Está en la página 1de 3

CONCEPTO DE LA HISTORIA DE LA

CRIMINALIDAD EN ESPAÑA
Introducción
El fenómeno criminal es tan antiguo como lo es la historia del hombre, universal (puesto que
se repite en todas las civilizaciones) e inseparable de la propia especie humana.
- El hombre neandertal no desaparece por selección natural, sino que se extinguió
debido a batallas territoriales contra el homo sapiens.
- Distintas civilizaciones (romana, vikinga o azteca) llegaron a basar su cultura,
sociedad y religión en el culto a la violencia, debido a que antiguamente el fenómeno
violento no estaba mal visto.

Esta presencia criminal en la evolución del ser humano justifica el interés que nace por
saber el por qué, es decir, porque existe dicho fenómeno criminal, dando lugar a que se
crearan a lo largo del tiempo diferentes ciencias que tienen como fin explicar la teología del
hecho punible y la forma de combatirlo. Hasta la propia historia puede ser explicada como
reflejo de la historia del crimen, en sus múltiples formas: homicidios, robos, parricidios,
violaciones, intrigas, traiciones, invasiones, conspiraciones y guerras que han trascendido a
la historia. Surge, por ello, como un interés en dar contenido histórico al origen y evolución
del fenómeno criminal.

Conceptos y definiciones
Para dar una completa definición al término Historia de la criminalidad en España es
necesario profundizar en cada término, por ello…

La palabra Historia hace alusión a la ciencia empírica que estudia el origen y evolución del
pasado de la humanidad, cuyo objeto de análisis puede ser cualquier manifestación de la
vida humana (religión, arte, arquitectura…).

La palabra Criminalidad hace referencia al conjunto de todas las acciones u omisiones


consideradas punibles (como sinónimo de antisociales) dentro de un determinado ámbito
temporal y espacial. Estos comportamientos son punibles debido a que las acciones
vulneran valores esenciales de una determinada comunidad o bienes jurídicos protegibles.
Además, a esta le interesa el fenómeno criminal en cualquier momento y tenga vigencia o
no. No debe confundirse con:
■ El término Criminología, ya que es la ciencia empírica nacida en el siglo XIX que se
ocupa de investigar las causas del crimen y sus remedios.
■ El término Historia del Derecho Penal, ya que es aquella que estudia los hechos
punibles recogidos en la legislación vigente de cada época.

Asimismo, existe también una diferencia entre la definición de un delito y de un crimen.


■ el delito es un concepto de elaboración doctrinal empleado para describir las
conductas tipificadas y sancionadas por los códigos penales (construcción artificial
hecha para definir conductas criminales).
■ el crimen no hace referencia al suceso como una violación del derecho, sino como
un fenómeno patológico social (enfermizo) y como un conjunto de manifestaciones
acerca de la crisis de la vida social, política y medieval.
Vemos, por tanto, que en el origen y evolución de la criminalidad inciden más factores que
en el origen del delito (culturales, sociológicos, económicos, etc…).

La frase “Historia de la criminalidad'' se define como la disciplina encargada de estudiar


el origen y evolución del conjunto de todas las acciones u omisiones que han sido
consideradas punibles, a través de los tiempos en una determinada comunidad humana.

Evolución de los sistemas jurídicos en España


En la España prerromana surgen los pueblos primitivos que tienen un contacto con los
pueblos colonizadores fenicios, cartagineses y griegos, los cualés traen consigo su cultura y
tradiciones. Asimismo, estos pueblos forasteros se van a asentar en la península (una
relación entre algunos de ellos con carácter bélico o pacífico), donde fruto de las relaciones
comerciales se van asentando factorías y se produce un intercambio cultural entre ambas.

La España romana empieza a existir en el siglo III a.C y finaliza en el siglo V d.C con la
caída del Imperio Romano, durante la cual se observa un mosaico heterogéneo de pueblos,
es decir, se establece una coexistencia entre la cultura romana y la cultura de los pueblos
primitivos del litoral mediterráneo, que sin embargo no perdurará por mucho tiempo. Esto se
debe a que debido a la aculturación (proceso de asimilación de la cultura ajena y pérdida de
la propia) se produce la fusión de las sociedades romanas y primitivas, que dan lugar a la
cultura hispano-romana. Más tarde, en el siglo V d.C la invasión y conquista de los pueblos
germanos sobre Roma (visigodos, alanos, vándalos, etc) supone la caída romana de
occidente y la mezcla de la cultura visigoda y la cultura hispanorromana, que da fruto a la
cultura hispano-visigoda. Sin embargo, con la llegada de los muslmanes a la Península
estos obtienen el control del territorio, salvo ciertos pueblos cristianos denominados núcleos
de resistencia. Estos núcleos de resistencia musulmana irán reconquistando la Península
desde el siglo VIII d.C al siglo XI d.C.

La obra más destacada de los visigodos es el “Liber Iudiciorum” (libro de los jueces) del
siglo VII d.C, el cual es una compilación del derecho iniciada por Recesvinto con el fin de
unificar la legislación de los godos e hispanos de la época . En esta obra nos encontramos
una recopilación del derecho público, derecho privado, derecho procedimental y derecho
penal, donde una vez aprobado el texto, los monarcas sucesores intentaron mejorarlo
mediante la incorporación de nuevas legislaciones y continuas revisiones. Asimismo, la
última edición más conocida y perfecta del liber iudiciorum fue aquella elaborada por la
figura del rey visigodo Ervigio, desapareciendo así la vigencia de esta compilación al final de
la monarquía visigoda.

Posteriormente, tiene lugar la invasión musulmana de la península, consolidándose así


“Al-Ándalus” desde el siglo VIII hasta el siglo XV, donde, en tan solo ocho días dominaron
todo el territorio mediterráneo que hoy conocemos como España. No obstante, debido a que
los reinos hispánicos dedicaban su tiempo a los conflictos bélicos y no a legislar, los
monarcas decidieron legitimar su trono proclamándose herederos de la monarquía visigoda.
De este modo, recuperaron el “liber iudiciorum” mediante el nombre de “fuero juzgo” (queda
vigente en el siglo XIX) y lo tradujeron a las correspondientes lenguas romances.
La monarquía hispánica de los Reyes Católicos logra conseguir la unidad política que
respeta los sistemas jurídicos sobre los distintos reinos que conformaban la España del
momento, es decir, . Más tarde, durante los siglos XV y XVIII, se produce la unificación del
sistema jurídico público, en el que se incluye el sistema penal, debido a:
- La única fuente de legislación en la época moderna procedía del rey absolutista, el
cual solo estaba interesado en los asuntos públicos.
- La guerra de sucesión española, en la que Felipe V aprueba tras su victoria los
“Decretos de Nueva Planta” que derogan los sistemas jurídicos en Cataluña,
Valencia, Mallorca y Aragón, para sustituirlos por el sistema jurídico castellano
común. Sin embargo, con el pasar del tiempo el rey acabó instaurando de nuevo el
sistema privado a todos aquellos territorios, a excepción de Valencia.

Más tarde, durante los siglos XIX y XX el derecho pasó a ser estudiado mediante
compilaciones de textos anteriores y vigentes, como el “Ordenamiento de Montalvo” del año
1484 que era una recopilación de las normas jurídicas vigentes del Reino de Castilla, la
“Nueva Recopilación” del año 1567 o la “Novísima recopilación” del año 1805. Además,
estos textos no creaban derecho, sino que recopilaban y configuraban de forma
enciclopédica el derecho vigente de cada época para estudios jurídicos posteriores.
Frente a ello, la codificación si que creaba derecho y tenía especialidad sobre la materia
que regulaba, por lo que consecuentemente, los códigos que se encargaban de regular
cierta materia privada pasan a aplicarse en todo el territorio.

Finalmente, el primer código penal español se creó en 1822, el cual tan solo duró un año
(aunque marcó la forma para todos los códigos posteriores) y constaba de dos partes: los
«Delitos contra la Sociedad» y los «Delitos contra los Particulares». Como consecuencia:
○ Se publicó posteriormente un segundo código penal en 1848, volviendo al anterior
sistema del antiguo régimen, es decir, las recopilaciones.
○ Más tarde, en 1850 tiene lugar la aplicación de una segunda edición del código
penal de 1848.
○ Después de ello, en 1870 se publicó un nuevo código penal que estuvo vigente
hasta la dictadura de Primo de Rivera.
○ Concluyendo, tras todos estos códigos penales, se aprueban con el transcurso del
tiempo uno en 1928, en 1944 y el actual de 1995.

De esta manera, podríamos afirmar con certeza que la historia de la criminología en España
hace referencia a la disciplina que estudia el origen y evolución del conjunto de todas las
acciones u omisiones que han sido consideradas punibles, en el transcurso del período en
el que nuestro país se ha configurado como una realidad geográfica y política.

También podría gustarte