Está en la página 1de 6

EXPEDIENTE:

ESPECIALISTA:
ESCRITO: 01-2022
SUMILLA: Demanda Contenciosa Administrativa.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL


………………………, identificada con DNI. ,,,,,,,,,,,,,, representante Legal de ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
SRL, con RUC. Nº , con domicilio fiscal en ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, señalando domicilio procesal en
la ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, a Ud., respetuosamente me presento y digo:

I. DEL DEMANDADO

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual, a quien se le notificara en Calle Hipólito Unanue Nº 100-A, Urbanización
Victoria, del Cercado de Arequipa.

II. PETITORIO:
Interpongo Demanda Contenciosa Administrativa, con la finalidad que se declare la nulidad
total del Acto Administrativo contenido en la Resolución Nº 1091 – 2005/TDC - INDECOPI,
que resuelve confirmar en todos sus extremos la Resolución Final Nº 123-2019/PSO-, del
26 de Abril del 2018, emitido por el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos
Adscrito a la Oficina Regional de Arequipa, por contravenir a la Constitución, a la Ley y al
Derecho.

EN ACUMULACIÓN OBJETIVA ORIGINARIA:

• COMO PRIMERA PRETENSION ACCESORIA: Se declare la Nulidad total


de la Resolución Final Nº 1091 – 2005/TDC - INDECOPI, por contravenir a la
Constitución, a la Ley y al Derecho.
• COMO SEGUNDA PRETENSION ACCESORIA: Se disponga el pago de
las correspondientes costas y costos del proceso.

III. AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA:

De conformidad con lo previsto en la DIRECTIVA Nº 004-2010/DIR-COD-INDECOPI, la vía


administrativa se encuentra agotada con el Acto Administrativo contenido en la Resolución
Nº 314-2012/INDECOPI-AQP, que resuelve el Recurso de apelación.

IV. ACTUACIÓN IMPUGNABLE CONFORME AL TÚO DE LA LEY QUE

REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

1. Se impugna en el presente proceso, la actuación administrativa contenida en el inc. 1 del


Art. 4 del referido TÚO, que señala que son impugnables:”Los actos administrativos y
cualquier otra declaración administrativa”.
V. PRETENSIÓN DE ACUERDO TÚO DE LA LEY QUE REGULA EL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
La pretensión en el presente proceso, es la contenida en los incisos 1 del Art. 5 del citado
TÚO, que dice: “En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones
con el objeto de obtener lo siguiente:
1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.

VI.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


1. Mi representada………………… SRL, es una empresa dedicada a vender materiales de
construcción y artículos de ferretería en general, que cuenta con reputación de vender
productos de calidad, esto se evidencia puesto que, desde el año 2003, (fecha de inicio de
actividades) hasta la actualidad no se han tenido conflictos de ninguna índole con nuestros
consumidores.
2. Es así, que con fecha 10 de noviembre del 2011 se acordó la venta de 700 ladrillos hueco
techo 12 a la Señora ………………….. (por el precio de S/. 1 715.00 nuevos soles; no
especificándose la marca del ladrillo), y se precisó como fecha probable de entrega del
material para el día 15 de Noviembre del año 2011.
3. La entrega no ocurrió en la fecha pactada, como consecuencia de la escases del
producto mencionado, siendo la fecha efectiva de entrega el día 17 de Noviembre del
mismo año; todo esto sucedió previa puesta en conocimiento de las personas compradoras
del producto; ya que, se les informo la escases del ladrillo, asimismo, se les informo que
ante la demanda del público, el precio del producto fue incrementado por la fabrica que lo
produce; por lo que los compradores reintegraron la suma de S/. 35.00 nuevos soles.
4. Posteriormente, y luego de la entrega de los ladrillos hueco techo 12, las personas de
………………… cursaron Carta Notarial a mi representada, indicándose que: “en el techo
de la construcción se tienen ladrillos quebrados o destruidos”, por lo que requerían un
resarcimiento de S/. 5000 nuevos soles; o de lo contrario interpondrían denuncia ante
INDECOPI.
5. En este contexto; con fecha 13 de Marzo del presente año, la señora
………………………., y el señor ………………….., denunciaron a mi representada por
presunta infracción del Código de Protección y Defensa del Consumidor, aseverando que
se incumplió con entregar ladrillos hueco 12 de la marca diamante, lo que no es cierto
conforme se observa de la boleta de pago, no precisándose que la marca del ladrillo es
………………; es con esta aseveración que los denunciantes demuestran la falta de lealtad
del consumidor, contraviniendo el Principio de Buena Fe, consagrado en el artículo V del
Título Preliminar del Código de Protección y Defensa del Consumidor, que a la letra
dice: “En la actuación en el mercado y en el ámbito de vigencia del presente Código, los
consumidores, los proveedores, las asociaciones de consumidores, y sus
representantes, deben guiar su conducta acorde con el principio de la buena fe de
confianza y lealtad entre las partes. Al evaluar la conducta del consumidor se analizan
las circunstancias relevantes del caso, como la información brindada, las características
de la contratación y otros elementos sobre el particular”.
6. Con fecha 14 de Marzo del 2012, el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos
Adscrito a la Oficina Regional de Arequipa, mediante Resolución Nº 01, admitió a trámite
la denuncia.
DE LA RESOLUCIÓN FINAL Nº 123-2011/PSO-INDECOPI-AREQUIPA.
7. Con fecha 07 de Mayo del 2012, fui notificada con la Resolución Final Nº 123-2011/Pso-
Indecopi-Arequipa, que resolvió lo siguiente: “declaro fundada la denuncia presentada por
infracción al artículo 19 del Código de Protección y Defensa del Consumidor en tanto ha
quedado acreditado que los ladrillos vendidos por el denunciado no tienen la resistencia
suficiente”, “ordeno a ………. Perú S.R.L. que en el plazo de cinco días hábiles realice la
devolución del monto pagado por los ladrillos hueco techo 12 que asciende a S/. 1 715.00,
según boleta de venta Nº 001-007780”, asimismo “impone la sanción de Una Unidad
Impositiva Tributaria”.
8. La Resolución Final Nº 123-2011/Pso-Indecopi-Arequipa, fue apelada por la recurrente
con fecha 10 de Mayo del 2012, precisándose que dicha Resolución incurre en error, por
lo siguiente:
a) En los considerandos de la Resolución Final Nº 123-2012/PSO-INDECOPI-AREQUIPA,
se da un valor probatorio preponderante al Informe de Evaluación Estructural de Ladrillo
Hueco presentado por el Arquitecto ……………………; es así que, por ejemplo en el
considerando 16 de la mencionada resolución dice: “ se ha acreditado que el ladrillo
hueco de techo adquirido a ,,,,,,,,,, no ha tenido resistencia suficiente, lo que ha generado
la rotura de algunas unidades durante el proceso constructivo, como se desprende de la
conclusiones del informe presentado por el Arquitecto antes mencionados”, es
incluso en la parte resolutiva se reitera esta aseveración.
b) Una prueba más de ello, es que en la parte de la Graduación de la Sanción de la
Resolución Final Nº 123-2012/PSO-INDECOPI-AREQUIPA, se asevera que: “los ladrillos
vendidos por mi representada no contaron con resistencia suficiente por lo que generan
inseguridad”, dicho argumento se fundamenta también en el Informe presentado por el
Arquitecto ……………………. Es decir la Resolución se fundamenta básicamente en el
Informe, es por ello que se incurre en error, al existir medios probatorios que, no se han
actuado de Oficio.
c) Del estudio del Informe presentado por el Arquitecto mencionado, no se han explicado
los medios que se han empleado para llegar a las conclusiones mencionadas, lo que es
notorio de la sola revisión del Informe. Lo que, es peor dicho Informe ha sido usado como
fundamento básico para emitir decisión en el presente conflicto, contraviniendo
así: “El Principio de verdad material, que rige el Procedimiento Administrativo que
señala: “En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá
verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual
deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun
cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse
de ellas”; de esto se desprende que no se han actuado los suficientes medios para
obtener una decisión realmente razonable y congruente con los hechos suscitados.
d) Conforme a la Directiva Nº 004-2010/DIR-COD-INDECOPI, que en su párrafo 4.4.2.
señala: “Las partes únicamente podrán ofrecer medios probatorios documentales con la
presentación de la denuncia y con la presentación del escrito de descargos, según
corresponda, sin perjuicio de la facultad que corresponde a la autoridad para requerir,
de oficio, la actuación de algún medio probatorio de naturaleza distinta, de
conformidad con lo establecido en el literal b) del artículo 126º del Código”.
e) Es más, al no haberse realizado una inspección debida, no se ha acreditado la
credibilidad de las fotos, que aparecen en el Informe del Arquitecto ……………………., es
más, no se ha probado que las personas que realizaron la construcción, fueran realmente
personal capacitado, y en el supuesto de demostrarse que no se trato de personal
capacitado deja abierta la posibilidad que no se haya realizado un trabajo optimo, por lo
tanto los supuestos desperfectos en la construcción pudieron ser ocasionados por el mal
empleo de los materiales de construcción .
DE LA RESOLUCIÓN Nº 314-2012/INDECOPI-AQP
9. Del análisis de la Resolución Nº 314-2012/INDECOPI-AQP, se tiene que, la entidad
demandada, ha rechazado los medios probatorios ofrecidos por la recurrente, basándose
en el principio de preclusión, ello sin tomar en cuenta lo siguiente:
a) Primero: el ofrecimiento de la Carta Nº 001-2012-ING/ARG, constituye nueva prueba
en el sentido que el Ingeniero …………………………., ha realizado un análisis técnico de
la materia en discusión, teniendo pleno conocimiento profesional, por lo que el mencionado
informe debió ser valorado por la entidad demandada; ello conforme a la Ley 28858 que
complementa la Ley Nº 16053, en su artículo 1 que señala: “Son ámbitos del ejercicio
profesional del ingeniero, entre otros, los siguientes:
a) Las labores de realización de estudios técnicos, propuestas u ofertas técnicas,
anteproyectos, esquemas técnicos, proyectos, absolución de consultas y asesorías
técnicas, avalúos, peritajes, planificación y esquemas de funcionamiento de obras y
servicios de ingeniería, informes técnicos, planos, mapas, cálculos, presupuestos y
valuaciones con todos sus anexos, croquis, minutas, estudios preliminares y estudios
definitivos; gerencias, supervisiones, inspecciones y auditorías especializadas;
coordinaciones y direcciones de obras, procesos de ingeniería o sus servicios conexos;
operación, mantenimiento y reparación de las mismas, incluyendo los aspectos
informáticos y de sistemas, gestión de calidad, medio ambiente, estudios de impacto
ambiental, entre otras. Estas labores deben ser efectuadas, firmadas y refrendadas por
profesionales inscritos y hábiles en el Colegio de Ingenieros del Perú.”, de lo que se
desprende que, el control de calidad debe ser realizado por un Ingeniero, en este caso un
Ingeniero Civil, por las funciones que desempeña
b) Segundo: el ofrecimiento la actuación de una inspección ocular, debió ser admitida,
incluso de oficio, sin necesidad del ofrecimiento a pedido de parte; conforme lo establece
el principio de verdad material que ha sido explicado con anterioridad; ello de
conformidad con la Directiva Nº 004-2010/DIR-COD-INDECOPI, que señala la facultad
que corresponde a la autoridad para requerir, de oficio, la actuación de algún medio
probatorio de naturaleza distinta, de conformidad con lo establecido en el literal b)
del artículo 126º del Código”.
c) Tercero, la exhibición de los documentos del Arquitecto…………………. que acrediten
su especialidad para dictaminar sobre resistencia de materiales de construcción Civil; son
de suma importancia para determinar si su informe cuenta con la credibilidad que merece,
mas aun si la sanción interpuesta a mi representada tiene como fundamento básico dicho
informe.
d) Cuarto, la exhibición del Contrato de Obra Civil, suscrito con los denunciantes para la
edificación de la losa aligerada, con documento de fecha cierta y que, acredite la
participación idónea, de personal capacitado de Construcción Civil; también es de suma
importancia para determinar la correcta utilización del material para la construcción, es
decir que la construcción fue realizada por personal idóneo, y no por personas que no tiene
capacidad para realizar construcción de edificaciones.
Dentro de esto contexto, se llega a la conclusión que con la no admisión de los
medios probatorios antes mencionados, se está vulnerando mi derecho a la defensa
y a la proporcionalidad que debe existir para imponer una sanción a los
administrados; de lo que se desprende que no hay una debida motivación de la
Resolución que impone sanción a mi representada.
VI. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Amparo mi derecho en lo siguiente:
1. En la interpretación del artículo 20 del Código de Protección y Defensa del Consumidor,
del cual se desprende que: en el presente conflicto se ha realizado
una garantía implícita, que opera cuando, ante el silencio del proveedor o del contrato, se
entiende que el producto o servicio cumplen con los fines y usos previsibles para los
que han sido adquiridos por el consumidor considerando, entre otros aspectos, los
usos y costumbres del mercado. Y siendo que, los ladrillos vendidos si han cumplido su
objetivo, que es la construcción de la losa aligerada, y solo se ha demostrado que
supuestamente algunos de estos ladrillos han tenido fallas (no se ha demostrado la causa
de dichas fallas), que como ya se ha dicho se pudieron ocasionar por razones de traslado
de los mismos al ser estos de un material frágil.
2. En el artículo 4.4.3. de la Directiva Nº 004-2010/DIR-COD-INDECOPI, que a la letra dice:
“Procede ofrecer medios probatorios en el recurso de apelación o en su absolución,
siempre que estos se refieran a hechos nuevos, entendiéndose por tales a aquellos
sucedidos con posterioridad a la denuncia o a los descargos, según corresponda; y, que
sean pertinentes para resolver sobre los extremos de la controversia”, por lo que, la
actuación de las pruebas ofrecidas en el Recurso de Apelación debieron ser procedentes
para formar verdadera convicción en la entidad Administrativa demandada.
3. En la Directiva Nº 004-2010/DIR-COD-INDECOPI, que en su párrafo 4.4.2. señala: “Las
partes únicamente podrán ofrecer medios probatorios documentales con la presentación
de la denuncia y con la presentación del escrito de descargos, según corresponda, sin
perjuicio de la facultad que corresponde a la autoridad para requerir, de oficio, la
actuación de algún medio probatorio de naturaleza distinta, de conformidad con lo
establecido en el literal b) del artículo 126º del Código”.
4. En el Principio de verdad material que rige el Procedimiento Administrativo que
señala: “En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá
verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual
deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun
cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse
de ellas
VII. MONTO DEL PETITORIO
Por la naturaleza de la pretensión propuesta, no es posible cuantificar el petitorio.
VIII. VÍA PROCEDIMENTAL
Conforme al artículo 28 del TUO de la Ley 27584, la pretensión propuesta debe
sustanciarse mediante el procedimiento especial.
IX. MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco como medios probatorios los siguientes:
1. Resolución Final Nº 123-2012/PSO-INDECOPI-AREQUIPA, de fecha 23 de Abril del
2012, con el que se demuestra que la decisión de la entidad administrativa no se encuentra
debidamente motivada.
2. Recurso de Apelación, de fecha 10 del 2012, que demuestra que se ofrecieron nuevas
pruebas, con la finalidad que se forme verdadera convicción en la entidad administrativa.
3. Resolución Nº 314-2012/INDECOPI-AQP, del 22 de Junio del 2012, con el que se
demuestra la arbitrariedad de la mencionada Resolución.

X. ANEXOS:
1-A Copia legible del DNI del recurrente.
1-B Copia simple de la Resolución Final Nº 123-2012/PSO-INDECOPI-AREQUIPA, del 22
de Junio del 2012.
1-C Copia simple del Recurso de Apelación, de fecha 10 del 2012
1-D Copia simple de la Resolución Nº 314-2012/INDECOPI-AQP, del 22 de Junio del 2012
1-E Vigencia de Poder.
1-F. Arancel judicial por ofrecimiento de medios probatorios.
1-G Arancel Judicial por derecho de notificación.
POR LO EXPUESTO:
A Ud., pido admitir a trámite la presente demanda.
PRIMER OTROSI: Me reservo el derecho de modificar y/o ampliar la demanda.
SEGUNDO OTROSI: De conformidad con el artículo 80 del Código Procesal Civil, otorgo
y/o delego a mi abogado patrocinador las facultades generales de representación a que se
refiere el artículo 74 del CPC, declarando estar instruida de la representación que otorgo y
de los alcances de la misma.
TERCER OTROSI: De conformidad con el artículo 24 del Texto Único Ordenado de la Ley
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, solicito que una vez admitida a trámite
la demanda, se requiera a la entidad demandada cumpla con remitir copias certificadas del
Expediente Administrativo que origino el presente proceso.
CUARTO OTROSI: Mediante la presente, autorizo a la Srta. ………………..identificada
con DNI. ……….. para que pueda tramitar y recabar copias simples, certificadas, oficios,
partes dobles, anexos y demás documentos jurisdiccionales, así como revisar el
expediente las veces que sean necesarias

También podría gustarte