Está en la página 1de 14

Técnicas psicológicas en drogodependencia

Autoestima

Técnica del espejo para mejorar el autoconcepto y la autoestima

 La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de

pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que sen

realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinariamente

perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene

un diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:

o Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal,

general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo

concreto); !Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).

o Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno

mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que

sucedió: !Que torpe (soy)!.

o Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a

sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo

o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones

relativas. O es perfecto o no vale.

o Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría

que haberme dado cuenta!.

o Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos

comparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré

hecho!.

o Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les

gustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son suposiciones

que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.

o Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con

todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima

desamparada.

o Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin

amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo
con otros momentos y experiencias. "Si es que soy un inútil de verdad"; porque

"siente" que es así realmente


3. FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA
La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestra

autoestima:

Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no

tiene solución:

1. Convierte lo Pensamientos negativos Pensamientos alternativos


negativo en "No hables" "Tengo cosas importantes que decir"
positivo:  "¡No puedo hacer nada!"  "Tengo éxito cuando me lo propongo"

"No esperes demasiado"  "Haré realidad mis sueños"

"No soy suficientemente bueno" "¡Soy bueno!"


Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos
2. No tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en
ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra
generalizar vida seamos “desastrosos”.
En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas
3. Centrarnos en lo
que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos
positivo 
apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos.
Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno” consiste en
hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos
4. Hacernos
éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor éxito que han tenido
conscientes de los
durante el pasado año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de
logros o éxitos 
hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por
lograr los éxitos que deseamos para el futuro.
Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque
nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en
5. No compararse 
otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a
otras personas.
Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre
6. Confiar en
de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación
nosotros mismos 
de los demás.
7. Aceptarnos a Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y
nosotros mismos  defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.
Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de
nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos
8. Esforzarnos
mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros
para mejorar
mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos
por llevar a cabo esos cambios.

Elaborar proyectos de superación personal


Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y

fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona

emociones positivas e incrementa la autoestima.


Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para cambiar las cosas que

no nos gustan de nosotros mismos. Vamos a trabajar sobre un método que puede hacer más fácil

estos cambios. Este método está compuesto por cuatro pasos fundamentales:

Pasos para conseguir lo que se desea.

1. Plantearse una meta clara y concreta.

2. Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.

3. Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar.

4. Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.

Veamos brevemente cada uno de estos pasos:

Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta.


Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma

clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que quere¬mos conseguir.

La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser una meta:

 SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar.

 PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera.

 REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo

(unas cuantas semanas).

 DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla.

 MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos falta para alcanzarla.
Ejemplos:

 Obtener una buena nota en una asignatura

 Ser más popular

 Llevarse bien con los hermanos

 Hacer deporte

 Ahorrar dinero
Segundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
Una vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pídales que piensen en lo que tendrían

que hacer para conseguirla. No todo se consigue en un día; para conseguir mejorar en cualquier

aspecto que te propongas has de hacer pequeños esfuerzos.


Póngales como ejemplo el caso de los ciclistas que participan en la vuelta ciclista a España. La meta

de muchos de ellos es ganar la carrera. Pero para ello se tienen que superar a lo largo de tres

semanas distintas etapas (etapas de llano, etapas de montaña, contrarreloj).

Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habría que realizarlas.
Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que no se consiga nada.

Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se

establezca un plan de trabajo.

Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar pida que las ordenen. El orden se puede

establecer de forma lógica, según la secuencia temporal en las que se tengan que realizar (para hacer

una casa antes del tejado habrá que hacer los cimientos) o, en el caso de que las tareas no necesiten

una secuenciación temporal, se puede empezar por las tareas más sencillas y que requieran menos

esfuerzo, dejando para el final las más difíciles o costosas.

Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.
Una vez elaborado el proyecto personal habría que comprometerse con él y ponerlo en práctica. Para

llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo

uno mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a

evaluar nuestros progresos.

Vamos a ver un ejemplo en el que una persona uno elabora un proyecto de superación personal con

el fin de superar la timidez:

Ejemplo de Proyecto Personales

1. Meta: Superar a timidez.

2. Tareas para conseguirlo:

 Saludar a gente que conozcas

 Unirse a grupos de compañeros en el recreo

 Iniciar conversaciones con compañeros

 Iniciar conversaciones con desconocidos

 Hacer preguntas al profesor


3. Organización de las tareas (empezar por lo más fácil y avanzar hacia las tareas más difíciles)
Tecnicas De Visualización Para Subir Tu Baja
Autoestima
Técnica de PNL Para Desarrollar Asertividad y Mejorar Autoestima

Habilidades sociales

Somos seres sociales


Las personas vivimos en sociedad, la cual está formada por grupos de
individuos. Cada uno de nosotros es parte integrante de varios grupos al
mismo tiempo a lo largo de las etapas de nuestra vida. Está el grupo
familiar, el grupo del trabajo, el grupo aula del colegio, el grupo de
amigos…
Los seres humanos somos entes individuales pero necesitamos
relacionarnos adecuadamente para que los integrantes de todos estos
grupos de los que formamos parte, nos acepten.
Por otro lado, cada grupo, en función del contexto en el que
interaccionen sus miembros, crea y mantiene una serie de normas de
conducta y de relación, pudiendo éstas ser correctas en un
determinado grupo y no en otro.
La vida es 10% lo que te pasa y 90% lo que haces con
lo que te pasa
1234
Cuando un individuo no cumple las normas básicas de relación
establecidas por el grupo (explícita e implícitamente), provocará una
reacción negativa en los demás miembros del grupo, pudiendo llegar
estos a: rechazar, castigar, corregir, ignorar o excluir a dicho individuo del
mismo.
Las habilidades sociales son aquellas que nos permiten
relacionarnos de manera efectiva con los demás, dentro de cada uno
de nuestros grupos, y en cualquier contexto de nuestra vida cotidiana. No
son habilidades innatas, pues son fruto de la observación e imitación de
los modos de relación de las personas que nos rodean, desde que
nacemos. Por tanto, nuestros padres, familia, amigos, compañeros…
serán nuestros modelos y de ellos aprenderemos cada uno de los
repertorios de conducta que utilizamos en nuestra interacción social.
Modos de respuesta en la
interacción social
Las personas respondemos de distintas maneras en función de la
situación en la que estemos interactuando. Básicamente hay 3 modos
“tipo” de responder en una interacción; agresiva, inhibida y asertiva.
Para diferenciarlas vamos a proponer una situación de conflicto y estas
maneras diferentes de responder, a modo de ejemplo:
Situación: un compañero de trabajo me insulta delante de los demás
porque he cometido un error atendiendo a un cliente.
 
u

RESPUESTA AGRESIVA
le insulto yo también o le tiro a la cabeza el bolígrafo que tengo en la
mano.
u

RESPUESTA INHIBIDA
miro hacia el suelo y no hago ni digo nada.
u

RESPUESTA ASERTIVA
espero a que se calme. Me acerco a hablar con él para explicarle lo mal
que me he sentido tras su insulto y le exijo que me trate con respeto,
como yo lo hago con él.

Cada respuesta produce un resultado diferente pero sólo una ofrece


una solución al problema.
La asertividad es la habilidad social por excelencia. Es la más
importante porque nos permite manifestar nuestras emociones a los
demás y defender nuestros derechos inalienables.

¿Cuáles son las habilidades sociales


básicas que se deben aprender?
Habilidades sociales básicas
 Saludar
 Despedirse
 Dar las gracias
 Pedir un favor
 Pedir perdón
 Presentarse
HH.SS: durante la conversación
 Respetar el turno de palabra
 Entablar una conversación
 Cuidar el tono de voz y la intensidad del sonido
 Empatizar con el interlocutor
 Evitar realizar preguntas muy personales a alguien al que apenas
conocemos
Comunicación no verbal
 Postura corporal
 Tono corporal
 Ritmo y movimiento
 Interpretación y manifestación de emociones con los gestos faciales
 Mirar a los ojos (pero sin intimidar)
 Asentir mientras se está escuchando

Asertividad técnicas
La asertividad,, hablando sobre una técnica útil para mejorar la
asertividad, la habilidad de comunicación por excelencia para la defensa
de nuestros derechos y el equilibrio de nuestras relaciones
interpersonales.  Las técnicas para mejorar la asertividad, el banco de
niebla o también conocida como técnica de claudicación simulada.
Esta técnica consiste en “torear” la crítica que recibimos,
reconociendo lo que es real de la misma pero ignorando aquellos
aspectos que nos pueden llevar a responder de forma defensiva o a
contraatacar. Al reconocer aspectos de acuerdo en la crítica se está
llegando a un punto medio, pero eso no significa que lo vayas a estar
con todo el contenido de la crítica.

 la verdad de la critica: por ejemplo , ante “Nunca estás en casa, si eso


hace que esté demasiado tiempo sola” responder, “Tienes razón, paso
mucho tiempo fuera de casa pero por el momento la situación laboral me
lo demanda”
 la posibilidad de lo que dicen: por ejemplo ante “¿Cómo haces eso?
pareces tonto” responder “ Es verdad, a veces podría ser más listo de lo
que soy”
 las declaraciones lógicas que nos lanzan: por ejemplo ante “ Si no
vas a esa cita no querrá saber nada de ti” responder “Puede que tengas
razón, y no quiera volver a verme pero aun así no estoy preparado para
ir cuando lo esté iré”
Se trata de ceder cierto terreno, asumiendo que se está de acuerdo
en ciertos aspectos y manteniendo la oposición en aquellos que no
lo estás, sin llegar a generar un conflicto con la otra persona.

¿En qué consiste? Técnica banco de niebla

 Se trata de dar la razón en todo o en parte a los argumentos,


planteamientos o críticas que expresa la otra persona, pero con una actitud "sin":
sin ceder ni un ápice en nuestra posición, sin negar, sin discutir, sin justificarnos y
sin excusarnos. 
 También puede consistir en no dar la razón al otro, pero sí convenir en que
existe la posibilidad de que tenga razón. 
 Es reconocer los argumentos y quejas de la otra parte, pero sin que
necesariamente tengan que gustarnos o parecernos razonables, cerrando la
conversación. 
 Es tratar de crear una distracción, un banco de niebla, ante nuestra
negativa para que sea más fácil de aceptar por la otra persona al no verla como
un ataque directo. Esta distracciónse consigue al reconocer que el otro tiene (o
podría tener) razón en lo que dice.

A continuación podéis ver dos ejemplos de claudicación simulada:

Ejemplo 1. 

Este ejemplo, la persona A critica a la persona B por un hecho, que puede ser cierto
o no; la persona B en su primera respuesta conviene en que A puede tener razón y,
en la segunda, le da la razón en su totalidad. 

Persona A: -"Ya llegamos tarde por tu culpa, como siempre".


Persona B: -"Es posible que tengas razón".
Persona A: -"¿Cómo que es posible? Siempre llegamos tarde a todas partes por tí".
Persona B: -"Es verdad, llegamos siempre tarde".

Como podéis observar, B no ha entrado al trapo ante la crítica (manipulativa), no


se ha excusado ni se ha justificado. Con esta actitud, la discusión que intentaba
provocar A no se ha producido.

Ejemplo 2.

En este caso, A hace una petición que B no desea aceptar. Al negarse, A intenta
chantajear a B, a lo que B no se pliega. Da la razón a A en una parte y concede la
posibilidad de que su argumento sea cierto en otra, pero no cede a sus deseos.

Persona A: -"María, me prestas tu camisa blanca".


Persona B: -"Ana, prefiero no hacerlo".
Persona A: -"¿No me la vas a prestar? Eres muy egoísta, yo siempre te dejo cosas".
Persona B: -"Es verdad que me prestas cosas y puede ser que sea egoísta, pero
prefiero no prestarte la camisa, Ana".

¿Cómo conseguirlo?
  

 Podemos dar razones, pero nunca justificaciones. En el momento en que


nos excusamos o justificamos, estamos comenzando a ceder. A partir del momento
en el que sentimos la necesidad de excusarnos por lo que pensamos, decimos o
hacemos, hemos renunciado a la propiedad de esos pensamientos, palabras o
acciones.

 Debemos reconocer que los demás pueden tener sus opiniones, aunque no


nos gusten. En la vida cotidiana tendemos a pensar que si aceptamos que la otra
persona puede tener razón en lo que dice o hace, es porque
locompartimos necesariamente y eso es un error. 
 Debemos mantener una actitud serena, segura y firme, aunque es
imprescindible controlar el tono de voz y el lenguaje gestual para no resultar
agresivos. Si imprimimos displicencia o ironía a lo que estamos diciendo,
conseguimos el efecto contrario al que deseamos. 
 Podemos reflejar lo que nos dice la otra persona parafraseándola. Lo
ideal es utilizar sus mismas palabras añadiendo una frase que deje clara
nuestra postura.
 Debemos conseguir que la conversación no se desvíe, para poder cerrarla
convenientemente.

Técnicas asertivas: Disco Rayado


 Esta técnica asertiva llamada disco rayado tiene como objetivo ser
persistentes en aquello que queremos y que en ocasiones, cuesta
mantener tras la insistencia del otro. Cuando alguien nos insiste en que
aceptemos tal o cual cosa que no queremos, está intentando
manipularnos, llevarnos a su terreno e incluso hacernos sentir estúpidos
por no aceptar lo que nos ofrecen.
 Es necesario tener claro que es lo que quiero y mantener el mismo
discurso independientemente de las intenciones e insistencias del
otro. Esta técnica, como su nombre indica, hace referencia a un disco
rayado en el siempre suena lo mismo, repetir con claridad una y otra vez
el mismo mensaje.
 Se recomienda que esta técnica sea empleada en relaciones
interpersonales en las que no se mantenga una implicación
emocional significativa, ya que puede ser interpretado por el otro como
una técnica agresiva. Si se lleva a cabo con personas que son
importantes, se recomienda no llevarla a cabo de forma aislada sino en
combinación con otras.

Técnicas y procedimientos terapéuticos relacionados con el


tratamiento de la ansiedad.

Asertividad: La conducta asertiva implica la expresión directa de los


propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones sin
amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas
personas. El mensaje básico de la aserción es: “Esto es lo que yo
pienso. Esto es lo que yo siento. Así es como veo la situación.” El
mensaje se expresa sin dominar, humillar o degradar al otro individuo.
Autoinstrucciones: Imágenes o verbalizaciones dirigidas a uno
mismo (decirse algo a sí mismo) para apoyar, dirigir, refrenar o
mantener conductas que se estén llevando a cabo o se deseen ejecutar.
Esta técnica acostumbra a utilizarse con niños impulsivos, algunos
pacientes esquizofrénicos, para combatir la ansiedad (en especial ante
exámenes, temor a hablar en público y miedo a los animales) y para
controlar la ira y el dolor.
Biblioterapia: Proporcionar bibliografía sobre una problemática, para
que la persona que la solicita pueda comprender su problema y
conocerlo mejor, con el objetivo de poder solucionarlo o mejorarlo.
Biofeedback: Los aparatos de biofeedback son instrumentos que
miden algunos de los cambios fisiológicos producidos en nuestro
cuerpo por la ansiedad, como por ejemplo la tasa cardíaca,
conductancia eléctrica de la piel, etc. Se usa para demostraciones de
los efectos de la ansiedad y ara la evaluación de su tratamiento.
Desensibilización sistemática: Procedimiento dirigido al tratamiento
de problemas de ansiedad, concretamente problemas fóbicos. Se
aplica junto a alguna técnica de relajación y su objetivo es la
eliminación de la ansiedad asociada a los estímulos a los que se tiene
fobia.
Consiste en la presentación de forma gradual de dichos estímulos (de
menos a más ansiedad) junto a la aplicación de la técnica de relajación
para conseguir la ruptura de la asociación entre ansiedad y dichos
estímulos.
Actualmente, esta técnica se incluye dentro del grupo técnicas de
exposición, que incluye diferentes procedimientos.
Detención del pensamiento: También llamado parada de
pensamiento, es un procedimiento desarrollado para la eliminación de
patrones perseverantes de pensamientos con consecuencias negativas,
como por ejemplo, los que puedan producir ansiedad.
Consiste en la detención de dichos pensamientos mediante una
expresión verbal o imagen, lo antes posible en cuanto se presentan.
Requiere un entrenamiento previo en la identificación de dichos
pensamientos negativos.

Desensibilización y Reproceso por el Movimiento de los Ojos


(EMDR): La aplicación de esta técnica parte de la premisa, para el
Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD), de que la ansiedad se debe
a que la información acerca del evento traumático permanece sin
haber sido procesada, manteniendo bloqueados las cogniciones,
conductas y sentimientos acerca del evento. La EMDR facilitaría el
reprocesamiento del recuerdo traumático, mediante la reconstrucción
cognitiva del evento, asociada a la inducción en el paciente de
movimientos oculares sacádicos, u otras formas de estimulación
sensorial bilateral. En la actualidad se aplica no sólo para problemas
de estrés postraumático, sino también en fobias, crisis de ansiedad,
etc.
Estrategias de afrontamiento: Todas aquellas acciones que
ejecutamos al encontrarnos delante de un problema, con el objetivo de
solucionarlo, eliminarlo o minimizar sus efectos.
Se incluyen acciones motoras, cogniciones y estados emocionales, y
en función del tipo de problema afrontado y las habilidades de uno
mismo, algunas estrategias serán válidas y otras no lo serán.

Exposición en imaginación: Técnica de exposición en la cual el


cliente se expone en su imaginación (es decir, imaginando) a los
estímulos y situaciones que le producen ansiedad.
Exposición en vivo: Técnica de exposición en la cual el cliente se
expone en la vida real a aquellos estímulos y situaciones que producen
ansiedad, miedo y/o pánico. Acostumbra a ser la más efectiva de las
técnicas de exposición.
Exposición interoceptiva: Técnica de exposición que consiste en la
inducción de las sensaciones corporales que producen ansiedad o
pánico, con el objetivo de reducir la ansiedad que producen y
comprobar que no son sensaciones peligrosas.
Exposición virtual: Técnica de exposición en la cual el cliente se
expone a los estímulos y situaciones que le producen ansiedad
mediante programas computerizados de realidad virtual.
Habilidades Sociales: Conjunto de habilidades necesarias para una
correcta interacción con otras personas en casa, trabajo, escuela, etc.
Incluye habilidades de conversación, alabanza, resolución de
problemas, ayuda a los otros, agradecimiento, etc.
Inoculación de estrés: Procedimiento terapéutico formado por
técnicas y estrategias cognitivas, emocionales y conductuales que
permiten a una persona afrontar situaciones estresantes de forma más
adaptativa.
Intención paradójica: Técnicas también conocidas como
prescripción del síntoma, donde se pide a los clientes que lleven a
cabo deliberadamente alguno los comportamientos problemáticos que
les ha llevado a consulta. Por ejemplo, en el caso de un ritual de
lavarse las manos, prolongarlos 4 ó 5 veces más de lo considerado por
él necesario; o, en algunos problemas de conciliación del sueño,
prescribir la indicación de estar despierto durante un determinado
tiempo.
Estás técnicas, se aplican especialmente en casos en que la solución
aplicada por el paciente, está contribuyendo al mantenimiento y
perpetuación del problema. Las técnicas paradójicas, que incluyen
varios procedimientos, pretenden cortocircuitar dichos procesos
contraproducentes.
Modelado: Es un aprendizaje que tiene lugar a partir de la
observación de la conducta de un modelo y de las consecuencias que
tiene dicho comportamiento. Este proceso recibe también el nombre
de aprendizaje vicario.
Durante el tratamiento, el modelado puede producirse a partir de
conductas ejemplificadas por el terapeuta, compañeros del grupo en
caso de un tratamiento grupal, visionado de vídeos o a partir de
modelos de la vida real.

Prevención de respuesta: Técnica que consiste en exponer a una


persona a aquellos estímulos que le suscitan compulsiones o rituales,
pero sin permitirle su ejecución, con el objetivo de producir una
habituación a los niveles de ansiedad, su disminución e incluso su
desaparición.
Reestructuración cognitiva: Técnicas que se encaminan a identificar
pensamientos (cogniciones) no adecuados del cliente que están
incidiendo en sus emociones y conductas inadecuadas, para
modificarlos o sustituirlos por otros más adecuados.
Refuerzo negativo: Acción, consecuencia o suceso, que al producirse
disminuye la probabilidad de que una conducta vuelva a repetirse. Por
ejemplo, la amonestación del jefe, o una sanción económica, por
llegar tarde al trabajo, tendería a disminuir dicho comportamiento.
Refuerzo positivo: Por ejemplo, la alabanza de una madre a su hijo
cuando se ha lavado las manos antes de comer, es un refuerzo positivo
ya que aumenta la probabilidad de que el hijo vuelva a lavarse las
manos antes de la siguiente comida.
Relajación muscular progresiva: Técnica de relajación consistente
en la identificación de zonas musculares tensas debido a los efectos de
la ansiedad y su posterior e inmediata relajación a voluntad de la
persona que la aplica.
Respiración Controlada: Técnica de relajación consistente en que el
cliente siga un patrón de respiración abdominal lento de ocho veces
por minuto, que reduce la activación fisiológica producida por la
ansiedad.
Solución de problemas: Procedimiento de carácter cognitivo y
conductual que persigue dos objetivos: a) la generación de múltiples
posibilidades de actuación ante la ocurrencia de un problema y b) el
incremento de la probabilidad de elección de aquella alternativa más
eficaz ante el problema.
Técnicas cognitivas: Conjunto de técnicas terapéuticas que persiguen
como objetivos el uso de pensamientos del cliente para la solución o
mejora del problema, ayuda para llevar a cabo determinadas
estrategias o para sustituir o reemplazar a otros pensamientos que
mantengan al problema, o sean parte del mismo. Ejemplos de técnicas
cognitivas serían la reestructuración cognitiva o las autoinstrucciones.
Técnicas conductuales: Conjunto de técnicas terapéuticas que
persiguen como objetivos la modificación, adquisición o pérdida de
comportamientos por parte del cliente.
Técnicas de exposición: Las técnicas de exposición son técnicas que
se basan en exponerse a aquellas situaciones o elementos que
producen ansiedad o angustia al cliente.
Su aplicación es, en la gran mayoría de los casos, gradual. Es decir, se
sugerirá al cliente en un primer momento la exposición a estímulos o
situaciones que generan escasa ansiedad, para ir aumentando la
dificultad a medida que se vayan consiguiendo los objetivos de la
técnica.

Normalmente, para la aplicación de este tipo de técnicas, el cliente


estará entrenado en otras habilidades para controlar la ansiedad (como
por ejemplo las técnicas de relajación) y/o técnicas para afrontar
situaciones problemáticas.

Los objetivos que persiguen estas técnicas son: a) aprender que la


ansiedad y sus síntomas pueden ser controlados con técnicas de
afrontamiento enseñadas, b) aprender que las consecuencias
catastróficas anticipadas a la situación que produce ansiedad no
ocurren y c) romper la asociación entre situaciones o estímulo y
ansiedad, y a responder de un modo distinto a la situación.

También podría gustarte