Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ENSAYO SOBRE CUOTAS DE PESCA POR EMBARCACIÓN

CURSO:

ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PROFESOR:

LENIN WILLIAM POSTIGO DE LA MOTTA

GRUPO: 6

INTEGRANTES:

Sarco Gaspar, Edu Edgardo 19120132

Toque Encinas, Erick Saúl 19120125

Vega Nuñez, Manuel Alonso 19120138

LIMA – PERÚ

2022
INTRODUCCIÓN

¿Qué son las cuotas de pesca?

Las cuotas de pesca surgieron como respuesta a la competencia feroz que existe en los países
donde el número de embarcaciones excede a este recurso, por lo que se necesita regular los
límites de captura para no terminarlo. Esta necesidad se acentúa cada día debido al
incremento de la tecnología siendo cada vez más sofisticada y eficiente, y se necesita
coordinar esfuerzos para reducir la capacidad de las flotas y permitir que los peces se puedan
reproducir (Ibañez, Becerra & Brachet, 2004). Este sistema presenta 2 componentes:

1. Cuota de captura permisible anual (CCP): Representa el límite de captura para cada
especie, área y año. Normalmente se busca que esta cuota sea igual al nivel máximo
de sustentabilidad. Esta se fija para cada especie a través de modelos complejos que
evalúan el ciclo de vida de la especie, su desarrollo y población actual.
2. Cuotas individuales transferibles (CIT): Proporción o porcentaje de la CCP en
toneladas. Se asignan por un periodo determinado a través de subastas o en función de
la pesca histórica de cada embarcación. Se pueden transferir o vender entre los
distintos pescadores.

El derecho de propiedad no recae sobre el mar o el flujo de recursos marítimos, sino sobre
sobre porcentaje de la cantidad establecida de la CCP.

¿Por qué se implementan?

Muchos de los problemas relacionados al sector pesquero se basan en la libertad de pesca que
tienen las embarcaciones, la sobreexplotación y la pérdida de recursos. Esto se debe a que
existe un mayor número de operaciones de flotas de pesca que disponibilidad de recursos. Al
afectar a poblaciones de peces que en su mayoría están en estado de declinación conlleva a
efectos negativos en la sostenibilidad del sector. Según la FAO, “la sobreexplotación no es
una buena estrategia para gestionar un recurso natural renovable, no produce beneficios
económicos constantes, empleos seguros y crecimiento a largo plazo” (2017). Debido a la
pesca excesiva, el sector pesquero a nivel mundial pierde más de USD 80000 millones
anuales (Banco Mundial, 2017).
Condiciones para su aplicación

No en todas las pesquerías del mundo se puede aplicar este sistema, al menos no
eficientemente. Para que un sistema de cuotas funcione correctamente debe de cumplir con
ciertas características:

1. Cultura de respeto a los derechos de propiedad, en donde las cuotas sean respetadas y
la necesidad de vigilancia sea mínima reduciendo así los costos de su aplicación.
2. El país en donde se implementará este sistema debe de contar con una economía
estable y favorable, ya que se necesitará mucha investigación, manejo y
obligatoriedad.
3. Conocer las posturas de los actores involucrados para saber si se puede implementar o
no, de tal manera que se pueden anticipar los rechazos y diseñar políticas tomando en
cuenta estos obstáculos.
4. Contar con una regulación de la actividad pesquera sólida tanto para la flota de altura
como las embarcaciones ribereñas que suelen ser artesanales.
5. Se debe contar con un sistema de investigación eficiente, especialmente en el ámbito
biológico, que determine en qué momento del año o en qué especie tiene más
probabilidad de éxito la aplicación de esta política.

¿Cuáles son sus beneficios?

En los principales países pesqueros se realiza una carrera olímpica por peces. Esto consiste en
que las embarcaciones extraen todos los recursos posibles aun cuando esto no es sostenible.
Al implementar un sistema de cuotas, cada empresa tiene un límite por lo que esta
competencia exacerbada se reducirá drásticamente. Además, al reducir la cantidad de
capturas, permite a las especies recuperarse hasta niveles más saludables, reduciendo
pérdidas lo que contribuirá a un mayor crecimiento a largo plazo. En cuanto a las empresas,
la implementación de este sistema les permitirá adaptarse al cambio climático y satisfacer la
demanda mundial de pescado. Al reducirse la competencia, la desesperación por obtener una
cantidad mayor de peces se verá disminuida, aumentando así la seguridad de los trabajadores
que pescan en condiciones peligrosas o en tiempo muy limitado (Ibañez, Becerra & Brachet,
2004).

Ejemplos en otros países


A continuación, se presentarán algunos países en donde se ha implementado la política de
cuotas, sus efectos y sus características:

1. Nueva Zelanda

Este país sostiene que el Sistema de Gestión de Cuotas (QMS) es el más adecuado
para el correcto funcionamiento y con el cual se pueden cumplir sus objetivos. Se
introdujo por primera vez en el año 1986 para 27 especies, sin embargo, hoy se aplica
para más del 90% de las especies comerciales. Para un control más eficiente en su
territorio, se emplean las denominadas Áreas de Manejo de Pesca (FMA), donde cada
una de estas tiene un límite máximo de cuotas. Las cuotas que brinda este país se
pueden intercambiar, subastar o vender, prácticamente actúa como un bien o una
propiedad. (Arancibia, Widenslaufer y Loiseau, 2015)

2. Dinamarca

En este país se aplica y se siguen los lineamientos de la Política Pesquera Común de


la Unión Europea. Estas cuotas se pueden intercambiar diariamente para que las estas
y las capturas coincidan. Brinda subsidios para los buques costeros que suelen ser
artesanales. Ningún buque o persona puede tener una posición dominante. Se aplica
para todas las especies de peces, menos el salmón. Algunas especies se regulan con
licencias y no con cuotas, como el camarón marrón y el mejillón azul. (Arancibia,
Widenslaufer y Loiseau, 2015)

3. Islandia

Este país fue uno de los primeros en adoptar este sistema de cuotas a nivel mundial.
Las CITs se establecieron desde el año 1990 mediante la Ley de Manejo de
Pesquerías, pero fue consolidada en el 2006. Algunas características del sistema son
las siguientes:

- Las asignaciones de cuotas están sujetas a un pago.

- Las cuotas que se distribuyen a cada uno de los buques pesqueros se calcula sobre la
base histórica de sus capturas.

- Las proporciones de cuotas son transferibles y divisibles bajo algunas restricciones.


- Se aplica incluso a especies que son compartidas con otros países.

Además del sistema de cuotas, se incluyen otras medidas como la regulación del tipo
de instrumentaría, sistema de prohibiciones y las clausuras en tiempo de desove.
(Arancibia, Widenslaufer & Loiseau, 2015).
APLICACIÓN A PERÚ

Antecedentes

Se pueden distinguir tres cuencas pesqueras claramente diferenciadas: océano Pacífico, lago
Titicaca y del río Amazonas. Las especies comercializadas son 73 especies de peces, 11
crustáceos, 16 moluscos, 2 equinodermos y 5 algas (Hidalgo, 2002). Asimismo, la pesca
artesanal tiene las siguientes características: 10 m3 de capacidad de bodega, embarcaciones
enfocadas en pesca para consumo humano directo y trabajo manual. La pesca de menor
escala tiene una capacidad de bodega entre 10 m 3 y 32,6 m3, pesca para consumo humano
directo y equipos modernos. Además, la pesca de mayor escala tiene una capacidad de
bodega de más de 32,6 m3, una pesca para consumo humano indirecto, equipos modernos
(Heck, 2015).

En el sector pesquero se tiene la siguiente estructura institucional: el Ministerio de


Producción, el Instituto del Mar del Perú, el Fondo de Compensación para el Ordenamiento
Pesquero, Instituto Tecnológico de Producción, la vicepresidencia de pesquería y direcciones
gerenciales. Así mismo, existen mecanismos privados centrados en la autorregulación y
mecanismos públicos que pueden ser medidas de administración biológica o de
administración económica. En lo que respecta a las medidas económicas tenemos las directas
y las indirectas centradas en cobrar impuestos y conceder derechos de propiedad (Heck,
2015).

En lo que corresponde a mecanismos de administración biológica tenemos a la fijación de


captura total permisible o límites al nivel de captura por embarcación para que el nivel de
captura no afecte la sostenibilidad del recurso (Hidalgo, 2002). Asimismo, en este estudio se
menciona que un problema iba a hacer la concentración de cuotas en pocas empresas; por su
lado, la Sociedad Nacional de Pesquería (s/f) sostiene que esto no es así. Según la SNP (s/f),
existen 411 empresas armadores dedicadas a la pesca industrial compuesta por 301 empresas
pequeñas. 98 medianas y 12 grandes. Una empresa pequeña consta de una embarcación, las
medianas con 2 a 5 embarcaciones y las grandes de 6 a más embarcaciones.

Las cuotas de pesca individuales tienen los siguientes beneficios: incremento en la eficiencia
económica de la actividad pesquera, mayores ganancias para la industria dado un mejor
ordenamiento, reducción del sobredimensionamiento de la flota y plantas relacionadas a la
carrera olímpica, mayor estabilidad del recurso y menor congestión en desembarque, mayor
duración de las temporadas de pesca, mejor calidad de las capturas, mejor clima para
inversiones y mayor seguridad en el mar (Hidalgo, 2002).

Por otro lado, se plantea que las desventajas de las cuotas son las siguientes: problemas en la
determinación de la captura total y falta de flexibilidad, no es mejor que otros sistemas ya
planteados para tener recursos sostenibles, problemas de descarte de pesca de baja calidad,
sub-declaración de las capturas, mayores costos al tener un ente supervisor, concentración de
las pesquerías, captura incidental y captura de la fauna acompañante, reducción inicial de
empleo, irreversibilidad de la implementación de cuotas individuales y la resistencia de la
industria vieja y comunidades pesqueras conservadoras (Hidalgo, 2002).

¿Por qué se implementó?

En la década de los 70s y 80s existía poca conciencia sobre la sostenibilidad del recurso
pesquero y no existía un límite máximo de captura lo que generaba una carrera olímpica entre
empresas pesqueras. Luego, en los 90s se analizó el problema y empezaron movimiento para
tomar más conciencia, se empiezan a fijar cuotas de captura global y no se emiten permisos
para nuevas embarcaciones. Es decir, con el paso del tiempo se dedujo que era imperativo
impedir la sobreexplotación pesquera y asegurar su sostenibilidad (SNP, s/f).

Antes del decreto legislativo 1084 existía una división de pesca en flota artesanal o de menor
escala y la flota de mayor escala. En lo que respecta a la flota de menor escala se tiene que la
pesca se da dentro de las 5 millas marinas, no están sujetos a TAC, vedas o cuotas
individuales, no pagan derechos de pesca y no requieren un sistema de seguimiento satelital.
Asimismo, la flota de mayor escala está más allá de las 5 millas marinas, está sujeta al TAC y
vedas, no está sujeto a cuotas individuales, requiere pagar derechos de pesca y un requieran
un sistema satelital. En ese contexto, se implementa el Decreto Legislativo 1084 donde no
hay cambio de reglas para la flota artesanal, mientras que a la flota de mayor escala se le
exige estar sujeto a cuotas individuales por embarcación y se deben pagar derechos de pesca.
Por su lado, el Ministerio de Producción plantea un Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE
donde la división para a hacer: flota artesanal o menor escala, flota de menor escala y flota de
mayor escala. El primer tipo de flota debe tener una zona de 3.5 a 5 millas marinas y están
sujetos a vedas; mientras que la siguiente flota va desde 5 a 10 millas marinas o 3.5 a 5 millas
según la latitud donde operen, están sujetos a vedas, deben pagar derechos de pesca y
requiere un sistema de seguimiento satelital. Además, se establece que la flota de mayor
escala debe pescar más allá de 10 millas en el sector Norte-central y 5 millas en el sector Sur
(Heck, 2015).

El cálculo de la cuota se define en función de la cuota asignada por embarcación, el cálculo


está en base a un porcentaje que concede PRODUCE apoyado por IMARPE. Estas entidades
estiman el volumen del recurso que puede ser extraído con la finalidad de mantener la
sostenibilidad (Hayduk, 2020). Se conocen las cuotas individuales de Perú entre el 2009 y
2014 según Guárdales (2015), en la primera temporada del 2009 en la zona Norte-centro se
brindó la resolución ministerial 137-2009-PRODUCE donde se fija la cantidad de 3 500 000
toneladas métricas. Análogo a lo anterior, a las anteriores resoluciones ministeriales y otras
más mencionadas por Guárdales, se tienen ciertas tendencias. A la zona Norte centro se le
asigna una cuota 5 veces más grande que a la zona Sur. Además, se observa que para ambas
zonas se suele asignar una mejor cuota para la segunda temporada.
DISCUSIÓN SOBRE CUOTAS DE PESCA INDIVIDUALES

Problemática

En esta ocasión se ha analizado la problemática existente en el caso de la pesca de anchoveta


peruana, la cual se ha convertido en uno de los productos de pesca más importantes del
mundo en términos de desembarques y producción de harina de pescado. Esto debido a su
gran productividad ocasionada por la alta variabilidad del ecosistema de la Corriente de
Humboldt (Agüero y Claveri, 2007).

Existe un gran debate acerca de la tendencia en prácticas de pesquería, esto debido a que
durante mucho tiempo las regulaciones empleadas no han sido efectivas o sustancialmente
sostenibles.

Por estas razones es que en el año 2008 se implementó el sistema de cuotas individuales por
embarcación denominado “Límites máximos de captura por embarcación” la cual empezó a
ser implementada desde la primera temporada del 2009. Mediante las regulaciones presentes
en nuestro sector de pesca se busca principalmente resolver el problema de la sostenibilidad
del recurso el cual fue inicialmente originado por el exceso de capacidad pesquera debido a la
sobreinversión y antiguas condiciones de pesca de libre acceso.

Efectos y resultados

Reducción del número de embarcaciones e incremento de la capacidad de bodega

Tras la aplicación del sistema IVQ se presentó una reducción en la flota operativa, siendo que
durante la pesca de libre acceso se encontraba constituida por un promedio de 1175
embarcaciones entre acero y madera. Las cuales tenían un promedio de 171 m3 de capacidad
de bodega. Mientras que según datos de PRODUCE, en los últimos 5 años se han reducido a
un promedio de 790 embarcaciones operativas con una capacidad de bodega promedio de
3
220 m . Este cambio en la capacidad de bodega se debe a la casi desaparición de
embarcaciones con capacidad menor a 100 m3 y el crecimiento de una flota con bodegas más
amplias y eficientes. En el caso de la disminución del número de las embarcaciones la gran
mayoría de estas bajas se dio a través desguace, exportación de embarcaciones, declaración
de siniestro, cancelación de matrículas y reorientación hacia otros recursos.
Cambios en la duración de temporadas de pesca y volumen de capturas

La época de la carrera olímpica antes de la regulación del sistema IVQ se caracterizaba por
periodos de pesca más cortos debido a que las flotas pesqueras al no contar con derechos de
propiedad en la pesquería se enfocaban en pescar lo máximo posible en el menor tiempo.
Durante esta época el periodo de pesca promedio era de 76 días. Mientras que con la
implementación del sistema de cuotas IVQ se ha incrementado el periodo de pesca promedio
a 167 días. Esto representa un cambio positivo debido a que reduce la probabilidad de que
exista una pesca indebida de juveniles de anchoveta (Tveteras, Paredes y Peña, 2011).

Por el lado del volumen de capturas, las tasas de captura diaria de anchoveta mostraron que
en el periodo de carrera olímpica las embarcaciones de acero llegaron a capturar más de 81
mil toneladas por día y las de madera más de 22 mil toneladas, propiciado por el hecho de
que, al alcanzar la cuota global establecida, se cerraba la temporada de pesca llevando a las
flotas a tratar de pescar lo máximo, en el menor tiempo posible. Tras la implementación del
sistema IVQ, esta tasa promedio de captura disminuyó considerablemente a 20 mil toneladas
promedio por día para las embarcaciones de acero y 4 900 toneladas por día en las de madera.

La concentración de la cuota y el incremento de la calidad de los productos

Al momento de implementar el sistema de cuota IVQ en 2019 se encontraba que una cantidad
de 174 empresas pesqueras eran dueñas de un 78.2% de la cuota global. A partir de la
primera temporada del 2011, se observó la acumulación de IVQ mediante el proceso de
transferibilidad, decreciendo el número de empresas a 114 con 498 embarcaciones con el
79.6% de cuota global. De este total 7 empresas eran dueñas del 50 % de las cuotas
(Tecnológica de Alimentos, Corporación Pesquera Inca, Pesquera Diamante, Austral Group,
Pesquera Hayduk, C.F.G. Investment y Pesquera Exalmar) porcentaje que ha ido
incrementándose hasta la actualidad.

Antes de la implementación de las cuotas individuales de pesca el principal tipo de harina de


pescado que se producía en el Perú era el estándar. Posteriormente a ello, la medida facilitó la
reducción de costos de producción y permitieron mejorar la calidad de la anchoveta
desembarcada en consecuencia el tipo de harina producida. Se observó un cambio en la
producción de harina de pescado incrementándose la producción de aquellos con mayor valor
económico y contenido proteínico (Prime y super Prime) obtenida de pescado fresco y entero,
esto gracias a que al ser más largas las temporadas de pesca se puede cuidar más cada lote.

Conclusiones y recomendaciones

La implementación de regulaciones basadas en derechos de pesca individuales ha sido una


tendencia mundial marcada durante las últimas décadas. Esta consiguió terminar con la
conocida carrera olímpica en el Perú y ha traído consigo un incremento de la eficiencia
productiva en la pesquería, a la vez de un incremento en la diversificación de los productos
para el consumo directo o indirecto y una reducción de los volúmenes de pesca globales de la
anchoveta peruana. Por ello las IVQ junto a las vedas han representado medidas efectivas
para evitar la depredación de este importante recurso marino.

Sin embargo, también hubo otras repercusiones negativas, entre las que se encuentra el
incremento de la producción ilegal de harina de pescado y el crecimiento de la concentración
de cuotas de pesca, fenómeno característico de este modelo a lo largo del mundo (Cerda y
Urbina, 2003). Con el fin de reducir los impactos sociales que esta tendencia puede provocar,
en Nueva Zelanda colocaron ciertas restricciones a las compañías o a los pescadores. En este
sentido podría ser conveniente estudiar la posibilidad de limitar la transferibilidad o la
acumulación de derechos de pesca en algunas empresas.
REFERENCIAS

Arancibia, L., Weidenslaufer, C. y Loiseau, V. (2015). Sistema de manejo de pesquerías y


asignación de cuotas al sector pesquero industrial. Experiencia extranjera.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27779/1/
BCN_Sistema_de_manejo_de_pesquerias_y__asignacion_de_cuotas_al_sector_pesquero_i
ndustrial_Experiencia_extranjera_final.pdf

Banco Mundial (2017). Los miles de millones hundidos del sector pesquero.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/02/14/global-fisheries-sunken-
billions

Cerda, R., Urbina, M. (2003). Cuotas Individuales Transferibles en Pesquería Chilenas: El caso
del Langostino Colorado (Pleuroncodes monodon). En: Actividad Pesquera y de
Acuicultura en Chile. Eleuterio Yañez, Ed., Pontificia Universidad Católica de Valparaiso,
Valparaiso, Chile, 289-299.

Guárdales, H. (2015). EL DECRETO LEGISLATIVO 1084 Y LA PESQUERÍA DE


ANCHOVETA EN EL PERÚ [UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN].
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2601/GUARDALES
MORALES HILMER.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hayduk. (2020, junio 17). Sistema de cuotas: Pesca responsable en el Perú.


https://www.hayduk.com.pe/es/ver-noticia/sistema-de-cuotas-pesca-responsable-en-el-peru

Heck, C. (2015). HACIA UN MANEJO ECOSISTÉMICO DE LA PESQUERÍA PERUANA DE


ANCHOVETA. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=435

Hidalgo, J. (2002). Cuotas individuales de pesca: Propuesta de política para la eficiencia


pesquera y la conservación de los recursos hidrobiológicos. Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=84

Ibañez, M., Becerra, M. y Brachet, G. (2004). Cuotas individuales transferibles: una alternativa
para resolver la problemática de las pesquerías en México.
https://www.redalyc.org/pdf/539/53907003.pdf
INEI. (2015). Anuario de Estadísticas Ambientales 2015 Pesca.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/
cap09.pdf

PRODUCE. 2020. Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2016. La Actividad productiva del
sector en números. Ministerio de la Producción, Perú. 206p.
https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos-
publicaciones/publicaciones-anuales/item/1001-anuario-estadisticoo-pesquero-y-acuicola-
2020

Sociedad Nacional de Pesquería. (s/f). Cuotas Individuales: Reflexiones desde la Industria de


Ingredientes Marinos. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://www.fpas.pe/wp-
content/uploads/Cuotas-individuales-reflexiones-desde-la-industria-de-Ingredientes-
Marinos.pdf

SPDA Actualidad Ambiental. (2017). Historia y balance: ¿Cómo se ha manejado la pesca de


anchoveta en el Perú? https://www.actualidadambiental.pe/historia-y-balance-como-se-ha-
manejado-la-pesca-de-anchoveta-en-el-peru/

Tveteras S., Paredes C. E., Peña J. 2011. Individual Vessel Quotas in Peru: Stopping the race for
Anchovies. Marine Resource Economics 26: 225-232. http://dx.doi.org/10.5950/0738-
1360-26.3.225.

También podría gustarte