Está en la página 1de 11

PRIMERA CLASE OBSERVADA

1ra Hora:

La clase comienza cuando el profesor toma asistencia y llama a cada alumno, para
entregarle el último examen rendido del primer trimestre. A su vez, dicho docente, le
pide a cada alumno que cuando pasen a retirar el examen, traigan el cuaderno de
comunicaciones, para así poder registrarle allí, tanto la nota del examen, como la
calificación general del primer trimestre. Escuchando las notas de los alumnos, pude
observar que solo aprobaron el examen entre 5 o 6 alumnos de un total de 26 presentes,
lo cual significo que la mayoría fueron a instancias de recuperatorio o lecciones orales,
para “levantar” la nota trimestral.

A continuación, el profesor arranca con el tema nuevo, dictando el título: “La reforma
electoral de 1912 y los gobiernos radicales 1916-1930”. Luego, da una breve
introducción de forma oral y desarrolla el tema, escribiéndolo en formato esquema en
el pizarrón, para que los alumnos lo escriban en sus carpetas.

Durante el desarrollo de la clase, y siguiendo la línea del tema del día, en un momento
un alumno le pregunta al profesor que tiene de bueno e importante participar de las
elecciones, y que opina de la ampliación del voto a los 16 años. (Hay que tener en
cuenta que algunos de los alumnos de 4to tienen 16 años por seguramente haber
repetido en años anteriores, y esta iba a ser la primera experiencia en las urnas. Además,
el año anterior, se había aprobado la ampliación del sufragio a los jóvenes de 16 años,
de manera optativa, lo cual, era un tema que todavía estaba fuertemente presente en la
agenda de los medios de comunicación)

A esto, el profesor le responde que si es importante participar en las elecciones, sin


embargo, hace énfasis en las falencias que tiene el actual sistema de votación con boleta
de papel y urnas, acusándolo como uno de los más antiguos del mundo, y que prestan
para la corrupción y el fraude. Para ejemplificar su idea, va a tomar como caso, lo
sucedido en las elecciones de Tucumán, el año anterior, en donde se trasformó en un
escándalo nacional, por el robo de boletas y urnas que había pasado.
Como solución a esto, el profesor, propone la implementación del sistema de voto
electrónico, que se vienen utilizando en otros países, desatancando principalmente su
trasparencia. Para afianzar más su postura, va a elaborar un breve cuadro comparativo
en el pizarrón, comparando un sistema y otro en cuanto a sus ventajas y desventajas. En
cuanto a su opinión sobre la ampliación del voto a los jóvenes de 16, va a manifestar
que no está del todo de acuerdo, sino que lo ve más como una estrategia del oficialismo
de ese momento para captar más votos.

A continuación, escribiré el esquema hecho en el pizarrón:

1912- orden conservador P.A.N


Presidente: (Sáenz Peña)

Antes Fraude y corrupción

Desinterés por la gente a votar

Objetivo: Que la gente vuelva a votar

Legitimar los gobiernos

Lograr reformas para que el PAN no pierda el poder

Después el profesor elabora un cuadro comparativo comparando el antes y el después de


la reforma electoral.

Antes reforma electoral Después reforma electoral

Voto cantado Voto secreto

Participación optativa Participación obligatoria

Voto restringido Voto universal

El partido oficial controla las elecciones Órganos externos de control

Uninominal Plurinominal

Lista completa Lista incompleta


Luego, el profesor va a mencionar, alguna de las limitaciones, que tuvo la reforma de
1912, como por ejemplo que no se aplica la reforma electoral en el Senado, y que no
votan ni mujeres ni extranjeros. Además, agrega a modo de opinión personal, que no
está de acuerdo en la obligatoriedad del voto, haciendo hincapié, que el mismo debería
ser optativo.

Antes de terminar la primera hora de la clase, empieza a desarrollar algunas ideas del
tema de la segunda hora, el cual va a ser el ascenso del Radicalismo en el poder en
1916. Para ello, hace una breve descripción del partido, caracterizándolo básicamente
como un partido de clase media. También va a mencionar que el Radicalismo, va a
gobernar el Estado Nacional, conviviendo con una fuerte y feroz oposición en el
Congreso Nacional, en ambas cámaras.

2da Hora

Arranca el profesor escribiendo el título en el pizarrón: “Presidencia de Yrigoyen”, y


vuelve a mencionar, de que Yrigoyen y su partido llega al poder, gracias al apoyo de la
clase media. A continuación, va a desarrollar el tema, escribiendo, en forma de
esquema, las ideas principales, para que los alumnos registren en sus carpetas.

Unión Cívica Radical (UCR)

 Gran apoyo de la clase media


 Gana en presidencia y gobernación en 2 provincias
 Senado en manos de los conservadores

Yrigoyen debilidad política negocia con la oposición

Intervenciones provinciales

En un momento de la clase, le llama la atención verbalmente a un par de alumnos para


que dejen de comer y de usar el celular.
Una vez finalizado el esquema escrito, el docente, da una breve explicación oral, en
donde se dedica a ubicar la presidencia de Yrigoyen, dentro del contexto internacional,
en donde resalta el impacto económico y la crisis que produjo, el desarrollo de La Gran
Guerra, sobre todo en la interrupción del comercio internacional, que tanto influía en
Argentina. Otra cosa que destaca el docente, fue la política de neutralidad que tuvo la
Argentina, frente a la Gran Guerra, sostenida, durante el mandato de Yrigoyen.

Luego, el docente, empieza a desarrollar los aspectos sociales del gobierno de Yrigoyen,
centrándose, en especial en los conflictos sociales ocurridos en dicho periodo, y lo va a
hacer de la manera que lo viene haciendo, escribiéndolo en el pizarrón en formato-
esquema

Conflictos Sociales Huelgas “Semana Trágica”

“Patagonia Rebelde”

“La Forestal”

Políticas de Yrigoyen

Policía

REPRESION Ejército

Liga Patriótica Argentina*


“enemigos” Socialistas

Anarquistas

Sindicalismo negociación

Reforma universitaria Pública

Laica

Gratuita

Gobierno Tripartito Docentes

Alumnos

Graduados

*Para explicar lo que fue la Liga Patriótica Argentina, la va a definir como un grupo
fascista, y va a hacer un paralelismo de este grupo con la Sociedad del Rifle en EEUU y
con el Ku Kux Klan, para entender su accionar.

Una vez terminado el esquema, el docente, se va a concentrar en explicar lo que fue la


Reforma Universitaria, centrándose en los cambios que trajo a las distintas
universidades que habían en el momento. Entre dichos cambios, el profesor va a
explicar lo que fue la reforma de los planes de estudio, en el que a partir de ahora,
gozaría de un enfoque mas científico, que el teológico que poseía previamente (hay que
tener en cuenta que la mayoría de las universidades, antes de la misma eran de tipo
confesional).Después, va a mencionar la modificación que se hace al otorgamiento de
los cargos universitarios, ya que a partir de ahora, se lo otorgaría por concurso publico
y perderían el carácter vitalicio, tal como lo eran antes de la Reforma. Otro punto a lo
que va a hacer mención, va a ser el cambio en el sistema de gobierno universitario, en el
cual a partir de ahora, sería un gobierno tripartito, conformado por los 3 grupos más
importantes (docentes, alumnos y graduados), eligiendo, a partir de sus 2 consejos, su
respectivas autoridades, al igual que el manejo de sus recursos, que provienen del estado
nacional e s y lo último que menciona, es que con la gratiudad, se amplio notablamente
el ingreso, en especial en los sectores medios e hijos de inmigrantes.

Partiendo del tema de la Reforma Universitaria, el docente va a dar su postura actual en


cuanto a este tema y a la situación actual de las universidades públicas, discutiendo el
termino gratuito, ya que a su entender la educación universitaria no es gratuita, porque
primero sale del pago de los impuestos, y segundo que cada graduado le costó al estado
una cuantosa cifra de dinero, durante su proceso de estudio. También va a dar su postura
en cuanto al la eliminación del sistema de ingreso por examen en la U.N.M.D.P, por un
ingreso libre, el cual el va a manifestar su desacuerdo, ya que dificultan las cursadas de
los primeros años, y no modifican el alto índice de deserción universitaria que existe.

Termina la clase, y el profesor se queda conmigo un rato para asignarme los temas que
voy a preparar para mis prácticas, el cual va a ser la crisis del 29, la Guerra Civil
Española, y el ascenso del Fascismo y Nazismo en Europa.

SEGUNDA CLASE OBSERVADA

Arranca la misma, escribiendo el titulo en el pizarrón, el cual va a ser “Presidencia de


Alvear 1922-1928”, y a continuación, va a dar una breve introducccion oral del tema.
Dicha introducción, va a tratar de explicar el tema, resaltando algunos puntos, como la
conformación de la U.C.R como partido de clase media y explicando la relación de la
misma con la clase alta como buena (teniendo en cuenta que el mismo presidente
Alvear, proviene de un sector de la elite), lo que determino el periodo de “tranquilidad”
de su gobierno.

En un momento de la explicación dos alumnos empezaron a discutir entre si, e hizo que
el profesor interrumpiera su exposición, para separar a dichos alumnos que estaban
juntos. Luego que se calmo la situación, siguió con el desarrollo de su explicación. Una
vez terminada la misma, empezó a escribir otro esquema en el pizarrón, para seguir
explicando el tema nuevo.
Gobierno de Alvear (1922-1928)

U.C.R

Apoyo de las clases media y alta

Mantiene estrechos lazos con los conservadores

Formo un gabinete sin irigoyenistas

No tiene oposicion en el congreso

No recurre a intervenciones federales

Una estrategia utilizada por el docente para explicar dicho tema, va a ser utilizar la
situación política actual, en comparación con la de aquella época, utilizando un lenguaje
mas coloquial. Mientras hacia dicha comparación, un alumno le pregunta su opinión
acerca de la política actual y de los partidos políticos. En eso, el docente brinda su
postura, el cual va a ser defender la gestión del gobierno vigente, en contraposición a la
gestión del gobierno anterior que la va a acusar de corrupta. Despues otro alumno le
pregunta quien fue para el el mejor presidente, y el docente va a decir que va a ser
Arturo Illia.

Siguiendo el desarrollo de la clase, el profesor llama de nuevo la atención a otros


alumnos que estaban hablando fuerte y un alumno se retira antes de la clase, por que
tiene que ir al medico.

A continuación, va a seguir con su exposición, escribiendo las ideas principales en el


pizarrón, siguiendo el formato esquema.

Gobierno de Alvear

Ordena los gastos del Estado baja gasto publico

Despide empleados públicos nombrados por Irigoyen

Combatio la corrupción y el clientelismo político


Division en la U.C.R Antipersonalistas (Alvearistas)

Personalistas (Yrigoyenistas)

Cuando va desarrollando el cuadro, se va a detener a explicar con mas detalle lo que


significo la creación de Y.P.F, resaltando la importancia estratégica del manejo del
recurso, tanto en el suministro de combustibles, como en la generación de energía.

En la segunda parte de la clase, va a arrancar con el desarrollo en forma de esquema del


segundo gobierno de Yrigoyen. Cuando va a arrancar con dicha clase, el preceptor
interrumpe la clase, llamando a un alumno a retirar su boletín, y en eso el curso se
dispersa un poco.

Retonamdo la clase, el profesor, pregunta al curso, por que la sociedad de esa época,
volvió a elegir a Yrigoyen, cuando Alvear había tenido un periodo político mas bien
“tranquilo” (refiriéndose a los pocos conflictos económicos y sociales que tuvo en su
gobierno) y su candidato era garantía de una continuidad sobre ese camino. A todo esto,
un alumno va a contestar que la sociedad es idiota, explicando de esta manera el
resultado de las elecciones.

A continuación, escribiré el esquema del pizarrón

2do Gobierno de Yrigoyen (1928-1930)

 Ganan las elecciones, prometiendo cargos políticos y cargos públicos, a cambio


de apoyo y votos
 Apoyo de las clases bajas
 Nuevas intervenciones federales a las provincias
 CRISIS ECONOMICA DE 1929

Caida del comercio internacional

Caida de las inversiones

Caida de las exportaciones

Caida de los precios de los productos primarios


 Aumenta el gasto publico
 Caída en la balanza de pagos
 Aumento de la inflación y el desempleo
 Genera las condiciones para el Golpe de Estado de 1930

Una vez terminado el esquema, los alumnos los escriben en sus carpetas y con esto
termina la clase.

TERCERA CLASE OBSERVADA

La clase comienza con una exposición oral, explicando las causas del golpe de estado de
1930. Durante el desarrollo de su exposición, aclara que la mayoría de los Golpes de
Estado, que se van a desarrollar en Argentina, va a ser de carácter cívico-militar,
resaltando, con esta idea el importante papel que tuvo la sociedad civil en los diferentes
golpes, como un muy importante grupo de apoyo.

A continuación, el docente escribirá de forma esquemática, el desarrollo de los


contenidos.

Causas y protagonistas del Golpe de Estado de 1930

1. Comerciantes y exportadores: Esta parte, el profesor va a hacer un dictado, en el


cual va a resaltar la critica que van a tener estos sectores sociales hacia el
presidente Yrigoyen por no poder sacar adelante al país de la crisis económica
general ya que sus intereses económicos, fueron afectados profundamente por
dicha crisis.
2. Sector político: Para desarrollar este inciso, va a tener en cuenta lo visto en la
clase anterior, ya que la descripción de estos sectores políticos ya se había visto
en clases anteriores. La estrategia que va a utilizar el profesor va a ser preguntar
de manera general a la clase lo visto en esas clases y de esta manera, va a
recuperar esos conocimientos previos, ya impartidos. Después de realizar este
breve ejercicio en el aula, el docente se va a detener en explicar el concepto de
patronazgo, vital para entender el accionar de estos sectores, y va a concluir con
este inciso, diciendo que a causa de la crisis económica, la política presidencial,
no pudo seguir sosteniendo el elevado gasto público que llevaba el sistema del
patronazgo político a la hora de otorgar nuevos cargos públicos y políticos.
3. Empleados públicos: Por impacto también de la crisis economica y como una
medida para reducir el gasto publico, se da una ola de despidos
4. Sectores obreros: Este ítem se detiene, dando una explicación de la
conformación de esos sectores obreros en aquella época. Luego dicta algunos
conceptos claves, pero la idea que va a remarcar el profesor, va a ser que dichos
sectores le retiran el apoyo al Presidente, debido al aumento de la desocupación.
5. Prensa: Para desarrollar este ítem, el docente explica el poder que tiene la prensa
sobre la sociedad, como el cuarto poder y su influencia sobre la política en
general, utilizando, por ejemplo, la actualidad de los mismos, y sus influencias,
tanto en la sociedad como en la política. Volviendo al tema de la clase, el
profesor, va a decir que la prensa de la época, se va a dedicar a hacer una
campaña en contra del Presidente, atacando principalmente su imagen personal
(en la figura del “Peludo”, por su supuesto aislamiento del resto de la sociedad).
Tambien, va a hacer énfasis en su supuesta incapacidad en el manejo del
gobierno, y, van a sacar a la luz publica todos los casos de corrupción política,
en la cual, estaba involucrado el Poder Ejecutivo.
6. Iglesia: El docente explica previamente el rol que tenia la Iglesia en la sociedad
argentina de ese entonces, haciendo énfasis en aquellos sectores que estaban en
disputa con el Gobierno Nacional. En resumen, el docente va a decir que la
Iglesia va a Llama al golpe de estado, porque critica la supuesta política
“populista” que implementaba Yrigoyen, en el manejo con los sectores sociales
mas bajos. A continuación, el docente hace un paréntesis sobre el tema, y
desarrolla brevemente lo que se entiende por populismo, y lo va a ubicar (como
estilo de gobierno), según su criterio, no en el gobierno de Yrigoyen, sino en los
gobiernos de Juan Domingo Peron en Argentina, Getulio Varguas en Brasil, y
Lazaro Cardenas, en Mexico.
7. Ejercito: Critican el estilo “Plebeyo” que tiene el gobierno en cuanto a la política
mediadora y conciliadora que lleva a cabo, para resolver los conflictos sociales,
de los cuales la mayoría, quedan sin una resolución definitiva. Despues va a
desarrollar brevemente como estaba compuesto las Fuerzas Armadas, y quienes
lo lideraban, agrupándolo en dos grupos comandados por dos lideres bastantes
diferentes entre si en la concepción del estado, y que van a ser, los que lleven a
cabo el golpe militar de 1930, siendo los dos primeros presidentes de facto.

Ejercito Felix Uriburu: visión conservadora y corporativista del estado


Fuerte influencia del nacionalismo de la época

Agustin P Justo: Vision mas liberal. Defiende la estructura de partidos.


(aunque aplique el fraude electoral para ganar en los
respectivos espacios). Pustura pro- británica.

En la segunda hora de la clase, el profesor dicta un cuestionario a resolver con el


manual de historia utilizado en clase (el manual 2010 de Editorial Santillana), para
contestar en lo que queda de tiempo de la clase, y también en sus casas, con fecha de
entrega en la clase siguiente:

Trabajo practico nro. 1:

1. ¿Cuáles fueron los límites y las consecuencias de la reforma electoral? Pág. 128
2. ¿Por qué Yrigoyen, a pesar de ser elegido presidente, tenía una marcada
debilidad política? ¿ Que métodos toma al respecto? Pág. 129
3. ¿Qué políticas emplea Yrigoyen durante los conflictos sociales? ¿Cuándo utiliza
estas políticas? Pág. 130
4. ¿Quiénes representaron a los obreros y que plantearon? Pág. 130
5. Realiza un cuadro comparativo de la Semana Trágica, las huelgas de la Forestal,
y la Patagonia Rebelde Pág. 130-131
6. ¿Qué fue la Liga Patriótica y cómo actuó? Pág. 131
7. ¿Por qué se produjo la reforma universitaria? ¿Cuáles fueron dichas reformas?
8. ¿Qué medidas tomo Yrigoyen con respecto a la economía? Pag 133-134

También podría gustarte