Está en la página 1de 7

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería

Programa Académico: Ingeniería de Sistemas

Semestre: 2021-2 Código curso: 2508035

Nombre del curso: Filosofía de la Inteligencia Artificial

Área o componente curricular: Ciencias Sociales y Humanas

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 4

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 4 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 8 Total horas semana: 4

Características del curso: Elija un elemento.

Pre-requisitos: 16 créditos aprobados en el programa

Co-requisitos: Co-requisitos con nombre y código MARES.


*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
1. Justificación
La Inteligencia Artificial (IA) representa un campo de estudio en el cual se potencia los alcances de la tecnología
con técnicas avanzadas, mediante las cuales se puedan cumplir el sueño que plantea la carrera digital a futuro, a
saber: ¿las máquinas pueden llegar a ser inteligentes como los seres humanos?.
Al adherir al desarrollo tecnológico temas relacionado con la inteligencia y el comportamiento del ser humano, la
naturaleza de la IA ya supone un estudio interdisciplinar, lo que ello conlleva a que el ingeniero de sistemas entre
en un diálogo con otras perspectivas y conceptos cuando se presenten implicaciones ineludibles que pretenda
abordar, como por ejemplo: grados o tipos de inteligencia en sistemas artificiales; emulación de procesos
cognitivos dentro de las máquinas; es o no es la computación un modelo idóneo para resolver problemas humanos
complejos, entre otros. 
Según este orden de ideas, la IA ya supone un sin fin de implicaciones que desbordan los conceptos propios del
desarrollo tecnológico, por lo que la IA constituye también una tesis filosófica que busca responder a una serie de
preguntas y problemáticas conceptuales relacionadas con la cognición, la naturaleza mental y el comportamiento

Página 1 de 7
VD-FO-002, Versión 01
humano.
De este modo, la IA se presenta como un tema de muchos ángulos, los cuales pueden ser abordados desde
distintas disciplinas con diferentes conceptos, por lo que se encuentra pertinente que el profesional en ingeniería
de sistemas interesado en la IA, complemente sus conceptos técnico/científicos con el abordaje filosófico, desde el
cual podrá fortalecer tres aspectos profesionales sobre este tema: a)  comprender el sentido de fondo que
subyace en el concepto mismo de la IA; b) reflexionar y analizar las posibilidades de la tecnología computacional
para emular la inteligencia humana; y c) juzgar con criterio el papel que juega la propuesta tecnológica y filosófica
de la IA en la vida social del mundo contemporáneo 
En resumen, es de enorme ayuda que el profesional en ingeniería de sistema pueda fortalecer su formación
humanística al comprender aquellas condiciones y problemas filosóficos que dieron origen al concepto de la IA
desde el cual éste último formuló su sentido básico, y, a partir de allí, reflexionar cómo la IA filosófica aborda las
principales problemáticas de la naturaleza humana al revisar sus conceptos principales que despierta inquietudes
similares a estas: ¿las máquinas son inteligentes, pueden pensar y aprender? ¿las máquinas pueden sentir,
comunicarse y crear? ¿Las máquinas emulan la inteligencia humana o generan una inteligencia propia? ¿Tiene
sentido crear máquinas inteligentes? ¿Cuál es el fin de que las máquinas puedan pensar? Estas cuestiones
competen a todo profesional que desarrolla tecnologías dentro del campo de la IA, por lo que es pertinente que el
ingeniero de sistemas posea una formación básica de las principales problemáticas que la IA afronta
filosóficamente, ayudándolo a cumplir así, el llamado interdisciplinar que demanda la actualidad del concepto
mismo de la IA.
Este curso tiene la intención de acercar al ingeniero de sistemas a la reflexión filosófica que genera la temática de
la IA. La IA, representa pues, una idea intuitiva muy simple que alude a la posibilidad de que algún día las máquinas
puedan pensar. De modo que, la IA, responde también a un proyecto tecnológico en el que varias ciencias se unen
para cumplir este sueño en algún futuro. En consecuencia, se genera todo un escenario de discusión sobre cuáles
son las condiciones y cuáles son los procesos que deben seguirse y cumplirse para que las máquinas puedan
pensar. La IA pretende poner en crisis la misma idea del ser humano al desplazarlo de su lugar central como el
único ser con pensamiento y capacidades intelectuales al proponer que los sistemas artificiales también pueden
poseer esas capacidades al emularlos o reproducir las propias. 
2. Eje del curso
Así, partiendo de esa idea básica, la pregunta rectora que articulará el aprendizaje filosófico de este curso, ya que
se considera la más adecuado dada su fundamentalidad, es: 
¿Es posible que los avances del desarrollo tecnológico logren emular todos los aspectos de la inteligencia
humana para que lleguen a existir máquinas pensantes? 
El curso no pretende solucionar esta pregunta, sino más bien, se presenta como una oportunidad de abordar estos
temas y reflexionar las posibilidades de la tecnología frente a los límites de las funciones computacionales y de los
alcances de la naturaleza humana. Por lo tanto, este curso tiene un enfoque cognitivo y epistemológico sobre la
Filosofía de la IA, ya que pretende abrir la discusión sobre las preguntas fundamentales de la IA: ¿la mente humana
es una computadora? ¿los algoritmos computacionales pueden emular los procesos cognitivos humanos? ¿las
máquinas pueden desarrollar conciencia? ¿las computadoras necesitan corporalidad para aprender y ser
inteligentes? 
Según lo anterior, ayuda a aclarar que este curso no tiene un enfoque ético sobre la filosofía de la IA, ya que al
presentarse como un curso básico sobre la reflexión de las cuestiones arriba presentadas, este abordaje filosófico
da prioridad a los problemas de carácter cognitivo, epistemológico y ontológico sobre las posibilidades
tecnológicas de la IA, más de las consecuencias éticas de las mismas. Se considera así, que la reflexión ética parte
de problemáticas ulteriores a las problemáticas cognitivas, pues las preocupaciones éticas parten de los riesgos
que trae la posibilidad de que las máquinas tomen decisiones morales o desarrollen una "superinteligencia" que

Página 2 de 7
VD-FO-002, Versión 01
deje en desventaja a la especie humana. Sin embargo, conceptos como "toma de decisiones" o "superinteligencia"
son conceptos que parten de discusiones cognitivas primarias sobre la naturaleza de la decisión o la acción y de la
naturaleza de la inteligencia.
3. Aspectos de estudio
Hecha la aclaración anterior, la discusión cognitiva de este curso se llevará a cabo mediante la lectura de la
literatura clásica de diversos autores dentro de la filosofía de la mente y de la discusión filosófica actual que
tematizan directamente la IA. En efecto, mediante la literatura filosófica de la IA, se proyecta una estructura del
curso dividida en tres unidades con el fin de abordar tres aspectos fundamentales, como:
1. El origen del concepto de la IA:  en este aspecto se estudiará cómo, en la era cibernética a mediados del s.
XX, las computadoras fueron la fuente de inspiración para formular una ciencia de la mente. En este
aspecto se estudiará la semejanza entre el razonamiento humano y los procesos computacionales para
discutir la tesis acerca de la posibilidad del pensamiento en las máquinas, tal como lo formuló el
matemático Alan Turing: "No obstante, creo que cuando lleguemos a finales de siglo, el uso de las palabras
y la opinión educada general habrán cambiado tanto, que uno podrá ser capaz de hablar de máquinas
pensantes sin esperar ser contradicho." (Turing, 1950, p. 442)
2. Diferencia entre humano y máquina: otro aspecto a estudiar se refiere a los límites de los procesos
computacionales frente a los alcances de la condición humana con el fin de recalcar las diferencias entre
inteligencia natural e inteligencia artificial. Este aspecto estudiará los factores críticos de la IA a partir de
las diferencias entre el ser humano y las máquinas que defiende diversos autores, como Hubert Dreyfus y
John Searle, recalcando temas como: la corporalidad, el lenguaje y el sentido común. De esta manera lo
declara John Searle: "El modo en que el cerebro causa las mentes no puede ser solamente en virtud de
pasar un programa de computador." (Searle, 1994, p. 47).
3. Horizontes de las máquinas inteligentes: ginalmente, se abordará el aspecto actual del proyecto de la IA
en la que se confronta las posibilidades computacionales en el diseño de máquinas capaces de suplir
factores propios del ser humano como la corporalidad, el lenguaje, las emociones y la creatividad,
observando el viraje que toma la tesis de la IA, dirigiéndose más hacia los sistemas biológicos que hacia los
aspectos computacionales clásicos: "Los seres vivos, como sistemas acoplados con su ecosistema, tienen
un soporte físico adecuado para detectar dicha información estructurada sin necesidad de realizar
transformaciones computacionales complejas. La robótica basada en dicho enfoque generará dispositivos
sensibles a información ecológicamente relevante para la naturaleza del artefacto diseñado, intentando
tener siempre una inspiración biológica." (Serrano & Díaz, 2010, p. 56).
 En resumen: este curso se presenta como un escenario en el que el ingeniero de sistemas tiene la oportunidad de
comprender el sentido de fondo de la IA como tesis filosófica y poder reflexionar así, los temas y problemas
actuales que enfrentan los conceptos centrales acerca de la naturaleza humana y de las máquinas inteligentes.

Objetivo general y/o objetivos específicos:


Objetivo general:
Acercar al estudiante de ingeniería de sistemas, mediante la apertura de un espacio de reflexión y discusión
participativa, la visión y las ideas filosóficas que se han discutido sobre la posibilidad de la tecnología de crear
máquinas pensantes para que el profesional de ingeniería logre formar un criterio argumentado y con sustento
sobre la realidad de la Inteligencia Artificial.
Objetivos específicos:
A) Reconocer a la inteligencia artificial (IA) como proyecto científico en el que se pone a prueba
una idea filosófica que concibe al ser humano como un sistema mecánico.
B) Resaltar la necesidad filosófica en la época actual de tratar las cuestiones de la naturaleza

Página 3 de 7
VD-FO-002, Versión 01
mental y de la tecnología mediante las problemáticas de la filosofía de la mente, las ciencias
cognitivas y la IA.
C) Aprehender las condiciones histórico/filosóficas que generan el origen del concepto y
proyecto de la IA a mediados del s. XX y que determinaron el desarrollo del tema hasta la
actualidad.
D) Comprender cómo toda idea y teoría que aparece en la discusión e investigación de IA, está
sujeta a un paradigma epistemológico y metodológico de comprensión, como lo son: el
cognitivo, el computacional, el cientificista, el mecanicista, entre otros.
E) Identificar cómo la IA es una idea nacida a partir de un paradigma macro en el que se identifica
procesos cognitivos con procesos computacionales. 
F) Encontrar los factores diferenciales que determinan las propiedades humanas de las
propiedades computacionales. 
G) Identificar las principales posturas filosóficas en discusión dentro de la problemática de la
mente, el comportamiento y IA, tales como: el conductismo, el mentalismo, el reduccionismo,
el funcionalismo, el eliminativismo, el materialismo, el logicismo, el naturalismo, el biologismo,
el emergentismo, el fenomenológico, el corporizado, el psicologismo, entre otros.
H) Aprehender los principales términos técnicos de la discusión filosófica de la IA, tales como:
algoritmo, programación, input, output, emulación, estado mental, representación,
intencionalidad, procesamiento de información, base de datos, marco, experiencia, intuición,
red neuronal, semántica, sintaxis, prueba de Turing, cuarto chino, corporización, entorno.
I) Profundizar dentro de un análisis comparativo entre aspectos mecánicos y orgánicos para
entender las semejanzas y diferencias entre ambos, como a la vez, comprender los éxitos y
fracaso a la hora de unirlos como proyecto científico a futuro.
J) Proponer una consulta o una observación sobre el impacto que está generando y el rol que
está jugando la IA en la vida humana de hoy a nivel local y global.
Metodología:
Dada la modalidad electiva en la que se plantea este curso, y propuesto como un espacio de reflexión en el
que el ingeniero de sistema podrá abordar cuestiones teóricas de naturaleza filosófica en torno a la IA, la
metodología propuesta para su desarrollo sería de tipo participativa en el sentido de que el aprendizaje será
orientado en el fomento del diálogo y la discusión de ideas. 
Este curso busca fortalecer la formación filosófica del estudiante al comprometerse con tres fases de
aprendizaje que estructurarán el proceso del curso mismo, los cuales se reflejan, como se verá más adelante,
en la estructura del contenido programado a estudiar: 1) fase comprensiva, en la que el estudiante inicia a
acercarse con más amplitud a la cuestión de la IA al comprender sus causas y origen. 2) fase analítica, después
de tener un acercamiento comprensivo de los contextos y de los paradigmas de la IA, se inicia a tener un
contacto con los lados cuestionables y crítico de la IA, permitiendo así analizar sus posibilidades cuando se
profundice en las diferencias que existen entre ser humano y máquina. 3) fase investigativa, después de
comprender en cierta medida la cuestión de la IA y de analizar sus posibilidades y estado crítico, se ofrece un
margen de acción para que el estudiante tome lo aprendido como herramientas desde las cuales pueda
investigar y observar un tema en el que pueda desarrollar un ensayo propio sobre los rumbos actuales y
futuros de la IA.
En resumen, la metodología que se aplicará en este curso se desarrollará a través de cuatro actividades desde
las cuales se busca fortalecer cuatro aspectos correspondientes a éstas, y que son a la vez fundamentales para
la formación que se esta proponiendo. Estas actividades son: 
Primero, este curso busca la comprensión filosófica de las ideas acerca de la IA que por lo común no están
Página 4 de 7
VD-FO-002, Versión 01
disponibles como se debe, por lo que las clases estarán abiertas a las discusiones e inquietudes de los
estudiantes luego de la lectura de los textos designados según la unidad que corresponde. 
Segundo, se programarán exposiciones por cada lectura a cargo de un estudiante con el fin de que se apropien
de un texto y lo expliquen a partir de su comprensión y lograr así generar discusión entorno al tema.
 Tercero, el curso pretende el estudiante forme un criterio solido desde el cual analice e interprete la realidad
y posibilidades de la IA, por lo que es preciso que aprehenda una serie de teorías y conceptualizaciones de la
discusión filosófica entorno de la IA de manera básica y precisa. De modo que, se buscará que el estudiante
pueda sintetizar y exponer las principales ideas de los autores estudiados mediante informes de cada unidad
con el fin de que pueda dar cuenta de manera resumida el panorama de discusión y el grado de comprensión
te tuvo.
Finalmente, el curso busca que los estudiantes se interesen por un tema en particular acerca de la IA que los
motiven a realizar una consulta e investigación desde la cual puedan desarrollar su idea propia en un escrito en
el que se refleje, tanto lo aprendido a lo largo del curso, como la postura filosófica formada a partir del análisis
realizado con lo discutido.
Evaluación:
La evaluación estará dirigida a las actividades realizadas en el curso, por lo que se evaluarán 6 procesos con el
fin de generar 6 notas. Se evaluará la realización de una exposición que tendrá un porcentaje del 25%. Se
evaluará tres informes correspondiente a cada unidad de las tres planteadas el curso, que en conjunto tendrán
un porcentaje del 30%, de modo que cada informe tiene un porcentaje de un 10%. La realización de un trabajo
escrito final con un tema propuesto por el estudiante el cual tendrá un porcentaje del 35%. Finalmente, se
evaluará a modo de seguimiento, la participación general del estudiante a lo largo del curso, de la cual se
genera una cuarta nota con un porcentaje del 10%, completando así el porcentaje total del 100% de la
evaluación

Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)


Introducción a la inteligencia artificial- 3 Unidades:
Unidad 1
¿Qué es la inteligencia artificial? Origen y paradigma (Fase comprensiva)
1. Posturas y teorías de la mente. ¿Qué es la inteligencia y la mente?
2. La cibernética como ciencia de la mente
3. Las ciencias cognitivas y el modelo computacional
4. Minsky, la IA y el sentido común
Unidad 2
Crítica y objeciones a la IA: la diferencia entre el ser humano y la máquina (Fase analítica)

1. Searle y el cuarto chino


2. Searle: la diferencia entre semántica y sintaxis
3. Dreyfus y el Ser-en-el-mundo fenomenológico
4. Dreyfus: el aprendizaje e inteligencia corporal

Página 5 de 7
VD-FO-002, Versión 01
5. Masis: el fracaso de la IA.
Unidad 3

Rumbos de la IA: futuro y papel de la IA (Fase investigativa)

1. IA ecológica
2. La mente corporizada: un nuevo modelo cognitivo
3. IA, las emociones y el inconsciente
4. La ética en la IA
5. Los sesgos discriminatorios de la IA

Bibliografía básica:
1. Unidad primera: ¿Qué es la inteligencia artificial? Origen y objetivo
● Bechtel, William. (1991) “Filosofía de la mente: una panorámica para la ciencia cognitiva”. Madrid.
Tecnos.
● Martinez-Freire, P. (1995) “La nueva filosofía de la mente”. Barcelona Gedisa.
● Turing, A. (1950) Computing machinery and intelligence. Mind. Vol 59 N° 236, pp 133-160.
● Varela, Francisco. (1997) “De cuerpo presente”. Barcelona. Gedisa.
1. Unidad segunda: Crítica y objeciones a la IA: el problema del sentido común.
● Dreyfus, Hubert. (2002) The intelligence without representation. Merleau-Ponty’s critique of
mental representation. The relevance of phenomenology to scientific explanation.
Phenomenology and cognitive sciences. N° 1, pp 367-383.
● Masis, Jethro. (2011) El mito de lo mental: el proyecto de investigación de la inteligencia artificial y
la transformación hermenéutica de la fenomenología
● Searle, John. (1994) “Mentes, cerebros y ciencia”. Madrid. Cátedra.
● Searle, John. (1980) Mind, brains and programs. The behavioral and brain sciences. 3, pp 82-104.
1. Unidad tercera: Rumbos de la IA: actualidad.
● Muños Serrano, María & Días Alex. (2010) Inteligencia artificial ecológica para una nueva
generación de robots. Factótum N° 7, pp. 53-61.
● Pommier, Gerard. (2010) “Como las neurociencias demuestran al psicoanálisis”. Buenos Aires.
LetraViva.

Bibliografía complementaria:
● Beorlegui, Carlos. (2000) “Filosofía de la mente: visión panorámica y situación actual”. Paidós.
Barcelona.
● Dreyfus, Hubert (1965) Alchemyand artificial intelligence. RAND papers, pp 32-44.
● Dreyfus, Hubert (2007) Why heideggerian AI failed and how fixing it would require making it more
heideggerian. Philosophical psychology. Vol 20, pp 248-268.
● Prades, Joseph. (2006) Filosofía de la mente: Estado de la cuestión. Teoría, pp. 315-332. 
● Varela, Francisco. (2000) “El fenómeno de la vida”. Dolmen. Santiago de Chile.
● Vargas, J. & Urriolagortia, G. (2018) Psicología e ingeniería: biónica, robótica e inteligencia
artificial. Ciencia y tecnología interconductual. Vol 01. N° 01, pp 01-15

3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

Página 6 de 7
VD-FO-002, Versión 01
Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha..

Página 7 de 7
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte