Está en la página 1de 37

DESCRIPCIÓN DEL

PARADIGMA COGNITIVO Y

SUS APLICACIONES E

IMPLICACIONES

EDUCATIVAS
5.1 PROBLEMÁTICA:
EL ESTUDIO
INTEGRAL DE LA
PERSONA
PARA EL PARADIGMA HUMANISTA HAY QUE PARTIR DE LA IDEA DE
QUE LA PERSONALI­DAD HUMANA ES UNA ORGANIZACIÓN O
TOTALIDAD QUE ESTÁ EN UN CONTINUO PROCESO DE DESARROLLO.
CUALQUIER TENDENCIA CONTRARIA A ESTA IDEA DE INMEDIATO ES
NEGADA POR LOS PARTIDARIOS DE LA CORRIENTE PORQUE SE LA
CONSIDERA UN PLANTEAMIENTO EQUIVOCADO, O INCOMPLETO EN
EL MEJOR DE LOS CASOS.

EN ESTE PARADIGMA, SE DA POR SENTADO QUE PARA EXPLICAR Y


COMPRENDER APROPIADAMENTE A LA PERSONA, ÉSTA DEBE SER
ESTUDIADA EN SU CONTEXTO INTERPERSONAL Y SOCIAL
5.2 FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÓGICOS:
ABREVANDO DE LA
FENOMENOLOGÍA Y EL
EXISTENCIALISMO
DEBEMOS SEÑALAR QUE EL HUMANISMO SE INSERTA EN LAS
CORRIEN­TES FILOSÓFICAS, QUE SE HAN PREOCUPADO POR
ENTENDER LA NATURALEZA Y LA EXISTENCIA HUMANAS,
COMO EL EXISTENCIÁLISMO Y LA FENOMENOLOGÍA.

DEL EXISTENCIÁLISMO SE HA INCORPORADO LA IDEA DE QUE


EL SER HUMANO VA CREAN­DO SU PERSONALIDAD A TRAVÉS
DE LAS ELECCIONES O DECISIONES QUE CONTINUAMENTE
TOMA ANTE LAS DISTINTAS SITUACIONES Y DILEMAS QUE SE
LE PRESENTAN EN LA VIDA
LOS PILARES DE LA POSTURA EXISTENCIALISTA PUEDEN
RESUMIRSE EN LOS TRES PUNTOS SIGUIENTES:

EL SER HUMANO ES UN AGENTE ELECTIVO, CAPAZ DE


ELEGIR SU PROPIO DESTINO.
EL SER HUMANO ES UN AGENTE LIBRE, ABSOLUTAMENTE
LIBRE PARA ESTABLECER SUS PROPIAS METAS DE VIDA.
EL SER HUMANO ES UN AGENTE RESPONSABLE DE SUS
PROPIAS ELECCIONES
PARA LA FENOMENOLOGÍA,
LOS SERES HUMANOS SE
CONDUCEN A TRAVÉS DE SUS
PROPIAS PERCEPCIONES
SUBJETIVAS Y, EN ESENCIA,
LA GENTE RESPONDE NO A
UN AMBIENTE OBJETIVO,
SINO AI AMBIENTE TAL Y
COMO LO PERCIBEN Y
COMPRENDEN
5.3 SUPUESTOS
TÉORICOS:SIETE
MÍNIMAS SOBRE EL
HUMANISMO
A) EL SER HUMANO ES UNA TOTALIDAD QUE
EXCEDE A LA SUMA DE SUS PARTES. DEBEMOS
ESTUDIARLO EN SU TOTALIDAD Y NO HACIENDO DE ACUERDO CON
FRAGMENTACIONES ARTIFICIALES EN UNA SERIE
BUGENTAL (1965),
DE PROCESOS PSICOLÓGICOS MOLECULARES.

MARTÍNEZ (1981) Y

VILLEGAS (1986),

PODEMOS DISTINGUIR
B) EL HOMBRE POSEE UN NÚCLEO CENTRAL
ESTRUCTURADO (PERSONA,YO O SÍ MISMO) SIN ALGUNOS POSTULADOS A
ESTE NÚCLEO NO PUEDE HABER ADAPTACIÓN Y LA GRAN MAYORÍA DE
ORGANIZACIÓN
LOS PSICOLOGOS


HUMANISTAS
C) EL HOMBRE TIENDE EN FORMA NATURAL HACIA
SU AUTORREALIZACIÓN(ASPIRACIONES
PERSONALES POR MEDIOS PROPIOS)
D) EL HOMBRE ES UN SER EN UN CONTEXTO
HUMANO. VIVE EN RELACIÓN CON OTRAS
PERSONAS.

E) EL HOMBRE SE
CONDUCEN, EN EL PRESENTE, DE
ACUERDO CON LO QUE FUERON EN EL
PASADO Y PREPARÁNDOSE
PARA VIVIR EL FUTURO.

F)
EL HOMBRE TIENE LIBERTAD Y CONCIENCIA
PARA ELEGIR Y TOMAR SUS DECISIONES. ES UN
CONSTRUCTOR DE SU PROPIA VIDA

G) EL HOMBRE SE REFLEJA EN SUS PROPIAS


DESICIONES Y POR CONSECUENCIA ESTRUCTURA
UNA IDENTIDAD PERSONAL

5.4 PRESCRIPCIONES

METODOLÓGICAS: LA

PROPUESTA

ANTIRREDUCCIONISTA
A) EL ENFOQUE HOLISTA EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.
SEÑALA QUE SE DEBE UTILIZAR EL MÉTODO HOLÍSTICO ,YA QUE ES MUCHO MÁS
ADECUADO PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS HUMANOS EN
SU PERSONALIDAD. SE BASA EN LA IDEA DE LA CAUSALIDAD MÚLTIPLE
(CONCEPCIÓN QUE DESCARTA LA POSIBILIDAD DE QUE HAYA RELACIONES
CAUSALES DE TIPO UNIDIMENSIONAL Y UNIDIRECCIONAL

B) EN OPOSICIÓN A LAS METODOLOGÍAS OBJETIVISTAS Y


CUANTITATIVAS, SE HAN PROPUESTO ALTERNATIVAS
BASADAS EN LA INTERPRETACIÓN SUBJETIVA, PARA LA
PRÁCTICA Y LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAS TALES COMO: LA
COMPRENSIÓN EMPÁTICA, EL ENFOQUE DIALÓGICO , LA
CONCIENCIA DEL AQUÍ Y AHORA O LA HEURÍSTICA

5.5 PROYECCIONES DE

APLICACIÓN DEL

PARADIGMA HUMANISTA

AL CONTEXTO

EDUCATIVO
Nació con el clima de protesta contra los

currículos del sistema educativo estadounidense, los

cuales no tomaban en cuenta las características de

los estudiantes como personas.


Miller ha identificado cuatro tipos de modelos de educación humanista:

a) Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los estudiantes (ej. el desarrollo psicosocial de

Erickson).
b) Modelos de autoconcepto, están centrados en el desarrollo de la identidad genuina (p. ej. la clarificación de

valores).
c) Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad

hacia los demás (p. ej. modelo comunicativo).


d) Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado intuitivo de ésta (p. ej. la educación

confluente).
5.5.1

CONCEPTUALIZACIÓN

DE LA ENSEÑANZA
La educación humanista se basa en la idea de que

todos los alumnos son dife­rentes, y los ayuda a ser

más como ellos mismos y menos como los demás


Weinstein ha señalado cinco características importantes de la

educación humanista

d) Tiene en
e) Considera que

a) Retoma las
c) Concede al

cuenta que el
todos los elementos

necesidades de
b) Fomenta el
conocimiento
constituyentes de un

desarrollo de

los individuos
incremento de
personal tanto
programa educa­tivo

cada individuo no

como la base de
las opciones del
valor como al
deben contribuir a

debe fomentarse

las decisiones
individuo. conocimiento
crear un sentido de

si ello va en
relevancia, valor y

educativas. público. detrimento del


merecimiento en
desarrollo de otro
cada persona

individuo. implicada
Rogers defiende lo que él llama una «educación democrática centrada en la

persona», Esta educación centrada en la persona tiene las siguientes

caracteristicas:

d) Crear alumnos

c) Perspectiva

b) El individuo
con iniciativa y

a) Persona
globalizante
autodeterminación

aprende a

capaz de
de los
, que sepan

través de sus

responsabiliza
intelectual,
colaborar con
propias
amigos sin dejar a

rse. afectivo e

experiencias un lado su
intrapersonal
individualidad
ENSEÑANZA INDIRECTO
Flexible y abierta
Exploraciones
Experiencias
Proyectos
Esto permite que los alumnos logren con­solidar

aprendizajes y vivenciales con sentido que

involucre a los educandos y esto les permita

aprender y pueden lograr nuevos apren­dizajes

valiosos en situaciones futuras


5.5.2 METAS Y

OBJETIVOS DE LA

EDUCACIÓN
OBJETIVOS EDUCACIONALES

METAS GLOBALES HAMACHEK


ROBERTS
CENTRARSE EN EL CRECIMIENTO PERSONAL DE LOS

DESARROLLAR LA INDIVIDUALIDAD DE LAS

ESTUDIANTES
PERSONAS

FOMENTAR LA ORIGINALIDAD, CREATIVDAD E

IMAGINACIÓN

APOYAR A LOS ALUMNOS PARA QUE SE

PROMOVER LAS EXPERIENCIAS


RECONOZCAN COMO SERES UNICOS

PROVOCAR SENTIMIENTOS POSITIVOS HACIA LAS

ASIGNATURAS

QUE LOS ESTUDIANTES DESARROLLEN SUS

POTENCIALIDADES VINCULAR LOS APRENDIZAJEZ TANTO COGNITIVOS COMO

VIVENCIALES
5.5.3 CONCEPCIÓN
DEL ALUMNO
Como debe concebirse
a los alumnos desde
esta aproximación:

Los alumnos son


Los alumnos también
Los alumnos no son

son seres con iniciativa,


exclusivamente seres

entes individuales,
con necesidades

que participan

únicos y diferentes
personales de crecer,

capaces de
cognitivamente en las

de los demás,

autodeterminación y
clases, sino personas

dicha singularidad
con la potencialidad de
que poseen afectos,

será respetada y
desarrollar actividades y

intereses y valores

solucionar problemas

aun potenciada. particulares.


creativamente.
5.5.4 CONCEPCIÓN
DEL MAESTRO
El núcleo central del papel del docente en una

educación humanista se basa en una relación de

respeto con sus alumnos:

a) Ser un maestro interesado en el alumno como

persona total.
b) Procurar estar abierto ante nuevas formas de

enseñanza u opciones educativas.


c) Fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos.
d) Ser auténtico y genuino ante sus alumnos.
e) Intentar comprender a los alumnos poniéndose

en su lugar, y ser sensible a sus percepciones y

sentimientos.
f) Rechazar las posturas autoritarias

y egocéntricas.
g) Poner a disposición de sus alumnos

sus conocimientos y su experiencia; y

debe darles a entender que en

cualquier momento que lo requieran

pueden contar con ellos.


h) Intentar crear un clima de

confianza en el aula.
5.5.5
CONCEPCIÓN DEL
APRENDIZAJE
Rogers (1978) El aprendizaje llega a ser significativo cuando involucra a la persona

como totalidad (procesos afectivos y cognitivos) y se desarrolla en forma

experiencial (que se entreteja con la personalidad del alumno)

Para que el aprendizaje significativo se logre, es necesario:


Que el alumno vea el tema, el contenido o los conceptos que se van a
aprender como algo importante para sus objetivos personales.
Que se promueva un aprendizaje participativo que un aprendizaje
pasivo o impuesto por el profesor.
Que se eliminen los contextos amenazantes que pudieran existir
alrededor del alumno.
5.5.6
ESTRATEGIAS Y
TECNICAS DE
APRENDIZAJE
Las aplicaciones del paradigma

humanista a la educacion no

ofrecen una teoria

formalizada para la

instruccion. en sentido

estricto algunos autores

humanistas han señalado su

desacuerdo con las posturas

tecnologicistas de la

educacion.

Patterson menciona algunos pasos necesarios

para lograr los objetivos de una educacion

humanista:
los programas deben ser flexibles.
Se debe promover el aprendizaje significativo

vivencial.
Se requiere estimular a los alumnos para su

evaluacion personal.

En Rogers (1978) y Rogers Freighberg (1996) se mencionan tales


tecnicas y métodos que se pueden utilizar para desarrollar un ambiente
de libertad, propicio para el aprendizaje de los alumnos.

Construir sobre problemas percibidos como reales: es decir que se


debe procurar a que se enfrente a problemas que no le sean ajenos
y que para ellos tengan significado.

proporcionar recursos: en lugar de que el docente pase tiempo


dedicado a la planeación y elaboración de programas este bien
puede proporcionarles los recursos que son mapas, libros,
periodicos entre otros estos son recursos de tipo documental.

Tutorias entre compañeros: la autoría entre

un compañero que la imparte trae beneficios

mutuos.
Trabajos de investigación y/o elaboraciÓn de

proyectos: este consiste en que los alumnos

proyecten y realicen trabajos e investigaciones

basados en el sprendizaje autoiniciado y

vivencial.

5.5.7
CONCEPCION DE LA
EVALUACION
Este enfoque es dificil de realizar usando

criterios externos, por esto se propone

la autoevaluacion como opcion valida.

Los alumnos son quienes con base a sus

propios criterios estan en una posicion

mas adecuada para determinar en que

condiciones de aprendizaje y crecimiento

se encuentran despues de haber

finalizado un curso o una actividad de

aprendizaje

El profesor puede y debe ayudar a los alumnos

durante el proceso de aprender a autoevaluarse.

Poco a poco con criterios que el evaluador puede

propiciar o sugerir (criterios objetivos), o bien

pueden pueden provenir de los mismos compañeros,

el inidividuo valorara su propio aprendizaje y

decidira su propia autoevalucacion.


Tipos de criterios que deben tomar en cuenta los alumnos

cuando se autoevalúan:
A) Criterios significativos desde un punto personal:
grado de satisfacción con el trabajo conseguido.
evolución intelectual y personal.
compromiso personal con el curso.
B) Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el

pasado:
grado de profundidad con que se leyeron los

materiales.
dedicación puesta en todas las clases, lecturas y

trabajos.
comparación con la dedicación puesta en otros cursos.
comparación de la propia dedicación con respecto a la de los

compañeros.

También podría gustarte