Está en la página 1de 8

Ensayo sobre la Violencia contra la Mujer

Alumno: Joel Erick Gutiérrez Puma

La violencia contra las mujeres se da de muchas formas: física, sexual, psicológica,


económica, laboral, acoso o hostigamiento, simbólica, institucional, entre otras.
La violencia contra la mujer también se conoce como violencia basada en el género
(GBV) porque está estrechamente vinculada a la desigualdad de género y a las normas
sociales que perpetúan el estatus subordinado de las mujeres y las niñas en la sociedad.
Si bien es cierto que la constitución de la republica reconoce como finalidad principal
del estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y el mantenimiento
de los medios que la permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un
orden de libertad individual y de justicia social compatible con el orden público, el
bienestar general y los derechos de todos y todas, pero esto no es tan cierto en la
realidad debido a ciertas situaciones inesperadas.
Siendo así que cada 72 horas muere una mujer en manos de su compañero de vida y
que el índice de mortalidad de la mujer por causa de violencia aumenta cada año sin que
las autoridades u organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan aunar
esfuerzos para proteger a gran escala a este sector poblacional todavía marginado por
la sociedad patriarcal en que vivimos.

A nivel mundial:
 Se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido
violencia física y/o por parte de su compañero sentimental o violencia por
parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún
momento de su vida. Sin embargo, algunos estudios nacionales
demuestran que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia
física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida.
 Las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus
compañeros tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto,
casi el doble de las posibilidades de sufrir depresión y, en algunas
regiones, 1.5 veces más posibilidades de contraer el VIH, en comparación
con las mujeres que no han sufrido violencia por parte de su compañero
sentimental.
 Pese a que la disponibilidad de datos es limitada, y existe una gran
diversidad en la manera en la que se cuantifica la violencia psicológica
según países y culturas, las pruebas existentes reflejan índices de
prevalencia altos. El 43% de las mujeres de los 28 estados miembros de
la unión europea ha sufrido algún tipo de violencia psicológica por parte
de un compañero sentimental a lo largo de su vida.
 Se estima que en práctica la mitad de los de mujeres asesinadas en 2012,
el autor de la agresión fue un familiar o un compañero sentimental,
frente a menos del 6% de hombres asesinados ese mismo año.
 En 2012, un estudio realizado en Nueva Delhi reflejo que el 92% de las
mujeres comunico haber sufrido algún tipo de violencia sexual en
espacios públicos a lo largo de su vida, y el 88% de las mujeres comunico
haber sufrido algún tipo de acoso sexual verbal incluidos
comentarios no deseados de carácter sexual, silbidos, miradas o gestos
obscenos) a lo largo de su vida.

Factores de riesgo:
Los factores de riesgo y violencia sexual son de carácter individual, familiar,
comunitario, social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su
padecimiento, y otros a ambos. Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de
pareja y violencia sexual, se encuentra los siguientes:

 Un bajo nivel de instrucción.


 La exposición al maltrato infantil.
 La experiencia de violencia familiar.
 El trastorno de personalidad antisocial.
 El uso nocivo del alcohol.
 El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la
pareja.
 Las actitudes de aceptación de la violencia.
 Los antecedentes de violencia.
 La discordia e insatisfacción marital.

Estadísticas a nivel nacional:


Según La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la cual recoge
información acerca de la violencia familiar con el fin de conocer las características de
este problema contra las mujeres en edad fértil (15-49 años de edad), lo que permite
contar con datos nacionales sobre la prevalencia de la violencia en el Perú.

 En el año 2017, a nivel nacional, 65,4% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron
algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero, disminuyó 11,5 puntos
porcentuales con relación al año 2009 (76,9%).
 Entre las formas de violencia, destaca la violencia psicológica y/o verbal (61,5%),
que es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos, insultos,
desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y
otras acciones para minar su autoestima; la violencia física (30,6%) es la agresión
ejercida mediante golpes, empujones, patadas, abofeteadas, entre otras y la
violencia sexual (6,5%) es el acto de coacción hacia una persona a fin de que
realice actos sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener relaciones sexuales
aunque ella no quería.
 La violencia por parte del esposo o compañero fue mayor en las residentes en el
área urbana (65,8%) y en aquellas mujeres con educación secundaria (68,8%).
 El 61,5% de mujeres fueron víctimas de violencia psicológica y/o verbal. En la
ENDES 2017, se indagó sobre las situaciones de control que enfrentaba la mujer,
tales como que el esposo o compañero se ponía celoso o molesto, si conversaba
con otro hombre, le acusaba frecuentemente de ser infiel, impedía que visite o
la visiten sus amistades, limitaba las visitas/contactos con su familia, insistía
siempre en saber todos los lugares donde ella iba o desconfiaba de ella con el
dinero; asimismo, incluye situaciones humillantes y amenazas con hacerle daño
a ella o a alguien cercano o con irse de la casa/quitarle a las hijas/os o la ayuda
económica.
 A nivel nacional, las mujeres víctimas de violencia psicológica y/o verbal
declararon haber sufrido alguna situación de control (57,1%) por parte de su
esposo o compañero, las más frecuentes fueron la insistencia en saber a dónde
va (40,4%) y la manifestación de celos (37,9%).
 El 19,0% de las mujeres alguna vez unidas manifestó haber experimentado
situaciones humillantes (si le había dicho o hizo cosas para humillarla delante de
los demás) y el 15,9% enfrentó las amenazas de su pareja de irse de la
casa/quitarle las hijas/os o la ayuda económica y el 9,1% declaró que les
amenazaba con hacerle daño.
 El 30,6% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron violencia física; manifestaron
que fueron empujadas sacudidas o que su pareja les tiró algo (26,8%), siguen las
abofeteadas o que les retorcieron el brazo (18,2%), las golpeadas con el puño o
con algo que pudo dañarlas (15,3%) y aquellas que las han pateado o arrastrado
(10,2%). También manifestaron otras formas de violencia física que aunque se
presentan en menor porcentaje, podrían ser peligrosas y hasta causar la muerte,
como tratar de estrangularla o quemarla, amenazarla, atacarla con cuchillo,
pistola u otra arma.
 El 6,5% de las mujeres alguna vez unidas fueron violentadas sexualmente;
revelaron que fueron obligadas por su esposo o compañero a tener relaciones
sexuales contra su voluntad (5,9%) y a realizar actos sexuales que ella no
aprobaba (3,0%).
 En el país, el 10,6% de las mujeres alguna vez unidas, declararon que fueron
víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su actual o último esposo o
compañero en los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, porcentaje
reducido en 3,6 puntos porcentuales con relación al año 2009 (14,2%). Entre
estas formas de violencia, destaca la violencia física (10,0%). La violencia sexual
es menos declarada (2,4%).
 En el año 2017, las mujeres víctimas de violencia física y/o sexual generalmente
fueron aquellas que tenían educación secundaria (12,5%). Según área de
residencia se observa similar comportamiento en el área urbana (10,6%) y rural
(10,7%).
 Entre las formas de violencia física en los últimos 12 meses, se observa que los
empujones, sacudidas o les tiró algo muestran mayor proporción (8,5%).
 Entre las mujeres alguna vez unidas que declararon que en los últimos 12 meses
fueron maltratadas sexualmente; el esposo o compañero la obligó a tener
relaciones sexuales aunque ella no quería (2,1%) y/o la obligó a realizar actos
sexuales que ella no aprobaba (1,1%).
 En el año 2017; la violencia física y/o sexual, ejercida por el esposo o compañero,
en los últimos 12 meses fue mayor en las regiones pertenecientes a la Sierra;
entre ellas: Apurímac (19,3%), Junín (16,4%), Puno (16,2%) y Cusco (16,0%).
 La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar también preguntó a las mujeres, si
alguna vez ellas habían maltratado físicamente a su esposo o compañero en
momentos que él no la estaba golpeando o maltratando. El 9,5% respondió que
ejerció este tipo de violencia alguna vez; en su mayoría fueron las mujeres
residentes en el área urbana (11,5%) y con educación superior (11,6%).
 Teniendo como referencia los últimos 12 meses, 3,9% de las mujeres alguna vez
unidas reconoció haber maltratado físicamente a su esposo o compañero, en
mayor porcentaje las residentes en el área urbana (4,6%) y aquellas que
alcanzaron educación superior (4,9%).
 El 50,5% de las mujeres alguna vez unidas revelaron que alguna vez, su esposo o
compañero las agredió físicamente cuando se encontraba bajo los efectos de
haber consumido licor/drogas o ambas y 15,0% fue agredida en los últimos 12
meses anteriores a la entrevista.
 De las mujeres que declararon que alguna vez fueron agredidas, generalmente
fueron las residentes en el área rural (59,6%) y aquellas sin educación (69,8%).

Es lamentable dichas estadísticas y más aún porque son antiguas ya que estas en
aumento para este año, que es el 2019.
Ahora nos centraremos en uno de los tantos tipos de violencia contra la mujer, el cual
no solo afecta a la mujer sino a su entorno familiar.

Violencia laboral:
Se da en los centros de trabajos públicos y privados, los cuales obstaculizan el ingreso a
sus respectivo empleo, ascenso o estabilidad en el mismo.
Como por ejemplo:
 Exigir requisitos sobre el estado civil, maternidad, edad, apariencia física.
 Solicitud de exámenes de laboratorio clínicos, que condicionen la contratación,
el ascenso o la permanencia en el empleo.
Es tipo de violencia es considerado como discriminación de género en el ámbito laboral.
Así mismo incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

ACOSO LABORAL (MOBBING):


El mobbing, término derivado de mob (plebe) se caracteriza por la repetición de
comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un trabajador
que desarrolla como consecuencia de ello, problemas psicológicos graves.
El término mobbing fue introducido por primera vez, por el psicólogo H. Leymann en
1984, quién retomándolo del enólogo Konz, lo trae al ámbito laboral, para referirse “a
una situación de terror psicológico en el trabajo que implica una comunicación hostil y
amoral, dirigida de manera sistemática por una o varias persona, casi siempre contra
otra persona que se siente acorralada en una posición débil y a la defensiva”.
La psicóloga francesa M. Hirigoyen lo define como “cualquier manifestación de una
conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, gestos, actos y
escritos que pueden atentar contra la personalidad, la dignidad o la integridad psíquica
o física del individuo o que pueden poner en peligro su empleo.
Existen varios sinónimos del concepto: psicoterror, hostigamiento, ninguneo, acoso
laboral, acoso moral, violencia psicológica, etc, pero todos se refieren a un
comportamiento de abuso de una persona sobre otra; aunque en ocasiones se llega a
confundir con otras conductas que se bien también suponen un abuso no son
exactamente mobbing.

Formas de violencia laboral:


 Agresión física: Ocasiona un daño físico a un trabajador o trabajadora.
 Acoso sexual: Conducta o comentario reiterado con connotación sexual
basado en el poder, no consentido por quien lo recibe.
 Acoso psicológico: Situación en la que una o varias personas realizan un
maltrato verbal, continuo, sostenido en el tiempo sobre un trabajador o
trabajadora buscando destruir su reputación, deteriorar su autoestima y
disminuir su capacidad laborar para poder degradarlo y eliminarlo del lugar que
ocupa.

Consecuencias de la violencia laboral:

 En el trabajador o trabajadora: Afecta su salud psicofísica y puede producir


consecuencias negativas en sus relaciones sociales tanto general como
particular.
 En la organización: Produce malestar entre los trabajadores/as, disminución en
la productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas,
desprestigio social.
 En la sociedad: Consolida la discriminación, favorece el descreimiento en las
instituciones y en la justicia.

CONCLUSIONES:

Por una parte, así como las mujeres argumentan que los hombres son violentos
por el alcohol, los hombres a su vez argumentan que ellos son violentos porque
las mujeres son infieles. Aquí, infidelidad y alcoholismo son causas aparentes,
percibidas, imaginadas, de la violencia de género, y ambas ocultan las verdaderas
causas de la misma.
Como hemos visto, al tratar la violencia en el trabajo, nos encontramos ante un
problema de salud laboral y como tal hemos de afrontarlo. Los factores
organizativos son determinantes en la aparición del fenómeno. Las nuevas
fórmulas de organización laboral juegan un papel muy importante en la aparición
y desarrollo del acoso psicológico y deben ser, por tanto, los elementos centrales
de análisis desde el punto de vista preventivo.
Otro punto importante sería que las personas eviten contraer matrimonio a una
corta edad ya que la violencia se observa más que todo en personas jóvenes que
no son maduras emocionalmente, también es importante que las mujeres
tengan independencia económica, ya que a veces en el hogar se pueden
presentar conflictos por los problemas económicos en el hogar.
Con todo esto quiero llevar un mensaje de reflexión y de entendimiento humano
que por muy difíciles que sean nuestros problemas las circunstancias nunca nos
pueden llevar a ninguna manifestación de violencia, si no por el contrario recurrir
a soluciones pacíficas como el dialogo, el buen trato y la equidad de géneros.
Linkografia:
 https://es.calameo.com/read/00482930184d5f4f74bdc
 https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/violencia-mujer-mundo-laboral-
philippe-vanhuynegem-nicola-schalkowski-noticia-476700
 https://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45139
 http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Documents/Folletos/GUIA_ACOSO2.pdf
 https://www.argentina.gob.ar/trabajo/oavl/esviolencialaboral
 https://leyderecho.org/ensayo-sobre-la-violencia-contra-la-mujer/
 https://es.calameo.com/read/004382230beeb1f7705ad
 https://es.calameo.com/read/0041819483e997a7cc7a3
 http://noviolencia2013.blogspot.com/2013/05/ensayo-sobre-la-violencia.html
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/i
ndex.html

También podría gustarte