Está en la página 1de 12

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA

ANALISIS ESTRUCTURAL II

DOCENTE

FIDEL GERMAN SAGASTEGUI PLASENCIA

TEMA
PRACTICA CALIFICADA N°04 TRABAJO GRUPAL
ALUMNO
 MANCHAY CORDOVA, MILTON VALDIR
 CAYATOPA CABRERA VICTOR ALEXANDER
 PONCE ESCUDERO NATANAEL BARTOLOME

AÑO

2022
EL MÉTODO DE RIGIDEZ

1.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3


1.1.1MATRIZ GLOBAL DE RIGIDEZ ..................................................................................... 3
2.0. Sistemas continuos ............................................................................................ 6
3.0. Criterios de Convergencia .................................................................................... 6

4.0. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 16


EL MÉTODO DE RIGIDEZ
1.1. INTRODUCCIÓN

En el Capítulo 2 se han descrito, de forma general, las bases en las


que se fundamentan los métodos matriciales en su aplicación al análisis
de estructuras. Tanto los Métodos de Compatibilidad como los de
Equilibrio pueden plantearse para su resolución automática, dando lugar
a los Métodos de Flexibilidad y de Rigidez, respectivamente. Sin
embargo, debe señalarse que los segundos tienen como ventaja sobre
los primeros el que su formulación es más sistemática. En la práctica, los
programas modernos de Cálculo de Estructuras se basan, en casi su
totalidad, en el Método de Rigidez. En este Capítulo se muestra con
detalle el proceso a seguir para resolver estructuras mediante dicho
método, también llamado Método de Equilibrio, particularizando su
aplicación al análisis de estructuras reticuladas de plano medio.
Los pasos necesarios para resolver una estructura según el Método
de Rigidez comienzan con la definición de la geometría y las acciones
sobre la estructura. Se identifican, a continuación, los movimientos
incógnita teniendo en cuenta las condiciones de compatibilidad y se
pasa a resolver las piezas individuales en función de los movimientos de
sus extremos. El análisis continúa estableciendo las condiciones de
equilibrio en la estructura, es decir, realizando el ensamblaje de las
matrices elementales.

4 ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS


_

1.1.1. MATRIZ GLOBAL DE RIGIDEZ

Una vez calculadas las ecuaciones elásticas de todas las piezas que
forman la estructura en un sistema de referencia común, el siguiente
paso en el método de rigidez es la construcción de la matriz global de
rigidez de la estructura. Esta matriz global se obtiene mediante el
ensamblaje de las matrices elementales de rigidez de las piezas.
Dicho ensamblaje se realiza considerando el equilibrio de fuerzas (y
momentos, en su caso) que actúan sobre cada nudo de la estructura; de
ahí el nombre de método de equilibrio con el que también se denomina
al presente método de cálculo.
A modo de ejemplo ilustrativo para explicar el proceso a seguir,
considérese la estructura de la Figura 3.1 formada por 4 barras y 4 nudos
con la numeración que se indica. Los vectores que representan las
fuerzas exteriores (cargas en los nudos) y los sentidos de recorrido de las
piezas pueden verse en la figura.
Las ecuaciones de equilibrio de fuerzas interiores (esfuerzos en
extremos de piezas) y exteriores que actúan sobre los nudos pueden
escribirse, en el sistema global de referencia:

f1  f a 12  f a 14
 K aa 12 d1  K ab 12 d 2  K aa 14 d1  K ab 14 d 4
f 2  f b 12  f a 14
 K ba 12 d1  K bb 12 d 2  K aa 24 d 2  K ab 24 d 4
f 3  f a 34 (3.1)
 K aa 34 d 3  K ab 34 d 4
f 4  f b 14  f b 24  f b 34
 K ba 14 d1  K bb 14 d 4  K ba 24 d 2  K bb 24 d 4
 K ba 34 d 3  K bb 34 d 4

Estas ecuaciones pueden escribirse en forma matricial:

f1  K aa 12  K aa 14 K ab 12 0 K ab 14  d1 


     
 
f  K ba 12 K bb 12  K aa 24 0 K ab 24 d 
 2    2 
    
f3   0 0 K aa 34 K ab 34  d3 
      (3.2)
f   
  
4 Kba  Kba  Kba  K bb   K
bb 24
  d4 
 
14 24 34 14
    K bb 34   
 
EL MÉTODO DE RIGIDEZ 5
_

Figura 3.1: Estructura y equilibrio de fuerzas en un nudo

o de forma más compacta:

f Kd (3.3)

donde f es el vector global de las fuerzas exteriores (incluidas las


reacciones), K es la matriz global de rigidez de la estructura y d es el
vector global de movimientos en los nudos. De lo anterior se obtienen
algunas conclusiones de validez general:
1.1.2. La matriz K es simétrica, al serlo las matrices Kaa y Kbb
elementales y traspuestas una de la otra las matrices Kab y
Kba de cada pieza.
1.1.3. La matriz de rigidez K es singular, ya que las
ecuaciones de equilibrio no se ven afectadas por un
movimiento de sólido rígido de la estructura.

1.1.4. El sistema de ecuaciones (3.3) tiene solución, a pesar de ser


K singular, ya que f2, f4, d1 y d3 son conocidos, siendo f1, f3,
d2 y d4 las incógnitas. Los vectores d1 y d3 son conocidos por
ser justamente los movimientos prescritos por las
condiciones de apoyo de la estructura. Estas condiciones de
apoyo impiden los movimientos de sólido rígido de la
estructura y matemáticamente, evitan la singularidad de la
matriz K, haciendo el problema resoluble en d2 y d4. En la
Sección 3.XX se detallan los pasos a seguir.
6 ANÁLISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS
_

2.0. SISTEMAS DISCRETOS Y SISTEMAS CONTINUOS


Al efectuar una clasificación de las estructuras, suelen dividirse en discretas o reticulares y continuas.
Las primeras son aquéllas que están formadas por un ensamblaje de elementos claramente
diferenciados unos de otros y unidos en una serie de puntos concretos, de tal manera que el sistema
total tiene forma de malla o retícula. La característica fundamental de las estructuras discretas es
que su deformación puede definirse de manera exacta mediante un número finito de parámetros,
como por ejemplo las deformaciones de los puntos de unión de unos elementos y otros. De esta
manera el equilibrio de toda la estructura puede representarse mediante las ecuaciones de equilibrio
en las direcciones de dichasdeformaciones.

Figura 1.1 Estructura reticular discreta y estructura continua

Como contrapartida, en los sistemas continuos no es posible separar, a priori, el sistema en un


número finito de elementos estructurales discretos. Si se toma una parte cualquiera del sistema, el
número de puntos de unión entre dicha parte y el resto de la estructura es infinito, y es por lo tanto
imposible utilizar el mismo método que en los sistemas discretos, pues los puntos de unión entre los
distintos elementos,que allí aparecían de manera natural, no existen ahora.

3.0. CRITERIOS DE CONVERGENCIA


Antes de estudiar los criterios para garantizar la convergencia en el MEF es necesario definir dicho
concepto, en el ámbito del MEF. Se dice que un análisis por el MEF es convergente si al disminuir el
tamaño de los elementos, y por lo tanto aumentar el número de nudos y de elementos, la solución
obtenida tiende hacia la soluciónexacta.
Hay que indicar que en el análisis por el MEF, se introducen, además de la hipótesis de
discretización, otras aproximaciones, que son fuentes de error en la solución: integración numérica,
errores de redondeo por aritmética finita... El concepto de convergencia aquí analizado se refiere
solamente a la hipótesis de discretización, prescindiendo de los otros errores, que deben ser
estudiados aparte, y cuyo valor debe en todo caso acotarse.
Las funciones de interpolación elegidas para representar el estado de deformación de un medio
continuo deben satisfacer una serie de condiciones, a fin de que la solución obtenida por el MEF,
converja hacia la solución real.
Criterio 1
Las funciones de interpolación deben ser tales que cuando los desplazamientos de los nudos del
elemento correspondan a un movimiento de sólido rígido, no aparezcan tensiones en el elemento.
Este criterio se puede enunciar también de forma más sencilla: las funciones de interpolación deben
ser capaces de representar los desplazamientos como sólido rígido, sin producir tensiones en el
elemento.
Esta condición es evidente, pues todo sólido que se desplaza como un sólido rígido, no sufre
ninguna deformación ni por lo tanto tensión. Sin embargo adoptando unas
Introducción 9

funciones de interpolación incorrectas, pueden originarse tensiones al moverse comosólido rígido.


Por ejemplo en la figura 1.11, los elementos del extremo se desplazan como un sólidorígido, al no
existir tensiones más allá de la fuerza aplicada.

Figura 1.11 Deformación de sólido rígido

Empleando la formulación desarrollada más adelante, si se aplican unas deformaciones en los nudos
de valor R que representan un movimiento de sólido rígido, las deformaciones unitarias en el
interior del elemento son:

εR = B δR (1.7)
Según este criterio, las tensiones correspondientes deben ser nulas en todo puntodel elemento:

σ = Dε R = DB δR = 0 (1.8)

Criterio 2
Las funciones de interpolación deben ser tales que cuando los desplazamientos de los nudos
correspondan a un estado de tensión constante, este estado tensional se alcance en realidad en el
elemento.
Claramente, a medida que los elementos se hacen más pequeños, el estado de tensiones que hay en
ellos se acerca al estado uniforme de tensiones. Este criterio lo que exige es que los elementos sean
capaces de representar dicho estado de tensión constante.
Se observa que este criterio de hecho es un caso particular del criterio 1, ya que un movimiento
como sólido rígido (con tensión nula) es un caso particular de un estado de tensión constante. En
muchas ocasiones ambos criterios se formulan como un sólo criterio.
A los elementos que satisfacen los criterios 1 y 2 se les llama elementos completos.
10 Introducción

Figura 1.12 Criterio de convergencia 3 en una dimensión

Este criterio debe cumplirse para poder calcular la energía elástica U almacenada entoda la
estructura, como suma de la energía de todos los elementos.

U = 1
2 ∫ σT εdv = 1 ∑ ∫
V
2
e ve
σT ε dv + U cont (1.9)

donde el sumando Ucont representa la energía elástica acumulada en el contornoentre los


elementos, que debe ser nula.
Introducción 11

Si este requerimiento no se cumple, las deformaciones no son continuas y existen deformaciones


unitarias  infinitas en el borde entre elementos. Si la deformación unitaria en el contorno es infinita,
la energía que se acumula en él es:

Ucont = 1
2 ∫
v=0
σT (∞) dv = indeterminado (1.10)

ya que, aunque el volumen de integración (volumen del contorno) es nulo, su integral puede ser
distinta de cero, con lo que se almacena energía en los bordes entre elementos, lo cual no es
correcto.
Sin embargo, si la deformación unitaria en el contorno es finita (aunque no sea continua entre los
elementos unidos), la energía que se acumula es:
Ucont = 1
2
∫ σT ε cont
dv = 0 (1.11)
v=0

En el caso plano o espacial este requerimiento aplica a la componente del desplazamiento


perpendicular al borde entre elementos, ya que ésta es la única que acumula energía.

Figura 1.13 Compatibilidad de desplazamientos en el contorno

Este criterio puede expresarse de manera más general diciendo que en los contornos de los
elementos deben ser continuas las funciones de interpolación y sus derivadas hasta un orden n-1,
siendo n el orden de las derivadas existentes en la expresión de la energía potencial  del sistema.
Es decir que las funciones de interpolación deben ser continuas de tipo Cn-1.
El orden n de las derivadas existentes en la energía potencial  del sistema, siempre es la mitad del
orden de la ecuación diferencial que gobierna el problema m (n=m/2).
Para elementos de tipo celosía o viga, este requerimiento es fácil de cumplir pues la unión entre
elementos se hace en puntos discretos, y se usan los mismos desplazamientos y giros para todos los
elementos que se unen en un nudo.
Para elasticidad plana la ecuación diferencial es de orden m=2, con lo que energía potencial es de
orden n=1. En efecto esta última se expresa en términos de , que
12 Introducción

son las derivadas primeras de las deformaciones. Luego las funciones de interpolación deben ser
continuas en los contornos de tipo C0, es decir no se exige continuidad a la derivada de la función de
interpolación en el contorno del elemento, sino sólo a la propia función.
Para problemas de flexión de vigas y de placas delgadas, la ecuación diferencial es de orden m=4,
luego la energía potencial es de orden n=2. Por lo tanto las funciones de interpolación elegidas
deben ser continuas C1 en el contorno del elemento: tanto la función como su derivada primera
deben ser continuas.
A los elementos que cumplen este tercer criterio se les llama compatibles.

Resumen de los criterios


Los criterios 1 y 2 pueden agruparse de manera más matemática diciendo que las funciones de
interpolación deben permitir representar cualquier valor constante de su derivada n‐sima en el
interior del elemento (siendo n el orden de la derivada necesaria para pasar de las deformaciones a
las deformaciones unitarias, que es el orden de derivación de las deformaciones en el potencial).
Esto puede comprobarse mediante el siguiente sencillo razonamiento: los criterios 1 y 2 obligan a
representar cualquier valor constante (incluido el valor nulo) de la tensión , lo cual equivale a
representar cualquier valor constante (incluido el valor nulo) de la deformación unitaria . Pero la
deformación unitaria es la derivada n‐sima de la deformación, luego en consecuencia es necesario
poder representar cualquier valor constante de dicha derivada. Esto se satisface siempre, si se
adoptan como funciones de interpolación, polinomios completos de orden n como mínimo.
Por ejemplo, si se adopta una función lineal N=Ax+B, sólo es válida para problemas de elasticidad
(n=1), ya que se representa cualquier valor constante de la derivada n‐ sima dN/dx=A. Sin embargo,
no vale para problemas de flexión de vigas ni de placas delgadas (n=2), pues siempre es d2N/dx2=0, es
decir que no se puede representar cualquier valor constante de la derivada segunda.
Como resumen de los dos criterios, para problemas de elasticidad (n=1) es necesario emplear
polinomios completos de orden 1, con continuidad C0 entre ellos para garantizar la convergencia. Es
suficiente con usar funciones del tipo lineal, que aproximan la solución mediante una línea quebrada,
aunque se produzcan discontinuidades en las tensiones entre los elementos, como se indica en la
figura 1.14.
Introducción 13

Figura 1.14 Compatibilidad en elasticidad unidimensional

Para problemas de flexión de vigas y placas, (n=2) es necesario emplear como mínimo polinomios
de grado 2, con continuidad C1 entre ellos, es decir que hay que garantizar la continuidad de la
flecha y el giro entre los elementos. En la práctica, para la flexión de vigas planas se usan 4
parámetros para ajustar la solución (flecha y giro en cada extremo) por lo que el tipo de funciones
empleadas son polinomios de grado 3.

V2 V3
V1

Figura 1.15 Compatibilidad en flexión de vigas

Con respecto a la velocidad de convergencia se pueden resumir las siguientes conclusiones de los
análisis efectuados. Si se utiliza una discretización uniforme con elementos de tamaño nominal h, y
se usa para interpolar los desplazamientos un polinomio completo de grado c (que representa
exactamente variaciones del
14 Introducción

desplazamiento de dicho grado), el error local en los desplazamientos se estima


quees del orden 0(hc+1).
Respecto a las tensiones, son las derivadas n‐simas de los desplazamientos,
luego elerror en ellas es de orden 0(hc+1-m).

4.0. BIBLIOGRAFÍA
[1] Cervera Ruiz; M. y Blanco Díaz, E.
Mecánica y Resistencia de Materiales
Ed. CIMNE, 2012.
[2] Cervera Ruiz; M. y Blanco Díaz, E.
Mecánica de Estructuras
Ed. CIMNE, 2014.
[3] Cervera Ruiz; M. y Blanco Díaz, E.
Resistencia de Materiales
Ed. CIMNE, 2015.

[4] Cook, R. D.; Malkus, D. S.; Plesha; M. E. and Witt, R.J.


Concepts and Applications of Finite Element Analysis
Ed. John Wiley, 2002.

También podría gustarte