Está en la página 1de 3

Reporte de lectura 6

Julio Iván Salazar, ji.ss00g@gmail.com


Octubre, 2022

Resumen
Tomando ahora un texto más especializado en mi tema central de
investigación, la Inteligencia Artificial y su relación con la filosofía, analizo
uno de los artículos clásicos de filosofía de la Inteligencia Artificial: The
Philosophy of AI and the AI of Philosophy, de John McCarthy, uno de los
pioneros de la fundación temprana del campo de la Inteligencia Artificial.

1. Cuerpo del reporte de lectura


Este es uno de los artículos más importantes de filosofía de la Inteligencia
Artificial, quizá incluso uno de los únicos que toma el tema de manera tan espe-
cializada y centrada en la IA, y dado que mi proyecto es básicamente filosofía de
la Inteligencia Artificial, la utilidad del artículo para mi proyecto se explica por
sí sola, me parece; pero quiero dejar en claro que los aspectos centrales del texto
en los que mi investigación se centrará también son tres: 1) Encontrar temas
comunes para la filosofía y la IA, con los objetivos de (a) justificar la relevancia
filosófica de mi trabajo y (b) encontrar maneras útiles de decir algo relevante,
desde la filosofía, sobre algunos de estos problemas. 2) Lo que McCarthy llama
“Inteligencia Artificial de la Filosofía” no es otra cosa que una puesta en prác-
tica muuy particular, y con algunos matices, de la Filosofía Segunda de Maddy
(veánse los anteriores reportes de lectura), pues se trata de hacer filosofía to-
mando la IA en primer lugar y la filosofía en segundo, es decir, hacer filosofía
buscando beneficiar la investigación en IA a la par de comprender e intentar
resolver algunos de los problemas filosóficos más tradicionales. 3)McCarthy se
centra, sobre todo, en la Inteligencia Artificial que está al nivel humano, es
decir, para ponerlo en términos de Searle,Inteligencia Artificial Fuerte, y nos
ofrece una serie de requisitos con los que debería contar cualquier IA fuerte; sin
embargo, lo más interesante de esto es el hecho de que la IA fuerte tiene una
serie de presupuestos tanto cuentíficos como filosóficos, lo que pone a la IA en
un nivel diferente tanto al de la ciencia como al de la filosofía, quizá en medio
de ambas 1 . Lo anterior me sirve para hacer algunas aclaraciones respecto a mi
1 Debe quedar claro, sin embargo, que la IA no se inserta necesariamente dentro del cam-

po, por ejemplo, de la ingeniería, pues es un área mucho más compleja, interdisciplinaria y,
paradójicamente, especializada

1
proyecto: Si bien es cierto que la IA fuerte es lo más interesante para la filosofía,
no me voy a limitar únicamente a ella, pues la IA débil también tiene muchos
aspectos interesantes que me gustaría explorar, pero sobre todo mi trabajo pri-
nicpalmente se ocupa de la IA y su interacción con otras áreas, lo que yo llamo
IA descentralizada o interdisciplinaria, y en cómo la filosofía hace posible esta
interacción.
Examinemos, ahora, directamrente del texto de McCarthy el primero de es-
tos aspectos que cité más arriba. McCarthy nos dice: “La investigación en IA
ataca problemas comunes tanto a la IA como a la filosofía de una manera dife-
rente. Para algunos problemas filosóficos, el enfoque de la IA es muy ventajoso”.
[1], p. 26 2 . Ahora bien, ¿cuáles son estos problemas? McCarthy se ocupa de
bastantes, pero quizá los más relevantes sean la teoría de la acción y el problema
de marco (frame pronlem), el problema de uan teoría correspondentista de la
referencia, el sentido común, la autoconsciencia, el razonamiento no monótonico,
el razonamiento contrafactual y su relación con el conocimiento, el libre albedrío
y el hecho de la IA tiene la ventaja de que arranca con todos estos problemas
de una manera sencilla y limitada, al revés de algunas teorías filosóficas, cuyas
ontologías parecen inmensas.
Dada la naturaleza de todos estos problemas (que se presentan prácticamen-
te bajo las dimensiones de cualquier área tradicional de la filosofía: metafísica,
epistemología, lógica, ética e incluso estética), parece que la búsqueda de una
IA fuerte es la búsqueda por la rsolución, o al menos la comprensión, de algu-
nos de los más clásicos problemas filosóficos que han probado ser prácticamente
irresolubles (como lo demostró de manera muy contundente Wittgenstein, por
ejemplo), por lo que tendríamos buenas razones para pensar que una IA fuertes
es intrínsecamente posible, al menos desde el punto de vista que le interesa a
McCarthy, es decir, la Inteligencia Artificial Lógica o la Old Fashioned Artificial
Intelligence (OFAI). Por suerte, existen otros métodos para intentar alcanzar la
IA fuerte: Machine Learning o Deep Learning, por ejemplo. Así, todo esto me
sirve para concluir dos cosas respecto a mi proyecto: 1) No me voy a centrar
mucho en la OFAI o IA lógica, porque me parece una cosa del pasado; sin em-
bargo, es importante analizarla históricamente para ver por qué falló y cuáles
son sus conceptos vigentes y rescatables. 2) No me interesa defender la posibi-
lidad o imposibilidad de la IA fuerte, sino que, en algunos escenarios, asumo su
posibilidad y, en otros, intento seguir el consejo de McCarthy y trato de hacer
filosofía que contribuya a hacer posible la IA fuerte.
Con respecto al segundo aspecto enunciado más arriba, simplemente lo quie-
ro reforzar con las propias palabras de McCarthy:
Las teorías filosóficas son útiles para la IA solamente si no impiden
sistemas artificiales al nivel de lo humano y nos brindan bases para
diseñar sistemas con creencias, que rasonen y planeen. [1], p. 2 3
Por último, con respecto al punto (3) esbozado más arriba, simplemente
haré mención de que McCarthy enfatiza que la mayoría de la investigación en
2 La cita es una traducción realizada por mí para este texto en particular.
3 La cita es una traducción mía.

2
IA no se ha hecho buscando IA fuerte, sino más bien centrándose en sistemas
expertos ie. IA esencialmente débil ([1], p. 3). Mi investigación incluye ambas,
pero enfatiza muy claramente la necesidad de la interdisciplina para el mejor
funcionamiento de las dos.

2. Referencia completa de alguna fuente citada


en el texto
Cito aquí las referencias del texto que me parecen útiles: [2], [3], [4], [5], [6],
[7], [8], [9], [10], [11], [12], [13]

Referencias
[1] J. McCarthy, «The Philosphy of AI and the AI of Philosophy», 2006.
[2] D. Dennett, Brainchildren: Essays on designing minds. MIT Press, 1999.
[3] D. Dennett, «Intentional systems. The Journal of Philosophy», The Jour-
nal of Philosophy, vol. 68, n.o 4, págs. 87-106, 1971.
[4] H. Dreyfus, What Computers still can’t Do. MIT Press, 1992.
[5] M. Minsky, «Computers and Thought», en E. A. Feigenbaum y J. Feld-
man, eds. McGraw-Hill, 1963, cap. Steps towards artificial intelligence,
págs. 406-450.
[6] R. Penrose, Shadows of the Mind: A Search for the Missing Science of
Consciousness. Oxford: Oxford University Press, 1994.
[7] S. Pinker, How the Mind Works. Norton, 1997.
[8] H. Putnam, «Language, Mind and Knowledge, Vol. VII of Minnesota Stu-
dies in the Philosophy of Science», en K. Gunderson, ed. University of
Minnesota Press, 1975, cap. The meaning of “meaning”, págs. 131-193.
[9] W. V. O. Quine, Word and Object. MIT Press, 1960.
[10] J. Searle, Minds, Brains, and Science. Cambridge, Mass.: Harvard Uni-
versity Press, 1984.
[11] M. Shanahan, Solving the Frame Problem, a mathematical investi- gation
of the common sense law of inertia. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1997.
[12] C. Shannon, «Communication theory of se- crecy systems», Bell System
Technical Journal, vol. 28, págs. 656-715, 1949. doi: http://www.cs.
ucla.edu/jkong/research/security/shannon.html.
[13] R. Thomason, «Logic and artificial intelligence», The Stanford Encyclope-
dia of Philosophy, E. N. Zalta, ed., 2003. doi: https://plato.stanford.
edu/entries/logic-ai/.

También podría gustarte