Está en la página 1de 5

PEDAGOGÍA 1

Primer Parcial
Profesor:
Carlos Francia

Integrantes:
Hermes Martínez, 4.748.074-4
Para la realización del parcial los autores que voy a seleccionar para comparar son
Emile Durkheim y John Dewey. En primer lugar hablaré del contexto histórico de
cada uno, comenzando con Durkheim quien es un sociólogo y antropólogo francés.
El mismo nace en 1858 y fallece en 1917, es decir que nos situamos en la tercera
Revolución Francesa donde se deja atrás el absolutismo y el tradicionalismo. Con
esta nueva sociedad francesa, el sistema educativo pasa a ser laico y el orden
social pasa a estar en control de la escuela en lugar de la religión. De aquí se
desprende una nueva sociología política donde surge un intento por comprender las
transformaciones históricas y los problemas fundamentales que preocupan a
intelectuales y políticos.

Para Durkheim el mayor problema estaba en la cohesión social, ¿Como mantener


dicha cohesión cuando desaparecen los elementos integradores que eran la
costumbre y la aceptación tradicional del orden cósmico? ¿Cómo funcionan las
sociedades como sistemas políticos? ¿Cómo podría afrontar una sociedad las
consecuencias imprevistas de la democratización y la cultura de masas? Estas son
las interrogantes que se plantea el sociólogo francés. Introduce los conceptos de
solidaridad mecánica y orgánica, diciendo que en la mecánica la conciencia
colectiva es intensa, cubre a toda la sociedad y produce cohesión social, a la vez
que reduce la individualidad. Mientras que en la orgánica la conciencia colectiva
pierde poder por la llegada de la división del trabajo.

Por otro lado tenemos a John Dewey, pedagogo, filósofo y psicólogo que nace en el
año 1859 y fallece en 1952. En este caso debido a su longevidad, atravesó distintos
momentos históricos en los cuales se basaron sus ideologías y pensamientos. Entre
ellos se destacan el descontento del sector agrario, generando el surgimiento de
organizaciones de productores, la lucha de los trabajadores por mejores condiciones
de trabajo y derechos laborales y un gran aumento en la cantidad de inmigraciones
que ocasiona diversos conflictos. Luego en las primeras décadas del siglo XX tiene
lugar el impulso de la reforma, se desata la Primera Guerra Mundial, dejando
diversas consecuencias socioeconómicas, luego en la década del 20 se da una
época de prosperidad donde surgen derechos y nuevas posibilidades para la
población, para luego concluir con la Gran Depresión cuando en 1929 se derrumba
el mercado de valores desencadenando una secuencia de hechos históricos que
terminaron dejando sin empleo a uno de cada cinco estadounidenses.

John Dewey vivió en una época a la vez de auge y de crisis de los ideales
democráticos. Su país era en buena medida el abanderado por excelencia de los
derechos individuales y libertades públicas, así cómo del modo de gobierno
republicano, a la vez que se convertía en la más grande potencia industrial. Sin
embargo, al mismo tiempo venía desarrollando formas terribles de intolerancia racial
y de persecución de las fuerzas disidentes, a esto Dewey le llamó “la crisis del
americanismo”, la cual generaba nuevas formas de censura, represión e
intolerancia. En los últimos años de la vida del pedagogo logró visualizar cómo los
ideales democráticos se veían seriamente cuestionados por acontecimientos
históricos devastadores (nombrados anteriormente). Tales asuntos lo llevaron a
pensar una y otra vez en los fundamentos y validez del modo de vida democrático,
cabe destacar aquí que a Dewey se le considera por excelencia cómo “el filósofo de
la democracia” ya que esta constituye uno de los supuestos fundamentales de todo
su pensamiento filosófico, un supuesto que no dejó de examinar nunca y del cual no
dejó de extraer cada vez nuevas consecuencias.

En base a esto presenta la propuesta de un humanismo democrático o, si se


prefiere, un democratismo humanista. Para Dewey, la democracia más que una
forma de organización política, es una forma de vida un ideal ético que establece
dos criterios de valoración. Por un lado democratizar una sociedad que coloca a
todos sus miembros en situación de particular en iguales condiciones en lo que esta
sociedad tiene de bueno, por ejemplo la salud y la educación. En segundo lugar, es
democrática una sociedad en la que la flexibilidad de su estructura asegura una
continua readaptación de sus instituciones, mediante la acción y reacción como
otras formas distintas de asociación que permite que la gente se vaya relacionando
y esto va generando nuevas formas institucionales acorde con las nuevas
situaciones. El orden político de una democracia es nada más que un medio, no es
la democracia misma.

Para Durkheim la pedagogía es una teoría-práctica, una forma de reflexionar sobre


educación, éstas reflexiones toman forma de teorías, que son combinaciones de
ideas, cuyo objeto es dirigir la acción, considera necesaria a la Pedagogía porque
orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que se
debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, la que trataría de describir,
analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga
sus causas o efectos.

Según él la Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada y, mientras no se


elabore serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se
sustente la pedagogía; no ya en un saber de tipo especulativo, escolástico, sino en
un saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento científico de
base para poder aplicarse. Propone el método positivista, ya que pretende estudiar
la sociedad como “cosa”, comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado
agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a
un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de
comprobación que puedan tener estos.

Desde la perspectiva de Durkheim el estudio de la educación puede ser considerado


una disciplina científica, la ciencia de la educación, pues posee los tres caracteres
de ciencia: 1) Se refiere a hechos observables. 2) Son hechos que pueden ser
categorizados, no están aislados. 3) Busca conocer esos hechos en forma
desinteresada, y sin juzgarlos (neutralidad): una regla metodológica es eliminar los
prejuicios. La ciencia de la educación puede estudiar dos tipos de problemas: el de
la génesis y el del funcionamiento de los sistemas educativos.
Este aporte de Durkheim es el que sentará las bases para el surgimiento de la
sociología de la educación, en tanto, concibe a la educación como un hecho social,
que prepara a las generaciones más jóvenes para la vida social. La Educación, en
estos términos, amerita ser estudiada por la Sociología, entendida la educación
como proceso de socialización, que prepara a los sujetos para convertirse en
miembros del orden social.

Por su parte para John Dewey, se va a ocupar específicamente del problema de la


educación, centrando su interés en cómo debe estar vinculada con la realidad, la
Filosofía o la teoría, y no ser pura reflexión. Plantea la posibilidad de una Ciencia de
la Educación, que debe ser un conocimiento pragmático, positivista y científico, para
ello se deben tomar aportes de la Sociología, de la Psicología y de la Economía. La
forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la
concepción de Durkheim con respecto a la pedagogía, como teoría-práctica. Esta
idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación
entre Ciencia y Filosofía de la educación.

Dewey habla de un proceso de comunicación a la hora de hablar de educación, se


centra en conectar la experiencia acumulada del hombre con la experiencia
restringida de los inmaduros para su crecimiento contínuo (enriquecimiento) en
relaciones democráticas con significación social. “En otras palabras, una sociedad
indeseable es aquella que pone barreras interna y externamente al libre intercambio
y comunicación de la experiencia” (Dewey, 1916).

Por otro lado, Si bien Durkheim era positivista, Dewey se inclina hacia el naturalismo
pragmático, donde se debe acabar con los dualismos de teoría y práctica (ver su
asociación con la idea de trabajo), ambas convergen en la idea de experiencia
humana. Los objetos (las cosas) son vistos en su medio: la experiencia es una
experiencia de los objetos en su medio y de las relaciones que mantienen los
objetos entre sí; es una experiencia compleja. Esta forma de entender la experiencia
es el “Naturalismo” (no como algo desligado de la ciudad): un acontecer continuo de
la vida visto desde un punto no trascendente.

Para finalizar cabe destacar que Durkheim define a la educación de la siguiente


manera: “es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no
han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por
objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto
cómo el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”
(Durkheim, 1900). Habla de una función homogeneizante (es la de igualar) y una
función heterogénea (es la de cooperar). Esta doble función se da para que cada
individuo pueda estar integrado y ser funcional a la sociedad lo que lograría una
armonía (cohesión social buscada).
BIBLIOGRAFÍA

● Durkheim, E. (1990), Educación y Sociología


● Dewey, J. (1916), Democracia y educación

También podría gustarte