Está en la página 1de 10

REVISTA

USO ADECUADO
DE LAS PLANTAS MEDICINALES

PLANTAS
MEDICINALES

Lippia Alba
Achiote
Ajo
Malva
Papaya
USO ADECUADO
DE LAS PLANTAS MEDICINALES

OBJETIVO
DE ESTA REVISTA

Esta revista se ha diseñado con la finalidad de mostrarte algunas características y


datos puntuales sobre el buen uso de algunas plantas medicinales para evitar
malos usos y así evitar riesgos y perjuicios para tu salud.

La información contenida aquí es el resultado de una investigación que inició


desde el saber popular y que, en el desarrollo de esta, se fundamentó en contraste
con la información contenida en la literatura disponible del vademécum de Plantas
medicinales en Colombia.
PRONTO ALIVIO
Lippia alba (Mill.) N.E.Br.

Su nombre científico es Lippia alba


(Mill.) N.E.Br. ex Britt & Wils.
(Verbenaceae), conocida en Colombia
como "prontoalivio", es un arbusto
originario del bosque seco tropical y
subtropical americano, que crece en
ambientes donde la intensidad lumínica
pueda ser alta. La distribución natural
de esta planta aromática es amplia;
desde el sur de los Estados Unidos,
toda Centro América y América del Sur
hasta el norte de Argentina.
Tradicionalmente, se emplean
infusiones de las hojas y las flores
como sedante, digestivo, febrífugo,
carminativo, espasmolítico,
emenagogo, antidiarreico, dolores en
general y en diversas afecciones
estomacales

Pronto alivio, Quita dolor,


Nombre popular de la planta Menta americana, Orozul, Curalotodo,
Falsa melissa.

Nombre Científico Lippia alba (Mill) N.E.Br.

Una de las prácticas no adecuadas a la También es usual pensar, que por ser un
hora de consumir esta planta, es que no preparado natural no va a generar
hay un control que indique en el saber ningún tipo de daño en el organismo, ni
popular que cantidad es adecuada al va a ser perjudicial, es importante tener
momento de preparar la bebida de en cuenta que el efecto terapéutico de
pronto alivio, dentro del saber popular la planta puede alterar algún tipo de
no se especifica por cuanto tiempo tratamiento que se esté ejecutando en
debe realizarse el tratamiento, así el momento y más si se cuenta con una
mismo, muy pocas veces se menciona enfermedad de base.
el uso en menores y en mujeres en
estado de gestación, en ocasiones las
vías de administración indicadas desde
el saber popular difieren con la
literatura existente.
ACHIOTE
Bixa Orellana L.

Es una planta originaria de América


tropical. Tiene unas flores muy vistosas
y el fruto es una cápsula con pinchos
que guarda en su interior unas semillas
rojas con forma triangular. Tanto los
frutos, como las semillas, las raíces y
las hojas se han utilizado
tradicionalmente por culturas como los
Mayas por sus propiedades
medicinales.

El achiote tiene una acción


antiinflamatoria, expectorante, diurética,
febrífugo, antibacteriana, suavizante,
hepatoprotectora, antioxidante,
cicatrizante, astringente,
hipoglicemiante, antiséptico,
cardiotónico, sedante suave.

Achiote, Achote, Bicha, Onoto,


Nombre popular de la planta Annato, Bija, Urucú.

Nombre Científico Bixa Orellana L.


AJO
Allium Sativum L.

Tradicionalmente se ha empleado
como antihelmíntico, hipotensor,
hipoglicemiante, antiespasmódico,
hipolipemiante y para desórdenes
intestinales.

Contraindicaciones y precauciones:
Hipersensibilidad a los componentes de
la droga. Puede producir cefaleas,
gastritis y diarrea por sobredosis.
Puede causar dermatitis de contacto.

Interacción con otros medicamentos:


Debe considerarse el riesgo de
aumento de sangrado en pacientes con
terapia anticoagulante.

Estudios toxicológicos y clínicos del ajo no han


mostrado efectos adversos considerables.

Nombre popular de la planta Ajo, Chilote, Ajo Elefante

Nombre Científico Allium Sativum L.

PARA TENER EN CUENTA • El ajo provoca mal aliento, también


denominado halitosis, bastante difícil
• Su sabor picante e intenso puede de camuflar.
producir molestias orales, esofágicas,
gástricas o digestivas en personas • Ciertos componentes del ajo son
especialmente sensibles. Puede capaces de pasar a la leche materna
producir ardor gástrico. durante su formación y pueden
aportar mal olor o sabor a la misma,
• Su consumo en elevadas cantidades por lo que el bebé podría rechazar de
puede aumentar o reducir la acción de pronto la lactancia materna debido a
algunos medicamentos este nuevo y extraño sabor.
(hipoglucemiantes que se usan en el
tratamiento de la diabetes mellitus,
anticoagulantes usados en
enfermedades circulatorias, etcétera).
MALVA
Malva Silvestris L.

Esta planta no presenta efectos de


toxicidad en el organismo de los seres
vivos, si no que posee unas propiedades
con fines terapéuticos que se
encuentran en sus hojas y flores que
contiene altas propiedades
antinflamatorias, laxante, inhibidor del
apetito y protector gástrico, por ende, no
presentaría posibles prácticas no
adecuadas ya que al utilizarla se ha
logrado una alta implementación por
parte de la comunidad.

RECOMENDACIONES Y PRECAUSIONES

Su uso está contraindicado en mujeres


en estado de embarazo y lactancia.

Nombre popular de la planta Malva

Nombre Científico Malva Silvestris L.

PARA TENER EN CUENTA nitrógeno, pueden presentar dosis


altas de nitrato en las hojas. Los
• Al momento de consumir, lavar nitratos son principios tóxicos que
convenientemente las hojas y pueden llegar a la sangre y unirse con
percatarse de que estas no hayan sido la hemoglobina e impedir la fijación de
contaminadas bien sea por animales, Oxígeno.
ríos contaminados o pesticidas de
cultivos cercanos, estos pueden
producir enfermedades infecciosas
transmitidas por animales o
intoxicaciones químicas.

• Se ha descrito que la planta tiende a


acumular nitratos en sus hojas. Si
éstas crecen en lugares abonados con
PAPAYA
Carica Papaya L.

Los frutos son considerados como


digestivos, diuréticos y laxantes. La
papaya es utilizada para el tratamiento
de constipación intestinal, dispepsia,
enteritis, disentería, psoriasis y
verrugas.

Las preparaciones de las hojas se


emplean en el tratamiento de
enfermedades asociadas al tracto
gastrointestinal, en infecciones
intestinales con parásitos, como
antihelmíntico y diurético.

El látex es usado para el tratamiento de


psoriasis, tiña, eczema, pecas, manchas
de la piel y verrugas. Se ha reportado
actividad abortiva, carminativa y
vermífuga.

Nombre popular de la planta Papaya, Lechosa.

Nombre Científico Carica Papaya L.

PARA TENER EN CUENTA llamada carpina, sustancia


potencialmente tóxica. Esta enzima
• El látex de la planta puede producir puede adormecer los centros
reacciones alérgicas en ciertas nerviosos, lo que podría provocar
personas sensibles. Se conocen casos parálisis o depresión cardíaca.
en los que ha producido dermatitis
alérgica o problemas respiratorios. • Esta fruta tropical está repleta de
vitamina C, lo cual implica que es una
• El consumo excesivo de papayas opción para reforzar el sistema
puede causar un efecto laxante inmunológico. Pero al tenerla en
poderoso en los intestinos y provocar cantidades altas puede causar un
irritación gastrointestinal, hinchazón aumento en los niveles de oxalato en
dolores y diarrea. Evita comer grandes el cuerpo y contribuir al desarrollo de
cantidades de papaya, especialmente cálculos renales. Si ya tienes
si está inmadura. problemas renales, habla con un
• Las semillas negras de la papaya médico especialista antes de
contienen residuos de una enzima consumir papaya diariamente.
RECOMENDACIONES
GENERALES

1. A pesar de todas las bondades 5. Por motivos de seguridad es mejor


aparentes de las plantas medicinales optar por el uso de plantas
es fundamental utilizarlas bajo la medicinales bien identificadas y
supervisión de un profesional que envasadas. Existen muchos casos de
indique cuál es la planta medicinal adulteración que pueden ser dañinos
para nuestra necesidad, por cuánto para la salud. A ser posible, conocer
tiempo podemos utilizarla y cuál es el lugar de procedencia de las
la mejor forma de consumirla. En plantas ya que existen zonas
caso de auto prescribirse la toma de contaminadas.
un preparado de plantas esto debe
hacerse de forma responsable 6. Por lo general, se desaconseja el uso
informándose sobre las propiedades continuo de una planta medicinal
de dichas plantas y también de sus durante dos meses. Incluso existen
contraindicaciones. Existen plantas plantas que no deben emplearse por
medicinales indicadas para uso más de una semana.
casero.

2. Emplear plantas medicinales


estudiadas o bien conocidas
evitando el uso de plantas tóxicas o
de estrecho margen terapéutico con
el fin de evitar intoxicaciones o
problemas de salud. En este punto es
importante resaltar que se debe tener
especial cuidado con aquellas
plantas que ofrecen efectos
“milagrosos” de curación.

3. Si se está en tratamiento
farmacológico, antes de incluir un
tratamiento a base de plantas
medicinales, se deberá informar al
médico o en tal caso, informarse de
las posibles interacciones que
puedan producirse por el uso de
estas plantas.

4. Conocer las partes de las plantas o


droga vegetal que deben emplearse
con fines medicinales, así se evita el
empleo de partes que no contienen
los principios activos necesarios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Aular,Y., Villamizar, M., Pérez,Y. y Pérez,V.(2016). Composición Química y toxicidad aguda oral del
aceite esencial de Lippia alba en ratones. Salus Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Carabobo.Vol 20 (n°1). Recuperado de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol20n1/art07.pdf

Fonnegra, F. G. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Universidad de Antioquia.

Henao R, Sandra C, Martínez M, Julián David, Pacheco G, Natalia L, & Marín L, Juan Camilo. (2011).
Actividad bactericida de extractos acuosos de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown contra Helicobacter
pylori. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 26(2), 82-87. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572011000200002&lng=en&tln
g=es.

Henao R, Sandra C, Martínez M, Julián David, Pacheco G, Natalia L, & Marín L, Juan Camilo. (2011).
Actividad bactericida de extractos acuosos de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown contra Helicobacter
pylori. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 26(2), 82-87. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572011000200002&lng=en&tln
g=es.

Ministerio de Salud y Protección Social, (2008). Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales.


Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum%20Colombiano%20de%20Plantas%20Medici
nales.PDF

Montes Martínez, P. A., & Correa Martínez, C. A. Determinación de la etnobotánica de las plantas
medicinales comercializadas en las plazas de mercados de los municipios de Turbo, Apartado,
Carepa, Chigorodó y Mutatá, Antioquia, Colombia.

Ruiz Pérez, L. A. Determinación de niveles de plomo y cadmio en productos fitoterapéuticos a base


de alcachofa (Cynara scolymus) y ajo (Allium sativum) comercializados en Bogotá. Departamento
de Toxicología.
Propuesta Educativa presentada por:

Alexandra Higuita Leal


Viviana Bedoya
Daniela Arias
Yeny Marcela Ruiz
Frank Dux Caballero

USO ADECUADO
DE LAS PLANTAS MEDICINALES

También podría gustarte