Está en la página 1de 22

Cerp del Litoral de Salto

Práctica de Biología

Taller ECI

Florencia Estigarribia

Sofía Almirón

Andrea Machín

Shomira Soto

Cynthia Subotin

Irene Pereyra Machado

Andrea Prado

Marcelo Barreto
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo apela a incursionar en el trabajo docente fuera del contexto del salón,

adoptando una perspectiva didáctica que propone el crecimiento de los márgenes de la

noción de aula a todo aquel espacio donde se pueda gestar una transposición didáctica y

aprender a través de la observación. Ello implica romper con el estereotipo de que el

conocimiento formal siempre se obtiene dentro de una infraestructura de una institución,

dando cabida a la exploración del alumno, una libertad para aterrizar sus conocimientos a la

práctica, visualizar la teoría de primera mano y salir de la esfera tecnológica que enclaustra

a la nueva población estudiantil, proponiendo tomar contacto con la naturaleza, con

nuestros orígenes, lo que simultáneamente presupone un punto de inserción para la

actividad física cuya relevancia suele estar retraída. Aún así esto no implica demeritar el

papel de la tecnología para con la ciencia, puesto que constituye una herramienta

fundamental para acotar tanto en tiempo como en espacio procesos de recolección e

información y reconocimiento que antiguamente demandaban la posesión de extensos

manuales y libros. A su vez eso implica sumir al estudiante en un entorno más estimulante y

por tanto interesante, dentro del cual puede intervenir, sintiéndose aún más involucrado

dentro de los contenidos estudiados, y por tanto interiorizando de forma más eficaz las

nociones al sentirlas más cercanas y por tanto útiles. Al mismo tiempo se le debe inculcar

para que esa intervención que realice en caso de ameritarse, venga aparejada de

conductas éticas para con la naturaleza. Todo ello implica sumir al alumno a ver y conocer

el mundo por su cuenta en lugar de que se lo cuenten, lo cual se apareja al rasgo de

independencia en desarrollo característico de la adolescencia. Variar el entorno también

implica entender las relaciones entre múltiples variables y posibilidades que aumentan

exponencialmente al salir del salón de clase, por ello este tipo de actividades representan

para el docente un margen de inflexión con el cual diversificar la propuesta pedagógica.

Simultáneamente cabe contemplar que una salida didáctica también viene aunada a costos

económicos dependiendo de las actividades a realizar o inclusive el transporte al lugar de la

salida e implica a su vez salir del módulo convencional de horario de clase. En este caso se
procuró indagar en la biodiversidad del ecosistema, concretamente en su aspecto

taxonómico, apuntando simultáneamente al hallazgo de bioindicadores que habiliten la

determinación del estado del ecosistema.

OBJETIVOS

● Registrar e identificar especies dominantes tanto en el contexto del reino animal

como vegetal y protista.

● Investigar la calidad del agua analizando la presencia de bioindicadores.

● Identificar los mecanismos de adaptación al ecosistema de las diferentes especies.

TRABAJO PREVIO A LA SALIDA DE CAMPO :

Para la organización y realización de la salida de campo, se resolvió que el equipo se

dividiera en pequeños subgrupos, ya que dos compañeras residen en San Javier y tres en

Fray Bentos, por lo que sería una dificultad reunirnos todas debido a la considerable

distancia entre ambas ciudades. Es por esto, que se tomó la decisión de que las que se

encontraban en Fray Bentos serían las responsables de la recolección de las muestras,

fotografías e información del medio.

Por otra parte, también se tomó en cuenta la localización de potenciales zonas de bañado

“inexploradas”, es decir, lo menos contaminadas posible por la actividad humana, con el fin

de observar una mayor biodiversidad.

El lugar seleccionado para la instancia de trabajo fue un arroyo aledaño a la playa

“panorámica” localizado a unos pocos km la ciudad de Fray Bentos, aprovechando a su vez

la preservación que se le da al mismo como parte del encuadre del paisaje industrial del ex

Frigorífico Anglo actualmente declarado patrimonio de la humanidad. El mismo, es

denominado “Arroyo Fray Bentos” el cual desemboca en el río Uruguay. Se encuentra

atravesando la denominada ruta Panorámica (esta ruta une el barrio del ex frigorífico Anglo

con el Balneario Las Cañas) y por encima de este se encuentra un puente con estructura de

madera, de un solo tramo.


Aparte del lugar mencionado anteriormente, también se plantearon otras zonas de la

localidad, tales como el arroyo Yaguareté, pero se decantó por el difícil acceso a los

terrenos de la campaña, y debido a que muchas son propiedades privadas, modificadas y

explotadas por el hombre para la producción y/o consumo en el sector agropecuario.

LA SALIDA DE CAMPO Y TRABAJO POSTERIOR A LA MISMA:

En la salida de campo se pudo observar la diversidad de animales y vegetales que

habitaban en el lugar, se tomaron muestras, donde se recolectó tierra y agua del arroyo, con

la intención de poder observar y estudiar los diferentes

microorganismos (protozoarios).

Además de lo mencionado, se tomaron fotografías de las aves y vegetación que se

encontraban en el lugar. Con respecto a vegetación, se identificaron las distintas especies

mediante una aplicación móvil, que identifica la clase de la misma a través de las

fotografías tomadas y las características que tenían. La misma metodología se utilizó con

las aves, a partir de las fotografías, búsqueda de información y de conocimientos previos se

puedo identificar de qué especie se trataban.

Luego de realizada la salida de campo se solicitó autorización a la Sra. directora de Liceo

Nº 2 para hacer uso del laboratorio de dicha institución con fines educativos, con el fin de

realizar las observaciones de las muestras recolectadas.

Además mediante google maps, se pudo identificar y ubicar el lugar en donde se llevó a

cabo la salida, y a su vez, delimitando el lugar en donde se trabajó y se hicieron las

recolecciones.

MARCO TEÓRICO:

Arroyo:

Al remitir a arroyos es pertinente considerar que son ecosistemas “lòtico”, en el cual el

movimiento del agua es por lo general hacia una dirección, afectados por factores físicos

como lo son pendientes, caudales, profundidad, sinuosidad, etc. Muchas veces se

encuentran permanentemente inundados con caudales cortos de agua dulce, los


movimientos rápidos de agua y las cortas distancias desde su origen, producen cantidades

mínimas de limos en la boca de los arroyos, por lo que el agua en general es transparente.

A su vez también pueden desaparecer, dependen mucho de las lluvias caídas, el arroyo se

divide en cuatro partes, el meandro, canal de desagüe, cuenca de recepción, y cono de

deyección. Los cursos de agua poseen una biodiversidad respecto a la cual destaca la gran

variedad de peces, entre los más conocidos de agua dulce radican: mojarras, tararira,

sábalo, bagres, entre otros.

También se engloban la esponjas de agua dulce como Uruguaya coralloides, almejas de río,

cangrejos de río, entre otros, se pueden observar algunos mamíferos de hábitos acuáticos

como la nutria y el carpincho.

Su vegetación consta de plantas hidrófilas como los camalotes, el repollito de agua y

lentejas de agua.

Los arroyos comienzan en la cabecera u origen, donde el agua por lo general es fría,

cristalina y con pocos nutrientes, son como bastos brazos que extienden, sus canales se

ensanchan debido al aumento de volumen del agua, sus corrientes son más lentas y la

temperatura generalmente aumenta.

Montes ribereños:

Llamado también monte de galería, es aquel que surge naturalmente, sin ningún tipo de

intervención humana y que se encuentra ubicado en los márgenes de ríos y arroyos de todo

el país. Son aquellos árboles y arbustos que se ubican en 3 franjas paralelas a orillas del

agua dependiendo de las necesidades que tiene por la misma. Su rol es fundamental en la

conservación del curso de agua, protegiéndo de la erosión.

Biodiversidad:

La biodiversidad remite a los distintos organismos vivos implicados desde cada nivel:

genético (diversidad aplicada a una especie), taxonómico (como en el caso de la diversidad

de especies) y ecosistémico.
Diversidad a nivel taxonómico:

Constituye la índole de biodiversidad que se aprecia en forma más inmediata dentro de un

ecosistema. Para el estudio de la misma se hace referencia a la cantidad de taxones que

exhibe el ecosistema. Si bien la especie representa el nivel básico de clasificación para este

tipo de biodiversidad, también se puede profundizar en ella desde el énfasis en el género,

familia, órdenes, etc.

Un sinónimo de diversidad de especies es la riqueza de especies o riqueza específica, que

comprende la cantidad de especies sumidas en un mismo hábitat.

En el ámbito de la ecología dicho término no se restringe singularmente al número de

especies asociadas al ecosistema, sino más bien a la cantidad de ejemplares que este

comprende. Con relación a esto último puede analizarse la abundancia relativa, que se

refiere al número de ejemplares de una especie respecto al número absoluto de individuos

dentro del área. Por ello, determinado ecosistema manifestará una biodiversidad superior en

general en tanto disponga de iguales probabilidades de observar cada una de las especies

que alberga.

Espinillo:

Nombre científico: Acacia fornesiana

Reino: plantae

División: magnoliophyta

Clase: magnoliopsida

Orden: fabales

Familia: Mimosaceae

Género: vachellia

Es un árbol que puede llegar alcanzar los seis metros de altura, de copa redondeada, con

una corteza castaño oscura con profundas grietas. Sus ramas son muy tortuosas y oscuras,

con sus características espinas gris claro ubicadas de a pares en los nudos, es a partir de

esta característica del mismo de donde surge su nombre.


Presenta hojas pinnaticompuestas, caducas y da como unas llamativas flores amarillas,

muy pequeñas y con un perfume muy peculiar, que tienen una forma esférica. También da

como fruto una chaucha leñosa castaño oscura, gruesa, de entre 4 y 7 cm de largo.

Crea un clima protegido para especies de menor tamaño, y suele ubicarse en espacios

abiertos, sobre todo, en aquellos que, anteriormente, han sido afectados por un incendio

forestal.

Morerera negra

Nombre científico: Morus nigra

Reino: plantae,

División: magnoliophyta

Clase: magnoliopsida

Orden: rosales

Familia: moraceae

Género: mprus.

Esté árbol posee un tipo de ramificación densa, con ramas largas, divergentes y extendidas,

a su vez tiene ramillas lisas de coloración pardo-castaña, todas en conjunto conforman una

amplia copa, difusa y redondeada, de crecimiento rápido.

En el caso de los ejemplares masculinos, dan una flor en amentos pedunculados, las

femeninas en amentos subsentados. El fruto que da el mismo puede ser consumido por el

hombre, por lo que la podemos encontrar en jaleas, mermeladas y entre otros, dando el

sabor peculiar de la mora. Estos frutos además de tener un sabor refrescante y muy

gustoso al paladar, son muy ricos en vitamina C.

Camalote

Nombre científico: Eichhornia crassipes

Reino: plantae

División: magnoliophyta

Clase: liliopsida

Orden: Commelinales
Familia: Pontederiaceae

Género: Eichhornia

Es una planta acuática, que se encuentra en ríos, arroyos y lagos , que posee un tallo

sumamente corto; hojas en rosetas, en forma ascendentes a extendidas; pecíolos cortos,

hinchados (bulbosos). Da una llamativa flor morada con una mancha amarilla en el lóbulo

superior del perianto.

Redondita de agua:

Phylum: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Apiales.

Familia: Araliaceae.

Es una planta perenne, hidrófila, nativa de la América cálida y templada. Se destaca por

ubicarse en zanjas, zanjones, esteros, charcas y orillas de ríos, arroyos y lagunas.

Los tallos de la misma son rastreros y sus hojas son simples de pecíolos erectos de hasta

25 cm, de forma redondeada, de entre 2 y 8 cm de diámetro.

la misma florece durante la primavera y el verano. Su fruto es un esquizocarpo orbicular de

unos 2 mm, con 2 mericapos costillados.

Helecho de agua:

Nombre científico: Azolla caroliniana

Reino: Plantae

División: Pteridophyta

Clase: Pteridopsida

Orden: Salviniales

Familia: Azollaceae / Salviniaceae

Género: Azolla

Son plantas acuáticas flotantes, de hojas pequeñas con raíces cortas. Su color oscila entre

rojo y púrpura a pleno sol y de verde pálido a verde azulado en la sombra. Se caracteriza
por tener un crecimiento muy rápido, ideal para cubrir la superficie. Ayuda a controlar el

desarrollo de algas al limitar la luminosidad en el medio acuático. Esta planta es intolerante

al agua salada, por lo que es muy común encontrarla en arroyos, lagos y lagunas.

Las mismas se encuentran flotando en la superficie del agua por medio de pequeñas

escamas muy numerosas, que se superponen estrechamente como hojas, con sus raíces

flotando bajo el agua. Forman relaciones simbióticas con la cyanobacterium Anabaena

azollae, que da a la planta la capacidad de fijar nitrógeno del aire.

Paloma de monte

Nombre científico: patagioenas picazuro

Reino: animalia, filo: chordata

Clase: aves

Orden: columbiformes, familia: columbidae

Género: patagioenas

Son aves un poco más grandes que las palomas domésticas, caracterizadas por su canto

que parece una sucesión infinita de las “u”. Su hábitat es muy variado, durante todo el año

residen en Uruguay, pero también tienen lugar en las regiones de Brasil, Paraguay, Bolivia y

Argentina.

Su alimentación está basada principalmente en el consumo de granos y semillas que toma

del suelo. Para lograr una mejor visión, se posa sobre los árboles más altos, aunque

también opta por realizar largas caminatas para conseguir su comida.

Zorzal colorado

Nombre científico: Turdus rufiventris

Reino: animalia

Filo: chordata

Clase: aves
Orden: paseriformes

Familia: turdidae

Género: turdus

Es un ave que pesa alrededor de 70 gramos y su cuerpo mide entre los 22 y 23 cm. Pico

casi recto, amarillo en los machos, de 1cm y medio. Presenta párpado amarillo, dorso pardo

oliváceo y zona ventral rojo anaranjado. Garganta con fino estriado pardo sobre fondo

blanquecino. Es omnívoro; se alimenta principalmente de frutos e invertebrados. Busca

frutos carnosos que constituyen la base de su comida Cuando camina por el suelo, busca

lombrices que son de su especial predilección, entre otros invertebrados.

Bienteveo común

Nombre científico: Pitangus sulphuratus

Reino: animalia

Filo: chordata

Clase: aves

Orden: paseriformes

Familia: tyrannidae

Género: pitangus

Es un ave que mide aproximadamente entre 21 y 26 cm de largo. Posee una cabeza

grande, alas largas y patas cortas. El pico es tan largo como la cabeza y termina en forma

de gancho. Su lomo y cola son de color pardo verdoso. La cabeza es negra con dos franjas

blancas a modo de cejas y garganta blanca, lo cual le da el aspecto de tener antifaz y boina

negros. El pecho y el abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del

mismo color.

Cabecita negra

Nombre científico: Spinus magellanicus

Reino: animalia

Filo: chordata
Clase: aves

Orden: paseriformes

Familia: fringillidae

Género: spinus

Mide entre los 10 a 14 cm. El macho generalmente es verdoso por encima y amarillo por

debajo, tiene en la cabeza una capucha negra característica, nuca y cuello amarillo

verdosos, rabadilla amarilla, las alas y cola son negras con franjas amarillas muy llamativas

en vuelo. La hembra no tiene capucha, su cabeza es grisácea, tiene el dorso más pálido y

por debajo más verdosa que amarilla. Los juveniles son parecidos a la hembra.

Cardenilla crestada

Nombre científico: Paroaria coronata.

Reino: animalia .

Filo: chordata.

Clase: aves.

Orden: paseriformes.

Familia: thraupidae.

Género: paroaria.

Mide 19 cm de longitud y pesa, en promedio, 37 g. Destaca por su cresta y garganta rojo

brillante que contrastan con su espalda gris y sus partes inferiores blancas, además de su

pico pálido rosado o blancuzco, con culmen y ápice negruzco. En la temporada no

reproductiva se reúne en grandes bandadas. Su canto son silbidos lentos y melodiosos.

Chajá:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Anseriformes

Familia: Anhimidae

Género: Chauna
El cuerpo de está ave la hace parecer a una especie de pavo con cresta, pico pequeño y

afilado, de color gris claro y con una especie de collar en el cuello. Las patas son robustas y

largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Suele vivir en parejas y

en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos.

Pueden nadar como lo hacen las palmípedas, aunque es más común que caminen sobre la

vegetación acuática sin mojarse mucho.

OBSERVACIONES:

● Se identificó que el ecosistema predominante es el arroyo, y asociado al mismo su

respectivo monte ribereño.

● Se pudo observar una gran biodiversidad, entre lo que se encontraron aves, plantas

hidrófitas, árboles y protozoarios (mediante la práctica en el laboratorio). Las aves y

vegetación identificada fue la siguiente:

Aves:

➔ Cardenal copete rojo (anexo 3).

➔ Jilguero cabecita negra (anexo 4).

➔ Paloma de monte.

➔ Zorzal colorado (anexo 5).

➔ Tordo renegrido.

➔ Tijereta sabanera (anexo 6).

➔ Benteveo.

➔ Chajá.(anexo 13)

Vegetación:

➢ Espinillo (anexo 7).

➢ Morera negra.

➢ Caldesia parnassifolia (anexo 8).

➢ Redondita de agua (anexo 9).


➢ Persicaria anfibia (anexo 10).

➢ Lagunilla (anexo 11).

➢ Helecho de agua (anexo 12).

● Se logró reconocer un importante bioindicador el cual fue el helecho de agua.

● Otro bioindicador fue la presencia de paramecios en el agua.

Figura 1. Paramecio de gran tamaño.


Figura 1. Paramecios de pequeñas dimensiones.

CONCLUSIÓN:

Se logró en forma satisfactoria identificar microorganismos y diferentes especies (animal y

vegetal) utilizando herramientas de reconocimiento a través de las aplicaciones tecnológicas

y material de laboratorio, efectuando un particular énfasis en el aspecto específico de la

biodiversidad taxonómica. Con relación a esta última se halló una abundancia relativa de

lagunillas y redonditas de agua en el ambiente acuícola y acacias y cardenales de copete

rojo en el monte ribereño.

Se consiguió trabajar en el laboratorio con las muestras recabadas para identificar

“bioindicadores”, alcanzándose a visualizar protozoos en escasa proporción, lo que se

atribuyó a las características climáticas de la época del año. Además se apreció ausencia

de algas y fitoplancton, que según las características del ecosistema tendrían que ser

abundantes, pero las características del microscopio dificultan su observación. Como

mecanismos de adaptación en cuanto a la vegetación yacen las largas raíces de las plantas

hidrófitas que se asientan debajo del agua. Además, el reconocimiento de la presencia de

helechos de agua de coloración verde representa un bioindicador que habla de un


ecosistema sano dotado de las condiciones óptimas para el desarrollo de la vida. Otro

mecanismo de adaptación es que según la forma del pico puede afirmarse que la mayoría

de las aves observadas presentan una dieta granívora, en contraposición a la limnívola

esperada por tratarse de un arroyo, esto puede deberse a los montes adyacentes al arroyo.

WEBGRAFÍA:

Monte Ribereño. (2020, Abril 29). Naturaleza en Casa.

https://naturalezaencasa.uy/monte-ribereno/

Soubie, D. (2019, 11 marzo). Ecología - La biosfera y los ecosistemas - El bioma de agua

dulce. Recuperado de

https://mail.todo-argentina.net/ecologia/biosfera/agua_dulce.php?idpagina=1833

Aonso, V. T. (2020, 19 mayo). Biomas del Uruguay. BioRaimondo. Recuperado de

https://bioraimondo.wordpress.com/2017/08/01/biomas-del-uruguay/

Morera Negra (Morus nigra). (n.d.). Ecoregistros.org. Consultado en Octubre 21, 2022, de

https://www.ecoregistros.org/ficha/Morus-nigra

Morus alba. (2015, Octubre 7). Arbolapp; Consejo Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC). https://www.arbolapp.es/especies/ficha/morus-alba/

De, D., & Especie, L. A. (n.d.). Especie Exótica Invasora. Gob.Es. Consultado en Octubre

21, 2022, de

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/acaciafarnesia

nalwilld_tcm30-439601.pdf

De, D., & Especie, L. A. (n.d.). Especie Exótica Invasora. Gob.Es. Consultado en Octubre

21, 2022, de

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/hydrocotyleran

unculoideslf_tcm30-439694.pdf
Sarmiento, L. (2018, September 27). Helecho de agua (Azolla filiculoides). Jardineria On.

https://www.jardineriaon.com/helecho-de-agua-azolla-filiculoides.html

Juan. (n.d.). Paloma de Monte. Birdwatchinguruguay.com. Consultado en Octubre 21, 2022,

de http://www.birdwatchinguruguay.com/aves-en-uruguay/paloma-de-monte.html

Zorzal Colorado (guía de Aves de Parque centenario) ·. (n.d.). INaturalist. Consultado en

Octubre 21, 2022, de https://www.inaturalist.org/guide_taxa/553539

Benteveo común (guía de Aves de Parque centenario) ·. (n.d.). INaturalist. Consultado en

Octubre 21, 2022, de https://www.inaturalist.org/guide_taxa/553537

Cardenilla Crestada (Paroaria coronata). (n.d.). NaturaLista Colombia. Consultado en

Octubre 21, 2022, de https://colombia.inaturalist.org/taxa/10254-Paroaria-coronata

Cardenal Copete Rojo - eBird. (n.d.). Ebird.org. Consultado en Octubre 21, 2022, de

https://ebird.org/species/reccar?siteLanguage=es_UY

Brady, S. (2020). Southern Screamer (Chauna torquata). Birds of the World.

https://doi.org/10.2173/bow.souscr1.01

BIBLIOGRAFÍA:

De León, M. J. & Gasdía, V. (2013). Biodiversidad del Uruguay. Fin de Siglo.


ANEXO:

Figura 3. Cardenal copete rojo.


Figura 4. Jilguero cabecita negra

Figura 5. Zorzal colorado


Figura 6. Tijereta sabanera

Figura 7. Espinillo.
Figura 8. Camalote

Figura 9. Repollito de agua.


Figura 10. Persicaria anfibia.

Figura 11. Lagunilla.


Figura 12. Helecho de agua,

Figura 13. Chajá.

También podría gustarte