Está en la página 1de 8

PEC2.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El amor en tiempo de algoritmos. La robótica y el debate sobre la


naturaleza de las emociones

CABECERA

Palabras clave: Emociones, determinismo, mecanicismo, darwinismo

Número de ECTS: 1 ECTS

Dedicación 25 horas

Dinámica: Actividad individual

PLANTEAMIENTO

Situación:

En la Unidad 1 has comenzado a reflexionar sobre el estatuto epistemológico de la


Psicología y la relevancia que para ello tiene el conocimiento histórico. Esto te ha
permitido advertir los campos en tensión en los que se encuentra inmersa la
disciplina a partir de una serie de debates estructurales para definir qué es la
naturaleza humana: la relación mente-cuerpo, el mecanicismo frente al vitalismo,
la objetividad opuesta a la subjetividad, etc.

En la Unidad 2 se ahonda en estos debates a partir de los desarrollos teóricos


acaecidos en el campo de la Filosofía, las Ciencias Naturales y las Humanidades a
lo largo de los siglos. Como puedes comprobar, estas disciplinas continúan, desde
múltiples ángulos, tratando de responder a estas preguntas, si bien siguiendo la
estela de planteamientos que hunden sus raíces en tiempos lejanos.

Un ámbito especialmente prolijo para profundizar en estos debates sobre la


naturaleza de los procesos psicológicos es el de las emociones. Por ello, en esta
PEC2 te proponemos que analices y reflexiones, a partir de un artículo de
divulgación científica, las diferentes formas de concebir la actividad mental.

El artículo se titula “A las puertas de las emociones artificiales, ¿van a tener los
robots sentimientos?”. En él se discute sobre el futuro de la Inteligencia Artificial
(IA) y sus posibles implicaciones en nuestras formas de vida. La cuestión a debatir
de fondo en este campo es si es posible replicar los procesos psicológicos de una
persona por parte de una máquina. Concretamente, el caso de la reproducción de
las experiencias emocionales se cifra como el desafío más importante al que se
enfrenta la ciencia para entender qué es la mente. Así, la robótica actúa a manera
de espejo para que el ser humano pueda reflexionar sobre sí mismo y su
constitución.

En el texto se confrontan dos visiones de esta naturaleza de las emociones. Por un


lado, se defiende la identificación de los procesos psicológicos con la base material
que los soporta, es decir, con el sistema nervioso. Por tanto, desde esta
perspectiva, reproducir el funcionamiento de las redes neuronales sería tanto como
acceder a los procesos mentales que implementan.

Por otra parte, el artículo apela a la interdisciplinariedad como la clave para


entender el carácter poliédrico y complejo de los procesos mentales. La experiencia
emocional, se nos insinúa, desborda su sustrato neurológico, apunta a otro nivel
de análisis diferente. No al plano de la “sintaxis” neuronal (los procesos
neuroquímicos subyacentes), sino al de la “semántica” de los procesos sociales (el
significado que tienen los fenómenos mentales). Comprender, utilizar y ejercer una
emoción puede verse así como un fenómeno que va más allá de la simulación.

Como indicamos al principio, ambas concepciones antropológicas se encuentran


desde el inicio en la configuración de los debates que darán lugar a la Psicología.
Por ello, en esta práctica lo que te pedimos es que reflexiones y reconstruyas los
planteamientos históricos en los que se asientan ambas perspectivas.

Dado que, a diferencia de la primera PEC, esta segunda se realizará


individualmente, te pedimos que sigas con detalle las indicaciones metodológicas
que se recogen en el documento para poder abordar correctamente los objetivos
que te planteamos.

Competencias: Resultados del aprendizaje:

C1: Trabajar de forma autónoma y RA 1: Organizar el trabajo


responsabilizarse del propio aprendizaje y del individual, recursos y tiempo.
desarrollo de actividades. RA 2: Planificar la actividad, su
contenido y estructura, para
conseguir los objetivos
propuestos.
RA 3: Diseñar la manera de
integrar el trabajo personal para
conseguir el objetivo de la PEC.

C2: Analizar teorías y enfoques psicológicos, RA 4: Identificar las


teniendo en cuenta las posibilidades y explicaciones mecanicistas de
limitaciones de las perspectivas biologicista y las emociones.
empirista del análisis psicológico de las RA 5: Reflexionar sobre la
emociones humanas. controversia que genera la
personificación de la tecnología.
RA 6: Realizar un análisis
crítico sobre qué elementos no
se tienen en cuenta desde dicha
perspectiva.
C3: Análisis y síntesis. RA 7: Extraer y expresar las
conclusiones de la información
analizada.
RA 8: Tomar decisiones
argumentadas sobre el tema
analizado después de la
comparación de diferentes
opciones.
RA 9: Trabajar la claridad,
precisión y consistencia de los
juicios.

ACTIVIDAD

Enunciado:

Texto para analizar

“Can machines think?” La pregunta es muy actual, aunque se remonte a 1950.


Es, de hecho, el comienzo del artículo de Alan Turing, ‘Computing machinery
and intelligence’, que trataba el tema científico más novedoso de esos años: la
inteligencia artificial (IA). Turing formuló un test que implicaba colocar a un juez
frente a un terminal, a través del cual podía comunicarse con dos entidades: un
humano y un ordenador. Si el juez no era capaz de identificar cuál era la
máquina, entonces el ordenador había superado la prueba y podía calificarse de
"inteligente".

La inteligencia artificial como disciplina científica nace gracias a la convergencia


de diferentes hallazgos. En los mismos años, la neurología descubrió que la
estructura interna del cerebro está compuesta por una red de neuronas
que transmiten impulsos electroquímicos. Ada Lovelace, considerada la
primera programadora de ordenadores, desarrolló el primer algoritmo. Norbert
Wiener abordó las teorías cibernéticas del control y la estabilidad de las redes
eléctricas; Alan Turing, la teoría de la computación; y Claude Shannon, la de la
información.

Se empezó así a razonar sobre una posible máquina pensante, un autómata


capaz de realizar acciones humanas, aprender, hablar e incluso sentir
emociones. Entre 1964 y 1966, Joseph Weizenbaum creó ELIZA: una de las
aplicaciones pioneras del procesamiento del lenguaje natural. La máquina ya
podía simular la conversación con seres humanos utilizando simples
sustituciones y reglas de búsquedas por correspondencia (coincidencia de
patrones).

(…)

La necesidad de un enfoque multidisciplinario

Gracias a estos avances, la robótica ha experimentado un nuevo Renacimiento.


Nacida como una rama de la ingeniería mecatrónica, la robótica es una disciplina
en la que la informática y la psicología, la lingüística y la automatización, la
mecánica y la biología van de la mano. Si un androide es una máquina que
imita al hombre, y para replicar sus movimientos es necesario comprender la
mecánica y la dinámica, de la misma manera, no se puede simular una
emoción sin tener una conciencia profunda de lo que nos ocurre cuando
nos emocionamos.

La necesidad de un enfoque multidisciplinario también es compartida por Gema


Fernández-Blanco Martín, profesora de Pensamiento Creativo en el Grado en
Ingeniería del Software del centro universitario U-tad: “la investigación debe
abarcar distintas disciplinas donde convergen psicólogos, biólogos, filósofos,
antropólogos, abogados, sociólogos, lingüistas, ingenieros, etc. No es lo mismo
experimentar un sentimiento de angustia, que saber qué es, las
consecuencias que tiene, su historia o cómo intervenir. Para mí, el equipo
perfecto engloba humanidades, ciencias, tecnologías, oficios, y personas no
expertas, es decir, el propio usuario”.

(…)

La robòtica humanoide

De hecho, la robótica humanoide es uno de los campos de investigación más


fascinantes, además de un mercado que alcanzará un valor de cuatro mil
millones de dólares en 2023. El objetivo es crear robots con características
humanas, equipados con inteligencia artificial y capaces de actuar de forma
independiente.

(…)

“La inteligencia artificial está de moda y, a veces, se venden como IA cosas que
no lo son”, alerta la profesora Fernández-Blanco. Pepper, por ejemplo, es un
robot humanoide realizado por Softbank Robotics y capaz de mantener un
diálogo con las personas, recordarlas, dar soluciones a los problemas e incluso
ser empático al evaluar la expresión facial del interlocutor. Sin embargo,
la técnica utilizada es el reconocimiento de patrones. Por tanto, el robot no
puede expresar un razonamiento puro, sino responder a preguntas en función
de una gran base de datos.

(…)

Las redes neuronales artificiales para aprender a pensar

Hoy tenemos robots jugando al fútbol, tocando el piano o cuidando de mascotas.


Son eficientes, pero solo pueden realizar correctamente una actividad. Por el
contrario, un robot capaz de sentir emociones y, en consecuencia, dotado de
"habilidades cognitivas" reales no puede limitarse a un solo ámbito. Debe poder
realizar diferentes tareas de forma independiente hasta en entornos
desconocidos, tomar decisiones, cooperar e interactuar, incluso
emocionalmente, aprendiendo de la propia experiencia en el mundo.

Al igual que los avances en el campo de la robótica, también la parte cognitiva


está inspirada en los seres vivientes a través de la investigación de los
procesos neuronales que subyacen a las emociones fundamentales,
como el miedo, la alegría y la tristeza. La promesa de las redes
neuronales artificiales es precisamente la de recrear estructuras
similares a las redes biológicas utilizando principios operativos basados en
el aprendizaje y no en la programación estática.

(…)

La nueva frontera es un proceso llamado inferencia de aprendizaje


automático. A diferencia del entrenamiento, la inferencia utiliza toda la
información introducida por los programadores para producir algo
completamente nuevo. Este mecanismo requiere una enorme potencia de
cálculo que, según Amazon Web Services, puede representar hasta el 90% de
los costes de procesamiento necesarios para cualquier aplicación.

En otras palabras, es necesario mejorar mucho la eficiencia de los


procesadores. Además, para realizar un robot que explote plenamente el
potencial de las emociones, aún tiene que progresar mucho el desarrollo de
tecnologías de hardware que ofrezcan la impresión de que lo que un humano
está viendo no es una máquina, sino un ser muy similar a él.

La rebelión de las máquinas aún está lejos

"Lo cierto ─anota Gema Fernández-Blanco, psicóloga y doctora en creatividad aplicada que
actualmente dirige un proyecto de investigación en robótica social centrado en emociones
artificiales─ es que “desconocemos el potencial del cerebro y su
funcionamiento, y aún sabemos muy poco como para decir que simulamos.
De momento casi todo lo que hacemos son modelados, inspiraciones de lo que
sí sabemos. En el caso de la empatía, de momento, todo son simulaciones, o
mejor dicho, modelados de una parte de la realidad observable”.

Webedia Brand Services (2 de julio de 2019). A las puertas de las emociones


artificiales, ¿van a tener los robots sentimientos? Xataca.
https://www.xataka.com/espacioutad/a-puertas-emociones-artificiales-van-a-
tener-robots-sentimientos

Estructura de tu trabajo

Para ayudarte con la elaboración de esta práctica, se ha planteado una sencilla


estructura que puedes seguir para desarrollar tu análisis y la redacción del
trabajo. Toda PEC deberá contener los siguientes cuatro apartados
fundamentales y los mismos tendrán que estar bien diferenciados:

a) Introducción
b) Análisis de los contenidos
c) Conclusiones
d) Referencias bibliográficas (siguiendo la normativa de citación)

Para ayudarte a desarrollar los contenidos mínimos de tu trabajo, a continuación


te proponemos varias preguntas-guía. No obstante, ten en cuenta que la PEC
no consiste en responder a cada una de estas preguntas como si se
tratara de un examen. Debes elaborar un texto que conjugue análisis
contextual, teórico y crítico, apoyado en el material obligatorio de la
asignatura.
Cuestiones-guía para ayudarte a estructurar el trabajo

a) Introducción

Para poder comenzar este trabajo, tendrás que elaborar una introducción que
contenga como mínimo las siguientes cuestiones:

- Apoyándote en el texto Introducción de Hergenhahn (1986/2011) y en las


teorías del módulo 1 de Sáiz-Roca y Valldeneu-Urpina (2007), explica
mínimamente el debate entre el nativismo frente al empirismo en referencia a
la relación entre cuerpo y mente que se desprende del artículo.

- Sintetiza los conceptos básicos descritos en La revolución darwiniana del


texto de Leahey (2004/2005) relacionados con la posición innatista,
vinculándolos con el artículo de manera muy somera.

- Relaciona brevemente las aportaciones filosóficas relacionadas con el texto a


analizar, descritas en el capítulo Antecedentes de la Psicología de Cagigas
(2002).

b) Análisis de los contenidos

Seguidamente, analiza y desarrolla con mayor detalle las controversias que se


pueden generar en torno a afirmaciones como “El objetivo es crear robots con
características humanas, equipados con IA y capaces de actuar de forma
independiente”.

Para ayudarte con esta tarea, te proponemos las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué conceptos entran en juego en esta concepción del ser humano?


Relaciona la visión determinista e innatista de Darwin, así como las aportaciones
desde una percepción más fisiológica en el concepto de Inteligencia Artificial
plasmado en el texto.

2. ¿Cómo contrasta esta visión con la idea del ser humano presentada por
filósofos como Descartes, Locke u otros autores vistos en el módulo 1?

3. Amplía dichas nociones con otras aportaciones históricas que has tratado en
la unidad 2. ¿Qué aportaciones relevantes se produjeron en los campos de la
fisiología (especificidad de los nervios, frenología, etc.) y en el desarrollo de las
ciencias naturales (evolucionismo darwinista, etc.) para configurar la visión
naturalista de la Psicología que defiende el artículo?

c) Conclusiones

En esta parte tendrás que recapitular las ideas principales de tu trabajo y


elaborar una última reflexión crítica sobre la vigencia de los planteamientos que
has analizado, recogiendo los argumentos a favor y en contra de las teorías
mencionadas. Relaciona lo que has visto en esta PEC con el debate desarrollado
en la PEC1, relacionado con la película “Videodrome”.

d) Referencias bibliográficas
Finalmente, la práctica debe incluir un apartado de referencias bibliográficas que
se ajuste a la normativa de citación, tal y como has trabajado en la PEC1. Este
aspecto se tendrá muy en cuenta a la hora de valorar el trabajo (en el espacio
de “recursos” del aula virtual tienes un enlace al “Monográfico de la Biblioteca
sobre citación bibliográfica”).

Recuerda que la PEC debe incluir los cuatro apartados arriba indicados y que lo
que se solicita es un trabajo escrito unitario, donde se conjugue análisis
contextual, teórico y crítico del mismo (la PEC no consiste simplemente en
responder a cada una de las preguntas-guía como si se tratara de un examen y
de esto dependerá la calificación).

Tareas:

Tarea 1: Identifica las líneas de pensamiento de la filosofía y de las ciencias


naturales que favorecen la aparición de la psicología como disciplina.

Tarea 2: Lee con atención los antecedentes de la psicología, especialmente a las


contribuciones de cada uno de los autores y escuelas de pensamiento que
aparecen citados en la unidad 1 y 2 de la asignatura.

Tarea 3: Lee con atención el texto a analizar e identifica las ideas principales
que contienen.

Tarea 4: Contextualiza y analiza las ideas principales de los autores


justificándolas desde sus perspectivas teóricas.

Tarea 5: A partir de las cuestiones-guía, construye un hilo argumental que


incluya, además del análisis, tus propias reflexiones al respecto. Recuerda que
no se trata de responder a las cuestiones-guía una por una, ni que te limites
únicamente al análisis del contenido que se propone, sino de construir un
argumento sólido, compacto y coherente apoyado en los contenidos obligatorios
de la asignatura.

Tarea 6: Redacta unas conclusiones que cierren el trabajo, destacando aquellas


cuestiones más importantes del análisis desde tu propia perspectiva, construida
gracias al trabajo del material obligatorio de la asignatura.

Tarea 7: Incluye un apartado bibliográfico que contenga todas las referencias


utilizadas para realizar el trabajo, respetando la normativa de citación
bibliográfica ya usada en la PEC1.

Entrega:

- La PEC se entregará de forma individual en el Registro de Evaluación


Continua (REC).
- El formato del documento será word (.doc, .docx), .odt o .rft (no PDF).
- La extensión límite es de 2000 +/- 300 palabras (sin incluir las
referencias bibliográficas), con letra Verdana o similar, tamaño 10.
- Es necesario que se indique tu nombre y apellidos en todas las páginas
del documento, así como el número de aula.
- Una vez entregada la PEC en el REC, recuerda comprobar que has
entregado el documento correcto para esta asignatura (de lo contrario,
la calificación será de no presentado, N).
La fecha límite de entrega para la PEC2 es el día 26/03/2021 a las 23.59
horas (hora peninsular). Se rechazará toda práctica que sea entregada más
tarde de esta fecha límite.

TODO LO QUE NECESITO

Materiales y fuentes de información:

Recurso 1 (lectura): Hergenhahn, B. R. (2011). Introducción. En R. B.


Hergenhahn, Introducción a la Historia de la Psicología (pp. 1-25). (Trad. P.
Mascaró Sacristán y O. Madrigal Muñiz). Cengage Learning. (Obra original
publicada en 1986).

Recurso 2 (módulo): Sáiz-Roca, M. y Valldeneu-Urpina, A. (2007). Los umbrales


de la psicología científica. En M. Sáiz Roca (Coord.) Historia de la Psicología (pp.
7-36). UOC.

Recurso 3 (lectura): Cagigas, A. (2002). Antecedentes de la psicología. En A.


Cagigas, Guía de viaje por una historia de la psicología (pp. 14-36). Del Lunar.

Recurso 4 (lectura): Leahey, T.H. (2005). La revolución darwiniana. En T. H.


Leahey, Historia de la Psicología (pp. 186-191). (Trad. M. De Ancos Rivera y C.
Rivera Rodríguez). Prentice Hall. (Obra original publicada en 2004).

Recurso 5 (texto transcrito): Webedia Brand Services (2 de julio de 2019). A las


puertas de las emociones artificiales, ¿van a tener los robots sentimientos? Xataca.
https://www.xataka.com/espacioutad/a-puertas-emociones-artificiales-van-a-
tener-robots-sentimientos

Recurso 6: Biblioteca de la UOC (28 de septiembre 2020). Monográfico de la


biblioteca sobre citación bibliográfica: ¿cómo se han de citar las fuentes?
http://biblioteca.uoc.edu/es/conocenos/estilo-apa

También podría gustarte