfacción?.

Para maximizar su nivel de utilidad o satisfacción, dado su ingreso monetario limitado, el consumidor
debe elegir considerando la utilidad marginal que le aporta cada unidad consumida por peso gastado. Esta
información se obtiene analizando la relación UMgX/PX y UMgY/Py (tercera columna tanto para X
como para Y). Esto último implica que el consumidor elegirá gastar cada peso de su ingreso en aquel bien
que le aporte la mayor utilidad marginal (cada peso lo gasta de modo de conseguir la más alta utilidad o
satisfacción). Por tanto, en este caso, gastará sus $140 de ingreso consumiendo 5 unidades de X y 4
unidades de Y. El gasto en X ascenderá a $100 ($20 * 5u) y el gasto en Y alcanzará a $40 ($10 * 4u), en
tanto que su utilidad total ascenderá a 3100 útiles. No existirá ninguna otra combinación de bienes que le
aporte un mayor nivel de utilidad o satisfacción.

Conclusión: De este simple ejercicio, se puede deducir que el consumidor maximizará su nivel de utilidad
o satisfacción cuando se igualen las utilidades marginales por peso gastado para ambos bienes, o para
todos los bienes que conforman su canasta de consumo.

UMgX/Px = UMgY/Py Utilidad Total Máxima

Si la utilidad marginal por peso gastado en un bien (por ejemplo X) supera a la utilidad marginal por peso
gastado de cualquier otro bien (por ejemplo Y), el consumidor comprará más de dicho bien (bien X). Sin
embargo, a medida que consume más del bien (bien X) la utilidad marginal por peso gastado comenzará a
disminuir. ¿Hasta dónde comprará X? Hasta que la utilidad marginal del bien X por peso gastado en X se
iguale a la utilidad marginal del bien Y por peso gastado en Y.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 33
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. TEORIA ORDINAL DE LA UTILIDAD

A diferencia de la Teoría Cardinal, la Teoría Ordinal supone que el consumidor no conoce la cantidad de
“utiles” que le aporta el consumo de cada bien, sin embargo, puede distinguir qué bien le aporta un mayor
nivel de utilidad o satisfacción. Por ejemplo, sabe que una galleta y un café le aportan un menor nivel de
utilidad o satisfacción que dos galletas y dos café. Por tanto, el individuo puede ordenar o jerarquizar sus
niveles de utilidad, así como también puede jerarquizar sus necesidades.

Por otra parte, diferentes combinaciones de bienes le pueden otorgar al consumidor el mismo nivel de
utilidad o satisfacción. Esta situación se muestra en las llamadas curvas de indiferencia. Una curva de
indiferencia muestra que un mismo nivel de utilidad o satisfacción se puede lograr consumiendo distintas
combinaciones de bienes. Una curva de indiferencia que se encuentre más alejada del origen implicará
para el consumidor un mayor nivel de utilidad o satisfacción.

Para efectos gráficos, supondremos que sólo existen dos bienes: X e Y.

Bien Y

Y1 A
C

B
Y2
U3
U2
U1
X1 X2 Bien X

En el gráfico anterior, los puntos A y B son puntos de indiferencia, pues le otorgan al individuo un mismo
nivel de utilidad o satisfacción (U1). Por lo tanto, el consumidor es indiferente entre las combinaciones de
bienes X1Y1 y X2Y2. Sin embargo, si consume más de ambos bienes alcanzará un mayor nivel de utilidad
o satisfacción ubicándose en una curva de indiferencia más alejada del origen (tal como el punto C en U2).

Características de las curvas de indiferencia.

Se distinguen cuatro características de las curvas de indiferencia:

1. Tienen pendiente negativa. Esto es así porque para mantener el mismo nivel de utilidad, cada vez
que el individuo consume más de un bien debe necesariamente reducir el consumo del otro bien, pues
de lo contrario se ubicará en una curva de indiferencia superior.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 34
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. No se pueden cortar o intersectar. No tiene sentido económico que dos curvas de indiferencia se
intersecten, pues estaría indicando que una misma combinación de bienes le otorga al consumidor dos
niveles de utilidad diferentes. Sería como decir “me gusta poco” y “me gusta mucho”.

3. El mapa de curvas de indiferencia es muy denso. Esto significa que una curva de indiferencia pasa
muy cerca de la otra, pero no se cortan. Esto se explica por la divisibilidad de los bienes.

4. Las curvas de indiferencia son convexas al origen. Esto implica que la tasa marginal de
substitución, que corresponde a la pendiente de la curva de indiferencia, es decreciente (y negativa).

Tasa Marginal de Substitución (TMS): Corresponde a la pendiente de la curva de indiferencia e


indica el número de unidades del bien Y que se deben sacrificar cada vez que se consume una unidad
adicional del bien X. Sin embargo, a medida que se consumen unidades sucesivas del bien X, se
sacrifican menos unidades del bien Y (por lo tanto la cantidad del bien Y que se sacrifica por unidades
adicionales del bien X es decreciente). Esto se puede ver gráficamente:

TASA MARGINAL DE SUBSTITUCION

A
TMS = - y/ x
y

C
y
D

U1

x x X

En el gráfico se observa que cuando el consumidor pasa del punto A al punto B (consume más del
bien X), sacrifica un mayor número de unidades del bien Y que cuando pasa del punto C al D. Esto
nos indica que la TMS es decreciente a lo largo de la curva de indiferencia. La TMS disminuye a lo
largo de la curva de indiferencia porque cuando se tiene poco del bien X (X es escaso) y mucho del
bien Y (Y es abundante), el consumidor valora mucho al bien X y poco al bien Y, por lo tanto está
dispuesto a sacrificar gran cantidad del bien Y por una unidad adicional de X (en otras palabras se
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 35
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
puede decir que la UMgX es alta y la UMgY es baja). Sin embargo, a medida que aumenta el
consumo del bien X y reduce el consumo de Y, la valoración del consumidor cambia puesto que la
UMgX disminuye y la UMgY aumenta. Por lo tanto, el consumidor por una unidad adicional de X
sólo sacrifica una pequeña proporción de Y (esto es lo que sucede al pasar del punto C al D).

Por tanto: (1) TMS = - y/ x

Para mantener el mismo nivel de utilidad o satisfacción (U1) se requiere que la UMg que se pierde al dejar
de consumir el bien Y se iguale a la UMg que se gana al consumir más del bien X. Por tanto:

(2) - y * UMgY = x * UMgX

Reordenando se tiene que:

- y/ x = UMgX / UMgY TMSSC


(3)

En consecuencia la TMS se puede expresar como:

TMSSC = UMgX / UMgY


(4)

Donde: TMSSC = Tasa Marginal de Substitución Subjetiva del Consumidor. Se denomina así porque
indica el número de unidades del bien Y que el individuo está dispuesto a sacrificar al consumir una
unidad adicional del bien X, dadas sus preferencias.

Según la definición (4), la TMSSC en el punto A será alta puesto que se consume poco X y mucho Y, por
tanto la UMgX es alta y la UMgY es baja (de modo que la pendiente de la curva de indiferencia en el
punto A es elevada). Por el contrario, la pendiente o TMSSC en el punto D es baja, puesto que la UMgX
es baja (se consume mucho X) y la UMgY es alta (se consume relativamente poco Y).
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 36
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA O RESTRICCIÓN DE INGRESOS

El objetivo del consumidor de lograr maximizar su nivel de utilidad o satisfacción tiene como
restricciones su ingreso monetario que es limitado y el precio de mercado de los bienes. La restricción de
ingresos se representa mediante la línea del presupuesto y se expresa mediante la siguiente ecuación:

Restricción de ingresos o
(5) M = Px * X + Py * Y Línea del Presupuesto

La expresión (5) corresponde a la ecuación de una línea recta, que se puede representar gráficamente
como:

Bien Y
Línea del Presupuesto
M/Py

Pendiente = - Px/Py

Espacio del
presupuesto

M/Px Bien X

Donde:

M/Px = Representa el máximo de unidades del bien X que se pueden comprar si no se adquiere nada
del bien Y (todo el ingreso se gasta en el bien X).

M/Py = Representa el máximo de unidades del bien Y que se pueden comprar si no se adquiere nada
del bien X (todo el ingreso se gasta en el bien Y).

Al espacio comprendido entre la línea del presupuesto y los ejes se le denomina espacio del presupuesto,
e indica todas las combinaciones de bienes factibles para el consumidor dado su ingreso monetario
limitado. Cualquier punto ubicado por fuera del espacio del presupuesto es un punto inalcanzable para el
consumidor dado su ingreso actual (por ejemplo, el punto A).

La pendiente de la línea del presupuesto corresponde a la negativa de la relación de precios de los bienes y
se denomina: Tasa Marginal de Substitución Objetiva del Mercado (TMSOM).
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 37
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pendiente negativa
TMSOM = M/Py = Px/Py
M/Px

A la pendiente de la Línea del Presupuesto se le denomina TMSOM porque indica el número de unidades
del bien Y que el consumidor puede intercambiar por una unidad adicional de X, dados los precios de
mercado de los bienes.

OPTIMO DEL CONSUMIDOR

El consumidor alcanzará el óptimo cuando con su ingreso limitado (y dados los precios de los bienes)
logre el máximo nivel de utilidad o satisfacción posible. Esto implica que gráficamente la línea del
presupuesto se debe hacer tangente a la curva de indiferencia más alta factible de alcanzar. Por lo tanto, el
máximo nivel de utilidad se logrará cuando se igualen las pendientes de la curva de indiferencia con la
línea del presupuesto, o dicho de otra forma la TMSSC se debe igualar a la TMSOM.

Bien Y

M/Py
A
Y1 Optimo del Consumidor

C
Yc U3

U2
B
Y2 U1
X1 Xc X2 M/Px Bien X

Gráficamente se observa que el óptimo del consumidor se encuentra en el punto C, cuando se igualan las
pendientes de la curva de indiferencia U2 y de la línea del presupuesto. U2 es el nivel de satisfacción más
alto que el individuo puede alcanzar. Obsérvese que también se podría ubicar (dada su restricción
monetaria) en A o B, sin embargo ambas combinaciones de bienes le otorgan un nivel de utilidad inferior
(U1). Además dada su restricción presupuestaria, en estos momentos no es posible alcanzar un nivel de
utilidad superior a U2 (tal como U3).
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 38
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué sucede en el punto C u óptimo del consumidor?

En el punto C se cumple que: TMSSC = TMSOM. Obsérvese que ambas pendientes son negativas, por lo
cual se ignora el signo.

Por tanto: UMgX/ UMgY = Px/Py

Optimo del Consumidor


Reordenando: (6) UMgX/Px = UMgY/Py

La relación (6) significa que el consumidor alcanza el máximo nivel de utilidad o satisfacción cuando la
UMgX por peso gastado en el bien X es igual a la UMgY por peso gastado en el bien Y. En general, si
existen “n” bienes, el consumidor alcanzará su nivel máximo de utilidad cuando se iguales las utilidades
marginales por peso gastado para los “n” bienes (7).

(7) UMgX/Px = UMgY/Py = UMgZ/Pz =....... = UMgn/Pn

¿Qué pasa en el punto A?

En el punto A, el individuo alcanza el nivel de utilidad U1 consumiendo mucho del bien Y, y poco del bien
X, lo cual conlleva a que la UMgY sea baja y la UMgX sea alta. Esto explica que la pendiente de la curva
de indiferencia (TMSSC) sea mayor que la pendiente de la línea del presupuesto (TMSOM).

Por tanto: TMSSC > TMSOM

UMgX/UMgY > Px/PY

(8) UMgX/Px > UMgY/Py

La relación (8) deja en claro que el individuo aún no ha alcanzado su máximo nivel de utilidad, pues la
UMgX por peso gastado en el bien X supera a la UMgY por peso gastado en el bien Y. Esto llevará al
individuo a aumentar el consumo del bien X y a reducir el consumo del bien Y. Sin embargo, a medida
que consuma más del bien X y menos del bien Y, la UMgX comenzará a disminuir, en tanto que la UMgY
aumentará. El consumidor se va a detener cuando se igualen las utilidades marginales por peso gastado en
ambos bienes (punto C). Nótese que en este proceso el consumidor se desliza por la línea del presupuesto
entre los puntos A y C, hasta que alcanza la curva de indiferencia U2.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 39
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué pasa en el punto B?

En el punto B sucede una situación contraria al punto A, pues en este punto el individuo consume mucho
del bien X (la UMgX es baja) y poco del bien Y (la UMgY es alta). En consecuencia, la pendiente de la
curva de indiferencia es menor que la pendiente de la línea del presupuesto.

Por tanto: TMSSC < TMSOM

UMgX/UMgY < Px/PY

(9) UMgX/Px < UMgY/Py

La relación (9) indica que en este caso el individuo aumentará el consumo del bien Y (pues este bien le
otorga la mayor UMg por peso gastado) y reducirá el consumo del bien X. A Medida que consume más
del bien Y, y menos del bien X, la UMgY disminuye y la UMgX aumenta. Por tanto, el proceso finalizará
cuando se igualen las utilidades marginales por peso gastado en ambos bienes (punto C), y nuevamente el
consumidor se haya deslizado por la línea del presupuesto.

DESPLAZAMIENTOS DE LA LINEA DEL PRESUPUESTO

La línea del presupuesto se desplazará o modificará su pendiente, cuando varíe el ingreso monetario o
varíen los precios de los bienes.

a) Una variación del ingreso monetario.

Un aumento del ingreso monetario (cuando los precios de los bienes se mantienen constantes) desplazará a
la línea del presupuesto paralelamente hacia la derecha; y una reducción del ingreso la desplazará a la
izquierda. Gráficamente:

Bien Y

M`/Py Un aumento del ingreso monetario


(de M a M`)

M/Py

M/Px M`/Px Bien X


CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 40
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando aumenta el ingreso monetario se amplía el espacio del presupuesto, por lo tanto el consumidor
puede alcanzar un mayor nivel de utilidad o satisfacción (una curva de indiferencia superior). Lo
contrario sucederá si se reduce el ingreso monetario. Obsérvese que en este caso no cambia la pendiente
de la línea del presupuesto, pues no se modifican los precios de los bienes.

b) Una variación de los precios de los bienes.

Cuando varía el precio de un bien, en tanto que el precio del otro bien y el ingreso monetario se mantienen
constantes, la línea del presupuesto cambia de pendiente. Por ejemplo, si baja el precio del bien X (el
precio del bien Y, y el ingreso monetario se mantienen constantes), la línea del presupuesto mantiene su
intersección en el eje Y pero se desplaza a la derecha la intersección con el eje X. Esto sucede porque al
bajar el precio del bien X aumenta el ingreso real (poder adquisitivo del ingreso monetario), con lo cual
aumenta el espacio del presupuesto. Gráficamente:

Bien Y
Una baja en el precio del bien X de Px a Px1 (se
reduce la pendiente de la línea del presupuesto).
M/Py

Px/Py

Px1/Py

M/Px M/Px1 Bien X

Un movimiento contrario se observará si aumenta el precio del bien X (aumentará la pendiente de la línea
del presupuesto y se reducirá el espacio del presupuesto).

Por otra parte, si baja el precio del bien Y (ceteris paribus el ingreso y el precio del otro bien), la línea del
presupuesto mantendrá su posición en el eje X, pero se desplazará hacia arriba la intersección con el eje Y.
En este caso, aumentará la pendiente de la línea del presupuesto. Gráficamente:
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 41
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bien Y

M/Py1
Una baja en el precio del bien Y de Py a Py1
(aumenta la pendiente de la línea del presupuesto).
Px/Py1
M/Py

Px/Py

M/Px Bien X

Un movimiento contrario se observará si aumenta el precio del bien Y (disminuirá la pendiente de la línea
del presupuesto y se reducirá el espacio del presupuesto).

LA CURVA DE INGRESO CONSUMO

La curva de Ingreso consumo corresponde a la unión de todos los puntos óptimos del consumidor que se
obtienen cuando varía el ingreso monetario y los precios de los bienes se mantienen constantes. Se
denomina “ingreso-consumo” porque muestra cómo varía el consumo de los bienes cuando se modifica el
ingreso monetario, ceteris paribus los precios de los bienes. Supongamos un aumento del ingreso
monetario:

Bien Y
Curva Ingreso-Consumo
M`/Py

M/Py CIC
Y2 B

Y1 A
U2

U1

X1 X2 M/Px M`/Px Bien X


CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 42
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si aumenta el ingreso de M a M`, la línea del presupuesto se desplaza paralelamente a la derecha, con lo
cual se amplía el espacio del presupuesto y el consumidor alcanza una nueva curva de indiferencia (un
mayor nivel de utilidad o satisfacción, punto B). En este caso, la Curva Ingreso-Consumo muestra que al
aumentar el ingreso monetario (y también el ingreso real), aumenta el consumo de ambos bienes. Por
tanto, los bienes X e Y son bienes normales.

Un bien es normal cuando al aumentar el ingreso aumenta el consumo de dicho bien. Sin embargo,
también existen los llamados bienes inferiores, los cuales se caracterizan porque al aumentar el ingreso
de los consumidores, se reduce su consumo. Los bienes inferiores se asocian a bienes de calidad inferior
que son adquiridos por consumidores de bajos ingresos. En consecuencia, frente a un incremento en sus
ingresos, los consumidores dejan de adquirirlos pues prefieren bienes de mejor calidad.

Cuando existe algún bien inferior, la curva de ingreso consumo tiene pendiente negativa. Por ejemplo,
supongamos que el bien X es inferior:

Curva Ingreso-Consumo

CIC
Bien Y

M`/Py

Y2 B
M/Py

U2

A
Y1

U1

X2 X1 M/Px M`/Px Bien X

En este caso, se observa que al aumentar el ingreso de M a M`, el consumo del bien Y aumenta (el bien Y
es normal), pero el consumo del bien X se reduce (el bien X es inferior). Nótese que la Curva Ingreso-
Consumo tiene pendiente negativa.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 43
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CURVA DE INGRESO CONSUMO Y LAS CURVAS DE ENGEL

A partir de la curva de Ingreso-Consumo se pueden derivar las Curvas de Engel. Las Curvas de Engel
relacionan el consumo con el ingreso, e indican cómo se comporta el consumo de un bien al variar el
ingreso monetario.

Al aumentar el ingreso monetario, el consumo de un bien puede variar:


a) De manera proporcional.
b) Más que proporcional.
c) Puede disminuir.

a) De Manera Proporcional. Si aumenta el ingreso monetario, y el consumo de un bien aumenta en


una cuantía similar (o proporcional) entonces se trata de un bien normal de primera necesidad, cuya
elasticidad ingreso de la demanda ( Y) es positiva, pero menor a 1.

1 Y 0

En este caso, la Curva de Engel, toma la siguiente forma:

M Curva de Engel

M2 Bien de 1ª Necesidad

M1

X1 X2 X

b) Más que proporcional. Si aumenta el ingreso monetario, y el consumo de un bien aumenta en mayor
proporción, entonces se trata de un bien “superior” o de “lujo”, cuya elasticidad ingreso de la
demanda ( Y) es positiva, pero superior a 1.

Y 1
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 44
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Curva de Engel, toma la siguiente forma:

M
Curva de Engel

M2

M1
Bien de Lujo

X1 X2 X

c) Puede Disminuir. Si al aumentar el ingreso monetario, el consumo del bien disminuye, entonces se
trata de un bien inferior, cuya elasticidad ingreso de la demanda ( Y) es negativa o menor que cero.

Y<0

En este caso, la Curva de Engel, tendrá pendiente negativa, lo cual evidencia que al aumentar el
ingreso monetario, el consumo del bien disminuye (relación inversa o negativa):

Bien Inferior
M2

M1

Curva de Engel

X
X2 X1
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 45
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CURVA PRECIO – CONSUMO

La Curva Precio – Consumo se obtiene uniendo los puntos óptimos del consumidor, derivados de un
cambio en el precio de uno de los bienes, cuando el ingreso monetario y el precio del otro bien se
mantienen constantes.

Supongamos que baja el precio del bien X de Px a Px1.

Inicialmente el individuo se ubica en A, en la


Bien Y curva de indiferencia U1. Al bajar el precio de
X de Px a PX1, aumenta el ingreso real del
consumidor (se amplía el espacio
presupuestario) y el individuo alcanza un
M/Py mayor nivel de utilidad o satisfacción (punto B)
ubicándose en una curva de indiferencia
superior (U2). Al unir los puntos óptimos A y
B se obtiene la Curva Precio-Consumo.
Y1 A B
Curva precio-consumo
Y2
U2

U1

X1 X2 M/Px M/Px1 Bien X

La Curva Precio – Consumo indica cómo varía el consumo de los bienes cuando se modifica el ingreso
real del consumidor debido a una variación en la relación de los precios. La Curva Precio – Consumo
puede tener pendiente negativa, positiva o nula, dependiendo de la elasticidad precio de la demanda del
bien que varió de precio.

LA CURVA PRECIO CONSUMO Y LA CURVA DE DEMANDA

La forma que toma la curva Precio Consumo se relaciona con la elasticidad precio de la demanda que
tiene el bien que varía de precio (en este caso el bien X).

Existen diversos factores que inciden en la elasticidad precio de la demanda de un bien, tales como: la
disponibilidad de bienes sustitutos y el grado de necesidad del producto para el consumidor. En este
sentido, mientras más productos sustitutos o alternativos tenga el bien, o menos necesario sea para el
individuo, más elástica será la demanda. Por ejemplo, si un bien elástico sube de precio, los clientes
preferirán comprar los productos de la competencia, reduciendo así fuertemente el consumo. En este caso,
se dice que el bien es muy sensible al precio. Por el contrario, los bienes inelásticos poseen escasos
sustitutos o simplemente no los poseen (o poseen sustitutos muy malos), por ende son muy necesarios para
el consumidor (no se pueden reemplazar por otros). Por ejemplo, es el caso de la bencina, la energía
eléctrica, la sal.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 46
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Curva Precio Consumo de Pendiente Negativa. Si la Curva Precio – Consumo tiene pendiente
negativa, significa que al bajar el precio del bien X, el individuo consume más del bien X y reduce el
consumo del bien Y. Esta situación nos indica que el bien X es un bien elástico al precio (su elasticidad
precio de la demanda es superior a 1 o el efecto cantidad es superior al efecto precio). Por lo tanto, como
el bien X es elástico al precio, al bajar el precio de X, aumentó el gasto en este bien (hay mayor gasto por
cantidad), y como el ingreso monetario es limitado, el consumidor debe necesariamente reducir el
consumo del otro bien (bien Y).

Bien Y

M/Py

A B
Curva precio-consumo

U2

U1

M/Px M/Px1 Bien X

Px

X es un bien elástico al precio


Px A ( dx > 1)
B
Px1

Curva de Demanda

X1 X2 X
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 47
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Curva Precio Consumo de Pendiente Positiva. Una Curva Precio – Consumo de pendiente positiva
se relaciona con una elasticidad precio de la demanda inelástica o inferior a 1. Cuando el bien X es un
bien inelástico al precio, al bajar el precio de X, aumenta el consumo de X, pero también aumenta el
consumo del bien Y. Esto sucede debido a que como X es un bien inelástico al precio, al bajar el precio
de X, se reduce el gasto en X (el efecto precio es superior al efecto cantidad), de modo que el individuo
libera recursos (ingreso) para adquirir más del bien Y.

Bien Y

M/Py
Curva precio-consumo

A
U2

U1
M/Px M/Px1 Bien X

Px

X es un bien inelástico al precio


A ( dx < 1)
Px

Px1 B

Curva de Demanda

X1 X2 X
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 48
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Curva Precio Consumo de Pendiente Nula. Una Curva Precio – Consumo de pendiente nula se
relaciona con una elasticidad precio de la demanda unitaria o igual a 1. Si el bien X es un bien de
elasticidad unitaria (el efecto precio es igual al efecto cantidad), entonces al bajar el precio de X, aumenta
el consumo de X, pero no se afecta el consumo del bien Y. El consumo del bien Y no se afecta, porque al
bajar el precio del bien X, el gasto en X se mantiene constante, debido a que el ahorro por precio es igual
al mayor gasto por cantidad.

Bien Y

M/Py

A B
Curva precio-consumo

U2
U1
M/Px M/Px1 Bien X

Px

X es un bien de elasticidad
unitaria ( dx = 1)

( dx = 1)
A
Px

B
Px1
Curva de Demanda

X1 X2 X
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 49
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EFECTO TOTAL, EFECTO DE SUSTITUCIÓN Y EFECTO INGRESO: CURVA DE DEMANDA


ORDINARIA Y COMPENSADA

Al variar el precio de un bien, se produce un cambio en la cantidad consumida del mismo; a este cambio
se le denomina Efecto Total o Efecto Precio (ET). A su vez, el efecto total en el consumo se explica por
la existencia de dos sub-efectos: el Efecto de Sustitución y el Efecto Ingreso. ¿Cómo se originan estos
sub-efectos?. Primero, si se consideran los productos alternativos o sustitutos, nuestro producto al variar
de precio, se hace más barato o más caro respecto a ellos (a este efecto se le denomina efecto de
sustitución); y segundo, toda variación de precio origina un cambio en el ingreso real del consumidor o
poder adquisitivo (a este efecto se le conoce como efecto ingreso). Por tanto, se puede decir que el efecto
total corresponde a la suma del efecto de sustitución y el efecto ingreso.

EFECTO TOTAL = EFECTO DE SUSTITUCIÓN + EFECTO INGRESO


(O EFECTO PRECIO)

Por tanto, se puede decir que:

Efecto de Sustitución (ES): Corresponde al cambio en la cantidad consumida del bien originada por
un cambio en los precios relativos de los bienes cuando el ingreso real se mantiene constante.

Efecto Ingreso (EI): Corresponde al cambio en la cantidad consumida del bien originada por un
cambio en el ingreso real del consumidor cuando los precios relativos de los bienes se mantienen
constantes.

Conviene destacar que el Efecto de Sustitución, dadas las características de las curvas de indiferencia,
siempre será negativo (existe relación inversa entre precio y cantidad); en cambio el Efecto Ingreso puede
ser positivo o negativo. Será positivo en el caso de un bien normal y será negativo en el caso de un bien
inferior. En el caso de un bien normal, el EI positivo refuerza o apoya al ES negativo (ambos se mueven
en el mismo sentido). En el caso de un bien inferior, el EI negativo contrarresta o tiende a anular al ES
negativo (ambos efectos se mueven en sentidos contrarios).

Pero ¿Cómo se puede mantener el ingreso real constante si el precio del bien ha variado? ¿Cómo se
pueden mantener constantes los precios relativos de los bienes si el precio del bien ha variado? ¿Cómo se
pueden separar estos efectos?. Estas interrogantes se explican a continuación, suponiendo una baja en el
precio del bien X.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 50
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CASO 1: BIEN NORMAL

Supongamos que baja el precio del bien X. El precio del bien Y, al igual que el ingreso monetario del
consumidor se mantienen constantes.

Inicialmente, el consumidor maximiza su nivel de utilidad o satisfacción en el punto A, sobre la curva de


indiferencia U1. Al bajar el precio del bien X (de Px a Px1), se amplía el espacio del presupuesto,
observándose un aumento en el ingreso real o poder adquisitivo, con lo cual el individuo se ubica en una
curva de indiferencia superior (U2). Obsérvese que el individuo consume más del bien X. A este cambio
en el consumo desde X1 a X2 se le conoce como efecto total o efecto precio. Sin embargo, en este cambio
en el consumo han influido dos sub-efectos: i) El bien X se abarató respecto a los bienes sustitutos, lo que
estimuló su consumo, y ii) El consumo del bien X también se vio estimulado por el incremento en el
ingreso real o poder adquisitivo. Por lo tanto, ¿Cómo se puede separar el ES del EI?.

BIEN NORMAL: ES (-)


Bien Y EI (+)

ET = Optimo A al óptimo B.
M/Py ES = Optimo A al óptimo c.
EI = Optimo C al óptimo B.

ET = X1 a X2.
A B ES = X1 a XS.
EI = XS a X2.
C
U2

U1

X1 M/Px1 Bien X
XS X2 M/Px

Px

A
Px
B
Px1
C
Curva de Demanda
Ordinaria (mide ET)

Curva de Demanda
Compensada (mide ES)

X1 XS X2 X
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 51
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo primero que se debe hacer es eliminar el aumento en el ingreso real para mantener así el ingreso real
constante. Para ello se le debe restar una cierta suma de dinero al ingreso monetario del consumidor. En
este caso, la reducción del ingreso monetario actúa como un impuesto imaginario. Esta reducción de
ingreso se visualiza en un traslado paralelo de la línea del presupuesto, posicionando nuevamente al
consumidor en su curva de indiferencia original (óptimo C). Dado que el ingreso real se ha mantenido
constante, el cambio en el consumo de X1 a XS se conoce como Efecto de Sustitución (sólo han variado
los precios relativos de los bienes y este cambio se visualiza en la nueva pendiente de la línea del
presupuesto). Obsérvese que en este caso, como el bien X se ha abaratado respecto a los bienes sustitutos,
su consumo se ha incrementado. ¿Cómo se obtiene el EI? En este caso, basta con devolver al consumidor
el dinero que se le ha restado de su ingreso monetario, pasando así del óptimo C al óptimo B. Por lo
tanto, el aumento del consumo desde XS a X2 corresponde al Efecto Ingreso. En este caso se trata de un
bien normal, pues al aumentar el ingreso real, el consumo del bien también se ha incrementado (el EI
apoya o refuerza al ES).

Al proyectar la información de precio y cantidad se pueden obtener dos curvas de demanda: la Curva de
demanda Ordinaria o Marshalliana que mide el Efecto Total, y la Curva de Demanda Compensada o
Hicksiana, que mide el Efecto de Sustitución. En el caso de un bien normal, la Curva de demanda
Ordinaria es más elástica que la Curva de Demanda Compensada. La Curva de Demanda Compensada
supone que el ingreso real se mantiene constante (de ahí su nombre).

CASO 2: BIEN INFERIOR

Al igual que el caso anterior supongamos que baja el precio del bien X. El precio del bien Y, y el ingreso
monetario del consumidor se mantienen constantes.

Inicialmente, el consumidor maximiza su nivel de utilidad o satisfacción en el punto A, sobre la curva de


indiferencia U1. Al bajar el precio del bien X (de Px a Px1), se amplía el espacio del presupuesto,
observándose un aumento en el ingreso real o poder adquisitivo, con lo cual el individuo se ubica en una
curva de indiferencia superior (U2). Obsérvese que el individuo consume más del bien X. A este cambio
en el consumo desde X1 a X2 se le conoce como efecto total o efecto precio. Al igual como ocurría
anteriormente, en este cambio en el consumo han influido dos sub-efectos: el ES y el EI. ¿Cómo se
pueden separar dichos efectos?.

Lo primero que se debe hacer es eliminar el aumento en el ingreso real para mantener así el ingreso real
constante. Para ello se le debe restar una cierta suma de dinero al ingreso monetario del consumidor
(impuesto imaginario). Esta reducción de ingreso se visualiza en un traslado paralelo de la línea del
presupuesto, ubicando nuevamente al consumidor en su curva de indiferencia original (óptimo C). Dado
que el ingreso real se ha mantenido constante, el cambio en el consumo de X 1 a XS se conoce como Efecto
de Sustitución (sólo han variado los precios relativos de los bienes y este cambio se visualiza en la nueva
pendiente de la línea del presupuesto). Obsérvese que en este caso, como el bien X se ha abaratado
respecto a los bienes sustitutos, su consumo se ha incrementado. ¿Cómo se obtiene el EI? En este caso,
basta con devolver al consumidor el dinero que se le ha restado de su ingreso monetario, pasando así del
óptimo C al óptimo B. Sin embargo, en este caso, por tratarse de un bien inferior, al aumentar el ingreso
real, el consumo del bien se reduce de XS a X2 obteniéndose así el Efecto Ingreso (negativo). Obsérvese
que cuando el bien es inferior, el efecto ingreso negativo se mueve en sentido opuesto al efecto de
sustitución.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 52
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIEN INFERIOR: ES (-)


Bien Y EI (-)

ET = Optimo A al óptimo B.
M/Py ES = Optimo A al óptimo c.
EI = Optimo C al óptimo B.
B ET = X1 a X2.
A ES = X1 a XS.
EI = XS a X2.
C U2

U1

M/Px M/Px1 Bien X


X1 X2 XS

Px

A
Px
C
Px1 B

Curva de Demanda
Compensada (mide ES)

Curva de Demanda
Ordinaria (mide ET)

X1 X2 XS X

Al proyectar la información de precio y cantidad se pueden obtener las dos curvas de demanda ya
mencionadas: la Curva de demanda Ordinaria que mide el Efecto Total, y la Curva de Demanda
Compensada, que mide el efecto de sustitución. En el caso de un bien inferior, como el efecto de
sustitución supera al efecto total (porque el EI es negativo), la Curva de demanda Ordinaria es más
inelástica que la Curva de Demanda Compensada. La Curva de Demanda Compensada (que supone
ingreso real constante) es más elástica que la Ordinaria.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 53
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CASO 3: BIENES GIFFEN

Los bienes Giffen son bienes inferiores, pero son tan inferiores que el Efecto Ingreso (negativo) anula
completamente al Efecto de Sustitución (negativo), originando así que la curva de demanda ordinaria
tenga pendiente positiva (es el único caso en que se transgrede la ley de la demanda). Esta situación es
poco probable que ocurra en la realidad (es una situación más bien paradójica, por eso se habla de la
Paradoja de Giffen). Para que se presente tendrían que cumplirse a lo menos dos condiciones: i) que el
bien que varió de precio ocupe una importante proporción del ingreso del consumidor (la variación del
ingreso real es notoria); y ii) que la variación de precio del bien sea relevante (ya sea alza o baja).

Gráficamente (y suponiendo una baja en el precio del bien X) se puede observar que la curva de demanda
ordinaria tiene pendiente positiva. El efecto ingreso es extremadamente negativo: frente al aumento del
ingreso real, el consumo del bien se reduce fuertemente, anulando así al efecto sustitución. En este caso, la
curva de demanda ordinaria de pendiente positiva, indica que al bajar el precio del bien X de Px a Px 1, el
consumo del bien se reduce de X1 a X2.

BIEN GIFFEN: ES (-)


Bien Y EI (-)

EI (-)
ET = Optimo A al óptimo B.
M/Py ES = Optimo A al óptimo c.
B EI = Optimo C al óptimo B.

ET = X1 a X2.
U2 ES = X1 a XS.
A EI = XS a X2.
C
U1

M/Px M/Px1 Bien X


X2 X1 XS

Curva de Demanda
Px Ordinaria (mide ET)

Px A
C
B
Px1

Curva de Demanda
Compensada (mide ES)

X2 X1 XS X
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 54
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTE IV: PRODUCCIÓN Y COSTOS

1. TEORIA DE LA PRODUCCION

La Teoría de la producción estudia la forma cómo el productor, dado el estado de la tecnología, combina
varios insumos o factores para obtener una cantidad determinada de producto de una forma
económicamente eficiente. En la teoría de la producción se debe distinguir entre un proceso productivo de
corto plazo y uno de largo plazo.

Corto plazo: Se caracteriza por la existencia de factores fijos. El empresario para llevar a cabo su
proceso productivo combina factores fijos y variables.

Largo plazo. Se identifica porque en el largo plazo todos los factores de la producción son variables.
No existen factores fijos.

La Función de Producción (Q):

En el corto plazo nos referimos a lo que sucede con la producción al variar la cantidad de factores
variables aplicada a una determinada cantidad de factores fijos. Supuestos:

Existe un insumo fijo. El capital, es fijo (K).


Existe sólo un insumo variable. El trabajo, es variable (L).
Estos insumos se pueden combinar en distintas proporciones para obtener una determinada cantidad
de producto (Q = producto total).

Q = f (K, L)

La función de producción muestra que el producto está en función de los factores de la producción. En
este caso, como el capital es fijo, la producción dependerá de la disponibilidad de factor variable o trabajo,
tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Sea: Q = Kilos de trigo (factor ingrediente: semilla).

Nº trabajadores/año Tierra (Héct.) Producto Total Producto Marginal Producto Medio


(L) (K) (Q) (PMg) (PMe)
1 10 10 10 10
2 10 24 14 12
3 10 39 15 13
4 10 52 13 13
5 10 61 9 12,2
6 10 66 5 11
7 10 66 0 9,43
8 10 64 -2 8
9 10 60 -4 6,67
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 55
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El producto total (Q) representa la cantidad total producida por los factores empleados en un periodo de
tiempo. Gráficamente, el producto total en función del trabajo:

Función de Producción (Kilos de trigo)

Q 70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Q (Producto total) L, trabajo

A medida que se adiciona más trabajo (con un capital fijo) el producto total aumenta. Inicialmente
aumenta a tasas crecientes (hasta el tercer trabajador) y luego aumenta a tasas decrecientes (hasta el
séptimo trabajador). El producto total alcanza el máximo con un total de 7 trabajadores y una producción
de 66 kilos de trigo. Si se adicionan más trabajadores, el producto total desciende, lo cual significa que el
aporte de los trabajadores octavo y noveno es negativo. Al aporte que hace cada trabajador adicional a la
producción se le denomina Producto Marginal. Por lo tanto, el producto total alcanza el máximo cuando
el producto marginal es cero (el aporte del último factor contratado es cero).

Producto Marginal (PMgL): Es la variación que experimenta la producción total cada vez que se
adiciona un trabajador adicional (insumo variable).

PMgL = Q/ L

Producto Medio (PMeL): Es el producto total por unidad del factor variable e indica cuánto produce
cada trabajador en promedio.

PMeL = Q / L
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 56
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CURVAS DE PRODUCTO MARGINAL Y PRODUCTO MEDIO

Producto Marginal y Producto Medio


20

15
PMgL y PMeL PMeL
10

5 PMgL

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
-5
Trabajadores (L)

Nótese que tanto la curva de PMgL como la de PMeL tienen forma de “cerro”, aumentan al inicio,
alcanzan un máximo y luego disminuyen. El PMgL alcanza el máximo antes que el PMeL y luego
desciende. En el punto donde el PMeL se iguala al PMgL, el PMeL está en el máximo. El PMgL puede
ser negativo, el PMeL podría ser cero, pero nunca negativo.

La Ley de los Rendimientos Decrecientes

Al aumentar la cantidad de un factor variable aplicada a una cantidad fija de los demás factores, la
cantidad añadida al producto total por cada unidad adicional del factor variable disminuirá finalmente y, a
partir de este momento, cada unidad adicional del factor variable añadirá al producto total una cantidad
inferior a la de la unidad anterior.

La “ley de los rendimientos físicos marginales decrecientes” se visualiza en la tasa a la que crece el
producto total, es decir en el PMgL. La curvatura de la función de producción (Q) se explica por esta ley.

Relaciones o Corolarios:

El producto total (Q) es máximo cuando el PMgL = 0.


El producto total corresponde a la de las distintas PMgL.
Cuando el PMeL crece, el PMgL siempre es mayor que el PMeL.
Cuando el PMeL decrece, el PMgL siempre es menor que el PMeL.
El PMeL es máximo cuando PMeL = PMgL.
Tanto el PMeL como el PMgL, crecen al inicio, alcanzan un máximo y luego disminuyen.
El PMgL alcanza el máximo antes que el PMeL.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 57
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RELACIÓN GEOMETRICA DE LAS CURVAS PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y


MARGINAL

De la función de producción se puede derivar geométricamente el PMgL y el PMeL. El PMgL


corresponde a la pendiente de la función de producción en cada punto. Cuando la pendiente es máxima
(punto de inflexión), el PMgL es máximo. Cuando la pendiente de la función de producción es nula (Q
máximo), el PMgL = 0.

EL PMeL se obtiene trazando rectas desde el origen a la función de producción. El valor que tome la
pendiente trazada cuantifica el valor del PMeL. En este caso la pendiente es máxima (PMeL es máximo)
cuando la recta trazada desde el origen se hace tangente (por arriba) a la función de producción (en ese
mismo punto se iguala al PMgL).

Q = f (K, L)

Punto de
Inflexión

PMgL,
PMeL PMgL
Máx.
PMeL = PMgL
PMeL Máx.

PMeL

PMgL = 0

PMgL L
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 58
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN Y LA ELASTICIDAD PRODUCTO

Si se analiza la función de producción se pueden identificar tres etapas. En las etapas I y II, los
rendimientos son positivos. En la etapa III, los rendimientos son negativos.

Etapa I: Comienza cuando se inicia el proceso productivo y finaliza cuando el PMeL es máximo
(PMeL = PMgL). En esta etapa se combina mucho K con poco L. La PMgL es creciente y tira al
PMeL.

Etapa II: Comienza desde que el PMeL es máximo y finaliza cuando el PMgL = 0. En esta etapa
tanto el PMgL como el PMeL decrecen.

Etapa III: Comienza desde que el PMgL = 0 y desde ahí en adelante. En esta etapa se emplea mucho
L y poco K. La PMgL es negativa y tira al PMeL hacia abajo.

Rendimientos (+) Rendimientos (-)


Q

Q = f (K, L)

PMgL,
PMeL

Etapa I Etapa II Etapa III

PMeL

PMgL L
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 59
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hasta el punto A (ver gráfico), el producto crece a tasas crecientes. Desde el punto A al punto B (Q
máximo), el producto crece a tasas decrecientes. A partir del punto B, el producto disminuye.

¿En qué etapa opera el empresario racional? ¿Por qué?.

El empresario siempre opera en la etapa II de la producción, pues en esta etapa es donde logra la mejor
(óptima) combinación de factores productivos fijos y variables (K y L). En esta etapa la PMgL es
decreciente pero positiva (el producto total está aumentando).

ELASTICIDAD PRODUCTO ( Q)

Se define como la variación porcentual en el producto que se origina por una variación porcentual en el
insumo variable o trabajo. Dado que el K es fijo, entonces, Q varía cuando se modifica L, por tanto:

Q = f (L)

Elasticidad Q = Q/Q ; donde = variación.


producto L/L

Reordenando se llega a:

Q = Q/Q * L/ L = Q/ L * L/Q Q = PMgL/ PMeL

Donde: PMgL = Q/ L

PMeL = Q/L

De acuerdo a esto se tiene que:

En la etapa I, la elasticidad producto es superior a 1 ( Q > 1) dado que PMgL > PMeL.
En la etapa II, la elasticidad producto es menor a 1 y mayor que cero (0 < Q < 1) dado que el PMgL
es menor que el PMeL.
Finalmente en la etapa III, la elasticidad producto es negativa ( Q < 0) dado que el PMgL es negativo.
Al finalizar la etapa I (inicio etapa II), la Q = 1; al finalizar la etapa II (inicio etapa III) la Q = 0.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 60
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SIMETRIA DE LAS ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN

Para hablar de simetría de las etapas de la producción se debe identificar una “función de producción”
para el factor fijo (K), cumpliéndose lo siguiente:

Etapa I L = Etapa III K


Etapa II L = Etapa II K
Etapa III L = Etapa I K

Gráficamente:

Q = f (K, L)

PMg,
PMe
IL II L III L
III K II K IK

A
B

PMeL
PMeK
C D

PMgK PMgL L, K

Cuando el PMe es máximo (puntos A y B) se dice que se ha llegado al margen extensivo (del L y del
K).
Cuando el PMg = 0 (puntos C y D) se dice que se ha llegado al margen intensivo (del L y del K).
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 61
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El empresario racional opera en la etapa II de la producción entre los márgenes extensivos e intensivos
del trabajo y del capital. En esta etapa el PMe y el PMg (tanto para L y K) son decrecientes, pero
positivos.
En la etapa I L (III K), la PMgK es negativa, pues se está haciendo un uso demasiado intensivo del K
(se combina mucho K con poco L).
En la etapa III L (I K), la PMgL es negativa, pues se está haciendo un uso demasiado intensivo del L
(se combina mucho L con poco K).

FUNCION DE PRODUCCIÓN CON TODOS LOS FACTORES VARIABLES

Cuando se tiene una función de producción con todos los factores variables, se puede hablar de
rendimientos a escala en la producción. Existen tres tipos de rendimientos a escala: i) rendimientos
crecientes, ii) constantes, y iii) decrecientes.

Rendimientos crecientes a escala: Existe este tipo de rendimientos cuando la producción varía en
mayor proporción que la variación de los factores.

Rendimientos constantes a escala: Implica que la producción varía en la misma cuantía en que
varían los factores.

Rendimientos decrecientes a escala: En este caso la producción varía en menor proporción que la
variación de los factores.

Sea Q una función de producción con todos los factores variables:

Q = f (V1, V2, V3,…, Vn)

Donde: Vi = factores o insumos variables de la producción.

Si los factores o insumos de la producción aumentan en una proporción , afecta al producto total (Q) en
una potencia k, donde k indica los rendimientos a escala.

k
Q = f ( V1, V2, V3,…, Vn)

Si k > 1, existen rendimientos crecientes a escala.


Si k = 1, existen rendimientos constantes a escala.
Si k < 1, existen rendimientos decrecientes a escala.

Ejemplo: Supongamos que dos empresas de similares características se fusionan. Las empresas elaboran
muebles y al año su producción asciende a 150 unidades. Sus funciones de producción son:

Empresa 1: Q1 = f (2K, 8L, C) = 150 u.


Empresa 2: Q2 = f (2K, 8L, C) = 150 u.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 62
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si las empresas se fusionan, la función de producción se expresa como: Q t = f (4K, 16L, 2C). En este
caso, se observa que se duplican los factores productivos ( = 2). Sin embargo, la producción total de
muebles podría resultar:

400 u. k > 1 (rendimientos crecientes)


Qt
300 u. k = 1 (rendimientos constantes)

250 u. k < 1 (rendimientos decrecientes)

Las funciones de producción con “rendimientos constantes a escala” se denominan funciones de


producción linealmente homogéneas. Estas funciones cumplen con dos propiedades importantes:

1) Si los insumos aumentan en una proporción , el producto total (Q) también se incrementa en .

Q = f ( L, K)

2) Tanto el PMe como el PMg dependen de las razones o proporciones en que se combinan los insumos
y no del valor absoluto de los insumos. Interesa la razón (L/K). Por ejemplo: una razón 2/1.

Una de estas funciones de producción linealmente homogéneas o con rendimientos constantes a escala es
la Cobb - Douglas.

FUNCION DE PRODUCCIÓN COBB-DOUGLAS

Se expresa como: Q = AL K1-

Donde: A = Constante.

; 1- = Participación de los factores en el proceso productivo.

Propiedad 1: Los factores aumentan en .

Q = A ( L) ( K) 1 -
Q = A L 1 - K1 -
1-
Q= A L K1 -
Q = A L K1 -

Q= f (Q) Se comprueba la primera propiedad: Q aumenta en .


CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 63
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Propiedad 2: El PMe y el PMg dependen de la razón (L/K).


1- -1
PMeL = Q/L = A L K /L = A L K 1 - = A(L/K) -1

1-
PMeK = Q/K = A L K /K = A L K - = A(L/K)

-1
PMgL = Q/ L = A L K 1- = A (L/K) -1

PMgK = Q/ K = A L (1- ) K - = A (1- ) (L/K)

Se comprueba la segunda propiedad.

¿Cuál será la elasticidad producto?

-1 -1
QL = PMgL/ PMeL = A (L/K) / A(L/K) = (constante)

QK = PMgK/PmeK = A (1- ) (L/K) / A(L/K) = 1 - (constante)

COEFICIENTE DE LA FUNCIÓN ( )

El coeficiente de la función ( ) es un tipo de elasticidad que indica los rendimientos a escala. Se define
como la variación porcentual que experimenta el producto frente a una variación porcentual ( ) en los
factores de la producción.

= Q/Q
/

Donde: Q = f(L,K); = variación de los factores.

En una función de producción linealmente homogénea o con rendimientos constantes a escala, el


coeficiente de la función será igual a 1, lo cual indica que la variación porcentual del producto es
exactamente igual a la variación porcentual de los factores (por cada 1% que varían los factores, la
producción varía en 1%). Para cualquier otra función de producción, el coeficiente de la función
corresponderá a la suma de la elasticidad producto de todos los insumos. Es decir:

= QL + QK
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 64
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEORIA DE LA PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

Cuando se tiene una función de producción: Q = f (K,L), donde K y L son insumos variables, se puede
definir una curva isocuanta como “todas las posibles combinaciones de capital y trabajo que permiten
mantener constante un determinado nivel de producción”. Cada curva isocuanta representa un
determinado nivel de producción; mientras más alejada del origen se encuentre dicha curva mayor será el
nivel de producción.

Las curvas isocuantas poseen las mismas propiedades y características que las curvas de indiferencia.
Gráficamente, y suponiendo sólo 2 factores, L y K:

Mapa de Curvas Isocuantas


K

K1 A Razón de insumos
constante (L/K)
B
K2
Q3
Q2
Q1
L1 L2 L

Un mismo nivel de producción (Q 1) se puede lograr con diferentes combinaciones de factores, tal como lo
muestran los puntos A y B. Por lo tanto, a lo largo de la curva isocuanta cambia la combinación de
insumos, pero el nivel de producto se mantiene constante. Un rayo que parte del origen indica que el nivel
de producto cambia constantemente, en tanto que la razón de insumos se mantiene constante.

En general, los procesos de producción pueden ser intensivos en trabajo (R), en capital (S) o constituir
procesos productivos más neutrales (T):

S
K

Líneas de
T Producción

Q1

L
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 65
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las isocuantas que tienen pendiente negativa en toda su extensión implican que existen muchas formas de
producir un bien (muchas combinaciones posibles de factores). Sin embargo, existen procesos
productivos que sólo permiten determinadas combinaciones de factores o sólo algunas formas de producir
un bien. En este caso, las isocuantas se quiebran tal como se muestran en el siguiente gráfico:

Aquí existen sólo


tres formas de
producir un bien
A (los vértices: A,
B B y C).
C
Q1

ISOCUANTAS DE PROPORCIONES FIJAS

Existen otros procesos productivos que son aún más limitados y sólo permiten una forma posible de
producción o una sola combinación adecuada de factores. Estas isocuantas se denominan de proporciones
fijas, y toman la forma de una escuadra.

Razón única de
factores (L/K)
K3 Q3

K2 Q2

K1
Q1

L1 L2 L3 L
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 66
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA PENDIENTE DE LA CURVA ISOCUANTA O TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN


TECNICA (TMST)

Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST): Corresponde a la pendiente de la curva isocuanta e


indica el número de unidades de factor capital que se deben sacrificar cada vez que se emplea una unidad
adicional de factor trabajo. A medida que se emplean unidades adicionales de L, se sacrifican menos
unidades del factor K, por lo tanto la cantidad de factor K que se sacrifica por unidades adicionales de L es
decreciente. Esto se puede ver gráficamente:

TASA MARGINAL DE SUSTITUCION TECNICA


K

A
TMST = - K/ L
K

C
K
D

Q1

L L L

En el gráfico se observa que cuando el empresario pasa del punto A al punto B (emplea más L y menos
K), sacrifica un mayor número de unidades de K que cuando pasa del punto C al D. Esto nos indica que la
TMST es decreciente a lo largo de la curva isocuanta. La TMST disminuye a lo largo de la curva
isocuanta porque cuando se tiene poco L (L es escaso) y mucho K (K es abundante), la PMgL es alta y la
PMgK es baja. Esto evidencia que una unidad de trabajo (factor más productivo) reemplaza a varias
unidades de capital (factor menos productivo). Sin embargo, a medida que aumenta la utilización de L y
se reduce el empleo de K, la PMgK aumenta y la PMgL disminuye, por lo cual una unidad adicional de
trabajo ya no reemplaza a tantas unidades de capital (esto es lo que sucede al pasar del punto C al D).

Por tanto: (1) TMST = - K/ L


CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 67
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para mantener el mismo nivel de producción (Q 1) se requiere que la PMgK que se pierde al dejar de
utilizar K se iguale a la PMgL que se gana al emplear más L. Por tanto:

(2) - K * PMgK = L * PMgL

Reordenando se tiene que:

(3) - K/ L = PMgL / PMgK TMST

En consecuencia la TMST se puede expresar como:

(4) TMST = PMgL / PMgK

TMST = Tasa Marginal de Sustitución Técnica. Se denomina así porque indica el número de unidades de
factor K que será necesario sacrificar al emplear una unidad adicional de L, según las características
técnicas del proceso productivo.

Según la definición (4), la TMST (pendiente de la curva isocuanta) en el punto A será alta puesto que la
PMgL es alta (se emplea poco L) y la PMgK es baja (se emplea mucho K). Por el contrario, la pendiente
o TMST en el punto D es baja, puesto que la PMgL es baja (se emplea mucho L) y la PMgK es alta (se
utiliza relativamente poco K).

LA RESTRICCION DE GASTOS O RECTA DE ISOCOSTOS

El empresario para llevar a cabo su proceso productivo debe contratar los factores a los precios
establecidos en el mercado y para ello cuenta con una determinada cantidad de recursos monetarios, lo que
representa su restricción de gastos (C).

Dado un determinado nivel de recursos monetarios o restricción de gastos (C), el empresario siempre
buscará maximizar su producción y/o minimizar sus costos. De la restricción de gastos se obtiene la recta
de isocostos, y se expresa mediante la siguiente ecuación:

Restricción de gastos o recta


C = PL * L + PK * K de isocostos
(5)
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 68
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Donde: C = Cantidad de dinero destinado a contratar factores (costos del empresario).


PL = Precio del L.
PK = Precio del K.

La expresión (5) corresponde a la ecuación de una línea recta, que se puede representar gráficamente
como:

K
Recta de Isocostos
C/PK

Pendiente = - PL/PK

Espacio
Factible

C/PL L

Donde:

C/PL = Representa el máximo de unidades del factor L que se pueden contratar si no se emplea nada
de K (todos los recursos se gastan en contratar L).

C/PK = Representa el máximo de unidades del factor K que se pueden contratar si no se emplea nada
de L (todos los recursos se gastan en contratar K).

El espacio comprendido entre la recta de isocostos y los ejes representa el espacio factible para el
empresario e indica todas las posibles combinaciones de contratación de factores o insumos a que puede
acceder dados sus recursos monetarios limitados. Cualquier punto ubicado por fuera del espacio factible
es un punto inalcanzable para el empresario dada su restricción monetaria actual (por ejemplo, el punto
A).

La pendiente de la recta de isocostos corresponde a la negativa de la relación de precios de los factores y


se denomina: Tasa Marginal de Sustitución del Mercado (TMSM).

Pendiente negativa
TMSM = C/PK = PL/PK
C/PL
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 69
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A la pendiente de la recta de isocostos se le denomina TMSM porque indica el número de unidades del
factor K que el empresario debe sacrificar si quiere contratar una unidad adicional de L, dados los precios
de mercado de los factores.

OPTIMO DEL PRODUCTOR

¿Dónde el empresario maximizará su producción y minimizará sus costos?

El empresario alcanzará el óptimo cuando con sus recursos monetarios limitados (y dados los precios de
los factores) logre el máximo nivel de producción o mínimos costos. Esto implica que gráficamente la
recta de isocostos se debe hacer tangente a la curva isocuanta más alta factible de alcanzar. Por lo tanto, la
producción se maximiza (óptimo) cuando se igualen las pendientes de la curva isocuanta y la recta
isocostos (TMST = TMSM).

C/PK
A
K1 Optimo del Productor

C
K2 Q3

Q2
B
K3
Q1

L1 L2 L3 C/PL L

Gráficamente se observa que el óptimo del productor se encuentra en el punto C, cuando se igualan las
pendientes de la curva isocuanta y la recta isocostos. Q2 es el nivel de producción más alto que el
empresario puede alcanzar. Obsérvese que también podría producir (dada su restricción monetaria) en A
o B, sin embargo ambas combinaciones de factores le significan un menor nivel de producción (Q 1).
Además dada su restricción presupuestaria, en estos momentos no es posible alcanzar un nivel de
producción superior a Q2 (tal como Q3).

¿Qué sucede en el punto C u óptimo del productor?

En el punto C se cumple que: TMST = TMSM. Obsérvese que ambas pendientes son negativas, por lo
cual se ignora el signo.

Por tanto: PMgL/ PMgK = PL/PK


CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 70
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Optimo del Productor


Reordenando: PMgL/PL = PMgK/PK

La relación anterior implica que el productor maximizará su nivel de producción o minimizará sus costos
cuando la PMgL por peso gastado en trabajo se iguale a la PMgK por peso gastado en capital. En general,
si existen “n” factores, el empresario alcanzará su nivel máximo de producción cuando se igualen las
productividades marginales por peso gastado para los “n” factores.

PMgL/PL = PMgK/PK = PMgZ/PZ=....... = PMgn/Pn

¿Qué pasa en el punto A?

En el punto A, el empresario alcanza un nivel de producción Q 1 combinando mucho del factor K, y poco
del factor L, lo cual conlleva a que la PMgK sea baja y la PMgL sea alta. Esto explica que la pendiente de
la curva isocuanta (TMST) sea mayor que la pendiente de la recta isocosto (TMSM).

Por tanto: TMST > TMSM

PMgL/PMgK > PL/PK

PMgL/PL > PMgK/PK

La relación anterior deja en claro que el empresario aún no ha alcanzado su máximo nivel de producción,
pues la PMgL por peso gastado en trabajo supera a la PMgK por peso gastado en capital. Esto llevará al
empresario a aumentar el empleo de trabajo y a reducir la utilización de capital. Sin embargo, a medida
que utiliza más trabajo y menos capital, la PMgL comenzará a disminuir, en tanto que la PMgK
aumentará. El empresario se va a detener cuando se igualen las productividades marginales por peso
gastado en ambos factores (punto C). Nótese que en este proceso el empresario se desliza por la recta de
isocosto entre los puntos A y C, hasta que alcanza la curva isocuanta Q2.

¿Qué pasa en el punto B?

En el punto B sucede una situación contraria al punto A, pues en este punto el empresario utiliza mucho
trabajo (la PMgL es baja) y poco capital (la PMgK es alta). En consecuencia, la pendiente de la curva
isocuanta es menor que la pendiente de la recta isocosto.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 71
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por tanto: TMST < TMSM

PMgL/PMgK < PL/PK

PMgL/PL < PMgK/PK

Esta relación indica que el empresario aumentará la utilización de capital (es más productivo contratar
capital) y reducirá el empleo de trabajo. A medida que utiliza más capital y menos trabajo, la PMgK
comenzará a disminuir y la PMgL comenzará a aumentar. Por lo tanto, el proceso finalizará cuando se
igualen las productividades marginales por peso gastado en ambos factores (punto C), y nuevamente el
empresario se haya deslizado por la recta de isocosto.

LA REGION ECONOMICA DE LA PRODUCCIÓN

Cuando las curvas isocuantas no tienen pendiente negativa en toda su extensión y presentan tramos de
pendiente positiva, se debe identificar la región económica de la producción. La región económica sólo
corresponde al tramo de pendiente negativa.

K
A
III K Región económica de la
IL producción

K2` D` II K
II L
K= B
PMgK
es < 0 D IK
K2 III L
Q3

Q2

C
C`
K1
Q1

O L
L2 L1 L1`

L = PMgL es < 0
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 72
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué sucede a lo largo de la línea OB tal como en el Punto C?

En el punto C se alcanza un nivel de producción Q 2, combinado L1 de trabajo y K1 de capital. Obsérvese


que dada la pendiente positiva de la curva isocuanta, el capital no puede descender por debajo de K1, por
lo tanto K1 es el mínimo de capital que acepta el proceso para producir Q2. Si el capital se mantiene fijo al
nivel K1, y se adiciona más trabajo (de L1 a L1`), se observa que la empresa ya no produce Q 2, sino que la
producción desciende a un nivel inferior (C` en el gráfico). Esto nos indica que en el punto C, se ha
llegado al margen intensivo del trabajo (PMgL = 0), por lo tanto, al adicionar más L, el producto total
experimenta una caída, lo cual evidencia que la PMgL es negativa por sobre el nivel L1 de trabajo (etapa
III L).

Para mantener el mismo nivel de producto (Q2), el empresario debería adicionar más trabajo y más capital,
pero esto representa un uso antieconómico de los recursos (se ha pasado a la zona antieconómica de la
producción o etapa III del trabajo).

¿Qué sucede a lo largo de la línea OA tal como en el Punto D?

En este punto se emplea la combinación L 2 de trabajo y K2 de capital y se alcanza un nivel de producción


Q2. Dada la pendiente positiva de la curva isocuanta, el mínimo de trabajo que acepta el proceso es L 2
para producir Q2. Si se adiciona más K y se mantiene fijo el trabajo al nivel L 2, el producto total (Q2)
experimenta una caída a un nivel inferior (punto D` del gráfico). Esto evidencia que por sobre el nivel K2
de capital, la PMgK se vuelve negativa (etapa III del K). Por lo tanto, en el punto D se ha llegado al
margen intensivo del capital (PMgK = 0).

Si se quiere mantener el mismo nivel de producto (Q 2), se debería adicionar más K y más L al proceso
productivo, lo cual representa un uso antieconómico de los recursos (zona antieconómica de la
producción o etapa III del K).

De este análisis se puede concluir que los tramos de pendiente positiva de las curvas isocuantas
representan la zona antieconómica de los recursos (un empresario racional no debería ubicarse en esta
zona). La zona económica de la producción sólo se encuentra en el tramo de pendiente negativa de las
curvas isocuantas (etapa II L y II K), pues en esta zona el PMgL y el PMgK son positivos.

Las líneas OA y OB se denominan líneas de contorno y separan la región económica de la producción


(etapa II) de las zonas antieconómicas (etapas I y III). A lo largo de ellas la TMST es constante.

A lo largo de la línea OA, la TMST toma un valor infinito o indefinido (TMST = PMgL/PMgK = ),
dado que PMgK = 0.

A lo largo de la línea OB, la TMST es cero (TMST = PMgL/PMgK = 0), puesto que PMgL = 0.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 73
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA RUTA DE LA EXPANSIÓN Y LAS CURVAS ISOCLINAS

Las Curvas Isoclinas: Son curvas que se forman uniendo todos los puntos que tienen la misma TMST,
por lo tanto a lo largo de una curva isoclina la TMST es constante. Estas curvas pueden tomar diversas
formas dependiendo de la función de producción que se trate, pero en el caso de un proceso productivo de
proporciones fijas, la isoclina es una línea recta.

Cualquier función de producción Función de producción de proporciones fijas

K C. Isoclina
C. Isoclina K

Q3
Q3
Q2
Q2

Q1 Q1

L L

Observación: Las líneas de contorno que separan la región económica de la producción son isoclinas, ya
que a lo largo de ellas la TMST es constante.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 74
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA RUTA DE LA EXPANSIÓN

La curva ruta de la expansión se deriva uniendo todos los puntos óptimos del productor que se obtienen
cuando aumenta (varía) la cantidad de dinero destinada a contratar factores (C) y el precio de los insumos
permanece constante.

K
La curva ruta de la expansión
es un tipo particular de
C`/PK
isoclina. A lo largo de ella, la
TMST es constante.
Ruta de Expansión
C/PK
K2 B

A
K1
Q2

Q1

L1 L2 C/PL C`/PL L

Se denomina ruta de la expansión porque indica cómo el empresario se expande o crece a medida que
aumenta la disponibilidad de dinero destinada a contratar factores y cómo varía la contratación de factores
con dicho crecimiento de la producción. Nótese que a lo largo de la ruta de la expansión el nivel de
producto crece continuamente.

Tarea: Estudiar “efecto total”, “efecto de sustitución” y “efecto producto” derivado de un cambio en el
precio de un factor.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 75
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. TEORIA DEL COSTO

LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN

Los costos económicos difieren de los costos contables, porque en economía se consideran tanto los costos
explícitos como implícitos (o costo de oportunidad del mejor uso alternativo de los recursos). En
economía, los costos reflejan lo que le cuesta a la sociedad producir un bien o servicio, por ende también
se incorporan los costos externos o costos de las externalidades.

Por tanto: Costos Contables Costos Económicos

Costos Explícitos ($) Costos Explícitos +


Costos implícitos
(costo alternativo)

Identificación de una situación de corto plazo de una de largo plazo.

En el corto plazo existen factores fijos y variables, por lo tanto, también existen costos fijos y variables.
El costo total corresponde a la suma de los costos fijos más los costos variables.

COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

En el largo plazo, todos los factores de producción son variables, por lo tanto, sólo existen costos
variables. El costo total será igual al costo variable.

COSTO TOTAL = COSTOS VARIABLES

LOS COSTOS EN EL CORTO PLAZO

En el corto plazo se distinguen los siguientes costos:

Costo Total: Es el costo global de producir una cierta cantidad de producción. En el corto plazo, este
costo se divide en: Costos Totales Fijos y Costos Totales Variables.

Costos Fijos: Son aquellos que no varían al cambiar la producción. También se les llama costos
generales o ineludibles.

Costos Variables: Son aquellos que varían directamente con la producción; crecen si se produce más
y disminuyen si se produce menos. Si consideramos el trabajo como un factor variable entonces los
salarios son un costo variable.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 76
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CTV = W * L

Donde: L = es la cantidad del factor variable utilizado.


W = es el costo por unidad de factor variable (salario).

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS CURVAS DE COSTO FIJO, VARIABLE Y TOTAL.

CT, CFT 60
CVT 0 CT

50
0
40 CVT
0
30
0
20 CFT
0
10
0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Unidades de Producción (Q)

La forma de la curva de costos variables (CVT) y, por ende, la de los costos totales (CT) se explica por la
ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes. Cuando el producto total (Q) crece a tasas
crecientes, los costos variables y total crecen a tasas decrecientes; y cuando el producto crece a tasas
decrecientes (PMgL disminuye), los costos crecen a tasas crecientes. En consecuencia, cuando la PMgL
es alta, la producción se incrementa más que los costos; y cuando comienzan los rendimientos
decrecientes (la PMgL es baja), los costos crecen más rápido que la producción. Por eso la curvatura de
las curvas de CVT y CT.
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 77
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las Curvas de Costos Medios:

Costo Medio Total: Es el costo total dividido por el volumen de producción.

CMeT = CT = CTF + CTV


Q Q

Costo Variable Medio: Se obtiene dividiendo el costo variable total por el volumen de producción.

CMeV = CTV
Q

Costo Fijo Medio: Es el costo fijo total dividido por el volumen de producción.

CMeF = CTF
Q

Por lo tanto, el costo medio total también se puede calcular como: CMeT = CMeV + CMeF.

Costo Marginal: Es el incremento del costo total que resulta de aumentar en una unidad la cantidad
producida.

CMg = CT
Q

En el costo marginal inciden solamente los costos variables (los costos fijos no afectan porque no varían
con el nivel de producción). Por lo tanto, el costo marginal se puede obtener a partir de los CVT o de los
CT. El costo marginal corresponde a la pendiente de las curvas de CVT o CT en cada punto
(matemáticamente se obtiene como la primera derivada de la función de CVT o CT).
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 78
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS CURVAS MEDIAS

$ 250 Curvas de Costos Medios en el corto plazo

200 CMg
CMeT

150

CMeV

100

50

CMeF

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Q

Obsérvese que las curvas CMeV y CMeT tienen forma de “U”, es decir descienden al inicio (pendiente
negativa) alcanzan un mínimo y luego aumentan (pendiente positiva). La curva de CMg también tiene
forma de “U”, debido a la ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes. La curva de CMg corta
a las curvas de CMeV y CMeT en el punto mínimo. La curva de CMeF tiene pendiente negativa en toda
su extensión (hipérbola equilátera) pues a medida que aumenta el volumen de producción, los costos fijos
medios se reducen. Obsérvese que el costo variable medio mínimo se alcanza antes que el mínimo del
costo medio total, debido a que este último incluye a los costos fijos medios.

¿Qué relación existe entre las curvas medias y marginales de producción y costos?

Se puede demostrar que existe una relación inversa entre la curva de PMgL y CMg y entre las curvas de
PMeL y CMeV. Las curvas de CMg y CMeV (y CMeT) tienen forma de “U” debido a que existe la ley
de los rendimientos finalmente decrecientes, lo cual hace que la PMgL y PMeL tengan forma de “cerro”.

CMg = CT = W * L = W * 1
Q Q PMgL
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 79
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CVMe = CVT = W *L = W * 1
Q Q PMeL

De las expresiones anteriores se deduce que cuando el PMgL aumenta, el CMg disminuye, cuando el
PMgL es máximo, el CMg de producción está en su punto mínimo, y cuando el PMgL desciende, el CMg
aumenta. Una relación similar se observa entre las curvas de PMeL y CVMe. Cuando el PMeL aumenta,
el CVMe disminuye, cuando el PMeL es máximo, el CVMe es mínimo y cuando el PMeL disminuye, el
CVMe se incrementa. Gráficamente:

Relación entre Producción y Costos

120
100
80
60 PMeL
40
20 PMgL
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 L
-2
L1 L2
CMg
CMe 60
CMg
50
40 CMeV

30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
Q1 Q2
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 80
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS COSTOS EN EL LARGO PLAZO

CONCEPTOS DE COSTO MEDIO Y COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO

El largo plazo se visualiza a través de varias alternativas de producción o tamaños de planta de corto
plazo. El empresario planifica a largo plazo y opera a corto plazo. Por tanto, la curva de costo medio total
a largo plazo se obtiene como la curva envolvente de los costos mínimos a cada nivel de producción de los
diferentes tamaños de planta a corto plazo.

Costo Medio a Largo Plazo (CMeLP):

La curva de costo medio a largo plazo (CMeLP) muestra el costo medio mínimo de producción cuando la
empresa tiene el tiempo suficiente para ajustar todos sus factores. Corresponde a la curva envolvente de
los diferentes tamaños de planta de corto plazo.

Ejemplo: Supongamos 3 alternativas de producción o tamaños de planta a corto plazo que explican el
comportamiento empresarial en el largo plazo.

CMe
($)

CMeC1
CMeC2
CMeC3
CMe3
CMeTL/P
CMe1
CMe2

X1 X2 X3 X

Si el empresario produce X 1, lo puede hacer empleando el tamaño de planta 1 o el tamaño de planta 2,


pues los CMe de producción son iguales. Sin embargo, si se espera un incremento en las ventas, tal como
a X2, le sale más conveniente el tamaño de planta 2 (representado por CMeC 2) pues los CMe de
producción son más bajos. Con este criterio de minimizar costos, el empresario operará en la curva
envolvente de los diferentes tamaños de planta a corto plazo (obteniéndose así el CMeTLP).
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 81
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Costo Marginal a Largo Plazo (CMgLP):

La curva de costo marginal a largo plazo (CMgLP) muestra en cuánto se incrementan los costos totales
cuando se quiere producir una unidad adicional y se cuenta con el tiempo suficiente para considerar que
todos los factores son adaptables.

CMgLP = CTLP
Q

La curva de CMgLP tiene forma de “U” al igual que la curva envolvente o CMeLP. Dicha forma se
explica por las economías y deseconomías de escala de la producción. El CMgLP corta a la curva de
CMeLP en su punto mínimo. A la izquierda del mínimo, el CMgLP siempre está por debajo del CMeLP.
A la derecha del mínimo, el CMgLP siempre está por encima del CMeLP.

Curvas de CMe y CMg a Corto y Largo Plazo


$
Curva envolvente de
los diferentes
CMgLP
tamaños de planta a
corto plazo

CMeLP
CMeCP
CMgCP

CMeLP mín.

Q
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 82
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA FORMA DE LA CURVA DE COSTO MEDIO

La curva de costo medio total, tanto en el corto como en el largo plazo, tiene forma de “U”. Esta forma de
“U” se explica por diferentes razones.

Curva de costo medio a Corto Plazo:

La forma de “U” de la curva de costo medio a corto plazo se explica por la existencia de factores fijos y
variables. El factor fijo limita el proceso de producción dando origen a la ley de rendimientos marginales
finalmente decrecientes. Esta ley influye en la forma de cerro de las curvas de PMeL y PMgL y en la
forma de “U” de las curvas de CMg y CMe.

Curva de costo medio a Largo Plazo:

En la forma de “U” de la curva de costo medio a largo plazo, influyen los rendimientos a escala. Los
rendimientos crecientes a escala explican las economías de escala y los rendimientos decrecientes a escala
explican las deseconomías de escala. Por tanto, los rendimientos a escala y las economías y deseconomías
de escala explican la forma de “U” de las curvas de CMgLP y CMeLP.

Economías de Escala:

Una empresa experimenta economías de escala si los costes por unidad de producción disminuyen a
medida que aumenta la escala de producción. Entre las razones se pueden mencionar:

Existen rendimientos crecientes a escala.


Hay mayor especialización y división del trabajo.
Mayor eficiencia de las maquinas grandes. Por lo general no necesitan más mano de obra y no
incrementan proporcionalmente los insumos.
Economías de organización. Cuando una empresa es grande sus plantas pueden especializarse en la
realización de determinadas funciones.
Reparto de los gastos generales (luz, agua, gas, etc.).
Economías financieras (menores tasas de interés en los créditos).

Deseconomías de Escala

Una empresa experimenta deseconomías de escala cuando los costes por unidad de producción suben a
medida que aumenta la escala de producción. Entre las razones destacan:

Problemas de dirección y coordinación de la gestión.


Las relaciones laborales pueden deteriorarse al existir relaciones más complejas.
Aumento de la burocracia, exceso de papeleo.

El gráfico siguiente muestra la relación entre rendimientos a escala y economías de escala. A la izquierda
de Q1, existen economías de escala y rendimientos crecientes a escala, pues los costos medios se reducen a
medida que aumenta la producción. En este tramo se trabaja a la izquierda del costo medio mínimo u
óptimo tamaño de planta (existe una sub-utilización de los tamaños de planta de corto plazo). A la
derecha de Q1, existen deseconomías de escala y rendimientos decrecientes a escala, pues a medida que se
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 83
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
incrementa la producción los costos medios también aumentan (existe una sobre-utilización de los
tamaños de planta de corto plazo pues se trabaja a la derecha del costo medio mínimo). Por ende, Q 1
representa el óptimo tamaño de planta o nivel mínimo del costo medio tanto a corto como a largo plazo.
En este punto se hace una eficiente utilización de los recursos productivos, lo cual se relaciona con
rendimientos constantes a escala. En consecuencia, en Q1, se cumple que:

CMeCP mínimo = CMeLP mínimo = CMgCP = CMgLP

Economías y Deseconomías de Escala


$

CMgLP

Economías de
Escala Desconomías de CMeLP
Escala

CMeCP
CMgCP

Rendimientos Rendimientos
crecientes a escala decrecientes a
escala

CMeLP mín.
Rendimientos Constantes
a escala

Q1 Q

ELASTICIDAD DE COSTO

La elasticidad costo cuantifica en cuanto varían porcentualmente los costos cuando se origina una
variación porcentual en la producción.

C= Variación porcentual en los costos___


Variación porcentual en la producción

Matemáticamente:
CURSO INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMIA, PROFESORA VIOLETA CANTERO MANCILLA, UFRO. 84
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C = CT/CT
Q/Q

Trabajando la expresión:

C = CT * Q = CT * Q = CMgLP
CT Q Q CT CMeLP

C = CMgLP
CMeLP

¿Cómo será la elasticidad costo en las etapas de economías y deseconomías de escala?.

Economías y Deseconomías de Escala


$

CMgLP

Economías de
Escala Desconomías de CMeLP
Escala

CMeCP
CMgCP

Rendimientos Rendimientos
crecientes a escala decrecientes a
escala

CMeLP mín.
Rendimientos Constantes
a escala

Q1 Q

C<1 C=1 C>1


k>1 k=1 k<1

k = indica los rendimientos a escala (coeficiente de la función.). Se define como el inverso de la C.

k = CMeLP
CMgLP

También podría gustarte