Está en la página 1de 57

EDUCACION CIVICA

PARA JUANER DE SU MAMER


El derecho al voto

La participación en la vida política se ha ido ampliando desde la antigua


Grecia hasta el día de hoy. Muchas de las restricciones del derecho a
votar ya no existen, gracias a las luchas de quienes quedaban
restringidos del sistema

• Voto censitario: siglos 18 y 19- Derecho a figurar en el censo o padrón


de votantes solamente a las personas con determinado nivel
económico, educativo o social en algunos países de Europa y
América.

• Nunca existió en la Argentina, pero las élites no querían abrir la


participación a toda la población. Según Alberdi: Para poder votar había
que entender de política y que los pobres no votaban a conciencia,
sino que vendían su voto. Siglo 19 e inicios del siglo 20, el poder
político controlaba las elecciones con el voto indirecto y el fraude.
• Voto o Sufragio indirecto: Los ciudadanos no votaban directamente por el
candidato al cargo de presidente o senadores, sino por candidatos a
miembros de un Colegio Electoral. Los miembros del Colegio Electoral
después elegían al presidente y los senadores con libertad e
independencia total de los votantes. Osea que quien realmente elegía a las
autoridades era un grupo restringido.
• Fraude : Se controlaba lo que votaban en la elección por medio de
presiones o sobornos. Esto era posible porque el voto era cantado, ósea el
votante decía su voto en público, a la vista de todos. Además se hacía el
padrón electoral (lista donde se registran quienes van a votar y pueden
votar) especialmente para cada elección. Quienes se encargaban de
realizarlo excluían a los opositores conocidos, aunque estuvieran en
condiciones de votar. También cometían fraude electoral poniendo un voto a
nombre de gente que no había concurrido a votar, esto se llama “volcar el
padrón”. Cuando terminaba la elección, hacían un acta con el resultado y
muchas veces lo cambiaban. Otros mecanismos del fraude era agredir a los
opositores que se acercaban a votar para que no puedan hacerlo.
Fraude y Voto Cantado
• Ley 8.871 en 1912. la Ley Sáenz Peña. El congreso sanciona esta ley que es
el resultado de una lucha de más de veinte años iniciada por la Unión Cívica
Radical y el Partido Socialista, que representaban a sectores que estaban
excluidos de la vida política.
La ley establecía el voto universal, secreto y obligatorio.

En verdad no era universal: Solo podían votar los argentinos varones


mayores de dieciocho años, pero de todas maneras fue un avance muy
importante porque puso fin al fraude.
Dejaron afuera la participación de las mujeres diciendo que los varones se
tenían que dedicar a la vida pública y a la política, mientras que las mujeres
debían dedicarse exclusivamente a la vida privada (mantener el hogar, criar a los
hijos y acompañar al marido). Recién en 1947 se sancionó la ley del voto
femenino y las mujeres argentinas votaron por primera vez en las elecciones
nacionales de 1951.
Ley 8.871 - Ley Sáenz Peña- 1912
El voto es universal, secreto y obligatorio.
Voto Femenino a partir de
1951
• Desde 1930 y a primera parte de 1940 Período llamado “fraude
patriótico”, se volvió al sistema fraudulento de elecciones
anterior a la ley Sáenz Peña, diciendo que se hacía “por el bien de
la patria”.

• Entre 1955 y 1983 se fueron alternando dictaduras (gobiernos de


facto), que suprimían las elecciones, con democracias
restringidas en las que estaba proscripto (“prohibido”) el
peronismo, que no podía presentar candidatos, excepto en las
elecciones de 1973.

• Desde 1983, en la Argentina se realizan elecciones sin


interrupciones y sin proscripciones (sin prohibir que participen
partidos políticos).
GOLPE DE ESTADO . Imagen del golpe militar de 1976
DICTADURA-GOBIERNO DE FACTO. El “Proceso de Reorganización
Nacional” que gobernó la Argentina desde 1976 a 1983 fue una de
sus más crueles dictaduras militares
Alfonsín Vuelta de la Democracia desde
1983 sin interrupciones.
El voto a los dieciséis años

2012, Nuevo paso en la ampliación del derecho a participar en la vida


política del país:
Ley 26.774 – “Ley de Ciudadanía Argentina” sancionada por el Congreso
nacional: se puede votar a los dieciséis años cumplidos al día de las
elecciones. El voto es voluntario (no obligatorio) y el único requisito para
figurar en el padrón electoral y poder votar es haber actualizado el DNI al
cumplir catorce años.
La sanción de esta ley provocó una gran polémica. A Favor: a los jóvenes
les interesa participar en política; en su vida cotidiana deben tomar decisiones
y asumir responsabilidades todo el tiempo y entienden la responsabilidad que
implica elegir, los jóvenes actuales son más maduros que los de hace cien
años, cuando se sancionó la ley Sáenz Peña. En contra: Votar implica una
responsabilidad que los menores de dieciocho años no están suficientemente
maduros para asumirla.
Este último argumento en contra también fue usado para apoyar la ley cuando
se hizo el debate parlamentario. Se dijo que la edad no es garantía de nada, porque
muchos mayores de dieciocho años tampoco han desarrollado la suficiente madurez
para a la responsabilidad del voto.. Así, el voto a los dieciséis años puede
considerarse como parte del proceso que haría que los jóvenes maduren como
ciudadanos con derechos y responsabilidades, y no solo como individuos.

Según la ley argentina, las personas son responsables de sus actos desde los
dieciséis años y, por lo tanto, pueden ser condenadas y apresadas si cometen
un delito. En cambio, no pueden casarse o trabajar sin autorización de sus
padres. No es coherente que alguien sea responsable si comete un delito y no
tenga suficiente responsabilidad para votar. Tampoco, que quien no puede tomar
la decisión de casarse, pueda elegir a un candidato. Como vemos, el debate
sobre los derechos y responsabilidades de los menores de dieciocho años no
quedó cerrado con la aprobación del voto a los dieciséis.
Voto a los dieciséis años- “Ley de
Ciudadanía Argentina” 2012
Línea de tiempo 1880-1955
GOBIERNO DE FACTO GOBIERNO DE FACTO

Restauración
República DEMOCRACIA DE MASAS
Radicalismo en Conservadora
Conservadora el gobierno (“Década Infame”) Años Peronistas

Ramirez
Uriburu Farrel

DEMOCRACIA DEMOCRACIA DEMOCRACIA


1880 1916 AMPLIADA 1930 1932 1943 1946 1951 1955
RESTRINGIDA RESTRINGIDA
Ley Ley Voto
Fraude GOLPE Fraude Feme GOLPE
Sáenz Peña GOLPE Sáenz
Electoral DE Patriótico -nino DE
DE Peña
ESTADO ESTADO
ESTADO
Línea de tiempo 1955-1983 y +
DEMOCRACIA
RESTRINGIDA DEMOCRACIA ESTADO DE DERECHO
PROSCRIPTIVA DE MASAS DEMOCRACIA
SEMIDEMOCRACIAS
“Revolución “Proceso de Reorganización Nacional”
“Revolución Argentina”
Libertadora”

A.
Frondizi Guido A. Illia
ALFONSÍN

1955 1958 1962/1963 1966 1973 1976 1983 2012


Proscrip- GOLPE Proscrip GOLPE GOLPE
ción DE -ción DE DE Ley de
Peronismo ESTADO Peronis ESTADO ESTADO Ciudadanía
-mo Argentina-
GOBIERNO DE FACTO GOBIERNO DE FACTO Voto a los 16
GOBIERNO DE FACTO
• ¿Qué diferencias hay entre un Gobierno de facto y un gobierno de
derecho?

EL ESTADO DE DERECHO:
Su organización y existencia se basa en las leyes. Las autoridades
deben actuar de acuerdo con lo impuesto por las normas jurídicas del
Estado. De esta manera se ponen límites a sus acciones y se asegura
el respeto de los derechos de sus habitantes. En un Estado de derecho,
tanto los ciudadanos como los gobernantes deben respetar las leyes y
responder ante la justicia en caso de no hacerlo. La Constitución es
ley fundamental de un Estado de derecho”
• ¿Qué diferencias hay entre un Gobierno de facto y un gobierno de
derecho?

GOLPE DE ESTADO Y GOBIERNO DE FACTO

• Golpe de Estado: Acto por el cual un grupo de personas destituyen


(expulsan) sacando de sus cargos a las autoridades del Estado para
reemplazarlas por nuevos gobernantes. Es un mecanismo ilegal de
acceso al poder, pues viola el principio de soberanía popular y la
elección de representantes por medio del voto.

• Gobierno de Facto o de hecho: El gobierno que toma el poder a partir


del golpe de Estado. Se opone al gobierno de derecho, que es
elegido de acuerdo a las normas constitucionales.
La democracia como forma de gobierno

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Según Artículo 22 de la Constitución Nacional: El pueblo delibera y gobierna, por medio


de sus representantes. El pueblo es soberano, pero no toma decisiones de manera
directa. Con el voto el ciudadano elige a sus representantes.
Nuestro sistema de gobierno es una democracia representativa. EN LA DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA: EL PUEBLO GOBIERNA A TRAVÉS DE SUS
REPRESENTANTES QUE ELIGE MEDIANTE EL VOTO.

BOLETAS
ELECTORALES
PARA VOTAR Y
ELEGIR
REPRESENTANTES
La democracia como forma de gobierno

ESTADO REPUBLICANO

El Estado argentino, además de representativo, es REPUBLICANO.


La república es la forma como se distribuye y controla el poder.
La división de poderes sirve para saber qué tipo de funciones
cumplen los representantes del pueblo en un gobierno
democrático. En la República Argentina existen 3 poderes:

• Poder Ejecutivo,
• Poder Legislativo y
• Poder Judicial.
1 2

1. Poder Ejecutivo /Nación, el Presidente o


Presidenta de la República, el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros
o Ministras y demás funcionarios o funcionarias
2. Poder Legislativo/Nación Congreso de la
Nación, que está compuesto por dos cámaras: la
de Diputados y la de Senadores
3. Poder Judicial/Nación. Integrado por la Corte
Suprema de Justicia, los Jueces y tribunales, etc.
• Poder Legislativo: Hace las leyes. (redacta proyectos de ley, los vota y
los debate)

• Poder Ejecutivo: implementa las leyes, las pone en práctica, las ejecuta,
las pone en marcha.(Por ejemplo da la orden por decreto de que los
ciudadanos entremos en cuarentena)

• Poder Judicial: vigila que se cumplan protegiendo a las personas de


posibles abusos. Buscan resolver los conflictos que se plantean entre
los ciudadanos o entre ellos y el Estado.

Los ciudadanos votan a los representantes del Poder Ejecutivo y del


Poder Legislativo, sus mandatos duran un período de tiempo
determinado. (por ejemplo: el Presidente dura 4 años). Los integrantes del
Poder Judicial no se eligen por voto popular. A los jueces se los elije por
un mecanismo complicado a través de los otros dos poderes. Los
mandatos de los jueces no tienen término.
La democracia como forma de gobierno

ESTADO FEDERAL

La Argentina también es un Estado federal. Quiere decir que está


conformado por la federación de veinticuatro Estados:

Las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cada uno


de ellos tienen a su vez sus propios poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

Cada uno de los ciudadanos elige a los representantes del ámbito


nacional y a los de la provincia en la que vive o la ciudad, en el caso
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
EDIFICIO DE LA LEGISLATURA DE CÓRDOBA (PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA)
Elegir al Poder Ejecutivo
PODER EJECUTIVO:
• EN EL ÁMBITO NACIONAL ( TODO EL PAÍS): Es ejercido por el presidente de la
República
• ÁMBITO FEDERAL (CADA PROVINCIA): Los gobernadores de las provincias
• CABA (CIUDAD AUTÓNOMA BS AS.): El jefe de gobierno
Estos cargos se renuevan cada cuatro años por voto directo.

Jefe de gobierno de CABA


Presidente de la República Gobernador de Salta
EL PRESIDENTE Y CÓMO SE ELIGE

El presidente es el responsable político de la administración del país y el


encargado de dar las instrucciones y establecer los reglamentos necesarios
para la ejecución de las leyes.
Reforma constitucional de 1994: El presidente es elegido junto con el
vicepresidente por voto directo en un sistema de dos vueltas, llamado
Ballotage (Segunda Vuelta Electoral).
BALLOTAGE: El candidato más votado tiene que tener más del 45% de los
votos o el 40% de los votos y una diferencia del 10% con el segundo más
votado. Si los dos candidatos más votados quedan en situación pareja, se hace
una segunda elección que va a determinar cuál es el preferido de la mayoría.
El presidente solo puede ser reelegido inmediatamente después de que termina su
mandato una sola vez.
BALLOTAGE:
Elegir al Poder Legislativo

PODER LEGISLATIVO :EN EL ÁMBITO NACIONAL ( TODO EL PAÍS) ES EJERCIDO


POR EL CONGRESO DE LA NACIÓN. El Congreso de la Nación y está compuesto por
dos cámaras:
1. Cámara de Senadores. 72 senadores
2. Cámara de Diputados. 257 diputados
1 2
CONGRESO DE LA NACIÓN
PODER LEGISLATIVO :El Congreso Nacional se encarga de dictar leyes propuestas
por sus miembros o por el Poder Ejecutivo. Para que un proyecto sea ley debe ser
aprobado por ambas Cámaras.

• Cámara de Senadores: 72 miembros, tres por cada provincia, según la


Constitución los senadores nacionales representan a las provincias.

• Cámara de Diputados: Los diputados representan al pueblo, su número


depende de la cantidad de habitantes de cada distrito. En la actualidad son 257.
Mientras que la provincia de Buenos Aires tiene 60 diputados, la provincia de Tierra
del Fuego tiene 5. El mandato de un diputado dura cuatro años. La Cámara se
renueva por mitades cada dos años.
Elegir al Poder Legislativo

Elegir Senadores: Cada lista que se presenta a elecciones postula dos candidatos.
De la lista más votada ingresan a la Cámara esos dos candidatos, y de la que sale
en 2º lugar ingresa el primero de la lista. El mandato de un senador dura seis años y
la Cámara se renueva por tercios cada dos años.

BOLETAS
ELECTORALES
PARA VOTAR Y
ELEGIR
SENADORES
Las elecciones primarias

2009 - el Congreso sancionó la Ley 26.571, “Ley de democratización de la


representación política, la transparencia y la equidad electoral”
Establece el sistema de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso).

Paso: Antes de las elecciones nacionales generales se realiza una elección previa
en cada partido político o alianza . Si en un partido o alianza hay varios interesados
en postularse para un cargo, se pueden presentar en esa elección para elegir quien
va a ser finalmente el candidato de ese partido en las elecciones nacionales.
Estas elecciones se llaman internas abiertas porque cualquier persona puede votar
por cualquier partido, aunque no esté afiliada. Son simultáneas porque todos los
partidos deben hacerlas al mismo tiempo. Cada elector puede participar solamente
de la interna de un partido.
Las elecciones primarias

Cuando no existían las primarias abiertas y obligatorias, los partidos podían elegir a sus
candidatos: o por elecciones primarias, permitiendo el voto de cualquier interesado o solo
de los afiliados, pero también podían designar a sus candidatos por acuerdo entre los
principales dirigentes del partido. Las primarias abiertas obligatorias se imponen por ley
para volver más democrática la forma en la que se eligen los candidatos dentro de un
partido, estimulando el debate y la posibilidad de ganar a candidatos de menos influencia dentro
de los partidos y alianzas.
Problemas y desafíos de la democracia

Una Definición Formal de la Democracia, habla de la forma que tiene el sistema


democrático.
Cómo se eligen los candidatos O sea, sus mecanismos de elección de
representantes; Para qué sirve cada Poder O sea, las responsabilidades de los
diversos cargos públicos que estudiamos, nos explican la forma en que funciona la
democracia.
Pero las formas por sí solas no pueden garantizar que la democracia represente a
todos por igual o que todos los que quieren participar tienen iguales posibilidades
de ser elegidos como representantes.
El contenido de la democracia, antes que la forma nos plantea los problemas.
Problemas y
desafíos de la
Problemas y desafíos de la democracia democracia

Estos problemas están presentes en las democracias actuales y se buscan


soluciones. Por ejemplo, para evitar que solo accedan a la política quienes
tengan mucho dinero:
 A los representantes elegidos se les paga un sueldo.

 El Estado financia las campañas electorales y distribuye los espacios en


radio y televisión (ley 26.571) y dinero entre los partidos.

 Además, se controla el origen de los fondos privados, pero existe el riesgo


de que grandes empresas financien las campañas para condicionar
después a los gobiernos que apoyaron.
Problemas y
desafíos de la
democracia

ACTOS DE CAMPAÑA-SPOTS PUBLICITARIOS-


FINANCIACIÓN PARA CAMPAÑA DEL ESTADO Y
DE LOS GRUPOS PRIVADOS
Los problemas para defender los intereses de grupos Problemas y desafíos de
vulnerables: Los niños, los inmigrantes, los presos, los la democracia
indígenas, los ancianos, los pobres, son grupos que, ya sea
que voten o no (como los niños), que sean pocos o muchos,
tienen poca capacidad para presionar con relación a otros
grupos. En general, tienen menos vínculos con personas
influyentes: no conocen a políticos importantes ni a
empresarios, ni a periodistas, ni a gente famosa a quien
pedirles que usen sus influencias. En promedio, tienen
menor nivel educativo, que les dificulta expresar sus
necesidades y demandas, y por lo general no poseen títulos
universitarios prestigiosos que les permitan
ser escuchados con respeto.
Problemas y
Medios de comunicación, nuevas tecnologías y democracia desafíos de la
democracia
Para poder elegir y participar en democracia necesitamos estar informados. La
democracia se basa en el principio de publicidad, quiere decir que las ideas y las
acciones de gobierno deben ser públicas, para que la ciudadanía pueda informarse
y formarse una opinión.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN:
Son la herramienta para informarnos. Como la realidad es compleja, los medios
deben seleccionar, recortar y simplificar la información que brindan para que
podamos conocer los hechos cotidianos de una forma comprensible y poder sacar
conclusiones. Por esto los medios tienen un papel central en la formación de
opinión.
A veces los medios abusan de ese poder mediante la construcción de información.
Por ejemplo, se informa de hechos que no fueron como se los narra o directamente
nunca sucedieron. O repiten con insistencia una noticia y no informan otra, etc.
Esta simulación de la realidad afecta nuestro conocimiento y puede perjudicar
nuestras elecciones y participación.
LA INFORMACIÓN EN LOS MEDIOS Y LA
MANIPULACIÓN DEL VOTANTE

Problemas y
desafíos de la
democracia
Problemas y desafíos
PUBLICIDAD POLITICA: de la democracia
La publicidad política usa estrategias de venta
como si la política fuera un producto, que se
basa en atender los deseos y las expectativas de
las personas. Los equipos de publicidad de un
candidato crean los discursos con los mismos
códigos con los que se vende un auto o un
celular. Se remplaza el debate de ideas por un
discurso publicitario que es complaciente con la
opinión de grupos grandes de gente que pueden
cambiar de un día para el otro. La política se
convierte en algo superficial, donde no hay
diálogo sino eslóganes publicitarios. Los
politólogos llaman videopolítica a la política
que se hace para los medios de
comunicación.
LA POLITICA Y LAS CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD
Problemas y
desafíos de la
democracia
NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Las nuevas tecnologías permiten expresar nuestras opiniones. Podemos enviar
un tuit al político que apoyamos, hacer una denuncia por facebook o expresar
nuestras ideas en un blog. Pero hay que tener en cuenta que las redes sociales no
son neutrales, ya que los servicios de redes sociales son empresas ligadas a
intereses económicos que pueden ser opuestos a los de las mayorías. El riesgo
de manipular la información pasa inadvertido debido a la ilusión de que en las
redes sociales todos estamos al mismo nivel. Aunque el acceso a internet es
cada vez más masivo, todavía el precio de un servicio de conexión no está al
alcance de todos los ciudadanos. Esto influye en la participación de diversos grupos
en el ciberespacio.

Problemas y
desafíos de la
democracia
Las reglas formales de la democracia no
garantizan por sí solas la existencia de una
democracia real. Cuanto mayor sea el equilibrio
entre los intereses de los diversos grupos
sociales, más democrática será nuestra forma
de gobierno.
La democracia participativa
Para resolver los problemas que presenta la democracia, muchos
países incorporaron mecanismos de participación que
complementan los mecanismos de representación. Estos brindan a
los ciudadanos más protagonismo en la toma de decisiones
políticas.

consulta popular chile 2022- ¿Sí o No a la


Nueva constitución? Ganó el NO
La democracia participativa- MECANISMOS EN NUESTRO PAÍS

 Iniciativa popular: El derecho de los ciudadanos a presentar proyectos


de ley ante la Cámara de Diputados. Antes lo podían hacer exclusivamente
diputados, senadores y el presidente. A partir de la reforma de 1994 de la
Constitución el Art. 39 dice que si se reúnen alrededor de 450.000 firmas (el
1,5% del padrón electoral), se puede presentar el proyecto y que el
Congreso de la Nación lo tiene que tratar obligatoriamente.

 El Congreso puede someter un proyecto de ley a consulta popular según


el artículo 40, en la consulta popular los ciudadanos votan si aprueban o
no la ley y esta queda automáticamente promulgada (publicada) o
derogada (queda sin efecto).
La democracia participativa- MECANISMOS EN NUESTRO PAÍS
Sin embargo, todo muy lindo en la teoría pero:
Si bien la iniciativa popular es un buen mecanismo para que cualquier grupo pueda
presentar una propuesta, en la realidad, la gran cantidad de firmas que se exige
hace que, en la práctica, el mecanismo solamente esté al alcance de grandes
organizaciones que cuentan con el apoyo de los medios de comunicación. Por
su parte, en los más de veinte años de vigencia de la Constitución de 1994, el
Congreso nunca ha llamado a consulta popular.

Los que estaban a favor de la legalización del aborto querían


que se realice una consulta popular pero no se realizó. La
primera vez (2018) que se trató la ley a pesar de toda la gente
a favor se rechazó hasta que se volvió a votar (2020) y se
aprobó.
La participación en la Ciudad de Buenos Aires

La Constitución de la ciudad contempla instrumentos de


participación. Estos instrumentos son vinculantes (obligan al
gobernante a promulgar o derogar una norma) o no vinculantes.

• La ley 40 establece también la consulta popular.

• La revocatoria de mandato es un instrumento vinculante por el que


se puede destituir (sacar del mandato) al jefe de Gobierno o a un
legislador. Se precisa reunir el 20% de las firmas del electorado de
la Ciudad (alrededor de 500.000).
La participación en la Ciudad de Buenos Aires

• La audiencia pública es uno de los instrumentos participativos no


vinculantes. Las autoridades de la Ciudad están obligadas a convocar a los
afectados o interesados cuando se traten evaluaciones de impacto
ambiental, normas de edificación, usos de bienes públicos o de
planeamiento urbano, entre otros. Las autoridades pueden convocar a
audiencia pública por otros temas y la población puede exigir la realización
de audiencias públicas juntando el 0,5% de las firmas del padrón (alrededor
de 17.500).
• Otro instrumento de participación es la doble lectura, que es la posibilidad de
realizar observaciones y reclamos que permitan revisar o modificar el
contenido de un proyecto de ley.
El presupuesto participativo
Consiste en la intervención popular en el debate, la elaboración y el control del
presupuesto (planificación de la cantidad de dinero a gastar) anual de una
municipalidad. El mecanismo es muy sencillo:
El gobierno local pone a disposición un porcentaje del presupuesto que tiene
cuenta para hacer obras y son los ciudadanos quienes deciden qué hacer con ese
dinero. Los vecinos participan en:
• Desarrollar las propuestas,
• Elegir las que se van a realizar,
• Supervisar como se realizan los proyectos,
• Evaluarlos cuando quedan finalizados.
El modo de participación varía bastante de una ciudad a otra. En algunas, los
ciudadanos participan directamente; en otras, lo hacen por intermedio de alguna
organización de la sociedad civil (escuelas, clubes, iglesias, sociedades de fomento,
etc).
Las personas o grupos se reúnen en asamblea, a menudo denominadas “foros barriales” y
debaten las prioridades del presupuesto. Los proyectos que se eligen son muy variados,
por ejemplo, la remodelación de un hospital, la creación de una escuela deportiva o de arte,
campañas de concientización ecológica o contra la violencia de género, etc.

La primera ciudad argentina en implementar el presupuesto participativo fue Rosario, en


2002. En la actualidad, más de cuarenta ciudades de todo el país han realizado alguna
experiencia de presupuesto participativo. En algunas ciudades la edad mínima para
participar de la toma de decisiones res- pecto del presupuesto es de dieciocho años, pero
en varios municipios es menor. Por ejemplo, la Municipalidad de Morón permite la
participación desde los doce años.

Uno de los principales objetivos del presupuesto participativo es fomentar la toma colectiva
de decisiones, vinculando a las personas entre sí e involucrándolas en los problemas de su
barrio y su ciudad. Desde esta perspectiva, la política no es un tema exclusivo de los
políticos, sino un tema que compromete y mejora la calidad de vida de todos.
DEMOCRACIA DIRECTA, INDIRECTA Y SEMIDIRECTA

De acuerdo con la forma en la que el pueblo ejerce su poder soberano, existen


distintos tipos de democracia:

• Democracia Directa: el pueblo ejerce el poder directamente, como ocurría en la


polis de Atenas.
• Democracia Indirecta: Las democracias modernas son indirectas o
representativas, ya que la ciudadanía ejerce su poder a través de
representantes elegidos por medio de elecciones periódicas.
• Democracia Semidirecta: cuando, en una democracia indirecta, hay
mecanismos que permiten a los ciudadanos participar en forma directa en la
toma de decisiones.
¿Democracia directa, indirecta o semidirecta?

• La democracia se basa en la delegación que el


pueblo hace de su soberanía en autoridades elegidas
mediante elecciones libres….. DEMOCRACIA INDIRECTA

• Los ciudadanos atenienses se reunían en asambleas para


tomar las decisiones políticas…. DEMOCRACIA INDIRECTA

• Si en una democracia representativa la ley establece


formas de participación directa de los ciudadanos…..
DEMOCRACIA SEMIDIRECTA
Democracia formal y democracia sustantiva

• La democracia formal: es aquella que permite que sus ciudadanos


puedan libremente participar en la elección de sus autoridades.
• La democracia sustantiva: como forma de vida es aquella en la que los
habitantes de un Estado puedan disfrutar libremente de sus
derechos fundamentales.

Para que exista una verdadera democracia no sólo es suficiente votar,


sino que existan plenos derechos para todxs.
PARTIDO POLÍTICO: Un partido político es una organización de personas que comparten una
misma ideología y desarrollan un programa de gobierno, es decir, una serie de propuestas de
acción que pretenden aplicar si son elegidos para ejercer el poder del Estado.”

Sindicatos o gremios: Los sindicatos o gremios son asociaciones de obreros y empleados de una
misma actividad que se unen de manera voluntaria con el fin de defender sus derechos e
intereses comunes. Sus miembros, al igual que los de los partidos políticos, reciben el nombre de
afiliados. Entre sus objetivos están el reclamo por la mejora de sus salarios y las condiciones de
trabajo

También podría gustarte