Está en la página 1de 2

Muchas veces, cuando se habla de los pueblos indígenas, se dice de ellos que vivían, que

comían y producían tal o cual cosa o que creían en determinados dioses. Si decimos viven,
comen, producen, creen, ¿qué cambia?
Muchas y muchos indígenas se encuentran actualmente agrupados en comunidades, otros
intentan organizarse para poder encontrarse, recuperar sus culturas y volver a usar sus
lenguas, muy perseguidas desde la llegada de los españoles.

En la región del norte de nuestro país, en provincias como Chaco, Formosa o Salta existe una
región conocida como el monte chaqueño. Allí viven numerosas comunidades de distintos
pueblos indígenas, entre ellos el pueblo pilagá, que habla una lengua llamada de ese mismo
modo.

Según datos del INDEC, en la actualidad se reconocen como parte del pueblo pilagá, también
denominados Qom, unos 4465 habitantes.

En la primera imagen se puede ver un mapa de Argentina. El sector pintado de color


amarillo corresponde a la región en la que vive el pueblo pilagá. En la segunda imagen,
pueden ver ese mismo sector más grande, y el mapa muestra de cerca la región donde viven
en la provincia de Formosa.

★ Después de leer el texto respondé las siguientes preguntas:

a) ¿En qué provincia Argentina vive el pueblo Pilagá?


b) ¿Cuántas personas pertenecen a este pueblo?
★ Leemos y conversamos sobre la información que nos brinda el texto.

UN POCO DE HISTORIA: LOS PILAGÁ


TRADICIONALMENTE EL TERRITORIO PILAGÁ ESTUVO EN EL
ÁREA CENTRAL DE LO QUE HOY ES LA PROVINCIA ARGENTINA
DE FORMOSA, EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO PILCOMAYO.

LOS ASENTAMIENTOS DEL PUEBLO PILAGÁ NO ERAN


PERMANENTES, LAS FAMILIAS SE DIRIGÍAN HACIA EL RÍO EN
INVIERNO Y HACIA EL MONTE EN VERANO EN BUSCA DE FRUTOS
COMO ALGARROBAS, CHAÑAR, TUSCA, TASE Y POROTO. EL
CAUDAL DEL PILCOMAYO MARCABA LOS MOVIMIENTOS DE LA
COMUNIDAD, CUANDO CRECÍA Y BAÑABA LOS TERRENOS CERCANOS, SE
RETIRABAN A SITIOS MÁS ALTOS. QUEMABAN LOS CAMPAMENTOS AL
ABANDONARLOS.
TENÍAN UNA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA CENTRADA EN LA PESCA, LA
RECOLECCIÓN Y LA CAZA. LOS HOMBRES ADEMÁS DE LA PESCA,
REALIZABAN LA EXTRACCIÓN DE LA MIEL, Y LA CAPTURA DE
QUIRQUINCHOS, SURIS, PECARÍES E IGUANAS. USABAN ARCO Y FLECHA,
LANZAS, MAZAS Y PALOS PARA CONSEGUIR PRESAS. TAMBIÉN CAVABAN
POZOS O HACÍAN TRAMPAS CON CUERDAS Y PALOS PARA ATRAPAR A LOS
ANIMALES. LAS MUJERES SE ENCARGABAN DE LA RECOLECCIÓN DE HUEVOS DE CHAJÁ,
FRUTOS COMO LA PAPA DE AGUA Y HOJAS DE CHAGUAR. TAMBIÉN TEJÍAN ARTESANÍAS CON
HOJAS DE CARANDILLO (PALMERA) Y CON FIBRAS OBTENIDAS DE LAS HOJAS DURAS Y
ESPINOSAS DE CHAGUAR.

LA PESCA ERA UNA ACTIVIDAD MASCULINA


DESARROLLADA ENTRE ABRIL Y JUNIO. UN
MÉTODO CONSISTÍA EN LA PESCA CON ARPÓN,
UNA VARA LARGA DE 5 METROS, EN CUYO
EXTREMO ESTABA LA PUNTA DEL ARPÓN. TAMBIÉN
UTILIZABAN UNA RED TIJERA QUE SE LANZABAN
AL RÍO
PARA
ATRAPAR

SÁBALOS, DORADOS, SURUBÍES, BOGAS Y BAGRES.

LA UNIDAD SOCIAL MÍNIMA ESTABA CONFORMADA


POR FAMILIAS EXTENSAS. LOS NUEVOS
MATRIMONIOS SE INTEGRABAN A LA ALDEA DE LA
ESPOSA. LAS BANDAS SE FORMABAN POR
ALIANZAS ENTRE LOS JEFES DE CADA FAMILIA
EXTENSA.

★ Subrayamos entre todos las ideas más importantes de cada párrafo:

Párrafo 1: PILAGÁ - FORMOSA - RÍO PILCOMAYO.


Párrafo 2: HACIA EL MONTE EN VERANO EN BUSCA DE FRUTOS
PILCOMAYO CRECÍA Y BAÑABA LOS TERRENOS CERCANOS.
Párrafo 3: LA PESCA ERA UNA ACTIVIDAD MASCULINA
Párrafo 4: LOS NUEVOS MATRIMONIOS SE INTEGRABAN A LA ALDEA DE LA ESPOSA.

También podría gustarte