Está en la página 1de 20

MEMORIA DE CÁLCULO

INSTALACIÓN HIDRAÚLICA RED GENERAL


Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS
Ubicación:
Propietario:
Calculó:
Fecha:

D.R.O.
CONTENIDO

• Descripción general del proyecto


• Especificaciones y Reglamentación utilizada
• Diseño de la red hidráulica
A. Consumo humano y de servicios
B. Fuente de abastecimiento, cálculo de bomba
C. Cisterna general
D. Potencia de bombas individuales
E. Distribución
F. Cálculo hidráulico de la succión
G. Croquis de la red hidráulica principal

 Conclusiones
Descripción general del proyecto

El proyecto es la construcción de un edificio de 15 departamentos con servicios


adicionales o amenidades que son áreas comunes. Los departamentos se componen de 3
recamaras, 2 baños completos, 1 medio baño, estancia, sala de tv, comedor, cocina, área
de lavado, zona vestibular, balcones, como parte de los servicios adicionales se encuentra
gimnasio, sala de cine, cafetería, área de juegos, alberca, cochera, roof Garden con asador
comedor y sala, elevador, escaleras y en la azotea se encuentran los patios de servicio de
cada departamento
Los servicios generales como drenaje, agua potable, red pluvial se han diseñado en
sistemas separados e individuales y en redes de recuperación que permite el reciclaje para
aportar una solución medio ambiental, algunos de los servicios son administrados a través
de distintos organismos municipales, es importante mencionar que se han cuidado con
mucho detalle los procesos de sustentabilidad para el manejo de los distintos desechos
generados por la actividad humana.
El agua potable se obtendrá de manera directa del sistema operador de agua potable
quien realizara el tandeo correspondiente al estudio de factibilidad y capacidad hídrica de
la zona.
Especificaciones y Reglamentación utilizada

REGLAMENTACIÓN UTILIZADA
El diseño de esta instalación se realizó conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento
de MUNICIPIO DE PUEBLA y en las Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del
Seguro Social relativas a instalaciones hidráulicas.

Asimismo, se siguieron las recomendaciones indicadas en el Manual de Instalaciones Hidráulica,


Sanitaria, Gas, Aire comprimido y Vapor del Ing. Sergio Zepeda C.

El diseño de esta instalación se realizó conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento


de Construcciones del Estado de Puebla y en las Normas y lineamientos Técnicos para las
Instalaciones Hidrosanitarias de la comisión de agua potable.

A continuación, se especificación los conceptos relacionados con el cálculo del proyecto


de extracción, almacenamiento y distribución de agua potable de este edificio de 15
departamentos y sus amenidades.

SISTEMA DE AGUA POTABLE. Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como


finalidad primordial, la de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y
calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres humanos
estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la
supervivencia. Uno de los puntos principales de este capítulo, es entender el término
potable. El agua potable es considerada aquella que cumple con la norma establecida por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales
disueltas que debe contener el agua para adquirir la calidad de potable.

Sin embargo, una definición aceptada generalmente es aquella que dice que el agua
potable es toda la que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es posible
beberla sin que cause daños o enfermedades al ser ingerida. La contaminación del agua
ocasionada por aguas residuales municipales, es la principal causa de enfermedades de
tipo hídrico por los virus, bacterias y otros agentes biológicos que contienen las heces
fecales (excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal motivo es indispensable
conocer la calidad del agua que se piense utilizar para el abastecimiento a una población.

El presente proyecto propone obtener el vital líquido de aguas subterráneas son aquellas
que se encuentran confinadas en el subsuelo y su extracción resulta algunas veces cara,
éstas se obtienen por medio de pozos someros y profundos, galerías filtrantes y en los
manantiales cuando afloran libremente, que son filtradas y tratadas por el sistema
operador de agua.
CONDUCCIÓN. La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras
civiles y electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta un
punto que puede ser un tanque de regularización, una planta de tratamiento de
potabilización o el sitio de consumo. Es necesario mencionar que debido al alejamiento
cada vez mayor entre la captación y la zona de consumo, las dificultades que se presentan
en estas obras, cada día son mayores.

TRATAMIENTO. El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y


químicos que harán que el agua adquiera las características necesarias para que sea apta
para su consumo. Los tres objetivos principales de una planta potabilizadora son lograr un
agua que sea: segura para consumo humano, estéticamente aceptable y económica.

RED DE DISTRIBUCIÓN. Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los


usuarios en su domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas del día, en
cantidad adecuada y con la calidad requerida para todos y cada uno de los tipos de zonas
socio-económicas (comerciales, residenciales de todos los tipos, industriales, etc.) que
tenga la localidad que se esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye válvulas,
tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario equipos de bombeo.

POBLACIÓN DE PROYECTO. La población de proyecto, también denominada “población


futura”, es la cantidad de habitantes que se pretende tengan servicio al terminar el
periodo
económico de diseño del proyecto del sistema de agua y alcantarillado que se va a
realizar.

Las proyecciones de la demanda por estos servicios, son un punto clave y crucial en la
elaboración del estudio de factibilidad, por lo que merecen una gran atención.

Existen varios métodos por medio de los cuales se puede calcular la población de
proyecto, siendo algunos de ellos, Método Gráfico, Aritmético, Geométrico, de
Incrementos Diferenciales, Malthus, Crecimiento por Comparación, Ajuste por Mínimos
Cuadrados, éstos dos últimos son los más recomendados por la Comisión Nacional del
Agua, (CNA), etc.

PERIODO DE DISEÑO. Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100% de su


capacidad. El periodo de diseño, está ligado a los aspectos económicos, por lo que no se
deben desatender los aspectos financieros. Esto tiene como consecuencia que el
ingeniero, trate de diseñar las obras modularmente para que la construcción de los
sistemas se vaya realizando conforme se requiera, por lo cual se recomienda que el
periodo de diseño sea generalmente de cinco años, exceptuando las obras que no se
puedan modular. En este proyecto tenemos una población fija establecida con periodos
extraordinarios por eventos en roof garden.
PROYECTO DE AGUA POTABLE.
CONSUMO. La parte del suministro de agua potable que se utiliza sin considerar las
pérdidas, se conoce como consumo y se expresa en m3 /día o l/h/día.

El consumo se valora de acuerdo al tipo de usuario y se divide según su uso en: doméstico
y no-doméstico, éstos a su vez se subdividen según las clases socioeconómicas de la
población.

CONSUMO DOMÉSTICO. Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas y depende


básicamente del clima y de la clase socioeconómica de los usuarios y varía en algunos
casos por las siguientes causas, presión del agua en la red, existencia de alcantarillado
sanitario, costo del agua. Para utilizar los valores de este parámetro, se recomiendan los
que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), encontró en un estudio
realizado en la República Mexicana.

DEMANDA ACTUAL. La demanda actual se considera a la suma de los consumos para cada
tipo de usuario más las pérdidas físicas y se obtiene generalmente multiplicando el
consumo por cada tipo de usuario de cada sector, por el número correspondiente de ellos,
ya sean habitantes, locales comerciales, etc.

PÉRDIDAS FíSICAS. El agua que se pierde por diversos motivos en las líneas de
conducción, tanques, red de distribución y tomas domiciliarias se conoce con el nombre
genérico de fugas; son las pérdidas físicas y se pueden determinar mediante aforos,
inspecciones, distritos hidrométricos, etc.

Estas pérdidas dependen de factores como: calidad y edad de las tuberías y accesorios,
proceso constructivo, presión del agua, mantenimiento y operación del sistema, etc.
PREDICCIÓN DE LA DEMANDA. Cuando se trata de diseñar un sistema hidráulico urbano,
es importante determinar la demanda futura de agua, calculándola por medio de la suma
de los distintos consumos de las diferentes clases socioeconómicas y la proyección de la
población.

DOTACIÓN. La dotación es la cantidad de agua que se la asigna a cada habitante para su


consumo, considerando todos los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el
sistema, en un día medio anual y sus unidades están dadas en l/h/día.

La dotación se obtiene por medio de un estudio de demandas, pero cuando esto no es


posible se emplea la tabla de demandas que considera el número total de habitantes y la
temperatura media anual de la localidad.

COEFICIENTES DE VARIACIÓN. Los requerimientos de agua, no son constantes, durante el


día, ni durante el año, motivo por el cual es necesario obtener los gastos Máximo Diario y
Máximo Horario los cuales se determinan utilizando los coeficientes de variación, para
obtener estos coeficientes se debe efectuar un estudio y en caso de no poder hacerlo, la
CNA recomienda utilizar los valores promedio estudiados por el IMTA.

GASTOS DE DISEÑO.
GASTO MEDIO DIARIO. El “gasto medio diario”, es el agua que un usuario o población
necesita en un día de consumo promedio y para una localidad se calcula de la siguiente
manera:

Qmed= Gasto medio diario en l/s


D= Dotación en l/h/d
P= Población de proyecto, número de habitantes
86400= Número de segundos al día
GASTO MÁXIMO DIARIO Y GASTO MÁXIMO HORARIO. Estos gastos son necesarios para
calcular la cantidad de agua requerida por una localidad para poder satisfacer las
necesidades de este elemento en un día de máximo consumo y a la hora de máximo
consumo respectivamente. Tomando como base el gasto medio diario los gastos máximo
diario y máximo horario se calculan de la siguiente manera:

DATOS NECESARIOS PARA LOS PROYECTOS


Para determinar los datos básicos forzosos con la finalidad de diseñar un sistema de agua
potable y alcantarillado, es necesario obtener la mayor cantidad de información, tanto en
dependencias oficiales (federales, estatales, municipales) como particulares, analizarla y
verificarla directamente en campo.

En el caso específico de este proyecto la cantidad de habitantes por lo cual se realiza el


diseño de la red es constante que se toma desde el proyecto arquitectónico individual de
cada vivienda el número de habitantes a dar servicio expresado de la siguiente tabla:

Numero de viviendas son 13


Habitantes por vivienda 4
Total de habitantes: 52
Diseño de la red hidráulica
A. Consumo humano y de servicios
Análisis de consumo de agua diaria

En vivienda En cine
Personas por vivienda 4 Número de personas 20
No. De viviendas 13 Dotación de agua 2
total de personas 52 total de litros 40
Dotación de agua 250
total de litros 13000 En roof garden
Número de personas 15
En gimnasio Dotación de agua/evento 125
Número de personas / día 10 factor de demanda diaria 10%
Dotación de agua 500 total de litros 187.5
total de litros 5000
Suma total del consumo diario
En áreas verdes En vivienda 13000
superficie 229.3 En gimnasio 5000
Dotación de agua 5 En cine 40
total de litros 1146.5 En roof garden 187.5
En áreas verdes 1146.5
TOTAL 19374

B. Fuente de abastecimiento, cálculo de bomba


Agua potable de red municipal.

C. CISTERNA
De a las características específicas del proyecto el tanque elevado surte de agua a
cada vivienda y al resto de los espacios por gravedad, por lo tanto el sistema solo es
para distribución es necesario que se cuente con un sistema de almacenamiento
mínimo para dos días de agua almacenada como respaldo.

Además de funcionar como sistema de re bombeo de agua ya que los sistemas


actuales de dotación de agua municipal no tiene la capacidad en presión para elevar
el agua a una altura máxima de 23 mtrs que tiene el edificio.

Para el cálculo de la cisterna tenemos lo siguiente:

Volumen total serv. = 19374 lt/día x 2 días (periodo de dotación de agua) = 39,195 lts.

Las dimensiones propuestas para la cisterna son:


dimensiones de cisterna
  medidas exteriores medidas interiores
ancho 3.30 3.00
largo 7.00 6.70
altura 2.5 1.95
capacidad real en m3 44.92

Para este tipo de cisternas deben ser de concreto armado que incluya un sistema interno
rompeolas. Puede ubicarse en las áreas verdes para no interferir en la cimentación
principal del edificio.

C.3. Caudal (gasto).

Caudal de la toma municipal.


El gasto de la toma domiciliaria es: Volumen diario 21374 = 2.1374 l.p.s.
Q = 6 hr x 3600 seg/hr = 21,600 segundos x 1.010 l.p.s. = 21374 litros por periodo de dotación

La toma domiciliaria se propone en tubería CPVC desde la vía pública hasta la cisterna.

D. CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA TOMA DOMICILIARIA.


Se considera una carga disponible en la red municipal de 10 m.c.a. (1.0 kg/cm2)

instalacion hidraulica

Tipologia Dotacion minima


Vivienda 250 lt/hab/dia
Jardin 5 lt/m2/dia

CALCULO HIDRAULICO DE LA TOMA DOMICILIARIA

Para el cálculo de las pérdidas de carga debidas a la fricción, se utilizará la fórmula de Manning:

Dónde:
v = velocidad del flujo en m/seg.
n = coeficiente de rugosidad de Manning (adimensional)
R = radio hidráulico en m.
s = pendiente de fricción.
La velocidad se calcula con la ecuación de continuidad: v = Q/ A
Dónde:
v = velocidad del flujo en m/seg.
Q = gasto en m3/seg.
A = área hidráulica en m2.
La pérdida de carga está dada por: h f = L s
Dónde:
hf = pérdida de carga en m.
s = pendiente de fricción.
L = longitud en m.
En la tabla siguiente se presenta el cálculo hidráulico:

instalacion hidraulica

Volumen diario
Tipologia Dotacion minima Cantidad lt/dia

F. CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA SUCCIÓN.

Para el cálculo de los diámetros de la tubería, se considerará que, El diámetro interior de la


tubería de succión de Tubería de TERMOFUSIÓN se muestra a continuación:
173.33 L.P.M. 1.22 lts/seg
ÁREA 0.00041 M2
DIÁMETRO 22.7548428 MM
DIÁMETRO COMERCIAL 1 PULG

Este mismo diámetro se llevará de manera constante hasta el tanque de almacenamiento ubicado
en la azotea de cada vivienda .

G. ACCESORIOS

Vàlvula Compuerta De 2 Pulgadas En Acero


Inoxidable.

Brida Espiga De Pvc De 2


Válvula De Flotador De 2 Pulgadas
Valvula para cisterna alta resistencia
2 pulgadas cuerda NPT
Entrada macho

El flotador es de 10 pulgadas redondo.


Material de la llave de flotador Bronce
Y flotador de cobre

CALCULO DE BOMBA PARA REBOMBEO


Selecció n de tuberia comercial "DTD"

Usaremos tuberia de descarga de 1.5 pulg. DUTD 42.20 mm

DTD < DUTD


29.74 < 42.20 OK!

Velocidad final en tuberia de descarga "V UTD"


QB 1.39
DUTD 42.20 VUTD 0.9930 m/s

VUTD < VMAX


0.99 < 2.00 OK!

TUBERIA DE SUCCION

Diametro interno de la tuberia de succion "DTS"

Velocidad de diseñ o 1 (0.5 - 1) m/s rangos permitidos por el RNE


QB 1.39
DTS 42.05 mm

Selecció n de tuberia comercial "DTS"

Usaremos tuberia de descarga de 2 pulgadas DUTS 48.30 mm

DTS < DUTS


42.05 < 48.30 OK!

Velocidad final en tuberia de descarga "V UTS"


QB 1.39
DUTS 48.30 VUTS 0.7580 m/s

VUTS < VMAX


0.76 < 1.00 OK!
ALTURA DE BOMBA

h3 Altura mecanica desde el tanque cisterna al elevado


hf Altura por perdida de energia en accesorios
v3 0.993 Velocidad ultima en la tuberia de descarga
g 9.81 gravedad

Altura mecanica "h3"

݄ଷ ൌ
ܶ஼ ൅ ݄ଷ ൅ ܶா

TC 60.00 profundidad de pozo


TE 3.50 Altura de cisterna
hE 2.00 Altura de la estructura
CISTERNA

h3 65.50
m
PROFUNDIDAD
DE POZO

Altura por perdida de energia en accesorios y friccion "hfs" en tuberia de succion


F Coeficiente de friccion en la tuberia
L Longitud de la tuberia de succion
‫ܨ‬ൈ ‫ܮ‬ൈ ‫ݒ‬ଷଶ ‫ݒ‬ଷଶ
݄௙ ൌ ൅ሺ ሻሺ෍ ݇ሻ k coeficientes de perdida en adimentos
‫ ܦ‬௎்ௌ
் ௌൈ ʹ ൈ ݃ ʹ ൈ ݃
v3 Velocidad ultima en la tuberia de succion
DUTS Diametro ultimo en la tuberia de succion

Coeficiente de friccion en la tuberia "F"

Velocidad en la tuberia de succion 0.7580229 m/s


Diametro interior de la tuberia de succion 0.0483000 m
Densidad del agua 998 kg/m3
Viscosidad dinamica del agua 0.0010050 kg/m.s
Reinol en la tuberia de succion 36357.495 FLUJO TURBULENTO

Reinol en la tuberia 36357.495


Diametro interno de la tuberia de succion 0.0483000 m
Coeficiente de rugosidad (PVC) 0.0000015 m
Coeficiente de friccion (F) 0.0224342

F 0.022434233
Sumatoria de los coeficientes de perdidas de energia en adimentos "k"

Accesorio k # Accesorios
Codo de 90° 0.9 1
Valvula de pie 1.8 1

෍ ݇ ൌ
෍ ሺ͓ ‫݁ܿܿܣ‬ ‫݅ݎݏ‬
‫݅ݎ݋‬‫ݏ݋ݏ‬ሻൈ
݇

∑k 2.7

Altura de perdida de energia total en accesorios de la tuberia de succion


F 0.022
DUTS 0.048 ‫ܨ‬ൈ ‫ܮ‬ൈ ‫ݒ‬ଷଶ ‫ݒ‬ଷଶ
݄௙ ൌ ൅ሺ ሻሺ෍ ݇ሻ
L 3.000 ‫ ܦ‬௎்ௌ
் ௌൈʹ ൈ ݃ ʹ ൈ ݃
v3 0.758
g 9.810
∑k 2.700 hfs 0.12 m

Altura por perdida de energia en accesorios y friccion "hfd" en tuberia de descarga


F Coeficiente de friccion en la tuberia
ଶ ଶ L Longitud de la tuberia de descarga
‫ܨ‬ൈ ‫ܮ‬ൈ ‫ݒ‬ଷ ‫ݒ‬ଷ
݄௙ ൌ ൅ሺ ሻሺ෍ ݇ሻ k coeficientes de perdida en adimentos
‫ ܦ‬௎்஽
் ൈʹ ൈ ݃ ʹ ൈ ݃
v3 Velocidad ultima en la tuberia de descarga
DUTS Diametro ultimo en la tuberia de descarga

Coeficiente de friccion en la tuberia "F"

Velocidad en la tuberia de descarga 0.9930056 m/s


Diametro interior de la tuberia de descarga 0.0422000 m
Densidad del agua 998 kg/m3
Viscosidad dinamica del agua 0.0010050 kg/m.s
Reinol en la tuberia de succion 41612.963 FLUJO TURBULENTO

Reinol en la tuberia 41612.963


Diametro interno de la tuberia de descarga 0.0422000 m
Coeficiente de rugosidad (PVC) 0.0000015 m
Coeficiente de friccion (F) 0.021771

F 0.02177099

Sumatoria de los coeficientes de perdidas de energia en adimentos "k"


Accesorio k # Accesorios
Codo de 90° 0.9 3
Valvula chek 1.8 1
Valvula compuerta 5.6 1

෍ ݇ ൌ
෍ ሺ͓ ‫݁ܿܿܣ‬ ‫݅ݎݏ‬
‫݅ݎ݋‬‫ݏ݋ݏ‬ሻൈ
݇

∑k 10.10
Altura de perdida de energia total en accesorios de la tuberia de descarga
F 0.022
DUTD 0.042 ‫ܨ‬ൈ ‫ܮ‬ൈ ‫ݒ‬ଷଶ ‫ݒ‬ଶ
݄௙ ൌ ൅ ሺ ଷ ሻሺ෍ ݇ሻ
L 11.40 ‫ ܦ‬௎்஽
் ൈʹ ൈ ݃ ʹ ൈ ݃
v3 0.993
g 9.810
∑k 10.10 hfd 0.81 m

Altura total de la bomba "hB"


h3 65.500
v3 0.993
g 9.810
hfs 0.120 hB 66.48 m.
hfd 0.812

POTENCIA DE LA BOMBA

Caudal (Q) 1.389 lt/s 83.33 LT/M


Densidad del agua 998 kg/m3
Gravedad (g) 9.81 m/s2
Altura de bomba (hB) 66.48 m
Eficiencia del motor de la bomba ( e ) 0.65
Potencia de la bomba (Pb) 1.86432273 Hp Mercado 2 Hp

A continuación, hacemos la recomendación del siguiente equipo que cumple con los
cálculos realizados.
E. DISTRIBUCIÓN.

El sistema será por sistema de presión constante (hidroneumático). Para el cálculo del gasto
demandado en cada tramo de tubería, se utilizará el método de Hunter, es decir, el de unidades
muebles, haciendo uso de las Normas para Diseño de Ingeniería del Instituto Mexicano del Seguro
Social relativas a Instalaciones hidráulicas. Los muebles sanitarios a considerar, así como la
valorización de unidades mueble y presión de salida de cada uno se presentan a continuación.
CONCLUSIONES

La propuesta de colocar una cisterna es porque el tanque de almacenamiento de 15,000 ltrs solo
cubre la necesidad de distribución diaria a un 70% de la demanda calculada para los
departamentos, gimnasio, cine, rof garden, áreas verdes y de acuerdo al tandeo que pueda tener la
zona debe tener un respaldo como mínimo de 2 días de agua para evitar desabasto del sistema en
general.

En el caso específico de la alberca tiene un sistema propio de limpieza, tratamiento del agua lo cual
lo vuelve cíclico y no afecta a la demanda de la red en general

En cuanto a la tubería que llena la cisterna general es importante que se localice a una profundidad
mínima de 80 cms, y compactar la zanja al 95%.

Se deben revisar los sistemas eléctricos en caso de encontrar variaciones de energía se sugiere el
uso de reguladores en la capacidad que cubra el consumo de cada bomba.

El sistema de distribución para cada vivienda es con tubería termofusionada, que cumple con las
normas de presiones para evitar su colapso.

La tubería que se instala por vialidad es importante que se aloje a una profundidad mínima de 50
cms y que la zanja se compacte con material de banco al 90%, es muy importante realizar las
pruebas de fugas antes de proceder a cerrar los tramos de las instalaciones.

Se debe poner particular atención a las conexiones como son codos, conectores, coples,
adaptadores, tuercas universales puesto que son los lugares donde se pueden provocar desde
reducciones de diámetro por exceso de calentamiento en el proceso de termofusión o una mala
unión por no proporcionar el tiempo y la temperatura correcta durante la ejecución de los
trabajos.

También podría gustarte