Está en la página 1de 27

ECONOMIA POLITICA DEL SOCIALISMO

BREVE INTRODUCCION

1. Lo que se ofrece a continuación constituye sólo una guía de preparación para el examen de la
asignatura Economía Política II de las especialidades no económicas de la Facultad de
Enseñanza Dirigida de la UH. Es un documento importante que pretende recoger, de manera
sintética, los aspectos o contenidos fundamentales de la asignatura. Pero, en el examen,
pueden aparecer preguntas sobre estos temas formuladas de otra manera o que aborden
cuestiones más concretas.
2. En la guía aparece la temática y un plan de respuestas para cada caso. Los números entre
paréntesis indican las páginas del texto básico donde se aborda, con más profundidad, el
aspecto en cuestión.
3. En el caso de las temáticas donde aparece al final la palabra CUBA, se indica que primero
deben abordarse los requerimientos teóricos generales planteados y, después debe analizarse
como se ha manifestado o se manifiesta eso mismo en el caso cubano. De manera general, es
importante que el estudiante vaya al examen bien preparado sobre las particularidades del
desarrollo de la economía en Cuba, desde 1959 hasta la actualidad.
4. El texto básico es “Lecciones de Economía Política de la Construcción del Socialismo”.
Cualquier otro material, anterior a este, ya es obsoleto. La peculiaridad de este texto es que se
escribe después del derrumbe del socialismo en Europa del Este, centra su atención en la
construcción del socialismo a partir del subdesarrollo, preferenciando el carácter heterogéneo de
una economía en transición al socialismo y abordando con amplitud el caso cubano.

GUIA –PREGUNTAS Y PLAN DE RESPUESTA PARA CADA UNA

1- Valoración de las causas del derrumbe del Socialismo en Europa Oriental (33-35)

a) Este es un tema muy complejo, polémico, abierto aún al debate. Sin embargo, ya hay bastantes
estudios realizados al efecto, tanto en Cuba como en el exterior.
b) En el plano más general se identifican cuatro posiciones teóricas principales para explicar el
derrumbe.

I) El Socialismo es un accidente en el decursar de la humanidad. El desarrollo social vuelve a


sus causas normales, no hay alternativa viable al capitalismo. La filosofía liberal ha
triunfado sobre el marxismo.
II) El Socialismo repite, en su decursar como sistema social, momentos de avances y
retrocesos tal cual sucedió en el camino de afianzamiento del poder político en el régimen
capitalista.
III) Las raíces de la crisis están en el alejamiento de los postulados esenciales de los clásicos
del marxismo-leninismo, en la búsqueda de la racionalidad a través de un mecanismo
económico incompatible con los objetivos estratégicos del socialismo.
IV) Lo ocurrido es el fracaso de un determinado modelo económico, político y social de
construcción del socialismo que fue presentado como la confirmación práctica de los
principios planteados por los clásicos.
c) Es fácil percatarse que la tesis (I) es sustentada por los representantes de la parte más reaccionaria de la ideología
burguesa contemporánea, es decir, del neoliberalismo. Los otros tres puntos de vista pueden encontrarse en las
fuerzas de izquierda. Al parecer tiene cierto predominio la tesis VI referida la fracaso de un modelo de socialismo.
d) Uno de los primeros estudios realizados sobre el tema en Cuba plantea que lo ocurrido es el
resultado de la acción combinada de una serie de causas entre las que se destacan las
siguientes:

 Las características históricas del proceso revolucionario en estos países

Analizando las condiciones bajo las cuales los procesos revolucionarios en estos países,
después de la II Guerra Mundial (aproximadamente años 1945-48), se orientan a la
construcción socialista, el autor concluye, que no estaba muy claro que las mismas
apuntaran hacia la opción socialista. Tiene en cuenta algunos momentos como son:

- Las relaciones interestatales de estos con Rusia Zarista y la URSS después;


- La postura de cada país ante el fascismo en la II Guerra Mundial;
- La composición social de estos países (con cierto predominio de pequeños propietarios
y comerciantes);
- La forma en que se agrupan los partidos de izquierda, es decir, fundamentalmente los
comunistas y la social democracia, con cierto predominio de esta última.

Sin embargo, la influencia de la URSS, vencedora de la Alemania Hitleriana y en particular la


presencia en estos países de las tropas soviéticas sirvió de catalizador a favor del socialismo

II- Problemas afrontados en la construcción del socialismo.

El autor se sitúa aquí en el período de transición del capitalismo al socialismo en esos países (aprox. Desde 1948
hasta mediados década años 60). Plantea algunos errores graves cometidos como son:

- Desvinculación del partido con las masas;


- Ausencia de pensamiento propio y copia del modelo soviético;
- Falta de integralidad en el sistema de dirección de la sociedad (corrientes economicistas)

III) Penetración de la ideología burguesa en la clase obrera, las masas y la dirección.


IV) Falta de adecuación de los mecanismos de dirección social al nivel de desarrollo de estos países.
En este caso pone los siguientes ejemplos:

- Incapacidad de pasar de un desarrollo económico preferentemente extensivo a uno preferentemente


intensivo;
- Errónea política migratoria (recordar el estrepitoso derrumbe del famoso “Muro de Berlín”)
- Agotamiento del burocratizado Sistema de Dirección de la Economía;
- Papel desproporcionado de la economía en el funcionamiento de la sociedad.
V) Proceso de Restauración en la URSS (Perestroika)

El autor plantea que la Perestroika en la URSS, aunque no fue la causante del derrumbe del socialismo en Europa del
Este, sí creó un entorno favorable, aceleró el proceso de reforma en esos países e influyó en la orientación antisocialista
de la misma.
2- Rasgos económicos esenciales del socialismo (25-32)

a) El derrumbe de las experiencias reales de construcción del socialismo en Europa del Este y la URSS ha creado
gran confusión en muchos sobre el mismo concepto de socialismo. Por ello no es extraño oír la pregunta ¿Qué es
el socialismo? ¿Qué es la economía socialista?
b) La experiencia demuestra que es muy complejo y además, parece ser incorrecto dar una respuesta detallada a la
pregunta ¿qué es el socialismo?, ¿Cómo construirlo?. Eso debe ser una cuestión particular de cada país teniendo
en cuenta sus condiciones histórico-concretas.
c) Pero la experiencia anterior y contemporánea, capitalista y socialista, nos permite y nos exige plantearnos el
entorno fundamental, los rasgos inamovibles, esenciales de la futura sociedad y en particular de su economía.

Estos rasgos esenciales, que van apareciendo ya como tendencias dominantes en la construcción del socialismo, se
pueden destacar:

I) Predominio de la propiedad social de todo el pueblo sobre los medios de producción;


II) Predominio de la regulación consciente de la producción social por la sociedad y en interés suyo;
III) Eliminación de la explotación del hombre por el hombre;
IV) Subordinación del desenvolvimiento socioeconómico al desarrollo libre y universal del hombre.

3- Necesidad objetiva, esencia y contenido socioeconómico del período de transición del capitalismo al socialismo,
Inevitabilidad histórica (55-60).

a) Necesidad objetiva: Está determinada por las peculiaridades del surgimiento y desarrollo ulterior
de las relaciones de producción socialistas. A saber:

- Estas no pueden surgir en el seno de la sociedad capitalista (capitalismo = propiedad


privada capitalista; socialismo = propiedad social de todo el pueblo). En el capitalismo
solo se dan las premisas objetivas y subjetivas para el paso al socialismo pero no
relaciones socialistas ya plasmadas.
- Para que se establezcan las relaciones socialistas de producción hay que cumplir una
serie de tareas que exigen un determinado tiempo, más o menos prolongado, en
dependencia de las condiciones concretas de cada país (ver contenido
socioeconómico).

b) Esencia: Consiste en la sustitución de las relaciones de producción capitalistas por las


relaciones de producción socialistas. Se expresa en la lucha entre el capitalismo vencido, pero
no aniquilado y el socialismo triunfante, pero muy joven aún. Este proceso está presidido por la
interrogante ¿Quién vencerá a quién?

c) Contenido: El contenido fundamental de este período de tránsito se expresa en las grandes


transformaciones socioeconómicas a realizar:

- Nacionalización y socialización socialista efectiva de la producción;


- Transformación socialista de la pequeña producción mercantil;
- Creación de la base técnico-material del socialismo (BTMS);
- Formación del nuevo (socialista) mecanismo económico;
- Formación del productor socialista.

4. La transición del capitalismo al socialismo en los países económicamente atrasados. Cuba (24-25 y 60-71)
a) Recordar que C. Marx y F. Engels pensaban que la revolución socialista triunfaría de manera más o menos
simultánea en los países capitalistas más avanzados, por lo cual habrían importantes premisas materiales para el
socialismo y el período de transición podía ser relativamente breve.

b) Pero no ocurrió así. El capitalismo no agotó sus posibilidades de desarrollo, entró en su fase superior. Es aquí
cuando V.I. Lenin realiza un aporte imperecedero al plantear su teoría (y llevarla a la práctica) de la revolución
socialista, en las condiciones del imperialismo. Lenin plantea el carácter desigual del desarrollo económico y político
del capitalismo y formula que la revolución socialista no es un proceso simultáneo, que puede triunfar en países
aislados, con relativo atraso económico (teoría del eslabón más débil). Realiza la revolución socialista de Octubre
de 1917 en Rusia considerada por él como el eslabón más débil de la cadena capitalista en aquellos momentos.

c) Se sigue confirmando esto después, ocurriendo revoluciones socialistas en países con relativo atraso económico y
vinculadas con las guerras o procesos de liberación nacional.

Este último aspecto fue dignificado por el Comandante Ernesto Che Guevara (ver. “El socialismo y el hombre en
Cuba”)

d) Esto modifica sustancialmente la duración y complejidad de las tareas de la transición al socialismo, con respecto a
lo previsto por C. Marx y F. Engels. Se trata de construir el socialismo a partir del subdesarrollo, lo cual implica
plantearse tareas de liberación nacional y de liberación social. Significa un período prolongado, complejo, de
transformaciones de las relaciones de producción y de creación de condiciones materiales para el socialismo.

e) Refiere brevemente a Cuba, donde también se intenta la construcción del socialismo a partir del subdesarrollo,
mezclándose las tareas de liberación nacional con las de liberación social. La actualidad cubana puede ejemplificar
la complejidad de este proceso.

5. La nacionalización socialista y su relación con el proceso de socialización socialista efectiva real de la producción.
Cuba (90-95 y 96-103) Esta pregunta es muy importante.

a) Nacionalización Socialista: Es el proceso de transformación revolucionaria de la propiedad capitalista en


propiedad social de todo el pueblo. Puede asumir dos formas básicas:

- Expropiación sin indemnización (confiscación)

- Expropiación con indemnización.

b) Socialización socialista efectiva, real de la producción: A diferencia de la nacionalización socialista, la cual al


decir de V. I. Lenin, constituye una socialización formal, es muy importante el concepto de socialización
socialista real, efectiva que se define de manera sintética como la organización y ejecución de todo el proceso
de producción de un modo verdaderamente socialista. Es decir presupone:

- La dirección centralizada.

- La democracia en la producción.

- El control y registro de los gastos.

- La distribución socialista, etc.

La nacionalización es el paso inicial del proceso de socialización efectiva. Se puede nacionalizar sólo con decisión,
con voluntad, pero para socializar hace falta, además, tener los conocimientos necesarios para organizar y controlar
el funcionamiento en interés de los trabajadores, de la producción, distribución, intercambio y consumo de los
bienes materiales y servicios. Se debe resaltar, entonces, la gran trascendencia del concepto de socialización
socialista efectiva de la producción.

d) Para analizar las particularidades de la nacionalización socialista en Cuba se deben revisar las páginas 96-103. En el
caso de la socialización socialista hay que hablar sobre el funcionamiento de la economía y esto se concreta en los
Sistemas de Dirección aplicados y en el proceso de creación de la Base Técnico-Material del Socialismo.

6. La transformación socialista de la pequeña producción mercantil. Cuba (106-115)

a) Definir con claridad el concepto de pequeña producción mercantil (PPM) a diferencia de la


producción mercantil capitalista. Recordar que este es el tipo de producción para el mercado
realizado por propietarios privados sin explotar trabajo ajeno (campesinos, artesanos, pequeños
comerciantes)

b) Recordar la necesidad de la transformación socialista de la PPM. Para ello hay dos razones
básicas:
- Esa economía aislada dificulta la introducción del progreso Científico Técnico tan
necesario al socialismo.
- La PPM, en determinadas condiciones, genera relaciones de producción capitalistas.

c) Precisar como ocurre esa transformación. La vía fundamental es el proceso de


cooperativización (cooperación). Su definición está en la pág. 105. Aunque en este caso
aparecen de forma explícita en la definición, el estudiante debe conocer los principios leninistas
de la cooperación

- Voluntariedad.
- Interés económico.
- Carácter gradual del proceso.
- Ayuda al proceso por la clase obrera.

d) Para acabar la respuesta a la parte teórica de la pregunta se debe precisar:

- Que el pequeño productor mercantil tiene una doble naturaleza: es propietario privado y
es productor. En calidad de productor es aliado natural de la clase obrera y no se le
debe expropiar como al capitalista.
- Que la cooperativización se ha practicado fundamentalmente en la agricultura, pero
puede ser extendida a otras ramas de la economía.

e) Cooperativización en Cuba.

Esto se encuentra en las páginas 106-115. El análisis de Cuba se debe llevar hasta la
actualidad. Lo más sobresaliente en nuestros días es la creación de las Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (UBPC) que constituye una seria transformación de la propiedad estatal
pues han significado la conversión de las empresas estatales agropecuarias en unidades de
producción que, teniendo la tierra en calidad de usufructo (sigue siendo propiedad estatal), están
organizadas bajo principios cooperativos buscando una mayor vinculación del hombre al área, el
desarrollo del autoconsumo, estimular los resultados finales del trabajo y lograr una entidad
productivamente autosuficiente.

7. La creación de la Base Técnico Material del Socialismo (BTMS). Cuba.

A) Necesidad de la creación de la Base Técnico-Material del Socialismo (BTMS): Está determinada


por la acción de la ley de la necesaria correspondencia de las relaciones de producción con el
carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
B) Definición de BTMS: Es el dominio de la producción maquinizada en todas, o las más
importantes ramas de la economía nacional. Al decir de Lenin “no puede ser otra que la gran
industria maquinizada capaz de reorganizar también a la agricultura”.
C) Vías de su creación: Se reconocen dos, de acuerdo al nivel de desarrollo del país que comienza
el tránsito al socialismo:

- Países atrasados = industrialización.


- Países desarrollados = reorganización, restauración de la economía.

D) Proceso de creación de la BTMS en Cuba.

Es un proceso complejo en el cual se pueden destacar las principales etapas:

- 1960-1963 Se pasa directamente a la industrialización sin tener la infraestructura necesaria y diversificando


la producción agropecuaria en detrimento de la caña de azúcar.
- 1964-1975 Se prioriza la creación de la infraestructura y de los medios de acumulación necesarios.
- 1976-1985 Se pasa directamente a la industrialización con la importante ayuda del CAME y la URSS, pero el
proceso inversionista presenta importantes deficiencias.
- 1986-1990 Ocurre el Proceso de Rectificación en Cuba y se perfecciona en determinada medida el proceso
inversionista pero comienzan fuertes tensiones financieras en el país.
- A partir de 1990 Cuba entra en el Período Especial y el proceso se detiene en gran medida ante la necesidad de
resistir. En lo adelante dependerá en gran medida de la capacidad de reinsertarnos en la
economía mundial y de elevar la eficiencia interna
Este tema está muy disperso en el libro. Es recomendable estudiarlo por esta guía.

8. La heterogeneidad de la estructura económica en el Período de Tránsito del Capitalismo al Socialismo. Sus


contradicciones y vías de solución.

A) Se debe destacar que la estructura económica de la transición es heterogénea pues en ella coexisten varios tipos
socioeconómicos. Un tipo socioeconómico es un determinado conjunto de relaciones de producción con sus
correspondientes relaciones súper estructurales.

B) Los tipos socioeconómicos fundamentales (se dan en todos los países) son:

- El Socialista: Se basa en la propiedad social de todo el pueblo sobre los medios de producción y en la
propiedad cooperativa. Lo representan la clase obrera y el campesinado cooperativizado y su tendencia
es a dominar en el funcionamiento de la economía.
- El Capitalista: Se basa en la propiedad privada capitalista, lo representa la burguesía y su tendencia es a
desaparecer de un modo revolucionario.
- La Pequeña Producción Mercantil: Se basa en la propiedad del pequeño productor mercantil, lo
representan el campesinado y los artesanos y su tendencia es a desaparecer de modo paulatino.
C) Además de los tipos socioeconómicos fundamentales, bajo determinadas condiciones históricas pueden existir otros
dos:

- Economía Natural, Patriarcal: Contempla relaciones de producción precapitalistas, débilmente vinculadas


al mercado.

- Capitalismo de Estado: Es la utilización por el estado socialista de las fuerzas del capital en función del
desarrollo del país. Una de sus formas extendidas lo constituye el empresa mixta.

D) Esta estructura económica heterogénea es altamente contradictoria. Se destacan dos grandes grupos de
contradicciones:

- Las contradicciones inherentes a cada tipo socioeconómico, en particular, las presentes en el tipo
socialista.
- Las contradicciones entre los diferentes tipos socioeconómicos, en particular se destaca la contradicción
entre el tipo capitalista y el socialista considerada como la fundamental en la transición y que tiene un
carácter antagónico.

E) La solución de estas contradicciones supone la adopción de medidas en distintas esferas de la vida social, pero en
ese sentido juega un papel esencial la política económica que se aplique la cual debe contemplar las
particularidades de la nacionalización socialista, la transformación socialista de la pequeña producción mercantil,
variadas formas de capitalismo de estado, la socialización socialista efectiva, real de la producción (expresada en la
creación del nuevo Sistema de Dirección de la Economía y de la Base Técnico-Material del Socialismo). Un
aspecto clave lo constituye la correcta utilización de las relaciones de planificación y las monetario-mercantiles.

9. Esencia de la propiedad social sobre los medios de producción. Su lugar y papel en el conjunto de relaciones
socialistas de producción (122-125)

A) El marxismo entiende la propiedad sobre los medios de producción en tanto categoría económica, como una forma
histórico-concreta de apropiación de las condiciones y los resultados de la producción.
B) Esencia de la propiedad social de los medios de producción como categoría económica: Expresa las relaciones
que surgen entre los miembros de la sociedad con respecto a la apropiación conjunta, la multiplicación y la
utilización racional de los medios de producción y de los resultados del trabajo, en aras del desarrollo libre y
universal de la personalidad de cada uno.
C) El papel de la propiedad socialista como base del sistema de relaciones de producción socialistas se expresa en lo
siguiente:
- Determina los rasgos esenciales del sistema económico socialista;
- Suprime los antagonismos de clase, crea condiciones para la paulatina superación de las desigualdades
socioeconómicas entre los miembros de la sociedad;
- Surge en la producción pero penetra las otras fases y convierte a la reproducción social en un proceso
único con un mismo contenido socialista;
- Imprime un nuevo contenido socioeconómico (socialista) a las relaciones de producción heredadas de
modos de producción precedentes;
- Engendra la cooperación del trabajo a escala social y la necesidad del centralismo democrático en la
dirección socioeconómica.

10. El sistema de contradicciones de la propiedad socialista (136-140)

A) Durante mucho tiempo la propiedad socialista fue interpretada de manera simplificada, como algo carente de
contradicciones y que, de manera automática favorecía al desarrollo incesante de las fuerzas productivas.
B) Sin embargo, esto no es así. La vida ha demostrado que la propiedad socialista es sumamente compleja y que
tiene una naturaleza bastante contradictoria.
Entre sus contradicciones principales se pueden señalar:
- Sociedad como propietario único - Sociedad como conjunto de copropietarios
- Dirección centralizada de la economía - Participación de los eslabones inferiores
- Igual posición de los trabajadores - Desigual posición de los trabajadores
ante los medios de producción ante los medios de consumo
- Necesidad del desarrollo integral - Posibilidades efectivas para su logro
del hombre

C) Conociendo bien estas contradicciones los órganos de dirección deben buscar las vías de su solución de modo tal
que se favorezca la construcción socialista. Este debe expresarse en una adecuada política económica y un correcto
proceso de socialización socialista real de la producción.

11. El sistema de intereses económicos en el sector socialista de la economía en transición al socialismo (140-145)

A) Los intereses económicos, son incentivos, motivaciones de los productores que expresan la relación existente entre
su posición real en la producción y sus necesidades. Es decir, en esta categoría se entrelazan dialécticamente los
aspectos objetivos y subjetivos en el funcionamiento de la economía. Es por ello que F. Engels planteaba “Las
relaciones económicas en una sociedad dada se manifiestan, en primer lugar, como intereses”.

B) En el sector socialista de una economía en transición bajo, el influjo determinante de la propiedad de todo el pueblo,
se constituye un sistema de interés económicos contradictorios. Este sistema está compuesto por tres tipos de
intereses:

- El interés social
- El interés colectivo (laboral)
- El interés individual.

Estos se corresponden respectivamente con los tres niveles fundamentales de la gestión económica socialista: el
Estado, las uniones y empresas y los trabajadores.

Los intereses sociales, colectivos e individuales no se encuentran aislados entre sí, sino que forman una unidad
contradictoria, un sistema, dentro del cual, el papel rector corresponde al interés social. Sin embargo, esto no implica
que los intereses colectivos e individuales sean menos importantes y puedan ser relegados en aras de una más plena
consecución del interés social. El interés social no puede tener una existencia independiente, pues no más que el
interés de los trabajadores como miembros de la sociedad a diferencia de sus intereses como miembros de
determinados colectivos laborales y como individuos. Se trata de tres momentos o niveles de un mismo y único sujeto.

Existen también contradicciones entre los intereses de un mismo tipo

C) Por último hay que recordar que en una economía en transición al socialismo, además de los intereses económicos
del sector propiamente socialista, existen otros correspondientes a los otros tipos socioeconómicos.

12. La realización de la propiedad socialista (145-150)

A) Toda propiedad, para ser verdaderamente tal, debe realizarse económicamente, es decir, debe proporcionar a los
propietarios de los medios de producción un determinado resultado. La forma concreta que adopte este resultado
depende del carácter específico de la forma de propiedad dada.
Una propiedad que no se realiza no es, en rigor, una relación económica; es una abstracción, una forma jurídica
vacía, carente de todo contenido económico.

B) La propiedad socialista brinda posibilidades para el desarrollo de las fuerzas productivas y la elevación del nivel de
vida de los trabajadores. Pero esto no ocurre automáticamente. Es preciso buscar constantemente las formas y
métodos que dirigidos a solucionar las contradicciones inherentes a la propiedad socialista, faciliten su realización
económica en la dirección deseada. Hay ejemplos negativos en el socialismo real de no-realización adecuada de la
propiedad que generó actitudes tales como:

- Contraponer lo “nuestro” a lo “mío”;


- Entender a la propiedad estatal como de todos y de nadie en específico;
- Desvío de recursos, etc.

C) Las direcciones principales de realización de la propiedad socialista pueden verse en tres sentidos:

- Ampliación y perfeccionamiento de las condiciones y los resultados materiales de la producción;


- Perfeccionamiento de todo el subsistema de relaciones de producción socialistas;
- Formación de la conciencia de productor socialista, copropietario de los medios de producción.

13. Formas de la propiedad socialista y papel rector de la propiedad estatal. Cuba (126-135)

A) La desigualdad en los niveles de socialización de la producción inherentes al período de tránsito se manifiesta en el


carácter multiforme de la propiedad socialista.
B) Existen dos formas fundamentales de propiedad socialista sobre los medios de producción: la propiedad estatal y la
propiedad cooperativa. Por eso existen dos tipos fundamentales de empresas socialistas: las empresas estatales y
las empresas cooperativas.
C) La existencia de estas dos formas de propiedad socialista tiene su origen en los dos métodos principales empleados
para la socialización de la producción el período de tránsito:

- La nacionalización de los medios fundamentales de producción, conducente a la propiedad estatal;


- La integración voluntaria de los pequeños productores mercantiles en cooperativas.

D) Estas dos formas de propiedad tienen una misma naturaleza socioeconómica. En ambas las relaciones de
producción tienen un carácter socialista:

- La producción tiene un carácter colectivista y planificado;


- Se distribuye de acuerdo al trabajo (no hay explotación del hombre por el hombre)

Ello no significa, empero, que no hay diferencias entre ambos:

- La diferencia fundamental radica en que en la propiedad estatal hay un nivel de apropiación social
superior, pues se realiza a escala de toda la sociedad. En la cooperativa la apropiación ocurre en los
marcos del colectivo laboral dado. Esto significa que las empresas cooperativas requieren para su gestión
de una mayor independencia económica que las estatales.

E) Dentro del sistema multiforme de la propiedad socialista el papel rector le corresponde a la propiedad estatal
socialista. Eso obedece a dos razones básicas:

- La inmensa mayoría de los medios de producción (o los fundamentales) están en manos del Estado
Socialista;
- Por su propia naturaleza, la propiedad estatal significa que los medios de producción y los resultados del
trabajo son apropiados por la sociedad como un todo y en su propio interés, lo cual posibilita la
cooperación del trabajo a escala social, bajo la dirección de un centro económico único y le confiere a la
sociedad el papel de sujeto único de la propiedad.

F) La propiedad socialista incluye además, la propiedad personal de los ciudadanos sobre los artículos de uso y
consumo, los ingresos provenientes de su trabajo, la vivienda y otros bienes necesarios para la satisfacción de sus
necesidades personales, así como sobre los instrumentos de trabajo personal y familiar a condición de que estos no
se utilicen para explotar trabajo ajeno.

La propiedad personal no es una forma más de la propiedad socialista, junto a la propiedad cooperativa, sino que
tiene un carácter derivado, secundario.

G) Otra forma derivada o secundaria de la propiedad socialista lo constituye la propiedad de las organizaciones
sociales. Estas son propietarias de medios e instalaciones destinadas a la realización de sus funciones y al disfrute
de sus miembros, no incluye por lo general, medios de producción.

H) En Cuba, las relaciones de propiedad sobre los medios de producción presentan actualmente la siguiente
estructura:

- Propiedad estatal
- Propiedad cooperativa
- Propiedad mixta
- Propiedad privada individual

14. La propiedad mixta y la actividad laboral individual o trabajo por cuenta propia en la construcción socialista (130-
133)

A) La propiedad mixta es la base para la creación de empresas mixtas con participación del Estado socialista y del
capital, fundamentalmente extranjero. Esta idea no es nueva, fue planteada por V. I. Lenin ya desde el año 1918,
pero fue subestimada durante mucho tiempo y últimamente se revitaliza. Su objetivo es obtener recursos
financieros, tecnologías, mercados y experiencia administrativa para contribuir a la aceleración del desarrollo
económico.

Hay que plantear que estas empresas son creadas como parte de la estrategia de desarrollo del Estado Socialista,
por lo cual este reserva para sí una parte sustancial de las acciones. Constituye entonces, la propiedad mixta, una
forma transicional entre la propiedad privada capitalista y la propiedad socialista. Se debe plantear el auge que han
tenido últimamente estas empresas en la economía cubana.

B) El desigual nivel de socialización real de la producción, inherente al período de tránsito deja ciertos vacíos o
intersticios, en los cuales, el bajo nivel técnico y el predominio del trabajo manual permiten la persistencia de un
sector de propiedad privada individual, la cual, apareciendo como actividad laboral individual o trabajo por cuenta
propia, opera con una efectividad similar o superior a la de las empresas socialistas.

La actividad laboral individual o trabajo privado o por cuenta propia, y la propiedad privada individual de medios de
producción guardan entre sí una estrecha relación, pero no es correcto identificar ambos conceptos. Todo
propietario privado individual de medios de producción se sirve de ellos para llevar a cabo una actividad laboral
individual, un trabajo privado, pero la relación inversa no es igualmente válida. Una parte considerable de la
actividad laboral individual se apoya sólo en los conocimientos técnicos o profesionales de quienes la realizan y en
el empleo de medios e instrumentos de uso personal y, por tanto, no está asociada a la propiedad privada de
medios de producción.
La propiedad privada individual sobre ciertos medios de producción elementales no es antagónica con la propiedad
socialista, siempre que estos medios se empleen para el trabajo propio y no para la explotación del trabajo
asalariado. En virtud de su escasa significación económica, la existencia marginal de esta pequeña producción
privada no afecta sustancialmente la esencia socialista de la producción social. Plantear el desarrollo que ha tenido
el trabajo por cuenta propia en la actualidad cubana.

15. El carácter del trabajo en el sector socialista de la economía en transición al socialismo (153-158)

A) El dominio de la propiedad social de todo el pueblo sobre los medios de producción transforma radicalmente el
carácter del trabajo. Este adopta un nuevo contenido socioeconómico, socialista.
B) Este nuevo contenido se expresa en los siguientes rasgos:

- Trabajo libre y creador;


- Carácter universal del trabajo; (todos trabajen)
- Trabajo para sí y para la sociedad;
- Carácter directamente social del trabajo.

15 a. La ley económica fundamental del socialismo en la transición del capitalismo al socialismo (158-165)

A) En cualquier modo de producción, la ley económica fundamental expresa la necesidad de la conservación y la


reproducción de la forma de propiedad dominante, mediante la realización de los intereses de sus sujetos.
B) La ley económica fundamental del socialismo consiste en el aseguramiento del pleno bienestar y el desarrollo
integral de la personalidad de todos los miembros de la sociedad, por medio del crecimiento y el perfeccionamiento
ininterrumpidos de la producción social.

C) En el contenido de la ley hay dos elementos interrelacionados:

- El objetivo supremo de la producción;


- El medio para su realización.

D) La ley económica fundamental del socialismo es la ley del movimiento de la producción socialista y en este sentido
desempeña el papel rector con respecto al resto de las leyes que actúan en la economía socialista.

E) En el proceso de construcción del socialismo, en virtud de factores tales como el carácter heterogéneo de la
economía, el insuficiente y desigual nivel de desarrollo de la base técnico-material del socialismo, la imperfección
de las incipientes relaciones de producción socialistas y la necesidad de dedicar cuantiosos recursos a la
acumulación, la acción de la ley económica fundamental tiene necesariamente un carácter desigual o incompleto, lo
que significa que las posibilidades de su utilización por la dirección de la sociedad están considerablemente
limitadas.

16. Causas y nuevo contenido socioeconómico de las relaciones monetario-mercantiles en la economía socialista.

A) Las causas de la subsistencia de las relaciones monetario-mercantiles en la economía socialista son:

- La división social del trabajo (base general);


- El aislamiento económico relativo de los productores (causa directa). Este grado de aislamiento, que se
conserva incluso en el sector estatal, se debe al insuficiente nivel de socialización de la producción.
B) Al funcionar sobre la base de la propiedad social estas relaciones adquieren un nuevo contenido socioeconómico
que puede expresarse en los siguientes rasgos:

1. Los sujetos de las mismas no son propietarios privados, sino copropietarios de los medios de producción
fundamentales;
2. Pierden el carácter universal que tienen en la sociedad capitalista;
3. Son un importante instrumento de control y estímulo de la producción social;
4. Se eliminan las bases objetivas del fetichismo mercantil.

17. Valoración del proceso de utilización de las relaciones monetario mercantiles en la economía cubana.
El estudiante puede destacar las principales etapas en este proceso:
 1960-1963: utilización restringida a través del Sistema de Financiamiento Presupuestario de Financiamiento.
 1964-1970: virtual eliminación de las mismas a través del Sistema de Registro Económico.
 1971-1975: búsquedas de vías eficientes para su utilización.
 1976-1985: período de mecanicismo, de economicismo, caracterizado por la sobre valoración del papel de
estas en la solución de los problemas, a través del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía
Nacional.
 1986-1990: proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, caracterizado por la búsqueda de la
justa medida en la utilización de estas relaciones.
 1990- hasta nuestros días: período especial caracterizado por un despliegue mayor de estas relaciones en la
búsqueda de la necesaria reestructuración de la economía cubana conservando la primacía de la regulación
directa y consciente inherente a la construcción socialista.

18- Necesidad objetiva y esencia de la distribución con arreglo al trabajo en la construcción del socialismo. (197-202).
A- Necesidad objetiva o causas de la distribución con arreglo al trabajo:
1. Nivel de desarrollo de las fuerzas productivas;
2. Diferencias socioeconómicas en el trabajo;
3. El trabajo no es aún la primera necesidad vital del hombre, es sólo un medio de vida;
4. Dominio de la propiedad social sobre los medios de producción.
B- Esencia: la necesidad de estimular la participación de cada uno condiciona el hecho de que la cantidad y calidad del
trabajo aportado por cada trabajador se convierta en el parámetro económico imprescindible para la distribución de
los bienes y servicios creados conjuntamente. Esta relación económica objetiva, necesaria, esencial y contradictoria
se expresa en la Ley de distribución con arreglo al trabajo que a su vez suele enunciarse por el principio de
distribución socialista “De cada cual según sus capacidades y a cada cual según su trabajo”.
C- Es preciso que se tenga en cuenta que este es el único principio de distribución posible para aplicar en el tránsito al
socialismo, aunque no sea totalmente justo y encierre una contradicción, ya que en esta etapa hay la imperiosa
necesidad de desarrollar las fuerzas productivas como única vía para alcanzar el principio de distribución que sería
coherente con las relaciones de producción que emanan de la propiedad social.

19- Esencia y papel de la distribución a través de los fondos sociales de consumo en la economía socialista (225-232).
A- En la economía socialista se distribuye básicamente según el trabajo aportado. Pero, no es la única manera de
distribuir. Ella se complementa con los fondos sociales de consumo.
B- La categoría Fondos Sociales de Consumo expresa las relaciones que se establecen entre los hombres para la
satisfacción de sus necesidades con independencia, en lo fundamental del trabajo aportado. Es decir, aquí el
principio de distribución es la satisfacción de las necesidades socialmente condicionadas y sus componentes más
importantes son:
- Educación.
- Salud pública.
- Deporte y cultura física.
- Cultura.
- Seguridad social.
- Asistencia social.
C- El papel de los fondos sociales de consumo se debe explicar por medio de sus dos funciones básicas:
- Ellos deben coadyuvar al logro de la correlación óptima entre la medida del trabajo y la medida del
consumo.
- También deben contribuir a la eliminación de las diferencias socioeconómicas entre los grupos sociales y
las regiones del país.

20- Valoración del comportamiento de las relaciones de distribución en Cuba (232-247).


A- Distribución con arreglo al trabajo:
En los primeros años de la construcción socialista se tomaron una serie de medidas dirigidas a eliminar los efectos de la
política salarial heredada (gran cantidad de desempleados, anarquía salarial expresada en grandes diferencias dentro de
una misma ocupación, en promedios salariales extremadamente bajos, etc.). Entre las medidas revolucionarias se
destacaron la creación de nuevos puestos de trabajo y la elaboración de una política salarial basada en el trabajo como
criterio fundamental para la distribución de los bienes de consumo.
Con posterioridad se atravesó una etapa de cierto subjetivismo y voluntarismo en la conducción económica que se
expresó en la no- creencia de la existencia de leyes económicas objetivas. En particular se desvincula el salario de la
norma, se generaliza el horario de conciencia y se renuncia al cobro de horas extras. Ello trajo como consecuencia la
proliferación de indisciplinas laborales, el descenso de la productividad del trabajo y el descenso del nivel de satisfacción
de las necesidades de los ciudadanos.
Más tarde se tomaron medidas para optimizar el empleo de la fuerza de trabajo. Ello alcanza su punto culminante con el
I congreso del P.C.C. en Diciembre de 1975 donde conjuntamente con la aprobación de un nuevo sistema de dirección y
planificación de la economía se reconoce la necesidad de aplicar la ley de la distribución de acuerdo al trabajo. Se
adoptan importantes medidas organizativas para la utilización de esta ley pero, en la práctica ocurrió una generalizada
violación del principio de distribución socialista, generándose pagos sin la debida contrapartida material como resultado
del predominio de las tendencias tecnocráticas y economicistas.
Con el Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas se le presta especial atención a la aplicación del
principio de la distribución de acuerdo al trabajo. Se lleva a cabo un proceso de revisión de plantillas, de puestos de
trabajo y de normas, se hacen grandes esfuerzos por establecer la correspondencia del salario con los resultados finales
de la producción. Se atiende al aprovechamiento de la jornada laboral y la mayor combinación de la estimulación
material y moral.
A partir de 1990, nuestro país entra en una profunda crisis económica y se adopta la política de resistir y desarrollarnos
en lo posible, sin dejar a ningún ciudadano desamparado. Ello significa garantizarle un determinado ingreso incluso a
aquello trabajadores cuyas empresas cerraban. En determinados sectores y tipos de producción se ha observado con
más rigor el principio de distribución socialista, pero evidentemente este período ha significado importantes desviaciones
de la exigencia socialista en materia de distribución. En la medida en que la economía se recupere se irán creando las
condiciones favorables para una mejor aplicación del principio de distribución de acuerdo al trabajo en el sector socialista
de economía como lo está mostrando ya el desempeño de la economía del país en los últimos años, según ha informado
el compañero Carlos Lage en el año 2000.
B- Fondos Sociales de Consumo:
Al respecto puede plantearse que durante todas las etapas de la Revolución ha habido una atención preferencial a los
componentes de estos fondos a saber: Salud Pública, educación, cultura, deporte, asistencia y seguridad social. Ello ha
sido posible por el desarrollo económico alcanzado por el país y también por la acción de la solidaridad internacional.
Incluso en la actualidad, en medio de la crisis económica por la que atraviesa el país y cuando contamos más que nunca
con nuestras propias fuerzas, los gastos estatales en estos servicios ocupan un peso específico importante en el
presupuesto de la nación.

Lo planteado no significa que en esta esfera no hayan existido dificultades. En ocasiones se ha hecho evidente la
insuficiencia en el aseguramiento a l a población de algunos servicios supuestamente garantizados o un descenso en
la calidad de los mismos.
Sin embargo, la atención a los mismos, a su constante perfeccionamiento, es tarea priorizada por considerarse factores
estratégicos de la revolución cubana.

21. Características esenciales de la reproducción social en la construcción del socialismo (249-257)

A- Plantear que la teoría marxista-leninista de la reproducción contiene una serie de momentos básicos y
generales para cualesquiera condiciones sociales. Estos son:
- El propio concepto de reproducción como ...”el proceso social de producción
considerado en sus constantes vínculos y en el flujo ininterrumpido de su renovación”.
- Es la unidad de la producción, la distribución, el cambio y el consumo.
- Comprende tres procesos interrelacionados: reproducción de las condiciones
materiales, reproducción de la fuerza de trabajo (del hombre) y reproducción de las
relaciones sociales.
- Puede ser reproducción simple o ampliada.
- Puede ser extensiva o intensiva.
- Todo proceso de reproducción debe observar determinada proporcionalidad.

B- Plantear que, sin embargo, la reproducción en abstracto no existe. Siempre tiene lugar en
determinadas condiciones históricas-concretas, en determinadas condiciones sociales, las
cuales le imprimen características específicas al proceso.

C- De este modo, en el proceso de construcción del socialismo hay que tener en cuenta que
la economía tiene un carácter heterogéneo por lo que la reproducción debe abarcar los
tipos socioeconómicos presentes, pero tendencia fundamental debe estar determinada por
las exigencias de la reproducción del sector socialista.

D- De tal modo, la reproducción social en la transición se puede definir como “el proceso
planificado de desarrollo de las F.P y de perfeccionamiento de las relaciones de producción
socialista subordinado al desarrollo integral del hombre”. Sus rasgos fundamentales son:

- Forma consciente y planificada de organización y ejecución.


- Prioridad de la reproducción social sobre la reproducción individual.
- Su objeto final es el desarrollo integral de la personalidad de cada uno.

22- La reproducción social y su vínculo con la riqueza nacional, el producto social global y la renta nacional (257-260)

A- Plantear la idea de que la reproducción ocurre sobre la base de los bienes materiales existentes y tiene como
resultado material más general al producto social global, una parte muy importante del cual lo es la renta nacional.
B- Riqueza nacional “conjunto de bienes materiales creados y acumulados por la sociedad en todo
el período anterior, incluyendo los recursos naturales en explotación.
C- Producto social global “conjunto de bienes materiales creados por la sociedad en un período de
tiempo determinado, frecuentemente en un año”. Este tiene una estructura que se puede
analizar desde dos ángulos.

- Valor de uso- se divide en medios de producción (MP) y medios de consumo (MC)


- Valor- se divide en Fondo de Reposición (FR) y Renta Nacional (RN)
- El FR- es el valor de los MP consumidos que se transfiere al producto que se crea.
- La RN- es el nuevo valor creado que es igual al valor del producto necesario (PN) + el
valor del producto adicional (PA).

22-a. Acumulación y consumo en la construcción del socialismo (260-264)

A-Acumulación: Representa la utilización de una parte de la Renta Nacional para la


ampliación de la producción, de los servicios y de las reservas.
B- Consumo: Es la utilización de la otra parte de la Renta Nacional para la satisfacción de las
necesidades de la población y para el mantenimiento de la esfera no productiva.
C- Por su utilización o empleo final la Renta Nacional se divide en Fondo de Acumulación y
Fondo de Consumo. Estos constituyen una importante unidad contradictoria.
22-b. Esfera no productiva y los Fondos sociales de consumo.

Al ser dos partes de un todo único (la renta nacional) la variación de la magnitud de uno se refleja de manera
inversamente proporcional en el otro en un momento dado. De manera general se debe elevar la eficiencia para
que sea mayor la renta nacional y por tanto poder aumentar el fondo de acumulación y el de consumo
simultáneamente.

23. Caracterización de la reproducción social en Cuba.

A- Plantear que cualquier análisis de la reproducción social en Cuba desde tener presente las siguientes
características:
- Se trata de un país subdesarrollado que construye el socialismo;
- Se trata de un país con economía abierta (sometido a un férreobloqueo económico y
con gran dependencia de vaivenes de la economía mundial)
- Se trata de un país fundamentalmente agrario (gran dependencia de condiciones
naturales, climáticas);
- Necesidad imperiosa del desarrollo de la defensa.

B- De manera sintética se puede señalar que el proceso de reproducción en Cuba ha sido un proceso complejo
caracterizado por aciertos y deficiencias en la creación de la base tecnico-material del socialismo y en la
formación de las relaciones socialistas de producción, pero con un saldo positivo expresado en el desarrollo
alcanzado por el país que ha permitido resistir y comenzar a revertir la tremenda crisis económica desatada en
el país a partir de 1990 con el derrumbe del campo socialista y de la URSS y el recrudecimiento del bloqueo
norteamericano.

En las condiciones del Período Especial hubo años en que no se pudo lograr ni la
reproducción simple, pero gracias a la estrategia seguida y a la capacidad del pueblo, a
partir de 1994 se ha comenzado a crecer. En el futuro la reproducción dependerá en gran
medida de la eficiencia interna que logremos y de nuestra capacidad de insertarnos en la
economía mundial.

24. La reproducción individual en la construcción del socialismo.


A- Cuando se habla de reproducción individual no se trata de la reproducción a nivel del
eslabón básico de la economía nacional, es decir, de las empresas y uniones. En la
construcción socialista la reproducción social es primaria con respecto a la individual.

B- La empresa socialista se encuentra en una posición dual:

- Por un lado, es parte de todo el complejo de la economía nacional y resulta objeto de


dirección y control estatal;
- Por otro lado, es un eslabón aislado y económicamente independiente, aparece como
sujeto económico que desenvuelve su gestión sobre la base del autoresarcimiento de
los gastos.

C- Para llevar a cabo su gestión la empresa cuenta con una serie de recursos materiales que
expresados en valor, más los recursos monetarios de que dispone, constituyen los Fondos
de la Empresa Socialista.

D- Estos fondos, para ser tales realmente, deben estar en constante movimiento. Ese
movimiento se representa del siguiente modo:

FASE I FASE II FASE III

D – MP . . . P . . . M’- D’

‘.......Fondo Salarial

E- Ciclo de los fondos de la empresa socialista:


Es el movimiento a través del cual estos recorren las tres fases mencionadas y adoptan las
formas funcionales correspondientes.

F- Rotación de los fondos de la empresa socialista:


Es el ciclo de estos, pero visto como un acto que se repite periódicamente, no como un
hecho aislado.

25- Esencia y funciones del mecanismo económico en la transición del capitalismo al socialismo (319-326)

A- Esencia: La categoría mecanismo económico en la construcción del socialismo expresa el


sistema de relaciones sociales de producción y superestructurales que aparecen como
formas, métodos por medio de los cuales se lleva a cabo la organización, regulación y
funcionamiento planificado del proceso de reproducción con el objetivo supremo de
asegurar el afianzamiento de las relaciones de producción socialista.
B- La esencia y el papel del mecanismo económico en la construcción socialista se manifiestan
de un modo más concreto a través de sus funciones:

- Asegurar la necesaria correspondencia de las relaciones de producción con el carácter


y el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas;
- Contribuir a la realización socioeconómica de la propiedad social sobre los medios de
producción;
- Servir de instrumento para la realización práctica de la política económica del Partido y
del Estado.

C- Aunque se expliquen por separado, en la práctica social existe una unidad indisoluble entre
las funciones del mecanismo económico.

26- Estructura del mecanismo económico de la construcción socialista (328-331)

A- El mecanismo económico de la transición tiene un carácter complejo y multifacético. Por ello


es necesario examinar su estructura de acuerdo a distintos criterios.

B- Si se tiene en cuenta las distintas esferas de la vida social que intervienen en el mismo,
pues el mecanismo económico está compuesto por:

1. Subsistema de relaciones de producción denominadas económicas-organizativas.


2. Relaciones súper estructurales vinculadas directamente con la actividad económica.

C- Si se tienen en cuenta el movimiento dialéctico del sistema de relaciones de producción


socialista, pues el mecanismo económico está compuesto por los siguientes bloques o
subsistemas interrelacionados e interdependientes entre sí:

- La planificación
- La dirección
- La gestión empresarial (en el texto aparece bajo el título de “Las formas de
organización de la producción”)
- Circulación mercantil y monetaria, finanzas, créditos, precios, impuestos, etc.

27. La planificación como eslabón central del mecanismo económico de la transición. Su esencia y principios de
organización (329,341,348)

A- La planificación es el eslabón central, es decir, determinante del mecanismo económico de


la construcción socialista, en tanto en la misma se pone de manifiesto, de un modo más
claro, la naturaleza directamente social de la producción socialista y las exigencias de la
ley económica fundamental y de la regulación social planificada. Mediante ella comienzan
a establecerse de manera consciente las proporciones entre la producción y las
necesidades sociales y entre las distintas esferas y ramas de la economía. Según el Che,
la planificación es “el modo de desarrollarse de la sociedad socialista”. Todo esto
constituye su esencia.

B- En desarrollo de la planificación socialista es necesario tener en cuenta determinados


principios. Entre los más importantes se en encuentran:

- La unidad del carácter clasista y científico;


- El centralismo democrático;
- El carácter integral del plan;
- El control del plan.
28. La organización de la gestión empresarial en la construcción del socialismo (330, 331, 353, 357)

A- La gestión empresarial es el subsistema o elemento del mecanismo económico que refleja


las condiciones de reproducción de los eslabones productivos primarios en todos los tipos
socioeconómicos presentes en la construcción del socialismo.

B- En lo que respecta al tipo socioeconómico socialista es el conjunto de formas económicas,


así como de resortes político-jurídicos mediante los cuales se expresan las leyes
económicas a nivel de las empresas.

C- La organización empresarial debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- El nivel de autonomía económica relativa de la empresa;


- La obtención de un excedente económico;
- El interés por los resultados;
- La responsabilidad material;
- El control de la gestión de la empresa.

D- En la experiencia internacional y cubana de construcción del socialismo se reconocen dos


tipos fundamentales de gestión empresarial: la autogestión financiera(cálculo económico)
y el financiamiento presupuestario. Este último fue desarrollado y aplicado de forma
creadora en la experiencia cubana por el Comandante Ernesto Che Guevara.

E- Ambos tipos tienen en común el hecho de ser instrumentos para la realización del plan
centralizado a nivel de las empresas socialistas. La diferencia fundamental radica en el
modo en que cada uno intenta resolver la contradicción entre las relaciones directamente
sociales y monetario-mercantiles. El sistema de autogestión financiera reconoce más
plenamente el carácter de productor mercantil de la empresa y le confiere, en ese sentido,
mayor autonomía a la misma. En el caso de financiamiento presupuestario se reconoce
menos el carácter de productor mercantil de la empresa y esta está sometida a una mayor
regulación centralizada. Existen otras diferencias importantes también como la relativa a la
correlación entre estimulación material y estimulación moral en cada caso.

29. El costo de producción, la ganancia y la rentabilidad en la construcción del socialismo (357-364)

A- El costo de producción de las empresas socialistas representa la expresión monetaria de los gastos de estas
en el proceso de producción y realización de las mercancías.
Es la magnitud monetaria necesaria a la empresa para lograr la reproducción simple.

B- Los elementos integrantes de la estructura de costo son:

- Gastos en materias primas, materiales, combustibles y energéticos;


- La amortización de los fondos básicos;
- El salario pagado y los aportes a la seguridad social;
- Otros gastos que garantizan la actividad de la empresa (dirección, servicios, etc)
C- La disminución del costo de producción es una tarea económica de vital importancia.
Significa ahorro de gastos de trabajo vivo y materializado por unidad de producto. Permite
disponer de recursos adicionales para satisfacer más plenamente las necesidades.
Los factores (vías) fundamentales de la disminución del costo son:

- La elevación de la productividad del trabajo.


- La utilización racional de los medios de producción.
- La elevación de la calidad de la producción.
- La eliminación de las pérdidas y gastos improductivos.

Del análisis de estos factores se desprende la necesidad de la introducción incesante en la


producción de los logros de la ciencia y la técnica.

D- La ganancia es la fuente principal del ingreso neto social. Aparece como la diferencia entre
el ingreso que recibe la empresa por la venta o cobro de servicios prestados y el costo de
producción.

E- La magnitud de la ganancia depende no solo de la cantidad de bienes producidos y de sus


correspondientes precios, sino también de la eficiencia económica de la empresa. La
ganancia es mayor cuanto menor sea el costo de producción. Por tanto, la ganancia y el
costo constituyen una unidad indisoluble.

F- En esa unidad indisoluble desempeñan un importante papel como indicadores de la


eficiencia empresarial y ello toma cuerpo en el concepto de rentabilidad que se puede
determinar:

Rentabilidad = GANANCIA X 100 %


COSTO

G- Hay que reconocer que la rentabilidad puede en ocasiones no reflejar adecuadamente la


eficiencia empresarial. Sobre todo cuando se logra aumentar a través de una elevación
injustificada de precios. En ese caso se habla de rentabilidad ficticia.

30. La circulación mercantil: su esencia, papel y formas en la transición al socialismo (366-375)

A- Esencia: Es el intercambio de mercancías mediante el uso del dinero subordinado al objetivo del socialismo.
B- Papel: Este se expresa a través de las dos funciones que cumple:

- Satisfacción de la demanda de medios de producción y de bienes de consumo (responde a los intereses


del comprador-consumidor y se manifiesta en el valor de uso)
- Recuperación en dinero de los gastos de trabajo materializado en las mercancías (responde a los
intereses del productor-vendedor y se manifiesta en el valor)

Hay que plantear que estas funciones están unidas de manera contradictoria y a través de ellas de manifiesta la
contradicción inherente a la mercancía entre valor y valor de uso.
C- Formas: En cada país la circulación mercantil puede asumirt variadas formas de organización. Se reconocen
como formas más generales las siguientes:

- Circulación mercantil de medios de producción.


- Circulación mercantil de bienes de consumo.
- Comercio exterior.

31. El comercio exterior como forma particular de la circulación mercantil en la transición (372-375)

A- El comercio exterior es una forma particular de la circulación mercantil pues ocurre sobre la base de la
división internacional del trabajo y se concreta en las relaciones de exportación e importación que realizan los
países que construyen el socialismo y con otros países del mundo.

B- Durante mucho tiempo la experiencia internacional de construcción socialista consideró que el Estado debía
ejercer el Monopolio del Comercio estatal. La experiencia contemporánea ha flexibilizado esta posición, a
tono con las nuevas condiciones, y ya son muchas las empresas que en Cuba y otros países realizan
directamente transacciones comerciales con el exterior.

C- La eficiencia del Comercio Exterior se mide fundamentalmente por el excedente económico que se obtiene
como resultado de la exportación y la importación.

Algunas de las vías fundamentales para elevar la eficiencia del Comercio Exterior son:

- Disminución del costo de producción de las exportaciones;


- Elevar la calidad de las exportaciones;
- Lograr la adecuada vinculación entre las importaciones y la economía interna;
- Conocer en profundidad la coyuntura del mercado mundial

32. Esencia y funciones de las relaciones financieras. El presupuesto del Estado (375-377)

A- Esencia: Las relaciones financieras son aquellas que se establecen entre el estado, las empresas y
organizaciones y la población con motivo de la formación, distribución y utilización de fondos monetarios para
asegurar la reproducción ampliada en la construcción socialista.

B- Funciones: Las finanzas cumplen dos funciones fundamentales:

- Función de distribución.
- Función de control

C- Presupuesto del Estado Socialista: Es el plan financiero fundamental y vehículo decisivo para la distribución y
redistribución del ingreso nacional. Es un balance monetario con dos partidas: Ingresos y Gastos. Los
ingresos fundamentales provienen de dos fuentes: De las empresas socialistas y los impuestos. Los gastos
están dirigidos fundamentalmente a financiar la esfera productiva y no productiva.

El análisis de la estructura del Presupuesto posibilita llegar a conclusiones importantes sobre la situación de
la economía del país. En particular, el análisis de su partida de gastos sirve para inferir las estrategias y
políticas que se siguen por el Estado en un período determinado. El Presupuesto lo aprueba la ANPP y tiene
carácter de ley.

33. Los bancos y el crédito en la construcción del socialismo (379-383)


A- En la construcción del socialismo el Bando estatal constituye un instrumento clave para regular el
funcionamiento de la economía.

El banco es el encargado de:

- Controlar la circulación monetaria;


- Servir de caja del presupuesto del Estado;
- Controlar los activos en divisas y valores del país;
- Organizar las relaciones crediticias.

B- El crédito expresa el conjunto de relaciones que se establecen en la sociedad con motivo de la utilización de
los recursos monetarios temporalmente libres para asegurar la reproducción ampliada en la construcción del
socialismo.

En su organización práctica tiene determinados atributos:

- Carácter de reembolso;
- Adaptarse al plazo previsto;
- Pago de un interés;
- Se otorga para un fin específico.

C- El crédito cumple tres funciones muy importantes:

- Redistribución;
- Economía de medios circulantes;
- Control y estimulación.

34. Evolución del mecanismo económico en Cuba:

A- Al finalizar la evolución del mecanismo económico en Cuba se aprecia un complicado proceso de búsqueda
de las formas organizativas más eficientes para la construcción socialista.

B- Los principales momentos han sido:


- 1960-1963 Existencia de dos Sistemas de Dirección: el financiamiento presupuestario y el cálculo
económico.

- 1964-1970 Creación del Sistema de Registro Económico, acompañado de una virtual eliminación de las
relaciones monetario-mercantiles y la no observancia de la acción objetiva de leyes económicas (etapa de
voluntarismo, de subjetivismo).

- 1971-1975 Análisis del fracaso del sistema de Dirección anterior y búsqueda y experimentación de
formas organizativas más eficientes y objetivas.

- 1976-1985 Aplicación del nuevo Sistema de Dirección y Planificación de la Economía. Se caracterizó por
la absolutización del papel de los mecanismos económicos en la solución de los problemas (etapa
tecnocrática, economicista).

- 1986-1990 Proceso de Rectificación de Errores, dirigido a recuperar el carácter particular y creador de la


Revolución Cubana, poniendo los mecanismos económicos en función de la eficiencia y de la conciencia
socialista.
- A partir de 1990 Período Especial, Reestructuración cardinal de la economía cubana adaptándola
paulatinamente a las nuevas condiciones.

35. Valoración del “Período Especial” en el desarrollo de la economía cubana.

A- Concepto de Período Especial: estado crítico de la economía cubana, con determinado reflejo en otras
esferas de la vida social, a partir del último trimestre de 1990.

Ejemplo: Dinámica del PIB (%)

1989 = 0,7 - Caída absoluta de casi un 35% con relación a 1989.


1990 = 2,9 - De 1990 a 1993 se reduce la capacidad importadora
1991 = 10,7 en aproximadamente un 75%.
1992 = 11,6
1993 = 14,9

B- Causas del Período Especial: Son tres a saber:

- Derrumbe del Campo Socialista, fundamentalmente de la URSS.


- Recrudecimiento del bloqueo norteamericano.
- Problema de eficiencia económica no resuelto.

C- Grandes problemas a resolver:

1. Insuficiencia de divisas (MLC)


2. Exceso de dinero en circulación.
3. Ineficiencia del aparato productivo.

C- Estrategia: En este sentido hay que ver tres aspectos


(¿Qué hacer?)
- Resistir el impacto de la crisis
- Asegurar determinado desarrollo.
- Objetivos - Salvar las conquistas sociales de la Revolución.
- Atemperar el desarrollo socioeconómico a la nueva situación creada.
- Mantener la coherencia.

- Realizar una distribución estatal equitativa.


- Premisas - Aplicación gradual de medidas que afectan a la población
- Aplicar la rectificación de errores

- Programa de exportaciones tradicionales


EXTERNAS - Programa de exportaciones no tradicionales
- Programa de exportaciones de servicios
- PRIORIDADES

- Programa Alimentario
INTERNAS - Programa Energético
- Programa de piezas de repuesto y tecnologías de avanzada
(¿Cómo hacer)
- Reestructuración del Comercio Exterior;
- Apertura a la inversión de capital extranjero;
- Cambios en la renegociación de la deuda externa;
- Despenalización de la tenencia y uso de divisas;
- Esquemas empresariales de autofinanciamiento en divisas;
- Creación de las UBPC y establecimiento del Mercado Agropecuario;
- Creación de los Mercados de Productos Artesanales e Industriales;
- Ampliación del trabajo por cuenta propia;
- Reorganización de la Administración Central del Estado;
- Entrega de tierras a familias en condiciones de usufructo;
- Reforma parcial de precios y del Sistema de Contabilidad;
- Reforma del Sistema Bancario;
- Programa de saneamiento de la finanzas internas;
- Perfeccionamiento empresrial;
- Territorialización de las decisiones;
- Modificaciones en el sistema legal.

F- Valoración General:
F.1 POSITIVO: Se detiene la caída, comienza la recuperación que se hace sostenida desde 1994.
Dinámica del PIB (%)
1994 = 0,7
1995 = 2,5
1996 = 7,8
1997 = 2,1
1998 = 1,2
1999 = 6,2
2000 = 5,6
En los últimos 6 años la economía ha crecido a un ritmo promedio anual de más del 4,4%, la productividad
del trabajo por encima del 3.3%, el rendimiento de las inversiones al 74%, el sector industrial al 6,2%, la
agricultura al 6,9% y a precios constantes de 1981, mientras el déficit fiscal se ha mantenido en un entorno
aceptable de entre el 3 y el 3,5%, el índice de precios al consumidor ha bajado un 3% cuando sumamos
todos los precios de la sociedad y el déficit de cuenta corriente que representaba un 2,5% del P.I.B. en 1993
bajó entre 1,3 y 1.5 en 1999. (Tomado de “El Economista” Año3, Nro14, Mayo – Junio del 2000, Resumen de
una intervención del Ministro de Economía y Planificación en un evento estudiantil en Villa Clara).
“... es importante crecer, pero ¿En qué se crece?, ¿Cómo se distribuye la riqueza que genera este
crecimiento?, ¿Cómo avanzan determinados aspectos que tienen que ver con la equidad social, con la
distribución de esas riquezas, con la calidad de los servicios que se prestan, con la calidad de la educación,
con la calidad de la salud? ... Se puede crecer y no avanzar, se puede crecer menos y avanzar más, se
puede no crecer y avanzar, porque hay muchos otros aspectos que tienen que ver con la vida material y
espiritual de la población que no se miden en un indicador de crecimiento económico”.
Por ejemplo el crecimiento del 25% del número de horas de transmisión televisiva en los últimos 2 años.
_ Mejoría del suministro eléctrico.
_ Avances en la alimentación: homogénea para todo el país, a precios subsidiados y con mejor cumplimiento.
_ Hay un mercado de oferta y demanda con un grado mayor de abastecimiento y precios que aunque aún
altos han disminuido en los últimos tiempos.
_ Hay un mercado para vincular a las personas de menores niveles de ingresos a los comedores obreros y
los comedores obreros han mejorado en la dieta.
_ Construcción de acueductos rurales: para el 2002 desde el 95 más de 1 millón de personas tendrán ese
servicio.
_ Se está desarrollando el servicio de gas a más de 50000 familias al año.
_ Se están instalando 60000 nuevos teléfonos cada año.
_ Se están construyendo entre 40000 y 50000 viviendas anuales.
_ Se mejoran los servicios de educación.
_ Se mejoran los servicios de salud.
_ El 60% de los trabajadores del sector productivo del país tiene vinculados su salario a los resultados de la
producción, o sea, si la producción crece, ellos ganan más.
_ El 70% de los trabajadores del sector presupuestado del país han recibido incrementos salariales entre un
15 y un 50%.
_ Alrededor de 1200000 trabajadores tienen vinculado su trabajo a estímulos en divisas o en moneda
nacional, que significa más ingreso para ellos.
_ Hay un mayor equilibrio financiero interno y se ha revalorizado la moneda nacional frente al dollar
estadounidense, desde 150 por 1 en 1994 hasta 20, 21 ó 22 en el 2000; lo que ha significado la recuperación
del poder adquisitivo de la población no sólo por las vías anteriores sino también por esta.
_ Se ha disminuido el desempleo, el cual alcanzó la cifra de menos de 6% en el año 2000; aún en
condiciones de racionalización de plantillas en los centros de trabajo. Es decir crece el empleo y crece la
productividad como ya habíamos apuntado antes.
_ Crece el consumo de combustible, pero decrece en un 2,2% el gasto por 1000000 de pesos del P.I.B. al
año.
_ Crecen las inversiones; mientras en 1995 se invirtieron 1500 millones de pesos, en 1999 se invirtieron 3000
millones.

F.2 NEGATIVO:
- Diferenciación social no acostumbrada;
- Ciertos cambios en el sistema de referencias, de valores;
- Disminución del salario real.

F.3 DESAFIOS FUNDAMENTALES:


- Elevación de la eficiencia interna;
- Incremento de la afluencia de financiamiento externo;
- Recuperación y consolidación de los principios de equidad y justicia social inherentes a nuestro sistema.

36. Para responder la pregunta vinculada con la importancia del pensamiento económico del Che en la actualidad de la
construcción del Socialismo en Cuba se deben tener en cuenta aspectos tales como:

- La planificación;
- Preocupación por la disminución del costo de producción y su utilización como instrumento de dirección;
- Participación de los trabajadores en la dirección económica;
- Combinación de la estimulación material y moral;
- Papel del cuadro en la dirección económica.
GUIA DE EXAMEN DE ECONOMIA POLITICA II (Socialismo)
FACULTAD DE ENSEÑANZA DIRIGIDA - UH

1. Valoración de las causas del derrumbe del socialismo en Europa Oriental (33-35).

2. Rasgos económicos esenciales del socialismo (25-32)

3. El período de Transición del capitalismo al socialismo, su necesidad, esencia y contenido socioeconómmico (55-60)

4. La transición del capitalismo al socialismo en los países económicamente atrasados: Cuba. (24-25 y 60-71)

5. La nacionalización socialista y su relación con el proceso de socialización socialista efectiva de la producción.


Cuba. (90-103)

6. La transformación socialista de la pequeña producción mercantil. Cuba. (103-115)

7. La creación de la Base Técnico Material del Socialismo. Cuba. (pág. 264)

8. La estructura heterogénea de la economía en el período de tránsito del capitalismo al socialismo. Sus


contradicciones. (pág. 71)

9. Esencia de la propiedad social sobre los medios de producción. Su lugar y papel en el conjunto de relaciones
socialistas de producción. (122-125)

10. El sistema de contradicciones de la propiedad socialista. (136-140)

11. El sistema de intereses económicos en el sector socialista. (140-145)

12. La realización de la propiedad socialista. (145-150)

13. Formas de la propiedad socialista y papel rector de la propiedad estatal. (126-130 y 133-135)

14. La propiedad mixta y la actividad laboral individual o trabajo por cuenta propia en la construcción socialista. (130-
133)

15. El carácter del trabajo en el sector socialista de la economía. (153-158)

16. Causas y nuevo contenido socioeconómico de las relaciones monetario-mercantiles en la economía socialista.
(pág. 175)

17. Valoración del proceso de utilización de las relaciones monetario-mercantiles en la economía cubana.

18. Necesidad y esencia de la distribución con arreglo al trabajo en la construcción socialista. (197-202)

19. Esencia y papel de la distribución a través de los Fondos Sociales de Consumo en la economía socialista. (225-
232)

20. Valoración del comportamiento de las relaciones de distribución en Cuba (232-247)

21. Características esenciales de la reproducción social en la construcción del socialismo (249-257)

22. La reproducción social y su vínculo con la riqueza nacional, el producto social global y la renta nacional.
23. Caracterización de la reproducción social en Cuba.

24. La reproducción individual en la construcción del socialismo. (273-276)

25. Esencia y funciones del mecanismo económico en la transición del capitalismo al socialismo (323-326)

26. Estructura del mecanismo económico (328-331) (*330 Formas de organización de la producción Gestión
Empresarial).

27. La planificación como eslabón central del mecanismo económico de la transición, su esencia y principios de
organización. (329 y 341-348)

28. La organización de la gestión empresarial en la construcción del socialismo (330-331 y 353-357)

29. El costo de producción, la ganancia y la rentabilidad en la construcción del socialismo (357-364)

30. La circulación mercantil y su papel en la transición al socialismo (366-367)

31. El Comercio Exterior como forma particular de la circulación mercantil (372-375)

32. Esencia y funciones de las relaciones financieras. El presupuesto del Estado (375-377)

33. Los bancos y el crédito en la construcción del socialismo. (379-383)

34. Evolución del mecanismo económico en Cuba.

35. Valoración del “Período Especial” en el desarrollo de la economía cubana.

36. Vigencia del pensamiento económico de Ernesto “Che” Guevara en la actualidad cubana.
Texto Básico: “Lecciones de Economía Política de la Construcción del Socialismo”. Dirección de Marxismo-Lenismo.
MES

También podría gustarte