Está en la página 1de 17

INFORME DE DESPLAZAMIENTO Y

DESPLAZAMIENTO FORZADO DE LA COMISIÓN


ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS MICHOACÁN

Marzo, 2022.
ÍNDICE

Pág

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… III

7
CONCEPTOS BÁSICOS……………………………………………………….
8
DATOS DE INTERNAL DISPLACEMENT MONITORING
CENTER………. 9

DATOS DE LA JOIN IDP PROFILING SERVICE.......................................


10
INDICADORES DE DESPLAZAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO
FORZADO EN MICHOACÁN………………………………………………….

DATOS DE LA COMISIÓN EJECUTIVA ESTATAL DE ATENCIÓN A


VÍCTIMAS DEL ESTADO DE MICHOACÁN………………………………… 11

A DONDÉ VAN LOS DESPLAZADOS………………………………………. 13

CONCLUSIONES ………………………………………………………… 16

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 17

II
INTRODUCCIÓN

La migración no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de algunos países. El


movimiento de personas a través de las fronteras es, como señala la Oficina del
Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas, tan antiguo
como el establecimiento mismo de dichas fronteras.

Sin embargo, como han apuntado algunos especialistas, desde las últimas
décadas del siglo XX se puede hablar de una “segunda gran oleada de
migraciones de la época contemporánea”, en vista de que, para 2009, el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contabilizaba al menos 214
millones de migrantes internacionales. En 2013, año de la más reciente estadística
publicada por Naciones Unidas, la cifra ascendía a 231 millones 500 mil migrantes
internacionales.

Es importante señalar que por migrante internacional debe entenderse a


toda persona que se encuentre en un país o área geográfica distinta a aquella en
donde nació independientemente de los motivos detrás de su desplazamiento.

Ahora bien, derivado de los diversos conflictos armados que, a partir de


2010, comenzaron a asolar a diversos países de Oriente Medio y África del Norte,
y el consecuente y drástico incremento en los flujos migratorios provenientes de
esas regiones, principalmente hacia Europa, llevaría a pensar un crecimiento más
acentuado de dicha cifra en los últimos años.

De acuerdo con cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), por ejemplo, tan sólo en 2014 se registraron
aproximadamente 2.9 millones de nuevos migrantes internacionales desplazados
por la violencia (los principales expulsores son Siria, Afganistán y Somalia).
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que en vista de la naturaleza mixta de
los flujos que entran en la categoría de migración internacional económica o
humanitaria, por mencionar las más comunes y las diversas restricciones que los
III
Estados imponen a la movilidad transfronteriza de personas provoca que muchas
de ellas migren de forma irregular, lo cual hace más difícil contar con cifras
exactas del fenómeno.

Partiendo de esta somera radiografía del panorama migratorio mundial,


debe reconocerse que México, como pocos países del orbe, es emisor, receptor, y
lugar de tránsito y retorno de grandes flujos migratorios, los cuales también son de
naturaleza mixta y, en gran medida, no autorizados o irregulares.

Esto conlleva una compleja serie de retos que, en materia de política


interna y exterior, el Estado mexicano debe enfrentar para garantizar, entre otras
cosas, la seguridad nacional, los derechos humanos de los migrantes en tránsito,
la implementación efectiva de la legislación migratoria, la asimilación de los
migrantes en retorno y de aquellos nacionales extranjeros que pretenden
instalarse en territorio mexicano, y el respeto a los nacionales mexicanos en el
exterior (especialmente en Estados Unidos).

Es decir, la migración es un fenómeno con consecuencias que atraviesan


todos los órdenes de la vida social mexicana.

En México el tema migratorio es muy complejo, al desarrollarse en él


diversos tipos o flujos migratorios como son: la migración de origen, tránsito,
destino y retorno. Según información de la Organización Internacional para la
Migraciones (OIM), el corredor migratorio México-Estados Unidos es el más
transitado del mundo, al ser Estados Unidos de América el principal destino de la
migración mundial actualmente.

De acuerdo con lo reportado por la Unidad de Política Migratoria (UPM) de


la Secretaría de Gobernación (SEGOB) durante el año 2018, 612 personas de
distintas nacionalidades estuvieron detenidas en estaciones o estancias
migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM), cifra que, en el año 2017,
era de 93,846. Además, durante el año 2018, 317 personas extranjeras fueron
deportadas o acogidas al beneficio de retorno asistido desde México a otros

IV
países, mientras que, en el año anterior, la cifra alcanzó a 82,237 personas
extranjeras.

La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación también


reportó que en el año 2018,717 niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes
fueron presentados ante el INM, de los cuales 1,202 viajaban no acompañados
(esto es sin papá, mamá o tutor). A febrero de 2019 la cifra representaba a 5,121,
NNA de los cuales 1,101 viajaban en condición de no acompañados.

Según los datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) de la


Secretaria de Relaciones Exteriores, para el año 2017, existían 11,848,537
personas mexicanas viviendo fuera de México, siendo que 11,517,375 residían en
Estados Unidos de América, lo que representa el 97.21% del total de las personas
mexicanas que viven fuera del país. La UPM, reportó que, en ese mismo año,
Estados Unidos repatrió a 167,064 connacionales.

Las estadísticas presentadas líneas arriba nos dan cuenta de que México
es un país en el cual el tema migratorio esta intrínsecamente ligado a nuestro
contexto de vida, tanto en contextos de movilidad regulares como irregulares.

Los altos índices de migración irregular que se presentan en México (tanto


de personas extranjeras en tránsito a Estados Unidos de América como de
mexicanos que aspiran llegar y vivir en ese país) hacen necesaria una
aproximación al tema migratorio que parta de la generación de una política pública
que contemple la complejidad de la situación, la responsabilidad compartida de los
países en nuestra región, pero, sobre todo, que tenga como base a los derechos
humanos y el concepto de seguridad humana.

Entendida esta como la seguridad de las personas en sus vidas cotidianas,


que se alcanza no mediante la defensa militar de las fronteras de un país, sino con
la consecución del pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando su
desarrollo personal, a la satisfacción de sus necesidades básicas y la participación
en la comunidad de forma libre y segura.

V
En este contexto, la seguridad humana significa proteger las libertades
fundamentales, aquellas que son la esencia de la vida. Significa proteger a las
personas de situaciones y amenazas críticas. Utilizando procesos que se basen
en las fortalezas y aspiraciones de las personas. Significa crear sistemas políticos,
sociales, medioambientales, económicos y culturales que, de forma conjunta,
aporten a las personas los fundamentos para la supervivencia, el sustento y la
dignidad, en caso concreto, el pleno respeto en el ejercicio de sus derechos
humanos.

Por otro lado, es importante hacer mención e incluir el tema desde la


perspectiva de derechos humanos, que la migración transfronteriza (México -
Estados Unidos y México-Centroamérica) se cataloga como un fenómeno regional,
de tal modo que la condición binacional y bicultural por un lado, y el carácter
fronterizo por el otro, son rasgos distintivos de las familias y/o personas
transfronterizas, el Suchiate y el rio Bravo dividen, países, que comparten historia
y cultura en común.

VI
CONCEPTOS BÁSICOS

Migración, es el acto de migrar, es el desplazamiento desde un territorio de un


Estado hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo. Se refiere a cualquier
movimiento de población, independientemente de su tamaño, composición o
causas. En función de las características de estos movimientos, se habla de
migración forzada o migración voluntaria, de migración permanente o temporal.

Migración forzada, es el desplazamiento que se ocasiona por la amenaza a


la vida, la seguridad o la libertad o por situaciones que ponen en peligro la
subsistencia. En esta migración se incluyen los refugiados, los solicitantes de
asilo, los desplazados por desastres naturales, desastres nucleares o químicos,
hambruna o proyectos de desarrollo.

Existen además otros tipos de migración, tales como:

Migración permanente: Es aquella en la cual no se conoce previamente la


duración de la estadía.

Migración voluntaria: La migración voluntaria por oposición se refiere a aquella


que no resulta a partir de una situación forzosa. Se suele incluir en esta definición
a los migrantes que se trasladan en busca de mejores condiciones de vida por
oportunidades laborales o de estudio o para reencontrarse con a sus familias.

Migración temporal: Es aquella que se produce por un tiempo determinado que


ya se conoce de antemano. Puede ser corto, de algunos meses, o de años, como
el caso de la realización de estudios en el exterior.

7
Derivado de la necesidad por parte de éste órgano autónomo de llevar un
seguimiento puntual de la información y datos obtenidos en materia de
desplazamiento forzado de personas en el Estado de Michoacán y como resultado
del trabajo en conjunto con las instituciones involucradas en el tema, así como en
seguimiento a una de las agendas que se lleve en esta Comisión, que tienen como
objetivo la coordinación interinstitucional para resolver temas migratorios,
desplazamientos y personas en situación de movilidad, lo anterior para dar
veracidad y credibilidad a los datos que se obtienen por cada uno de los
involucrados, se logró compilar la siguiente información, así como el análisis de los
mismos.

DATOS DE INTERNAL DISPLACEMENT MONITORING CENTER

Por parte de la organización “Internal displacement monitoring center", en el año


2021 el desplazamiento en América Central es la más alta en los últimos 10 años
con número que alcanza los 4.5 millones registrados en los países de Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Salvador, Colombia, México y Haití, en su mayoría por
desastres naturales, lo realmente preocupante son los 238,000 desplazamientos
consecuencia de ataques, intimidaciones y persecuciones de grupos armados no
estatales, para- militares y bandas criminales que pretendían ejercer el control
sobre las economías ilegales y las rutas del narcotráfico.

La cifra fue inferior a la de años anteriores, en parte por la reducción de la


violencia, debido a las restricciones de COVID-19, sin embargo, esto también
podría atribuirse a la limitada recopilación de datos durante la pandemia,
actualmente existen cifras que tienen a México en el segundo lugar con la mayor
cantidad de desplazados, dando un total de 357,000, después de Colombia donde
éste último maneja cifras alarmantes de 4.9 millones.

8
DATOS DE LA JOIN IDP PROFILING SERVICE Y LA COMISIÓN MEXICANA
DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La organización “JIPS Joint IDP Profiling Service”, con la relación a México del
periodo de 2019 a 2020 estudio el comportamiento del fenómeno de
desplazamientos, en coordinación con la Comisión Mexicana de Defensa y
Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), cada año decenas de miles de
personas se encuentran en desplazamiento interno en México. Por causas como:
violaciones a sus derechos humanos, violencia generalizada y desastres
naturales.

Este Fenómeno ha sido documentado desde 1972 como está descrito de


manera exhaustica en el reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
además la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos
Humanos (CMDPDH) ha monitoreado sistemáticamente desde el año 2014 el
mencionado fenómeno, pero el Gobierno Federal solo reconoció dé manera oficial
dichas cifras en abril del 2019 en su publicación “la violencia como causa del
desplazamiento interno forzado”, esto fue dado a conocer por el Consejo Nacional
de Población (CONAPO), en el Portal de la Secretaría de Gobierno (SEGOB),
dando como resultado que se pusieran en marcha acciones para responder al
desplazamiento en el país.

De cualquier manera, numerosos retos persisten respecto a producir,


analizar y usar la información relevante de manera sistemática.

Con base en los antecedentes del año 2019 la Comisión Mexicana de


Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, requirió a la JIPS Joint IDP
Profiling Service, apoyo para fortalecer la información y el análisis del
desplazamiento interno forzado en México.

El Gobierno de México al igual que la comunidad internacional se unió a


este esfuerzo y en el año 2020 los integrantes decidieron avanzar con los perfiles
requeridos por la JIPS Joint IDP Profiling Service, con soporte técnico para
9
presentar una propuesta que lleve al estudio, análisis y campo de acción ante el
fenómeno del desplazamiento que se dé por cualquier circunstancia mencionada.

INDICADORES DE DESPLAZAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN


MICHOACÁN

Cabe destacar que el presente trabajo fue además focalizado en ciertas regiones
primero de nuestro país y específicamente en ciertas regiones del Estado, lo
anterior, como resultado del estudio de la dinámica Estatal y la mayor complejidad
en el tema, por lo que se acotó a las regiones denominadas “Tierra Caliente” y
“Sierra Costa”, siendo éstas las de mayor índice de contingencias sociales como
resultado de actividades por parte del crimen organizad, pobreza extrema, así
como por desastres naturales.

Inicialmente se habrá de establecer un registro histórico de la problemática,


por lo que, de acuerdo con los datos aportados por la Comisión Mexicana de
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, en su informe 2020 denominado
“Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México”, establece que
el total de personas desplazadas internamente por la violencia en México hasta
diciembre de 2020 ascendía a 356,792 (trescientos cincuenta y seis mil
setecientos noventa y dos) personas.

Después de haber disminuido constantemente entre 2016 cuando se había

estimado un total de 22,110 personas desplazadas y 2019 cuando llegó a 8,664,


en 2020 el número estimado de personas desplazadas internamente volvió a
subir, aunque siguió siendo inferior a la cifra registrada en 2018 y en los años
anteriores. Si comparamos la cifra de 2020 con la de 2019, se observa un
incremento del 12.43%.

10
De la misma manera indicando que Michoacán con 12,993, es el tercer
Estado con Mayor número de desplazamientos con motivo de la violencia; así
como un incremento muy significativo de 2018 a 2020.

Adicionalmente cuenta ésta oficina información obtenida del Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI) de marzo del 2015 a marzo del 2020, en la que se
ejemplifica por municipio el número de personas que emigraron de su lugar de
residencia de ese número, cuántas lo hicieron con motivo de la violencia y el
número total de población que tiene el municipio; documento que se adiciona al
presente en el apartado de anexos-, pero que refleja claramente que los
municipios de:

Apatzingán, Aguililla, Morelia, La Huacana, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zamora


son los que cuentan con mayor número de personas desplazadas con motivo de la
violencia, así como se tuvo un total de la “zona sierra - costa” y “tierra caliente” de
2,136 personas desplazadas, cifra oficial en base a la información recabada por
dicho organismo.

En relación al desplazamiento por motivos de familia los municipios que


presentan mayor movilidad son: Apatzingán, Buenavista, Gabriel Zamora, Hidalgo,
Lázaro Cárdenas, Morelia, Uruapan y Zamora; con un total de 17, 144 personas
desplazadas. los municipios de Arteaga, Apatzingán, Buenavista, Huetamo,
Hidalgo, Jaconá, Lázaro Cárdenas, La Huacana, Maravatío, Morelia, Mújica y
Zamora, son los municipios que tiene un mayor reporte de desplazamiento por
motivo aparente de migración a otros estados de la República Mexicana o países
vecinos, con un total de 44,990 habitantes desplazados.

DATOS DE LA COMISIÓN EJECUTIVA ESTATAL DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS


DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Por otra parte, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas del Estado de
Michoacán, en un documento emitido en el mes de octubre de 2020, que refirió la
11
información que solicito directamente a los gobiernos municipales de
Tepalcatepec, Aguililla, y Coalcomán entrego los resultados siguientes:

 El municipio de Tepalcatepec de acuerdo al censo suma 2053 víctimas de


desplazamiento forzado siendo 629 niños, niñas y adolescentes y 1424
adultos.
 Respecto a Coalcomán, según el censo aplicado por la Dirección de
Desarrollo Social y Municipal, hay un aproximado de 785 adultos y 167
menores de edad desplazados.
 En Aguilla, no se cuenta con un censo en la actualidad sobre las personas
desplazadas, pero se tiene una aproximación de más de 4,000 personas de
todas las edades. Cifras de menores de edad; de 0 a 4 años (1,514
habitantes, de 5 a 9 años (1,541 habitantes)) y 10 a 14 años (1,4028
habitantes). Entre ellos concentraron el 30.2 % de la población.

A partir del proceso de registro y análisis de la información, se observó que


en 2019 los medios de comunicación han podido registrar y ofrecer más
información sobre episodios de desplazamiento interno forzado que afectan a un
número más reducido de personas. El monitoreo permanente de la situación de
desplazamiento en el país también ha permitido identificar eventos violentos que
ocurren en torno a municipios y comunidades donde se han reportado
desplazamientos anteriormente.

Hemos acompañado la situación en la región de la Tierra Caliente


michoacana, donde en diciembre de 2019 comenzó una incursión armada del
Cártel de Jalisco Nueva Generación a diversos municipios, ocasionando
enfrentamientos entre este grupo armado y los Cárteles Unidos.

Durante el 2020 se reportó que la violencia había desplazado a varias

familias de esta región, entre ellos los episodios de Aguililla, Buenavista y


Tepalcatepec reportados en este informe, pero la información sobre afectaciones a
12
otros municipios como Coalcomán, La Huacana, Gabriel Zamora, Parácuaro,
Churumuco, Chinicuila, Aquila y Coahuayana había sido escasa.

El desplazamiento se presenta en el contexto de la lucha por el control del


territorio michoacano por parte de dos grupos armados antagónicos, el Cártel de
Jalisco Nueva Generación y los Viagras y, la cual ha convertido a esta zona en un
escenario imparable de violencia en el que ocurren constantes tiroteos, narco
bloqueos, quema de viviendas, extorsiones, secuestros y desapariciones. La
masacre de 14 policías estatales en octubre de 2019 es señalada por los
habitantes como el punto de quiebre para que varios poblados de Aguililla se
convirtieran en una tierra sin ley y la razón por la cual Aguaje se volvió un pueblo
fantasma.

A DÓNDE VAN LOS DESPLAZADOS

Bonifacio Moreno.

En el mes de julio de 2020, al menos 68 personas (pertenecientes a 20 familias)

de la comunidad de Bonifacio Moreno, mejor conocida como El Aguaje en el

municipio de Aguililla, se vieron obligadas a desplazare como resultado de la

violencia generada entre grupos armados

Las familias desplazas, conformadas por mujeres, niñas, niños y adultos

mayores huyeron hacia Apatzingán donde, ante la falta de respuesta

gubernamental, se refugiaron en dos albergues que el párroco de la comunidad

habilito y en bodegas que los habitantes del municipio adaptaron para recibir a las

personas desplazadas.

Buenavista, Tomatlán.

13
El 10 de noviembre de 2020, alrededor de 179 personas (pertenecientes a 50
familias) se vieron obligadas a huir de sus hogares en La Cuchilla, municipio de
Buenavista Tomatlán, debido a la violencia generada por grupos armados
organizados, los constantes enfrentamientos en la región y ante las amenazas de
los grupos delincuenciales.

De acuerdo con la información reportada por la prensa, el desplazamiento


de la población se dio luego de que un comando del Cártel de los Viagras —
integrado por entre 40 y 50 personaS, irrumpiera en la localidad, saqueara las
viviendas de las familias (dedicadas a la agricultura y ganadería), y las amenazara
de muerte para impedir que regresaran a sus hogares.

Los pobladores se desplazaron hacia Apatzingán y otros municipios


colindantes y, de acuerdo con el Padre Gregorio López, algunas familias analizan
buscar asilo político en Estados Unidos. Se informó que entre la población
desplazada había niños, niñas y personas adultas mayores, quienes se
desplazaron con lo que llevaban puesto. También se reportó que las familias
fueron apoyadas con despensas por parte de los vecinos de las localidades donde
se refugiaron.

La Guardia Nacional arribó diez días después a La Cuchilla, a pesar de que


los pobladores habían solicitado el apoyo de las autoridades desde el 10 de
noviembre, fecha en que se desplazaron. Por su parte, la Comisión Estatal de
Derechos Humanos de Michoacán exhortó a las autoridades de seguridad pública
y procuración de justicia a actuar para brindar condiciones de seguridad a los
pobladores.

Tepalcatepec

De acuerdo con una solicitud de acceso a la información pública realizada por la

CMDPDH al ayuntamiento de Tepalcatepec, se reportó que en los meses agosto,


septiembre y diciembre de 2020, al menos 200 familias de las localidades de La
Mesa, Las Mesas del Terrenate, Los Cuchis, La Bocanda, Voladeros y La
Estanzuela en el municipio de Tepalcatepec, fueron forzadas a desplazarse

14
debido a la presencia de grupos armados civiles, en particular del Cártel de Jalisco
Nueva Generación, el cual, se señala en esta comunicación, representa una
amenaza constante ya que ha ataca- do a varios de los municipios que colindan
Tepalcatepec como Aguililla y Coalcomán en el estado de Michoacán, así como a
la localidad de Jilotlán de los Dolores en el estado de Jalisco.

Como respuesta a estos desplazamientos, se informó que el Ayuntamiento

de Tepalcatepec y el DIF municipal entregaron despensas a los familiares y

acordaron establecer dos lugares para brindar alojamiento temporal. Asimismo, el

ayuntamiento de este municipio, a través de la respuesta a dicha solicitud, reporto

que la Policía Municipal y la Policía Estatal tuvo presencia en la zona, provocando

enfrentamientos entre estos y el grupo armado. Finalmente, la solicitud señalo que

el gobierno federal sigue ausente.

15
CONCLUSIÓN

En este contexto, y con toda la información antes referida, se debe claramente


tener en cuenta que la seguridad humana significa proteger las libertades
fundamentales, aquellas que son la esencia de la vida; proteger a las personas de
situaciones y amenazas críticas.

Utilizando procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de las


personas, debiendo buscar los mecanismos que aporten a las personas los
fundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad, en caso concreto, el
pleno respeto en el ejercicio de sus derechos humanos.

Los compromisos asumidos por México en el ámbito internacional para la


protección de sus habitantes y no tengan la necesidad de abandonar su lugar de
origen, así como sus bienes, preservar su vida y las de sus familias no debería
acontecer en el Estado Mexicano, no obstante acontece y debe visibilizarse; y en
atención a la forma de pensar de la generalidad de las personas que conocen de
las problemáticas sociales pero que directamente no le son vinculantes “lo que no
se ve no existe”, por lo que al contrario, ésta tan importante problemática afecta a
la sociedad en sus fibras más sensibles, sobre todo en atención a que no distingue
el grupo de personas que afecta, es decir, niños, mujeres, adultos mayores, a
todos; por lo que debe darse difusión a las cifras, testimonios y a lo que ocurre en
nuestro país, para que las instituciones lo atiendan y resuelvan.

16
BIBLIOGRAFÍA

Brenda Pérez Vázquez, L. B. (Agosto de 2020). Episodios de Desplazamiento


Interno Forzado Masivo en México. Obtenido de
https://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-episodios-
desplazamiento-interno-forzado-masivo-en-mexico-informe-2019.pdf
iDMC. (2013-2022). Internal Displacement Monitoring Center . Obtenido de
Informe de desplazamiento interno:
https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/211214_IDMC_IDI_
2021_report_ES.pdf#page=46
JIPS. (2022). Joint Profiling Service. Obtenido de https://www.jips.org/jips-
country/mexico/
Madrigal, L. C. (febrero de 2022). Director de Vinculación Binacional en México y
Programas. Estadística relevante de los michoacanos que radican en los
Estados Unidos . Morelia.

17

También podría gustarte