Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Ciencias Económicas


y Administrativas

Estudiante:
Katherine Michelle Morocho
Patiño

Cátedra:
HISTORIA ECONÓMICA DE
LATINO AMÉRICA Y EL MUNDO

Docente:
BOAZ VAN MUJIEN
Grupo:
Ec – 02 – 01
HISTORIA DE
AMÉRICA
CARLOS MALAMUD
CAPITULO 1: “EL MUNDO AMERICANO ANTES DEL
ENCUENTRO"
El 12 de octubre de 1942, da lugar al “Encuentro de dos Mundos”
quitando la visión euro centrista mantenida en occidente
retratándole desde esta nueva perspectiva como una invasión.
Europa tenía pueblos con valores y prácticas compartidas, en
tanto América tenía muchos pueblos dispersos y diversos tanto en
cultura como en desarrollo.
1.Los “Descubiertos”
A finales del siglo XV y principios del XVI se estimaban entre 60 y
80 millones de habitantes originarios, entre 40 y 65 millones
corresponderían a los nuevos territorios del Imperio español,
siendo México, Centroamérica y los Andes las regiones más
pobladas, además de estructuradas y desarrolladas, el Imperio
Inca y Azteca, en contraste a comunidades con escasa tecnología y
una menor demografía. Tal diversidad trasciende hasta la
actualidad en Latinoamérica, aunque la conquista homogeneizo a
la mayoría; con religión, lengua, leyes, entre otros, las raíces
indígenas no se han borrado. Siempre ha existido controversia
sobre la cifra total de habitantes tanto antes, durante y después de
la conquista con grupos extremistas que le atribuyen a este evento
o un número sesgado de muertes o uno extremadamente alto, el
autor pretende responder esta interrogante en su libro.
1.1. El origen del hombre en América
Durante millones de años América fue un continente sin presencia
humana, hasta hace aproximadamente 40 000 años cuando llegaron
grupos humanos desde hacia Asia, según la teoría más aceptada en
la actualidad, a través del estrecho de Bering durante una época
glacial que interconecto estos dos continentes durante un tiempo
cuando la temperatura global ascendió estos se borraron, es así
que en torno al año 8000 hasta 1942 hubo muy poca comunicación
con otros continentes, siendo en su mayoría polinesios o vikingos.
Los grupos nómadas de cazadores-recolectores se dispersaron
hacia el sur donde posteriormente se da un cambio tecnológico en
algunos grupos que cimentaría las diferencias posteriores con
otras tribus sin mayor evolución.
1.3. Agricultura, ganadería y sedentarismo
Los datos más antiguos de actividad agrícola se remontan a los
años 4000 a. c. en América del norte y Mesoamérica, siendo el maíz
una de las especies más antiguas. En los Andes destacaron las
papas y la quinua, con el tiempo cambiarían sus hábitos de
cazadores al domesticar alpacas y llamas, este proceso fue
limitado en el continente. Los ciclos agrícolas afectaron los
hábitos nómadas pues ahora solo se movían en estaciones de
escases agraria, las técnicas más utilizadas incluían la roza que
consistía en quemar extensiones de tierra para el cultivo, solo era
productiva por unos años antes de desgastar el suelo, evitando
núcleos poblacionales grandes y estables.
Dependiendo de la geografía los humanos realizaban nueva
infraestructura como las terrazas en las montañas o las
chinampas en pantanos, implementando sistemas de regadío y
vivienda. La mejora tecnológica permitió un almacenamiento más
eficaz, por lo que había excedente que se podía intercambiar entre
vecinos, surgiendo el concepto de propiedad comunal. Con el
crecimiento demográfico la organización gano complejidad y
estructuras sociales con instituciones ideológicas que
eventualmente consolidaron imperios en Mesoamérica y los Andes,
además de aldeas completamente sedentarias. La cerámica y el
tejido llegarían después de manera desigual pues grandes
urbanizaciones las tenían con varios años de antigüedad en
relación a poblados más pequeños o aislados.
1.1. El sedentarismo y el desarrollo urbano. Las altas culturas
En alrededor de 4 milenios los pueblos americanos se adaptan al
sedentarismo, acompañado de progresos tecnológicos vinculados a
la intensificación de la practica agraria y la construcción de obras
públicas fruto de la coacción social, se dio la especialización de
trabajos , mayores excedentes y flujos comerciales, se consolidan
centros productores. Los ríos eran la vía de movilidad hacia el
interior del continente más importante. La urbanización favoreció
un modelo de dominación de una elite apoyada enormemente por la
religión como control estatal hacia el campesinado. En
Mesoamérica, ante la carencia de ganadería, las técnicas de
cultivo evolucionaron.
En los Andes la cultura Chavín fue una gran influencia para
todo el territorio sudamericano, pues aun extinta provoco
regionalismos culturales.
Teotihuacán fue considerada una ciudad no solo por su
significado religioso sino por las oportunidades económicas
que ofrecía. Estas sociedades se encontraban fuertemente
jerarquizadas, siendo la religión y el poder un solo concepto.
Destacaron además las culturas Zapoteca; mochica, con
grandes estructuras arquitectónicas; Nazca; Tiahuanaco y
los Mayas, con sus ciudades estado descentralizadas, entre
otros.
El origen Azteca no está claro, pero se sabe que en territorio
mexicano hubo una división entre Tula en el norte y Cholula
en el sur; los mexicas inician guerras expansivas en 1253,
posteriormente forman alianzas, como la triple Alianza entre
Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que ante la escasez
continuaron la expansión llevando cambios estructurales e
ideológicos, los militares tenían gran estatus dada la
importancia de la guerra con fines de obtención de recursos y
sacrificios humanos, cada provincia debía pagar tributos. Su
sociedad estaba estrictamente jerarquizada en una pirámide
que giraba alrededor de un núcleo familiar, se sostenían en la
agricultura y la guerra, contaban con tribunales y escuelas.
Los Incas surgen en el valle del Cuzco, y a finales del siglo
XIV se asentaron las bases del imperio del Tawantinsuyu,
durante el reinado de Topa Inca Yupanqui el imperio se
extendió hasta Quito, en el norte y fue durante su época de
mayor expansión que llegaron los españoles. Contaban con el
denominado “Camino del Inca”, una red de caminos y
carreteras para mantener la unidad política y administrativa
del Imperio, canalizando los flujos de personas y productos.
La base economía era la agricultura intensiva, con sistema de
terrazas y tecnología hidráulica, no practicaban el comercio
a larga distancia ni tenían moneda, el Inca administraba la
totalidad de la tierra y las relaciones de redistribución eran
entre los ayllus, se pagaban tributo a los nobles y panacas.
EL DESARROLLO
DEL
CAPITALISMO
EN AMÉRICA
LATINA
AGUSTIN CUEVA
CAP 1: “ESTRUCTURAS PRECAPITALISTAS, ANTESALA DEL
SUBDESARROLLO”
El subdesarrollo es el resultado de un proceso en el cual las
burguesías de los estados más poderosos abusan de las naciones
económicamente más débiles, reproduciendo en escala ampliada
los mecanismos básicos de explotación y dominación. En el caso
latinoamericano se identifica con la herencia colonial en los
primeros años de independencia, pues la entrada del continente al
sistema capitalista mundial tenía ya una matriz económica
preexistente. El proceso de emancipación implico la
desarticulación del sistema económico preexistente como
consecuencia de la ruptura de vínculos con la potencia ante la que
gravitaba América Latina, aunque como un hecho coyuntural no es
causa última de nuestra debilidad.
La colonización con el movimiento metropolitano de transición al
capitalismo freno el desarrollo de las colonias, pues el excedente
económico producido en ellas no se transformaba en capital en el
interior, sino en la potencia central colonizadora, desatando un
periodo de “desacumulación originaria” o extracción de riqueza,
las tasas de explotación son probablemente las más altas de la
época, razón por la que la matriz socio-colonial no era aplicable a
un país independiente, al caracterizarse por un bajo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas y un modelo de relaciones de
productividad esclavista que además duraron más en América
Latina que en EEUU o Europa. El carácter pre capitalista
endeudaba al productor directo.
Con la independencia este modelo esclavista-feudalista no realizo
una transición al capitalismo según el modelo del mismo, por el
contrario asentaron la esclavitud ya no sobre los “indios” si no
sobre los negros, considerados bienes de importación e incluso
habiendo criaderos de ellos, y establecieron a los indígenas en
huasipungos o feudos propiedad de una hacienda con una deuda
creciente hacia el dueño y enalteciendo el poder de la iglesia; estos
procesos se mantuvieron en la totalidad de países
latinoamericanos y la mayoría de Mesoamérica. Con el territorio
liberado de los españoles Haití repartió hectáreas de tierra entre
militares de alto rango y funcionarios negros y mulatos,
consolidando el poder político de esta aristocracia terrateniente,
en tanto Nicaragua conservaba la mayoría de terrenos como
propiedad estatal.
El extremadamente lento desarrollo del comercio internacional
tiene además mucho que ver con la débil institucionalización de
los Estados tras la independencia, junto a un sector que
desarrollaba su monetización y ampliaba sus circuitos de
circulación, con la formula mercancía-dinero-mercancía. Bairoch
señalaba que el acrecentamiento del agro era un factor causal del
despegue hacia el capitalismo, siendo que en América Latina
muchos países no lograron desarrollar su agricultura ni siquiera
para necesidades propias dedicaban gran parte de este sector a la
exportación, esta metodología es aplicada en lugares con el
feudalismo implantado firmemente, ralentizando la inclusión de
naciones al modelo capitalista.
El capital usurario ocasionaba una cadena de abusos entre el
terrateniente deudor y la fuerza de trabajo directa, su constante
función depredadora consumía las fuentes de productividad del
trabajo y la rentabilidad de la tierras hasta límites de absoluto
empobrecimiento, el gobierno empeoraba la situación. En
conclusión esta situación de debilidad es resultado de una suma de
factores; el saqueo colonial, la limitada institucionalidad
económica de las naciones independizadas, una clase
terrateniente feudal y una burguesía usurera que empobrecían
cada vez más a los indígenas, jornaleros y fuerza de trabajo
directo socavando el desarrollo del siglo XIX, además no teníamos
comercio o ayuda técnica de las “potencias madre” pues no tenían
capacidad para ello.
Gran Bretaña fue una ayuda durante la independencia al abrir
comercio con Latinoamérica y prestar capital y asistencia técnica,
sin embargo, fue encaminada a succionar nuestro excedente sin
una intervención directa pues los préstamos de la epoca no se
orientaban hacia orbitas productivas. El capital foráneo ayudo en
la monetización de las economías locales, pero continuo en la vía
de intercambio desigual, en la década de 1840 los comerciantes
ingleses reconocieron el límite de la demanda latinoamericana y
propusieron elevar las ventas mediante ferrocarriles. En 1870 la
presencia de bancos, mayormente extranjeros, inicia con fuerza
modificando los ritmos locales de desarrollo. Todos estos cambios
constituyen la base estructural para las próximas etapas con
situaciones de dependencia que facilitaran el paso a la siguiente
etapa. En 1989 cuando el capitalismo metropolitano se formó a
imperialista y nuestras sociedades se convirtieron en
subdesarrolladas.
CAP 2: “LA PROBLEMÁTICA CONFORMACIÓN DEL ESTADO
NACIONAL”
La perspectiva ideológica del colonizador niega la historia del
colonizado y en cuanto se dan revoluciones que los libran de su
dominio creen que este último regresa a un estado natural sin
rastro de civilización, gran parte de la historia de América Latina
concernirte al siglo XIX se dan en esta perspectiva, considerada
incluso racista y anarquista. Por ello es necesario el reflexionar
sobre la problemática constitución de los estados
latinoamericanos, que no surgen de la nada, por el contrario
tienen una base estructurada socio-económica históricamente
situada en un contexto concreto. La situación no es símil a una
base firmemente establecida de un modo de producción capitalista
socializado en la población, a nuestros sistemas pre capitalistas
incapaces de unidad nacional, con una interdependencia menor
entre partes que no otorgan cohesión al estado o una sociedad que
no da importancia a la economía.
En el límite de aquella autonomía se encuentran los regionalismos
y localismos dificultando la fijación de un capital nacional, pues el
estado recogía lo que podía en tanto la sociedad asentaba su
seguridad económica en la masa explotada de trabajadores. Ocurre
tras el fracaso de la minería y la agricultura una lucha entre el
poder central y las provincias, además de una lucha de clases
ligadas a territorios autónomos en gran medida pues defendían sus
medios de producción y subsistencia ante otros grupos de similares
intereses. Ante estas problemáticas hubo quienes pensaron en la
independencia como un error. Por ello, el autor concluye que la
formación de la matriz económica-social determinando la
superestructura jurídico-política es causa principal de la
problemática conformación de naciones en América Latina.
Chile por el contrario logro ser una nación relativamente sólida y
estable, ya que en su sociedad no existía la esclavitud y el
feudalismo se limitaba al inquilinato, con este apoyo de la
población el capitalismo se afianzo, su mercado interno no
dependiente de Europa y una clase terrateniente nacional
colaboran a este hecho.
La posibilidad de conformación de estados nacionales
verdaderamente unificados y estables en este territorio, dependen
de una burguesía orgánica nacional, con una presencia vigorosa
ante caudillos militares, reflejo de la dispersión del poder en
épocas de anarquía que consoliden sistemas y modosde producción
capitalistas.
Los estados se estabilizan adaptando un modelo “liberal-
oligárquico”, ocasionando una permanente crisis de hegemonía,
que en esa apoca era necesaria para la integración nacional al
combinar el poder económico con el político. La intervención
extranjera tiene también un papel importante, pues algunos países
se han visto directamente influenciados por naciones potencia
como Estados Unidos. Los procesos de desintegración son
importantes, la división de Gran Colombia y la balcanización de
América Central por ejemplo, en este último caso se
independizaron como una unidad política única, que carente de
una base económica o estructural unificada se vio afectada por
actos revolucionarios de menor escala e intervención extranjera
se desintegro tiempo después, Inglaterra no desaprovecho el
momento y se instaló en Mesoamérica, Estados Unidos estableció
una relación de semi-colonialismo con la zona, de esta manera se
consolido el imperialismo América Central.
CAP 4:” EL PROCESO DE ACUMULACIÓN ORIGINARIA EN
LATINO AMÉRICA”

La historia cuenta con regularidades estructurales y repeticiones


que expresan las leyes que rigen la conformación, el
funcionamiento y el desarrollo de cada modo determinado de
producción. El capitalismo solo puede implantarse sobre dos
premisas: la constitución de la propiedad capitalista de los medios
de producción y la creación de una mano de obra libre, en
conclusión una separación entre el productor directo y los medios
de producción concepto de la acumulación originaria. Esta
acumulación inicia cuando el capitalismo global entra en su fase
imperialista, con nuevas dinámicas entre países metropolitanos y
la periferia pues los monopolios se extienden por el globo,
necesitando siempre de materia prima y fomentando el
establecimiento de métodos de transporte nuevos en las periferias
que implantan el predominio omnímodo del capital como modo de
producción.
En América Latina la acumulación originaria solo podía hacerse
sobre una base interna, limitada por la extracción de las
metrópolis, siendo que se enfocaba en construir una economía
primario-exportadora complementaria al capitalismo industrial,
acompañado de inversiones extranjeras y el cambio de orientación
de la misma. La hegemonía del capital ingles permitía cambiar el
modelo mercancía-dinero-mercancía a una capitalista dinero-
mercancía-dinero y e desarrollo de los ferrocarriles permitió
soldar el proceso de penetración mercantil con el financiero,
procesos orientados hacia un objetivo la dominación del comercio
exterior e interior latinoamericano, este proceso de dio a finales
del siglo XIX.
Marx señala que esta acumulación se dio además de enajenaciones
hacías tierras comunales, indígenas, feudales, fiscales y en
general a la propiedad privada rural que afianzo la agricultura
capitalista creando suelo al capital y una oferta de proletariado
“libre”, este proceso se repitió en la mayoría del continente. En el
caso de Costa Rica, este proceso se vio limitado por su empresa
manufacturera ya consolidada.
En Brasil la gran cantidad de mano de obra esclava identifico la
acumulación originaria con la disolución del régimen esclavista
que una vez abolido dio paso a una apoca de prosperidad comercial,
acompañada de la redistribución de propiedad, tecnificación entre
otros factores que disminuyeron el capital variable.
En Argentina no fueron suficientes los ciudadanos libres para
sostener el modo de producción capitalista, pero otorgo bases
estructurales que facilitarían la integración de extranjeros
despojados de los medios de producción Las fronteras agrícolas se
extenderían con brutales expropiaciones hacia los indígenas, en el
caso chileno también se usurparon tierras a los habitantes
originarios, en Paraguay la guerra de 1870 permitió la acumulación
originaria con la obtención de 29 millones de hectáreas a
capitalistas extranjeros, tal es también el caso de Nicaragua, Haití
y República Dominicana con la participación estadounidense o
extranjera directa y la expropiación a campesinos, son casos de
acumulación originaria extremadamente tardía y limitada
implantados con impulsos externos en determinados “islotes” con
una sociedad aun pre capitalista.
CAP 5:” EL DESARROLLO OLIGÁRQUICO DEPENDIENTE DEL
CAPITALISMO”
El capitalismo no se implanta aquí mediante una revolución
democrática-burguesa que destruya de manera radical los
cimientos del antiguo orden y se desarrolló subordinada a la fase
imperialista del capitalismo mundial. Tanto el sector agrario como
el minero constituyen el principal polo de desarrollo del
capitalismo latinoamericano, Lenin califico la transición como
“vía junker” o vía reaccionaria u “oligárquica, este concepto
engloba el proceso de ruptura de los sistemas feudales para dar
paso a un sistema capitalista agrario que aún conserva rasgos de
servidumbre, además de empobrecer y embrutecer a la clase
campesina, conservando el latifundio tradicional como eje de la
evolución. En Nicaragua por ejemplo los salarios no eran pagados
en dinero sino en alimentación, vivienda, tierra, herramientas,
etc., envolviendo la explotación capitalista desvergonzada.
La peculiaridad de una vida de desarrollo entre envolturas no
efectúa ese “trastorno completo del modo de producción” hablado
por Marx, sino que más bien asienta su evolución un redoblamiento
de la explotación de los productores directos, con el punto de
gravitación de esta evolución constituido por la extracción del
plusvalor absoluto manifiesta el carácter reaccionario. La vía
oligárquica seguida por nuestro capitalismo no conduce a un
estancamiento total de las fuerzas productivas, peri es causal
principal de su lento y accidentado desarrollo; en áreas con
modelos residuales o predominantes de semi feudalismo el
desarrollo se ralentiza pero en territorios con trabajo libre se
impone en velocidad y homogeneidad.
Mientras en Argentina y Uruguay el inmigrante que aspiraba a la
propiedad de la tierra no tenía otra opción que el trabajo
asalariado o el arriendo de haciendas, en otras economías se
fomentó el establecimiento de colonos con una frontera agrícola en
aumento. Prueba del carácter reaccionario es una consecuencia
producida en la nueva estructura social, la rémora en la
constitución de un proletariado moderno, pues el latifundio
acabaría con la institución economica-juridica que se buscaba
instaurar, y una rémora en la conformación de una burguesía
realmente moderna. En este caso “el capitalista, propietario,
criollo, tiene el concepto de renta antes que el de producción”, pues
se gastan en lugar de invertirse.
Otro problema para el desarrollo económico, al imponer rígidos
límites a la expansión del mercado interno, en México el nivel de
vida descendió radicalmente, ya que los mercados internos
mostraban la demanda expresada monetariamente, la parte de su
consumo individual expresada por una demanda monetaria tendía
a crecer paralelamente al proceso de proletarización, es decir
paralelamente al aumento del número de asalariados. EL proceso
de acumulación originaria en por tanto un proceso de creación de
mercados internos, en los que debemos analizar el grado de
extensión, profundidad de ese mercado y las posibilidades reales de
expansión.
Los salarios en estas épocas disminuían cada vez más en tanto se
daba una acumulación de capital acelerada basada en la
extenuación de las masas, determinando una restricción del
mercado interior con consecuencias a largo y mediano plazo.
Nuestros mercados eran solo una extensión de los mercados
metropolitanos, dando una situación de “ENCLAVE” donde los
salarios serian elevados pero no signifique la creación de un
verdadero mercado nacional. La “vía junker” ya da un carácter
reaccionario al capitalismo latino pero el capital monopólico o
retrasa por completo junto al a industrialización. La etapa
imperial del capitalismo derriba los últimos vestigios de
proteccionismos naturales de nuestras naciones, sentando las
bases de la división de trabajos internacional o alta
especialización como una deformación muy grande del aparato
productivo local.
En el periodo de 1880-1914 el capital imperialista controla los
puntos nodales de la economía moderna de América Latina, medios
de transporte, fuerza de trabajo, maquinas, además del aparato
financiero. La presencia del capital imperialista en nuestro
desarrollo implico; la desnacionalización de la economía
latinoamericana, deformación del aparato productivo local al no
ubicarse en puntos clave para el desarrollo cohesivo de su país
anfitrión y además que tales inversiones son el medio para la
succión del excedente económico.
CAP 6: “LA ESTRUCTURACIÓN DESIGUAL DEL
SUBDESARROLLO”

Este desarrollo del capitalismo no produjo la homogeneización


total de las distintas formaciones sociales latinoamericanas, sino
que por el contrario acentúa las diferencias y radicaliza los casos
entre países, con algunos de rápido desarrollo y otros estancados.
Cardoso y Faletto proponen un modelo explicativo basado en los
tipos de colonias que existieron, de explotación, de población o las
inexploradas, diferenciando las economías de enclave y las
economías nacionalmente controladas. Furtado por otro lado
centra el tema en la diversidad del producto con el que las
naciones latinoamericanas ingresaron al mercado mundial. Sukel
y Paz, distinguen cuatro situaciones de arranque: “áreas de
subsistencia”, “centro coloniales”, “áreas vacías” y “áreas de
subsistencia y plantación” la evolución de cada territorio se mide
en función del índole del sector agroexportador y la situación
previa al desarrollo.
Todas las teorías omiten los modos de producción articulados en
cada formación social, conceptualización basada en el
materialismo histórico. La matriz económica social respectiva
tiene un peso en el desarrollo. La economía agroexportadora de la
costa ecuatoriana constituye la primera etapa de transición hacia
el capitalismo, con condiciones específicas para que esto pase,
como el mantenimiento de relaciones semiserviles y técnicas
rudimentarias durante el boom cacaotero, la remuneración de la
clase obrera estaba determinada por el valor de la fuerza de
trabajo delas aras feudales de la sierra y no habían modificaciones
de estructura económica del área. La transición se traduce en la
estrechez del mercado interno y un correlativo grado casi nulo de
industrialización.
En contraste Chile, tenía un sector agroexportador en constante
desarrollo pudiendo hablar de un proceso embrionario de la
mecanización del campo, ya que los terratenientes no se
encontraban en una sociedad basada en la mano de obra indígena
servil. El servilismo perdió peso en la economía chilena por
completo y en su lugar existió el proletariado rural que impulso el
desarrollo industrial de las empresas chilenas.
En Perú, Ecuador y Bolivia hay una problemática común,
determinada por la inserción de un sector primario agroexportador
en una matriz dominada por el régimen de servidumbre y con un
bajo desarrollo de fuerzas productivas. Este sector por tanto se
impregna de condiciones y factores pre capitalistas y se da una
situación de “enclave”.
En Bolivia la minería lo constituyo como un islote de capital
monopólico que otorgaba mano de obra barata sin impulsos
dinamizadores. Desarrollar un mercado interno depende en gran
medida de los medios de transporte adecuados, un sólido mercado
interno hubiera exigido el incremento de la división social del
trabajo, el fortalecimiento del sistema económico, la elevación de
la productividad además de erradicar las bases colonialistas del
país, emancipar a los siervos, romper el poder político
tradicionalista e implementar medidas proteccionistas. Las
corrientes migratorias en Argentina importaron mano de obra
asalariada implementando relaciones sociales capitalistas, el
nivel de salarios era superior al de los demás latinoamericanos al
basarse en el valor de la fuerza de trabajo europea. La actividad
exportadora permitió monetizar la economía
CAP 7: “EL ESTADO OLIGÁRQUICO”
La oligarquía es un sistema de gobierno con el poder centralizado
en una elite, en tanto el autor lo presenta con anterioridad como
una dispersión del poder político en contextos capitalistas.
Durante la fase de “Estados liberales-oligárquicos” ya instaurado
el capitalismo se da un proceso no democrático autoritario,
dictaduras podrían llamarse a lo acontecido con Porfirio Díaz en
México o al Estado plutocrático ecuatoriano. En República
Dominicana se vivió una época de fuerte represión con un
gobernador empeñado en el miedo como forma de control. En Chile,
el congreso cae en control de la oligarquía y la burguesía comercial
financiera, que administraban como si el país fuera un feudo
privado con un modo sanguinario. Este proceso en toda Latino
América no es más que acumulación originaria del poder
capitalista que busca reprimir al pre capitalismo aun con el uso de
la fuerza acabando a su vez con perspectivas progresistas más allá
del mismo.
Se busca mediante gobiernos autoritarios transgredir la
hegemonía de los “junkers”, de los grandes comerciantes
exportadores importadores y del capital monopólico extranjero,
quebrantando el poderío económico y social de instituciones como
la Iglesia y demás representantes feudales. La implementación de
la coacción extraeconómica estatal es un elemento indispensable
para la implantación del capitalismo al otorgar dinamismo, y la
nueva burguesía necesitaba mantener total control de sus
trabajadores y su vida económica alentando además las relaciones
con el área policía-militar. El mantenimiento de la alianza
oligárquico-imperialista como eje del desarrollo reaccionario del
capitalismo dependía del aparato represivo nacional para además
crear un marco político judicial a su beneficio. En respuesta esta
situación aparecen las revoluciones o reformas liberales, que traen
métodos de represión más brutales y sistemáticos a fin de
aumentar la acumulación originaria acosta de la mano de obra
directa y su falta de condiciones dignas de vida que eventualmente
evolucionarian en otras formas de protesta más notorias y con
mejores resultados, pero con problemáticas sociales crecientes
como el racismo.
CAP 9: “EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION Y EL
PROBLEMA DE LAS CRISIS”
La tesis de que los países centrales producen automáticamente el
auge de las economías periféricas o su desarrollo industrial es
infundado según el autor. Pues estas últimas no son entes pasivos
del proceso económico. Las crisis no siempre tienen una cualidad
de catástrofe económica, pues pueden afectar a este sector o no. El
proceso de industrialización latinoamericano se encuentra
vinculado al mecanismo básico de acumulación de capital y
sistema imperialista convirtiendo al sector primario en un polo
dinámico de la economía. Una recesión económica de los países
centrales determina la recesión inmediata de los sectores
agroexportadores, y nuestros países deben adaptarse en la medida
de la capacidad individual, ya que además la industrialización para
nosotros solo inicio después de la segunda guerra mundial. En el
caso argentino vio un gran desarrollo no influenciado por la I
guerra mundial, en el caso brasileño se da igual, en México el
mayor cambio es su estructura social producto de sus conflicto
internos.
Las naciones centrales ante crisis orientan sus esfuerzos a
transferir el costo de las mismas a países periféricos, que no
siempre se ven incapaces de reaccionar. Durante la segunda guerra
mundial las crisis de Estado Unidos, por otro lado, si dejaron
consecuencias en Latinoamérica, siendo que nuestro desarrollo
industrial depende la acumulación dinero-capital producto de las
exportaciones. Las guerras mundiales y la crisis del 29 desmienten
que las crisis son l motor del desarrollo industrial local, pues el
crecimiento de algunos paises no se vio frenado durante mucho
tiempo por situaciones externas, resaltando la etapa de oro
argentina. Pero la crisis del 29, dejo consecuencias devastadoras
para todo el continente caracterizado por un estancamiento
económico de entre 10-15 años, demostrando que las crisis del
sistema capitalista producen paradójicamente efectos negativos
en el mismo.
BREVE
HISTORIA
ECONÓMICA
DEL ECUADOR
ALBERTO ACOSTA
“BOOM DE CACAO”
REVOLUCIÓN LIBERAL Y LAICIZACIÓN DEL
ESTADO

La historia ecuatoriana tiene momentos de gran prosperidad


denominados auges, el auge cacaotero fue uno de los más
importantes iniciando a finales del siglo XIX con una gran
demanda europea y norteamericana, acompañado de un proceso
migratorio en gran cantidad de la sierra a la costa, por lo que
abundaba la mano de obra barata, dado la importancia del sector
agroexportador. Estas relaciones precapitalistas ocasionaron una
relevante renta diferencial ocasionando la acumulación de capital
en pocas manos. El país se convirtió en uno de los principales
exportadores en el mundo, pero dejo de lado la producción de otras
materias tanto para consumo como para otras exportaciones,
además de limitar la industrialización ralentizándola, los ingresos
no se destinaron a la innovación o inversión más que del producto
ya establecido, lo que eventualmente causo su declive económico y
social.

El modelo económico de García Moreno difiere con el de Eloy


Alfaro en varios puntos:
Moreno era un creyente católico con gran relación con la
iglesia, creía en disciplinar a la población impulsando la ley y el
orden, permitiendo además del libre flujo de factores de
producción. Consolidando un modelo de desarrollo hacia afuera.
Eloy Alfaro, considerado magnánimo, favorecía la libertad y la
separación iglesia- estado, implemento políticas de
expropiación de tierras a centros ideológicos y promulgo una
educación laica y estatal obligatoria, tras su muerte regreso la
plutocracia.

Al iniciar la primera guerra mundial se da la primera crisis del


cacao, con el cierre del puerto de Hamburgo punto central de la
exportación del mismo, por lo que su precio bajo, el desempleo
aumento y el país regreso a la implementación de métodos
precarios de producción.
"REVOLUCIÓN JULIANA"
EL FIN DE LA DOMINACIÓN PLUTOCRÁTICA Y
LA MISIÓN KEMMERER

La revolución juliana se dio el 9 de julio de 1925, tras una grave


depresión económica, fue liderada por el ejército joven con el
respaldo de la clase media. En este ambiente en el que varios
grupos sociales reclamaban un espacio en el escenario nacional, se
visualizan grandes diferencias situacionales entre la industria
textil serrana en auge y la descomposición de grupos artesanales
en la costa. En Noviembre de 1925, como parte de un proyecto
industrialista de la revolución juliana, se expide la Ley Protectora
de las Industrias Nacionales seguida de la Ley de Aranceles y
Aduanas, que buscan proteger al sector textil industrializado,
aunque hubo intentos previos no pueden entenderse como políticas
de industrialización global. En inicios de siglo, muchas alianzas
sociales multiclasistas intentaron llegar al poder modificando el
proceso de acumulación vigente, a pesar de la crisis el sector
agroexportador siempre mantuvo su vigencia y control
predominante de la economía y la política.

Se configuro un estado regulador, moderador, a raíz de la crisis


cacaotera y sus secuelas. La misión Kemmer llego a Ecuador en
1926 con el objetivo de modernizar el Estado y reestructurar el
sistema bancario del país como meta del presidente Isidro Ayora.
Las recomendaciones de esta misión crearon instrumentos
estatales, como el Banco Central en 1927, la Controlaría General
del Estado, la Caja de Pensiones, la Dirección General de Aduanas,
el IESS en 1970, entre otros; además impulso la creación de leyes y
reglamentos fiscales y monetarios. Pese a su contribución la crisis
del cacao sumada a la Gran Depresión dejaron al país sin flujos de
capital, sin empresas innovadoras o dinámicas. El gobierno se
propuso entonces obtener créditos saldando otras deudas pero lo
impidieron varios factores como los déficits fiscales, la carencia de
defensa social y económica en el área del agro, deliberada emisión
monetaria desencadenante en inflación que no otorgan confianza a
prestamistas extranjeros.
PLANTEAMIENTOS
PLANTEAMIENTO 1: CAUSAS DEL SUBDESARROLLO Y LA
INTERVENCIÓN EXTRANJERA
Cueva nos indica que el nacimiento de una nación subdesarrollada se da
e n e l m a r c o d e u n c o n t e x t o p o s t - c o l o n i a l q u e a l t e n e r u n a m a t r i z s o ci o -
e c o n ó m i c a a r r a i g a d a e n r e l a c i o n e s p r e c a p i t a l i s t a s n o da p a s o a l
capitalismo como factor de desarrollo. Tenemos ejemplos como el de la
t r i a d a E c u a t o r i a n a - P e r u a n a - B o l i v i a n a , c u y o s s i s t e m a s s o c i a l e s t e ní a n
m u y i n s t a u r a d o s l a s r e l a c i o n e s d e s e r v i d u m b r e , a u n c u a n d o y a no e r a n
u n a c o l o n i a y q u e e l a v a n c e h a c i a u n d e s a r r o l l o m a y o r v i e ne d a d o e n
gran parte por la intervención de países centrales con un capitalismo ya
consolidado. Autores como Acemoglu han destacado la formación de
i n s t i t u c i o n e s d e r i v a d a s d e l o s t i p o s d e c o l o n i a s c o m o f a ct o r
p r e d o m i n a n t e e n l a s d i f e r e n c i a s f u t u r a s h a n a f e c t a n d o l a e s t r uct ur a d e
estos países.
D e s d e u n a p e r s p e c t i v a p e r s o n a l , C u e v a t i e n e r a z ó n , l a h e r e nci a
postcolonial ha instaurado en nuestra historia un elemento de retraso
t a n t o e n l a s e c o n o m í a s c o m o e n l a s s o c i e d a d e s i n i c i a n d o co n l a ca s i
n u l a t e c n o l o g í a y l a p o c a c a p a c i d a d d e l a p o b l a c i ó n d e s o s t e ne r a l
mercado interno, es la intervención extranjera la que ha cambiado tal
s i t u a c i ó n a c a m b i o d e o b t e n e r c o n t r o l s o b r e l a s o b e r a n í a na ci o na l d e
estos países. Cuando el capitalismo comienza a formarse en
Latinoamérica no se da como un proceso orgánico, pues son potencias
extranjeras que al haber perdido sus colonias intervienen en los
p r o c e s o s d e f l u j o d e c a p i t a l y m o d o s d e p r o d u c c i ó n , y a s e a d e m a ne r a
d i r e c t a o i n d i r e c t a g a n a n d o p o d e r p o l í t i c o s o b r e l a s d e c i s i o ne s d e e s t a s
n a c i o n e s a h o r a p e r i f é r i c a s , q u e p e r d u r a n h a s t a l a a c t u a l i d a d . La s
d e u d a s e x t e r n a s c o n l a s q u e l i d i a c a d a p a í s a c e n t ú a n e l h e ch o d e una
r e l a c i ó n d e d e p e n d e n c i a p o r p a r t e d e A m é r i c a L a t i n a h a c i a p a í s e s co n
mayor industrialización.

C u e v a , A . ( 1 9 9 4 ) . E l d e s a r r o l l o d e l c a p i t a l i s m o e n A m é r i ca La t i na
(Tercera ed.). Ciudad de México, México: SIGLO XXI Editores.
A c e m o g l u , D . , J h o n s o n , S . , & R o b i n s o n , J . A . ( 2 0 0 5 ) . L o s o r í g e ne s
c o l o n i a l e s d e l d e s a r r o l l o c o m p a r a t i v o : U n a i n v e s t i g a c i ó n e m p í r i ca .
Revista de Economía Institucional, 7 (1 3 ).
https://www.redalyc.org/pdf/419/41901302.pdf
PLANTEAMIENTO 2: DUALIDAD DEL CAPITALISMO
E n l a o b r a d e A g u s t í n C u e v a s e s e ñ a l a q u e d o s h e c h o s s o n i m p o r t a nt e s
para el desarrollo del capitalismo, la constitución de propiedad
c a p i t a l i s t a d e l o s m e d i o s d e p r o d u c c i ó n y l a c r e a c i ó n d e m a no d e o b r a
l i b r e . C o n e s t o s p r o c e s o s c r e a m o s l a a c u m u l a c i ó n o r i g i n a r i a q ue s e p a r a
al recurso humano de producción de la tierra, como fuente de la misma,
d a d o e l c a r á c t e r a g r o e x p o r t a d o r d e A m é r i c a L a t i n a , e n s u s i ni ci o s e s l a
o l i g a r q u í a q u i e n m a r c a l a t r a n s i c i ó n j u n t o a l n i v e l d e i n d u s t r i a l i z a ci ó n
d e c a d a p a í s . S e m e n c i o n a c o n f r e c u e n c i a e l c a r á c t e r d e s i g ua l e n l a
d i s t r i b u c i ó n d e t a r e a s y b e n e f i c i o s , a u t o r e s c o m o M a r x d e f i ní a n una
relación de dominación y dependencia entre proletariado y capitalistas
c o n s i s t e m a d e s t i n a d o a l f r a c a s o e v e n t u a l . W e b e r l o m e n ci o na b a e n
c o r r e l a c i ó n a l a e s t a b i l i d a d d e l E s t a d o , y J u r g e n K o c k a l o d e f i ni ó co m o
un sistema coordinado entre actores económicos.
S e h a n h e c h o v a r i a d a s c r í t i c a s h a c i a e s t e s i s t e m a e c o n ó m i co , p ue s a
pesar de considerarse como el que mayor riqueza ha generado, también
s e l e a t r i b u y e n g r a d o s d e d e s i g u a l d a d c a d a v e z m á s g r a nd e s .
P e r s o n a l m e n t e c o n s i d e r o q u e s u d e s a r r o l l o e n e s t e t e r r i t o r i o e s d i s t i nt o
a l e u r o p e o , y q u e e s t a s d i f e r e n c i a s f u e r o n d e t e r m i n a nt e s e n l a
a p l i c a c i ó n d e l c a p i t a l i s m o d e u n a m a n e r a t a n l e n t a , s i b i e n h a r e s ul t a d o
s e r e c o n ó m i c a m e n t e e f i c i e n t e t a m b i é n h a c o n v e r t i d o a l h o m b r e e n una
f u e r z a d e s h u m a n i z a d a , h i s t ó r i c a m e n t e l a c l a s e t r a b a j a d o r a s o s t i e ne
t o d a l a e c o n o m í a s i n r e c i b i r u n a p r o p o r c i ó n i d ó n e a d e l a r i q ue z a q ue
g e n e r a . L a s n u e v a s e l i t e s y l a g l o b a l i z a c i ó n , e n co nj unt o a
c i r c u n s t a n c i a s c o m o l a p a n d e m i a C O V I D 2 0 1 9 , h a n s a c a d o a r e l uci r l a s
falencias de una organización gubernamental generalizada en
L a t i n o a m é r i c a p o r s u i n e f i c i e n c i a , l a s b r e c h a s e n t r e m u l t i m i l l o na r i o s y
l a p o b l a c i ó n d e e x t r e m a p o b r e z a a d e m á s d e l o s n i v e l e s d e d e p e nd e nci a
de la zona a potencias extranjeras.

C u e v a , A . ( 1 9 9 4 ) . E l d e s a r r o l l o d e l c a p i t a l i s m o e n A m é r i ca La t i na
(Tercera ed.). SIGLO XXI Editores.
F e r n á n d e z , V . S . ( 2 0 1 7 , d i c i e m b r e ) . H i s t o r i a d e l c a p i t a l i s m o . R e cup e r a d o
1 5 d e m a y o d e 2 0 2 1 , d e h t t p : / / w w w . s c i e l o . o r g . m x / s ci e l o .p h p ?
script=sci_arttext&pid=S2448-64422017000300701

También podría gustarte