Está en la página 1de 7

Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

Acción psicosocial y contexto jurídico.


Documentos de trabajo ECSAH, (2)  Martinez Silva, G. C.
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

 Documentos de trabajo ECSAH 11  2018 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7

 Psicología jurídica, contexto comunitario,


acción psicosocial.  

1. Objetivo de la publicación

Presentar la visión del programa de psicología de la UNAD orientada al contexto jurídico, en


tanto que el profesional está capacitado para atender situaciones en el ámbito legal ya sea como
orientador, mediador, capacitador, facilitador, etc.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

El texto hace referencia a la injerencia que tiene la psicología jurídica en la comunidad,


ya que es la disciplina que observa aquellas situaciones en que los individuos violan las
leyes además de, las acciones de cada uno de los actores del contexto jurídico y legar con
el objetivo de abordar las causas y crear estrategias de promoción y prevención de
dichas conductas delictivas.

Es así que Muñoz (1980) propone en la postura de la psicología del derecho que la
esfera legal de una sociedad está estructurada por aspectos psicológicos necesarios para
el ejercicio del derecho. También que la importancia de la psicología en el derecho es
que la primera intenta revertir las conductas delictivas y que el cumplimiento de las
normas pueda ser lo más efectivo posible.

Para todo el actuar de la psicología jurídica, el COPE (2010) estableció diferentes


campos de acción psicosocial como:
 Psicología forense: Se ocupa de observar el comportamiento, presentación de
informe y acompañamiento en audiencia de juicio oral.
 Psicología del testimonio: Se refiere a todo lo concerniente con la participación
de los testigos en un caso.
 Psicología criminológica: Se encarga de temas como el delito en sí, penas,
conductas antisociales, etc.
 Psicología policial: la psicología como encargada de la selección, capacitación,
organización y socialización del personal que hace parte de la institución.
 Victimología: Hace referencia a la intervención del profesional en psicología con
las personas víctimas de cualquier tipo de crimen.
 Psicología penitenciaria: Dispone de herramientas que favorecen la
resocialización de las personas privadas de la libertad.
 Mediación: Es la acción del psicólogo para lograr la solución de diferentes
problemáticas en el ámbito jurídico por medio de la negociación.
 Psicología del menor y de la familia: Aborda las problemáticas de la familia y
procura su equilibrio.

En cuanto a las funciones determinadas por COP:

 Evaluación y diagnóstico.
 Asesoramiento: Guiar todo en los procesos judiciales referente a la disciplina.
 Intervención: Abordaje completo de las problemáticas delincuenciales de una
comunidad.
 Formación y educación: capacitación y entrenamiento de los colaboradores del
sistema legal.
 Prevención: A través de campañas en medio s de comunicación de conductas
criminales.
 Investigación: En torno al contexto de la psicología jurídica.

De acuerdo con los anteriores aspectos y el ejercicio de la psicología en el contexto


comunitario, la UNAD contempla una articulación orientada a comprender la realidad
jurídica y las problemáticas que se presentan a nivel tanto colectivo como individual. En
este sentido la acción psicojurídica se dispone a hacer un acompañamiento a las víctimas
en procura del restablecimiento de sus derechos.

Es importante que el profesional que se desarrolle en el ámbito jurídico realice


aportaciones en temas de investigación, estudios, observaciones que aporten a ampliar
el conocimiento en ésta área además de crear estrategias de promoción, prevención y
evaluación de dichos procesos.
Finalmente el texto hace referencia al que hacer y objetivo de la formación del psicólogo
unadista, en cuanto al enfoque comunitario del programa y su posible desempeño en el
ámbito jurídico.

3. Análisis de la lectura
Teniendo en cuenta el contenido de la referencia es importante resaltar la importancia
de que en la formación del psicólogo en general se haya incluido el contexto jurídico.
Este es un aspecto que actualmente en la sociedad juega un papel significativo ya que la
degradación es tal que las leyes y el derecho ha requerido el apoyo de la psicología para
darle un manejo más adecuado al sistema legislativo.

La intervención del profesional en psicología en el ámbito jurídico ha adquirido gran


importancia ya que aporta a la prevención de la conducta criminal a través de estrategias
de orientación y sensibilización al respecto de las consecuencias que trae dicha
conducta, también en el campo de la acción psicosocial ya que su impacto va dirigido a
los organismos que conforman la sociedad, desde cada individuo hasta las
organizaciones.

Es imperativo que en contextos como el nuestro, el papel de la psicología jurídica sea


impulsado y tenido en cuenta en mayor manera ya que su aporte en el equilibrio social
es francamente necesario. Es por ello que instituciones como la UNAD se preocupan por
hacer intervención comunitaria en diferentes contextos a través de los profesionales
promocionados por su programa e interesados en aportar al mejoramiento de la
sociedad.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del


área responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Psicología del derecho: Factores psíquicos que estructuran el ámbito
legal del derecho.

Psicología para el derecho: La primera como colaboradora del derecho en


la interpretación de aspectos relativos al caso.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como


futuro profesional?
Entender realmente cual es el objetivo de la psicología en el área jurídica
esta íntimamente relacionado con la necesidad de explicar la conducta
delincuencial, pero también la de las víctimas, los testigos, los jueces, los
policías, en fin, todos y cada uno de los actores del contexto judicial.
Para ello es importante saber relacionar los factores psicológicos de las
personas involucradas con los hechos que se están juzgando es allí donde
se aplicaría la psicología del derecho.

Por otro lado, la psicología para el derecho se podría aplicar de tal manera
que interpretativa en los casos que se aborden.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿Por qué no se ha implementado de manera más eficaz la intervención del
psicólogo jurídico en campañas de prevención de la violencia en nuestro
país?

Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

Una propuesta metodológica para la


intervención comunitaria   Mori-Sánchez, M. D. P.
Título secundario, especificaciones Página
Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo) s
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010    2018

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 MORI SANCHEZ, Maria del Pilar. Una propuesta
metodológica para la intervención
comunitaria. liber. [online]. 2008, vol.14, n.14 [citado 
2022-04-13], pp.81-90. Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-
Psicología comunitaria, intervención, propuesta 48272008000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-
metodológica, 4827.

1. Objetivo de la publicación
Brindar una completa orientación al estudiante de psicología en el planteamiento de una
propuesta metodológica de intervención en las comunidades, desglosando detalladamente lo
requerido en cada una de las fases.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Debido a la importancia de la psicología comunitaria en el desarrollo de acciones


encaminadas a promover el bienestar de la comunidad, con la participación de cada uno
de los actores que la conforman y fomentando su empoderamiento, el artículo propone
8 pasos para realizar una intervención de manera adecuada.
Inicialmente hay que tener en cuenta que es importante tratar de involucrar a cada uno
de los actores de la comunidad a intervenir, para que por medio de la guía del
profesional en psicología se pueda desarrollar un proceso de intervención donde cada
una de las acciones propuestas sea eficaces en la superación de la problemática a
abordar.

Los 8 pasos que propone la lectura tienen ventajas como:


 Análisis profundo de las características de la comunidad.
 Se basa en fases secuenciales.
 Se promueve la participación de cada uno de los participantes.
 Análisis profundo y coherencia entre fases.
 Comprensión por parte de los participantes de la dinámica de su comunidad.

Es importante resaltar que cada una de las fases propuestas para la propuesta
metodológica de intervención comunitaria contiene la información necesaria para
orientar la información y describe las técnicas elegidas para su desarrollo.

Fase 1. Diagnóstico de la comunidad: se refiere a la intervención necesaria para conocer


el estado de la comunidad que se quiere abordar y la problemática que presenta, por
medio del análisis de la información, características sociodemográficas, nivel educativo,
necesidades, comportamientos, etc. Para ello se inicia la interacción con los principales
líderes de la comunidad y por supuesto algunos miembros de todas las edades que
puedan aportar a dicho diagnóstico inicial.
Fase 2. Características del grupo: Aquí se identifican y analizan las características
sobresalientes de la comunidad a abordar, con el propósito de conformar grupos de
interés que permitan orientar el trabajo que se va a realizar y alcanzar los objetivos
propuestos.
Fase 3. Evaluación de las necesidades del grupo: En este punto el análisis se orienta
puntualmente a las necesidades, problemas y recursos de la comunidad; a partir de esto
se evalúan y jerarquizan ordenando la manera adecuada de abordarlas. Lo anterior
puede ser llevado a cabo utilizando herramientas como el árbol de problemas, el cual
evidencia la problemática, las causas de la misma y las consecuencias que la comunidad
está afrontando derivadas de la dificultad o dificultades que estén presentando.
Fase 4. Diseño y planificación de la intervención: Se refiere a la estructura como tal de la
propuesta que se va a elaborar, la cual requiere de elementos como justificación,
objetivos, metas, sistemas de evaluación, monitoreo, recursos, presupuesto, plan de
acción y cronograma de actividades.
Fase 5. Evaluación inicial: Como lo indica su nombre es el punto de partida de la
intervención en cuanto a la información recolectada, además es necesario determinar las
técnicas que van a ser empleadas para acceder a la información, describir la población a
observar y establecer el momento en que realizara la evaluación.
Fase 6. Ejecución e implementación: Es el momento en que se lleva a cabo todo lo
planeado en las fases anteriores, es muy importante a medida que avanza el proceso
hacer las evaluaciones y monitoreos respectivos, con el objetivo de si es necesario,
realizar las modificaciones correspondientes y también llevar un registro minucioso de
las acciones que se adelanten.
Fase 7. Evaluación final: Luego de haber ejecutado de manera detallada cada una de las
fases anteriores, es el momento de determinar la eficacia e impacto de la intervención
frente a los objetivos propuestos inicialmente, evaluación que posteriormente servirá de
insumo para determinar los resultados.
Fase 8. Diseminación de los resultados: Puede entenderse como la retroalimentación
dirigida a la comunidad donde se realizó la intervención. Dicha retroalimentación
también está sujeta a las opiniones y sugerencias de los actores participantes y de la
comunidad en general.

3. Análisis de la lectura
Para el estudiante en etapa de prácticas y el profesional en psicología es fundamental
conocer la manera correcta de plantear una propuesta metodológica, más cuando el
enfoque en el que se está formando es comunitario, por ello toda la información que
presenta la referencia es sumamente importante.

Las propuestas de intervención desde su mismo origen deben estar claramente


planteadas. A través de la historia, el campo de la investigación ha abierto invaluables
oportunidades de conocimiento y esto ha sido posible en gran manera gracias al
desarrollo minucioso de la manera correcta de llevar a cabo dichas investigaciones, no en
vano para abordar cualquier tema los encargados han dedicado tanto tiempo a la
planificación de la manera en que llevarán a cabo dicho trabajo investigativo, es así que
hoy en día contamos con un paso a paso que de ser planteado correctamente llevará a la
observación planeada a alcanzar los objetivos y metas propuestas de manera eficiente y
eficaz.
En el ámbito comunitario, existen herramientas apropiadas que facilitaran la observación
e identificación de problemas, lo cual posteriormente servirá de base para plantear la
propuesta de intervención que bajo la orientación del profesional en psicología dará un
resultado que permita mejorar la problemática en la comunidad abordada.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del


área responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
d. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Características del grupo: Determinar todos los componentes del grupo a


observar en cuanto a salud, educación, situación política, ubicación
geográfica, actividad económica, tipo de familias, y todos los demás
factores que hacen parte del contexto en el que se encuentran.
e. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como
futuro profesional?
Para el profesional en psicología con enfoque comunitario este es un
aspecto sumamente importante ya que contiene información valiosa al
respecto que sirve como insumo para explicar el comportamiento de los
actores de la comunidad que se pretenda abordar.

f. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

También podría gustarte