Está en la página 1de 30

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

INTRODUCCION

Generalidades

Dentro de la problemática del saneamiento básico de comunidades, tiene enorme


importancia el suministro de agua potable y la recolección de las aguas residuales.
Cualquier población, por pequeña que sea, debería contar como mínimo con los
servicios de acueducto y alcantarillado, si se espera de ella un desarrollo social y
económico y, ante todo la reducción de las altas tasa de morbilidad y mortalidad, en
especial de la población infantil.

• Papel del Ingeniero: crear infraestructuras, acordes a las normas y a la inversión

NORMATIVIDAD

• Resolución 0822 de Agosto 6 de 1998, se establece el Reglamento Técnico para


el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 98)

• Resolución 1096 del 17 de Noviembre de 2.000, “Por la cual se adopta el


Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –
RAS.”

• Decreto 1594 de 1984. Uso del Agua y Residuos Líquidos.

• Decreto 475 del 16 de Marzo 1998 Por el cual se expiden normas técnicas de
calidad del agua potable.

• Resolución 0668 de 2003 “Por la cual se modifican los artículos 86, 123, 126 y 210
de la Resolución número 1096 del 17 de noviembre de 2000 que adopta el
reglamento técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico,
RAS.”

• Resolución 01459 de 2005 “Por la cual se modifica la Resolución 1096 de 2000


que adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, RAS”, en lo concerniente al esquema de priorización de
inversiones en el sector de agua potable y saneamiento básico.

• Resolución 2115 de 2007. Por medio de la cual se señalan características,


instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano.

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 1


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

• Resolución 2320 del 27 de Noviembre de 2009. Por la cual se modifica


parcialmente la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el Reglamento
Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico –RAS

• Titulo B. Sistemas de Acueducto. – 2 ed. / Viceministerio de Agua y Sanea-


miento Básico (Ed.); Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Civil
y Ambiental. Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados –
CIACUA. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
2010. 480 p.

• Titulo D. Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales


Domésticas y Aguas Lluvias. -- 2da. Ed. / Viceministerio de Agua y Saneamiento
Básico (Ed.); Universidad de los Andes. Centro de Investigaciones en
Acueductos y Alcantarillados –CIACUA (consultor). Bogotá́, D.C. Colombia,
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 2012.

• Resolución 0330 de 2017 “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el


sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Y se derogan las
Resoluciones números 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005,
1447 de 2005 y 2320 de 2009.

• Resolución 0844 de 2018 “Por la cual se establecen los requisitos técnicos para
los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales que se adelanten
bajo los esquemas diferenciales definidos en el capitulo 1 del titulo 7, de la parte
3, del libro 2 del Decreto 1077 de 2015”

• Resolución 0799 de 2021 “Por la cual se modifica la Resolución 0330 de 2017”

RAS – CONTENIDO RESOLUCIÓN 0330 DE 2017

TÍTULO 1- ASPECTOS GENERALES


CAPÍTULO 1- Planeación de Proyectos de Infraestructura
CAPÍTULO 2 - Diseño
CAPÍTULO 3 - Construcción
CAPÍTULO 4 - Operación y Mantenimiento
CAPÍTULO 5 - Interventoría

TÍTULO 2 - REQUISITOS TÉCNICOS


CAPÍTULO 1 - Aspectos generales
CAPÍTULO 2 - Sistemas de Acueducto
SECCIÓN 1- Consideraciones técnicas generales de los sistemas de acueducto
SECCIÓN 2 - Sistemas de abastecimiento y captación
SECCIÓN 3 - Sistemas de transporte y distribución
SECCIÓN 4 - Estructuras complementarias de acueducto
SECCIÓN 5 - Puesta en marcha, operación y mantenimiento de acueducto

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 2


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

CAPÍTULO 3 - Sistemas de Potabilización de Aguas


CAPÍTULO 4 - Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales Domésticas
y Pluviales
SECCIÓN 1 - Consideraciones técnicas generales de las redes de alcantarillado
SECCIÓN 2 - Redes de alcantarillado convencional de aguas residuales
SECCIÓN 3 - Redes de alcantarillado no convencional de aguas residuales
SECCIÓN 4 - Redes de alcantarillado de aguas pluviales y combinadas
SECCIÓN 5 - Estructuras complementarias de las redes de alcantarillado
SECCIÓN 6 - Puesta en marcha, operación y mantenimiento de las redes de
alcantarillado
CAPÍTULO 5 - Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales
CAPÍTULO 6 - Sistemas de Aseo Urbano
CAPÍTULO 6 - Aspectos Complementarios para Sistemas de Agua Potable y
Saneamiento Básico
CAPÍTULO 7 - Puesta en Marcha, Operación, Mantenimiento y Eficiencia Energética

TÍTULO 3 - GESTIÓN DOCUMENTAL

TÍTULO 4 - PERMISOS, LICENCIAS Y OTRAS AUTORIZACIONES


TÍTULO 5 - JUNTA TÉCNICA ASESORA DEL RAS

TÍTULO 6 - CONTROL Y RÉGIMEN SANCIONATORIO DEL REGLAMENTO TÉCNICO DE


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS.

TÍTULO 7 – DEFINICIONES.

CAPÍTULO 1 - ASPECTOS GENERALES

PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA


Artículo 5°. Alcance. Las entidades territoriales, las personas prestadoras de servicios
públicos y otras que promuevan y desarrollen inversiones en acueductos y/o alcantari-
llados y/o aseo, deben identificar, dentro de sus herramientas de planeación sectorial,
los proyectos de infraestructura cuyo desarrollo es prioritario en su jurisdicción
relacionados con este sector, con el propósito de satisfacer necesidades
racionalizando los recursos e inversiones, de forma que se garantice la sostenibilidad
del proyecto.

Artículo 6°. Articulación de los proyectos de acueducto y alcantarillado con los planes
o esquemas de ordenamiento territorial, los planes ambientales, regionales y
sectoriales. Las personas prestadoras deberán articular sus proyectos de
infraestructura con sus planes y programas de prestación del servicio, con los objetivos,
metas, programas, proyectos y actividades definidos en las diferentes herramientas
de planeación, tales como:

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 3


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

• Planes o esquemas de ordenamiento territorial, según el caso y lo establecido en


el Decreto número 2981 de 2013.

• Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAS).

• Planes sectoriales como los PSMV (formulados por las personas prestadoras y
aprobados por las autoridades ambientales), los planes establecidos en la
regulación tarifaria, los planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de
desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo (Resolución número 154 de 2014
del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

• Los mapas de riesgo de la calidad del agua (formulados por las autoridades sanita-
rias - Decreto número 4716 de 2010).

Artículo 7°. Etapas de planeación de los proyectos de acueducto, alcantarillado y/o


aseo. Se deberá seguir el siguiente procedimiento:
1. Diagnóstico detallado de la situación del municipio.
2. Determinación de la población afectada.
3. Características socioculturales de la población y participación comunitaria.
4. Cuantificación de la demanda y/o necesidades.
5. Conocimiento de la infraestructura existente.
6. Definición del alcance de las intervenciones.
7. Estudios básicos de las alternativas.
8. Formulación y priorización de proyectos.
9. Formulación y análisis de alternativas de proyectos.
10. Comparación de alternativas y selección de alternativa viable.
11. Elaboración del plan de obras.
12. Determinación de costos del proyecto.
13. Formulación del cronograma de implementación del proyecto.

Artículo 8°. Actividad preliminar. Las actividades preliminares para emprender el


proyecto deberán incluir:
1. Diagnóstico detallado de la situación del municipio. Como primera instancia se
deberá realizar un diagnóstico sobre las condiciones actuales en materia de
salud pública, del estado de los recursos naturales y del bienestar social. Se
debe describir las condiciones físicas, económicas y sociales del municipio y
del área objeto de intervención. De igual forma, se deberá presentar un
diagnóstico sobre el estado general de la prestación de los servicios públicos,
en relación con la cobertura, continuidad, eficiencia y calidad.

2. Determinación de la población afectada. Determinar la población directa o


indirectamente afectada, así como la población objetivo o beneficiada con
la ejecución del proyecto, calculada dentro del periodo de diseño del mismo.

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 4


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Para establecer una línea base, se deberá buscar información confiable,


proveniente de entidades oficiales relacionadas con el tema. Este resultado
deberá ser recogido dentro del documento mencionado en el artículo 18 de
la presente resolución.
3. Características socioculturales de la población y participación comunitaria.
Debe incluirse información acerca de las condiciones sociales y culturales de
la población objetivo, con base en información primaria y/o secundaria. Esta
información deberá contener como mínimo características específicas, tales
como condiciones especiales de la población, distribución espacial,
estratificación, densidad poblacional y crecimiento poblacional esperado,
períodos del año en los que se presentan incrementos de la población flotante,
niveles de ingreso y actividades económicas predominantes, así como el
crecimiento y las tendencias de desarrollo industrial y comercial. De igual
forma, deberá identificarse aspectos claves de decisión en el planteamiento
del proyecto, relacionados con costumbres, creencias, arraigo al paisaje y a
los recursos naturales, entre otros.

4. Cuantificación de la demanda y/o necesidades. Revisar las demandas


actuales y futuras del sistema conforme con el POT, el PGIRS y/o demás
herramientas de planeación, con el objetivo de estimar la capacidad
necesaria de las obras por construirse y las expansiones futuras que requerirá
cada uno de los componentes.

5. Diagnóstico y evaluación del sistema existente. Se debe evaluar el sistema


existente objeto del proyecto, buscando obtener información sobre su
funcionamiento general, la capacidad máxima real, la condición tecnológica,
la eficiencia y los criterios operacionales, con el fin de hacer un diagnóstico
sobre la posibilidad de mejorar los niveles de eficiencia del sistema.

Artículo 10. Estudios básicos. Los estudios básicos mínimos que deben contener los
proyectos, deben considerar lo siguiente:
1. Condiciones generales.
2. Disponibilidad de agua y balance hídrico.
3. Geología, geomorfología y suelos.
4. Estudios fotogramétricos, topográficos y trabajos de campo.
5. Infraestructura existente de otros servicios.
6. Disponibilidad de energía eléctrica y de comunicaciones.
7. Vías de acceso.
8. Disponibilidad de mano de obra y de materiales de construcción.
9. Estudios Socioeconómicos.

El detalle de los estudios básicos deberá permitir un análisis riguroso y detallado de


las variables que soportan las decisiones, obras y costos del sistema.

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 5


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

CAPITULO 2 - DISEÑO
Artículo 20. Alcance. Las entidades territoriales, las personas prestadoras de servicios
públicos y otras que promuevan y desarrollen inversiones en acueducto,
alcantarillado y/o aseo, luego de la etapa de planeación, requieren de un diseño de
ingeniería detallado previo al inicio de la construcción.

Artículo 21. Criterios de Diseño. Los criterios de diseño aplicables a cada tipo de obra
deberán ajustarse a lo definido en las herramientas de planeación y la etapa de
planeación y las normas de diseño de la entidad si existen y a lo establecido en el
Título 2 de esta resolución para cada elemento del sistema.

Parágrafo. Las normas y especificaciones técnicas definidas internamente por las


personas prestadoras de los servicios deberán garantizar el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en este reglamento.

Artículo 22. Procedimiento General. La elaboración de los diseños detallados de


cada proyecto debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1. Definición y localización de cada uno de los componentes del proyecto a


diseñar.
Paso 2. Reconocimientos de campo, investigación predial inicial.
Paso 3. Levantamientos topográficos.
Paso 4. Investigación de suelos y geotecnia.
Paso 5. Selección de alternativas.
Paso 6. Diseño geométrico y análisis de interferencias.
Paso 7. Diseño hidráulico.
Paso 8. Diseño geotécnico.
Paso 9. Diseño estructural.
Paso 10. Obras complementarias.
Paso 11. Definición de especificaciones técnicas de construcción.
Paso 12. Fichas de adquisición predial y declaratoria de utilidad pública.
Paso 13. Permisos, licencias y autorizaciones.
Paso 14. Determinación del presupuesto y cronograma de obras.

CAPÍTULO 3 - CONSTRUCCIÓN
Artículo 25. Alcance. Dentro del presente Capítulo se fijan los requerimientos mínimos
que se deben tener en cuenta para la construcción de la infraestructura relacionada
con el suministro de agua potable y saneamiento básico, cuyos requisitos mínimos y
especificaciones técnicas se encuentran desarrollados en el Título 2 de la presente
resolución.

Artículo 26. Procedimiento general. La construcción de las obras requeridas para


proyectos del sector deberá seguir como mínimo el siguiente procedimiento general:

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 6


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Paso 1. Sujeción de la construcción a planos y especificaciones técnicas de diseño


aprobados.
Paso 2. Definición de métodos constructivos y materiales.
Paso 3. Medidas de gestión social, seguridad industrial y salud ocupacional.

Artículo 27. Resultados. A la terminación de la obra, el constructor deberá entregar


a la entidad contratante un informe de construcción que contenga como mínimo:
1. La bitácora de obra.
2. La memoria de todas las obras ejecutadas.
3. Los manuales, catálogos y especificaciones técnicas que garanticen la idoneidad
de los materiales y de los procedimientos constructivos.
4. Los planos récord de construcción debidamente firmados.
5. El manual de operación y mantenimiento ajustado a las obras construidas, equipos
y materiales implementados.
6. Las garantías y especificaciones técnicas de los equipos instalados.

Esta información deberá ser consolidada y gestionada de acuerdo con lo establecido


en el Título 3 de esta resolución sobre gestión documental.

Artículo 28. Idoneidad y experiencia de los profesionales.

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 7


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ACUEDUCTOS

El suministro de agua potable requiere de un sistema de obras hidráulicas para la


captación, tratamiento, conducción, almacenamiento y distribución. Así mismo para
la recolección de las aguas servidas se requiere proyectar una red de colectores y
obras complementarias que conduzcan el agua residual a una planta de tratamiento
y su posterior disposición.

P.T.A.P P.T.A.R

M
A
R

P.T.A.P P.T.A.R
LAGO

P.T.A.R P.T.A.P AGUA


SUBTERRÁNEA

Gráfico No. 1 Esquema sistema de abastecimiento y disposición del agua

Usos del Agua

- Abastecimiento - Recreación y deporte


- Irrigación - Armonía paisajística
- Ganadería -Generación de energía
- Acuicultura - Navegación
- Preservación de flora y fauna -Dilución de residuos

Marco Histórico de los Acueductos

▪ Acueducto-conducción de agua.

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 8


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

▪ Hacia el año 700 a.C., Senaquerib, rey de Asiria de 704 a 681 a.c., mando construir
un acueducto que abasteciera de agua su capital, Ninive.

▪ Entre 715 y 686 a.C., Ezequías, rey de Judá, construyó un acueducto que lleva el
agua a Jerusalén.

▪ El sistema de transporte de agua más extenso de la antigüedad fue quizá el


construido por los Romanos, construyeron, Aqua Apia, era un acueducto
subterráneo de 16 km de longitud (310 a.c), El primer acueducto romano que
transportaba el agua sobre la superficie del suelo fue el Aqua Marcia; tenía una
longitud de 90 km transportando140.000 m3/d de agua y fue construido por el
pretor Marcio en el año 144 a.c.

▪ El invento de la bomba en Inglaterra a mediados del siglo XVI impulsó las


posibilidades de desarrollo de sistemas de suministro de agua. En Londres la
primera obra de bombeo de aguas se finalizó en el año 1562.

▪ A partir del siglo XIX el aumento de la población en las zonas urbanas obligó a
realizar grandes obras de conducción y tratamiento de las aguas

▪ En tiempos más recientes se han construido extensos acueductos en Europa. El


acueducto que transporta agua a Glasgow mide 56 km; el de Marsella, terminado
en 1847, 97 km; el de Manchester tiene 154 km de longitud; el de Liverpool mide
109 km; y el segundo acueducto Kaiser Franz Joseph, en Viena mide 232 kilómetros.

▪ En EEUU se han construido complejos sistemas de acueductos para transportar


agua a las ciudades como Boston, Baltimore, Washington, St. Louis, Nueva York y
Los Ángeles. El sistema de acueductos que suministra agua a la ciudad de Nueva
York tiene más de 322 km de longitud.

▪ RAS: 1998, 2000 y 2017

Marco Conceptual de los Acueductos

Esquema convencional de abastecimiento:

Fuentes de Abastecimiento
✓ Superficiales: ríos, lagos, embalses o incluso aguas lluvias
✓ Subterráneas: Superficiales o profundas

Obras de Captación
Dependen del tipo de fuente:
✓ Captación de aguas superficiales: Bocatomas
✓ Captación de aguas subterráneas: Pozos

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 9


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Obras para el transporte del agua


Dependen del tipo de fluido:

✓ Aducción: agua cruda, tuberías o conductos a presión, conductos abiertos o


cerrados
✓ Conducción agua potable, conductos cerrados, conducción forzada (mayor
presión que la atmosférica)

Tratamiento del Agua


✓ Ningún agua en estado natural es apta para el consumo humano
✓ Se requiere un mínimo de cloración para prevenir contaminación con organismos
patógenos.

Almacenamiento
Dado que los caudales de captación y demanda no son constantes, se requiere
almacenar agua en un tanque durante los periodos en los que la demanda es menor
que el suministro y así utilizarla en los periodos de mayor demanda.

Distribución
Es la forma de distribución del agua a la comunidad servida. (tubería o redes)

SISTEMAS PRIMARIOS DE ABASTECIMIENTO

Por su bajo costo, sencillez de construcción y manejo, estos sistemas son adecuados
para comunidades muy pequeñas o soluciones individuales de agua.

✓ Pozos Superficiales
Debido a la naturaleza de las formaciones geológicas y de la hidráulica subterránea,
estos pozos se pueden excavar manualmente o mediante barreno manual,
dependiendo de las características del nivel piezométrico y de las condiciones de
hidráulicas del depósito de agua, puede presentarse el caso de un acuífero artesiano
(sin bombeo) o de un acuífero que se recarga por infiltración superficial (bombeo).

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 10


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Pozo Excavado
Nivel
Piezométrico

Pozo Artesiano
Estrato
Impermeable

Agua Subterránea
Confinada

✓ Manantial
Es un afloramiento superficial de agua subterránea, el cual puede ser por gravedad si
pasa a través de una capa superficial permeable, o bien puede ser artesiano si el
estrato permeable se halla confinado entre dos estratos impermeables y se encuentra
a presión debido a la cota piezométrica del depósito de agua.
Manantiales Artesianos: perennes
Manantiales por Gravedad: periódicos dependen de la época del año

Agua Subterránea
Aislada

Agua Subterránea
Estrato Permeable
Libre

Estrato Impermeable

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 11


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

✓ Cisterna
Son sistemas de recolección y almacenamiento de aguas lluvias, es una solución
viable donde en zonas rurales donde no se dispone fácilmente de otras fuentes de
agua.

▪ Para obtener agua potable: filtración y cloración


▪ No se debe Utilizar en zonas donde haya un desarrollo industrial (contaminación
del aire)

✓ Nacimientos en Ciénagas
Las ciénagas son terrenos pantanosos donde, por efecto del nivel freático, el agua se
mantiene muy superficial. Para este caso se abran zanjas en forma de espina de
pescado rellenas con gravilla y se les da pendiente a un colector central.

=4” Tanque

Unión a Junta
Perdida

Zanja

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 12


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

✓ Galería de Infiltración
La galería de infiltración es un sistema de interceptación de agua subterránea que
fluye hacia un río o lago, puede ser profunda o superficial según la hidrogeología del
sector. Estas galerías se construyen paralelas al río o en contorno al lago y conducen
al agua a un tanque de almacenamiento.

Nivel Freátrico

Grava

Tipo Zanja Tipo Conducto

SISTEMAS PRINCIPALES DE ABASTECIMIENTO

Los sistemas principales de abastecimiento que se utilizan para poblaciones pequeñas


pero estructuradas (municipios) son los siguientes:

Captación por Gravedad y Conducción por Gravedad

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 13


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Captación por Gravedad y Conducción Forzada

Captación por Gravedad y Conducción Forzada con Bombeo

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 14


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

VOLUMEN DE AGUA

La determinación de la cantidad de agua que debe suministrarse al acueducto es la


base del diseño de este. En razón de que lo sistemas de acueductos y alcantarillados
están constituidos por estructuras relativamente grandes, tales como presas, plantas
de tratamiento, conducciones y etc., los diseños deberán satisfacer las necesidades
de la población durante un periodo suficientemente grande. Para ello hay que
estudiar los siguientes factores:

En caso de que la persona prestadora del servicio de acueducto cuente con


información confiable registrada acerca de la demanda de agua en el municipio o
en partes de éste que sean objeto del diseño, se debe utilizar para proyectar la
demanda de agua potable. Para poder realizar la proyección de la demanda, la
persona prestadora del servicio debe contar: con aparatos de medición calibrados a
la salida de la planta de tratamiento y a la entrada de cada uno de los sectores
hidráulicos en que se haya dividido la red; con datos de consumo confiables que
hayan sido verificados de acuerdo con el número de suscriptores y unas dotaciones
normales; y con un índice de agua no contabilizada (IANC) por debajo del 20% en la
zona donde se requiera medir la demanda. En este sentido, la proyección de la
demanda no puede incluir pérdidas de agua e ineficiencias del sistema.

 Periodo de Diseño
 Población de Diseño
 Área de Diseño
 Hidrología de Diseño
 Usos del Agua
 Inversión del Capital

PERIODO DE DISEÑO

Se entiende por periodo de diseño, en cualquier obra de ingeniería civil, el número de


años durante los cuales una obra determinada ha de prestar con eficiencia el servicio
para el que se diseñó.

Artículo 40. Período de diseño. Para todos los componentes de los sistemas de acue-
ducto, alcantarillado y aseo, se adopta como período de diseño 25 años.

Parágrafo. Para proyectos especiales para agua y saneamiento básico tales como
los provenientes de alianzas público - privadas, túneles de conducción, embalses,
derivaciones, grandes conducciones y disposición de residuos sólidos, se podrá
aceptar un periodo de diseño mayor, siempre y cuando se efectúen los análisis
técnicos y económicos que lo justifiquen.

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 15


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

POBLACIÓN DE DISEÑO

Determinar el número de habitantes para los cuales ha de diseñarse el sistema de


acueducto es un parámetro básico en el cálculo del caudal de diseño para la
comunidad. Con el fin de poder calcular la población futura es necesario estudiar las
características sociales, culturales y económicas de sus habitantes en el pasado y en
el presente, y hacer predicciones sobre su futuro desarrollo. Una ciudad, pueblo o
aldea es un ente dinámico, cuyo número de habitantes crece por nacimientos e
inmigraciones y decrece por muertes y emigraciones. También puede crecer por
anexión de otras concentraciones humanas más pequeñas. El elemento más
importante y menos previsible en el desarrollo de la comunidad es el crecimiento
industrial y comercial, el cual depende en gran medida de las políticas de tipo
macroeconómico del país, que pueden cambiar según los planes de gobierno.

Sin tener en cuenta el factor industrial y comercial, la población presentará un


crecimiento vegetativo, es decir, con espacio y oportunidad económica limitados. En
este caso, la curva de crecimiento de la población tiene curva de S y presenta tres
etapas de crecimiento, como se indica en la figura:

Población

D
Crecimiento de Población

C AB= Crecimiento temprano con índice


creciente. Crecimiento Geométrico.

BC= Crecimiento intermedio con índice


constante. Crecimiento Lineal.

CD= Crecimiento tardío con índice


decreciente. Crecimiento Logarítmico.

D= Población de saturación

B Tasa de Crecimiento

Tiempo

Proyección de Población
En caso que el diseño de un sistema de acueducto particular incluya un municipio o
zona de éste, en la cual no sea posible realizar una proyección de demanda o de
suscriptores, las dependencias encargadas de la planeación y comercialización de
los proyectos de agua potable de la persona prestadora del servicio de acueducto

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 16


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

o, en caso que éstas no existan, el consultor debe realizar la proyección y los ajustes
de la población

En todos los casos para la estimación de la proyección de la población se deben


tener en cuenta los datos establecidos para la población por el DANE.

El último dato de población establecido por el DANE para el municipio objeto del
diseño debe tenerse en cuenta como un último censo a utilizarse para la proyección
de la población.

Censos de Población
Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial los censos
de población del DANE y los censos disponibles de suscriptores de acueducto y otros
servicios públicos de la localidad o localidades similares.

Con base en los datos anteriores se establecerán los criterios y parámetros que
determinen el crecimiento de la población.

Métodos de Calculo
Para llevar a cabo la proyección de la población objeto del diseño, se deben tener
en cuenta las proyecciones del DANE hasta el año en que éstas se encuentren
disponibles. El último dato de población disponible en el DANE se debe tomar como
un último censo en el proceso de proyección de población.

Los censos son la base de cualquier tipo de proyección, en Colombia se dispone


actualmente de los censos realizados en los años de 1938, 1951, 1964, 1973, 1986, 1993,
2005 y 2018. (DANE).

✓ Método de Crecimiento Aritmético

Este método supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la


emigración, en consecuencia, el aumento de la población es constante e
independiente del tamaño de ésta, el crecimiento es lineal. Si P es la población y T es
el tiempo entonces:

dP
= Ka dP = K a dT
dT

Integrando entre los límites del último censo (uc) y el censo inicial (ci), se tiene:

Puc − Pci
Ka =
Tuc − Tci
En donde:

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 17


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Ka = pendiente de la recta
Puc = población de último censo
Tuc = año del último censo
Pci = población del censo inicial
Tci = año del censo inicial

Podrá tomarse un valor de Ka promedio entre los censos o un Ka entre el primer censo
y el último censo disponible. Por tanto, la ecuación de la proyección de la población
será:
Pf = Puc + Ka (Tf - Tuc)

En donde:
Pf = población proyectada
Tf = año de la proyección
El método de la proyección lineal es completamente teórico y rara vez se da el caso
que en una población se presente este tipo de crecimiento.

✓ Método de Crecimiento Geométrico


Útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera
un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales
pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades y el crecimiento
aumento de la población es proporcional al tamaño de ésta, en este caso el patrón
de crecimiento será:

Pf = Puc (1 + r)(Tf – Tuc)

En donde r es la tasa de crecimiento anual, calculada a partir de la ecuación anterior,


se reemplaza el subíndice f por uc y uc por ci y se despeja el término r:

 1 
 
 P   Tuc −Tci 
r =  uc  −1
 Pci 

Calculado r se remplaza en la ecuación 1 para realizar la proyección de la población.

✓ Método de Crecimiento Logarítmico


La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder
determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su
aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes
áreas de expansión y la población se proyecta a partir de la siguiente ecuación:

dP
= K g → dP = K g dT
dT

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 18


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Integrando la ecuación en dos periodos de tiempo cualesquiera, se tiene:

LnP2 − LnP1 = K g (T2 − T1 )


LnPcp − LnPca
Kg =
Tcp − Tca

Donde el índice Cp corresponde al censo posterior y el subíndice ca, al censo anterior.

La aplicación de este método requiere como el conocimiento de por lo menos tres


censos, ya que al evaluar Kg promedio se necesita un mínimo de 2 valores de Kg.

Haciendo una integración abierta de la ecuación 1 se obtiene:

Ln P + C = Kg T para T= 0  P = Pci

C = -Ln Pci

Reemplazando el valor promedio de Kg obtenido de la ecuación 2 en la ecuación 3,


la ecuación de proyección de población será:

Ln Pf = Ln Pci + Kg (Tf –Tci)

Es decir:
Pf = Pci * e Kg (Tf - Tci)

✓ Método de Comparación Grafica


Este método consiste en hacer una comparación de manera gráfica de la población
en estudio y de otras tres poblaciones con características socioeconómicas similares.
El método supone que la población en cuestión tendrá una tendencia de crecimiento
similar al promedio del crecimiento de las otras tres, después de que haya
sobrepasado el límite de la población base (último censo de la población estudiada).

Se trabaja con poblaciones de las siguientes características:

− Población A: ciudad estudiada

− Población B: ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima y tamaño

− Población C: ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima, pero de un


número relativamente mayor de habitantes que la población A.

− Población D: ciudad de otra región del país, pero de mayor población que la
población A

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 19


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Es importante que las poblaciones B, C, y D deben poseer censos con valores inferiores
y superiores al del número de habitantes registrado en el último censo para la
población A.
El procedimiento para realizar la comparación es el siguiente:

Se desplazan paralelamente, hasta el último censo de la población A, cada una de


las curvas de las poblaciones B, C y D que sobre pasan la población base.

De ser necesario, se prolonga hasta el año correspondiente al periodo de diseño la


última tendencia de crecimiento de las poblaciones B, C y D

Se adopta como población de la ciudad A el promedio de los valores el promedio de


los valores de población de las tres curvas desplazadas y prolongadas para cada uno
de los años de interés

✓ Método de Wappus
La ecuación de proyección de población por el método de Wappus es la siguiente:

 200 + i(T f − Tci ) 


Pf = Pci  
 200 − i(T f − Tci ) 
En donde la tasa de crecimiento se calcula a partir de la expresión

200 ( Puc − Pci )


i=
(Tuc − Tci )( Puc + Pci )

El modelo de crecimiento es válido siempre y cuando el término 200 − i(T f − Tci ) tenga
un valor positivo.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Los modelos de proyección de población lineal y geométrica planteados determinan
las tasas de crecimiento entre el último censo y el censo inicial. El análisis de
sensibilidad pretende dar una información más completa al tener en cuenta los
censos intermedios disponibles.

Las ecuaciones correspondientes a los modelos lineal y geométrico inician la


proyección de la población a partir del último censo (Uc). El análisis de sensibilidad
consiste en calcular las tasas de crecimiento entre el último censo y cada uno de los
censos posteriores al censo inicial y hacer la proyección de la población para ellas,
posteriormente se observan los resultados para cada año de proyección,
comparando las magnitudes y descartando eventualmente alguna o varias de las
proyecciones con los censos intermedios.

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 20


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

EJEMPLO DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

A continuación, se desarrollará un ejemplo de proyección de población utilizando los


métodos vistos anteriormente. Como se indicó en lo relacionado con el periodo de
diseño, según el Artículo 40 de la Resolución 0330 de 2017 establece que este es de
25 años. Por tanto, la proyección de la población se hace para 25 años a partir de la
fecha actual (2018), con proyecciones de población intermedias cada cinco años.

Los censos disponibles son los siguientes:

AÑO POBLACIÓN
(TCI) 1938 (TCA) (PCA)1.250 ( PCI)
(TCA)1951(TCP) (PCP)1.880
1964(TCP) 2.230
1973 3.180
1986 3.820
1993 4.090
2005 5.113
(TUC) 2018 7.250 ( PUC)

✓ Método Aritmético

Las ecuaciones utilizadas para este método son:


Puc − Pci
Ka = y Pf = Puc + Ka (Tf - Tuc)
Tuc − Tci

Donde tomando el rango de censos entre el último censo (2018) y el censo inicial
(1938), se determina el incremento anual de la población así:

𝑃2018 − 𝑃1938 7250 − 1250


𝐾18−38 = = = 75.0 ℎ𝑎𝑏./𝑎ñ𝑜
𝑇2018 − 𝑇1938 2018 − 1938

Para este valor de K se proyecta la población para el año 2022.

𝑃2022 = 𝑃2018 + 𝐾18−38 (𝑇18 − 𝑇05 ) = 7250 + 75.0(2022 − 2018) = 7550ℎ𝑎𝑏

Se define ahora el censo inicial como el de 1951 (análisis de sensibilidad) y se


determina el correspondiente incremento de la población así:

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 21


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

𝑃2018 − 𝑃1951 7250 − 1880


𝐾18−51 = = = 80.15ℎ𝑎𝑏./𝑎ñ𝑜
𝑇2018 − 𝑇1951 2018 − 1951

𝑃2037 = 𝑃2018 + 𝐾18−51 (𝑇2037 − 𝑇2018 ) = 7250 + 80.15(2037 − 2018) = 8773ℎ𝑎𝑏

POBLACION PROYECTADA
Pci K 2022 2027 2032 2037 2042 2047
1938 75.00 7550 7925 8300 8675 9050 9425
1951 80.15 7571 7972 8373 8773 9174 9575
1964 92.96 7622 8087 8552 9017 9482 9946
1973 90.44 7612 8064 8517 8969 9421 9873
1986 107.19 7679 8215 8751 9287 9823 10359
1993 126.40 7756 8388 9020 9652 10284 10916
2005 164.38 7908 8730 9552 10374 11196 12018
Promedio 95.36 7672 8198 8724 9250 9776 10302

Se comparan los valores de población para cada una de las tasas de crecimiento en
un año dado, pudiéndose descartar algún valor y promediar los resultados para
obtener la proyección final.

Proyección de Población Metodo Aritmético


12000

10000

8000
Población (Hab.)

6000

4000

2000

0
1938 1951 1964 1973 1986 1993 2005 2018 2022 2027 2032 2037 2042 2047
Año

Gráfica Proyección de Población Método Aritmético

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 22


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

✓ Método Geométrico

Utilizando las ecuaciones correspondientes al método geométrico que son:


 1 
 
 T −T 
P   uc ci 
r =  uc  − 1 y Pf = Puc (1 + r)Tf – Tuc
 Pci 

se aplica el mismo procedimiento de método lineal

Determinamos r para el periodo 1938 - 2018:


1 1
𝑃 ( ) 7250 (2018−1938)
− 1 = 𝑟18−38 = − 1 = 0.0222
𝑇 −𝑇
𝑟2018−1938 = (𝑃18 ) 18 38 (1250)
38

Calculando la población con el factor r determinado para el periodo de 1938 – 2018

P2022 = P2018 (1 + 0,0222) T2022 – T2018

P2022 = 7250 (1 + 0,0222)(2022 –2018) = 7429 hab.

Con análisis de sensibilidad, determinando el factor r para el periodo 1951 – 2018:


1 1
( )
𝑃 𝑇 −𝑇 7250 (2018−1951)
𝑟2018−1951 = (𝑃18 ) 18 51 − 1 = 𝑟05−51 = ( ) − 1 = 0.0203
51 1880

Calculando la población para el r estimado para el periodo de 1951 – 2018:

P2032 = P2018 (1 + 0,0203) T2032 – T2018

P2032 = 7250(1 + 0,0203)2032–2018 = 9613 hab.

POBLACION PROYECTADA
Pci r 2022 2027 2032 2037 2042 2047
1938 0.02222 7917 8836 9862 11007 12285 13712
1951 0.02035 7859 8692 9613 10631 11758 13004
1964 0.02207 7912 8825 9843 10978 12244 13656
1973 0.01848 7802 8550 9369 10268 11252 12331
1986 0.02023 7855 8682 9596 10607 11724 12958
1993 0.02316 7946 8910 9990 11202 12561 14085
2005 0.02723 8073 9233 10561 12079 13815 15801
Promedio 0.02196 7910 8819 9834 10968 12235 13650

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 23


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Proyección de Población Metodo Geométrico


16000

14000

12000

10000
Población (Hab.)

8000

6000

4000

2000

0
1938 1951 1964 1973 1986 1993 2005 2018 2022 2027 2032 2037 2042 2047
Año

Gráfica Método de Proyección Geométrico

✓ Método Logarítmico

LnPcp − LnPca
Kg =
Tcp − Tca

Pf = Pci * e Kg (Tf - Tci)

Se determina el valor de Kg entre los censos existentes así:

𝐿𝑛𝑃51 −𝐿𝑛𝑃38 𝐿𝑛1880−𝐿𝑛1250


𝐾𝑔51−38 = 𝑇𝑐𝑝 −𝑇𝑐𝑎
𝐾𝑔51−38 = 1951−1938
= 0,0314

𝐿𝑛𝑃64 −𝐿𝑛𝑃51 𝐿𝑛2230−𝐿𝑛1880


𝐾𝑔64−51 = 𝑇64 −𝑇51
𝐾𝑔64−51 = 1964−1951
= 0,0131

Kg(73-64) =0,0394 Kg(86-73) =0,0141 Kg(93-86) =0,0098 Kg(05-93) =0,0186 Kg(18-05) =0,0269

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 24


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Descartamos el valor de Kg(93-86) por la variación que presenta con los demás valores
hallados por lo tanto, el valor promedio de K g será:

Kg =0.023921680

Determinamos la proyección de la población para el periodo de diseño:

P2022 = Pci * e Kg (T22 – T38) = 1250 * e 0.023921680 (2022 – 1938) = 9324 hab.

P2047 = Pci * e Kg (T47 – T38) = 1250 * e 0.023921680 (2047 – 1938) = 16956 hab.

POBLACION PROYECTADA
2022 9324
2027 10509
2032 11844
2037 13349
2042 15045
2047 16956

Proyección de Población Metodo Logarítmico


18000

16000

14000

12000
Población (Hab.)

10000

8000

6000

4000

2000

0
1938 1951 1964 1973 1986 1993 2005 2018 2022 2027 2032 2037 2042 2047
Año

Grafica Método de Proyección Logarítmico

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 25


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

✓ Método de Wappus

200 ( Puc − Pci )  200 + i(T f − Tci ) 


i= Pf = Pci  
(Tuc − Tci )( Puc + Pci )  200 − i(T f − Tci ) 

En donde la tasa de crecimiento i05-38 será:

200(𝑃18 −𝑃38 ) 200(7250−1250)


𝑖18−38 = = 𝑖18−38 = =1.7647
(𝑇18 −𝑇38 )(𝑃18 +𝑃38 ) (2018−1938)(7250+1250)

La población proyectada para el año 2018 es:

200+𝑖 (𝑇 −𝑇 ) 200+1.7647(2022−1938)
𝑃2022 = 𝑃1938 [200−𝑖18−38 (𝑇22 −𝑇38 )] 𝑃2022 = 1250 [200−1.7647(2022−1938)]=8410 hab.
18−38 22 38

Con el análisis de sensibilidad, manteniendo el censo final constante y variando del


año inicial:

200(𝑃18 −𝑃51 ) 200(7250−1880)


𝑖18−51 = 𝑖18−51 = = 1.7557
(𝑇18 −𝑇51 )(𝑃18 +𝑃51 ) (2018−1951)(7250+1880)

200+𝑖 (𝑇 −𝑇 ) 200+1.7557(2042−1951)
𝑃2042 = 𝑃1951 [200−𝑖18−51 (𝑇42 −𝑇51 )] 𝑃2018 = 1880 [200−1.7557 (2042−1951)]= 16814 hab
18−51 42 51

.
POBLACION PROYECTADA
Pci i 2022 2027 2032 2037 2042 2047
1938 1.76471 8410 10394 13406 18518 29108 64135
1951 1.75573 8102 9418 11134 13465 16814 22032
1964 1.96124 8113 9440 11157 13467 16740 21738
1973 1.73431 7880 8781 9843 11112 12655 14571
1986 1.93654 7909 8850 9956 11274 12870 14844
1993 2.22928 7998 9082 10381 11964 13935 16458
2005 2.65930 8100 9342 10841 12687 15016 18047
Promedio 2.00587 8074 9330 10960 13213 16734 24547

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 26


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Proyección de Población Metodo de Wappus


30000

25000

20000
Población (Hab.)

15000

10000

5000

0
1938 1951 1964 1973 1986 1993 2005 2018 2022 2027 2032 2037 2042 2047
Año

Gráfica Método de Proyección Wappus

✓ Método de Comparación Gráfica

Para la búsqueda de las poblaciones B, C, y D, éstas deberán haber tenido censos


inferiores y superiores al censo de 2018 de 7250 habitantes (Población A). A
continuación, se presenta la tabla con los censos correspondientes.

AÑO POBLACIÓN A POBLACIÓN B POBLACIÓN C POBLACIÓN D


1938 1 250 1 200 2 000 1 800
1951 1 880 1 800 3 200 2 200
1964 2 230 2 800 4 800 4 000
1973 3 180 3 700 5 800 4 500
1986 3 820 4 800 7 100 5 000
1993 4 090 5 200 9 600 6 500
2005 5 113 6 150 11 205 7 315
2018 7 250 8 310 13 099 8 432

Se traza una recta paralela al eje X en el punto correspondiente al último censo para
la población en estudio (A).

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 27


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Poblaciones Seleccionadas Metodo Gráfico


14,000

12,000

10,000
Población (Hab.)

8,000
Población A
Población B
6,000 Población C
Población D

4,000

2,000

0
1938 1951 1964 1973 1986 1993 2005 2018
Años

Como se observa en la figura, las tendencias de crecimiento que quedan por encima
de la población base se trasladan paralelamente hasta la coordenada X = 2018,
y=7250. La última tendencia de crecimiento de las poblaciones B, C y D se prolonga
linealmente hasta llegar al año 2047.

25000

20000

15000
Población

Población A
Población B
Población C
10000 Población D

5000

0
1938 1951 1964 1973 1986 1993 2005 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048
Año

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 28


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Posteriormente se realiza la lectura de las poblaciones para cada una de las


tendencias de crecimiento obtenidas de las poblaciones utilizadas en el método, se
inicia a partir del año en estudio o sea el año 2022 y se toma un intervalo de 5 años
hasta llegar a 2047.

25000

20000

15000
Población

Población A
Población B
Población C
10000 Población D

5000

0
1938 1951 1964 1973 1986 1993 2005 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048
Año

Los siguientes resultados se obtienen de interpolar la gráfica anterior.

Año Promedio
2022 8437
2027 9767
2032 11143
2037 12518
2042 13892
2047 15266

Proyección Final

Tomando los resultados finales de los métodos aplicados, representa la siguiente tabla
con el promedio aritmético de las proyecciones para cada año:

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 29


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Año Aritmético Geométrico Logarítmico Wappus Grafico Promedio


2022 7672 7910 9324 8074 8437 8284
2027 8198 8819 10509 9330 9767 9325
2032 8724 9834 11844 10960 11143 10501
2037 9250 10968 13349 13213 12518 11860
2042 9776 12235 15045 16734 13892 13537
2047 10302 13650 16956 24547 15266 16145

PROYECCION DE POBLACION
30000

25000

20000

Población Proyectada
Población

15000 Método Aritmético


Método Geométrico
Método de Wappus
Método Gráfico
10000

5000

0
1938 1951 1964 1973 1986 1993 2005 2018 2022 2027 2032 2037 2042 2047
Año

HUGO ANDRES MORALES CALDERON 30

También podría gustarte