Está en la página 1de 9

7.

Estructura adecuada y óptima de capital

Básicamente se podría definir como aquella combinación de recursos propios y


ajenos que maximiza el valor de la empresa, o expresado, en otros términos, qué
endeudamiento sería razonable para conseguir una mayor valoración.

Una empresa se puede financiar con recursos propios (capital) o con recursos
pedidos en préstamo (pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo que
se conoce como estructura de capital. En otras palabras, la estructura de capital,
es la mezcla específica de deuda a largo plazo y de capital que la empresa utiliza
para financiar sus operaciones.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


Pasivos Circulantes
Deuda a largo plazo Deuda
ACTIVOS Capital contable Financiamiento
- Acciones preferentes Total
Capital
- Capital común.
- Utilidades Retenidas

Para calcular la estructura de capital de una empresa basta con estimar el


porcentaje que el capital accionario y las deudas representan del valor de la
empresa. Es decir, que, si en el estado de situación financiera de la empresa
muestra, por ejemplo: $40,000 de deuda y $60,000 de capital, la empresa está
estructurada por deuda con el 40% y el 60% por capital.
Factores importantes que se consideran en la toma de decisiones de estructura de
capital
Referencia Factor Descripción
Las empresas ingresos estables y predecibles pueden
Riesgo Estabilidad de adoptar estructuras de capital altamente apalancadas
Comercial ingresos con más seguridad que las que tienen patrones volátiles
de ingreso por ventas.
Al considerar una nueva estructura de capital, al empresa
debe enfocarse primero en su capacidad de generar los
Flujo de Efectivo
flujos de efectivo necesarios para cumplir sus
obligaciones.
Costos de Obligaciones Una empresa puede estar restringida contractualmente
Agencia Contractuales respecto del tipo de fondos que pueda obtener.
Una empresa impondrá una restricción interna cobre el
Preferencias de
uso de la deuda para limitar su exposición al riesgo a un
la administración
nivel que sea aceptable para la administración.
Una administración preocupada por el control puede
Control
preferir emitir deuda en vez de acciones ordinarias.
La capacidad de la empresa para obtener fondos
Información rápidamente y a tasas favorables depende de las
Evaluación
asimétrica evaluaciones externas acerca del riesgo de prestamistas
externa de riesgo
y
calificadores de bonos.
Cuando el nivel general de las tasa de interés es bajo, el
financiamiento mediante deuda podría ser mas atractivo;
Oportunidad
cuando las tasas de interés son altas, vender acciones
seria mas tentador.

Teorías de la estructura de capital óptima

 La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el


riesgo financiero de la empresa y el rendimiento de modo tal que se
maximice el valor de la empresa.
 El valor de la empresa se ve maximizado cuando el costo de capital es
minimizado, ya que el mismo es utilizado habitualmente como la tasa de
descuento apropiada para los flujos de efectivo generados por la empresa.

Existen diferentes definiciones sobre la combinación óptima de estos fondos, ya


sean a corto o largo plazo.
1. Weston y Brigham definen: “La óptima estructura de capital es la que logra
un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento y por tanto maximiza el precio
de la acción”.

2. La Teoría de Modigliani y Miller Franco Modigliani y Merton Miller,


establecieron su teoría sobre la estructura de capital en 1958, los cuales
realizaron un estudio sobre la incidencia de la estructura de capital sobre el
valor de la empresa. La tesis inicial estaba sustentada en un conjunto de
supuestos pocos realistas, como no hay impuestos, la quiebra no tiene
costos, las utilidades operativas no se ven afectadas por el uso del
endeudamiento, esto implicó la reacción de los detractores, fundamentando
la inconsistencia de los criterios.

La Teoría de Modigliani y Miller Por lo anterior, Modigliani y Miller realizaron


adecuaciones a su posición inicial, quedando su teoría presentada
mediante dos proposiciones sin impuestos y con impuestos.

Proposición I de Modigliani y Miller (M&M): Estos autores consideran que


bajo determinadas hipótesis el valor de la empresa y el costo promedio
ponderado de capital son independientes de la estructura financiera de la
empresa.

Proposición II de Modigliani y Miller (M&M): Plantea que la rentabilidad


esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada crece
proporcionalmente a su grado de endeudamiento. El hecho de que el costo
de la deuda sea más bajo que el del capital accionario, se ve compensado
exactamente por el costo en el incremento del capital accionario
proveniente de la solicitud de fondos en préstamo.

En 1963 la proposición de M&M fue corregida por los autores, señalando ahora su
teoría con impuestos: La proposición I y II indica que, debido a la deducibilidad
fiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa aumentará
continuamente a medida que usen más deudas y por lo tanto, su valor se verá
maximizado al financiarse casi totalmente con deudas. Y donde se concluye que si
no existen impuestos la deuda la empresa no agrega valor para la empresa.

8. Clases de riesgo en que incurre el inversionista

Para un inversionista existen varios riesgos tanto cuantificables y no


cuantificables:

Riesgos Cuantificables: Son riesgos que por su naturaleza permiten anticipar y


calcular cómo nos pueden afectar, en caso de que se materialicen. La diferencia
con los riesgos no cuantificables es la facilidad de recopilación y estimación de
datos a través de modelos estadísticos, matemáticos o econométricos.

 Riesgo de mercado: Es cuando el valor de nuestra inversión se ve


afectada por movimientos en el precio del activo en el que hemos invertido.
Existen muchos factores que pueden afectar el precio de nuestras
inversiones, principalmente variaciones en las condiciones de la economía
o variaciones generadas por hechos que afectan negativamente al emisor.
 Riesgo de crédito: El riesgo de crédito consiste en la posibilidad de que
quienes nos adeudan dinero o tienen otra obligación con nosotros ¡no nos
paguen lo que nos deben o incumplan las condiciones que hemos acordado
en el contrato. Este riesgo nos genera daños debido a que el pago por
nuestra inversión (capital y rendimientos) se puede ver en entredicho
debido a que la entidad no tiene el dinero para responder, o no puede
cumplir con las condiciones pactadas en el contrato. o y está situación a su
vez puede hacer que nosotros de igual forma incumplamos nuestras
obligaciones.
 Riesgo de liquidez: Este riesgo se traduce en la dificultad de vender o
liquidar una inversión. Un ejemplo es cuando una persona invierte en la
compra de un apartamento. Posteriormente, el inversionista necesita
vender el apartamento (liquidar la inversión) para un proyecto personal, sin
embargo, no encuentra compradores a un precio razonable.

Riesgos No Cuantificables: Son riesgos que por su naturaleza no se pueden


calcular fácilmente ya que están atados a la materialización de eventos que no se
pueden medir de forma precisa.

 Riesgo legal: Se refiere a problemas o dificultades de tipo legal que


pueden afectar el cumplimiento de las condiciones iniciales en las que
hemos pactado nuestra inversión. Este riesgo incluye dificultad para ejercer
nuestros derechos, errores en la interpretación jurídica, omisión en la
documentación diligenciada.
 Riesgo Operativo: Este riesgo se da como consecuencia de errores,
inadecuaciones o fallas humanas, en la tecnología (hardware, software y
comunicaciones), en los procesos, en la infraestructura o por
acontecimientos externos que nos pueden generar pérdidas.
 Riesgo reputacional: Es la posibilidad de pérdida en que incurre una
entidad por desprestigio, mala imagen o publicidad negativa, sea verdadera
o no.
 Riesgo estratégico: El riesgo estratégico se enfoca en asuntos
relacionados con la misión y el cumplimiento de los objetivos estratégicos
de los intermediarios. Al igual que el riesgo reputacional, en general no está
en cabeza de los inversionistas.

 Fijación del precio de los activos de capital: Modelo CAPM

El capital asset pricing model (CAPM), que significa modelo de fijación de precios


de activos de capital, sirve para determinar la tasa de rentabilidad requerida para
un activo que forma parte de un portafolio de inversiones.

CAPM calcula la tasa de retorno apropiada y requerida para descontar los flujos
de efectivo futuros que producirá un activo, dada la apreciación de riesgo que
tiene ese activo. Betas mayores a 1 simbolizan que el activo tiene un riesgo mayor
al promedio de todo el mercado; betas debajo de 1 indican un riesgo menor.
Los beneficios de aplicar el CAPM en las finanzas son los siguientes: Minimiza el
riesgo debido a una cartera diversificada. Considera el riesgo sistemático o de
mercado, el cual no es empleado en otros modelos. Determina la variabilidad del
riesgo financiero y comercial.

 Calculo del costo del patrimonio

El Costo del patrimonio puede ser tomado como la tasa que el inversionista espera


o requiere como mínima al invertir en determinada empresa; para el cálculo de
este costo se pueden utilizar dos metodologías, una es el Modelo de Fijación de
Precios de Activos de Capital – CAPM consistente en adoptar un modelo de riesgo
y retorno. La segunda metodología es un modelo de crecimiento de los
dividendos, donde el precio de una acción es el valor presente de sus dividendos
que crecen a una tasa constante.
TRABAJO #2

6. Tiempo de recuperación de la inversión

No existe un plazo concreto de recuperación de inversión a nivel general, ya que


cada compañía cuenta con características específicas, y el costo de su puesta en
marcha es diferente. Existen dos tipos principales de inversiones: de recuperación
a mediano plazo y a largo plazo.

Por otro lado, dependiendo en lo que se ha invertido será el tiempo estimado para
obtener el retorno. Según los expertos, 21 meses es el tiempo promedio que se
requiere para obtener el retorno de la inversión.

Todo emprendedor tiene una gran inquietud a la hora de materializar una idea de
negocio: el retorno de la inversión.

Poner en marcha un proyecto empresarial, independientemente de su tamaño,


siempre conlleva riesgos e incertidumbre, así que el gran dilema es si el dinero
destinado para el mismo podrá recuperarse y, sobre todo, en cuánto tiempo.

De hecho, la viabilidad de un emprendimiento depende de forma directa de este


aspecto, que en el mundo de las finanzas se conoce simplemente como ROI
(Return on Investment). El ROI es un indicador financiero que utilizan las
empresas y emprendedores para medir y proyectar los resultados económicos de
sus inversiones y la viabilidad de las mismas. El resultado de su cálculo es el
margen de beneficio de cada peso, euro o dólar destinado para un negocio o
proyecto, lo que a su vez ayuda a determinar en cuánto tiempo se recupera la
inversión.
TRABAJO #3

¿Cómo puede utilizar el análisis de sensibilidad para tomar decisiones en la


evaluación financiera de proyectos?

El análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a las


organizaciones predecir los resultados de un proyecto, ayudando a comprender
las incertidumbres, las limitaciones y los alcances de un modelo de decisión.
También conocido como análisis hipotético, permite determinar cómo los
diferentes valores de una variable independiente pueden afectar a una variable
dependiente particular. Es útil en una amplia gama de temas además de la gestión
de proyectos, como finanzas, ingeniería, geografía, biología, etc.

Existen dos tipos de análisis de sensibilidad: el local y el global. El primero es una


técnica que estudia el impacto de un solo parámetro a la vez en función al costo,
manteniendo las variables de manera fija. El análisis de sensibilidad global, en
cambio, utiliza una muestra global con el propósito de explorar el espacio de
diseño.

El análisis de sensibilidad es una de las herramientas más utilizadas por los


directores de proyectos para predecir los resultados esperados de un proyecto.
Añade más flexibilidad al modelo de valoración durante el proceso de análisis y,
finalmente, en la presentación ante posibles clientes, inversores o grupos de
interés. Existen múltiples beneficios de aplicarlo en la gestión de proyectos:

 Facilita la toma de decisiones: Da como resultado pronósticos


respaldados por datos. Cuando se consideran todas las variables y se
analizan todos los resultados, le resulta más sencillo a la gerencia tomar
decisiones de inversión. Por lo tanto, es una herramienta extremadamente
útil para la planificación futura de la empresa.
 Asegura el control de calidad: Las compañías pueden determinar
aquellos procesos que no están permitiendo la creación de un producto útil
e impiden el alcance de objetivos. Determinar aquellos errores a tiempo
ayudará a crear mejores productos y a menor tiempo, lo que puede generar
en el futuro una mayor diversificación.

 Mejor asignación de recursos: Permite identificar las áreas fuertes y


débiles de la planificación de un proyecto, a su vez que mide su posible
impacto en los resultados. Esto permite a las organizaciones dirigir los
recursos a las variables que más apoyo necesitan.

El análisis de sensibilidad permite a las empresas pronosticar el éxito o fracaso de


un proyecto utilizando datos confiables y certeros. Al estudiar todas las variables y
los posibles resultados, los directores de proyectos pueden tomar mejores
decisiones respecto al proyecto, el negocio o las inversiones.

También podría gustarte