Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Edificio Institucional
Acrónimo L.V.L.
Información
Afiliación Laico
religiosa
Género Mixto
Localización
33°25′36″S 70°38′44″OCoordenadas: 33°
Coordenadas
25′36″S 70°38′44″O (mapa)
Academia
Autoridades
Administrador/a I. M. de Recoleta
Índice
1Historia
2Fundación
3Rectores y directores
4Época de Oro y un Gran Prestigio
5Actividad Política
6Exalumnos Destacados
7Profesores Ilustres e Históricos
8Himnos del liceo
9Proyecto Montegrande
10Premios nacionales
11Maratón anual Raúl Inostroza
12Documental Histórico "Actividades del Liceo 1 de Santiago
Valentín Letelier"
13Santiago Football Club
14120 años de historia institucional
15Visita desde Hollywood
16Centro de Ex Alumnos
17Comunidad Valentiniana
18Referencias
19Véase también
20Enlaces externos
Historia[editar]
El contexto de su fundación se basa prácticamente en la necesidad de
implementar reformas pedagógicas en el sistema educacional chileno. Con ese
fin, el secretario diplomático de la delegación chilena en Alemania, Valentín
Letelier, cumple con observar el sistema de instrucción pública instaurado en la
entonces Alemania Imperial, cuyo funcionamiento lo consideró prácticamente
aplicable en las escuelas y liceos chilenos.
Más cerca de la política, el recientemente establecido Partido Radical de Chile,
en su calidad de oposición, insiste en poner en el parlamento el tema de la
educación libre y laica, en ese momento, muy controversial debido a la gran
carrera que aún mantenía la educación pública del estado, con la Iglesia
católica.
Fue en la primera asamblea radical de Chile, donde se propone la consigna de
enseñanza laica, cuyo factor determinante fue acogido por el mismo militante
radical, Valentín Letelier. Desde allí, se configurarán los ideales y entusiasmos
del país para conformar un nuevo sistema de instrucción pública, 2 que generará
igualdad y descentralización, producto de las masiva migración a la ciudad y
del empoderamiento social de la clase media.
Fundación[editar]
Para dar impulso a la aplicación de la restructuración pedagógica en
Chile, Balmaceda invierte en una suma de medidas influidas por Letelier, entre
las que se encuentran la fundación del Liceo Santiago en 1888, el Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile en 1889 (Actual UMCE), la aplicación
del sistema concéntrico de instrucción secundaria y el primer Liceo Fiscal de
Niñas de Valparaíso. Gran parte de estas medidas fueron llevadas a cabo por
el entonces ministro Julio Bañados Espinosa,3 con el fin de aplicar el proyecto
educativo diseñado por Letelier.
Calle: Antigua Quinta de Diego Portales.
Rectores y directores[editar]
1888 – 1928: Su primer rector fue el alemán Martín
Schneider, siendo sucedido por Rubén Guevara y
Horacio Arce.
Actividad Política[editar]
El estudiantado del liceo siempre ha tenido una gran participación en temas
políticos, desde los años previos al gobierno de la unidad popular, el gobierno
de Salvador Allende, la dictadura militar e incluso hasta el presente.
Durante la dictadura, en 1978 se realizó el primer paro del país en nuestro
liceo, y la primera toma de un liceo en Chile se realiza el 4 de octubre de 1984,
hecho registrado en el documental "Actores Secundarios". No obstante en el
año 82, no solo fue tomado el liceo sino además algunos de sus dirigentes
fueron relegados a raíz de estos sucesos, por lo cual no pudieron asistir a
recibir su diploma de graduación, siendo vitoreados en la ceremonia
suspendiendola durante largos minutos. La década de los 80 y principios de los
90 fue muy activa en términos políticos, ganando el liceo un sello de
establecimiento "combativo", formando eje principal de los liceos emblemáticos
durante las manifestaciones e inmortalizando el grito "Vale Vale Vale, Valentín,
Lete, Lete, Lete, Letelier, Liceo Valentín Letelier", en las calles de Santiago.
Esto se retoma en las manifestaciones de principios de la década del 2000
(periodo 2000 - 2006), e incluso en la revolución pingüina del 2006 el alumno
Juan Carlos Herrera fue líder y vocero nacional del movimiento.
Exalumnos Destacados[editar]
• Patricio Aylwin Azocar – Presidente de la República de Chile 1991 – 1994.
• Fernando González Mardones – Director y profesor de teatro. Director del
Teatro Nacional entre los años 1998 y 2000. En el año 2005 fue distinguido con
el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile.
• Mariano Fernández – Abogado Universidad Católica. Ministro de Relaciones
Exteriores en periodo 2009 - 2010. Embajador de Chile en Reino Unido, Italia,
España y Comunidad Europea.
• Antonio Mascaró Blanco – Medicina Universidad de Chile, Desarrollo y
progreso de la Dermatología en Chile.
• Jorge Mascaró Blanco – Odontología Universidad de Chile, Desarrollo y
progreso de la Odontología en Chile.
• Pedro Sabat Pietracaprina – Administrador Público Universidad de Chile,
alcalde de Ñuñoa.
• Ignacio González Díaz – Medicina Universidad de Chile, Desarrollo y progreso
de la Dermatología Infantil en Chile.
• Mario Hamuy Berr – Economista Universidad de Chile, Diputado de la
República (DC) 1990 - 1998.
• Ricardo Hormazábal S. – Derecho Universidad de Chile, Senador de la
República 1990 – 1998.
• Luis González Olivares – Político Chileno. Diputado del Partido Socialista de
Chile. Integró durante su diputación la comisión de Hacienda.
• Percy Richter Silberstein – Contraalmirante. Comandante en Jefe de la Cuarta
Zona Naval de la Armada de Chile.
• Ricardo Núñez Muñoz – Hist. Y Geografía Universidad de Chile,
Presidente Partido Socialista de Chile, Senador de la República 1993 – 2000.
• Enrique Silva Cimma – Derecho Universidad de Chile, Presidente del Partido
Radical de Chile, Ministro de RREE 1990 – 1994, Contralor Gral. De la
República, Integrante de la Corte Suprema.
• Benjamín Teplizki Lijavetzki – Militante del Partido Radical de Chile, Ministro
de Minería 1994 – 1997.
• Miguel Huerta Muñoz – Derecho Universidad de Chile, Diputado de la
República 1949.
• Aniceto Rodríguez Arenas – Derecho Universidad de Chile, Secretario Gral.
De la FECH, embajador en Caracas, Senador de la República 1969 – 1977.
• Jorge Insunza Gregorio de las Heras – Análisis Político U. D. Portales,
Militante JJCC, Diputado de la República 2006 - 2010.
• Mario Céspedes Gutiérrez – Profesor de Historia I. Pedagógico de Chile,
Profesor Facultad de Filosofía U. de Chile. Locutor radial y conductor de
programas culturales. Fundador de las escuelas de periodismo y sociología de
la Universidad de Chile.
• Mike Medavoy – Prod. Cinematográfica U. of California LA, Miss Potter, Black
Swan con Phoenix Pictures - Hollywood.
• Alberto Cienfuegos Becerra – Ex General Director de Carabineros de
Chile 2001 - 2005.
• Mario Carroza – Abogado Universidad de Chile, profesor de filosofía Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile, Ministro del poder judicial.
• Mario Pérez – Ingeniero Civil Electrónico Universidad Técnica Federico Santa
María Doctor en Astrofísica, Ingeniero de la NASA en programa avanzado de
búsqueda de planetas extrasolares.
• Manuel Enrique Thompson – Profesor de castellano, Universidad de Chile,
locutor de radio y televisión, primer presidente del centro de exalumnos del
Liceo Valentín Letelier fundado en 2012.
• Valentín Trujillo (pianista) – Compositor y músico chileno, uno de los pianistas
más importantes de la música popular nacional del siglo XX.
• Elias Friedenzohn – Músico Universidad de Chile, Violinista. Fundador
Filarmónica de Chile y músico de la Orquesta sinfónica de Detroit.
• Marco Aurelio – Cantante de la nueva ola chilena.
• Juan La Rivera – Animador de televisión y locutor radial.
• Carlos Valenzuela – Médico, investigador en Bioética. Profesor de pre y
postgrado Universidad de Chile y otras universidades extranjeras.
• Juan Vielmas – Enfermero universitario, director de escuela de
Enfermería Universidad de Chile.
• Marco Suitt – Destacado escultor y artista visual.
• Marcos Borcoski (Fyto Manga) – Dibujante y diseñador, máximo exponente de
manga y anime en Chile.
• Juan Carlos Aránguiz – Juez de la República.
• Carlos Abumohor Touma – Empresario.
• Demetrio Marinakis – Empresario de transportes. Dirigente deportivo del club
Santiago Morning.
• Italo Osses – Profesor de música Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación. Músico, integrante de Banda Conmoción.
• Fernando Cisterna Ortiz – Dentista Universidad de Chile. Político del Partido
Radical de Chile, diputado y embajador en Suiza en 1947.
• José Santos González Vera – Escritor chileno, novelista. Premio Nacional de
Literatura de Chile en 1945.
• Vasco Valdebenito García – Ingeniero en minas Pontificia Universidad
Católica de Chile Político, alcalde y diputado del Partido Socialista.
• Rodolfo Norambuena – Licenciado en música y compositor Universidad de
Chile, experto en historia de la música popular chilena y latinoamericana.
Profesor universitario.
• Gonzalo Acevedo – Director museo Hermitage de Moscú.
• Tony Caluga (Abraham Lillo Machuca) – Gran artista circense chileno, creador
de la tradición de payasos más importantes de Chile. Varios familiares
circenses estudiaron en el liceo.
• Ernesto Vásquez – Abogado, Universidad de Chile. Fiscal Adjunto de
Santiago y defensor público. Profesor activo en Universidad de Chile y
Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Derecho penal, Universidad de Chile.
Secretario general asociación de fiscales de Santiago.
• José Román – Cineasta chileno, director de "Reportaje a Lota" y guionista de
"Valparaíso de mi amor", "ya no basta con rezar" entre otros. Profesor de cine.
• Nelson Wohllk – Médico Universidad de Chile. Jefe de endocrinología del
Hospital Salvador, Director técnico de instituto de estudios médicos avanzados,
presidente de la Sociedad Latinoamericana del Tiroides. Médico del Instituto de
Neurocirugía. Post Doctoral Fellowship Universidad de Texas, Medical Doctor
en Anderson Cancer Center Houston Usa.
• Sergio Muñoz Navarro – Estadístico Universidad de Chile. Magíster en
Estadística Matemática y Doctor Phd en la Universidad de Carolina del Norte
EE. UU. Consultor de la Organización Mundial de la Salud y profesor en la
Universidad de la Frontera.
• Héctor P. Corrales – Ingeniero, científico e investigador. Doctor Phd en
Instituto de Tecnología de Illinois. Ingeniero de Laboratorios BELL, AT&T y
ALCATEL.
• Tomás Palominos – Jefe de redacción Cámara de Diputados de la República
de Chile.
• Daniel Vilches – Humorista, comediante, artista circense, interpretó al "Señor
Corales". Es conocido como el "Académico de la Lengua". Dirige una revista de
humor hasta la actualidad.
• Rosendo Inostroza – Profesor de educación física. Creador de la maratón
Valentiniana "Raúl Inostroza", en honor a su padre, quien fue un destacado
deportista atleta chileno.
• Víctor Méndez – Atleta, medallista nacional en atletismo.
• Víctor Morales Vega – Ingeniero civil. Gerente de proyectos de Metro de
Santiago.
• Arturo Muñoz Cuevas – Médico Veterinario Universidad de Chile. Investigador
de Biología y reproducción animal en la misma universidad.Doctor en Zoología
experimental por la Universidad de París. Medalla de honor por la Centre
National de la Recherche Scientifique. Curador Museo Nacional de Historia
Natural de Francia.
• Agustín Muñoz Vergara – Politólogo, Doctor en estudios ibéricos y
latinoamericanos Universidad de París IV Paris-Sorbonne, Ex Director regional
de la OIT para América Latina y El Caribe. Escritor del libro "Abriendo Caminos,
Retrospectiva política, social y sindical de Chile".
• Mariano Latorre Blanco – Médico Universidad de Chile. Uno de los mayores
especialistas en Neurología infantil a nivel sudamericano, Se especializó en la
Universidad de Chicago con el profesor Douglas Buchanan.
• Juan M. Céspedes Galleguillos – Médico Universidad de Chile, especialista
bronco-pulmonar. Miembro honorario Sociedad Chilena de Enfermedades
Respiratorias. Jefe del laboratorio de fisiopatología del Instituto Nacional del
Tórax.
• Melchor Lemp Miranda – Médico Neurocirujano Universidad de Chile. Uno de
los mayores especialistas en su área, profesor del departamento de
neurocirugía de la Universidad de Chile, Jefe del mismo departamento.
• Carlos Arratia – Futbolista profesional, jugó en el Club Universidad de Chile.
Integrante del Ballet Azul, Semifinalista de la Copa Libertadores de América de
1970.
• Ricardo Vivado Orsini – Egresado en 1920. Fue uno de los fundadores de la
radiodifusión en Chile. Pionero en el arte del cine sonoro.
Proyecto Montegrande[editar]
En 1999 el Liceo Valentín Letelier de Santiago, es uno de los 51 colegios del
país en ser seleccionados para la aplicación del proyecto «Reconstruyendo el
Pasado y Diseñando el Futuro» postulado por el Liceo, por lo que comienzan a
aplicarse importantes innovaciones educativas para su desarrollo.
En ese entonces, el liceo cuenta con aproximadamente 40 docentes y
administrativos directos, por lo se comienza a gestar un cambio curricular, que
permite a sus alumnos reconocer habilidades que promueven el desarrollo
social, y la cultura.
Uno de los objetivos fue diseñar una malla curricular que se apuntara a la
integración de todos los sectores de aprendizaje, todo esto con objetivos
compartidos entre la comunidad. Un proyecto académico que valore el pasado
y tome en cuenta los intereses de los alumnos, de modo que responda a los
requerimientos de la cultura y la sociedad.
Es reconocido como uno de los mejores momentos en la historia reciente del
liceo, pues se obtuvieron muy buenos resultados en los distintos ámbitos de su
gestión académica. El proyecto provoca que mediante las asesorías realizadas,
se mejoren los apoyos a los procesos de enseñanza y aprendizaje,
aumentando la exigencia académica, y por lo demás, la complejidad en la
selección del alumnado.7
Premios nacionales[editar]
El premio nacional es el reconocimiento más grande que entrega el estado de
Chile a un profesional o personaje público en nuestro país, y que hayan hecho
un gran aporte al desarrollo del país. Al menos dos exalumnos y dos profesores
de nuestro liceo han recibido el máximo honor. - Exalumnos
• Fernando González Mardones: Actor y director teatral. Premio Nacional de
Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile.
• José Santos González Vera: Escritor chileno, Novelista. Premio Nacional de
Literatura de Chile.
- Profesores
• Pedro Humberto Allende: Músico, compositor y profesor de la Universidad de
Chile, Premio Nacional de Arte de Chile mención música 1945.
• Mariano Latorre: Escritor costumbrista. Profesor de castellano, Premio
Nacional de Literatura de Chile.
Centro de Ex Alumnos[editar]
Producto de la profunda crisis institucional vivida entre el periodo 2007-2011, el
liceo estuvo a punto de ser cerrado, pero un grupo de exalumnos se organizan
y forman un nuevo centro de exalumnos del liceo Valentín Letelier, en julio de
2012. La actividad de esta organización es muy dinámica y permanentemente
realiza gestiones y acciones para el renacer del liceo. Tiene un proyecto
estratégico y directa integración con los demás integrantes de la comunidad
Valentiniana.
Comunidad Valentiniana[editar]
Como liceo histórico y emblemático, se está fortaleciendo la comunidad
Valentiniana, con interacción y colaboración permanente entre los distintos
estamentos, como dirección, profesores, funcionarios, alumnos, exalumnos y
apoderados.
Referencias[editar]
1. ↑ " Cientifización y modernización de la educación chilena
" - Pensamiento Educativo Universidad Católica de
Chile. Junio de 2004.
2. ↑ Textos sobre Letelier - Anales de la Universidad de
Chile 1846 - 1957
3. ↑ Obras políticas de Julio Bañados - Reseña Biográfica
Parlamentaria - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
4. ↑ https://web.archive.org/web/20120127065125/http://www.i
nstitutonacional.cl/documentos/proyecto_educativo.pdf Text
os del Instituto Nacional] - Proyecto Educativo
5. ↑ " Actividades del Liceo Valentín Letelier " - Rest.
Documental B/N 1930.
6. ↑ " Decreto Ley nº 1117 del Ministerio del Interior " -
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Julio de 1975.
7. ↑ Es reconocido como uno de los mejores momentos en la
historia reciente del liceo, pues se obtuvieron muy buenos
resultados en los distintos ámbitos de su gestión
académica. Informe general complementario - Universidad
de Santiago de Chile
Véase también[editar]
Alumnado del Liceo Valentín Letelier de Santiago
Enlaces externos[editar]
Wikisource contiene obras originales de o
sobre Liceo Valentín Letelier de Santiago.
https://web.archive.org/web/20130820014009/http://valentinianos.cl/ (web
institucional, en
construcción) http://ceavalentinletelier.wix.com/ceavalentinletelier (web centro
de exalumnos)
Proyectos Wikimedia
Datos: Q5975125
Categorías:
Liceo Valentín Letelier de Santiago
Recoleta (Chile)
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 jun 2021 a las 20:23.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies