Está en la página 1de 745

HORMIGON ESTRUCTURAL

ISBN: 978-99974-0-317-9
Depósito Legal: 8-1-2442-18
Quedan reservados los derechos de acuerdo a ley.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Soluciones Integrales Doble Click

REDACCIÓN
Rodrigo Suárez Porras
Marcelo A. Iriarte Saavedra

FOTOGRAFÍA
Edificio oficinas Empresa SEICAM

IMPRESIÓN
Paper King S.R.L.
Marcelo Augusto Iriarte Saavedra Rodrigo Suárez Porras
INGENIERO CIVIL, INGENIERO CIVIL,

RNI 1897, Titulado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Re- RNI 8550 Titulo en la Universidad PRIVADA BOLIVIANA (UPB) CO-
pública Argentina, el año 1976 como Ingniero Civil. CHABAMBA, BOLIVIA, al año 1999 como ingeniero civil.
Diplomado en Educación Superior en la UNIVERSIDAD MAYOR REAL
Docente de Hormigón Armado I y II en la UNIVERSIDAD AUTÓNO- Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER, Chuquisaca, Bolivia. Espe-
MA GABRIEL RENÉ MORENO de 1977 a 1987. Director de Carrera de cialidad en Diseño de Estructuras Sismo-Resistentes en el SENA, Colombia.
Ing. Civil en la UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA, SAN PABLO Maestría en Ingeniería Estructural (MSc) en la UNIVERSIDAD MAYOR
en Santa Cruz de 2000 a 2003, actualmente catedrático nuevamente, de REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER, Chuquisaca Bolivia.
hormigón armado. Docente de Seminarios de Grado, Módulo de Puentes Cursando actualmente el Doctorado en Ingeniería (PhD) en la UNIVERSI-
de Hormigón Armado y Pretensado, y de Hormigón Estructural y normas DAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA, México. Socio y Gerente
de construcción, en la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE General Empresa de Construcciones y Servicios TENSOCRET SRL.
MORENO de 2009 a 2014 y 2017.
Docente, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Materias: “Estructura de
Coordinador del Comité Técnico Nacional CTN 12.25 de IBNORCA, con Acero y Madera, Estructuras de Hormigón Armado, Estática y de las Es-
la Cámara de la Construcción de Santa Cruz – CADECOCRUZ, donde se tructuras”, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)
elaboraron, la Norma Boliviana del Hormigón Estructural (NB 1225001),
la Norma Acciones sobre las Estructuras (NB 1225002), la Norma de Ac- Docente, Facultad de Ingeniería, Materias: “Puentes y Viaductos “, Uni-
ción del Viento sobre las Construcciones (NB 1225003) y en preparación, versidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Docente Posgrado
la Norma de Estructuras de acero (EQNB 1225004). Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno:

Ingeniero Consultor, Calculista y Supervisor en varias Empresas Maestría en Ingeniería Estructural, Maestría en Ingeniería de Carrete-
Constructoras y Consultoras Nacionales, desde 1977 a la fecha, diseño y ras, Maestría en Gerencia de la Construcción.
supervisión de edificios y puentes de hormigón estructural. Diseño es-
tructural del puente “Los Suris” (120,0 m Vila Montes), Puentes San Luis Miembro del Comité permanente de norma NB12.25, para el desarrollo,
– Florida en el Municipio El Torno, sobre el Río Piraí (160,0 m volados actualización y difusión de las normas de Hormigón Armado, Acero y ac-
sucesivos, contrapesado), y 2 puentes sobre el río Piraí, el puente “Sagua- ciones sísmicas.
pac” en el km 18 de la doble vía a Warnes y puente “La Bélgica”, ambos
en volados Sucesivos (400,0 m). Tribunal invitado en Defensas de Tesis de Maestría en Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca, CEPI Santa Cruz.
Varias actividades en la administración pública; COMISIÓN MIXTA
FERROVIARIA ARGENTINO – BOLIVIANA; Ing. 2° Delegado e Ing. ACTIVIDADES & PROYECTOS
1° Delegado del Gobierno De Bolivia. ENFE RED ORIENTAL.- Geren- Diseño Estructural de Edificios Multifamiliares y Empresariales en
te Enfe Red Oriental, GOB. MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA HORMIGÓN ARMADO Y POSTESADO: Edificio SUMUQUE, Edi-
SIERRA.- Director Asesoría de Planificación y Coordinación, COR- ficio 1 Playa Turquesa, Losa de Cubierta “HOTEL MARRIOT”. Edifi-
DECRUZ.- Jefe Grandes Proyectos Viales, SERVICIO NACIONAL DE cio “URUCU2” Edificio “TRIMEDICAL”, Edificio “SEICAMP”, Edifi-
CAMINOS D-5.- Ingeniero Jefe Distrito D-5, FONDO DE INVER- cio ALIANZA VIDA, Tesado e Inyección de vigas postensadas Puente
SIÓN SOCIAL (FIS).- Gerente General, SERVICIO NACIONAL DE “Uruguaito”, Edificio Multifamiliar TOTA. Proyecto Estructural “Edi-
CAMINOS (SNC).- Consultor, trabajos de evaluación de puentes, 324 ficio Monoambientes” Docente Diplomado en Estructuras de Acero,
puentes evaluados, PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SAN- Universidad Católica Boliviana, Cubiertas y voladizos en fachada edifi-
TA CRUZ.- Director de Fiscalización de Obras, ABC.- Administradora cio RADISSON HOTEL y UBC, Proyecto de Peritaje Estructura Sinies-
Boliviana de Carreteras.- SUPERVISOR DE OBRA, Puente Yapacaní y trada PRIMA S.A., Edificio SEICAMP S.A., Ejecución Losas Postensadas
Puente Tocopilla Edificio Hotel MARRIOT, Edificio Torre LINK, “Edificio Montebelo”,
Autor del libro “Hormigón Armado”, en 2013, curos y conferencias “RADISSON HOTEL”, “URUBO BUSINESS CENTER” Programación de
acerca de la aplicación de la Norma NB 1225001, Santa Cruz, La Paz, Software para “Diseño de Vigas con simple y doble Armadura por Flexión
Cochabamba, Potosí, Tarija, Trinidad y Riberalta. Simple y Cortante bajo el Código ACI-318/05” en Visual Basic.NET 2005.
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

DEDICATORIA

A mi esposa, Martha, por su amor y sacrificio.


A mis hijos, Luis Marcelo y Elmar Federico.
A mi hija Gretha,
A mis hijas de intercambio: Terri Ekstein y Emily Landis.
A mi nuera: Karin.
A mis nietos; Martha Sol, Leonardo, José Gabriel, Lorenzo e Isabella
Qué Dios bendito los cuide y bendiga siempre

Marcelo A. Iriarte Saavedra

DEDICATORIA

A mi esposa, Cecilia, mi cómplice en las andanzas de la vida


A mis hijos, María Paula, Maxi y Leandro, mis grandes compañeros de vida
A mis Padres, Maria Elena y Jorge, por sus enseñanzas y apoyo incondicional
Y a toda mi Amada Familia Cósmica dispersa por Gaia y otros rincones del Universo
A todos Gratitud y Amor Infinito

Rodrigo Suarez Porras


HORMIGÓN ESTRUCTURAL

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Olga y Remberto, porque A mis padres Jorge y Tity, por el apoyo
me enseñaron que en una vida de estudio incondicional en mi etapa de formación
y trabajo se lo debe hacer con moral y profesional, irradiando en mi ser virtudes
ética. morales.
A mis profesores y Catedráticos que me A todos y cada uno de mis profesores y
dieron los instrumentos de trabajo que Maestros que a lo largo de mi vida se
poseo, especialmente al Ing. Luis Julián cruzaron en mi camino, y con su luz pude
Lima, de la Universidad Nacional de La despertar mi esencia.
Plata (UNLP), científico del hormigón
Al Ing. Jorge Rosas Rodriguez, profesor
estructural.
y gran amigo de la Universidad Privada
A mi maestro, el Ing. Dan Protopopescu Boliviana (UPB), por sus enseñanzas en
Botea de quien aprendí la práctica del el hormigón estructural y por las largas
hormigón y que ella es parte del estudio tertulias en las que nos embarcábamos
de la teoría que encuentro de los libros. hablando de Estructuras.
Al Ing. Alfonso Subieta Otálora, padre Al Ing. Marcel A. Iriarte Saavedra,
del hormigón pretensado en Bolivia, excelente profesional, estudioso y
quien me brindó sus conocimientos y su apasionado del hormigón estructural, pero
inapreciable amistad. sobre todo un hombre íntegro, de
principios morales fuertes y gran corazón.
A mi apreciado amigo Ing. Paul
Mauricio Sánchez Rivero, que siempre A todos y cada una de las personas que
estuvo esforzándose en apoyar nuestro de alguna u otra manera contribuyeron en
trabajo, con financiamientos, mi formación, profesional e interna, mi
oportunidades y contactos, además de gratitud infinita a todos ellos.
excelentes ideas.
A mis colegas que supieron apartarme un
Rodrigo Suárez Porras
lugar en este pueblo hermoso y que me
brindaron la oportunidad de desarrollar
mis capacidades, además de devolverles
el conocimiento adquirido en más de 40
años de ejercicio profesional.
A CADECOCRUZ en las personas del
Gerente General Lic. Javier Arze
Justiniano, y de los presidentes Ing.
Rolando Schrupp, Ing. Mariano Egüez
Aguilera, Ing. Guillermo Schrupp e Ing.
Rodrigo Crespo Rios, que permitieron y
realizaron todas las acciones para que esta
contribución técnica sea posible y llegue a
las manos de los profesionales nacionales.
A todos los colegas que supieron recibir
con agrado la primera edición del libro y
que expusieron sus críticas sanas, las que
se han tomado en cuenta en esta nueva
presentación.

Marcelo A. Iriarte Saavedra


HORMIGÓN ESTRUCTURAL

PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL

El presente libro, denominado Hormigón Estructural, es una extensión y ampliación del


libro Hormigón Armado, que fuera editado en el año 2012, al igual que aquel, pretende ser
un texto de enseñanza al estudiante de Ingeniería Civil, no pretende ser un tratado de este
noble material, sino una guía para la aplicación de la Norma Boliviana del Hormigón Estruc-
tural NB 1225001 de diciembre de 2012 y su actualización en agosto de 2017 lo que obligó
a reformar y complementar ese texto original.
En estos 6 años de desarrollo de la Norma NB 1225001, inicialmente apoyada en el código
ACI 318-2005, se fue trabajando en la actualización del libro, lo que llevó a que, en 2015,
cuando se inició el trabajó en la nueva versión de la Norma nacional, se apliquen las actuali-
zaciones del código ACI 318 en sus versiones de 2011 y 2014. Esta evolución ha sido fun-
damental, pues en el presente contamos con una Norma moderna y beneficiosa para la eco-
nomía de las construcciones en el país y mantiene los mismos conceptos y valores de segu-
ridad que las anteriores, aprovechadas por nuevas investigaciones.
En los cursos de presentación realizados en diferentes ciudades del país y las conferencias
dictadas, aparecieron varias observaciones y, las mismas preguntas de colegas profesionales
y estudiantes llevaron a mejorar varios conceptos e incorporar ampliaciones a la Norma y por
consecuencia al libro, también. Fue increíble la cantidad de ideas excelentes y el aporte de
colegas y estudiantes, todo ello en beneficio de un mejor texto.
En la edición del libro Hormigón Armado, habían quedado pendientes varios temas y no
había incorporado el desarrollo del hormigón pretensado por un pudor justificado por el res-
peto al Ing. Don Alfonso Subieta Otálora, sin embargo las observaciones recibidas en cursos
y conferencias, aparte de que el desarrollo actual del pretensado necesitaba de una actualiza-
ción merecida para la aplicación de la norma, se incorporó el tema y para ello el autor original
buscó la colaboración del Ing. Msc Rodrigo Suarez Porras, catedrático de la materia en la
Universidad Privada de Santa Cruz, (UPSA), joven profesional estudioso, investigador y de-
dicado a mejorar las técnicas y tecnologías de las estructuras de hormigón.
Creemos que se han desarrollado todos los más importantes del Hormigón Estructural, es
indudable que los colegas realizarán observaciones y con esas críticas y otros aportes estare-
mos prontos a analizar y mejorar esta herramienta de trabajo, los aportes ya fueron innume-
rables y valiosos, seguros estamos lo seguirán siendo.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Abril de 2018


El autor
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICION DE HORMIGÓN ARMADO


El presente libro, denominado Curso de Hormigón Armado, desde su gestación pretendió
ser un texto de enseñanza al estudiante de Ingeniería Civil, no pretende ser un tratado de
este noble material, sino una guia para la aplicación de la Norma nacional, en su versión
original, no impresa, se apoyaba en la Norma CBH 87, sin embargo el cambio producido
durante el año 2011 y la aprobación de la nueva Norma Boliviana del Hormigón Estructural
NB 1225001 en Noviembre de 2012 obligó a reformar y complementar ese texto en borra-
dor.
En su redacción se ha basado en los distintos libros presentados en la bibliografía, cada
uno de ellos aportó algo de conocimiento al autor, sin embargo, hay algunos de ellos que
son fundamentales para el desarrollo del presente texto y, el amable lector, podrá darse
cuenta de ello por las innumerables referencias a ellos y la transcripción de algunos párrafos
que ayudaron enormemente a la presentación de varios temas.
El esfuerzo realizado para la preparación del borrador de la nueva Norma por el “COMITÉ
TÉCNICO DE INGENIERÍA DE ESTRUCTURAS, CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA Y
EDIFICIOS” del Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz logró el éxito deseado, el Co-
legio de Ingenieros Civiles de Bolivia (CICB), la Cámara de Construcción de Santa Cruz
(CADECOCRUZ) y el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) al formar
el Comité Técnico Normalizador CTN N° 12,25 CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS,
permitieron la revisión, puesta a discusión pública y aprobación de la nueva Norma Boli-
viana del Hormigón Estructural, NB 1225001, en el cual se basa el texto y se hace mención
de forma permanente.
El autor queda en deuda, pues quedaron en el tintero los capítulos de muros y depósitos,
es una deuda y si el Gran Constructor del Universo lo permite se incluirá en una 2ª Edición.
El autor pretendió, también, iniciar la redacción del tomo de Hormigón Pretensado, pero un
sentimiento de profanación invadió su espíritu y prefirió mantenerse al margen dado que ya
existe el libro del Ing. Don Alfonso Subieta Otálora que cubre con amplitud el campo del
pretensado y no se requiere ningún párrafo adicional al respeto.
Finalmente deseo transcribir lo que Eugene Freysinnet escribió en el prólogo del libro HOR-
MIGÓN PRECOMPRIMIDO, ESTUDIO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL de Yves Guyon, que
expresa lo siguiente:
“Aquellos de mis lectores que no hayan pensado suficientemente en las circunstan-
cias en que se desarrolla la actividad de los técnicos, o que las ignoren, se asombra-
rán quizá de la importancia que yo doy al papel de la moral en la técnica. Puedo ase-
gurarles que, si entre las convicciones que he podido adquirir a lo largo de medio siglo
de investigaciones y de trabajos, hay una realmente segura, es de que las cualidades
del carácter - valor, honradez, amor y respeto hacia la tarea aceptada – son infinita-
mente más necesarias al ingeniero que las de la inteligencia, que tan solo es una
herramienta a las órdenes del ser moral.”
El autor se adhiere fervientemente a este concepto de moralidad.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Diciembre de 2012
El autor
HORMIGÓN ESTRUCTURAL
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

ÍNDICE
CAPITULO 0.- NOTACIONES Y UNIDADES.- 1
0.1.- GENERALIDADES.- 1
0.2.- UNIDADES.- 1
0.3.- CONVENCIÓN DE SIGNOS.- 1
0.4.- NOTACIÓN.- 2
0.4.1.- Alfabeto latino.- 2
0.4.2.- Alfabeto griego.- 12
CAPÍTULO 1.- INTRODUCCIÓN 17
1.1.- PEQUEÑA HISTORIA.- 17
1.1.1.- Roma.- 17
1.1.2.- Primeros trabajos con cemento portland.- 17
1.1.3.- El hormigón armado en el siglo XIX.- 17
1.1.4.- El hormigón armado en el siglo XX.- 18
1.1.5.- El hormigón estructural en Bolivia.- 20
1.2.- NORMA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL.- 21
1.3.- FUNDAMENTOS DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL.- 21
1.3.1.- Resistencia del hormigón a la compresión.- 21
1.3.2.- Adherencia entre acero y hormigón.- 21
1.3.3.- Comportamiento térmico.- 22
1.3.4.- Protección de la oxidación del acero.- 22
1.3.5.- Material dúctil.- 22
1.4.- HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN PRETENSADO.- 22
1.4.1.- Hormigón armado vs hormigón reforzado.- 22
1.4.2.- Hormigón pretensado.- 22
1.5.- PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN.- 23
1.5.1.- La trabajabilidad del hormigón.- 23
1.5.1.1.- Punto de vista estructural.- 23
1.5.1.2.- Variación de la sección.- 23
1.5.1.3.- Economía en peso.- 23
1.5.1.4.- Estructuras más estéticas.- 24
1.5.2.- Monolitismo.- 25
1.5.2.1.- Cumplimiento de funciones simultáneas.- 25
1.5.2.2.- Aumento de la seguridad.- 25
1.6.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICOS.- 26
1.6.1.- Elementos lineales.- 26
1.6.2.- Placas.- 26
1.6.3.- Placas nervadas.- 26
1.6.4.- Vigas pared.- 26
1.6.5.- Membranas.- 26
1.6.6.- Estructuras plegadas.- 28
1.6.7.- Estructuras macizas.- 29
CAPÍTULO 2.- CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN 30

Página i
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

2.1.- DEFINICIÓN.- 30
2.2.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL HORMIGÓN.- 30
2.2.1.- Densidad.- 30
2.2.2.- Compacidad.- 30
2.2.3.- Permeabilidad.- 30
2.2.4.- Resistencia al desgaste.- 31
2.3.- RESISTENCIA DEL HORMIGÓN.- 31
2.3.1.- Generalidades.- 31
2.3.2.- Factores que afectan a la resistencia del hormigón.- 31
2.3.3.- Cemento.- 32
2.3.4.- Relación agua/cemento.- 32
2.3.5.- Compactación.- 32
2.3.6.- Curado.- 33
2.3.7.- Ensayo de resistencia.- 33
2.4.- RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN.- 33
2.4.1.- Ensayo de compresión simple.- 34
2.4.2.- Ensayo de flexión simple.- 34
2.4.3.- Influencia de la forma de la sección transversal.- 35
2.4.4.- Diagramas de compresión.- 36
2.4.5.- Resistencia especificada 𝑓 .- 37
2.5.- DIAGRAMA SIMPLIFICADOS.- 37
2.5.1.- Diagrama rectangular.- 37
2.5.2.- Diagrama parábola rectángulo.- 38
2.5.3.- Diagrama del Portland Cement Association (PCA).- 39
2.5.4.- Otras formas de diagrama.- 39
2.6.- MODULO DE DEFORMACIÓN LONGITUDINAL.- 40
2.6.1.- Generalidades.- 40
2.6.2.- Exigencia de la Norma.- 41
2.7.- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DEL HORMIGÓN.- 41
2.7.1.- Ensayos de tracción.- 41
2.7.2.- Resistencia especificada de tracción.- 43
2.7.3.- Hormigón liviano.- 43
2.8.- ESTADOS DE TENSIÓN BIAXIAL.- 44
2.9.- MODULO DE POISSON.- 45
2.10.- CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL HORMIGÓN.- 45
2.11.- CATEGORÍA Y CLASES DE EXPOSICIÓN.- 45
2.12.- ELECCIÓN DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN.- 46
2.12.1.- Generalidades.- 46
2.12.2.- Exigencia de la norma boliviana.- 47
2.12.3.- Hormigones de alta resistencia (HAR).- 48

CAPÍTULO 3.- COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN 49


3.1.- DEFINICIÓN.- 49
3.2.- RETRACCIÓN DEL HORMIGÓN.- 49

Página ii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

3.2.1.- Definición del fenómeno.- 50


3.2.2.- Factores que influyen en la retracción.- 50
3.2.3.- Cálculo del acortamiento por la retracción.- 50
3.3.- FLUENCIA DEL HORMIGÓN.- 52
3.3.1.- Características del acortamiento por fluencia.- 53
3.3.2.- Factores que influyen en la fluencia.- 53
3.3.3.- Cálculo del acortamiento por fluencia.- 53
3.4.- RETRACCIÓN Y FLUENCIA SEGÚN EHE 2008.- 55
3.4.1.- Generalidades.- 55
3.4.2.- Cálculo del acortamiento por la retracción según Jiménez Montoya.- 55
3.4.3.- Cálculo de la fluencia lenta según Jiménez Montoya.- 56
3.5.- RETRACCIÓN Y FLUENCIA SEGÚN LA NBR 6118.- 58
3.5.1.- Generalidades.- 58
3.5.2.- Retracción del hormigón.- 58
3.5.3.- Fluencia del hormigón.- 59
3.6.- CONCLUSIONES SOBRE LOS PROBLEMAS DE FLUENCIA Y RETRACCIÓN DEL HORMIGÓN.- 62
CAPÍTULO 4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS 63
4.1.- GENERALIDADES.- 63
4.2.- ARMADURAS ACTIVAS Y PASIVAS.- 63
4.3.- CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS.- 63
4.3.1.- Forma de las barras.- 63
4.3.2.- Características superficiales.- 64
4.3.3.- Armaduras activas.- 65
4.4.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS.- 66
4.4.1.- Límite elástico.- 66
4.4.2.- Carga unitaria máxima de rotura.- 68
4.4.3.- Capacidad de doblado.- 68
4.5.- MODULO DE ELASTICIDAD.- 68
4.6.- RESISTENCIA ESPECIFICADA.- 69
4.7.- DIAGRAMAS CONVENCIONALES DE CÁLCULO.- 69
4.7.1.- Generalidades.- 69
4.7.2.- Norma NB 1225 001.- 69
4.7.3.- Norma ASTM 416.- 70
4.7.4.- Norma NBR 6118 de Brasil.- 71
4.7.5.- Especificación EHE 2008 de España.- 71
4.8.- COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA.- 72
4.9.- RELAJACIÓN DE LOS ACEROS.- 72
4.9.1.- Generalidades.- 72
4.9.2.- Norma NB 1225 001 del hormigón estructural.- 72
4.9.3.- Norma NBR 6118 de Brasil.- 73
4.9.4.- Especificación EHE 2008 de España.- 74
4.10.- GANCHOS ESTÁNDAR.- 74
4.10.1.- Ganchos.- 74
4.10.2.- Patilla.- 75

Página iii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

4.10.3.- Ganchos para estribos.- 75


4.11.- DIÁMETRO MÍNIMO DE DOBLADO.- 75
4.11.1.- Generalidades.- 75
4.11.2.- Gancho normal para anclaje en barras tracción.- 75
4.11.3.- Gancho normal para anclaje de estribos.- 76
4.11.4.- Diámetro mínimo para mallas electrosoldadas.- 77
4.12.- GANCHO SÍSMICO.- 78
4.12.1.- Estribos y zunchos.- 78
4.12.2.- Horquillas.- 78
4.13.- COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS.- 78
4.13.1.- Generalidades.- 78
4.13.2.- Tolerancias.- 79
4.13.3.- Tolerancias en mallas electrosoldadas.- 80
4.13.4.- Soldaduras.- 80
4.14.- LÍMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DE LA ARMADURA.- 80
4.14.1.- Barras paralelas.- 80
4.14.2.- Múltiples capas de armaduras.- 80
4.14.3.- Elementos comprimidos.- 80
4.14.4.- Muros y losas.- 81
4.14.5.- Paquetes de barras.- 81
4.15.- CABLES Y VAINAS DE PRETENSADO.- 82
4.16.- RECUBRIMIENTO DE HORMIGÓN PARA LA ARMADURA.- 82
4.16.1.- Generalidades.- 82
4.16.2.- Ambientes corrosivos.- 86
4.16.3.- Protección contra el fuego.- 86
4.17.- DETALLES ESPECIALES DE LA ARMADURA PARA COLUMNAS.- 86
4.17.1.- Barras dobladas por cambio de sección.- 86
4.17.2.- Columna desalineada ≥ 70 mm.- 87
4.18.- ARMADURA TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS COMPRIMIDOS.- 88
4.18.1.- Zunchos.- 88
4.18.2.- Estribos en columnas.- 89
4.19.- ARMADURA TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS FLEXIONADOS.- 91
4.20.- ARMADURA DE RETRACCIÓN Y TEMPERATURA.- 91
4.20.1.- Armadura pasiva.- 91
4.20.2.- Acero de pretensado.- 92
4.21.- REQUISITOS PARA LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL.- 94
4.21.1.- Generalidades.- 94
4.21.2.- Estructuras construidas en sitio.- 94
4.21.3.- Losas con viguetas.- 94
4.21.4.- Vigas perimetrales.- 94
4.21.5.- Estribos.- 95
4.21.6.- Empalmes.- 96
4.21.7.- Vigas interiores.- 96
4.21.8.- Elementos prefabricados de hormigón.- 96

Página iv
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 5.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL 98


5.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.- 98
5.2.- LAS ETAPAS DEL DISEÑO.- 98
5.2.1.- Bases de diseño.- 98
5.2.2.- Las etapas del diseño.- 99
5.2.3.- El estado perfecto.- 99
5.2.4.- El esquema estructural.- 100
5.2.5.- Las acciones.- 100
5.2.6.- Hipótesis de carga.- 100
5.2.7.- Calculo de los esfuerzos.- 100
5.2.8.- Calculo de secciones.- 100
5.2.8.1.- Comprobación de secciones.- 101
5.2.8.2.- Dimensionado de secciones.- 101
5.3.- SISTEMA ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIA DE CARGAS.- 101
5.3.1.- Generalidades.- 101
5.3.2.- Sistema estructural 101
5.3.3.- Resistencia estructural 101
5.3.4.- Resistencia al efecto sísmico 102
5.3.4.1.- Categoría sísmica.- 102
5.3.4.2.- Sistemas estructurales.- 102
5.3.4.3.- Categoría de Diseño Sísmico A.- 102
5.3.4.4.- Elementos no resistentes al sismo.- 102
5.3.5.- Diafragmas 102
5.3.5.1.- Definición de diafragmas.- 102
5.3.5.2.- Los diafragmas y sus conexiones.- 102
5.3.5.3.- Colectores.- 103
5.4.- FUNCIONAMIENTO.- 103
5.4.1.- Generalidades 103
5.4.2.- Servicialidad 103
5.4.3.- Condiciones de servicio 103
5.5.- DURABILIDAD.- 103
5.6.- SOSTENIBILIDAD.- 103
5.7.- INTEGRIDAD ESTRUCTURAL.- 103
5.7.1.- Generalidades 103
5.7.2.- Requisitos mínimos de integridad estructural 104
5.8.- DUCTILIDAD.- 104
5.9.- REDUNDANCIA ESTRUCTURAL.- 105
5.10.- RESISTENCIA AL FUEGO.- 105
5.11.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL.- 105
5.11.1.- Generalidades 105
5.11.2.- Modelación matemática 105
5.11.3.- Suposiciones para definir el modelo 106
5.11.3.1.- Bases de la Modelación.- 106
5.11.3.2.- Cargas gravitacionales.- 106

Página v
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

5.11.3.3.- Propiedades de la sección.- 106


5.11.4.- El método simplificado para el análisis de vigas continuas y losas en una dirección con cargas
gravitacionales 106
5.11.5.- Análisis de primer orden 107
5.11.6.- Análisis elástico de segundo orden 107
5.11.7.- Análisis inelástico de segundo orden 107
5.11.8.- Análisis con elementos finitos 107
5.11.8.1.- Aceptación de análisis utilizando elementos finitos. 107
5.11.8.2.- Aplicación del modelo. 107
5.11.8.3.- Combinación de cargas. 107
5.11.8.4.- Responsabilidad profesional. 107
5.11.8.5.- Dimensiones de la sección. 107
CAPÍTULO 6.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL 108
6.1.- GENERALIDADES.- 108
6.2.- LA MEDIDA DE LA SEGURIDAD.- 108
6.2.1.- El proceso probabilístico.- 108
6.2.2.- Incertidumbre sobre las solicitaciones "S".- 108
6.2.3.- Incertidumbre sobre las resistencias "R".- 110
6.2.4.- El cálculo de la probabilidad de colapso.- 110
6.3.- EL MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES.- 111
6.3.1.- Estados límites últimos.- 111
6.3.2.- Estados límites de utilización o servicio.- 112
6.3.3.- Niveles de cálculo en los estados límites.- 113
6.3.3.1.- Nivel 3.- 113
6.3.3.2.- Nivel 2.- 113
6.3.3.3.- Nivel 1.- 113
6.4.- DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES.- 113
6.4.1.- Acciones directas según su variación en el tiempo.- 114
6.4.1.1.- Acciones permanentes.- 114
6.4.1.2.- Acciones variables.- 114
6.4.1.3.- Acciones extraordinarias.- 114
6.4.2.- Acciones indirectas.- 114
6.4.2.1.- Acciones reológicas.- 114
6.4.2.2.- Acciones térmicas.- 114
6.4.2.3.- Acciones por movimientos impuestos.- 114
6.4.2.4.- Acciones sísmicas.- 114
6.5.- RESISTENCIA ESTRUCTURAL.- 114
6.5.1.- Resistencia requerida o resistencia última.- 114
6.5.2.- Resistencia Nominal Rn.- 115
6.5.3.- Acciones que intervienen.- 115
6.6.- FACTORES DE CARGA.- 115
6.6.1.- Generalidades.- 115
6.6.2.- Valor de la resistencia requerida “U”.- 115
6.6.3.- Mayoración de cargas.- 116

Página vi
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

6.6.4.- Combinaciones de cargas.- 117


6.6.5.- Carga Viva L.- 117
6.6.5.1.- Reducción de la carga viva L.- 117
6.6.5.2.- Alcance de la carga viva L.- 117
6.6.6.- Cambios de volumen y asentamiento diferencial T.- 117
6.6.7.- Cargas de fluido F.- 118
6.6.8.- Carga de lluvia R.- 118
6.6.9.- Empuje lateral del suelo H.- 118
6.6.10.- Otro tipo de cargas.- 118
6.6.11.- Acciones del pretensado – 118
6.7.- FACTORES DE RESISTENCIA.- 119
6.7.1.- Concepto de los factores de resistencia.- 119
6.7.2.- Factores de reducción de resistencia.- 119
6.7.3.- Factor de reducción de resistencia en flexión simple y compuesta.- 120
6.7.4.- Factores de Resistencia para anclaje de torones pretensados.- 122
6.7.5.- Factores de Resistencia para efecto sísmico (E).- 124
6.7.6.- Factores de Resistencia para hormigón simple.- 124
6.7.7.- Factores de Resistencia para muros de cortante.- 124
CAPÍTULO 7- ADHERENCIA ENTRE ACERO Y HORMIGÓN ESTADOS LIMITES DE ANCLAJES Y
EMPALMES 125
7.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.- 125
7.1.1.- Adherencia química.- 125
7.1.2.- Adherencia física.- 125
7.1.3.- Adherencia por rozamiento.- 125
7.1.4.- Adherencia mecánica.- 126
7.2.- DETERMINACIÓN DE LA ADHERENCIA.- 126
7.2.1.- Influencia de la posición de la barra.- 126
7.2.2.- Factores que intervienen en la adherencia.- 128
7.3.- ESTADO LÍMITE DE ANCLAJE DE LAS ARMADURAS.- 128
7.3.1.- Necesidad y formas de anclaje.- 128
7.3.2.- La longitud de anclaje.- 129
7.4.- LONGITUD DE ANCLAJE DE LAS ARMADURAS EN TRACCIÓN.- 130
7.4.1.- Longitud de anclaje de barras y alambres corrugados en tracción.- 130
7.4.2.- Anclaje con ganchos en extremos discontinuos.- 132
7.4.3.- Anclaje con ganchos en extremos discontinuos.- 133
7.5.- ANCLAJE DE BARRAS CON CABEZA PARA ARMADURA EN TRACCIÓN.- 134
7.5.1.- Generalidades.- 134
7.5.2.- Longitud de anclaje.- 135
7.5.3.- Comportamiento estructural.- 136
7.6.- ANCLAJE DE ARMADURA ELECTROSOLDADA DE ALAMBRE A TRACCIÓN.- 137
7.6.1.- Longitud de anclaje.- 137
7.6.2.- Factores de modificación.- 138
7.7.- LONGITUD DE ANCLAJE DE TORONES DE PRETENSADO.- 139
7.7.1.- Disposición general.- 139

Página vii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

7.7.2.- Anclaje total.- 140


7.7.3.- Anclaje adicional.- 140
7.8.- LONGITUD DE ANCLAJE DE LAS ARMADURAS EN COMPRESIÓN.- 140
7.8.1.- Longitud de anclaje.- 140
7.8.2.- Factores de modificación.- 140
7.9.- LONGITUD DE ANCLAJE DE PAQUETE DE BARRAS.- 141
7.10.- REDUCCIÓN DE LA LONGITUD DE ANCLAJE.- 141
7.10.1.- Reducción por exceso de armadura.- 141
7.10.2.- Limitaciones para la reducción.- 141
7.11.- ANCLAJE DE LAS ARMADURA TRANSVERSAL EN VIGAS.- 142
7.11.1.- Disposición general.- 142
7.11.2.- Anclaje de los estribos.- 142
7.11.3.- Estribos compuestos.- 144
7.12.- EMPALME DE LAS ARMADURAS.- 144
7.12.1.- Empalmes por traslapo.- 144
7.12.2.- Empalmes soldados y mecánicos.- 145
7.13.- EMPALME DE ALAMBRES Y BARRAS CORRUGADAS A TRACCIÓN.- 145
7.13.1.- Disposición general.- 145
7.13.2.- Empalme de barras de distinto diámetro.- 146
7.13.3.- Armadura que no anclan con 125% de la longitud necesaria.- 146
7.13.4.- Empalmes en tensores.- 146
7.14.- EMPALMES DE ARMADURA ELECTROSOLDADA DE ALAMBRE CORRUGADO A TRACCIÓN.- 146
7.14.1.- Disposición general.- 146
7.14.2.- Alambres lisos.- 147
7.15.- EMPALMES DE ARMADURA ELECTROSOLDADA DE ALAMBRE LISO A TRACCIÓN.- 147
7.15.1.- Armadura suministrada es menor al doble de la requerida.- 147
7.15.2.- Armadura suministrada es mayor al doble de la requerida.- 148
7.16.- EMPALME DE ALAMBRES Y BARRAS CORRUGADAS A COMPRESIÓN.- 148
7.16.1.- Consideraciones generales.- 148
7.16.2.- Longitud de empalme.- 148
7.17.- EMPALMES A TOPE DE BARRAS CORRUGADAS A COMPRESIÓN.- 149
7.18.- EMPALMES PARA COLUMNAS.- 149
7.18.1.- Empalmes por traslapo en columnas.- 149
7.18.2.- Empalmes soldados o mecánicos en columnas.- 150
7.18.3.- Empalmes a tope en columnas.- 150
7.18.4.- Empalmes a distancia.- 150
7.19.- EMPALMES POR SOLDADURAS.- 151
CAPÍTULO 8.- SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES 153
8.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.- 153
8.2.- TRACCIÓN SIMPLE.- 153
8.2.1.- Tracción simple en hormigón armado.- 153
8.2.2.- Cuantía mínima en tracción simple en hormigón armado.- 153
8.2.3.- Tracción simple en hormigón pretensado.- 154
8.3.- COMPRESIÓN SIMPLE.- 154

Página viii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

8.3.1.- Conceptos generles.- 154


8.3.2.- Formas de la sección transversal.- 155
8.3.3.- Restricciones al cálculo.- 156
8.3.4.- Capacidad portante del hormigón en las columnas.- 156
8.3.5.- Capacidad portante de las armaduras en las columnas.- 157
8.3.6.- Excentricidad mínima de diseño.- 157
8.3.7.- Resistencia Nominal de columnas.- 158
8.3.8.- Resistencia Nominal de columnas de hormigón pretensado.- 159
8.4.- DIMENSIONES SOBRE DIMENSIONES Y ARMADURAS DE COLUMNAS.- 159
8.4.1.- Disposiciones relativas a las dimensiones.- 159
8.4.2.- Disposiciones relativas a las armaduras longitudinales.- 159
8.4.3.- Disposiciones relativas a los estribos.- 161
8.4.4.- Anclaje para los estribos.- 162
8.4.5.- Espirales o zunchos 163
8.4.6.- Cuantía volumétrica de los espirales o zunchos.- 163
8.4.7.- Anclaje de los espirales o zunchos.- 163
CAPÍTULO 9.- FLEXIÓN SIMPLE 165
9.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.- 165
9.2.- HIPÓTESIS DE CÁLCULO.- 165
9.2.1.- Hipótesis de Bernoulli.- 165
9.2.2.- Diagrama lineal de deformaciones.- 165
9.2.3.- Acción de la adherencia entre acero y hormigón.- 166
9.2.4.- Tensiones de tracción del hormigón.- 166
9.2.5.- Diagrama de tensiones del hormigón.- 166
9.2.6.- Diagrama de tensiones del acero.- 167
9.2.7.- Ecuaciones de equilibrio.- 168
9.3.- CONCEPTO GENERAL DE LA FLEXIÓN SIMPLE.- 168
9.3.1.- Proceso de rotura.- 168
9.3.2.- Condición balanceada.- 170
9.3.3.- Secciones controladas por compresión.- 170
9.3.4.- Secciones controladas por tracción.- 170
9.3.5.- Vigas con armaduras grandes.- 170
9.3.6.- Vigas con pequeñas cantidades de armaduras.- 171
9.4.- FLEXIÓN SIMPLE EN UNA SECCIÓN RECTANGULAR.- 171
9.4.1.- Planteamiento general.- 171
9.4.2.- Armadura mínima.- 173
9.4.3.- Exigencias y comentarios adicionales acerca de la armadura mínima.- 176
9.4.4.- Armadura simple, máxima.- 176
9.4.5.- Armadura doble.- 177
9.4.6.- Comprobación de secciones.- 179
9.5.- LÍMITES DE DISEÑO.- 180
9.5.1.- Altura mínima de la viga.- 180
9.5.2.- Límites de las deflexiones calculadas.- 180
9.6.- DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN.- 181

Página ix
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

9.6.1.- Espaciamiento de las armaduras de tracción.- 181


9.6.2.- Elementos expuestos a medios agresivos.- 181
9.6.3.- Distancia vertical entre armaduras.- 181
9.6.4.- Armadura de alma.- 181
9.7.- REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS.- 183
CAPÍTULO 10.- FLEXIÓN COMPUESTA, PROCEDIMIENTOS PARA SECCIÓN RECTANGULAR 185
10.1.- EXPLICACIÓN PREVIA.- 185
10.1.1.- Hipótesis de partida.- 185
10.1.2.- Forma de las secciones.- 185
10.2.- DOMINIOS DE DEFORMACIÓN.- 185
10.2.1.- Dominio 1.- 186
10.2.2.- Dominio 2.- 186
10.2.3.- Dominio 3.- 186
10.2.4.- Dominio 4.- 187
10.2.5.- Dominio 4a.- 188
10.2.6.- Dominio 5.- 188
10.3.- DIMENSIONADO EN FLEXIÓN COMPUESTA.- 189
10.4.- FLEXO TRACCIÓN. DOMINIOS 1, 2 Y 3.- 189
10.4.1.- Flexo tracción con pequeñas excentricidades.- 189
10.4.2.- Flexo tracción con grandes excentricidades.- 190
10.4.3.- Flexo tracción con armadura doble.- 191
10.4.4.- Comprobación de secciones en la flexo tracción.- 192
10.5.- FLEXO COMPRESIÓN DOMINIOS 2, 3, 4, 4a Y 5.- 193
10.5.1.- Flexo compresión con grandes excentricidades.- 193
10.5.2.- Flexo compresión con armadura doble.- 194
10.5.3.- Flexo compresión con débiles excentricidades.- 195
10.5.4.- Comprobación de secciones en la flexo compresión.- 196
10.6.- DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN.- 197
10.6.1.- Consideraciones generales.- 197
10.6.2.- Diagramas de interacción de CIRSOC 201-05.- 198
10.6.3.- Diagramas de interacción de DIN 1045.- 198
10.6.4.- Diagramas de interacción de EHE.- 199
CAPÍTULO 11.- FLEXIÓN SIMPLE Y COMPUESTA, PARA SECCIONES DE FORMAS DIVERSAS 202
11.1.- GENERALIDADES.- 202
11.2.- COMPORTAMIENTO GENERAL DE LA SECCIÓN TE.- 203
11.3.- ANCHURA EFICAZ DE LAS ALAS.- 205
11.3.1.- Ancho efectivo para vigas con losa integrales.- 206
11.3.2.- Ancho efectivo para vigas con losa a un solo lado.- 206
11.3.3.- Ancho efectivo para vigas aisladas 206
11.3.4.- Ancho efectivo para vigas con losas no apoyadas 206
11.3.5.- Viguetas en losas nervadas 207
11.4.- FLEXIÓN SIMPLE.- 208
11.4.1.- Comportamiento como sección rectangular.- 208
11.4.2.- Sección Te con armadura simple.- 208

Página x
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

11.4.3.- Sección Te con armadura doble.- 210


11.5.- PIEZAS DE SECCIÓN DELGADA.- 212
11.6.- COMPROBACIÓN DE VIGAS A PANDEO LATERAL.- 212
11.7.- ESTABILIDAD DE VIGAS T.- 212
11.7.1.- Armadura perpendicular al aje de la viga.- 212
11.7.2.- Armadura perpendicular al aje de la viga.- 212
11.8.- VIGAS PLANAS.- 213
11.9.- SECCIONES TRAPECIAL.- 214
11.10.- SECCIONES DE FORMAS DIVERSAS.- 214
CAPÍTULO 12.- FLEXIÓN OBLICUA 217
12.1.- GENERALIDADES.- 217
12.2.- COMPORTAMIENTO GENERAL.- 217
12.3.- MÉTODOS DE CÁLCULO.- 217
12.3.1.- Métodos numéricos.- 217
12.3.2.- Método de Bresler.- 218
12.3.3.- Diagramas de interacción en roseta.- 219
12.3.4.- Fórmula simplificada de Jiménez Montoya.- 219
12.3.5.- Fórmula simplificada de las hiperelípses.- 220
12.3.6.- Reducción a dos flexiones rectas.- 221
12.3.7.- Método de la afinidad de secciones.- 221
12.4.- DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS ARMADURAS.- 221
CAPÍTULO 13.- COLUMNAS ESBELTAS 222
13.1.- GENERALIDADES.- 222
13.2.- CONCEPTOS DE ESTABILIDAD.- 222
13.2.1.- Analogía de la esfera.- 222
13.2.2.- Equilibrio de elementos elásticos comprimidos.- 223
13.2.3.- Equilibrio de piezas comprimidas de hormigón armado.- 224
13.2.4.- Equilibrio de piezas sometidas a flexión compuesta.- 225
13.2.5.- Comportamiento mecánico.- 225
13.3.- PROCEDIMIENTO REFINADO DE SEGUNDO ORDEN.- 228
13.4.- DESPLAZAMIENTOS DE UN ELEMENTO CARGADO AXIALMENTE.- 229
13.5.- DEFINICIONES Y LIMITACIONES PREVIAS, NECESARIAS.- 231
13.5.1.- Estructuras desplazables e indesplazables.- 231
13.5.2.- Radio de giro.- 232
13.5.3.- Otras propiedades de la estructura.- 232
13.5.3.1.- Valores de cálculo de A e I.- 118
13.5.3.2.- Momento de inercia I para carga lateral.- 120
13.5.4.- Longitud no apoyada de elementos comprimidos.- 234
13.5.5.- Factor de longitud efectiva k.- 234
13.5.6.- Alternativa de cálculo del factor de longitud efectiva k.- 235
13.5.7.- Limitaciones de la esbeltez para el cálculo del pandeo.- 236
13.5.7.1.- Consideraciones generales.- 236
13.5.7.2.- Columnas robustas.- 236
13.5.7.3.- Métodos aproximados para columnas esbeltas.- 237

Página xi
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

13.5.7.4.- Efectos de 2º Orden.- 237


13.6.- MÉTODO DE LA AMPLIFICACIÓN DE MOMENTOS, ESTRUCTURAS INDESPLAZABLES.- 237
13.6.1.- Cálculo del Momento amplificador.- 237
13.6.1.1.- Columnas no compuestas.- 238
13.6.1.2.- Columnas compuestas.- 239
13.6.2.- Factor del efecto de extremo Cm.- 239
13.6.3.- Limitación al cálculo de momentos.- 240
13.7.- MÉTODO DE LA AMPLIFICACIÓN DE MOMENTOS, ESTRUCTURAS DESPLAZABLES.- 240
13.7.1.- Generalidades.- 240
13.7.2.- Momentos en los extremos.- 241
13.7.3.- Cálculo de ・s Ms con análisis de 2º orden.- 241
13.7.4.- Alternativa de cálculo de ・s Ms.- 241
13.7.5.- 2ª Alternativa de cálculo de ・s Ms.- 241
13.8.- RESISTENCIA Y ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA EN SU CONJUNTO.- 242
13.9.- ANÁLISIS ELÁSTICO DE SEGUNDO ORDEN.- 242
13.9.1.- Generalidades.- 242
13.9.2.- Rigidez EI 242
13.9.3.- Esbeltez.- 243
13.9.4.- Propiedades de la sección.- 243
13.9.4.1.- Análisis para carga mayorada.- 243
13.9.4.2.- Análisis para cargas de servicio.- 243
13.10.- ANÁLISIS INELÁSTICO DE SEGUNDO ORDEN.- 243
13.10.1.- Generalidades.- 243
13.10.2.- Procedimiento.- 243
13.10.3.- Esbeltez.- 243
13.10.4.- Propiedades de la sección.- 243
13.11.- PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DE COLUMNAS ESBELTAS.- 243
CAPÍTULO 14.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES COMPUESTOS 245
14.1.- GENERALIDADES.- 245
14.2.- COLUMNAS COMPUESTAS.- 245
14.2.1.- Generalidades.- 245
14.2.2.- Capacidad resistente.- 245
14.2.3.- Evaluación de la esbeltez.- 246
14.3.- NÚCLEO DE HORMIGÓN CONFINADO EN ACERO ESTRUCTURAL.- 246
14.3.1.- Generalidades.- 246
14.3.2.- Restricciones de la Norma.- 246
14.4.- ARMADURA TRANSVERSAL EN LAS COLUMNAS COMPUESTAS.- 247
14.4.1.- Zuncho alrededor de un núcleo de acero estructural.- 247
14.4.2.- Estribos cerrados alrededor de un núcleo de acero estructural.- 247
14.5.- ELEMENTOS COMPUESTOS DE HORMIGÓN SOMETIDOS A FLEXIÓN.- 248
14.5.1.- Alcance.- 248
14.5.2.- Generalidades.- 248
14.5.3.- Resistencias de diseño.- 249
14.5.4.- Control de deflexiones.- 249

Página xii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

14.6.- RESISTENCIA AL CORTANTE VERTICAL.- 249


14.6.1.- Disposición general.- 249
14.6.2.- Armadura para cortante.- 249
14.7.- RESISTENCIA AL CORTANTE HORIZONTAL.- 249
14.8.- ESTRIBOS PARA CORTANTE HORIZONTAL.- 249
14.8.1.- Disposición general.- 249
14.8.2.- Tipos de estribos.- 250
14.8.3.- Anclaje de los estribos.- 250
CAPÍTULO 15.- ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE 251
15.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.- 251
15.1.1.- Introducción.- 251
15.1.2.- Clasificaciones del estudio del esfuerzo cortante.- 251
15.2.- CLASES DE ROTURA DE UNA VIGA ESBELTA.- 251
15.3.- EL ESFUERZO CORTANTE EN ELEMENTOS ELÁSTICOS.- 252
15.4.- MECANISMO DE LA RESISTENCIA AL CORTE.- 254
15.5.- RESISTENCIA DEL HORMIGÓN AL CORTE.- 254
15.5.1.- Resistencia de la cabeza comprimida de hormigón.- 256
15.5.2.- Efecto del arco atirantado.- 256
15.5.3.- Efecto del engranamiento de los áridos.- 257
15.5.4.- Efecto pasador.- 257
15.6.- ANALOGÍA DE LA CELOSÍA.- 258
15.6.1.- Generalidades.- 258
15.6.2.- Resistencia de las armaduras transversales.- 258
15.6.3.- Tensiones de compresión en el alma.- 260
15.6.4.- Tipos de armaduras transversales.- 261
15.6.5.- Principio del desplazamiento de la ley esfuerzos.- 262
15.7.- CONSIDERACIONES ADICIONALES.- 264
15.8.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA EL CÁLCULO.- 265
15.8.1.- Requisitos generales.- 265
15.8.1.1.- Resistencia requerida.- 265
15.8.1.2.- Resistencia máxima del hormigón.- 265
15.8.1.3.- Resistencia máxima de la armadura de corte.- 265
15.8.2.- Sección crítica de corte.- 265
15.8.3.- Comprobaciones que hay que realizar.- 267
15.8.3.1.- Caso general 267
15.8.3.2.- Hormigón liviano 268
15.8.4.- Comprobaciones que hay que realizar.- 268
15.8.4.1.- Caso general 268
15.8.4.2.- Hormigón liviano 268
15.8.5.- Resistencia al esfuerzo de corte proporcionada por el hormigón Vc para elementos no
pretensados.- 268
15.8.5.1.- Elementos no pretensados, sin esfuerzo axial.- 268
15.8.5.2.- Elementos no pretensados, con compresión axia 269
15.8.5.3.- Elementos no pretensados, con tracción axial significativa.- 269

Página xiii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

15.8.6.- Vc para elementos pretensados.- 270


15.8.6.1.- Método aproximado.- 270
15.8.6.2.- Otro método de cálculo.- 271
15.8.6.3.- Resistencia a Flexión-cortante.- 271
15.8.6.4.- Resistencia a cortante.- 272
15.8.6.5.- Cálculo alternativo de la resistencia a cortante en el alma.- 272
15.8.6.6.- Resistencia a cortante en elementos compuestos.- 273
15.8.7.- Esfuerzo de corte de agotamiento por tracción oblicua del alma, Resistencia de las armaduras Vs.- 273
15.8.7.1.- Resistencia a cortante con estribos.- 273
15.8.7.2.- Resistencia a cortante con barras dobladas.- 273
15.8.8.- Resistencia máxima a cortante con armaduras.- 274
15.8.9.- Tipos de armadura de cortante.- 274
15.9.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA LAS ARMADURAS.- 275
15.9.1.- Espaciamiento de la armadura de cortante.- 275
15.9.2.- Armadura mínima de cortante.- 275
15.9.2.1.- Generalidades 275
15.9.2.2.- Excepción 276
15.9.2.3.- Armadura mínima de cortante 276
15.10.- SECCIONES DE FORMAS DIVERSAS.- 277
15.11.- CARGAS CERCA DE LOS APOYOS.- 277
CAPÍTULO 16.- CORTE POR FRICCIÓN 279
16.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.- 279
16.1.1.- Alcance.- 279
16.1.2.- Definición.- 279
16.1.3.- Formas de aplicación del corte por fricción.- 279
16.1.4.- Comportamiento general.- 281
16.2.- UNIÓN DE ALAS CON ALMA.- 281
16.2.1.- Análisis de la celosía del ala comprimida.- 281
16.2.2.- Análisis de un talón o ala traccionada.- 284
16.3.- JUNTAS ENTRE HORMIGONES.- 284
16.3.1.- Comportamiento estructural.- 284
16.3.2.- Rugosidad de las superficies.- 285
16.3.2.1.- Según el tipo de vaciado del hormigón, entre las superficies de contacto 285
16.3.2.2.- Según el tipo de hormigón 285
16.4.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS.- 286
16.4.1.- Método de cálculo.- 286
16.4.2.- Valor máximo del corte por fricción.- 287
16.4.3.- Tensión de fluencia de la armadura de corte por fricción.- 288
16.4.4.- Valor de la tracción neta.- 288
16.4.5.- Distribución de la armadura.- 288
16.4.6.- Uso de pasadores.- 288
16.5.- RESISTENCIA AL CORTANTE HORIZONTAL EN ELEMENTOS COMPUESTOS.- 288
16.5.1.- Disposición general.- 288
16.5.2.- Altura útil.- 289

Página xiv
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

16.5.3.- Esfuerzo cortante.- 289


CAPÍTULO 17.- PUNZONAMIENTO 290
17.1.- CONSIDERACIONES GENERALES.- 290
17.2.- COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL.- 290
17.2.1.- La acción de las cargas y los esfuerzos.- 290
17.2.2.- Tipo de falla por punzonamiento.- 291
17.2.3.- Solicitación del punzonamiento Vu.- 292
17.3.- PARÁMETROS DE DISEÑO.- 292
17.3.1.- Altura efectuva d.- 292
17.3.2.- Perímetro o sección crítica en losas sin armadura de corte.- 293
17.3.3.- Perímetro o sección crítica en losas con armadura de cortante.- 293
17.3.4.- Aberturas en losas.- 294
17.4.- RESISTENCIA DEL HORMIGÓN AL PUNZONAMIENTO.- 295
17.4.1.- Generalidades.- 295
17.4.2.- Límites de las resistencias de los materiales.- 295
17.4.3.- Resistencia al punzonamiento proporcionado, únicamente por el hormigón.- 295
17.4.3.1.- Resistencia al punzonamiento para estructuras no pretensadas.- 295
17.4.3.2.- Resistencia al punzonamiento en hormigón pretensado.- 296
17.5.- 297
17.5.1.- Condiciones previas para el uso de armaduras.- 297
17.5.2.- Valor máximo de la tensión tangencial vc.- 297
17.5.3.- Valor máximo de la tensión vu.- 297
17.6.- RESISTENCIA AL PUNZONAMIENTO PROPORCIONADO POR ESTRIBOS.- 298
17.6.1.- Condiciones previas.- 298
17.6.2.- Resistencia de los estribos.- 298
17.6.3.- Disposición de las armaduras para punzonamiento.- 300
17.7.- LOSAS CON CABEZA DE CORTE.- 301
17.7.1.- Generalidades.- 301
17.7.2.- Limitaciones geométricas.- 302
17.7.3.- Momento plástico.- 302
17.7.4.- Momento resistente.- 303
17.8.- USO DE PERNOS PARA ARMADURA DE CORTANTE.- 304
17.8.1.- Generalidades.- 304
17.8.2.- Restricciones.- 304
17.8.2.1.- Resistencia nominal al punzonamiento.- 304
17.8.2.2.- Espaciamiento entre la cara de la columna y la primera línea perimetral de pernos.- 304
17.8.2.3.- Espaciamiento entre elementos de armadura a cortante adyacentes.- 305
17.8.2.4.- Máximo cortante.- 305
17.9.- TRANSFERENCIA DE MOMENTO EN LAS CONEXIONES DE LOSA A COLUMNA.- 305
17.9.1.- Análisis de las solicitaciones.- 305
17.9.2.- Distribución del esfuerzos.- 306
17.10.- REFORZAMIENTO CON CAPITELES Y ÁBACOS.- 307
17.10.1.- Capiteles pequeños.- 307
17.10.2.- Capiteles grandes.- 308

Página xv
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 18.- ESTADOS LÍMITES ÚLTIMO DE TORSIÓN 309


18.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.- 309
18.2.- TORSIÓN PRINCIPAL Y SECUNDARIA.- 309
18.2.1.- Descripción general.- 309
18.2.2.- Umbral de torsión.- 310
18.3.- TENSIONES TANGENCIALES.- 312
18.3.1.- Teoría elástica.- 312
18.3.2.- Torsión de fisuración.- 313
18.4.- ANALOGÍA DE LA CELOSÍA ESPACIAL.- 314
18.4.1.- Solución general.- 314
18.4.2.- Análisis de las armaduras.- 316
18.4.3.- Efecto de la inclinación de las bielas comprimidas en las armaduras.- 316
18.4.4.- Estudio de las armaduras transversales.- 317
18.4.5.- Estudio de las armaduras longitudinales.- 318
18.4.6.- Resumen del efecto de la inclinación de las bielas comprimidas en las arma-duras.- 319
18.5.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA LA SECCIÓN DE HORMIGÓN 320
18.5.1.- Disposición general.- 320
18.5.2.- Torsión de compatibilidad.- 320
18.5.3.- Reducción del momento torsor.- 320
18.5.3.1.- Valores de la reducción.- 320
18.5.3.2.- Cargas de torsión de losas.- 321
18.5.3.3.- Cargas cerca de los apoyos.- 321
18.6.- AGOTAMIENTO POR COMPRESIÓN OBLICUA DEL ALMA.- 321
18.6.1.- Dimensiones generales.- 321
18.6.2.- Dimensiones de la pared en sección hueca.- 322
18.7.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA LAS ARMADURAS.- 323
18.7.1.- Disposición general.- 323
18.7.2.- Limitación a la calidad de las armaduras.- 323
18.8.- AGOTAMIENTO POR TRACCIÓN DE LAS ARMADURAS TRANSVERSALES.- 323
18.8.1.- Generalidades.- 323
18.8.2.- Resistencia nominal de las armaduras transversales At.- 323
18.9.- AGOTAMIENTO POR TRACCIÓN DE LAS ARMADURAS LONGITUDINALES, At.- 324
18.9.1.- Generalidades.- 324
18.9.2.- Resistencia nominal de la armadura longitudinal At.- 324
18.9.3.- Armaduras para flexión, corte y torsión.- 325
18.10.- LIMITACIONES DE LAS ARMADURAS.- 325
18.10.1.- Tipos de armaduras de torsión.- 325
18.10.2.- Anclaje de las armaduras de torsión.- 326
18.10.3.- Ubicación de las armaduras de torsión.- 327
18.10.4.- Armadura mínima transversal para torsión.- 327
18.10.5.- Armadura mínima longitudinal para torsión.- 327
18.10.6.- Espaciamiento de la armadura transversal para torsión.- 328
18.10.7.- Espaciamiento de la armadura longitudinal para torsión.- 328
18.10.8.- Viga T solicitada a torsión.- 328

Página xvi
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 19.- MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES 329


19.1.- PLANTEAMIENTO INICIAL.- 329
19.1.1.- Generalidades.- 329
19.1.2.- Desarrollo histórico.- 329
19.1.3.- Introducción al método de cálculo.- 329
19.2.- EL MÉTODO DE BIELAS Y TIRANTES.- 330
19.2.1.- Principios.- 330
19.2.2.- Discontinuidad.- 330
19.2.3.- Regiones B y D.- 331
19.2.3.1.- Discontinuidades geométricas.- 332
19.2.3.2.- Discontinuidades estáticas.- 332
19.2.3.3.- Discontinuidades generalizadas.- 332
19.3.- PLANTEAMIENTO DEL MÉTODO.- 333
19.3.1.- Identificación de las regiones.- 333
19.3.2.- Creación del modelo.- 334
19.3.3.- Componentes del modelo.- 334
19.3.3.1.- Biela.- 334
19.3.3.2.- Tirante.- 335
19.3.3.3.- Nudo.- 335
19.3.3.4.- Zona nodal.- 336
19.4.- PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DEL MODELO DE BIELA-TIRANTE.- 337
19.4.1.- Disposición general.- 337
19.4.2.- Equilibrio.- 338
19.4.3.- Geometría de la cercha.- 338
19.4.4.- Cruce bielas y tirantes.- 339
19.4.5.- Angulo entre bielas y tirantes.- 339
19.4.6.- Bases de diseño.- 339
19.5.- RESISTENCIA DE LAS BIELAS.- 339
19.5.1.- Disposición general.- 339
19.5.2.- Resistencia a la compresión.- 340
19.5.2.1.- Biela prismática.- 340
19.5.2.2.- Bielas en forma de botella.- 340
19.5.2.3.- Elementos sometidos a tracción.- 340
19.5.2.4.- Otros casos.- 340
19.5.3.- Eje de la biela.- 340
19.5.3.1.- Hormigones de resistencia normal.- 341
19.5.3.2.- Armadura.- 341
19.5.4.- Armadura de confinamiento.- 341
19.5.5.- Armadura de compresión.- 344
19.6.- RESISTENCIA DE LOS TIRANTES.- 344
19.6.1.- Disposición general.- 344
19.6.2.- Eje del tirante.- 344
19.6.3.- Anclaje de las armaduras.- 344
19.7.- RESISTENCIA DE LAS ZONAS NODALES.- 345

Página xvii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

19.7.1.- Disposición general.- 345


19.7.2.- Tensiones de compresión.- 346
19.7.3.- Tensiones de compresión en un sistema tridimensional.- 346
19.8.- PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO.- 346
CAPÍTULO 20.- FISURACIÓN CONTROLADA 350
20.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.- 350
20.1.1.- Generalidades.- 350
20.1.2.- Importancia del control de la fisuración.- 350
20.1.3.- Alcance.- 351
20.2.- PROCESO DE LA FISURACIÓN.- 351
20.2.1.- Ensayo de tracción de un tirante.- 351
20.2.2.- Distancia entre las fisuras.- 352
20.2.3.- Anchura de las fisuras.- 353
20.2.4.- Factores que intervienen en el resultado de la fisuración.- 353
20.3.- RECOMENDACIÓN ACI 224.- 353
20.3.1.- Cálculo del ancho de fisura.- 353
20.3.2.- Enfoque de ACI 318.- 354
20.3.3.- Anchos de fisura admisibles.- 354
20.3.4.- Control de la fisuración en losas y placas armadas en dos direcciones.- 354
20.4.- DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN EN VIGAS Y LOSAS EN UNA DIRECCIÓN.- 355
20.4.1.- Generalidades.- 355
20.4.2.- Espaciamiento de las armadura de tracción.- 356
20.4.3.- Elementos expuestos a medios agresivos.- 356
20.4.4.- Vigas Te.- 356
20.4.5.- Armadura de alma.- 357
CAPÍTULO 21.- ESTADOS LÍMITES DE DEFORMACIÓN CONTROLADA 358
21.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.- 358
21.1.1.- Introducción.- 358
21.1.2.- Procesos.- 358
21.2.- POSIBLES DAÑOS.- 359
21.3.- DEFORMACIONES DEBIDAS A LA FLEXIÓN.- 359
21.3.1.- Estado I, no fisurado.- 359
21.3.2.- Estado II, fisurado.- 359
21.3.3.- La fluencia del hormigón.- 359
21.3.4.- La retracción del hormigón.- 360
21.3.5.- Armaduras de compresión.- 360
21.3.6.- Cálculo de las rigideces.- 360
21.4.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS.- 362
21.4.1.- Generalidades.- 362
21.4.2.- Disposiciones de la Norma Boliviana.- 362
21.5.- ESTRUCTURAS ARMADAS EN UNA DIRECCIÓN.- 362
21.5.1.- Generalidades.- 362
21.5.2.- Deformaciones instantáneas.- 363
21.5.3.- Cálculo de la deflexión.- 363

Página xviii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

21.5.4.- Estructuras continuas.- 364


21.5.5.- Elementos pretensados.- 364
21.5.6.- Multiplicadores para deflexiones a largo plazo.- 364
21.5.7.- Multiplicadores para deflexiones a largo plazo en pretensado.- 365
21.5.8.- Deflexión máxima admisible.- 366
21.6.- ESTRUCTURAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES.- 366
CAPÍTULO 22.- HORMIGÓN PRETENSADO 367
22.1.- INTRODUCCIÓN. 367
22.1.1.- Conceptos generales. 367
22.1.2.- Los precursores del hormigón pretensado. 367
22.1.3.- Definiciones. 368
22.1.4.- Aplicaciones del hormigón pretensado en la ingeniería estructural actual. 368
22.2.- CARACTERÍSTICAS Y TIPOS. 371
22.2.1.- Características del hormigón pretensado. 371
22.2.2.- Tipos de pretensado. 372
22.2.3.- Hormigón pre 372
22.2.4.- Hormigón pos 374
22.2.5.- Pretensado y la adherencia. 374
22.2.6.- Solicitaciones y tensiones debidas al pretensado. 375
22.3.- COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO. 375
22.3.1.- Comportamiento estructural. 375
22.3.2.- Equilibrio interno. 377
22.3.3.- Comportamiento Integral. 378
CAPÍTULO 23.- MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL HORMIGÓN PRETEN-SADO 379
23.1.- INTRODUCCIÓN.- 379
23.2.- MATERIALES UTILIZADOS PARA EL HORMIGÓN PRETENSADO.- 379
23.2.1.- Aceros para el pretensado.- 379
23.2.2.- Hormigones para el pretensado.- 379
23.3.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL HORMIGÓN PARA PRETENSADO.- 380
23.3.1.- Resistencia especificada.- 380
23.3.2.- Resistencia a la tracción.- 380
23.3.3.- Módulo de deformación longitudinal.- 380
23.3.4.- Deformaciones laterales 381
23.4.- CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS DEL HORMIGÓN PARA PRETENSADO 381
23.5.- ACERO DE PRETENSADO.- 382
23.5.1.- Tipos de armaduras.- 382
23.5.2.- Exigencia normativa.- 382
23.5.3.- Alambres de pretensado.- 383
23.5.4.- Torones o cordones de pretensado.- 383
23.5.5.- Grado de las armaduras activas.- 384
23.5.6.- Módulo de elasticidad.- 384
23.5.7.- Relajación de los aceros.- 384
23.5.8.- Norma ASTM 416.- 384
23.5.9.- Espaciamiento mínimo de la armadura de pretensado.- 386

Página xix
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

23.6.- VAINAS DE PRETENSADO.- 386


23.6.1.- Generalidades.- 386
23.6.2.- Vainas para configuraciones de pretensado interior adherente.- 387
23.6.3.- Vainas para configuraciones de pretensado interior NO adherente.- 387
23.7.- APARATOS DE ANCLAJE.- 389
23.7.1.- Anclajes multi torón.- 389
23.7.2.- Anclajes mono torón.- 390
23.8.- EQUIPOS DE TESADO.- 392
23.8.1.- Generalidades.- 392
23.8.2.- Equipos de tesado multi torón.- 392
23.8.3.- Equipos de tesado mono torón.- 395
CAPÍTULO 24.- COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO 397
24.1.- CONCEPTOS GENERALES.- 397
24.2.- ACCIÓN DEL CABLE SOBRE LA ESTRUCTURA.- 397
24.2.1.- Cables desviados.- 397
24.2.2.- Cables con cambio intermedio.- 398
24.2.3.- Fuerzas ejercidas por cables curvos.- 398
24.3.- REQUISITOS GENERALES.- 400
24.3.1.- Estados de diseño.- 400
24.3.2.- Concentración de tensiones.- 401
24.3.3.- Estructuras adyacentes.- 401
24.3.4.- Posibilidad de que se produzca pandeo.- 401
24.3.5.- Propiedades de la sección transversal 402
24.4.- SUPOSICIONES DE DISEÑO 402
24.4.1.- Disposición general 402
24.4.2.- Tensiones de transferencia del pretensado 402
24.4.3.- Clases o grados de pretensado 402
24.4.4.- Comportamiento tensional.- 404
24.4.5.- Tensiones para cargas de servicio.- 405
24.4.6.- Deflexiones.- 405
24.5.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL.- 405
24.6.- FORMAS DE SECCIONES EN EL HORMIGÓN PRETENSADO 405
24.7.- MÉTODOS DE CÁLCULO.- 407
24.7.1.- Cálculo en régimen elástico 407
24.7.2.- Verificación de los estados últimos 408
24.7.3.- Funcionamiento estructural 408
CAPÍTULO 25.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN 410
25.1.- INTRODUCCIÓN.- 410
25.1.1.- Generalidades.- 410
25.1.2.- Tensiones de transferencia del pretensado.- 410
25.2.- ANÁLISIS ELÁSTICO.- 410
25.2.1.- Generalidades.- 410
25.2.2.- Sección transversal para cargas de servicio.- 411
25.2.3.- Limitaciones a las tensiones del hormigón, al momento de la transferencia.- 411

Página xx
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

25.2.4.- Limitaciones a las tensiones del hormigón, en servicio.- 412


25.2.5.- Excepción a las tensiones admisibles.- 413
25.3.- DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE CARGA DE PRETENSADO Y EXCENRTICIDAD.- 413
25.3.1.- Centro de presión.- 413
25.3.2.- Núcleo limite y núcleo de pasaje.- 414
25.3.3.- Determinación del núcleo de pasaje- 417
25.3.4.- Análisis de la excentricidad ep y de la carga de Pretensado Ppi .- 418
25.3.5.- Conclusiones sobre la excentricidad ep y de la carga de Pretensado Ppi.- 420
25.4.- TENSIONES ADMISIBLES EN EL ACERO DE PRETENSADO.- 421
CAPÍTULO 26.- PÉRDIDAS DE PRETENSADO 422
26.1.- INTRODUCCIÓN. 422
26.1.1.- Generalidades. 422
26.1.2.- Estimación y cálculo de las pérdidas. 422
26.1.3.- Exigencia de la Norma NB 1225001. 422
26.1.4.- Tipos de pérdidas. 422
26.1.5.- Estructuras construidas por segmentos. 423
26.2.- PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS. 423
26.2.1.- Pérdidas por fricción. 423
26.2.2.- Pérdidas por hundimiento de anclaje. 425
26.2.2.1.- Primer caso X < l/2. 426
26.2.2.2.- Segundo caso l/2 < X < l. 427
26.2.2.3.- Tercer caso l < X . 427
26.2.3.- Pérdidas por acortamiento elástico. 428
26.3.- PÉRDIDAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO. 430
26.3.1.- Generalidades. 430
26.3.2.- Elementos pretensados, compuestos, con losa superior. 430
26.3.3.- Elementos prefabricados pre-tesados sin losa superior. 431
26.3.4.- Elementos pos tesados sin losa superior. 431
26.4.- ESTIMACIÓN APROXIMADA DE LAS PÉRDIDAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO. 431
26.4.1.- Generalidades. 431
26.4.2.- Cálculo aproximado de las pérdidas. 432
26.5.- ESTIMACIÓN REFINADA DE LAS PÉRDIDAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO. 432
26.5.1.- Generalidades. 432
26.5.2.- Pérdidas por retracción, ・fpSR , antes del vaciado del tablero. 433
26.5.3.- Pérdidas por fluencia lenta, ・fpCR , antes del vaciado del tablero. 433
26.5.4.- Pérdidas por relajación del acero, ・fpR1 , antes del vaciado del tablero. 434
26.5.5.- Pérdidas por retracción, ・fpSR , después del vaciado del tablero. 434
26.5.6.- Pérdidas por fluencia lenta, ・fpCD , después del vaciado del tablero. 435
26.5.7.- Pérdidas por relajación del acero, ・fpR2 , después del vaciado del tablero. 435
26.5.8.- Pérdidas por retracción del tablero, ・fpSS . 435
26.6.- ESTRUCTURAS NO COMPUESTAS. 436
26.6.1.- Vigas prefabricadas pre-tesadas sin composición con losa superior. 436
26.6.2.- Vigas pos-tesadas no segmentadas. 436
26.7.- PÉRDIDAS SEGÚN OTRAS NORMAS. 436

Página xxi
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

26.7.1.- Proceso simplificado de la NBR 6118 de Brasil. 436


26.7.2.- Pérdidas según EHE 2008 de España. 436
26.7.3.- Conclusiones sobre las normas derivadas de Euro-códigos. 437
CAPÍTULO 27.- ESTADOS ÚLTIMOS EN FLEXIÓN EN HORMIGÓN PRETENSADO 438
27.1.- INTRODUCCIÓN.- 438
27.1.1.- Generalidades.- 438
27.1.2.- Proceso de rotura.- 438
27.2.- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN SIMPLE.- 438
27.3.- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE.- 439
27.4.- RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.- 439
27.4.1.- Generalidades.- 439
27.4.2.- Hipótesis de cálculo 440
27.4.3.- Equilibrio en la flexión.- 441
27.4.4.- Determinación de 𝑓 .- 442
27.4.5.- Armadura pasiva.- 444
27.5.- LÍMITES PARA LAS ARMADURAS ADHERENTES.- 444
27.5.1.- Generalidades.- 444
27.5.2.- Condición de las estructuras.- 444
27.5.3.- Cantidad total de armadura tesa y no tesa.- 444
27.5.4.- Armadura adherente.- 445
27.6.- ARMADURA MÍNIMA.- 445
27.6.1.- Generalidades.- 445
27.6.2.- Armadura mínima no adherente.- 445
27.6.3.- Sistemas de losas planas.- 446
27.6.4.- Longitud mínima de armadura adherente.- 447
CAPÍTULO 28.- ESFUERZO DE CORTE ÚLTIMO EN HORMIGÓN PRETENSADO 448
28.1.- INTRODUCCIÓN 448
28.1.1.- Generalidades.- 448
28.1.2.- Efectos del pretensado en la estructuras.- 448
28.2.- ESFUERZO CORTANTE ÚLTIMO.- 448
28.2.1.- Generalidades.- 448
28.2.2.- Componente vertical de la fuerza efectiva de pretensado.- 448
28.2.3.- Altura efectiva d.- 450
28.3.- RESISTENCIA DEL HORMIGÓN AL CORTANTE.- 450
28.3.1.- Método simplificado de la resistencia del hormigón al cortante.- 450
28.3.2.- Cálculo más preciso de la resistencia del hormigón al cortante.- 451
28.3.3.- Cortante resistido por el hormigón por fisuración por flexión y cortante.- 452
28.3.4.- Cortante resistido por el hormigón por fisuración por cortante.- 454
28.3.5.- Reducción del cortante por pretensado.- 454
28.3.6.- Reducción del cortante por pretensado reducido.- 454
28.4.- LOSAS O ZAPATAS ARMADAS EN DOS (2) DIRECCIONES.- 455
28.5.- ARMADURA DE CORTANTE.- 455
28.5.1.- Dimensionado general.- 455
28.5.2.- Verificación de la Armadura longitudinal, según AASHTO.- 455

Página xxii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 29.- ZONAS DE ANCLAJE DE LOS CABLES 457


29.1.- INTRODUCCIÓN.- 457
29.1.1.- Generalidades.- 457
29.1.2.- Resistencia nominal de las armaduras.- 457
29.1.3.- Resistencia nominal del hormigón.- 457
29.2.- PLANTEAMIENTO ELÁSTICO.- 457
29.2.1.- Zonas de anclaje en elementos pre-tesados.- 457
29.2.2.- Análisis elástico de zonas de anclaje en elementos pos-tesados.- 460
29.3.- CLASIFICACIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO.- 460
29.3.1.- Clasificación de las zonas de anclaje en elementos pos-tesados.- 460
29.3.2.- Exigencias generales para el diseño.- 461
29.4.- SOLUCIÓN ESTRUCTURAL DE LA ZONA LOCAL.- 463
29.4.1.- Generalidades.- 463
29.4.2.- Geometría de la zona local.- 463
29.4.3.- Resistencia efectiva a la compresión.- 463
29.4.4.- Rigidez de la placa.- 465
29.4.4.1.- Placa rígida.- 465
29.4.4.2.- Placa no rígida.- 466
29.4.5.- Análisis elástico de la zona local.- 466
29.4.6.- Dispositivos especiales de anclaje.- 467
29.5.- SOLUCIÓN ESTRUCTURAL DE LA ZONA GENERAL.- 468
29.5.1.- Generalidades.- 468
29.5.2.- Métodos de diseño.- 468
29.5.3.- Solución general.- 469
29.5.4.- Método simplificado de la NB 1225001.- 469
29.5.5.- Aplicación del método bielas y tirantes.- 470
29.5.5.1.- Consideraciones generales.- 470
29.5.5.2.- Aplicación del método.- 470
29.5.5.3.- Nodos.- 472
29.5.5.4.- Bielas.- 473
29.5.5.5.- Tirantes.- 473
29.6.- DISEÑO DE LAS ZONAS DE ANCLAJE PARA CABLES DE UN ALAMBRE O BARRAS DE 16 mm.- 473
29.6.1.- Diseño de la zona general.- 473
29.6.1.1.- Barras paralelas al borde.- 473
29.6.1.2.- Anclajes agrupados.- 474
29.6.1.3.- Otros dispositivos de anclaje.- 474
29.6.2.- Diseño de la zona general para grupos de cables de un alambre en vigas principales y secundarias.- 474
CAPÍTULO 30.- DISEÑO DE LOSAS APOYADAS EN SUS BORDES 476
30.1.- INTRODUCCIÓN.- 476
30.2.- TIPOS DE LOSAS.- 476
30.2.1.- Losas apoyadas sobre vigas o muros.- 476
30.2.2.- Entrepisos sin vigas.- 476
30.2.3.- Losas planas con vigas planas.- 478
30.2.4.- Dirección de los esfuerzos.- 478

Página xxiii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

30.2.5.- Losas macizas.- 478


30.2.6.- Losas alivianadas.- 479
30.3.- LOSAS UNIDIRECCIONALES.- 480
30.3.1.- Generalidades 480
30.3.2.- Cálculo para cargas gravitacionales 480
30.3.3.- Cálculo del esfuerzo de corte 482
30.3.4.- Dimensionado 482
30.3.5.- Espesor mínimo 482
30.3.6.- Solicitaciones mayoradas 483
30.3.7.- Armadura mínima de flexión para losas no pretensadas 483
30.3.8.- Armadura mínima de flexión para losas pretensadas 483
30.3.9.- Armadura mínima de cortante 483
30.3.9.1.- Área mínima 483
30.3.9.2.- Armadura de córtate, mayor a la mínima 484
30.3.10.- Armadura mínima de control de fisuración 484
30.3.11.- Distribución de armaduras.- 484
30.3.11.1.- Armadura positiva.- 484
30.3.11.2.- Armadura negativa.- 484
30.3.11.3.- Bordes en voladizo.- 484
30.4.- LOSAS UNIDIRECCIONALES ALIVIANADAS 484
30.4.1.- Formas de alivianar 484
30.4.2.- Limitaciones geométricas 484
30.4.3.- Espesor de la losa 485
30.4.4.- Encofrados perdidos 485
30.4.5.- Armaduras 486
30.5.- LOSAS BIDIRECCIONALES.- 486
30.5.1.- Consideraciones generales
486
30.5.2.- Consideraciones generales de diseño 487
30.5.3.- Límites de diseño 487
30.5.3.1.- Generalidades 487
30.5.3.2.- Espesor mínimo 488
30.5.3.3.- Consideraciones de diseño 489
30.5.4.- Espaciamiento de las armaduras 489
30.5.5.- Armadura positiva 490
30.5.6.- Armadura negativa 490
30.5.7.- Armadura máxima 490
30.5.8.- Armaduras en las esquinas apoyadas 490
30.6.- CÁLCULO DE SOLICITACIONES EN LOSAS RECTANGULARES 491
30.7.- CÁLCULO DE SOLICITACIONES EN LOSAS CIRCULARES 498
30.7.1.- Carga uniformemente distribuida 499
30.7.2.- Carga puntual en el centro 499
30.7.3.- Momento, uniformemente distribuido en el borde 499
CAPÍTULO 31.- DISEÑO DE LOSAS POR EL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA 500
31.1.- INTRODUCCIÓN.- 500

Página xxiv
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

31.2.- BASES DEL MÉTODO.- 500


31.2.1.- Consideraciones iniciales.- 500
31.2.2.- Plastificación de las secciones.- 501
31.2.3.- Configuración de rotura.- 501
31.2.4.- Teorema de los límites superior e inferior.- 502
31.2.5.- Reglas para las líneas de rotura.- 503
31.3.- OBTENCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE ROTURA.- 503
31.3.1.- Método del equilibrio.- 504
31.3.2.- Método de los trabajos virtuales.- 504
31.3.3.- Método aproxima do de tanteos sucesivos.- 506
31.4.- LIMITACIONES DEL MÉTODO.- 507
31.5.- FORMULARIOS PARA EL CÁLCULO DE LOSAS POR EL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA 507
31.5.1.- Generalidades 507
31.5.2.- Losas poligonales de “n” lados iguales 508
31.5.3.- Losas circulares 509
31.5.4.- Losas triangulares 510
31.5.5.- Losas cuadrangulares 512
31.5.6.- Losas rectangulares, apoyadas en los 4 bordes 513
31.5.7.- Losas rectangulares, apoyadas en los 3 bordes 514
31.5.8.- Losas rectangulares, apoyadas en los 2 bordes adyacentes 515
CAPÍTULO 32.- ENTREPISOS SIN VIGAS 516
32.1.- INTRODUCCIÓN.- 516
32.1.1.- Generalidades.- 516
32.1.2.- Ventajas.- 516
32.1.3.- Estructuras con vigas planas.- 517
32.2.- GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA.- 517
32.2.1.- Alivianado de las losas.- 517
32.2.2.- Formas de las columnas.- 518
32.2.3.- Unión de losa con las columnas, con capitel.- 518
32.2.4.- Unión de losa con las columnas, con ábaco.- 519
32.2.5.- Apoyo perimetral.- 520
32.2.6.- Espesor mínimo.- 521
32.3.- DEFINICIONES NECESARIAS.- 521
32.3.1.- Franja de columna.- 521
32.3.2.- Franja central o intermedia.- 521
32.3.3.- Panel de losa.- 521
32.4.- ARMADURAS DE LA LOSA.- 521
32.4.1.- Disposición general.- 521
32.4.2.- Armadura inferior.- 522
32.4.3.- Losas con cabeza de cortante.- 522
32.5.- ABERTURAS EN LOS SISTEMAS DE LOSAS.- 523
32.6.- PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO.- 523
32.6.1.- Transferencia de momentos entre losa y columnas.- 524
32.6.2.- Armaduras sobre las columnas.- 525

Página xxv
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

32.7.- MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO.- 525


32.7.1.- Limitaciones al método.- 525
32.7.2.- Momento estático mayorado total del vano.- 526
32.7.3.- Momentos mayorados negativos y positivos.- 527
32.7.4.- Momentos mayorados en franjas de columna.- 528
32.7.5.- Momentos mayorados en las franjas centrales.- 529
32.7.6.- Modificación de los momentos mayorados.- 529
32.7.7.- Momentos mayorados en columnas y muros.- 529
32.8.- MÉTODO DEL PÓRTICO EQUIVALENTE.- 530
32.8.1.- Generalidades.- 530
32.8.2.- Pórtico equivalente.- 530
32.8.3.- Vigas-losa.- 532
32.8.4.- Columnas.- 532
32.8.5.- Elementos torsionales.- 532
32.8.6.- Disposición de la carga viva.- 534
32.8.7.- Momentos mayorados.- 535
32.9.- ESFUERZO CORTANTE Y PUNZONAMIENTO.- 535
CAPÍTULO 33.- CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS 536
33.1.- INTRODUCCIÓN.- 536
33.1.1.- Definición.- 536
33.1.2.- Alcance.- 536
33.1.3.- Clasificación.- 536
33.1.3.1.- Cúpulas y Paraboloides elípticos.- 537
33.1.3.2.- Cilíndricos y cónicos.- 537
33.1.3.3.- Paraboloides hiperbólicos.- 537
33.2.- ANÁLISIS Y DISEÑO.- 537
33.2.1.- Generalidades.- 537
33.2.2.- Análisis elástico.- 539
33.2.3.- Análisis inelástico.- 539
33.2.4.- Análisis experimental.- 539
33.2.5.- Métodos aproximados.- 539
33.2.6.- Cáscaras pretensadas.- 539
33.2.7.- Estabilidad de una cáscara.- 540
33.2.8.- Elementos auxiliarse.- 541
33.2.9.- Resistencia de losa.- 541
33.2.10.- Fisuración en la membrana.- 541
33.3.- TEORÍA GENERAL DE LA MEMBRANA.- 541
33.3.1.- Generalidades.- 541
33.3.2.- Equilibrio de fuerzas.- 541
33.4.- CÚPULAS ESFÉRICAS O DOMOS.- 542
33.4.1.- Solución general.- 542
33.4.2.- Peso propio en cúpula abierta.- 543
33.4.3.- Carga de nieve en cúpula abierta.- 544
33.4.4.- Peso de linterna en cúpula abierta.- 544

Página xxvi
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

33.4.5.- Peso propio en cúpula cerrada.- 545


33.4.6.- Anillo de tracción de la base.- 546
33.4.7.- Acción del viento.- 547
33.5.- CÚPULAS CÓNICAS.- 547
33.5.1.- Acción del peso propio.- 547
33.6.- CÚPULA ELÍPTICA.- 548
33.6.1.- Acción del peso propio.- 548
33.7.- BÓVEDAS CILÍNDRICAS.- 548
33.7.1.- Generalidades.- 548
33.7.2.- Relación de esbeltez.- 549
33.7.3.- Teoría de la membrana.- 550
33.7.4.- Solución general.- 550
33.7.5.- Acción del peso propio, para directriz circular.- 551
33.8.- PARABOLOIDE HIPERBÓLICO. 551
33.8.1.- Generalidades.- 551
33.8.2.- Equilibrio estático.- 553
33.8.3.- Carga uniforme en paraboloide hiperbólico.- 554
33.9.- PLACAS PLEGADAS.- 555
33.9.1.- Generalidades.- 555
33.9.2.- Espesor de las estructuras.- 555
33.9.3.- Soluciones estáticas.- 556
33.10.- USO DE PRETENSADO.- 557
33.10.1.- Generalidades.- 557
33.10.2.- Cascarones cilíndricos.- 557
33.11.- RESISTENCIA DE DISEÑO DE LOS MATERIALES.- 557
33.11.1.- Resistencia del hormigón.- 557
33.11.2.- Resistencia del acero.- 557
33.12.- ARMADURAS DE LA CASCARA 557
33.12.1.- Disposición general 557
33.12.2.- Armadura de tracción 558
33.12.3.- Armadura total 558
33.12.4.- Armadura de corte y flexión 558
33.12.5.- Armadura balanceada 558
33.12.6.- Regiones muy traccionadas 559
33.12.7.- Dirección de las armaduras y las tensiones principales de tracción 559
33.12.8.- Variación de las tensiones principales de tracción 559
33.12.9.- Armadura de flexión 559
33.13.- DISPOSICIONES SOBRE LA COLOCACIÓN ARMADURAS DE LA CASCARA 560
33.13.1.- Espaciamiento de las armaduras 560
33.13.2.- Unión con elementos de apoyo o de borde 560
33.13.3.- Longitudes de empalme de las armaduras 560
33.14.- PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASCARA 560
33.14.1.- Desencofrado 560
33.14.2.- Tolerancias geométricas 561

Página xxvii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 34.- VIGAS ESBELTAS 560


34.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL 560
34.1.1.- Generalidades 560
34.1.2.- Definición 560
34.1.3.- Alcance de las disposiciones 560
34.2.- ESTABILIDAD ESTRUCTURAL 560
34.2.1.- Vigas de hormigón armado 560
34.2.2.- Vigas de hormigón pretensado 560
34.3.- 9.3 LÍMITES DE DISEÑO 561
34.3.1.- Altura mínima de la viga 561
34.3.2.- Límites de las deflexiones calculadas 561
34.3.3.- Límites de las tensiones en vigas pretensadas 562
34.4.- RESISTENCIA ESTRUCTURAL 562
34.5.- ARMADURA A FLEXIÓN EN VIGAS NO PRETENSADAS 562
34.5.1.- Límites para las armaduras 562
34.5.2.- Espaciamiento 562
34.5.3.- Vigas altas 562
34.5.4.- Armadura a flexión en vigas no pretensadas 564
34.5.5.- Armadura continua 565
34.5.6.- Reducción de la resistencia a corte 565
34.5.7.- Anclaje de las armaduras 565
34.5.8.- Terminación de la armadura 565
34.5.8.1.- Generalidades 565
34.5.8.2.- Resistencia ante cargas laterales 565
34.5.8.3.- Apoyos simples 565
34.5.8.4.- Armadura para resistir momento negativo 566
34.6.- ARMADURA A FLEXIÓN EN VIGAS PRETENSADAS 566
34.6.1.- Cables externos 566
34.6.2.- Armadura no pretensada 566
34.6.3.- Terminación de la armadura pretensada 566
34.6.4.- Terminación de la armadura corrugada en vigas con cables no adheridos 566
34.7.- ARMADURA LONGITUDINAL A TORSIÓN 567
34.7.1.- Distribución de la armadura longitudinal a torsión 567
34.7.2.- Desarrollo de la armadura 568
34.7.3.- Anclaje de la armadura 568
34.8.- ARMADURA TRANSVERSAL 568
34.8.1.- Armadura transversal por cortante 568
34.8.2.- Armadura transversal por torsión 568
34.9.- VIGAS ANCHAS 569
34.10.- ARMADURA DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DE VIGAS CONSTRUIDAS EN SITIO 569
34.10.1.- Generalidades 569
34.10.2.- Vigas en el perímetro estructural 569
34.10.3.- Vigas en el interior estructural 570
34.10.4.- Armadura en los apoyos 570

Página xxviii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

34.11.- APOYOS INDIRECTOS 570


CAPÍTULO 35.- MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA 573
35.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL.- 573
35.1.1.- Comportamiento estructural.- 573
35.1.2.- Alcance.- 573
35.2.- MÉNSULAS CORTAS.- 573
35.2.1.- Análisis estructural.- 573
35.2.2.- Diseño por el modelo de bielas y tirantes.- 575
35.2.3.- Resistencia de la armadura a la tracción.- 575
35.2.4.- Borde exterior.- 576
35.2.5.- Diseño de la sección de apoyo.- 576
35.2.6.- Armadura total.- 576
35.2.7.- Armadura horizontal de corte.- 577
35.2.8.- Armadura principal mínima.- 577
35.2.9.- Anclado de la armadura principal de tracción.- 578
35.2.10.- Área de apoyo de la carga.- 578
35.2.11.- Cargas colgadas.- 578
35.2.12.- Otros tipos de ménsulas cortas.- 579
35.3.- VIGAS DE GRAN ALTURA.- 580
35.3.1.- Definición.- 580
35.3.2.- Diseño.- 581
35.3.3.- Comportamiento estructural.- 581
35.3.4.- Corte nominal.- 584
35.3.5.- Armadura de corte perpendicular a la armadura traccionada.- 584
35.3.6.- Armadura de corte paralela a la armadura traccionada.- 585
35.3.7.- Anclaje de las armaduras 585
CAPÍTULO 36.- CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS Y ARTICULACIONES 586
36.1.- INTRODUCCIÓN.- 586
36.2.- RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO.- 586
36.2.1.- Concepto general.- 586
36.2.2.- Cálculo.- 586
36.3.- TENSIONES EN LOS APOYOS.- 587
36.3.1.- Concepto general 587
36.3.2.- Líneas isostáticas.- 588
36.4.- ARTICULACIONES.- 590
36.4.1.- Concepto general.- 590
36.4.2.- Tipos de articulaciones.- 590
36.5.- APARATOS DE APOYO.- 590
36.5.1.- Concepto general.- 590
36.5.2.- Articulaciones de acero.- 590
36.5.3.- Articulaciones de Neopreno.- 590
CAPÍTULO 37.- ESTRUCTURAS DE FUNDACIÓN 593
37.1.- INTRODUCCIÓN.- 593
37.1.1.- Alcance.- 593

Página xxix
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

37.1.2.- Tipos de Fundaciones o cimentaciones.- 593


37.1.2.1.- Zapatas aisladas.- 593
37.1.2.2.- Zapatas continuas.- 593
37.1.2.3.- Zapatas combinadas.- 594
37.1.2.4.- Plateas o losas de fundación.- 594
37.1.2.5.- Fundaciones profundas 594
37.1.3.- Rigidez de las fundaciones.- 595
37.1.4.- Zapatas y Cabezales RÍGIDOS.- 595
37.1.5.- Zapatas y Cabezales FLEXIBLES.- 596
37.2.- CONSIDERACIONES PREVIAS.- 596
37.2.1.- Distribución de tensiones del suelo en zapata aislada.- 596
37.2.2.- Distribución de tensiones del suelo en zapata continuas.- 597
37.2.3.- Definición de la geometría de la base de las fundaciones.- 598
37.2.4.- Altura mínima.- 598
37.2.5.- Cargas para el diseño de la estructura.- 599
37.3.- DISPOSICIONES RESPECTO A LA UBICACIÓN DE LOS PILOTES.- 599
37.3.1.- Anclaje en el Cabezal.- 600
37.3.2.- Posición de los pilotes.- 600
37.4.- DISEÑO A FLEXIÓN.- 600
37.4.1.- Disposición general.- 600
37.4.2.- Sección crítica para flexión.- 601
37.4.3.- Distribución de las armaduras.- 602
37.5.- ESFUERZO DE CORTE.- 602
37.6.- PUNZONAMIENTO.- 602
37.6.1.- Generalidades.- 602
37.6.2.- Punzonamiento en pilotes muy cercanos entre sí.- 602
37.6.3.- Sección crítica.- 603
37.7.- ZAPATAS Y CABEZALES RÍGIDOS.- 604
37.8.- PLATEAS DE FUNDACIÓN.- 605
37.9.- ZAPATAS MEDIANERAS.- 605
37.9.1.- Concepto general.- 605
37.9.2.- Solución para pequeñas cargas.- 605
37.9.3.- Solución con tensor.- 605
37.9.4.- Solución con viga de equilibrio.- 606
37.10.- TRANSMISIÓN DE ESFUERZOS EN LA BASE DE COLUMNAS, MUROS O PEDESTALES
ARMADOS.- 609
37.10.1.- Disposición general.- 609
37.10.2.- Armadura en la base de columnas, muros o pedestales armados.- 609
37.10.3.- Armadura en elementos prefabricados.- 610
CAPÍTULO 38.- MUROS DE CONTENCIÓN 611
38.1.- INTRODUCCIÓN.- 611
38.1.1.- Definición.- 611
38.1.2.- Alcance.- 611
38.1.3.- Objetivo.- 611

Página xxx
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

38.2.- TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN.- 611


38.2.1.- Muro de gravedad.- 612
38.2.2.- Muro Ménsula.- 612
38.2.3.- Muro con contrafuertes.- 612
38.2.4.- Otras soluciones.- 613
38.3.- EMPUJE DE SUELOS.- 613
38.3.1.- Generalidades.- 613
38.3.2.- Rozamiento entre terreno y muro.- 614
38.3.3.- Empuje en reposo.- 615
38.3.4.- Empuje activo.- 616
38.3.5.- Empuje activo con carga en banda, paralela a la coronación del muro.- 616
38.3.6.- Empuje activo con carga lineal, paralela a la coronación del muro.- 617
38.3.7.- Presencia de agua en el suelo de trasdós.- 617
38.4.- ESTADOS LÍMITES.- 618
38.4.1.- Generalidades.- 618
38.4.2.- Consideraciones sobre la seguridad.- 618
38.5.- VERFICACIONES DE SERVICIO DE LOS SUELOS DEL TALUD 618
38.5.1.- Deslizamiento del talud o estabilidad global.- 618
38.5.2.- Estado límite de deslizamiento del muro.- 619
38.5.3.- Estado límite de servicio de giro excesivo del muro o volcamiento.- 620
38.5.4.- Estado límite de servicio de capacidad de carga del suelo de fundación.- 621
38.6.- MUROS DE GRAVEDAD.- 621
38.6.1.- Estados límites de servicio.- 621
38.6.2.- Estados límites últimos.- 622
38.6.3.- Estado límite último de flexión.- 622
38.6.4.- Estado límite último por esfuerzo cortante.- 622
38.7.- MUROS MÉNSULA.- 622
38.7.1.- Estados límites últimos.- 622
38.7.2.- Estado límite último de flexión.- 622
38.7.3.- Estado límite último por esfuerzo cortante.- 623
38.7.4.- Estado límite último de corte por fricción.- 623
38.7.5.- Estados límites de servicio de la estructura.- 623
38.8.- MUROS CON CONTRAFUERTES.- 624
38.8.1.- Generalidades.- 624
38.8.2.- Estados límites últimos.- 624
38.8.3.- Estado límite último de flexión.- 625
38.8.4.- Estado límite último por esfuerzo cortante.- 625
38.8.5.- Estado límite último de corte por fricción.- 625
38.8.6.- Contrafuertes.- 625
38.9.- OTRAS CONSIDERACIONES ADICIONALES.- 626
CAPÍTULO 39.- MUROS PORTANTES 627
39.1.- INTRODUCCIÓN.- 627
39.2.- DIMESNIONES.- 627
39.2.1.- Dimensiones exteriores.- 627

Página xxxi
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

39.2.2.- Elementos en compresión construidos monolíticamente con muros.- 627


39.3.- DIMESNIONADO.- 628
39.4.- MÉTODO EMPÍRICO DE DISEÑO.- 628
39.4.1.- Generalidades.- 628
39.4.2.- Resistencia de diseño.- 628
39.4.3.- Espesor mínimo de muros diseñados por el método empírico.- 629
39.5.- MUROS ESBELTOS.- 629
39.5.1.- Condición general.- 629
39.5.2.- Disposiciones de la norma.- 629
39.5.3.- Diseño a la flexión de la sección transversal.- 630
39.5.4.- Diseño a la flexión longitudinal del muro.- 631
39.6.- DEFLEXIÓN MÁXIMA FUERA DEL PLANO.- 631
39.6.1.- Cálculo de la deflexión máxima 631
39.6.2.- Cálculo del momento máximo 632
39.7.- ARMADURA MÍNIMA.- 632
39.7.1.- Disposición general.- 632
39.7.2.- Cuantía mínima para armadura vertical.- 633
39.7.3.- Cuantía mínima para armadura horizontal.- 633
39.7.4.- Disposición de las armaduras.- 633
39.7.5.- Espaciamiento de las armaduras.- 633
39.7.6.- Estribos.- 633
CAPÍTULO 40.- MUROS DE CORTANTE 634
40.1.- INTRODUCCIÓN.- 634
40.1.1.- Definición.- 634
40.1.2.- Disposiciones generales.- 634
40.1.3.- Ventajas del uso de muros de cortante.- 635
40.2.- ESPESOR DE LOS MUROS.- 636
40.3.- COMPORTAMIENTO DE MUROS ESBELTOS.- 636
40.3.1.- Generalidades.- 636
40.3.2.- Resistencia a flexión.- 637
40.3.3.- Resistencia a corte.- 638
40.4.- COMPORTAMIENTO DE MUROS ROBUSTOS.- 638
40.4.1.- Resistencia a flexión.- 638
40.4.2.- Resistencia a cortante.- 639
40.5.- DISPOSICIONES DE LA NORMA PARA MUROS.- 641
40.5.1.- Disposiciones generales.- 641
40.5.2.- Limitación al corte en la sección horizontal.- 641
40.5.3.- Cálculo de la resistencia del hormigón al corte en el plano del muro.- 641
40.5.4.- Resistencia del hormigón al corte en la base.- 642
40.5.5.- Armaduras para resistir el esfuerzo de corte.- 642
40.5.6.- Armaduras para resistir el corte horizontal.- 642
40.5.7.- Armaduras para resistir el corte vertical.- 643
CAPÍTULO 41.- TANQUES Y DEPÓSITOS 644
41.1.- INTRODUCCIÓN 644

Página xxxii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

41.1.1.- Conceptos generales 644


41.1.2.- Clasificación de los depósitos 644
41.2.- TANQUES ELEVADOS 644
41.2.1.- Tanques de planta rectangular 644
41.2.2.- Tanque unicelular 645
41.2.2.1.- Losa superior 645
41.2.2.2.- Paredes laterales 646
41.2.2.3.- Losa de fondo 647
41.2.3.- Tanques multicelulares 647
41.2.4.- Tanques cilíndricos 647
41.2.4.1.- Generalidades 647
41.2.4.2.- Cálculo de los esfuerzos 647
41.2.4.3.- Losa de tapa 649
41.2.4.4.- Armaduras de la pared 651
41.2.4.5.- Losa de fondo 651
41.2.5.- Pretensado en tanques cilíndricos 652
41.3.- TANQUES APOYADOS 652
41.3.1.- Tanque unicelular 652
41.3.1.1.- Losa superior 653
41.3.1.2.- Paredes laterales 653
41.3.1.3.- Losa de fondo 653
41.3.2.- Tanques cilíndricos 654
41.3.2.1.- Cálculo de los esfuerzos 654
41.3.2.2.- Losa de tapa 654
41.3.2.3.- Armaduras de la pared 654
41.3.2.4.- Losa de fondo 654
41.4.- TANQUES ENTERRADOS 655
41.4.1.- Tanque unicelular 655
41.4.1.1.- Losa superior 655
41.4.1.2.- Paredes laterales 655
41.4.1.3.- Losa de fondo 656
41.4.2.- Tanques cilíndricos 657
41.5.- OTRAS FORMAS DE TANQUES 657
CAPÍTULO 42.- ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN SIMPLE 658
42.1.- INTRODUCCIÓN 658
42.1.1.- Generalidades 658
42.1.2.- Grandes estructuras de hormigón simple 658
42.1.3.- Alcance 659
42.1.4.- Resistencia especificada del hormigón 660
42.1.5.- Elementos prefabricados 660
42.1.6.- Conexiones con otros elementos estructurales 660
42.1.7.- Exclusiones 660
42.1.8.- Zonas de riesgo sísmico 660
42.2.- LIMITACIONES DIMENSIONALES 661

Página xxxiii
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

42.2.1.- Muros de carga 661


42.2.2.- Zapatas 661
42.2.3.- Pedestales 661
42.2.4.- Juntas de contracción y dilatación 661
42.2.4.1.- Generalidades 661
42.2.4.2.- Cantidad y ubicación de las juntas 661
42.3.- RESISTENCIA REQUERIDA 662
42.3.1.- Generalidades 662
42.3.2.- Muros 662
42.3.3.- Zapatas 662
42.4.- RESISTENCIA DE DISEÑO 663
42.4.1.- Generalidades 663
42.4.2.- Flexión 663
42.4.3.- Compresión axial 663
42.4.4.- Flexión y carga axial de compresión 663
42.4.5.- Cortante 664
42.4.6.- Aplastamiento 665
ANEXO A.- DEFINICIONES 666
ANEXO B.- SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES 679
B.1.- GENERALIDADES.- 679
B.1.1.- Aclaración previa necesaria.- 679
B.1.2.- El Sistema Internacional de Unidades.- 679
B.2.- UNIDADES.- 679
B.2.1.- Unidades básicas.- 679
B.3.- UNIDADES DERIVADAS.- 680
B.3.1.- Generalidades.- 680
B.3.2.- Definiciones de las unidades derivadas.- 680
B.3.3.- Unidades con nombre especial.- 680
B.3.4.- Unidades sin nombre especial.- 683
B.4.- NORMAS ORTOGRÁFICAS.- 685
B.4.1.- Normas ortográficas relativas a los símbolos.- 685
B.4.2.- Normas ortográficas relativas a los nombres.- 685
B.4.3.- Tabla de múltiplos y submúltiplos.- 685
B.5.- EQUIVALENCIA ENTRE EL SISTEMA SI Y EL SISTEMA MKS DE LAS ECUACIONES NO
HOMOGÉNEAS DE LA NORMA.- 687
B5.1.- Valores de las tensiones más frecuentes.- 687
B.5.2.- Expresiones de la norma.- 687
ANEXO C.- BIBLIOGRAFÍA 696
C.1.- TEXTOS.- 696
C.2.- REGLAMENTOS, NORMAS Y MANUALES.- 698
C.3.- PAGINAS WEB CONSULTADAS.- 699

Página xxxiv
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

CAPÍTULO 0
UNIDADES Y NOTACIONES

0.1.- GENERALIDADES
Se utilizará en su totalidad las notaciones y recomendaciones de la Norma Boliviana del Hormigón Estructural, NB
1225001. Las unidades que se adoptan, son las del Sistema Internacional de Unidades S.I. prescritas en la norma
boliviana NB 399. Cuando se use otro sistema de unidades, será aclarado expresamente, en cada caso.
0.2.- UNIDADES
Las unidades que se adoptan, son las del Sistema Internacional de Unidades S.I. prescritas en la norma boliviana NB
399. En el Anexo B se desarrolla el Sistema de unidades para ayuda al lector.
En el manejo del presente texto aparecerá, frecuentemente, su equivalencia con el sistema tradicional MKS. La corres-
pondencia, de las unidades más frecuentes usadas en el libro, entre el sistema MKS y las del sistema SI, es la siguiente:
a) Kilogramo fuerza – newton.
1 kg = 9,807 N ≈ 10 N.
e inversamente: 1 N = 0,102 kg ≈ 0,1 kg.
b) Kilogramo fuerza por centímetro cuadrado – newton por milímetro cuadrado:
1 kg/cm2 = 0,0981 N/mm2 ≈ 0,1 N/mm2 = 0,0981 MPa. (Mega Pascal)
e inversamente: 1 MPa = N/mm2 = 10,2 kg/cm2 ≈ 10 kg/cm2
Las unidades prácticas, recomendadas en el sistema S.I. son las siguientes:
a) para resistencia y tensiones: MPa = N/mm² ≈ 10 kg/cm²
b) para fuerzas: kN ≈ 100 kg.
c) para fuerzas por unidad de longitud: kN/m ≈100 kg/m.
d) para fuerza por unidad de superficie: kN/m² ≈ 100 kg/m².
e) para fuerzas por unidad de volumen: kN/m3 ≈ 100 kg/m3
f) para momentos: kN·m ≈ 100 kg·m.
g) para masas específica (densidad): kN/m³ ≈ 100 kg/m³.
Para mayor apoyo se transcribe un cuadro (Tabla 0-1) con la que se facilita la conversión de un sistema a otro.
En el Anexo B se transcribe un artículo completo adicional sobre el manejo de unidades diversas que resulta útil en
muchos casos. Además, el anexo B contiene una tabla de converisón de las ecuaciones inhomogéneas, para su uso
en el sistema MKS.
0.3.- CONVENCIÓN DE SIGNOS
Para lograr la orientación de una estructura y de cada uno de sus elementos, se debe hacer uso de sistemas de coorde-
nadas, definiendo la dirección de los ejes, a través de vectores. Para definir el sentido de las rotaciones (o giros), se utilizará
el sistema dextrógiro, es decir, se considerarán positivas, aquellas rotaciones (o giros) que sigan la regla de la mano
derecha.
Se considerarán positivas las fuerzas y/o tensiones de tracción, y negativas las de comprensión. En casos especiales y
cuando ello no pueda inducir a error, se podrá utilizar el signo positivo para las fuerzas y/o tensiones de comprensión, en
lugar de las de tracción, por ejemplo en el caso de pandeo. En el anexo D se incluye un desarrollo completo de las unidades,
que cumplen con la norma NB 133 y la ISO/IEC 80000

Página 1
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

TABLA 0.3.- OPERACIONES CON LAS UNIDADES

MULTIPLICAR MULTIPLICAR
CONVERTIR OBTIENE CONVERTIR OBTIENE
POR POR

kg 9,81 N N 0,1019 kg
kg/cm2 98.100,0 N/m2 = Pa = N/m2 0,0000102 kg/cm2
kg/cm2 98,10 kN/m2 = kPa = kN/m2 0,0102 kg/cm2
kg/cm2 0,098 N/mm2 = MPa = N/mm2 10,1937 kg/cm2
kg/m3 9,81 N/m3 N/m3 0,1019 kg/m3
kg/m3 0,0098 kN/m3 kN/m3 101,937 kg/m3
Tn/m3 9,81 kN/m3 kN/m3 0,1019 Tn/m3

kg 2,205 Lb Lb 0,45359 kg
kg/cm2 14,22 psi psi 0,0703 kg/cm2
kg/m3 0,0000361 Lb/ in3 Lb/in3 27.680 kg/m3
kg/m3 0,06243 Lb/p3 Lb/p3 16,018 kg/m3
Tn/m3 62,43 Lb/p3 Lb/p3 0,0160 Tn/m3

N 0,2247 Lb Lb 4,450 N
Pa 0,000145 psi psi 6.897,08 Pa
kPa 0,1450 psi psi 6,897 kPa
MPa 145,0 psi psi 0,00690 MPa
kN/m3 0,00368 Lb/in3 Lb/in3 271,54 kN/m3
kN/m3 6,36374 Lb/p3 Lb/p3 0,1571 kN/m3

m 3,28 pie pie 0,3048 m


m2 10,764 p2 p2 0,0929 m2
m3 35,315 p3 p3 0,0283 m3

m 39,37 inch inch 0,0254 m


m2 1.550,003 in2 in2 0,000645 m2
m3 61.023,744 in3 in3 0,000016 m3

0.4.- NOTACIÓN
Los términos en esta lista se utilizan en el Código y cuando sea necesario en el Comentario.

0.4.1.- Alfabeto latino

A
a = profundidad del bloque rectangular equivalente de tensiones, mm,
a1, a2 = Ancho en el que se aplica una carga, parcialmente distribuida, sobre un muro portante, mm
av = luz de cortante, igual a la distancia del centro de una carga concentrada a (a) la cara del apoyo para elementos
continuos o en voladizo, o (b) el centro del apoyo para elementos simplemente apoyados, mm,
Ab = área de una barra o alambre individual, mm2,
Abrg = área de apoyo de la cabeza de un perno o tornillo de anclaje, mm2,
Ac = área de la sección de hormigón que resiste la transferencia de cortante, mm2,
Acf = mayor área transversal bruta perteneciente a las franjas de viga-losa que corresponden a los dos pórticos
equivalentes ortogonales que se intersectan en una columna de una losa en dos direcciones, mm2,

Página 2
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

Ach = área de la sección transversal de un elemento estructural, medida entre los bordes exteriores de las armaduras
transversal, mm2,
Acp = área encerrada por el perímetro exterior de la sección transversal de hormigón, mm2,
Acs = área de la sección de un puntal en el extremo en un modelo puntal-tensor, medida perpendicularmente al eje
del puntal, mm2,
Act = área de aquella parte de la sección transversal comprendida entre la cara en tracción por flexión y el centro de
gravedad de la sección bruta, mm2,
Acv = área bruta de la sección de hormigón limitada por el espesor del alma y la longitud de la sección en la dirección
de la fuerza de cortante considerada, mm2,
Acw = área de la sección de hormigón de un machón individual, segmento horizontal de muro, o viga de acople, que
resiste cortante, mm2,
Af = área del acero de la armadura en una ménsula o cartela que resiste el momento mayorado, mm2,
Ag = Área bruta de la sección, mm2. Para una sección con vacíos, Ag es el área del hormigón solo y no incluye el
área de los vacíos,
Ah = área total de la armadura para cortante paralelo al armadura principal de tracción en una ménsula o cartela,
mm2,
Aj = área efectiva de la sección transversal dentro de un nudo medida en un plano paralelo al plano de las armadu-
ras que genera cortante en el nudo, mm2,
Al = área total de las armaduras longitudinal para resistir torsión, mm2,
Al,min = área mínima de la armadura longitudinal para resistir torsión, mm2,
An = área de la armadura en una ménsula o cartela que resiste la fuerza de tracción Nuc , mm2,
Anz = área de una cara de una zona de nodo o de una sección a través de una zona de nodo, mm2,
ANc = área de falla proyectada del hormigón en un anclaje solo o en un grupo de anclajes, utilizada para calcular la
resistencia a tracción, mm2, véase D.5.2.1, mm2,

ANco = área de falla proyectada del hormigón en un anclaje solo, utilizada para calcular la resistencia a tracción cuando
no se encuentra limitada por la distancia al borde o el espaciamiento, mm2,
Ao = área bruta encerrada por la trayectoria del flujo de cortante, mm2,
Aoh = área encerrada por el eje de las armaduras transversal cerrado más externo dispuesto para resistir la torsión,
mm2,
Aps = área de acero pretensado en la zona de tracción por flexión, mm2,
As = área de la armadura longitudinal no pretensado a tracción, mm2,
A’s = área de las armaduras longitudinal a compresión, mm2,
Asc = área de la armadura principal a tracción en una ménsula o cartela, mm2,
Ase = área efectiva de la sección transversal del anclaje, mm2,
Ash = área total de la armadura transversal (incluyendo ganchos suplementarios) colocado dentro del espaciamiento
s y perpendicular a la dimensión bc , mm2,
Asi = área total de las armaduras superficial con un espaciamiento si colocado en la fila i que atraviesa un puntal,
formando un ángulo i α con el eje del puntal, mm2,
As,min = área mínima de la armadura de flexión, mm2,
Ast = área total de la armadura longitudinal no pretensado (barras o perfiles de acero), mm2,
Asx = área del perfil o tubo estructural de acero en una sección compuesta, mm2,
As1 = área de la armadura más traccionada o menos comprimida, en el cálculo de la flexión compuesta, mm2,
As2 = área de la armadura más comprimida o menos traccionada, en el cálculo de la flexión compuesta, mm2,
At = área de una rama de un estribo cerrado que resiste la torsión con un espaciamiento s , mm2,
Atp = área de acero pretensado en un tensor, mm2,

Página 3
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

Atr = área total de todo el armadura transversal dentro de un espaciamiento s que cruza el plano potencial de hen-
dimiento a través de las armaduras que está siendo desarrollado, mm2,
Ats = área de la armadura no pretensado en un tensor, mm2,
Av = área de la armadura de cortante con un espaciamiento s , mm2,
AVc = área proyectada de falla del hormigón de un anclaje solo o de un grupo de anclajes, utilizada para calcular la
resistencia al cortante, mm2,
AVco = área proyectada de falla del hormigón de un anclaje solo, utilizada para calcular la resistencia a cortante,
cuando no se encuentra limitada por la influencia de una esquina, del espaciamiento, o del espesor del ele-
mento, mm2,
Avd = área total de la armadura en cada grupo de barras diagonales en una viga de acoplamiento con armadura en
diagonal, mm2,
Avf = área de la armadura de cortante por fricción, mm2,
Avh = área de las armaduras de cortante paralelo al armadura de tracción por flexión con un espaciamiento s2 , mm2,
Av,min = área mínima de la armadura para cortante con un espaciamiento s , mm2,
A1 = área cargada, mm2,
A2 = el área de la base inferior del tronco mayor de la pirámide, cono o cuña ahusada, contenida en su totalidad
dentro del apoyo y que tenga por base superior el área cargada y pendientes laterales de 1 vertical por 2
horizontal, mm2,

B
b = ancho de la cara en compresión del elemento, mm,
bc = dimensión transversal del núcleo de la columna medida centro a centro de las ramas exteriores de las arma-
duras transversal con área Ash , mm,
bo = perímetro de la sección crítica para cortante en losas y zapatas, mm,
bs = ancho de un puntal, mm,
bt = ancho de la parte de la sección transversal que contiene los estribos cerrados que resisten la torsión, mm,
bv = ancho de la sección transversal en la superficie de contacto que se investiga por cortante horizontal, mm,
bw = ancho del alma o diámetro de la sección circular, mm,
b1 = dimensión de la sección crítica bo medida en la dirección de la luz para la cual se determinan los momentos,
mm,
b2 = dimensión de la sección crítica bo medida en dirección perpendicular a b1 , mm,
Bn = resistencia nominal al aplastamiento, N,
Bu = carga mayorada de aplastamiento, N,

C
c = Profundidad del eje neutro, distancia medida desde la fibra extrema en compresión al eje neutro, mm,
cac = distancia crítica al borde requerida para desarrollar la resistencia básica del hormigón al arrancamiento de un
anclaje post instalado en hormigón no fisurado sin armadura suplementario para controlar el hendimiento, mm,
ca,máx = máxima distancia medida desde el centro del fuste de un anclaje al borde del hormigón, mm,
ca,mín = mínima distancia medida desde el centro del fuste de un anclaje al borde del hormigón, mm,
ca1 = Distancia medida desde el centro del fuste de un anclaje hasta el borde del hormigón en una dirección, mm. Si
se aplica cortante al anclaje, ca1 se mide en la dirección de la fuerza cortante aplicada. Si se aplica tracción al
anclaje, c a1 es la mínima distancia al borde,
ca2 = distancia desde el centro del fuste de un anclaje hasta el borde del hormigón en dirección perpendicular a c a1,
mm,
cb = la menor de (a) la distancia medida del centro de una barra o alambre a la superficie más cercana del hormigón
o (b) la mitad de la separación centro a centro de las barras o alambres que se desarrollan, mm,

Página 4
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

cc = recubrimiento libre de las armaduras, mm,


ct = distancia desde la cara interior de la columna al borde de la losa, medida paralelamente a c 1 , pero sin exceder
c1, mm,
c1 = dimensión de una columna rectangular o rectangular equivalente, de un capitel o de una ménsula, medida en
la dirección de la luz para la cual se determinan los momentos, mm,
c2 = dimensión de una columna rectangular o rectangular equivalente, de un capitel o de una ménsula, medida en
la dirección perpendicular a c1 , mm,
C = constante de la sección transversal para definir propiedades a la torsión de losas y vigas, véase 13.6.4.2,
Cm = factor que relaciona el diagrama real de momentos con un diagrama equivalente de momento uniforme,

D
d = distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el baricentro de las armaduras longitudinal en tracción,
mm,
d’ = distancia desde la fibra extrema en compresión al baricentro de las armaduras longitudinal en compresión, mm,
db = diámetro nominal de una barra, alambre o torón, mm,
dbe = diámetro nominal de una barra o alambre en estribos de elementos comprimidos, mm,
dbt = diámetro nominal de una barra, alambre de la armadura transversal, mm,
do = diámetro exterior de un anclaje o diámetro del fuste del perno con cabeza, del tornillo con cabeza, o del perno
con forma de gancho, mm,
d'o = valor que se substituye por do cuando se emplea un anclaje sobre dimensionado, mm, véase D.8.4,
dp = distancia desde la fibra extrema en compresión al baricentro del acero pretensado, mm,
dpile = diámetro del pilote medido en la base de la zapata, mm,
dt = distancia desde la fibra extrema en compresión al baricentro de la fila extrema de acero longitudinal en tracción,
mm,
D = cargas muertas, o momentos y fuerzas internas correspondientes,

E
e = base de los logaritmos neperianos,
eh = distancia desde la superficie interna del fuste de un perno en forma de J o de L hasta la parte externa de la
punta del perno en forma de J o L, mm,
ep = excentricidad del cable de pretensado, respecto al baricentro de la sección, mm,
e'N = distancia entre la resultante de tracción en un grupo de anclajes cargados en tracción y el baricentro del grupo
de anclajes cargados en tracción, mm; e'N es siempre positiva,
e'V = distancia entre la carga resultante de cortante en un grupo de anclajes solicitados en cortante en la misma
dirección y el baricentro del grupo de anclajes cargados a cortante en la misma dirección, mm, e'V es siempre
positiva,
E = efectos de carga producidos por el sismo o momentos y fuerzas internas correspondientes,
Ec = módulo de elasticidad del hormigón, MPa,
Ecb = módulo de elasticidad del hormigón de la viga, MPa,
e0 = En flexión compuesta, excentricidad inicial, distancia desde el punto de aplicación del esfuerzo axial, hasta el
baricentro de la sección, mm
e1 = En flexión compuesta, excentricidad de cálculo, distancia desde el punto de aplicación del esfuerzo axial des-
plazado, hasta el baricentro de las armaduras más traccionada o menos comprimida, As1, mm
e2 = En flexión compuesta, excentricidad de cálculo, distancia desde el punto de aplicación del esfuerzo axial des-
plazado, hasta el baricentro de las armaduras más comprimida o menos traccionada, As2, mm
Ecs = módulo de elasticidad del hormigón de la losa, MPa,
EI = rigidez a la flexión de un elemento en compresión, N· mm2,

Página 5
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

Ep = módulo de elasticidad del acero de pretensado, MPa,


Es = módulo de elasticidad de la armadura y del acero estructural, MPa,

F
𝒇′𝒄 = resistencia especificada a la compresión del hormigón, MPa,

√𝒇′𝒄 = raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón, MPa,

fce = resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal o zona de nodo, MPa,
𝒇′𝒄𝒊 = resistencia especificada a la compresión del hormigón al momento del pretensado inicial, MPa,
= raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón en el momento del pretensado inicial,
√𝒇′𝒄𝒊 MPa,
f'cr = resistencia promedio a la compresión requerida del hormigón, empleada como base para la dosificación del
hormigón, MPa,
fcgp = tensión del hormigón en el centro de gravedad de los tendones de pretensado, provocada por la fuerza de
pretensado ya sea en el momento de la transferencia o del tesado y el peso propio del elemento en las sec-
ciones de momento máximo (MPa)
fcpe = tensión de compresión en el hormigón debida exclusivamente a las fuerzas de pretensado efectivas (una vez
que han ocurrido todas las pérdidas) en la fibra extrema de la sección en la cual las cargas aplicadas externa-
mente provocan tensión de tracción (MPa)
fct = resistencia promedio a la tracción por hendimiento del hormigón liviano, MPa,
fco = tensión de compresión media o debida al pretensado, únicamente, MPa
fd = tensión debido a la carga muerta no mayorada en la fibra extrema de una sección en la cual el tensión de
tracción es producido por cargas externas, MPa,
fdc = tensión de descompresión; tensión en el acero de pretensado cuando el tensión en el hormigón localizado al
mismo nivel que el baricentro del acero de pretensado es igual a cero, MPa,
fpbt = tensión en el acero de pretensado inmediatamente antes de la transferencia (MPa)
fpc = tensión de compresión en el hormigón una vez que han ocurrido todas las pérdidas, ya sea en el baricentro
de la sección transversal que resiste la sobrecarga o en la unión del ala y el alma si el baricentro se encuen-
tra en el ala (MPa);
en una sección compuesta, fpc es la tensión de compresión resultante en el baricentro de la sección com-
puesta o en la unión del ala y el alma si el baricentro se encuentra en el ala, que resulta tanto de las tensio-
nes de pretensado como de los momentos flectores resistidos por el elemento prefabricado actuando por sí
solo (MPa)

fpe = tensión de compresión en el hormigón debido únicamente a las fuerzas efectivas del pretensado (después de
que han ocurrido todas las pérdidas de pretensado) en la fibra extrema de una sección en la cual los tensio-
nes de tracción han sido producidos por la cargas aplicadas externamente, MPa
fpj = tensión en el acero de pretensado en el momento del tesado (MPa)
fps = tensión en el acero de pretensado en el estado de resistencia nominal a la flexión, MPa,
fpt = tensión en el acero de pretensado inmediatamente después de la transferencia (MPa)
fpu = resistencia especificada a la tracción del acero de pretensado, MPa,
fpy = resistencia especificada a la fluencia del acero de pretensado, MPa,
fr = módulo de ruptura del hormigón, MPa,
fs = tensión en el armadura calculado para las cargas de servicio, MPa,
f's = tensión en el armadura en compresión bajo cargas mayoradas, MPa,
fse = tensión efectivo en el acero de pretensado (después de que han ocurrido todas la pérdidas de pretensado),
MPa,
fsi = tensión en la fila i de la armadura superficial, MPa,
ft = tensión en la fibra extrema por tracción en la zona de tracción pre comprimida, calculado para las cargas de
servicio usando las propiedades de la sección bruta, MPa,
futa = resistencia especificada a la tracción del acero del anclaje, MPa,

Página 6
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

fy = resistencia especificada a la fluencia de la armadura, MPa,


fya = resistencia especificada a la fluencia en el acero del anclaje, MPa,
fyt = resistencia especificada a la fluencia fy de la armadura transversal, MPa,
F = cargas debidas al peso y presión de fluidos con densidades bien definidas y alturas máximas controlables, o
momentos y fuerzas internas correspondientes,
Fn = resistencia nominal de un puntal, tensor o zona de nodo, N,
Fnn = resistencia nominal de una cara de una zona de nodo, N,
Fns = resistencia nominal de un puntal, N,
Fnt = resistencia nominal de un tensor, N,
Fu = fuerza mayorada que actúa en un puntal, tensor, área de apoyo o zona de nodo en un modelo puntal tensor,
N,

H
h = espesor total o altura de un elemento, mm,
ha = espesor de un elemento en el que se coloca un anclaje, medido paralelamente al eje del anclaje, mm,
hef = profundidad efectiva de embebido del anclaje, mm, véase D.8.5, Apéndice D
h′ef = Valor límite de hef cuando los anclajes están localizados a menos de 1,5 hef de tres o más bordes
hanc = dimensión del dispositivo de anclaje o grupo individual de dispositivos colocados cerca en la dirección de es-
tallido bajo consideración, mm,
hv = altura de la sección transversal de una cabeza de cortante, mm,
hw = altura total de un muro medida desde la base hasta la parte superior o altura del segmento de muro conside-
rado, mm,
hx = espaciamiento máximo horizontal, medido centro a centro, entre ganchos suplementarios o ramas de estribos
cerrados de confinamiento en todas las caras de la columna, mm,
H = cargas debidas al peso y empuje del suelo, del agua en el suelo, u otros materiales, o momentos y fuerzas
internas correspondientes,

Hh = Resultante horizontal, del empuje, sobre el trasdós del muro, N


Hv = Resultante vertical, del empuje, sobre el trasdós del muro, N

I
I = momento de inercia de la sección con respecto al eje que pasa por el baricentro, mm4,
Ib = momento de inercia de la sección bruta de una viga con respecto al eje que pasa por el baricentro, mm4,
Icr = momento de inercia de la sección fisurada transformada a hormigón, mm4,
Ie = momento de inercia efectivo para el cálculo de las deflexiones, mm4,
Ig = momento de inercia de la sección bruta del elemento con respecto al eje que pasa por el baricentro, sin tener
en cuenta el armadura, mm4,
Is = Momento de inercia de la sección bruta de una losa con respecto al eje que pasa por el baricentro definido para
el cálculo de α y βt, mm4,
Ise = momento de inercia de la armadura con respecto al eje que pasa por el baricentro de la sección transversal del
elemento, mm4,
Isx = momento de inercia de un perfil o tubo de acero estructural, con respecto al eje que pasa por el baricentro de
la sección transversal del elemento compuesto, mm4,

K
k = factor de longitud efectiva para elementos en compresión,
kh = coeficientes de empuje pasivo, para la proyección horizontal

Página 7
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

kv = coeficientes de empuje pasivo, para la proyección vertical


ko = coeficiente de empuje lateral del suelo en reposo
kc = coeficiente para la resistencia básica al arrancamiento del hormigón en tracción,
kcp = coeficiente para la resistencia al desprendimiento por cabeceo del anclaje,
K = coeficiente de fricción por desviación accidental, por metro de tendón de pretensado,
Kt = rigidez torsional de un elemento a torsión, momento por unidad de rotación,
Ktr = índice de la armadura transversal,
K05 = coeficiente asociado con el percentil del 5 por ciento,
L
l = luz de la viga o losa en una dirección; proyección libre del voladizo, mm,

la = longitud de anclaje adicional más allá del centro del apoyo o punto de inflexión, mm,

lanc = longitud a lo largo de la cual debe presentarse el anclaje de un tensor, mm,

lb = ancho del apoyo, mm,

lc = longitud del elemento en compresión en un pórtico, medida centro a centro de los nudos del pórtico, mm,

ld = longitud de anclaje en tracción para barras corrugadas, alambres corrugados, armadura electrosoldada de
alambre liso o corrugado, o torones de pretensado, mm,
ldc = longitud de anclaje de las barras corrugadas y alambres corrugados en compresión, mm,

ldh = longitud de anclaje en tracción de barras corrugadas o alambres corrugados con un gancho estándar, medida
desde la sección crítica hasta el extremo exterior del gancho (longitud recta embebida en el hormigón entre la
sección crítica y el inicio del gancho [punto de tangencia] más el radio interno del doblez y un diámetro de
barra), mm, véanse 12.5 y 21.5.4,
le = longitud de apoyo de la carga de un anclaje para cortante, mm,

ln = luz libre medida entre caras de los apoyos, mm,

lo = longitud, medida desde la cara del nudo a lo largo del eje del elemento estructural, dentro de la cual debe
colocarse armadura transversal especial, mm,
lpx = distancia desde el extremo del gato de un elemento de acero de pretensado al bajo consideración, m,

lt = luz del elemento sometido a la prueba de carga (tomada como la luz menor en sistemas de losas en dos direc-
ciones), mm. La luz es la menor entre (a) la distancia entre los centros de los apoyos, y (b) la distancia libre
entre los apoyos más el espesor h del elemento. La luz de un voladizo debe tomarse como el doble de la
distancia entre la cara del apoyo y el extremo del voladizo, mm,
lu = longitud sin soporte lateral de un elemento en compresión, mm,

lv = longitud del brazo de la cabeza de cortante medida desde el baricentro de la carga concentrada o reacción,
mm,
lw = longitud del muro completo o longitud del segmento de muro considerado en dirección de la fuerza de cortante,
mm,
l1 = luz en la dirección en que se determinan los momentos, medida centro a centro de los apoyos, mm,

l2 = luz medida en la dirección perpendicular a l1, medida centro a centro de los apoyos, mm,

L = cargas vivas, o momentos y fuerzas internas correspondientes,


Lr = cargas vivas de cubierta, o momentos y fuerzas internas correspondientes,
M
M = máximo momento no mayorado debido a cargas de servicio, incluyendo los efectos P- , N·mm,
Ma = momento máximo no mayorado presente en el elemento en la etapa para la que se calcula la deflexión, N·mm,

Página 8
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

Mc = momento mayorado amplificado por los efectos de curvatura del elemento para usarse en el diseño de un
elemento en compresión, N·mm,
Mcr = momento de fisuración, N·mm,
Mcre = momento que produce fisuración por flexión en la sección debido a cargas aplicadas externamente, N·mm,
Mm = momento mayorado modificado para tener en cuenta el efecto de compresión axial, N·mm, véase 11.3.2.2,
Mmax = máximo momento mayorado en la sección debido a las cargas aplicadas externamente, N·mm,
Mn = resistencia nominal a flexión en la sección, N·mm,
Mnb = resistencia nominal a flexión de la viga, incluyendo el efecto de la losa cuando está en tracción, que llega a un
nudo, N·mm,
Mnc = resistencia nominal a flexión de la columna que llega a un nudo, calculada para la carga axial mayorada, con-
sistente con la dirección de las fuerzas laterales consideradas, que resulta en la menor resistencia a flexión,
N·mm,
Mo = momento estático total mayorado, N·mm,
Mp = momento plástico resistente requerido en la sección transversal de una cabeza de cortante, N·mm,
Mpr = resistencia probable a la flexión de los elementos, con o sin carga axial, determinada usando las propiedades
de los elementos en las caras de los nudos suponiendo un tensión en tracción para las barras longitudinales
de al menos 1,25 fy y un factor de reducción de la resistencia  de 1,0, N·mm,
Ms = momento mayorado debido a cargas que producen un desplazamiento lateral apreciable, N·mm,
Msa = máximo momento no mayorado aplicado debido a las cargas de servicio, sin incluir los efectos P- , N·mm,
Mslab = fracción del momento mayorado de la losa que es equilibrada por el momento en el apoyo, N·mm,
Mu = momento mayorado en la sección, N·mm,
Mua = momento en una sección a media altura del muro debido a las cargas mayoradas laterales y verticales excén-
tricas, sin incluir los efectos P-, N·mm,
Mv = resistencia a momento contribuida por la cabeza de cortante, N·mm,
M1 = el menor momento mayorado de uno de los extremos de un elemento en compresión, debe tomarse como
positivo si el elemento presenta curvatura simple y negativo si tiene curvatura doble, N·mm,
M1ns = momento mayorado en el extremo del elemento en compresión en el cual actúa M1, y que se debe a cargas
que no causan un desplazamiento lateral apreciable, calculado por medio de un análisis estructural elástico de
primer orden, N·mm,
M1s = momento mayorado en el extremo del elemento en compresión en el cual actúa M1, y que se debe a cargas
que causan un desplazamiento lateral apreciable, calculado por medio de un análisis estructural elástico de
primer orden, N·mm,
M2 = el mayor momento mayorado de uno de los extremos de un elemento en compresión, siempre positivo, N·mm,

M2,min = valor mínimo de M2, N·mm,


M2ns = momento mayorado en el extremo del elemento en compresión en el cual actúa M2, y que se debe a cargas
que no causan un desplazamiento lateral apreciable, calculado por medio de un análisis estructural elástico de
primer orden, N·mm,

M2s = momento mayorado en el extremo del elemento en compresión en el cual actúa M2, y que se debe a cargas
que causan un desplazamiento lateral apreciable, calculado por medio de un análisis estructural elástico de
primer orden, N·mm,

N
n = número de unidades, tales como ensayos de resistencia, barras, alambres, dispositivos de anclaje para torones
individuales, anclajes, o brazos de una cabeza de cortante,
Nb = resistencia básica al arrancamiento del hormigón en tracción de un solo anclaje en hormigón fisurado, N,
Nc = fuerza de tracción en el hormigón debida a la carga muerta más la carga viva no mayoradas, N,
Ncb = resistencia nominal al arrancamiento del hormigón en tracción de un solo anclaje, N,

Página 9
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

Ncbg = resistencia nominal al arrancamiento del hormigón en tracción de un grupo de anclajes, N,


Nn = resistencia nominal en tracción, N,
Np = resistencia a la extracción por deslizamiento por tracción de un solo anclaje en hormigón fisurado, N,
Npn = resistencia nominal a la extracción por deslizamiento por tracción de un solo anclaje, N,
Nsa = resistencia nominal de un solo anclaje o de un grupo de anclajes en tracción determinado por la resistencia del
acero, N,
Nsb = resistencia al desprendimiento lateral de un solo anclaje, N,
Nsbg = resistencia al desprendimiento lateral de un grupo de anclajes, N,

Nu = carga axial mayorada normal a la sección transversal, que ocurre simultáneamente con Vu o Tu; debe tomarse
como positiva para compresión y como negativa para tracción, N,
Nua = fuerza mayorada de tracción aplicada a un anclaje o grupo de anclajes, N,
Nuc = fuerza horizontal de tracción mayorada que actúa simultáneamente con Vu en la parte superior de una ménsula
o cartela, para ser tomada como positiva para la tracción, N,

N = fuerza por unidad de longitud en membranas, en la dirección que varía el ángulo , N/mm,

N = fuerza por unidad de longitud en membranas, perpendicular a la dirección que varía el ángulo , N/mm,

N = fuerza por unidad de longitud en membranas, en la dirección que varía el ángulo , N/mm,

N = fuerza por unidad de longitud en membranas, perpendicular a la dirección que varía el ángulo , N/mm,

P
po = empuje en reposo, lateral del suelo, MPa
pcp = perímetro exterior de la sección transversal de hormigón, mm,
ph = perímetro del eje de la armadura transversal cerrado dispuesto para torsión, mm,
pH = proyección horizontal de los empujes, MPa
pV = proyección vertical de los empujes, MPa
Pb = resistencia axial nominal en condiciones de deformación unitaria balanceada, N,
Pc = carga crítica a pandeo, N.
Pn = resistencia axial nominal de la sección transversal, N,
Pn,max = máximo valor permitido de Pn , N,
Po = resistencia axial nominal para una excentricidad igual a cero, N,
Ppj = fuerza de pretensado en el extremo del gato, N,
Ppu = fuerza mayorada de pretensado en el dispositivo de anclaje, N,
Ppx = fuerza de pretensado evaluada a una distancia lpx del extremo del gato, N,
Ps = carga axial no mayorada en la sección de diseño (media altura), incluyendo los efectos de peso propio, N,
Pu = fuerza axial mayorada; debe tomarse como positiva para compresión y negativa para tracción, N,

Q
q = Carga muerta por unidad de área,
q = Carga sobre el talud de pendiente , MPa
qDu = Carga muerta mayorada por unidad de área,
qLu = Carga viva mayorada por unidad de área,
qu = Carga mayorada por unidad de área,
Q = índice de estabilidad de un piso,

Página 10
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

R
r = radio de giro de la sección transversal de un elemento en compresión, mm,
rps = Radio de curvatura de un cable de acero de pretensado, rad
R = cargas por lluvia, o momentos y fuerzas internas correspondientes,

S
s = espaciamiento medido centro a centro de unidades tales como armadura longitudinal, armadura transversal,
tendones de pretensado, alambres, o anclajes, mm,
sf = espaciamiento centro a centro de la armadura en corte por fricción, mm,
si = espaciamiento centro a centro de la armadura en la fila i adyacente a la superficie de un elemento, mm,
so = espaciamiento centro a centro de la armadura transversal dentro de una longitud lo , mm,
ss = desviación estándar de la muestra, MPa,
s2 = espaciamiento centro a centro de la armadura longitudinal de cortante o torsión, mm,
S = cargas por nieve, o momentos y fuerzas internas correspondientes,
Se = momento, fuerza cortante o carga axial en la conexión correspondiente al desarrollo de la resistencia probable
en los lugares seleccionados para que ocurra fluencia, basados en el mecanismo dominante de la deformación
inelástica lateral, considerando tanto los efectos de carga por gravedad como por sismo,
Sm = módulo elástico de la sección, mm3,
Sn = resistencia nominal a la flexión, al cortante o a la carga axial de la conexión,
Sy = resistencia a la fluencia de la conexión, basada en fy, para fuerza axial, momento o cortante,

T
t = espesor de una pared de una sección con vacíos, mm,
T = efectos acumulados de variación de temperatura, fluencia lenta, retracción, asentamiento diferencial, y retrac-
ción del hormigón de retracción compensada,
Tn = resistencia nominal a torsión, N·mm,
Tu = torsión mayorada en la sección, N·mm,

U
U = resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas o momentos y fuerzas internas correspondientes,
Us = Capacidad mecánica de las armaduras Us = As fy ,

V
vn = tensión resistente nominal de cortante, MPa,
Vb = resistencia básica al arrancamiento por cortante de un solo anclaje en hormigón fisurado, N,
Vc = resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón, N,
Vcb = resistencia nominal al arrancamiento del hormigón por cortante de un solo anclaje, N,
Vcbg = resistencia nominal al arrancamiento del hormigón al cortante de un grupo de anclajes, N,
Vci = resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón cuando se produce la fisuración diagonal como
resultado de la combinación de cortante y momento, N,
Vcp = resistencia nominal al desprendimiento del hormigón por cabeceo de un anclaje solo, N,
Vcpg = resistencia nominal al desprendimiento del hormigón por cabeceo de un grupo de anclajes, N,
Vcw = resistencia nominal a cortante proporcionada por el hormigón cuando se produce la fisuración diagonal como
resultado de tensiones principales de tracción altos en el alma, N,

Página 11
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

Vd = fuerza cortante en la sección debido a la carga muerta no mayorada, N,


Ve = fuerza cortante de diseño correspondiente al desarrollo de la resistencia probable a momento del elemento, N,
Vi = fuerza cortante mayorada en la sección, debido a cargas aplicadas externamente que se presentan simultá-
neamente con Mmáx, N,
Vn = resistencia nominal a cortante, N,
Vnh = resistencia nominal a cortante horizontal, N,
Vp = componente vertical de la fuerza efectiva de pretensado en una sección, N,
Vs = resistencia nominal a cortante proporcionada por el armadura de cortante, N,
Vsa = resistencia nominal a cortante de un solo anclaje o de un grupo de anclajes determinada por la resistencia del
acero, N,
Vu = fuerza cortante mayorada en la sección, N,
Vua = fuerza cortante mayorada aplicada a una anclajes solo o a un grupo de anclajes, N,
Vus = cortante horizontal mayorado en un piso, N,

W
wc = densidad del hormigón, kN/m3,
ws = ancho efectivo de un puntal perpendicular a su eje, mm,
wt = altura efectiva del hormigón concéntrico con un tensor, utilizado para dimensionar la zona nodal, mm,
wt,max = máxima altura efectiva del hormigón concéntrico con un tensor, mm,
wu = carga mayorada por unidad de longitud de viga, o losa en una dirección,
W = carga por viento, o momentos y fuerzas internas correspondientes,

X
x = menor dimensión de la parte rectangular de una sección transversal, mm,

Y
y = mayor dimensión de la parte rectangular de una sección transversal, mm,
yt = distancia desde el eje baricéntrico de la sección total a la fibra extrema en tracción, sin considerar el armadura,
mm,

Z
z = profundidad del suelo debajo de la superficie a la que se calcula el empuje, mm,

0.4.2.- Alfabeto griego


ALFA

 = ángulo que define la orientación de la armadura,

c = coeficiente que define la contribución relativa de la resistencia del hormigón a la resistencia


nominal a cortante del muro,

f = relación entre la rigidez a flexión de una sección de viga y la rigidez a flexión de una franja de
losa limitada lateralmente por los ejes centrales de los paneles adyacentes (si los hay) a cada
lado de la viga,

fm = valor promedio de fα para todas las vigas en los bordes de un panel,

f1 = αf en la dirección de l1 ,

f2 = αf en la dirección de l2 ,

i = ángulo entre el eje de un puntal y las barras en la fila i de la armadura que atraviesa ese puntal,

Página 12
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

px = cambio angular total de la trayectoria del tendón desde el extremo del gato hasta cualquier
punto bajo consideración, radianes,

s = constante usada para calcular Vc en losas y zapatas,

v = relación de rigidez a la flexión entre el brazo de una cabeza de cortante y la sección de losa
compuesta que lo rodea,

- BETA
 = relación de la dimensión larga a corta de las luces libres para losas en dos direcciones, de los
lados de una columna; del área de carga concentrada o de reacción, o de los lados de una
zapata,
Factor adimensional, de relaciones geométricas, en tanques
b = relación entre el área de la armadura terminado en una sección y el área total de la armadura
en tracción de la sección,
dns = relación utilizada para calcular la reducción de rigidez de las columnas debido a las cargas
axiales permanentes,

ds = relación utilizada para calcular la reducción de rigidez de las columnas debido a las cargas la-
terales permanentes,
𝛽ℎ  = Factor adimensional, de relaciones geométricas, en tanques

n = factor para calcular el efecto del anclaje de los tirantes en la resistencia efectiva a la compresión
de una zona de nodo,
p = factor usado para calcular Vc en losas pretensadas,

s = factor para tener en cuenta el efecto de la armadura de confinamiento y la fisuración en la re-


sistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal,
t = relación entre la rigidez a torsión de la sección de la viga de borde y la rigidez a flexión de una
franja de losa cuyo ancho es igual a la longitud de la luz de la viga medida centro a centro de
los apoyos,
β1 = factor que relaciona la profundidad de bloque rectangular equivalente de tensiones de compre-
sión con la profundidad del eje neutro,
- GAMMA
 = Peso específico aparente del suelo de trasdós, de un muro, kN/m3

D = Factor de mayoración de cargas, para cargas muertas o permanentes, de acuerdo a 6.6

f = factor utilizado para determinar el momento no balanceado transmitido por flexión en las cone-
xiones losa columna,
L = Factor de mayoración de cargas, para cargas vivas o variables de servicio, de acuerdo a 6.6

p = factor por tipo de acero de pretensado,

s = factor utilizado para determinar la porción de la armadura que se debe localizar en la banda
central de una zapata,
v = factor que se utiliza para determinar el momento no balanceado transmitido por excentricidad
del cortante en las conexiones losa columna,

- DELTA
 = Ángulo de rozamiento  entre un terreno y un muro
a = Valor del hundimiento del anclaje en elementos pos-tesados, mm

ns = factor de amplificación de momento para pórticos arriostrados contra desplazamiento lateral,
refleja los efectos de la curvatura entre los extremos del elemento en compresión,
s = factor de amplificación del momento en pórticos no arriostrados contra desplazamiento lateral,
refleja el desplazamiento lateral causado por las cargas gravitacionales y laterales,

Página 13
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

u = desplazamiento de diseño, mm,


Δ = movimiento de la parte superior del muro requerido para llegar al mínimo empuje activo o al
máximo empuje pasivo por rotación o traslación lateral, mm
fcd = Variación de la tensión del hormigón a la altura del baricentro de los cables de pretensado,
debido a las perdidas entre la transferencia de la fuerza de pretensado y la colocación del ta-
blero, combinadas con su peso propio y las cargas permanentes superpuestas (MPa)

fcdf = variación en la tensión del hormigón a la altura del baricentro de los cables de pretensado de-
bido a la retracción del tablero de hormigón (MPa)

fcdp = Variación de la tensión en el hormigón en el baricentro del acero de pretensado debida a las
cargas permanentes, a excepción de la carga que actúa en el momento que se aplica la fuerza
de pretensado. (MPa).

f p = aumento en el tensión en los aceros de pretensado debido a las cargas mayoradas, MPa,

fpA = Pérdida, en el acero de pretensado, por hundimiento de los anclajes (MPa)

fpCD = pérdida por fluencia lenta del hormigón de la viga después del vaciado del tablero, hasta el final
(MPa)

fpCR = pérdida por fluencia lenta del hormigón, de la viga entre la transferencia y el vaciado del tablero
(MPa)

fpES = pérdida debida al acortamiento elástico (MPa)

fpF = pérdida debida a la fricción (MPa)

fpR1 = pérdida debida a la relajación del acero, entre la transferencia y el vaciado del tablero (MPa)

fpR2 = pérdida debida a la relajación del acero, después del vaciado del tablero, hasta el final (MPa)

fps = tensión en el acero de pretensado bajo cargas de servicio menos el tensión de descompresión,
MPa,

fpSD = pérdida por retracción del hormigón, de la viga después del vaciado del tablero, hasta el final
(MPa)

fpSR = pérdida por retracción del hormigón, de la viga entre la transferencia y el vaciado del tablero
(MPa)

fpSS = pérdida de tensión por retracción del hormigón del tablero en la sección compuesta, (MPa)

fpLT = pérdida total en el acero de pretensado (MPa)

fpt = fps en la sección de máximo momento menos el tensión en el acero de pretensado causado por
el pretensado y los momentos flectores mayorados en la sección bajo consideración, MPa,
Δo = desplazamiento lateral relativo (deriva) medido entre la parte superior e inferior de un piso de-
bida a las fuerzas laterales, calculado por medio de un análisis estructural elástico de primer
orden utilizando valores de rigidez que cumplan con 10.11.1, mm,

Δr = diferencia entre las deflexiones inicial y final (después de la remoción de la carga) en una prueba
de carga o la repetición de la prueba de carga, mm,

Δs = máxima deflexión en o cerca de la media altura del muro debido a las cargas de servicio, mm,
Δu = deflexión a media altura del muro debida a las cargas mayoradas, mm,
Δ1 = deflexión máxima medida durante la primera prueba de carga, mm,
Δ2 = deflexión máxima medida durante la segunda prueba, relativa a la posición de la estructura al
iniciar la segunda prueba, mm,

.- ÉPSILON
bdf = deformación específica por retracción del hormigón de la viga después del vaciado del tablero,
hasta el final, (mm/mm)
bid = deformación específica por retracción del hormigón de la viga entre la transferencia y el vaciado
del tablero, (mm/mm)

Página 14
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

cu = deformación específica de rotura del hormigón en compresión (mm/mm)

ddf = deformación específica total por retracción del tablero de hormigón entre el vaciado y el final,
(mm/mm)
s = deformación específica por tracción en el hormigón fisurado en la dirección del tirante traccionado,
(mm/mm)
deformación específica longitudinal al baricentro de la sección de las armaduras, (mm/mm)
sh = deformación específica por contracción del hormigón en un instante dado (mm/mm)

t = deformación unitaria neta de tracción en el acero extremo en tracción, en el estado de resistencia


nominal, excluyendo las deformaciones unitarias causadas por el pretensado efectivo, fluencia
lenta, retracción de fraguado, y variación de temperatura,
x = deformación específica longitudinal en la armadura del alma del lado del elemento traccionado por
flexión (mm/mm)
.- THETA
θ = ángulo entre el eje de un puntal, diagonal de compresión, o campo de compresión y la cuerda
de tracción de un elemento,
.- KAPPA
 = Relación entre la profundidad del eje neutro y la altura útil de la sección, c / d

.- LAMBDA

 = factor de modificación relacionado con la densidad del hormigón,

Δ = factor para deflexiones adicionales debidas a efectos de largo plazo,

G = Esbeltez de un elemento sometido a esfuerzos axiales simples o compuestos, para el cálculo


de pandeo, k l / r
.- MU

 = coeficiente de fricción,

n = En flexión es el momento reducido de cálculo; Mn / b d 2 fc’

p = coeficiente de fricción por curvatura en pos tensado,

.- NI o NU

n = En flexión es el axial reducido de cálculo; Pn / b d fc’

.- XI
 = factor que depende del tiempo para cargas sostenidas,

.- RO

 = cuantía geométrica de la armadura As evaluada sobre el área bd ,

′ = cuantía geométrica de la armadura As′ evaluada sobre el área bd ,

b = cuantía geométrica de la armadura As evaluada sobre el área bd que produce condiciones ba-
lanceadas de deformación unitaria,

l = relación entre el área de la armadura longitudinal distribuido al área bruta de hormigón perpen-
dicular a este armadura,

p = cuantía geométrica de la armadura Aps evaluada sobre el área b dp ,

s = relación entre el volumen de la armadura en espiral y el volumen total del núcleo confinado por
la espiral (medido hasta el diámetro exterior de la espiral),

t = cuantía geométrica del área de la armadura transversal distribuido al área bruta de hormigón
de una sección perpendicular a este armadura,

v = relación entre el área de estribos y el área de la superficie de contacto,

Página 15
HORMIGÓN ESTRUCTURAL UNIDADES Y NOTACIONES

w = cuantía geométrica del área de la armadura As evaluada sobre el área bwd ,

.- SIGMA
 = Tensión normal cualquiera, cuando se calcula en flexión o esfuerzo axial

c = Tensión normal del hormigón

s = Tensión normal del acero

.- TAU
 = Tensión tangencial cualquiera, cuando se calcula en cortante y/o torsión
.- FI
 = factor de reducción de resistencia,
.- PSI
c,N = factor de modificación para la resistencia a tracción de anclajes con base en presencia o au-
sencia de fisuras en el hormigón,
c,P = factor de modificación para la resistencia a la extracción por deslizamiento con base en la pre-
sencia o ausencia de fisuras en el hormigón,
c,V = factor de modificación para resistencia a cortante de anclajes con base en la presencia o au-
sencia de fisuras en el hormigón y la presencia o ausencia de la armadura suplementario, véase
D.6.2.7 para anclajes sometidos a cortante,
cp,N = factor de modificación para la resistencia a tracción de anclajes pos instalados utilizados en
hormigón no fisurado y sin armadura suplementario,
e = factor de modificación para la longitud de anclaje con base en el revestimiento de la armadura,
 ec,N = factor de modificación para la resistencia a tracción de anclajes con base en la excentricidad de
las cargas aplicadas,
 ec,V = factor de modificación para la resistencia a cortante de anclajes con base en la excentricidad
de las cargas aplicadas,
 ed,N = factor de modificación para la resistencia a tracción de anclajes con base en la proximidad a los
bordes del elementos de hormigón,
 ed,V = factor de modificación para la resistencia a cortante de anclajes con base en la proximidad a
los bordes del elementos de hormigón,
h = factor de modificación para la resistencia a cortante de anclajes colocados en elementos de
hormigón con ha < 1.5ca1 ,

s = factor de modificación para la longitud de anclaje con base en el tamaño de la armadura,


t = factor de modificación para la longitud de anclaje con base en la localización de la armadura,
w = factor de modificación para la longitud de anclaje del alambre corrugado soldado en tracción,
.- OMEGA
 = Cuantía mecánica o índice de la armadura a tracción,
′ = Cuantía mecánica o índice de la armadura a compresión,
p = Cuantía mecánica o índice de acero de pretensado,
pw = Cuantía mecánica o índice de acero de pretensado para secciones con alas,
w = Cuantía mecánica o índice de la armadura a tracción para secciones con alas,
′w = Cuantía mecánica o índice de la armadura a compresión para secciones con alas,

Página 16
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN ESTRUCTURAL

1.1.- PEQUEÑA HISTORIA


Resulta muy agradable observar que la humanidad ya contaba con el hormigón desde hace más de 2.000 años y solo fue
redescubierto hace menos de 200 años, por ello es que exponer estos detalles y el desarrollo del avance en los usos del
material, se puede acceder a esta información en la bibliografía técnica, en la red internet y muy particularmente en la
enciclopedia Wikipedia, recursos que fueron usados en este capítulo.
1.1.1.- Roma
Los antiguos romanos emplearon tierras o cenizas volcánicas, conocidas también como puzolana, que contienen sílice
y alúmina, que al combinarse químicamente con la cal daban como resultado el denominado cemento puzolánico (obte-
nido en Pozzuoli, cerca del Vesubio). Añadiendo en su masa jarras cerámicas o materiales de baja densidad (piedra
pómez) obtuvieron el primer hormigón aligerado, con este material se comenzó por construir por sobre todo tuberías e
instalaciones portuarias fabricaciones las cuales se han encontrado restos hasta el día de hoy. Y en las que destacan
construcciones como los diversos arcos del Coliseo romano, los nervios de la bóveda de la Basílica de Majencio, con
luces de más de 25 metros, las bóvedas de las Termas de Caracalla, y la cúpula del Panteón de Agripa, de unos 43,0 m
de diámetro, la de mayor luz durante siglos. (Enciclopedia Wikipedia), hasta la construcción de la cúpula de la Basílica
de San Pedro por Miguel Ángel Buonarroti, del mismo diámetro, construida en ladrillo y piedra.
1.1.2.- Primeros trabajos con cemento portland
En 1824 un contratista de obras llamado Josef Aspdin desarrolla y patenta, el 21 de Octubre de 1824, un cemento deno-
minado Portland, por su parecido a rocas que se encuentran en el lugar denominado así (en Inglaterra), en lo sucesivo
se lo usa como aglomerante hidráulico en morteros y pastas en distintos usos, generalizándose en Europa durante el
siglo XIX y a mediados de ese periodo las fabricas abundaban en varios países, fabricas pequeñas que copaban la
demanda.
Un jardinero parisino de apellido Monier que fabricaba macetas de diversos tamaños con mortero de cemento Portland,
en 1861 les incluye un esqueleto de alambres de acero con el objeto de reforzarlo, acción con la que observa un mejo-
ramiento en su comportamiento, en esos años desarrolla junto con un Ingeniero de nombre Coignet reglas para su uso y
en 1867 obtiene la primera patente para su uso en macetas de jardinería, posteriormente y con los trabajos desarrollados
en conjunto, obtienen patentes para la fabricación de tubos, placas, puentes y otros elementos.
En 1884, obtuvo nuevos derechos de Monier la firma Freytag, y poco después fue fundada una gran compañía alemana
de ingeniería civil con el nombre de Wayss y Freytag.) A partir de este momento se desarrolla vertiginosamente el uso
de este material.
La aparición de importantes estudios teóricos sobre la tensión diferencial en el cemento armado, debidos a los especia-
listas alemanes Neumann y Koevern, sirvió para consolidar la primacía germana en este tipo de construcción. El periodo
de más intenso desarrollo en el hormigón armado fue el comprendido entre 1870 y 1900, con una labor precursora reali-
zada simultáneamente en Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
En su mansión construida con hormigón armado junto al río Hudson, en 1873, el norteamericano William E. Wards fue el
primer constructor que aprovechó plenamente la resistencia del acero a la tensión, colocando barras debajo del eje neu-
tral de la viga. La ventaja estructural inherente quedó confirmada casi de inmediato por los experimentos efectuados con
vigas de hormigón en Inglaterra por Thaddeus Hyatt y Thomas Rickets, cuyos resultados conjuntos fueron publicados en
1877.
1.1.3.- El hormigón armado en el siglo XIX
A pesar de estos avances internacionales, la explotación sistemática de la moderna técnica del hormigón armado tuvo
que esperar al genio inventivo de François Hennebique. Este un constructor francés autodidacta, utilizó el hormigón por
vez primera en 1879, y después puso en marcha su extenso programa de investigaciones particulares antes de patentar
su amplio sistema en 1892. Antes de Hennebique, el gran problema en el hormigón armado o “hierro reforzado” había
sido el de encontrar una articulación monolítica. Los sistemas basados en el cemento y el acero, patentados por Fairbairn
en 1845, distaban de ser monolíticos, y las mismas restricciones eran aplicables al trabajo de Hyatt y Rickets. Hennebique
superó esta dificultad gracias al empleo de barras de sección cilíndrica que podían curvarse y engancharse entre sí.

Página 17
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

Era exclusivo de este sistema el doblado de las barras de la armadura, así como la unión de junturas con aros en forma
de estribo a fin de resistir las tensiones locales. Con el perfeccionamiento del empalme monolítico fue posible realizar la
estructura monolítica, que no tardó en conducir a la primera aplicación en gran escala de este sistema a las tres hilaturas
que Hennebique construyó en la región de Tourcoing y Lille en 1896. Los resultados fueron aplaudidos de inmediato y la
empresa de Hennebique prosperó enseguida. Su socio L.-G Mouchel, llevó el sistema a Inglaterra en 1897 y allí construyó
en 1901 el primer puente de carretera en hormigón, y exhibió en 1908 una espectacular escalera helicoidal, también de
hormigón, en la exposición franco-británica.
En 1886 en Estados Unidos el primer intento para pretensar por P.H. Jackson, registra la patente US 375999 sobre
“Constructions of artificial Stone and concrete pavements”, en la que se propone emplear tirantes pretensados provistos
de anclajes de rosca o de cuña. En 1888, W. Döhring, registra la patente DRP 53548, relativa a la construcción de placas
y viguetas para forjados de edificios, en las que se dejaban embebidos en el hormigón alambres tesados para controlar
la fisuración del hormigón.
El gran éxito de la firma Hennebique data de 1898 con la publicación regular de su revista propia “Le Beton armé” (Hor-
migón armado) y el uso extensivo de su sistema en las eclécticas estructuras de la Exposición de Paris, en 1900. A pesar
de las falsas fachadas del Chateau d'Eau, construido en “hierro reforzado” por el hijo de Francois Coignet, la Exposición
de Paris en 1900 representó un salto enorme hacia la construcción en hormigón y en 1902, una década después de su
fundación, la firma Hennebique se había convertido ya en una gran compañía internacional.
Para entonces se estaban construyendo obras innumerables con hormigón en toda Europa, en las que Hennebique
actuaba como principal contratista. En 1904 edificó su propia villa de cemento armado en Bourg-la-Reine completa con
un jardín en el tejado y un minarete. Sus sólidas paredes eran de “hierro reforzado” vertido in situ entre unas celosías
permanentes prefabricadas en hormigón y su fachada casi totalmente acristalada y presentaba un llamativo cantilever a
partir del plano principal del edificio. Al comenzar el nuevo siglo, el monopolio de Hennebique sobre su sistema empezó
a desvanecerse, aunque a sus patentes todavía les quedaban años de vigencia En 1902, su principal ayudante Paul
Christophe popularizó el sistema al publicar Le Betón armé et ses applications. Cuatro años después. Armand-Gabriel
Considéré, que ya había realizado investigaciones sobre el hormigón para el departamento de Ponts et Chaussées en-
cabezó el comité nacional que estableció el código francés para las aplicaciones del hormigón armado.
En 1890, el ingeniero Cottancin patentó su propio sistema de ciment armé, que dependía de la armadura combinada de
hormigón y ladrillo, en el que los ladrillos se unían con el cemento mediante armaduras de alambre. En este sistema
híbrido, la función principal del elemento “hierro reforzado” consistía en mantener una continuidad estructural en las zonas
de alta tensión. En las áreas de compresión predominaba naturalmente el ladrillo. El sistema atrajo singularmente al
arquitecto racionalista Anatole de Baudot, el cual, como alumno del gran teórico estructural francés Viollet-le-Duc, inves-
tigaba la estructura revelada como única base válida para la expresión en arquitectura. Sobre esta base, De Baudot
confinó el betón armé monolítico al campo de la ingeniería, mientras reservaba para el arquitecto la técnica estáticamente
más explícita y articulada del ciment armé.
1.1.4.- El hormigón armado en el siglo XX
Esta tecnología nueva, la del hormigón armado, cuyas cualidades expresivas quedaron demostradas plenamente en su
iglesia de St-Jean-de-Montmartre, en París (comenzada en 1894).
La intrincada bóveda de esta iglesia estaba estrechamente relacionada con toda una secuencia de proyectos grande
salle que De Baudot diseñó entre 1910 y 1914. Después de Viollet-le-Duc, a él le preocupaba el problema del gran
espacio como necesario terreno de pruebas para toda cultura arquitectónica. En este contexto, su serie grande salle, que
comenzó con un vasto proyecto para la Exposición de 1900, puede ser considerada como una anticipación respecto a
las retículas de losas planas y las conchas prefabricadas que conseguiría medio siglo más tarde el ingeniero italiano Pier
Luigi Nervi, especialmente en la Sala de Exposiciones de Turín, en 1948, y en las hilaturas de lana Gatti, construidas
cerca de Roma en 1953.
En oposición al principio estipulado por De Baudot para la forma reticulada, el reto del gran espacio fue contestado por
Max Berg mediante el uso de elementos de hormigón armado de enorme tamaño, como los empleados en su Jahrhun-
derthalle, construida por Konwiarz y Trauer para la Exposición de 1913 en Breslau. Dentro de este vasto vestíbulo central,
con su diámetro de 65 m, las costillas de hormigón de la cúpula brotan desde un aro circundante soportado a su vez por
unos recios arcos de pechina. Esta impresionante y hercúlea estructura quedaba oculta en la parte exterior por ringleras
concéntricas de vidrio; el plano orgánico y la estructura dinámica quedaban suprimidas mediante la superimposición de
elementos neoclásicos.
Hasta 1895, las aplicaciones del hormigón armado en Norteamérica quedaron inhibidas por su dependencia respecto a
la importación de cemento europeo. Sin embargo, poco después, empezó la época del silo para cereales y de la fábrica

Página 18
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

plana, primero en Canadá con las estructuras de hormigón armado para los silos, obra de Max Toltz, y después de 1900
en adelante, en Estados Unidos gracias a la labor de Ernest L Ransome, que fue el inventor de la armadura trenzada.
Con la construcción en 1902 de sus talleres metalúrgicos de 91 m, en Greensburg, Pennsylvania. Ransome se erigió
como el precursor de la estructura monolítica de hormigón en Estados Unidos. En esta factoría aplicó por vez primera el
principio de la armadura de columna en espiral, de acuerdo con las teorías de Considéré. Nos habla de la precocidad
técnica de Frank Lloyd Wright el hecho de que éste empezara a diseñar estructuras de hormigón armado casi al mismo
tiempo: nos referimos a su proyecto de Village Bank de 1901 (sin realizar) y la fábrica E-Z Polish y el Unity Temple,
completados en Chicago en 1905 y 1906 respectivamente.
Entre tanto, en Paris, la firma Perret Freres había empezado a diseñar y construir sus primeras estructuras totalmente en
hormigón armado, comenzando por el bloque maestro de apartamentos de Auguste Perret, en la Rue Franklin (1903) y
su Théatre des Champs Elysées (1913). Casi al mismo tiempo, Henri Sauvage exploró el expresivo potencial “plástico”
de este nuevo material monolítico en sus apartamentos de la Rue Vavin, completados en 1912. Para entonces, la estruc-
tura de hormigón armado se había convertido en una técnica normativa y, en adelante, la mayor parte de su evolución
corresponderla a la escala de su aplicación y a su asimilación como elemento expresivo.
Si bien su primera utilización a escala megaestructural tuvo lugar en las 40 hectáreas de la fábrica Fiat, comenzada por
Matté Trucco en Turín el año 1915, su apropiación como elemento primario expresivo de un lenguaje arquitectónico
surgió con la propuesta de la “Maison Dom-lno", de Le Corbusier prácticamente en la misma fecha. Allí donde uno de-
mostraba claramente que las cubiertas planas de hormigón podían soportar la vibración de cargas dinámicas móviles -la
fábrica Fiat tenía una pista de prueba de coches en su tejado- el otro postulaba el sistema Hennebique como una estruc-
tura primaria “patente” a la cual, a la manera de la cabaña primitiva de Laugier, la evolución de la nueva arquitectura
forzosamente debería referirse.
En 1906, en Alemania un Ingeniero Ferroviario de apellido Labes, con el objeto de controlar las fisuras por tracción trabajo
junto a Koenen en el pretensado de las armaduras, en estos trabajos interviene y desarrolla varios informes de ensayos
el Ing. E. Mörsch.
Desde el punto de vista de la ingeniería, este periodo alcanzaría su expresión más sublime en los primeros trabajos de
los ingenieros Robert Maillart y Eugene Freyssinet. En 1905, en su puente sobre el Rin, en Tavanasa, el gran ingeniero
suizo Maillart había conseguido ya su característica forma de puente: un arco triple de sección hueca, con aberturas
triangulares practicadas en sus costados para reducir peso innecesario y para impartir un rasgo ligero y expresivo a la
forma general.
En 1912, Maillart había logrado en Europa, el primer piso enlosado sin juntas en un almacén de cinco plantas que cons-
truyó en Altdorf. Su sistema sin juntas parece haber sido un adelanto con respecto a la construcción a base de losa “seta”
ideada poco antes por el ingeniero norteamericano C.A.P. Turner.
En la armadura “cuadruple” de Turner en oposición al sistema “doble” de Maillart, las barras habían de pasar sobre todos
los capiteles de columna, con la consecuencia de que no era posible acomodar el acero dentro de una profundidad
económica si había que oponerse a la tendencia de la columna en cuanto a perforar a través de la losa.
La estructura de piso en el sistema Turner era, en efecto, una trama de vigas planas fuertemente reforzadas con grandes
capiteles para resistir el cizallamiento resultante. El sistema “doble” Maillart sin juntas era más ligero y generaba un
cizallamiento mucho menor con la correspondiente reducción en las dimensiones tanto de la losa como de los capiteles
de columna.
En su puente Aare, en Aarburg (1911), Maillart consiguió articular la plataforma del puente a partir de su arco de soporte
mientras confería rigidez a la plataforma mediante estructuras transversales montadas en el riñón de la bóveda del arco.
Tuvo todavía que articular los estribos del puente con respecto a su forma general.
En casi todos sus puentes, incluso en los soportados por arcos acostillados, Maillart diseñó la plataforma como una
sección de cajón de modo que, dentro de lo posible, el lecho de la carretera consiguiera sustentarse a sí mismo. Alcanzó
la cima de sus facultades como constructor de puentes con su Puente de Salginatobel, de 90 m de luz, erigido en los
Alpes en 1930, pero la fórmula que elaboró por vez primera en Aarburg tuvo su mejor expresión en el puente de Arve,
construido en Vessey, cerca de Ginebra, en 1936.
Los altos hangares gemelos para dirigibles que el ingeniero francés Freyssinet realizó en Orly, entre 1916 y 1924, cada
uno de ellos con 62,5 m de altura y 300 m de longitud, fueron uno de los primeros intentos, tras los proyectos realizados
por De Baudot, para diseñar estructuras monolíticas cuyos elementos armados fueran capaces de soportarse a sí mis-
mos. Estas construcciones precursoras a base de elementos prefabricados influyeron una serie notable de hangares de
aviación diseñados por Nervi en la segunda mitad de la década de los años treinta.

Página 19
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

Los primeros éxitos en hormigón pretensado los logra K. Wettstein, en 1919, con sus “tablones elásticos de hormigón”.
Con objeto de alcanzar una resistencia del hormigón lo más alta posible, Wettstein utilizó inicialmente como armadura
alambres de cuerda de piano, con una resistencia de 14.000 kg/cm2 (1.375 MPa) y los tensó hasta un punto próximo a
su límite elástico, colocándolos próximos a la superficie. Empleó un gran número de alambres delgados, en lugar de usar
barras de mayor sección.
Mientras seguía trabajando en Orly Freyssinet diseñó para el contratista Limousin una serie de estructuras de “cuerda de
arco” en hormigón armado para almacenes, así como para varios hangares y edificios fabriles iluminados a través de
luces de control en el techado. La culminación de todo este trabajo fueron dos grandes puentes de cuerda de arco en
hormigón armado, construidos en St- Pierre-du-Vauvray (1923) y en Plougastel (1926-29); este último atravesó el estua-
rio de Elorn, en Bretaña, mediante tres luces con una longitud total de 975 m.
El problema de las intensas fuerzas de compresión y tensión inducidas en la carga de grandes arcos parabólicos movió
a Freyssinet a experimentar a mediados de la década de 1920, la inducción artificial de tensión en la armadura antes del
reparto de cargas. En 1928 usa aceros de alta resistencia profundizando sus investigaciones sobre las deformaciones
diferidas del hormigón y del acero y darse cuenta dela necesidad de materiales de más alta resistencia, para la aplicación
en el pretensado, bajo estos parámetros construye el puente de Luzancy.
A los pocos años, se había inventado el hormigón pretensado tal como hoy lo conocemos. Este sistema extremadamente
económico para las grandes luces, capaz de reducir la profundidad de la viga casi en su mitad para la misma sección de
hormigón, fue patentado por Freyssinet en 1939.
Es Eugene Freyssinet, Ingeniero Francés que en 1924 establece las bases del diseño y la utilización del hormigón pre-
tensado, investiga las pérdidas de tensión en el acero y el hormigón y una aproximación muy acertada a sus cálculos,
desarrolla varios métodos junto a Yves Guyon, son ellos quienes investigan exhaustivamente el comportamiento reoló-
gico del hormigón y del acero, Guyon define con mucho orgullo que, "Existe el Pretensado y el Pretensado es Freyssinet".
Es el Dr. Ing. Emil Mörsch que, en 1932, como profesor de la Escuela de Ingenieros de Stuttgart y sobre la base de sus
estudios y ensayos en la casa Wayss & Freitag que publica su tratado denominado "TEORÍA Y PRÁCTICA DEL HOR-
MIGÓN ARMADO" estableciendo métodos y procedimientos deducidos de todos los trabajos desarrollados y con ello se
logra sistematizar el diseño de estas estructuras.
Sin embargo, aunque los métodos y bases sólidas del Hormigón pretensado las da el Ing. Eugene Freyssinet la mayor
divulgación la realiza el Dr. Ing. Fritz Leonhardt, Profesor en la Escuela Técnica Superior de Stuttgart, discípulo de Emil
Mörsch y Otto Graff, que en su tratado SPANNBETON FUR DIE PRAXIS en Junio de 1954 desarrolla de forma detallada
el diseño, preparación, control y ejecución de obras de Hormigón Pretensado.
En las décadas de los 30's y los 40's se desarrollan trabajos serios sobre el agotamiento de los elementos de hormigón
armado y pretensado, muy especialmente durante y después de la 2ª Guerra Mundial, en busca de economía se estudia
profundamente el comportamiento final de los distintos elementos estructurales de hormigón en la rotura, tanto preten-
sado como hormigón armado, es durante la década de los 60's y 70's cuando el método de los estados límites se esta-
blece como el acertado tanto en lo conceptual, principalmente, como en su acertada práctica por su reconocimiento a los
resultados de tantos años de ensayos y estudios.
En el campo hispano son muchos los autores que llevan al estudio de estos materiales, el padre de las obras del hormigón
armado en España fue el Dr. Ing. Eduardo Torroja, pero es principalmente el Dr. Ing. Pedro Jiménez Montoya, discípulo
de Eduardo Torroja, inicia su serie de libros de Hormigón Armado con su primera edición en 1964 y es en la 7ª Edición
que es colaborado por Álvaro García Meseguer y Francisco Morán Cabré que introducen en este campo hacia el año
1973, dando a los Ingenieros del mundo hispano otras 7 ediciones hasta 1999 donde se produce un cambio fundamental
en los criterios de trabajo de estos materiales, durante esta última década del siglo XX se introdujo en Europa el Concepto
de Hormigón Estructural (Fédération Internationale du Béton, FIB) resultado de la fusión del Comité Euro-Internacional
del Hormigón (Comité Euro - Internationale du Béton, CEB) y de la Federación Internacional del Pretensado (Fédération
Internationale de la Précontrainte, FIP).
1.1.5.- El hormigón estructural en Bolivia
En Bolivia no se tiene registro de fechas del uso del hormigón estructural, sin embargo se puede afirmar que se trabajó
en este tipo de estructuras desde principios del siglo XX, con cementos peruanos y chilenos, en edificios y puentes, sin
embargo se debe destacar que desde los años 60's mediante el fuerte impulso del Servicio Nacional de Caminos, donde
era jefe del Departamento de Puentes el Ing. Alfonso Subieta Otálora,
Se desarrollaron estructuras de puentes de Hormigón Pretensado, en más de 30 años de trabajos el Ing. Subieta ha
establecido una escuela de trabajo en diseño de estructuras de Hormigón Pretensado, dándole presencia a Bolivia en

Página 20
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

foros internacionales, congresos y conferencias de carácter técnico y sobre todo, un grupo grande de profesionales de
altísima calidad, discípulos de este destacado profesional, quien trabaja con sede en la ciudad de La Paz.
1.2.- NORMA BOLIVIANA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL
La norma del hormigón estructural en vigencia, la NB 1225001, que se denominará de aquí en adelante “la Norma”, se
actualizó en 2016. La versión original, aprobada el 09 de noviembre de 2012, por IBNORCA, fue preparada con un bo-
rrador que se basaba en el Código ACI 318 del año 2005, de ésa época a la fecha, transcurridos varios años, pasaron
las versiones de ACI 318 de los años 2008 y 2011, encontrándose en el presenta vigente la versión del año 2014 que
produjo un cambio profundo en el ordenamiento de ese código. La Norma NB 1225001 se actualizó, con anotaciones
proveniente de innumerables observaciones y sugerencias de profesionales ingenieros civiles del país, necesarias para
su mejor comprensión las necesarias adaptaciones al medio local y la experiencia de muchos años en la construcción
en hormigón estructural, tanto en edificios como así también, en puentes.
Por esos motivos es que la presenta edición del libro, se presenta con las actualizaciones que se encuentran desarro-
llando en el presente, en la nueva versión de la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, en base a las
sugerencias nombradas y los términos y expresiones de ACI 318-2014
1.3.- FUNDAMENTOS DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL
Aquí es necesario establecer una aclaración de orden formal, el uso de los términos hormigón y concreto requieren una
diferenciación en nuestra lengua, Concrete, es la palabra que define al hormigón en el idioma inglés, por la costumbre del
uso de bibliografía técnica inglesa en nuestros países se incorporó, en nuestro idioma, el anglicismo Concreto, muy usado
en muchos países, en México lo usan de forma general y normal, sin embargo en España, Argentina, Chile y la mayoría de
países hispano parlantes, se usa el termino hormigón, propio del idioma castellano.
En el presente texto se usa el término castellano Hormigón, definido como la piedra artificial que se obtiene de la mezcla
de Cemento Portland, áridos inertes, agua y algunas veces aditivos químicos.
La unión de los conceptos de "Hormigón Armado" y “Hormigón Pretensado" ha hecho que se globalice el tratamiento de
estructuras de este material, considerando que en el caso del Hormigón armado solo es un caso particular del Hormigón
Estructural, donde la totalidad de las Armaduras son pasivas, el resto del concepto de hormigón estructural corresponde
al pretensado parcial del hormigón para finalizar en el otro extremo a las estructuras de hormigón pretensado en el cual la
acción de pretensión es total, es decir que se impide la aparición de fisuras y la totalidad de la armadura, resistente, es
activa (Pretensada).
Se puede definir el Hormigón Armado, a decir de O. Moretto1
"El Hormigón Armado es un material compuesto de la unión eficiente de otros dos; el concreto u hormigón y el acero. La
adherencia entre ambos da integridad a la unión, y la protección que el hormigón ofrece a la oxidación del acero le asegura
permanencia y durabilidad."
Por causas muy diferentes resulta conveniente el uso de esta combinación de materiales primarios, donde el acero suple
la deficiencia del hormigón en el esfuerzo de tracción, unida a la adherencia entre ambos materiales, E. Torroja2 dice
"... en el hormigón armado, el acero da fibra a la piedra, mientras el hormigón da masa al acero. El hormigón armado es
una piedra orgánicamente constituida, dentro de cuya masa el complejo tendinoso de la armadura se distribuye óptima-
mente, se dosifica para prestar al hormigón la resistencia a la tracción que necesita en cada punto, y se oriente y se refuerza
según las exigencias del plexo tensional previsto."
Este complejo comportamiento se puede resumir en 5 conceptos básicos:
1.3.1.- Resistencia del hormigón a la compresión
La resistencia del hormigón a la compresión, unida a que su deficiencia a la tracción es suplida por el acero, da como
resultado un nuevo material con las virtudes de ambos.
1.3.2.- Adherencia entre acero y hormigón
La adherencia eficiente entre ambos materiales hace que se pueda realizar un trabajo conjunto entre ambos. Esto solo
se puede lograr porque la adherencia entre ambos por contacto y por rozamiento, los esfuerzos de uno de ellos se puedan
trasmitir al otro

1
CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; ORESTE MORETTO; 2ª Edición; El Ateneo; Buenos Aires; Argentina; 1970
2
"RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS ESTRUCTURALES"; EDUARDO TORROJA; 3ª Edición - Instituto Eduardo Torroja Madrid - España - 1960

Página 21
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

1.3.3.- Comportamiento térmico


Al ser los coeficientes de dilatación térmica de ambos materiales de valores sensiblemente iguales, a temperaturas nor-
males, las variaciones de este factor no exigen de ninguna manera con acciones adicionales a la adherencia, compor-
tándose como un conjunto. Ambos coeficientes tienen los valores siguientes:

Hormigón : t = 1,06 · 10-6 1/°C


Acero : t = 1,08 · 10-6 1/°C
Por ello es que no aparecen tensiones perjudiciales por la aparición de los cambios de temperatura.
1.3.4.- Protección de la oxidación del acero
Los elementos alcalinos del cemento protegen de forma efectiva al acero de la oxidación, asegurando su durabilidad sin
necesidad de trabajos de mantenimiento al respecto, siempre y cuando se respeten las medidas preventivas de control
de fisuración.
1.3.5.- Material dúctil
El hormigón por si solo es un material frágil, es decir que, al llegar a la rotura no da ningún aviso o prevención en su
comportamiento para poder conocer que el material esté llegando a su límite de capacidad resistente, por otro lado el
acero es el material dúctil por excelencia debido a que antes de llegar a la rotura se desarrollan grandes deformaciones
de forma que el técnico o el usuario puede anticipar los medios necesarios para evitar tal colapso, esta cualidad se la
confiere el acero al hormigón en su combinación como hormigón estructural, permitiendo de esta manera una disminución
del coeficiente de seguridad
1.4.- HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN PRETENSADO
En el uso del idioma en estas definiciones técnicas surgen costumbres, como se explicó en 1.2, que resulta necesario
aclarar. Aparte del uso de la palabra hormigón, para referirse al material que nos ocupa es necesario aclarar el uso de
otros términos que se usan comúnmente y, muchas veces, no de forma adecuada, como es el caso de la confusión entre
pretensado y pre-tesado por lo que se requiere aclararlo de forma técnica para evitar posibles errores.
1.4.1.- Hormigón armado vs hormigón reforzado
En ingles al referirse al hormigón armado se lo hace con las palabras reinforced concrete, entonces resulta muy fácil para
el hispano parlante traducir como Concreto Reforzado u hormigón reforzado, denominación, esta última, válida y com-
prensible, sin embargo, el uso local mayoritario es el de denominarlo hormigón armado, tal cual se usa en la mayoría de
los países de habla hispana.
1.4.2.- Hormigón pretensado
En el caso del hormigón pretensado se produce otra confusión y ésta ya no radica, solamente, en los anglicismos que se
puedan usar, como los casos anteriores, sino también, en la pronunciación propia del idioma, sin embargo, se hace uso
de la aclaración del uso de términos en inglés para su mejor comprensión.
En inglés este material se lo denomina “prestressed concrete”, término adecuado pues la palabra stress significa tensión,
por lo que se podría traducir como hormigón pre tensionado, conceptualmente correcta pues se trata de que el hormigón
entra en tensión antes de la acción de las cargas, sin embargo, el término que identifica es una derivación de esto como
“hormigón pretensado”
El hormigón pretensado puede obtenerse de dos maneras, diferentes, esto es; tesando los cables antes del vaciado del
hormigón o después que este endureció o se encuentra en proceso de endurecimiento.
En el primer caso, cuando se tesan, los cables, antes del vaciado del hormigón, el término inglés es “pre-tensioning
concrete” al que de forma vulgar se lo tradujo como hormigón pre-tensado y en el segundo caso el término inglés es
“post-tensioning concrete” el que erróneamente es traducido como hormigón pre-tensado, sin embargo la traducción
literal de la palabra inglesa tension se refiere a tracción o, para el caso particular, la acción de tesar los cables, por tanto
las equivalencias adecuadas serán, para el primer caso, “pre-tensioning concrete” se usa el de hormigón pre-tesado y
para el segundo caso, “post-tensioning concrete” se usa el de hormigón pos-tesado

Página 22
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

Hormigón pre-tesado que se tesaron los ca-


bles antes del vaciado del hormigón.

Hormigón pretensado
(Que el hormigón se encuentra en tensión
antes de la intervención de las cargas.) Hormigón pos-tesado que se tesaron los ca-
bles después del vaciado del hormigón.

Ratificando, entonces, se trata de distinguir cuando se realizó la acción de tesar de las armaduras activas. Por ello es
que el hormigón pretensado puede ser definido como pre tesado o pos tesado de acuerdo al momento en que se pro-
cedió al tesado de los cables.

1.5.- PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN


El hormigón estructural posee dos propiedades que influyen de manera decisiva en la definición de su uso y en la forma
de incluirlo en distintas obras y elementos estructurales, con lo que superan con amplitud las capacidades y usos de la
madera y el acero estructurales, que son su trabajabilidad y el monolitismo.
En las descripciones que siguen, se utilizaron muchas figuras de los libros Leonhardt3 y Rüsch4
1.5.1.- La trabajabilidad del hormigón
El hormigón es un material moldeable, es decir que, en su etapa plástica, cuando recién es mezclado se vierte sobre
moldes y encofrados que le dan su forma definitiva, esta capacidad de poderle dar la forma que se quiera o se requiera,
le confiere varias ventajas.

1.5.1.1.- Punto de vista estructural Desde el punto de vistas estructural, el de la forma de la sección transversal, se
pueden lograr formas más convenientes para el mejor funcionamiento, como el ejemplo que se puede ver en la figura
1.5-1.

Figura 1.5-1.- Trabajabilidad del hormigón.

1.5.1.2.- Variación de la sección La sección de una viga u otro elemento estructural puede variar, especialmente en
los elementos hiperestáticos, hasta conseguir un valor de su rigidez (EI) estáticamente más favorable. Como es el caso
de los puentes continuos, aquellos que se construyen en volados sucesivos y otros. Cuando en una estructura, como
un arco o un pórtico, en la clave la sección es diferente a la de los apoyos, pero en cada uno de los casos tienen la
forma que resiste mejor a la solicitación a que se encuentran sometidos. Estas variaciones pueden realizarse de forma
continuada, dándole formas que hacen, en muchos casos, a la estética del elemento estructural (Figura 1.5-2 y Figura
1.5-3).
1.5.1.3.- Economía en peso Debido a la relación resistencia a peso específico del material, el acero supera amplia-
mente al hormigón, de forma tal que resulta indudable que en grandes estructuras el uso del acero se impone, sin
embargo, en situaciones en los que esta economía está en discusión entre ambos materiales, se mejora la posición del
uso del hormigón estructural quitando las partes de las zonas traccionadas que no colaboran en las resistencias, lo-
grando el uso de vigas "T" y losas nervadas (Figura 1.5-4).

3
LEONHARDT, FRITZ - MÖNNIG, EDUARD; ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO (6 TOMOS); 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Ar-
gentina – 1973
4
RÜSCH, HUBERT; HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN PRETENSADO; Primera Publicación - Compañía Editorial Continental S.A.; Barcelona - España
– 1975

Página 23
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

Figura 1.5.-2.- Puente cajón de sección variable.

Figura 1.5.-3.- Arco de sección variable.

Figura 1.5-4.- Losa nervurada o casetonada

1.5.1.4.- Estructuras más estéticas Ya se nombró más arriba que las formas que se obtienen por necesidad estructural
pueden llevar a forma más estéticas, por si solas, sin embargo cuando la arquitectura de la obra lo requiere, el hormigón
estructural puede adoptar las formas que la estética lo requiera, dando como resultado infinitas formas, como es el
caso famoso del edificio de la Ópera de Sídney (Figura 1.5.-5), el Hall de Exhibición de la Feria de Belgrado, Palacio
de Deportes de Roma, el Auditorio Kresge de Massachusetts y muchos otros ejemplos de cúpulas y cáscaras en todo
el mundo.

Figura 1.5-5.- Ópera de Sídney, Australia

Página 24
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

Figura 1.5-6.- Pabellón deportivo (H. Rüsch)

1.5.2.- Monolitismo
El monolitismo o la híperestaticidad de las estructuras de hormigón debido a su forma de preparación y el vaciado en
moldes previamente preparados, en un proceso previamente planificado y una ejecución cuidadosa por el cumplimiento
de reglamentos y práctica acertada del oficio, proporciona varias ventajas, principalmente en el campo de la seguridad y
estabilidad (Figura 1.5-7 y Figura 1.5-8).

Anillo circular.

Lámina tronco cónica.

Cilindro circular
(fuste).

Anillo circular de fundación.

Figura 1.5-7.- Tanque. Figura 1.5-8.- Silo para cemento


1.5.2.1.- Cumplimiento de funciones simultáneas Debido a la continuidad de sus elementos, no solo se obtiene una
híperestaticidad real entre sus elementos, sino que ello permite que un elemento cumpla varias funciones simultánea-
mente, como el caso de un piso de viguetas en la que en la dirección perpendicular al eje de las vigas la losa realiza
su trabajo de transmisión de cargas, pero en la dirección del eje de las vigas esta losa es la capa comprimida de las
vigas mismas, proporciona varias ventajas, principalmente en el campo de la seguridad y estabilidad (Figura 1.5-9 ).

Efecto de Viga Te

Efecto en Losa

Figura 1.5-9.- Losa que cumple dos funciones simultáneamente

En un grupo de silos de celdas cuadradas, las paredes transmiten la carga de los granos por rozamiento en un trabajo
como pilar, la presión lateral de los granos es resistida por esta misma pared que ejerce la función de losa y, por último,
la parte inferior de esta pared de cada celda, transmite como viga pared, las cargas a los apoyos ( Figura 1.5-10).

1.5.2.2.- Aumento de la seguridad Al producirse una mejor distribución de las solicitaciones, este monolitismo permite
repartir las tensiones donde se produjesen defectos constructivos o caras extra ordinarias no previstas.

Página 25
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

Efecto de pilar de la pared de la


celda para la carga de grano
transmitida por rozamiento.

Efecto de placa de la pared de la celda


para la presión lateral del grano.

La parte inferior de la pared de


la celda, transmite la carga del
grano a los apoyos

Columnas de apoyo

Figura 1.5-10.- Grupo de silos de celdas de forma cuadrada.

1.6.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICOS


La cantidad de las formas que se puede obtener con el hormigón en las construcciones es prácticamente infinita, todos los
días y en todo lugar se pueden ver la infinidad de formas que se obtiene con este material, basta ver los monumentos en
nuestras plazas y rotondas, construidos de hormigón armado, sin embargo, se puede agruparlas de forma sintética:
1.6.1.- Elementos lineales
Estos elementos pueden ser vigas rectangulares, vigas Te, vigas Doble Te, vigas de formas diversas, tubos, cajones,
etc. (Figura 1.6-1).

Figura 1.6-1.- Secciones transversales de distintos tipos geométricos.

1.6.2.- Placas
Elementos planos que reciben las cargas de forma perpendicular a su plano medio que pueden trabajar en una sola
dirección (losas de viguetas o forjados), su capacidad de moldeo permite construir estructuras de losas sin vigas, apoya-
das directamente sobre columnas, de forma eficiente y económica (Figura 1.6-2).
1.6.3.- Placas nervadas
Al construirse las placas, y cuando sus luces son de consideración se puede alivianar, eliminando material de las zonas
traccionadas y concentrando las armaduras en nervios, de lo que resulta un conjunto de vigas, o viguetas, trabajando
como vigas Te (Figura 1.6-3).
1.6.4.- Vigas pared
Las vigas pared son elementos planos que reciben las cargas en su plano medio, están son aquellas que su altura es
mayor a la mitad de la distancia entre los apoyos (Figura 1.6-4). Cuando están en voladizo se las denomina Ménsulas
cortas (Figura 1.6-5).
1.6.5.- Membranas
Ya se han nombrado la cantidad de obras de este tipo construidas en el mundo, son superficies de simple o doble cur-
vatura, de pequeño espesor y que contienen las cargas tanto en su superficie media como de forma perpendicular a ella
(Figura 1.6-6, Figura 1.6-7, Figura 1.6-8 y Figura 1.6-9).

Página 26
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

Losa nervurada

Losa maciza

Columna
Columna interior.
exterior.

Figura 1.6-2.- Distintos tipos de losas.

Figura 1.6-3.- Losa nervada.

Figura 1.6-4.- Viga de gran altura. Figura 1.6-5.- Ménsula corta.

Figura 1.6-6.- Paraboloide hiperbólico

Página 27
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

Figura 1.6-7.- Cáscara de curvatura simple.

Figura 1.6-8.- Cáscara esférica. Figura 1.6-9.- Hiperboloide de re-


volución.

1.6.6.- Estructuras plegadas


Son estructuras portantes, resultante de una composición de superficies planas dispuestas espacialmente, compuesta
por placas rígidamente unidas entre sí por los bordes (Figura 1.6-10).

Figura 1.6-10 - Placa plegada.

Página 28
HORMIGÓN ESTRUCTURAL INTRODUCCIÓN

1.6.7.- Estructuras macizas


Estas estructuras son aquellas que sus tres dimensiones son de magnitud comparables, zapatas de fundación, cabe-
zales de pilotes, bases de fundación, etc. no siempre están armadas, pero son una parte del conjunto de las estructuras
de hormigón (Figura 1.6-11).

Figura 1.6-11.- Zapata y cabezal de pilotes.

Página 29
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

2.1.- DEFINICIÓN
El hormigón es una roca artificial obtenida de la mezcla de cemento portland, agregados pétreos inertes, agua y algunas
veces aditivos químicos para mejorar algunas o varias características del cemento, que endurece por reacción química
exógena que se produce entre el cemento y el agua.
2.2.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL HORMIGÓN
Entre las características previas que se necesita conocer están su Densidad, Compacidad, Permeabilidad, Resistencia al
Desgaste, estas características son parte del comportamiento general de las estructuras de hormigón y son dependientes
de la característica más importe, la resistencia a la compresión.
2.2.1.- Peso Específico
Todos los ensayos conocidos, sobre el peso específico del hormigón lleva a resultados muy ajustados, este factor de-
pende de varios factores, pero fundamentalmente de la naturaleza de los áridos, su granulometría y del método de com-
pactación usado, y sin mayor error puede tomarse como peso del hormigón simple, se adopta el valor obtenido de los
ensayos del Laboratorio de materiales de la UAGRM, resulta ser 22,77 kN/m3, con una dispersión del 2,5 %,
La Norma Boliviana de Acciones sobre las Estructuras, NB 1225002, en el artículo 3.2, establece que los pesos especí-
ficos para el hormigón simple son:

Hormigón de peso normal sin armar 𝒇′𝒄 ≤ 35 MPa wc = 22,80 kN/m3

Hormigón de peso normal sin armar 35 MPa < 𝒇′𝒄 ≤ 100 MPa; wc = (22,0 + 0,022 𝒇′𝒄 ) kN/m3

Hormigón liviano wc = 20,0 kN/m3

En otras normas y reglamentos internacionales se adoptan valores similares, como los siguientes:

a) Española EHE 2008 wc = 2300 kg/m3 (22,6 kN/m3),

b) Argentina, CIRSOC 103 wc = 2300 kg/m3 (22,6 kN/m3),

c) USA y en las versiones inglesas de ACI y AASHTO wc = 144 lb/ft3 (22,62 kN/m3),

d) USA y en las versiones SI de ACI wc = 22,62 kN/m3

e) USA y en las versiones SI de AASHTO wc = 2 320 kg/m3 = 22,75 kN/m3

El valor, más arriba mencionado, se refiere a hormigones normales, en el caso de los hormigones con agregados livianos
resulta recomendable la ejecución de ensayos previos, aunque se pueden tomar valores 12 kN/m3 a 20 kN/m3. Para el
caso de hormigones pesados, con áridos de minerales pesados tienen densidades mayores que oscilan entre 28 kN/m3
a 35 kN/m3, resulta recomendable realizar ensayos previos a la ejecución y a la preparación de estos hormigones.

2.2.2.- Compacidad
Una mayor compacidad proporciona al hormigón, una mayor resistencia, el objeto de esta es lograr que los áridos se
acomoden mejor dentro de la masa y es por ello que los factores para su mejoramiento son los mismos que se nombraron
en el acápite anterior, la mayor compacidad, además le confiere al material una resistencia mayor al desgaste, a los
ciclos de congelamiento y deshielo. La mejor compacidad se logra en la obra, con el adecuado uso de los vibradores,
superficiales o de inmersión, acción que es tan importante, como la calidad de los componentes del hormigón, la dosifi-
cación y el curado.
2.2.3.- Permeabilidad
Una buena preparación de la mezcla en su estado plástico, su colocación adecuada, su compactación por un medio de
vibrado acertado, van a lograr que el hormigón contenga un mínimo de conductos capilares, según Jiménez Montoya

Página 30
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

mientras para una relación agua / cemento de 0,50 el factor de permeabilidad es 15, para una relación de 0,80 este factor
se eleva a 450, es decir, treinta veces mayor.
2.2.4.- Resistencia al desgaste
Todos los factores enunciados anteriormente son importantes para mejorar la resistencia al desgaste del hormigón, sin
embargo, es necesario agregar que, para una buena resistencia a este factor, se requiere adicionalmente emplear agre-
gados duros, donde la resistencia medida en el ensayo los Ángeles sea menor al 40%.
2.3.- RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
2.3.1.- Generalidades
Como ya se lo enunciara, el hormigón es un material muy resistente a la compresión, pero tiene una deficiente resistencia
a la tracción, representando los resultados de ensayos de tracción simple, compresión simple y triaxial, se obtienen
resultados similares a los que se muestran en la figura 2.3.
La resistencia a la Tracción del hormigón se encuentra, aproximadamente entre valores que oscilan entre el 5% al 20%
de la resistencia a la compresión, por lo que se toma, para los cálculos en hormigón armado, con un valor nulo, mientras
en el caso del hormigón pretensado se admiten valores bajos entre el 5% al 10%, dependiendo del reglamento de que
se trate.
Para el caso de la compresión triaxial, se admite que se puede mejorar la capacidad de resistencia del hormigón, según

Figura 2.3- curva de resistencia intrínseca del hormigón. (O. Moretto)

su eje principal, hasta un 30% respecto a la compresión simple y uniaxial, pero a costa de grandes deformaciones, no
compatibles con el común de las estructuras.

2.3.2.- Factores que afectan a la resistencia del hormigón


Son varios los factores que afectan a la resistencia del hormigón, tema que se trata principalmente en la rama de estos
estudios, denominada la Tecnología del hormigón que en este texto se lo trata como temas que se conocen de antemano,
los más importantes son:
a) Calidad del cemento,
b) Relación agua/cemento,
c) Calidad de los agregados,
d) compactación del hormigón, y
e) Curado.

Página 31
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

2.3.3.- Cemento
La calidad del cemento tiene importancia fundamental, las características de los cementos nacionales están reguladas
por la Norma Boliviana NB 011. Normalmente la producción nacional fabrica cementos del Tipo IP, es decir con conte-
nido de Puzolanas en cantidades limitadas.
Esta norma también clasifica en 3 categorías, de acuerdo a la tabla 2.3.

Tabla 2.3 - Categorías resistentes de los cementos


Resistencias mínima a la compresión (MPa)
Categorías re- (NB 470)
sistentes
3 días 7 días 28 días

Alta 40 17 25 40
Media 30 10 17 30
Baja 25 - 15 25
2.3.4.- Relación agua/cemento
Como es de conocimiento de todos los ingenieros estructuralistas, la resistencia del hormigón se ve afectada principal-
mente por la relación agua/cemento, que es la relación de los pesos de agua y de cemento usados en una mezcla.
Cuanto menor sea la relación agua/cemento mayor será la resistencia, las relaciones típicas entre estos materiales y la
resistencia cilíndrica a la compresión a diferentes edades se muestran en la figura 23.2.

Figura 23.2 – Relación entre la resistencia Cilíndrica a la compresión del hormigón y la


relación agua/cemento.

2.3.5.- Compactación
Un factor importante que afecta a la resistencia, es la cantidad de vacíos dejados en el hormigón después de la compac-
tación. A mayor cantidad de aire contenida en el hormigón, éste se torna más compresible y por consiguiente de menor

Página 32
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

resistencia. A menudo, suele darse el caso que el hormigón de la parte superior de un elemento horizontal, por ejemplo,
una losa de entrepiso, esté menos compactada que su parte inferior, esto conduce a una menor resistencia del hormigón.
La compactación está dada por la acción del vibrador, ya sea que este sea de superficie o de inmersión, una mala
aplicación de esta acción conseguirá que baje la calidad para la que el hormigón fue dosificado y mezclado, dejando
vacíos indeseables o produciendo segregación de los materiales.
Otra de las propiedades del hormigón que se ve afectada por una mala compactación es el vínculo o unión desarrollado
entre el hormigón y el acero embebido dentro de él. Esto es particularmente importante en todos los elementos de hor-
migón, donde se utiliza la dependencia de esta unión para transferir la fuerza de pretensado al hormigón a través de la
adherencia entre ambos materiales.
2.3.6.- Curado
La resistencia del hormigón incrementa con la edad, pero la velocidad a la que aumenta es afectada de sobremanera por
las condiciones de curado. Idealmente, el hormigón debe mantenerse en una condición húmeda para permitir que la
mayor cantidad de cemento esté hidratado, conservando el agua de mezcla. La mayoría de los elementos de hormigón
son curados durante los primeros días bajo cubiertas húmedas y luego curados al aire (agua).
2.3.7.- Ensayo de resistencia
Para asumir un criterio de aceptación y control de calidad de los hormigones que se están utilizando, se elaboran y curan
testigos o probetas siguiendo los procedimientos descritos de manera estándar según la norma NB 586 “Fabricación y
conservación de probetas”. Para estimar la resistencia del hormigón in situ, esta norma formula procedimientos para las
pruebas de curado en campo. Las probetas cilíndricas se someten a ensayo de acuerdo a NB 639 “Hormigones, rotura
por compresión”. Un resultado de prueba es el promedio de, por lo menos, dos pruebas de resistencia curadas de manera
normal o convencional elaboradas con la misma muestra de hormigón y sometidas a ensayo a la misma edad.
En la mayoría de los casos, los requerimientos de resistencia para el hormigón se realizan a la edad de 28 días, en el
caso particular de elementos pretensados es importante la resistencia a la compresión en los primeros días (entre 4 a 7
días de vaciado), ya que la transferencia de la fuerza de pretensado se realizará en esos niveles de resistencia alcanza-
dos, mismos que son menores a la resistencia característica a los 28 días, como veremos más adelante.
2.4.- RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN
La resistencia del hormigón a la compresión, se mide mundialmente en los ensayos de compresión sobre probetas cilín-
dricas de hormigón simple como las representadas en la figura 2.4-1, que son de 150 mm de diámetro, en la base y de 300
mm de altura. En algunos países europeos, muy especialmente en Alemania se usó por muchos años el ensayo de com-
presión sobre cubos de 20 cm de lado, este ensayo da resistencias mayores, entre un 10% y un 33% respecto al ensayo
sobre probetas cilíndricas, por un efecto de zunchado que se produce en la aplicación de la carga y el relativo impedimento
a las deformaciones transversales que impone las cabezas de compresión del aparato de ensayo, aunque se puede elimi-
nar este problema por la adecuada lubricación de estas superficies, sin embargo en el cilindro, donde la altura es el doble
que el diámetro, este fenómeno no cuenta y por ello es que se ha generalizado mundialmente.

𝑓𝑐′

30 cm

20 cm


2‰
15 cm 20 cm

Figura 2.4-1.- Tipos de probetas de hormigón. Figura 2.4-2.- Diagrama del hormigón

Página 33
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

2.4.1.- Ensayo de compresión simple


Con la probeta cilíndrica se puede realizar el ensayo de compresión simple, cargando de forma más o menos lenta, de
forma que se llegue a la rotura en unos 3 a 5 minutos, previamente se han colocado extensómetros sensibles de forma
de poder medir las deformaciones del hormigón con la mayor precisión posible, el ensayo se encuentra regulado por la
Norma Boliviana NB 639.

Se va cargando y verificando las deformaciones, este desarrollo se puede graficar, o el mismo aparato le puede presentar
la forma del diagrama, en un par de ejes    de forma similar a lo que se ve en la figura 2.4-2, al principio es algo
parecido a una recta pero en la medida que va aumentando la tensión, el diagrama se va curvando más, hasta que llega
a su valor máximo, 𝑓𝑐′ , en el cual se produce la rotura, antes de llegar la curvatura del diagrama fue tal que llegó a la
horizontal, momento en que la probeta rompe. Este proceso se produjo cuando se encontraba en deformaciones de
valores aproximados al 0,002 (2‰).

2.4.2.- Ensayo de flexión simple


Considérese que se realiza un ensayo sobre una viga simplemente apoyada, con dos cargas puntuales, iguales entre
ellas, como se ve en la figura 2.4-3, en la zona central habrá un estado de flexión pura y casi constante, salvo el peso
propio de la viga, que se puede despreciar. La viga tiene suficiente armadura como para que no se produzca una rotura
en la zona traccionada antes de la rotura de la zona superior comprimida, como se desea. En el centro se colocan
extensómetros para medir las deformaciones y conocer como varían éstas en distintos puntos de la viga cuando se
modifica la intensidad de las fuerzas exteriores, este trabajo se relaciona con ensayos de compresión simple, tal como
se viera en el acápite anterior, de forma de conocer, previamente la relación del diagrama   .

F F

Extensómetros

cs cu = 2 ‰ cs = 𝑓𝑐′ cu = 3,5 ‰ cs = 𝑓𝑐′

ci
Figura 2.4-3.- proceso de rotura en flexión.

Se va cargando, desde cero hasta la rotura, incrementando paulatinamente las dos cargas simultáneamente e iguales
entre sí. Para cada valor de , medido en el ensayo de flexión, se deduce el valor de  del diagrama ya conocido. La
lectura de los extensómetros determina el giro experimentado por las secciones, confirmando la hipótesis de Bernoulli,
de las secciones planas.
Se observa sin embargo que, al llegar, en el borde superior, el más comprimido, a la deformación última (cu = 2‰) del
ensayo de compresión simple, contrariamente de lo que se espera, no se rompe, sino que sigue tomando carga con
aumento de deformación específica, la que, antes de producirse la rotura, llega a valores que oscilan entre 0,003 (3‰) y
0,007 (7‰), valores que son mucho mayores que los obtenidos en el ensayo de compresión simple.
Esta variación proviene que existe un gradiente de tensiones en la sección sometida a flexión simple. Debido a este
gradiente, cuando la deformación de la fibra superior llega a cu, la fibra inmediata anterior, que todavía no alcanzó la
tensión de rotura, "hace" como que le "ayuda" a la fibra superior y la sostiene, desarrollándose en la misma un fenómeno
de plastificación que permite esta fluencia.

Página 34
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

Este proceso continúa sucesivamente, cuando la fibra inmediata a la anterior llega a cu, la contigua de abajo la sostiene
a su vez, continuando hasta que una cantidad de material suficientemente grande alcanza el estado de rotura. Solo
entonces se produce el rompimiento de un volumen grande y no un
P2 proceso fibra por fibra.
P1 Por contraposición a este proceso, en el ensayo de compresión sim-
ple, todas las fibras, simultáneamente llegan al estado de rotura y no
Diagrama de
existe esa "ayuda" de una a otras. Como se dijera más arriba, durante
Tensiones  este proceso se valida la hipótesis de Bernoulli, pues, hasta la rotura
durante la flexión, las secciones rectas, inicialmente planas, se man-
tienen planas.
Pero con esto no se ha resuelto el problema de la forma del diagrama,
pero se han realizado innumerables ensayos en distintas partes del
Tensor mundo para elaborar una teoría que interpretara el comportamiento
real del hormigón a compresión en flexión, todas ellas aceptables, las
experiencias fueron como las que se muestra en la figura 2.4-4, en la
Extensómetros
que una columna de hormigón simple con dos cartelas reforzadas,
es sometida a dos fuerzas P1 y P2, una centrada y la otra excéntrica,
respectivamente, aplicando una combinación de cargas tal que en el
borde exterior, las deformaciones siempre sean nulas, logrando una
flexión compuesta tal que toda la sección esta comprimida, pero las
deformaciones de un borde son nulas (el exterior) y el otro borde son
P1 máximas (el interior).
P2
Como es conocido el comportamiento hasta la deformación 2‰, es
cuestión de calcular la resultante de la reacción y descomponer en la
Figura 2.4-4.- Pieza flexo comprimida. reacción de la parte conocida y otra de la parte desconocida, de ésta
última se hará las hipótesis de la forma del diagrama.
2.4.3.- Influencia de la forma de la sección transversal
Según ensayos realizados por Rüsch el valor de la deformación específica del borde más comprimido puede variar en
función de la forma de la sección transversal en la zona comprimida, como se puede ver en la figura 2.4-5 el primer caso
corresponde a una cabeza de compresión de una viga sin alma, por lo que esta se resiste las tensiones por compresión
simple, ya que la variación de las deformaciones en su altura es despreciable y la rotura sobreviene cuando la máxima
deformación se encuentra en el valor c = 2,2 ‰, como ya se viera.

c
d

0,5 1,0 0,5 1,0 0,5 1,0



fc’

Eje neutro
c = 2,2 ‰ c = 3,5 ‰ c = 4,3 ‰

Figura 2.4-5 - Distintos comportamientos del hormigón para distintos tipos de


secciones transversales. (H. Rüsch)

Página 35
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

Para el caso de una sección rectangular, como se muestra en el centro de la figura 2.4-5, en la que la rotura por compre-
sión se alcanza cuando la máxima deformación se encuentra en el valor c = 3,5 ‰, sin embargo cuando la forma de la
sección es triangular, con la fibra más comprimida, coincidente con un vértice, la ayuda nombrada en el acápite anterior,
a las fibras que entran en estado de deformación de rotura, se verá incrementada, pues más fibras ayudan a una menor
cantidad de ellas en la capa anterior de forma que se puede llegar a deformaciones específicas, en la fibra más compri-
mida de hasta el doble que en la compresión simple.
2.4.4.- Diagramas de compresión
Un diagrama típico del hormigón en un ensayo de compresión se presenta en la figura 2.4-6, el que presenta una primera
parte sensiblemente recta con una tangente denominada E co, continuando con los incrementos de carga se puede ob-
servar que el diagrama se va curvando más, en la medida que aumenta la tensión, y por lo tanto las deformaciones, estos
valores llegan a un máximo de tensión que, para las distintas calidades de hormigones se encuentra aproximadamente
en el 2,2 ‰ (2,2 mm/m), a partir de este punto del ensayo se produce un aumento de las deformaciones sin incremento
de tensiones, en realidad, estas van disminuyendo.

𝑓𝑐′


2,2 ‰ c
Figura 2.4-6.- Diagrama de deformaciones delu hormigón
La deformación final depende de la calidad del hormigón, en los hormigones de más alta resistencia las deformaciones
finales de rotura tienen valores relativamente bajos, alrededor de cu = 2,7 ‰ para un hormigón de alta calidad de resis-
tencia cilíndrica 𝑓𝑐′ = 60 MPa y las deformaciones finales de rotura tendrán valores relativamente altos, alrededor de cu
= 3,7 ‰ para un hormigón de resistencia cilíndrica 𝑓𝑐′ = 20 MPa, este último es un hormigón de calidad común en las
obras de infraestructura pequeñas y de bajo control de preparación.
 
t = 2 min t = 2 min
𝑓𝑐′ 𝑓𝑐′
Límite de rotura con Límite de rotura con
carga constante carga constante
0,8 𝑓𝑐′ 0,8 𝑓𝑐′

t = 70 días
t = 70 días

t = 100 min
t = 100 min
t = 20 min
t = 20 min

Edad del hormigón en el Edad del hormigón en el mo-


momento de la aplicación mento de la aplicación de la
de la carga: 28 días carga: 1 año

 

2‰ 4‰ 6‰ 8‰ 2‰ 4‰ 5‰

Figura 2.4-7 Figura 2.4-8

Página 36
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

En este ensayo tiene mucha importancia la velocidad de la carga, resultados de ensayos se pueden ver en la figura 2.4-
7 y la figura 2.4-8 correspondiendo al ensayo normal de compresión simple sobre probetas cilíndricas el tiempo de 2 min
desde el inicio de la carga hasta la rotura de la probeta, ensayos más lentos conducen a mayores deformaciones antes
de producirse la rotura, pero esta sobreviene en valores más bajos que en el ensayo norma, el concepto se refiere a que
la energía que se requiere para producir la rotura deberá ser sensiblemente igual entre los diferentes ensayos, para
ensayos de tiempo mayores 70 días se obtienen resistencias de solo el 80% respecto a la resistencia del ensayo normal
de compresión simple sobre probetas cilíndricas.

2.4.5.- Resistencia especificada 𝒇′𝒄


Según el artículo 2.2.127, de la Norma, la resistencia especificada, en general, es el valor estadístico de la resistencia
que corresponde a la probabilidad que el noventa y cinco por ciento (95 %) de todos los resultados de ensayos de la
población supere dicho valor.
Resulta necesario aclarar que en el código ACI 318, hasta 2011 el concepto de resistencia especificada se refería al
cuantil 10 % de la probabilidad de ser superada, sin embargo en las definiciones de la norma NB 1225001 se introduce
el concepto de resistencia característica, para representar a la resistencia especificada, dada por el cuantil 5 %, concepto
que ha sido introducido en la versión ACI 318 de 2014, No solo en la definición del artículo 2.2.127, sino que también en
el artículo 5.6.6 se define la expresión del cálculo para la interpretación de los resultados de los ensayos con la expresión:
𝑓𝑐′ = 𝑓𝑐𝑟′ − k ss
Donde;
𝑓𝑐𝑟′ = media aritmética de los diferentes resultados de ensayo
k = 1,64 desviación cuadrática media relativa o coeficiente de dispersión.
ss = desviación estándar
Al usar el valor de la desviación cuadrática k = 1,64, se está estableciendo el cuantil 5% como el límite de probabilidad,
por lo tanto, se está definiendo que la resistencia especificada es el valor característico mínimo de la población ensayada.
2.5.- DIAGRAMA SIMPLIFICADOS
Los reglamentos del mundo, con muy pocas variaciones, preconiza el uso de diagramas simplificados de la relación tensión
- deformación (  ), esto se debe a la dificultad de poder tener un diagrama exacto e idéntico entre las distintas calidades
conocidas, las simplificaciones son sencillas y llevan a resultados muy cercanos a la realidad.
2.5.1.- Diagrama rectangular
Cuando una sección no se encuentre totalmente comprimida, puede admitirse otra distribución simplificada de forma
rectangular, la nueva Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 establece, en el artículo 10.2.7, los requisi-
tos de una distribución rectangular de esfuerzos en el hormigón de acuerdo a la figura 2.5-1 y define como sigue:

Un esfuerzo en el hormigón de 0,85 𝒇′𝒄 uniformemente distribuido en una zona de compresión equivalente, limitada por
los bordes de la sección transversal y por una línea recta paralela al eje neutro, a una distancia a = 1 c de la fibra de
deformación específica máxima en compresión.

La distancia desde la fibra de deformación específica máxima al eje neutro, c , se debe medir en dirección perpendicular
al eje neutro. Para 𝒇′𝒄 entre 17,5 y 30 MPa, el factor 1 se debe tomar como 0,85. Para resistencias superiores a 30 MPa
1 se debe disminuir en forma lineal a razón de 0,05 por cada 7,0 MPa de aumento sobre 30 MPa, sin embargo, 1 no
debe ser menor de 0,65.

Para 𝑓𝑐′ ≤ 30 MPa 𝛽1 = 0,65


𝑓𝑐′ − 28
𝛽1 = 0,85 − 0,05
Para 𝑓𝑐′ > 30 MPa 7
𝛽1 = 0,65

Se ha determinado experimentalmente que un valor de 1 igual a 0,85 es adecuado para hormigón con 𝑓𝑐′ ≤ 28 MPa y
para hormigones de más alta resistencia que 𝑓𝑐′ > 28 MPa se debe disminuir, el valor de 1 en 0,05 por cada 7 MPa de
𝑓𝑐′ sobre 28 MPa, la expresión más arriba expuesta da valores similares a esta exigencia. Este valor de 28 MPa corres-
ponde a un valor de 4.000 psi en unidades británicas, el que, la norma NB 1225001, ha redondeado al valor 30 MPa

Página 37
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

La distribución rectangular de esfuerzos no representa la distribución real de esfuerzos en la zona de comprensión en


condiciones últimas, pero proporciona esencialmente los mismos resultados que los obtenidos en los ensayos.

c 0,85· 𝑓𝑐′

c a = 1 c

s

Figura 2.5-1.- Diagrama rectangular de tensiones.

2.5.2.- Diagrama parábola rectángulo


En la bibliografía internacional se presentaba el diagrama simplificado parábola rectángulo, la nueva Norma NB 1225001
establece, en el artículo 10.2.7 admite el uso de este diagrama, como se muestra en la figura 2.5-2, este diagrama sim-
plificado está representado por una parábola, desde el origen hasta la deformación específica del c0 a una resistencia
igual al 85% de la tensión de cálculo máxima del hormigón, desde donde continúa una recta de igual tensión (0,85 𝑓𝑐′ )
hasta completar el valor de la deformación máxima de c0.

Figura 2.5-2.- Diagrama parábola – rectángulo, conforme la EHE 2008, adaptado


La ecuación de esta parábola es:

Si 0 ≤ c ≤ c0:
𝜀𝑐 𝑛
𝜎𝑐 = 𝑓𝑐′ [1 − (1 − ) ]
𝜀𝑐0
Si c0 ≤ c ≤ cu:
𝜎𝑐 = 𝑓𝑐′
Los valores de la deformación de rotura a compresión simple, c0 , son los siguientes:

c0 = 0,002 si 𝑓𝑐′ ≤ 50 MPa

c0 = 0,002 + 0,00008 (𝑓𝑐′ − 50)½ si 𝑓𝑐′ > 50 MPa

Los valores de la deformación última, cu , vienen dados por:

Página 38
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

si: 𝑓𝑐′ ≤ 50 MPa entonces; 𝜀𝑐𝑢 = 0,0035


4
100 − 𝑓𝑐′
si: 𝑓𝑐′ > 50 MPa entonces; 𝜀𝑐𝑢 = 0,0026 + 0,0144 ( )
100
Y el valor n que define el grado de la parábola se obtiene como:

n=2 si 𝑓𝑐′ ≤ 50 MPa

n = 1,4 + 9,6[ (100  𝑓𝑐′ /100 ] 4 si 𝑓𝑐′ > 50 MPa

2.5.3.- Diagrama del Portland Cement Association (PCA)


PCA propone otro diagrama acorde con las experiencias de USA y propone una curva σ-ε representada por una parábola
ascendente seguida de una recta horizontal. La deformación específica lineal en que se convierte da parábola para una
recta depende del nivel de resistencia, aumentando con el aumento de esta hasta ser igual a la deformación ultima. La
deformación última queda constante, de acuerdo a la expresión siguiente:

Si 0 ≤ c ≤ c2:
𝜀𝑐 𝜀𝑐 2
𝜎𝑐 = 𝑓𝑐′ [2 − ( ) ]
𝜀𝑐2 𝜀𝑐2
Si c2 ≤ c ≤ cu:
𝜎𝑐 = 𝑓𝑐′
Donde se tomará:
2 (0,85 𝑓𝑐′ )
𝜀𝑐𝑢 =
E𝑐
𝜀𝑐𝑢 = 0,003
Válida para valores de la resistencia especificada 20,0 MPa ≤ 𝑓𝑐′ ≤ 85,0 MPa
El valor del módulo de elasticidad Ec, se tomará como se indica más adelante, en 2.6, para la norma NB 1225001. Se
puede graficar para distintos valores de la resistencia especificada, como se observa en la figura 2.5-3

c (MPa)
35,00
𝑓𝑐′ = 30,0 MPa
30,00
𝑓𝑐′ = 25,0 MPa
25,00
𝑓𝑐′ = 20,0 MPa
20,00

15,00

10,00

5,00
c (‰)
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Figura 2.5-3.- Diagramas parábola rectángulo de acuerdo al PCA.


2.5.4.- Otras formas de diagrama La Norma NB 1225001 establece, en el artículo 10.2.7 que la relación entre la distribución de
las tensiones de compresión en el hormigón y la deformación específica del hormigón se debe suponer rectangular,
trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que de origen a una predicción de la resistencia que coincida con los
resultados de ensayos representativos.

Página 39
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

Para el caso de un diagrama trapecial, similar al que presenta Rüsch, para obtener resultados similares al del diagrama
rectangular, con calidades de hormigón 𝑓𝑐′ ≤ 30 MPa, se puede usar un diagrama como el de la figura 2.5-4 en el que el
hormigón se comporta como si fuera un material elástico (sin serlo) hasta la deformación específica 0,90 ‰ y luego una
línea recta de valor constante e igual a 0,85 𝑓𝑐′ , hasta la deformación última cu = 3,0 ‰

0,85 𝑓𝑐′


cu
0,90 ‰

Figura 2.5-4.- Diagramas trapecial, confeccionado por el autor.

2.6.- MODULO DE DEFORMACIÓN LONGITUDINAL


2.6.1.- Generalidades
Tal como se viera en la figura 2.4-6 el diagrama del hormigón de relación tensión - deformación (  ), es inicialmente
casi recta y después se va curvando, trazando una tangente al origen se obtiene un módulo de deformabilidad inicial Eco,
figura 2.6-1, para poder analizar mejor este tema se puede realizar un ensayo de forma tal que se llegue a comprimir
hasta un tensión o que llegue, aproximadamente, hasta un 90% de la tensión máxima y luego se descarga la probeta,
la rama descendente se produce por una curva como la AO', aproximadamente paralela a la tangente E co y quedará una
deformación remanente OO' debida a problemas reológicos del hormigón. Volviendo a cargar, el diagrama se desarrollará
por esta misma curva (casi recta) descendente AO' y luego continuará por el trazado original sin variar sus características
restantes.
El proceso de cargas y descargas podría desarrollarse en varios ciclos y se obtendría valores similares y, de esta manera,
se deduce que si un elemento estructural sometido a cargas, sus tensiones normales máximas se mantienen en valores
similares al tramo AO' su comportamiento será del tipo elástico o muy parecido. Normalmente las estructuras solicitan al
material a tensiones de alrededor del 40% del valor máximo de tensiones.

c/fc

1,0

0,8
A

0,6

0,4

0,2

c/cu
O' 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4

Figura 2.6-1.- Módulo de deformación inicial

Página 40
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

De acuerdo a este análisis se puede ver que no es posible tomar un valor fijo del módulo de Deformabilidad Longitudinal,
pues se tendría que establecer si ese módulo es el tangente en el origen, es la tangente a la curva en algún nivel de
carga o es la secante del origen a ése determinado nivel de carga.
Los estudios que condujeron a la expresión para el módulo de elasticidad del hormigón Ec se define como la pendiente
de la secante trazada desde una tensión nula hasta una tensión de comprensión de 0,45 𝒇′𝒄 , como en la figura 2.6-2
El módulo de elasticidad del hormigón es sensible al módulo de elasticidad del agregado y puede diferir del valor espe-
cificado. Los valores medidos varían típicamente de 120% a 80% del valor especificado. Para mayores investigaciones,
el profesional puede recurrir a la Norma ASTM C469 que establece un método de ensayo para determinar el módulo de
elasticidad del hormigón, en compresión.

c/fc

1,0

0,8

0,6

0,45 𝑓𝑐′
0,4

0,2
Ec
c/cu

0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4

Figura 2.6-2.- Módulo de elasticidad del hormigón Ec.

2.6.2.- Exigencia de la Norma


En la Norma NB 1225001 se establece, en el artículo 8.5, que el módulo de elasticidad, Ec , para el hormigón puede
tomarse como:
Para valores de wc comprendidos entre 15,0 y 25,0 KN/m3:

E𝒄 = w𝟏,𝟓 ′
𝒄 43 √𝒇𝒄

Para hormigón de densidad normal, Ec puede tomarse como:

E𝒄 = 4.700 √𝒇′𝒄

Donde √𝒇′𝒄 se debe expresar en MPa, por lo que el resultado de ambas expresiones viene dado en la misma unidad..

2.7.- RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL HORMIGÓN

2.7.1.- Ensayos de tracción


La resistencia a la tracción de forma general no se la toma en cuenta y se considera que esas solicitaciones serán
tomadas por las armaduras, sin embargo, en otras ocasiones es necesario conocer su capacidad como es el caso de la
fisuración, el esfuerzo de corte, la adherencia de las armaduras, etc., El conocimiento de la resistencia del hormigón es
importante que sea conocida para el caso estructuras de hormigón pretensado y de los pavimentos.

Hay tres formas generales para realizar los ensayos de tracción, el ensayo de tracción directa, el ensayo de tracción por
flexión y el ensayo por tracción indirecta. Todos estos ensayos muestran una gran dispersión en sus resultados y su
variación puede extenderse en  30% de los valores medios de las resistencias obtenidas.

Página 41
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

El ensayo de tracción directa se efectúa sobre probetas prismáticas (Figura 2.7-1), con el inconveniente que resulta de
la correcta sujeción de ellas, lo que, en muchos casos, debilita la sección, provocando la rotura en esos puntos, no da un
índice correcto y los ensayos muestran resultados muy bajos y alejados de la realidad. Los otros dos tipos de ensayos
son más acertados para determinados casos.

Figura 2.7-1.- Probeta prismática, sometida a tracción simple

El ensayo de tracción por flexión, denominado normalmente como ensayo de flexo-tracción, se realiza sobre una probeta
prismática a la que se aplica un par de fuerzas ubicadas en los tercios de la luz libre entre apoyos y de esta forma deja,
en el tercio central, un sector en el que el esfuerzo de corte es nulo y el Momento Flector (M) es constante, produciéndose
la rotura en el sector más débil (Figura 2.7-2).

De acuerdo a la Norma Boliviana NB 640 “Rotura por flexo tracción”, siendo “d”, la distancia entre puntos de carga, la
probeta es de sección cuadrada b = h = d y la longitud l de la probeta, estará entre 4 a 5 veces el valor d y los apoyos
estarán distanciados un valor 3 d. Este ensayo es óptimo para el caso de pavimentos, pues muestra el comportamiento
directo, tal cual se va presentar en la misma estructura. Sus resultados son también muy dispersos, son algo mayores
que el ensayo de tracción directa y están 70% al 75% del ensayo de tracción indirecta. Como es en los otros tipos de
ensayos se recomienda que la carga sea aplicada de forma estática, es decir que sea lenta.
F/2 F/2
Rodillo de carga

h=d
Rodillo fijo
Rodillo de
apoyo
d d d
l = 3d

L = 4d a 5d

Figura 2.7-2.- Probeta prismática, sometida a flexión simple.

El caso del ensayo de tracción indirecta o, como se lo conoce normalmente, el ensayo brasileño, es el más exacto, pues
da el resultado de una tracción pura en el eje de la carga, como se ve en la figura 2.7-3, se realiza el ensayo sobre la
misma probeta del ensayo a compresión, cargando de forma diametral con dos fuerzas "P" se obtiene el resultado:

2P
𝑓𝑐𝑡 =
𝜋dl
Donde
d.- es el diámetro del cilindro y
l.- es la longitud.
Este es un valor más real que los otros ensayos, al producirse en este eje vertical tracciones puras.

Página 42
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

2.7.2.- Resistencia especificada de tracción


La Norma nacional especifica que si no se dispone de ensayos, podrá admitirse que la resistencia característica a tracción
𝑓𝑐𝑡 , viene dada por la expresión siguiente:
𝑓𝑐𝑡 = 0,622  √𝒇′𝒄 (MPa)

Figura 2.7-3.- Probeta cilíndrica sometida a compresión radial.

Donde √𝒇′𝒄 se debe expresar en MPa. Los valores resultantes de esta expresión se muestran en la tabla 2.7.2

Los sistemas de losas pretensadas en dos direcciones deben ser diseñadas como hormigón no fisurado con
𝑓𝑐𝑡 = 0,50  √𝒇′𝒄 (MPa)

En el caso de elementos de hormigón simple se debe diseñar como hormigón no fisurado con:
𝑓𝑐𝑡 = 0,42  √𝒇′𝒄 (MPa)
TABLA 2.7.2.- VALORES DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
RELACIÓN
𝒇′𝒄 𝒇𝒄𝒕
𝒇𝒄𝒕 ⁄𝒇′𝒄
17,5 2,59 0,148
20 2,77 0,139
22,5 2,94 0,131
25 3,10 0,124
27,5 3,25 0,118
30 3,40 0,113
35 3,67 0,105

2.7.3.- Hormigón liviano


Para tener en cuenta la relación entra la resistencia a tracción y a compresión del hormigón de peso liviano en compara-
ción con el de peso normal, se utiliza el factor de modificación . Para diseño utilizando hormigón liviano, la resistencia
a cortante, las propiedades de fricción, la resistencia al hendimiento, la adherencia entre el hormigón y la armadura y los
requisitos de longitud de anclaje, no se toman como equivalentes al hormigón de peso normal de la misma resistencia a
compresión.

a) Hormigón normal  = 1,00


b) Hormigón con arena liviana  = 0,85
c) Hormigón liviano  = 0,75

Página 43
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

Sin embargo, el código ACI 318 en su versión de 2014 propone un mejor detalle de los valores de , de acuerdo a la
tabla 2.7.3 (Tabla 19.2.4.2 de ACI 318)

Tabla 2.7.3 — Factor de modificación 

HORMIGÓN COMPOSICIÓN DE LOS AGREGADOS 


Fino: ASTM C330
Todos livianos 0,75
Grueso: ASTM C330
Fino: Combinación de ASTM C330 y C33
Liviano, mezcla fina 0,75 a 0,85 [1]
Grueso: ASTM C330
Fino: ASTM C33
Arena, liviana 0,85
Grueso: ASTM C330
Arena, liviana, Mezcla Fino: ASTM C33
0,85 a 1,00 [2]
gruesa Grueso: Combinación de ASTM C330 y C33
Fino: ASTM C33
Peso normal 1,00
Grueso: ASTM C33
[1] Se permite la interpolación lineal de 0,75 a 0,85 con base al volumen absoluto del agregado fino de
peso normal como una fracción del volumen absoluto total de agregado fino.
[2] Se permite la interpolación lineal de 0,80 a 1,00 con base al volumen absoluto del agregado grueso
de peso normal como como una fracción del volumen absoluto total de agregado grueso.

Normalmente, el diseñador ignora la dosificación de la combinación de agregados necesarios para logar la resistencia
de diseño y la densidad requerida para un proyecto.
En muchos casos, los suministradores locales de hormigón y agregados pueden disponer de mezclas normales de agre-
gados livianos y pueden dar las fracciones volumétricas de agregado liviano y de peso normal necesarias para lograr los
valores deseados.

Estas fracciones volumétricas pueden utilizarse para determinar el valor de  , o en la ausencia de esta información, se
permite utilizar valores de  de frontera inferior para el tipo de hormigón liviano especificado.

Se incluyen dos procedimientos alternativos para realizar la determinación de  . La primera alternativa se basa en la
suposición que, para resistencia a la compresión equivalente, la resistencia a tracción del hormigón de peso liviano es
una fracción fija de la resistencia a la tracción del hormigón de peso normal. Los multiplicadores para  se basan en datos
obtenidos de los ensayos de diversos tipos de agregado estructural de peso liviano.

El segundo procedimiento alternativo para determinar  se basa en ensayos de laboratorio de hormigón liviano con
fuentes del agregado y resistencia a la compresión representativos de aquellos que serán utilizados en la obra. Los
ensayos de laboratorio realizados de acuerdo con ASTM C330 suministran una resistencia al hendimiento promedio, 𝑓𝑐𝑡
y una resistencia promedio a la compresión 𝑓𝑐𝑚 para el hormigón liviano. El valor de  se determina utilizando la ecuación
(2-1), que se basa en la suposición que la resistencia promedio a la tracción por hendimiento de hormigón de peso normal
es igual a 0,56 √𝑓𝑐𝑚

Si la resistencia promedio a tracción por hendimiento del hormigón liviano, 𝑓𝑐𝑡 , se utiliza para calcular  se deben realizar
ensayos de laboratorio de acuerdo con la ASTM C330 para establecer el valor de 𝑓𝑐𝑡 y los correspondientes valores de
𝑓𝑐𝑚 y  se deben calcular por medio de:

𝑓𝑐𝑡
 = ≤1 (2-1)
0,56 √𝑓𝑐𝑚

La mezcla de hormigón ensayada para calcular  debe ser representativa de la que se utilice en la obra.

2.8.- ESTADOS DE TENSIÓN BIAXIAL


En 2.3 se estudió el comportamiento del hormigón sometido a estados de tensión Triaxiales, analizado este comporta-
miento en ensayos de laboratorio, de forma que se someta a la probeta un esfuerzo de compresión según su eje principal,
y a un esfuerzo de tracción en dirección normal a la primera, la rotura se producirá por causa de ambas, encontrándose la

Página 44
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

tensión de compresión en un valor I, y el de tracción en un valor II, pero ambos son valores inferiores a los respectivos
valores de sus resistencias a compresión y tracción simples.
Distintos autores obtienen valores bastante parecidos y Jiménez Montoya propone la expresión siguiente:
2
3 2 𝜎𝐼𝐼
𝜎𝐼𝐼 = 0,3 √𝑓′𝑐 √1 − ( )
𝑓′𝑐

Que resulta ser una corrección a la expresión que da la resistencia a la tracción pura, 𝑓𝑐𝑡
Si se realizan ensayos de tensiones biaxiales de compresión, que resultan más fáciles que los ensayos en los que inter-
vienen tracciones, la rotura se alcanza cuando el circulo de Mohr toca la Curva de Resistencia Intrínseca, con un valor de
I superior a la resistencia de compresión 𝑓𝑐′, para el cálculo de ésa tensión se admite la expresión de Brandtzaeg:
II = 𝑓𝑐′ + 4,1 II con II < 𝑓𝑐′

Donde II es la tensión de compresión que se ejerce sobre las caras laterales, este es el caso de las columnas zuncha-
das, debido a que el zuncho impide las deformaciones laterales, debidas al efecto de Poisson, y por ello actúa como si
introdujera tensiones de compresión laterales.
2.9.- MODULO DE POISSON
Para el Coeficiente de Poisson, la Norma Boliviana del Hormigón Estructural, relativo a las deformaciones elásticas, esta-
blece que se tomará como valor medio del Módulo el valor:

  0,20

En ciertos cálculos es posible despreciar el valor de la deformación transversal.


2.10.- CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL HORMIGÓN
En general se puede tomar, al hormigón, como un buen aislante térmico pues su coeficiente es muy bajo, sin embargo, la
presencia de armaduras le disminuye esta capacidad. Cuando se trata de analizar un hormigón simple se acepta un valor
de coeficiente conductividad térmica de, aproximadamente 200 Cal/Kg/ºC.
Tal como ya fuera expuesto anteriormente se acepta y está prescrito en la Norma NB 1225 001, así como en la mayoría
de las normativas internacionales un coeficiente de dilatación térmica:

 = 0,000010 · 1/ºC

2.11.- CATEGORÍA Y CLASES DE EXPOSICIÓN


El código ACI 318-2014 incluye cuatro categorías de exposición que afectan los requisitos del hormigón para asegurar una
durabilidad adecuada:
1. Categoría de Exposición F aplica para hormigón exterior expuesto a la humedad y a ciclos de congelamiento y deshielo,
con o sin productos químicos descongelantes.
2. Categoría de Exposición S aplica para hormigón en contacto con suelo o agua que contenga cantidades perjudiciales
de iones sulfatos solubles en agua.
3. Categoría de Exposición W aplica para hormigón en contacto con agua, pero no está expuesto a congelamiento y
deshielo, cloruros o sulfatos.
4. Categoría de Exposición C aplica para hormigón no pretensado y pretensado expuesto a condiciones que requieren
protección adicional de la armadura contra la corrosión.
Para cada categoría de exposición, la severidad se encuentra definida por clases, con valores numéricos que aumentan
de acuerdo con el incremento del grado de severidad de las condiciones de exposición. Se asigna una clasificación “0”
cuando la categoría de exposición tiene un efecto despreciable (es benigna) o no es aplicable al elemento estructural.
El profesional facultado para diseñar debe asignar las clases de exposición de acuerdo con la severidad de la exposición
anticipada de los elementos para cada categoría de exposición según la Tabla 2.11.

Página 45
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

Tabla 2.11 — CATEGORÍAS Y CLASES DE EXPOSICIÓN


Categoría Clase Condición

F0 Hormigón no expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo


Hormigón expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo y exposición ocasional a
F1
Congela- la humedad
miento y des- Hormigón expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo y en contacto frecuente
F2
hielo (F) con la humedad
Hormigón expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo que estará en contacto
F3
frecuente con la humedad y expuesto a productos químicos descongelantes

Sulfatos solubles en agua (𝑆𝑂42− ) en el


Sulfato (𝑆𝑂42− ) disuelto en agua, ppm [2]
suelo, % en masa [1]
S0 𝑆𝑂42− < 0,10 𝑆𝑂42− < 150
Sulfato (S) 150 ≤ 𝑆𝑂42− < 1500
S1 0,10 ≤ 𝑆𝑂42− < 0,20
o agua marina
S2 0,20 ≤ 𝑆𝑂42− ≤ 2,00 1500 ≤ 𝑆𝑂42− ≤ 10 000
S3 2,0 < 𝑆𝑂42− 10 000 < 𝑆𝑂42−

En contacto Hormigón seco en servicio


W0
con el agua Hormigón en contacto con el agua donde no se requiere baja permeabilidad
(W) W1 En contacto con el agua donde se requiera baja permeabilidad
C0 Hormigón seco o protegido contra la humedad
Protección
C1 Hormigón expuesto a la humedad, pero no a una fuente externa de cloruros
de la arma-
dura para la Hormigón expuesto a la humedad y a una fuente externa de cloruros provenien-
corrosión (C) C2 tes de productos químicos descongelantes, sal, agua salobre, agua de mar o sal-
picaduras del mismo origen
[1] El porcentaje en masa de sulfato en el suelo debe determinarse por medio de la norma ASTM C1580.
[2] La concentración de sulfatos disueltos en agua en partes por millón debe determinarse por medio de la norma ASTM D516 o la norma
ASTM D4130.
2.12.- ELECCIÓN DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN
2.12.1.- Generalidades
Los requisitos para mezclas de hormigón se basan en la filosofía de que el hormigón de proveer resistencia y durabilidad
adecuadas. La Norma define un valor mínimo de 𝑓𝑐′ para hormigón estructural. No hay límite para el valor máximo de 𝑓𝑐′
, excepto que así lo requiera un requisito específico de la Norma y para hormigones livianos.
En el ACI 318 establece un nuevo cuadro de resistencias máximas y mínimas, mostrados en la tabla 2.12-1, límites que
pueden excedido siempre y cuando la evidencia experimental demuestre que los elementos estructurales hechos con
hormigón liviano proporcionan una resistencia y tenacidad iguales o mayores que las de elementos comparables hechos
con hormigón de peso normal de la misma resistencia. La NB 1225001 admite, como mínimo el uso de hormigones de
calidad H 17,5 (17,5 MPa).

Las mezclas de hormigón deben lograr una resistencia a la compresión que exceda el valor de 𝑓𝑐′ utilizado en los cálculos
de diseño estructural. El valor por medio del cual la resistencia a la compresión excede 𝑓𝑐′ se basa en conceptos esta-
dísticos. Cuando el hormigón se diseña para logar un nivel de resistencia mayor que 𝑓𝑐′ , se asegura que la resistencia
de los ensayos del hormigón tengan una probabilidad alta de cumplir los criterios de aceptación de la resistencia.

Los requisitos de durabilidad prescritos en la Tabla 2.11 deben cumplirse adicionalmente al cumplimiento del mínimo 𝑓𝑐′
de 2.12. Bajo ciertas circunstancias, los requisitos de durabilidad pueden exigir un valor de 𝑓𝑐′ mayor que el requerido
para fines estructurales.
Para el diseño de pórticos especiales resistentes a momento y muros estructurales especiales utilizados para resistir
fuerzas sísmicas, la norma limita el máximo 𝑓𝑐′ de hormigón liviano a 35 MPa, este se límite se incluye principalmente

Página 46
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

debido a la ausencia de evidencia experimental y del terreno acerca del comportamiento de elementos construidos con
hormigón liviano sometidos a inversiones de desplazamiento en el rango de respuesta no lineal.

TABLA 2.12-1.- LÍMITES PARA 𝒇′𝒄


𝒇′𝒄 𝒇′𝒄
APLICACIÓN HORMIGÓN Mínimo Máximo
MPa MPa
General Peso normal y liviano 17,5 Ninguno
Pórticos especiales
Peso normal 20,0 Ninguno
resistentes a momen-
tos y muros estructu-
Liviano 20,0 35,0
rales especiales
El límite de 35 MPa puede ser excedido cuando la evidencia experimental demuestre, ampliamente, que los elementos
estructurales hechos con hormigón liviano proporcionan una resistencia y tenacidad iguales o mayores que las de ele-
mentos comparables hechos con hormigón de peso normal de la misma resistencia.
2.12.2.- Exigencia de la norma boliviana
La norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, en el capítulo 9 expresa que el calculista o diseñador estruc-
tural debe definir la calidad del hormigón de acuerdo a los requisitos de durabilidad, para lo que presenta una tabla de
exigencia de calidades mínimas del hormigón, que se muestra en la figura 2.12-2

Tabla 2.12-2. Valor mínimo de 𝒇′𝒄 a especificar en el proyecto estructural en función de las condiciones de ex-
posición

𝒇′𝒄,𝒎𝒊𝒏 (MPa)
MEDIO AMBIENTE EN CONTACTO CON LA ESTRUCTURA Hormigón Hormigón
armado pretensado

 Interiores de edificios no sometidos a condensaciones


 Exteriores de edificios, revestidos. Hormigón masivo interior 17,5 25
 Ambientes rurales y climas desérticos, con precipitación media anual < 250 mm

 Ambientes húmedos o muy húmedos (HR ≥ 65 % o con condensaciones) y


temperatura moderada a fría, sin congelación
20 25
 Exteriores expuestos a lluvias con precipitación media anual ≥ 600 mm
 Elementos enterrados en suelos húmedos o sumergidos

 Climas tropical y subtropical (precipitación media anual = 1 000 mm y


temperatura media mensual durante más de 6 meses al año ≥ 25 ºC).
 Ambiente marino, a más de 1 km de la línea de marea alta y contacto eventual 20 30
con aire saturado de sales.
 Ambientes con agresividad química moderada

 Congelación y deshielo sin uso de sales descongelantes 25 30

 Congelación y deshielo con uso de sales descongelantes 30 30

 Superficies de hormigón expuestas al rociado o la fluctuación del nivel de agua


con cloruros. Hormigón expuesto a aguas naturales contaminadas por
desagües industriales.
 Ambiente marino: a menos de 1 km de la línea de marea alta y contacto 35 40
permanente o frecuente con aire saturado con sales; sumergidos en agua de
mar, por debajo del nivel mínimo de mareas.
 Ambientes con agresividad química fuerte.

Página 47
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

Tabla 2.12-2. Valor mínimo de 𝒇′𝒄 a especificar en el proyecto estructural en función de las condiciones de ex-
posición

𝒇′𝒄,𝒎𝒊𝒏 (MPa)
MEDIO AMBIENTE EN CONTACTO CON LA ESTRUCTURA Hormigón Hormigón
armado pretensado

 Ambiente marino, en la zona de fluctuación de mareas o expuesto a


salpicaduras del mar 40 45
 Ambientes con agresividad química muy fuerte.

2.12.3.- Hormigones de alta resistencia (HAR)


En Bolivia solo se fabrican cementos de resistencia normal, con los que se pueden obtener valores de resistencias ca-
racterísticas de hasta unos 35 MPa, quizás en algunos casos algo más, de acuerdo a que se cuente, o no, con agregados
de buena calidad y uso de aditivos químicos, permiten mejores calidades del producto final. Sin embargo, en U.S.A. y
Europa se usan cementos de muy alta calidad dando como resultado la confección de Hormigones de Alta Resistencia
(HAR), hormigones que resultan ser una gran economía para obras de gran envergadura, en la Tabla 2.12-3 se transcri-
bieron algunos resultados de construcciones con altas calidades del material, sin embargo, el uso de altas resistencias
solo se justifica si proporciona determinadas ventajas, como ser:
 Construcciones más esbeltas, lo que trae como consecuencia menos volumen.
 Se cumplen mejor las exigencias arquitectónicas.
 La economía en peso resultará favorable, fundamentalmente en las partes en que las luces son más amplias.
 En piezas prefabricadas, no solo resulta más conveniente, sino que hay más facilidades porque se ejecuta en planta
y no en obra.
 Gran resistencia a las influencias externas.
 Menor deformabilidad.
Por otro lado, el uso de hormigones de bajas resistencias no es conveniente por razones opuestas a las nombradas más
arriba, Para el caso boliviano, un Ingeniero de obra medianamente observador se dará cuenta que los hormigones de
baja calidad y sin control, usando los cementos nacionales actuales, obtienen resultados de resistencias superiores a 15
MPa por lo que resulta recomendable que en las obras no se usen resistencias menores a 20 MPa,

TABLA 2.12-3.- CONSTRUCCIONES CON HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA

EDIFICIO CIUDAD AÑO


Nº DE PI- 𝒇′𝒄
SOS MPa

TEXAS COMMERCE TOWER Chicago 1981 75 52


NCNB CORPORATE CENTER Denver 1990 68 55
ROYAL BANK PLAZA New York 1975 43 61
WATER TOWER PLACE Chicago 1975 76 62
SCOTIA PLAZA Toronto 1987 68 70
SOCIETY CENTER Cleveland 1991 63 83
BAY ADELAIDE CENTER Atlanta 1991 - 85
TWO UNION SQUARE Seattle 1988 62 97
PACIFIC FIRST CENTER Seattle 1989 44 97
PASARELA DE MONTJUIC Barcelona 1992 87
PUENTE RIO GUADALETE Lugo 1995 94

Tabla obtenida de Jiménez Montoya, Pedro - García Meseguer, Álvaro - Morán Cabré, Francisco; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición -
Editorial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 48
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

CAPÍTULO 3
COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

3.1.- DEFINICIÓN
Se conoce como reología a la rama de la mecánica que estudia la evolución de las deformaciones de un material, producida
por causas tensionales o no, a lo largo del tiempo. Algunos autores definen a la estructura del cemento endurecido como
un gel pseudo sólido, de un comportamiento elasto-visco-plástico, debido al complejo comportamiento reológico del hor-
migón, todo ello debido a la coexistencia de fases sólidas (áridos y cemento), liquido(agua) y gaseosa (aire ocluido).
Las deformaciones que se producen en un elemento estructural de hormigón son de dos tipos; las deformaciones indepen-
dientes de las cargas, que carecen de dirección y por ello, a menudo, se denominan cambios de volumen, pueden ser
causados por:

a) Contracción de fraguado, que se produce cuando el hormigón no tiene resistencia y no es de fácil medición, no influye
en los resultados.

b) Retracción en el endurecimiento - Después de finalizado el proceso de fraguado, se inicia la retracción que influye en
estados tensionales y deformaciones de valor calculable.

c) Dilatación Térmica - Debido a los cambios de temperatura en la estructura, es un valor calculable.


Las deformaciones dependientes de las cargas, tienen dirección y son del tipo siguiente:

a) La Deformación elástica instantánea - Esta es la deformación producida al momento de aplicar la carga.


b) La Deformación elástica Diferida - Es la deformación que continúa desarrollándose sin cambio en el estado tensional,
a causa de la carga o de una descarga parcial de la estructura.

c) La Deformación plástica Diferida - Es aquella que queda de forma permanente, aunque se haya retirado la carga que
produjo la deformación que la causó inicialmente.
Estas dos últimas normalmente se las agrupa en el término Fluencia del Hormigón.
3.2.- RETRACCIÓN DEL HORMIGÓN
El Hormigón expuesto al aire libre, al secarse, pierde, en parte, el agua que no está ligada químicamente. Por ello es que
se produce una disminución de volumen denominada retracción. Es necesaria la aclaración, que esta deformación no es
la referida a la contracción de fraguado que se produce dentro de las 12 horas iniciales después de que se mezcló el
cemento con el agua, la retracción se produce con el proceso posterior de endurecimiento.

t ‰

0,2

En agua

2 10 20 meses

0,2

0,4

0,6
En agua Al aire
t ‰ 70% H.R.A. + 18ºC

Figura 3.2-1 - Proceso de deformaciones por retracción del hormigón, bajo distintos grados de humedad ambiente.

Página 49
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

En General y de acuerdo al reglamento AASHTO puede tomarse como valor de la retracción para elementos de hormigón
armado y en condiciones medias el de 0,2 mm/m luego de 28 días y 0,5 mm/m luego de 1 año de secado.
Se puede prescindir de la retracción cuando se trate de elementos estructurales sumergidos en agua o enterrados en
suelos húmedos. El proceso de la retracción se puede ver en un ensayo como el que se muestra en la figura 3.2-1. Cual-
quier elemento que se encuentre sumergido en agua se produce una expansión o dilatación volumétrica que se vuelve
asintótica a un valor menor al 0,2 ‰ .Mientras que para un elemento estructural que se encontrara al aire, por ejemplo, un
ambiente de 70% de humedad relativa del ambiente y 18º C de Temperatura con el transcurso del tiempo, unos 10 meses
por ejemplo producirá una determinada contracción, si en ése momento se lo introduce al agua, el proceso se revierte,
aunque no totalmente, pero sí de forma parcial, si se lo lleva nuevamente al aire, el proceso de contracciones continúa de
forma asintótica al valor final, que se puede entre 5 a 30 años, dependiendo de las condiciones de exposición del elemento.
3.2.1.- Definición del fenómeno
Este fenómeno se puede explicar por la pérdida de agua que se encuentra en el hormigón en 5 estados diferentes:
 El agua combinada químicamente o de cristalización;
 El agua de gel;
 El agua zeolítica o intercristalina;
 El agua adsorvida, que forma meniscos en la periferia de la pasta de cemento que une con los granos de árido;
 El agua capilar o libre.
De estos 5 estados el agua adsorbida, y el agua capilar o libre pueden evaporarse a la temperatura ordinaria, en un
ambiente de baja humedad, el hormigón va perdiendo el agua capilar la que no produce cambio alguno, pero la pérdida
del agua adsorbida origina una contracción de los meniscos que obliga a que los granos de árido se aproximen entre
sí.
3.2.2.- Factores que influyen en la retracción
Lógicamente el factor más importante es la humedad ambiente a la que se encuentra la estructura, pero hay otros
factores que tienen fundamental importancia en el proceso de la retracción, como ser:
 Tipo, clase y categoría del cemento; dan más retracción los cementos más resistentes y los de más rápido desa-
rrollo de su resistencia.
 La Finura del molido del cemento; a mayor finura corresponde mayor retracción.
 La presencia de finos en el hormigón, aumenta apreciablemente la retracción.
 Agua de amasado; está en relación directa con la retracción, aumenta con la relación agua/cemento.
 El tipo y la duración del curado, un curado en ambiente más húmedo produce valores menores de retracción.
 El espesor del hormigón; la mayor superficie expuesta al medio ambiente contribuye al aumento de la retracción,
es decir que los elementos más delgados, tendrán retracciones mayores.
 El hormigón armado retrae menos que el hormigón simple.
3.2.3.- Cálculo del acortamiento por la retracción
En la norma NB 1225001no se especifica el método o las expresiones que se usarán para el cálculo de la retracción,
sin embargo, se puede tomar todo lo que se expresa en AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2012, al respecto.

El coeficiente acortamiento por la retracción sh de un elemento de hormigón simple, desde el momento de su preparado
hasta el instante t, expuesto a la intemperie, en el que se desea conocer su valor es:

sh = 0,00048 ks khs kf ktd


Donde:
ks = es el factor que considera el efecto de la relación de espesor ficticio, que se expresa en el valor V/S
khs = es el factor que considera el efecto de la humedad relativa del ambiente.
kf = es el factor que considera el efecto de la calidad del hormigón y es el mismo que se considera para la fluencia
lenta.
ktd = es el factor que considera el efecto de desarrollo en el tiempo y es el mismo que se considera para la fluencia
lenta.

Página 50
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

Si el hormigón, en cuestión es curado en ambiente húmedo se expone a secado antes de transcurridos cinco días de
curado, la contracción determinada mediante la Ecuación anterior se debería incrementar un 20 por ciento.
El factor ks es un factor de tamaño que puede ser tomado del gráfico de la figura 3.2-2

1,4

1,2

V/S = 25
1,0
factor de corrección k s

37,5

0,8 50

75
0,6 100

125
0,4
150

0,2 175

200
0,0
1 10 100 1000 10000
Tiempo de Secado en dias
Figura 3.2-2 - Valor de ks para diferentes relaciones volumen - superficie

En lugar de usar el gráfico de la figura 3.2-2 puede ser calculado mediante la expresión siguiente:
𝑡
0,0142 (𝑉 ⁄𝑆) + 𝑡 1.064,0 − 3,7 (𝑉 ⁄𝑆)
𝑘𝑠 = 26 𝑒 𝑡 [ ]
923,0
45,0 + 𝑡
En la expresión anterior se usa los factores y términos siguientes:
V /S Relación de espesor ficticio, es la relación entre el volumen de la viga y la superficie expuesta a la intemperie,
en mm2.
𝑓𝑐𝑖′ Tensión específica del hormigón al momento de aplicar el pretensado para estructuras pretensadas y para es-
tructuras de hormigón armado el momento del inicio de acción de las cargas permanentes. Si la edad del hor-
migón al tiempo de iniciar cargas es desconocida, 𝑓𝑐𝑖′ puede ser tomada como 0,80 fc’ (MPa)
t es el tiempo de fraguado y endurecimiento (días) contado a partir la fecha de mezclado del hormigón.
La máxima relación V/S considerada para el desarrollo de la figura 3.2-2 y la ecuación anterior es de 150 mm. Cuando
la relación V/S es mayor que 150 mm, en la figura 3.2-2 o la ecuación se puede utilizar V /S = 150 mm.
El factor khs es el factor de humedad que puede ser tomado como:

khs = 2,0  0,014 H


Donde H es la humedad relativa ambiente media anual, expresada en porcentaje de la zona donde se encuentre la
estructura.
El factor del efecto de desarrollo en el tiempo ktd se obtiene con:

Página 51
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

𝑡
k𝑡𝑑 =
61,0 − 0,58 𝑓𝑐𝑖′ + 𝑡
En las expresiones anteriores se usan también los factores y términos siguientes:
Para el cálculo de la Relación de espesor ficticio V /S la superficie que se usa incluirá solo el área expuesta a la intem-
perie. Para ambientes pobremente ventilados solo el 50% del perímetro interior será incluido en el área de cálculo.
En ausencia de datos más precisos, se puede asumir que los coeficientes de retracción son de 0,0002 luego de 28 días
y 0,0005 luego de un año de secado.
Si el hormigón estuvo expuesto a ambiente seco durante 5 días de transcurrido el curado, al determinar el valor de la
retracción, este debe ser incrementado en un 20%
Este valor esta dado para un hormigón simple, en el caso de un hormigón armado o pretensado, puede calcularse la
retracción mediante la siguiente relación:
1
𝜀𝑠ℎ,𝑠 = 𝜀𝑠ℎ
1 +n

Donde n es la relación de Módulos de Deformabilidad n = Es/Ec denominado coeficiente de equivalencia y  = As/Ac es


la cuantía geométrica de la pieza.
3.3.- FLUENCIA DEL HORMIGÓN
Todo esto puede explicarse mediante un ensayo de carga y descarga, pero en el cual se deje al tiempo actuar para
que se desarrollen las deformaciones. Supóngase una probeta que se carga hasta una tensión de valor 1 = 0,50 𝑓𝑐′ ,
en el instante t1, en esta acción se producirá una Deformación elástica instantánea de valor igual a BC, en la figura 3.3-
1. Desde ése momento se deja actuar la carga de forma constante durante el lapso que toma hasta llegar al instante t2
, es decir hasta el punto D, se han producido incrementos de las deformaciones, sin variación de las tensiones, según
la curva CD, debido al comportamiento plástico del hormigón.


D
Deformación elástica Ins-
Deformación plástica tantánea
Diferida
Deformaciones

Deformación elástica
Diferida
Deformación E
C elástica Diferida

F
Deformación elástica
Instantánea Deformación plástica
Diferida
B t

O t1 t2 tn

Tensiones

1
t

O t1 Tiempo de aplicación de la carga t2


Figura 3.3-1 - Proceso de deformaciones del hormigón.
Después que se llegó al punto D, en el instante t2 se provoca la descarga de la estructura, en este momento se produce
una recuperación instantánea, que es del mismo valor de la Deformación elástica instantánea inicial DE = BC , si se
deja transcurrir el tiempo parte de la deformación remanente que había quedado se recuperó según la curva EF , esta
es la Deformación elástica Diferida , quedando una deformación permanente final que es la Deformación plástica Dife-
rida.

Página 52
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

Se han producido deformaciones de los tres tipos explicados bajo la acción de cargas, Deformaciones Instantáneas y
Diferidas de estas últimas son dos, las Elásticas y las Plásticas.
Generalizando la situación, resulta que, las Deformaciones Instantáneas Elástica, la Térmica y la Elástica diferida, son
reversibles, pero las deformaciones Plástica diferida y la Retracción, son deformaciones irreversibles.
A efectos de cálculo, de modo simplificado se denomina fluencia al conjunto de deformaciones diferidas, tanto la De-
formación Elástica Diferida y la Deformación Plástica Diferida. Se admite que la deformación de fluencia tiende hacia
una asíntota, cuyo valor es proporcional a la deformación elástica instantánea, según un factor que se estudia más
adelante.
3.3.1.- Características del acortamiento por fluencia
La fluencia del hormigón se puede atribuir al efecto producido por la carga externa sobre las moléculas de agua adsor-
vida y el agua de gel, así como al efecto de tensiones capilares. La redistribución interior es favorecida por perturbacio-
nes, unidas a las variaciones higrométricas que se producen en el hormigón.
3.3.2.- Factores que influyen en la fluencia
Los factores que influyen en el proceso de la fluencia lenta del hormigón, se pueden agrupar de la forma siguiente:
 La deformación por fluencia que se produce en un mismo espacio de tiempo es aproximadamente proporcional, en
tensiones de servicio, a la tensión. Con tensiones más elevadas, las deformaciones por fluencia crecerán.
 La deformación por fluencia crece al principio con rapidez, después de algún tiempo disminuye asintóticamente y
alcanza, en las construcciones que no son excesivamente voluminosas, al cabo de unos 2 a 5 años, un valor final,
límite.
 El aire seco, los contenidos elevados de cemento, el cemento de gran finura y la relación agua/cemento elevada
favorecen a la fluencia.
 El hormigón de áridos con módulos de elasticidad bajo, presentan mayor fluencia que con áridos de módulo de
elasticidad elevado.
 A igualdad de resistencia, un hormigón, fabricado con cemento de Alta Resistencia inicial, presenta menor fluencia
que un hormigón de cemento normal.
 Los elementos de dimensiones reducidas, por una parte, presentan una mayor fluencia y por otra dicha fluencia es
más rápida, que los elementos de mayor volumen.
 Un hormigón más joven presenta una fluencia mayor que un hormigón más viejo.
 Si se carga un hormigón en edad ya avanzada, sus deformaciones después de un tiempo de transición, siguen
aproximadamente la parte de la curva de fluencia que correspondería al mismo hormigón cargado en edad más
reciente a partir del punto correspondiente a la edad avanzada.
 La medida de la fluencia final llega a valer, en función de los factores más arriba descritos, aproximadamente de
una a cuatro veces la deformación elástica.
No es extraño ver que de varias Normas la variación de la forma de calcular la fluencia sean algo diferente pues estas
expresiones se apoyan fundamentalmente en la realización de ensayos de laboratorio, sin embargo, la tendencia hacia
expresiones uniformes es cada día mayor, muy especialmente entre los países europeos.
3.3.3.- Cálculo del acortamiento por fluencia
Debido a que la norma NB 1225001 no expresa nada de forma directa, para el cálculo de la fluencia lenta del hormigón
se expone las expresiones de AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2012 para puentes, sin embargo, pueden
tomarse expresiones válidas del Código Modelo CEB-FIP o ACI 209.
Generalmente el acortamiento del hormigón por fluencia lenta bajo cargas permanentes está comprendido entre 1,5 y
4,0 veces el acortamiento elástico inicial, dependiendo fundamentalmente de la madurez del hormigón en el momento
de aplicación de las cargas.

El coeficiente de fluencia lenta (t,ti) entre los tiempos, tomados en días, ti que es la edad a la que se aplica inicialmente
la carga y t de la edad a la que se analiza la fluencia, con la expresión:

(t,ti) = 1,9 kc kf khc ktd ti0,118 

Página 53
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

Donde:
kc = es el factor que considera el efecto del espesor ficticio, que se expresa en el valor V/S
kf = es el factor que considera el efecto de la calidad del hormigón y es el mismo que se consideró para el cálculo
de la retracción.
khc = es el factor que considera el efecto de la humedad relativa del ambiente.
ktd = es el factor que considera el efecto de desarrollo en el tiempo
El factor kc considera el efecto de la relación volumen-superficie del elemento de acuerdo al gráfico de la figura 3.3-2

1,4

1,2
V/S = 25
factor de corrección k c

1,0 37,5
50
0,8 75
100
125
0,6
150
0,4
175
200
0,2

0,0
1 10 100 1000 10000
(t - t i) Tiempo bajo carga (días)

Figura 3.3-2 - Valor de kc para diferentes relaciones volumen – superficie (V/S)

En lugar de usar el gráfico de la figura 3.2-2 puede ser calculado mediante la expresión siguiente:
𝑡
0,0142 (𝑉 ⁄𝑆) + 𝑡 1,80 + 1,77 𝑒 − 0,0213 (𝑉 ⁄𝑆)
𝑘𝑐 = 26 𝑒 𝑡 [ ]
2,587
45,0 + 𝑡
La máxima relación del espesor ficticio, V/S (Volumen del elemento/Superficie expuesta) considerada para el desarrollo
de la figura 3.3.3 y la ecuación anterior fue de 150 mm. En base a investigaciones presentadas en 1975 por el Comité
PCI sobre pérdidas de pretensado, la fluencia lenta permanece prácticamente constante para relaciones V/S mayores
que 150 mm. Por lo tanto, en las consideraciones anteriores el valor de V /S se debería limitar a 150 mm.
Siendo kf el factor que considera la calidad del hormigón y se obtiene con la siguiente expresión:
3,45
k𝑓 =
0,69 − 𝑓𝑐𝑖′
El factor khc de humedad para la fluencia lenta del hormigón se obtiene con:
H
kℎ𝑐 = 1,56 −
120
El factor del efecto de desarrollo en el tiempo ktd idéntico que, para el cálculo de la retracción, se obtiene con:
𝑡
k𝑡𝑑 =
61,0 − 5,8 𝑓𝑐𝑖′ + 𝑡

En las expresiones anteriores se usan los factores siguientes:

Página 54
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

H Humedad relativa (%) ambiente, media anual, expresada en porcentaje de la zona donde se encuentre la es-
tructura
𝑓𝑐𝑖′ Resistencia del hormigón al momento de la aplicación de la carga (MPa)
Para determinar los valores de madurez ti, en caso de curado con vapor, un día de curado acelerado equivale a 7 días
de curado normal.
El área superficial utilizada para determinar la relación volumen-superficie, (V/S), sólo debería incluir el área expuesta
a secado atmosférico. En el caso de células con ventilación pobre, para calcular el área superficial sólo se debería usar
el 50 por ciento del perímetro interior.
3.4.- RETRACCIÓN Y FLUENCIA SEGÚN EHE 2008
3.4.1.- Generalidades
La norma española EHE 2008 no especifica el tipo de cálculo de la retracción del hormigón, sin embargo en Jiménez
Montoya 1 se establecen fórmulas, cuadros y gráficos para este cálculo, ello representa que son valores que pueden ser
tomados como comparación y estudio de este fenómeno del hormigón.
3.4.2.- Cálculo del acortamiento por la retracción
En ella se establece que, para una determinación rápida y no precisa, se puede tomar como valor de la retracción 0,35
‰ y para hormigón simple y 0,25 ‰ y para hormigón armado. El caso de un cálculo más preciso se establece una
expresión muy sencilla, como la siguiente:

t  1 2  t
Donde:
1 = es el factor que considera el efecto de la humedad relativa del ambiente. Tabla 3.4-1
2 = es el factor que considera el efecto del espesor ficticio.
t = es el factor que considera el efecto de desarrollo en el tiempo.
El espesor ficticio se calcula con la expresión siguiente
2A
e = 𝛼
u
Donde:
 = Es el coeficiente, dependiente de la humedad ambiente, Tabla 3.4-1
A = Es el área de la sección transversal del elemento. (mm2)
u = Es el perímetro de la sección transversal del elemento que se encuentra en contacto con la atmósfera.
TABLA 3.4-1
VALOR MEDIO DE LA RETRACCIÓN 1 Y VALOR DEL COEFICIENTE 

HUMEDAD 
AMBIENTE RELATIVA 1 
(%)

Sumergido 100 +10 x 10-5 30,0


Muy húmedo 90  13 x 10-5 5,0
Medio 70  32 x 10-5 1,5
Seco 40  52 x 10-5 1,0

El valor de 2 se calculará con la expresión siguiente, introduciendo "e" en mm:


e + 160
𝜀2 = 0,7
e + 80

1
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ALVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial Gustavo
Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 55
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

El coeficiente t que refleja la evolución de la retracción en el tiempo, se obtiene del gráfico de la figura 3.4-1. Se ingresa
con la edad teórica del hormigón, dada en días, si el elemento está sometida a temperaturas normales, la edad teórica
coincide con la real, si así no fuera, se tomará como edad teórica t la dada por la expresión:
∑ 𝑗 (T + 10)
𝑡 =
30
Donde j es el número de días durante los cuales el endurecimiento se efectúa a una temperatura media diaria de T
grados centígrados.

Figura 3.4-1 - Valor de t evolución de la retracción con el tiempo.

Si la influencia de la retracción va a ser efectiva, no desde el principio, sino a partir de una edad de j días, el valor que
interesa determinar en el instante t es:

t  1 2 (tj)
3.4.3.- Cálculo de la fluencia lenta

La deformación por fluencia del hormigón viene dada por:

𝜎
𝜀𝑐 = 𝜑𝑡
E𝑐

Donde:
t Es el Coeficiente de evolución de la fluencia con el tiempo.
 Es la tensión normal, constante, aplicada.
Ec Es el Módulo de deformación instantáneo, longitudinal.
El coeficiente se lo puede calcular de acuerdo a la expresión siguiente:

t = 0,40 't-j + 1 2 (t - j)


Donde:
't-j = es el coeficiente que refleja la evolución, con el tiempo, de la deformación elástica diferida
1 = es el factor dependiente de la humedad relativa ambiente.
2 = es el factor dependiente del espesor ficticio.
t y j = coeficientes que reflejan la evolución, en el tiempo, de la deformación plástica diferida.

Página 56
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

El coeficiente, 't-j , que refleja la evolución, con el tiempo, de la deformación elástica diferida, se lo obtiene del gráfico de
la figura 3.4-2 en en función de la duración t-j para lo que se tomará como “t” el momento en el que se evalua la fluencia
t “j” la edad del hormigón en la que se aplicó la carga, en consideración.

Figura 3.4-2 - Valor de ’ de la deformación elástica diferida con el tiempo.

El factor, 1 , dependiente de la humedad ambiente, se lo obtiene de los valores dados en la tabla 3.4-2.
TABLA 3.4-2
VALOR BÁSICO DE 1 DE LA FLUENCIA Y VALOR DEL COEFICIENTE 
Humedad Rela-
1 
AMBIENTE tiva aprox. %

En el agua 100% 0,8 30


En atmósfera muy húmeda 90% 1,0 5

En ambiente medio 70% 2,0 1,5


En atmósfera seca 40% 3,0 1

El factor, 2 , dependiente del espesor ficticio, “e”, requiere que se calcule, primero, de la forma siguiente:
2A
e = 𝛼
u
Donde:
= es el coeficiente dependiente de la humedad relativa ambiente, de acuerdo a la tabla 3-3
A= es el área de la sección transversal del elemento, mm2.
u= es el perímetro de la sección transversal del elemento, que se encuentra en contacto con la atmosfera, mm.
e + 31
𝜑2 = 1,12
e + 17
t y j se obtienen del gráfico de la figura 3.4-3, con los valores de los tiempos t y j tal como se definieron anteriormente
y con el valor del espesor ficticio calculado.
Al igual que en el caso de la retracción, se ingresa con la edad teórica del hormigón, dada en días, si el elemento está
sometida a temperaturas normales, la edad teórica coincide con la real, si así no fuera, se tomará como edad teórica “t”
la dada por la expresión:
∑ 𝑗 (T + 10)
𝑡 =
30

Página 57
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

Donde j es el número de días durante los cuales el endurecimiento se efectúa a una temperatura media diaria de T grados
centígrados.

Figura 3.4-3 - Valor de los coeficientes t y j de la deformación plástica diferida con el tiempo.

3.5.- RETRACCIÓN Y FLUENCIA SEGÚN LA NBR 6118


3.5.1.- Generalidades
La norma brasileña, NBR 6118, en el anexo A, a modo informativo recomienda el uso de expresiones, expuestas más
abajo, en proyectos de estructuras de hormigón, salvo que se tengan valores comprobados por experimentaciones de
acuerdo a norma brasilera específica.
3.5.2.- Retracción del hormigón
La NBR 6118, para el desarrollo del cálculo de la retracción considera que su valor depende de:
a) humedad relativa del ambiente;
b) consistencia do hormigón en el momento del vaciado;
c) espesor ficticio del elemento estructural.
Entre los instantes t0 e t a retracción está dada por:

cs (t, t0) = 1s 2s [s(t) – s(t0)]


1s es el coeficiente dependiente da humedad relativa ambiente y de la consistencia do hormigón (ver tabla 3.5);
2s es el coeficiente dependiente del espesor ficticio de la pieza:
2 Ac
hfic = 𝛾
u𝑎𝑟
 es el coeficiente que depende de la humedad relativa ambiente de acuerdo a la tabla 3.5
2 hfic + 33
𝜀2𝑠 =
hfic + 20,8

s(t) – s(t0) son los coeficientes relativos à retracción, no instante t o t0 (figura 3.4-3); para lo que se debe tomar como:
t= es la edad ficticia del hormigón en el instante considerado, días;
t0 = es la edad ficticia del hormigón en el instante que el efecto de la retracción comenzó a actuar, días;

Página 58
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

TABLA 3.5 - FACTOR DE INFLUENCIA DE LA HUMEDAD 1s y 


HUME- ASENTAMIENTO DEL HORMI-
AMBIENTE DAD GÓN FRESCO (cm) 
H (%) 0-4 5-9 10 - 15

En el agua - +1,0 +1,0 +1,0 30,0


Ambiente muy húmedo 90 -1,0 -1,3 -1,6 5,0
Al aire, en general 70 -2,5 -3,2 -4,0 1,5
Seco 40 -4,0 -5,2 -6,0 1,0

Notas: 1s 104= — 6,16 — (H/484) + (H2/ 1 590) para asentamientos de 5 cm a 9 cm y H


≤ 90%. 1s
Los valores de 1s para H ≤ 90% y asentamientos entre 0 cm y 4 cm son 25%
menores que para asentamientos entre 10 cm e 15 cm serán 25% mayores.
 = 1 + exp (– 7,8 + 0,1 H) para H ≤ 90 %.
La edad ficticia a ser considerada para los cálculos de fluencia lenta y retracción del hormigón cuando el endureci-
miento del hormigón se realiza a 20ºC, es ( tef), en los demás casos cuando existiese curado a vapor u otras circuns-
tancias diferentes, la edad ficticia debe ser considerada como:

∑ 𝑗 (T + 10)
𝑡 = 𝛼 ∆t𝑡,𝑒𝑓
30
Donde:
t= es la edad ficticia, en días
 = es el coeficiente dependiente de la velocidad de endurecimiento del cemento;
Ti = es la temperatura media diaria del ambiente, en grados Celsius;
tef,j = es el período, en días, durante el cual la temperatura media diaria del ambiente, Ti, puede ser admitida cons-
tante.
3.5.3.- Fluencia del hormigón
La deformación de fluencia del hormigón (εcc) consta de dos partes, una rápida y otra lenta. La deformación rápida (ε cca)
es irreversible y ocurre durante las primeras 24 h después de aplicada la carga que se originó. La deformación lenta a su
vez está compuesta por otras dos partes: lenta deformación irreversible (εccf) y deformación reversible lento (εccd), (o
elástica diferida).
εcc = εcca + εccf + εccd
De modo que la deformación total del elemento de hormigón será:
εc,tot = εc + εcc = εc (1 + )

 = a + f + d
Donde:

a = es el coeficiente de deformación rápida


f = es el coeficiente de deformación lenta irreversible (o plástica diferida).
d = es el coeficiente de deformación reversible lento (o elástica diferida).
Para estos cálculos, de los efectos dela fluencia lenta del hormigón, la NBR 6118 admite las hipótesis siguientes:
a) La de deformación de fluencia εcc varía linealmente con la tensión aplicada;
b) Para la acumulación de tensiones aplicadas en distintos momentos, sus efectos de fluencia lenta, se superponen;

Página 59
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

c) La deformación de fluencia rápida, εcca produce deformaciones constantes en el tiempo; los valores del coeficiente
a, depende de la relación entre la resistencia del hormigón en el momento de aplicación de la carga y su resistencia
final;
d) el coeficiente de la deformación lenta, elástica reversible d depende solamente de la duración de la carga; su valor
final y su desarrollo en el tiempo son independientes de la edad del hormigón en el momento de aplicación de la
carga;
e) el coeficiente de deformación lenta irreversible, elástica diferida, f depende:
‒ humedad relativa del ambiente (H);
‒ consistencia del hormigón en el momento de vaciado (baja relación agua/cemento);
‒ espesor ficticio de la pieza hfic;
‒ edad ficticia del hormigón en el momento (t0) de aplicación de carga;
‒ edad ficticia de hormigón en el momento considerado (t);
f) para el mismo hormigón, las curvas de deformación lenta irreversible (o plástica diferida) en función del tiempo, co-
rrespondientes a diferentes edades de hormigón en el momento de la aplicación de la carga, se obtienen unas con
relación a otras, por desplazamiento paralelo al eje de deformación, conforme la figura 3.5-1

Para el cálculo de las deformaciones por la fluencia lenta del hormigón, se procede con la expresión siguiente:

εc,(t,t0) = εcca + εccf + εccd = (t,t0)

(t,t0) = a + f∞ [f(t) – f(t0)] + d∞ d(t)


Donde:
t= es la edad ficticia del hormigón en el instante considerado, días;
t0 = es la edad ficticia del hormigón en el instante de aplicar la carga, única, días;
t0i = es la edad ficticia del hormigón en el instante de aplicar las cargas “i”, días;
a = es el coeficiente de deformación rápida

Figura 3.5-1- Valor de la deformación εccf

𝑓𝑐 (𝑡0 )
𝜑𝑎 = 0,8 [1 − ]
𝑓𝑐 (𝑡∞ )

Donde fc (t0)/fc (t∞) es la función de crecimiento de la resistencia del hormigón con la edad, definida en el artículo 12.3 de
la NBR 6118

f∞ = 1c 2c


1c se obtiene de la tabla 3-5 y depende de la humedad relativa ambiente, H, en %
2c es el coeficiente que depende del espesor ficticio, hfic , del elemento estructural.

Página 60
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

2 Ac
hfic = 𝛾
u𝑎𝑟
 es el coeficiente que depende de la humedad relativa ambiente, media anual, que se obtiene de la tabla 3-5
hfic + 42
𝜑2𝑐 =
hfic + 20

f(t) – f(t0) son los coeficientes relativos a la deformación lenta irreversible (o plástica diferida), función de la edad del
hormigón y se obtiene de la figura 3.5-2, que es el mismo gráfico de la especificación española, mostrado en la figura
3.4-3

Figura 3.5-2 - Valor de los coeficientes f de la deformación plástica diferida con el tiempo o
lenta irreversible.

d∞ es el valor final del coeficiente de deformación lenta reversible (o elástica diferida) que es considerado igual a 0,4;
d(t) es el coeficiente relativo a la deformación lenta reversible función del tempo (t – t0) desarrollado después de la apli-
cación de la carga.
𝑡 − t0 + 20
𝛽𝑑 (𝑡) =
𝑡 − t0 + 70

TABLA 3-5 FACTOR DE INFLUENCIA DE LA HUMEDAD 1c y 


HUME- ASENTAMIENTO DEL HORMI-
GÓN FRESCO (cm)
AMBIENTE DAD 
H (%) 0-4 5-9 10 - 15

En el agua - 0,6 0,8 1,0 30,0


Ambiente muy húmedo 90 1,0 1,3 1,6 5,0
Al aire, en general 70 1,5 2,0 2,5 1,5
Seco 40 2,3 3,0 3,8 1,0
Notas: 1c = 4,45 – 0,035H para el intervalo de 5 cm a 9 cm y H ≤ 90%.
Los valores de 1c para H ≤ 90% y asentamientos entre 0 cm y 4 cm son 25%
menores que para asentamientos entre 10 cm e 15 cm serán 25% mayores.
 = 1 + exp (– 7,8 + 0,1 H) para H ≤ 90 %.

Página 61
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DEL HORMIGÓN

3.6.- CONCLUSIONES SOBRE LOS PROBLEMAS DE FLUENCIA Y RETRACCIÓN DEL HORMIGÓN


Los valores dados por las distintas normas y reglamentos difieren, la mayoría de ellos se basa en experiencias propias,
los europeos comparten información con ACI y AASHTO, sin embargo, los resultados no son iguales.
La especificación española y la norma brasileña son muy similares porque tienen el mismo origen, los EUROCÓDIGOS,
sin embargo, los valores que influyen en todos estos cálculos son los mismos o similares, al menos.
Quien mejor estudió este fenómeno fue Hübert Rüsch2 en los años 70 y publicados en 1982, las experiencias desde
esa época han ido modificando los coeficientes y gráficos.
Para el caso particular de Bolivia, donde la norma NB 1225001 original no se expresa al respecto, pero que en el diseño
de puentes le reglamento oficial es la AASHTO LRFD Bridge Design Specifications , entonces resulta más acertado
apegarse a estos métodos para resolver los problemas reológicos del hormigón.

2
RÜSCH, HUBERT - JUNGWIRTH, DIETER; HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN PRETENSADO TOMO 2; Primera Publicación - Compañía Editorial
Continental S.A.; Barcelona - España – 1982

Página 62
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

CAPÍTULO 4
CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

4.1.- GENERALIDADES
El acero para la construcción se suministra como un producto prefabricado, por lo tanto, no requiere que el Ingeniero civil
conozca mucho de su tecnología, ello cae dentro del campo de la Siderurgia, en el caso de la Ingeniería civil, solo se
requiere conocer algunas características, aquellas que son útiles, en el caso presente al Hormigón Estructural. Las carac-
terísticas que se estudiarán son, las geométricas y las mecánicas necesarias para nuestro estudio.
Mediante investigaciones de largo tiempo se ha establecido los requerimientos mínimos para para las corrugaciones (es-
paciamiento, altura y distribución perimetral).
En la nueva Norma boliviana NB 1225001 del Hormigón estructural no se especifica la identificación del material por su
resistencia o por el tipo de endurecimiento, sino que solo se debe especificar la resistencia especificada
4.2.- ARMADURAS ACTIVAS Y PASIVAS
En la normativa actual se ha unificado en un solo documento los conceptos de hormigón estructural de modo que cuando
se habla de ellas es necesario diferenciar entre las que corresponde al comportamiento del hormigón armado y la que
contribuye activamente al comportamiento del hormigón pretensado.
Hay dos formas de denominarlas, las armaduras no tesas o pasivas y las armaduras tesas o activas.
Las acciones de pretensado se introducen mediante unas armaduras que se predeforman, tesándolas, es decir que se las
pone en tensión de forma previa a la acción de las cargas y están constituidas por aceros de alta resistencia, que se
denominan "armaduras activas" o armaduras tesas.
Las armaduras habituales del hormigón armado, que no se predeforman y aquellas que se usan en el hormigón pretensado
pero que no participan de la acción del pretensado, se denominan "armaduras pasivas" o armaduras no tesas.
4.3.- CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS
Entre las características geométricas de los aceros de refuerzo se estudian su forma, es decir su longitud y sección trans-
versal y, por otro lado, las características superficiales de rugosidad.
4.3.1.- Forma de las barras
Las barras de acero de refuerzo o armaduras vienen en piezas, normalmente, de 12 m de largo, de sección circular o
casi circular, aunque los diámetros menores como el de 4,2 mm, 6 mm y 8 mm pueden obtenerse en rollos de longitudes
muchos mayores, dependiendo del tipo y tamaño de obra de que se trate.
Se entiende por diámetro nominal de una barra corrugada, el número convencional que define el círculo respecto al cual
se establecen las tolerancias. El área del mencionado círculo es la sección nominal de la barra. Se entiende por sección
equivalente de una barra corrugada, expresada en milímetros cuadrados, el cociente de su peso en kilogramos por 7 850
veces su longitud en milímetros. El diámetro del círculo cuya área es igual a la sección equivalente se denomina diámetro
equivalente.

Existe la costumbre de denominar los diámetros en pulgadas como ser ¼", ½", ¾", etc. por la influencia norte americana
que existe en nuestro medio, sin embargo, es deseable, técnicamente que el uso de los diámetros sea con su denomi-
nación en mm. La serie más recomendable es la siguiente:
4,2; 6; 8; 10; 12; 16; 20; 25; 32; 40 y 50 mm
Aunque las últimas tres secciones son de uso muy raro y se requiere hacer pedido expreso a los comercializadores de
aceros.
Esta serie tiene dos ventajas fundamentales, una es que se puede diferenciar muy fácilmente y con muy poca práctica
unos de otros a simple vista y la otra ventaja es que la suma de las áreas de dos diámetros consecutivos, da, aproxima-
damente el valor del área de la sección transversal de siguiente. Estas secciones y sus pesos se pueden observar en la
Tabla 4.3.1

Página 63
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

TABLA 4.3.1 MEDIDAS NOMINALES DE LAS BARRAS DE ACERO


DIÁMETRO PESO SECCIÓN
NOMINAL db NOMINAL NOMINAL
(mm) (kg/m) (mm2)

4,2 0.109 14
6 0.222 28
8 0.395 50
10 0.560 71
12 0.888 113
16 1.579 201
20 2.466 314
25 3.854 491
32 6.313 804
40 9.864 1,257
50 15.413 1,964

Se entiende por diámetro nominal de una barra al número convencional que define el círculo respecto al cual se estable-
cen las tolerancias. Se denomina Sección Equivalente de una barra a la sección transversal obtenida de la expresión
siguiente:
Peso (kg⁄m)
A𝑠 =
7,85· 10-3
El resultado de este cálculo dará el área As, resulta en mm2.
Aunque en el cuadro se incluye la columna de pesos en Newton, el comercio vende en kg, por lo que esta relación es la
frecuente y normal para especificar los pesos de las barras de acero.
En Bolivia es muy frecuente el uso de aceros lisos, estos no tienen una causa económicamente válida para su uso,
aunque la NB 1225001 del Hormigón estructural, especifica sus calidades y usos no es recomendable su uso, como ya
se verá más adelante, por dos causas muy importantes, su baja capacidad adherente, que le impide ser usados en
estructuras muy solicitadas y su baja calidad resistente de unos 215 MPa frente a los aceros corrugados de uso normal
de resistencias de 500 MPa no interesan fundamentalmente para las obras normales de hormigón estructural. Estas
barras lisas son recomendables solo para casos en los que se necesita poder realizar, fácilmente las operaciones de
doblado y desdoblado. Sin embargo, debido a su uso frecuente en obras menores se mantendrán las especificaciones y
otros datos que provee la norma boliviana NB 1225001 del Hormigón estructural.
La norma boliviana NB 731 establece los requisitos generales para las barras corrugadas, sin embargo, mientras no se
produzcan aceros para hormigón, en Bolivia, se tienen que aceptar las características de los aceros que vienen con los
corrugados de acuerdo a las exigencias de las normas de los países de origen.
4.3.2.- Características superficiales
Los aceros de alta resistencia, de tensión de fluencia característica, mayores a 300 MPa se necesita mejorara sus carac-
terísticas adherentes con el hormigón y es por ello que durante su fabricación se imprimen unos resaltos o aletas, deno-
minadas corrugas. Las formas de estas corrugas han evolucionado con el tiempo, lo que en un principio fue solo un hilo
helicoidal, hoy las formas y dimensiones de las corrugas sirven para identificar la fábrica, país de origen y características
mecánicas de los aceros, como lo hacen los países europeos.
En la norma NB 731 se establecen requisitos para la geometría de las corrugas, sin embargo, resultará inútil hasta que
no se fabriquen en el país, debido a que las barras que se usan cumplen con las exigencias del país de origen de este
material.

Página 64
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

Figura 4.3-1 Algunas formas de corrugado de las armaduras (O. Moretto)

4.3.3.- Armaduras activas


Se denominan armaduras activas, o armaduras tesas, como se expresará más arriba, a las de acero de alta resistencia
mediante las cuales se introduce la fuerza del pretensado.
Sus elementos constituyentes pueden ser: alambres, barras o cordones. La definición de estos elementos es la siguiente:
a) Alambre: Producto de sección maciza, procedente de un estirado en frío o trefilado de alambrón que normalmente
se suministra en rollo.
b) Barra: Producto de sección maciza, que se suministra solamente en forma de elementos rectilíneos.
c) Torón o Cordón de 2 ó 3 alambres: Conjunto formado por dos o tres alambres de igual diámetro nominal, todos ellos
arrollados helicoidalmente, con el mismo paso y el mismo sentido de torsión, sobre un eje ideal común.
d) Torón o Cordón de 7 alambres: Conjunto formado por seis alambres de igual diámetro nominal d, arrollados heli-
coidalmente, con igual paso y en el mismo sentido de torsión, alrededor de un alambre central recto cuyo diámetro
estará comprendido entre 1,02 d y 1,05 d.
Se denomina cable o tendón al conjunto de las armaduras paralelas de pretensado que, alojadas dentro de un mismo
conducto, se consideran en los cálculos como una sola armadura. En el caso de armaduras pre-tesas, recibe el nombre
de cable o tendón, cada una de las armaduras individuales. Los cables de armaduras tesas se encuentran especificados
en la norma nacional, de la misma forma que en el Reglamento ACI 318, sus datos se encuentran en la Tabla 4.3.3.
El grado indica la tensión de rotura expresada en miles de psi (psi = libras por pulgada cuadrada).
Grado 250 fpu = 250.000 psi = 1.724 MPa
Grado 270 fpu = 270.000 psi = 1.860 MPa
Para barras de pretensado se establece que:
Para barras lisas y corrugadas; fpu = 150.000 psi = 1.034 MPa

TABLA 4.3.3 CABLES DE PRETENSADO ESTÁNDAR DE LA ASTM


DIÁMETRO ÁREA PESO
TIPO NOMINAL NOMINAL NOMINAL
mm mm2 kg/m
6,35 23,22 0,182
7,94 37,42 0,294
Torón siete
9,53 51,61 0,405
alambres
(Grado 250) 11,11 69,68 0,548
12,70 92,90 0,730
15,24 139,35 1,094

Página 65
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

TABLA 4.3.3 CABLES DE PRETENSADO ESTÁNDAR DE LA ASTM


DIÁMETRO ÁREA PESO
TIPO NOMINAL NOMINAL NOMINAL
mm mm2 kg/m
9,53 54,84 0,432
Torón de siete 11,11 74,19 0,582
alambres
12,70 98,71 0,775
(Grado 270)
15,24 140,00 1,102
4,88 18,70 0,146
Alambre de 4,98 19,40 0,149
pretensado 6,35 32,00 0,253
7,01 39,00 0,298
19,00 284,00 2,230
22,00 387,00 3,040
Barras de 25,00 503,00 3,970
pretensado
29,00 639,00 5,030
(lisas)
32,00 794,00 6,210
35,00 955,00 7,520
15,00 181,00 1,460
Barras de 20,00 271,00 2,220
pretensado 26,00 548,00 4,480
(corrugadas) 32,00 806,00 6,540
36,00 1.019,00 8,280

4.4.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS


Entre las características mecánicas, la más importante es la resistencia a la tracción, pero se deben distinguir algunas
características adicionales que acompañan a ésta, la carga unitaria máxima de rotura, la relación entre esta y la primera,
el alargamiento y la aptitud al doblado y desdoblado.
4.4.1.- Límite elástico
El límite elástico puede ser el que coincide con el escalón de fluencia del ensayo de tracción simple en el que se denomina
Límite elástico Aparente, pero para el caso de los aceros endurecidos en frío, de acuerdo a las teorías clásicas para este
material se define el Límite elástico Convencional el que, de forma tradicional, se define como la tensión que produce
una deformación remanente de 2 ‰ como se muestra en la figura 4.4-1,
La mayoría de las barras de acero presentan un comportamiento tensión-deformación que muestra un escalón fluencia
o cambio abrupto en la deformación unitaria para una tensión aproximadamente constante (comportamiento tensión-
deformación elastoplástico). No obstante, productos de armaduras tales como barras de alta resistencia, alambre de
acero, barras en espiral, y barras y alambres de acero inoxidable en general no muestran un punto de fluencia bien
definido sino más bien fluyen gradualmente. El método utilizado para medir la resistencia de fluencia de la armadura
debe cubrir los dos tipos de relaciones tensión-deformación.
Según el ACI 318, un estudio (Paulson et al. 2013) cubriendo armaduras fabricadas desde 2008 hasta 2012 encontró
que el método de la deformación especifica bajo carga, usando una deformación de 0,2 %, conduce a un estimativo
razonable de la resistencia de estructuras de hormigón armado.
De acuerdo a la NB 728 Barras para hormigón armado, el valor de 𝑓𝑦 se refiere ya sea al límite elástico aparente superior
coincidente con el escalón de fluencia o al límite elástico convencional bajo carga al 0,5% de deformación (𝑓0,5 ) y continua,
esta norma en el párrafo siguiente que, en los casos en que no se presente el fenómeno del escalón de fluencia, se
determinará el límite elástico convencional (𝑓𝑦,0,2 ) y se considerará que se cumple con lo especificado si los valores
obtenidos no son inferiores a los especificados para 𝑓𝑦

Página 66
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

En la Figura 4.4-2 se observan curvas de relación tensión () con las deformaciones unitarias () desde aceros comunes
que, en el caso de la construcción son lisos, hasta aceros de alta resistencia que se usan en Pretensado, el gráfico,
continua hasta los aceros de más alta resistencia que son las cuerdas de piano, aceros de tensiones de alrededor de
2.400 MPa, aceros que, también, son de superficie lisa.
fs (MPa)
2.000

Aceros de hormigón
pretensado
1.500

1.000

Aceros de
hormigón
500

armado
2 5 10 15 20  (‰)
Figura 4.4-1 – Diversas curvas tensión - deformación para aceros de armaduras activas y pasivas para hormigón

Los aceros con escalón de fluencia aparente o convencional tienen diagramas típicos como los que se muestran en la
figura 4.4.1-1, en el caso del escalón de fluencia aparente, se encuentra claramente marcado por lo que no se tiene duda
de su resultado, y este es coincidente con el límite elástico 𝑓𝑦 , por definición en el caso de los aceros endurecidos límite
elástico, 𝑓𝑦 , es convencional y se requiere de su cálculo gráfico.

De acuerdo a la norma boliviana, del Hormigón estructural, NB 1225001, se debe tomar, como el límite elástico el co-
rrespondiente a la deformación específica  = 5 ‰,

El código ACI 318 exceptúa que para barras con fy > 400 MPa, la resistencia a la fluencia debe tomarse como el esfuerzo
correspondiente a una deformación unitaria de 3,5 ‰ lo cual no parece algo muy lógico pues es una restricción que
perjudica mucho a las capacidades de las armaduras de más alta resistencia, imponiendo un control bajo e incoherente
con el resto de las exigencias mecánicas de los aceros.

 
fyu fpu
fp
fy

 
u 2‰ u
Figura 4.4-2 Curvas tensión – deformación para aceros de dureza natural y endurecida en frío.

Página 67
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

4.4.2.- Carga unitaria máxima de rotura

El valor máximo de la carga de rotura, requiere ser un requisito, debido a que un valor más alto de la relación 𝑓𝑠 /𝑓𝑦 , el
acero resulta ser más dúctil. El alargamiento de rotura u, se lo obtiene del diagrama del ensayo de tracción, corresponde
a la deformación en el momento de producirse el valor máximo de la carga de rotura.
4.4.3.- Capacidad de doblado
Los aceros para refuerzo del hormigón, además, deben presentar facilidades para los procesos de doblado de ellas en
la obra, se requiere que tengan la suficiente plasticidad para poderlos doblar correctamente dentro de los límites im-
puestos. El fenómeno de la rotura frágil durante la manipulación, proceso que se da con baja absorción de energía
cuando el acero está sometido a tensiones en varias direcciones y de forma brusca.
4.5.- MODULO DE ELASTICIDAD

Como es conocido, en los aceros normales de bajas resistencias y los aceros de resistencias medias, que se usan en
hormigón armado, hasta resistencias menores a 𝑓𝑦 = 700 MPa el Módulo de Elasticidad del acero, de acuerdo a la norma
NB 1225001 se tomará como:
Es = 200.000 MPa
Para aceros de más alta resistencia, aquellos que se usan en hormigón pretensado, los valores del Módulo de elasticidad
resultan ser más bajos, la norma nacional establece que el módulo de elasticidad, Ep, para el acero de pretensado debe
determinarse mediante ensayos o ser informado por el fabricante.

En la figura 4.5 se muestra el diagrama  de un ensayo de una barra acero realizado en el Laboratorio de materiales
de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), en el que obtuvieron los siguientes resultados:

𝑓𝑦 = 5.029,0 Kg/cm2 = 493,17 MPa


Es = 2.104.100,0 Kg/cm2 = 206.341,70 MPa

Por otra parte, la norma AASHTO de puentes, vigente en Bolivia, establece que, si no se cuenta con datos precisos, el
módulo de elasticidad, de los aceros de pretensado pueden tomarse como:
Para torones: Ep = 197.000 MPa
Para barras: Ep = 207.000 MPa
Estos datos se basan en valores estadísticos de innumerables ensayos realizados a través de muchos años.



𝑓𝑢

𝑓𝑦



Figura 4.5 Curvas tensión – deformación para aceros de dureza natural de un


ensayo en el laboratorio de la UAGRM.

Página 68
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

4.6.- RESISTENCIA ESPECIFICADA


La resistencia característica del acero, fy, está definida por el cuantil 5% del Límite elástico en tracción, ya sea que se
refiera al escalón de fluencia aparente o convencional.

Los valores de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa, 𝑓𝑦 y de la armadura transversal, 𝑓𝑦𝑡 usados en
los cálculos de diseño no deben exceder de 550 MPa, excepto para aceros de pretensado y para las armaduras trans-
versales en espiral en la que 𝑓𝑦𝑡 la tensión de fluencia especificada 𝑓𝑦 para la armadura transversal, debe ser 𝑓𝑦𝑡 ≤ 700
MPa.
Según el artículo 2.2.7.6 la resistencia especificada, en general, es el valor estadístico de la resistencia que corresponde
a la probabilidad que el noventa por ciento (95 %) de todos los resultados de ensayos de la población supere dicho valor.
Definición coincidente con la norma NB 731.
4.7.- DIAGRAMAS CONVENCIONALES DE CÁLCULO
4.7.1.- Generalidades
Las normas establecen diagramas simplificados para el uso en aceros, estas simplificaciones resultan más sencillas que
en el caso del hormigón, a continuación, se explica en uso de los diagramas simplificados en la Norma nacional y se
enriquece el texto con comentarios sobre otras normas.
4.7.2.- Norma NB 1225001 del hormigón estructural
En la Norma nacional NB 1225001 del Hormigón estructural, se establece, de forma muy simple las limitaciones, única-
mente en las tensiones, con un diagrama similar al de la figura 4.7-1 definiéndose que:

Cuando s < y (deformación específica de fluencia)


As fs = As Es s
Cuando s ≥ y
As fs = As fy



𝑓𝑦


𝜀𝑠𝑢
Figura 4.7-1- Diagrama simplificado de la Norma NB 1225001

No se limita la deformación máxima u ni ningún otro parámetro adicional.


Para las barras corrugadas el valor del límite elástico se refiere, ya sea al límite elástico aparente superior o el límite
elástico convencional bajo carga al 0,5% de deformación (𝑓0,5 ). En el caso que no se presente el fenómeno de fluencia,
se determinará el límite de elástico convencional, 𝑓𝑦,0,2

Para el caso de los cables de pretensado en la norma nacional se establece que, con los valores de las tensiones defi-
nidas:
fpu = Resistencia a la tracción(MPa)
fpy = Tensión de fluencia (MPa)

Página 69
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

Para barras de pretensado, las resistencias están dada de acuerdo a los valores de la Tabla 4.7.2 Por ello se puede
deducir que el diagrama es similar al que corresponde a la Figura 4-5 para aceros deformados en frio, del lado izquierdo.

TABLA 4.7.2 ACEROS DE PRETENSADO, TENSIÓN ÚLTIMA Y DE FLUENCIA

MATE- DIÁMETRO 𝒇𝒑𝒖 𝒇𝒑𝒚


GRADO O TIPO
RIAL (mm) (MPa) (MPa)

Grado 250 6,35 a 15,24 1.725 0,85 𝑓𝑝𝑢


Cables 0,90 𝑓𝑝𝑢 , para cables de
Grado 270 9,53 a 15,24 1.860 baja relajación

Tipo 1, Lisas 19 a 35 1.035 0,85 𝑓𝑝𝑢


Barras
Tipo 2, conformadas 16 a 35 1.035 0,85 𝑓𝑝𝑢

4.7.3.- Norma ASTM 416

En la norma ASTM 416 “Norma de Especificaciones para cordones de acero no recubiertos de siete alambres para
pretensado” se exige que para los cordones o torones de 7 hilos se incluye la información siguiente:

1. Cantidad (m)
2. Diámetro del cordón o torón.
3. Grado o tensión de rotura.
4. Tipo de cordón o torón (Normales o baja relajación).
5. Tipo de empaque;
6. Designación ASTM y el año de uso, y
7. Requerimientos especiales.
En la tabla 4.7.4‒a se muestran los requisitos de resistencia última de la norma ASTM en cuestión, con valores dados
en el sistema de unidades SI, lo mismo en la tabla 4.7.4‒b que se muestran los requisitos de tensión de fluencia. En
ambos conjuntos de tablas se separan los valores para los Grados 250 y Grado 270

TABLA 4.7.4‒a REQUISITOS DE RESISTENCIA DE ROTURA

GRADO 250 (𝒇𝒑𝒖 = 1.725 MPa)

DESIGNA- DIÁMETRO CARGA ÁREA PESO


CIÓN (mm) ÚLTIMA (kN) (mm2) (kg/m)

1/4” 6,4 40,0 23,2 0.182


5/16” 7,9 64,5 37,4 0.294
3/8” 9,5 89,0 51,6 0.405
7/16” 11,1 120,1 69,7 0.548
1/2" 12,7 160,1 92,9 0.730
0,6” 15,24 240,2 139,4 1,094

GRADO 270 (𝒇𝒑𝒖 = 1.860 MPa)

DESIGNA- DIÁMETRO CARGA ÁREA PESO


CIÓN (mm) ÚLTIMA (kN) (mm2) (kg/m)

3/8” 9,5 102,3 54,8 0,432


7/16” 11,1 137,9 74,2 0,582
1/2" 12,7 183,7 98,7 0,775
0,6” 15,24 260,7 140,0 1,102

Página 70
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

TABLA 4.7.4‒b REQUISITOS DE RESISTENCIA DE ROTURA


GRADO 250 (𝒇𝒑𝒖 = 1.725 MPa)
CARGA MÍNIMA PARA
DESIGNA- DIÁMETRO CARGA 1% DE EXTENSIÓN (kN)
CIÓN (mm) INICIAL (kN)
Baja Relajación Relajación normal
1/4” 6,4 4,0 36,0 34,0
5/16” 7,9 6,5 58,1 54,7
3/8” 9,5 8,9 80,1 75,6
7/16” 11,1 12,0 108,1 102,3
1/2" 12,7 16,0 144,1 136,2
0,6” 15,24 24,0 216,2 204,2
GRADO 270 (𝒇𝒑𝒖 = 1.860 MPa)

DESIGNA- DIÁMETRO CARGA ÁREA PESO


CIÓN (mm) ÚLTIMA (kN) (mm2) (kg/m)

3/8” 9,5 10,2 92,1 87,0


7/16” 11,1 13,8 124,1 117,2
1/2" 12,7 18,4 165,3 156,1
0,6” 15,24 26,1 234,6 221,5

4.7.4.- Norma brasileña NBR 6118


La norma brasileña ABNT- NBR 6118 adopta un digna similar al de la norma nacional e igual al de la Especificación
españolan con un diagrama birrectilíneo, como el de la figura 4.7-2 a), sin embargo para la deformación máxima, ya no
limita a 𝜀𝑠𝑢 = 10‰ y recomienda obtener el deformación de rotura 𝜀𝑢𝑘 mediante ensayos realizados según ABNT-
NBR 6892

Para la armadura activa, en primera instancia recomienda realizar los ensayos necesarios para obtener los valores ca-
racterísticos y para cálculo en los estados límite de servicio y último, se puede utilizar el diagrama simplificado mostrado
en la figura 4.7-2



𝑓𝑝𝑡𝑘

𝑓𝑝𝑦𝑘



𝜀𝑢𝑘
Figura 4.7-2 Diagrama birrectilíneo de la norma brasileña, para armaduras activas

4.7.5.- Especificación española EHE 08


Las Normas europeas admiten diagramas de distintas formas, en general agrupados en diagramas birrectilíneo, similar

Página 71
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

al de la Norma nacional, pero limita la extensión de la deformación hasta el valor de 10 ‰ como el que se muestra en la
figura 4.7-3 a), es una recta que parte desde el origen con una pendiente igual al Módulo de Elasticidad del acero, ya
definido más arriba, Es = 200.000 MPa hasta el valor de la tensión de fluencia del acero, continuando con otra recta
horizontal del valor igual a ésa tensión de fluencia especificada 𝑓𝑦

Para los aceros de pretensado, o armaduras activas, propone una recta inicial con pendiente igual al módulo de elastici-
dad hasta, como el que se muestra en la figura 4.7-3 b), a la derecha, es una recta que parte desde el origen con una
pendiente igual al Módulo de Elasticidad del acero, ya definido más arriba, E s = 200.000 MPa hasta el valor de la tensión
del 70% de la fluencia, continuando con una curva definida por una expresión matemática que puede estar definida por
la ecuación siguiente:
𝜎𝑝 𝜎𝑝
𝜀𝑠 = + 0,823 ( − 0,7)
E𝑝 𝑓𝑝
Las ramas de compresión, en ambos casos son simétricas respecto al origen.

 

𝑓𝑦𝑘 𝑓𝑝𝑘

0,7 𝑓𝑝𝑘

 

10‰ 2‰ 10‰
a) Aceros para armadura pasiva b) Aceros para armadura ac-
tiva
Figura 4.7-3- Diagramas convencionales, establecidos por la norma española EHE 08.

4.8.- COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA


En todos los casos en que sea necesario, el coeficiente de dilatación térmica, deberá tomarse igual al del hormigón, valor
que está prescrito en la Norma Boliviana NB 1225001 del Hormigón Estructural, así como en la mayoría de las normativas
internacionales un coeficiente de dilatación térmica del valor siguiente:
T = 0,0000108 · 1/ºC
4.9.- RELAJACIÓN DE LOS ACEROS
4.9.1.- Generalidades
En los aceros de muy alta resistencia, que se usan para las estructuras de Hormigón Pretensado tiene mucha importancia
el comportamiento reológico, aunque son varios los factores intervinientes, sin embargo el que resulta ser de mayor
importancia y sus resultados deben ser tomados en cuenta es cuando estos aceros, se tensionan hasta niveles muy
altos, propios de este tipo estructural y presentan un comportamiento denominado RELAJACIÓN, la que consiste en la
pérdida de tensión sometido a esfuerzos y mantenido a longitud constante, si un acero se somete a un esfuerzo s,
cercana a su tensión de fluencia fy, y se lo mantiene con deformación constante, la tensión en el acero irá disminuyendo
con el tiempo.
4.9.2.- Norma NB 1225001 del hormigón estructural
La norma NB 1225001 no se expresa sobre la relajación, cuando trata el tema del hormigón pretensado, establece que
se deben cumplir con las exigencias de las Especificaciones AASHTO de diseño de puentes con el método LRFD.
Para rangos de temperaturas normales, se puede calcular la pérdida total de tensión del acero de pretensado debido a
la relajación, inicialmente tesado a más de 0,55 fpy, como:

Página 72
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

𝑓𝑝𝑡 𝑓𝑝𝑡
∆𝑓𝑝𝑅 = ( − 0,55)
K𝐿 𝑓𝑝𝑦

Donde:
fpt tensión inicial en el cable al momento de la transferencia, nunca menor a 0,55 fpy (MPa)
KL Factor que depende del tipo de cable:
• Para cable de baja relajación: KL = 30
• Otros tipos de cables: KL = 7
fpy resistencia a la fluencia especificada del acero de pretensado (MPa)

Si no hay información específica del proyecto disponible, a los fines de este cálculo el valor de fpt se puede tomar como
0,80 fpu.
La experiencia muestra que, para tensiones iniciales, fpt, del acero menores al 55% de la tensión de rotura, fpy, no expe-
rimenta relajación.
Estas expresiones son muy similares en las normas europeas y el límite de 55% nombrado en el párrafo anterior es
similar.
De forma más precisa para predecir las pérdidas en plazos intermedios o parciales, según AASHTO, Tadros (2003)
presenta la expresión siguiente:

𝑓𝑝𝑡 log(24 t) 𝑓𝑝𝑡


∆𝑓𝑝𝑅 = [ ( − 0,55)]
K ′𝐿 log(24 t𝑖 ) 𝑓𝑝𝑦

Donde:
K𝐿′ Factor que depende del tipo de cable:
• Para cable de baja relajación: K𝐿′ = 45
• Otros tipos de cables: K𝐿′ = 10
t es el tiempo transcurrido entre el tesado del cable y el momento que se desea calcular la relajación, días
4.9.3.- Norma brasileña NBR 6118
Según la norma brasileña NBR 6118 la pérdida por la relajación del acero debe ser determinada por:

pr(t,t0) = (t,t0) p0

Donde:

p0 = Tensión inicial al momento del tesado del acero.


pr(t,t0) = Pérdida de tensión por relajación pura desde el instante t0 de tesado de la armadura hasta el instante t en
consideración.
(t,t0) = Coeficiente de relajación
Los valores medios da relajación, medidos a las 1 000 h a temperatura constante de 20 ºC, para las pérdidas de tensión
referidas a valores básicos de tensión inicial de entre 50% a 80% da resistencia especificada 𝑓𝑝𝑢 (1000), son reproducidos
en la tabla 4.9.3 (tabla 8.3 de la norma).
Los valores correspondientes a tiempos diferentes de 1 000 h, siempre a 20 ºC, pueden ser determinados a partir de la
siguiente expresó, donde el tiempo debe expresarse en días.

t − t0 0,15
(t, t0 ) = 1000 ( )
41,67

Para tensiones inferiores a 0,5 fpu, se admite que no haya pérdida de tensión por relajación. Para tensiones intermedias
entre los valores fijados en la tabla 4.4, se puede realizar una interpolación lineal. La NBR 6118 p ara efectos de pro-
yecto, los valores de 1000 de la tabla 8.3 (de la NBR 6118) en la tabla 4.9.3, puede ser adoptada.

Página 73
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

Tabla 4.9.3 - Valores de 1000, en porcentaje


CORDONES HILOS
p0 BARRAS
RN RB RN RB
0,5 fpu 0 0 0 0 0
0,6 fpu 3,5 1,3 2,5 1,0 1,5
0,7 fpu 7,0 2,5 5,0 2,0 4,0
0,8 fpu 12,0 3,5 8,5 3,0 7,0
Donde
RN para aceros de relajación normal;
RB para aceros de baja relajación.

4.9.4.- Especificación española EHE 2008

El valor de la relajación  del acero a longitud constante, para una tensión inicial pi =  fmáx estando la fracción α com-
prendida entre 0,5 y 0,8 y para un tiempo t, puede estimarse con la siguiente expresión:
∆𝜎𝑝
log 𝜌 = log = K1 + K2 log t
𝜎𝑝𝑖
Estas expresiones son muy similares en las normas europeas y el límite de 55% nombrado en el párrafo anterior es el
mismo.
Donde:
p = Pérdida de tensión por relajación a longitud constante al cabo del tiempo t, en horas.
pi = Tensión inicial al momento del tesado del acero.
K1, K2 = Coeficientes que dependen del tipo de acero y de la tensión inicial (figura 4.6).
El fabricante del acero suministrará los valores de la relajación a 120 h y a 1.000 h, para tensiones iniciales de 0,6, 0,7 y
0,8 de fmáx a temperatura de 20±1ºC y garantizará el valor a 1.000 h para  = 0,7. Con estos valores de relajación pueden
obtenerse los coeficientes K1 y K2 para  = 0,6, 0,7 y 0,8.
Para obtener la relajación con otro valor de α puede interpolarse linealmente admitiendo para α = 0,5; ρ = 0. Como valor
final f se tomará el que resulte para la vida estimada de la obra expresada en horas, o 1.000.000 de horas a falta de
este dato.

log 

log t
2,08 3 6

t horas
120 1000 1 000 000

Figura 4.9 Relación de la pérdida de relajación en función del tiempo.

4.10.- GANCHOS ESTÁNDAR


4.10.1.- Generalidades
Se transcriben, a continuación, las disposiciones reglamentarias de la Norma Boliviana, respecto a las armaduras, nece-
sarias para poder protegerlas adecuadamente, de los ataques medio ambientales y para poder conseguir un adecuado
colocado del hormigón fresco para, al fin, obtener un producto como está previsto en el proyecto.

Página 74
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

4.10.2.- Tipos de gancho normal


El término “gancho normal” se emplea en esta Norma con uno de los significados que se muestran en la figura 4.10-1.

d
d d b
b b
Diámetro Diámetro
Diámetro
l
ext
l
ext

a) Gancho o doblez a 180º b) Gancho o doblez a 135º c) Patilla o doblez a 90º


Figura 4.10-1. Ganchos normales del tipo descrito en la presente norma.
4.10.3.- Ganchos para estribos
Los estribos de los elementos solicitados a compresión deben ser siempre cerrados, y su función principal será tanto la
de arriostrar las barras o alambres de la armadura principal de los elementos comprimidos, como la de confinar el hormi-
gón. Los estribos en los elementos solicitados a flexión pueden ser abiertos o cerrados.
Cuando sean abiertos, su función esencial será la de colaborar para soportar las tracciones transversales generados por
las solicitaciones de corte, y en el caso de ser cerrado s, adicionar su capacidad para arriostrar las barras comprimidas
y absorber esfuerzos de torsión.
A los fines de la Norma se utiliza el término “estribo cerrado” para designar a la armadura transversal de los elementos
solicitados a compresión y el término “estribo o estribo abierto” para designar genéricamente a la armadura transversal
de los elementos solicitados a flexión.
Los ganchos estándar de estribos están limitados a barras db 25 mm o menores, y el gancho de 90 grados con una
extensión de 6db está limitado además a barras db 16 o menores, en ambos casos como resultado de investigaciones
que demuestran que los tamaños mayores de barras con gancho de 90 grados y extensiones de 6db, tienden a salirse
bajo cargas elevadas (Figura 4.10-2)

Barras o alambres Barras


db ≤ 16 mm 16 mm < db ≤ 25 mm
90 90
º
≥ 12 db
≥ 6 db º
D D

db db

Barras o alambres
db ≤ 25 mm 135
º
D
135º
db

Figura 4.10-2 Ganchos para el anclaje de estribos y estribos cerrados

4.11.- DIÁMETRO MÍNIMO DE DOBLADO


4.11.1.- Generalidades
Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyecto. En general, esta operación se realizará
en frío y velocidad moderada, por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endureci-
dos por deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos especiales.
4.11.2.- Gancho normal para anclaje en barras tracción

Los ganchos normales para anclaje en barras corrugadas en tracción deben cumplir con la tabla 4.11.1

Página 75
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

TABLA 4.11.1 – Diámetros mínimos de doblado para barras en tracción


Diámetro in- Prolongación en
Tipo de Diámetro de la
terno mínimo el extremo libre, Tipo de gancho normal
doblado barra (mm)
(mm) lext

6 < db ≤ 10 4 db
d
b
Patilla 10 < db ≤ 25 6 db Diámetro
(doblado a ≥ 12 db Sección
90º) 25 < db ≤ 32 8 db lext
crítica
l
32 < db 10 db d

6 < db ≤ 10 4 db
≥ 4 db d
Gancho 10 < db ≤ 25 6 db Diámetro
(doblado a ó
Sección
180º) 25 < db ≤ 32 8 db ≥ 60 mm
lext crítica
l
d
32 < db 10 db

Nota: Para considerar la prolongación en el extremo libre, lext, un gancho estándar para barras corruga-
das en tracción incluye en su longitud de anclaje, el diámetro de doblado y la longitud de extensión
recta. Se permite usar una mayor longitud al final de un gancho, pero esto no se considerará para
aumentar la capacidad de anclaje del gancho.

4.11.3.- Gancho normal para anclaje de estribos


El diámetro interno mínimo de doblado de barras usadas como armadura transversal y ganchos normales para barras
usadas para anclaje de estribos, amarres, ganchos y zunchos debe cumplir con tabla 4.11.2. Los ganchos normales
están incluidos en la armadura longitudinal.

TABLA 4.11.2 – Diámetros mínimos de doblado para anclaje de estribos, amarres, ganchos y zun-
chos

Diámetro in- Prolongación


Tipo de Diámetro de la
terno mínimo en el extremo li- Tipo de gancho normal
doblado barra (mm)
(mm) bre, lext

≥ 6 db
6 < db ≤ 16 4 db ó d
Patilla ≥ 75 mm b
(doblado a Diámetro
90º) lext
16 < db ≤ 25 6 db ≥ 12 db

6 < db ≤ 16 4 db d
Gancho ≥ 6 db b

(doblado a ó Diámetro
135º) ≥ 75 mm
16 < db ≤ 25 6 db

6 < db ≤ 16 4 db d
Gancho ≥ 4 db b
(doblado a ó Diámetro
180º) ≥ 60 mm
16 < db ≤ 25 6 db lext

Página 76
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

4.11.4.- Diámetro mínimo de doblado para mallas electrosoldadas


El diámetro interior de doblado en armadura electrosoldada de alambre (corrugado o liso) para estribos no debe ser
menor que 4db para alambre corrugado mayor de db < 8 mm de diámetro, y 2db para los demás diámetros de alambre.
Ningún doblez con diámetro interior menor de 8db debe estar a menos de 4db de la intersección soldada más cercana.
Puede utilizarse armadura electrosoldada de alambre liso o corrugado para estribos. Es necesario tomar en cuenta que
el alambre, en las intersecciones soldadas, no tiene la misma ductilidad uniforme y capacidad de doblado que en las
zonas en que no se ha calentado.
Estos efectos de la temperatura de soldadura, por lo general, se disipan a una distancia de aproximadamente cuatro
diámetros del alambre. Los diámetros mínimos de doblado permitidos son, en la mayoría de los casos, los mismos que
los requeridos en los ensayos de doblado para alambre de la ASTM.

D ≥ 4 dbe

Si D < 8 dbe
B ≥ 4 dbe

Figura 4.11-1 Doblado de una malla electrosoldada con un mandril < 8 d b

D ≥ 4 dbe

Figura 4.11-2 Doblado de una malla electrosoldada con un nudo soldado en el interior de la
zona de doblado.

D ≥ 4 dbe

B ≥ 0,50 D + dbe

Figura 4.11-3 Doblado de una malla electrosoldada con un alambre exterior fuera del área
del mandril de doblado.

D ≥ 20 dbe

Figura 4.11-4 Doblado de una malla electrosoldada con un alambre exterior ubicado del lado
exterior del mandril de doblado.

Página 77
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

4.12.- GANCHO SÍSMICO


4.12.1.- Estribos y zunchos
Los ganchos sísmicos usados para anclar estribos, amarres, zunchos y horquillas deben ser ejecutados de acuerdo a:

a) Para zunchos circulares un doblez mínimo de 90º y para otros casos un doblez de 135º
b) El gancho debe rodear a la armadura longitudinal y la extensión debe prolongarse en el interior del estribo o zun-
cho.
4.12.2.- Horquillas
Las horquillas deben ser ejecutadas de acuerdo a:

a) Las horquillas deben ser continuas entre ambos extremos


b) Habrá un gancho sísmico en un extremo
c) Habrá un gancho normal al otro extremo con un doblez mínimo de 90º
d) Los ganchos deben ser colocados de forma externa a las barras longitudinales
e) Los ganchos a 90º en 2 sucesivas horquillas que contienen a 2 barras de longitud similar los extremos deben ser
colocados alternadamente (véase figura 4.12-1), e menos que las horquillas cumplan con los artículos 11.5.4 o 21.3
de la Norma.

Colocación alternada
de los ganchos de las
horquillas
Gancho a 90º

Armadura
longitudinal

Gancho a 135º

Figura 4.12-1 Colocación alternada de los ganchos de las horquillas.


4.13.- COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS
4.13.1.- Generalidades
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial.
Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan
experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormigón y permita a éste envolverlas sin dejar coque-
ras.
En vigas y elementos análogos, las barras que se doblen deberán ir convenientemente envueltas por cercos o estribos,
en la zona del codo. Esta disposición es siempre recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas
zonas, cuando se doblan simultáneamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diámetro de los estribos o
disminuir su separación.
Las barras corrugadas de diámetro db > 32 mm sólo podrán utilizarse en piezas cuyo espesor sea por lo menos igual a
500 mm.
La armadura, incluyendo los cables y los vainas de pretensado, debe estar adecuadamente apoyado en el encofrado
para prevenir que sea desplazado por la colocación del hormigón o por los trabajadores. Los estribos de vigas deben
estar apoyados en el fondo del encofrado de la viga por medio de separadores.
Los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibién-
dose expresamente la fijación mediante puntos de soldadura.
Cuando exista peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohíbe el empleo simultáneo de aceros de
características mecánicas diferentes. Se podrán utilizar, no obstante, en un mismo elemento, dos tipos diferentes de
acero, uno para la armadura principal y otro para los estribos. Aun cuando no exista peligro de confusión de barras, debe

Página 78
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

evitarse, en la medida de lo posible, el empleo simultáneo, como armaduras longitudinales, de acero de características
diferentes. Además, deben acopiarse separadamente las barras de distinto tipo, o procesos de fabricación, y las barras
soldables de las que no lo son.
Los calzos y apoyos provisionales de las armaduras en los encofrados, deben ser de mortero, plástico u otro apropiado,
desaconsejándose el empleo de la madera y peor que ello, cascotes de ladrillo. Tampoco es conveniente utilizar, para
estos fines, elementos metálicos, si han de quedar vistos, pues podrían perjudicar la durabilidad de la obra o su buen
aspecto.

Figura 4.13-1 Definición gráfica de altura efectiva y recubrimiento.

4.13.2.- Tolerancias
Las barras corrugadas de diámetro db > 32 mm sólo podrán utilizarse en piezas cuyo espesor sea por lo menos igual a
500 mm.
A menos que el profesional de diseño registrado especifique otra cosa, La armadura, incluyendo los CABLES y vainas
de pretensado, debe colocarse en las posiciones especificadas dentro de las tolerancias indicadas en 7.5.2.1 y 7.5.2.2,
de la Norma.
En Elementos sometidos a flexión y compresión La tolerancia para la altura efectiva d y para el recubrimiento mínimo de
hormigón en elementos sometidos a flexión, muros y elementos sometidos a compresión debe ser de acuerdo a la Tabla
4.13.2.
TABLA 4.13.2 TOLERANCIA DE LOS RECUBRIMIENTOS
Tolerancia en el recu-
Altura efectiva d Tolerancia en d
brimiento mínimo de
(mm) (mm)
hormigón
d ≤ 200 mm ± 10 mm -10 mm
d > 200 mm ± 12 mm -12 mm

Figura 4.13-2 Tolerancias para el doblado de barras y ubicación de sus extremos.

Excepto que:
a) La tolerancia para la distancia libre al fondo de los encofrados debe ser menos 5 mm,
b) La tolerancia para el recubrimiento no debe exceder menos 1/3 del recubrimiento mínimo de hormigón requerido en
los planos de diseño y especificaciones.

Página 79
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

La tolerancia para la ubicación longitudinal de los dobleces y extremos de la armadura debe ser de ±50 mm, excepto en
los extremos discontinuos de las ménsulas o cartelas donde la tolerancia debe ser ±12 mm y en los extremos discontinuos
de otros elementos donde la tolerancia debe ser ±25 mm.
4.13.3.- Tolerancias en mallas electrosoldadas
La armadura electrosoldada de alambre, fabricado con alambre cuyo diámetro se db ≤ 6 mm utilizada en losas con tramos
menores de 3.000 mm se puede doblar desde un punto situado cerca de la cara superior sobre el apoyo, hasta otro punto
localizado cerca de la cara inferior en el centro del tramo, siempre y cuando esta armadura sea continua sobre el apoyo
o esté debidamente anclado en él.
4.13.4.- Soldaduras
No se permite soldar las barras que se intersecten con el fin de sujetar La armadura, a menos que lo autorice el ingeniero.
4.14.- LÍMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DE LA ARMADURA
El espaciamiento entre armaduras está prescrito con el objeto que, en el proceso de vaciado, el hormigón pueda acceder
a todos los rincones del encofrado por es deseable usar espaciamientos de barras mayores que el mínimo requerido. Los
límites mínimos se establecieron originalmente con el fin de permitir el flujo rápido del hormigón dentro de los espacios
comprendidos entre las barras y entre las barras y el encofrado sin crear cangrejeras, y con objeto de evitar la concentra-
ción de barras en el mismo plano que puede causar un agrietamiento por esfuerzo cortante o retracción.
4.14.1.- Barras paralelas
La distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe cumplir que:
db
smin > 25 mm
4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

4.14.2.- Múltiples capas de armaduras


Cuando la armadura paralela se coloque en dos o más capas, las barras de las capas superiores deben colocarse sobre
las de las capas inferiores, a una distancia libre entre capas no menor de 25 mm (figuras 4.14-1 y 4.14-2).

d
Segunda b
capa
slmin ≥ 25 mm
slmin ≥ 25 mm

Separación libre, mínima sl

Figura 4.14-1 Separación mínima entre barras o alambres ubicados en una capa y separación
libre entre capas de armadura en elementos solicitados a flexión.

4.14.3.- Elementos comprimidos


En elementos a compresión armados con espirales o estribos, la distancia libre entre barras longitudinales debe cumplir
con lo siguiente, como se muestra en la figura 4.14-3:
1,5 db
smin ≤ 30 mm
4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

Página 80
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

La limitación de distancia libre entre barras también se debe aplicar a la distancia libre entre un empalme por traslapo y
los empalmes o barras adyacentes.

Figura 4.14-2 Separación mínima entre barras o alambres en vigas.

Figura 4.14-3 Separación mínima entre barras en columnas.

4.14.4.- Muros y losas


En muros y losas, exceptuando las losas nervadas, la separación de la armadura principal por flexión debe cumplir que:
≤3h
≤ 25 db de la barra o alambre de menor diámetro
smin
≤ 300 mm
≥ 4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

4.14.5.- Paquetes de barras


Los grupos de barras paralelas dispuestas en un paquete para trabajar como una unidad, deben limitarse a 4 barras para
cada paquete. Los paquetes de barras deben estar colocados dentro de estribos. Cuando se requieren ganchos en los
extremos es preferible, también, escalonar los ganchos individuales dentro de un paquete.
Las formas típicas de los paquetes son: triangular, cuadrada o en forma de L para paquetes de tres o cuatro barras
(Véase figura 4.14-4). Como precaución práctica, los paquetes de más de una barra colocadas en el plano de flexión no
deben doblarse ni utilizarse con gancho, en conjunto. No resulta conveniente el uso de paquetes de 4 barras, debido a
que el hueco que se forma entre las barras impide el buen ingreso del mortero de hormigón, por tanto, se pierden 2
cualidades, una es la de la protección contra la oxidación y la otra es la de la adherencia entre acero y hormigón. Resulta
mejor que la máxima cantidad de barras de un paquete se de 3.
En vigas las barras mayores a db >32 mm no deben agruparse en paquetes. Sin embargo, las Especificaciones AASHTO
para el diseño de puentes, LRFD, permite paquetes de dos barras db > 40 mm en las vigas de puentes.

Página 81
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

En elementos sometidos a flexión, cada una de las barras de un paquete que termina dentro del tramo debe terminarse
en lugares diferentes separados al menos 40 db.

Figura 4.14-4 Esquemas posibles de paquetes de barras.

Cuando las limitaciones de espaciamiento y recubrimiento mínimo del hormigón se basan en el diámetro de las barras
db, un paquete de barras debe considerarse como una sola barra de diámetro equivalente al que se deduzca del área
total de las barras del paquete.

db,eq = √𝑛 db
Donde n es el número de barras del paquete
Investigaciones sobre adherencia indican que la terminación de barras de los paquetes debe ser escalonado. Los pa-
quetes de barras deben atarse, amarrarse con alambre o sujetarse de alguna manera, con el fin de asegurar que perma-
nezcan en su posición, vertical u horizontal.
4.15.- CABLES Y VAINAS DE PRETENSADO
El espaciamiento mínimo entre los centros de los cables de pretensado a cada extremo de un elemento debe cumplir que:
a) En el caso de alambres
smin ≥ 5 db

b) En el caso de torones y en función del valor de la resistencia especificada 𝑓𝑐𝑖′ en el momento de la transferencia:
Para 𝑓𝑐𝑖′ < 28 MPa; smin ≥ 4 db
smin ≥ 45 mm si db = 12,7 mm (0,5”)
Para 𝑓𝑐𝑖′ ≥ 28 MPa
smin ≥ 50 mm si db = 15,2 mm (0,6”)
La Norma NB 1225001 permite un espaciamiento más cercano o agrupar CABLES en el sector central del tramo.
Se permite agrupar los vainas de pos tesado si se demuestra que el hormigón puede colocarse satisfactoriamente, y se
toman medidas para evitar que el acero de pretensado rompa la separación entre vainas de pos tesado al tesar los cables.
Cuando los vainas de pos tesado dentro de una viga estén colocados muy cerca verticalmente, deben tomarse precaucio-
nes para evitar que al tesar el acero éste rompa el hormigón entre los vainas. La ubicación horizontal de los vainas debe
permitir la colocación adecuada del hormigón.
Generalmente, un espaciamiento libre de 1,33 veces el tamaño máximo del agregado grueso, pero no menor que 25 mm
ha probado ser satisfactorio.
Cuando la concentración de cables o de vainas tienda a crear un plano débil en el recubrimiento de hormigón, debe pro-
porcionarse armadura con el fin de controlar el agrietamiento.

4.16.- RECUBRIMIENTO DE HORMIGÓN PARA LA ARMADURA


4.16.1.- Generalidades
El objeto del recubrimiento está exigido, principalmente, con el objeto de proteger a las armaduras de la oxidación, por
lo que su espesor depende del ambiente donde se encuentre expuesto y el grado de compactación del hormigón. Cuando
el hormigón ha sido vaciado en sitio, debe proporcionarse el recubrimiento mínimo de hormigón a la armadura establecido
en la Tabla 4.16.1, siempre que no sea inferior al exigido para ambientes corrosivos y protección contra el fuego. En las
figuras 4.16-1 hasta 4.16-4 se muestran ejemplos de aplicación de los valores de recubrimientos mínimos de hormigón
para elementos no pretensados, hormigonados “in-situ”.

Página 82
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

TABLA 4.16.1-1 RECUBRIMIENTOS EN HORMIGÓN ARMADO

CONDICIÓN Mínimo, mm

a) Hormigón colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a él 40


b) Hormigón expuesto a suelo o a la intemperie:
Barras db >16 mm 30
Barras db ≤ 16 mm, alambre MW200 ó MD200
25
c) Hormigón no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:
Losas, muros, viguetas:
Barras db > 32 mm 25
Barras db ≤ 32 mm 20
pero ≥ db
Vigas, columnas:
Armadura principal. db
20 ≤ rec ≤40
Estribos abiertos y cerrados. 20
Zunchos en espirales 30
Cáscaras y placas plegadas:
Barras db >16 mm 20
Barras db ≤ 16 mm, alambre MW200 ó MD200 15

Cara exterior,
expuesta

50 mm
Cara exterior,
no expuesta
50 mm

Suelo

Suelo
Capa de hormigón de
limpieza (Art. 7.7.1)
50 mm 20 mm, pero ≥ db
a) Fundaciones Para db ≤ 32 mm

b) Muros
Figura 4.16-1 Ejemplos de recubrimientos para fundaciones y tabiques.

El recubrimiento de hormigón para protección de la armadura sometida a la intemperie y otros efectos se mide desde la
superficie del hormigón hasta la superficie exterior del acero.
Cuando se prescriba un recubrimiento mínimo para una clase de elemento estructural, éste debe medirse hasta el borde
exterior de los estribos o espirales, si la armadura transversal abraza las barras principales; hasta la capa exterior de
barras, si se emplea más de una capa sin estribos; hasta los dispositivos metálicos de los extremos o los vainas en el
acero de pos tesado.
En las tablas, la condición “superficies de hormigón en contacto con el suelo o expuestas a la intemperie” se refiere a
exposiciones directas no sólo a cambios de temperatura sino también de humedad.
Las superficies inferiores de cáscaras delgadas o de losas, por lo general no se consideran directamente “expuestas”, a
menos que estén expuestas a humedecimiento y secado alternados, incluyendo el debido a las condiciones de conden-
sación o de filtraciones directas desde la superficie expuesta, escorrentía, o efectos similares.
Pueden proporcionarse métodos alternos de protección de la armadura de hormigón a la intemperie si ellos son equiva-
lentes al recubrimiento adicional requerido por la Norma.

Página 83
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

30 mm
Por fuera del
zuncho

≥ 20 mm
≥ db
≥ 20 mm
≥ db

c) Losas no expuestas a la intemperie ni en d) Columnas no expuestas a la intemperie ni en


contacto con el suelo, con db ≤ 32 mm contacto con el suelo.

Figura 4.16-2 Ejemplos de recubrimientos para losas y columnas.

a) Vigas no expuestas a la intemperie ni en con- b) Losas nervuradas no expuestas a la intem-


tacto con el suelo, con db ≤ 20 mm perie ni en contacto con el suelo, con db ≤
20 mm

Figura 4.16-3 Ejemplos de recubrimientos para losas nervuradas y vigas.

Figura 4.16-4 Ejemplo de la forma práctica de indicar los recubrimientos en losas y vigas.

Cuando sea aprobado por la autoridad competente según las disposiciones de 1.4, La armadura con una protección
alterna para exposición a la intemperie puede tener un recubrimiento de hormigón no menor que el recubrimiento reque-
rido para armadura no expuesto a la intemperie.

Página 84
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

Las longitudes de anclaje dadas en el Capítulo 12, de la norma NB 1225001, son ahora una función del recubrimiento de
las barras. Como resultado, puede ser deseable en algunos casos usar recubrimientos más grandes que los mínimos.
Es aconsejable respetar los siguientes criterios generales para definir los recubrimientos:

 Para las armaduras principales, el recubrimiento debe ser igual o mayor que el diámetro de la barra o alambre
adoptado.
 Cuando la disposición de la armadura con respecto al encofrado dificulte el llenado de los moldes, se debe adoptar
una separación igual o mayor a 1,33 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
 Si el control de ejecución no es intenso, se recomienda especificar un recubrimiento nominal mayor que el mínimo
establecido.
 Además de controlar el espesor del recubrimiento, es necesario, por razones de durabilidad, disponer de un hormi-
gón compacto y sin deterioros.
Para el caso de un Hormigón pretensado construido en sitio, debe proporcionarse el recubrimiento mínimo de hormigón
a la armadura de pretensado y no pretensado, a los vainas de pos tesado y accesorios de los extremos, como se muestra
en la tabla 4.16.1-2, siempre que no sea inferior al exigido para ambientes corrosivos y protección contra el fuego.
Para hormigón prefabricado bajo condiciones de control de planta debe proporcionarse el recubrimiento mínimo de hor-
migón a la armadura de pretensado y no pretensado, a los vainas y accesorios extremos, como se muestra en la Tabla
4.16.1-3, siempre que no sea inferior al exigido para ambientes corrosivos y protección contra el fuego.
El recubrimiento mínimo para los paquetes de barras debe ser igual al diámetro equivalente del paquete, pero no necesita
ser mayor de 50 mm; excepto para hormigón construido contra el suelo y permanentemente expuesto a él, caso en el
cual el recubrimiento mínimo debe ser de 70 mm.

TABLA 4.16.1-2 RECUBRIMIENTOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Recubrimiento
CONDICIÓN
Mínimo, mm
a) Hormigón colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a él 50
b) Hormigón expuesto a suelo o a la intemperie:
Paneles de muros, losas, viguetas 25
Otros elementos 30
c) Hormigón no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:
Losas, muros, viguetas: 20
Vigas, columnas:
Armadura principal. 40
Estribos abiertos, cerrados y Zunchos 20
Cáscaras y placas plegadas:
Barras db ≤ 16 mm, alambre MW200 ó MD200 10
Otras armaduras db
Pero no menos de: 20

TABLA 4.16.1-3 RECUBRIMIENTO DE PIEZAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO


Recubrimiento
CONDICIÓN
Mínimo, mm
a) Hormigón expuesto a suelo o a la intemperie:
Paneles de muros:
Barras db > 32 mm y cables de pretensado db > 40 mm 40
Barras db ≤ 32 mm y cables de pretensado db ≤ 40 mm 20

Página 85
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

TABLA 4.16.1-3 RECUBRIMIENTO DE PIEZAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO


Recubrimiento
CONDICIÓN
Mínimo, mm
Otros elementos
Barras db > 32 mm y cables de pretensado db > 40 mm 40
Barras 16 mm < db ≤ 32 mm y
cables de pretensado 16 mm < db ≤ 40 mm 30
Barras db ≤ 16 mm y cables de pretensado db ≤ 16 mm 20
b) Hormigón no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:

Losas, muros, viguetas:


Barras db > 32 mm y cables de pretensado db > 40 mm 30
Cables de pretensado db ≤ 40 mm 20
Barras y alambres db ≤ 32 mm 15
Vigas, columnas:
Armadura principal. db
pero no menor 15 ≤ rec ≤40
Estribos, espirales 20
Cáscaras y placas plegadas:
Cables de pretensado 20
Barras db >16 mm 15
Barras y alambres db ≤ 16 mm 10

4.16.2.- Ambientes corrosivos


En ambientes corrosivos u otras condiciones severas de exposición, debe aumentarse adecuadamente el espesor del
recubrimiento de hormigón y debe tomarse en consideración su densidad y porosidad o debe disponerse de otro tipo de
protección.
Para elementos de hormigón pretensado expuestos a medios corrosivos o a otras condiciones severas de exposición, y
que se encuentran clasificadas como Clase T ó C en el artículo 18.3.3 del NB 1225001, el recubrimiento mínimo para La
armadura pretensado deberá incrementarse un 50 %. Este requisito puede obviarse si la zona pre comprimida de tracción
no se encuentra en tracción bajo la acción de las cargas permanentes.
Cuando el hormigón vaya a estar expuesto a fuentes externas de cloruros, tales como sales descongelantes, agua salo-
bre, agua de mar, o salpicaduras de estas fuentes, debe dosificarse para satisfacer los requisitos de exposición especial
del Capítulo 4. Estos comprenden contenido mínimo de aire, relación agua-material cementante máxima, resistencia
mínima para hormigón de peso normal y hormigón liviano, contenido máximo de iones cloruro en el hormigón y tipo de
cemento.
Adicionalmente, como protección contra la corrosión se recomienda un recubrimiento mínimo de la armadura de 50 mm
para muros y losas y de 60 mm para otros elementos. Para hormigón prefabricado en condiciones de control de la planta,
se recomienda un recubrimiento mínimo de 40 a 50 mm, respectivamente.
4.16.3.- Protección contra el fuego
Cuando el reglamento general de construcción especifique un espesor de recubrimiento para protección contra el fuego
mayor que el recubrimiento mínimo de hormigón especificado, debe usarse ese espesor mayor.
4.17.- DETALLES ESPECIALES DE LA ARMADURA PARA COLUMNAS
4.17.1.- Barras dobladas por cambio de sección
Cuando existe un cambio de sección entre columnas de un piso a otro, en 70 mm o menos se puede realizar un doblado
de las armaduras para adaptarlas al cambio del elemento estructural, estos dobleces deberán ubicarse en el interior del
nudo, el espesor de vigas o losas que confluyan y la pendiente no debe ser mayor que 1:6 (véase figura 4.17-1)

Página 86
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

En los puntos de doblado se producen componentes horizontales de fuerzas, por el cambio de dirección, se debe pro-
porcional armadura, en forma de estribos cerrados que tomen un valor 1,5 veces esta fuerza horizontal.

Caras desalineadas de la
columna ≤ 70 mm

Pendiente máxima 1:6


s/2

máx. 70 mm, hasta la parte


Parte inferior del inferior de la barra de la viga
doblez s
Estribos especiales para re- max 150 mm
sistir el empuje hacia afuera,
s

Figura 4.17-1 Barras dobladas por cambio de sección en columnas, desalineadas ≤ 70 mm.

4.17.2.- Columna desalineada ≥ 70 mm


Cuando la cara de una columna está desalineado 70 mm o más por cambio de sección, las barras longitudinales no se
deben doblar (véase figura 4.17-2). Se deben agregar barras (dowels) empalmadas por traslapo con las barras longitu-
dinales adyacentes a las caras desalineadas de la columna.
Las armaduras de la columna inferior serán correctamente ancladas en el sector del núcleo o doblarse y realizar un
anclaje completo en la viga o la losa que confluye a ese nudo.

Caras desalineadas de
las columnas > 70 mm

Figura 4.17-2 Cambio de sección en columnas con sus caras desalineadas más de 70 mm.

Página 87
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

4.18.- ARMADURA TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS COMPRIMIDOS


4.18.1.- Zunchos
Los zunchos son espirales de barras delgadas de acero, con diámetros db ≥ 10 mm que producen una continuidad en su
desarrollo, espaciados uniformemente y no deben producir distorsiones en las dimensiones del diseño. El zuncho debe
ser anclado con 1,5 vueltas adicionales de la barra o alambre en cada extremo del zuncho. Ver figura 4.18-1
El espaciamiento libre entre hélices del zuncho debe cumplir que:

Figura 4.18.1-1 Armadura transversal en columnas en espiral (zuncho).

≤ 80 mm
smin ≥ 25 mm
≥ 4/3 del tamaño máximo del agregado grueso
Los zunchos deben extenderse desde la parte superior de la fundación o losa en cualquier nivel, hasta la altura de la
armadura horizontal más baja del elemento soportado (Figura 4.18-2). Cuando no existan vigas o ménsulas en todos los
lados de una columna, deben colocarse estribos por encima de la terminación del zuncho hasta la parte inferior de la losa
o ábaco (Figura 4.18-3).
En columnas con capitel, el zuncho debe extenderse hasta un nivel en el cual el diámetro o ancho del capitel sea 2 veces
el de la columna. Los zunchos deben mantenerse firmemente colocadas y bien alineadas.

Figura 4.18-2 Anclaje de zuncho para el caso de vigas en todas las caras de la columna.

Página 88
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

Figura 4.18-3 Anclaje de zuncho para el caso de vigas en algunas caras de la columna.

4.18.2.- Estribos en columnas


Todas las barras, con excepción de las pretensadas, deben estar encerradas por medio de estribos transversales cerra-
dos, cuyo diámetro mínimo serán como mínimo:
≥ 6 mm
d be
≥ 0,25 db
Donde db es el diámetro de la barra longitudinal, comprimida, más delgada.

Se puede hacer uso de alambre corrugado o armadura electrosoldada de alambre con un área equivalente. Para los
estribos el espaciamiento vertical de los estribos debe cumplir que:
≤ 12 db
smin ≤ 36 dbl
≤ Dimensión del lado menor de la columna
a

Estribo

Barras longitudinales

≤ 12 db
smin ≤ 36 dbe
≤ b (dimensión del lado menor de la columna)

Figura 4.18-4 Separación vertical de los estribos cerrados.

Estas disposiciones son derivadas del código ACI 318, que aunque fueron disminuidas, permitiendo el uso de acero dbe
6 mm, y aplicando la experiencia local, de modo que se disminuyó la relación del diámetro del estribo al de la barra

Página 89
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

principal, de 1⁄3 a 1⁄4, consecuente con la disminución del diámetro, de la misma manera con el valor de 48 db que se
bajó al valor 36 db (véase figura 4.18-4)

Figura 4.18-5 Esquemas de distribución transversal de barras longitudinales en columnas.

En Bolivia, se tiene amplia experiencia el uso de las exigencias de las normas europeas con el diámetro mínimo dbe 6
mm y una relación más holgada con las armaduras longitudinales, se modificó la NB 1225001, en ese sentido, pero para
ser consecuentes con este cambio, también se debió modificar el espaciamiento entre estribos, todo ello de la forma
siguiente:
Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de esquina y barra alterna tenga apoyo lateral
proporcionado por la esquina de un estribo con un ángulo interior no mayor de 135º, y ninguna barra longitudinal debe
estar separada a más de 150 mm libres de una barra apoyada lateralmente (figura 4.18-5).
Cuando las barras longitudinales estén localizadas alrededor del perímetro de un círculo, se per mite el uso de un estribo
circular completo.

≤ 75 mm

a) Caso de vigas en algunas de b) Caso de vigas en todas las


las caras de la columna. caras de la columna.
Figura 4.18-6 Colocación de estribos, en columnas.

Página 90
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

La distancia vertical entre los estribos de los extremos del elemento y la parte superior de la zapata o losa de entrepiso,
o La armadura horizontal más bajo de la losa o ábaco superior, debe ser menor a la mitad del espaciamiento entre
estribos.
Cuando vigas o ménsulas concurran a una columna desde cuatro direcciones, se permite colocar el último estribo a no
más de 75 mm debajo de la armadura más bajo de la viga o ménsula de menor altura (figura 4.18-6).
4.19.- ARMADURA TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS FLEXIONADOS
La armadura a compresión en vigas debe confinarse con estribos que cumplan las limitaciones de tamaño y espaciamiento
descrito en 4.17, o bien con una armadura electrosoldada de alambre de un área equivalente, deben colocarse a lo largo
de toda la distancia donde se requiera armadura a compresión. El objeto es el de impedir el pandeo de esta armadura.
La armadura transversal para elementos de pórticos sometidos a esfuerzos reversibles de flexión o a torsión en los apoyos
debe consistir en estribos cerrados o zunchos colocados alrededor de la armadura de flexión. Los estribos cerrados se
deben formar de una sola pieza, para lo cual estarán conformados por alguna de las tres opciones siguientes:
a) Un tramo de barra o alambre continuo, empalmando sus ganchos extremos alrededor de una barra longitudinal.
b) Uno o dos tramos de barra o alambre continuo con un empalme de clase B (longitud de empalme de 1,3 ℓd).
c) Una barra o alambre continuo, anclados.

Longitud de em-
palme Clase B

c) Detalles de anclaje para los estribos en U (barras y alambres conformados)


con fy > 220 MPa.
Figura 4.19 Diversas formas de conformación de estribos para elementos en flexión.

4.20.- ARMADURA DE RETRACCIÓN Y TEMPERATURA


4.20.1.- Armadura pasiva
En losas estructurales donde La armadura a flexión se extiende en una sola dirección, se debe colocar armadura normal
a la armadura a flexión para resistir los esfuerzos debidos a retracción y temperatura. Esta armadura de retracción y
temperatura debe ser al menos igual a los valores dados en la Tabla 4.20.1, pero no menos que 0,0014.

Página 91
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

En el caso de losas, (véase la figura 4.20-1), en ningún caso debe colocarse La armadura de retracción y temperatura
debe cumplir que:
3 h (de la losa)
smin ≤
300 mm

s≤2h
s ≤ 300 mm

Figura 4.20-1 Disposiciones sobre la colocación de armaduras en losas.

TABLA 4.20.1. CUANTÍAS MÍNIMAS DE LOS ESTRIBOS DE COLUMNAS

CUANTÍAS
ACERO UTILIZADO
MÍNIMAS

a) En losas donde se empleen barras corrugadas AH 300 o 350 0,0020


b) En losas donde se empleen barras corrugadas o armadura electro-
soldada de alambre AH 420 0,0018

c) En losas donde se utilice armadura de una resistencia a la fluencia 0,0018 x 420


mayor que 420 MPa, medida a una deformación unitaria de 0,35%
𝑓𝑦
Cuando 𝑓𝑦 > 420 MPa, que es el caso c) de la tabla 4.20.1, se deduce que la cuantía mínima:
0,0018 x 420
𝜌𝑚𝑖𝑛 = ≥ 0,0014
𝑓𝑦

4.20.2.- Acero de pretensado


Según la NB 1225001, en el artículo 7.12.3, cuando se use acero de pretensado, como armadura de retracción y tempe-
ratura, debe suministrarse de acuerdo con los siguientes requisitos:
a) En el caso del acero de pretensado, los cables, se deben diseñar para que produzcan una tensión media de compre-
sión mínima de 0,7 MPa en el área bruta del hormigón usando tensiones de pretensado efectivo, después de las
pérdidas, de acuerdo a lo que exige la norma NB 1225001 en el artículo 18.6. Los requisitos de la armadura preten-
sada se han seleccionado para proporcionar una fuerza efectiva a la losa, aproximadamente igual a la resistencia a
la fluencia de la armadura no pretensada por retracción y temperatura.
b) En construcción monolítica construida en sitio de vigas y losa pos-tesado el área bruta de una viga y la zona aferente
de la losa debe incluir el alma de la viga y la porción de losa hasta la mitad de la distancia a las almas de las vigas
adyacentes. Se permite incluir la fuerza efectiva del pretensado de los cables de las vigas en el cálculo de la fuerza
total de pretensado que actúa sobre el área bruta de la sección de hormigón.
En construcción monolítica de viga y losa, se requiere, como mínimo, colocar un cable de retracción y temperatura
entre vigas aún si los cables de la viga por su parte proveen una tensión promedio de compresión de 0,7 MPa sobre

Página 92
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

la sección bruta definida anteriormente. El uso de estos requisitos en una construcción de viga y losa monolítica, pos-
tesada se ilustra en la figura 4.20-2.

Cables de retracción y tem- Ancho del alma de la viga


peratura de la losa L1 L2

L1/2 L2/2

Cables de
la viga

Los cables de la viga y la losa localizados


Máximo 1,80 m de acuerdo con (d) (tí-
dentro de la zona achurada deben proveer
pico). Véase 4.19.2 (e) para la armadura
una tensión mínima de compresión de 0,7 adicional requerida cuando el espacia-
MPa en la zona achurada (área de losa afe- miento excede 1,40 m.
rente a cada viga).

Figura 4.20-2 Sección de viga construida monolíticamente con la losa.

c) Cuando la losa está apoyada sobre muros o no es monolítica con las vigas, el área bruta de hormigón corresponde a
la sección aferente de losa al cable o grupo de cables.
d) En todos los casos, se requiere como mínimo un cable localizado en la losa entre las caras de las almas de las vigas
o de los muros. La separación entre cables en la losa y la distancia entre las caras de las vigas o los muros y el cable
más cercano no debe exceder 180 mm.
e) Si el espaciamiento entre los cables es mayor a 1,4 m se debe colocar armadura pasiva, adherida adicional de re-
tracción y temperatura, de acuerdo a lo prescrito anteriormente, entre los cables en los bordes de la losa, en una zona
que se extiende desde el borde en una distancia igual al espaciamiento entre los cables. (Véase figura 4.20-3). Esta
armadura adicional de retracción y temperatura debe extenderse a partir de los bordes de la losa por una distancia
mayor o igual a la separación entre cables, excepto que 7.12.2.3 no aplica en este caso.

s s s s s
> 1,40
m

Longitud ≥ s

Vigas
Anclajes del
Armadura de retracción y temperatura adicional
cable (típico)
Cables de retracción y temperatura (típico)

Figura 4.20-3 Vista en planta del borde de la losa mostrando el refuerzo de retracción y
temperatura adicional

Página 93
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

Cuando el espaciamiento de cables de la losa empleados como armadura por retracción y temperatura sea mayor de
1,40 m, se requiere armadura no pretensado adicional que se extienda a partir de los bordes de la losa donde se aplican
fuerzas de pretensado, para poder reforzar en forma adecuada el área entre el borde de la losa y el punto donde las
tensiones son de comprensión, más allá de los anclajes individuales, se han distribuido suficientemente, de manera que
la losa trabaje uniformemente a compresión (véase figura 4.20-3).
Los cables empleados como armadura por retracción y temperatura deben colocarse, en altura, lo más cerca nos posible
al centro de la losa. En los casos donde los cables para retracción y temperatura se emplean para sostener los cables
principales, se permiten variaciones en localización con respecto al baricentro de la losa; sin embargo, la resultante de
los cables para retracción y temperatura no debe caer fuera del área del núcleo central de la losa.
El diseñador debe evaluar los efectos del acortamiento de la losa para asegurar una acción apropiada. En la mayoría de
los casos el bajo nivel de pretensado recomendado no debiera causar dificultades en una estructura detallada adecua-
damente. Puede requerirse atención especial cuando los efectos térmicos sean importantes.
4.21.- REQUISITOS PARA LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
4.21.1.- Generalidades
Conforme la Norma Boliviana del Hormigón Estructural, NB 1225001, en el artículo 7.13, el detallado de la armadura y
conexiones, debe ser tal que los elementos de la estructura queden eficazmente unidos entre sí, para garantizar la inte-
gridad de toda la estructura.
La experiencia ha demostrado que la integridad total de una estructura puede mejorarse substancialmente haciendo
cambios menores en los detalles de las armaduras. La intención de la norma es mejorar la redundancia y la ductilidad en
las estructuras, de modo que, en el caso de daño a un elemento importante de apoyo o de un evento de carga anormal,
el daño resultante pueda confinarse a un área relativamente pequeña, y así la estructura tenga una mejor oportunidad
de mantener su estabilidad general.
4.21.2.- Estructuras construidas en sitio
La norma nacional NB 1225001 para estructuras hormigonadas en obra, considera varios requisitos deben constituir los
mínimos exigibles, se refieren a la construcción de losas con viguetas pretensadas, vigas perimetrales, sus armaduras
transversales y empalmes de las armaduras, como se desarrolla a continuación
4.21.3.- Losas con viguetas
En la construcción de viguetas, al menos una barra de la parte inferior debe ser continua o debe empalmarse por traslapo
con un empalme por traslapo de tracción o un empalme mecánico o soldado y en los apoyos no continuos debe ser
anclada para desarrollar fy en la cara del apoyo usando un gancho estándar o una barra corrugada con cabeza (figura
4.21-1).

Vigas transversales donde


apoyan las nervaduras

As As

Barra o alambre individual con gancho Barra o alambre continuo, empalme Clase
normal o anclaje para desarrollar fy A, o empalme mecánico o empalme por
soldadura

Figura 4.21-1 – Armadura continúa para la construcción de elementos con nervaduras.

4.21.4.- Vigas perimetrales


Las vigas del perímetro de la estructura deben tener una armadura continua en toda su longitud y en los apoyos debe
pasar a través de la región circunscrita por la armadura longitudinal de la columna, cumpliendo con lo siguiente (Véase
figura 4.21-2):

Página 94
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

a) al menos un sexto (1/6) de la armadura de tracción requerido para momento negativo en el apoyo, pero no menos de
dos (2) barras; y
b) al menos un cuarto (1/4) de la armadura de tracción para momento positivo requerido en la mitad del tramo, pero no
menos dos (2) barras.
En apoyos no continuos, la armadura debe ser anclada para desarrollar fy en la cara del apoyo usando un gancho están-
dar o una barra corrugada con cabeza.
Esta armadura continua debe estar rodeada en las esquinas por estribos del tipo especificado para torsión. No es nece-
sario continuar los estribos a través del nudo.
Cuando se daña un apoyo, la armadura superior que es continua sobre el apoyo, cuando no está confinado por estribos,
tiende a desprenderse del hormigón y no proporciona la acción de catenaria necesaria para generar el efecto de puente
sobre el apoyo dañado. La acción de catenaria puede lograrse haciendo que una porción de la armadura inferior sea
continua.
Al requerir que haya armadura superior e inferior continua en las vigas perimetrales o vigas dintel, se proporciona un

𝐴′𝑠1 2 𝐴′𝑠2

𝐴𝑠1 𝐴𝑠2
1
Estribos cerrados necesarios por corte
𝐴𝑠1 ⁄4
Con gancho nor- TRAMO EXTREMO TRAMO INTERMEDIO
mal o anclaje para
desarrollar fy

1 La mayor armadura entre 𝐴𝑠1 /4 o 𝐴𝑠2 /4 continua pero no menor que 2 barras o
alambres continuos
La mayor armadura entre 𝐴𝑠1 /6 o 𝐴𝑠2 /6 pero no menor que 2 barras o alambres
2
continuos

Figura 4.21-2 – Armadura continúa para vigas perimetrales (armadura requerida)

amarre continuo alrededor de la armadura. La norma no tiene la intención de exigir un amarre de tracción de la armadura
continua de tamaño constante alrededor del perímetro completo de una estructura, sino simplemente recomendar que la
mitad de la armadura superior por flexión que se necesita prolongar más allá del punto de inflexión, sea prolongada y se
empalme por traslapo cerca de la mitad del tramo.
De forma similar, la armadura inferior que se requiere prolongar dentro del apoyo, debe hacerse continuo o empalmado
por traslapo con la armadura inferior del tramo adyacente. Si la altura de una viga continua cambia en el apoyo, La
armadura inferior en el elemento más alto debe terminar con un gancho estándar y La armadura inferior en el elemento
más bajo debe extenderse dentro y desarrollarse completamente en el elemento más alto.
4.21.5.- Estribos
La armadura continua, exigida en el acápite anterior debe encontrarse rodeada de armadura transversal del tipo especi-
ficado para la armadura transversal para torsión, esta armadura no es necesario que se extienda a través la columna.
La figura 4.21-3 se muestra un ejemplo de un estribo de dos piezas que cumple con estos requisitos. Los pares de
estribos en forma de U traslapados uno sobre el otro, como se definió en el párrafo anterior, no están permitidos en vigas
perimetrales o vigas dintel. En caso de producirse daño al recubrimiento lateral de hormigón, los estribos y la armadura
longitudinal pueden tender a desgarrar el hormigón. Entonces la armadura longitudinal superior no proporcionará la ac-
ción de catenaria necesaria para puentear una región dañada. Además, los estribos en U traslapados no son efectivos
para torsiones altas,

Página 95
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

Horquilla superior

Estribo en U
con ganchos
de 135º

Figura 4.21-3 Ejemplo de estribo de dos piezas que cumple con los requisitos de
7.13.2.3 de la NB 1225001.

4.21.6.- Empalmes
Cuando se requieran empalmes por traslapo para satisfacer la disposición anterior para proporcionar la continuidad ne-
cesaria, la armadura superior debe ser empalmada por traslapo cerca de o en la mitad del tramo y la armadura inferior
debe ser empalmada por traslapo cerca del apoyo o en él.
4.21.7.- Vigas interiores
En vigas interiores, cuando no se coloquen estribos como los que se definen anteriormente, no hay requisitos adicionales
para la armadura longitudinal de integridad.
Donde no se coloque esta armadura, al menos un cuarto de la armadura para momento positivo requerido en la mitad
del tramo, pero no menos de dos (2) barras, debe pasar en el apoyo a través de la región circunscrita por la armadura
longitudinal de la columna y ser continuo o debe empalmarse por traslapo sobre o cerca del apoyo con un empalme de
tracción o con un empalme mecánico o soldado. En los apoyos no continuos, la armadura debe anclarse para desarrollar
fy en la cara del apoyo usando un gancho estándar o una barra corrugada con cabeza. (Véase figura 4.21-4)
En todos los casos, el presente y los anteriores, la norma exige estribos en forma de U con ganchos con doblez mínimo
de 135° alrededor de las barras continuas, o estribos cerrados de una sola pieza, con el fin de evitar que las barras
superiores continuas se desgarren en la superficie superior de la viga, como se expone en 4.21.5.

𝐴𝑠1 𝐴𝑠2
1
𝐴𝑠1 ⁄4
TRAMO EXTREMO TRAMO INTERMEDIO
Con gancho normal
o anclaje para
desarrollar fy 1 La mayor armadura entre 𝐴𝑠1 /4 o 𝐴𝑠2 /4 continua pero no menor que 2 barras
o alambres continuos

Figura 4.21-4 – Armadura continúa para vigas perimetrales (armadura requerida)

4.21.8.- Elementos prefabricados de hormigón


Para construcciones de hormigón prefabricado de cualquier altura, deben proporcionarse amarres de tracción en sentido
transversal, longitudinal y vertical, y alrededor del perímetro de la estructura, para unir efectivamente los elementos. Debe
aplicarse las disposiciones sobre estructuras prefabricadas del capítulo 16 de la NB 1225001.
Los detalles de conexiones deben disponerse de tal manera que se minimice el potencial de fisuración debido a movi-
mientos restringidos de fluencia lenta, retracción y temperatura.

Página 96
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS

La norma exige amarres de tracción para construcciones de hormigón prefabricado de cualquier altura. Los detalles
deben proporcionar conexiones capaces de resistir las cargas aplicadas. No se permiten los detalles de conexión que
dependan solamente de la fricción causada por las fuerzas de gravedad de acuerdo con 16.5.1.4 de la Norma.

Los detalles de conexiones deben disponerse de tal manera que se minimice el potencial de agrietamiento debido a
movimientos restringidos de flujo plástico, retracción y temperatura. Para mayor información sobre los requisitos de co-
nexión y detalles.

Página 97
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 5
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

5.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


El concepto estructural en su desarrollo tiene una primera etapa de planificación o diseño de la estructura y una segunda
etapa de ejecución de la obra y la última es la puesta en servicio y explotación de ella; en todas y cada una de las etapas
se debe tomar en consideración los conceptos de seguridad.
El diseño estructural tiene varias etapas, todo trabajo de planificación de este tipo se inicia en el diseño geométrico o la
arquitectura de la obra, esta puede ser elaborado por un arquitecto, para el caso de edificaciones en general, o el propio
Ingeniero como es el caso de puentes, obras viales y otras similares, en las que las condiciones de servicio y la naturaleza
puede imponer condiciones de forma que obligan a determinados tipos estructurales.
En la etapa de construcción interesa que se cumplan las hipótesis y limitaciones impuestas en la etapa de diseño, es
indudable que no siempre se puede cumplir estrictamente el proyecto elaborado, sin embargo, las posibles modificacio-
nes o agregados que se impongan deben mantener los criterios originales y mejorar la seguridad estructural disminu-
yendo la probabilidad de fallo.
Durante la etapa de explotación del servicio, el usuario no puede imponerle cargas fuera de las condiciones con las que
se diseñó y ejecutó, este es el caso clásico en que una carretera se diseña y construye bajo determinados parámetros de
carga y tráfico, si en lugar de que circulen camiones del límite fijado en la etapa de diseño y lo hacen camiones de más
alto tonelaje el resto de las condiciones impuestas, calidades de materiales y una construcción de buena calidad no
impedirán que esta estructura tenga una durabilidad menor a la prevista y que el colapso llegue a breve plazo.
5.2.- LAS ETAPAS DEL DISEÑO
5.2.1.- Bases de diseño
En el diseño estructural el cálculo no es más que una herramienta para prever si las dimensiones de una construcción
que se pretende construir o ya se encuentra en servicio, son aptas para soportar las acciones a que ha de estar some-
tida1. Es una técnica de operación que permite el paso de unas concepciones abstractas de los fenómenos resistentes
a los resultados numéricos y hormigón s de cada caso.
Al respecto, Torroja transcribe un pensamiento de Confucio "... El empeño es audaz porque tan inútil es aprender sin
meditar, como es peligroso pensar sin antes haber aprendido de otros." y esto es lo que se pretende con la literatura el
respecto del diseño, el lector puede ver en la librerías y bibliotecas la cantidad enorme de volúmenes dedicados a esta
etapa, unos más que otros ingresan en unos temas y otros de forma tal que se puede obtener información tan diversa
como autores hay en el mundo. Sin embargo, la unificación de criterios se da cuando se adopta una normativa básica
en el trabajo de planificar la construcción de una obra de ingeniería.
Es de fundamental importancia que la adopción de la normativa a usar sea la adecuada, en Bolivia existe un vacío
enorme sobre la legislación técnica, a excepción de algunos materiales y procedimientos y la acertada publicación de
una Norma de Hormigón Armado, CBH 87 en el pasado, no se ha llenado el resto del vacío de normas de otros tipos
estructurales y acciones y, dicha norma ya quedó obsoleta después de 30 años sin actualizar.
Por estos vacíos las instituciones y los profesionales han ido adoptando el uso de otros códigos que norman la prepa-
ración de un proyecto estructural, así es que el Servicio Nacional de Caminos optó por el uso de las Normas AASHTO
en puentes y los profesionales aplican normas diversas, ACI (USA), EHE 2008 (España), DIN (Alemania), CIRSOC
(Argentina), NBR-6118 (Brasil) y otros. Sin embargo, la nueva Norma NB 1225001 del Hormigón estructural corrige esta
situación y con ello se pretende unificar criterios de forma acertada y moderna.
Lo importante en cada proceso es que el profesional mantenga la línea del criterio adoptado al usar alguna de estas
normas, todas son buenas, lo malo recae cuando se mezclan las normas o, como alguna vez ocurrió, el profesional
prefiere adoptar sus propios criterios y peor aún, de forma anárquica, sin línea correcta y fuera de los conceptos mínimos
de seguridad.

1 TORROJA, EDUARDO; RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS ESTRUCTURALES; 3ª Edición - Instituto Eduardo Torroja; Madrid - España – 1960

Página 98
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En la presente obra se adoptan los criterios de la nueva Normativa Boliviana, NB 1225001 de Hormigón Estructural, y
en muchos casos, con el objeto de mejorar los criterios se comentan otras normas, principalmente la AASHTO LRFD
de Puentes que es la norma adoptada para el diseño de puentes.
Los conceptos de la norma Española (EHE 08) se comentan con el objeto de aclarar algunas variantes respecto a la
nueva norma nacional, cuando el autor cree que así amerita.
5.2.2.- Las etapas del diseño
Las etapas de diseño se contemplan aproximadamente en las siguientes:
 Esquema estructural.
 Definición de los tipos de acciones que intervienen.
 Hipótesis de Carga.
 Cálculo de esfuerzos
 Comprobación o dimensionado de las estructuras.
Las 3 primeras de estas etapas son las que en general se denominan “diseño”, en la parte en la que el profesional aplica
su conocimiento, su experiencia y criterio, pues una misma estructura, en general, puede tener varias soluciones dife-
rentes. Posteriormente, elegido el tipo estructural, sus componentes, con las cargas y sus hipótesis de combinación se
proceden al “cálculo”, el que es un proceso meramente matemático y procesamiento de los modelos.
El objeto de todo el proceso es que se satisfagan las condiciones de equilibrio de esfuerzos y compatibilidad de las
deformaciones con ello se debe garantizar que la estructura tenga suficiente resistencia y durabilidad; que tenga una
adecuada capacidad de uso dentro del destino para el cual fue proyectada y su duración sea satisfactoria con un margen
prudente respecto al probable colapso.
Al respecto es bueno transcribir la definición de H. Rüsch2, "... Mediante un acertado cálculo y dimensionado, hay que
garantizar que la estructura de un edificio podrá soportar todas las solicitaciones a las que se halle sometido durante la
erección y en la siguiente utilización razonable, de forma segura y sin que se produzcan en ella deformación (excesiva)
alguna."
El objetivo consiste en impedir el colapso de la estructura o una parte de ella, pero es necesario aclarar que fallo o
colapso no se refiere, únicamente, a la rotura de la estructura o del elemento estructural, sino que se puede referir a
algún acontecimiento, como ser excesivas deformaciones y/o fisuras, que impida su adecuada utilización.
Tómese como ejemplo el caso frecuente de viviendas mal dimensionadas y que presentan fisuras en los tabiques por
causa de las excesivas deformaciones de vigas y/o losas. Un puente que fue construido hace 50 años no fue previsto
para el uso de la capacidad de camiones que se tiene en circulación.
Todo este proceso se basa en las teorías de seguridad estructural que, actualmente, y desde hace más de 4 décadas
trabajan en métodos probabilistas, con los cuales se han logrado economías razonables en las construcciones, con
adecuados índices de seguridad.
5.2.3.- El estado perfecto
El cálculo de una estructura debe cumplir el objetivo para el que se diseñe y ejecute su construcción con seguridad, en
perfecto estado y a costos razonables. Por ello lo que se trata es de optimizar un sistema. ¿Cómo se pierde este estado
perfecto?, por varias causas que se pueden agrupar de la forma siguiente:
a) Por rotura o colapso de una sección, elemento estructural o de parte de la estructura.
b) Por deformaciones o flechas elásticas demasiado grandes, es el ejemplo de un tablón que al ser utilizado se deforma
tanto que no pueda cumplir su objetivo o, el ejemplo casero, de la hamaca que cuando es instalada para su uso, el
tesado no fue suficiente y la persona, al querer usarla, queda apoyada en el suelo por el exceso de deformación.
c) Por falta de Durabilidad, se pueden dar los ejemplos de la putrefacción de la madera, la excesiva oxidación del
acero, la excesiva fisuración de los elementos de hormigón estructural, que causan oxidación de las armaduras de
armadura.
d) Por pérdida de equilibrio estático, puede ser el equilibrio mismo del conjunto estructural o de una parte de él, por

2 HUBERT RÜSCH; "Hormigón Armado y Hormigón Pretensado", CECSA, Barcelona, España, 1975

Página 99
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

inadecuada aplicación de las cargas sobrepasando la capacidad resistente de secciones, apoyos, o por pandeo,
por pérdida del equilibrio estático o por vuelco.
El tema está en que el elemento estructural se encontrará en estado perfecto mientras cumpla el cometido para el que
fue proyectado, si no lo hace por alguno de las causas más arriba nombrada, entonces se pierde este estado, deseable
en to0das las estructuras.
5.2.4.- El esquema estructural
El esquema estructural es la simplificación de la estructura proyectada a efectos de cálculo, es decir que la estructura
espacial se convierte en líneas y planos que se asimilan a esquemas conocidos y sintetizados de forma tal que puedan
ser resueltos de forma aislada o en conjunto, pero que, también tengan la simplicidad suficiente para que puedan ser
introducidos como datos geométricos en un proceso de computación. Todo esto sin que se pierda el contacto con la
realidad estructural. Un esquema estructural errado puede llevar rápidamente el colapso estructural.
5.2.5.- Las acciones
La antigua CBH87 definía, acertadamente, a las acciones como un conjunto de Fuerzas concentradas y repartidas,
deformaciones impuestas o impedidas total o parcialmente debidas a una misma causa y que, aplicadas a una estruc-
tura o un elemento estructural son capaces de producir en ella estados tensionales, estas pueden ser directas o indi-
rectas, también pueden ser estáticas o dinámicas.
Las acciones sobre las estructuras pueden ser también del tipo químico o bacteriológico y que se refiere a aquellas
estructuras que durante su etapa de servicio pueda estar sometida a alguna influencia nociva que, por su naturaleza,
puedan perjudicar a alguna de las cualidades de sus materiales constituyentes, para ello será necesario adoptar medi-
das precautorias durante la etapa de diseño y la posterior utilización.
Las cargas son clasificadas de formas diferentes, pero en general son cargas de peso propio, las cargas de servicio,
efectos climáticos, temperatura, heladas, cargas de nieve, viento, sismo, fuego y explosiones.
5.2.6.- Hipótesis de carga
Las cargas antes nombradas deben combinarse adecuadamente unas con otras, las de peso propio actuarán perma-
nentemente, pero las otras acciones no siempre lo harán simultáneamente, ni frecuente, en Santa Cruz de la Sierra se
calcularán vientos de alta intensidad de 153 km/hr pues existen los registros de 1948 y del 2000. Sin embargo, la acción
sísmica no requiere ser calculada pues la solicitación por viento es mayor que ésta. La combinación adecuada de las
cargas debe buscar la más desfavorable para el comportamiento tensional de la estructura.
La nueva Norma Boliviana NB 1225002 de Acciones sobre las estructuras provee los valores de las cargas gravitacio-
nales, reológicas y de empujes, la norma NB 1225003 establece métodos de análisis y la aplicación de la acción del
viento sobre las estructuras y sus componentes, por otro lado, para el efecto sísmico la norma se encuentra en plena
discusión, pero el “Manual de Diseño Sísmico” publicado por el Msc. Ing. Rolando Grandi Gómez provee de las herra-
mientas necesarias para el cálculo mientras se concluye la discusión de la norma respectiva. De estas normas se
obtienen los valores para las combinaciones de cargas.
5.2.7.- Calculo de los esfuerzos
Un adecuado esquema estructural permite separar en piezas que contienen ejes, apoyos, vínculos de diversas espe-
cies. Sobre ellos se hacen actuar las diversas hipótesis de acuerdo al elemento que se trate. De este proceso se obtie-
nen los esfuerzos solicitantes:

a) Momento Flector (M)


b) Esfuerzo axial (P)
c) Esfuerzo de corte (V)
d) Momento torsor (T)
El cálculo de estos esfuerzos se realiza de forma independiente para las acciones permanentes y las variables, para
procesarlas, después en cada caso, con sus combinaciones e hipótesis de aplicación correspondientes.
Hoy resulta una comodidad extrema el uso de los programas de computación que permiten el cálculo de forma com-
pleta, acertada y veloz.
5.2.8.- Calculo de secciones
Este proceso puede consistir en dos tipos, la comprobación o el dimensionado de la sección.

Página 100
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

5.2.8.1.- Comprobación de secciones Consiste en que una sección previamente conocida porque ya existe o porque
ya fue diseñada, comprobar que es capaz de resistir las solicitaciones a que ha de ser sometida durante su
vida útil o nuevas condiciones de utilización.
5.2.8.2.- Dimensionado de secciones Este es un proceso en el cual se desea dar las definiciones geométricas, es
decir, determinar las dimensiones de los elementos estructurales para que puedan resistir adecuadamente
a las combinaciones de carga más desfavorables.
5.3.- SISTEMA ESTRUCTURAL Y TRAYECTORIA DE CARGAS
5.3.1.- Generalidades
Antes del uso de las computadoras, el cálculo y dimensionado de las estructuras se realizaba con el diseño de los
elementos individuales, con hipótesis de simplificación estructural que permitía que al final se puedan considera el
conjunto completo, como un todo que resiste en las acciones a las que son sometidas, lo que incluía una mayor segu-
ridad, más alta que la deseada y también, una mayor redundancia.
5.3.2.- Sistema estructural
La definición de sistema estructural de ACI 318, resulta muy adecuada, que expresa que un sistema estructural consiste
en elementos, nudos y conexiones, donde cada uno cumple una función o rol específico. Un elemento estructural puede
pertenecer a uno o más sistemas estructurales, cumpliendo funciones diferentes en cada sistema y debiendo cumplir con
todos los requisitos de detallado de los sistemas estructurales a los que pertenece. Cuando nos referimos o usamos el
término “elemento” normalmente se refiere a “elementos estructurales, nudos y conexiones”.
Un sistema estructural puede incluir elementos del tipo siguiente:

a) Elementos de los pisos y la cubierta, incluyendo losas en una y dos direcciones.


b) Vigas y viguetas.
c) Columnas.
d) Muros.
e) Diafragmas.
f) Cimentaciones.
g) Nudos, conexiones y anclajes necesarios para transmitir fuerzas de un componente a otro.
Los nudos y conexiones son lugares comunes a los elementos que se intersectan o son elementos utilizados para co-
nectar un elemento a otro, pero la distinción entre elementos, nudos y conexiones puede depender de la forma como se
idealice la estructura.
Aunque se podría discutir esta clasificación, discretizándola o agrupándola, pero es una forma media de elegir los ele-
mentos estructurales. En general un sistema estructural incluye estos elementos, existen diversas alternativas para dis-
ponerlos porque no todos los tipos de elementos estructurales se usan en todos los sistemas estructurales. El diseñista
estructural debe seleccionar el tipo de elementos que se emplearán y la función que desempeñarán en un proyecto
específico, de acuerdo con los requisitos de la Norma.
En el proceso de cálculo de los elementos estructurales, identificados para una estructura, deben cumplir con los requi-
sitos de la Norma NB 1225001, en esta los requisitos siguen la misma secuencia y alcance general, incluyendo los
requisitos generales, los límites de diseño, la resistencia requerida, la resistencia de diseño, los límites de armaduras,
el detallado de la armadura y otros requisitos propios del tipo de elemento.
5.3.3.- Resistencia estructural
En el proceso de cálculo se requiere que se cumpla, siempre que todos los elementos y conexiones proporciones
resistencias superiores a las resistencias requeridas (U) para transferir las cargas a lo largo de la trayectoria de las
mismas. Puede ser necesario que el profesional diseñista estudie una o más trayectorias alternativas para identificar
las porciones débiles a lo largo de la secuencia de elementos que constituyen cada una de las trayectorias de carga.
Además de todo ello los sistemas estructurales deben diseñarse para acomodar los cambios de volumen y los asenta-
mientos diferenciales previstos, se deberá considerar los efectos de la fluencia lenta y la retracción del hormigón en
columnas y muros, la restricción de la fluencia lenta y retracción en sistemas de cubiertas y pisos, la fluencia lenta
inducida por las fuerzas de pretensado, cambios volumétricos causados por variación de la temperatura, así como el
daño potencial a elementos de apoyo causados por los cambios volumétricos.

Página 101
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Estos efectos son comúnmente acomodados a través de armaduras, franjas de cierre o juntas de expansión. En muchas
estructuras de hormigón de proporciones y exposición normal la armadura mínima para retracción y temperatura con-
trola la fisuración dentro de un nivel aceptable.
Los asentamientos o levantamientos diferenciales pueden ser una consideración importante en el diseño. Recomenda-
ciones geotécnicas para considerar los valores nominales del asentamiento o levantamiento diferencial normalmente
no se incluyen en las combinaciones de cargas de diseño de estructuras de edificaciones corrientes.
5.3.4.- Resistencia al efecto sísmico
5.3.4.1.- Categoría sísmica En la Norma, los requisitos de diseño están basados en la categoría de diseño sísmico en
la cual se asigne a la estructura. En general, la categoría de diseño sísmico está relacionada con al nivel de
amenaza sísmica, el tipo de suelo, y el tipo de ocupación y uso de la edificación. La asignación de una
edificación a una categoría de diseño sísmico está regida por la norma particular para el cálculo del efecto
sísmico y el diseño y detallado por la Norma NB 1225001 en su capítulo 23. Como no existe la norma de
cálculo del efecto sísmico, se puede tomar como referencia el “Manual de diseño sísmico” del Msc. Ing.
Rolando Grandi Gómez o la Norma de Cargas Mínimas de Diseño para Edificios y Otras Estructuras
ASCE/SEI 7-10 que establece la asignación de una edificación a una categoría de diseño sísmico.
5.3.4.2.- Sistemas estructurales Tanto en “Manual de diseño sísmico” como en la Norma ASCE/SEI 7-10 describen
los tipos de sistemas estructurales permitidos como parte del sistema resistente ante fuerzas sísmicas con
base en consideraciones tales como la categoría de diseño sísmico y la altura de la edificación.
5.3.4.3.- Categoría de Diseño Sísmico A. Las estructuras asignadas a la Categoría de Diseño Sísmico A corresponden
a la amenaza sísmica más baja, por lo tanto, no es necesario que las estructuras se diseñen de acuerdo con
los requisitos del Capítulo 21, de la Norma.
Los sistemas estructurales asignados a las Categorías de Diseño Sísmico B, C, D, E o F deben cumplir con
los requisitos del Capítulo 21 de la Norma además de los requisitos aplicables de otros capítulos de ella,
debido a que el capítulo 21 contiene disposiciones que son aplicables dependiendo de la categoría de diseño
sísmico y del sistema resistente ante fuerzas sísmicas empleado.
5.3.4.4.- Elementos no resistentes al sismo En estructuras clasificadas dentro de las Categorías de Diseño Sísmico
D, E y F, los elementos estructurales no considerados como parte del sistema de resistencia ante fuerzas
sísmicas deben ser diseñados para acomodar los desplazamientos relativos (derivas) y fuerzas que ocurren
cuando la edificación responde ante un sismo, siempre y cuando se cumpla con los requisitos siguientes:
1) En estructuras asignadas a las Categorías de Diseño Sísmico B, C, D, E o F, deben tenerse en cuenta los
efectos de estos elementos estructurales en la respuesta del sistema y ésta debe tenerse en cuenta en el
diseño.
2) En estructuras asignadas a las Categorías de Diseño Sísmico B, C, D, E y F, deben considerarse las con-
secuencias del daño de estos elementos estructurales.
3) En estructuras asignadas a las Categorías de Diseño Sísmico B, C, D, E y F, los elementos estructurales
que no se consideren parte del sistema de resistencia ante fuerzas sísmicas deben cumplir con los requi-
sitos aplicables del Capítulo 21 de la Norma.
A pesar de que el diseño de los elementos no estructurales para acomodar los efectos sísmicos no forma parte
del alcance de la Norma, los efectos nocivos potenciales de los elementos no estructurales en el comporta-
miento estructural deben ser considerados en las Categorías de Diseño Sísmico B, C, D, E y F. La interacción
de los elementos no estructurales con el sistema estructural — por ejemplo, “el efecto de columna corta” — en
el pasado ha hecho fallar elementos estructurales, e incluso llevado al colapso algunas estructuras durante
sismos.
5.3.5.- Diafragmas
5.3.5.1.- Definición de diafragmas Las losas de piso y de cubierta cumplen una doble función al resistir simultánea-
mente las cargas gravitacionales y transmitir las fuerzas laterales en su propio, deben diseñarse para resistir
simultáneamente las cargas gravitacionales fuera del plano y las fuerzas laterales en el plano para las com-
binaciones de carga requeridas.
5.3.5.2.- Los diafragmas y sus conexiones Los diafragmas y sus conexiones a los otros elementos estructurales deben
diseñarse para transferir las fuerzas entre el diafragma y los elementos estructurales, además, los diafragmas
y sus conexiones deben diseñarse para proveer apoyo lateral a los elementos verticales, horizontales e in-
clinados.

Página 102
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Los diafragmas estructurales deben diseñarse para resistir las cargas laterales aplicables de la presión del
suelo e hidrostática y las otras cargas asignadas por el análisis estructural al diafragma.
5.3.5.3.- Colectores Los diafragmas que forman parte del sistema de resistencia ante fuerzas sísmicas deben dise-
ñarse para las fuerzas aplicadas. En estructuras asignadas a las Categorías de Diseño Sísmico D, E y F, el
diseño del diafragma debe cumplir con los requisitos del Capítulo 21 de la Norma, por lo que se necesita que
todos los sistemas estructurales deben tener una trayectoria de cargas completa. La trayectoria de cargas
incluye los colectores donde se requieran. Deben disponerse colectores donde se requiera para transmitir
fuerzas entre el diafragma y los elementos verticales.
5.4.- FUNCIONAMIENTO
5.4.1.- Generalidades
El funcionamiento se refiere a la capacidad del sistema estructural o elemento estructural de proveer un comportamiento
y funcionalidad adecuados bajo las acciones que afecten al sistema. Los requisitos de funcionamiento tratan aspectos
como las deflexiones y la fisuración, entre otros.
Excepto lo establecido en el Capítulo 20 de este texto, las combinaciones de carga a nivel de servicio no se encuentran
definidas en las normas, pero se discuten en el Apéndice C de la norma ASCE/SEI 7-10.
5.4.2.- Servicialidad
Los sistemas estructurales y sus elementos se diseñarán bajo cargas de servicio para tener la rigidez adecuada para
limitar las deflexiones, la deriva lateral, la vibración o cualquier otra deformación que afecte adversamente el uso y ren-
dimiento previsto de los edificios y otras estructuras en función de los requisitos establecidos en las Normas aplicables,
o como se especifica en los criterios de diseño del proyecto.
Además de los estados límite últimos, los edificios y otras estructuras también deben cumplir los estados límite de servicio
que definen el desempeño funcional y el comportamiento bajo cargas normalmente experimentadas durante la vida útil
de la estructura o durante un tiempo definido específicamente para un proyecto o un estado límite particular. Los estados
de límite de servicio incluyen elementos tales como deflexión y vibración.
5.4.3.- Condiciones de servicio
La evaluación del desempeño en condiciones de carga de servicio debe considerar las reacciones, momentos, torsiones,
cortantes y fuerzas axiales producidas por el pretensado, fluencia lenta, retracción, variación de temperatura, deforma-
ción axial, restricción de los elementos estructurales adyacentes y asentamientos de la cimentación.
Para las estructuras, elementos estructurales y sus conexiones puede suponerse que se han cumplido los requisitos
anteriores si se diseñan de acuerdo con los requisitos de los capítulos de los elementos estructurales correspondientes.
5.5.- DURABILIDAD
Las mezclas de hormigón deben ser dosificadas de acuerdo con la Norma, teniendo en cuenta la exposición al medio
ambiente aplicable para la durabilidad requerida.
El ambiente donde se ubica la estructura determina la categoría de exposición para la selección de los materiales, detalles
de diseño y requisitos de construcción para minimizar el deterioro potencial prematuro de la estructura, causado por efectos
ambientales. La durabilidad de una estructura también se ve influenciada por el nivel de mantenimiento preventivo, el cual
no se trata en este texto
La armadura, también debe ser protegida contra la corrosión de acuerdo con la Norma.
5.6.- SOSTENIBILIDAD
Las disposiciones de la Norma para resistencia, funcionamiento y durabilidad constituyen requisitos mínimos para obtener
una estructura de hormigón segura y durable. La Norma permite al propietario o al profesional calculista especifique requi-
sitos mayores que los mínimos establecidos por la Norma. Estos requisitos opcionales pueden incluir mayores resistencias,
límites de deflexión más estrictos, mayor durabilidad y disposiciones de sostenibilidad.
5.7.- INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
5.7.1.- Generalidades
Según ACI 318 2014 la integridad estructural la define como la capacidad de una estructura para redistribuir los esfuer-
zos y mantener la estabilidad a través de la resistencia, redundancia, ductilidad y detallado de la armadura de modo

Página 103
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

que, en caso de ocurrir un daño localizado mayor, una carga anormal a un elemento sustentante u ocurren sobrees-
fuerzos importantes, el daño resultante esté localizado y la estructura tenga una mayor probabilidad de mantener su
estabilidad general.
Las armaduras y conexiones deben anclarse para amarrar efectivamente la estructura entre si y mejorar su integridad
estructural global.
5.7.2.- Requisitos mínimos de integridad estructural
Los requisitos de integridad para los tipos de elementos estructurales seleccionados se encuentran en el capítulo co-
rrespondiente a los tipos de elementos estructurales en particular:

1. Losas de hormigón armado en dos direcciones,


2. Losas pretensadas en dos direcciones,
3. Construcción con viguetas en dos direcciones no pretensadas,
4. Vigas construidas en sitio,
5. Construcción con viguetas en una dirección no pretensadas, y
6. Nudos y conexiones prefabricadas
Este listado no obsta que el resto de los tipos estructurales no tenga que atenderse la integridad estructural, pues en
los requisitos establecidos en cada uno de los tipos estructurales detallados, se generan de forma indirecta los requisitos
para los otros.
5.8.- DUCTILIDAD
La respuesta de los elementos estructurales o conexiones más allá del límite elástico se puede caracterizar ya sea por un
comportamiento frágil o por un comportamiento dúctil. El comportamiento frágil es indeseable debido a que implica la súbita
pérdida de la capacidad de carga inmediatamente después de exceder el límite elástico. El comportamiento dúctil se ca-
racteriza por deformaciones inelásticas significativas antes que ocurra una pérdida significativa de la capacidad de carga.
El comportamiento dúctil advierte sobre la inminente ocurrencia de una falla estructural mediante grandes deformaciones
inelásticas. Bajo cargas sísmicas repetitivas, se producen grandes ciclos invertidos de deformación inelástica que disipan
energía y tienen un efecto beneficioso para la supervivencia de la estructura.
Si, mediante confinamiento u otras medidas, un elemento o conexión fabricado de materiales frágiles puede soportar de-
formaciones inelásticas sin pérdida significativa de la capacidad de carga, este elemento se puede considerar dúctil. Este
comportamiento dúctil se debe verificar mediante ensayos.
El sistema estructural de un edificio se debe dimensionar y detallar de manera de asegurar el desarrollo de deformaciones
inelásticas significativas y visibles en los estados límites de resistencia y correspondientes a eventos extremos antes de
la falla.
Se puede asumir que los requisitos de ductilidad se satisfacen para una estructura de hormigón en la cual la resistencia
de una conexión es mayor o igual que 1,3 veces la máxima solicitación impuesta a la conexión por la acción inelástica de
los elementos adyacentes.
A fin de lograr un comportamiento dúctil adecuado el sistema debería tener un número suficiente de elementos dúctiles y
ya sea:
 Uniones y conexiones que también sean dúctiles y puedan proveer disipación de energía sin pérdida de capacidad,
o
 Uniones y conexiones que poseen suficiente resistencia en exceso para asegurar que la respuesta inelástica ocu-
rrirá en las ubicaciones diseñadas para proporcionar una respuesta dúctil, de absorción de energía.
Se deben evitar las características de respuesta estáticamente dúctiles, pero dinámicamente no dúctiles. Son ejemplos
de este tipo de comportamiento las fallas por corte y adherencia en los elementos de hormigón y la pérdida de acción
compuesta en los elementos solicitados a flexión.
La experiencia indica que los elementos típicos diseñados de acuerdo con estos requisitos generalmente exhiben una
ductilidad adecuada. Es necesario prestar particular atención al detallado de las uniones y conexiones, como así también
proveer múltiples recorridos para las cargas.
AASHTO para el diseño de puentes aclara que el Propietario puede especificar un factor de ductilidad mínimo como
garantía de que se obtendrán modos de falla dúctiles. Este factor se puede definir como:

Página 104
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

∆u
m=
∆y
donde:
Δu = deformación en estado último
Δy = deformación en el límite elástico
La ductilidad de los elementos o conexiones estructurales se puede establecer ya sea mediante ensayos a escala real o
a gran escala o bien mediante modelos analíticos basados en el comportamiento documentado de los materiales. La
ductilidad de un sistema estructural se puede determinar integrando las deformaciones locales sobre la totalidad del
sistema estructural.
Los dispositivos disipadores de energía se pueden aceptar como medios para proveer ductilidad. Estos requisitos espe-
ciales aplicables a los dispositivos disipadores de energía se deben a las rigurosas demandas a las que están sometidos
estos elementos.
5.9.- REDUNDANCIA ESTRUCTURAL
A menos que existan motivos justificados para evitarlas, se deben usar estructuras continuas y con múltiples recorridos
de cargas.
Respecto a la redundancia, AASHTO comenta que los principales elementos y componentes cuya falla se anticipa pro-
vocará el colapso de la estructura se deben diseñar como elementos de falla crítica y el sistema estructural asociado
como sistema no redundante. Alternativamente, los elementos de falla crítica traccionados se pueden diseñar como de
fractura crítica.
Los elementos y componentes cuya falla se anticipa no provocará el colapso del puente se deben diseñar como elemen-
tos de falla no crítica y el sistema estructural asociado como sistema redundante.
Para cada combinación de cargas y estado límite considerado, la clasificación del elemento según su redundancia (re-
dundante o no redundante) se debería basar en la contribución del elemento a la seguridad de la estructura. Se han
propuesto diversos sistemas de medición de la redundancia, sin embargo, ninguna de estas propuestas se considera
suficiente o correcta.
5.10.- RESISTENCIA AL FUEGO
En Bolivia no hay una norma sobre el tema de acciones y protecciones contra fuego, hasta le fechas, para el caso parti-
cular de las previsiones contra fuego de las estructuras de hormigón, en principio se puede recurrir a los parámetros
dados en el código ACI 216.
5.11.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL
5.11.1.- Generalidades
Los procedimientos analíticos deben cumplir con la compatibilidad de deformaciones y el equilibrio de fuerzas. Para ello
se pueden modelar de acuerdo con 5.7.2
La función del análisis es estimar las fuerzas internas y las deformaciones del sistema estructural y establecer el cumpli-
miento de los requisitos de resistencia, funcionamiento y estabilidad de la Norma. El uso de computadores en la ingeniería
estructural ha permitido realizar análisis de estructuras complejas. La Norma NB 1225001 requiere que el procedimiento
analítico empleado cumpla con los principios fundamentales de equilibrio y compatibilidad de deformaciones, aceptando
diversas técnicas analíticas, incluyendo el método de bielas y tirantes necesario para las regiones discontinuas.
5.11.2.- Modelación matemática
Todos los elementos y sistemas estructurales deben analizarse para determinar los efectos máximos producidos por las
cargas, incluyendo las diferentes disposiciones de la carga viva.
Los métodos de análisis permitidos por la Norma comprenden lo siguiente:

a) El método simplificado para el análisis de vigas continuas y losas en una dirección con cargas gravitacionales
(véase 5.11.4).
b) Análisis de primer orden (véase 5.11.5)
c) Análisis elástico de segundo orden (véase 5.11.6)
d) Análisis inelástico de segundo orden (véase 5.11.7)

Página 105
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

e) Análisis con elementos finitos de (véase 5.11.8)


El análisis de primer orden satisface las ecuaciones de equilibrio utilizando la geometría de la estructura no deformada.
Cuando se consideran solamente los resultados de un análisis de primer orden no se están teniendo en cuenta los
efectos de esbeltez. Debido a que estos efectos pueden ser importantes, la Sección 5.7.5 presenta procedimientos para
calcular tanto los efectos de esbeltez (P  ) de los elementos individuales así como los efectos del desplazamiento lateral
de toda la estructura (P  ) empleando los resultados del análisis de primer orden.
Un análisis de segundo orden satisface las ecuaciones de equilibrio utilizando la geometría de la estructura deformada.
Cuando el análisis de segundo orden emplea nodos a lo largo de los elementos a compresión, el análisis tiene en cuenta
tanto los efectos de esbeltez debidos a los desplazamientos laterales a lo largo del elemento como los debidos al des-
plazamiento lateral de toda la estructura. Cuando el análisis de segundo orden emplea solamente nodos en la intersec-
ción de los elementos, el análisis tiene en cuenta los efectos del desplazamiento lateral de toda la estructura, pero ignora
los efectos de esbeltez de los elementos individuales.
En este caso, se emplea el método de magnificación de momentos (Capítulo 12) para determinar los efectos de la
esbeltez de los elementos individuales. El análisis utilizando elementos finitos se introduce para reconocer explícita-
mente un método de análisis utilizado ampliamente.
5.11.3.- Suposiciones para definir el modelo
5.11.3.1.- Bases de la Modelación Las rigideces relativas de los elementos que forman parte del sistema estructural
se deben basar en suposiciones razonables y congruentes. Idealmente, las rigideces del elemento Ec I y G J
deben reflejar el grado de fisuración y de acción inelástica que ha ocurrido a lo largo de cada elemento inmedia-
tamente antes de la fluencia. Sin embargo, las complejidades asociadas con la selección de las diferentes rigide-
ces de todos los elementos de la estructura, harían ineficientes los análisis estructurales durante el proceso de
diseño. De allí que se requieran suposiciones más sencillas para definir las rigideces a flexión y torsión.
En estructuras indesplazables, los valores relativos de la rigidez son importantes. En este caso, las dos suposicio-
nes más comunes consisten en utilizar 0,5 Ig para las vigas e Ig para las columnas.

Para estructuras desplazables, es deseable disponer de una estimación realista de I y ésta debería utilizarse si se
llevan a cabo análisis de segundo orden. En 12.5.3 se presentan guías para la selección de I en este caso.
La necesidad incluir la rigidez a torsión está determinada por dos condiciones en el análisis de una estructura
dada:
1) la magnitud relativa de las rigideces a torsión y flexión y
2) si se requiere de torsión para el equilibrio de la estructura (torsión de equilibrio), o si ésta es debida a la
torsión de los elementos con el fin de mantener la compatibilidad de las deformaciones (torsión de compati-
bilidad).
En el caso de la torsión de compatibilidad, la rigidez a torsión usualmente puede despreciarse. En los casos que
involucren torsión de equilibrio debe tenerse en cuenta la rigidez a torsión.
5.11.3.2.- Cargas gravitacionales Para calcular los momentos y cortantes debidos a cargas gravitacionales en co-
lumnas, vigas y losas se puede usar un modelo limitado a los elementos del nivel en consideración y a las colum-
nas inmediatamente por encima y por debajo de ese nivel. En las columnas construidas monolíticamente con la
estructura, sus extremos lejanos pueden considerarse empotrados.
5.11.3.3.- Propiedades de la sección En el modelo de análisis deben considerarse los efectos de la variación de las
propiedades de la sección transversal del elemento, tales como el efecto producido por cartelas.
En el documento Portland Cement Association (PCI), se presentan coeficientes de rigidez y de momento de em-
potramiento de elementos acartelados.

5.11.4.- El método simplificado para el análisis de vigas continuas y losas en una dirección con cargas gravitacionales
Se pueden calcular Mu y Vu para cargas gravitacionales de acuerdo con lo que se establece en 23.3.2, de este texto,
siempre que se cumpla con lo siguiente:
a) Los elementos estructurales son prismáticos.

Página 106
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

b) Las cargas están uniformemente distribuidas.


c) La carga viva, menor al tercio de la cara muerta. L ≤ 3D .
d) Haya dos o más vanos.
e) La luz del mayor de dos vanos adyacentes no excede en más de 20 por ciento la luz del menor.
5.11.5.- Análisis de primer orden
En general todos los cálculos se realizan usando la teoría elástica, considerando que la geometría de la estructurara es
la geometría inicial, antes de la aplicación de las cargas, este procedimiento es el que se denomina “Análisis de primer
orden” en el caso de los elementos comprimidos, esto tiene mucha importancia. Cuando se utiliza un análisis de primer
orden, los efectos de esbeltez se calculan por medio del procedimiento de magnificación de momentos (MacGregor et
al. 1970; MacGregor 1993; Ford et al. 1981) conforme lo que se expone en el capítulo 12 del presente texto.
5.11.6.- Análisis elástico de segundo orden
Los análisis elásticos de segundo orden consideran la geometría deformada de la estructura en las ecuaciones de equi-
librio para determinar los efectos P  . Se supone que la estructura se mantiene elástica, pero se consideran los efec-
tos de la fisuración y fluencia lenta usando un factor de rigidez reducida E I . el desarrollo de este análisis elástico se
expone en el acápite 12.10, del capítulo 12 del texto presente.
5.11.7.- Análisis inelástico de segundo orden
El análisis inelástico de segundo orden debe considerar la no linealidad del material, la curvatura del elemento y la deriva
lateral, duración de la carga, retracción y fluencia lenta e interacción con la cimentación. En este análisis no se permite
la redistribución de los momentos. El desarrollo de este análisis elástico se expone en el acápite 12.11, del capítulo 12
del texto presente.
5.11.8.- Análisis con elementos finitos
5.11.8.1.- Aceptación de análisis utilizando elementos finitos En el código ACI 318 en su versión de 2014, permite
utilizar un análisis con elementos finitos para determinar el efecto de las cargas, con el objeto de reconocer explí-
citamente una metodología de análisis ampliamente utilizada.
5.11.8.2.- Aplicación del modelo El modelo de elementos finitos debe ser apropiado para el propósito que se utilice. El
profesional facultado para diseñar debe asegurarse que se utilice un procedimiento de análisis apropiado para el
problema particular de interés. Esto incluye la selección del programa de computador, los tipos de elementos, la
red del modelo y las otras suposiciones del análisis.
Existe una gran variedad de programas de computador para análisis por el método de elementos finitos, inclu-
yendo los que realizan análisis estáticos, dinámicos, elásticos e inelásticos.
Los tipos de elementos utilizados deben ser capaces de determinar la respuesta requerida. Los modelos de ele-
mentos finitos pueden incluir: elementos tipo viga-columna para modelar elementos de pórticos, como pueden ser
las vigas y columnas; complementados con elementos de esfuerzo plano; elementos de placa; elementos de cas-
carón o elementos tipo ladrillo, o ambos, que pueden ser utilizados para modelar las losas de los pisos, losas de
cimentación, diafragmas, muros y conexiones. El tamaño de la red, del modelo, seleccionada debe ser suficiente
para determinar el comportamiento de la estructura con el nivel de detalle apropiado. Se permite el uso de cual-
quier conjunto de suposiciones razonables para describir la rigidez de los elementos.
5.11.8.3.- Combinación de cargas Para análisis inelástico se debe realizar un análisis independiente para cada com-
binación de mayoración de carga. En el análisis inelástico utilizando elementos finitos, el principio de superposi-
ción lineal no es válido. Para determinar la respuesta inelástica última del elemento, por ejemplo, no es correcto
analizar para obtener los efectos de las cargas de servicio y posteriormente combinar linealmente los resultados
utilizando factores de carga. Debe realizarse un análisis inelástico independiente para cada combinación de ma-
yoración de carga.
5.11.8.4.- Responsabilidad profesional El profesional facultado para diseñar debe confirmar que los resultados son
apropiados para el propósito del análisis.
5.11.8.5.- Dimensiones de la sección Las dimensiones de las secciones de cada elemento usadas en el análisis no
deben variar en más de 10 por ciento de las dimensiones de los elementos especificadas en los documentos de
construcción. De lo contrario debe repetirse el análisis.

Página 107
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CAPÍTULO 6
SEGURIDAD ESTRUCTURAL

6.1.- GENERALIDADES
La seguridad estructural está ligada a varios conceptos y todo ello es, esencialmente, probabilístico y no determinista, sin
embargo, la experiencia, los estudios y experimentaciones por más de un siglo y medio, permiten establecer valores
medios de cargas y factores de mayoración de las que se introducen en las hipótesis de combinación y factores de
disminución de resistencia por varios concepto e incertidumbres propias de la ciencia y arte de la construcción.
Las cargas serán las establecidas en las Normas NB1225001, Acciones sobre las estructuras y la NB 1225003, Acción
del viento. Para la acción sísmica, ante el vacío normativo existente, se recomienda el uso del “Manual de diseño sísmico”
del MSC. Ing. Rolando Grandi Gómez y la Norma de Cargas Mínimas de Diseño para Edificios y Otras Estructuras
ASCE/SEI 7-16
6.2.- LA MEDIDA DE LA SEGURIDAD
El problema de la medida de la seguridad se presenta al inicio de cada operación de diseño o de construcción y constituye
la parte fundamental de principio. De esta depende toda la operación, en particular los cuidados a tener en el dimensio-
nado de la estructura, el prestigio profesional, el riesgo asumido y el costo de la estructura.
En este momento del proceso del proyecto el profesional debe tomar conciencia de las consecuencias de las decisiones
tomadas respecto a los métodos adoptados, de la normativa de base y procedimientos de trabajo.
La medida de la seguridad conlleva al estudio de las probabilidades de ocurrencia de hechos, como ser de la magnitud
de las acciones, de la probabilidad de ocurrencia de las máximas, de la probabilidad de la simultaneidad de actuación de
ellas, la probabilidad de fallo de la calidad de materiales, la adecuada ejecución de la obra, etc.
Toda la estructura y todos y cada uno de sus elementos estructurales deben ser diseñados de modo de soportar con
seguridad todas las fuerzas y las deformaciones aplicadas durante la construcción y el servicio de la obra y debe haber
una conveniente durabilidad para toda la vida útil prevista de la estructura y sus elementos. Se debe recordar que la
durabilidad es tan importante como la resistencia de los materiales.
6.2.1.- El proceso probabilístico
Bajo las consideraciones de colapso no deben incluirse los factores de negligencia y fallos humanos, estos factores no
son tomados en cuenta en la seguridad de la estructura. Las inseguridades inherentes a todos nuestros cálculos son,
sin embargo, solo en parte, una consecuencia de nuestra ignorancia; se han de atribuir principalmente a la ausencia de
"determinismos", lo cual es inherente a todo y está ligado a la naturaleza de la vida misma.
En realidad, dos construcciones iguales no están sometidas a iguales solicitaciones, ni tampoco a las mismas solicita-
ciones. Todas estas inseguridades hay que clasificarlas en dos grupos, el de las Solicitaciones "S" y el de la Resisten-
cias "R". Como en la figura 6.2.
6.2.2.- Incertidumbre sobre las solicitaciones "E"
Las hipótesis de carga se sitúan generalmente, tan del lado de la seguridad que solo excepcionalmente se puede so-
brepasar hasta sobrecargas inadmisibles.
Una sobrecarga será completamente improbable cuando se presuponga, en el cálculo, que todas las clases posibles
de carga alcanzan simultáneamente su valor máximo, por ejemplo, que, durante un fuerte huracán, actúa la carga
máxima de nieve y que simultáneamente, las operaciones del servicio están actuando en sus valores máximos. La
probabilidad indica que, si el viento es muy grande, se llevará la nieve, dejando de actuar, y el usuario no actuará en
las perores condiciones.
Un ambiente más pequeño es más probable que llegue con frecuencia a su carga máxima de servicio que un ambiente
grande. Un estadio pequeño, para unos 20.000 espectadores en una ciudad mediana se llenará unas pocas veces al
año, para eventos especiales, para partidos finales o clásicos especiales. Si en esa misma ciudad se construye un
estadio para albergar a 100.000 espectadores, la probabilidad de que sea copada su capacidad se verá radicalmente
reducida respecto al anterior.

Página 108
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Zona central de seguridad

Solicitación
Frecuencia

Seguridad característica

Carga Límite

Fracciones porcentuales Ek Magnitud de la solicitación o res-


95% Sk
complementarias pectivamente de la carga límite
5%

Figura 6.2 Posición relativa de las curvas de frecuencia de las solicitaciones y de la carga, respecto a la segu-
ridad (Leonhardt)

Para que una estructura cumpla sus propósitos, debe ser segura contra el colapso y funcional en condiciones de servi-
cio. La funcionalidad requiere que las deformaciones por flexión sean pequeñas, que las fisuras, si existen, se manten-
gan en límites tolerables, que las vibraciones se minimicen, etc. La seguridad requiere que la resistencia de la estructura
sea la adecuada para todas las cargas que puedan llegar a actuar sobre ella.
Si la resistencia de la estructura, construida tal como se diseñó, se pudiera predecir en forma precisa, y si las cargas y
sus efectos internos (momentos, esfuerzos de corte, fuerzas axiales) se conocieran con precisión, la seguridad se podría
garantizar proporcionando una capacidad portante ligeramente superior a la que se requiere para las cargas conocidas.
Para la definición de las especificaciones de seguridad se deben considerar las consecuencias de la falla. En algunos
casos, una falla puede llegar a ser simplemente un inconveniente. En otros casos, pueden estar involucradas pérdidas
de vidas o pérdidas significativas en la propiedad. También se debe prestar atención a la naturaleza de la falla en caso
de que ocurra. Una falla gradual, que dé aviso suficiente y que permita tomar medidas para controlarla es preferible a un
colapso súbito e inesperado.
De forma parecida, en el Reglamento CIRSOC 201 incluyen una explicación bastante acertada:
“Para que una estructura cumpla sus propósitos, debe ser segura contra el colapso y funcional en condiciones de
servicio. La funcionalidad requiere que las deformaciones por flexión sean pequeñas, que las fisuras, si existen, se
mantengan en límites tolerables, que las vibraciones se minimicen, etc. La seguridad requiere que la resistencia de la
estructura sea la adecuada para todas las cargas que puedan llegar a actuar sobre ella.
Si la resistencia de la estructura, construida tal como se diseñó, se pudiera predecir en forma precisa, y si las cargas y
sus efectos internos (momentos, esfuerzos de corte, fuerzas axiales) se conocieran con precisión, la seguridad se
podría garantizar proporcionando una capacidad portante ligeramente superior a la que se requiere para las cargas
conocidas. Sin embargo, existen diversas fuentes de incertidumbre en el análisis, diseño y construcción de estructuras
de hormigón armado. Estas fuentes de incertidumbre, que requieren un margen de seguridad definido, pueden enume-
rarse como sigue:
1) Las cargas reales pueden diferir de las supuestas.
2) Las cargas reales pueden estar distribuidas de manera diferente a la supuesta.
3) Las suposiciones y simplificaciones inherentes a cualquier análisis pueden originar efectos no calculados, mo-
mentos, esfuerzos de corte, etc., diferentes de aquellos que de hecho actúan sobre la estructura.

Página 109
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

4) El comportamiento estructural real puede diferir del supuesto, debido a las limitaciones del conocimiento.
5) Las dimensiones reales de los elementos pueden diferir de aquellas especificadas.
6) La armadura puede no estar en la posición definida.
7) Las resistencias reales de los materiales pueden diferir de las especificadas.
Además, para la definición de las especificaciones de seguridad se deben considerar las consecuencias de la falla. En
algunos casos, una falla puede llegar a ser simplemente un inconveniente. En otros casos, pueden estar involucradas
pérdidas de vidas o pérdidas significativas en la propiedad. También se debe prestar atención a la naturaleza de la falla
en caso de que ocurra. Una falla gradual, que dé aviso suficiente y que permita tomar medidas para controlarla es
preferible a un colapso súbito e inesperado.
Es evidente que la selección de un margen de seguridad apropiado no es un asunto simple. Sin embargo, se han hecho
progresos hacia disposiciones de seguridad más racionales en los códigos de diseño.”
6.2.3.- Incertidumbre sobre las resistencias "S"
Las incertidumbres en las resistencias “S” (de la palabra inglesa Strenght) se deben a que existen dispersiones en los
valores de resistencia de los materiales, en aquellos que se fabrican en planta son menores que los que se preparan
en obra, vaya el caso de los aceros comparados con el hormigón.
Defectos en los materiales, como ejemplo las cangrejeras en los elementos de hormigón o grandes nudos en las piezas
de madera, estas producen debilitamientos de las secciones.
En elementos pequeños, sobre todo, las diferencias de las dimensiones de las secciones, que puedan caer fuera de las
tolerancias
6.2.4.- El cálculo de la probabilidad de colapso
Muchos de los parámetros que aparecen en los cálculos están sujetos no solo a dispersiones sino también a la casua-
lidad (científicamente hablando se trata de valores "estocásticos"). Esto se cumple sobre todo para esfuerzos originados
por la naturaleza, como ser el viento y los efectos sísmicos, en los que los valores máximos estocásticos, incógnitos,
puramente casuales pueden ocurrir luego de transcurridos grandes periodos de tiempo, por ejemplo, cada 50 años;
este es el caso de la riada del Río Piraí en el año 1983, sin embargo, en febrero de 2014, 30 años después ese caudal
fue superado. También en las construcciones ordinarias, fallas casuales del material pueden conducir a colapsos pre-
maturos. Por ello es que no existe ninguna seguridad absoluta, sino una determinada probabilidad que una determinada
capacidad límite que debe poseer una estructura, y para la que se calculó, exista y resulte suficiente. Esta probabilidad
debe ser elevada.
Los especialistas teóricos en probabilidades, lamentablemente, opinan en forma negativa sobre este aspecto, diciendo
que la probabilidad de colapso debe ser la mínima posible y del rango 10 -6, lo que significa que en un millón de casos
debe contarse con un único caso de colapso. Es por ello que la estadística y la teoría de probabilidades, constituyen en
este caso las bases de las consideraciones relativas a la seguridad que conducen al procedimiento probabilístico, te-
niendo en cuenta manifestaciones estocásticas1.
Esta definición corresponde al cálculo probabilístico total y viene a ser el probable futuro de los cálculos, denominado
Nivel 3. En este nivel corresponde analizar la probabilidad de que en un punto y de forma simultanea se produzca el
hecho de que la solicitación sea mayor que la resistencia (E > S), para ello se requiere analizar esta posibilidad en un
conjunto de elementos que sean iguales pero construidos en condiciones diferentes y utilización diferente, en gráficos
se registran los valores de las resistencias, S, de un determinado elemento sometido a la mayor solicitación y sus
valores, E, que graviten durante la vida de la estructura. Estos puntos están unidos formando líneas en zigzag. La
construcción fallará cuando en un mismo punto la solicitación sea mayor que la resistencia, es decir que sea E > S,
pero es poco probable que el mayor valor de E y el menor valor de S coincidan en el mismo elemento estructural.
Para calcular la probabilidad de que E > S, se reúnen todos los valores de S, así como también los de S, separadamente
en curvas de frecuencia, generalmente de acuerdo a curvas de Gauss, la probabilidad de que en algún momento se
produzca que E S < 0 depende la distribución de ambos parámetros 2. Se deben estudiar los valores característicos

1
LEONHARDT, FRITZ - MÖNNIG, EDUARD; ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO (6 TOMOS); 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Ar-
gentina – 1973
2
RÜSCH, HUBERT - JUNGWIRTH, DIETER; HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN PRETENSADO TOMO 2; Primera Publicación - Compañía Editorial
Continental S.A.; Barcelona - España – 1982

Página 110
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

de ambos, es decir el valor máximo característico de la solicitación Ek es decir el cuantil 95% y el valor característico
mínimo de las resistencias Sk es decir el cuantil 5%, el coeficiente de seguridad global corresponde a la relación entre
ambos valores:  = Sk/Ek
Basta imaginarse que, para una construcción muy sencilla como una vivienda, si tuviese que trabajar de esta forma en
el proceso del dimensionado, se tomará tanto tiempo y precauciones que el costo resultaría muy alto comparado con el
de la obra, actualmente se trabaja en métodos que permitan el análisis de resistencias y solicitaciones y se presenten
funciones de distribución, conocidas o supuestas, al que se denomina Nivel 2, todavía muy complicado para ser apli-
cado.
En la práctica, a este Nivel se lo ha simplificado y se trabaja con el Nivel 1 de diseño en estados Límites. De acuerdo a
Jiménez Montoya las simplificaciones consisten en:
a) Atribuir los efectos de las diversas causas de error mencionadas a solo dos de los factores; la resistencia de los
materiales y a los valores de las acciones.
b) Introducir en el cálculo, en vez de funciones de distribución de acciones y resistencias, un valor numérico único,
asociado a un determinado nivel de probabilidad, que se denominan valores característicos.
c) Ponderar los valores característicos mediante coeficientes parciales de seguridad  unos afectan a los materiales
(m) y otros a las acciones o solicitaciones (f), con ello se tienen en cuenta el resto de los factores aleatorios y
reduce la probabilidad de fallo a niveles razonables.
A diferencia de los coeficientes de seguridad de los métodos clásicos, este Coeficiente de Seguridad global, , da una
medida de distancia que existe entre el estado de servicio y el estado límite correspondiente. El resultado en la gene-
ralidad de los casos serán valores intermedios entre ambos valores de acuerdo a la importancia resistente de ambos
materiales, y por otro lado, los tres pueden ser variados de acuerdo al nivel de control que se establezca en las obras.
En la nueva norma NB 1225001 del Hormigón estructural se adopta el sistema de la ACI 318 (el mismo de AASHTO)
en el que el coeficiente de seguridad de las acciones corresponde al factor de cargas , usando el mismo símbolo, y las
incertidumbres de los materiales se los maneja de forma indirecta con el factor de resistencia , que afecta al compor-
tamiento total de la resistencia, de acuerdo al tipo de solicitación que se encuentre.
6.3.- EL MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES
El antiguo Código Boliviano prescribía el Método de los Estados Límites para el proceso general de cálculo, en la nueva
norma NB 1225001 del Hormigón Estructural usa este método, sin embargo, se usa la expresión en la que el método se
define como el método por factores de carga y resistencia, LRFD, por sus siglas en inglés; (Load and Resistance Factor
Design).
Dicho cálculo trata de reducir a un valor, suficientemente bajo, la probabilidad, siempre existente, de que sean alcanzados
una serie de estados límites, entendiendo como tales aquellos estados o situaciones de la estructura, o de una parte de
la misma, tales que, de alcanzarse ponen a la estructura fuera de servicio. De modo que la estructura debe reunir las
condiciones adecuadas de seguridad, funcionalidad y durabilidad. Los estados Límites se clasifican en:
a) Estados Límites Últimos, que son todos aquellos que corresponden a la máxima capacidad resistente de la estruc-
tura.
b) Estados Límites de Utilización, o de Servicio que corresponden a la máxima capacidad de servicio de las estructuras.
6.3.1.- Estados límites últimos
Se debe considerar el estado límite último para garantizar que se provee resistencia y estabilidad, tanto local como
global, para resistir las combinaciones de cargas estadísticamente significativas especificadas que se anticipa que la
estructura experimentará durante su período de diseño.
Los Estado Límites Últimos son los que se refieren al colapso estructural por algún tipo de rotura de una sección, de un
elemento estructural o de toda la estructura, se clasifican en:
a) Estado Límite de Equilibrio, definido por la pérdida de estabilidad estática de una parte, o del conjunto estructural,
considerada como cuerpo rígido. Se estudia a nivel de estructura o elemento estructural completo. Pertenece prin-
cipalmente al campo de la estática estructural.
b) Estado Límite de Agotamiento o de Rotura, definidos por el agotamiento resistente o la deformación plástica exce-
siva de una o varias secciones de los elementos de la estructura. Cabe diferenciar los agotamientos por solicitacio-
nes normales, solicitaciones tangenciales o sus combinaciones. Se estudia a nivel de sección de elemento estruc-
tural.

Página 111
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

c) Estado Límite de Inestabilidad o Pandeo, de una parte, o del conjunto de las estructuras. Se estudia, a nivel de
elemento estructural completo.
d) Estado Límite de Adherencia, caracterizado por la rotura de la adherencia entre armaduras y hormigón. Se estudia
a nivel de sección de elemento estructural.
e) Estado Límite de Anclaje, caracterizado por el sedimento de un anclaje. Se estudia de forma local, en las zonas de
anclaje.
f) Estado Límite de Fatiga, caracterizado por la rotura de alguno de los materiales de la estructura, por efecto de la
fatiga, bajo la acción de cargas dinámicas. Se estudia a nivel de sección de elemento estructural.
Bajo el estado límite último se pueden producir tensiones muy elevadas y daños estructurales, pero se espera que la
integridad estructural global se mantenga. Los daños que se ocasionarían si se alcanzase uno de los Estados Limites
Últimos indicados, son siempre muy graves, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de pérdidas humanas que ello
entraña. En consecuencia, los coeficientes de mayoración de las cargas y de minoración de las resistencias que se pres-
criben más adelante, tienen por objeto reducir a un valor mínimo la probabilidad de que en la realidad sea alcanzado uno
de tales estados límites.
El requisito básico para el diseño en estado último se puede expresar como:
Resistencia de diseño ≥ Resistencia requerida

Sn ≥U
En el procedimiento de diseño por resistencia, el margen de seguridad se obtiene mediante una combinación de facto-
res aplicados a las cargas de servicio y factores de reducción de resistencia  aplicados a las resistencias nominales.
La resistencia de un elemento o sección transversal, calculada usando suposiciones y ecuaciones de resistencia nor-
males, junto con valores nominales de las resistencias de los materiales y dimensiones, se denomina “resistencia no-
minal” y, se designa generalmente como Sn.
La “resistencia de diseño” o resistencia utilizable de un elemento o sección transversal es la resistencia nominal dismi-
nuida por el factor de reducción de resistencia aplicable , que se discute en 6.7
La norma NB 1225002 “Acciones sobre las estructuras”, prescribe “combinaciones de carga de diseño”, conocidas
también como “combinaciones de carga mayorada”, que definen la forma en que se multiplican (mayoran) los diferentes
tipos de carga por factores de carga individuales y luego se combinan para obtener una “carga mayorada” U . Los
factores de cargas individuales y la manera como se combinan reflejan la variabilidad en la magnitud del efecto de la
carga individual, la probabilidad de ocurrencia simultánea de diversos efectos de carga y las suposiciones y aproxima-
ciones realizadas en el análisis estructural al determinar las resistencias de diseño requeridas.
Un enfoque típico del diseño, cuando se puede aplicar un análisis lineal, es analizar la estructura para los casos indivi-
duales de cargas no mayoradas y, luego combinar los casos individuales de carga no mayoradas en una combinación
de mayoración para determinar los efectos de la carga de diseño.
Cuando los efectos de las cargas no son lineales, como, por ejemplo, en el levantamiento de una cimentación, las
cargas mayoradas se deben aplicar simultáneamente para determinar el efecto no lineal de la carga mayorada. El efecto
de la carga incluye momentos, cortantes, fuerzas axiales, torsiones y fuerzas de aplastamiento. La resistencia reque-
rida, o las resistencias requeridas, son valores absolutos máximos de los efectos de la carga mayorada positiva o ne-
gativa, según sea aplicable. A veces los desplazamientos de diseño están determinados por los efectos de las cargas
mayoradas.
Al aplicar estos principios, el profesional facultado para diseñar debe ser consciente que al proveer mayor resistencia
que la requerida no necesariamente se obtiene una estructura más segura porque al hacerlo puede cambiar el modo
potencial de falla. Por ejemplo, al aumentar el área de la armadura longitudinal más allá del requerido para la resistencia
de momento, como se deriva del análisis, sin aumentar la armadura transversal se podría incrementar la probabilidad
de que ocurra una falla por cortante antes de una falla por flexión.
6.3.2.- Estados límites de utilización o servicio
Los Estados Límites de Utilización o de Servicio dependen de la función que deban cumplir, se incluyen bajo esta
denominación todas aquellas situaciones de la estructura para las que, la misma queda fuera de servicio por razones
de durabilidad, funcionales o estéticas.

Página 112
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

a) Estado Límite de Fisuración Controlada, por razones de durabilidad y de estética, caracterizado por el hecho de que
la abertura máxima de las fisuras en una pieza alcance un determinado valor límite, función de las condiciones
ambientales en que tal pieza se encuentra. Se estudia a nivel de sección de elemento estructural.
b) Estado Límite de Deformación, por razones de funcionalidad, caracterizado por alcanzarse una determinada defor-
mación (flechas o giros) en un elemento de la estructura. Se estudia a nivel de estructura o elemento estructural
completo.
c) Estado Límite de Vibraciones, por razones de funcionalidad, caracterizado por la presencia de vibraciones de una
determinada amplitud o frecuencia en la estructura. Se estudia a nivel de estructura o elemento estructural completo.
Los efectos de la fisuración frente a los cuales es necesario tomar precauciones especiales, pueden ser de dos tipos
diferentes; los que afectan al funcionamiento de la estructura y los que afectan a su durabilidad. En el primer caso
pueden incluirse, por ejemplo, las condiciones de estanqueidad en un depósito de líquidos; y en el segundo, la posible
corrosión de las armaduras, fenómenos de fatiga, etc.
Dado que en los casos de alcanzarse uno de los estados Límites de Utilización nombrados, los daños que se producen
son, en general reparables y no afectan a las vidas humanas, los márgenes de seguridad adoptados para estas com-
probaciones son menores que los utilizados en el estudio de los Estados Límites Últimos.
6.3.3.- Niveles de cálculo en los estados límites
Puesto que, como ya se dijera, la superación de un estado límite dado, puede tener consecuencias muy diferentes
según el estado límite que se considere, conviene aceptar niveles de fiabilidad diferentes. En el cálculo de los estados
límites, deben considerarse diversas incertidumbres inherentes a la determinación de los parámetros del proyecto de
forma que se obtenga el nivel de fiabilidad deseado.
En la verificación del grado de seguridad con respecto a un estado Límite dado es posible distinguir tres niveles de
precisión y complejidad, en los que las variaciones estadísticas de las resistencias y de algunas otras propiedades de
los materiales, las de las cargas y acciones que actúan sobre la estructura. Los restantes niveles son definidos por el
Código Modelo CEB - FIP de la forma siguiente:
6.3.3.1.- Nivel 3 Método de cálculo basado en la teoría de probabilidades que implica, para cada problema estructu-
ral, la integración multidimensional y la ausencia de cualquier restricción a priori en la elección del modo de
representación cuantitativa de la incertidumbre en la verificación de los óptimos de probabilidades de sinies-
tros. Se utiliza principalmente para verificar la validez de las aproximaciones en los niveles inferiores.
6.3.3.2.- Nivel 2 Método de cálculo probabilista, que utiliza las aproximaciones de primer orden. Para las funciones
que expresan el estado límite, así como para la transformación de las distribuciones diferentes de las norma-
les en distribuciones normales, con el fin de evitar tener que recurrir a la integración multidimensional. Las
variables básicas se representan por sus distribuciones conocidas o supuestas.
Cuando se trata de fenómenos que dependan de parámetros tales como el tiempo o el espacio, la distribución
de las variables básicas se refiere, bien a puntos particulares, bien a valores extremos situados en los inter-
valos dados de tiempo o del espacio.
6.3.3.3.- Nivel 1 Método de cálculo según el cual se obtienen niveles adecuados de fiabilidad estructural mediante
las especificaciones de un cierto número de factores parciales de seguridad o de otros elementos de seguri-
dad aplicables a valores nominales preestablecidos de las variables básicas.
En la práctica, los métodos de Nivel 1 consisten en la expresión de valores discretos de las funciones continuas de
seguridad que suministran los métodos de Nivel 2. Los aspectos probabilísticos se cubren esencialmente mediante la
definición de los valores característicos de las caras o acciones y de las resistencias de materiales, valores caracterís-
ticos a los que se asocian coeficientes parciales de seguridad.
6.4.- DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
Se requiere realizar una diferenciación entre acciones y cargas; acciones son las cargas o efectos internos o externos
que son capaces de producir modificaciones en el estado tensional o nuevos estados tensionales en parte o en todo el
conjunto estructural. Es decir que el término “acciones” es más general y abarca el concepto general.
Y las cargas son el conjunto de fuerzas exteriores activas, concentradas en kN o distribuidas por unidad de longitud en
kN/m (acciones directas), por unidad de superficie en kN/m2 o por unidad de volumen en kN/m3 o deformaciones impues-
tas (acciones indirectas), aplicadas a una estructura, como resultado del peso de todos los materiales de construcción,
del peso y actividades de sus ocupantes y del peso del equipamiento, también corresponden los efectos de empujes de
terreno, cargas de nieve, hielo y lluvia.

Página 113
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Las acciones pueden clasificarse de formas diferentes, como se dijera antes son las Directas e indirectas:
6.4.1.- Acciones directas según su variación en el tiempo
De acuerdo a este concepto temporal, las acciones se clasifican en: permanentes, variables y accidentales.
6.4.1.1.- Acciones permanentes. Se las representa con la letra D son las que, con las estructuras en servicio, actúan
en todo momento y son constantes en posición y magnitud o presentan, solo raras ocasiones, variaciones
que resultan despreciables con respecto a su valor medio. Entre estas acciones se distinguen, los pesos
propios de elementos resistentes y las cargas muertas que gravitan sobre dichos elementos.
6.4.1.2.- Acciones variables. Se las representa con diversas letras, están constituidas por todas aquellas fuerzas que
son externas a la estructura en sí, y para las cuales las variaciones son frecuentes o continuas, y no despre-
ciables con respecto a su valor medio. Se sub dividen, a su vez, en:
a) Acciones Variables de Explotación o de uso; que son las propias del servicio que la estructura debe rendir.
En estas deben incluirse todos los efectos, sean o no gravitatorios, que tales acciones pueden producir
como; frenado, fuerzas centrífugas, fenómenos vibratorios, etc.
b) Acciones variables climáticas; comprenden las acciones de viento y nieve.
c) Acciones variables del terreno; debidas a la acción del peso del terreno y a sus empujes.
d) Acciones variables del proceso constructivo.

Desde otro punto de vista, las acciones variables se pueden clasificar en:
a) Acciones variables frecuentes; que son aquellas de actuación común y frecuente, que presentan, por tanto,
una gran duración de aplicación a lo largo de la vida de la estructura.
b) Acciones variables infrecuentes; no siendo extraordinarias, tienen pocas probabilidades de actuación y
presentan, por tanto, una pequeña duración de aplicación a lo largo de la vida de la estructura.
No se debe olvidar que estas clasificaciones no son cerradas y que en algunos casos se pueden tomar las
acciones de un tipo en las de otra dependiendo del tipo estructural, ubicación, tiempo, etc.
6.4.1.3.- Acciones extraordinarias. Son aquellas para las cuales es pequeña la probabilidad de que intervengan con
un valor significativo, sobre una estructura dada, durante el periodo de referencia, es decir el periodo de la
vida útil de la estructura, pero cuya magnitud puede ser importante para ciertas estructuras. Este es el caso
de las fuerzas de choques, explosiones, hundimientos de terreno, avalanchas de piedras o nieve, tornados
o sismos en regiones normalmente no expuestas a ellos, etc.
6.4.2.- Acciones indirectas
Las acciones indirectas están originadas por fenómenos capaces de engendrar fuerzas de un modo indirecto, al impo-
ner o impedir, total o parcialmente. Deformaciones o imprimir aceleraciones a la estructura, siendo, por tanto, función
de las características de deformación de la propia estructura. Estas pueden ser:
6.4.2.1.- Acciones reológicas Producidas por deformaciones cuya magnitud es función del tiempo y del material de la
estructura. Estas acciones pueden provenir de la retracción y/o fluencia del hormigón o de la relajación de
los aceros de pretensado.
6.4.2.2.- Acciones térmicas Producidas por las deformaciones a que dan lugar las variaciones de la temperatura.
6.4.2.3.- Acciones por movimientos impuestos Tales como los producidos por vibraciones, descensos diferenciales
de apoyos de las estructuras como consecuencias de asientos del terreno de cimentación o por movimientos
intencionales en tales apoyos.
6.4.2.4.- Acciones sísmicas Producidas por las aceleraciones transmitidas a las masas de la estructura por los movi-
mientos sísmicos.
6.5.- RESISTENCIA ESTRUCTURAL
6.5.1.- Resistencia requerida o resistencia última
De acuerdo al artículo 9.1 de la Norma Boliviana NB 1225001, las estructuras y los elementos estructurales deben ser
diseñados para que tengan en cualquier sección una resistencia de diseño al menos igual a la resistencia requerida,
calculada esta última para las cargas y fuerzas mayoradas en las condiciones establecidas en esta Norma.

Página 114
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

La “resistencia de diseño” o resistencia utilizable de un elemento o una sección transversal es la resistencia nominal
reducida por el factor de reducción de resistencia .
Las resistencias requeridas a carga axial, momento y cortante que se emplean para diseñar elementos, se denominan
ya sea como cargas axiales mayoradas, momentos mayorados y cortantes mayorados o como cargas axiales, momentos
y cortantes requeridos. Los efectos de las cargas mayoradas se calculan a partir de las fuerzas y cargas mayoradas
aplicadas en combinaciones de carga como las estipuladas en la Norma.
El subíndice u se usa solamente para denotar las resistencias requeridas, la resistencia a carga axial requerida (Pu), la
resistencia a momento requerida (Mu ), y la resistencia a cortante requerida (Vu ), calculadas a partir de las cargas y fuerzas
mayoradas aplicadas. El requisito básico para el diseño por resistencia puede expresarse de la siguiente manera:

Resistencia de diseño ≥ Resistencia requerida


Pn ≥ Pu
Mn ≥ Mu
Vn ≥ Vu
El requisito básico para el diseño por resistencia se puede expresar como:
Resistencia de diseño ≥ Resistencia requerida
 · Rn ≥ U
Donde los valores expresados son:
 Factor de reducción de resistencia
Rn Resistencia nominal
U Resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas o momentos y fuerzas internas correspondientes
En el procedimiento de diseño por resistencia, el margen de seguridad se proporciona multiplicando las cargas de servicio
por sus factores de carga, y la resistencia nominal por un factor de reducción de resistencia.
6.5.2.- Resistencia Nominal Rn
Se denomina “resistencia nominal” a la resistencia de la sección transversal de un elemento, calculada utilizando supo-
siciones y ecuaciones normales de resistencia, usando los valores nominales (especificados) de las resistencias y di-
mensiones de los materiales. El subíndice n se emplea para denotar las resistencias nominales; resistencia nominal a la
carga axial (Pn), resistencia nominal a momento (Mn) y resistencia nominal al cortante (Vn).
6.5.3.- Acciones que intervienen
Conforme a la clasificación establecida en la Norma Boliviana de Acciones sobre las Estructuras, NB 1225002, las ac-
ciones que en general actúan en los edificios son las que se definen en la tabla 6.5.3. En casos especiales puede ser
preciso tener en cuenta acciones de otra clase.

6.6.- FACTORES DE CARGA


6.6.1.- Generalidades
La norma NB 1225001 del Hormigón Estructural, en el artículo 9.2, ratifica la exigencia de la Norma Boliviana de Acciones
sobre las Estructuras, NB 1225002, que en el artículo 2.3 exige que, en el cálculo de una estructura se considerarán los
casos de cargas combinadas de acuerdo a lo prescrito en las normas de estructuras de hormigón estructural, metálicas,
madera, etc.

6.6.2.- Valor de la resistencia requerida “U”


La resistencia requerida U debe ser por lo menos igual al efecto de las cargas mayoradas en las ecuaciones (6-1) a (6-
7), que figuran en la tabla 6.6.2. Debe investigarse el efecto de una o más cargas que no actúan simultáneamente.
Los factores de carga, o los coeficientes de seguridad, como se conocen más comúnmente, se aplican a las distintas
acciones de acuerdo a las 7 posibles combinaciones que se dan en la Tabla 6.5.4

Los valores de las cargas gravitatorias y acciones de terreno se adoptarán de acuerdo a los valores prescritos por la
NB 1225002 Acciones sobre las estructuras, para el caso de las acciones de viento se adoptarán los criterios y valores

Página 115
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

de la NB 1225003 Acciones de viento sobre las construcciones y para la acción sísmica se se recomienda el uso del
“Manual de diseño sísmico” del MSc. Ing. Rolando Grandi Gómez y la Norma de Cargas Mínimas de Diseño para Edifi-
cios y Otras Estructuras ASCE/SEI 7-10
La resistencia requerida U se expresa en términos de cargas mayoradas o de las fuerzas y momentos internos corres-
pondientes. Las cargas mayoradas son las cargas especificadas en la Norma NB 1225002, la NB 1225003 y/o el manual
de diseño sísmico adoptado, multiplicadas por los factores de carga apropiados.

TABLA 6.5.3 DENOMINACIÓN DE LAS ACCIONES


DENOMINACIÓN
DENOMINACIÓN PARTICULAR SÍMBOLO
PRINCIPAL
Peso Propio DG
Carga Muerta
Carga permanente DP
Sobrecarga de Servicio L
CARGAS
Sobrecarga de Lluvia R
GRAVITATORIAS
Carga variables o
Sobrecarga de Nieve S
transitorias
Cargas fluidos F
Cargas vivas de cubierta Lr
ACCIÓN TÉRMICA Y/O REOLÓGICA T
ACCIONES DEL TERRENOS H
ACCIÓN DE VIENTO W
EFECTO SÍSMICO E

TABLA 6.6.2 COMBINACIONES Y FACTORES DE CARGA

ESTADO PRIMARIO COMBINACIÓN

Estructura vacía U = 1,4 (D + F) (6-1)


Estructura con sobrecargas: U = 1,2 (D + F + T) + 1,6 (L + H) + 0,5 (Lr ó S ó R) (6-2)
Estructura de cubierta: U = 1,2 D + 1,6 (Lr ó S ó R) + (1,0 L ó 0,80 W) (6-3)
Acción de viento: U = 1,2 D + 1,0 W + 1,0 L + 0,5 (Lr ó S ó R) (6-4)
Acción sísmica: U = 1,2 D + 1,0 E + 1,0 L + 0,2 S (6-5)
Acción de Viento +empujes de suelo: U = 0,9 D + 1,0 W + 1,6 H (6-6)
Acción sísmica+empujes de suelo: U = 0,9 D + 1,0 E + 1,6 H (6-7)

Donde se debe aplicar:


D = DG + DP
Donde DG corresponde al peso propio de la estructura y DP, al resto de las cargas permanentes.
6.6.3.- Mayoración de cargas
El factor asignado a cada carga está influenciado por el grado de precisión con el cual normalmente se puede calcular
la carga y por las variaciones esperadas para dicha carga durante la vida de la estructura. Por esta razón, a las cargas
muertas que se determinan con mayor precisión y son menos variables se les asigna un factor de carga más bajo que
a las cargas vivas. Los factores de carga también toman en cuenta variabilidades inherentes del análisis estructural
empleado al calcular los momentos y cortantes.
Las normas presentan factores de carga para combinaciones específicas de carga. En cierta medida, se toma en con-
sideración la probabilidad de la ocurrencia simultánea al asignar factores a las combinaciones de carga. Aunque las

Página 116
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

combinaciones de cargas más usuales están incluidas, el diseñador no debe suponer que estén cubiertos todos los
casos.
Debe darse la debida consideración al signo (positivo o negativo) en la determinación de U en las combinaciones de
carga, dado que un tipo de carga puede producir efectos en sentido opuesto al de los producidos por otro tipo. Las
combinaciones de carga con 0.9D están específicamente incluidas para el caso en el cual una carga muerta reduce los
efectos de otras cargas. Esta condición de carga puede ser crítica también para columnas controladas por tracción. En
dicho caso, una reducción de la carga axial y un incremento del momento pueden producir una combinación de carga
más desfavorable.
6.6.4.- Combinaciones de cargas
Deben considerarse las diversas combinaciones de carga con el fin de determinar la condición de diseño crítica. Esto
resulta particularmente cierto cuando la resistencia depende de más de un efecto de carga, tal como la resistencia a
flexión y carga axial, combinadas, o la resistencia a cortante, en elementos con carga axial.
Si algunas circunstancias inusuales requieren mayor confiabilidad en la resistencia de algún elemento en particular,
distinta de aquella que se encuentra en la práctica acostumbrada, puede resultar apropiada para dichos elementos una
disminución en los factores de reducción de resistencia o un aumento en los factores de carga estipulados.
6.6.5.- Carga Viva L
6.6.5.1.- Reducción de la carga viva L La norma permite reducir a 0,5 el factor de carga viva L en las ecuaciones (6-
3), (6-4) y (6-5), excepto para:
a) Estacionamientos,
b) Áreas ocupadas como lugares de reunión pública.
c) En todas las áreas donde L sea superior a 4,8 kN/m2.
La modificación al factor de carga de este requisito, es diferente a las reducciones de carga viva basadas en el área
cargada que permite la norma NB 1225002, artículo 4.8, la que puede ser usada en combinación con el factor de
carga 0,5 especificado en este requisito.
6.6.5.2.- Alcance de la carga viva L Cuando corresponda, L debe incluir las acciones siguientes:

a) Cargas vivas concentradas.


b) Cargas vehiculares.
c) Cargas de puente grúas.
d) Cargas de pasamanos, guardarrieles y sistemas de barreras vehiculares.
e) Efectos de impacto.
f) Efectos de vibración.
6.6.6.- Cambios de volumen y asentamiento diferencial T
En general se define a la acción “T” como los efectos acumulados de variación de temperatura, flujo plástico, retracción
de fraguado, asentamiento diferencial, y hormigón de compensación de retracción
Existen varias estrategias para tener en cuenta movimientos causados por cambios volumétricos y asentamientos dife-
renciales. Las restricciones de estos movimientos pueden inducir fuerzas y momentos significativos en los elementos
estructurales, como tracción en losas, y momentos y fuerzas de cortante en los elementos verticales.
Los efectos estructurales de las fuerzas debidas a las restricciones por cambios de volumen y asentamiento diferencial,
T , deben considerarse en combinación con otras cargas cuando los efectos de T puedan afectar adversamente la
seguridad estructural o el desempeño de la estructura.
El factor de carga para T debe establecerse considerando la incertidumbre asociada con la magnitud esperada de T ,
la probabilidad de que el máximo efecto ocurra simultáneamente con otras cargas aplicadas, y las consecuencias po-
tencialmente adversas en caso de que el efecto T sea mayor que el supuesto. El factor de carga de T no puede ser
menor que la unidad (1,0).

Página 117
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Las fuerzas debidas a efectos T rutinariamente no se calculan ni combinan con otros efectos. Los diseñadores prefieren
usar técnicas que han funcionado bien en el pasado como es el uso de elementos y conexiones dúctiles que se aco-
moden al asentamiento diferencial y al movimiento causado por cambio volumétrico, suministrando al mismo tiempo la
resistencia requerida para las cargas gravitacionales y laterales.
Para limitar los efectos de los cambios volumétricos se utilizan juntas de expansión y franjas de control que se han
desempeñado adecuadamente en estructuras similares.
La armadura de retracción y temperatura generalmente se determina con base al área de la sección bruta de hormigón
y no con base en fuerzas calculadas.
Cuando los movimientos de la estructura puedan producir daño en elementos de baja ductilidad, el cálculo de la fuerza
estimada debe tener en cuenta la variabilidad inherente del movimiento esperado y de la respuesta de la estructura.
6.6.7.- Cargas de fluido F
Cuando la carga de fluido F esté presente, debe incluirse en las ecuaciones de combinación de carga de 6.6.2 de
acuerdo a lo siguiente:

a) Cuando F actúa solo o incremente los efectos de D , se debe incluir con un factor de carga de 1,4 en la ecuación
(6-1);
b) Cuando F incrementa la carga primaria, se debe incluir con un factor de carga de 1,2 en las ecuaciones (6-2) hasta
(6-5);
c) Cuando el efecto de F sea permanente y contrarreste la carga primaria, se debe incluir con un factor de carga de
0,9 en la ecuación (6-7);
d) Cuando el efecto de F no es permanente, pero cuando está presente, contrarresta el efecto de la carga primaria,
F no se debe incluir en las ecuaciones (6-1) hasta (6-7).
6.6.8.- Carga de lluvia R
El factor de carga por lluvia R en las ecuaciones (6-2), (6-3) y (6-4) debe responder por todas las posibles acumulaciones
de agua. Las cubiertas deben diseñarse con una pendiente o inclinación suficiente para asegurar un drenaje adecuado
que resulte de cualquier deflexión a largo plazo de la cubierta debido a las cargas muertas. Si la deflexión de los ele-
mentos de la cubierta pudiera producir acumulación de agua acompañado de un aumento de la deflexión y mayor
acumulación de agua, el diseño debe asegurar que este proceso se limite por sí mismo.
6.6.9.- Empuje lateral del suelo H
El factor de carga requerido para presión lateral proveniente de empuje del suelo, agua en el suelo y otros materiales
refleja su variabilidad y la posibilidad que el material pueda ser removido.
Cuando el empuje lateral del suelo, H , esté presente, se debe incluir en las combinaciones de carga de 6.6.2, con
factores de carga que se ajusten a lo siguiente:

a) Cuando H actúe solo o incremente el efecto de otras cargas, debe incluirse con un factor de carga de 1,6.
b) Cuando el efecto de H es permanente y contrarreste el efecto de la carga primaria, debe incluirse con un factor de
carga de 0,9
c) Cuando el efecto de H no es permanente, pero cuando está presente contrarresta el efecto de la carga primaria,
no se debe incluir H .
6.6.10.- Otro tipo de cargas
Si una estructura se encuentra ubicada en una zona de inundación o se encuentra afectada por fuerzas debidas a
cargas de hielo atmosférico (granizo), deben usarse las cargas por inundación y/o las cargas por hielo y los factores y
combinaciones de carga adecuados de ASCE/SEI 7.
Las áreas susceptibles de estos efectos se encuentran definidas o son del conocimiento de la autoridad competente
local.
6.6.11.- Acciones del pretensado
Para estructuras estáticamente indeterminadas, los momentos debidos a las reacciones inducidas por las fuerzas de
pretensado, algunas veces llamados momentos secundarios, pueden ser importantes. Por ello es que la resistencia

Página 118
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

requerida U debe incluir los efectos internos debidos a las reacciones inducidas por el pretensado con un factor de
carga de 1,0.
En el diseño de áreas de anclaje de pos-tesado, se debe aplicar un factor de carga de 1.2 a la fuerza máxima del gato
de tesado.
El factor de carga 1,2 para la máxima fuerza aplicada por el gato al cable da como resultado una carga de diseño de
aproximadamente un 113 % la resistencia especificada a la fluencia del acero de pretensado, pero no mayor a 96 por
ciento de la resistencia nominal a tracción del acero de pretensado. Esto se compara bien con la máxima resistencia
del anclaje, la cual es al menos 95 por ciento de la resistencia nominal de la armadura de pretensado.
Cuando el efecto de la acción de pretensado es favorable, como es el caso de la componente vertical, se deberá aplicar
un factor de mayoración de cargas igual a 0,9

6.7.- FACTORES DE RESISTENCIA

6.7.1.- Concepto de los factores de resistencia


La resistencia de diseño de un elemento es la resistencia nominal calculada de acuerdo con las disposiciones y suposi-
ciones establecidas en la norma, multiplicada por un factor de reducción de resistencia  que siempre es menor que uno.
Los propósitos del factor de reducción de resistencia  son:
1) Tomar en consideración la probabilidad de la existencia de elementos con una menor resistencia, debida a variación
en la resistencia de los materiales y las dimensiones.
2) Tomar en consideración las inexactitudes de las ecuaciones de diseño.
3) Reflejar el grado de ductilidad
4) EL modo de falla potencial del elemento
5) La confiabilidad requerida para el elemento bajo los efectos de la carga bajo consideración,
6) reflejar la importancia de la falla.
7) La existencia de trayectorias de carga alternativas para el elemento en la estructura.
8) Reflejar la importancia del elemento en la estructura
6.7.2.- Factores de reducción de resistencia
La resistencia de diseño proporcionada por un elemento, sus uniones con otros elementos, así como sus secciones
transversales, en términos de flexión, carga axial, cortante y torsión, deben tomarse como la resistencia nominal calcu-
lada de acuerdo con los requisitos y suposiciones de esta Norma, multiplicada por los factores  de reducción de resis-
tencia serán tomados de acuerdo a las tablas 6.7-1 y 6.7-2 con las modificaciones propias de cada caso y algunas mo-
dificaciones que se comentan más abajo y son válidas para los casos particulares mencionados.

TABLA 6.7-1 FACTORES DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA, 


ACCIÓN O ELEMENTO ESTRUCTURA  EXCEPCIONES
Cerca de los extremos de elementos
0,65 a 0,90 pretensados donde los torones no se
Momento, fuerza axial o momento y
a) de acuerdo
fuerza axial combinados
con 6.9.3 han desarrollado totalmente,  debe
cumplir con 6.10.4
Se presentan requisitos adicionales en
b) Cortante 0,75 21.2.4 para estructuras diseñadas para
resistir efectos sísmicos.
c) Torsión 0,75 —

d) Aplastamiento 0,65 —

e) Zonas de anclajes de pos tesado 0,85 —

f) Cartelas y ménsulas 0,75 —

Página 119
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

TABLA 6.7-1 FACTORES DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA, 


ACCIÓN O ELEMENTO ESTRUCTURA  EXCEPCIONES
Bielas, tirantes, zonas nodales y áreas
de apoyo diseñadas de acuerdo con el
g) 0,75 —
método bielas y tirantes del Capítulo 23
de la Norma.
Componentes de conexiones de ele-
mentos prefabricados controlados por
h) 0,9 —
fluencia de los elementos de acero a
tracción
i) Elementos de hormigón simple 0,6 —
0,45 a 0,75
de acuerdo
j) Anclajes en elementos de hormigón —
con el
Capítulo 24

6.7.3.- Factor de reducción de resistencia en flexión simple y compuesta


El factor de reducción de resistencia para momento, fuerza axial o momento y fuerza axial combinados debe ser el dado
por la Tabla 6.7.2 y se debe tomar lo siguiente:

1) Para armadura corrugada, 𝜺𝒕𝒚 = fy /Es .


2) Para toda armadura pretensada, 𝜺𝒕𝒚 debe tomarse como 0,002.

Según ACI 318, la deformación unitaria neta a tracción, t , es la deformación unitaria a tracción calculada en la armadura
extrema a tracción en el estado de resistencia nominal, sin considerar las deformaciones unitarias debidas al pretensado,
fluencia lenta, retracción y temperatura. La deformación unitaria neta de tracción en la armadura extrema a tracción se
determina a partir de una distribución de deformaciones unitarias lineal en el estado de resistencia nominal, como se
aprecia en la figura 6.7-1 para un elemento no pretensado.

TABLA 6.7-2 FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA,  , PARA MOMENTO, FUERZA AXIAL, O


COMBINACIÓN DE MOMENTO Y FUERZA AXIAL
DEFORMACIÓN 
UNITARIA NETA A CLASIFICA- TIPO DE ARMADURA TRANSVERSAL
TRACCIÓN CIÓN
𝜀𝑡 Con espiral Otros

Controlada por
𝜺𝒕 ≤ 𝜺𝒕𝒚 compresión
0,75 (a) 0,65 (b)

𝜀𝑡 − 𝜀𝑡𝑦 𝜀𝑡 − 𝜀𝑡𝑦
𝜺𝒕𝒚 < 𝜺𝒕 ≤ 0,005 Transición 0,75 + 0,15
0,005 − 𝜀𝑡𝑦 (c) 0,65 + 0,25
0,005 − 𝜀𝑡𝑦 (d)

Controlada por
𝜺𝒕 ≥ 0,005 tracción
0,90 (e) 0,90 (f)

Tabla que puede ser interpretada gráficamente como en la figura 6.7-1


Los elementos sometidos solamente a compresión axial se consideran controlados por compresión y los elementos so-
metidos solamente a tracción axial se consideran controlados por tracción. Cuando la deformación unitaria neta a tracción
del acero de la armadura extrema a tracción es suficientemente grande (≥ 0,005), la sección se define como controlada
por tracción, para la cual se puede esperar una clara advertencia previa de falla con deflexión y fisuración excesivas.
El límite de 0,005 provee suficiente ductilidad en la mayoría de los casos. Una condición donde se requiere una ductilidad
mayor corresponde a la redistribución de momentos en elementos continuos y pórticos, la cual está cubierta en 6.6.5.
Dado que la redistribución de momentos depende de la ductilidad disponible en las zonas de articulación plástica, la
redistribución de momentos se limita a secciones que tengan una deformación unitaria neta a tracción de al menos
0,0075.

Página 120
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

𝜀𝑡 − 𝜀𝑡𝑦
 Controlada por tracción  = 0,75 + 0,15
0,005 − 𝜀𝑡𝑦
0,90

Con espiral

𝜀𝑡 − 𝜀𝑡𝑦
 = 0,65 + 0,25
0,70 0,005 − 𝜀𝑡𝑦

0,65

Controlada por Transición Controlada por


compresión tracción

ty = 𝑓𝑦 Τ𝐸𝑠 t = 5,0‰

Figura 6.7-1 Variación del factor de reducción 

Cuando la deformación unitaria neta a tracción en el acero de la armadura extrema a tracción es pequeña ( ty ), se
puede esperar una condición de falla frágil, sin advertencia clara de una falla inminente. Con anterioridad la norma NB
1225001, del 2012, el límite de deformación unitaria controlado por compresión se definía como 0,002 para armadura AH
415 y todas las armaduras pretensadas, pero no estaba definido explícitamente para otros tipos de armaduras. En la
versión actualizada de la norma, el límite de deformación unitaria controlado por compresión, ty, se define en 6.7.3 1) y
2), para las armaduras corrugados y pretensadas, respectivamente.
Normalmente las vigas y losas están controladas por tracción, en cambio las columnas generalmente están controladas
por compresión. Algunos elementos, como aquellos con carga axial pequeña y momento a flexión grande, tienden a tener
deformaciones unitarias netas de tracción en la armadura extrema a tracción dentro de los límites de ty, y 0,005. Estas
secciones se encuentran en una región de transición entre las secciones controladas por compresión y las controladas
por tracción.

cu = 0,003 Compresión

t

Figura 6.7-2 Distribución de la deformación unitaria y deformación unitaria


neta de tracción en un elemento no pretensado.
Este artículo prescribe los factores de reducción de resistencia adecuados para las secciones controladas por tracción y
las secciones controladas por compresión, y para los casos intermedios en las regiones de transición. Para las secciones
sometidas a una combinación de fuerza axial y momento, las resistencias de diseño se determinan multiplicando tanto
Pn como Mn por el valor único apropiado de  .

Para las secciones controladas por compresión, se usa un factor  menor que para las secciones controladas por tracción
porque las secciones controladas por compresión tienen menor ductilidad, son más sensibles a las variaciones en la
resistencia del hormigón y generalmente ocurre en elementos que soportan áreas de carga mayores que los elementos
con secciones controladas por tracción. A las columnas con armadura en espiral se le asignan un factor  mayor que a

Página 121
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

las columnas con otro tipo de armadura transversal porque las columnas con espirales tienen mayor ductilidad o tenaci-
dad. Para las secciones que se encuentran dentro de la región de transición, el valor de  puede ser determinado por
interpolación lineal, como se aprecia en la figura 6.7-1

En la tabla 6.7-2(e), el factor  igual a 0,85 refleja la amplia dispersión de resultados experimentales sobre zonas de
anclaje. Dado que en elementos pretensados se limita la resistencia nominal a compresión del hormigón no confinado
en la zona general a 0,7 𝒇′𝒄𝒊 , la resistencia efectiva de diseño para hormigón no confinado es: 0,85 · 0,7 𝒇′𝒄𝒊 ≈ 0,6 𝒇′𝒄𝒊

En la tabla 6.7-2(g), el factor usado en los modelos bielas y tirantes se mantiene igual al factor  para cortante. El valor
de  para los modelos bielas y tirantes se aplica a las bielas, estribos y áreas de apoyo en estos modelos. Donde la
adherencia del torón no se extiende hasta el extremo del elemento, se debe asumir que el embebido del torón se inicia
en el extremo de la longitud no adherida.
6.7.4.- Factores de Resistencia para anclaje de torones pretensados

Para secciones en elementos pretensados donde el torón no se ha desarrollado completamente,  debe calcularse en
cada sección de acuerdo con la tabla 6.7.4, donde ltr se calcula con la ecuación 6-8, ldb es la longitud con adherencia
inhibida en el extremo del elemento, fse es el esfuerzo efectivo en la armadura pretensada después del ajuste debido a
todas las pérdidas y ld se obtiene de acuerdo con lo que se expone en 6.7.1.

𝑓𝑠𝑒
l𝑡𝑟 = d𝑏 (6-8)
21

Si se presenta una sección crítica en una zona donde el torón no se ha anclado completamente, la falla puede ocurrir por
adherencia. Ese tipo de falla se parece a una falla frágil por cortante, de ahí la exigencia de un valor  reducido para
flexión con respecto a una sección donde todos los torones se han anclado completamente. Para las secciones que se
encuentran entre el extremo de la longitud de transferencia y el extremo de la longitud de anclaje, el valor de  puede ser
determinado por interpolación lineal, como se muestra en la figura 6.7-3.

TABLA 6.7.4 FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA,  , PARA SECCIONES CERCANAS AL


EXTREMO DE ELEMENTOS PRETENSADOS
TENSIÓN EN EL DISTANCIA DESDE EL EX-
CONDICIÓN CER- HORMIGÓN BAJO TREMO DEL MIEMBRO
CANA AL EXTREMO CARGA DE SERVI- HASTA LA SECCIÓN EN 
DEL ELEMENTO
CIO [1] CONSIDERACIÓN

≤ ltr 0,75 (a)


Todos los torones
No aplica
adheridos Interpolación lineal en-
ltr a ld tre 0,75 y 0,90 [2]
(b)

Los cálculos no ≤ (ldb + ltr) 0,75 (c)


indican tracción Interpolación lineal en-
Uno o más torones (ldb + ltr) a (ldb + ld) tre 0,75 y 0,90 [2]
(d)
con adherencia inhi-
bida ≤ (ldb + ltr) 0,75 (e)
Los cálculos indi-
can tracción Interpolación lineal en-
(ldb + ltr) a (ldb + 2 ld) tre 0,75 y 0,90 [2]
(f)

[1] Tensión calculada en la fibra extrema de hormigón de la zona de tracción precomprimida bajo cargas de servicio
después del ajuste debido a todas las pérdidas de pretensado en la sección en consideración, usando las propie-
dades de la sección transversal bruta.
[2] Se permite usar un factor de reducción de resistencia de 0,75.

Cuando la adherencia de uno o más torones no se extienda hasta el extremo del elemento,  puede considerarse de
manera más conservadora como 0,75 desde el extremo del elemento hasta el extremo de la longitud de transferencia del
torón teniendo en cuenta la mayor longitud no adherida. Más allá de este punto,  puede variar de manera lineal hasta
0,90 en la ubicación donde se han desarrollado todos los torones, como se muestra en la figura 6.7-4. Alternativamente,
la contribución de los torones no adheridos puede ser ignorada hasta que estén completamente anclados.

Página 122
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Se considera que el embebido del torón no adherido se inicia en el punto donde terminan las camisas que inhiben la
adherencia. Más allá de ese punto, las disposiciones de 6.7.1 se usan para determinar si los torones se han anclado en
una longitud ldb + 2 ld dependiendo de la tensión calculada en la zona de tracción pre comprimida bajo cargas de servicio
(figura 6.10-4). Los cables con una superficie ligeramente oxidada pueden tener una longitud de transferencia aprecia-
blemente más corta que un torón limpio.
Cuando los torones se sueltan suavemente de sus cuñas, se produce una longitud de transferencia más corta que si se
cortan abruptamente.

1,0
Extremo libre del torón
0,9

0,8
 Final de la longi-
tud de anclaje
0,7

0,6

0,5

fse db Final de la longitud


Borde del ele- 3 7 de transferencia
mento y extremo
ld
libre del torón.
Distancia desde el extremo libre del torón.

Figura 6.7-3 Variación de  con la distancia desde el extremo libre del torón, en elementos
pretensados con torones completamente adheridos.

1,0
Extremo libre del torón
0,9

Final de la longitud
0,8 de anclaje

0,7

0,6

0,5
fse db
2 Final de la longitud
Borde del 3 7
de transferencia
elemento. 2 ld

Longitud de ld calculado con la ecuación (6.7.1)


adherencia

Figura 6.7-4 Variación de  con la distancia desde el extremo libre del torón, en elementos pretensa-
dos con torones no adheridos.

Página 123
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SEGURIDAD ESTRUCTURAL

6.7.5.- Factores de Resistencia para efecto sísmico (E)


Para estructuras que dependen de muros estructurales intermedios prefabricados en Diseño Sísmico, pórticos especiales
resistentes a momento, o muros estructurales especiales para resistir los efectos sísmicos, E,  debe modificarse de
acuerdo con lo indicado en (a) hasta (c):

a) En cualquier elemento estructural que se diseñe para resistir E,  para cortante debe ser 0,60 si la resistencia
nominal a cortante del elemento es menor que el cortante correspondiente al desarrollo de la resistencia nominal a
flexión del elemento. La resistencia nominal a flexión debe determinarse considerando las cargas axiales mayora-
das más críticas e incluyendo E;
b) En diafragmas  para cortante no debe exceder el mínimo  para cortante usado para los elementos verticales del
sistema primario de resistencia ante fuerzas sísmicas;
c) En nudos y vigas de acople reforzadas en forma diagonal  para cortante debe ser 0,85.

El inciso a) se refiere a elementos frágiles tales como muros de poca altura, porciones de muros entre aberturas, o
diafragmas en los cuales no resulta práctico reforzarlos con el objeto de elevar su resistencia nominal al cortante por
encima del cortante correspondiente a la resistencia nominal por flexión para las condiciones de carga correspondientes.
6.7.6.- Factores de Resistencia para hormigón simple
De acuerdo a la norma nacional NB 1225001, para estructuras de hormigón simple Los factores de reducción de la
resistencia  para hormigón estructural simple se han hecho iguales para todas las condiciones de carga,  debe ser
igual a 0,60 para flexión, compresión, cortante y aplastamiento en hormigón estructural simple.
Dado que tanto la resistencia a tracción por flexión como la resistencia al cortante para el hormigón simple dependen de
las características de resistencia a tracción del hormigón, sin una reserva de resistencia o ductilidad por la ausencia de
armaduras, se ha considerado apropiado usar factores de reducción de resistencia iguales tanto para flexión como para
cortante.
6.7.7.- Factores de Resistencia para muros de cortante

El valor de  para cortante en diafragmas no debe exceder el valor mínimo de  para cortante usado para los elementos
verticales del sistema primario de resistencia ante fuerzas sísmicas.
Los elementos verticales primarios del sistema resistente ante fuerzas laterales en muchas estructuras de estaciona-
miento que sufrieron daño durante el sismo de Northridge de 1994 eran muros estructurales bajos. En ciertos casos, los
muros permanecieron linealmente elásticos mientras que los diafragmas respondieron en forma inelástica. Estos requi-
sitos tienen la intención de aumentar la resistencia del diafragma y de sus conexiones en los edificios para los cuales el
factor de reducción de resistencia para cortante en muros sea 0,60, ya que dichas estructuras tienden a tener una sobre
resistencia relativamente alta.

Página 124
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

CAPÍTULO 7
ADHERENCIA ENTRE ACERO Y HORMIGÓN,
ESTADOS LIMITES DE ANCLAJES Y EMPALMES

7.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


La adherencia entre el acero y el hormigón, tal como fuera expuesto en el Capítulo 1, es la causa del comportamiento
conjunto entre ambos materiales creándose, con ello, un material nuevo con innumerables ventajas. La adherencia cumple
dos objetivos básicos, a decir de Jiménez Montoya, asegurar el anclaje de las barras y transmitir las tensiones tangenciales
que aparecen en la armadura principal como consecuencia de la variación de su tensión longitudinal.
La adherencia entre distintos materiales puede tener distintas causas, química, física, por adherencia y mecánica.
7.1.1.- Adherencia química
La adherencia química es aquella que se produce cuando existe reacción entre dos materiales, es aquella que actúa en
ciertos cementos que sirven para adherir plásticos y que "disuelven" las partes en contacto. Este tipo de adherencia no
existe entre acero y hormigón, pues no existe reacción química entre ellos.
7.1.2.- Adherencia física
La adherencia física, es aquella que se produce por fenómenos capilares, intermoleculares, etc., depende de la rugosidad
de la superficie del acero y del estado de limpieza del material, este tipo de adherencia se rompe muy fácilmente con
desplazamientos relativos muy pequeños (0,01 mm), y no vuelve a regenerarse, una vez que se rompió, por ello es que
se considera que esta adherencia es nula.

Figura 7.1.2.- Adherencia mecánica (O. Morettto)

7.1.3.- Adherencia por rozamiento


La adherencia por rozamiento, es aquella que se produce como un fenómeno de fricción, siempre que existen presiones
normales entre acero y hormigón, estas presiones normales tienen varios orígenes. Este fenómeno de adherencia llega
a valores aceptables y se comporta bien en bajas tensiones.

Página 125
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

7.1.4.- Adherencia mecánica


La adherencia por mecánica, es aquella que se produce por el apoyo de los resaltos de las nervaduras de las armaduras
sobre la masa de hormigón, un acuñamiento, como se muestra en la Figura 7.2-1. Esta acción es similar a la que produce
el sacacorchos, al destapar la botella. Este efecto es muy grande y es el que asegura el buen comportamiento para
tensiones medianas y altas, los aceros lisos, como es obvio, no cuentan con esta ayuda.

7.2.- DETERMINACIÓN DE LA ADHERENCIA


El ensayo de adherencia se realiza sobre una probeta de hormigón prismática, en la cual se ha embebido una barra de
acero de diámetro db y longitud lb sobre la que se aplica una carga "N" como en la figura 7.2-1. Antes se llegaba a valo-
res de rotura y no se medían las deformaciones parciales de la barra de manera que solo se obtenía el valor medio de
la resistencia:
N
𝜏m =
𝜋 d𝑏 l𝑑
Midiendo detalladamente las deformaciones, a lo largo de la barra de acero, se deducen las tensiones de este y, por lo
tanto, las tensiones tangenciales que va transmitiendo, de lo cual se obtiene el diagrama curvo de las tensiones tangen-
ciales, por rozamiento, entre acero y hormigón.

 m
Barra corrugada
m N

ld Barra lisa
Adherencia
física
Desplazamientos
Figura 7.2-1.- Ensayo de adherencia. (Jiménez Montoya)

7.2.1.- Influencia de la posición de la barra


La posición de la barra, al momento del hormigonado, resulta ser un factor fundamental aparte, claro, de los otros facto-
res, como ser la resistencia del hormigón y las rugosidades de la superficie de las barras del acero de refuerzo. En al
caso de las barras horizontales se junta agua debajo de la barra, debido al asentamiento del hormigón fresco que, al
endurecer el hormigón, forman pequeñas cangrejeras que restan superficie de contacto entre acero y hormigón y, por
tanto, disminuyen la adherencia.
En la figura 7.2-2 se ha copiado un gráfico de Leonhardt1 mostrando estas influencias, en ensayos de arrancamiento de
barras rectas embebidas en probetas de hormigón, en la que se observa las diferencias en el comportamiento de la
adherencia respecto a la posición de la barra respecto a la dirección del hormigonado.
Como se ve la posición paralela al hormigonado, la posición vertical, es la que se comporta mejor, entre las dos posicio-
nes de barras horizontales, la que se encuentra más al fondo se comporta mejor, esto se explica por el motivo anotado
al principio, en al caso de las barras horizontales se junta agua debajo de la barra, disminuyen la adherencia. En el caso
de las barras que se encuentran más arriba, habrá más agua acumulada, que la barra de abajo que no recibe mucha de
ella.
En el caso de la Figura 7.2-3, se representan ensayos, también de Leonhardt, en los que se ve la influencia de la posición
de la armadura con gancho, por supuesto que la capacidad es muchísimo mayor que en el caso de barras rectas, pues
el gancho mejora enormemente esta resistencia. Los ganchos fueron preparados contra mandriles de diámetro 5 db , la
prolongación recta fue de 2 db y donde db es el diámetro de la barra. Se ve que las barras con ganchos hacia arriba se
comportan mejor que los otros, el más desfavorable resulta el de la posición "b", donde la barra vertical tiene el gancho
hacia abajo.

1
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO (6 TOMOS); F. LEONHARDT - E. MÖNNIG; 2ª Edición - Ed. El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1973

Página 126
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

b/fc’

0,4
a a
0,3

b b
0,2

0,1 c
c

0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 mm

Figura 7.2-2.- Anclaje recto de la armadura (Fuente: Leonhardt y Mönning)

b/fcd

a
c b
12,0
b
d

8,0
c

4,0


d
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 mm

Figura 7.2-3.- Anclaje de la armadura, con gancho (Fuente: Leonhardt y Mönning).

b/𝑓𝑐′

c d
b b
e a
12,0

a
8,0
c d

f
4,0


e f
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 mm

Figura 7.2-4.- Anclaje de la armadura, de formas diferentes. (Fuente: Leonhardt y Mönning)

Página 127
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

En el caso de la Figura 7.2-4, se representan ensayos de Leonhardt, en los que se ve la influencia de la forma del gancho
con gancho, a fin de comparar mejor se colocan, también los ensayos en barras rectas de posición vertical y de posición
horizontal, se ve que el anclaje con barra recta vertical es el que mejor se comporta, frente a los ganchos que retienen,
siempre, una parte de agua que deteriora su adherencia, solo las posiciones "c" y "d" se comportan mejor con los dobla-
dos denominados "patillas", este tipo de mejorado de adherencia se comporta muy bien y representa un forma recomen-
dable, cuando se desea mejorar el extremo de una barra en su anclaje.
El concepto de longitud de anclaje se basa en el esfuerzo de adherencia obtenible sobre la longitud embebida de la
armadura. Las longitudes de anclaje especificadas se requieren, en gran medida, por la tendencia de las barras someti-
das a esfuerzos altos a fisurar el hormigón que retiene la barra cuando las secciones de hormigón son relativamente
delgadas. Una barra individual embebida en una masa de hormigón no necesita una longitud de anclaje tan grande;
aunque una fila de barras, aun en hormigón masivo, puede crear un plano débil con agrietamiento longitudinal a lo largo
del plano de dichas barras.
7.2.2.- Factores que intervienen en la adherencia
La resistencia por adherencia que evita el deslizamiento de las armaduras respecto al hormigón, depende de los factores
siguientes:
a) La superficie de las barras, depende si el acero es liso o corrugado y, dentro de estos últimos, el tipo de corruga que
tienen. Internacionalmente se han adoptado tipos de corrugas con las que se obtienen el máximo de adherencia.
b) Propiedades del hormigón, es decir la resistencia, dosificación, etc.
c) Posición de las barras en el hormigón, la posición vertical, horizontal, o inclinada, si se encuentra en la parte inferior
o en la parte superior.
d) Dirección del hormigonado, como ya se viera, la relación entre la dirección del deslizamiento respecto a la dirección
del hormigonado afecta fuertemente a la adherencia.
e) Diámetro de la barra, a menor diámetro, la superficie específica es mayor, por tanto el valor específico de la adheren-
cia, 𝜏𝑏 ⁄𝑓𝑐′ , aumenta.
f) Longitud embebida, lógicamente al aumentar la longitud de la barra se está aumentando la superficie adherente y por
ello mejora su resistencia al deslizamiento.
g) Cuantía de la armadura transversal, la armadura transversal existente actúa como ancla, que impide o mejora la
resistencia al deslizamiento. Por esta razón las mallas electrosoldadas presentan un mejor comportamiento en este
tema.
7.3.- ESTADO LÍMITE DE ANCLAJE DE LAS ARMADURAS. -
7.3.1.- Necesidad y formas de anclaje
Cuando, en algún elemento estructural, una barra de la armadura ya no es necesaria, no es posible que en ese punto
sea cortada, se requiere transmitir sus tensiones hacia el hormigón, esta acción se la realiza a través de la superficie de
contacto entre ambos materiales, debido a la adherencia entre ellos. Es decir que se debe calcular la fuerza que se debe
transmitir por esa superficie, bajo las tensiones de adherencia que tenga la barra.
El concepto de longitud de anclaje se basa en la tensión de adherencia obtenible sobre la longitud embebida de la arma-
dura. Las longitudes de anclaje especificadas se requieren, en gran medida, por la tendencia de las barras sometidas a
tensiones altas a fisurar el hormigón que retiene la barra cuando las secciones de hormigón son relativamente delgadas.
Una barra individual embebida en una masa de hormigón no necesita una longitud de anclaje tan grande; aunque una
fila de barras, aun en hormigón masivo, puede crear un plano débil con agrietamiento longitudinal a lo largo del plano de
dichas barras.
En la práctica, el concepto de longitud de anclaje requiere longitudes o extensiones mínimas de la armadura más allá de
todos los puntos de tensión máximo en la armadura, tales tensiones máximas generalmente ocurren en los puntos espe-
cificados en el artículo 12.10.2 del Norma nacional.
Para este efecto se considera que las tensiones de adherencia son constantes y, por lo tanto, la transmisión crea un
diagrama lineal de tensiones. El anclaje de una barra se puede realizar por algunos de las disposiciones siguientes
(Figura 7.3, tomada de Jiménez Montoya):
a) Por prolongación recta;
b) Por gancho o patilla;
c) Por armaduras transversales soldadas (caso de las mallas electrosoldadas) y

Página 128
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

d) Por dispositivos especiales.


Los ganchos y las cabezas no son efectivos en compresión. No existen datos disponibles que demuestren que el uso de
cabezas y ganchos reduzca la longitud de anclaje en compresión.

db
> 135º
ld d
b
ld
a) Prolongación recta b) Gancho

4 db≥ 60 mm

≥ 6 db

db db

ld ld
c) Gancho d) Patilla
Figura 7.3.- Diversas disposiciones de anclajes.

7.3.2.- La longitud de anclaje


El anclaje por prolongación recta puede calcularse suponiendo que existe una tensión tangencial en la interface de los
materiales y es la encargada de la transmisión en una longitud ld por todo el perímetro de la barra de diámetro db:
N
𝜏m =
𝜋 d𝑏 l𝑑
N se encuentra en función de la calidad del acero, pues se supone que se encuentra en su máxima capacidad. Por lo
que N = As · fy y la tensión tangencial, suponiendo que se trata de alambres o barras corrugadas, depende de la calidad
del hormigón √𝑓𝑐′ que se expresa en función de su raíz cuadrada; Los valores de √𝑓𝑐′ usados en este capítulo deben
cumplir que

√𝑓𝑐′ ≤ 8,3 MPa


De acuerdo a ensayos realizados por Darwin (1996) muestra que la fuerza desarrollada en los ensayos por una barra en
anclaje y por empalmes por traslapo aumenta a una tasa inferior a √𝑓𝑐′ con el incremento de la resistencia a compresión.
Sin embargo, usar √𝑓𝑐′ es suficientemente preciso para valores de √𝑓𝑐′ de hasta 8,3 MPa, debido a que el √𝑓𝑐′ se ha
usado por mucho tiempo en el diseño, el Comité 318 del ACI decidió no cambiar el exponente aplicado a la resistencia a
compresión usada para calcular la longitud de anclaje y de empalme por traslapo, sino más bien fijar un límite superior
de 8,3 MPa para √𝑓𝑐′ .

Por lo que desarrollando lleva a expresiones del tipo siguiente:


A𝑠 𝑓𝑦
l𝑑 =
𝜋 d 𝑏 τ𝑏
Siendo que la sección transversal de la armadura es: 0,25  db 2 resulta:
d𝑏 𝑓𝑦
l𝑑 =
4 τ𝑏

Y representando con  a la relación 𝑓𝑦 /4 b se obtiene:


ld =  · db

Página 129
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

De modo que la Norma NB 1225001 de Hormigón Estructural, remplaza este valor de  por distintos coeficientes depen-
dientes de los distintos factores que afectan a la adherencia.
Los ganchos y barra corrugada con cabeza o no se deben emplear para anclar barras en compresión.
En las ecuaciones de las longitudes de anclaje y de empalme por traslapo no requieren de un factor de reducción de
resistencia  debido a que las expresiones para determinar las longitudes de anclaje y de empalme por traslapo incluyen
una holgura por deficiencia de la resistencia.

7.4.- LONGITUD DE ANCLAJE DE LAS ARMADURAS EN TRACCIÓN


7.4.1.- Longitud de anclaje de barras y alambres corrugados en tracción
De acuerdo al capítulo 12 de la norma NB 1225001, la longitud de anclaje, ld para barras corrugadas y alambre corrugado
en tracción, puede determinarse a partir de las expresiones mostradas en la Tabla 7.4.1-1, pero no debe ser menor que
300 mm.

TABLA 7.4.1-1.- LONGITUD DE ANCLAJE SIMPLIFICADA

Alambres corruga-
Barras
CONDICIÓN DE LA BARRA dos o barras
db > 20 mm
db ≤ 20 mm

Espaciamiento libre entre barras o alambres que es-


tán siendo empalmados o ancladas no menor que db,
recubrimiento libre no menor que db , y estribos a lo 12 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 3 𝑓𝑦 𝑡 𝑒
largo de ld no menos que el mínimo de la norma o d𝑏 d𝑏 (a)
separación libre entre barras o alambres que están 25  √𝑓𝑐′ 5  √𝑓𝑐′
siendo ancladas o empalmadas no menor a 2 db y
recubrimiento libre no menor a db

18 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 9 𝑓𝑦 𝑡 𝑒
Otros casos d𝑏 d𝑏 (b)
25  √𝑓𝑐′ 10  √𝑓𝑐′

Para más precisión la longitud de anclaje, ld para barras corrugadas y alambre corrugado en tracción se puede usar la
expresión siguiente:
9 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 𝑠
l𝑑 = d𝑏 ≥ 300 mm (7-1)
c + K𝑡𝑟
10  √𝑓𝑐′ ( 𝑏 )
d𝑏

En donde debe tomarse el término (cb + Ktr /db) ≤ 2,5 y


A𝑡𝑟 𝑓𝑦𝑡
K𝑡𝑟 =
10 s n
cb es un factor que representa el menor valor entre el recubrimiento lateral, el recubrimiento de la barra o alambre
(en ambos casos medido hasta el centro de la barra o alambre) y la mitad del espaciamiento medido entre los
centros de las barras o alambres.
Ktr es un factor que representa la contribución de la armadura de confinamiento que atraviesa los planos potenciales
de fisuración.
t es el factor tradicional de ubicación de la armadura, que refleja los efectos adversos de la posición de las barras
de la parte superior de la sección con respecto a la altura de hormigón fresco colocado debajo de ellas.
e es un factor de revestimiento, que refleja los efectos del revestimiento epóxico.
s es un factor por diámetro de la armadura, que refleja el comportamiento más favorable de la armadura de menor
diámetro.
 Factor que refleja la menor resistencia a la tracción del hormigón liviano y la reducción resultante en la resistencia
a la fisuración, lo cual incrementa la longitud de anclaje.

Página 130
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

A𝐭𝐫 Área total de toda la armadura transversal dentro de un espaciamiento s que cruza el plano potencial de hendi-
miento a través de la armadura que está siendo anclada, mm2
Los factores a usar en las expresiones para la longitud de anclaje de barras y alambres corrugados en tracción son los
indicados en la Tabla 7.4.1-2
TABLA 7.4.1-2.- Factores de modificación para el desarrollo de las barras corrugadas y alambres corruga-
dos en tracción
FACTOR DE MO-
CONDICIÓN VALOR
DIFICACIÓN

Ubicación de la ar- Armadura horizontal ubicada de tal manera que se disponga, como mí-
1,3
madura nimo, de 300 mm de hormigón debajo del empalme o anclaje
t Otras situaciones 1,0
Barras o alambres con recubrimiento epóxico y barras con recubri-
miento dual de zinc y epóxico, con menos de 3 db de recubrimiento, o 1,5
Revestimiento separación libre menor de 6 db:
e Para todas las otras barras o alambres con recubrimiento epóxico: 1,2

Armadura sin recubrimiento o con recubrimiento de zinc (galvanizado): 1,0

Diámetro de arma- Para barras y alambres corrugados db ≤ 20 mm 0,8


dura
s Para barras db > 20 mm 1,0

para hormigón normal 1,0


Hormigón con agre-
gado liviano para hormigón liviano con arena de peso normal 0,85

para hormigón liviano en todos sus componentes 0,75

No obstante, el producto t e ≤ 1,7


El término se limita a (cb + Ktr)/db ≥ 2,5. Cuando (cb + Ktr) /db < de 2,5, pueden ocurrir fallas por arrancamiento. Para
valores mayores que 2,5, se espera una falla de extracción por deslizamiento y un incremento en el recubrimiento o
armadura transversal probablemente no aumenta la capacidad de anclaje.
En esta expresión el valor de cb se debe adoptar como el menor valor entre la distancia desde el eje de una barra o
alambre a la superficie del hormigón más próxima, o la mitad de la separación entre los ejes de las barras o alambres
que se están anclando.
La ecuación 6-1 permite que el diseñista pueda apreciar el efecto de todas las variables que controlan la longitud de
anclaje. La Norma permite que el calculista elimine términos cuando dicha omisión produzca longitudes de anclaje ma-
yores y, por lo tanto, más conservadoras.
En donde n es el número de barras o alambres que se empalman o anclan dentro del plano de arrancamiento. Se puede
usar Ktr = 0 como una simplificación de diseño aún si hay armadura transversal presente.

Cuando 𝑓𝑐𝑡 se especifica,  puede tomarse como:


𝒇𝒄𝒕
 = ≤ 1
0,56 √𝒇′𝒄

Cuando el recubrimiento o espaciamiento es pequeño, puede producirse una falla por arrancamiento y el anclaje o la
resistencia a la adherencia se reduce sustancialmente. Si el recubrimiento y espaciamiento entre barras es grande, se
evita la falla por hendimiento y el efecto del revestimiento epoxi sobre la resistencia de anclaje no es tan grande. Los
estudios han mostrado que a pesar de que el recubrimiento o espaciamiento puedan ser pequeños, la resistencia de an-
claje puede incrementarse agregando acero transversal que cruce el plano de rajadura, y restringiendo la grieta por hen-
dimiento.

Página 131
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

7.4.2.- Longitud de anclaje de ganchos normales en tracción


La longitud de anclaje para barras corrugadas en tracción que terminen en un gancho normal ldh no debe ser menor
que:
0,24 𝑓𝑦 e 𝑐 r
db
 √𝑓𝑐′
ldh ≥ 8 db

150 mm

TABLA 7.4.2 ‒ Factores de modificación para el desarrollo de las barras con gancho en tracción

FACTOR DE MO-
CONDICIÓN VALOR
DIFICACIÓN
Revestimiento epó- Barras o alambres con recubrimiento epóxico y barras con recubri-
xico 1, 2
miento dual de zinc y epóxico:
e Armadura sin recubrimiento o galvanizada: 1, 0
Para ganchos de barras db ≤ 32 mm, con recubrimiento lateral (nor-
Recubrimiento mal al plano del gancho) > 65 mm y para ganchos de 90º con recu- 0,7
brimiento en la extensión de la barra más allá del gancho > 50 mm.
c
Otras situaciones 1, 0
Para ganchos de 90º de barras db ≤ 32 mm, que se encuentran:
(1) confinados a lo largo de ldh con estribos [1] perpendiculares a ldh
con s ≤ 3 db , o bien,
Diámetro de arma- (2) confinados a lo largo de la barra que se está anclando más allá
0, 8
dura del gancho por estribos [1] perpendiculares a lext con s ≤ 3 db
Para ganchos de 180º de barra db ≤ 32 mm, que se encuentran
r [2] confinados con estribos [2] perpendiculares a lext con:
s ≤ 3 db
Otras 1,0
para hormigón normal 1,0
Hormigón con agre-
gado liviano para hormigón liviano con arena de peso normal 0,85
 para hormigón liviano en todos sus componentes 0,75
[1] El primera estribo debe confinar la parte doblada del gancho dentro de una distancia 2 db del borde externo del doblez
del gancho.
[2] db es el diámetro nominal de la barra del gancho.

El estudio de fallas de barras con gancho indica que la separación del recubrimiento de hormigón en el plano del gancho
es la causa principal de falla, y que la separación se origina en la parte interior del gancho, donde las concentraciones
locales de esfuerzo son muy elevadas. Por lo tanto, la longitud de anclaje del gancho es función directa del diámetro de
barras, db , que controla la magnitud de los esfuerzos de compresión sobre la cara interior del gancho. Sólo se consideran
ganchos normales, y la influencia de radios mayores de doblado no puede ser evaluada mediante las expresiones ante-
riores.
Para el cálculo de la longitud ldh se usan los factores de la Tabla 7.4.2:

e refleja los efectos del revestimiento epóxico se basa en los ensayos (Hamad et al. 1993) que muestran que la
longitud de anclaje para barras con gancho debe incrementarse en un 20 por ciento para tomar en consideración
la reducción en la adherencia cuando la armadura está recubierto con epóxico.

r refleja los efectos de la armadura de confinamiento se basa en ensayos (Jirsa and Marques 1975) que indican
que los estribos espaciados cerca colocados en las cercanías de la zona del doblez en barras con ganchos son
muy efectivos para confinar la barra con gancho.
c refleja los efectos del recubrimiento del hormigón.

Página 132
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

A diferencia de la longitud de anclaje para una barra recta, no se hace distinción alguna para su ubicación en el hormigón
fresco.
La longitud de longitud de anclaje ldh se mide desde la sección crítica hasta el extremo exterior (o borde) del gancho,
como se muestra en la figura 7.4-2.

d
b

Sección
12 d crítica
b

d
b

4d ≥ 60 mm
6 mm ≤d ≤ 25 mm 4d b

b b

25 mm < d ≤ 32 mm 5d
b b
32 mm < d 6d
b b
l
dh

Figura 7.4-1 - Detalle de los ganchos en las barras y alambres para efectivizar el anclaje
de las armaduras
El factor r de armadura de confinamiento se basa en ensayos realizados que indican que estribos poco espaciados
colocados en las cercanías de la zona del doblez en barras con ganchos son muy efectivos para confinar la barra con
gancho. Los casos en que se puede usar los factores de modificación r se muestran en las figuras 7.4-2 y 7.4-3. La
figura 7.4-2 muestra la ubicación de los estribos perpendiculares a la barra que se está desarrollando, espaciados a lo
largo de la longitud de desarrollo, ldh , del gancho. La figura 7.4-3 muestra la ubicación de los estribos paralelos a la barra
que se está desarrollando, espaciados a lo largo del gancho y el doblez de la barra. Esta última configuración es típica
en un nudo viga-columna.

Figura 7.4-2.- Estribos colocados perpendicu- Figura 7.4-3.- Estribos colocados paralelamente a
larmente a la barra en desarrollo, espaciados a la barra anclada, espaciados a lo largo del gancho
lo largo de la longitud de desarrollo ldh. más el doblez.

7.4.3.- Anclaje con ganchos en extremos discontinuos


Para barras que son ancladas mediante un gancho normal en extremos discontinuos de elementos con recubrimiento
sobre el gancho de menos de 60 mm en ambos lados y en el borde superior (o inferior), la barra debe cumplir que:

a) El gancho se debe confinar, a lo largo de ldh, con estribos, perpendicular a ldh, con s ≤ 3 db
b) El primer estribo debe confinar la parte doblada del gancho dentro de 2db del exterior del doblez,
c) r debe tomarse como la unidad (1,0) al calcular l de acuerdo con 7.4.2.
dh

Donde db es el diámetro de la barra con gancho.

Página 133
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

Los ganchos de barras son especialmente susceptibles a fallas por hendimiento del hormigón, cuando los recubrimientos,
tanto lateral (medido perpendicular al plano del gancho) como superior o inferior (medido en el plano del gancho) son
pequeños (véase la figura 7.4-5). Cuando el confinamiento proporcionado por el hormigón, el confinamiento proporcio-
nado por estribos es esencial, especialmente cuando debe desarrollarse la resistencia completa de una barra con gancho
con un recubrimiento tan pequeño.
Algunos casos típicos en que los ganchos requieren estribos para confinamiento son los extremos de vigas simplemente
apoyadas, el extremo libre de voladizos y los extremos de elementos que concurren a un nudo, cuando esos elementos
no continúan más allá del nudo. En contraste, cuando los esfuerzos calculados en las barras son bajos, de manera que
no es necesario el gancho para anclaje, no son necesarios los estribos.
Los ganchos no deben considerarse efectivos para el anclaje de barras en comprensión.

Figura 7.4-5.- Recubrimiento de hormigón en anclaje con ganchos en extremos discontinuos

7.5.- ANCLAJE DE BARRAS CON CABEZA PARA ARMADURA EN TRACCIÓN

7.5.1.- Generalidades
El Código ACI 318 en su versión 2008 incorporó una nueva forma de mejorar el anclaje que son los pernos con cabeza
para armadura de cortante, Armadura Que consiste en pernos con cabeza individuales o en grupo, con el anclaje pro-
porcionado por una cabeza en cada extremo o por una base común consistente en una platina o un perfil de acero.
Los pernos con cabeza y sus ensamblajes deben cumplir con ASTM A1044M. La relación entre el área de la cabeza y el
área transversal del fuste llega a 10 veces, relación que no corresponde a la especificación de AWS D1.1 que es menor,
como se muestra en la figura 7.5-1

Figura 7.5-1.- Configuración de los Los pernos con cabeza.

En la nueva versión de la norma NB 1225001 de 2016 se incorpora también, estas exigencias. El uso de cabezas para
anclar las barras corrugadas en tracción debe quedar limitado a condiciones que cumplan con:

Página 134
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

a) El fy de la barra no debe exceder de 420 MPa.


b) El tamaño de la barra no debe ser mayor que db ≤ 32 mm
c) El hormigón debe ser de peso normal
d) El área de apoyo de la cabeza debe ser Abrg ≥ 4Ab
e) El recubrimiento libre para la barra no debe ser menor de 2 db, y
f) La separación libre entre las barras no debe ser menor de 4 db
Las disposiciones generales para anclaje incluyen limitaciones en las obstrucciones e interrupciones de las deformacio-
nes porque existen una variedad de métodos para adherir las cabezas a las barras, algunas de las cuales poseen obs-
trucciones o interrupciones de las deformaciones que se extienden más de 2 db a partir de la cara de apoyo de la cabeza.

Las disposiciones para el anclaje de las barras corrugadas con cabeza, lleva a una longitud de barra ldt medida desde
la sección crítica hasta la cara de apoyo de la cabeza, corno se aprecia en la figura 7.5-2

Sección crítica

ldt

Figura 7.5-2.- Anclaje de barras corrugadas con cabeza

7.5.2.- Longitud de anclaje

Para las barras corrugadas con cabeza que cumplen con 3.5.9 de la norma NB 1225001 y las obstrucciones o interrup-
ciones del corrugado de la barra, si lo hay, no deben ser mayor de 2 db medido desde la cara de apoyo de la cabeza, la
longitud de anclaje a tracción, será:

0,19 𝑓𝑦 e
db
 √𝑓𝑐′
ldt ≥ 8 db

150 mm

Donde, debe ser 𝒇′𝒄 ≤ 40 MPa,

e = 1,2 para armaduras recubiertas con epóxico o con recubrimiento dual de zinc y epóxico.
e = 1,0 para otros casos.

Se usa de manera conservadora un factor e = 1,2 para las barras de armadura con cabeza con recubrimiento epóxico,
es el mismo valor usado para los ganchos normales con recubrimiento epóxico.
Para barras en tracción, las cabezas permiten que las barras se anclen en una longitud más corta que la requerida para
los ganchos normales. Los límites mínimos en el recubrimiento libre, espaciamiento libre y tamaño de la cabeza se basan
en los límites inferiores de estos parámetros usados en los ensayos para establecer la expresión ldt.

El límite superior 𝒇′𝒄 ≤ 40 MPa usado para calcular ldt se basa en las resistencias del hormigón usadas en los ensayos
realizados.
El factor de armadura en exceso (As requerido)/ (As entregado), aplicable a barras corrugadas sin cabeza no es apropiado
para barras con cabeza porque la fuerza se transfiere por medio de una combinación de aplastamiento en la cabeza y
adherencia a lo largo de la barra. La posibilidad de arrancamiento debido al aplastamiento en la cabeza se tuvo en cuenta
al desarrollar los requisitos del artículo 12.6 de la NB 1225001.

Página 135
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

La cabeza se considera parte de la barra para fines de satisfacer los requisitos de recubrimiento especificado en la
Norma. Para evitar la congestión, puede ser deseable espaciar las cabezas. En la práctica, se han usado barras con
cabeza con Abrg < 4Ab , pero su comportamiento no se encuentra representado de manera precisa en las presentes
disposiciones y deben ser usadas solamente en diseños que estén respaldados por los resultados de los ensayos. Estas
disposiciones no tratan el diseño de los pernos o base común de pernos usados para la armadura a cortante.

7.5.3.- Comportamiento estructural

Como la armadura transversal ha demostrado no ser efectiva para mejorar el anclaje de las barras corrugadas con cabeza
para barras de armadura corrugadas con cabeza no se usan las reducciones adicionales para la longitud de desarrollo
como las permitidas para los ganchos normales con confinamiento adicional proporcionado por armadura transversal.
No obstante, la armadura transversal ayuda en limitar fisuras por hendimiento en la vecindad de la cabeza y por esta
razón se recomienda su uso.
Donde terminan las barras longitudinales con cabeza de una viga o losa en un elemento de apoyo, como en la columna
de la figura 7.5-3, las barras deben extenderse a través del nudo hasta la cara más lejana del elemento de apoyo, teniendo
en cuenta el recubrimiento y evitando la interferencia con la armadura de la columna, aunque la longitud de anclaje
resultante exceda de ld t. Extender la barra hasta el lado más lejano de la columna ayuda a anclar las fuerzas de com-
presión (como se identifica en un modelo puntal-tensor) que probablemente se formen en esa conexión y mejora el
comportamiento del nudo.

ldt

Figura 7.5-3 - Barra corrugadas con cabeza que se extiende hasta la cara lejana del núcleo
de la columna con una longitud de anclaje que excede ldt

Cuando se colocan barras con cabeza ubicadas muy cerca unas de otras, existe la posibilidad de una falla por arranca-
miento del hormigón. En nudos como los que se muestran en las figuras 7.5-4 y 7.5-5 la falla puede evitarse proporcio-
nando una longitud de embebido igual o mayor a d/1,5 (Eligehausen 2006,b)
Como se aprecia en la figura 7.5-4 o proporcionando armadura en forma de estribo o estribo cerrado de confinamiento
para establecer un traspaso de la carga de acuerdo a los principios del modelo bielas y tirantes, como se aprecia en la
figura 7.5-4. Los modelos bielas y tirantes deben ser verificados de acuerdo con Capítulo 19. Cabe señalar que los mo-
delos bielas y tirantes ilustrados por las figuras 7.5-4 y 7.5-5 se basan en un puntal vertical de la columna que se extiende
por encima del nudo. Los nudos viga-columna a nivel de cubierta y en pórticos son vulnerables a la falla del nudo y deben
ser detallados adecuadamente para restringir la fisuración diagonal a través del nudo y el arrancamiento de las barras a
través de la parte superior de la superficie.
Para los casos en que no se inhibe el arrancamiento del hormigón, como se aprecia en la figura 7.5.-6, este modo de
falla debe considerarse de acuerdo con las disposiciones de anclajes al hormigón.

Página 136
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

Figura 7.5-4 - Falla por arrancamiento del hormi- Figura 7.5-5 - Falla por arrancamiento del hormigón
gón evitada en el nudo mante- evitada en el nudo usando armadura
niendo una longitud de anclaje transversal para habilitar un meca-
mayor o igual a d /1,5 nismo biela-tirante.

Figura 7.5.-6.- Falla por arrancamiento del hormigón que no fue evitada.

7.6.- ANCLAJE DE ARMADURA ELECTROSOLDADA DE ALAMBRE A TRACCIÓN


7.6.1.- Anclaje de armadura electrosoldada de alambre corrugado a tracción
La longitud de anclaje en tracción de armadura electrosoldada de alambre corrugado, ld medida desde el punto de sec-
ción crítica hasta el extremo del alambre, debe calcularse como el producto de ld , de las expresiones de la Tabla 7.4.1-
1 o la expresión alternativa, multiplicado por un factor para armadura electrosoldada de alambre obtenido de las expre-
siones siguientes.

Página 137
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

Se permite reducir ld cuando haya armadura en exceso, pero ld no debe ser menor a 200 mm, excepto para el cálculo de
los empalmes por traslapo. Cuando se utilice el factor para armadura electrosoldada de alambre de más abajo, se permite
usar un factor por revestimiento e igual a 1,0 para armadura electrosoldada de alambre revestido con epóxico.
Para armadura electrosoldada de alambre corrugado con al menos un alambre transversal dentro de ld y a no menos de

Figura 7.6-1.- Longitud de anclaje para mallas electrosoldadas corrugadas.

50 mm de la sección crítica, debe calcularse como en 7.4.1 con el factor, w para armadura electrosoldada de alambre
debe tomarse como el mayor de:

𝒇𝒚 − 240
𝒇𝒚
w ≥
5 d𝒃
s𝒘

Pero debe ser w ≤ 1,0, Donde s es la separación entre alambres que se anclan.

Figura 7.6-2.- Longitud de anclaje para mallas electrosoldadas de alambres lisos.

7.6.2.- Anclaje de armadura electrosoldada de alambre liso a tracción


La resistencia a la fluencia de la armadura electrosoldada de alambre liso, debe considerarse que se ancla mediante el
embebido en el hormigón de 2 alambres transversales, con el alambre transversal más próximo a no menos de 50 mm
de la sección crítica. Sin embargo, ld no debe ser menor que:
A𝒃 𝒇𝒚
l𝒅 ≥ 3,25
𝒔  √𝒇′𝒄

Siendo:
Ab el área de un alambre individual.
s la separación entre los alambres a anclar
Dónde ld se mide desde la sección crítica hasta el alambre transversal más alejado. Cuando la armadura proporcionada
excede del requerido, ld puede reducirse de acuerdo la relación de armadura requerida. La longitud ld no debe ser menor
a 150 mm excepto para el cálculo de empalmes por traslapo.
Para armadura electrosoldada de alambre fabricados con los alambres más pequeños resulta adecuado, para alcanzar
la totalidad de la resistencia a la fluencia de los alambres anclados, un anclaje de, por lo menos, dos alambres transver-
sales a 50 mm o más del punto de sección crítica. Sin embargo, para armadura electrosoldada de alambre fabricados
con alambres de mayor diámetro, con una separación menor, se requiere un anclaje más largo, y para ellos se propor-
ciona una longitud de anclaje mínima.

Página 138
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

7.7.- LONGITUD DE ANCLAJE DE TORONES DE PRETENSADO


7.7.1.- Disposición general
Las exigencias de la Norma, respecto a la longitud de anclaje de torones de pretensado pretenden proporcionar integridad
a la adherencia para la resistencia del elemento. Las disposiciones se basan en ensayos efectuadas en elementos de
hormigón de peso normal, con un recubrimiento mínimo de 50 mm. Estos ensayos pueden no ser representativos del
comportamiento del torón en hormigón con baja relación agua-material cementante y sin asentamiento.
La longitud de anclaje para los torones de pretensado de siete alambres debe calcularse con una distancia no menor
que:
𝑓𝑠𝑒 𝑓𝑝𝑠 − 𝑓𝑠𝑒
a) ld = 21
db + 7
db
b) Cuando la adherencia del torón no se extiende hasta el extremo del elemento y el diseño incluye tracción para cargas
de servicio en la zona precomprimida de tracción, la longitud requerida para anclar el torón, ld , debe ser el doble del
valor calculado por medio de la ecuación 7.6 a).
Las expresiones entre paréntesis se utilizan como constantes sin unidades.
El primer término en la ecuación anterior representa la longitud de transferencia del torón, esto es, la distancia en la cual
el torón debe adherirse al hormigón para anclar el pretensado efectivo en el acero de pretensado fse .

El segundo término representa la longitud adicional en la que el torón debe adherirse, de tal forma que se pueda anclar
una tensión fps , para la resistencia nominal del elemento.

Figura 7.7.1.- Relación bilineal idealizada entre la tensión del acero de pretensado y longitud
ld desde el extremo libre del torón.

Se permite un anclaje menor que ld en una sección de un elemento siempre que la tensión de diseño del torón para esa
sección no exceda los valores obtenidos a partir de la relación bilineal de la ecuación anterior, como se muestra en la figura
7.7.1.

Los métodos de fabricación deben asegurar la consolidación del hormigón alrededor del torón, con un contacto total entre
el acero y el hormigón. Deben tomarse precauciones especiales cuando se usen hormigones sin asentamiento y con baja
relación agua-material cementante.

Un torón con una superficie ligeramente oxidada puede tener una longitud de transmisión bastante menor que un torón
limpio.

Página 139
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

Cuando el torón se libera gradualmente se permite una longitud de transferencia menor que si se corta bruscamente.
7.7.2.- Anclaje total
Se permite limitar el estudio a aquellas secciones transversales más cercanas a cada extremo del elemento que requieran
anclar su resistencia total de diseño bajo las cargas mayoradas, salvo donde la adherencia de uno o más torones no se
extiende hasta el extremo del elemento, o donde se aplican cargas concentradas dentro de la longitud de anclaje del
torón.
Donde el anclaje de uno o más torones no se extiende hasta el extremo del elemento, las secciones críticas pueden
encontrarse en ubicaciones distintas a donde se necesita que se ancle la resistencia de diseño máxima, y puede reque-
rirse un análisis detallado.
De manera conservadora, sólo los torones que se anclan completamente en una sección pueden ser considerados como
efectivos en esa sección. Si las secciones críticas ocurren en la región de transferencia, consideraciones especiales
pueden ser necesarias. Ciertas condiciones de carga, como cargas concentradas grandes dentro de la longitud de anclaje
del torón, pueden dar origen a secciones críticas alejadas de la sección en que se exige que ancle la resistencia total de
diseño.
7.7.3.- Anclaje adicional
Cuando la adherencia del torón no se extienda hasta el extremo del elemento, y el diseño incluya tracciones para la carga
de servicio en la zona precomprimida de tracción, se debe duplicar ld especificada.

7.8.- LONGITUD DE ANCLAJE DE LAS ARMADURAS EN COMPRESIÓN


7.8.1.- Longitud de anclaje
El efecto de debilitamiento que existe en las fisuras de tracción por flexión no se da en las barras en compresión y,
generalmente, el apoyo de los extremos de las barras en el hormigón es benéfico. Por consiguiente, se especifican
longitudes de anclaje menores para compresión que para tracción.
La longitud de anclaje para barras corrugadas y alambre a compresión, ldc , se calcula a partir de las expresiones y de
los factores de modificación expuestos más abajo, pero ldc no debe ser menor de 200 mm. Para las barras corrugadas y
alambres corrugados, ldc debe tomarse como el mayor entre:
0,24 r
𝑑𝑏
 √𝑓𝑐′
ldc ≥ 0,0435 fy r db

200 mm

Donde la constante 0,0435 tiene la unidad de mm2/N

En la versión 2014 de la Norma, el término  fue adicionado a la expresión para anclaje en compresión, para tener en
cuenta que no existe información disponible de ensayos experimentales de anclaje en compresión en hormigón liviano,
pero que la falla por arrancamiento es más probable en hormigón liviano.
7.8.2.- Factores de modificación

Para calcular ldh, los factores de modificación deben cumplir con la tabla 7.4, excepto que se permite tomar r igual a la
unidad (1.0).
La longitud de anclaje puede reducirse 25 %, cuando la armadura está confinada mediante espirales, estribos o estri-
bos cerrados de confinamiento con poco espaciamiento.

Página 140
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

TABLA 7.4 ‒ FACTORES DE MODIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS BARRAS CORRUGA-


DAS Y ALAMBRES CORRUGADOS EN TRACCIÓN
FACTOR DE MO-
CONDICIÓN VALOR
DIFICACIÓN
Armadura encerrada dentro de:
a) Una espiral
b) Un estribo circular continuo con db ≥ 6 mm y paso 100 mm.
Armadura de confi-
c) Estribos de barra db 12 mm o alambre D20 de acuerdo con 7.8 0,75
namiento
espaciado ≤ 100 mm.
r d) Estribos cerrados de confinamiento de acuerdo con 7.10 y espa-
ciadas a distancias ≤ 100 mm, centro a centro.
Otras situaciones 1,0
para hormigón normal 1,0
Hormigón con agre-
gado liviano para hormigón liviano con arena de peso normal 0,85

para hormigón liviano en todos sus componentes 0,75

7.9.- LONGITUD DE ANCLAJE DE PAQUETE DE BARRAS


Cuando se forman paquetes de tres o cuatro barras, es necesario aumentar la longitud de anclaje de las barras individuales.
La extensión adicional es necesaria debido a que el agrupamiento hace más difícil generar resistencia de adherencia en
el “núcleo” entre las barras.
La longitud de anclaje de cada barra individual dentro de un paquete de barras sometido a tracción o a comprensión, debe
ser aquella de la barra individual aumentada un 20% para un paquete de 3 barras y en un 33% para un paquete de 4
barras.
Para determinar los factores de modificación un paquete de barras debe ser tratado como una sola barra de un diámetro
derivado del área total equivalente.

Los paquetes de barras deben estar colocados dentro de refuerzo transversal. Los paquetes de barras en elementos a
compresión deben estar confinados por medio de refuerzo transversal de al menos diámetro db 6 mm.

En vigas, las barras de diámetro db > 32 mm no deben agruparse en paquetes.


Las barras individuales dentro de un paquete que termina dentro del vano, deben terminarse en lugares diferentes escalo-
nadas al menos 40 db .
7.10.- REDUCCIÓN DE LA LONGITUD DE ANCLAJE
7.10.1.- Reducción por exceso de armadura
Cuando la cantidad de armadura real suministrada o colocada en el elemento estructural, en cuestión, es mayor que la
cantidad de armadura requerida, se entiende que las tensiones de las armaduras no serán las mismas que si este valor
fuera el exacto requerido, por ello es que la norma permite reducir ld cuando la armadura en un elemento sometido a
flexión excede el mínimo requerido por análisis, excepto cuando se requiere específicamente anclaje o empalme para fy
(As requerido) / ( As Suministrado)

7.10.2.- Limitaciones para la reducción


La Norma impide reducir la longitud de anclaje para los casos siguientes:

a) En apoyos no continuos.
b) En ubicaciones donde se requiera anclaje o desarrollo para f y .
c) Donde se requiere que las barras sean continuas.
d) Para barras corrugadas con cabeza y barras ancladas mecánicamente
e) En sistemas resistentes ante fuerzas sísmicas de estructuras asignadas a las Categorías de Diseño Sísmico D, E,
o F.

Página 141
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

El factor para refuerzo en exceso As requerido / As colocado , aplicable a barras corrugadas sin cabeza no es apropiado para
barras con cabeza porque la fuerza se transfiere por medio de una combinación de aplastamiento en la cabeza y adhe-
rencia a lo largo de la barra.
La posibilidad de arrancamiento debido al aplastamiento en la cabeza se tuvo en cuenta al desarrollar los requisitos de
barras con cabeza. Debido a que la resistencia al arrancamiento del hormigón de la cabeza de una barra es función de
la longitud de embebido elevada a un exponente 1,5 una reducción en la longitud de anclaje definida utilizando el factor
de exceso de refuerzo podría resultar potencialmente en una falla por arrancamiento del hormigón.
Cuando un elemento en flexión es parte del sistema principal resistente ante fuerzas sísmicas, cargas mayores que las
previstas en el diseño pueden provocar inversión de momentos en el apoyo y por lo tanto la armadura positiva debe estar
totalmente anclada en el apoyo. Este anclaje se requiere para asegurar ductilidad en la respuesta en caso de tener sobre
esfuerzos tales como explosiones o sismos. No es suficiente usar más armadura con tensiones más bajas.
El factor de reducción basado en el área no se utiliza en aquellos casos donde se requiera desarrollo de anclaje para el
total de fy .
7.11.- ANCLAJE DE LAS ARMADURA TRANSVERSAL EN VIGAS
7.11.1.- Disposición general
La armadura del alma debe colocarse tan cerca de las superficies de tracción y comprensión del elemento como, lo
permitan los requisitos de recubrimiento y la proximidad de otras armaduras y deben anclarse en ambos extremos, debido
a que cerca de la carga última las fisuras de tracción, por flexión, penetran profundamente en la zona de compresión.
Cuando se usan como armadura de cortante, los estribos deben extenderse hasta una distancia d medida desde la fibra
extrema en compresión. Es esencial que la armadura para cortante y torsión se ancle adecuadamente en ambos extre-
mos para que sea completamente efectivo en cualquiera de los lados de una fisura inclinada potencial. Esto, por lo
general, requiere un gancho o doblez en el extremo de la armadura tal como lo dispones esta sección.
Entre los extremos anclados de las ramas individuales de los estribos en U, simples o múltiples, y cada doblez en un
estribo cerrado, debe abrazar una barra longitudinal o torón.

7.11.2.- Anclaje de los estribos

No se permite el anclaje de barras o alambre recto porque este estribo es difícil de mantener en su lugar durante la
colocación del hormigón y la ausencia de un gancho normal puede hacer inefectivo un estribo, dado que cruza fisuras de
cortante cerca del extremo del estribo. El anclaje de barras y alambres corrugados debe cumplir con lo siguiente:

a) Para toda barra con fyt ≤ 215 MPa, se deben anclar con gancho normal alrededor de la armadura longitudinal.
b) Para barras con fyt > 215 MPa, con un gancho normal alrededor de la armadura longitudinal, más una longitud
anclada entre el punto medio de la altura del elemento y el extremo exterior del gancho igual o mayor que:

fy
𝑑𝑏
6  √𝑓𝑐′

c) En viguetas, para barras db 6 mm y alambres D20 o menores, un gancho normal.

Los estribos deben estar lo más cerca posible de la cara de compresión del elemento, debido a que cerca de la carga
última las fisuras de tracción por flexión penetran profundamente hacia la zona de compresión.

Es esencial que la armadura para cortante y torsión se ancle adecuadamente en ambos extremos para que sea com-
pletamente efectiva en cualquiera de los lados de una fisura inclinada potencial. Esto, por lo general, requiere un gancho
o doblez en el extremo de la armadura tal como lo dispones esta sección.

Una barra longitudinal localizada dentro de un gancho de estribo limita el ancho de cualquier fisura de flexión, aún en
una zona de tracción. Dado que tal gancho en el estribo no puede fallar por hendimiento paralelo al plano de la barra
con gancho, la resistencia del gancho ha sido ajustada para reflejar el recubrimiento y el confinamiento alrededor del
gancho del estribo.

Página 142
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

En viguetas, un alambre o barra pequeña puede ser anclada con un gancho normal que no abrace a la armadura lon-
gitudinal, permitiendo que una barra doblada en forma continua forme una serie de estribos de una sola rama en la
vigueta.
7.11.2.1.- Para cada rama de armadura electrosoldada de alambre liso que forme un estribo en U sencillo (Figura
7.11-1), ya sea por:

a) Dos (2) alambres longitudinales colocados con una separación de 50 mm a lo largo del elemento, en la parte
superior de la U.

b) Un alambre longitudinal colocado a no más de d/ 4 de la cara en compresión, y un segundo alambre más cercano
a la cara en compresión y separado por lo menos 50 mm del primero.

Se permite que el segundo alambre esté colocado en una rama del estribo después de un doblez, o en un doblez que
tenga un diámetro interior no menor de 8 db .

Se suprimió el anclaje recto ya que este estribo es difícil de mantener en su lugar durante la colocación del hormigón,
y la ausencia de un gancho puede hacer inefectivo un estribo, dado que cruza grietas de cortante cerca del extremo
del estribo.

Figura 7.11-1.- Anclajes de los estribos en U formados por mallas de acero soldadas
de alambres lisos en la zona de compresión

7.11.2.2.- Para cada extremo de un estribo de una rama de armadura electrosoldada de alambre, liso o corrugado,
(véase figura 7.11-2) dos (2) alambres longitudinales con una separación mínima de 50 mm, de acuerdo con:

a) El alambre interior al menos a d/ 4 ó 50 mm, desde d/ 2 .


b) El alambre longitudinal exterior en la cara de tracción no debe estar más lejos de la cara que la porción de la
armadura primaria de flexión más cercana a la cara.
7.11.2.3.- En viguetas, como se definen en 8.13, las barras y alambres db ≤ 12 mm, se deben anclar con un gancho
normal.

Página 143
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

Figura 7.11-2 - Anclaje de la armadura de corte compuesta por un estribo de una rama
realizado con malla electrosoldada
7.11.2.4.- Los estribos para torsión o armadura para integridad deben consistir en estribos cerrados perpendiculares
al eje del elemento. Cuando se usa armadura electrosoldada de alambre, los alambres transversales deben ubicarse
perpendiculares al eje del elemento. Dichos estribos deben estar anclados usando a) o b):

a) Los extremos deben terminar en un gancho normal de 135º alrededor de una barra longitudinal
b) De acuerdo con 12.13.2.2 a) o b) o 12.13.2.3, en zonas donde el hormigón que rodea el anclaje está restringido
contra el descascaramiento mediante un ala, losa o elemento similar.
7.11.3.- Estribos compuestos
Los pares de estribos en U colocados para que formen una unidad cerrada serán considerarse adecuadamente empal-
mados, cuando la longitud del empalme por traslapo sea de 1,3 ld .
En elementos con una altura d ≥ 450 mm, los empalmes con Ab fyt ≤ 40 kN por rama se pueden considerar adecuados si
las ramas de los estribos se prolongan a lo largo de la altura total disponible del elemento.
7.12.- EMPALME DE LAS ARMADURAS
A diferencia del caso de los anclajes en los que la armadura ya no es necesaria y debe ser cortada, necesitándose transmitir
sus tensiones al hormigón, en el caso de los empalmes es al revés, ahora se requiere más armadura, donde ya la barra
quedó corta y se debe añadir otra.
En general el procedimiento es el mismo que el del anclaje, se transmite las tensiones al hormigón y este, el que, a su vez,
las transmite a la nueva barra. En general es recomendable que la posición de los empalmes sea bien estudiada en el
proyecto y si no fuera este el caso se requiere que el Supervisor de Obra autorice el método a ser usado, empalmes que
se procurará que queden alejados de las zonas en las que la armadura trabaje a su máxima carga.
Cuando sea posible, los empalmes deben estar ubicados lejos de los puntos de máximo esfuerzo de tracción. Los requisi-
tos de empalmes por traslapo incentivan esta práctica.
Los empalmes podrán realizarse por traslapo o por soldadura.
7.12.1.- Empalmes por traslapo
Para las barras mayores db ≥ 32 mm no se deben utilizar empalmes por traslapo, excepto para los casos indicados más
adelante. Los empalmes por traslapo de paquetes de barras deben basarse en la longitud de empalme por traslapo
requerida para las barras individuales del paquete. Los empalmes por traslapo de las barras individuales del paquete no
deben sobreponerse. No deben empalmarse por traslapo paquetes enteros.

Página 144
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

El incremento requerido en la longitud de los empalmes por traslapo para los paquetes de barras se basa en la reducción
del perímetro expuesto de dichas barras. Las barras en paquete se empalman traslapando barras individuales a lo largo
de la longitud del paquete.
En elementos sometidos a flexión las barras empalmadas por traslapo que no quedan en contacto entre si no deben
separarse transversalmente a la menor de 1/5 de la longitud de empalme por traslapo requerida o 150 mm.
Si las barras individuales en un empalme por traslapo sin contacto están demasiado separadas se crea una sección no
reforzada. Entonces, como precaución mínima debe forzarse la grieta potencial para que siga una línea en zigzag (pen-
diente 5:1). El espaciamiento máximo de 150 mm se agrega debido a que la mayoría de los datos de ensayos sobre
empalme por traslapo de barras corrugadas se obtuvieron con armadura que estuvo dentro de este espaciamiento.
7.12.2.- Empalmes soldados y mecánicos
Se permite el uso de empalmes soldados o mecánicos.
Un empalme mecánico completo debe anclar en tracción o compresión, según sea requerido, al menos 1,25 fy de la
barra. Para asegurar la suficiente resistencia en los empalmes de manera que se pueda producir la fluencia en el ele-
mento y evitarse así la falla frágil, se seleccionó el 25% de incremento sobre la resistencia a la fluencia tanto como un
valor mínimo por seguridad y un valor máximo por economía.
Un empalme totalmente soldado debe anclar, por lo menos, 1,25 fy de la barra. Se utiliza principalmente para barras
grandes (db ≥ 20 mm) en elementos principales. El requisito de resistencia a la tracción, de 125% de la resistencia a la
fluencia especificada está pensado para lograr una soldadura apropiada, adecuada también para compresión.
Los empalmes soldados o mecánicos que no cumplan con los requisitos anteriores se permiten sólo para barras db ≤ 16
mm y menores y de acuerdo con los párrafos siguientes.
7.13.- EMPALME DE ALAMBRES Y BARRAS CORRUGADAS A TRACCIÓN

7.13.1.- Disposición general


Los empalmes por traslapo sometidos a tracción se clasifican como Clase A y B, en los cuales la longitud del empalme
por traslapo es un múltiplo de la longitud de desarrollo en tracción ld calculada de acuerdo con lo expuesto en 7.4.

La longitud mínima del empalme por traslapo en tracción, lst , para barras y alambres en tracción, debe ser la exigida en la
tabla 7.13.1

Tabla 7.13.1 Empalmes por traslapo de barras y alambres corrugados en tracción


Porcentaje máximo de la ar-
As proporcionada madura As , empalmada en Tipo de em-
la longitud requerida para di- palme lst
As requerida
cho empalme.

50 % Clase A > 1,0 ld


≥2 > 300 mm

100 % Clase B
> 1,3 ld
<2 Todos los caos Clase B > 300 mm

Dónde ld se calcula de acuerdo con lo especificado para anclar fy sin el factor de modificación.
El requisito de una longitud de traslapo de dos niveles fomenta el empalme de las barras en puntos de tensión mínima y
a escalonar los empalmes para mejorar el comportamiento de puntos críticos. Para calcular ld de empalmes escalonados,
el espaciamiento libre es la distancia mínima entre empalmes adyacentes, como se muestra en la figura 7.13.
Los requisitos para empalmes por traslapo en tracción fomentan la localización de los empalmes por traslapo fuera de
las zonas de tensiones de tracción altas hacia donde el área del acero proporcionado en la localización del empalme por
traslapo sea por lo menos 2 veces la requerida por el análisis.

Página 145
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

Figura 7.13 - Espaciamiento libre de las barras empalmadas por traslapo para determinar ld
de los empalmes escalonados.

7.13.2.- Empalme de barras de distinto diámetro

Cuando se empalman por traslapo barras de diferente diámetro en tracción, la longitud del empalme por traslapo, lst,
debe ser la mayor distancia entre el ld de la barra de mayor tamaño y el lst de la barra de diámetro menor tamaño.
7.13.3.- Armadura que no anclan con 125% de la longitud necesaria
Los empalmes soldados o mecánicos que no cumplen con los requisitos anteriores se permiten para barras db ≤ 16 mm
si cumplen con lo siguiente:

1) Los empalmes deben estar escalonados cuando menos 600 mm.


2) Al calcular las fuerzas de tracción que pueden ser ancladas en cada sección, el esfuerzo en la armadura empal-
mado debe tomarse como la resistencia especificada del empalme, pero no mayor que fy . La tensión en la arma-
dura no empalmada debe tomarse como fy veces la relación entre la menor longitud anclada más allá de la sección
y ld , pero no mayor que fy .
3) La fuerza de tracción total que puede ser anclada en cada sección debe ser de al menos el doble que la requerida
por el análisis, y al menos 140 MPa veces el área total de la armadura proporcionado.
7.13.4.- Empalmes en tensores
Los empalmes en tensores se deben hacer con un empalme soldado o mecánico completo, de acuerdo con lo expresado
en anteriores párrafos, y los empalmes en las barras adyacentes deben estar escalonados por lo menos a 750 mm.
Un tensor tiene las siguientes características: un elemento que tiene una fuerza de tracción axial suficiente para crear
tracción sobre la sección transversal; un nivel tal de esfuerzo en la armadura que todas las barras deben ser completa-
mente efectivas; y un recubrimiento limitado de hormigón en todos sus lados.
Algunos elementos que, como ejemplo, se pueden clasificar como elementos de amarre en tracción son tensores en
arcos, tirantes que transmiten la carga a una estructura de soporte superior y elementos principales de tracción en una
cercha.
Para determinar si un elemento debe clasificarse como elemento de amarre en tracción, debe prestarse atención a la
importancia, función, proporciones y condiciones de esfuerzo del mismo en relación con las características antes men-
cionadas. Por ejemplo, un tanque circular grande de uso común con muchas barras y con empalmes bien escalonados
con suficiente espaciamiento no debe clasificarse como un elemento de amarre en tracción, lo que permite el uso de
empalmes por traslapo Clase B.
7.14.- EMPALMES DE ARMADURA ELECTROSOLDADA DE ALAMBRE CORRUGADO A TRACCIÓN
7.14.1.- Disposición general
La longitud mínima del empalme por traslapo de la armadura electrosoldada de alambre corrugado, medida entre los
extremos de cada armadura electrosoldada individual, no debe ser menor que la mayor de 1,3 ld y 200 mm, (Figura 7.14)
donde ld se calcula para anclar fy de acuerdo con 7.6, siempre que se cumpla que:

a) la longitud de traslapo medida entre los alambres transversales más alejados de cada armadura electrosoldada indi-
vidual no debe ser menor que 50 mm,

Página 146
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

b) Los alambres en la dirección de la longitud de anclaje deben ser alambres corrugados D31 o menores.
Los empalmes por traslapo de armadura electrosoldada de alambre corrugado, sin un alambre transversal dentro de la
longitud del empalme por traslapo, se deben determinar de manera similar a los del alambre corrugado.
Donde cualquier alambre liso, o alambre corrugado mayor que D31, este presente dentro de la armadura electrosoldada
de alambre corrugado en la dirección del empalme por traslapo o donde la armadura electrosoldada de alambre corru-
gado se empalma con armadura electrosoldada de alambre liso, la armadura debe empalmarse por traslapo de acuerdo
con los requisitos para armadura electrosoldada de alambre liso.

Figura 7.14 - Empalmes por traslapo en armadura de malla


electrosoldada de alambre corrugado.

7.14.2.- Alambres lisos


Cuando se presenta un alambre liso en la armadura electrosoldada de alambre corrugado en la dirección del empalme
por traslapo, o cuando se está empalmando por traslapo una armadura electrosoldada de alambre corrugado con una
armadura electrosoldada de alambre liso, la armadura electrosoldada debe ser empalmado por traslapo, como armadura
electrosoldada de alambre liso.
El alambre corrugado de tamaño mayor que D31 se trata como alambre liso porque ensayos han mostrado que el alambre
de tamaño D45 logra aproximadamente el 60 por ciento de la resistencia de adherencia en tracción dada por la ecuación
6-1.
7.15.- EMPALMES DE ARMADURA ELECTROSOLDADA DE ALAMBRE LISO A TRACCIÓN
La longitud mínima de empalmes por traslapo de armadura electrosoldada de alambre liso debe cumplir con los requisitos
7.5.1 y 7.5.2.
La resistencia de los empalmes por traslapo de armadura electrosoldada de alambre liso depende fundamentalmente del
anclaje obtenido por los alambres transversales y no de la longitud del alambre en el empalme. Por esta razón, el traslapo
se especifica en términos de superposición de los alambres transversales (en mm) y no en diámetros del alambre o
longitud.
7.15.1.- Armadura suministrada es menor al doble de la requerida
Cuando la armadura suministrada es menor al doble de la requerida, siendo As suministrada es menor que 2 veces la
requerida por el análisis en la zona del empalme, la longitud del traslapo, medida entre los alambres transversales más
alejados de cada armadura electrosoldada individual, no debe ser menor que
s + 50 mm.
lst, ≥ 1,5 ld
150 mm.
ld se calcularse de acuerdo con 7.6 para anclar fy .

Página 147
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

7.15.2.- Armadura suministrada es mayor al doble de la requerida


Cuando la armadura suministrada mayor al doble de la requerida, por análisis en la ubicación del empalme, la longitud
del traslapo, medida entre los alambres transversales más alejados de cada hoja de armadura electrosoldada (Figura
7.15), no debe ser menor que la mayor de:
1,5 ld
lst, ≥
150 mm.
Cuando la Armadura debe calcularse de acuerdo con 12.8 para anclar fy .

Figura 7.15.- Empalmes por traslapo de mallas electrosoldadas de alambre liso.

7.16.- EMPALME DE ALAMBRES Y BARRAS CORRUGADAS A COMPRESIÓN


7.16.1.- Consideraciones generales
La investigación sobre adherencia ha estado principalmente relacionada con barras en tracción. El comportamiento por
adherencia de las barras en compresión no se dificulta por el problema de la fisuración transversal por tracción y, por lo
tanto, los empalmes en compresión no requieren de requisitos tan estrictos como los especificados para los empalmes
en tracción.
Ensayos del Comité ACI 408 en 1996 han demostrado que la resistencia de los empalmes en compresión depende
considerablemente del apoyo en el extremo y, por consiguiente, no aumentan de resistencia de manera proporcional
cuando se duplica la longitud de los empalmes. Por lo tanto, para tensiones a la fluencia especificada fy > 420 MPa, las
longitudes de empalmes por traslapo en compresión se incrementan significativamente.
7.16.2.- Longitud de empalme
La longitud de un empalme por traslapo en compresión debe ser:

Para fy ≤ 420 MPa lsc ≥ 0,0725 fy db,


Para fy > 420 MPa lsc ≥ (0,13 fy  24) db
Para fc' ≥ 20 MPa lsc ≥ 300 mm
Para fc' < 20 MPa, la longitud del empalme por traslapo debe incrementarse en 1/3.
Cuando se empalman por traslapo barras de diferente diámetro en compresión, la longitud del empalme por traslapo
debe ser la mayor de ldc de la barra de tamaño mayor, o la longitud del empalme por traslapo de la barra de diámetro
menor.
Para las barras de db > 32 mm no se deben utilizar empalmes por traslapo a compresión, sin embargo, se permite em-
palmar por traslapo barras db > 32 mm con barras de db ≤ 32 mm.

Página 148
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

7.17.- EMPALMES A TOPE DE BARRAS CORRUGADAS A COMPRESIÓN


Sólo para compresión en las barras que se requiera, se permite transmitir el esfuerzo de compresión por apoyo directo a
través de cortes a escuadra con las barras mantenidas en contacto concéntrico por medio de un dispositivo adecuado.
La experiencia con empalmes de tope ha sido casi exclusivamente con barras verticales en columnas. Cuando las barras
están significativamente inclinadas con respecto a la vertical, se requiere atención especial para garantizar que se logre
y se mantenga el apoyo por contacto adecuado.
Los empalmes a tope se deben usar únicamente en elementos que tengan estribos, espirales o estribos cerrados de
confinamiento. Esta limitación asegura una resistencia mínima al cortante en secciones con empalmes a tope.
Los extremos de las barras deben terminar en superficies planas que formen un ángulo recto con el eje de la barra, con
una tolerancia de 1.5 grados, y deben ser ajustadas con una tolerancia de 3 grados respecto al apoyo completo después
del ensamble. Estas tolerancias representan la práctica basada en ensayos de elementos de tamaño natural armados
con barras No. 18.
7.18.- EMPALMES PARA COLUMNAS
Los empalmes por traslapo, empalmes mecánicos, empalmes soldados a tope, conexiones mecánicas, o empalmes de
tope deben usarse, con las limitaciones que se exponen a continuación. Los empalmes deben satisfacer los requisitos para
todas las combinaciones de carga de la columna.
7.18.1.- Empalmes por traslapo en columnas
Cuando la tensión en las barras debido a las cargas mayoradas es de compresión, los empalmes por traslapo deben
cumplir con lo expuesto en 7.8 y cuando sea aplicable, lo que sigue.
Cuando la tensión en las barras debido a las cargas mayoradas es de tracción, y es fs ≤ 0,5 fy en tracción, los empalmes
por traslapo por tracción deben ser:

 Clase B si más de la mitad de las barras se empalman en cualquier sección,


 Clase A si la mitad o menos de las barras están empalmadas por traslapo en cualquier sección, y los empalmes por
traslapo tomados alternadamente están escalonados una distancia ld .
Cuando la tensión en las barras debido a las cargas mayoradas es fs > 0,5 fy en tracción, los empalmes por traslapo por
tracción deben ser Clase B.
En elementos sometidos a compresión en que los estribos a lo largo de toda la longitud del empalme por traslapo tengan
un área efectiva no menor que 0,0015 h s , como se muestra en la figura 7.18-1, se puede multiplicar la longitud del

Todas las barras en


compresión 0 ≤ fs ≤ 0,5 fy
En el borde traccionado
del elemento

fs > 0,5 fy
En el borde traccionado del
elemento

Diagrama de
interacción

Figura 7.18-1.- Requisitos especiales para empalmes en columnas.

Página 149
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

empalme por traslapo por 0,83, pero la longitud del empalme por traslapo no debe ser menor que 300 mm. Las ramas
del estribo perpendicular a la dimensión h deben usarse para determinar el área efectiva.
Se permiten longitudes reducidas de empalme por traslapo cuando el empalme está encerrado en toda su longitud por
un número mínimo de estribos. Las ramas del estribo perpendiculares a cada dirección se calculan por separado y el
requisito debe ser satisfecho en cada dirección. Esto se ilustra en la figura 7.18-2 donde cuatro ramas son efectivas en
una dirección y dos ramas en la otra dirección. Este cálculo es crítico en una dirección que normalmente puede determi-
narse por inspección.
Las longitudes de los empalmes por traslapo en compresión pueden reducirse cuando el empalme por traslapo está
encerrado en toda su longitud por espirales, debido a la mayor resistencia al arrancamiento.
En elementos sometidos a compresión con espirales, se permite multiplicar la longitud del empalme por traslapo de las
barras dentro de la espiral por 0,75, pero dicha longitud no debe ser menor de 300 mm.
7.18.2.- Empalmes soldados o mecánicos en columnas
Se permiten empalmes soldados o mecánicos en columnas, pero deben estar diseñados como un empalme de soldadura
completa o una conexión mecánica total que ancla 125% de fy
Tradicionalmente se prueba la capacidad del empalme en tracción, y se exige la resistencia completa para reflejar las
elevadas cargas de compresión posibles de alcanzar en la armadura de columnas debido a los efectos de flujo plástico.
7.18.3.- Empalmes a tope en columnas
Se puede usar empalmes a tope para barras de columnas sometidas a esfuerzos de compresión con la condición de que
los empalmes estén escalonados o que se especifiquen barras adicionales en las zonas de empalme.
Las barras que continúan en cada cara de la columna deben tener una resistencia a la tracción, basada en fy , no menor
que 0,25 fy veces el área de la armadura vertical en esa cara.

h2
Dirección 1: 4 Ae ≥ 0,0015 h1 s
Dirección 2: 2 Ae ≥ 0,0015 h2 s

h1
Figura 7.18-2 - Para calcular el área efectiva se utilizan las ramas del estribo que cru-
zan el eje de flexión. En el caso mostrado son efectivas cuatro ramas.
7.18.4.- Empalmes a distancia
Es frecuente que se produzca la situación en la que las barras que se empalmen no puedan traslaparse en contacto entre
ellas y existe una distancia (e) entre ellas, como se muestra en la figura 7.18-3.

La solicitación de las armaduras, se transmite al hormigón por adherencia, mediante las tensiones tangenciales, b , en
ambas barras, la transmisión entre ellas se realiza a través de bielas comprimidas de hormigón inclinadas a 45º, esto
provoca que la longitud de traslapo sea incrementada en un valor igual a la separación e entre las barras ancladas.
Además, es necesario reforzar con armadura transversal para evitar que estas bielas provoquen que las barras se sepa-
raren. A la derecha se muestra el triángulo de equilibrio, pues la existencia de, lo que obliga a resistir esa fuerza con
armaduras, que envuelven a las barras, separadas una distancia s.
l𝑑 + e
N𝑠 = A𝑡 𝑓𝑦𝑡
s
De lo que se resuelve la armadura, como:
A𝑡 N𝑠 1
=
s 𝑓𝑦𝑡 l𝑑 + e

Página 150
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

b Ns

Nc
e Ns

At · fyt
Ns
Nc
e ld

Figura 7.18-3- Empalme de armaduras a distancia “e”.

Para el caso de estas barras empalmadas por traslapo sometidas a flexión y que no quedan en contacto entre sí, el
espaciamiento transversal centro a centro de las barras empalmadas no debe exceder

1/5 ld
e≤
150 mm
El espaciamiento máximo de 150 mm se agrega debido a que la mayoría de los datos de ensayos de empalmes por
traslapo de barras corrugadas se obtuvieron con armadura que estuvo dentro de este espaciamiento.
7.19.- EMPALMES POR SOLDADURAS
Siempre que la soldadura se realice con arreglo a la norma en el artículo 12.14.3, a las buenas prácticas de la especiali-
dad, cumpliendo lo que se expuso en 7.6 y a reserva de que el tipo de acero de las barras utilizadas presente las debidas
características de soldabilidad.
Un empalme mecánico o soldado, debe desarrollar en tracción o compresión, según se requiera, al menos 1.25 fy de la
barra.
La tensión máxima en la armadura usada para el diseño de acuerdo a la Norma Nb 1225001, es la resistencia especifi-
cada a la fluencia. Para asegurar una resistencia suficiente en los empalmes de manera que se pueda producir la fluencia
en el elemento y evitarse así una falla frágil, se seleccionó el 25 % de incremento sobre la resistencia a la fluencia
especificada, tanto como un valor mínimo por seguridad y un valor máximo por economía.
El empalme soldado se utiliza principalmente para barras grandes, db > 20 mm en elementos principales. El requisito de
resistencia a la tracción de 125 por ciento de la resistencia a la fluencia especificada, está pensado para lograr una
soldadura apropiada que sea adecuada también para compresión. Aunque no se requieren empalmes a tope directos,
AWS D 1.4 indica que cuando sea práctico, las soldaduras de apoyo directo son preferibles para barras db > 32 mm.
Siendo la soldadura una operación delicada, convienen que los operarios que hayan de realizarla, demuestren previa-
mente su aptitud, sometiéndose a las pruebas específicas. Los empalmes de esta clase podrán realizarse:
a) A tope, por resistencia eléctrica, según el método que incluye en su ciclo un período de forja.
b) A tope, al arco, achaflanando los extremos de las barras.
c) A traslapo, con cordones longitudinales, si las barras son de diámetro no superior a 25 mm.
No podrán disponerse empalmes por soldadura, en los tramos de fuerte curvatura del trazado de las armaduras. En
cambio, se admitirá la presencia, en una misma sección transversal de las piezas, de varios empalmes, soldados a topes,
siempre que su número no sea superior a la quinta parte del número total de barras que constituye la armadura de esa
sección.
Las soldaduras a tope, por resistencia eléctrica, deben realizarse con máquinas de regulación automática y de potencia
a adecuada a los diámetros que se trate, como garantía de la perfecta ejecución de todo ciclo. Las secciones que vayan
a unirse, deberán estar cuidadosamente limpias, cortadas perpendicularmente el eje de la barra.
Las soldaduras a tope, (Figura 7.19-1), el arco eléctrico, deben ejecutarse preferentemente en la forma simétrica (en
punta o en X). Si no es posible voltear las barras, pueden utilizarse también, especialmente si se trata de barras de
diámetros de medios o pequeños, las preparaciones en V o en U, siempre que se adopten las medidas necesarias para
asegurar una penetración completa y una raíz sana de la soldadura.

Página 151
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ADHERENCIA Y ANCLAJES

Figura 7.19-1.- Soldadura a tope. (Jiménez Montoya)

En los empalmes por soldadura a traslapo, (Figura 7.19-2) por soldadura eléctrica, deberá asegurarse la penetración del
cordón a lo largo de la zona en la que las dos barras quedan en contacto. Para ello conviene soldar ambos lados de la
generatriz de contacto, cuando el espesor de garganta sea igual a db/2 (como normalmente debe ocurrir) la longitud
eficaz del cordón, de cada lado no será inferior a 5 db.
En él caso de que no sea posible soldar más que por un lado (lo que no es aconsejable), la longitud eficaz de este cordón
único será por lo menos igual a 10 db . Cualquiera que sea el tipo de soldadura empleado, se recomienda que el sobre-
espesor de la junta, en la zona de mayor recargue, no exceda de 10% del diámetro nominal de la barra empalmada.

Figura 7.19-2.- Soldadura a solapo con cordones longitudinales. (Jiménez Montoya)

Página 152
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

CAPÍTULO 8
SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

8.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


Las solicitaciones normales simples, la tracción simple, la compresión simple y la flexión simple se presentan muy rara vez
de forma estrictamente pura, en realidad en la gran mayoría de los casos se encuentran combinadas entres si, sin embargo,
generalmente se pueden realizar simplificaciones válidas y admitir que las solicitaciones son simples y resolverlos sin
problemas mayores, logrando resultados satisfactorios.
Por otro lado, resulta conveniente el iniciar el conocimiento del comportamiento de los elementos estructurales de Hormi-
gón analizando los comportamientos simples, con las adecuaciones necesarias, para que después de eso se pase al
análisis del comportamiento bajo solicitaciones compuestas. En el capítulo presente se tratan las solicitaciones de com-
presión y de tracción simples.
8.2.- TRACCIÓN SIMPLE
Los elementos estructurales sometidos a tracción simple se denominan tirantes, normalmente se los ejecuta en hormigón
pretensado, de esta manera se evita el proceso de fisuración y se aseguran dos elementos, el control de la durabilidad por
oxidación de las armaduras y el problema estético que se ve afectado por las fisuras que nunca son agradables y crean
una sensación de inseguridad, en el usuario, poco recomendable, sin embargo como también se ejecutan estos elementos
de hormigón armado, es necesario conocer el procedimiento de dimensionado.
8.2.1.- Tracción simple en hormigón armado
Debido a que no se tiene en cuenta, en el cálculo, las tensiones de tracción del hormigón, debido a que no contribuyen
a la resistencia del elemento estructural de que se trate, aunque a bajas deformaciones, estas tensiones pueden actuar,
rápidamente se pierden y dejan de contribuir, solo es el acero el que resiste las solicitaciones de tracción y el hormigón
solo actúa como protector contra la oxidación. Por ello es que se deben verificar dos estados, el estado límite último de
agotamiento de las armaduras y el estado límite de servicio de control de fisuración.
La armadura total Ast debe resistir la totalidad de la carga Pn, a su vez esta debe ser menor a la carga última que resiste
el tirante, donde:

Pn ≥ Pu
Pn  Ast · fy
Armadura que se distribuirá uniformemente por todo el perímetro del elemento manteniendo la simetría de forma de
mantener el centro de la resistencia en el centro de la sección.
Es necesario verificar el ancho de fisuras que no deben sobrepasar los limitados por la normativa. Cuando la fisuración
debe evitarse por razones de estanqueidad, como ocurre en los tanques de agua, o de otra naturaleza, el alargamiento
del hormigón debe mantenerse por debajo del que provoca su rotura. Para el cálculo puede considerarse como deforma-
ción de rotura del hormigón a la tracción el valor:
ct = 0,0001 (0,1 ‰)
Sin embargo, debido a que este criterio lleva a valores de secciones de hormigón muy grandes y, por lo tanto, muy
pesadas, resulta más conveniente el uso de hormigón pretensado o el uso de aditivos incorporados al hormigón o pro-
tecciones externas como ser pinturas impermeabilizantes.
8.2.2.- Cuantía mínima en tracción simple en hormigón armado
Por otro lado se debe controlar las cuantías mínimas de armaduras, la nueva Norma Boliviana NB 1225001 de Hormigón
Estructural, no expresa de forma directa sobre el tema de cuantía mínima para un tirante, sin embargo se pueden deducir
algunos valores como ser el que se refiere al concepto de que al momento de vencer la resistencia a tracción del hormi-
gón, formando la primera fisura, las tensiones del hormigón, que las tomaba en tracción, pasarán enteramente al acero,
por lo que a partir de ese momento las armaduras son las encargadas exclusivas de la resistencia del elemento.
Considerando que antes de ese momento las armaduras tomaban muy poco de la carga se puede considerar que la
sección transversal del hormigón tomaba toda esta responsabilidad, entonces se puede expresar que:

Página 153
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

Ast · fy  Ag · fct

Donde Ag es el área de la sección total del hormigón y fct es la resistencia de cálculo del hormigón a tracción la que puede
tomarse de la norma en el capítulo de hormigón pretensado donde establece que el límite para considerar la sección
como tipo U, no fisurada es:

fct = 0,622  √𝑓𝑐′

Por lo tanto, queda:

Ast · fy  Ag · 0,622 √𝑓𝑐′

Se debe considerar que esto se debe producir en un estado último por lo que se le debe aplicar, a la resistencia del
hormigón a la tracción, un factor de resistencia  de modo de considerar como valor nominal. Este factor debe ser tomado
como el más bajo pues se trata de una rotura, en extremo frágil, similar al caso de Aplastamiento en el hormigón, que es
 = 0.65
As,min · fy =  Ag · 0,622 √𝑓𝑐′

√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,403 A𝑔
𝑓𝑦
Valor similar a la expresión 10-3 de la Norma nacional, para la armadura mínima en piezas sometidas a flexión:

√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,25 A𝑔
𝑓𝑦
Es decir que en lugar de la constante 0,403, en la norma aparece el valor 0,25 el que debe aplicarse a la armadura de
una sola cara, por lo que la armadura total de un tirante sería con un factor 0,50, valor mayor que el que se obtuvo con
este razonamiento.
Por lo que para un tirante se adopta el valor de la flexión como:

√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,50 A𝑔
𝑓𝑦
La normativa no establece la necesidad de estribos o cercos, sin embargo, por problemas constructivos es recomendable
el uso de estos, además que mejora al problema de fisuración longitudinal, controlando cualquier problema de este tipo.
8.2.3.- Tracción simple en hormigón pretensado
En el caso de hormigón pretensado la expresión es la misma que la expuesta solo que se agrega la capacidad que
aportan los cables pretensados

Pn = Ast · fy + (fse + fp) Apt


Donde
(fse + fp) < f py
fp = aumento en la tensión en los aceros de pretensado debido a las cargas mayoradas.
Apt = 0 para elementos no pretensados

8.3.- COMPRESIÓN SIMPLE


8.3.1.- Conceptos generales
Normalmente las solicitación de compresión simple no se encuentra presente en los elementos comprimidos de hormigón
estructural, resultará siempre que existe una excentricidad mínima y, además, esa excentricidad esta normada en los
códigos y no puede dejar de tomarla en cuenta, sin embargo las normas prevén, también, que se puede simplificar la
situación, incluyendo un coeficiente que reemplace a esta excentricidad, "como si fuera" una parte del coeficiente de
seguridad, con un coeficiente complementario.

Página 154
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

Siendo el hormigón, un material con una buena capacidad para resistir las compresiones, de todas formas, se requiere
el uso de armaduras, las que, adecuadamente colocadas colaboran eficientemente en el comportamiento del elemento
estructural. Las armaduras le dan consistencia y controlan las fisuraciones que pueden darse en cualquier sentido, con-
trolan esas excentricidades que no están bajo el control del proyectista ni del constructor. Por otro lado, sin armaduras,
si la columna fuera de hormigón simple, su rotura sería frágil, mientras que las armaduras le dan la ductilidad necesaria
para poder trabajar con coeficientes de seguridad más bajos.
8.3.2.- Formas de la sección transversal
Las formas de las secciones transversales de columnas pueden ser variadas, en la figura 8.3-1 se ven varios ejemplos,
los que sin ser restrictivos, resultan ser ejemplos de los tipos de secciones más frecuentemente usados. Las columnas
cuadradas, que normalmente llevan armaduras solo en las esquinas, pero resulta que pueden llevarlas en los planos
paralelos a las caras de la columna. Las columnas rectangulares pueden ser de una infinidad de valores diferentes, pero
se define columna aquella que su relación de lados no supera 5, es decir que:

h  5b
Las armaduras, para estos casos de compresión simple se tratan de distribuir uniformemente en los bordes. De acuerdo
a las exigencias arquitectónicas pueden darse soluciones de secciones en Τ, L o ╬, en estos casos las armaduras deben
cubrir, como mínimo las esquinas, luego, el resto de las armaduras se distribuirán uniformemente, de forma que permita
un buen vaciado del hormigón fresco.

b Armaduras
h

Estribos
b b

Figura 8.3-1 Formas de secciones transversales de columnas.

Las secciones circulares resultan ser una complicación para su ejecución pues es muy laboriosa la ejecución del enco-
frado, aunque el uso de tubos de hormigón simple puede ayudar si se lo hace con el suficiente cuidado pues la unión
entre tubo y tubo es un camino fácil para el ingreso de humedad y consiguiente oxidación de las armaduras. En el caso
de esta sección circular la cantidad mínima de armaduras longitudinales, prescrita por todos los códigos del mundo es
siempre, de 6 barras. Resulta más práctica la construcción de columnas de sección hexagonal o sección octogonal, en
estas secciones, se exige que haya, al menos, una barra de armadura en cada esquina.

Página 155
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

8.3.3.- Restricciones al cálculo


Se debe tomar en cuenta el problema de la inestabilidad elástica, que en el caso que se trata en el acápite presente, de
la compresión simple se debe denominar pandeo, que se desarrollará de forma extensa en el Capítulo 12, por lo que solo
se puede admitir el cálculo de columnas a compresión simple, sin tener en cuenta el fenómeno del pandeo, o inestabilidad
elástica, cuando la esbeltez de la columna cumpla con lo siguiente:
En estructuras indesplazables:
𝑘 l𝑢 M1
≤ 34 − 12 ( ) ≤ 40
r M2
En estructuras desplazables:
𝑘 l𝑢
≤ 22
r
Donde:
k Factor de longitud efectiva.
r Es el radio de giro de la sección transversal.
lu Es la La longitud no apoyada de un elemento en compresión

Para elementos a compresión en estructuras indesplazables, el factor de longitud efectiva, k , debe tomarse igual a 1,0,
a menos que se demuestre por análisis que se justifica un valor más bajo. Para estructuras desplazables debe ejecutarse
el análisis detallado.
Se puede tomar el radio de giro, r , igual a:

a) Para sección rectangular 0,3 veces la dimensión total de la sección en la dirección en la cual se está considerando la
estabilidad para el caso de elementos rectangulares
b) Para sección circular 0,25 veces el diámetro
c) Para otras formas, se permite calcular r para la sección bruta de hormigón.
I𝑔
𝑟 = √
𝐴𝑔

8.3.4.- Capacidad portante del hormigón en las columnas

El hormigón desarrollará su capacidad máxima, es decir que su tensión última, en el momento de la rotura será c = 0,85
𝑓𝑐′ . Esto se debe a que la resistencia especificada del hormigón no puede satisfacerse completamente pues, debido a la
presencia de cargas permanentes que tienen una gran importancia, estudios de H. Rüsch muestran que se producen
deformaciones extensas a costa de una disminución considerable en la resistencia del hormigón.
Ese concepto se muestra en la figura 8.3-21, en la que se puede observar que las deformaciones diferidas del hormigón
que ocurren bajo carga permanente son bastante más altas que las deformaciones para un ensayo de rotura que dura
un par de minutos y para la rotura alcanza una deformación del 2‰ y que las deformaciones por fluencia pueden ser
hasta unas 4 veces en estado de cargas de servicio.
Para estos valores de las distintas duraciones de las cargas permanentes las tensiones de rotura tienden, asintóticamente
a un valor 0,8 𝑓𝑐′ a expensas de grandes deformaciones. Si se observa con detenimiento se puede ver que con cargas
de 3 días de duración ya se llega al valor nombrado.
Como las cargas permanentes no representan la totalidad de las cargas y tampoco la totalidad de la resistencia, las
normas admiten que esta disminución de la resistencia sea del 85% y la expresión de la capacidad que aporta el hormigón
en la columna resulta ser:

Pn = 0,85 𝑓𝑐′ Ac

1
"Hormigón Armado "14 º Edición, Pedro Jiménez Montoya, Ed. Gustavo Gili S.A., Barcelona, España, 2001

Página 156
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

 t = 2 min

𝑓𝑐′
Límite de rotura
con carga constante
0,8 𝑓𝑐′

t = 70 días
t = 100 min
Edad del hormigón en el
momento de la aplica-
t = 20 min ción de la carga: 28 días

2‰ 4‰ 6‰ 8‰
Figura 8.3-2 Diagramas tensión-deformación de hormigones sometidos a car-
gas permanentes a distintas edades.
8.3.5.- Capacidad portante de las armaduras en las columnas
Tal como se estableció en el capítulo 2, la deformación máxima que llega al hormigón en el momento de su rotura la
deformación máxima del hormigón es; cu = 2 ‰, debido a la adherencia entre acero y hormigón las deformaciones de
ambos materiales son las mismas, por lo que le acero solo podrá llegar a una deformación máxima igual a cu = 2 ‰.
Esto significa que un acero con escalón de fluencia fy < 420 MPa, por ejemplo, un acero fy = 230 MPa, (Figura 8.3-3) en
el momento que se produce la rotura del hormigón, se encontrará con la deformación en pleno escalón de fluencia y
aprovechando toda su capacidad, en ese momento será; fs = fy = 230 MPa, para un acero fy = 420 MPa, ocurrirá lo mismo,
pero si el acero es de calidad fy > 420 MPa, entonces al momento de la rotura del hormigón su tensión no será mayor a
420 MPa, es decir:
fs = 420 MPa < fy fs (MPa)
fy = 420 MPa
Por esto es que se define a la tensión de cálculo del acero para compresión 400
simple fy, como el valor que corresponde al menor de los dos casos siguien-
tes:
300
a) fyc = fy ; si fy  420 MPa
b) fyc = 420 MPa ; si fy > 420 MPa fy = 230 MPa
200
Este proceso se produce para ensayos de corta duración, sin embargo,
tomando en cuenta el concepto expresado en el acápite anterior, que de-
bido a la presencia de las cargas permanentes se desarrollan grandes de- 100
formaciones, en el hormigón, que son impedidas por las armaduras, to-
mando tensiones adicionales, se puede asegurar que el acero desarrolla 0,85

toda su capacidad, de forma que la capacidad que aportan las armaduras fc’
0,002
a la columna se pueden expresar como:
Figura 8.3-3 Comportamiento de la
Pn = Ast · fy columna.

8.3.6.- Excentricidad mínima de diseño


En la nueva Norma Boliviana NB 1225001 del Hormigón Estructural, en las exigencias sobre momentos mínimos en el
diseño en pandeo, introduce una exigencia en la que el momento mayorado, M2 , en el extremo de una columna, no debe
tomarse menor que:
M2 ≥ M2,min = Pu (15 + 0,03 h)

Página 157
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

Alrededor de cada eje separadamente, donde 15 y 0,03 h están en milímetros, es decir que exige que se incorpore una
excentricidad:
eo  15 + 0,03 h (mm)
En la antigua Norma CBH 87 y otras normas internacionales para cubrir la incertidumbre del punto de aplicación del
esfuerzo normal, se debería introducir una excentricidad eo que, debe ser como mínimo:
eo  h/20  2 cm
O introducir, un factor de minoración de la capacidad de la columna, como lo hace la norma española, donde b es la
dimensión de la sección transversal de la columna en la dirección de la deformación por flexión o el posible plano de
pandeo. Como este no es el caso se aplica el coeficiente complementario siguiente:
b +6
𝛾𝑛 = ≥ 1,15
b
Donde b es la dimensión menor, en cm, de la sección transversal.
La inversa de 1,15 es 0,87 por lo que la Norma Boliviana NB 1225001 de Hormigón Estructural, introduce un factor similar
de forma que la capacidad de la columna es disminuida en un 80% si ésta se encuentra armada transversalmente con
estribos y en un 85% si está armada transversalmente con zunchos.

8.3.7.- Resistencia Nominal de columnas de hormigón armado


Por todo lo expuesto y conforme la NB 1225001 de Hormigón Estructural, la resistencia nominal de una columna se
expresa de la forma siguiente:
Para elementos de hormigón armado

1) Con Armadura transversalmente con zunchos:


Pn = 0,85 [0,85 𝑓𝑐′ (Ag  Ast) + fy Ast ]

2) Con Armadura transversalmente con estribos:


Pn = 0,80 [0,85 𝑓𝑐′ (Ag  Ast) + fy Ast ]

Obsérvese que la sección transversal bruta (Ag) del hormigón se encuentra restada de la sección transversa que ocupan
las armaduras (Ag – Ast)
Esta expresión se la puede escribir en términos adimensionales, muy conveniente cuando se desea comparar distintos
elementos de forma que con valores adimensionales se puede trabajar con facilidad; se define , como el esfuerzo normal
reducido y representa la siguiente expresión:
P𝑛
𝑛 =
𝑓𝑐′ (𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 )
El subíndice de  será el mismo de "P". Se define como cuantía geométrica a la relación de las áreas de las secciones
transversales del acero respecto al hormigón:
𝐴𝑠𝑡
𝜌 =
𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡
Y se define a la cuantía mecánica a la relación entre la Capacidad mecánica de las armaduras respecto a la Capacidad
mecánica del hormigón:
𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑡
𝜔 =
𝑓𝑐′ (𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡 )
Por lo tanto, al dividir la expresión de Pn, dada en la página anterior, por la capacidad mecánica del hormigón, Uc = 𝑓𝑐′
(Ag – Ast) , resulta:

n = 0,68 

Página 158
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

8.3.8.- Resistencia Nominal de columnas de hormigón pretensado


Cuando algún elemento estructural de hormigón pretensado se encuentra solicitado a compresión simple, se debe to-
mar en cuenta que la capacidad tensional de los cales (torones o hilos) de pretensado ya tienen una solicitación de
tracción por el efecto del pretensado, la capacidad de la columna podrá ser considerada con la expresión siguiente:
1) Con Armadura transversalmente con zunchos:

Pn = 0,85 [0,85 𝑓𝑐′ (Ag  Ast  Apd) + fy Ast  (fse  0,003 Ep) Apt ]
2) Con Armadura transversalmente con estribos:

Pn, = 0,80 [0,85 𝑓𝑐′ (Ag  Ast  Apd) + fy Ast  (fse  0,003 Ep) Apt ]
Donde:
Apt = Es el área total de la armadura pretensada,
Apd = Es el área total ocupada por el ducto, revestimiento y la armadura pretensada,
fse = Es LA tensión efectiva en el acero de pretensado (después de que han ocurrido todas laS pérdidas de pre-
tensado), fse ≥ 0.003 Ep
Para cables pretensados inyectados con mortero de inyección, se permite suponer Apd = Apt .

8.4.- SOBRE LAS DIMENSIONES Y ARMADURAS DE COLUMNAS


8.4.1.- Disposiciones relativas a las dimensiones
Para poder facilitar el vaciado del hormigón fresco, de forma adecuada, se dispone, en la Norma nacional, una sección
mínima de lado de 200 mm, si es cuadrada o rectangular y 300 mm de diámetro si la sección es circular, en el caso de
hexágonos y octógonos, la circunferencia inscrita debe tener un diámetro mínimo de 300 mm.
En lugar de utilizar el área bruta para el diseño de un elemento sometido a compresión de sección transversal cuadrada,
octogonal o de otra forma geométrica, se permite utilizar una sección circular con diámetro igual a la menor dimensión
lateral de la sección real. El área bruta considerada, las cuantías requeridas de la armadura y la resistencia de diseño
deben basarse en dicha sección circular. Los límites exteriores de la sección transversal efectiva de un elemento en
compresión con espirales o estribos, construido monolíticamente con un muro o pilar de hormigón, no deben tomarse a
más de 40 mm fuera del zuncho en espiral o estribos de dicho elemento.
8.4.2.- Disposiciones relativas a las armaduras longitudinales
El área de la armadura longitudinal, Ast , para elementos no compuestos a compresión no debe cumplir con:
0,01 Ag ≤ Ast ≤ 0,08 Ag
Dicho de forma adimensional, se puede expresar que:

0,01 ≤  ≤ 0,08
Donde , es la cuantía geométrica
El número mínimo de barras longitudinales en elementos sometidos a compresión debe ser de:
4 para barras dentro de estribos circulares o rectangulares,
3 para barras dentro de estribos triangulares y
6 para barras rodeadas por espirales, que cumplan con 10.9.3, de la NB 1225001.
El diámetro de la armadura principal a utilizar debe ser db ≥ 12 mm.

En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la distancia libre mínima entre barras longitudinales debe
cumplir que:

1,5 db
smin ≥ 40 mm
4/3 del tamaño máximo del agregado grueso

Página 159
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

Siendo que la separación entre dos barras de la armadura longitudinal, consecutivas no deberá ser mayor a 350 mm
como se observa en la figura 8.4-1, sin embargo si la dimensión de la columna es de un ancho b  400 mm será suficiente
pone r una barra en cada esquina.
6 barras
a a a a a

a < 35 cm a < 15 cm 15 cm < a < 35 cm

8 barras
a a a a a

db

a < 15 cm 15 cm < a < 35 cm a < 35 cm

10 barras

a a

12 barras
dbe
a a a a a a

a' < 35 cm

a < 35 cm a < 15 cm a < 35 cm

a x x a

x x > 15 cm

max 135° a < 15 cm


x

Figura 8.4-1 Diversas disposiciones de estribos y armaduras longitudinales de columnas

Página 160
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

8.4.3.- Disposiciones relativas a los estribos


Todas las barras, con excepción de las pretensadas, deben estar encerradas por medio de estribos transversales cerra-
dos, cuyo diámetro mínimo será función del diámetro de las barras, de acuerdo a lo que se expone en el presente acápite.
En la versión 2012 de la Norma Nb 1225002, del hormigón estructural, al igual que el código ACI 318, establecía algunas
disposiciones para los estribos, sin embargo, la experiencia de más de 90 años de uso del hormigón en Bolivia, ha
demostrado que, para estribos, la utilización de diámetros dbe = 6 mm es posible y lo han sido en todo este tiempo, y no
se conoce fallo estructural por esta causa.
A modo de no afectar la seguridad estructural, esto obliga a disminuir los espaciamientos máximos de 16 db a 12 db, lo
mismo que la relación de diámetros de estribo a diámetro de armadura longitudinal, dbe /db del valor de 1/3 a 1/4, cambios
que fueron introducidos en la versión 2016 de la norma NB 1225001.
Todas las barras, con excepción de las pretensadas, deben estar encerradas por medio de estribos transversales cerra-
dos, como ya se estableció en 4.18.2, cuyo diámetro será como mínimo:
6 mm
dbe ≥
0,25 db
Donde db es el diámetro de la barra longitudinal, comprimida, más delgada.

Se puede hacer uso de alambre corrugado o armadura electrosoldada de alambre con un área equivalente. Para los
estribos el espaciamiento vertical de los estribos debe cumplir que:
12 db
s ≤ 36 dbe
Dimensión del lado menor de la columna
Como alternativa a las barras corrugadas, se permite usar armadura de malla de alambre electrosoldado, tanto liso como
corrugado, con un área equivalente a la exigencia anterior.
Los estribos deben disponerse de tal forma que cumplan con lo siguiente:

a) Cada barra longitudinal de esquina y barra alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina de un estribo
con un ángulo interior no mayor de 135º,
b) Ninguna barra longitudinal debe estar separada a más de 150 mm libres de una barra apoyada lateralmente (Figura
8.4-2).
Según el comentario de ACI 318-2014 se realizaron ensayos limitados (Pfister 1964) de columnas de tamaño natural,
cargadas axialmente, armadas con barras longitudinales continuas (sin empalmes por traslapo), mostraron que columnas
armadas con estribos y con barras longitudinales localizadas más cerca de 150 mm libres de barras longitudinales apo-
yada lateralmente, son adecuadas en columnas sometidas a fuerza axial.
Cuando las barras longitudinales estén localizadas alrededor del perímetro de un círculo, se permite el uso de un estribo
circular completo. Estas barras o alambres enrollados de forma continua pueden ser considerados como estribos, siem-
pre que su paso y área sean al menos equivalentes en área y espaciamiento a estribos individuales. El anclaje de los
extremos de las barras o alambres doblados de manera continua debe consistir con un gancho estándar igual al requerido
para estribos individuales, o por medio de una vuelta adicional del estribo.
Una barra o alambre enrollado de manera continua en forma circular se considera espiral si cumple con 8.4.4, de lo
contrario se considera un estribo.
La distancia vertical entre los estribos de los extremos del elemento y la parte superior de la zapata o losa de entrepiso,
o la armadura horizontal más bajo de la losa o ábaco superior, debe ser menor a la mitad del espaciamiento entre estribos.
Cuando vigas o ménsulas concurran a una columna desde cuatro direcciones, se permite colocar el último estribo a no
más de 75 mm debajo de la armadura más bajo de la viga o ménsula de menor altura (Figura 8.4-2).

Página 161
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

≤ 75 mm

a) Caso de vigas en algunas de las b) Caso de vigas en todas las ca-


caras de la columna. ras de la columna.
Figura 8.4-2 Colocación de estribos, en columnas.

8.4.4.- Anclaje para los estribos

El anclaje de estribos circulares individuales debe cumplir con siguiente:

a) Los extremos deben traslapar al menos 150 mm.


b) Los extremos deben terminar con ganchos estándar que abracen una barra longitudinal de acuerdo con 25.3.2
c) El traslapo en los extremos de estribos circulares adyacentes se debe escalonar a lo largo del perímetro encerrado
por las barras longitudinales.
Es posible que se presente hendimiento vertical y pérdida de restricción por parte del estribo cuando los extremos de
estribos circulares abracen la misma barra longitudinal. Los estribos circulares adyacentes no deben abrazar con sus
ganchos los extremos de la misma barra longitudinal (véase la figura 8.4-3).

Traslapo ≥ 150 mm

Figura 8.4-3 Colocación de estribos, en columnas.

Página 162
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

8.4.5.- Espirales o zunchos

Las espirales consisten en barras o alambres continuos con espaciamiento uniforme que cumpla con lo siguiente:

a) Mayor de 25 mm
b) Al menos (4 3) dagg
c) Menor de 75 mm.
Los espirales deben mantenerse firmemente en su lugar, a una distancia y alineación adecuada, para evitar el desplaza-
miento durante la colocación del hormigón.
Para elementos construidos en obra, el diámetro de las barras o alambres utilizados en espirales no debe ser menor de
10 mm.
Por consideraciones prácticas, en elementos construidos en obra, el diámetro mínimo de la armadura en espiral es de
10 mm (barras corrugadas o lisas db 10 mm, o alambres corrugados D11 o lisos W11).
Los diámetros normales de la armadura para espirales son 10 mm, 12 mm y 16 mm para materiales, tanto, laminadas en
caliente, trabajados en frío, lisos o corrugados.
8.4.6.- Cuantía de los espirales o zunchos

La cuantía volumétrica de la armadura en espiral, s , no debe ser menor que el valor dado por:

A𝑔 𝑓𝑐′
𝜌𝑠 = 0,45 ( − 1)
A𝑐ℎ 𝑓𝑦𝑡
Donde:
A𝑐ℎ área de la sección transversal de un elemento estructural, medida entre los bordes exteriores de las armaduras
transversal, mm2,
A𝑔 área bruta de la sección, mm2,
𝑓𝑦𝑡 Tensión de fluencia especificada 𝑓𝑦 para la armadura transversal, en MPa. 𝑓𝑦𝑡 ≤ 700 MPa.

Para 𝑓𝑦𝑡 > 420 MPa, no deben usarse empalmes por traslapo.

El efecto de la espiral de aumentar la resistencia del hormigón dentro del núcleo no se presenta hasta que la columna
haya sido sometida a carga axial y se haya presentado suficiente deformación para causar que el hormigón localizado
en el exterior de la sección de la columna se descascare.

La cantidad de armadura en espiral requerida por la ecuación para obtener s tiene la intención de proveer en columnas
sometidas a carga axial concéntrica que hayan perdido su recubrimiento, una resistencia adicional similar, o ligeramente
mayor, que la aportada por el recubrimiento antes de descascararse.
La deducción de la ecuación fue presentada en Richart (1933). Los ensayos y la experiencia muestran que columnas
que tengan las cantidades de armadura en espiral requeridas por este acápite presentan considerable tenacidad y duc-
tilidad. Otras investigaciones también han indicado que armadura con una resistencia a la fluencia de hasta 700 MPa
puede utilizarse efectivamente para confinamiento.
8.4.7.- Anclaje de los espirales o zunchos
El anclaje de la espiral debe consistir en una y media vueltas adicionales de la barra o alambre de la espiral en cada
extremo. El anclaje de la espiral o zuncho se ilustra en la figura 8.4-4
La armadura de un zuncho puede empalmarse por medio de uno de los dos métodos presentados en (a) y (b):

a) Empalme mecánico o soldado.


b) Empalme por traslapo para fyt < 420 MPa
El empalme por traslapo debe ser al menos el mayor de 300 mm y las longitudes de traslapo de la Tabla 8.4.7.

Página 163
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SOLICITACIONES NORMALES SIMPLES

Figura 8.4-4 Anclaje de una espiral o zuncho.

TABLA 8.4.7 LONGITUD DE TRASLAPO PARA ARMADURA ESPIRAL O ZUNCHO


EXTREMOS DE LA BARRA
ARMA- LONGITUD DE
RECUBRIMIENTO O ALAMBRE EN ESPIRAL
DURA TRASLAPO
TRASLAPADO
Sin recubrimiento o con recubri-
No requiere gancho 48db
miento de zinc (galvanizada)
Barras No requiere gancho 72db
corrugadas Recubierta con epóxico o con recu-
brimiento dual de zinc y epóxico Gancho estándar
48db
según 7.2.1 [1]

Sin recubrimiento No requiere gancho 48db

Alambres No requiere gancho 72db


corrugados
Recubierta con epóxico
Gancho estándar
48db
según 7.2.1 [1]

No requiere gancho 72db


Barras Sin recubrimiento o con recubri-
lisas miento de zinc (galvanizada) Gancho estándar
48db
según 7.2.1 [1]

No requiere gancho 72db


Alambres
Sin recubrimiento
lisos Gancho estándar
48db
según 7.2.1 2[1]
[1] Los ganchos deben estar embebidos dentro del núcleo confinado por la espiral.

En estas notas, el número de artículo al que se refiere 7.2.1 es el de la Norma NB 1225001 del Hormigón
Estructural y que se encuentra en la tabla 4.6 del presente texto.

Página 164
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

CAPÍTULO 9
FLEXIÓN SIMPLE

9.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


Como ya es conocido el comportamiento de las estructuras es muy complejo, las simplificaciones resultan ser obligadas
en el diseño de ellas, pero las solicitaciones de tensiones normales compuestas son la generalidad de los casos, la pre-
sencia de esfuerzos axiales con momentos flectores se encuentra en el 99% de los casos y son muy escasas aquellas
situaciones en las que se presentan alguna de las dos de forma aislada como solicitación simple.
Además, reglamentariamente, se obliga a considerar una excentricidad mínima en la compresión simple, de forma que se
convierte en flexión compuesta. En el caso de la tracción simple esas pequeñas excentricidades iniciales se corrigen por
la misma característica de la solicitación, de forma que en este caso no se requiere introducir excentricidades iniciales.
A modo de ordenar conocimientos se procederá a analizar un proceso de rotura de una viga sometida a flexión simple,
previo a ello es necesario repetir los conceptos básicos o hipótesis que plantea el estudio de la flexión.
9.2.- HIPÓTESIS DE CÁLCULO
La compatibilidad entre la tensión y la deformación específica del hormigón y de la armadura, para condiciones de resis-
tencia nominal, debe igualmente satisfacerse considerando las hipótesis de diseño más abajo.
El análisis que sigue solo es válido para elementos esbeltos, es decir que la relación entre su longitud y su altura es mayor
que 4 (ln/h > 4), en estos elementos la deformación por esfuerzo cortante es mucho menor que las deformaciones por
flexión y, por ello, se la puede despreciar. Para ello se parte de 6 hipótesis o puntos de partida que son los siguientes:

1) Hipótesis de Bernoulli
2) Diagrama lineal de deformaciones
3) Adherencia entre acero y hormigón
4) Tensiones de tracción del hormigón
5) Diagrama de tensiones del hormigón
6) Diagrama de tensiones del acero
Además, deben satisfacerse dos condiciones fundamentales cuando se calcula la resistencia de un elemento por medio
del método de diseño por resistencia de la Norma:
1) el equilibrio estático y
2) la compatibilidad de las deformaciones.
Debe satisfacerse el equilibrio entre las fuerzas de compresión y de tracción que actúan en la sección transversal para las
condiciones de resistencia nominal.
9.2.1.- Hipótesis de Bernoulli
Se admite la hipótesis de Bernoulli de que las secciones que eran planas antes de la deformación por solicitaciones
normales, se mantienen planas después de la deformación.
9.2.2.- Diagrama lineal de deformaciones

Las deformaciones específicas  de las fibras de una sección varían en función de su distancia a su eje neutro, es decir
que el diagrama de tensiones específicas, a lo largo de la altura de la sección es lineal y por ello es que, conociendo dos
valores extremos de las deformaciones, se puede conocer cualquier deformación de la pieza y, por esto también se
pueden conocer sus tensiones.
Las deformaciones específicas en la armadura y en el hormigón deben suponerse directamente proporcionales a la dis-
tancia desde el eje neutro, excepto que, para las vigas de gran altura definidas, en las que debe emplearse un análisis
que considere una distribución no lineal de las deformaciones específicas. Alternativamente, se permite emplear el mo-
delo de bielas y tirantes.

Página 165
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

9.2.3.- Acción de la adherencia entre acero y hormigón


No existe deslizamiento entre acero y hormigón, debido a la acción de la adherencia que existe entre ambos materiales.
Por lo tanto, las deformaciones de todas las fibras ubicadas a la misma distancia del eje neutro, experimentan la misma
deformación específica.
9.2.4.- Tensiones de tracción del hormigón
No se tiene en cuenta, en el cálculo, las tensiones de tracción del hormigón, debido a que no contribuyen a la resistencia
del elemento estructural de que se trate, aunque a bajas deformaciones, estas tensiones pueden actuar, rápidamente se
pierden y dejan de contribuir.
La resistencia a la tracción del hormigón sometido a flexión es una propiedad más variable que la resistencia a la com-
presión, y es aproximadamente de 10 a 15% de la resistencia a la compresión. No obstante, la resistencia del hormigón
en tracción es importante en las condiciones de agrietamiento y deflexiones a nivel de cargas de servicio.
9.2.5.- Diagrama de tensiones del hormigón

Se admite, en compresión simple, una deformación específica última del hormigón es cu = 2 ‰ y cuando la solicitación
es de flexión esta deformación específica última puede llegar y hasta sobrepasar cu = 3,0 ‰. Los diagramas que se usan
pueden ser cualquiera de los admitidos por la nueva norma boliviana del hormigón estructural NB 1225001 y que se han
expuesto en el capítulo 2.
La máxima deformación específica por compresión en el hormigón se ha observado en diversos tipos de ensayos que
varía desde 3 ‰ hasta valores tan altos como 8 ‰ bajo condiciones especiales. Sin embargo, las deformaciones espe-
cíficas a las cuales se desarrolla el momento máximo están normalmente entre 3 ‰ y 4 ‰, para elementos de dimensio-
nes y materiales normales.
La forma general de la curva tensión-deformación es básicamente una función de la resistencia del hormigón y consiste
en una curva que aumenta de cero hasta un máximo para una deformación específica por compresión entre 1,5‰ y 2‰,
seguida por una curva descendente con una deformación específica última (aplastamiento del hormigón) que va desde
3‰ hasta más de 8‰. La distribución real de la tensión por compresión del hormigón en cualquier caso práctico es
compleja y, por lo general, no se conoce explícitamente. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que las pro-
piedades importantes de la distribución de tensiones en el hormigón pueden aproximarse adecuadamente si se emplea
cualquiera de las diferentes suposiciones propuestas para la forma de la distribución de las tensiones.
La Norma permite que se suponga en el diseño cualquier distribución particular de tensiones, si se demuestra que las
predicciones de la resistencia última están razonablemente de acuerdo con los resultados de ensayos. Se han propuesto
muchas distribuciones de tensiones; las tres más comunes son: parabólica, trapezoidal y rectangular.
En consecuencia, la relación entre la distribución de las tensiones de compresión en el hormigón y la deformación espe-
cífica del hormigón se debe suponer rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que de origen a una
predicción de la resistencia que coincida con los resultados de ensayos representativos.
La Norma, admitiendo las otras formas de diagrama, establece como diagrama una distribución rectangular equivalente
de esfuerzos en el hormigón, (véase figura 9.2-1) definida como sigue:

1) Una tensión en el hormigón de 0,85 𝒇′𝒄 uniformemente distribuido en una zona de compresión equivalente, limitada
por los bordes de la sección transversal y por una línea recta paralela al eje neutro, a una distancia a = 1 c de la
fibra de deformación específica máxima en compresión.
2) La distancia desde la fibra de deformación específica máxima al eje neutro, c , se debe medir en dirección perpen-
dicular al eje neutro.

3) El factor 1 se debe tomar como:

Para 𝑓𝑐′ ≤ 28 MPa 1 = 0,85


𝑓𝑐′ − 28
𝛽1 = 0,85 − 0,05
7
Para 𝑓𝑐′ > 28 MPa
1 = 0,65

Página 166
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

b
c 0,85 fc'

a/2
a a = 1 c

s

Figura 9.2-1 Distribución rectangular de tensiones del hormigón.

Se ha determinado experimentalmente que un valor de 1 igual a 0,85 es adecuado para hormigón con 𝑓𝑐′ ≤ 28 MPa y
para hormigones de más alta resistencia que 𝑓𝑐′ > 28 MPa se debe disminuir, el valor de  1 en 0,05 por cada 7 MPa de
𝑓𝑐′ sobre 28 MPa, la expresión más arriba expuesta da valores similares a esta exigencia. La distribución rectangular de
esfuerzos no representa la distribución real de esfuerzos en la zona de comprensión en condiciones últimas, pero pro-
porciona esencialmente los mismos resultados que los obtenidos en los ensayos.

Figura 9.2-2 - Definición gráfica de altura efectiva y recubrimiento.

9.2.6.- Diagrama de tensiones del acero

fs Se admite el diagrama birrectilíneo de las tensiones del acero, donde


la primer recta parte del origen con una inclinación E = 210,000 MPa
de este punto continua una recta con tensión constante e igual a ésta
fy
tensión de cálculo hasta que se produce la máxima deformación del
acero, la deformación específica última su = 5 ‰, como el de la figura
9.2-3, sin embargo se pueden usar otros diagramas, como los expues-
tos en el Capítulo 3, sin perjuicio de trabajar con resultados experi-
mentales, cuando así lo amerite la importancia de la obra.

Cuando s < y (deformación específica de fluencia)

As fs = As Es s
Cuando s ≥ y As fs = As fy
 En la Norma no se especifica expresamente a la deformación máxima
de acero como su = 5 ‰, como un límite, sin embargo, en muchos
5‰ artículos expresa ese valor como una referencia, en las reglamenta-
ciones europeas este valor se lo maneja con su = 10 ‰, solo se debe
Figura 9.2-3 Diagrama bi-lineal del acero.

Página 167
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

tomar como conceptual pues para cualquiera de ellos las deformaciones de las armaduras son tales que la estructura
está realmente fuera de servicio.
9.2.7.- Ecuaciones de equilibrio
Se aplicarán, a las secciones, las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos, igualando la resultante de tensiones
del hormigón y acero (solicitaciones resistentes) con las solicitaciones actuantes
9.3.- CONCEPTO GENERAL DE LA FLEXIÓN SIMPLE
9.3.1.- Proceso de rotura
El comportamiento de una viga sometida a un ensayo de flexión simple da una idea clara del comportamiento del hormi-
gón sometida a esta solicitación. Supóngase una viga, como la de la figura 9.3-1, que tiene dos cargas P iguales en el
tercio medio, de forma que en ese sector el momento flector es constante, salvo el efecto del peso propio, que en el caso
presente podemos despreciar o no considerarlo.
Para el caso es que se van incrementando los valores de P desde cero, bajo carga muy pequeña y cuando el hormigón
es capaz de resistir las tensiones de tracción, en la parte inferior, por efecto de la flexión, será parte de la resistencia.
Bajo una solicitación igual a M1 el hormigón se deforma en la parte superior un valor, cs, y en la parte inferior un valor
menor, ci, pues en esta parte también actúa la armadura inferior ayudando al hormigón traccionado y entre ambos logran
el valor de la resultante de tracción N1, que equilibra a un valor igual en la compresión, resistido por el hormigón. De esta
forma se resiste la solicitación:
M1 = N1 · z1
Es posible que las armaduras comprimidas colaboren en la resistencia, pero en general se tratará de vigas con armadura
simple, es decir que la armadura solo está en la parte inferior, en este caso la armadura superior es solo constructiva y
no colaborará en la resistencia, después se tratará el caso en el que las armaduras comprimidas sí colaboran en la
resistencia. Esta etapa del hormigón, cuando aún no se ha fisurado se denomina ESTADO I, No Fisurado.

Durante la aplicación de las cargas se pueden medir las deformaciones, ya sean flechas o giros, , y pasarlos a un gráfico
como el de la figura 9.3-2. Se observa que, desde el origen hasta la fisuración del hormigón en la parte inferior traccio-
nada, la relación es lineal, pero muy corta. Llegando al punto "F" en el que se desarrolla la fisura, ahora la estructura se
encuentra en el ESTADO II, Fisurado, la rigidez de la sección disminuye y por ello es que se produce un quiebre en el
proceso.
Aumentando las cargas se seguirán desarrollando las deformaciones en una relación que es casi recta, muy próxima a
ella, sin embargo, el desarrollo es curvo, porque en la medida que se va incrementando la carga, las fisuras irán avan-
zando y por ello el eje neutro irá subiendo, es decir que el valor de la profundidad del eje neutro "x" irá disminuyendo
paulatinamente, la que, a su vez, hace disminuir la rigidez de la sección. A efectos prácticos se puede aceptar que este
tramo es rectilíneo.
La respuesta de la viga, a la solicitación "M2" está dada, por un lado, por la armadura traccionada que resiste:

N2 = s2 · As1
El hormigón estará resistiendo con el mismo valor de N2, resultado del diagrama de tensiones correspondiente con un
brazo de palanca, que irá aumentando levemente, debido a la disminución de la profundidad del eje neutro de x1 a x2 y
x3, nombrada más arriba, pero esta variación del eje neutro es leve. En definitiva, la viga resiste la solicitación con la
fuerza N2 y el brazo de palanca z2:
M2 = N2 · z2
Aumentando la carga, en algún momento del proceso las armaduras llegaran a su máxima capacidad, es decir a la
tensión de fluencia fy:

s = fy
En el diagrama de la figura 9.3-2 se produce un nuevo quiebre, es cuando se llega al punto "Y1". A partir de ése momento
el proceso se desarrolla de la forma siguiente, la armadura traccionada han llegado a su máxima capacidad, como ya se
dijera, pero la viga sigue resistiendo aún más cargas; resulta que el hormigón se "acomoda" a la nueva situación, acor-
tando más aun la profundidad del eje neutro, debido a que como ya no es posible incrementar la fuerza que proveen las

Página 168
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

armaduras N3 = Nu, para poder resistir más aún solo le queda aumentar el brazo de palanca "z" y esto se realiza a costa
de disminuir la profundidad del eje neutro y, para que la fuerza N3 mantenga su valor, aumentar las tensiones en el
hormigón.
N 3 = U s = As · f y
Con la disminución del eje neutro la rigidez disminuye drásticamente, produciéndose otro quiebre muy pronunciado y la
relación entre carga y deformaciones continuará con una curva que, si el hormigón no llega a su colapso, provocará otro
punto de quiebre violento "Y2" si se produce la fluencia de las armaduras comprimidas, de cualquier manera, la relación
entre cargas y deformaciones resulta una curva muy tendida, con grandes deformaciones para pequeños incrementos
de carga. Hasta que sobreviene el colapso, con rotura del hormigón en un valor Mu y para giros de la viga iguales a u..
El colapso se debe a la rotura del hormigón, con las armaduras en su máxima capacidad, es decir que ambos materiales
llegaron hasta su máxima resistencia aprovechando toda su energía en la resistencia de la pieza. Esta situación se
denomina ESTADO III, de rotura.

P P As2

d h

As1

l bw

cs  cs  cs fc’


N1 N3
N2 a3
a1 a2
z2
z1 M1 M2 z3 M3
s1 s1 N2 s1 N3
ci fct N1 ci ci

Figura 9.3-1 Proceso de rotura por flexión simple.

U = Estado III
Mu

Y1
Y2

Estado II

F
Estado I

u
Figura 9.3-2 Diagrama flexión – deformación en flexión simple

Página 169
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

9.3.2.- Condición balanceada


En esta descripción del proceso de rotura de la viga se llega al estado ultimo con el desarrollo de la máxima capacidad
de los materiales, el hormigón tiene una tensión máxima igual a la resistencia especificada fc’ con una deformación de la
fibra comprimida c = 3‰, por otro lado, la armadura traccionada está desarrollando su tensión máxima fy y su deforma-
ción es un valor y coincidente con el inicio de la fluencia, esta situación se denomina condición balanceada. La defor-
mación balanceada está definida por la Norma como:
La condición de deformación balanceada existe en una sección transversal cuando la armadura en tracción alcanza la
deformación específica correspondiente a fy al mismo tiempo que el hormigón en compresión alcanza su deformación
específica última supuesta de 0,003 (3‰).
9.3.3.- Secciones controladas por compresión
Las secciones se denominan controladas por compresión si la deformación específica neta de tracción en el acero ex-
tremo en tracción, t , es igual o menor que el límite de deformación específica, cuando el hormigón en compresión
alcanza su límite de deformación supuesto de 3‰
El límite de deformación específica controlada por compresión es la deformación específica neta de tracción de la arma-
dura en condiciones de deformación específica balanceada. Para Armadura AH 415, y para todas las armaduras preten-
sadas, se permite fijar el límite de deformación específica controlada por compresión en 2‰.
9.3.4.- Secciones controladas por tracción
Las secciones son controladas por tracción si la deformación específica neta de tracción en la armadura de acero extremo
en tracción, t , es igual o mayor a 5‰, justo cuando el hormigón en compresión alcanza su límite de deformación espe-
cífica asumido de 3‰.

Las secciones con t entre el límite de deformación específica controlada por compresión y 5‰ constituyen una región
de transición entre secciones controladas por compresión y secciones controladas por tracción.
La cantidad de armaduras tiene importancia en el comportamiento de las tensiones a que está sometida la sección, más
o menos armaduras hacen variar el comportamiento descrito más arriba. Se pueden analizar los dos extremos, primero
aquel que se tiene gran cantidad de armadura traccionada y luego aquel que ésta armadura es muy escasa
9.3.5.- Vigas con armaduras grandes
Es necesario tomar en cuenta el proceso de rotura, explicado en el acápite anterior, cuando la viga ya está fisurada el
equilibrio se produce entre las armaduras a una tensión cualquiera:

s  fy
Estas tensiones irán aumentando, en la medida que se incrementa la solicitación, el proceso continúa como se describió
anteriormente, hasta que se llega a la fluencia de las armaduras traccionadas, si la cantidad de estas es muy alta, relati-
vamente respecto a la sección transversal del hormigón, en este momento el hormigón se encontrará muy cerca de la
rotura, con un poco de aumento de carga se llegará al colapso de este. Si la armadura fuera algo mayor será posible que
el hormigón agote su capacidad resistente y el acero todavía no produjo la totalidad de su capacidad, es decir que:

Nu = s2 · As1
El aumento de resistencia se produce a costa del aumento de las tensiones del acero y estas no llegan a su máximo
valor, se ve claramente que, si se disminuye la cantidad de armaduras, es decir que si se disminuye el valor de A s1,
entonces las tensiones, s2, de las armaduras aumentarán y llegaran a la fluencia antes que el hormigón llegue a su
rotura.
Se puede ver la diferencia de comportamiento de las tensiones de ambos materiales, considerando que todos los valores
de la viga son iguales, excepto la cantidad de armaduras, para resistir el momento solicitante, la viga que tenga más
armadura como la representada por sus tensiones a la izquierda, en la figura 9.3-3, lo hará con una fuerza grande y brazo
de palanca pequeño, pero sin que las armaduras agoten su capacidad cuando el hormigón ya está cerca de la rotura o
ya lo hizo.

Página 170
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

M
U
Mu
Y1
fc’ fc’
N3

 N3

u
Figura 9.3-3 Diagrama carga – deformación y equilibrio de la sección transversal.

9.3.6.- Vigas con pequeñas cantidades de armaduras


El caso contrario al anterior es aquel en que las armaduras son muy pequeñas. Imagínese una viga que tenga muy poca
armadura, al producirse la rotura del hormigón en el borde traccionado,
M toda la carga que tomaba este material, de golpe debe ser tomado por
las armaduras, si la cantidad de armaduras es muy pequeña, la tensión
que requiere tener el acero de las armaduras será muy grande para
poder llegar a la fuerza N1 que resulta ser:
U
Mu
N1 = fy · As1
Y1
Esto conducirá rápidamente al colapso estructural con una rápida de-
F
formación del hormigón. Pero si la armadura fuera más pequeña aún
(véase diagrama de la figura 9.3-4), el punto Y1 será anterior, o simul-
táneo, a "F" por lo que la viga romperá como si no tuviera armaduras,
es decir que llegada la fisuración las armaduras entrarán en fluencia y
 deformándose violentamente hasta su límite máximo su = 10 ‰ impi-
diendo que el hormigón desarrolle toda su capacidad.
u Más adelante se verán las limitaciones para evitar estos dos problemas
extremos y que, en ambos casos se producen roturas frágiles y violen-
Figura 9.3-4 Pequeñas cuantías. tas, sin preaviso.

9.4.- FLEXIÓN SIMPLE EN UNA SECCIÓN RECTANGULAR


9.4.1.- Planteamiento general
La forma más general de sección es la rectangular y de esta forma primero se aplican las condiciones a este tipo de
sección, para lo que se comienza por establecer las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y de momentos, conforme los
croquis de la figura 9.4-1. El equilibrio de momentos se realiza respecto al baricentro de las armaduras traccionadas:

0 = bw · a · 0,85 · fc' + As2 · s2  As1 · fy

Mn = bw · a · 0,85 · fc' · (d  0,5 · a ) + As2 · s2 · (d  d2)

Considerando que se plantea que a = 1 c, y por otro lado, se trabaja sin armaduras comprimidas, As2 = 0, entonces
queda:

0 = bw · 1 · c · 0,85 · fc'  As1 · fy

Mn = bw · 1 · c · 0,85 · fc' · (d  0,5 · 1 · c)


Operando y reordenando:

As1 · fy = 0,85 · 1 · bw · c · fc'

Página 171
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

Mn = 0,85 · 1 · bw · c · fc' (d  0,5 · 1 · c)


La primera se divide por bw · d · fc', y la segunda por b · d 2 · fc'

A𝑠1 𝑓𝑦 0,85 𝛽1 b𝑤 c 𝑓𝑐′


=
b𝑤 d 𝑓𝑐′ b𝑤 d 𝑓𝑐′

M𝑛 0,85 𝛽1 b𝑤 c 𝑓𝑐′ (d − 0,5 𝛽1 c)


=
b𝑤 d 2 𝑓𝑐′ b𝑤 d 2 𝑓𝑐′

0,85 fc'
d2
A s2 Nc
A s2 As2 · s2 a
c

Mn
h d

A s1
A s1 A s1 · fy

bw

Figura 9.4-1 Viga rectangular sometida a una solicitación de flexión simple.

Para mejor manejo y simplificación de los análisis y cálculos, se establecen los siguientes parámetros adimensionales:

M𝑛 A𝑠1 𝑓𝑦 c
𝜇𝑛 = ; 𝜔 = ;  =
b𝑤 d 2 𝑓𝑐′ b𝑤 d 𝑓𝑐′ d
Donde:

n = Momento reducido;
 = Cuantía mecánica de la armadura traccionada; y
 = profundidad del eje neutro relativa.
Se puede escribir, de forma adimensional:

 = 0,85  
n = 0,85 1  (1  0,5 1 )
Aplicando la primera expresión de equilibrio de fuerzas, a la segunda, que es de equilibrio de momentos, se obtiene:

n =  (1  0,5  /0,85)
Resolviendo se obtiene:

𝜔 = 0,85 ∓ √1,0 − 2 𝜇 ⁄0,85


En la raíz cuadrada vale el resultado negativo y factorizando:

𝜇
𝜔 = 0,85 (1 − √1,0 − )
0,425

Expresión simple y muy sencilla de recordar que conduce a resultados satisfactorios.

Página 172
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

9.4.2.- Armadura mínima


Como se vio en 9.3.6 resulta que, si se coloca una armadura tan pequeña que, al romper el hormigón por tracción en sus
fibras inferiores, la capacidad resistente que aportaba este hormigón traccionado, debe pasar violentamente a ser resis-
tido por las armaduras, si estas armaduras son tan pequeñas que no son capaces de hacerlo, entonces la viga se com-
portaría como si fuera de hormigón simple y su rotura sería frágil. Esto debe ser evitado.
El requisito de limitar la armadura mínima, tiene la intención de que la resistencia a flexión exceda la resistencia de
fisuración (Mn > Mcr) con un margen apropiado. El objetivo es producir una viga que sea capaz de sostener carga después
del comienzo de la fisuración por flexión, con fisuración y deflexiones visibles, de modo que adviertan de una posible
sobrecarga. Las vigas con menor cuantía de armadura pueden sufrirán fallas repentinas al comienzo de la fisuración por
flexión, produciendo una rotura frágil, indeseable.
Supóngase una viga de hormigón simple sometida a una solicitación de flexión, debido a que las solicitaciones son bajas
todavía, la forma de resistir será aproximadamente con una relación triangular de las tensiones, como se ve en la figura
9.4-2. La resistencia se da por un par de fuerzas, donde cada una tiene un valor:
Nu = fct · b𝑤 · h/2· 1/2
Y está actuando con un brazo de palanca:
z = 2 h/3
Por lo que el momento queda equilibrado con la expresión siguiente:
Mcr = fct · bw · h/4 · 2 h/3
Mcr = fct · bw · h2/6
Siendo que la armadura debe ser capaz de resistir la fuerza “N":
Sm = bw · h2/6

Se concluye con la clásica expresión de la resistencia de materiales:


Mcr = fct · Sm
Que es el momento flector teórico, para el cual se inicia la fisuración
c
de la sección considerada, por otro lado, si se procede como se ha
planteado, la armadura debe resistir, como mínimo la fuerza nomi-
nal Nn, para trabajar con este valor se lo debe hacer con el esfuerzo
nominal:
z M
 Nn = N u
Por lo que la armadura tomará el valor:

Nn = 1/ fct · b · h/4 = As,min · fy


fct
En la norma NB 1225001 en el artículo 9.5.2, se establece que:
Figura 9.4-2 Equilibrio en la sección no fisurada
fct = 0,622 √𝑓𝑐′ (MPa)

Por lo que, si se reemplaza en la expresión anterior, se obtiene:


1 h
0,622 √𝑓𝑐′ b𝑤 = A𝑠,𝑚𝑖𝑛 𝑓𝑦
 4
Además, para elementos sujetos a rotura frágil, el factor de minoración  se debe tomar como;  = 0,65, aplicando este
valor y ordenando:

√𝑓𝑐′ h
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,957 b
𝑓𝑦 𝑤 4

Página 173
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

Finalmente:

√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,239 b h
𝑓𝑦 𝑤
Si se admite que, como valor aproximado, la altura útil tiene la relación siguiente:
d = 0,9 · h
Se concluye que:
√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,266 b d
𝑓𝑦 𝑤
Valor similar a la expresión 10-3 de la Norma nacional, para la armadura mínima en piezas sometidas a flexión:

√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,25 b d
𝑓𝑦 𝑤
Para buscar una expresión adimensional se puede reordenar:

A𝑠,𝑚𝑖𝑛 𝑓𝑦 √𝑓𝑐′
= 0,25
b𝑤 d 𝑓𝑐′ 𝑓𝑐′
0,25
𝜔 =
√𝑓𝑐′
En la Norma nacional en 10-3, expresaba que:

“En toda sección de un elemento sometido a flexión cuando por análisis se requiera armadura de tracción, excepto lo
establecido en 10.5.2, 10.5.3 y 10.5.4, la armadura, As proporcionada no debe ser menor que la obtenida por medio de:

√𝑓𝑐′ 1,4
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b𝑤 d ≥ b d (10-3)
4 𝑓𝑦 𝑓𝑦 𝑤
Estas limitaciones se pueden expresar en forma adimensional como cuantía mecánica , de manera de tomar en cuenta
la influencia, de forma simultanea de las calidades de ambos materiales, el hormigón y el acero, de la forma siguiente:
0,25
(9-1)
√𝑓𝑐′
𝜔 ≥
1,4
(9-2)
𝑓𝑐′
En la tabla 9.4.2 se han representar numéricamente ambas expresiones para distintos valores de la resistencia especifi-
cada del hormigón. Se observa que los valores son bastante diferentes para las cuantías correspondientes a resistencias
del hormigón bajas y los resultados para la segunda expresión son más conservadores y para un valor de resistencia
especificada algo mayor que 31 MPa los valores de la 2º expresión pasan a ser menores.

TABLA 9.4.2 CUANTÍAS MÍNIMAS EN FLEXIÓN

 min
𝒇′𝒄
0,25⁄√𝑓𝑐′ 1,4⁄𝑓𝑐′
17,5 0,05976 0,08000
20 0,05590 0,07000
25 0,05000 0,05600
30 0,04564 0,04667
35 0,04226 0,04000
40 0,03953 0,03500

Página 174
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

min
0,09000

0,08000
1,4 0,25
0,07000 𝑓𝑐′ √𝑓𝑐′

0,06000

0,05000

0,04000

0,03000

0,02000 𝒇′𝒄
15 20 25 30 35 40 45 50 55

Figura 9.4-3 Comparación delas 2 expresiones para las cuantías mínimas en flexión.

Se deduce que par los hormigones normales que se trabajan en hormigón armado en la construcción en Bolivia, 𝑓𝑐′ ≤ 30
MPa la primera expresión sería la válida, pero para valores mayores que esta, se debe tomar en cuenta la limitación de
la 1ª expresión. En la en la figura 9.4-3 se muestran ambas expresiones representadas en las curvas, donde se pueden
observar las tendencias explicadas en el párrafo anterior.

La ecuación (9-2) no tiene demostración y se viene arrastrando de muchos años, en el código ACI. De acuerdo a Nilson1
(en 3.4 d) “La consideración del límite adicional de 1,4 bw d /fy se hace únicamente por razones históricas; esta ecuación
da las mismas cuantías mínimas de acero de 0,05 que se establecían en los códigos anteriores para las resistencias de
materiales usuales en ese momento”. Por lo tanto esta limitación se mantiene, en ACI, solo por razones históricas y la
primera expresión es la que tiene respaldo demostrativo, como lo hacen Nilson y Mac Gregor2.
Según McCormac3 (3.8) “… el valor 1,4 bw d /fy se obtuvo calculando el momento de fisuración de una sección de concreto
simple e igualando a la resistencia de una sección de concreto reforzado, del mismo tamaño aplicando un factor de
seguridad de 2,5 y despejando la cantidad de acero requerido.”
Esta 2ª expresión:
1,4
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 ≥ b d (9-2)
𝑓𝑦 𝑤
Es una expresión nacida en los códigos ACI preparados para cálculos con el método de tensiones admisibles (ASD), el
que fuera superado en la década de los 60 del siglo XX por el método de los estados último o el método LRFD, queda
como histórica y además está dada para ensayos con una calidad de hormigón común en aquellas épocas, de valor
desconocido al presente.
No toma en cuenta la influencia de los distintos valores de la calidad del hormigón cuando es, precisamente este factor
el principal causante de la limitación de la armadura mínima. Resulta bastante exigente en las calidades de hormigón 𝑓𝑐′
< 31,4 MPa y pasa a ser menor para valores mayores que este. Es decir, en el rango de calidades de hormigón usuales
en estructuras de edificios en Bolivia, la exigencia debe cumplir con esta expresión, dando valores de la cuantía mecá-
nica, , muy altos, entre 0,046 a 0,080 (Véase tabla 9.4.2).
Por otro lado, con el análisis que se realiza sobre una sección de hormigón simple y la necesidad de una armadura que
tome las tensiones de rotura por tracción del hormigón, se obtuvo:

√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,266 b d
𝑓𝑦 𝑤

1
NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bogotá, Colombia - 2001
2
MACGREGOR, JAMES gWIGHT, JAMES k.; REINFORCED CONCRETE, MECHANICS & DESIGN 6ª Edición – Editorial Pearson Education, Inc. Upper
Saddle River – New Jersey – USA - 2011
3
McCORMAC, JACK C. – BROWN, RUSSEL H.; DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO; 8ª Edición – Alfaomega Grupo Editor S.A.; México DF – México -
2011

Página 175
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

Expresión muy similar, un 11% más alta que la expresión (9-1) de la norma NB 1225001:

√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b d
4 𝑓𝑦 𝑤
Siendo esta la expresión exigida, actualmente por la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001.
9.4.3.- Exigencias y comentarios adicionales acerca de la armadura mínima
Para los elementos estáticamente determinados con el ala en tracción, As,min no debe ser menor que el valor dado por la
anterior ecuación remplazando bw por 2 bw o el ancho del ala, el que sea menor.
Una mayor cantidad de la armadura de tracción mínima es necesaria, particularmente para voladizos y otros elementos
estáticamente determinados donde no existe la posibilidad de redistribuir los momentos.
ACI 318 comenta que, en la práctica, este requisito controla solamente el diseño de la armadura para aquellas vigas que,
por razones arquitectónicas u otras, tienen sección transversal mayor a la requerida por las consideraciones de resisten-
cia. Cuando la cuantía de armadura en tracción es pequeña, el momento resistente calculado como sección de hormigón
armado, usando un análisis de sección fisurada, resulta menor que el correspondiente al de una sección de hormigón
simple, calculada a partir de su módulo de rotura. La falla en este caso puede ocurrir con la primera fisuración y ser
repentina y sin advertencia. Para evitar dicha falla, se requiere una cantidad mínima de armadura de tracción, tanto en
las regiones de momento positivo como negativo.
Cuando el ala de una sección está en tracción, la cantidad de armadura a tracción necesaria para lograr que la resistencia
de la sección de hormigón reforzado sea igual a la de una sección no reforzada, es alrededor del doble de la correspon-
diente en una sección rectangular o de la correspondiente en una sección con alas con el ala en compresión. Una mayor
cantidad de armadura de tracción mínima es necesaria particularmente en voladizos y otros elementos estáticamente
determinados donde no exista la posibilidad de redistribuir los momentos.
Los requisitos de armadura mínima no necesitan ser aplicados si en cada sección el As proporcionado es al menos un
tercio superior al requerido por análisis. Esta excepción proporciona suficiente Armadura adicional en elementos grandes
en los cuales la cantidad requerida es excesiva.
As ≥ 1,33 As,calc
9.4.4.- Armadura simple, máxima
Como se vio en 9.3.5 resulta que, si se coloca una armadura muy grande, al llegar a la rotura, el acero debería estar en
estado de fluencia, por lo que este valor marca el del límite de armadura máxima, se deben analizar las deformaciones
para eta situación límite, que se producirá para el hormigón en su máxima deformación de rotura por flexión y el acero
en el inicio de la fluencia, de acuerdo a la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 y como se muestra en
la figura 9.4-4:
s   y ; c = 3,0 ‰

Se puede establecer la relación de triángulos de las deformaciones:


c𝑚𝑎𝑥 d − c𝑚𝑎𝑥
=
𝜀𝑐 𝜀𝑦
d 𝜀𝑐
c𝑚𝑎𝑥 =
𝜀𝑦 + 𝜀𝑐
Si se toman los valores siguientes:

c = 3,0 ‰ ; y = fy /Es ; Es = 200.000 MPa

Se obtiene:
d
c𝑚𝑎𝑥 =
𝑓𝑦
1,0 +
600

Página 176
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

3,0 ‰ 0,85 fc’

2‰
cmax
Nc

d
M

As1
y fy As1 · fyd

Figura 9.4-4 Esquema de tensiones y deformaciones de una viga con armadura en el límite de fluencia.

Donde fy se expresa en MPa, d en mm y el resultado será cmax en mm


Este valor se puede tabular para cada valor de la tensión especificada de las armaduras, como en la tabla 9.4.3 donde
se tienen los valores adimensionales de la profundidad del eje neutro, lim, Momento límite, lim , y la cuantía límite, lim ,
para hormigones de resistencia 𝑓𝑐′ ≤ 30 MPa, valores por encima de los cuales se debe incorporar armadura de compre-
sión, con el objeto de reforzar la capacidad de la zona comprimida.

Todo esto, resuelto para hormigones que cumplen que 𝒇′𝒄 ≤ 30 MPa, para otros valores superiores se debe introducir el
factor l < 0,85 correspondiente

TABLA 9.4.3 VALORES LÍMITES


ACERO fy
TIPO MPa lim  lim  lim
AH 235 235 0,71856 0,51916 0,36061
AH 400 400 0,60000 0,43350 0,32296
AH 410 410 0,59406 0,42921 0,32084
AH 500 500 0,54545 0,39409 0,30273
AH 600 600 0,50000 0,36125 0,28448

No es recomendable acercarse mucho a estos valores pues ya en las cercanías de estos límites la rotura es frágil, debido
a la muy baja deformación de los aceros a los que llegaron en este momento, se recomienda, siguiendo la especificación
de la actual Norma del Hormigón Estructural (NB 1225001) que no se expresa puntualmente al respecto, pero puede
adoptarse el valor límite del acero y = 5,0 ‰ debido a que considera que a partir de esta deformación la rotura de la
sección está controlada por la tracción y por lo tanto, esta rotura será francamente dúctil, resultando.

lim = 0,375 ;  lim = 0,27094 y  lim = 0,22776


Que corresponde al valor calculado para aceros fy < 600 MPa, que son aceros de acceso al mercado nacional.
9.4.5.- Armadura doble
En el caso que la solicitación de flexión sea muy alta, al procederse de acuerdo a lo explicado anteriormente, resultaba
que en el primer paso el valor del momento reducido es mayor que el límite:

n   lim

La solución será aumentar la altura de la viga y lograr mejores condiciones de trabajo, sin embargo, ocurre frecuente-
mente que las dimensiones de la viga están fijadas por condiciones de uso y/o arquitectónicas por lo que el Calculista
debe resolverlo de otra forma y esto se logra incorporando la armadura comprimida, As', y que se sostiene el valor límite,
lim. Y se procede a reforzar al hormigón.

Página 177
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

En la figura 9.4-5 se muestra gráficamente el procedimiento, aplicando el principio de superposición de efectos, la solici-
tación es extrema y requiere de todo el trabajo del hormigón, entonces se fija la profundidad del eje neutro en el valor
límite y se trabaja usando el principio de superposición de efectos, el primer paso es el de la viga con la armadura límite,
el estado en el que se encuentra será:

lim = 0,375 ;  lim = 0,27094 y  lim = 0,22776


Pero, de acuerdo a los cálculos, el momento solicitante es mayor al límite, d  lim

d2 d2
A s2 A s2
c c lim

d – d2
d h

A s1
A slim A s2

bw

As ' · fy
d2
M clim As2 As2 · fy M
As' M 2
n
lim
Nc
d = Nc +

As As,lim
As · fy A s,lim · fy As2 As2 · fy

Figura 9.4-5 Esquema de la superposición de efectos para el cálculo de la armadura doble.

Se debe tomar la diferencia de momento:


2  n  lim
Esta diferencia será tomada íntegramente por armaduras (pues el hormigón llegó a su máxima capacidad); el momento
que aportan las armaduras adicionales, iguales arriba y abajo será:

M2 = As2 · fy · (d  d')
Dividiendo por b·d2·fc’, queda:

M2 A𝑠2 𝑓𝑦
𝜇2 = = (d − d ′ )
b𝑤 d 𝑓𝑐
2 ′
b𝑤 d 2 𝑓𝑐′
Llamando ’ = d’/d

2  2 (1  ')
Como ya se había planteado que:

  n   lim y  lim = 0,22776

Entonces:
n  0,22776  2 (1  ')

Página 178
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

Por lo tanto:
𝜇𝑛 − 0,22776
𝜔2 =
1 − 𝛿′
De la que se puede calcular la armadura traccionada:
𝑓𝑐′
A𝑠2 = A′𝑠 = 𝜔2 b𝑤 d
𝑓𝑦
Y la armadura traccionada resulta de la suma de ambas armaduras:

𝜔𝑛  𝜔2  0,27094
Y, finalmente, la armadura traccionada resulta de resolver la cuantía:
𝑓𝑐′
A𝑠1 = A𝑠 = 𝜔𝑛 b𝑤 d
𝑓𝑦
Es decir que:
'  2

  2 + 0,27094
La Norma Boliviana establece que se deben cumplir las especificaciones respecto a cuantías geométricas. Al existir
armaduras comprimidas en compresión y al tenerlas en cuenta en el cálculo de la resistencia será que cumplan exigen-
cias parecidas a las de las columnas, para que sean tomadas en cuenta en el cálculo será preciso que vayan sujetas por
cercos, cuya separación "s", debe cumplir lo siguiente:
smax = 12 · db,min
smax = 300 mm
El diámetro de los estribos debe, también cumplir exigencias parecidas:

db,t  ¼ db,max
Donde db,max es el diámetro mayor de las barras que conforman la armadura comprimida As'.
9.4.6.- Comprobación de secciones
En el proceso de comprobación se conocen todos los datos geométricos y las calidades reales de los materiales y el
momento solicitante Md. El problema consiste en que se debe verificar que:
Mn ≥ Mu
Por lo tanto se requiere conocer el valor de la capacidad máxima de la viga, Mn.. o dicho de otro modo que:
 n  u
Se comienza por determinar las cuantías de las armaduras:
A′𝑠 𝑓𝑦 A𝑠 𝑓𝑦
𝜔′ = ; 𝜔 =
b d 𝑓𝑐′ b d 𝑓𝑐′
Se requiere proceder a la inversa de lo que se trabajó en el acápite anterior, primero se calcula la diferencia de cuantías,
buscando relacionar con la cuantía límite:

1 =   '
De esto pueden resultar tres casos diferentes:

a) Si resultase que 1  0, quiere decir que la armadura comprimida As’, es mayor que la armadura traccionada, pres-
cindiendo de la colaboración del hormigón se puede tomar la expresión de la viga con doble armadura, con el menor
valor de las momentos:

n ' (1  ')  0,22776


o
n =  · (1  ')

Página 179
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

Este es un caso muy raro, se presenta cuando se calculan vigas con momentos cambiantes y se dimensionó para un
signo y se verifica para el otro. Cuando los valores de ambas cuantías son similares, resulta preferible el uso de
armaduras simétricas y el cálculo resulta mucho más sencillo con los ábacos de interacción que se verá más adelante.

b) Si resulta que 0 < 1  0,325 que es un caso más frecuente, entonces se encuentra 0 con el valor de 1
𝜔1
𝜇0 = 𝜔1 (1 − 0,5 )
0,85
Y por extensión de la fórmula de la doble armadura el momento buscado es:

n  0 + ' (1  ')
c) Cuando 1 > 0,27094 Es el caso de armadura en exceso y se debe tomar el procedimiento siguiente; calcula el
momento resistente directamente:

u  0,22776 + ' (1  ')


Que es el valor que corresponde a la profundidad del eje neutro lim
9.5.- LÍMITES DE DISEÑO
9.5.1.- Altura mínima de la viga

Para las vigas no pretensadas que no soporten ni estén ligadas a particiones u otro tipo de elementos susceptibles de
dañarse debido a deflexiones grandes, la altura total de la viga, h , no debe ser menor que los límites dados en la tabla
9.5.1, a menos que se cumplan los límites de las deflexiones calculadas conforme el capítulo 21.
Para fy distinto de 415 MPa, los valores de la Tabla 9.6.1 deben multiplicarse por (0.4 + fy /700), esta modificación para
fy es aproximada, no obstante, debe conducir a resultados conservadores para las cuantías típicas de armadura para
valores 275 MPa < fy ≤ 550 MPa

Tabla 9.5.1 — ALTURA MÍNIMA DE VIGAS NO PRETENSADAS


Condición de apoyo Altura mínima, h [1]
Simplemente apoyada l⁄16
Con un extremo continuo l 18,5

Ambos extremos continuos l⁄21
En voladizo l⁄8
[1] Los valores son aplicables al hormigón de peso normal y fy = 415 MPa.
Para otros casos, la altura mínima h debe modificarse de acuerdo con
9.6.1.1 a 9.6.1.3, según corresponda.

Para vigas no pretensadas construidas con hormigón liviano con densidades comprendidas entre 14 kN/m3 < wc ≤ 18
kN/m3, los valores de la tabla 9.5.1 deben multiplicarse por el mayor entre:

a) 1,65 — 0.0003 wc
b) 1,09
La modificación para el hormigón liviano se basa en los resultados y discusiones de ACI 213R. No se dan correcciones
para hormigón con wc mayor de 18 kN/m3 debido a que el factor de corrección es cercano a la unidad en este intervalo.
Para vigas compuestas no pretensadas construidas con una combinación de hormigón liviano y hormigón de peso nor-
mal, apuntaladas durante su construcción y donde el hormigón liviano se encuentra en compresión, se debe aplicar el
modificador del párrafo anterior.
9.5.2.- Límites de las deflexiones calculadas
Para las vigas no pretensadas que no cumplen con las alturas mínimas de 9.5.1 y para vigas pretensadas, las deflexiones
inmediatas y a largo plazo se deben calcular de acuerdo con el capítulo 20 del texto presente ni exceder sus límites.
Para vigas de hormigón compuestas no pretensadas que cumplen con los límites de 9.6.1, no se necesita calcular las
deflexiones que ocurren después de que el elemento se vuelve compuesto. Las deflexiones que ocurren antes que el

Página 180
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

elemento se vuelva compuesto deben investigarse, excepto si la altura del elemento antes de la acción compuesta tam-
bién cumple con 9.5.1.
En ACI 318 se explica que los límites de la tabla 9.5.1 se aplican a toda la altura de las vigas compuestas no pretensadas
apuntaladas durante la construcción cuando, después de retirar los apoyos temporales la carga muerta es resistida por
toda la sección compuesta. En construcción no apuntalada, la altura de la viga bajo estudio depende de si la deflexión
se considera antes o después de lograr una acción compuesta efectiva.
Se deben considerar las deflexiones adicionales debidas a flujo plástico y retracción excesivos debido a que se carguen
prematuramente. Esto es especialmente importante a edades tempranas cuando el contenido de humedad es alto y la
resistencia es baja.
ACI 318, también explica que la transferencia del cortante horizontal por adherencia directa es importante cuando se
deben evitar las deflexiones excesivas por deslizamiento. Las llaves de cortante son un medio para transferir el cortante,
pero no actúan hasta que el deslizamiento ocurre.
9.6.- DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN
Es importante establece reglas para la distribución de la armadura a flexión a fin de controlar el fisuración por flexión en
vigas y en losas en una dirección.
9.6.1.- Espaciamiento de las armaduras traccionadas
El espaciamiento de la armadura más cercano a una superficie en tracción, s, no debe ser mayor que el dado por:
280
380 ( ) − 2,5 c𝑐
𝑓𝑠
s≤
280
300 ( )
𝑓𝑠

cc es la menor distancia desde la superficie de la armadura o acero de pretensado a la cara en tracción. Si la armadura
más cercana a la cara en tracción extrema corresponde a una sola barra o un solo alambre, el valor de s a utilizar
en la ecuación es el ancho de la cara en tracción extrema.
La tensión calculada fs (MPa) en la armadura más cercana a la cara en tracción para cargas de servicio debe ser obtenida
con base en el momento no mayorado. Se puede tomar fs como 2/3 de fy .
9.6.2.- Elementos expuestos a medios agresivos
Las disposiciones anteriores no son suficientes para estructuras que quedan expuestas a medios muy agresivos, o
cuando se diseñan para ser impermeables. Para tales estructuras se requieren precauciones e investigaciones especia-
les.
9.6.3.- Distancia vertical entre armaduras
Tal como se expuso en 4.14 del presenta texto, de acuerdo a las exigencias del artículo 7.6 de la Norma La distancia
libre mínima entre barras paralelas de una capa debe cumplir que:
db
smin > 25 mm
4/3 del tamaño máximo del agregado grueso
Cuando la armadura paralela se coloque en dos o más capas, las barras de las capas superiores deben colocarse exac-
tamente sobre las de las capas inferiores, con una distancia libre entre capas no menor de 25 mm como se muestra en
las figuras 9.6-1 y 9.6-2.
9.6.4.- Armadura de alma
Donde h de una viga o vigueta sea mayor de 600 mm, debe colocarse armadura superficial longitudinal uniformemente
distribuida en ambas caras laterales del elemento dentro de una distancia h/2 cercana a la cara de tracción, tal como se
observa en la figura 9.6-3.

Página 181
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

db
Segunda
capa
slmin ≥ 25 mm
slmin ≥ 25 mm

Separación libre, mínima sl

Figura 9.6-1 Separación mínima entre armaduras y paquetes en varias capas.

25 mm

sl

d d
b
sl sl
sl sl
sl

d d
b

25 mm

Figura 9.6-2 Separación mínima entre armaduras.

Armadura traccionada en
momento negativo

s
Armadura superficial
s h/2
s
s
h h
s
s
s h/2

Armadura traccionada
en momento positivo

Figura 9.6-3 Armadura longitudinal en las caras laterales de vigas y nervios con h > 600 mm.

El espaciamiento s debe ser el indicado en 9.6.1, donde cc será la menor distancia medida desde la superficie de la
armadura, o acero de pretensado, superficial a la cara lateral del elemento. Se puede incluir tal Armadura en el cálculo
de la resistencia únicamente si se hace un análisis de compatibilidad de deformaciones para determinar los esfuerzos
de las barras o alambres individuales.

Página 182
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

9.7.- REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS


Excepto cuando se empleen valores aproximados de los momentos, se permite disminuir los momentos mayorados cal-
culados por medio de la teoría elástica en las secciones de máximo momento negativo o positivo de cualquier tramo de
elementos continuos sometidos a flexión para cualquier distribución de carga supuesta, en no más de 1000 t (%) con un
máximo de hasta un 20 %. Además, la redistribución de momentos negativos debe hacerse solamente si ocurre que t ≥
0,0075 (t ≥ 7,5‰) en la sección en la que se está reduciendo el momento.

El equilibrio estático se debe mantener después de la redistribución de los momentos para cada disposición de las cargas,
por lo tanto, los esfuerzos de corte y las reacciones en los apoyos deben calcularse según el equilibrio estático conside-
rando los momentos redistribuidos para cada disposición de carga.
La Norma admite que se puedan reducir los momentos máximos negativos y/o los positivos, la redistribución de momen-
tos depende de una adecuada ductilidad en las zonas de articulación plástica. Estas zonas de articulación plástica se
desarrollan en secciones de momento máximo positivo o negativo y causan un cambio en el diagrama de momentos
elásticos. El resultado habitual es una reducción en los valores de los momentos máximos negativos en las zonas de los
apoyos y un incremento en los valores de los momentos positivos entre apoyos con respecto a los calculados por medio
del análisis elástico.
Sin embargo, como los momentos negativos se determinan usualmente para una distribución de carga y los momentos
positivos para otra, en ocasiones, puede obtenerse economía en las armaduras mediante la reducción de los momentos
máximos elásticos positivos y el incremento de los momentos negativos, angostando así la envolvente de momentos
máximos negativos y positivos en cualquier sección del vano (Bondy 2003). Las articulaciones plásticas permiten la
utilización de la capacidad total de más secciones de un elemento a flexión al nivel de carga última.

20 %

Aumento del momento


flector positivo, debido a la
disminución del momento
negativo en el apoyo

Figura 9.7-1 Redistribución de momentos flectores.

La redistribución de momentos permitida por la Norma se muestra en la figura 9.7-2. Utilizando valores conservadores
para el límite de las deformaciones unitarias en el hormigón y longitudes de articulación plástica obtenidas de numerosos
ensayos, se analizaron elementos estructurales sometidos a flexión con pequeña capacidad de rotación, para estudiar
la redistribución de momentos, hasta un 20 %, dependiendo de la cuantía de la armadura.
Como se muestra allí, los porcentajes de redistribución de momentos permitidos son conservadores con respecto a los
porcentajes calculados tanto para fy = 420 MPa como 550 MPa. Los estudios realizados por Cohn (1965) y Mattock (1959)
respaldan esta conclusión e indican que la fisuración y la deflexión de vigas diseñadas utilizando redistribución de mo-
mentos no son mucho mayores, bajo cargas de servicio, que las de vigas diseñadas utilizando momentos provenientes
directamente de la teoría elástica. Además, estos estudios indican que queda disponible una adecuada capacidad de
rotación para la redistribución de momentos permitida por la si los elementos satisfacen los requisitos del artículo 9.5.4
de la Norma.

Página 183
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN SIMPLE

Porcentaje de variación del momento


Porcentaje
calculado
disponible

Redistribución
admitida,
según 9.7

Deformación unitaria neta


mínima admisible = 0,0075

Deformación unitaria neta t

Figura 9.7-2 Redistribución permitida de momentos según la capacidad mínima de rotación.

Página 184
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

CAPÍTULO 10
FLEXIÓN COMPUESTA
PROCEDIMIENTOS PARA SECCIÓN RECTANGULAR

10.1.- EXPLICACIÓN PREVIA


10.1.1.- Hipótesis de partida
En el capítulo 9 se plantearon las hipótesis y deben cumplirse siempre que la estructura se encuentre solicitada por
tensiones normales y el elemento sea esbelto.
10.1.2.- Forma de las secciones
La forma de la sección transversales de los elementos sometidos a flexión compuesta, en el presente capítulo solo se
verán las secciones rectangulares, las otras formas, como la sección Te, circular y otras se trata en otros capítulos.
10.2.- DOMINIOS DE DEFORMACIÓN
El sistema de analizar el DIAGRAMA DE PIVOTES, de forma de poder estudiar la flexión compuesta en toda su diversidad
clasificando en dominios como ser:
1) Dominio 1 Tracción simple o compuesta
2) Dominio 2 Flexo tracción con medianas excentricidades.
3) Dominio 3 Flexión simple y compuesta con compresión o con tracción
4) Dominio 4 Flexo Compresión.
5) Dominio 5 Compresión simple o compuesta
Permite ordenar el estudio y el análisis de forma adecuada y didáctica, la cual en la actual norma NB 1225001 de hormigón
estructural, no se encuentra pero el sistema no obsta para impedir que pueda usarse desde el punto de vista didáctico,
como el presente.
Resulta necesaria una aclaración previa, pues el diagrama de pivotes, entre sus limitaciones requiere del límite máximo de
la deformación de las armaduras traccionadas, esto resulta necesario desde el punto de vista meramente limitativo para
adecuar el diagrama, pues deberá entenderse que no existe esa limitación práctica y la norma NB 1225001 de hormigón
estructural, no establece esa limitante, sin embargo no impide usarla y se lo hace con el mismo valor s = 10 ‰, que el de
las especificaciones española y las derivadas de los Eurocodigos.
En el DIAGRAMA DE PIVOTES, se considera una sección con armadura doble, con eje de simetría en el plano donde
están contenidas las solicitaciones, la solicitación de tracción es positiva, el momento flector es positivo, pues tiende a
comprimir las fibras superiores. Se considera que la armadura comprimida, siempre, es menor que la traccionada:

A′𝑠 ≤ A𝑠
2 ‰ 3,0 ‰
B c
4a
c= c=0

c = 0,231 d
h d 3 4 C
2
1 c=d
c = c lim
5 c=+
s A
c=h c
10 ‰ 5‰
2 ‰
Figura 10.2-1 Diagrama de pivotes

Página 185
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

10.2.1.- Dominio 1
La sección se encuentra totalmente traccionada, se denomina de tracción simple o compuesta, el eje neutro es externo
a la sección. Las rectas de deformación giran alrededor del pivote A, correspondiente a un alargamiento del acero de
la armadura más traccionada del 10 ‰, es decir que el colapso sobreviene por haber alcanzado el límite de alarga-
miento del acero de la armadura más traccionada.

La profundidad del eje neutro varía entre c =  , que se produce cuando la solicitación es de tracción simple y las
deformaciones son:

sc = 10 ‰
Hasta la profundidad del eje neutro c = 0 que se produce cuando la solicitación es de tracción compuesta y las defor-
maciones son:

s10 ‰ ; c = 0
En todo momento se mantiene que:
 <c ≤0
10.2.2.- Dominio 2
La sección se encuentra parcialmente comprimida y parcialmente traccionada, se denomina de flexión simple o com-
puesta, el eje neutro es interno a la sección. Las rectas de deformación giran alrededor del pivote A, correspondiente
a un alargamiento del acero de la armadura más traccionada del 10 ‰, es decir que el colapso sobreviene por haber
alcanzado el límite de alargamiento del acero de la armadura más traccionada, sin que el hormigón haya llegado a
agotar su capacidad resistente. La profundidad del eje neutro varía entre x = , que se produce cuando la solicitación
es de tracción compuesta y las deformaciones son:

s = 10 ‰ ; c = 0
Cuando se produce la solicitación es de flexión compuesta y las deformaciones son:

s = 10 ‰ ; c < 3,0 ‰
Se encuentra en el límite del dominio 2, para establecer este límite, se analiza la relación de triángulos en el extremo
del dominio 2 de la Figura 10.2:
0,003 0,010
=
c d−c
De donde se obtiene la profundidad del eje neutro c = 0,231 d. Por lo tanto en el
c
Domino 2, en todo momento se mantiene que:
c
0 ≤ c < 0,231 · d
En general para poder conocer la deformación de la fibra más comprimida del hor-
d migón se procede como sigue:
𝜀𝑐 0,010
=
c d−c
s
10 ‰ Conociendo c, se resuelve el valor de c
c
Figura 10.2-2 Domino 2 𝜀𝑐 = 0,010
d−c
O de otra manera, en valores adimensionales, resulta:

𝜀𝑐 = 0,010
1−
10.2.3.- Dominio 3
La sección se encuentra parcialmente comprimida y parcialmente traccionada, se denomina de flexión simple o com-
puesta, el eje neutro es interno a la sección. Las rectas de deformación giran alrededor del pivote B, correspondiente

Página 186
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

a un acortamiento de la fibra de hormigón más comprimida del 3,0 ‰, es decir que el colapso sobreviene por haber
alcanzado el límite del hormigón comprimido y la armadura más traccionada se encuentra deformada en un valor inter-
medio entre el inicio de la fluencia, y, y su límite máximo, 10 ‰, es decir que ambos materiales se encuentran desa-
rrollando su máxima capacidad.
La profundidad del eje neutro varía entre c = 0,231 d, que se produce cuando la solicitación es de flexión simple o
compuesta y las deformaciones son:

s = 10 ‰ ; c = 3,0 ‰
Hasta la profundidad del eje neutro c = c lim que se produce cuando la solicitación es de flexión simple o compuesta y
las deformaciones son:

s = y = 5 ‰ ; c = 3,0 ‰
Se encuentra en el límite del dominio 3, para establecer este límite, se analiza la relación de triángulos en el extremo
del dominio 3 de la Figura 10.2:
0,003 0,005
=
c d−c
De donde se obtiene la profundidad del eje neutro c lim = 0,375 d. Por lo tanto en el Domino 3, en todo momento se
mantiene que:
0,231 · d ≤ c < 0,375 · d
De acuerdo a la definición de la “condición deformación balanceada” , dada en el capítulo 9, en 9.3.3, se puede observar
que c lim corresponde a la condición de deformación límite entre el dominio 3 y el dominio 4, es decir la línea que une el
pivote “B” y el valor de la deformada de la armadura, que garantiza el estado de fluencia, y = 5 ‰, por tanto representa
a la condición balanceada.

3‰ Ahora la deformación de la fibra más comprimida c, se mantiene fija y la que varía es
la deformación de la armadura traccionada, s ≥ 5 ‰ como sigue:
c
0,003 𝜀𝑠
=
d c d−c
Conociendo c, se resuelve el valor de s:

d−c
s 𝜀𝑠 = 0,003
c
De otra manera, en valores adimensionales, resulta:
Figura 10.2-3 Domino 3 1−
𝜀𝑠 = 0,003

10.2.4.- Dominio 4
La sección se encuentra parcialmente comprimida y parcialmente traccionada, se denomina de flexión simple o com-
puesta, el eje neutro es interno a la sección. Las rectas de deformación giran alrededor del pivote B, correspondiente
a un acortamiento de la fibra de hormigón más comprimida del 3,0 ‰, es decir que el colapso sobreviene por haber
alcanzado el límite del hormigón comprimido y la armadura más traccionada se encuentra deformada en un valor menor
al inicio de la fluencia, y, es decir que no se alcanza la máxima capacidad del acero.
La profundidad del eje neutro varía entre c = c lim, que se produce cuando la solicitación es de flexión simple o com-
puesta y las deformaciones son:

s = y ; c = 3,0 ‰
Hasta la profundidad del eje neutro c = d, que se produce cuando la solicitación es de flexión compuesta y las defor-
maciones son:
s = 0 ; c = 3,0 ‰

Página 187
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

En todo momento se mantiene que:


0,375 · d ≤ c < d
Para conocer el valor de la deformación específica de las armaduras más traccionadas, se resuelve igual que en el
dominio 3, donde conociendo c, se resuelve el valor de s:

d−c
' 𝜀𝑠 = 0,003
3‰ c
De otra manera, en valores adimensionales, resulta:
 's
1−
c 𝜀𝑠 = 0,003

d
Para la armadura comprimida, se resuelve con ls figura 10.2.4:

c−d′
s 𝜀𝑠′ = 0,003
c
En valores adimensionales, resulta:
Figura 10.2-4 Domino 4
−′
𝜀𝑠′ = 0,003

10.2.5.- Dominio 4a
La sección se encuentra parcialmente comprimida y parcialmente traccionada, se denomina de flexión compuesta, el
eje neutro es interno a la sección y se encuentra entre la armadura menos comprimida y el borde inferior, más traccio-
nado, del hormigón. Las rectas de deformación giran alrededor del pivote B, correspondiente a un acortamiento de la
fibra de hormigón más comprimida del 3,0 ‰, es decir que el colapso sobreviene por haber alcanzado el límite del
hormigón comprimido y la armadura inferior se encuentra comprimida, es decir que no se alcanza la máxima capacidad
del acero.
La profundidad del eje neutro varía entre c = d, que se produce cuando la solicitación es de flexión compuesta y las
deformaciones son:

s = 0 ; c = 3,0 ‰
Hasta la profundidad del eje neutro c = h, que se produce cuando la solicitación es de flexión compuesta y las defor-
maciones son:

s > 0 ; c = 3,0 ‰
En todo momento se mantiene que:
d ≤ c < h
10.2.6.- Dominio 5
La sección se encuentra totalmente comprimida, se denomina de compresión simple o compuesta, el eje neutro es
externo a la sección. Las rectas de deformación giran alrededor del pivote C, correspondiente a la intersección de la
deformación límite del dominio 4a y la deformación, del hormigón, correspondiente a la compresión simple c= 2,0 ‰
es decir que el colapso sobreviene por haber alcanzado el límite del hormigón comprimido y las armaduras se encuen-
tran comprimidas, es decir que no se alcanza la máxima capacidad del acero.
La profundidad del eje neutro varía entre c = h, que se produce cuando la solicitación es de compresión compuesta y
las deformaciones son:

s > 0 ; c = 3,0 ‰
Hasta la profundidad del eje neutro x = + , que se produce cuando la solicitación es de compresión simple y las
deformaciones son:

s= 2 ‰ ; c = 2 ‰

Página 188
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

En todo momento se mantiene que:


h ≤ c
El pivote C se encuentra ubicado, como ya se dijera más arriba, en la intersección de la deformación límite del dominio
4a y la deformación, del hormigón, correspondiente a la compresión simple c= 2 ‰ . Por relación de los triángulos que
la conforman se deduce que está a una distancia h/3 respecto a la fibra más comprimida.
10.3.- DIMENSIONADO EN FLEXIÓN COMPUESTA
La regla utilizada en el Capítulo 9 es el que se repite en el presente:
"Todo problema de Flexión compuesta puede reducirse a uno de Flexión simple, sin más que tomar como momento, el
que produce el esfuerzo normal respecto a la armadura de tracción, es decir que: Mn = Pn e1, y para el resultado final, a
la armadura de tracción, calculada, 0, se le aplica el esfuerzo axial:

 = 0  d
Si el resultado fuese negativo, querrá decir que alguna de las hipótesis ha fallado, analizando las hipótesis básicas no
pueden cambiar, pero en el proceso de cálculo, se planteó que la armadura inferior se encontraba traccionada y que su
tensión era la de fluencia, alguna de las dos, o ambas, pueden estar fallando.
El planteamiento fue realizado considerando que se encontraba en Dominio 3, si la sección se encontrase en Dominio 4,
la tensión de la armadura no estaría en fluencia, por lo tanto el proceso no es válido, si se encontrase en Dominio 4a o
Dominio 5, la armadura esta comprimida. Por ello es que si del último cálculo resulta que la cuantía mecánica de la arma-
dura de tracción resultó negativa se debe considerar que la sección se encuentra en Dominio 4a o Dominio 5, es decir que
es Flexión compuesta con pequeñas excentricidades.
10.4.- FLEXO TRACCIÓN. DOMINIOS 1, 2 Y 3
Es necesario distinguir los casos de solicitación de flexo tracción con grandes y con pequeñas excentricidades, el último
de estos resulta de fácil solución, se encuentra en Dominio 1
10.4.1.- Flexo tracción con pequeñas excentricidades
Este caso se produce cuando la resultante de las compresiones se encuentra entre ambas armaduras, en esta situa-
ción, como ya se dijera, se encuentra en Dominio 1.
En esta situación, de acuerdo a lo que se muestra en la figura 10.4-1, la resistencia la toman las armaduras por en-
tero y el equilibrio se produce de acuerdo a lo planteado en 10.2.1, dominio 1. En la figura 10.4-1 se muestra el es-
quema de referencia para la elaboración de las expresiones de cálculo. En este proceso se inicia tomando las excen-
tricidades:
M𝑛 h
e0 = ; e1 = − e0 − d1
P𝑛 2
Para que se encuentre en Dominio 1 debe cumplirse que:

e1  h/2  d1
Pn = As1 · fyd + As2 · fs2
Pn · e1 = As2 · fs2 · (d  d’)

La solución económica es aquella en la que ambas armaduras se encuentran trabajando con su máxima capacidad, es
decir que:
fs2 = fyd
Por ello es que estas expresiones se convierten en:
Pn = As1 · fyd + As2 · fyd
Pn · e1 = As2 · fyd · (d  d’)

Página 189
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

Las expresiones adimensionales, resultan ser:

n = 1 + 2
n = 2 · (1  ’)
Donde el nuevo símbolo ’ , es:
d′
𝛿′ =
d
d'
As2 As2 · fs2 As2 As2 · fs2

Pn Mn
= h
Pn e0

As1 As1 · fy As1 As1 · fy e1


d1

Figura 10.4-1 Flexo tracción con pequeñas excentricidades

Por lo que, una vez establecidas las dimensiones exteriores del hormigón, determinados los respectivos recubrimientos
de las armaduras, se calculan d y d', conocida la solicitación Pn de tracción y su excentricidad respecto de la armadura
más traccionada, se despeja la cuantía de la armadura menos traccionada:
𝜇𝑛
𝜔2 =
1 − 𝛿′
De la expresión de equilibrio de fuerzas se despeja la cuantía de la otra armadura:

1 = n  2
En el caso en que e1 = h/2  d1, la solicitación es de tracción simple, ambas armaduras son iguales, 1 = 2 y las
ecuaciones se convierten a las ya conocidas en 7.2.
A fin de evitar la fisuración del hormigón, si así lo dispone o lo requiere el proyecto, Jiménez Montoya realiza algunas
recomendaciones adicionales muy importantes:
a) Hormigonar el tirante, si es posible, después de que las armaduras hayan entrado en carga. De este modo el hor-
migón no será afectado por el alargamiento del acero.
b) Si la estructura no puede ponerse en carga hasta después del hormigonado, la sección de la pieza deberá dimen-
sionarse de modo que el alargamiento del hormigón no sobrepase a su deformación de rotura en la tracción.
c) Diseñar el elemento estructural traccionado con armaduras pretensadas.
Se debe cumplir con la exigencia de la Norma que exige que cada una de las armaduras As1 y As2 deben cumplir con:
√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b d
4 𝑓𝑦 𝑤

El valor del Factor de resistencia, , para el caso de tracción con pequeñas excentricidades, será siempre el que co-
rresponde el que corresponde a las secciones controladas por tracción y que la NB 1225001 especifica en 10.3.2.1:

 = 0,90
10.4.2.- Flexo tracción con grandes excentricidades
Corresponde a acciones que se producen entre los Dominios 2 a 3 y su tratamiento resulta bastante sencillo, resulta
más fácil de comprender para su aplicación, usar el concepto de flexión extendida:

Página 190
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

"Todo problema de Flexión compuesta puede reducirse a uno de Flexión simple, sin más que tomar como momento,
el que produce el esfuerzo normal respecto a la armadura de tracción, es decir que: Md = Pn · e1, y para el resultado
final, a la armadura de tracción, calculada, se le aplica el esfuerzo axial"
Primero se desplaza (Figura 10.4-2) el esfuerzo axial una distancia e0, denominada excentricidad inicial, para luego
calcular la distancia del punto de aplicación del esfuerzo axial hasta el centro de gravedad de las armaduras tracciona-
das, esta excentricidad es la que sirve de referencia en los cálculos y se la obtiene de la forma siguiente:
M𝑛 h
e0 = ; e1 = e0 − + d1
P𝑛 2

As’ · fy As ' · fy A s ’ · fy

Nc
As' As' As' Pn · e1
Md Nc Nc
d Pn = =

(d - d')/2
As As · fy As As · fy As Pn
e0 As · fy
e1
Pn

Figura 10.4-2 Flexo tracción con grandes excentricidades

De esta forma se tiene un nuevo momento flector, Pn · e1 , que será un valor menor que el solicitante, Mn. Se admite
que en los Dominios 2 y 3, similar al comportamiento en Flexión simple, no existe armadura de compresión. Con el
valor obtenido se calcula al momento y el axial reducido:
P𝑛 e1 P𝑛 c
𝜇𝑛 = ; 𝑛 = ;  =
b𝑤 d 2 𝑓𝑐′ b b𝑤 𝑓𝑐′ d
Si el valor del momento resulta ser n  0,22776 entonces se podrá resolver la armadura por flexión:

𝜇
𝜔1 = 0,85 (1 − √1,0 − )
0,425
Con lo que se puede calcular la armadura de tracción, pues a la armadura que trabaja para resistir el momento flector,
Pn· e1, se le debe sumar la necesidad de resistir la tracción, Pn :
 = 1 + n
Se debe cumplir con la exigencia de la Norma que la armadura traccionada, As deben cumplir con:
√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b d
4 𝑓𝑦 𝑤
10.4.3.- Flexo tracción con armadura doble

En caso en que el valor de n resulte ser superior al límite, es decir:


P𝑛 e1
𝜇𝑛 = > 𝜇𝑙𝑖𝑚
b𝑤 d 2 𝑓𝑐′

Se procederá de la misma forma que en la flexión simple hasta obtener el valor de 2 y se continúa:
𝜇𝑛 − 0,22776
𝜔2 =
1 − 𝛿′
' 2

Página 191
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

Y, finalmente, la armadura traccionada resulta de la suma de ambas armaduras y la resistencia al esfuerzo axial, es
decir que:
 = 2 + 0,27094 + n
Se deben cumplir todas las restricciones reglamentarias que se expusieron en la Flexión simple.
10.4.4.- Comprobación de secciones en la flexo tracción
En este caso es necesario investigar un poco más que en la flexión simple, pues no se conoce si el elemento está
sujeto a Flexo Tracción con pequeñas o grandes excentricidades. Se pueden presentar dos casos, de forma general:
a) Que el elemento tenga dos armaduras, la superior y la inferior, es decir la más traccionada y la menos traccionada
o menos comprimida, dependiendo del dominio en que se encuentre.
b) Que la armadura superior existente no cumpla con los requisitos reglamentarios, por lo que se considera que esta
armadura, es nula.

d2 En primer lugar, se pasará a comprobar dos situaciones diferentes, de-


bido a que al tener dos armaduras es posible establecer dos capacidades
As2 As2 · fy
de la pieza, una para el Dominio 1 y la otra en el estado de doble armadura
en el límite del dominio 3.
e2
El análisis de la comprobación en dominio 1, se realiza mediante un es-
Pn tudio del equilibrio de momentos respecto a cada uno de los centros de
gravedad de las armaduras, quedando de la forma siguiente:

e1 Pn · e1 = As2 · fy · (d  d2)
As1 As1 · fy Pn · e2 = As1 · fy · (d  d2)
Ambas se pueden despejar el valor de Pn:
Figura 10.4-3 Comprobación en Flexo
tracción. A𝑠2 𝑓𝑦 (d − d2 )
P𝑛 =
e1
A𝑠1 𝑓𝑦 (d − d2 )
P𝑛 =
e2
Es decir que:
𝜔 2 ( d − d2 )
𝑛 =
e1
𝜔1 (d − d2 )
𝑛 =
e2
El valor seguro es el menor de ambos.
Si se está trabajando en comprobación no se conoce, a priori, en que dominio se encuentra, por lo que se requiere
comprobar, también, en el límite del dominio 3 para ver si el diseño fue en Flexo Tracción, con armadura doble. Se
procede de forma similar a la que se vio en Flexión simple. Se comienza por determinar las cuantías de las armaduras:
A𝑠1 𝑓𝑦 A𝑠2 𝑓𝑦
𝜔1 = ; 𝜔2 =
b𝑤 d 𝑓𝑐′ b𝑤 d 𝑓𝑐′
Se requiere proceder a la inversa de lo que se trabajó en el acápite anterior, primero se calcula la diferencia de cuantías,
buscando relacionar con la cuantía límite:

0 = 1  n  2
De esto pueden resultar tres casos diferentes:

a) Si resultase que 0  0 prescindiendo de la colaboración del hormigón se puede tomar la expresión de la viga con
doble armadura:
n = (1  n) (1  2 )

Página 192
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

b) Si resultase que 0 < 0  0,1204 que es un caso más frecuente, cuando la fibra más comprimida tiene una defor-
mación del 2 ‰ y la armadura traccionada es con una deformación de 10 ‰, poniéndose del lado de la seguridad,
resulta mejor considerar que 2 = 0 y repetirse el cálculo con:
0 = 
c) Si resultase que 0,1204 < 0  0,27094 que es un caso más frecuente, entonces lo que se hace es con el valor de
0 se calcula un momento reducido 0 y por extensión de la fórmula de la doble armadura el momento buscado es:
n = 0 + 2 (1  2 )
d) Cuando 0,27094 < 0 es el caso de armadura en exceso y se debe tomar el procedimiento siguiente; calcula el
momento resistente directamente::
n = 0,22776 + 2 (1  2 )
Que corresponde a la profundidad del eje neutro  = 0,375

10.5.- FLEXO COMPRESIÓN DOMINIOS 2, 3, 4, 4a Y 5


Al igual que el caso de la Flexo Tracción es necesario distinguir los casos de solicitación de flexo Compresión con grandes
y con pequeñas excentricidades, el último de estos resulta de fácil solución, se encuentra en Dominio 5.
10.5.1.- Flexo compresión con grandes excentricidades
Primero se requiere desplazar el esfuerzo axial, de modo de poder anular el momento flector, y de este modo se ve con
más facilidad el proceso del cálculo del elemento. Esto se represente en la figura 10.5-1.
Al igual que en la Flexo tracción, se procede a desplazar el esfuerzo axil una distancia e 0, denominada excentricidad
inicial, y se puede calcular la distancia del punto de aplicación del esfuerzo axial hasta el centro de gravedad de las
armaduras traccionadas, esta excentricidad es la que sirve de referencia en los cálculos y se la obtiene de la forma
siguiente:
M𝑛 h
e0 = ; e1 = e0 + − d1
P𝑛 2
De esta forma se tiene un nuevo momento flector, Pn · e1, que será un valor mayor que el solicitante, Mn. Se admite que
en los Dominios 2 y 3, similar al comportamiento en Flexión simple, no existe armadura de compresión. Con el valor
obtenido se calcula al momento reducido:
P𝑛 e1
𝜇𝑛 =
b d 2 𝑓𝑐′

Pn

As' · fy As' · fy As' · fy


e0
Nc Nc
As' As' As' e1
Mn Nc Pn e1
d = =
Pn
h/2  d1
As As · fy As As
As · fy As · fy Pn

Figura 10.5-1- Flexo compresión con grandes excentricidades

Si este valor resulta ser n  0,22776 entonces se podrá resolver la armadura por flexión:

𝜔1 = 0,85 (1 − √1 − 𝜇 ⁄0,425)

Página 193
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

Con lo que se puede calcular la armadura de tracción, pues a la armadura que trabaja para resistir el momento flector,
Pn· e1, se le debe restar el efecto de la compresión, Pn, a diferencia de la flexo tracción, en este caso disminuye la
tensión de las armaduras de tracción:

 = 1 — n
Y, por otro lado, no existe armadura de compresión. Se deben cumplir las exigencias de la Norma respecto a la arma-
dura mínima de tracción.

De igual forma que la anterior, se debe calcular el valor del Factor de Resistencia, , por lo tanto debe calcularse el
valor de la altura comprimida , sabiendo que:
𝜔
 =
0,85 𝛽1

De acuerdo al artículo 9.3.2 y que se estudió en 5.6.5 del presente texto, se podrá optar por el valor de factor de
resistencia, , de acuerdo a la tabla 10.5.1
TABLA 10.5.1 FACTOR DE RESISTENCIA
 
≤ 0,375 0,90
1 5
0,375 <  < 0,600 0,65 + 0 25 −
k 3
0,600 <  0,65

10.5.2.- Flexo compresión con armadura doble

Si por el contrario de lo anterior resulta ser n > 0.22776, superior al límite, es decir:
P𝑛 e1
𝜇𝑛 = > 𝜇𝑙𝑖𝑚
b d 2 𝑓𝑐′
Se procederá de la misma forma que en la flexión simple hasta obtener el valor de 2 y se continúa:
𝜇𝑑 − 0,22776
𝜔2 =
1 − 𝛿′
2'
Y, finalmente, la armadura traccionada resulta de la suma de ambas armaduras y la resistencia al esfuerzo axial, es
decir que:

 = 2 + 0,27094  n
Se deben cumplir todas las restricciones reglamentarias que se expusieron en la Flexión simple.

De igual forma que la anterior, se debe calcular el valor del Factor de Resistencia, , por lo tanto debe calcularse el
valor de la altura comprimida , sabiendo que:

2 + 0,27094 = 0,85  
𝜔2 − 0,27094
 =
0,85 𝛽1

De acuerdo al artículo 9.3.2 y que se estudió en 5.6.5 del presente texto, Se podrá optar por el valor de factor de
resistencia, :
Cuando  ≤ 0,375, entonces  = 0,90
1 5
Cuando 0,375 <  < 0,600 entonces  = 0,65 + 0,25 [ ] − [ ]
 3

Cuando 0,600 <  , entonces  = 0,65

Página 194
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

10.5.3.- Flexo compresión con débiles excentricidades


Para la solución de los problemas de Compresión con débiles excentricidades que corresponden a los Dominios 4 y 5,
resulta más conveniente resulta calcular y verificar con armaduras simétricas y hacer uso de los diagramas de interac-
ción que se verán más adelante. A pesar de ello puede haber casos de necesidad de cálculo óptimo por lo que se
expone un modo de resolver el problema (Figura 10.5-2), este proceso se lo realiza haciendo momentos respecto a la
armadura más comprimida, por ello que se necesita calcular e2 :
M𝑛 h
e0 = ; e2 = − e0 − d ′
P𝑛 2
Considerando que al momento que aporta el hormigón, encontrándose totalmente comprimido, respecto a las armadu-
ras comprimidas es:

Mc = Nc (0,5 · h  d’) = 0,85 · fc’ · b · h · (0,5 · h  d’)

As2 · fy As2 · fy As2 · fy


Pn
Pn
As2 A s2 As2 e2
Nc Mn Nc
Nc e0
d
= =
Pn
Pn e2

As1 A s1 As1
As1 · fy
As1 · fy As1 · fy

Figura 10.5-2- Flexo compresión con pequeñas excentricidades.

Se pueden analizar las circunstancias siguientes:


a) Para valores del momento:

Pn · e2 < 0,85 · fc’ · b · h · (0,5 · h  d‘)


Resulta más conveniente anular la armadura menos comprimida, As1 = 0
Desplazando el esfuerzo axial, al baricentro de las armaduras más comprimidas, As2 , se obtiene la excentricidad e2 ,
con la expresión siguiente:

e2 = 0,5 · a  d’
Por lo tanto, se establecen las ecuaciones de equilibrio de la siguiente forma:
Pn = b · a · 0,85 · fc’ + As2 · fy
Pn · e2 = b · a · 0,85 · fc’ · (0,5 · a  d’)

Dividiendo la primera por b · h · fc’ y la segunda por b · h2 · fc’

0,85 b a 𝑓𝑐′ A𝑠2 𝑓𝑦


𝑛 = +
b h 𝑓𝑐′ b h 𝑓𝑐′
0,85 b a 𝑓𝑐′
𝜇𝑛 = (0,5 a − d ′ )
b h2 𝑓𝑐′

Siendo a el valor de la altura de la capa comprimida para el diagrama rectangular de tensiones a = 1 c, tomando
el valor de 1 = 0,85 y reemplazando:

Página 195
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

n = 0,7225   2

n = 0,7225  (0,425   ’)


Donde  = c/ h, y como es una ecuación de 2º grado, se debe resolver el valor de  y luego reemplazarlo en la
primera expresión para poder conocer 2 .

𝜇
(𝛿 ′ + √𝛿 ′ 2 + 0,425)
 =
0,85
Con el valor conocido de  es posible conocer el Dominio de deformación en que se encuentra la sección:

Para:  < 0,80 : Dominio 4


Para: 0,80   < 1 : Dominio 4a
Para: 1   <  : Dominio 5

Conocido 2 , se resuelve el valor de la armadura As2:

A𝑠2 𝑓𝑦
𝜔2 =
b h 𝑓𝑐′
b) Para valores del momento:

Pn · e2  0,85 · fc’ · b · h · (0,5 · h  d)


Resulta más conveniente hacer que la sección trabaje en compresión simple:
Pn = 0,85 · b · h · fc’ + As1 · fy + As2 · fy
Pn · e2 = 0,85 · b · h · fc’ · (0,5 h d’) + As1 · fy · (d d’)
En factores adimensionales, queda:

  d0,85 1 2
  d = 0,85 · (0,5 — ’ ) 1 · (— ’ )
Se resuelve:
𝜇𝑛 − 0,85 (0,5 − 𝛿 ′ )
𝜔1 =
𝛿 − 𝛿′
2 =n  0,85  1
De igual forma que la anterior, se debe calcular el valor del Factor de Resistencia, , en todos estos casos se produce
que 0,600 <  entonces son secciones controladas por compresión y  = 0,65

10.5.4.- Comprobación de secciones en la flexo compresión


En este caso es necesario investigar un poco más que en la flexión simple, pues no se conoce si el elemento está
sujeto a Flexo Compresión con pequeñas o grandes excentricidades, en definitiva su capacidad es una función conti-
nua, como se verá en los diagramas de interacción. Se pueden presentar dos casos, de forma general:
a) Que el elemento tenga dos armaduras, la superior y la inferior, es decir la más comprimida y la menos comprimida,
dependiendo del dominio en que se encuentre.
b) Que la armadura inferior, As1, existente no cumpla con los requisitos reglamentarios, por lo que se considera que
esta armadura, es nula.
Si se está trabajando en comprobación no se conoce, a priori, en que dominio se encuentra, por lo que se requiere
comprobar, también, en el límite del dominio 3 para ver si el diseño fue en Flexo Compresión, con armadura doble. Se
procede de forma similar a la que se vio en Flexión simple. Se comienza por determinar las cuantías de las armaduras:
A𝑠1 𝑓𝑦 A𝑠2 𝑓𝑦
𝜔1 = ; 𝜔2 =
bd 𝑓𝑐′ b d 𝑓𝑐′

Página 196
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

Se requiere proceder a la inversa de lo que se trabajó en el acápite anterior, primero se calcula la diferencia de cuantías,
buscando relacionar con la cuantía límite:
0 = 1 + n  2
De esto pueden resultar tres casos diferentes:

a) Si resultase que 0  0 prescindiendo de la colaboración del hormigón se puede tomar la expresión de la viga
con doble armadura:

n = (1  n) (1  2)


b) Si resultase que 0 < 0  0,1204 que es un caso más frecuente, cuando la fibra más comprimida tiene una
deformación del 2 ‰ y la armadura traccionada está con una deformación de 10‰, poniéndose del lado de la
seguridad, resulta mejor considerar que la cuantía superior es; 2 = 0 y repetirse el cálculo con:
0 = 
c) Si resultase que 0,1204 < 0  0,27094 que es un caso más frecuente, entonces lo que se hace es con el valor
de 0 se calcula un momento reducido 0 y por extensión de la fórmula de la doble armadura el momento buscado
es:

n = 0 + 2 (1  2)
d) Cuando 0,27094 < 0 es el caso de armadura en exceso y se debe tomar el procedimiento siguiente; calcula el
momento resistente directamente:

n = 0,22776 + 2 (1  2)

Que corresponde a la profundidad del eje neutro  = 0,375

Para la verificación de una sección rectangular sometida a Compresión con débiles excentricidades resulta mucho
mejor recurrir a los diagramas de interacción, debido a que resulta excesivamente complicada la comprobación deta-
llada.
10.6.- DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN
10.6.1.- Consideraciones generales
Se trata de simplificar el cálculo de secciones sometidas a flexión compuesta, conocidas sus características geométri-
cas, se pueden generalizar los cálculos tomando en cuenta los factores adimensionales, pero se requiere que, previa-
mente, se definan algunos elementos, como ser; la forma de la sección (rectangular, circular, hueca, rellena, etc.),
distribución de las armaduras, distancia de las armaduras al borde de la sección (d2).

Una vez determinados estos valores se puede establecer una relación, para cada sección, del esfuerzo axial, , res-
pecto al momento flector, , y se obtendrán una serie de curvas para cada valor de cuantía mecánica. En la figura 10.6-
1 se han representado dos curvas, la más baja corresponde a la sección de hormigón simple, es decir que no tiene
armaduras (  = 0) que comienza en el origen y concluye en el valor de la máxima capacidad del hormigón, a compre-
sión, sin armaduras ( = 0,85).

Si esa misma sección se le coloca una armadura, del tipo al que corresponda el diagrama de interacción, entonces la
curva comenzará en algún valor determinado de la flexión , para un valor nulo del esfuerzo axial ( = 0), en la medida
que aumentan los valores del esfuerzo axial, la capacidad para resistir a la flexión irá en aumento, hasta una situación,
en dominio 3, en la que al aumentar el esfuerzo axial, la capacidad para resistir la flexión va disminuyendo, hasta que
se anula completamente, en el caso de la compresión simple que llega al valor:

max =0,85 
Se debe tomar en cuenta que cada curva representa las infinitas combinaciones de esfuerzo axial y momento flector
que producen el estado último de la sección.

Página 197
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

m
ax


>0

 =0

max
0,85
Figura 10.6-1 Diagrama de interacción.

10.6.2.- Diagramas de interacción de CIRSOC 201-05


El Reglamento CIRSOC sigue, al igual que la NB 1225001 a las bases de ACI 318, por lo que sus gráficos son total-
mente válidos para los trabajos en base a la Norma boliviana, en la figura 10.6-2 se muestran 2 diagramas de interac-
ción, para secciones rectangulares, con recubrimientos d = 0,05 y d = 0,10. Se observa la falta de continuidad y de las
convexidades de las curvas, esto se debe a que están influenciados por la variabilidad del Factor de Resistencia ,
provoca estas variaciones, cambios en las concavidades, que en primera instancia deberían ser continuas.

Figura 10.6-2 Diagrama de interacción según la CIRSOC 201-05,

10.6.3.- Diagramas de interacción de DIN 1045


Hay manuales y libros en los que los diagramas se complementan hasta el lado de las tracciones, como se muestra en
la figura 10.6-3, que ha sido extraído del Cuaderno 220 de la Comisión Alemana del Hormigón Armado conforme a la
Norma DIN 1045.

Página 198
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

Estos diagramas tienen otra particularidad, los coeficientes de seguridad se encuentran incorporados en los diagramas,
por ello es que en la zona de paso entre los dominios 2 y dominio 3, se produce una concavidad propia de este tipo de
diagramas, producido por la variación de coeficiente de seguridad (coeficientes de la Norma alemana) de 1,75 a 1,85
propios de esa Norma, en esa época.

Figura 10.6-3 Diagrama de interacción según la antigua DIN 1045

10.6.4.- Diagramas de interacción conforme la EHE


En la figura 10.6-4 se ha representad o un diagrama copiado de Jiménez Montoya, estos diagramas son del tipo uni-
versal, no corresponden a ningún criterio normativo, excepto se encuentran construidos con las hipótesis establecidas
en la Norma Española, la que varía en 2 puntos fundamentales, los europeos admiten que la deformación máxima del
hormigón en flexión cu = 3,5‰ y limitan el valor de la deformación máxima de las armaduras traccionadas a su = 10‰.
El primer punto significa poco en los resultados modifica el valor de max en el diagrama, es decir que la cúspide de la
curva es algo menor, el 2º punto no tiene mayor importancia en los resultados prácticos de dimensionado y comproba-
ción.
Esta colección de diagramas está construida para diversas formas de sección y distribución de armaduras. Esta varie-
dad muestra la figura 10.6-5, para diversas distribuciones de sección rectangular, cada una de ellas esta, también,
discriminada por sus distintas distancias de los centros de gravedad de las armaduras al borde superior o inferior de la
sección.
Estas relaciones hacen cambiar fundamentalmente los resultados por la distinta capacidad de resistir las flexiones que
tienen las secciones con distancias mayores a los bordes de la sección.

Página 199
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

Figura 10.6-4 Diagrama de interacción adimensional de Jiménez Montoya

Para otros tipos de secciones también se pueden realizar distintas combinaciones de armaduras y también se pueden
considerar secciones cajón, donde, además de las combinaciones de distintas distribuciones de armaduras, se pueden
combinar distintos espesores de paredes del cajón, una capa o varias capas de armaduras, como se muestra en la
figura 10.6-6.
Otro juego posible y muy frecuente, de Diagramas de Interacción son los que se usan para secciones circulares y
anulares, como se muestra en la figura 10.6-7, de forma tal que se combinan, también, las formas de armar la sección.

A A

8 A A

A A

2A 3A

A A A A A A

2A 3A

Figura 10.6-5 Distribución de armaduras en secciones rectangulares

Página 200
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN COMPUESTA

Es posible usar estos diagramas con un par de cuidados; se deben introducir los valores de n y n si afectar con el
factor de Resistencia , para aplicarlo posteriormente a los resultados de Mu, mayorándolos para una 2ª entrada y
ajuste.

Como en EHE el valor máximo de c = 3 ,5‰ y en el caso de la norma boliviana NB 1225001 es de c = 3,0‰ el uso
de estos diagramas, en las cercanías de las cúspides, donde se produce esta situación, van a proveer de una armadura
inferior a la admitida por la norma nacional.

A 3A

A 3A A' 3A'

A A A A A A' A' A A A' A' A

A 3A A' 3A'

A 3A
Figura 10.6-6 Distribución de armaduras en secciones cajón.

Figura 10.6-7 Distribución de armaduras en secciones circulares y tubulares.

Página 201
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

CAPÍTULO 11
FLEXIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
PARA SECCIONES DE FORMAS DIVERSAS

11.1.- GENERALIDADES
Hay formas diversas de sección de hormigón que se pueden encontrar en las obras, las secciones como la circular y la
tubular, por su forma obligan a la distribución uniforme y la solución se encuentra en los ábacos adimensionales de Inter-
acción. La sección trapecial es frecuente en las zapatas, otros tipos de secciones de formas diversas se pueden resolver,
pero requieren de soluciones especiales que se plantean al final de este capítulo. Las soluciones que se dan a otras formas
de secciones, en la innumerable bibliografía del tema llevan a soluciones que, normalmente se encuentran del lado de la
seguridad.
La forma de sección más frecuente es, indudablemente la sección rectangular, que ya fue estudiada en los capítulos ante-
riores; esta sección, al ser parte de un conjunto estructural en el que existen losas de hormigón armado, vinculadas a las
vigas, generan la existencia de otro tipo de sección transversal muy frecuente que es la sección Te. La solución de ésta
última resulta ser bastante sencilla y se la realiza con los conocimientos ya adquiridos, luego de asimilar correctamente los
conceptos de su comportamiento. El desarrollo general de la sección, en el presente texto está basado principalmente en
los estudios de Hubert Rüsch1 y Fritz Leonhardt2

s

Colaboración de la losa
como lámina (s), la que es
solicitada por el esfuerzo de
fricción.

l/2

Colaboración de
la losa en la fle-
xión (b)
b
Tensiones de fricción ()

bw 

Figura 11.2-1 Colaboración de la losa en una viga Te (Leonhardt y Mönning, 1973)

1
"Hormigón Armado y Hormigón Pretensado", Hubert Rüsch CECSA, Barcelona, España, 1975
2
“Estructuras De Hormigón Armado” Leonhardt, Fritz - Mönnig, Eduard ; (6 TOMOS); 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina – 1973

Página 202
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

11.2.- COMPORTAMIENTO GENERAL DE LA SECCIÓN TE


Es necesario ver que una viga con sección transversal en Te, el alma rectangular trabaja resistiendo la flexión y que, en la
parte superior, las alas colaboran en ese trabajo del hormigón, es indudable que esta colaboración tiene sus restricciones,
unas alas muy delgadas y/o alas muy anchas no podrán colaborar con toda su capacidad.
Si se analiza la deformación de una viga Te, como la de la figura 11.2-1, la parte del ala que se encuentra vecinas al alma
se deformará igual que ella, b, sus tensiones, por lo tanto, serán las mismas, pero en la medida que se va alejando,
transversalmente, del alma, las deformaciones de ala no serán las mismas, por ello es que las tensiones normales de
compresión, debidas a la flexión de la viga, irán disminuyendo en la medida que la distancia de los puntos considerados,
al alma, son mayores.
Por ello es que los valores de las tensiones de compresión del hormigón en el borde superior, es decir el borde más
comprimido, resultan ser variables, transversalmente, como se puede observar en la figura 11.2-2, en la que las tensiones
de compresión de ésa fibra van variando, desde un máximo coincidente con el nervio de la sección, hasta valores mínimos
entre nervios, este valor mínimo puede llegar a ser nulo, si es que la distancia entre los nervios, o vigas, es muy grande
El eje neutro, en el sector que es real en el alma de la viga, resultará una recta horizontal, como lo era en la sección
rectangular, pero en el sector del eje neutro, que es virtual, en la parte lateral, correspondiente a las alas, se va curvando
acercándose paulatinamente al ala, es decir que el valor de "c" va disminuyendo (Figura 11.2-3). Por estas razones es que
la experiencia ha mostrado que se debe calcular un ancho efectivo de alas, bf, ancho en el cual se considerará. Al menos
teóricamente, a efectos de cálculo, que las tensiones son uniformes. Se muestra en la figura 11.2-4, la sección transversal
de la figura 11.2-3, de forma esquemática, con el objeto de distinguir mejor el concepto explicado.

x

Tensión en el
borde superior

Curvada

Eje neutro
(curvado)

x, max

Figura 11.2-2 Distribución de las tensiones de compresión x, y forma del eje neutro en
una viga Te, para el estado
𝑓𝑐′ II (Leonhardt y Mönning, 1973)
x

bf
Rectas

Eje neutro
supuesto
recto

 max

Figura 11.2-3 Distribución ideal de las tensiones sobre el ancho “be” de una viga Te, en el Estado II
(Leonhardt y Mönning, 1973)

Página 203
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

bf
b1 bW b1

x
𝑓𝑐′

hf

Eje neutro
h

(b — bW)/2 bW (b — bW)/2

Figura 11.2-4 Comparación, para una viga simple, entre las tensiones de borde, x, supuestas
constantes e iguales a 𝑓𝑐′ , sobre el ancho efectivo be = bw + 2 b1 y la distribución
real de tensiones (Leonhardt y Mönning, 1973)

Otro concepto que es necesario tener en cuenta es que la colaboración de las alas, no son efectivas desde el apoyo mismo,
esta colaboración debe desarrollarse paulatinamente, del apoyo hacia el centro, en la figura 11.2-5 se representa esta
situación, las líneas de tensión de la viga muestran que, en la losa, las trayectorias de compresión comienzan a desarro-
llarse a partir del apoyo, en el que la compresión estaría concentrada, si existiese flexión, en el alma. Estas líneas de
tensión son curvas que van repartiendo las tensiones en el ancho de las alas, esta repartición recién se completa a una
distancia del apoyo, igual al ancho del ala, bf /2.
Existe también el problema del tipo de carga y del tipo de apoyo resulta ser muy importante, Rüsch representa los ensayos
de Girkmann y de Metzer sobre estos temas, que se pueden observar en la figura 11.2-6. Es claro el efecto de la carga
puntual, en ambos casos en los que, a diferencia del comportamiento de la viga con carga uniforme, donde se aplica la
carga puntual, el ancho eficaz de la viga disminuye ostensiblemente.

hf

h
Zona de unión
peligros por falla
por fricción
bW

Trayectorias de tracción
Trayectorias de compresión

Figura 11.2-5 Esquema de las líneas de tensión en la viga y la losa

Página 204
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

A diferencia de lo que se plantea, como el comportamiento real de la viga Te, y se muestra en la figura 11.2-1, en el
planteamiento teórico se establece un ancho ficticio, a objeto de cálculo, como se muestra en la figura 11.2-7
b
bf

h
f
b1
d h

bw

Figura 11.2-7 Esquema y nomenclatura en una viga Te


11.3.- ANCHURA EFICAZ DE LAS ALAS
Como se expone más arriba, hay una distribución transversal de las tensiones de compresión del ala, incluir una ecuación
de la curva real de esta distribución resultaría una complicación adicional a todo lo estudiado y un procedimiento poco
práctico, es indudables que esta anchura debe tomarse en cuenta de forma correcta, pero la experimentación ha suplido
este problema proveyendo de coeficientes que resultan ser suficientes para los grados de seguridad que se requieren en
estas estructuras.

(bf − bw)/2

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05
0 c/l
0,2 0,5 0,7 1,0
50 00 50 0
Figura 11.2-6 Variación de la profundidad del eje neutro a través de la longi-
tud de la viga en función del tipo de carga

La anchura eficaz de las alas depende especialmente de los factores siguientes:


a) La distancia entre los apoyos y el punto en consideración.
b) Condiciones de los apoyos, simple, continuo, empotrado, etc.
c) La relación entre el espesor de las alas y la altura de la viga, hf /h.
d) La relación entre el ancho de las alas y el ancho del alma de la viga bf /bw.
e) La relación entre la longitud de la viga, o la luz entre apoyos y el ancho de las alas y el alma, l /bw y l /bf.
f) El tipo de carga que actúa sobre la viga.
g) La condición de la sección Te, si la sección es aislada, o exenta, o si se es parte de un conjunto de vigas con una
losa en común, denominadas vigas múltiples, propio de los sistemas de losas con viguetas o similares.

Página 205
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

La nomenclatura a utilizar se muestra en la figura 11.3-1 y l, es la distancia entre centros de apoyos o la distancia entre
puntos de momento nulo. De acuerdo a la Norma NB 1225001 del hormigón estructural, se debe cumplir que:

b b
bf bf bf
hf hf

bw bw bw
Viga aislada Vigas múltiples
Figura 11.3-1 Nomenclatura usada para las vigas Te.

10.3.1. Ancho efectivo para vigas no pretensadas


En la construcción de vigas T de hormigón armado, construidas para soportar losas monolíticas o compuestas, el ancho
efectivo de la losa usada como ala, bf , debe incluir el ancho bw del alma de la viga más un ancho sobresaliente efectivo
del ala, de acuerdo con la Tabla 11.3.1, donde h es el espesor de la losa y sw es la distancia libre a la siguiente alma.
TABLA 11.3.1 — LÍMITES DIMENSIONALES DEL ANCHO SOBRESALIENTE
DEL ALA PARA VIGAS T
ANCHO SOBRESALIENTE EFEC-
UBICACIÓN
TIVO DEL ALA, MÁS ALLÁ DE LA
DEL ALA
CARA DEL ALMA
8 hf
A cada lado
bf ≤ sw /2
del alma
ln /8
6 hf
A un solo lado bf ≤ sw /2
ln /12

10.3.2. Ancho efectivo para vigas aisladas


En vigas aisladas, en las que solamente se utilice la forma T para proporcionar con el ala un área adicional de compre-
sión,
hf ≥ bw/2
bf ≤ 4 bw

10.3.3. Ancho efectivo para vigas pretensadas


En vigas T pretensadas, se permite usar la geometría establecida en 11.3.1 y 11.3.2 requisitos empíricos que fueron
desarrollados para vigas T no pretensadas, según ACI 318 comenta que debe utilizarse el ancho de ala indicado en
11.3.1 y 11.3.2 a menos que la experiencia haya demostrado que pueden variarse de forma segura y satisfactoria.
10.3.4. Ancho efectivo para vigas con losas no apoyadas
Cuando la armadura principal por flexión en una losa que se considere como ala de una viga T (excluyendo las viguetas)
sea paralelo a la viga, se debe disponer de armadura perpendicular a la viga en la parte superior de la losa de acuerdo
a lo siguiente:

Página 206
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

1) La armadura transversal se debe diseñar para resistir la carga mayorada que actúa sobre el ala suponiendo que
trabaja en voladizo.
2) Para vigas aisladas debe considerarse el ancho total del ala. Para otros tipos de vigas T, sólo es necesario consi-
derar el ancho sobresaliente efectivo del ala.
3) El espaciamiento de la armadura transversal debe cumplir que:

≤ 3 h (h = espesor de la losa)
smin
≤ 300 mm
10.3.5. Viguetas en losas nervadas
La losa nervada consiste en una combinación monolítica de viguetas regularmente espaciadas, y una losa colocada en
la parte superior que actúa en una dirección o en dos direcciones ortogonales (Véase figura 11.3-3).
De acuerdo al artículo 8.12.2 de la norma NB 1225001, las dimensiones de las nervaduras deben cumplir que:
bmin ≥ 100 mm
h ≤ 3,5 ancho menor del nervio
El espaciamiento libre entre las nervaduras no debe exceder de 750 mm.

Figura 11.3-2 Viguetas y complementos para las losas nervadas.

Distancia entre ejes de nervios

h ≤ 3,5 bmin

s ≤ 75 mm s ≤ 75 mm

bmin ≤ 100 mm

Figura 11.3-2 Limitación en las dimensiones para las losas nervadas.

Página 207
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

11.4.- FLEXIÓN SIMPLE


El procedimiento de cálculo en la flexión simple resulta ser muy sencillo, en primer lugar, se debe comprobar la profundidad
del eje neutro para poder determinar si, efectivamente, la viga está trabajando como viga Te o su comportamiento es el de
una viga rectangular. Se procede a calcular el momento reducido de cálculo, n , considerando la sección completa, bf y d:

M𝑛
𝜇𝑛 =
b𝑓 d 2 𝑓𝑐′

Con este valor se calcula la cuantía geométrica y el valor de la profundidad del eje neutro de la forma siguiente:

𝜔 = 0,85 (1 − √1 − 𝜇 ⁄0,425) ;
𝜔
 =
0,85 𝛽1

c=·d

Y se debe comprobar si este valor es mayor o menor que la altura de las alas hf.
11.4.1.- Comportamiento como sección rectangular
Al comparar la dimensión de la profundidad del eje neutro con el espesor del ala, si ocurre, como en la figura 11.4-1
que:

c  hf

be

hf c
Nc

d h
Mn

As A s · fy

bw

Figura 11.4-1 Sección Te, como sección rectangular be/h


Toda la parte que se encuentre debajo del eje neutro no actúa, aunque hubiese hormigón, al estar, este, fisurado no
colabora, por ello es que el resultado, en este caso es directo y se toma, "como si fuese" una sección rectangular de
dimensiones bf y h y se procede al cálculo regular de las armaduras. Con el valor calculado de  y se calculan las
armaduras, de la forma siguiente:
𝑓𝑐′
A𝑠 = 𝜔 b𝑓 d
𝑓𝑦
La cantidad de armaduras está limitada en ambos extremos, como ya se planteará en el capítulo 9.
11.4.2.- Sección Te con armadura simple
Al comparar la dimensión de la profundidad del eje neutro con el espesor del ala, si ocurre que:
a > hf
En este caso si tiene importancia la forma de la sección, la parte vacía no colabora con la resistencia a la solicitación de
flexión (Figura 11.4-2). Este caso es posible resolverlo con la aplicación del principio de superposición de efectos, como
en 9.4.5 al resolver el caso de la doble armadura., lo que se hace es separar las alas del alma y manejarlas separada-
mente, como en la figura 11.4-3.
La composición de estos dos factores resultará la armadura total;
As = A1 + Af

Página 208
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

bf

hf Nc
a
c

d h Mn

As A s · fy

bw

Figura 11.4-2 Sección Te con armadura simple

(bf - bw )/2 (bf - bw )/2

hf

= +
As A1 Af

bw bw

0,85 fc’ 0,85 fc’ 0,85 fc’


Nc Nc1 hf Ncf
c c

d = +
Mn M1 Mf

A s · fy A 1 · fy A f · fy

Figura 11.4-3 Esquema resistente para una sección Te con armadura simple

Que es el resultado de haber dividido la resistencia del momento flector en dos términos, el que provee de resistencia la
sección rectangular, sola y la que proveen las alas:
Mn = M1 + Mf
Desarrollando las resistencias, considerando que el alma rectangular y las alas se encuentran comprimidas de forma
uniforme, se adopta una tensión uniforme e igual a 0,85 · fc’, de esto resulta que, expresado en valores adimensionales
quedará:

n = 1 + f
Donde:
M𝑛 M1 M𝑓
𝜇𝑛 = ; 𝜇1 = ; 𝜇𝑓 =
b𝑤 d 2 𝑓𝑐′ b𝑤 d 2 𝑓𝑐′ b𝑤 d 2 𝑓𝑐′

Página 209
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

Se establece el equilibrio de momentos:


Mf = 0,85 · fc' · hf · ( bf − bw) · ( d − 0,5 · hf)
Dividiendo por bw d 2 fc'  resulta:

𝑓𝑐′ h𝑓
𝜇𝑓 = 0,85 (b𝑓 − b𝑤 ) (d − 0,5 h𝑓 )
b𝑤 d 2 𝑓𝑐′
f = 0,85 · f · ( w − 1) · ( 1 − 0,5 · f )
Donde:
h𝑓 b𝑓
𝛿𝑓 = ; 𝛽𝑤 =
d b𝑤
Todos son valores conocidos y parte del dimensionado, por lo que conocidos d y f es posible conocer el valor del
momento que debe ser resistido por el alma:
1 nf
Conocido este valor lleva al cálculo de una sección rectangular, por lo que solo resta calcular la cuantía mecánica de las
armaduras que resisten este momento, con lo que se obtiene 1. El valor de la cuantía mecánica de las armaduras que
resisten al momento f, se obtiene del equilibrio de fuerzas:
Ncf = A f · fy = 0,85 · fc' · hf · ( be − bw)
Dividiendo por bw d fc'  resulta:

A𝑓 𝑓𝑦 𝑓𝑐′ h𝑓
= 0,85 ( b − b𝑤 )
b𝑤 d 𝑓𝑐′ b𝑤 d 𝑓𝑐′ 𝑒
f = 0,85 · f · ( w − 1)
De lo que se obtiene, finalmente:
= 1 + f
𝑓𝑐′
A𝑠 = 𝜔 b𝑤 d
𝑓𝑦
11.4.3.- Sección Te con armadura doble
Cuando se procede al cálculo, conforme lo expuesto en el acápite anterior puede ocurrir que cuando se tenga que calcular
el alma rectangular se produzca la superación de los límites:

lim = 0,375 ; lim = 0,27094 y lim = 0,22776


Entonces se concluye que se debe utilizar doble armadura, esto requiere un paso adicional de cálculo pues ocurrirá que:
Mn = Mlim + M2 + Mf
Para poder conocer las armaduras traccionadas, de acuerdo al esquema de la figura 11.4-4:
As = Alim + A2 + Af
Como ya se dijo más arriba se procede con el primer paso, igual que en el acápite anterior

f = 0,85 · f · ( w − 1) · ( 1 − 0,5 · f )
Se calcula el momento que debe resistir la sección rectangular:
1nf
Pero resulta que este valor es mayor que el límite:

1 lim
Por ello es que falta tomar la diferencia de momento:
2 1lim

Página 210
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

(bf  bw)/2 (bf  bw)/2

A2

= + +
As Alim A2 Af

0,85 fc’ 0,85 fc’


0,85 fc’
d2 hf
Nc A2 fy Ncf
c
c Nclim
= + +

As fy Alim fy A2 fy Af fy

= Mlim + M2 + Mf
Mn

Figura 11.4-4 Sección Te con armadura doble

Esta diferencia será tomada íntegramente por armaduras (pues el hormigón llegó a su máxima capacidad); el momento
que aportan las armaduras adicionales, iguales arriba y abajo será:

M2 = A2 · fy · (d  d')

Dividiendo por bw · d 2 · 𝑓𝑐′ , queda:

M2 A𝑠2 𝑓𝑦
𝜇2 = = (d − d ′ )
b𝑤 d 𝑓𝑐
2 ′
b𝑤 d 2 𝑓𝑐′
2 ’(1  ')
Como ya se conoce que:

2 1lim y  lim = 0,22776


Entonces:

10,22776 ’(1  ')


Por lo tanto:
𝜇1 − 0,22776
𝜔′ =
1 − 𝛿′
Se sabe que:

f = 0,85 · f · ( w − 1)

Página 211
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

Como también que:

lim = 0.27094
Y, finalmente, la armadura traccionada se calculará así:

lim = 0.27094 + ’ + f
La armadura comprimida es la que se calculó con ’

11.5.- PIEZAS DE SECCIÓN DELGADA


En las piezas de sección T, doble T, cajón, etc., las barras de tracción o de compresión que se coloquen en las alas, se
distribuirán con separaciones no mayores a tres veces el espesor del ala correspondiente:
s ≤ 3 · hf
Además, se dispondrán las oportunas armaduras transversales para asegurar la eficacia de las barras longitudinales si-
tuadas en las zonas de las alas que quedan fuera del espesor del alma.
11.6.- COMPROBACIÓN DE VIGAS A PANDEO LATERAL
En piezas aisladas de sección rectangular y, salvo comprobación especial, la longitud entre puntos de arriostramiento
contra el pandeo lateral de la cabeza comprimida no será superior a:
b𝑤2
l0 = 200
d
Siendo bw la anchura del alma de la sección y d su altura útil.
En piezas aisladas de sección T y salvo comprobación especial, deberán cumplirse simultáneamente las siguientes con-
diciones:

 El espesor del ala no será inferior al octavo del vuelo a cada lado del nervio.
 La altura libre del nervio, no será superior a ocho veces el espesor del mismo.
 La longitud entre puntos de arriostramiento contra el pandeo lateral de la cabeza comprimida no será superior a 12
veces la anchura total de la cabeza.
No es necesario el cumplimiento de las dos primeras condiciones, si la pieza esta provista de rigidizadores de alas ade-
cuados. En piezas huecas o de forma especial, se mantendrán limitaciones análogas a las mencionadas anteriormente,
para evitar la presencia de fenómenos de inestabilidad, o la aparición de tensiones secundarias, excesivamente.
11.7.- ESTABILIDAD DE VIGAS T
11.7.1.- Armadura perpendicular al aje de la viga
En las alas de vigas T donde la armadura principal a flexión de la losa es paralela al eje longitudinal de la viga, y la losa
se considere es el ala de la viga T, debe colocarse armadura perpendicular al eje longitudinal de la viga en la parte
superior de la losa de acuerdo con lo siguiente.

a) La armadura de la losa perpendicular a la viga debe diseñarse para resistir la carga mayorada sobre el ancho de
losa que sobresale suponiendo que actúa como un voladizo.
b) Solo hay necesidad de considerar el ancho efectivo de losa que sobresale determinado según 11.3.1 de este texto.
Este requisito no aplica a construcción con viguetas, solo aplica cuando la viga T es paralela a la luz en una losa llena
en una dirección. Por ejemplo, la viga puede ser utilizada como apoyo para un muro o una carga concentrada que la losa
sola no puede sostener. En este caso, la armadura principal a flexión de la losa es paralelo a la viga y el área de la
armadura perpendicular es generalmente la requerida para retracción y temperatura. La armadura requerida por esta
sección cumple la función de resistir los momentos negativos “no intencionales” que pueden desarrollarse sobre la viga
y cuando la armadura de retracción y temperatura actuando solo no los alcanza a resistir.
11.7.2.- Viga T solicitada a torsión
Para el diseño a torsión de acuerdo con el capítulo 17, el ancho sobresaliente del ala utilizado para calcular Acp , Ag y
pcp debe cumplir con lo siguiente:

Página 212
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

(a) El ancho sobresaliente del ala debe incluir la parte de la losa que está situada a cada lado de la viga hasta una dis-
tancia igual a la proyección de la viga por encima y por debajo de la losa, la que sea mayor, pero no debe ser mayor
que cuatro veces el espesor de la losa.

(b) El ancho sobresaliente del ala puede despreciarse cuando el parámetro 𝑨𝟐𝒄𝒑 /pcp para las secciones macizas o
𝑨𝟐𝒈 /pcp para las secciones huecas, calculado para una viga con alas, es menor al calculado para la misma viga igno-
rando las alas.
La figura 11.7 muestra dos ejemplos de la porción de losa que debe ser considerada en el diseño a torsión.

Figura 11.7 Ejemplos de la porción de losa que debe incluirse en el diseño para torsión.

11.8.- VIGAS PLANAS


La arquitectura de las obras exige muchas veces alturas bajas de vigas y esto lleva, en muchos casos a ensancharlas para
poder obtener las resistencias necesarias, cuando el ancho de viga resulta mayor que la altura entonces se encuentra en
presencia de lo que se viene a denominar VIGA PLANA, son aquellas que su ancho se encuentra comprendida entre los
límites siguientes:

h  b  5·h
Todos los procedimientos expuestos hasta la fecha tienen validez para el cálculo de estos elementos estructurales, se
debe tomar en cuenta, adicionalmente, que cuando la viga plana se apoya sobre una columna de dimensión a menor que
el ancho b de la viga (Figura 11.8) se debe cumplir que:

bw = (a + h)  b
El resto de las exigencias sobre las armaduras y otras consideraciones sobre su resistencia se verán cuando se estudie el
esfuerzo cortante, donde se detallarán, entre otros, las exigencias de armaduras.
No es recomendable el uso de vigas planas debido a que pueden tener una resistencia suficiente, es decir que el estado
límite último se cumple, pero el límite de deformaciones no fue controlado y en la etapa de servicio se producirán deforma-
ciones indeseables que produzcan roturas de piso, rajaduras en mampostería, etc. Su uso está restringido a pocos casos
de su uso exclusivamente necesario.

h/2

45º

a (a + h) b

Figura 11.8 Ancho de cálculo en una viga plana.

Página 213
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

Por otro lado, es necesario considerar que toda estructura en su conjunto requiere de la suficiente rigidez para transmitir
las solicitaciones horizontales, tales como viento y sismo, y los elementos que dan rigidez al conjunto estructural son las
vigas que conectan las columnas entre sí, formando el pórtico espacial, que es la estructura. Este pórtico deberá tener los
mejores elementos y la mejor capacitada de transmitir los esfuerzos sin que se produzcan deformaciones indeseables.
Por ello, repitiendo, se admite el uso de vigas planas de forma excepcional y solo en elementos que sean verificados en
su estado límite de deformabilidad, asegurando el confort en la etapa de servicio.
11.9.- SECCIÓN TRAPECIAL
La sección trapecial se presenta de forma muy frecuente para las zapatas y el problema consiste que la zona comprimida,
también es trapecial y como, en primera instancia no se conoce la profundidad, c, del eje neutro, tampoco se conocerá el
ancho efectivo de cálculo be.
Este problema se resuelve por un proceso iterativo. Primero se adopta un ancho supuesto, cualquiera, y preferiblemente
algo mayor que el mínimo, bw, con este valor se calcula el valor del momento reducido, , se calculan los valores relativos
de la profundidad del eje neutro, , y de la cuantía mecánica, , con el primero de ellos se obtiene el valor de la profundidad
del eje neutro:

c=·d
Con este valor se calcula el ancho medio de la zona comprimida be (Figura 11.9), y con ello se vuelve a calcular nuevos
valores del momento reducido, , profundidad relativa del eje neutro, , y de la cuantía mecánica, , con el primero de ellos
se obtiene un nuevo valor de la profundidad del eje neutro y un nuevo valor d, el ancho medio de la zona comprimida be, y
así sucesivamente hasta obtener un valor de éste ancho medio, con el que se podrá, al fin, calcular la armadura corres-
pondiente.
bw

be c

Figura 11.9 Sección trapecial, en una zapata

11.10.- SECCIONES DE FORMAS DIVERSAS


Aunque de forma poco frecuente, pero se presentan otras formas geométricas de secciones transversales, aparte de las
que ya se comentaron, es posible proceder de forma muy sencilla por un programa de comprobación o un programa de
dimensionado, el primero de estos es mucho más apto para el tratamiento, y puede ser utilizado en ambos casos con las
correspondientes tentativas de cambio de dimensiones.
Hoy los programas de computación proveen soluciones muy precisas y veloces, con lo que se resuelve el problema, sin
embargo, no es objetivo de este texto el de enviar al lector a estos programas, sino de proveerle de herramientas válidas
en caso de falta de esos programas.
En el cálculo se comprueban las armaduras longitudinales de la sección desde el punto de vista resistente, sin tener en
cuenta si se cumplen otras condiciones constructivas y limitaciones reglamentarias de las que el calculista deberá introducir
los cuidados necesarios.
Para una sección de forma cualquiera, como la que se muestra en la Figura 11.10, de la que se requiere que se corten en
rebanadas, la sección de hormigón y de cada una de ellas se obtenga su área Aci y su distancia al baricentro de la sección

Página 214
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

yc, lo mismo se hará para cada capa de armaduras de las que se conoce su área Asi y su distancia al baricentro de la
sección ys
Para comprobar la sección es preciso encontrar, en cada hipótesis de carga, la posición de la fibra neutra, usando para
ello las condiciones de compatibilidad geométrica y de equilibrio de fuerzas y momentos, así como las relaciones entre
tensiones y deformaciones de los materiales.
Como estas condiciones no pueden expresarse analíticamente en función de la fibra neutra, en el caso de una sección de
forma cualquiera, el problema no admite solución analítica exacta, debiendo recurrirse a métodos aproximados y procesos
iterativos.
Las condiciones de compatibilidad ya fueron vistas anteriormente, en el Capítulo 7 y se pueden expresar de una forma algo
diferente:
x − x𝑠 x𝑠 − x
𝜀𝑥 = 𝜀𝑥 + 𝜀𝑠2
d d
Donde:

x = Deformación en una fibra o armadura de la sección;


x = Distancia de dicha fibra o armadura al centro de gravedad de la sección de hormigón.
xc = Distancia de la fibra más comprimida del hormigón al centro de gravedad de la sección de hormigón.
xs = Distancia de la armadura menos comprimida al centro de gravedad de la sección de hormigón.
Las ecuaciones de equilibrio permiten expresar la solicitación última a la que se encuentra sometida la sección:

Pn

c 0,85·fc
x ex
y
xc
x

h d
xs
s

Figura 11.10 Secciones de formas diversas

Pn =  ci · Aci +  si · Asi

Mn =  ci · xc · Aci +  si · xs · Asi


Se adoptan los diagramas ya conocidos del hormigón, parábola rectángulo y del acero, birrectilineo, el proceso consiste
en encontrar la posición de la fibra neutra tal que con ella la solicitación resistente última, Pn, de la sección tenga una
excentricidad ex, igual a la excentricidad de la solicitación actuante Pu, siempre y cuando en estas condiciones se verifique
que  Pn  Pu. De esta manera puede asegurarse que la sección se encuentra en buenas condiciones de seguridad.

Se utiliza el valor adimensional , que representa la profundidad del eje neutro, donde se establece para los distintos
dominios de deformación las limitaciones impuestas en el Capítulo 10, excepto el primer límite del Dominio 1 y el último del
Dominio 5, que por condiciones de cálculo no se pueden aplicar valores infinitos, pero los valores aplicados son suficientes.

a) Se inicia el proceso fijando una posición cualquiera del eje neutro, es decir, se fija el valor de ; con esto se pueden
hallar las deformaciones, con las ecuaciones de compatibilidad. Con el valor de  se hallan los valores de c y s que
corresponden a la posición del plano de deformación que pasa por el punto representativo de la posición del eje

Página 215
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SECCIONES DE OTRAS FORMAS

neutro fijado, de acuerdo al diagrama de pivotes y se utilizan las relaciones de la tabla 11.10. En esta tabla los valores
límites de las deformaciones c y s están expresadas en diezmilésimas. En esta tabla se expresa que:

 = d/h ; r = 30 (1  )
b) Luego se hallan las deformaciones de todas y cada una de las franjas de hormigón de área Aci y con distancia al
baricentro de la sección yc y de las capas de armaduras de las que se conoce su área Asi y su distancia al baricentro
de la sección ys.

c) Con los valores de las deformaciones x se pueden calcular las respectivas tensiones ci y si, aplicando los respec-
tivos diagramas de cada uno de los materiales.
d) Se aplican las ecuaciones de equilibrio y con ello se obtienen el par de valores Pn y Mn que se pueden convertir en el
par de valores Pn y ex que, en general no coincidirá con el valor original eox por lo que será necesario corregir el valor
de la profundidad del eje neutro para mejorar la situación, es decir, disminuir el error:

 = ex - eox
e) Se continua el proceso hasta que el error producido sea mínimo, por ejemplo:

ex  eox = ex/1.000
Un error de una milésima en la excentricidad es suficiente a efectos prácticos.

TABLAS 11.10 ECUACIONES DE COMPATIBILIDAD

ESTADO DOM  c s

TRACCIÓN COMPUESTA 1 -1    0 100 ·  100

FLEXO COMPRESIÓN 2 0    0,231  100  / (  ) 100

FLEXO COMPRESIÓN 3y4 0,231    1 30 30 · (  ) / 

COMPRESIÓN COMPUESTA 5 1    2 50  10  r + (20  r ) · (  1)

Página 216
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN OBLICUA

CAPÍTULO 12
FLEXIÓN OBLICUA

12.1.- GENERALIDADES
La flexión oblicua, o flexión esviada o flexión biaxial, se puede producir por dos causas principales, en secciones que tienen
dos ejes de simetría ortogonales, la flexión esviada, se da porque el punto de aplicación de la solicitación axial no está
contenida en ninguno de esos dos ejes, como se muestra en la figura 12.2-1, la solicitación Pn no se encuentra en ninguno
de los dos ejes de simetría y tiene dos excentricidades, ex y ey las que producen los momentos flectores, según los do ejes:
Mnx = Pn · ey ; Mny = Pn · ex
Para el caso de secciones asimétricas, por forma o armaduras no habrá flexión recta, en general, se pueden dar diferentes
casos de flexión esviada:
1. Formas asimétricas Aquellas secciones que, por su forma, no presentan un plano de simetría, como el caso de las
secciones L de alas desiguales.
2. Armadura asimétrica Cuando las secciones, siendo de forma simétrica, están armadas de forma asimétrica respecto
a su plano de simetría.
3. Asimetría de carga Aquellas secciones que siendo simétricas en su forma y distribución de armaduras, están some-
tidas a una distribución de cargas que no está contenida en ninguno de sus planos de simetría.
4. Vigas con empujes Algunas vigas que pueden estar sometidas a cargas laterales de viento, empujes de tierra, etc.
5. Columnas En general las columnas de los edificios, forman parte de un pórtico espacial, además de recibir solicita-
ciones horizontales por sismo o viento que producen solicitaciones que producen flexiones esviadas, sin embargo en
la mayoría de los casos se introducen simplificaciones válidas que evitan un cálculo riguroso.
12.2.- COMPORTAMIENTO GENERAL
Una sección cualquiera tiene una capacidad para resisstir flexiones compuestas o simples de acuerdo a cual es la
posición del esfuerzo axial, evidentemente, la máxima capacidad para resistir esfuerzos axiales será cuando este, se
aplique en el centro. Con el estudio de la flexión recta es posible conocer su capcaidad de resistir las flexiones, en cada
sentido , para cada uno de los esfuerzos axiales.
Fijando un valor de Pnx o Pny (figura 12.2-1), se comprueba cual es su máxima excentricidad según el eje x, luego se
procede igual para el eje y con lo que se fijan las excentricidades ex y ey , las que determinan las dos capacidades de
esta sección rectangular, en flexión recta según sus dos eje de simetría.
Se puede calcular las capacidades de la sección para distintas combinaciones de los pares ( ex; ey) que sea capaz de
resistir la sección en flexión oblicua y determinar una curva como la de la figura 12.2-2, de la capacidad general en la
flexión oblicua. Toda solicitación Pn que se encuentre interior a esta curva, será resistida satisfactoria por esta sección
con la armadura determinada, si la solicitación, Pn, se ubicase fuera de esta curva, quiere decir que la sección no es
capaz de resistirla. De modo que esta curva determina la capacidad que tiene la pieza, de forma general, para resisitir
flexiones compuetas y se puede generalizar a otras solicitaciones Pn1, Pn2, Pn3, Pn...
12.3.- MÉTODOS DE CÁLCULO

12.3.1.- Métodos numéricos


Es dificil realizar el análisis y el calculo de secciones en flexión biaxial debido a que se necesita un procedimiento con un
alcance mayor, se tratará de buscar, con un procedimiento similar al que se presentó en 11.9 pero después de encontrar
el equilibrio según un eje, cerrando la excentricidad ex, po ejemplo, se procede a corregir la inclinación del eje neutro,
que ahora es una nueva incognita adicional, para comprobar la excentricidad en el otro eje e y, y una vez que cerró se
debe volver a corregir para el otro eje y así, sucesivamente, hasta llegar al equilibrio de la sección. Por lo general el eje
neutro no es perpendicular a la excentricidad resultante.

Página 217
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN OBLICUA

Pny

ex

y Pn ey

ey

x Pnx
ex

Figura 12.2-1 Nomenclatura Figura 12.2-2 Comportamiento general.

12.3.2.- Método de Bresler


La Norma NB 1225001 del hormigón estrucutral, recomienda el uso de esta fórmula que se encuentra entre las
tradicionales y se puede obtener a partir de la relación de cargas recíprocas de la forma siguiente:
1 1 1 1
= + −
P𝑛 P𝑛𝑥 P𝑛𝑦 P0
Donde
Pn Esfuerzo normal que agota la sección actuando con las excentricidades (ex ; ey)
Pnx Esfuerzo normal que agota la sección actuando con las excentricidades (ex ; 0)
Pny Esfuerzo normal que agota la sección actuando con las excentricidades (0 ; ey)
P0 Esfuerzo normal que agota la sección actuando con las excentricidades (0 ; 0);
Tiene el inconveniente de que se requiere una serie de tanteos, pues es un método de comprobación. Es un cálculo
simple y algo conservador de la resistencia nominal Pn . Esta relación es más adecuada cuando los valores Pnx y Pny son
mayores que la fuerza axial balanceada P0 para el eje en cuestión.

Figura 12.3-1 Ábaco en roseta, para secciones simétricas.

Página 218
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN OBLICUA

12.3.3.- Diagramas de interacción en roseta


De acuerdo a lo explicado en 12.2, para cada sección y tipo de armaduras se puede calcular las capacidades últimas y
dibujarlas en curvas que unen, si se los estudia con valores adimensionales, los resultados serán más generales. Estos
diagramas son equivalentes a los que ya se vieron en flexión compuesta recta, se presentan de forma algo diferente,
pues se trata de diagramas en ejes referidos a las dos felxiones. En la figura 12.3-1 se muestra un ábaco en roseta para
una sección rectangular con armaduras en las esquinas obtenido de Jiménez Montoya1.
Como estos diagramas son de simetría múltiple, para secciones y armaduras simétricas, entonces se pueden agrupar
cuatro u ocho de ellos. Se procede de forma similar a los diagramas para flexión recta, si es necesario se procede a
interpolar, con los valores del esfuerzo axial y de las dos flexiones. Se busca en el diagrama correspondiente al tipo de
armadura adoptada y se ubica el valor de la cuantía mecánica, luego se despeja el valor de la armadura total "A".

12.3.4.- Fórmula simplificada de Jiménez Montoya


Según Jiménez Montoya se puede lograr una simplificación muy sencilla, debido a que en la mayoría de los casos las
armaduras se disponen no solo simétricamente, sino además con el mismo número de barras en cada cara. Estos casos
pueden resolverse mediante el empleo de la reducción, de la flexión biaxial, a un problema de flexión recta. Éste método
es independiente de los criterios de seguridad por lo que puede ser aplicado, siempre y cuando se manejen adecuada-
mente los criterios de seguridad de la Norma de uso.

e'
e

b
Figura 12.3-2 Fórmula simplificada de Jiménez Montoya

Tómese una sección rectangular como la de la figura 12.3-2, de dimensiones h y b sometida a un esfuerzo axial, Pn, y a
dos momentos flectores :
Mnx = Pn · ey ; Mny = Pn · ex
P𝑛 e𝑦 P𝑛 e𝑥
𝜇𝑛𝑥 = 2 ′ ; 𝜇𝑛𝑦 =
bh 𝑓
𝑐 h b 2 𝑓𝑐′
El momento equivalente para convertir en un problema de flexión recta viene dado por :

n = 1 +  · 2
Con: e𝑦 h

e𝑥 b
Donde :

1 El mayor de los momentos flectores, entre nx y ny


2 El menor de los momentos flectores, entre nx y ny
n Momento reducido equivalente en la flexión recta;

1
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial Gustavo
Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 219
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN OBLICUA

 Constante, en función del esfuerzo axial reducido, , de acuerdo a la tabla 11-1;


P𝑛
𝑛 =
b h 𝑓𝑐′
TABLA 11-1 VALORES DE MÉTODO DE JIMÉNEZ MONTOYA
n 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2
 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5

Si en el resultado se obtuviera un valor de  > 0,60, será necesrio efectuar un nuevo cálculo pero esta vez, incremantando
el valor de  en 0,1. Por el contrario si la armadura fuera baja y resultase  < 0,20, será necesrio efectuar un nuevo
cálculo pero esta vez, disminuyendo el valor de  en 0,1.

12.3.5.- Fórmula simplificada de las híper elipses


Jimenez Mopntoya también presenta este método que da una aproximación mayor que el expuesto anteriormente, este
método es independiente de los criterios de seguridad por lo que puede ser aplicado, siempre y cuando se manejen
adecuadamente los criterios de seguridad de la Norma de uso, aplicando la formula:
1⁄
𝛼
𝜇𝑛 = (𝜇𝑥𝛼 + 𝜇𝑦𝛼 )

Siendo  un coeficiente definido en función del coeficiente  definido en el método anterior, de la forma siguiente:
log 2
𝛼 =
log (1 + 𝛽)

Que, para mayor presición, puede tomarse de las tablas 12.3.5-1 y 12.3.5-2 que trabaja en función del axial reducido ,
y del momento de referencia 1 + 0,6· 2 con este método los errores se reducen de 6 % que era en el Método de
Jimenez Montoya.

TABLA 12.3.5-1 VALORES DE  PARA EL MÉTODO DE LAS HÍPER ELIPSES PARA ARMADURAS
IGUALES EN LAS CUATRO CARAS
Momento de re- Axial reducido 
ferencia
1 + 0,6 2 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5
0,10 2,06 1,71 1,63 1,56 1,54 1,61 1,77 1,87 2,20 2,37 3,00 3,35 3,80 3,80 3,80
0,15 1,80 1,46 1,40 1,38 1,42 1,47 1,56 1,68 1,80 2,02 2,31 2,64 2,90 3,22 3,80
0,20 1,54 1,32 1,23 1,25 1,34 1,40 1,47 1,56 1,66 1,80 1,98 2,31 2,37 2,50
0,25 1,40 1,25 1,16 1,20 1,28 1,34 1,42 1,49 1,56 1,66 1,83 1,83 1,90
0,30 1,35 1,18 1,14 1,17 1,26 1,32 1,38 1,44 1,49 1,56 1,61 1,66
0,35 1,29 1,14 1,11 1,15 1,25 1,31 1,35 1,38 1,42 1,46 1,46
0,40 1,24 1,11 1,10 1,13 1,23 1,28 1,31 1,31
0,45 1,18 1,09 1,06 1,09 1,20 1,25

TABLA 12.3.5-2 VALORES DE  PARA EL MÉTODO DE LAS HÍPER ELIPSES PARA ARMADURAS
IGUALES EN LAS CUATRO ESQUINAS
Momento de
referencia
Axial reducido 
1 + 0,6 2 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5
0,10 1,71 1,71 1,58 1,56 1,56 1,61 1,71 1,71 1,90 1,90 1,94 1,98 2,06 2,06 2,06
0,15 1,54 1,54 1,47 1,38 1,44 1,52 1,56 1,61 1,68 1,71 1,80 1,90 1,94 1,98 1,98
0,20 1,47 1,42 1,35 1,32 1,37 1,44 1,52 1,56 1,61 1,66 1,71 1,80 1,80 1,83 1,87
0,25 1,44 1,38 1,34 1,29 1,32 1,40 1,47 1,52 1,56 1,61 1,63 1,66 1,71
0,30 1,42 1,37 1,34 1,28 1,32 1,37 1,42 1,47 1,52 1,56 1,61
0,35 1,40 1,35 1,31 1,28 1,31 1,37 1,40 1,47
0,40 1,40 1,35 1,31 1,28 1,31

Página 220
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FLEXIÓN OBLICUA

12.3.6.- Reducción a dos flexiones rectas


Se han sugerido varios métodos de superposición que reducen la flexión oblicua a flexiones rectas alrededor de los ejes
principales de la sección, lo que permite usar procedimientos para flexión uniaxial, Moran2 sugiere uno muy sencillo.
Consiste en tomar cualquier línea que pase por el punto de aplicación de la solicitación Pn, esta línea cortará a los ejes
de referencia dela sección en los puntos A y B , se dimensiona la sección de forma tal que resista ambas solicitaciones.
Esto se obtiene de la propiedad de convexidad que tienen las curvas resistentes, como se explicó en 12.2, esto obliga
que, al menos, uno de los dos puntos A o B, quede fuera de la curva de interacción resistente de Nd. En la figura 12.3-3
se ven los dos puntos y se puede deducir fácilmente que este método conduce a resultados muy arriba de los necesarios,
resultando muy antieconómico, a costa de su simplicidad de cálculo.

12.3.7.- Método de la afinidad de secciones


Para facilitar el cálculo, en el diseño de una sección de forma cualquiera, puede recurrirse a una conocida, afín y de más
fácil cálculo, multiplicando todas las longitudes (dimensiones dela sección y excentricidad de la carga) en la dirección X,
por la razón de afinidad .

y
B

Pn

ey

x
A

ex

Figura 12.3-3 Reducción a 2 flexiones rectas.


Las longitudes en la dirección Y quedarán invariables, lo mismo que el valor de la fuerza " Pn". Las áreas de hormigón y
de acero de las armaduras se multiplicarán por la razón de afinidad y las resistencias se dividen por la razón de afinidad
 debido a que son cargas por unidad de superficie.
Esta propiedad permite el cálculo exacto de la sección. De esta forma el cálculo de una sección elíptica se reduce al de
una sección circular; el de una sección con forma de rombo al de una cuadrada.
y ex y ex

ey
ey
x x

Figura 12.3-4 Método de la afinidad de secciones.


12.4.- DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS ARMADURAS
Todas las disposiciones conocidas respecto a las armaduras en flexión simple y compuesta son válidas para la flexión
oblicua.

2
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial Gustavo
Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 221
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

CAPÍTULO 13
COLUMNAS ESBELTAS

13.1.- GENERALIDADES
La presencia creciente de materiales de alta calidad conlleva al uso de elementos estructurales sometidos a compresión,
más esbeltos y por ello el peligro de inestabilidad en los elementos lineales o abolladuras en los elementos planos.
El estudio del comportamiento de piezas esbeltas de hormigón armado resulta ser un problema muy complejo debido a
que es altamente no lineal; por un lado existe la no linealidad geométrica debida a la influencia de la deformación, sobre
los esfuerzos, este problema se denomina como efecto de segundo orden. Existe, además, la no linealidad mecánica,
debido a que el hormigón tiene un comportamiento no lineal. Recuérdese que el diagrama del hormigón no es lineal.
El problema se vuelve más complejo aun debido a que se requiere comprobar dos estados límites últimos: el estado límite
último de agotamiento, que se alcanza cuando la estructura deformada llega a un estado de agotamiento en una sección
crítica, y el estado límite último de inestabilidad, que se produce cuando la estructura deformada alcanza un estado de
equilibrio inestable sin que en ninguna sección se produzca el estado de deformación de agotamiento.
El matemático y físico suizo Leonhard Euler, en el siglo XVIII estableció que el comportamiento de columnas rectas y
esbeltas, cargadas concéntricamente, fallarán por pandeo para una carga crítica igual a:

𝜋2 E 𝐼
P𝑐 =
(𝑘 l𝑢 )2
Con esta expresión se trabaja en la forma general de la solución del pandeo, en ella se puede observar que con el aumento
de la relación de la esbeltez (k lu) el pandeo o la carga crítica de pandeo disminuye rápidamente.

Se dice que una columna es esbelta si las dimensiones de su sección transversal son pequeñas en comparación con su
longitud. El grado de esbeltez se expresa, generalmente, en términos de la relación de esbeltez l/r, donde l es la longitud
y r, es el radio de giro de su sección transversal. Para elementos cuadrados o circulares, el valor de r es el mismo con
respecto a cualquiera de los ejes; para otras formas, r es mínimo con respecto al eje principal menor y este valor es por lo
general el que debe utilizarse en la determinación de la relación de esbeltez de una columna libre.
13.2.- CONCEPTOS DE ESTABILIDAD
13.2.1.- Analogía de la esfera
El pandeo, desde el punto estrictamente técnico es la inestabilidad lateral de un elemento sometido a compresión
simple, se generaliza la situación cuando este elemento se encuentra sometido a momentos flectores,
Hubert Rüsch1 plantea una analogía que ayuda a explicar los diversos estados de estabilidad o, por el contrario, de
inestabilidad. En la figura 13.2-1 se muestran una serie de esferas en distintas situaciones y se les aplicará pequeños
impulsos, tratando de hacerlas salir de su posición de equilibrio. En la primera esfera de la izquierda, cuando se le

Inestable por
ambos lados

Instable
Inestable
total
Indiferente por un lado

Estable

Figura 13.2-1 Representación esquemática de las posiciones de equilibrio posibles.

1
"Hormigón Armado y Hormigón Pretensado", Hubert Rüsch, CECSA, Barcelona, España, 1975

Página 222
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

aplica cualquier impulso que perturbe su equilibrio, dentro de determinados límites, se quedará allí, por lo que su equi-
librio se denomina indiferente, es decir, es insensible a las perturbaciones.
Desde izquierda a derecha, a la esfera siguiente, después de pequeñas perturbaciones volverá a su posición original,
esta esfera se encuentra en equilibrio estable, en el caso de la siguiente esfera, la del medio, si se la perturba hacia la
izquierda, la esfera se deslizará por la pendiente y no retornará a su posición de origen, en cambio, si la perturbación
es hacia la derecha, después de desaparecida ésa perturbación, la esfera retornará a su posición original, se dice que,
esta esfera se encuentra en equilibrio inestable por un lado. La cuarta esfera, la que se encuentra en la colina, cualquier
perturbación hará que se pierda de su posición y no retorne más, se dice que se encuentra en equilibrio inestable. La
última esfera de la derecha, no tiene posibilidad de equilibrio, aún sin perturbación alguna no es posible equilibrio
alguno, por lo que se dice que es inestable.
13.2.2.- Equilibrio de elementos elásticos comprimidos
Una barra ideal, homogénea y elástica, recta, con articulaciones en ambos extremos, sometida a cargas "P" de com-
presión simple (Figura 13.22), si se le introduce una perturbación transversal a su eje de valor "e" en el centro de ella,
se produce un momento externo de valor:
Me = P · e
Simultáneamente se produce un momento interno, o resistente, de valor:

d 2 e(𝑥)
M𝑖 = (EI) = EI 𝑦 ′′
d 𝑥2
Este momento resistente, interno, tiende a devolver a la barra a su posición original, oponiéndose a la perturbación
externa, ésta última depende solo de la carga "P" y el Momento resistente Mi, depende de las características resistentes
(E I) de la pieza, mientras la carga externa produzca un momento externo:
Me2 = P2 · e
Que sea menor al momento resistente:
Me2 < Mi
La barra volverá a su posición original, una vez desaparecida la perturbación, la posición de equilibrio estable será la
del origen de coordenadas, para e = 0. Si se continua con el incremento de cargas, llegará un instante en el que el
momento interno sea igualado por la solicitación externa, es decir que la directriz geométrica (la que representa a la
pieza) y la directriz Mecánica (la que representa a la resistencia de la sección), de modo que se producirá un equilibrio
Inestable por un lado.

M
P
Mu

Mi = E I y''

e
Me2 = P2 · e

Me1 = P1 · e

e
P
Figura 13.2-2 Barra ideal, homogénea y elástica, recta, sometida a cargas "P" de compresión simple

Se puede producir una disminución de la perturbación y ello provoca el retorno al origen, un pequeño aumento de la
perturbación, lo llevará del lado de la inseguridad, de la rotura, aumentando la carga "P", más aún no habrá posibilidad
de equilibrio alguno, la barra se vuelve inestable y romperá por pandeo.
En la figura 13.2-3 se ha representado una situación diferente, ahora existe un momento inicial, de primer orden:
Mo = P · eo

Página 223
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

M
Mi = E I y''
P
Mu

eo e Me = P1 (eo + e)

Mo
N2 e
N1
P
eo e emax

Figura 13.2-3 Barra ideal, homogénea y elástica, recta, sometida a cargas "P" excéntrica.

Pero este momento, al solicitar a flexión a la pieza flexo-comprimida, produce una deformación, que en el centro se
represente por una flecha adicional "e", esta deformación se denomina de segundo orden. Es decir que el proceso
resulta ser de la forma siguiente; cuando se produce la aplicación de la carga P1, ya hay una excentricidad inicial, y por
lo tanto una flexión Mo en la directriz geométrica, es donde corta al eje de los momentos M, pero este punto está por
arriba de la directriz mecánica de las resistencias, por ello es que no se encuentra en equilibrio y produce un aumento
de las flechas, por deformación del elemento estructural, este proceso continua hasta que ambas directrices se cortan
y resultan ser:
Mi = Me = P1 · (eo + e)
Si en lugar de la carga P1, actuase una carga P2 > P1 es posible que corte a la directriz mecánica de la sección en el
máximo, esta pieza romperá por haber alcanzado su estado límite último de flexión.
13.2.3.- Equilibrio de piezas comprimidas de hormigón armado
En el caso de las piezas comprimidas de hormigón el comportamiento es diferente debido a que el material no es
elástico, ahora la Directriz mecánica es una curva, similar a la que se describió en la figura 9.3-2.
Si se realiza un ensayo similar al que se describió en 13.2.2 en una pieza con carga centrada de hormigón armado, el
proceso es algo diferente, desde el inicio de carga se mantiene la pieza recta y resiste en compresión simple, si se
llega a un valor del esfuerzo axil de valor P1 cualquiera pero de valor similar a las cargas de servicio y se introduce una
perturbación que provoque una deformada e(x) y que su flecha máxima sea de valor e, como se ve en la figura 13.2-4

P Me2

Mu U

x e(x)
Me1 = P1 · e
e

e
P e emax

Figura 13.2-4- Pieza de hormigón armado, recta, sometida a cargas "P" centrada.

Página 224
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

y que corte a la directriz mecánica, es decir, a la curva de resistencias de la sección Mi, en un punto que se produce un
equilibrio estable, similar al que se presentó en la figura 13.2-3. Un caso particular es aquel en que la directriz geomé-
trica corte en el punto de resistencia máxima, (Mu – emax) este caso se producirá un equilibrio estable, pero en el mo-
mento preciso que rompe por haber alcanzado su estado límite último de rotura por flexión.
Si se incrementa la carga P, hasta llegar a un valor que la Directriz Geométrica sea tangente a la Directriz Mecánica de
la sección, en el caso de la compresión simple, como se puede ver, este caso solo es posible en el origen; se produce
un punto de equilibrio inestable y cualquier perturbación, producirá el desequilibrio total y colapso del elemento estruc-
tural.
13.2.4.- Equilibrio de piezas sometidas a flexión compuesta
Cuando la solicitación es de flexión compuesta, como es el caso general de las estructuras, por diversas razones
expuestas en 8.4, existe una excentricidad inicial debido a las exigencias reglamentaria o porque la estructura está
realmente sometida a este tipo de solicitación, esta excentricidad inicial, de valor "eo" la que al ser sometida a una
solicitación normal P1 , debido a la flexión P1 eo produce una deformación adicional máxima, o de 2º orden, igual a eo1,
quedando el punto de equilibrio como aquel que se representa en la figura 13.2-5, resultado del punto de corte entre la
directriz Mecánica (Curva de resistencia) y la Directriz Geométrica (curva de resistencia de la sección), donde el mo-
mento flector resistente y solicitante, coinciden en el valor:
Me = P1 · (eo1 + e1)
Si el esfuerzo axial se incremente del valor P1 al valor P2, la Directriz Geométrica aumentará la pendiente en esta mismo
valor y el punto de contacto, ya no será secante, sino que será un contacto tangente, por lo tanto es un punto de
equilibrio inestable, cualquier perturbación que se produzca, y que tienda a aumentar la excentricidad, la pieza se
desequilibrará, deformándose hasta la rotura de la sección y, por lo tanto, colapso de la pieza.
Se puede analizar la circunstancia que la excentricidad inicial sea mayor que la estudiada anteriormente, eo2 > eo1, bajo
la misma solicitación P1 por lo que la deformación de 2º orden será mayor que el caso anterior e2 > e1 pero al incre-
mentar la carga axial, no se podrá llegar hasta el valor anterior, P2, sino que el punto de equilibrio se producirá para
una solicitación P3, que es menor que la anterior:
P2 > P3
Debido a que la excentricidad inicial es mayor, produce una excentricidad de 2º orden mayor que la primera, y por tanto,
una flexión mayor que es la que se produce en el nuevo punto de equilibrio. En definitiva, la capacidad portante del
elemento es menor que con excentricidades menores.

M
P Mu

eo e

Me = P1 (eo1 + e1)

P3 P2
P P1 e
eo1 e1 e2 emax
eo2

Figura 13.2-5 Pieza de hormigón armado, recta, sometida a cargas "P" excéntrica.

13.2.5.- Comportamiento mecánico


En casi toda la bibliografía existente las formas de explicar y mostrar el comportamiento de los elementos esbeltos
sometidos a flexión compresión difieren poco y resulta muy claro para interpretar el fenómeno, en resumen se ve que
en la práctica, la mayoría de las columnas están sometidas a momentos flectores al igual que a cargas axiales. Estos

Página 225
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

momentos producen desplazamientos laterales entre los extremos del elemento y también pueden generar desplaza-
miento lateral relativo entre las uniones. Asociados a estos desplazamientos se producen momentos de segundo orden
que se suman a los momentos primarios y pueden ser bastante grandes para el caso de columnas esbeltas, generando
en ciertos casos la falla ella.

Columna corta, falla del material

Columna esbelta, falla del material.

Columna esbelta, falla por inestabilidad.

Figura 13.2-6 Diagrama de interacción de una sección de hormigón.

Una columna esbelta, según una definición práctica, es aquélla para la cual existe una reducción significativa de la
capacidad a carga axial a causa de estos momentos de segundo orden.En un diagrama de interacción Park2 expone
acertadamente el comportamiento explicado en el acápite 13.2.4, pero de otra manera, además que la nomenclatura
del dibujo es diferente, pero muy entendible. Siguiendo la figura 13.2-6 que representa el diagrama de una sección
perteneciente a una pieza similar a la de la figura 13.2-5, si la excentricidad adicional  es despreciable, el momento
máximo M es igual a P·e en todas las etapas de carga y se seguirá una trayectoria lineal P-M al aumentar la carga.

Figura 13.2-7 Construcción de un diagrama de interacción de columnas esbeltas.

2
PARK, R. y PAULAY, T.; ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN REFORZADO; Primera Edición - Editorial Limusa; México – 1980

Página 226
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

Este es comportamiento de columna corta, y gradualmente ocurre una falla del material de la sección cuando toca a la
línea de interacción. Si la columna es esbelta, el momento máximo M es igual a P (e + 1), y debido a que  aumenta
más rápidamente a niveles de carga elevada, la trayectoria P-M es curva.
Pueden ocurrir dos tipos de comportamiento de columna esbelta. Primero, una columna puede ser estable bajo la
deflexión 1 pero después de alcanzar la línea de interacción ocurre una falla del material de la sección.
Este tipo de falla generalmente ocurre en las columnas de edificios que están arriostradas contra desplazamientos
laterales. En segundo lugar, si la columna es sumamente esbelta, puede hacerse inestable antes de alcanzar la línea
de interacción. Esta falla de inestabilidad puede ocurrir en columnas no arriostradas.
Se puede ilustrar el comportamiento de columnas esbeltas para determinadas condiciones de cargas y extremos, utili-
zando diagramas de interacción de columnas esbeltas. En la figura 13.2-7 se revela la construcción de uno de estos
diagramas, ilustrado por MacGregor y asociados. La figura 13.2-7 a) es el diagrama de interacción para la sección
crítica de una columna del tipo mostrado en la figura 13.2-6. Se ilustran los comportamientos de columnas cortas y
esbeltas.

Figura 13.2-8 Momentos amplificados en columnas arriostradas (a) Curva-


tura simple. (b) Curvatura doble.
La columna esbelta tiene una relación de longitud no soportada a altura de la sección, en cuestión, de lu/h = 30 . La
falla de la columna esbelta ocurre en el punto B bajo la carga y momento amplificado. El punto A determina la carga y

Página 227
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

momento primario P·e en la falla. El punto A se puede determinar para una diversidad de valores de e /h y lu/h de
manera que puede trazarse la familia de curvas en la figura 13.2-7 b), dando la carga P y el momento primario P·e que
provocan la falla de la columna. Esos diagramas son útiles para indicar la reducción en resistencia debida a la esbeltez
para distintos casos de cargas.
Columnas arriostradas contra deflexiones laterales, con los extremos articulados con cargas que provocan curvatura
simple y doble, se muestran en la figura 13.2-8. Para ambos casos de cargas, las deformaciones flexionantes provocan
momentos adicionales, pero éstos no amplifican los momentos primarios máximo s que ocurren en los extremos de las
columnas.
Sin embargo, si los momentos adicionales son grades, los momentos máximos pueden desplazarse de los extremos
hacia el centro de las columnas.
Es evidente que hay más probabilidad de que el momento flexionante máximo se incremente por un momento adicional
en el caso de curvatura simple que en el caso de curvatura doble, debido a que en el primero las de flexiones laterales
son mayores y los momentos primarios son casi máximos en una porción mayor de la columna, lo que está ilustrado
en los diagramas de interacción de columnas esbeltas de MacGregor y colaboradores (Figura 13.2-9); se aprecia que
la mayor reducción en la carga última ocurre cuando las excentricidades de los extremos son iguales y del mismo signo,
y la reducción más pequeña en carga última ocurre cuando las excentricidades del extremo son iguales pero de signo
opuesto.

Figura 13.2-9 Efecto del tipo de curvatura en los diagramas de interacción de columnas esbeltas.

13.3.- PROCEDIMIENTO REFINADO DE SEGUNDO ORDEN


La Norma Boliviana establece que excepto se aplique el procedimiento alternativo de ella, del momento amplificado, el
diseño de elementos a compresión, vigas de arriostramiento, y otros elementos de apoyo debe estar basado en las fuerzas
y momentos mayorados obtenidos a partir de un análisis de segundo orden considerando la no linealidad del material y la
fisuración, así como también los efectos de la curvatura del elemento y del desplazamiento lateral, la duración de las
cargas, la retracción y flujo plástico, y la interacción con la cimentación.

Página 228
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

Las dimensiones de la sección transversal de cada elemento usadas en el análisis no deben apartarse más del 10 % de
las dimensiones mostradas en los planos de construcción, de lo contrario debe repetirse el análisis.
El procedimiento de análisis debe haber demostrado que genera predicciones de la resistencia que están de acuerdo con
la manera sustancial con ensayos de amplio alcance de columnas en estructuras estáticamente indeterminadas de hormi-
gón armado.
Se colocan dos límites al uso del análisis refinado de segundo orden.
1) La estructura analizada debe tener elementos similares a los de la estructura final. Si los elementos en la estructura
final tienen dimensiones transversales que difieren en más de 10% de las supuestas en el análisis, deben calcularse
las nuevas propiedades del elemento y repetirse el análisis.
2) El procedimiento refinado de análisis de segundo orden debe haber demostrado que predice las cargas últimas dentro
de un margen de 15% de aquellas obtenidas en ensayos de estructuras de hormigón armado estáticamente indetermi-
nadas.
Como mínimo, la comparación debe incluir ensayos de columnas en pórticos planos arriostrados, pórticos no arriostrados
y pórticos con columnas de diferentes rigideces. Para tomar en cuenta la variabilidad de las propiedades reales de los
elementos y del análisis, las propiedades de los elementos usados en el análisis deben ser multiplicados por un factor de
reducción de la rigidez k menor que uno. Para ser consistente con el análisis de segundo orden el factor de reducción de
la rigidez, k, puede tomarse como 0,80.
Un estudio llevado a cabo por el ACI y la ASCE indica que el 90 % de las columnas arriostradas, y el 40 % de las no
arriostradas, podrían diseñarse como columnas cortas, es decir, serían capaces de desarrollar esencialmente toda la ca-
pacidad de la sección transversal con una muy pequeña o ninguna reducción por los efectos de esbeltez.
Asimismo, el arriostramiento lateral lo proveen muros de cortante, núcleos de ascensores, escaleras u otros elementos
para los cuales la resistencia a las deflexiones laterales es mucho mayor que la de las columnas en un pórtico de edificio.
Es posible sintetizar que los efectos de esbeltez pueden ignorarse en la mayor parte de los casos de edificios de hormigón
armado.
13.4.- DESPLAZAMIENTOS DE UN ELEMENTO CARGADO AXIALMENTE
Resulta muy importante analizar la geometría de las deformaciones de los elementos con carga axial, exista flexión o no,
es decir, estudiar la geometría de la deformación logada a la geometría estructural, la relación de vínculos y la desplazabi-
lidad de estos.
Hasta el momento, cuando se analizaron las estructuras, en el capítulo presente, siempre fueron barras biarticuladas y la
deformación que producían era la elástica correspondiente que producía una curvatura simple desde una articulación a la
otra, sin embargo este es un caso particular y de referencia para todos los estudios pues para la longitud de la barra
coincide con la denominada longitud no apoyada de una barra con carga axial, lu , pero en el caso general esto no es así,
por lo que la longitud real no apoyada deberá ser modificada por un factor k con el objeto de igualar al sector entre puntos
de inflexión. Todo ello depende de del tipo y condiciones de los vínculos.
Cuando una columna se encuentra biarticulada y sus vínculos son indesplazables, como los de la figura 13.4-1 a) la longitud
no apoyada coincide con la longitud de pandeo k lu , por lo tanto el valor de k = 1, por otro lado si la estructura se encuentra
con sus dos extremos empotrados, como en la figura 13.4-1 b) la distancia entre puntos de inflexión es la mitad de la
longitud, por lo tanto el valor de k =0,5. Observando una estructura como la de la figura 13.4-1 c) en la que los vínculos son
partes del resto de la estructura, lo cual es más real, la deformación de la barra dependerá de las rigideces de las vigas a
las que está vinculada y a la rigidez propia de la barra, por lo que el valor de k será:
0,5 < k < 1
Si la barra tiene uno o ambos vínculos desplazables, como se observa en la figura 13.4-2 a) en la que un extremo está
empotrado y el otro está libre, se concluye que la distancia entre puntos de inflexión, el doble de su longitud, es decir que,
k = 2, en el caso de la barra de la figura 13.4-2 b) en que la barra está empotrada en su extremo inferior, pero se encuentra
desplazable, en el otro extremo, la distancia entre puntos de inflexión de la elástica real y su continuación virtual, es igual
a la longitud no apoyada de la barra, análisis similar se puede hacer con la barra que se muestra en la figura 13.4-2 c) que
es similar a la de la figura 13.4-1 c) pero uno de los extremos es desplazable y por ello resulta dependiente de la relación
de rigideces entre la barra y las vigas que la vinculan, además del nivel de desplazabilidad de la estructura, por lo que el
valor de k será:

1,0 < k < ∞

Página 229
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

Figura 13.4-1 Columnas con vínculos con desplazamiento lateral impedido.

Figura 13.4-2 Columnas con vínculos con desplazamiento lateral permitido.

Se observa, también, estas restricciones y tipos de comportamientos estructurales, comparando el comportamiento de un


mismo pórtico, pero uno de ellos con restricción al desplazamiento lateral, como en la figura 13.4-3 se muestra un compor-
tamiento diferente entre ambos.
En síntesis, puede anotarse lo siguiente:

1. La resistencia de columnas cargadas concéntricamente disminuye al aumentar la relación de esbeltez k lu /r.


2. En columnas que están arriostradas contra desplazamiento lateral o forman parte de pórticos arriostrados contra tales
desplazamientos, la longitud efectiva k lu, es decir, la distancia entre puntos de inflexión, está entre 0,5 lu y lu, según el
grado de restricción en el extremo.
3. Las longitudes efectivas de columnas que no estén arriostradas contra desplazamiento lateral o que forman parte de
pórticos no arriostrados contra ellos, siempre son mayores que 1, tanto más cuanto menor sea la restricción en el
extremo. En consecuencia, la carga de pandeo de un pórtico no arriostrado contra desplazamiento lateral será siempre
sustancialmente menor que la del mismo pórtico arriostrado.

Página 230
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

Figura 13.4-3. Pandeo de un pórtico rígido: (a) arriostrado lateralmente; (b) sin arriostramiento.

13.5.- DEFINICIONES Y LIMITACIONES PREVIAS, NECESARIAS


Previo a iniciar el estudio de métodos de cálculo, se requiere establecer algunas definiciones respecto a la nomenclatura
y a los límites reglamentarios para la aplicación de métodos y sistemas de cálculo de la inestabilidad de elementos some-
tidos a compresión.
13.5.1.- Estructuras desplazables e indesplazables
Es importante, para el análisis de una estructura conocer si ella es una estructura desplazable o indesplazable o como
denominaba la antigua Norma Boliviana Traslacional o Intraslacional, y las definiciones de esa última, muy acertadas,
por cierto:
Se definen como Estructuras Trasnacionales (desplazables), aquellas cuyos nudos, bajo solicitaciones de cálculo, pre-
sentan desplazamientos transversales cuyos efectos no pueden ser despreciados desde el punto de vista de la estabi-
lidad del conjunto.
Se definen como Estructuras Intranslacionales (indesplazables), aquellas cuyos nudos, bajo solicitaciones de cálculo,
presentan desplazamientos transversales cuyos efectos pueden ser despreciados desde el punto de vista de la estabi-
lidad del conjunto.

Pilares Aislados, son aquellos pilares Isostáticos, o los de pórticos en los que puede suponerse que la posición de los
puntos donde se anula el momento de segundo orden no varía con el valor de la carga
De acuerdo a la Norma NB 1225001 del hormigón estructural, las columnas y pisos en una estructura deben ser dise-
ñados como columnas y entrepisos desplazables o indesplazables lateralmente.
Se permite suponer como indesplazable una columna dentro de una estructura, si el incremento en los momentos
extremos de la columna debido a los efectos de segundo orden no excede de un 5 % de los momentos extremos de
primer orden. También se permite suponer como indesplazable a un entrepiso en la estructura si:
∑ P𝑢 ∆0
𝑄 = (13-1)
V𝑢𝑠 l𝑐
Donde:
 Pu la carga vertical total, mayorada
Vus el cortante horizontal mayorados en el piso bajo consideración
o es el desplazamiento lateral relativo de primer orden entre la parte superior e inferior del piso debido a Vus .
lc longitud del elemento comprimido en un pórtico, medida entre los ejes de los nudos del pórtico, en mm.

El método de diseño por amplificación de momentos requiere que el calculista distinga entre estructuras desplazables
e indesplazables. Frecuentemente, esto se puede hacer por inspección comparando la rigidez lateral total de las co-
lumnas en un piso con aquella de los elementos de arriostramiento.
Se puede suponer por inspección que un elemento en compresión está arriostrado si está ubicado en un piso en el cual
los elementos de arriostramiento (muros de cortante, cerchas, u otros elementos de arriostramiento lateral) tienen una

Página 231
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

rigidez lateral suficiente para resistir las deformaciones laterales del piso, a tal grado que los desplazamientos laterales
resultantes no son lo suficientemente grandes para afectar sustancialmente la resistencia de la columna.
Si los desplazamientos por carga lateral de la estructura han sido calculados usando cargas de servicio se permite
calcular Q en la ecuación usando:
 1,2 veces la suma delas cargas gravitacionales de servicio, el cortante del piso para cargas de servicio, y
 1,43 veces las deflexiones de primer orden del piso para carga de servicio.
13.5.2.- Radio de giro
El cálculo del radio de giro se realizará con la expresión general de la resistencia de materiales:

𝐼𝑔
𝑟 = √
A𝑔

Según la Norma NB 1225001 del hormigón estructural, se puede tomar el radio de giro, r , igual a 0,3 veces la dimensión
total de la sección en la dirección en la cual se está considerando la estabilidad para el caso de elementos rectangulares
y 0,25 veces el diámetro para elementos circulares en compresión, como se muestra en la figura 13.5-1.

h
r = 0,3 h

b bw
𝐼𝑔
r = 0,3 b r = √
r = 0,25 bw A𝑔

Figura 13.5-1 Radio de giro de una sección

Para columnas compuestas, el radio de giro, r , no debe ser mayor de:

(E𝑐 𝐼𝑔 ⁄5) + E𝑠 𝐼𝑠𝑥


r = √
(E𝑐 A𝑔 ⁄5) + E𝑠 A𝑠𝑥

Para calcular Asx e Isx, se puede emplear las barras longitudinales localizadas dentro del núcleo de hormigón confinado
por el acero estructural o dentro de la armadura transversal que rodea un núcleo de acero estructural.
13.5.3.- Otras propiedades de la estructura

13.5.3.1.- Valores de cálculo de A e I En base a resultados de ensayos de estructuras y de análisis, que incluyen una
holgura debida a la variabilidad de las deformaciones calculadas se permite usar las siguientes propiedades para
los elementos en la estructura.
TABLA 13.5.3 (a) MOMENTO DE INERCIA Y ÁREA DE LA SECCIÓN TRANS-
VERSAL PERMITIDOS PARA EL ANÁLISIS ELÁSTICO AL
NIVEL DE CARGA MAYORADA
Área de la sección
Elemento y condición Momento de Inercia
transversal
Columnas 0,70 Ig 1,0 Ag
No fisurados 0,70 Ig 1,0 Ag
Muros
Fisurados 0,35 Ig 1,0 Ag
Vigas 0,35 Ig 1,0 Ag
Placas planas y losas planas 0,25 Ig 1,0 Ag

Página 232
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

El módulo de elasticidad Ec se tomará conforme se exige en el Art. 8.5.1 de la Norma NB 1225001 y en el presente
texto en el acápite 2.6.2
En la Norma, como alternativa, se permite que los momentos de inercia de los elementos sometidos a compresión
y a flexión, I, se calculen como se muestra en la Tabla 15.5.3 (b)
Donde Pu y Mu deben provenir de la combinación de carga particular en consideración, o la combinación de Pu y Mu
que resulta del menor valor de I.
Las dimensiones de la sección transversal de cada elemento usadas en el análisis no deben apartarse más del 10%
de las dimensiones mostradas en los planos de construcción, de lo contrario debe repetirse el análisis.
TABLA 13.5.3 (b) MOMENTOS DE INERCIA ALTERNATIVOS PARA ANÁLISIS ELÁSTICO AL
NIVEL DE CARGA MAYORADA
Valor alternativo de I para análisis elástico
Elemento
Mínimo I Máximo
A𝑠𝑡 M𝑢 P𝑢
Columnas y Muros 0,35 𝐼𝑔 (0,80 + 25 ) (1 − − 0,5 ) 𝐼𝑔 0,875 𝐼𝑔
A𝑔 P𝑢 h P0

Vigas, placas planas b𝑤


0,25 𝐼𝑔 (0,10 + 25 𝜌) (1,2 − 0,2 ) 𝐼𝑔 0,50 𝐼𝑔
y losas planas d

Para los elementos comprimidos, I debe dividirse por (1 + d) cuando actúen cargas laterales sostenidas, donde:

a) Para pórticos indesplazables, d es la relación entre la máxima fuerza axial permanente mayorada y la máxima
fuerza axial mayorada asociada con la misma combinación de carga.
b) Para pórticos desplazables d es la relación entre el máximo cortante sostenido mayorado del piso y el máximo
cortante mayorado en ese piso.

Las rigideces EI usadas en un análisis elástico para diseño por resistencia deben representar las rigideces de los
elementos inmediatamente antes de la falla. Esto es particularmente cierto para un análisis de segundo orden, el
cual debe predecir las deformaciones a niveles cercanos a la carga última.

Los valores de EI no deben estar basados completamente en la relación momento-curvatura para la sección más
cargada a lo largo del elemento. En vez de lo anterior, ellos debieran corresponder a la relación momento-rotación
en el extremo para el elemento completo.

De acuerdo a ACI 318, los valores de I y A se han escogido con base en resultados de ensayos de estructuras y
de análisis, e incluyen una holgura para tener en cuenta la variabilidad de las deflexiones calculadas. Los momentos
de inercia son tomados de MacGregor3, los cuales incluyen un factor de reducción de rigidez K = 0,875. Por ejem-
plo, el momento de inercia para columnas es 0,875 (0,80 Ig ) = 0,70 Ig .
El módulo de elasticidad del hormigón Ec está basado en la resistencia especificada del hormigón a la compresión,
mientras que los desplazamientos laterales son función de la resistencia media del hormigón, que es mayor.
El momento de inercia de vigas T debe estar basado en el ancho efectivo del ala. En general, es suficientemente
preciso tomar Ig para un viga Te como dos veces el Ig del alma, 2 (bw h3/12).
Si los momentos y cortantes mayorados, obtenidos a partir de un análisis considerando el momento de inercia de
un muro, tomado igual a 0,70 Ig , indican con base en el módulo de ruptura, que el muro se fisura en flexión, el
análisis debe repetirse con Ig = 0,35 Ig en aquellos pisos en los cuales se ha anticipado fisuración bajo las cargas
mayoradas.
Los valores de los momentos de inercia fueron deducidos para elementos no pretensados. Para elementos preten-
sados, los momentos de inercia pueden diferir dependiendo de la cantidad, ubicación y tipo de armadura, y del

3
MACGREGOR, JAMES gWIGHT, JAMES k.; REINFORCED CONCRETE, MECHANICS & DESIGN 6ª Edición – Editorial Pearson Educa-
tion, Inc. Upper Saddle River – New Jersey – USA - 2011

Página 233
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

grado de fisuración previo a alcanzar la carga última. Los valores de rigidez para elementos de hormigón pretensado
deben incluir una holgura para la variabilidad de las rigideces.
Las ecuaciones (13-2) y (13-3) proporcionan valores más refinados de I , los cuales tienen en cuenta la carga axial,
la excentricidad, la cuantía de armadura y la resistencia a la compresión del hormigón. Las rigideces proporcionadas
por estas ecuaciones son aplicables a todos los niveles de carga, incluido servicio y última, y consideran un factor
de reducción de rigidez K comparable analizado por MacGregor. Para uso en los niveles de cargas distintos al
último, Pu y Mu deben remplazarse por los valores adecuados para el nivel de carga deseado.

13.5.3.2.- Momento de inercia I para carga lateral Para el análisis de las cargas laterales mayoradas, se permite su-
poner I  0.5 Ig para todos los elementos o calcular I mediante un análisis más detallado que considere la rigidez
reducida de todos los elementos bajo las condiciones de carga.
La deflexión lateral de una estructura bajo cargas laterales mayoradas puede ser sustancialmente diferente de la
calculada usando un análisis lineal debido, en parte, a la respuesta inelástica de los elementos y a la disminución
de la rigidez efectiva. La selección de una rigidez efectiva adecuada para elementos estructurales de pórticos de
hormigón armado tiene dos objetivos:
1) obtener estimativos realistas de la deflexión lateral y
2) determinar los efectos impuestos por la deflexión al sistema de resistencia de cargas gravitacionales de la es-
tructura.
Un análisis no lineal detallado de la estructura podría identificar adecuadamente estos dos efectos. Una forma sim-
ple de estimar una deflexión lateral no lineal equivalente usando un análisis lineal es reducir la rigidez de los ele-
mentos de hormigón de la estructura utilizada en el modelo lineal. El tipo de análisis para carga lateral afecta la
selección de los valores apropiados de la rigidez efectiva.
Para el análisis con carga de viento, donde es deseable prevenir la respuesta no lineal en la estructura, la rigidez
efectiva representativa del comportamiento antes de que se presente fluencia puede ser adecuada. Para fuerzas
inducidas por el sismo, el nivel de comportamiento no lineal depende del desempeño estructural deseado y del
período de recurrencia del sismo.
El grado de confianza en los resultados de un análisis lineal simple depende del rigor computacional utilizado para
definir la rigidez efectiva de cada elemento. Una opción, que considera la rigidez reducida, consiste en utilizar el
valor secante de rigidez en el punto de fluencia de la armadura, o el valor secante en un punto antes de la fluencia
de la armadura, si el análisis demuestra que no se espera fluencia para la condición de carga dada.
13.5.4.- Longitud no apoyada de elementos comprimidos

De acuerdo a NB 1225001 del hormigón estructural, la longitud no apoyada de un elemento en compresión, lu , debe
tomarse como la distancia libre entre losas de piso, vigas, u otros elementos capaces de proporcionar apoyo lateral en
la dirección que se está considerando. Cuando existan capiteles o cartelas en las columnas, lu debe medirse hasta el
extremo inferior del capitel o cartela en el plano considerado, como se muestran algunos ejemplos en la figura 13.5-2.

Figura 13.5-2 Ejemplos de longitudes lu


13.5.5.- Factor de longitud efectiva k

La Longitud efectiva de pandeo, k lu, de un pilar aislado es la distancia que existe entre puntos de inflexión de la
deformada. Si esta longitud se refiere a un pilar biarticulado, coincidirá con su longitud real entre vínculos de sus extre-
mos, para otros tipos de vínculos. Para elementos a compresión en estructuras indesplazables, el factor de longitud
efectiva, k , debe tomarse igual a 1,0, a menos que se demuestre por análisis que se justifica un valor más bajo. El
cálculo de k debe basarse en los valores de Ec e I dados más arriba.

Página 234
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

La principal ayuda de diseño para estimar el factor de longitud efectiva k son los ábacos de alineamiento de Jackson y
Moreland (Figura 13.5-3 a y b) los que permiten la determinación gráfica de k para una columna de sección transversal
constante en un pórtico con varios vanos.

Estos ábacos de una gran facilidad para su manejo con solo el cálculo de la relación de  en cada u no de los extremos
se puede obtener el valor buscado. El coeficiente de rigideces, para el extremo A, A se obtiene de:
∑(E𝑐 𝐼 ⁄k l𝑢 ) de todas las columnas que concurren en A
𝐴 =
∑(E𝑐 𝐼 ⁄k l𝑢 ) de todas las vigas que concurren en A
Lo mismo para el extremo B.
La longitud efectiva es función de la rigidez relativa en cada extremo del elemento en compresión. Los estudios han
indicado que deben considerarse los efectos de diferentes cuantías de armadura de vigas y columnas y el fisuración
de la viga en la determinación de la rigidez relativa en el nudo.
Al determinar  para su uso en la evaluación del factor de longitud efectiva k , la rigidez de los elementos en flexión
puede ser calculada sobre la base de 0,35 Ig para elementos a flexión, para tomar en cuenta el efecto del fisuración y
de la armadura en la rigidez relativa, y 0,70 Ig para elementos a compresión.
Los nomogramas de Jackson y Moreland fueron ejecutados considerando las dos expresiones siguientes:

Para pórticos indesplazables:

0,64 + 1,4 (𝐴 + 𝐵 ) + 3 𝐴 𝐵


k =
1,28 + 2,0 (𝐴 + 𝐵 ) + 3 𝐴 𝐵
Para pórticos indesplazables:

7,5 + 4,0 (A + B ) +1,6 A B


k =√
7,5 + (A + B )

13.5.6.- Alternativa de cálculo del factor de longitud efectiva k


Como alternativa a los nomogramas de Jackson y Moreland hay soluciones propuestas por Cranston y por Furlong y
adoptadas por la Norma NB 1225001 del hormigón estructural,
Las ecuaciones simplificadas (A-E) que se indican más adelante pueden ser utilizadas para calcular los factores de
longitud efectiva de elementos arriostrados y no arriostrados.
 Para elementos a compresión, pertenecientes a una estructura indesplazables, se puede tomar como límite su-
perior para el factor de longitud efectiva al menor valor de las siguientes dos expresiones, propuestas por Crans-
ton:

k = 0,7 + 0,05 (A + B) ≤ 1,0 (A)


k = 0,85 + 0,05 min ≤ 1,0 (B)
Dónde A y B son los valores de  en los dos extremos de la columna y min es el menor de estos dos valores.
 Para elementos no arriostrados a compresión restringidos en ambos extremos, puede tomarse el factor de longi-
tud efectiva las expresiones propuestas por Furlong:
Para m < 2
20 − 𝑚
k = √1 − 𝑚 (C)
20

Para m ≥ 2
k = 0,9 √1 − 𝑚 (D)

Donde m es el promedio de los valores de  .en los dos extremos del elemento a compresión.

Página 235
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

 Para elementos a compresión no arriostrados articulados en un extremo, el factor de longitud efectiva puede ser
tomado como:
k = 2,0 + 3,0 (E)
Donde  es el valor en el extremo restringido.
Puede considerarse que el uso de los ábacos de Jackson y Moreland, o de las ecuaciones de esta sección, satisface
los requisitos de la norma para justificar un valor de k menor a 1,0

Pórticos INDESPLAZABLES Pórticos DESPLAZABLES

Figura 13.5-3 Factores de longitud efectiva k, nomogramas de Jackson y Moreland.

13.5.7.- Limitaciones de la esbeltez para el cálculo del pandeo.


13.5.7.1.- Consideraciones generales En muchas estructuras, los efectos de segundo orden son despreciables. En estos
casos, no es necesario considerar los efectos de la esbeltez y se pueden diseñar los elementos sometidos a
compresión tales como columnas, muros o arriostramientos, con base en las fuerzas determinadas por medio
de un análisis de primer orden. Los efectos de la esbeltez pueden ser ignorados tanto en los sistemas arriostra-
dos como en los no arriostrados dependiendo de la relación de esbeltez (k lu /r) del elemento estructural.

La rigidez del arriostramiento lateral se considera con base en las direcciones principales del sistema estructural.
Los elementos de arriostramiento en las estructuras típicas consisten en muros de cortante o arriostramientos
laterales. La respuesta torsional del sistema resistente ante fuerzas laterales debido a la excentricidad del sis-
tema estructural puede incrementar los efectos de segundo orden y debe ser considerada.
Para proceder a las consideraciones sobre la inestabilidad estructural, se aplicarán las limitaciones conforme
13.5.6.2 y 13.5.6.3
13.5.7.2.- Columnas robustas No se tomarán en cuenta los efectos de la esbeltez, cuando se cumpla que:
Para estructuras indesplazables:
𝑘 l𝑢 M1
≤ 34 + 12 ( ) ≤ 40 (13-2)
𝑟 M2

Página 236
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

El término M1/M2 es negativo si la columna está flectada en curvatura simple y positivo si el elemento tiene
curvatura doble.
Para estructuras desplazables:
𝑘 l𝑢
≤ 22 (13-3)
𝑟
13.5.7.3.- Métodos aproximados para columnas esbeltas Se tomarán en cuenta los efectos de la esbeltez y se podrán
aplicar métodos aproximados, cuando se cumpla que:
Para estructuras indesplazables:
M1 k lu
34 + 12 ( ) ≤ ≤ 100
M2 r
Para estructuras desplazables:
𝑘 l𝑢
22 ≤ ≤ 100
𝑟
Cuando los elementos de arriostramiento de un piso tienen una rigidez total de al menos 12 veces la rigidez
lateral bruta de las columnas en la dirección considerada, se permite considerar que las columnas del piso
están arriostradas contra desplazamientos laterales.
A menos que los efectos de esbeltez se desprecien de acuerdo con lo anteriormente expresado, el diseño de
columnas, vigas de arriostramiento, y otros elementos que den soporte lateral debe basarse en las fuerzas y
momentos mayorados teniendo en cuenta los efectos de segundo orden. Por otro lado, Mu, incluyendo los
efectos de segundo orden, no debe exceder 1,4 Mu debido a los efectos de primer orden.
13.5.7.4.- Efectos de 2º Orden. Se tomarán en cuenta los efectos de la esbeltez en el cálculo mediante la aplicación
de los efectos de 2º orden P -  cuando se cumpla para estructuras desplazable s e indesplazables:
𝑘 l𝑢
100 <
𝑟
PÓRTICO PÓRTICO
DESPLAZABLE INDESPLAZABLE

No tener en
k lu /r < 22 k lu /r < 34 – 12 (M1/M2) ≤ 40
cuenta la esbel-
tez

22 < k lu /r < 100 Métodos 34 – 12 (M1/M2) < k lu /r < 100


aproximados

100 < k lu /r Análisis 100 < k lu /r


P -  *

* Se permite para cualquier relación de esbeltez


Figura 13.5-4 Esquema para la consideración de la esbeltez de columnas según se trate
de pórticos desplazables o indesplazables.

13.6.- MÉTODO DE LA AMPLIFICACIÓN DE MOMENTOS, ESTRUCTURAS INDESPLAZABLES


13.6.1.- Cálculo del Momento amplificador
Cuando se analizó la figura 13.2-7 a) se encontró que se producía un momento adicional, en otros reglamentos lo que
se hace es calcular la excentricidad adicional, como en la antigua norma boliviana o el Código español EHE 2008, en

Página 237
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

el caso de la Norma NB 1225001 del hormigón estructural, no se usa una excentricidad que sume sino un factor ampli-
ficador , en la figura 13.6-1 se muestra que el Momento último Mu será amplificado hasta el Momento  Mu , proceso
ya explicado con la figura 13.2-7 a).

Carga y momento a la
falla de la sección

Carga y momento a la falla su-


puestos en el diseño

Figura 13.6-1 Método de la amplificación de momentos.

En la norma NB 1225001 del hormigón estructural, se establece este método simplificado en el que los elementos a
compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada Pu y para el momento magnificado por los efectos de cur-
vatura del elemento, Mc , como sigue:

Mc = ns M2
Donde ns es el factor de amplificación de momento para pórticos arriostrados contra desplazamiento lateral, refleja los
efectos de la curvatura entre los extremos del elemento en compresión, La expresión para conocer el valor de ns es:
C𝑚
𝛿𝑛𝑠 = ≥ 1,0
P𝑢
1−
0,75 P𝑐
y
𝜋 2 (E 𝐼)𝑒𝑓𝑓
P𝑐 =
(𝑘 l𝑢 )2
(E I)eff debe tomarse como se indica en 13.6.1.1 en 13.6.1.2:
13.6.1.1.- Columnas no compuestas Para columnas no compuestas se tomará uno de los 3 valores siguientes:
0,4 E𝑐 𝐼𝑔
(E 𝐼)𝑒𝑓𝑓 =
1 + 𝛽𝑑𝑛𝑠
ó
0,2 E𝑐 𝐼𝑔 + E𝑠 𝐼𝑠𝑒
(E 𝐼)𝑒𝑓𝑓 =
1 + 𝛽𝑑𝑛𝑠
ó
E𝑐 𝐼
(E 𝐼)𝑒𝑓𝑓 =
1 + 𝛽𝑑𝑛𝑠
Donde el único término no conocido es; 𝐼𝑠𝑒 que es el momento de inercia de la armadura con respecto al eje
que pasa por el baricentro de la sección transversal del elemento, dado en unidades; mm 4

Página 238
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

El principal problema al definir la carga crítica es la elección de la rigidez E I que aproxime razonablemente las
variaciones en la rigidez debidas al fisuración, fluencia lenta, y la no linealidad de la curva tensión - deformación
del hormigón. La ecuación de la carga crítica de Euler se ha deducido para pequeñas excentricidades y altos
niveles de carga axial, donde los efectos por esbeltez son más pronunciados.

El término dns es la relación entre la máxima carga axial sostenida mayorada dentro de un piso y la máxima
carga axial mayorada asociada con la misma combinación de carga, e I en estas ecuaciones debe calcularse
de acuerdo con la Tabla 13.5.3 (b) para columnas y muros.
La fluencia debida a cargas sostenidas incrementa la deformación lateral de una columna y por lo tanto la am-
plificación del momento. Esto se aproxima en diseño reduciendo la rigidez E I , usada para calcular Pc y por lo
tanto ns , dividiéndola por (1 + dns). Tanto los términos del hormigón como del acero en las ecuaciones 13.6.1.1
son divididos por (1 + dns) . Esto refleja la fluencia prematura del acero en columnas sometidas a cargas soste-
nidas.

Pueden usarse cualquiera de las ecuaciones para calcular E I . La segunda ecuación es una aproximación
simplificada de la primera ecuación y es menos precisa que la ecuación. La segunda ecuación puede ser sim-
plificada aún más suponiendo dns = 0,6 . Cuando se hace esto, la ecuación se transforma en:
(E I)eff = 0,25 Ec Ig
El término dns se define de manera diferente para estructuras con y sin desplazamiento lateral. Para estructuras
sin desplazamiento lateral, d es la relación entre la máxima carga axial mayorada permanente y la máxima
carga axial mayorada total.
13.6.1.2.- Columnas compuestas Para columnas compuestas se debería utilizar un análisis muy detallado, sin embargo
ACI 318 propone el uso de la expresión siguiente:
0,2 E𝑐 𝐼𝑔
(E 𝐼)𝑒𝑓𝑓 = + E𝑠 𝐼𝑠𝑒
1 + 𝛽𝑑𝑛𝑠
Para columnas compuestas en las que la tubería o los perfiles estructurales constituyen un porcentaje alto de la
sección transversal, la transferencia de carga debida al flujo plástico no es significativa. En consecuencia, solo
E I del hormigón en la ecuación se reduce por efectos de carga sostenida.
Si una estructura es fundamentalmente de elementos de acero, y con estos elementos se usan elementos com-
puestos de hormigón, es preferible que se cumplan los detalles de las exigencias de la norma de USA de Spe-
cifications for Structural Steel Buildings ANSI/AISC 360-10 en el capítulo I.
13.6.2.- Factor del efecto de extremo Cm
Para elementos sin cargas transversales entre sus apoyos, Cm debe tomarse como:
M1
C𝑚 = 0,6 + 0,4 ≥ 0,4
M2
Donde
M1 es el menor momento mayorado de uno de los extremos de un elemento en compresión, debe tomarse como
positivo si el elemento presenta curvatura simple y negativa si tiene curvatura doble,
M2 es el mayor momento mayorado de uno de los extremos de un elemento en compresión, siempre positivo
M1/M2 es negativo si la columna está flectada en curvatura simple.
Para elementos con cargas transversales entre sus apoyos, Cm debe tomarse como 1,0.
El factor Cm es un factor de corrección que relaciona el diagrama de momentos existente con un diagrama de momentos
uniforme equivalente. La deducción del magnificador de momento supone que el momento máximo está en o cerca de
la mitad de la altura de la columna.
Si el momento máximo se produce en uno de los extremos de la columna, el diseño debe basarse en un “momento
uniforme equivalente” Cm M2 el cual produce el mismo momento máximo al ser magnificado.

Página 239
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

En el caso de elementos a compresión sometidos a cargas transversales entre los apoyos, es posible que el momento
máximo se produzca en una sección lejos del extremo del elemento. Si esto ocurre, el valor del máximo momento
calculado en cualquier sección del elemento debe ser usado como valor de M2 en el cálculo de Cm debe ser tomado
igual a 1,0 para este caso.

Figura 13.6-2 Valores del coeficiente Cm para columnas esbeltas en pórticos desplazables e indesplazables

13.6.3.- Limitación al cálculo de momentos


El momento mayorado, M2 , no debe tomarse menor que:
M2 ≥ M2,min = Pu (15 + 0,03 h)
Alrededor de cada eje separadamente, donde 15 y 0,03 h están en milímetros.
Para elementos en los que M2,min supera a M2 , el valor de Cm en la ecuación de cálculo de Cm , debe ser tomado como
1,0, o estar basado en la relación de los momentos calculados para los extremos, dividiendo M1 por M2 .
Si los momentos mayorados de la columna son muy pequeños o nulos, el diseño de columnas esbeltas debe basarse
en la excentricidad mínima dada en esta sección (15 + 0,03 h). No es la intención que la excentricidad mínima sea
aplicada a los dos ejes simultáneamente.
Cuando el diseño debe basarse en la excentricidad mínima, los momentos extremos mayorados de la columna obteni-
dos del análisis estructural son usados para determinar la relación M1/M2. Esto elimina lo que de otra manera sería una
discontinuidad entre columnas con excentricidades calculadas menores que la excentricidad mínima y columnas con
excentricidades calculadas mayores o iguales a la excentricidad mínima.
13.7.- MÉTODO DE LA AMPLIFICACIÓN DE MOMENTOS, ESTRUCTURAS DESPLAZABLES
13.7.1.- Generalidades
En el caso de estructuras desplazables, según los comentarios de la Norma NB 1225001 del hormigón estructural, se
debe proceder en tres pasos:

1) Se calculan los momentos por desplazamiento lateral amplificados sMs. Esto debe hacerse usando una de tres
alternativas.
i. Primera, se puede usar un análisis elástico de segundo orden.
ii. Segunda, se puede utilizar una aproximación a dicho análisis (13.7.4).

iii. La tercera opción es usar el magnificador por desplazamiento lateral s.


2) Los momentos por desplazamiento lateral amplificados sMs son sumados al momento sin desplazamiento lateral
no magnificado Mns en cada extremo de cada columna. Los momentos sin desplazamiento lateral pueden ser
calculados usando un análisis elástico de primer orden.
3) Si la columna es esbelta y las cargas sobre ella son altas, se verifica para determinar si los momentos en puntos
entre los extremos de la columna exceden a aquellos en los extremos. Como se especifica anteriormente esto se
hace usando el magnificador para estructuras sin desplazamiento lateral ns, con Pc calculado considerando k ≤
1,0.

Página 240
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

13.7.2.- Momentos en los extremos


Los momentos M1 y M2 en los extremos de un elemento individual a compresión deben tomarse como:

M1 = M1ns + s M1s
M2 = M2ns +s M2s
Donde s M1ns y s M2ns deben calcularse de acuerdo con lo que se especifica en 13.7.3
El análisis descrito en esta sección se refiere sólo a estructuras planares sometidas a cargas que causan desplaza-
mientos en su propio plano. Si los desplazamientos torsionales son significativos, debe usarse un análisis tridimensional
de segundo orden.
13.7.3.- Cálculo de s Ms con análisis de 2º orden
Los momentos amplificados por desplazamiento lateral, s Ms, son los momentos extremos de la columna calculados a
través de un análisis elástico de segundo orden basado en las rigideces del elemento dadas en 10.11.1
Un análisis de segundo orden es un análisis estructural que incluye el efecto en las tensiones internas resultante de las
deflexiones. Cuando se usa un análisis elástico de segundo orden para calcular sMs, el desplazamiento debe ser
representativo del estado inmediatamente anterior a la carga última. Por esta razón debe usarse en el análisis de
segundo orden el valor reducido de EcIg conocido

El término d se define de manera diferente para estructuras con y sin desplazamiento lateral. Los desplazamientos
laterales debidos a cargas de corta duración, como viento o sismo, son función de la rigidez de corto plazo de las
columnas después de un período de cargas gravitacionales sostenidas.
Para este caso, la definición de d da un valor d= 0 . En el caso inusual de estructuras con desplazamiento lateral
donde las cargas laterales son sostenidas, d no será cero. Esto puede ocurrir si un edificio en ladera está sometido a
empuje tierra en un lado únicamente.
En un análisis de segundo orden deben incluirse las cargas axiales de todas las columnas que no son parte de los
elementos resistentes a carga lateral y que dependen de estos elementos para su estabilidad.

13.7.4.- Alternativa de cálculo de s Ms


Alternativamente, se permite calcular s Ms como:
M𝑠
𝛿𝑠 M𝑠 = ≥ M𝑠
1−Q
Si s calculado de esta manera es mayor que 1,5, s Ms debe calcularse usando un análisis de 2º orden.
El análisis P iterativo para los momentos de segundo orden puede ser representado por una serie infinita. La solución
de esta serie está dada por esta última ecuación
13.7.5.- 2ª Alternativa de cálculo de s Ms
Alternativamente, se puede calcular s Ms como
M𝑠
𝛿𝑠 M𝑠 = ≥ M𝑠
∑ P𝑢
1−
0,75 ∑ P𝑐
Donde:
Pu es la sumatoria de todas las cargas mayoradas verticales en un piso.
Pc es la sumatoria para todas las columnas que resisten el desplazamiento lateral en un piso.
Pc se calcula usando la ecuación de Euler.

Para verificar los efectos de la estabilidad del piso, s se calcula como un valor promedio para el piso completo sobre
la base del uso de Pu /Pc. Esto refleja la interacción en los efectos P de todas las columnas que resisten el despla-
zamiento lateral del piso, dado que la deformación lateral de todas las columnas en el piso debe ser igual en ausencia
de desplazamientos torsionales alrededor del eje vertical.

Página 241
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

Además, es posible que una columna individual particularmente esbelta en una estructura no arriostrada pudiera tener
desplazamientos sustanciales a media altura aún si está adecuadamente arriostrada contra desplazamientos laterales
en los extremos por otras columnas en el piso. Dicha columna tendrá un lu /r mayor que el valor dado en la ecuación
del siguiente acápite y debe ser verificada usando esas exigencias.
Si la deflexión por carga lateral involucra desplazamientos torsionales significativos, la amplificación de momento en
las columnas más apartadas del centro de rotación puede ser subestimada por el procedimiento del magnificador de
momento. En dichos casos debe considerarse un análisis tridimensional de segundo orden.
13.8.- RESISTENCIA Y ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA EN SU CONJUNTO
Adicionalmente a las combinaciones de carga que incluyen cargas laterales, debe considerarse la resistencia y estabilidad
de la estructura como un todo frente a las cargas gravitacionales mayoradas.

a) Cuando s Ms se calcula a partir de un análisis de 2º orden, la relación entre la deflexión lateral de segundo orden y la
deflexión lateral de primer orden, para carga muerta y carga viva mayoradas más la carga lateral mayorada aplicada a
la estructura, no debe exceder de 2,5.
b) Cuando s Ms se calcula a partir de la 1ª alternativa de simplificación, dada en 13.7.4, el valor de Q calculado usando
Pu para carga muerta y viva mayoradas no debe exceder 0,60

c) Cuando s Ms se calcula a partir de la 2ª alternativa de simplificación, dada en 13.7.5, s calculado usando Pu y Pc
correspondientes a carga muerta y viva mayoradas debe ser positivo y no exceder de 2,5
En a), b) y c) anteriores, d debe tomarse como la relación entre la máxima carga axial mayorada que actúa en forma
permanente y la máxima carga axial mayorada total.
La posibilidad de inestabilidad por desplazamiento lateral bajo cargas gravitacionales debe ser investigada independien-
temente. Cuando se usa un análisis de segundo orden para calcular s Ms , la estructura debe ser analizada dos veces;
una vez para el caso de cargas gravitacionales mayoradas y una segunda vez para una carga lateral aplicada. Esta carga
puede ser la carga lateral usada en el diseño o puede ser una carga única aplicada en la parte superior de la estructura. El
primer análisis debe ser un análisis elástico de primer orden, el segundo análisis debe ser un análisis de segundo orden.
La deformación obtenida a partir del análisis de segundo orden no debe exceder de 2,5 veces la deflexión obtenida a partir
del análisis de primer orden. Si un piso es mucho más flexible que el resto, la relación de desplazamiento debe ser calcu-
lada en dicho piso.
La carga lateral debe ser lo suficientemente grande para producir desplazamientos de magnitud tal que puedan ser com-
parados con precisión. En estructuras no simétricas que se desplazan lateralmente bajo cargas gravitacionales solamente,
la carga lateral debe actuar en la dirección en la cual se aumenta el desplazamiento lateral.
13.9.- ANÁLISIS ELÁSTICO DE SEGUNDO ORDEN
13.9.1.- Generalidades
Los análisis elásticos de segundo orden consideran la geometría deformada de la estructura en las ecuaciones de equi-
librio para determinar los efectos P  . Se supone que la estructura se mantiene elástica, pero se consideran los efectos
de la fisuración y flujo plástico usando un factor de rigidez reducida E I . Por el contrario, el análisis elástico de primer
orden satisface las ecuaciones de equilibrio usando la geometría original no deformada de la estructura y calcula los
efectos P  magnificando los momentos en los extremos de la columna causados por el desplazamiento lateral.

13.9.2.- Rigidez E I
El análisis elástico de segundo orden debe tener en cuenta la influencia de las cargas axiales, la presencia de regiones
fisuradas a lo largo del elemento y los efectos de duración de las cargas. Estas consideraciones se satisfacen usando
las propiedades de la sección transversal definidas 13.10.4.

Las rigideces EI usadas en un análisis elástico para diseño por resistencia deben representar las rigideces de los ele-
mentos inmediatamente antes de la falla. Esto es particularmente cierto para un análisis de segundo orden, el cual debe
predecir las deformaciones para cargas que se están acercando a la carga última. Los valores de EI no deben estar
basados únicamente en la relación momento-curvatura para la sección más cargada a lo largo del elemento. Por lo
contrario, deben corresponder a la relación momento rotación en el extremo para el elemento completo.
Para tener en cuenta la variabilidad de las propiedades reales del elemento en el análisis, las propiedades del elemento
usadas en el análisis deben multiplicarse por un factor de reducción de rigidez K < 1,0. Las propiedades de la sección

Página 242
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

definidas en 13.10.4 ya incluyen este factor de reducción de rigidez. El factor de reducción de rigidez, K , puede tomarse
como 0,80. Debe hacerse notar que la rigidez global se reduce aún más debido a que el módulo de elasticidad, Ec , está
basado en la resistencia especificada del hormigón, mientras que las deflexiones laterales son función de la resistencia
promedio a la compresión del hormigón, la cual, por lo general, es más alta.
13.9.3.- Esbeltez
Se deben considerar los efectos de la esbeltez a lo largo de la longitud de la columna. Se permite calcular estos efectos
usando 13.5.5.
En un elemento a compresión, el momento máximo puede ocurrir alejado de sus extremos. En los programas de compu-
tador de análisis de segundo orden, las columnas se pueden subdividir usando nodos a lo largo de su longitud con el fin
de evaluar los efectos de esbeltez en la zona entre los extremos. Cuando la columna no se subdivide a lo largo de su
longitud, los efectos de esbeltez pueden evaluarse utilizando el magnificador de momentos para el caso sin desplaza-
miento lateral especificado en 13.6 utilizando los momentos en los extremos del elemento provenientes de un análisis de
segundo orden como datos de entrada. El análisis de segundo orden considera dentro del procedimiento el desplaza-
miento relativo de los extremos del elemento.
Las dimensiones de la sección transversal de cada elemento usadas en el análisis para calcular los efectos de la esbeltez
no pueden variar en más del 10 por ciento de las dimensiones de los mismos elementos en los documentos de construc-
ción, de lo contrario, el análisis debe repetirse.
13.9.4.- Propiedades de la sección
13.9.4.1.- Análisis para carga mayorada La Norma permite usar las propiedades de la sección calculadas según 13.5.3.
13.9.4.2.- Análisis para cargas de servicio Las deflexiones inmediatas y las deflexiones dependientes del tiempo pro-
venientes de las cargas gravitacionales deben calcularse de acuerdo con el capítulo 20 del presente texto.
De manera alternativa, se permite calcular las deflexiones inmediatas usando un momento de inercia de 1,4 veces
I definida en 13.5.3 o bien, usando un análisis más detallado, pero el valor no debe exceder Ig .
13.10.- ANÁLISIS INELÁSTICO DE SEGUNDO ORDEN
13.10.1.- Generalidades
El análisis inelástico de segundo orden debe considerar la no linealidad del material, la curvatura del elemento y la deriva
lateral, duración de la carga, retracción y fluencia lenta e interacción con la cimentación. En este análisis no se permite
la redistribución de los momentos.
13.10.2.- Procedimiento
El procedimiento de análisis inelástico de segundo orden debe demostrar que lleva a una predicción de la resistencia
sustancialmente de acuerdo con los resultados de los ensayos representativos de estructuras de hormigón armado es-
táticamente indeterminadas.
El procedimiento de análisis no lineal de segundo orden debe ser capaz de predecir las cargas últimas con variaciones
no mayores del 15 % de las descritas en ensayos de estructuras indeterminadas de hormigón armado. Las suposiciones
y los procedimientos de análisis deben ser evaluados mediante la comparación de los resultados de los ensayos publi-
cados con los estimados por medio del análisis. Para tener en cuenta la variabilidad entre las propiedades reales del
elemento y las del análisis, las propiedades del elemento o de los materiales usadas en el análisis deben estar basadas
en los valores de la frontera inferior de la rigidez para elementos de hormigón, consistentes con un factor de reducción
de rigidez K = 0,80, similar a lo que se expuso en 13.10.2.
13.10.3.- Esbeltez
Se deben considerar los efectos de la esbeltez a lo largo de la longitud de la columna. Se permite calcular estos efectos
usando 13.5.5.
13.10.4.- Propiedades de la sección
Las dimensiones de la sección transversal de cada elemento usadas en el análisis para calcular los efectos de esbeltez
no pueden variar en más del 10 por ciento de las dimensiones de los mismos elementos especificadas en los documentos
de construcción, de lo contrario, el análisis debe repetirse.

Página 243
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COLUMNAS ESBELTAS

13.11.- PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO DE COLUMNAS ESBELTAS


Nilson recomienda un procedimiento, que puede variar con casos particulares, pero en general es una secuencia correcta,
la secuencia general de diseño para columnas esbeltas es necesariamente un procedimiento iterativo porque las dimen-
siones del elemento y las armaduras, desconocidas en principio, afectan los parámetros clave como el momento de inercia,
los factores de longitud efectiva y las cargas críticas de pandeo. Un esquema de los diferentes pasos en el procedimiento
de análisis y diseño para pórticos arriostrados seguirá los siguientes lineamientos:
1. Se seleccionan las dimensiones tentativas de una columna que vaya a soportar la carga mayorada Pu, y el momento
Mu a partir del análisis elástico de primer orden del pórtico, suponiendo un comportamiento de columna corta y según
los procedimientos de cálculo que no toman en cuenta la esbeltez de la estructura.
2. Se determina si el pórtico se considera arriostrado o no, según el criterio de la Norma.
3. Se encuentra la longitud no soportada lu.
4. Para la columna tentativa, se verifica si se pueden ignorar los efectos de esbeltez según el criterio de la sección 13.5.6
con un valor estimado de k = 1,0.
5. Si se encuentra tentativamente que la esbeltez es importante, se refinan los cálculos de k con base en los nomogra-
mas de la figura 12.5-3, teniendo en cuenta las rigideces de los elementos EI/k lu y los factores de restricción , con
base en las dimensiones tentativas de los elementos. Se verifican de nuevo los criterios de esbeltez.
6. Si los momentos obtenidos en el análisis del pórtico son pequeños, se verifica si los momentos mínimos a partir de la
ecuación de 13.6.3 controlan el diseño.
7. Se calcula el factor para momento uniforme equivalente Cm.
8. Se calcula d, EI y Pc para la columna tentativa.
9. Se calcula el factor de amplificación de momentos ns o s según corresponda y el momento amplificado Mc .
10. Se verifica si la columna es adecuada para resistir la carga axial y el momento amplificado. Si es necesario se modifica
la sección de la columna y la armadura.
11. Si las dimensiones de las columnas se modifican, se repiten los cálculos para k,  y Pc con base en la nueva sección
transversal. Se determina el factor revisado de amplificación de momentos y se verifica la conveniencia del nuevo
diseño.

Página 244
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ELEMENTOS COMPUESTOS

CAPÍTULO 14
ELEMENTOS ESTRUCTURALES COMPUESTOS

14.1.- GENERALIDADES
La nueva Norma Boliviana incorpora las exigencias para estructuras compuestas, trátese de columnas con perfiles incor-
porados o estructuras flectadas de hormigón prefabricadas, a las que se le incorpora alas o losas vaciadas en sitio, para
ello se deben cumplir todas las otras exigencias dela Norma y algunas que se comentan más abajo.

El capítulo comprende un gran porcentaje de transcripción de la Norma NB 1225001 del hormigón estructural y algunos
comentarios adicionales.

14.2.- COLUMNAS COMPUESTAS


14.2.1.- Generalidades
Las columnas compuestos incluyen a todos aquellos elementos que estén armados longitudinalmente con perfiles de
acero estructural, tuberías o tubos, con o sin barras longitudinales.
Las columnas compuestas se definen sin hacer referencia a clasificaciones de columnas combinadas, compuestas o
de tubos rellenos con hormigón. Se han omitido las referencias a otros metales empleados para armadura porque se
utilizan poco en construcciones de hormigón.
En la figura 14.2 se muestran algunas posibles formas de columnas compuestas con perfiles laminados de acero.
Estas soluciones no son comunes y más bien son raras, dado que en Bolivia el uso de perfiles laminados es muy
restringido por los costos, las columnas compuestas, se producen cuando se rellenan o refuerzan estructuras metálicas
existentes con hormigón.

Figura 14.2 Columnas compuestas.

14.2.2.- Capacidad resistente


La resistencia de los elementos compuestos debe calcularse para las mismas condiciones limitantes que se aplican a
los elementos comunes de hormigón armado.
Las mismas reglas que se emplean para calcularla resistencia a la interacción carga-momento para secciones de hor-
migón armado pueden aplicarse a secciones compuestas.

Toda resistencia a carga axial no asignada al hormigón en un elemento compuesto debe ser desarrollada por conexión
directa al perfil, tubería o tubo de acero estructural.
El apoyo directo o la conexión directa para transferir las fuerzas entre el acero y el hormigón puede desarrollarse por
medio de salientes, platinas o barras de armadura soldadas al perfil o tubo estructural antes de colocar el hormigón.
No es necesario considerar la tensión de compresión por flexión como parte de la carga de compresión que debe
desarrollarse por apoyo directo.
Un revestimiento de hormigón alrededor de un perfil estructural puede rigidizarlo, pero no necesariamente incrementará
su resistencia.

Página 245
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ELEMENTOS COMPUESTOS

14.2.3.- Evaluación de la esbeltez


Para la evaluación de los efectos de esbeltez, el uso de las ecuaciones del capítulo 12 para estimar el radio de giro, r
son demasiado conservadoras, excepto para elementos compuestos con perfiles, el radio de giro, r de la sección
compuesta no debe ser mayor que el valor dado por:

(E𝑐 𝐼𝑔 ⁄5) + E𝑠 𝐼𝑠𝑥


r = √
(E𝑐 A𝑔 ⁄5) + E𝑠 A𝑠𝑥

En la ecuación de la carga crítica:

𝜋2 E 𝐼
P𝑐 =
(𝑘 l𝑢 )2
Como alternativa a un cálculo más preciso, EI debe tomarse ya sea como lo indica la ecuación (10-14) de la NB
1225001 de hormigón estructural:
0,2 E𝑐 𝐼𝑔
(E 𝐼)𝑒𝑓𝑓 = + E𝑠 𝐼𝑠𝑥
1 + 𝛽𝑑𝑛𝑠
Donde los valores de los perfiles son:
Asx = área del perfil o tubo estructural de acero en una sección compuesta, mm2,
Isx = momento de inercia de un perfil o tubo de acero estructural, con respecto al eje que pasa por el baricentro de la
sección transversal del elemento compuesto, mm4,
Se incluye la ecuación de cálculo del radio de giro porque las reglas generales para estimar el radio de giro son dema-
siado conservadoras para tubos llenos con hormigón y no se aplican a elementos con perfiles estructurales embebidos.
En columnas de hormigón armado, sometidas a cargas sostenidas, la fluencia lenta transfiere parte de la carga del
hormigón al acero, incrementando así, las tensiones en el acero.
En el caso de columnas poco armadas, esta transferencia de carga puede causar que el acero a compresión fluya
prematuramente, dando como resultado una disminución del EI efectivo.

Para columnas muy armadas o para columnas compuestas en las que la tubería o los perfiles estructurales constituyen
un porcentaje alto de la sección transversal, la transferencia de carga debida a la fluencia lenta no es significativa.
14.3.- NÚCLEO DE HORMIGÓN CONFINADO EN ACERO ESTRUCTURAL
14.3.1.- Generalidades
A la inversa de los casos anteriores, en este caso es el hormigón el que se encuentra confinado dentro de un elemento
hueco de hormigón, que puede ser un tubo o una estructura hueca formada por perfiles.

14.3.2.- Restricciones de la Norma


Para un elemento compuesto con el núcleo de hormigón confinado en acero estructural, el espesor del acero de confi-
namiento no debe ser menor que:
a) para cada cara de ancho b:

𝑦
𝑓
b √
3 E𝑠

b) para secciones circulares de diámetro h:

𝑓𝑦
h√
8 E𝑠

Página 246
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ELEMENTOS COMPUESTOS

Se permite que las barras longitudinales localizadas dentro del núcleo de hormigón confinado se utilicen en el cálculo
de Asx e Isx .
Las secciones de hormigón confinadas por acero deben tener un espesor en la pared metálica lo suficientemente
grande para soportar el tensión longitudinal de fluencia antes de pandearse hacia el exterior.
14.4.- ARMADURA TRANSVERSAL EN LAS COLUMNAS COMPUESTAS
14.4.1.- Zuncho alrededor de un núcleo de acero estructural
Un elemento compuesto, hecho de hormigón armado con espiral alrededor de un núcleo de acero estructural debe
satisfacer las siguientes 5 exigencias:

1) La resistencia especificada a la compresión, fc' , no debe ser menor que 17,5 MPa.
2) La resistencia a la fluencia de diseño del núcleo de acero estructural debe ser la resistencia a la fluencia especi-
ficada mínima para el grado del acero estructural usado, pero sin exceder de 350 MPa.

3) El refuerzo en espiral debe cumplir con lo especificado en zunchos para columnas.


4) Las barras longitudinales localizadas dentro de la espiral deben tener un área:
As ≥ 0,01 (Ag – As)
As ≤ 0,08 (Ag – As)

5) Se permite que las barras longitudinales localizadas dentro del zuncho se consideren en el cálculo de Asx e Isx .
El hormigón confinado lateralmente por espirales tiene una mayor capacidad de carga y el tamaño de la espiral reque-
rida puede regularse, sobre la base de la resistencia del hormigón fuera de la espiral mediante el mismo razonamiento
que se aplica a columnas armadas sólo con barras longitudinales.
La tensión radial proporcionada por la espiral asegura la interacción entre el hormigón, las barras de armadura y el
núcleo de acero, de tal manera que las barras longitudinales rigidizan y aumentan la resistencia de la sección transver-
sal.
14.4.2.- Estribos cerrados alrededor de un núcleo de acero estructural
Un elemento compuesto, hecho de hormigón confinado lateralmente con estribos alrededor de un núcleo de acero
estructural, debe cumplir con las siguientes 8 exigencias:

1) La resistencia especificada a la compresión, 𝑓𝑐′ ≥ 17,5 MPa.


2) La resistencia a la fluencia de diseño del núcleo de acero estructural debe ser la resistencia a la fluencia especi-
ficada mínima para el grado de acero estructural usado, pero debe cumplir que F𝑦 ≤ 350 MPa.

La resistencia la fluencia del núcleo de acero debe limitarse a aquélla que existe para deformaciones menores de
las que se puedan soportar sin descascaramiento del recubrimiento de hormigón.
Se ha supuesto que el hormigón en compresión axial no se descascara a deformaciones específicas menores de
1,8‰. Por lo tanto, la resistencia a la fluencia de 0.0018 x 200 000, ó 360 MPa, representa un límite superior para
el esfuerzo máximo útil en el acero.

3) Los estribos deben extenderse por completo alrededor del núcleo de acero estructural.
4) Los estribos deben tener un diámetro
≥ 10 mm
db ≥ 0,02 veces la mayor dimensión lateral del elemento compuesto
≤ 16 mm
Puede emplearse armadura electrosoldada de alambre de un área equivalente.

5) El espaciamiento vertical entre los estribos transversales debe ser:

Página 247
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ELEMENTOS COMPUESTOS

≤ 0,5 veces la menor dimensión lateral del elemento compuesto,


s ≤ 48 veces el diámetro de los estribos cerrados,
≤ 16 veces el diámetro de las barras o alambres longitudinales.

6) Las barras longitudinales colocadas dentro de los estribos no deben ser:


As ≥ 0,01 (Ag – As)
As ≤ 0,08 (Ag – As)
7) Debe colocarse una barra longitudinal en cada esquina de una sección rectangular, con otras barras longitudinales
espaciadas a menos de 1/2 de la menor dimensión lateral del elemento compuesto.

8) Se permite que las barras longitudinales colocadas dentro de los estribos se consideren para calcular Asx para
resistencia, pero no para calcular Isx al evaluar los efectos de esbeltez.

Es posible que el hormigón confinado lateralmente por estribos tenga un espesor más delgado a lo largo de, por lo
menos, una cara del núcleo de acero, y no debe suponerse que existe interacción completa entre el núcleo de acero,
el hormigón y cualquier armadura longitudinal. El hormigón probablemente se separará de las caras lisas del núcleo de
acero.
Para mantener el recubrimiento de hormigón, es razonable requerir más estribos laterales de los necesarios para las
columnas de hormigón armado comunes. Debido a la probable separación entre el núcleo de acero y el hormigón a
deformaciones grandes, las barras longitudinales no serán efectivas para rigidizar la sección transversal, aunque pue-
den ser útiles ante tensiones de compresión sostenidos.
14.5.- ELEMENTOS COMPUESTOS DE HORMIGÓN SOMETIDOS A FLEXIÓN
14.5.1.- Alcance
Este es un caso muy frecuente, en el caso de puentes, cuando se trabaja con vigas de hormigón prefabricado vacián-
dose en el sitio las alas o una losa completa sobre la que se realiza el tráfico vehicular, en los edificios lo más común
es cuando se usa viguetas prefabricadas para construir las losas u otros casos de vigas prefabricada sobe las que se
vacían losas o alas de compresión.
La Norma NB 1225001 del hormigón estructural, en el Capítulo 17 abarca todos los tipos de elementos compuestos
sometidos a flexión. En algunos casos, con elementos de hormigón totalmente construidos en la obra, puede ser nece-
sario diseñar la interfaz entre dos capas de hormigón en la misma forma que se requiere para elementos compuestos.

Figura 14.5 Viguetas y complementos para las losas nervadas.

Las disposiciones del Capítulo 17 deben aplicarse al diseño de elementos compuestos de hormigón sometidos a flexión,
definidos como elementos prefabricados de hormigón y/o fabricados en obra, construidos en etapas diferentes pero
interconectados de manera tal que respondan a las cargas como una sola unidad.
14.5.2.- Generalidades
Se permite usar elementos compuestos en su totalidad o partes de ellos, para resistir cortante y momento. Los elementos
individuales deben investigarse para todas las etapas críticas de carga.

Página 248
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ELEMENTOS COMPUESTOS

Si la resistencia especificada, la densidad u otras propiedades de los diversos elementos son diferentes, deben utilizarse
en el diseño las propiedades de los elementos individuales o los valores más críticos.
En el cálculo de la resistencia de elementos compuestos no debe hacerse distinción entre elementos apuntalados y no
apuntalados.
Los ensayos indican que la resistencia de un elemento compuesto es la misma, tanto si se apuntala o no el primer
elemento construido durante la colocación y el curado del hormigón del segundo elemento.
14.5.3.- Resistencias de diseño
Todos los elementos deben diseñarse para resistir las cargas introducidas antes del completo desarrollo de la resistencia
de diseño del elemento compuesto.
Se debe diseñar la armadura requerida para controlar la fisuración y prevenir la separación de los elementos individuales
de los elementos compuestos.
El grado de fisuración permitido depende de factores tales como el medio ambiente, la estética y el uso. Además, no
debe perjudicarse la acción compuesta.
14.5.4.- Control de deflexiones
Los elementos compuestos deben cumplir con los requisitos de control de deflexiones dados en el artículo 9.5.5 de la
Norma NB 1225001 del hormigón estructural.
La carga prematura en los elementos prefabricados puede causar deflexiones excesivas como resultado de la fluencia
lenta y la retracción. Esto sucede especialmente a edades tempranas cuando el contenido de humedad es alto y la
resistencia baja.
Si se quieren prevenir las deflexiones excesivas por deslizamiento es esencial que la transmisión del cortante sea por
adherencia directa. Una llave de cortante es un factor de seguridad mecánico adicional, pero no opera hasta que ocurre
el deslizamiento.
14.6.- RESISTENCIA AL CORTANTE VERTICAL
14.6.1.- Disposición general
Donde se considere que el cortante vertical es resistido por todo el elemento compuesto, se debe diseñar de acuerdo
con los requisitos de cortante de hormigón armado, como si se tratara de un elemento de la misma sección transversal,
construido monolíticamente (Véase el Capítulo 14, Esfuerzo de corte).
14.6.2.- Armadura para cortante
La armadura para cortante debe estar totalmente anclada dentro de los elementos interconectados, Se permite conside-
rar la armadura para cortante, anclada y prolongada, como estribos para tomar el cortante horizontal.
14.7.- RESISTENCIA AL CORTANTE HORIZONTAL
En un elemento compuesto, debe asegurarse la transmisión completa de las fuerzas cortantes horizontales en las super-
ficies de contacto de los elementos interconectados (Véase el Capítulo 15, Corte por fricción o rasante).
La transmisión total del cortante horizontal entre los segmentos de los elementos compuestos debe garantizarse por medio
de la resistencia al cortante horizontal en las superficies de contacto, o por medio de estribos anclados adecuadamente, o
ambos.
14.8.- ESTRIBOS PARA EL CORTANTE HORIZONTAL
14.8.1.- Disposición general
Cuando se colocan estribos para transferir el cortante horizontal, el área de los estribos no debe ser menor que la reque-
rida por la NB 1225001 en el artículo 11.4.6.3, y su espaciamiento no debe exceder de:
4 veces la dimensión menor del elemento soportado
s≤
300 mm.

Página 249
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ELEMENTOS COMPUESTOS

14.8.2.- Tipos de estribos


Los estribos que resisten el cortante horizontal deben consistir en barras individuales o alambre, estribos de ramas múl-
tiples, o ramas verticales de armadura electrosoldada de alambre, como se muestran los ejemplos de la figura 13-3.
14.8.3.- Anclaje de los estribos
Todos los estribos deben anclarse totalmente dentro de los elementos interconectados de acuerdo con lo que se dispone
en el artículo 12.13 de la Norma Boliviana del Hormigón estructural, NB 1225001.

Figura 14.8 – Estribos para corte horizontal

Página 250
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

CAPÍTULO 15
ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

15.1.- CONSIDERACIONES GENERALES


15.1.1.- Introducción
El desarrollo del estudio del comportamiento del esfuerzo cortante ha sido muy lento comparado con lo que ha ocurrido
con la Flexión o con el Pandeo, sin embargo en los últimos años se ha llegado a un desarrollo, de la comprensión y
tratamiento del problema, que resulta satisfactorio para los resultados prácticos del cálculo estructural.
Cuando se estudia la acción de la flexión, simple o compuesto es suficiente el análisis de la sección, pero al tomar en
cuenta el esfuerzo cortante obliga a tomar en cuenta todo el elemento estructural, no pudiéndose operar solo en la
sección. Esto se produce debido a que las tensiones normales que se estudiaron y el esfuerzo cortante que se estudia
no son más que descomposiciones de las verdaderas tensiones existentes en la estructura, las tensiones principales,
la descomposición de ellas son simplificaciones válidas que permiten un tratamiento más sencillo de las soluciones
estructurales.
Como se verá más adelante se puede plantear una solución que, en realidad, contempla ambas solicitaciones, Flexión
(M) y el esfuerzo cortante (V) y que permite el tratamiento del elemento estructural en sectores o de forma completa.
En la resistencia del esfuerzo cortante tiene gran importancia el comportamiento del hormigón mismo a la tracción y a
la compresión, por esta razón la falla en el esfuerzo de corte no es dúctil.
15.1.2.- Clasificaciones del estudio del esfuerzo cortante

Las tensiones tangenciales () actúan en los elementos estructurales cuando existen variaciones de tensiones normales
o cuando la transmisión de ellas debe realizarse lateralmente. Estos estudios se desarrollan detalladamente en el es-
tudio de la Resistencia de Materiales para elementos estructurales compuestos por materiales elásticos y homogéneos.
Para el estudio que deseamos realizar el estudio de los efectos de las tensiones tangenciales () serán clasificadas de
la forma siguiente:

a) Esfuerzo cortante Es la solicitación resultante de las tensiones tangenciales en una sección normal a la directriz de
la pieza (transversal).
b) Esfuerzo cortante por fricción, directo o rasante Se suele llamar esfuerzo corte por fricción a la solicitación resultante
de las tensiones tangenciales en una sección paralela a la directriz (longitudinal).
c) Punzonamiento Es una solicitación de tensiones tangenciales en elementos planos, como placas, ya sean losas o
fundaciones solicitados por cargas puntuales o apoyados puntualmente sobre columnas.
d) Torsión Cuando el vector que representa al par o cupla de fuerzas se encuentra en coincidencia con el eje del
elemento estructural, lineal.
e) Vigas de gran altura y Ménsulas cortas Cuando la relación entre la luz y la altura de la viga la luz y la altura total l/h,
cumple las condiciones siguientes:
 ln que no exceda cuatro veces la altura total del elemento, ln ≤ 4 h, siendo ln la luz libre medida entre caras
de los apoyos.
 A las regiones “D” de la viga cargadas con cargas concentradas dentro del doble de la altura del elemento
desde el apoyo y que estén cargados en una de sus caras y apoyada en su cara opuesta
15.2.- CLASES DE ROTURA DE UNA VIGA ESBELTA
Resulta conveniente comenzar por analizar los conceptos clásicos del esfuerzo cortante en elementos estructurales de
materiales elásticos, homogéneos e isotrópicos, este análisis puede proporcionar, de forma adecuada, información previa
aceptable respecto a la formación de las fisuras.
Sin embargo, por otro lado, se sabe que cuando se produce el proceso de la fisuración, el comportamiento del elemento
estructural cambia fundamentalmente. El material es, a partir de ese momento, un material heterogéneo y de un compor-
tamiento elasto-plástico y la interacción entre hormigón y armaduras conducirá a diversos comportamientos de colapso,

Página 251
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

dependiendo de las calidades de ellos y des sus cuantías. Rüsch1 presenta unos esquemas sencillos que ayudan a com-
prender estos procesos de colapso, se copia el texto, siguiendo figura 15.2.
1. Rotura por Flexión pura En las vigas armadas normales se inicia al sobrepasar el límite de elasticidad en el acero; la

2 3 1 4

5
Figura 15.2 Tipos de posibles roturas en una viga simplemente apoyada.

consecuencia es la elevación del eje neutro, que da lugar a la rotura por compresión del hormigón. En vigas muy
armadas, la zona de tracción es más fuerte que la zona de compresión; por este motivo la rotura de compresión se
produce ya antes de alcanzarse el límite de elasticidad.
2. Rotura por tracción por esfuerzo cortante Es la consecuencia de una fisura oblicua producida por tensiones de tracción
principales inclinadas. Con una armadura transversal demasiado escasa, la zona comprimida ha de absorber una parte
del corte V. Si esta parte es demasiado grande, la fisura inclinada continúa por la zona comprimida.
3. Rotura por compresión por esfuerzo cortante Aun cuando la armadura transversal sea mayor en comparación con el
caso anterior, la fisura inclinada asciende considerablemente más en la zona de esfuerzo cortante que en la zona de
flexión pura. La consecuencia es una disminución de la zona comprimida, que puede debilitar tanto la resistencia a
compresión admisible, que a pesar de que el momento flector existente en la zona de cortante es reducido, se produce
una rotura de compresión. Una armadura de la armadura transversal frenará la subida de la fisura y, por lo tanto, evitará
este tipo de rotura.
4. Rotura por compresión del alma Con almas muy delgadas, especialmente en los casos de vigas en T y en I, las tensio-
nes de compresión en las bielas inclinadas, producidas por la fuerza transversal, en el alma, pueden producir rotura
por compresión.
5. Rotura en el apoyo por deslizamiento de las armaduras La fuerza de tracción de la armadura va disminuyendo del
centro hacia el apoyo. La variación de la fuerza de tracción está producida por las tensiones de adherencia que actúan
entre el acero y el hormigón. Si el cortante aumenta y estas armaduras longitudinales no están adecuadamente ancla-
das pueden producir un deslizamiento en las proximidades del apoyo.
En la figura 15.2 se muestra estos casos, para una viga simplemente apoyada, si la viga fuera continua, el esquema sigue
siendo válido para las zonas que se encuentran entre puntos de momento nulo, pero, adicionalmente, puede producirse
una rotura del tipo "1" en la parte inferior de la viga, coincidente con el apoyo, debido a la acción de un momento flector
negativo.
Todo el estudio realizado en los capítulos anteriores, donde se trataron los estados límites últimos por flexión y por pandeo,
se refieren al tipo de rotura "1" en el capítulo presente se estudiarán las roturas por cortadura. El estudio detallado de los
problemas de corte, conducirá siempre a comprender que el proceso es en realidad de tensiones principales y que ellas
forman bielas comprimidas y bielas traccionadas, las primeras deberían ser resistidas por el hormigón, con o sin armadura,
y las traccionadas lo harán siempre las armaduras.
15.3.- EL ESFUERZO CORTANTE EN ELEMENTOS ELÁSTICOS
Es conocida del estudio de la Resistencia de Materiales la fórmula de Colignon (figura 15.3—1), con la que se pueden
calcular las tensiones tangenciales en un elemento cualquiera de acuerdo a sus características geométricas:

1
RÜSCH, HUBERT ; HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN PRETENSADO; Primera Publicación - Compañía Editorial Continental S.A.; Barcelona - España
– 1975

Página 252
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

dA

x dA  x + d x) dA
dy xy
h1 xy
y
y1
b1 z max
h

h2
Mx Mx + d Mx

y x
dx  x + d x

Figura 15.3—1 Equilibrio de fuerzas en un sector de viga.


V𝑥
𝑥𝑦 = Qℎ1
𝐼𝑧 b1 𝑦1
Donde:

xy = Es la tensión tangencial en la fibra considerada, a la distancia y1 del centro de gravedad de la sección.
Vx = Es el esfuerzo cortante que solicita a la sección.
b1 = Es el ancho de la fibra considerada, a la distancia y1 del centro de gravedad de la sección.
z = Es el Momento de Inercia de la sección transversal.
ℎ1
𝑄𝑦1 = Es el momento estático del sector que se encuentra por arriba (o debajo) de la fibra considerada, desde la distan-
cia y1 del centro de gravedad de la sección hasta el borde superior (o inferior).
Desarrollando la fórmula de Colignon para una sección rectangular de dimensiones b/h se obtiene:
V𝑥
𝑥𝑦 =
bz
También se puede calcular las tensiones principales de la sección en cualquier punto con las expresiones ya conocidas:
𝑦
Tracción principal: 1 = + √2𝑦 + 4 𝜏𝑥𝑦
2
2

𝑦
Compresión principal: 1 = − √2𝑦 + 4 𝜏𝑥𝑦
2
2

La inclinación del esfuerzo principal de tracción respecto al eje de la viga resulta que:
2 𝑥𝑦
tan 2 0 =
𝑦
En la figura 15.3—2 se observan las líneas de tensiones principales, las de tracción, en trazo lleno y las de compresión
en trazo punteado.

Figura 15.3—2 Líneas isostáticas para una viga de material homogéneo.

Página 253
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

15.4.- MECANISMO DE LA RESISTENCIA AL CORTE


La resistencia al cortante es realizada de dos factores fundamentales uno es el mecanismo conjunto del hormigón y las
armaduras que trabajan como una celosía compleja resistiendo las acciones externas, este mecanismo es de un trabajo
conjunto y mutuamente complementario en la resistencia a la flexión y al cortante, aunque solo sirve para explicar el
comportamiento y de ahí se extrae los resultados de la resistencia al cortante.
Otro de los factores que interviene es el que se denomina la "resistencia del hormigón" al esfuerzo de corte, resulta que
intervienen varios elementos para esta resistencia, que no son solo el hormigón sino, también, el comportamiento con-
junto con las armaduras, pero, es fundamentalmente el hormigón el que realiza este trabajo.
La falla a cortante es difícil de predecir en forma exacta. A pesar de la investigación experimental llevada a cabo durante
muchas décadas y del uso de herramientas analíticas altamente sofisticadas, ésta no se comprende aun completa-
mente. Además, si una viga sin diseño adecuado de la armadura a cortante se sobrecarga hasta la falla, se puede
presentar un colapso por cortante en forma súbita, sin aviso alguno de peligro. Esto está en fuerte contraste con la
naturaleza de la falla a flexión.
Para vigas comunes sub armadas, la falla a flexión se inicia por fluencia gradual del acero a tracción acompañada por
agrietamiento obvio del hormigón y grandes deflexiones, que dan aviso evidente y la oportunidad de tomar medidas
correctivas. A causa de estas diferencias en el comportamiento, por lo general se coloca armadura a cortante en las
vigas de hormigón armado para garantizar una falla a flexión antes de que ocurra la falla a cortante en caso de que el
elemento se sobrecargue en exceso.
En el caso de una viga sometida a cargas similar a la de la figura 15.3—2, pero ahora es de hormigón, cuando se
incrementa la carga sobre esta misma viga y se inicia el proceso de fisuración las líneas de tensión, son todas inclinadas
a 45º, debajo del eje neutro y encima de él se mantienen más o menos iguales que antes de la fisuración.
Las líneas de tensión cambian, pues dentro de las bielas que se forman entre las fisuras la tensión de compresión es
uniforme, esto se ve en la figura 15.4—1.

45º

Estado I No Fisurado Estado II Fisurado

Figura 15.4—1 Líneas isostáticas para una viga de hormigón.

Este proceso es crítico cerca del apoyo pues esta fisuración se debe casi exclusivamente al esfuerzo cortante, hacia el
centro de la viga se mezclan la influencia de la flexión y el cortante y entre las cargas centrales, la fisuración es
exclusivamente por flexión, como se ve en la figura 15.4—2, obtenida de Moretto. En el libro de Nilson, presenta un
dibujo, como el de la figura 15.4—3 en el que se comparan los tipos de fisuración de cortante y de cortatne con flexión.
15.5.- RESISTENCIA DEL HORMIGÓN AL CORTE
Las distintas investigaciones en el mundo han tratado de sintetizar los efectos que contribuyen a esta resistencia, hay
autores que aumentan algunas consideraciones, sin embargo, la mayoría agrupan todos los efectos en cuatro, que
explican acertadamente el comportamiento de una viga fisurada de hormigón armado en su resistencia al corte y que
incrementa los valores resistentes obtenidos con los estudios sobre la resistencia de las armaduras transversales.

Página 254
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Figura 15.4—2 Variación del mecanismo de rotura por corte con el cambio de ancho bw del alma.

Figura 15.4—3 Fisuración en una viga de hormigón por cortante y flexión.

La contribución del hormigón, Vc, a la resistencia del hormigón se suma a la resistencia del entramado hormigón –
armaduras (que se desarrolla en la analogía de la celosía como la figura 15.5—1) y aunque el comportamiento es con-
junto, se los puede manejar de forma independiente, tomando en cuenta que la resistencia que provee el hormigón no
es igual en una viga de hormigón simple que en una de hormigón armado.

Página 255
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Figura 15.5—1 Diversas formas de comportamiento de la resistencia Vc, del hormigón (Jiménez Montoya).

Los efectos que contribuyen de forma fundamental a la resistencia del hormigón Vc, son;

1) La cabeza comprimida del hormigón,


2) Arco atirantado,
3) Engranamiento de los áridos
4) Pasador de las armaduras longitudinales.
Del resultado de estas resistencias es que el hormigón puede colaborar en la resistencia a la rotura con un valor Vc, del
cual se darán valores más adelante y que se suma a la resistencia que ofrecen las armaduras transversales:
Vu = Vcu + Vsu
Este conjunto resistente de hormigón y armaduras forman un entramado que se simplifica enormemente desarrollando
las teorías que se exponen a continuación, basadas en investigaciones de más de un siglo y apoyan a las teorías
nombradas.
15.5.1.- Resistencia de la cabeza comprimida de hormigón
Cuando el elemento estructural pasa del Estado I al Estado II (fisurado), la parte de hormigón que esta comprimida y
ha quedado intacta, como se observa en la figura 15.5—2, no afectada por la fisura, sigue resistiendo esfuerzos de
corte.
Como este es un efecto que depende fundamentalmente del comportamiento de la cabeza comprimida, aparte de sus
dimensiones, b y c, este efecto depende sobre todo de la calidad del hormigón, fc’, y contribuye a la resistencia al
esfuerzo cortante entre un 20% a 30%.

Figura 15.5—2 Resistencia de la cabeza comprimida de hormigón

15.5.2.- Efecto del arco atirantado


Como se vio en la figura 15.5—3, las líneas isostática de compresión se van curvando en la medida que se acercan
desde el centro al apoyo, al observar los ensayos en laboratorios se ve que las fisuras van marcando ese camino de
las tensiones, la estructura se comporta como un arco atirantado, el hormigón forma un arco entre los apoyos y las
armaduras traccionadas, que se calcularon con la flexión, hacen del tirante, por lo tanto la resultante de la compresión
del hormigón, Nc, se va inclinando y ella tiene una componente vertical:

Página 256
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

V2 = Nc · sin 
Esta componente que, además, se va incrementando en la medida que se acerca al apoyo, se opone al esfuerzo
cortante, contribuyendo en esta acción entre un 20% hasta un 40%, según Morán Cabré,

Esta contribución que depende fundamentalmente de la relación d/ l, pues cuanta más alta es esta relación, el ángulo
, será mayor y por ello su componente vertical será, también, mayor. Este factor se ve mucho más desarrollado y
cambia el comportamiento de la estructura cundo la relación d / l es tan importante que la viga deja de ser esbelta y
pasa a ser una viga de gran altura.


V2 Nc

Figura 15.5—3 Efecto del arco atirantado

15.5.3.- Efecto del engranamiento de los áridos


Las bielas comprimidas, que se encuentran entre dos fisuras, la realizar la acción resistente de la flexión, tienden a
deformarse independientemente, cada una, y es en esta acción que ambas caras de las fisuras tienden a deformarse
en direcciones contrarias, como las fisuras en estado de servicio y en vigas correctamente armadas, no son muy an-
chas, a los movimientos descritos se oponen los áridos que s e encuentran en las caras de las fisuras, engranándose.
Estas bielas pueden considerarse como ménsulas empotradas en la cabeza comprimida del hormigón, en la parte
inferior las armaduras se encuentran traccionadas pero existe diferencia entre los valores de las tensiones a ambos
lados de la biela, debido a la variación del momento flector de un valor mayor, hacia la cara que está más cerca del
centro de la viga que la cara que está más cerca del apoyo.

Por lo tanto, hay una resultante de fuerza Us, (figura 15.5-4) que tiende a deformar a la ménsula, hacia el centro de la
viga, a este movimiento, que tiende a comprimir las fibras de la derecha y a dilatar las fibras de la izquierda de la biela,
se opone el rozamiento entre las superficies de la fisura, con las bielas vecinas impedidas por el engranamiento entre
áridos, mediante una tensión tangencial 3.

La experiencia de laboratorio muestra que el factor fundamental del que depende es de las características del árido
grueso, su tamaño y dureza. Puede llegar a contribuir hasta un 50% de la resistencia del hormigón según Morán Cabré.
15.5.4.- Efecto pasador
En el mismo movimiento que se produce en las biela comprimidas, que se describió en el acápite anterior, también se
opone la misma armadura traccionada que está provocando el proceso, debido a que la cara derecha de la biela tiende
a comprimirse y la cara izquierda tiende a dilatarse, estos movimientos hacen que la armadura trate de deformarse
como se muestra, de forma exagerada, en la figura 15.5—5 y que muestra el comportamiento de las armaduras como
un pasador, en la fisura, que impide este movimiento, en línea general toda barra que atraviesa una fisura oponiéndose
al desplazamiento relativo de las dos partes separadas de la fisura , ofrecen una resistencia al corte. Este efecto cola-
bora en la resistencia del hormigón, Vc, entre un 15% a 25%, según Morán Cabré,

3 V4
3

Us Us + Us V4

Figura 15.5-4 Efecto del engranamiento de los áridos Figura 15.5—5 Efecto pasador

Página 257
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

15.6.- ANALOGÍA DE LA CELOSÍA


15.6.1.- Generalidades
La analogía de la Celosía es una contribución de Ritter y Mörsch. Hacia el año 1899 el Dr. W. Ritter y el Dr.Emil Mörsch2
propusieron, para la determinación de la armadura del esfuerzo cortante necesaria para el equilibrio, utilizar la llamada
estructura análoga. Con estas ideas, y mediante un análisis cuidadoso de los resultados de ensayos, Mörsch formó
una teoría consistente que se ha impuesto en la actualidad por su claridad y concordancia con los resultados de ensa-
yos.
En general las disposiciones de las armaduras para resistir el esfuerzo cortante, que se adopta en las construcciones,
son de dos tipos, aunque esto no es restrictivo a que se adopte otras similares, primero el más generalizado que es el
de los estribos que, por cuestiones constructiva, siempre se encuentran presentes y por lo tanto, cuando se opta por el
segundo sistema, el de barras inclinadas ( pueden ser estribos inclinados, entonces estos reemplazaran a los primeros)
se sumará las contribuciones a la resistencia.
En la figura 15.6—1 se muestra las dos posibilidades generales del esquema, válidos para la analogía de la celosía, es
decir estructuras que la armadura de cortante se con armaduras dobladas o estribos inclinados, como se ve en la figura
15.6—1 a) pero, por otro lado, se puede resistir con estribos verticales, como muestra la figura 15.6—1 b) , siendo que
ambos esquemas resistentes son válidos resulta que el proceso real es más complicado, sin embargo, como se dijo
más arriba, es esquemático y muy válido para los objetivos que se persigue.
Por ello es que al desarrollar la teoría de la celosía se lo hace para un ángulo a, cualquiera, ángulo de inclinación de
las armaduras de cortante, que podrán variar desde 0º hasta 90º.

a) Barras levantadas o Estribos inclinados b) Estribos verticales


Figura 15.6—1 Esquema de la celosía con armadura de cortante inclinada o vertical

Para el caso de la inclinación de las bielas comprimidas de hormigón, la experiencia muestra que puede haber una
variación entre 30º y 90º, sin embargo estas últimas se producen con leve o nula presencia del esfuerzo de corte, en
realidad las fisuras con inclinaciones mayores a 45º como se observan en la figura 15.6—1 nombradas como grietas
de flexión. Cuando la fisuración se produce por la influencia fuerte del cortante, las fisuras tienen inclinaciones menores
a 45º.
Se analiza la contribución de las armaduras y del hormigón en la resistencia al cortante, de forma separada, pero con
la misma estructura.
15.6.2.- Resistencia de las armaduras transversales
Para poder llegar a expresiones claras y que definan bien el problema del esfuerzo cortante, se trabaja sobre una viga,
como la de la figura 15.6—2 simplemente apoyada y cortada por una de las fisuras, donde se debe resistir un esfuerzo
de corte Vs, esta viga tiene armaduras transversales inclinadas un ángulo  respecto al eje de la viga y las bielas que
se han formado entre las fisuras forman un ángulo  respecto al mismo eje.
Para el estudio de la contribución de las armaduras se desarrolla la figura 15.6—2 con los datos geométricos necesarios
y las fuerzas que interesan. La fisura es atravesada, o cosida por n armaduras transversales, por el análisis del triángulo
que forman, resulta que:

2
MÖRSCH, EMIL ; TEORÍA Y PRÁCTICA DEL HORMIGÓN ARMADO; 1ª Edición - Editorial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 1952

Página 258
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Vs

A  z

A 
 A 

s s
Vs
z · cot  z · cot 

Figura 15.6—2- Analogía de la celosía, resistencia de las armaduras trans-


versales. z
n = (cot 𝜃 + cot 𝛼 )
s
Donde:
z Es el brazo mecánico;
s Separación horizontal entre los planos de armaduras transversales.
Se obtiene el equilibrio al esfuerzo cortante Vs, con la proyección vertical del esfuerzo total de las armaduras que cosen
la fisura:

Vs = n A  sen 
Con los siguientes significados:

A Sección transversal de las armaduras situados en un plano e inclinada un ángulo .;


 Tensión que se encuentran trabajando ésas armaduras;
Sustituyendo el valor de n, se obtiene:
z
V𝑠 = A𝛼 𝛼 sin 𝛼 (cot 𝜃 + cot 𝛼 )
s
Se puede analizar los distintos valores para variaciones de  y , como se muestra en la Tabla 15.6.2. Las barras
levantadas absorben mejor los esfuerzos de corte que los estribos verticales, pero el valor máximo se produce para
una inclinación, de las armaduras transversales, de 60º. Las bielas tienden a tener ángulos que pueden variar desde
los 90º hasta los 30º, sin embargo los ángulos altos, desde 45º a 90º, se producen con débiles o nulas solicitaciones
de cortante, son propias de la flexión, en las zonas de cortante, el ángulo , de inclinación de la fisura se encuentra
debajo de los 45º, valores menores a este producen mejores resistencias al esfuerzo cortante.

TABLA 15.6.2 ESFUERZO DE CORTE Vs RESISTIDO POR LAS ARMADU-


RAS TRANSVERSALES
TIPO DE ARMADURA 
TRANSVERSAL 
45º 30º
Estribos verticales 90º z/s A90 90 1,73 z/s A90 90
Estribos inclinados 60º 1,37 z/s A60 60 2,00 z/s A60 60
Barras levantadas 45º √2 z/s A45 45 1,93 z/s A45 45
Más adelante se verá la conveniencia del uso de barras levantadas, estribos inclinados o estribos verticales.

Como el valor del ángulo  no es conocido, resulta más prudente aceptar el valor más conservador, por lo que se adopta
 = 45º y la última expresión de Vs, queda:
z
V𝑠 = A𝛼 𝛼 (sin 𝛼 + cos 𝛼 )
s

Página 259
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Expresión que se usa en la Norma NB 1225001 del hormigón estructural, con algunas variantes que serán vistas más
adelante:
d
V𝑠 = A𝑣 f𝑦𝑡 (sin 𝛼 + cos 𝛼 )
s
15.6.3.- Tensiones de compresión en el alma
La solicitación al esfuerzo cortante, aparte de producir tracciones en las armaduras que pasan por las fisuras, tracciones
en los parantes y diagonales que representan a las armaduras transversales, se producen compresiones en las bielas
de hormigón, si la compresión en estas bielas, más aún si se trata de piezas de almas delgadas como las vigas T e I,
alcanza valores muy altos, existe la posibilidad de que se produzca la rotura por compresión del hormigón del alma,
como la descripción de la rotura tipo "4" en 15.2. Este detalle de roturas se vio en la figura 15.2, en la que la sección Te
asegura un buen comportamiento en la flexión, pero que con un alma muy delgada corre el riesgo de producir una
rotura por compresión en el hormigón.
La rotura por corte, en si es brusca, cuando se forman las fisuras, el proceso se encuentra frenado por la acción de las
armaduras, pero si el armado de la estructura fue correcto pero el alma es muy delgada, o la calidad del hormigón es
baja o la solicitación es más alta de la prevista, se puede producir una solicitación excesiva en la biela inclinada, com-
primida, de hormigón, por ello es necesario analizar cómo se realiza la solicitación de las tensiones de compresión en
el hormigón causado por el esfuerzo de corte, para limitar las dimensiones de la sección transversal.
Si se procede a analizar la misma viga de la figura 15.6—2, pero en esta ocasión se la corta en un plano paralelo a los
planos de las armaduras transversales, como en la figura 15.6—3, inclinadas un ángulo , sobre esta sección de hormi-
gón actuará una tensión de compresión c la proyección vertical de la resultante de estas tensiones, debe equilibrar el
esfuerzo cortante, V, que actúa en la sección de ancho b y longitud AB, quedando:

V = c · b · AB · sin 
Resolviendo el triángulo de la figura 15.6.3, se reemplaza el valor de la longitud del sector AB:
V = c · b · z · sen2 · (cot  + cot )
Despejando el valor de c, queda:
V 1
𝑐 =
b z sin2 𝜃 (cot 𝜃 + cot 𝛼 )
Remplazando el valor de la tensión tangencial máxima que es conocida del estudio de la Resistencia de Materiales,
expuesta en 15.3:
V𝑥
𝑥𝑦 =
bz
Remplazando y reordenando, en la anterior expresión:
1 + cot 2 𝜃
𝑐 = 
cot 𝜃 + cot 𝛼

A
c · b ·
AB
z



B

z · (cot  + cot )
V

Figura 15.6—3 Analogía de la celosía, tensiones de compresión


en el alma.

Página 260
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Esta expresión se calcula para los distintos valores de  y  igual como se hizo para el caso de las armaduras de
cortante y se obtienen distintos valores de la tensión de compresión del hormigón para valores de  de 90º, 60º y 45º y
para inclinaciones de la biela comprimida  de 45º y 30º, de lo que se obtienen los resultados de la Tabla 15.6.3.

TABLA 15.6.3 TENSIONES DE COMPRESIÓN c EN LA BIELA


COMPRIMIDA DE HORMIGÓN
TIPO DE ARMADURA 
TRANSVERSAL 
45º 30º
Estribos verticales 90º 2 · 2,31 · 
Estribos inclinados 60º 1,27 ·  1,73 · 
Barras levantadas 45º  1,47 · 

Analizando el cuadro se observa que el valor mínimo se produce para cuando los ángulos  y  son de 45º y el máximo
para cuando está con estribos verticales y la fisura a 30º
El valor de la tensión de compresión de la biela comprimida de hormigón deberá mantenerse en valores suficientemente
bajos de modo que se evite una rotura frágil. En la Tabla 15.6.3 se han calculado los valores extremos de la tensión c,
de la que se puede concluir que con estribos verticales se provoca una mayor solicitación a las bielas de hormigón en
comparación de los estribos inclinados y las barras levantadas.
De forma práctica, en la expresión de Vc:

Vc = c · b · z · sen2  · (cot  + cot )


Y que las bielas comprimidas están inclinadas un ángulo  = 45º:

Vc = c · b · z · 0.5 · (1 + cot )
Adoptando, como en la norma nacional NB 1225001, z = d se obtiene:

Vc = 0,5 c · b · d · (1 + cot )
Depende que cada reglamento o Norma establezcan los valores de c. Para estribos verticales, es decir para  = 90º

Vc = 0,5 c · b · d
Para estribos inclinados o barras levantadas a 45º,
Vc = c · b · d
La norma NB 1225001 aplica estos conceptos y establece valores para el cálculo de la tensión máxima del hormigón.
15.6.4.- Tipos de armaduras transversales
Las armaduras transversales, las que deben tomar los esfuerzos de corte, deben vincular adecuadamente la zona
traccionada con la zona comprimida y deben anclarse perfectamente en ellas. En la zona comprimida, debe anclarse
lo más cerca posible del borde más comprimido. Por razones de facilidad constructiva y control de obras, normalmente,
se prefiere el uso de estribos (o cercos) verticales, es decir con un ángulo, , igual a 90º, sin embargo es posible usar
otros tipos de armaduras transversales.
Leonhardt3, describe 5 tipos diferentes de estribos, como ser:
a) Estribos verticales Generalmente son en forma de U, rodeando a la armadura traccionada y anclándose en la zona
comprimida, en general, si se teme que puedan haber solicitaciones de torsión, para disminuir la aparición de fisuras
es preferible que sean cerrados; pueden disponerse en pequeñas separaciones y cerca de las caras laterales del
alma.

3
LEONHARDT, FRITZ - MÖNNIG, EDUARD; ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO (6 TOMOS); 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Ar-
gentina – 1973

Página 261
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

b) Estribos inclinados con inclinaciones de 45º a 60º son los que conducen a menor aparición de fisuras y disminuyen
los esfuerzos de compresión en las bielas comprimidas de hormigón, pero solo son adecuadas en grandes vigas,
deben poder apoyarse completamente en las barras longitudinales, para evitar daños en el revestimiento inferior.
c) Armaduras adicionales de corte Armaduras verticales o inclinadas constituidas por barras corrugadas, con barras
superior e inferior soldadas, son de poco uso y complicada elaboración.
d) Barras longitudinales levantadas Muy comunes en años anteriores, pese a que su dirección es buena, no son ade-
cuadas porque las bielas, diagonales, comprimidas de hormigón, se apoyan sobre las barras levantadas, como
láminas sobre filos cortantes, produciendo fisuras por tal causa (Figura 15.6—4). En general se recomienda no usar-
las.

Sin estribos

Nc

Fisura de Vc
corte
Av fyt Vc

Fisura por fractura


transversal
Figura 15.6—4 Barra longitudinal levantada (Leonhardt y Monning, Tomo III).

e) Combinación de estribos con barras levantadas En este caso, siguiendo a la norma alemana DIN 1045, se reco-
mienda que, al menos, el 50% del cortante resistido por las armaduras, lo sea por los estribos
Es bueno considerar que las tensiones de la biela comprimida, aunque vistas lateralmente se figura la acción sobre la
unión entre barras longitudinales y estribo, desde el punto de vista transversal a la sección (Figura 15.6—5), estas
tensiones se irán desplazando hacia las esquinas de los estribos, si la sección es muy ancha, estas líneas de tensión
producirán tracciones transversales, provocando fisuras internas como se muestra en la parte superior de la figura, por
ello es necesario que, cuando el ancho de la sección es mayor a 40 cm, se requiere introducir estribos intermedios,
recomendables, para evitar la formación de ésas fisuras internas y que las tensiones se conduzcan hacia las armaduras
longitudinales haciendo pie en las esquinas de los estribos o en brazos cortos de estos.
N

Ust
U U Posi-
ble fi-
Ns

Ust

Ns

Figura 15.6—5 Posición de armaduras longitudinales y estribos.


15.6.5.- Principio del desplazamiento de la ley esfuerzos
El esquema utilizado para los desarrollos anteriores, la analogía de la celosía permite desarrollar con la misma claridad
el problema de los desplazamientos de los esfuerzos en las armaduras, respecto a la cabeza comprimida de hormigón,
hasta ahora, cuando se estudió la flexión en una sección, siempre se supuso, y así se planteó, que las tensiones

Página 262
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

normales actuaban en una misma sección, pero la presencia de las tensiones tangenciales hace que esos esfuerzos,
en lugar de estar en un plano, se desplacen.
Si se analiza un trozo de viga sin fisurar que se ve en la figura 15.6—6 y se
P establece el equilibrio de momentos respecto al punto P:
Nc
Vs · a = U s · z
Por lo tanto, queda:
Vs V
U𝑠 = a
z
Además de que, por equilibrio de fuerzas horizontales, debe ser:
Us = Nc
Sin embargo, cuando se analiza la viga fisurada como la de la figura 15.6—
7, similar a la que se analizó en 15.6—6 el resultado es diferente. La viga
Us también está sometida al cortante Vs y en el plano A-A actúan las fuerzas y
Vs sus componentes; las armaduras transversales se encuentran uniforme-
a mente distribuidas, por lo que su resultante, puede suponerse que, se en-
cuentra ubicada en el punto medio M, a la mitad de la altura del brazo me-
Figura 15.6—6 Equilibrio de fuerzas cánico z.

La resultante de las armaduras es una fuerza inclinada según el mismo ángulo, , de las armaduras, por equilibrio de
fuerzas verticales resulta que es igual a Vs / sen , la componente vertical es igual a Vs y la componente horizontal es
igual a Vs · cot . El equilibrio de momentos respecto al punto P es:
z z V𝑠
U 𝑠 z − (a + cot 𝜃 ) V𝑠 + cot 𝛼 = 0
2 2
De donde se despeja el valor del esfuerzo de la armadura traccionada:
V
U𝑠 = a
z
V𝑠 𝑧
U𝑠 = [a + (𝑐𝑜𝑡 𝜃 + 𝑐𝑜𝑡 𝛼 )]
z 2
Comparándola con la expresión obtenida en la viga no fisurada, resulta que se ha producido un desplazamiento, “v”,
de la armadura traccionada:
𝑧
v = a + (𝑐𝑜𝑡 𝜃 + 𝑐𝑜𝑡 𝛼 )
2

P 2
N
c
z/2
Vs
z
M

V
s 
sen

1 U
A
Vs s

a
0,5 (z cot )
Figura 15.6—7 Desplazamiento de los esfuerzos.

Página 263
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

En la Tabla 15.6.5, al igual que en casos anteriores, se calculan las variantes de acuerdo a la inclinación, , de las
armaduras transversales y de la inclinación, , de las fisuras. Donde se puede observar el desplazamiento que se
produce en los esfuerzos de las armaduras, que varía entre el cero (0) y un máximo de 0,87 z . La Norma, NB 1225001,
como muchas normas en el mundo, prescribe el desplazamiento del diagrama de momentos, buscando incrementar
sus valores, en una distancia igual a la altura útil "d" más otras exigencias adicionales que serán vistas más adelante.
El desplazamiento en una distancia "d", es un valor que resulta muy seguro y, según Jiménez Montoya, se justifica
teniendo en cuenta que el efecto de la separación s de las armaduras transversales se la supuso de valor cero (0)
puede aumentar el desplazamiento en una distancia igual a s /2.

TABLA 15.6.5 VALORES DEL DESPLAZAMIENTO v

TIPO DE ARMADURA 
TRANSVERSAL 
45º 30º
Estribos verticales 90º 0,50 · z 0,87 · z
Estribos inclinados 60º 0,29 · z 0,58 · z
Barras levantadas 45º 0 0,37 · z

15.7.- VIGAS DE SECCIÓN VARIABLE


Cuando se trabaja en elementos lineales de altura uniforme el esfuerzo de corte calculado coincide con el esfuerzo de
corte real, pero cuando la sección es de altura variable se requiere calcular un esfuerzo de corte real, pues el esfuerzo
calculado se encuentra afectad o por la componente vertical del hormigón y/o de las armaduras.
En la figura 15.7—7 se observa un caso general en el que, como resultante de las acciones y reacciones, sobre la
sección, queda un esfuerzo de corte Vr que se calcula de acuerdo a las de equilibrio de fuerzas y de momentos:

V𝑟 = V − N𝑐 sin 𝛼𝑐 − U𝑠 sin 𝛼𝑠
Donde primero se deben resolver los valores de Nc y Us:
M 1
N𝑐 =
z cos 𝛼𝑐
M 1
U𝑠 = ( + N)
z cos 𝛼𝑠
Sustituyendo las dos últimas, en la primera:
M M
V𝑟 = V − tan 𝛼𝑐 − ( + N) tan 𝛼𝑠
z z

'
c

N Nc

Nc
Mo
V z d V Vr

N
Us Us
s
Zona de altura 
variable

Figura 15.7—7 Vigas de altura variable.

Página 264
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Pero se puede aceptar que:

tan 𝛼𝑐 tan 𝛼 ′
≈ ; tan 𝛼𝑠 ≈ tan 𝛼 y z≈d
z d
Por lo que queda:

M M
V𝑟 = V − tan 𝛼 ′ − ( + N) tan 𝛼
d d
Con esta expresión se conoce el valor del esfuerzo de corte real V𝑟 , si la viga fuera de altura constante, ambos ángulos
son iguales a 0 y por ello resultará:
Vr = V

15.8.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA EL CÁLCULO


15.8.1.- Requisitos generales
15.8.1.1.- Resistencia requerida La norma Boliviana del Hormigón estructural NB 1225001, establece que toda sección
de un elemento esbelto, según un plano cualquiera, sobre la que las acciones externas generen un esfuerzo de
corte Vu , debe cumplirse que:

 Vn ≥ Vu
Donde
Vu fuerza cortante mayorada en la sección considerada y
Vn resistencia nominal al cortante calculada mediante
Vn = Vc + Vs
Donde
Vc resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón,
Vs es la resistencia nominal al cortante proporcionada por la armadura de cortante.
Al determinar Vn, debe considerarse el efecto de cualquier abertura en los elementos resistentes.
Al determinar Vc y cuando sea aplicable, pueden incluirse los efectos de tracción axial debida la fluencia lenta y
retracción en elementos restringidos y los efectos de la compresión inclinada por flexión en los elementos de altura
variable.

15.8.1.2.- Resistencia máxima del hormigón Los valores de √𝑓𝑐′ usados en este capítulo no deben exceder 8,3 MPa.
Se permite usar valores mayores 8,3 MPa al calcular Vc, Vci y Vcw para vigas de hormigón armado o pretensado y
losas nervadas de hormigón con una armadura mínima en el alma, de acuerdo con la Norma.

Debido a la falta de información proveniente de ensayos y de experiencias prácticas con hormigones que poseen
resistencia a compresión mayores a 70 MPa, la Norma impuso un valor máximo de 8,3 MPa en √𝑓𝑐′ para los
cálculos de resistencia al cortante de elementos de hormigón.
15.8.1.3.- Resistencia máxima de la armadura de corte La norma Boliviana del Hormigón estructural NB 1225001,
establece que las dimensiones de la sección transversal deben seleccionarse para cumplir con la ecuación si-
guiente:

Vu ≥  (Vc + 0,66 √𝑓𝑐′ 𝑏𝑤 𝑑 )

15.8.2.- Sección crítica de corte


Se permite calcular el máximo Vu en los apoyos cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:
a) la reacción en el apoyo en dirección del cortante aplicado introduce compresión en las zonas extremas del ele-
mento,

Página 265
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

b) las cargas son aplicadas en o cerca de la cara superior del elemento,


c) ninguna carga concentrada se aplica entre la cara del apoyo y la ubicación de la sección crítica definida.
Para elementos no pretensados, se permite diseñar las secciones localizadas a una distancia menor a d medida desde
la cara del apoyo para el Vu calculado a la distancia d.
Las condiciones de apoyo típicas, en las que se pueden seguir las especificaciones dadas más arriba y lo siguiente, se
representan en la figura 15.8—1 a) hasta f).

El agrietamiento inclinado más cercano al apoyo de la viga, en la figura 15.8.2 a), se extiende hacia arriba desde la
cara del apoyo y alcanza la zona descompresión a una distancia de aproximadamente d desde la cara del apoyo.

Si se aplican cargas a la parte superior de esta viga, los estribos que atraviesan esta fisura son solicitados por las
cargas que actúan en el cuerpo libre de la parte inferior en la figura 15.8.2 a) Las cargas aplicadas a la viga entre la
cara de la columna y el punto a una distancia d medido desde la cara se transfieren directamente al apoyo por compre-
sión en el alma en la zona localizada encima de la fisura.
Consecuentemente, el reglamento permite el diseño para una fuerza máxima de cortante mayorado Vu a una distancia
d del apoyo para elementos no pretensados, y a una distancia h/2 para elementos pretensados.
Deben enfatizarse dos cosas:
1) Primero, se requieren estribos a través de la fisura potencial diseñados para el cortante a una distancia d desde
el apoyo, y
2) Segundo, existe una fuerza de tracción en la armadura longitudinal en la cara del apoyo.
En la figura 15.8—1 b), se muestran las cargas que actúan cerca de la cara inferior de la viga. En este caso, la sección
crítica se toma en la cara del apoyo. Las cargas que actúan cerca del apoyo deben transferirse a través de la fisura
inclinada que se extiende hacia arriba desde la cara del apoyo.
La fuerza de cortante que actúa en la sección crítica debe incluir todas las cargas aplicadas por debajo de la fisura
inclinada potencial.
Las condiciones típicas de apoyo donde se puede utilizar la fuerza cortante a una distancia d del apoyo, incluyen:

Figura 15.8—1 a) Diagramas de cuerpo libre en el extremo de una viga.

Figura 15.8—1 b) Ubicación de la sección crítica de corte en un elemento en


el cual las cargas actúan cerca del fondo de la viga.

Página 266
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

1) elementos apoyados sobre soportes en la base del elemento, tales como los que se muestran en la figura 15.8—1
c) y
2) elementos unidos monolíticamente con otros elementos, como se muestra en la figura 15.8—1 d).
Las condiciones de apoyo en las cuales no se debe aplicar esta disposición incluyen:
1) elementos continuos con un elemento de soporte en tracción, tales como los que se ilustran en la figura 15.8—1 e).
La sección crítica para el cortante debe tomarse en este caso en la cara del soporte, también debe investigarse el
cortante dentro del nudo y proporcionarse armadura especial en las esquinas.
2) Elementos en los cuales las cargas no están aplicadas en o cerca de la cara superior del elemento. Esta es la
condición a la que hace referencia la figura 15.8—1 b). Para tales casos, la sección crítica se toma en la cara del
apoyo. Las cargas que actúan cerca del apoyo deben transferirse a través de una fisura inclinada que se extiende
hacia arriba desde la cara del apoyo. La fuerza de cortante que actúa en la sección crítica debe incluir todas las
cargas aplicadas debajo de la fisura inclinada potencial.
3) Elementos cargados de tal manera que el cortante en las secciones entre el apoyo y una distancia d difieren radi-
calmente del cortante a una distancia d . Esto se presenta comúnmente en ménsulas y en vigas en las cuales se
localiza una carga concentrada cerca del apoyo tal como se muestra en la figura 15.8—1 f) o en zapatas apoyadas
sobre pilotes. En este caso debe utilizarse el cortante en la cara del apoyo.

Figura 15.8—1 (c,d,e,f). Condiciones típicas de apoyo donde se muestra la


ubicación del esfuerzo de corte mayorado Vu.
15.8.3.- Comprobaciones que hay que realizar
15.8.3.1.- Caso general El estado Límite de Agotamiento por esfuerzo cortante puede alcanzarse, ya sea por ago-
tarse la resistencia a la compresión oblicua del hormigón del alma o por agotarse su resistencia a tracción oblicua de
las armaduras transversales. En consecuencia, es necesario comprobar que se cumple, simultáneamente:
1) Esfuerzo de corte de agotamiento por compresión oblicua del alma,
2) Esfuerzo de corte de agotamiento por tracción oblicua del alma.
La primera comprobación es necesaria para evitar que las bielas comprimidas sean superadas en su capacidad de
resistencia a la compresión, como se vio en 15.6.3 y la 2ª comprobación es necesaria para poder dimensionar adecua-
damente las armaduras de cortante, tomando en cuenta la contribución de la masa de hormigón, como se viera en 15.5
y 15.6.2.

Página 267
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

15.8.3.2.- Hormigón liviano Para el caso del uso del hormigón liviano, en la nueva versión de la NB 1225001, cuando
se usan métodos detallados, debe emplearse el factor de modificación  como multiplicador de √𝑓𝑐′ en todas las ecua-
ciones y secciones aplicables de esta Norma, donde:

Para el hormigón de peso normal……………………………………  = 1,0


Para hormigón liviano con arena de peso normal……  = 0,85
Para hormigón liviano total……………………………………………………  = 0,75
Se permite la interpolación entre 0,75 y 0,85 con base en fracciones volumétricas, cuando una porción de los agregados
finos de peso liviano es reemplazada por agregado fino de peso normal.
Se permite la interpolación lineal entre 0,85 y 1,0 para el hormigón que contiene agregado fino de peso normal y una
combinación de agregados gruesos de peso normal y de peso liviano.
Si se especifica la resistencia promedio a la tracción por tracción indirecta del hormigón de peso liviano, fct , entonces;
𝑓𝑐𝑡
= ≤ 1,0
0,56 √𝑓𝑐′
El factor  refleja la resistencia a tracción más baja del hormigón de peso liviano, lo cual puede reducir la resistencia a
cortante, las propiedades de fricción, la resistencia a tracción, la adherencia entre el hormigón y la armadura, y aumen-
tar las longitudes de anclaje, en comparación con el hormigón de peso normal de igual resistencia a compresión.

Se incluyen dos procedimientos alternativos para realizar la determinación de . La primera alternativa se basa en la
suposición que la resistencia a tracción del hormigón de peso liviano es una fracción fija de la resistencia a la tracción
del hormigón de peso normal. Los multiplicadores se basan en datos obtenidos de los ensayos de diversos tipos de
agregado estructural de peso liviano.
La segunda alternativa se basa en ensayos de laboratorio realizados para determinar la relación entre la resistencia
promedio por tracción indirecta 𝒇𝒄𝒕 y la resistencia especificada a la compresión 𝒇′𝒄 para el hormigón de peso liviano
que se esté usando. Para el hormigón de peso normal, la resistencia promedio por tracción indirecta 𝒇𝒄𝒕 es aproxima-
damente igual a 0,56 √𝑓𝑐′

Sin embargo, en lo que sigue del presente texto no se incorpora el factor  y se continua con el mismo criterio de la
Norma Boliviana del Hormigón Estructural dado que las expresiones son las mismas.
15.8.4.- Suposiciones geométricas
15.8.4.1.- Altura d En el caso del hormigón armado no hay discusión acerca de la dimensión de “d”, es el mismo valor
que se toma desde el baricentro de las armaduras pasivas, hasta el borde de la fibra extrema más comprimida.
En el caso de elementos pretensados “d” puede variar a lo largo de la longitud de la viga pretensada, pero la defi-
nición es similar a la de los elementos no pretensados, donde el valor de la altura útil “d” es la distancia desde el
baricentro de la armadura longitudinal de pretensada y la armadura pasiva hasta la fibra extrema más comprimida,
pero no hay necesidad de tomar d < 0,8 h. Los ensayos realizados indican que este límite es suficiente
15.8.4.2.- Sección circular El caso de una sección circular sólida, para calcular Vc y Vs se puede tomar d como 0,8
veces el diámetro y bw como el diámetro de la sección. Los ensayos a cortante de elementos con sección circular
indican que el área efectiva puede tomarse como el área bruta de la sección o como un área rectangular equivalente
A pesar de que la armadura transversal en una sección circular puede no tener ramas rectas, los ensayos indican
que las ecuaciones usadas son conservadoras si d se toma como se definió más arriba.
15.8.5.- Resistencia al esfuerzo de corte proporcionada por el hormigón Vc para elementos no pretensados
La resistencia al cortante proporcionada por el hormigón Vc debe calcularse según las disposiciones de 15.8.5.1, a
menos que se haga un cálculo más detallado de acuerdo con 15.8.5.2.
15.8.5.1.- Elementos no pretensados, sin esfuerzo axial Se puede aplicar de forma conservadora una de las formas
siguientes:
Para elementos estructúrale no pretensados sin solicitación axial, Vc puede calcularse de forma simplificada, por
medio de:

Página 268
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

 √𝑓𝑐′ (15-1)
Vc = bw d
6
Si se desea realizar el cálculo más detallado se lo puede realizar de acuerdo a Tabla 15.8.5.1, en esta se encuentran
3 limitaciones, la primera de ellas, (a) contiene 3 variables importantes,  √𝑓𝑐′ que representa la medida de la
resistencia a la tracción del hormigón, w y Vu d /Mu , que se conoce que afectan la resistencia al cortante como
efecto pasador, ya descrito más arriba.

Tabla 15.8.5.1 — Método detallado para calcular Vc

 √𝑓𝑐′ Vu d
( + 17 w ) bw d (a)
6 M

Vc ≤  √𝑓𝑐′
( + 17 w ) bw d (b)
6

0,29  √𝑓𝑐′ · bw · d (c)

La expresión (b) de la Tabla 15.8.5.2 limita Vc cerca de los puntos de inflexión. Para la mayoría de los diseños es
conveniente suponer que el segundo término en las expresiones (a) y (b) de la Tabla 15.8.5.2 es igual a 0,1  √𝑓𝑐′
y utilizar

Vc = 0,17  √𝑓𝑐′ bw d,
15.8.5.2.- Elementos no pretensados, con compresión axial Para elementos sometidos a compresión axial, Vc debe
calcularse por medio de:

 √𝑓𝑐′ 𝑁𝑢
𝑉𝑐 = (1 + ) 𝑏𝑤 𝑑
6 14 𝐴𝑔
La cantidad Nu/Ag debe expresarse en MPa.
Para un cálculo, de Vc, más preciso se puede proceder de acuerdo a la tabla 15.8.5.2, donde se debe considerar
que Nu es positivo para la compresión.

Tabla 15.8.5.2 — Método detallado para calcular Vc en elementos no preten-


sados con compresión axial

 √𝑓𝑐′ V𝑢 d
( + 17 w ) bw d
6 4h−d
M𝑢 − N𝑢
8
(a)
Esta ecuación no es aplicable si:
Vc ≤
4h −d
Mu − Nu ≤0
8

0,29 Nu
0,29  √ 𝑓𝑐 bw d √1 +

(b)
Ag

15.8.5.3.- Elementos no pretensados, con tracción axial significativa Para elementos sometidos a tracción axial signi-
ficativa, Vc debe tomarse como cero.

 √𝑓𝑐′ N𝑢
V𝑐 = (1 + ) b𝑤 d ≥ 0
6 3,5 A𝑔

Página 269
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Donde Nu es negativa para la tracción.


De acuerdo al comentario de la NB 1225001, el término “significativa” se utiliza para reconocer que el diseñador
debe usar su juicio para decidir cuando la tracción axial necesita ser considerada.
A menudo se producen bajos niveles de tracción axial debidos a cambios volumétricos, pero no son significativos
en estructuras con juntas de expansión adecuadas y armaduras mínimos. Puede ser deseable diseñar la armadura
de cortante para que tome el cortante total si existe incertidumbre sobre la magnitud de la tracción axial.
15.8.6.- Vc para elementos pretensados
En este se desarrolla el proceso calcular el Vc para elementos pretensados en regiones donde la fuerza efectiva en el
armadura pretensado es transferida por completo al hormigón. Para regiones de elementos pretensados donde la fuerza
efectiva en el armadura pretensado no es transferida por completo al hormigón, rigen las disposiciones de 15.8.7 para el
cálculo de Vc .
15.8.6.1.- Método aproximado Para elementos pretensados a flexión que cumplan con que la fuerza de pretensado
A𝑝𝑠 𝑓𝑠𝑒 ≥ 0,4 (A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢 + A𝑠 𝑓𝑦 ) , Vc debe ser calculado de acuerdo con la tabla 15.8.6.1, pero no debe ser menor
al valor obtenido en la ecuación 15-1. En forma alternativa, se permite determinar de forma más precisa, Vc de
acuerdo con 15.8.6.2.

Tabla 15.8.6.1 — Método aproximado para calcular Vc

Vc
 √𝑓𝑐′ 𝑉𝑢 𝑑𝑝
(a)
( + 4,8 ) bw d
20 𝑀𝑢

Vc ≤  √𝑓𝑐′
( + 4,8 ) bw d (b)
20

0,42  √𝑓𝑐′ · bw · d (c)

Distancia del apoyo simple

Figura 15.8—3 Aplicación de la Tabla 15.8.6.1 a elementos pretensados


cargados uniformemente con 𝒇′𝒄 = 35 MPa

Mu ocurre simultáneamente con Vu en la sección considerada.


De acuerdo a la expresión (c), se deduce que la resistencia que provee el hormigón para resistir el esfuerzo de corte
debe cumplir que:

√𝑓𝑐′
 b𝑤 d ≤ 𝑉𝑐 ≤ 0,42  √𝑓𝑐′ b𝑤 d
6

Página 270
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Estos requisitos presentan un método simplificado para calcular Vc en vigas de hormigón pretensado (MacGregor
and Hanson 1969). Estos requisitos pueden aplicarse a vigas que tengan armadura pretensada únicamente o a
elementos reforzados con una combinación de armadura pretensada y barras corrugadas no pretensadas.
Al aplicar la expresión (a) de la tabla 15.8.6.1 a elementos estructurales simplemente apoyados sometidos a cargas
uniformes, se puede usar la ecuación siguiente:
Vu dp d𝑝 (l − 2𝑥)
=
Mu 𝑥 (l − 𝑥)
Donde l es la luz del vano y x es la distancia al apoyo desde la sección que se investiga. Para hormigón con 𝒇′𝒄 =
35 MPa Vc de 15.8.6.1 varía tal como se muestra en la figura 15.8.6-1.
15.8.6.2.- Otro método de cálculo Para elementos pretensados, se permite tomar Vc como el menor entre Vci y Vcw
calculado de acuerdo con los acápites siguientes. Esto es debido a que se presentan dos tipos de fisuración incli-
nada en vigas de hormigón:

a) fisuración por cortante en el alma y


b) fisuración de cortante por flexión.
Estos dos tipos de fisuración inclinada se ilustran en la figura 15.8—4.
La figura 15.8—4 es similar a la figura 15.2 en el desarrollo de las fisuras, la fisuración por cortante en el alma
empieza en un punto interior del elemento cuando los esfuerzos principales de tracción exceden la resistencia a
tracción del hormigón. La fisuración de flexión-cortante se inicia con una fisuración por flexión.
Cuando se produce la fisuración por flexión, se incrementan las tensiones tangenciales en el hormigón arriba de la
fisura. La fisura de flexión-cortante se desarrolla cuando la tensión combinada de cortante y tracción excede la
resistencia a la tracción del hormigón. La resistencia nominal a cortante proporcionada por el hormigón, Vc , se
supone igual al menor de los valores Vci y Vcw .

Carga apli-

Apoyo Apoyo simple


continuo
Flexión y flexión-cortante
Flexión y Cortante en Cortante en
Flexión-cortante
el alma el alma
Figura 15.8—4 Tipos de fisuración en vigas de hormigón.
15.8.6.3.- Resistencia a Flexión-cortante La resistencia a flexión-cortante, Vci , debe tomarse como la mayor entre las
siguientes:
V𝑖 M𝑐𝑟𝑒
V𝑐 ≤ 0,05  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 + V𝑑 (15-2)
M𝑚𝑎𝑥

V𝑐 ≤ 0,14  √𝑓𝑐′ b𝑤 d (15-3)

Donde dp no hay necesidad de tomarlo menor que 0,80 h , los valores de Mmax y Vi se deben calcular con la combi-
nación de carga que causa el máximo momento mayorado en la sección, y Mcre se debe calcular como:
𝐼
M𝑐𝑟𝑒 = (0,5  √𝑓𝑐′ + f𝑝𝑒 − f𝑑 ) (15-4)
y𝑡
Al derivar la primera ecuación, (15-2) se supuso que Vci es la suma del cortante requerido para causar una fisura
por flexión en el punto en cuestión, y que está dado por:
V𝑖 M𝑐𝑟𝑒
V=
M𝑚𝑎𝑥

Página 271
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Más un incremento adicional de cortante requerido para cambiar la fisura por flexión a una fisura de flexión-cortante.
Las cargas mayoradas aplicadas externamente, a partir de las cuales se determinan Vi y Mmax , incluyen la carga
muerta y la carga viva. Al calcular Mcre para sustituirlo en la primera ecuación, I y yt son las propiedades de la
sección que resiste las cargas externas aplicadas.
Para un elemento estructural compuesto, donde parte de la carga muerta es resistida por sólo una parte de la
sección, deben utilizarse las propiedades adecuadas de la sección para calcular fd .
El cortante debido a cargas muertas, Vd , y el debido a otras cargas, Vi , están separados en este caso. Vd es
entonces la fuerza cortante total debida a la carga muerta no mayorada, que actúa sobre la parte de la sección que
soporta la carga muerta que actúa antes de que se forme la acción compuesta, más la carga muerta no mayorada
sobreimpuesta que actúa sobre el elemento compuesto. Los términos Vi y Mmax pueden tomarse como:
Vi = Vu — Vd
Mmax = Mu — Md
Donde Vu y Mu son el cortante mayorado y el momento mayorado debido a las cargas totales mayoradas, y Md es
el momento debido a la carga muerta no mayorada (es decir, el momento correspondiente a fd .)
Para vigas no compuestas, uniformemente cargadas, la sección transversal total resiste todo el cortante y los dia-
gramas de cortante de carga viva y carga muerta son similares. En este caso, la ecuación 15-2 y la ecuación 15-4
se reducen a:
V𝑢 M𝑐𝑡
V𝑐 ≤ 0,05  √𝑓𝑐′ b𝑤 d +
M𝑢
Donde
𝐼
M𝑐𝑡 = (0,5 √𝑓𝑐′ + f𝑝𝑒 )
y𝑡
El momento de fisuración, Mct , en las dos ecuaciones anteriores representa el momento total, incluyendo la carga
muerta, requerido para causar fisuración en la fibra extrema en tracción. Este no es igual a Mcre de la ecuación 15-
2, en donde el momento de fisuración se debe a todas las cargas, excepto la carga muerta. En la ecuación 15-2 el
cortante por carga muerta se agrega como un término aparte.
Mu es el momento mayorado sobre la viga en la sección que se está considerando y Vu es la fuerza cortante mayo-
rada que ocurre simultáneamente con Mu . Puesto que las mismas propiedades de la sección se aplican tanto a los
esfuerzos por carga muerta como por carga viva, no hay necesidad de calcular los esfuerzos y cortantes de la carga
muerta por separado, y el momento de fisuración, Mct , refleja el cambio total de esfuerzos desde pretensado efectivo
hasta una tracción de 0,5  √𝑓𝑐′ , la cual se supone que ocasiona fisuración por flexión.

15.8.6.4.- Resistencia a cortante La resistencia a cortante en el alma, Vcw , debe calcularse como:

V𝑐𝑤 ≤ (0,29  √𝑓𝑐′ + 0,3 f𝑝𝑐 ) b𝑤 d𝑝 + V𝑝 (15-5)


Donde no hay necesidad de tomar dp < 0,80 h y Vp es la componente vertical del pretensado efectivo.
Esta ecuación se basa en la suposición que la fisuración por cortante en el alma ocurre debido a un nivel de cortante
que produce una tensión principal de tracción de aproximadamente 0,33  √𝑓𝑐′ en el eje neutro de la sección trans-
versal.
Vp se calcula a partir de la fuerza efectiva de pretensado sin factores de carga.
15.8.6.5.- Cálculo alternativo de la resistencia a cortante en el alma Como alternativa a al acápite anterior, la Norma
permite calcular Vcw como la fuerza cortante que corresponde a la carga muerta más la carga viva que produce una
tensión principal de tracción de 0,33  √𝑓𝑐′ en la ubicación señalada en (a) o (b):

a) Cuando el eje neutro de la sección transversal pretensada se encuentra en el alma, la tensión principal a
tracción se debe calcular en el eje neutro.
b) Cuando el eje neutro de la sección transversal pretensada se encuentra en el ala, la tensión principal a tracción
se debe calcular en la intersección del ala con el alma.

Página 272
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

15.8.6.6.- Resistencia a cortante en elementos compuestos En elementos compuestos, la tensión principal de tracción,
definido en 15.8.6.5, se debe calcular utilizando la sección transversal que resiste la carga viva.
15.8.7.- Esfuerzo de corte de agotamiento por tracción oblicua del alma, Resistencia de las armaduras Vs

15.8.7.1.- Resistencia a cortante con estribos Cuando Vu excede  Vc, la armadura para cortante debe proporcionarse
de acuerdo con:

Vs = Vn  Vc
La expresión general para el cálculo de la armadura de corte, obtenida en 15.6.2
d
V𝑠 = A𝛼 𝛼 (sin 𝛼 + cos 𝛼 )
s
La Norma NB 1225001 del hormigón estructural, adopta, con algunas restricciones al uso de la calidad del acero:
d
V𝑠 = A𝑣 f𝑦𝑡 (sin 𝛼 + cos 𝛼 )
s
Donde:
 es el ángulo entre los estribos inclinados y el eje longitudinal del elemento,
s La separación que se mide en la dirección paralela al eje longitudinal.
Cuando se utilice armadura para cortante perpendicular al eje del elemento:
A𝑣 f𝑦𝑡 d
V𝑠 =
s
Donde Av es el área de armadura para cortante dentro del espaciamiento s .
Donde se usen estribos circulares, estribos cerrados de confinamiento o zunchos espirales como armadura para
cortante, Vs debe calcularse usando la última ecuación donde:
d para elementos circulares se toma 0,80 veces el diámetro de la sección de hormigón
Av debe tomarse como dos veces el área de la barra en un estribo circular, estribo cerrado de confinamiento, o
espiral con un espaciamiento s y se mide en la dirección paralela a la armadura longitudinal.
fyt es la resistencia a la fluencia especificada del estribo circular, estribo cerrado de confinamiento o espiral, f𝑦𝑡 ≤
420 MPa
15.8.7.2.- Resistencia a cortante con barras dobladas Cuando la armadura para cortante consiste en una barra indivi-
dual ó en un solo grupo de barras paralelas, todas dobladas a la misma distancia del apoyo, debe ser el menor
entre:

Vs ≤ Av fy sin 

Vs ≤ 0,25 √𝒇′𝒄 bw d

Donde  es el ángulo entre la armadura doblada y el eje longitudinal del elemento.


Solamente las tres cuartas partes centrales de la porción inclinada de cualquier barra longitudinal que esté doblada
se pueden considerar efectivas como armadura para cortante.
Donde se emplee más de un tipo de armadura para cortante para reforzar la misma porción de un elemento, Vs
debe calcularse como la suma de los valores calculados para los diversos tipos de armadura para cortante.
La Resistencia especificada de las armaduras de cortante, es decir, los valores de fy y fyt usados en el diseño de la
armadura para cortante deben ser:
420 MPa en general
fy y fyt ≤
560 MPa para armadura electrosoldada de alambre corrugado.

Página 273
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Al limitar los valores de las tensiones de las armaduras de corte, fy y fyt usados en el diseño a fy ≤ 420 MPa se
proporciona un control sobre el ancho de fisuración diagonal.
Investigaciones indican que el comportamiento de aceros de mayor resistencia como armadura de cortante ha sido
satisfactorio. En particular, los ensayos de vigas a escala total indican que los anchos de las fisuras inclinadas de
cortante, a nivel de cargas de servicio, fueron menores en vigas armadas con mallas electrosoldadas de alambre
corrugado de menor diámetro, diseñadas sobre la base de una resistencia a la fluencia de 525 MPa, que en vigas
reforzadas con estribos corrugados con una resistencia a la fluencia de 420 MPa.

15.8.8.- Resistencia máxima a cortante con armaduras


La contribución máxima de las armaduras que resisten el cortante, Vs , no debe considerarse mayor que:
2
V𝑠 ≤ √𝑓𝑐′ b𝑤 d
3
Los límites a las dimensiones de la sección transversal tienen como objetivo minimizar la posibilidad de una falla
por compresión diagonal en el hormigón y limitar la fisuración. Es decir que una cantidad mayor de armadura que
resista al corte, no será válida, pues será el hormigón de las bielas comprimidas el que rompa y produzca el colapso
del elemento estructural.
15.8.9.- Tipos de armadura de cortante
La Norma permite armadura para cortante que, como ya se expusiera más arriba, se muestra una variedad en la figura
15.8—5, los que pueden consistir, de forma general en:
a) Estribos perpendiculares al eje del elemento
b) Armadura electrosoldada de alambre con alambres localizados perpendicularmente al eje del elemento.
c) Espirales, estribos circulares y estribos cerrados de confinamiento.

Cerco o estribo
cerrado
Estribos

Horquillas

Figura 15.8—5 Tipos de estribos y cercos


Para estructuras de hormigón armado, se permite que la armadura para cortante también consista en:
a) Estribos que formen un ángulo de 45º o más con la armadura longitudinal por tracción.
Armadura longitudinal con una parte doblada que forme un ángulo de 30º o más con la armadura longitudinal de
tracción.
b) Combinaciones de estribos y armadura longitudinal doblado.

Página 274
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

15.9.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA LAS ARMADURAS


15.9.1.- Espaciamiento de la armadura de cortante
El espaciamiento de los estribos verticales para resistir el cortante debe cumplir:

Tabla 15.9.1 — Espaciamiento de la armadura de cortante


s máximo, mm
Vs Viga no Viga
pretensada pretensada
d⁄ 3 h⁄
√𝒇′𝒄 b𝒘 d El menor de: 2 4

3 300 mm
d⁄ 3 h⁄
√𝒇′𝒄 b𝒘 d El menor de: 4 8
>
3 600 mm

Los estribos inclinados y las barras longitudinales dobladas deben estar espaciados de manera tal que cada línea a
45º, que se extienda hacia la reacción desde la mitad de la altura del elemento, d/2 , como se ilustra en la figura 15.9
a), hasta la armadura longitudinal de tracción, debe estar cruzada por lo menos por una línea de armadura de cortante.
Cuando se está resistiendo un valor doble de lo que resiste el hormigón, es decir cuándo:

Vs > 0,33 √𝑓𝑐′ bw d

Las separaciones máximas dadas en este acápite se deben reducir a la mitad.

d/2

Toda línea de este tipo se


45º debe intersectar con un
estribo

a) Estribos inclinados

min 30º

b) Armadura longitudinal doblada

c) Combinación de armadura longitudinal doblada y


estribos verticales
Figura 15.9 Tipos de armado para resistir cortante.
15.9.2.- Armadura mínima de cortante
15.9.2.1.- Generalidades. - La armadura para cortante restringe la formación de fisuras inclinadas y, por lo tanto,
aumenta la ductilidad y advierte del peligro de falla. De lo contrario, en un alma sin armadura, la formación súbita de
la fisuración inclinada puede conducir directamente a una falla repentina. Esta armadura resulta de gran valor si un
elemento es sometido a una fuerza de tracción imprevista, o a una sobrecarga. Por lo tanto, siempre que Vu, sea
mayor que 0,5 Vc se requiere un área mínima de armadura para cortante, Av,min

Página 275
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

15.9.2.2.- Excepción Se exceptúa del uso de una armadura mínima para corte en los siguientes casos:
a) Losas y zapatas.
b) Elementos alveolares con una altura total, sin incluir el afinado de piso, no mayor de 300 mm y unidades alveo-
lares donde Vu ≤ 0,5  Vcw.
c) Losas nervadas de hormigón con viguetas definidas en 8.13.
d) Vigas con altura total h ≤ 250 mm
e) Vigas integrales con losa, de altura total h:
0,5 bw
h ≤ 2,5 hf
250 mm
f) Vigas construidas con hormigón de peso normal armadas con fibras de acero, con un 𝒇′𝒄 ≤ 40 MPa, con un h
≤ 600 mm, y Vu ≤  0,17 √𝒇′𝒄 bw d.

Se excluyen las losas, las zapatas y las viguetas de losas nervadas, de este requisito mínimo, pues hay una posibili-
dad que la carga sea compartida entre zonas débiles y fuertes. Se permite que estos requisitos mínimos de armadura
para cortante sean ignorados si se demuestra por medio de ensayos que Mn y Vn requeridos puede desarrollarse
cuando se suprime la armadura para cortante. Dichos ensayos deben simular efectos de asentamiento diferencial,
fluencia lenta, retracción y variación de temperatura, basados en una evaluación realista de la ocurrencia de dichos
efectos en condiciones de servicio.
15.9.2.3.- Armadura mínima de cortante Cuando se requiera armadura para cortante y se permita que los efectos de
la torsión sean despreciados, Av,min para estructuras pretensadas y armados se debe cumplir con lo requerido en la
tabla 15.9.2:

TABLA 15.9.2 - Av,min REQUERIDO


TIPO DE VIGA Av,min/s

√𝑓𝐶′ 𝑏𝑤
(a)
16 𝑓𝑦𝑡
No pretensadas y pretensadas con: El mayor
Aps fse < 0,4 (Aps fpu + As fy ) de:
𝑏𝑤
0,33 (b)
𝑓𝑦𝑡

√𝑓𝐶′ 𝑏𝑤
(c)
16 𝑓𝑦𝑡
El mayor
de:
Pretensadas con: El menor 𝑏𝑤
0,33 (d)
Aps fse ≥ 0,4 (Aps fpu + As fy ) de: 𝑓𝑦𝑡

𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢 d
√ (e)
80 𝑓𝑦𝑡 d bw

Ensayos por Roller y Russell en 1990, han indicado la necesidad de incrementar el área mínima de armadura a
cortante en la medida que la resistencia del hormigón aumenta para evitar las fallas repentinas de cortante cuando
se producen fisuras inclinadas. Por lo tanto, las expresiones (a) y (c) de la tabla 15.9.2 llevan a un incremento
gradual del área mínima del armadura transversal en la medida que la resistencia del hormigón aumenta. Las ex-
presiones (b) y (d) de la tabla 15.9.2 llevan a un área mínima de armadura transversal, que son independientes de
la resistencia del hormigón y controlan para resistencias del hormigón menores a 30 MPa.
Ensayos (Olesen en 1967) de vigas pretensadas con armadura mínima en el alma basada en la tabla 15.9.2 han
indicado que la menor área Av de las obtenidas por medio de las expresiones (c) y (e) es suficiente para desarrollar
un comportamiento dúctil.

Página 276
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

15.10.- SECCIONES DE FORMAS DIVERSAS


Si, en la sección considerada, la anchura del alma no es constante, se adoptará como bw la menor anchura que presente
la sección en una altura igual a los 3/4 d, contados a partir de la armadura de tracción, como se muestra en la figura 15.10.
En aquellos casos que se encuentre, la pieza, sometida a tracción simple o compuesta, con el eje neutro fuera de la
sección, se deberá tomar Vc = 0. En otros casos de presencia de tracción, se asignará a Vc un valor menor al dado
anteriormente.

d/4
bw
d/4 bw
d
d/4

bw d/4

Figura 15.10 Secciones de formas diversas


15.11.- CARGAS CERCA DE LOS APOYOS
Como se expusiera en 15.8.2 se permite que el cálculo de Vu se realice a una distancia d del borde del apoyo y de esa
forma se cumple con toda la teoría expuesta.
Cuando una carga se encuentra cerca del apoyo, dentro de la distancia d del borde de apoyo, el tránsito de las tensiones
que causa, hacia el apoyo se realiza con ángulos  mayores que 45º, esto se muestra en la figura 15.11—1 por lo que la
componente vertical, de las bielas comprimidas tienen una importancia fundamental.

Figura 15.11—1 Cargas cerca de los apoyos.

En un extremo, cuando el ángulo  = 45º, a una distancia "d" del borde del apoyo el comportamiento de la pieza es, tal cual
se viera en los acápites anteriores, sin embargo en el otro extremo, desde ése punto hacia el apoyo, cuando el ángulo  =
90º, en el borde del apoyo y dentro del sector del ancho del apoyo, la carga la toma completamente la biela comprimida,
sin que solicite a las armaduras por esfuerzo cortante, en este entendido es que se puede considerar que el esfuerzo
cortante es absorbido parcialmente por el hormigón, en las cercanías a los apoyos, como los triángulos rayados de la figura
15.11—2 y que disminuyen el esfuerzo cortante, permitiendo cálculos con los valores disminuidos.
La Norma Boliviana del hormigón estructural, NB 1225001, permite, a efectos exclusivos de la comprobación correspon-
diente a Vs y cuando sobre dos caras opuestas de una pieza actúan una carga y una reacción, a una distancia, entre ellas
no mayor de "d" (figura 15.11—2), la fracción de la carga equilibrada por toda o parte de la reacción, podrá no ser tenida en
cuenta en la región de la pieza comprendida entre estas dos fuerzas. Es decir que, del diagrama del esfuerzo cortante, que
se dibuja en la parte inferior de la figura 15.11—2, se desprecia lo que se encuentra sombreado y se trabaja con el valor
mayor que resta a cada lado de la columna.
Un efecto similar se produce sobre el momento flector pues al aplicar estos conceptos a esta solicitación y resolver el
diagrama considerando las disminuciones de los triángulos sombreados en la figura 15.11—2, habrá una disminución y el
diagrama de momentos negativos del apoyo, en lugar de resultar puntudo, será redondeado y de valor menor.

Página 277
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE ESFUERZO DE CORTE

Estos sectores se los denominan “D” de discontinuidad y se analizan en el Capítulo 19, para poder resolverlos mediante el
método de bielas y tirantes.

d d

B A A' B'

d d

Vu
Lado derecho

Vu
Lado izquierdo

Figura 15.11-2 Esfuerzo cortante en el sector del apoyo.

Página 278
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

CAPÍTULO 16
CORTE POR FRICCIÓN

16.1.- CONSIDERACIONES GENERALES


16.1.1.- Alcance
El propósito del capítulo presente es proporcionar métodos de diseño para condiciones en las que debe considerarse
la transferencia de corte, como en una interface entre hormigones colocados en épocas diferentes, en una interface
entre hormigón y acero, en el diseño de detalles de armadura para estructuras prefabricadas de hormigón, así como
en otras situaciones en las que se considera apropiado investigar la transferencia de corte a través de un plano en el
hormigón estructural
En los reglamentos de origen estadounidense, ACI 318 y AASHTO para el diseño de puentes por el método LRFD, se
denomina, como se usa en la Norma boliviana, el término, corte por fricción, pero en las normas españolas este es-
fuerzo se denomina Rasante, En alguna bibliografía también se usa el término Corte Directo.
El capítulo se aplica cuando es adecuado considerar la transmisión del corte a través de un plano dado, tal como una
fisura existente o potencial, una superficie de contacto entre materiales distintos, o una superficie de contacto entre dos
hormigones colocados en diferentes momentos.

16.1.2.- Definición
Cuando en el estudio de la resistencia de materiales se trata el tema de secciones asimétricas, se analiza el esfuerzo
cortante que, siendo paralelo al eje no pasa por este, pues requiere el análisis del comportamiento de las tensiones
tangenciales en planos que no contienen el eje de la pieza. El esfuerzo cortante como tal se denomina al que está
contenido en el plano de la sección transversal y esfuerzo rasante, que sigue siendo el mismo esfuerzo de corte, pero
es aquel que se produce en la unión de la semi ala con el alma de la viga, es decir en una sección paralela a la directriz
de la pieza. Una sección rectangular no requiere la verificación de esfuerzo rasante.
Como resumen de lo anterior, Jiménez Montoya1 define de la forma siguiente: "Se suele llamar esfuerzo cortante a la
solicitación resultante de las tensiones tangenciales en una sección normal a la directriz de la pieza (transversal); mien-
tras que se suele llamar esfuerzo rasante a la solicitación resultante de las tensiones tangenciales en una sección
paralela a la directriz (longitudinal).
Es bueno recordar del estudio de Resistencia de Materiales, que el esfuerzo por fricción es el mismo esfuerzo cortante,
en el plano ortogonal al que se tomó éste último, debido a la variación del momento flector a lo largo de la viga, es decir
que xy = yx.

16.1.3.- Formas de aplicación del corte por fricción


En la figura 16.1-1, se muestra una diversidad de formas en la que se puede presentar el corte por fricción que son una
diversidad de apoyos y conexiones entre elementos estructurales.
En realidad, se resumen a dos tipos, la transmisión de las tensiones entre alma y alas de una viga, en las que se
requiere transmitirlas o transmitir resistencias de las alas al alma, siendo que el elemento ha sido hormigonado en
conjunto.
El otro caso generalizado es el de las juntas de hormigonado, cuando se necesita vaciar un hormigón nuevo sobre otro
viejo y que ambos tienen que trabajar en conjunto resistiendo la flexión y, por lo tanto, el esfuerzo cortante.
Se analizarán las dos formas de esfuerzo rasante, la unión entre alas y alma en vigas de sección Te y juntas entre
hormigones.
En cualquiera de los casos el concepto del corte por fricción se entiende mejor como el de resbalamiento al ras (rasante)
de 2 superficies, que transmiten entre sí, tensiones.

1
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial Gus-
tavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 279
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

Figura 16.1-1 Aplicaciones del concepto de corte por fricción.

Se entiende que, en el caso de transmisión de tensiones a las alas o talones y el hormigón es monolítico, este colabora
de alguna forma en la resistencia con algún valor de Vc, igual que en el esfuerzo cortante, las Normas europeas trabajan
de esta manera, con valores similares a los que se usa para resistir el esfuerzo cortante, sin embargo en la NB 1225001,
derivada de la ACI 318, incluye en un valor de modificación de la resistencia mediante un coeficiente,  (Figura16.1-2),

Figura 16.1-2 Idealización del concepto de corte por fricción.

Página 280
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

En el método de cálculo de corte por fricción, de la Norma boliviana, se supone que toda la resistencia al corte se debe
a la fricción entre las caras de la fisura. Es necesario, por lo tanto, emplear valores artificialmente elevados del coefi-
ciente de fricción en las ecuaciones de corte por fricción, de manera que la resistencia al corte calculado concuerde
con los resultados de los ensayos. En el caso de hormigón colocado sobre hormigón endurecido no áspero, la resis-
tencia al corte se debe principalmente a la acción de espigos de la armadura, y las pruebas indican que el valor reducido
especificado para este caso es el apropiado.

El valor de  especificado para hormigón colocado sobre acero estructural laminado se relaciona con el diseño de
conexiones entre elementos de hormigón prefabricado, o entre elementos de acero estructural y elementos de hormi-
gón estructural.
La armadura de transferencia de corte puede consistir en barras o pernos con cabeza, también es común la soldadura
de campo de platinas de acero después de realizar la colocación del hormigón.

16.1.4.- Comportamiento general


El hormigón no agrietado es relativamente resistente al corte directo; sin embargo, siempre existe la posibilidad de que
se forme una fisura en un sitio desfavorable.
El procedimiento de diseño para la transferencia de corte, es suponer que se forma dicha fisura, para entonces propor-
cionar armadura a través de la fisura supuesta, que resista desplazamientos relativos a lo largo de la misma.
Cuando el corte actúa a lo largo de una fisura ocurre un desplazamiento de una cara de la fisura con respecto a la otra.
Cuando las caras de la fisura son ásperas e irregulares, este desplazamiento va acompañado por separación de las
caras de las fisuras. En condiciones últimas, esta separación es suficiente para llevar a la armadura que cruza la fisura
hasta su punto de fluencia.
La armadura proporciona una fuerza de sujeción Avf fy a través de las caras de la fisura. El corte aplicado es entonces
resistido por fricción entre las caras de la fisura, por resistencia al corte de protuberancias en lascaras de la fisura y por
acción de espigo de la armadura que cruza la fisura. La aplicación satisfactoria de este comportamiento depende de la
selección adecuada de la ubicación de la fisura supuesta.
La relación entre la resistencia a la transferencia de corte y la armadura que cruza el plano de corte puede expresarse
de varias maneras. Las ecuaciones de la Norma están basadas en el modelo de corte por fricción. Esto da una predic-
ción conservadora de la resistencia a la transferencia de corte.

16.2.- UNIÓN DE ALAS CON ALMA


16.2.1.- Análisis de la celosía del ala comprimida
La analogía de la celosía puede ser aplicada también al problema de la transmisión de tensiones desde al alma de la
viga T hacia las alas. Se analiza un trozo de viga de sección T, de longitud dx como la de la figura 16.2-1. En el área
del sector ABCD se producen tensiones tangenciales d debido a la diferencia de compresiones en el ala entre la cara
izquierda y la cara derecha del trozo de viga. En la cara izquierda actúa la compresión, debido a una flexión, de valor
Nf, la cual resulta de la suma de las tensiones normales, , que actúan en ésa cara.

Como la viga está sometida a Flexión en la otra cara actúa una resultante de las tensiones incrementada en Nf. De la
resultante de compresiones Nc que actúa en toda la zona comprimida del hormigón que haciendo par con la resultante
de las tracciones de las armaduras equilibran el momento flector actuante:
Mn = Nc · z = Us · z
Por lo tanto, el valor total de la compresión Nc en zona comprimida, vale:
M𝑛
N𝑐 =
z
Esa fuerza resultante de compresión, se distribuye entre las alas proporcionalmente a sus dimensiones, debido que se
estableció que las tensiones normales son uniformes en todo el ancho efectivo de la sección Te.
b𝑓 − b𝑤
N𝑓 = N𝑐
2 b𝑓

Página 281
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

bf

Nf + Nf
D

C
dx

A
hf
B
d Nf
0,5(b  bw)

bw

Figura 16.2-1 Equilibrio de fuerzas en el cuerpo libre, de una sección Te.

Cualquier variación, debido a la flexión, de la fuerza de compresión de las alas Nf será debida a la variación de la fuerza
de compresión del hormigón Nc :
b𝑓 − b𝑤 ∆M b𝑓 − b𝑤
∆N𝑓 = ∆N𝑐 =
2 b𝑓 z 2 b𝑓

Haciendo el equilibrio de fuerzas en el ala:

Nf = Nf + Nf  d · hf · dx
Desarrollando:
∆N𝑓
𝜏𝑑 h𝑓 =
dx
Remplazando el valor de Nf::
∆M b𝑓 − b𝑤
𝜏𝑑 h𝑓 =
z dx 2 b𝑓
Por otro lado se sabe, del estudio de la Resistencia de Materiales, que la variación, o derivada del momento flector es
el esfuerzo de corte que:
∆M
V𝑛 =
dx
Por lo que se puede reemplazar y se obtiene:
V𝑛 b𝑓 − b𝑤
𝜏𝑑 =
z h𝑓 2 b𝑓
Da el valor de la tensión tangencial que actúa sobre la cara ABCD, de la estructura de la figura 16.2.1-1, y que es la
que sirve para calcular las armaduras transversales de las alas para poder transmitir las tensiones normales a que se
encuentra sometida por la flexión.
Analizando la figura 16.2-2, se ve la misma viga de la figura 16.2-1, pero esta vez desde arriba, en planta, al centro el
nervio y las armaduras transversales que se encarguen de transmitir, junto con las bielas horizontales comprimidas del

Página 282
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

hormigón de las alas. La transmisión de las compresiones del alma a las alas se realiza mediante las bielas comprimi-
das e inclinadas a 45º respecto al alma, se puede desarrollar una celosía similar a la de la figura 15.6-1, pero ya que el
mecanismo ya es conocido, para más claridad se tomarán a 45º las inclinaciones de las bielas y la armadura transversal
siempre perpendicular al eje del alma.

Nf

Av fy
0,5 (b𝑓  bw)

Nf
Av · fyd
bw b

0,5 (b𝑓  bw)

s s s

Figura 16.2-2 Croquis en planta del cuerpo libre de la figura 15.6-1

En la parte inferior de la figura se ha tratado de mostrar que el entramado es más complicado que la simplificación de
la parte de arriba, donde solo se muestra una biela, pero se puede ensayar con la parte complicada y se llegará a
resultados iguales.
Se observa que, en el punto de cruce entre la biela inclinada, el ala comprimida, Nf y la armadura transversal, Av fy, los
tres vectores de las resultantes de las fuerzas tensionales, deben estar en equilibrio, el que se muestra en la parte
derecha, como el ángulo es 45º, entonces la resultante de las fuerzas:
N f = Av · f y
Se conoce de la expresión desarrollada anteriormente que:
b𝑓 − b𝑤 ∆M b𝑓 − b𝑤
∆N𝑓 = ∆N𝑐 =
2 b𝑓 z 2 b𝑓

Dividiendo por dx, queda:


∆N𝑓 V𝑛 b𝑓 − b𝑤
=
dx z 2 b𝑓
Si en esta expresión el dx se hace un valor conocido e igual a la separación entre armaduras y la diferencia de esfuerzos
del ala debe ser tomada por las armaduras

∆N𝑓 A𝑣 𝑓𝑦
=
dx s
Entonces quedará:
A𝑣 𝑓𝑦 V𝑛 b𝑓 − b𝑤
=
s z 2 b𝑓
Por lo tanto queda:
A𝑣 V𝑛 b𝑓 − b𝑤
=
s z 𝑓𝑦 2 b𝑓

Página 283
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

Haciendo que sea z ≈ d, como se hizo en esfuerzo de corte:


A𝑣 V𝑛 b𝑓 − b𝑤
=
s d 𝑓𝑦 2 b𝑓
16.2.2.- Análisis de un talón o ala traccionada
Si en lugar de tratarse de las alas comprimidas de una viga solicitada a momento flector positivo, fuese solicitada por
un momento flector negativo o fuera el talón traccionado de la viga, se resuelve de forma similar, con solo reemplazar
la proporción de las dimensiones de las alas por la proporción de armadura de un lado del ala sobre la armadura total,
como en la figura 16.2-3.
A la expresión conocida anteriormente:
V𝑛 b𝑓 − b𝑤
𝜏𝑑 =
z h𝑓 2 b𝑓
Aplicando ese reemplazo de áreas:
V𝑛 A𝑠𝑓
𝜏𝑑 =
z h𝑓 A𝑠
Donde Asf es la parte de la armadura que se encuentra en el ala, en cuestión. Por lo tanto, aplicando los conceptos
para el ala comprimida, se puede resolver:
A𝑣 V𝑛 A𝑠𝑓
=
s d 𝑓𝑦 A𝑠

As

Af

Af

As
Caso de Momento positivo Caso de Momento negativo

Figura 16.2-3 Esfuerzo por fricción en zona de tracción de la viga.

16.3.- JUNTAS ENTRE HORMIGONES


16.3.1.- Comportamiento estructural
Como se expresara al principio los esfuerzos de fricción aparecen al mismo tiempo que los esfuerzos cortantes, pues
no son más que las mismas tensiones, pero en planos ortogonales debido a la variación del momento flector a lo largo
de la directriz de la pieza. El caso normal es que la viga sea vaciada de una sola vez y por lo tanto, al verificar y calcular
el esfuerzo cortante, con los estribos correspondientes, automáticamente se está cubriendo los efectos de las tensiones
tangenciales horizontales y no requieren de un cálculo adicional, salvo el caso de las alas de vigas Te. El problema se
produce cuando existen juntas de hormigonado horizontales y ello obliga a verificar, especialmente, esta situación.
En losas de viguetas de edificios, como se observa en la figura 16.3-1, donde las viguetas prefabricadas de hormigón
armado o de hormigón pretensado han sido fabricado tiempo antes y se vaciará, sobre ellas, un hormigón nuevo.
Caso similar es el de los puentes, como el de la figura 16.3-2, en el que las tres vigas pretensadas fueron prefabricadas

Página 284
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

en obrador, se las lanza a su lugar definitivo y, posteriormente, se procede al vaciado de la losa de rodadura, formán-
dose una junta de hormigonado entre ambas (losa y vigas) y al haber sido calculada como sección monolítica, se
requiere asegurar la transmisión de tensiones entre ambos elementos, esta transmisión de tensiones se realizará a
través de las tensiones tangenciales que se producirán entre ambos, al ser una unión débil, aunque se mejora su
situación con aditivos químicos, requerirá una determinada cantidad de armaduras.
Como ya fuera estudiado en el Capítulo 15, el hormigón es capaz de resistir las solicitaciones tangenciales por varios
medio, en el presente caso el más importante resulta ser el engranamiento de áridos.
El esfuerzo de corte que se utiliza para calcular, Vu , es el que corresponde a las cargas permanentes, sin tomar en
cuenta las de las vigas y losa vaciada y la totalidad de las cargas de servicio. Se calcula como esfuerzo cortante,
estudiado en el capítulo 14, pero sin el aporte dela resistencia del hormigón

16.3.2.- Rugosidad de las superficies

Junta de
hormigonado

Figura 16.3-1 Junta de hormigonado en un sistema de losas de viguetas.

Junta de hormi-
gonado

Figura 16.3-2 Junta de hormigonado en un puente entre losa y vigas.

La superficie de contacto entre hormigón viejo y hormigón nuevo, en el que se realiza la unión estructural, puede ser
clasificada, según la Instrucción Boliviana, de acuerdo a su rugosidad y tratamiento superficial, en varias categorías:

16.3.2.1.- Según el tipo de vaciado del hormigón, entre las superficies de contacto.
1) Para hormigón colocado monolíticamente
2) Hormigón colocado sobre hormigón endurecido con la superficie intencionalmente rugosa (con una amplitud
completa de aproximadamente 5 mm)
3) Hormigón colocado sobre hormigón endurecido no intencionalmente rugoso
4) Hormigón anclado a acero estructural mediante pernos con cabeza o mediante barras de armadura.

16.3.2.2.- Según el tipo de hormigón.


1) Para hormigón normal,
2) Para hormigón liviano con arena de peso normal
3) Para hormigón liviano en todos sus componentes.
Como ya se expresó más arriba se emplean valores artificialmente elevados del coeficiente de fricción en las ecua-
ciones de corte por fricción, de manera que la resistencia al corte calculado concuerde con los resultados de los
ensayos. Se aplica un coeficiente de fricción  , que debe ser tomado como en la Tabla 16.4.1:

Página 285
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

16.4.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS


16.4.1.- Método de cálculo
Donde la armadura de corte por fricción es perpendicular al plano de corte, Vn debe calcularse mediante:

Vn = Avf fy 
Donde Avf es el área de la armadura que atraviesa el plano de cortante supuesto con el fin de resistirlo y  es el coefi-
ciente de fricción de acuerdo con la Tabla 16.4.1.
TABLA 16.4.1 COEFICIENTE DE FRICCIÓN.
TIPO DE HORMIGÓN 
Para hormigón colocado monolíticamente 1,4 
Hormigón colocado sobre hormigón endurecido con la superficie intencional-
mente rugosa (con una amplitud completa de aproximadamente 5 mm) 1,0 

Hormigón colocado sobre hormigón endurecido no intencionalmente rugoso 0,6 


Hormigón anclado a acero estructural mediante pernos con cabeza o me-
diante barras de armadura. 0,7 

Donde
 = 1,0 para hormigón normal,
 = 0,85 para hormigón liviano con arena de peso normal
 = 0,75 para hormigón liviano en todos sus componentes.
Para otros casos  debe ser determinado con base en las dosificaciones volumétricas de los agre-
gados de peso liviano y normal como se especifica en 8.6.1, pero no debe exceder de 0,85

Cuando la armadura de corte por fricción está inclinada en relación con el plano de corte, un Angulo  (figura 16.4-1),
de manera que el esfuerzo corte produce tracción en la armadura de corte por fricción, Vn debe calcularse mediante la
expresión siguiente:

Vn = Avf fy ( sin  + cos )


Donde  es el ángulo entre la armadura de corte por fricción y el plano de corte.

Figura 16.4-1 Idealización de la armadura de corte por fricción inclinada un ángulo .
Estas expresiones están dadas solo para un brazo de la armadura y el corte de cálculo vine dado para toda la sección,
por lo que se debe trabajar con el esfuerzo de corte por unidad de altura, es decir debe ser dividida por “d” y, por otro
lado la armadura Avf debe ser dividida entre la separación que hay entre barras, sf , y reordenando:
A𝑣𝑓 V𝑛 1
=
s𝑓 d 𝑓𝑦 𝜇 sin 𝛼 + cos 𝛼

Página 286
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

Fisura supuesta y plano de cortante

Cortante aplicado

Armadura en tracción

Vu

Armadura de fricción-cortante, Avf

Figura 16.4-2 Tracción en la armadura de cortante por fricción.

Si la armadura está a 90°, esta última expresión se convierte en:


A𝑣𝑓 V𝑛 1
=
s𝑓 d 𝑓𝑦 𝜇

Los tipos de armaduras que se pueden usar se muestran en la figura 16.4-3, lógicamente que las condiciones del diseño
en particular y, sobretodo, el criterio del ingeniero proyectista podrán decidir por otras variantes o combinaciones ade-
cuadas a las exigencias de los estados tensionales presente.

Una sola pieza Dos piezas

Una sola pieza Dos piezas

Figura 16.4-3 Tipos de armaduras posibles para resistir el corte por fricción.

16.4.2.- Valor máximo del corte por fricción


Para hormigón de peso normal ya sea colocado monolíticamente o colocado contra hormigón endurecido con su su-
perficie intencionalmente rugosa, Vn no debe tomarse mayor que el menor de:
0,2 𝑓𝑐′ Ac
Vn ≤ (3,3 + 0,08 𝑓𝑐′ ) Ac
11 Ac (resultado dado en N)

Página 287
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

Para todos los demás casos Vn no debe tomarse mayor que el menor de:

0,2 𝑓𝑐′ Ac
Vn ≤
5,5 Ac

Donde debe tomarse 5,5 en MPa Ac es el área de la sección de hormigón que resiste la transferencia de cortante en
mm2 y 3,3 y 11,0 están en MPa.
Si se coloca hormigón de menor resistencia contra un hormigón de mayor resistencia, el valor de 𝒇′𝒄 debe ser el 𝒇′𝒄
para el hormigón de más baja resistencia.
16.4.3.- Tensión de fluencia de la armadura de corte por fricción
El valor de fy utilizado para diseño de la armadura de corte por fricción no debe exceder 420 MPa.

16.4.4.- Valor de la tracción neta


La tracción neta a través del plano de corte debe ser resistida mediante armadura adicional. Se permite tomar la com-
presión neta permanente a través del plano de corte como aditiva a la fuerza en la armadura de corte por fricción, Avf
fy, al calcular el Avf requerido.
16.4.5.- Distribución de la armadura
La armadura de corte por fricción debe colocarse apropiadamente a lo largo del plano de corte, y debe estar anclado
para desarrollar fy en ambos lados mediante una longitud embebida en el hormigón, ganchos, o soldadura a dispositivos
especiales.

16.4.6.- Uso de pasadores


Cuando el corte se transfiere entre placas o perfile s de acero y hormigón empleando pasadores con cabeza o barras
de armadura soldadas (como muestra la figura 16.4-4), el acero debe estar limpio y sin pintura.

16.5.- RESISTENCIA AL CORTANTE HORIZONTAL EN ELEMENTOS COMPUESTOS


16.5.1.- Disposición general
En un elemento compuesto, debe asegurarse la transmisión completa de las fuerzas cortantes horizontales en las super-
ficies de contacto de los elementos interconectados. La transmisión total del cortante horizontal entre los segmentos de
los elementos compuestos debe garantizarse por medio de la resistencia al cortante horizontal en las superficies de
contacto, o por medio de estribos anclados adecuadamente, o ambos.

Figura 16.4-4 Armadura de corte constituida por pasadores con cabeza.

Página 288
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CORTE POR FRICCIÓN

16.5.2.- Altura útil


La altura útil, d debe tomarse como la distancia desde la fibra extrema en compresión de la sección compuesta total al
baricentro de armadura longitudinal en tracción, pretensada y no pretensada, si existe, pero no hay necesidad de tomarlo
menor de 0,8 h para elementos de hormigón pretensado.
Los elementos pretensados utilizados en construcción compuesta pueden tener variaciones en la profundidad de arma-
dura de tracción a lo largo del elemento debido a cables cuya profundidad cambia.

16.5.3.- Esfuerzo cortante


El diseño de las secciones transversales sometidas a cortante horizontal debe basarse en:
Vu =  Vnh
Donde
Vu el esfuerzo de corte mayorado en la sección analizada, en N.
Vnh es la resistencia nominal al cortante horizontal.
a) Donde las superficies de contacto están limpias, libres de lechada y se han hecho rugosas intencionalmente, la
resistencia al cortante Vnh debe ser:
Vnh ≤ 0,55 bv d
b) Donde se proporciona el mínimo de estribos de acuerdo con 17.6 y las superficies de contacto están limpias y libres
de lechada, pero no se han hecho rugosas intencionalmente, Vnh debe ser:
Vnh ≤ 0,55 bv d
c) Donde se proporciona el mínimo de estribos de acuerdo con 17.6 y las superficies de contacto están limpias, libres
de lechada y se han hecho rugosas intencionalmente con una amplitud aproximada de 5 mm, Vnh debe ser:

Vnh = (1,8 + 0,6 v fy) bv d ≤ 3,44 bv d


Donde es v = Av/(bv s), la cuantía geométrica de los estribos.

Además Vu en la sección bajo consideración excede  3,5 bv d , el diseño por cortante horizontal debe hacerse de
acuerdo con el método de cálculo de corte por fricción.

Página 289
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

CAPÍTULO 17 PUNZONAMIENTO
17.1.- CONSIDERACIONES GENERALES
El punzonamiento es una solicitación de tensiones tangenciales en elementos planos, como placas, ya sean losas o fun-
daciones solicitadas por cargas puntuales o apoyadas puntualmente sobre columnas. Lo más general es el caso de apoyo
sobre columnas, aunque el caso de columna sobre placa (zapatas) y cargas puntuales sobre losas son muy frecuentes,
sin embargo, la teoría se desarrollará sobre el primer caso y resultará válido para los otros, con solo invertir la situación.
Resulta necesario diferenciar claramente entre el comportamiento de una losa larga y angosta, o el de una zapata, ac-
tuando como viga, del comportamiento de una losa o zapata sujeta a esfuerzos de corte en dos direcciones, cuando la falla
puede ocurrir por punzonamiento a lo largo del perímetro de una pirámide o cono truncado, situado alrededor de una carga
concentrada o superficie de reacción.
17.2.- COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
17.2.1.- La acción de las cargas y los esfuerzos
En los sectores de apoyos de losas sobre columnas, se producen momentos negativos principales y en ambas direc-
ciones, esta es la particularidad del problema, pues en una viga los momentos son en una sola dirección, sin embargo
en este caso se producen momento en ambas direcciones y por lo tanto es una solicitación que se realiza concéntrica-
mente sobre el centro del apoyo de modo que forman fisuras circulares a las que, debido a la gran tensión tangencial
que actúa simultáneamente, se prolongan en la losa como fisuras de corte muy aplanadas.
Este proceso de fisuración puede generar el peligro de punzonamiento, en el que, cuando se trata de losas, arranca un
cono (o tronco de pirámide) de 30º a 35º de inclinación. En losas de fundación y zapatas, la pendiente de la base del
cono puede llegar hasta los 45º.
El proceso descrito forma, en el sector de unión entre pilar y placa una zona que se encuentra sometida a un estado
de tensiones triaxiales, bajo la acción de las compresiones de los pilares, Npilar , (Figura 17.2-1) y la compresión del
hormigón, Nc , debido a las flexiones de la placa, estas son las compresiones radiales a las que se refiere la explicación
del párrafo anterior. Este estado triaxial de tensiones mejora sustancialmente la resistencia del hormigón en el esfuerzo
cortante, llegando normalmente a duplicar su capacidad.

Npilar

Nc Nc

Npilar

Figura 17.2-1 Esquema de acción de las solicitaciones en una losa, alrededor de una columna.

Sin embargo, ése estado ideal, favorable, de tensiones triaxiales se ve afectado cuando cerca de los apoyos se dispo-
nen huecos, o los pilares se encuentren cerca de los bordes de la edificación, situaciones que son muy frecuentes,
disminuyendo drásticamente la capacidad resistente adicional, antes expuesta.
Cuando las losas que no son suficientemente gruesas y se tiende a colocar armaduras de armadura para resistir el
punzonamiento, tanto los estribos, como las barras levantadas sufren, en el lugar del anclaje, un deslizamiento, que
con longitudes de anclaje reducidas, no permite un aprovechamiento completo de la resistencia del acero. Por ello
resulta mejor reforzar la zona con capiteles que proveen de resistencia mayor y más confiable.

Página 290
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

Figura 17.22 Unión losa-columna en losa casetonada.

17.2.2.- Tipo de falla por punzonamiento


Puede ocurrir una falla a cortante por punzonamiento con fisura diagonal potencial formando una superficie de cono o
pirámide truncadas alrededor de la columna, del capitel o del ábaco, como se ilustra en la Figura 17.2-3 1. La superficie
de falla se extiende desde la parte inferior de la losa, en el apoyo, hacia arriba en la dirección diagonal hasta la superficie
superior.

El ángulo de inclinación con la horizontal,  depende de la naturaleza y de la cantidad de la armadura en la losa. Éste
puede variar entre 20º y 45º aproximadamente. La sección crítica a cortante se toma en dirección perpendicular al plano
de la losa y a una distancia dl2 desde la periferia del apoyo, como se indica. La fuerza cortante Vc que debe resistir
puede calcularse como la carga mayorada total sobre el área limitada por las líneas centrales de los paneles alrededor
de la columna, menos la carga aplicada dentro del área definida por el perímetro crítico a cortante, a no ser que deban
transferirse momentos significativos de la losa a la columna.

Figura 17.2-3 Superficie de falla por punzonamiento.

De acuerdo a todo lo explicado las superficies de rotura por punzonamiento, de forma general, la falla tronco cónica
con ángulos menores a 45º producirían un perímetro crítico a una distancia mayor que d del borde de la columnas,
como a la fecha lo admiten los Euro Códigos, la Norma Boliviana, NB 1225001, tal como muestra la Figura 17.2-3
admite, siguiendo a ACI 318 que el ángulo que se produce en un ángulo de 45º , por lo tanto, la fisura aparece a una
distancia d del borde del pilar, de tal forma que la superficie sobre la que actúa esta tensión tangencial resulta ser
menor.

1
ARTHUR H. NILSON; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN; Duodécima Edición - Mc Graw Hill; Santa Fe de Bogotá - Colombia – 1999

Página 291
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

Figura 17.24- Imagen de la superficie de falla por punzonamiento.


(www.concrete.org/news/newsdetail.aspx?f=51689235

17.2.3.- Solicitación del punzonamiento vu


La demanda de cortante mayorado y resistencia se calculan en términos de tensiones, permitiendo la superposición de
los efectos del cortante directo y de la transferencia de momento.
La tensión tangencial máximo de cortante de dos direcciones mayorado calculado alrededor del perímetro de una sec-
ción crítica vu , debe ser la suma de la totalidad de las cargas que se encuentren dentro del perímetro crítico, definido
más abajo y deberá cumplirse que:

vu ≤  vn = vc + vs

Donde:
vu = tensión tangencial máxima de cortante de dos direcciones mayorado calculado alrededor del perímetro de una
sección crítica dada, MPa
vn = tensión tangencial equivalente del concreto correspondiente a la resistencia nominal a cortante en dos direccio-
nes de una losa o zapata, MPa
vc = tensión tangencial correspondiente a la resistencia nominal a cortante de dos direcciones proporcionada por el
hormigón, MPa
vs = tensión tangencial equivalente del hormigón correspondiente a la resistencia nominal a cortante en dos direc-
ciones proporcionado por las armaduras, MPa
17.3.- PARÁMETROS DE DISEÑO
17.3.1.- Altura efectiva d
Para el cálculo de la resistencia del hormigón (vc) y de las armaduras (vs) la altura de cálculo es, siempre, la altura útil
d de la sección en consideración, aplicada al cálculo de flexión, como en este caso es en 2 direcciones, se deberá
tomar la altura d como el promedio de las alturas efectivas en las dos direcciones ortogonales.
Para elementos pretensados en dos direcciones, d no hay necesidad de tomarlo menor que 0,8 h .

Página 292
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

17.3.2.- Perímetro o sección crítica en losas sin armadura de corte


Para poder estudiar la resistencia al punzonamiento se requiere conocer la superficie de falla o superficie crítica que
estará determinada por un perímetro, b0 , de la sección crítica y una altura d.
El perímetro crítico, bo, es valor un mínimo, pero no debe estar más cerca de d/2 de:
a) los bordes o las esquinas de las columnas, cargas concentradas, o áreas de reacción, o
b) los cambios en la altura de la losa, tales como los bordes de capiteles o ábacos.
Para columnas cuadradas o rectangulares, cargas concentradas, o áreas de reacción, se permiten secciones críticas
con cuatro lados rectos. Para columnas cercanas a un borde o una esquina, el perímetro crítico puede ser extendido al
borde de la losa.
Se permite considerar las columnas o pedestales de forma circular o de polígono regular como una columna cuadrada
de área equivalente.
17.3.3.- Perímetro o sección crítica en losas con armadura de cortante
Para elementos en dos direcciones armados con pernos con cabeza como armadura a cortante o estribos de una o
varias ramas, se debe considerar una sección crítica con perímetro bo ubicada a d /2 fuera de la línea periférica más
externa de la armadura a cortante. La forma de esta sección crítica debe ser un polígono seleccionado para minimizar
bo .
En elementos en dos direcciones con estribos o pernos con cabeza para cortante, se requiere determinar los tensiones
cortantes en el hormigón en una sección crítica localizada d/ 2 más allá del lugar donde se descontinúa la armadura a
cortante. La tensión cortante calculada en esta sección no debe exceder los límites dados en las expresiones que se
exponen en 17.4 del texto presente.

Figura 17.3-1 Secciones críticas para cortante en dos direcciones en losas con armadura a cortante
en columnas interiores.

La forma de esta sección crítica localizada lo más afuera debe corresponder al menor valor de bo mostrado en las
figuras 17.3-1, 17.3-2 y 17.3-3. Debe tenerse en cuenta que estas figuras muestran losas armadas con estribos. La
forma de la sección crítica localizada lo más afuera es similar para losas con pernos con cabeza para cortante. Las
secciones críticas cuadradas o rectangulares descritas en 17.3.2 no resultan en un valor mínimo de bo para los casos
mostrados en estas figuras. Se requiere revisar otras secciones críticas localizadas a una distancia d/2 más allá de
cualquier punto donde ocurran variaciones de la armadura a cortante, tales como cambios en su tamaño, espaciamiento
o configuración.

Página 293
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

Figura 17.3-2 Secciones críticas para cortante en dos direcciones en losas con arma-
dura a cortante en columnas de borde.

Figura 17.3-3 Secciones críticas para cortante en dos direcciones en losas con ar-
madura a cortante en columnas de esquina.

17.3.4.- Aberturas en losas


Cuando las aberturas de las losas están situadas dentro de las franjas de columnas o a una distancia menor a 10h de
una zona de carga concentrada o de reacción, la porción de bo encerrada por las líneas rectas que se proyectan desde
el baricentro de la columna, carga concentrada o área de reacción tangentes a los bordes de las aberturas debe con-
siderarse como inefectiva.
En la figura 17.3-4, se muestran por medio de líneas punteadas, algunas ilustraciones de la localización de las porciones
efectivas de la sección crítica, cerca de aberturas típicas y extremos libres. Investigaciones han confirmado que estas
disposiciones son conservadoras.

Página 294
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

No efectivo

d/2 d/2
Perímetro crítico Perímetro crítico
(a (b
) )
Esquina libre

Se considera
borde libre

d/2 d/2

(c (d
) )
Figura 17.3-4 Efecto que producen las aberturas y los bordes libres (el perímetro efectivo se
indica con línea punteada).

17.4.- RESISTENCIA DEL HORMIGÓN AL PUNZONAMIENTO


17.4.1.- Generalidades
El hormigón aporta una resistencia, al punzonamiento, que es en general el doble de la resistencia que aporta en el corte
de una viga uniaxial, pero se encuentra afectada fundamentalmente por los tipos de armaduras a su resistencia con
barras o perfiles y por la ubicación, centrada en el edificio o si está en los bordes.

Por otro lado, se introduce el factor de modificación , para diseño utilizando hormigón liviano, que es el que se estableció
en el capítulo 2 del texto presente, en el acápite 2.7.3
17.4.2.- Límites de las resistencias de los materiales
Existe un número limitado de datos de ensayos de resistencia a cortante en dos direcciones en losas de hormigón de
alta resistencia. En tanto se obtenga mayor experiencia con losas en dos direcciones construidas con hormigones de
resistencias mayores a 70 MPa, es prudente mantener la limitación √𝒇′𝒄 ≤ a 70 MPa en los cálculos de resistencia al
cortante.
En el caso de las armaduras, también se mantiene la restricción del esfuerzo de corte, que la tensión máxima que se usa
es fy ≤ 420 MPa con el que se proporciona un mejor control al ancho de fisuras.
17.4.3.- Resistencia al punzonamiento proporcionado, únicamente por el hormigón
17.4.3.1.- Resistencia al punzonamiento para estructuras no pretensadas Para losas y zapatas no pretensadas, la
tensión tangencia vc debe ser el menor entre a), b) y c):

a)  √𝑓𝑐′
v𝑐 ≤
3
 √𝑓𝑐′ 2
b) v𝑐 ≤ (1 + )
6 𝛽
 √𝑓𝑐′ 𝛼𝑠 d
c) v𝑐 ≤ (2 + )
12 b0

Página 295
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

Donde:
𝛽 es la relación del lado largo al lado corto de la columna, la carga concentrada, o el área de reacción,
𝛼𝑠 una constante que se utiliza para determinar vc y cuyo valor es:
40 para columnas interiores,
s 30 para columnas de borde, y
20 para columnas en esquina.
bo es el perímetro de la sección crítica definida en 17.3.
Para columnas cuadradas, el tensión cortante contribuido por el hormigón para resistencia nominal a cortante en dos
direcciones en losas sometidas a flexión en dos direcciones está limitado a 0,33  √𝒇′𝒄 (como en la expresión (a). No
obstante, ensayos realizados han indicado que este valor no es conservador cuando la relación  de las longitudes de
los lados largo y corto de una columna rectangular o de un área cargada es mayor que 2,0. En tales casos, la tensión
real de cortante en la sección crítica a la falla de cortante por punzonamiento varía desde un máximo de aproximada-
mente  √𝒇′𝒄⁄𝟑 alrededor de las esquinas de una columna o un área cargada, hasta  √𝒇′𝒄⁄𝟔 o menos a lo largo de los
lados entre las dos secciones extremas. Las expresiones (b) y (c) fueron desarrolladas para tomar en cuenta estos dos
efectos.
Para formas distintas de las rectangulares, bo , se toma como la relación entre la dimensión más larga del área cargada
y la mayor dimensión del área cargada medida perpendicularmente a la primera, tal como se ilustra para un área de
reacción en forma de “L” en la figura 17.4-1. El área efectiva cargada es aquélla que encierra totalmente el área real, y
para la cual el perímetro es mínimo.

d/
2

Sección crítica
s/ Art. (11.11.1.2)
Área de carga efectiva

Área de carga
a real
 nb

n
Figura 17.4-1. Valores de para un área de carga no
rectangular.
17.4.3.2.- Resistencia al punzonamiento en hormigón pretensado Para elementos pretensados en dos direcciones,
la tensión tangencial que provee el hormigón, vc debe calcularse usando el presente acápite, siempre que se cumplan
(a) hasta (c).

a) Se coloca armadura adherida.


b) Ninguna porción de la sección transversal de la columna está más cerca de un borde discontinuo que 4 veces el
espesor de la losa h
c) El pretensados efectivo fpc en cada dirección no es menor de 0,9 MPa.
Las expresiones que se especifican más abajo, son modificaciones a las expresiones (b) y (c) de 17.4.3.1. Las investi-
gaciones realizadas ACI-ASCE muestran que la resistencia a cortante de losas pretensadas en dos direcciones alre-
dedor de columnas interiores puede predecirse conservadoramente por medio de las expresiones de este acápite,
donde la tensión vc corresponde a una falla por tracción diagonal del hormigón que se inicia en la sección crítica definida
en 17.3.2.
Este modo de falla difiere de una falla a cortante por punzonamiento alrededor del perímetro del área cargada de una
losa no pretensada calculado usando la expresión (b). Consecuentemente, las nuevas expresiones difieren de las de
losas no pretensadas.

Página 296
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

Los valores para √𝒇′𝒄 y fpc están restringidos en diseño debido a los limitados datos de ensayos de que se dispone para
valores más altos. Al calcular fpc , debe tenerse en cuenta la pérdida de pretensado debida a restricciones de la losa
causadas por muros de cortante y otros elementos estructurales.
Para elementos pretensados en dos direcciones que cumplen con las anteriores exigencias, se puede calcular, la ten-
sión tangencial vc , como el menor de:

V𝑝
0,29  √𝑓𝑐 + 0,30 𝑓𝑝𝑐 +

V𝑐 b𝑤 d
v𝑐 = ≤
b𝑜 d  √𝑓𝑐′ 𝛼𝑠 d V𝑝
(1,5 + ) + 0,30 𝑓𝑝𝑐 +
6 b0 b𝑤 d
Donde
s se encuentra definido en 17.4.3.1,
fpc es el promedio de los fpc en las dos direcciones y debe ser fpc ≤ 3,5 MPa
Vp es la componente vertical de todas las fuerzas efectivas de pretensado que cruzan la sección crítica, y ´
√𝑓𝑐′ ≤ 5,8 MPa

17.5.- PUNZONAMIENTO MÁXIMO PARA ELEMENTOS CON ARMADURA


17.5.1.- Condiciones previas para el uso de armaduras
Las secciones críticas de los elementos en dos direcciones con armadura a cortante se definen en 17.3.2 para las
secciones adyacentes a columnas, cargas concentradas o áreas de reacción, y en 17.3.3 para las secciones ubicadas
más allá de la línea periférica más alejada de estribos o pernos con cabeza para cortante
El valor máximo de vc y el valor límite de vu en la sección crítica más interna (definida en 17.3.2) son más altos cuando
se proporciona como armadura pernos con cabeza para cortante que cuando se proporcionan estribos. Los valores
máximos de v c en las secciones críticas definidas en 17.3.3 más allá de la línea periférica más alejada de la armadura
a cortante son independientes del tipo de armadura proporcionado para cortante.
17.5.2.- Valor máximo de la tensión tangencial vc
Para elementos en dos direcciones con armadura a cortante, el valor de la tensión tangencial del hormigón vc calculado
en las secciones críticas no debe exceder los valores de la Tabla 17.5.2.
Tabla 17.5.2 — vc MÁXIMO PARA MIEMBROS EN DOS DIRECCIONES CON ARMADURA A
CORTANTE

Tipo de armadura a vc máxima en las secciones críti- vc máxima en las secciones críti-
cortante cas definidas en 17.3.2 cas definidas en 17.3.3

Estribos
 √𝑓𝑐′ (a)
 √𝑓𝑐′ (b)
6 6
Pernos con cabeza  √𝑓𝑐′ (c)
 √𝑓𝑐′ (d)
para cortante
4 6

17.5.3.- Valor máximo de la tensión vu


Para miembros en dos direcciones con armadura a cortante, el valor de la tensión tangencial vu calculado en las sec-
ciones críticas no debe exceder los valores de la Tabla 17.5.3.

Página 297
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

Tabla 17.5.3 — vu MÁXIMO PARA MIEMBROS EN DOS DIRECCIONES CON ARMADURA


A CORTANTE

Tensión tangencial máxima, vu en las secciones crí-


Tipo de armadura a cortante
ticas definidas en 17.3.2

Estribos  √𝑓𝑐′ (a)


2
2  √𝑓𝑐′
Pernos con cabeza para cortante (b)
3
17.6.- RESISTENCIA AL PUNZONAMIENTO PROPORCIONADO POR ESTRIBOS
17.6.1.- Condiciones previas
Se puede resistir al punzonamiento con armaduras de corte consistente en barras o alambres y estribos de una o varias
ramas en losas y zapatas siempre que cumplan con lo siguiente.
150 mm
d ≥
16 db
Donde db es el diámetro de la barra o alambre del estribo.
Las armaduras podrán ser barras o perfiles, en el primer caso podrán se barras de una o de varias ramas, o estribos
cerrados, como se muestra en la figura 17.6-1

Figura 17.6-1 Armadura de corte de la losa constituida por estribos de una rama o múltiples ramas.

17.6.2.- Resistencia de los estribos


Debido a que en este capítulo se usan tensiones tangenciales para describir el cortante en dos direcciones, la resisten-
cia a cortante proporcionada por la armadura transversal se promedia sobre el área de la sección transversal de la
sección crítica. Por ello se debe calcular la tensión vs, de la forma siguiente :
A𝑣 𝑓𝑦𝑡
v𝑠 =
b𝑜 s

Página 298
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

Figura 17.6-2 Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una columna interior.

Figura 17.6-3 Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una columna de borde.

Página 299
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

Donde Av debe tomarse como el área de sección transversal de todas las ramas de armadura en una línea periférica
que es geométricamente similar al perímetro de la sección de la columna, y s es el espaciamiento de las líneas perifé-
ricas de la armadura de cortante medido en dirección perpendicular a la cara de la columna.
Es fundamental que esta armadura para corte amarre a la armadura longitudinal tanto en la parte superior como inferior
de la losa, como se aprecia en los detalles de la figura 17.6-2. De acuerdo con los requisitos de la Norma NB 1225001,
el anclaje de estribos puede ser difícil en losas de altura menor a 250 mm. En una conexión losa-columna en la cual la
transferencia de momento es despreciable, la armadura para corte debe ser simétrica alrededor del baricentro de la
sección crítica figura 17.6-3.
En columnas de borde, o en el caso de conexiones interiores donde la transferencia de momento es significativa, se
recomiendan estribos cerrados con un patrón lo más simétrico posible. Aunque los esfuerzos cortes promedio en las
caras AD y BC de la columna exterior en la figura 17.6-3 son menores que en la cara AB, los estribos cerrados que se
extienden desde las caras AD y BC proporcionan una cierta capacidad de torsión a lo largo del borde de la losa.
17.6.3.- Disposición de las armaduras para punzonamiento
La distancia entre la cara de la columna y la primera línea de las ramas de los estribos que rodean la columna no deben
exceder a d/2 .
El espaciamiento entre las ramas adyacentes de los estribos en la primera línea de armadura para corte no debe exce-
der los 2d medidos en una dirección paralela a la cara de la columna.
El espaciamiento entre las líneas sucesivas de armadura para corte que rodean la columna no debe exceder de d/2 en
una dirección perpendicular a la cara de la columna.
La armadura para corte en losas debe cumplir con los requisitos de anclaje correcto y debe amarrar la armadura de
flexión longitudinal en la dirección que esté siendo considerado, como se muestra en la figura 17.6-4.
 0,5 d  0,5 d  0,5 d

 1,5 d lb
 2,0 d

 0,5 d  0,5 d
 1,5 d

 2,0 d lb

 1,5 d
 0,25 d
 0,25 d  0,5 d

 1,5 d  0,25 d

Figura 17.6-4 Posibles disposiciones de armadura de corte por punzonamiento.

Página 300
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

17.7.- LOSAS CON ARMADURA CON PERFILES DE CORTE


17.7.1.- Generalidades
Los estudios sobre el comportamiento de los pernos para armadura de corte datan de muchos años, sin embargo, recién
en la versión de 2008 lo introduce el Código ACI 318, a la vista es una buena solución, sin embargo los ensayos no son
completos y las especificaciones del código son muy prudentes.
Según Moretto2, desde el principio, cuando no se usaba capiteles o ábacos, se construía reforzando la unión columna
losa con perfiles dispuestos como se observa en la figura 17.7-1 para formar una especie de capiteles internos o escon-
didos. Esta solución resulta muy interesante y se ha introducido en las normativas hace ya varios años.
En la versión nueva de la Norma NB 1225001, se introduce el perno soldado con cabeza. Usar ensamblajes para pernos
con cabeza, como armadura de cortante en losas y zapatas, requiere especificar el diámetro del fuste del perno, el es-
paciamiento de los pernos y la altura de los ensamblajes para aplicaciones particulares.
Ensayos realizados demuestran que los pernos verticales anclados mecánicamente lo más cerca posible de la parte
superior e inferior de las losas son efectivos para resistir el cortante por punzonamiento. Los límites a toda la altura
especificada logran este objetivo y proporcionan a la vez una tolerancia razonable al especificar esa altura.

Figura 17.7-1 Refuerzo de la unión entre losa y columnas con un capitel escondido de perfiles metálicos.

En comparación con la rama de un estribo con dobleces en los extremos, un perno tiene menor deslizamiento y por lo
tanto, produce fisuras de menor ancho por cortante. El mejor comportamiento da como resultado mayores límites para la
capacidad a cortante y espaciamiento entre las líneas periféricas del perfil soldado con cabeza (véase figuras 17.6-2). La
sección crítica más allá de la armadura a cortante en general tiene forma poligonal.

En losas se permite emplear armadura para corte consistente en vigas estructurales I o canales de acero (cabezas de
corte). Las disposiciones descritas más abajo deben aplicarse cuando el corte por carga gravitacional se transmita en las
columnas de apoyo interiores.
Cada cabeza de corte debe consistir en perfiles de acero soldados fabricados con soldadura de penetración completa
formando brazos idénticos en ángulo recto. Los brazos de la cabeza de corte no deben interrumpirse dentro de la sección
de la columna.
Este tipo de conector de cortante, siempre y cuando sea suficientemente rígido y fuerte, tiene el efecto de desplazar la
sección crítica alejándola de la columna, como aparece en la figura 16-6. El efecto de desplazar hacia afuera la sección
crítica de esta manera suministra el doble beneficio de incrementar el perímetro crítico b0 , y de disminuir la fuerza cortante
total para la cual debe diseñarse la losa.
En el diseño de cabezas de corte para conexiones que transfieren cortes debido a cargas gravitacionales, deben consi-
derarse tres criterios básicos.
1º. Debe proporcionarse una resistencia mínima a la flexión con objeto de garantizar que se alcance la resistencia
requerida a corte de la losa antes que se exceda la resistencia a flexión de la cabeza de corte.
2º. Debe limitarse la tensión corte en la losa, en el extremo de la cabeza de corte.
3º. Después de satisfacerse estos dos requisitos, el proyectista puede reducir la armadura negativa de la losa propor-
cionalmente a la contribución de momento de la cabeza de corte en la sección de diseño.

2
CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; ORESTE MORETTO; 2ª Edición; El Ateneo; Buenos Aires; Argentina; 1970

Página 301
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

17.7.2.- Limitaciones geométricas


La altura de la cabeza de corte no debe ser mayor que 70 veces el espesor del alma del perfil de acero. Se permite
cortar los extremos de los brazos de cada elemento de la cabeza de corte en ángulos no menores que 30º con la
horizontal, siempre que el momento plástico resistente de la sección variable restante sea adecuado para resistir la
fuerza de corte atribuida a ese brazo de la cabeza de corte.
Todas las alas de comprensión de los perfiles de acero deben localizarse dentro de 0,3d de la superficie en compren-
sión de la losa.

La relación v entre la rigidez de flexión de cada brazo de la cabeza de corte y la rigidez de la sección de la losa
compuesta agrietada que lo rodea, de un ancho (c2 + d), no debe ser menor que 0,15. La distribución idealizada de
corte supuesta a lo largo de un brazo de la cabeza de corte en una columna interior se muestra en la figura 17.7—2
El corte a lo largo de cada una de los brazos se toma como:
𝛼𝑣 V𝑐
n
Donde:

v la relación de rigidez entre el brazo del conector de corte y la sección de la losa compuesta que lo rodea.
n el número de brazos idénticos del conector de corte.
Vc la resistencia nominal al corte, proporcionado por el hormigón.

Figura 17.7—2 Esquema idealizado del corte que actúa en el conector de corte

Sin embargo, el corte máximo en la cara de la columna se toma como el total del corte considerado por brazo Vu /n
menos el corte soportado en la columna por la zona de compresión del hormigón de la losa. El último término se expresa
como:
V𝑐
(1 − 𝛼𝑣 )
n
De tal manera que se acerque a cero para una cabeza de corte fuerte, y se aproxima a Vu /n cuando se utiliza una
cabeza de corte ligera.
17.7.3.- Momento plástico
La resistencia a momento plástico Mp, requerido para cada brazo de la cabeza de corte, debe calcularse de acuerdo
con:
V𝑢 c1
M𝑝 = [h + 𝛼𝑣 ( l𝑣 − )]
2n 𝑣 2
Donde

Página 302
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

= es para elementos controlados por tracción


n= es el número de brazos y
lv = es la longitud mínima de cada brazo de la cabeza de corte.

La ecuación del momento plástico, Mp , se deduce de la suposición de que la fuerza corte que causa el agrietamiento
inclinado Vc es aproximadamente la mitad dela fuerza corte Vu. En esta ecuación, Mp es la resistencia al momento
plástico requerida de cada brazo de la cabeza de corte para asegurar que se alcanza Vu en el instante en que se
alcanza la resistencia a momento de la cabeza de corte.

La cantidad lv es la distancia desde el centro de la columna al punto en el cual ya no son necesarias las cabezas de
corte, y la distancia c1/2 es la mitad de la dimensión de la columna en la dirección considerada.
La sección crítica de la losa para corte debe ser perpendicular al plano de ella y debe atravesar cada brazo de la cabeza
de corte una distancia igual a 0,75 (lv  c1/2) desde la cara de la columna hasta el extremo del brazo de la cabeza de
corte.

Figura 17.7—3 Ubicación de la sección crítica

17.7.4.- Momento resistente


El momento resistente Mv contribuido a cada franja de columna de la losa por una cabeza de corte no debe tomarse
mayor que:

Página 303
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

 𝛼𝑣 V𝑢 c1
M𝑣 = ( l𝑣 − )
2n 2
No obstante, Mv no debe tomarse mayor que el menor de:
a) el 30% del momento mayorado total requerido para cada franja de columna de la losa,
b) la variación en la longitud lv del momento de la franja de columna,
c) Mp calculado por medio de la ecuación del acápite anterior
Si no se considera el corte máximo en la cara de la columna, y la carga de agrietamiento Vc nuevamente se supone
igual a 1/2 de Vu,.
17.8.- USO DE PERNOS PARA ARMADURA DE CORTANTE
17.8.1.- Generalidades
Los estudios sobre el comportamiento de los pernos para armadura de corte datan de muchos años, sin embargo,
17.8.2.- Restricciones
Se permiten pernos con cabeza para armadura de cortante, colocados perpendicularmente al plano de una losa o zapata,
en losas y zapatas descritas en 17.6.2.1 hasta 17.6.2.4. La altura total del ensamblaje del perno con cabeza no debe ser
menor que el espesor del elemento menos la suma de:
i. el recubrimiento de hormigón en la armadura superior a flexión;
ii. el recubrimiento de hormigón en la base común, y
iii. la mitad del diámetro de la barra de la armadura para flexión a tracción.
Donde exista armadura para flexión a tracción en la base de la sección, como en una zapata, la altura total del dispositivo
del perno a cortante no debe ser menor que el espesor del elemento menos la suma de:
1) el recubrimiento de hormigón en la armadura inferior a flexión;
2) el recubrimiento de hormigón en la cabeza del perno y
3) la mitad del diámetro de la barra de la armadura inferior para flexión.
17.8.2.1.- Resistencia nominal al punzonamiento Para la sección crítica definida en 17.2.4, Vn debe calcularse con la
expresión;

 Vn ≥ Vu
Vc la resistencia que proporciona el hormigón al esfuerzo de punzonamiento debe cumplir con lo expresado en 17.5.
Vs debe calcularse usando la expresión dada en 14.8.5 del presenta texto para estribos verticales:
A𝑣 𝑓𝑦𝑡
v𝑠 =
b𝑜 s
Donde Av será igual al área de la sección transversal de toda la armadura a cortante en una línea periférica que sea
aproximadamente paralela al perímetro de la sección de la columna, donde s es el espaciamiento de las líneas periféricas
del perno soldado con cabeza.

A𝑣 √𝑓𝑐′ b𝑜

s 6 𝑓𝑦𝑡
17.8.2.2.- Espaciamiento entre la cara de la columna y la primera línea perimetral de pernos El espaciamiento entre la
cara de la columna y la primera línea perimetral de la armadura a cortante no debe exceder de d/2. El espaciamiento
entre las líneas periféricas de la armadura a cortante, medida en una dirección perpendicular a cualquier cara de la
columna, debe ser constante.
Para losas pretensadas o zapatas, este espaciamiento no debe exceder de 0,75 d ; para todas las demás losas y zapatas,
el espaciamiento debe basarse en el valor de la tensión a cortante debido a la fuerza de cortante mayorada y al momento
no balanceado en la sección crítica definida en 17.2.4, y no debe exceder de:

Página 304
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

a) 0,75 d donde las tensiones máximas de cortante debido a las cargas mayoradas son igual o menor a 0,5  √𝒇′𝒄 , y

b) 0,50 d donde las tensiones máximas de cortante debido a las cargas mayoradas son mayor a 0,5  √𝒇′𝒄 ,

El espaciamiento especificado entre las líneas periféricas de la armadura a cortante está justificado por ensayos. El
espacio libre entre las cabezas de los pernos debe adecuarse para permitir la colocación de la armadura a flexión
17.8.2.3.- Espaciamiento entre elementos de armadura a cortante adyacentes El espaciamiento entre elementos de
armadura a cortante adyacentes, medido en el perímetro de la primera línea perimetral de la armadura a cortante, no
debe exceder de 2 d. (Véase figura 17.8-2)
17.8.2.4.- Máximo cortante La fuerza de corte debida a la fuerza de corte y momento mayorados no debe exceder de
0,167  √𝒇′𝒄 en la sección crítica ubicada d /2 fuera de la línea perimetral más externa del armadura a cortante.

Figura 17.8—2 Secciones críticas y disposiciones típicas de pernos con cabeza para armadura de cortante

17.9.- TRANSFERENCIA DE MOMENTO EN LAS CONEXIONES DE LOSA A COLUMNA


17.9.1.- Análisis de las solicitaciones
Cuando la carga gravitacional, acción de viento o sismo u otras fuerzas laterales significativas produzcan transmisión
de momento no balanceado Mu entre una losa y una columna, f Mu debe ser transmitido por flexión de acuerdo con al
análisis correspondiente de la estructura.

Página 305
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

El resto del momento no balanceado dado por v Mu se considera transferido por excentricidad de corte alrededor del
baricentro de la sección crítica, donde

v = 1  f
N. W. Hanson3 encontró que, cuando el momento se transmite entre una columna y una losa, el 60% del momento
debe considerarse transmitido por flexión a través del perímetro de la sección crítica y el 40%, por excentricidad del
corte respecto al baricentro de la sección crítica. Para columnas rectangulares, se ha supuesto que la porción del
momento transmitido por corte disminuye a medida que aumenta el ancho de la cara de la sección crítica que resiste
el momento.
17.9.2.- Distribución de las tensiones
El esfuerzo corte que resulta de la transferencia de momento por excentricidad de corte debe suponerse que varía
linealmente alrededor del baricentro de las secciones críticas definidas en 11.12.1.2, de la Norma, la máxima tensión
de corte debido a Vu y Mu no debe exceder  vn:
a) Para elementos sin armadura para corte
 V𝑐
 v𝑛 =
b𝑜 d
b) Para elementos con armadura para corte distinto a cabezas de corte:
 (V𝑐 + V𝑠 )
 v𝑛 =
b𝑜 d
El diseño debe tomar en cuenta la variación del esfuerzo corte alrededor de la columna. El tensión corte debido a la
fuerza corte y momento mayorados no deben exceder de  √𝒇′𝒄 /6 en la sección crítica ubicada a d/2 fuera de la línea
exterior de las ramas del estribo que rodean la columna.
La distribución de tensiones se supone tal como se ilustra en la Figura 16-11 para una columna interior o exterior. El
perímetro de la sección crítica, ABCD, se determina de acuerdo con la definición de perímetro crítico.
Para columnas rectangulares, resulta razonable suponer que la porción que se transfiere por flexión aumenta a medida
que se incrementa el ancho de la sección crítica que resiste el momento, es decir, a medida que c2 + d es mayor con
relación a c1 + d.
La fuerza corte mayorada Vu y el momento no balanceado mayorado Mu se determinan en el eje baricéntrico c-c de la
sección crítica. La tensión de corte mayorado máximo puede calcularse a partir de:
V𝑢 𝛾𝑣 M𝑢 c𝐴𝐵
v𝑢 (𝐴𝐵) = +
A𝑐 J𝑐
o
V𝑢 𝛾𝑣 M𝑢 c𝐶𝐷
v𝑢 (𝐶𝐷) = +
A𝑐 J𝑐
Donde v está dado por la ecuación del acápite anterior. Para una columna interior, Ac y Jc pueden calcularse por:

Ac = área de hormigón de la sección crítica supuesta,


Ac = 2 d (c1 + c2 + 2 d)
Jc = propiedad de la sección crítica supuesta análoga al momento polar de inercia.

d (𝑐1 + d)3 (𝑐1 + d) d 3 d (𝑐2 + d) (𝑐1 + d)2


J𝑐 = + +
6 6 2
Se pueden desarrollar ecuaciones similares para Ac y Jc para las columnas localizadas en el borde o esquina de una
losa.

3
Hanson, N. W., and Hanson, J. M., “Shear and Moment Transfer between Concrete Slabs and Columns,” Journal, PCA. Research and Development Labora-
tories, V. 10, No. 1, Jan.1968, pp. 2-16.

Página 306
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

La fracción del momento no balanceado entre la losa y la columna no transmitida por la excentricidad de corte debe
transmitirse por flexión. A menudo los calculistas concentran la armadura de franja de columna cerca de la columna,
para acomodar este momento no balanceado. Los datos disponibles de ensayos parecen indicar que esta práctica no
aumenta la resistencia al corte, pero puede ser útil para aumentar la rigidez del nudo losa-columna.
Donde se ha utilizado armadura de corte, la sección crítica más allá de la armadura de corte en general tiene una forma
poligonal como e se ve en la figura 17.9—1.
En los acápites anteriores se exige que el momento Mp sea transferido a la columna en conexiones con cabezas de
corte que transfieren momentos no balanceados. Esto puede hacerse por medio de un apoyo dentro de la columna o
por un anclaje mecánico activo.

Figura 17.9—1 Distribución supuesta de las tensiones de corte

17.10.- REFORZAMIENTO CON CAPITELES Y ÁBACOS


17.10.1.- Capiteles pequeños
Al respecto, la Norma Boliviana no detalla La condición más desfavorable resulta ser aquella que se presenta con una
inclinación de fisuras a 45º de ésa forma se puede ver los casos de la figura 17.10—1 en las que se han marcado los
trazados de las posibles fisuras.
En la Figura 17.10—2 se ha representado una placa reforzada con un tipo, capitel y ábaco, a cada lado para mostrar,
como la Norma Boliviana pretende que en las zonas sombreadas no colaboran en la resistencia. Obligando a mantener
reforzamientos con proyecciones a 45º, más allá resulta inútil.
Esto significa que la Norma NB 1225001 se encuentra muy del lado de la seguridad y lleva a dimensionados con
sobreabundante hormigón, aunque no resulta ser muy significativo en lo económico, todo ello se produce, como ya se
expuso más arriba, siguiendo al reglamento ACI 318, pero no resulta exagerado y se admite fácilmente.

Página 307
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PUNZONAMIENTO

d d

h1 h1

a1 c1 a1 a1 c1 a1

Figura 17.10—1 Desarrollo de las fisuras por punzonamiento en un sistema de losas y capitel.

h1

d a c1 a d
1

Figura 17.10—2 Zonas en las que se pretende que el hormigón no colabora.

17.10.2.- Capiteles grandes


Cuando los capiteles y ábacos son grandes se requiere de una doble verificación, es decir que se requiere verificar
ambas situaciones mostradas en la figura 17.10—3, la posible rotura por punzonamiento desde la unión de la columna
con el capitel con altura (d + h1) a la distancia del borde de la columna de valor; (d + h1)/2 y la otra es la que se puede
producir al borde del capitel y debe verificarse a una distancia d/2 de éste borde y con una altura d.

h1

a1 c1 a1

Figura 17.10—3 Capiteles grandes.

Página 308
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

CAPÍTULO 18
ESTADOS LÍMITES ÚLTIMO DE TORSIÓN

18.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


Los estudios e investigaciones sobre el comportamiento de los elementos de hormigón armado sometidos a solicitaciones
de esfuerzos de torsión en los últimos 30 años han dado sensibles pasos hacia la confirmación de que los métodos usados
son muy próximos a los resultados prácticos, especialmente en la interacción con las otras solicitaciones características.
Para el estudio de la torsión, al igual que en el caso del corte, es necesario ver el comportamiento de la estructura, o al
menos, de una parte de ella, es decir que no es posible estudiar solo la sección solicitada. El esfuerzo de torsión puro, es
decir sin la intervención de los otros esfuerzos característicos, se presenta muy rara vez. El problema fundamental estriba
en que para el esfuerzo puro de torsión (T) existe suficiente experiencia paras estudiar adecuadamente el comportamiento
de una pieza fisurada (Estado II). Para el caso de las combinaciones de las solicitaciones (M + V + T + N) se procede por
métodos simplificados que proveen una seguridad suficiente que permita mantener un buen margen en la probabilidad de
colapso estructural.
El diseño para torsión en la norma boliviana NB 1225001 del hormigón estructural, está basado en la analogía de una
cercha espacial para un tubo de paredes delgadas. Una viga sometida a torsión se idealiza como un tubo de pared delgada
en el que se desprecia el núcleo de hormigón de la sección transversal de la viga sólida.
Una vez que la viga de hormigón armado se ha agrietado en torsión, su resistencia al esfuerzo torsos es provista, básica-
mente, por los estribos cerrados y las barras longitudinales ubicadas cerca de la superficie del elemento.
18.2.- TORSIÓN PRINCIPAL Y SECUNDARIA
18.2.1.- Descripción general
En los elementos estructurales reales puede ocurrir que la solicitación de Torsión (T) constituya una solicitación para la
cual es indispensable proveer una resistencia adecuada, como ocurre con la estructura de la figura 18.2-1, en la cual la
losa, que recibe la carga de servicio y debe resistirla, junto a su peso propio, solo puede hacerlo mediante el empotra-
miento a la viga, sobre la que se sustenta, cuando la viga de sustento que se apoya en las columnas, pasa del estado I
(no fisurado) al estado II (fisurada) al perder rigidez, normalmente las piezas al fisurarse pierden rigidez, pero la perdida
de la rigidez a la torsión es una perdida más drástica que la perdida de rigidez a la flexión, al perder rigidez en el momento
de la fisuración, en el caso presente se debe mantener la suficiente resistencia como para mantener la seguridad frente
al colapso por torsión.
Este caso se considera que la solicitación a Torsión es una solicitación principal, pues los elementos deben dimensio-
narse, necesariamente para poder mantener el margen de seguridad necesaria para la estabilidad estructural. El mismo
caso es el de la estructura de la figura 18.2-3 que es similar al expuesto en la figura 18.2-1.
Si, en cambio se procede al estudio de una estructura similar a la anterior, pero ocurre que el borde, que era libre en la
estructura de la figura 18.2-1, ahora está apoyado, en un muro, por ejemplo, como se muestra en la figura 18.2-2, la losa,
en cuestión, no requiere que el borde izquierdo se encuentre empotrado en la viga, se puede considerar suficiente que
el vínculo sea de apoyo doble, sin que se establezca una transmisión de momentos entre losa y viga.

Figura 18.2-1.- Torsión principal Figura 18.2-2.- Torsión secundaria

Página 309
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

En efecto cuando la viga se encuentre en estado I (sin fisurar) tomará los momentos flectores que le transmite la losa por
efecto del empotramiento, sin embargo al aumentar las cargas se inicia la fisuración de la pieza (esto puede ocurrir, en
la mayoría de los casos, con solo las cargas de peso propio), las secciones pierden rigidez y, como ya se dijera más
arriba, la pérdida de rigidez a la torsión es considerablemente mayor que la de flexión, esta rigidez a la torsión puede
llegar a valores tan bajos, si no tiene la armadura al efecto, que se puede considerar que la pieza no es capaz de resistir
las torsiones solicitantes, por ello es que la losa quedará simplemente apoyada entre la viga y el muro.
Este es el caso de una solicitación secundaria de torsión que se produce no por razones de equilibrio, sino de compati-
bilidad de deformaciones. Para este caso los reglamentos de obras prevén armadura de construcción para control de
fisuración.

Figura 18.2-3.- Ejemplo de momento torsor de diseño que esta Norma no permite reducir.

18.2.2.- Umbral de torsión


De acuerdo a las experiencias y ensayos, el “umbral de torsión”, se define como el valor de un cuarto del torsor crítico o
de agrietamiento, Tcr, no producen una reducción estructuralmente significativa en la resistencia a flexión ni en la resis-
tencia al cortante, por lo que pueden ser ignorados, las ecuaciones para el cálculo se muestran en la tabla 18.2.2-1.
Para secciones sólidas, la interacción entre la torsión de fisuración y el cortante por fisuración inclinada es aproximada-
mente circular o elíptica (véase figura 18.3-2). Para una relación de este tipo, un umbral de momento torsional de Tth ,
corresponde a una reducción de menos del 5 por ciento en el cortante por fisuración inclinada, que se considera despre-
ciable.
Tabla 18.2.2-1 — Umbral de torsión (Tth) para secciones transversa-
les sólidas
ELEMENTO Tth
 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝
2
a) Elementos no pretensados:
12 p𝑐𝑝

 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝
2
3,0 𝑓𝑝𝑐
b) Elementos pretensados: √1 +
12 p𝑐𝑝  √𝑓𝑐′

c) Elementos no pretensados so-  √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝


2
3,0 𝑁𝑢
metidos a tracción axial: √1 +
12 p𝑐𝑝 A𝑔  √𝑓𝑐′

Para torsión, una sección hueca se define como aquella que posee uno o más vacíos longitudinales, como una viga cajón
de celda simple o múltiple. Los vacíos longitudinales pequeños, como vainas de pretensado no inyectados que resultan
con una relación A𝑔 ⁄A𝑐𝑝 ≥ 0,95 pueden ser ignorados al calcular Tth , pero en secciones en las que el hueco es impor-
tante, ya no se usa la sección total el área encerrada por el perímetro exterior de la sección transversal de hormigón, Acp
sino el área bruta de la sección de hormigón, Ag, , como en la tabla 18.2.2-2

Página 310
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

Tabla 18.2.2-2 — Umbral de torsión (Tth) para secciones transver-


sales huecas
ELEMENTO Tth

 √𝑓𝑐′ A𝑔2
a) Elementos no pretensados:
12 p𝑐𝑝

√𝑓𝑐′ A𝑔2 3,0 𝑓𝑝𝑐


b) Elementos pretensados: √1 +
12 p𝑐𝑝  √𝑓𝑐′

c) Elementos no pretensados so-  √𝑓𝑐′ A𝑔2 3,0 𝑁𝑢


metidos a tracción axial: √1 +
12 p𝑐𝑝 A𝑔  √𝑓𝑐′

En elementos construidos monolíticamente con una losa, el ancho sobresaliente del ala usado para calcular Acp y pcp
debe cumplir con los requisitos del artículo 13.2.4 de la NB 1225001 respecto al monolitismo entre viga y losa. Para una
sección hueca, se debe usar Ag en lugar de Acp y en los límites externos de la sección se debe cumplir con el nombrado
artículo 13.2.4.

a) torsión primaria o de equilibrio en una losa en voladizo

b) torsión secundaria o de compatibilidad en una viga de borde.

c) momentos en las losas si la d) momentos en las losas si la


viga de borde es rígida a tor- viga de borde es flexible a tor-
sión. sión.
Figura 18.2-4.- Efectos de la torsión en elementos de hormigón armado.

Para los elementos aislados con alas y para elementos construidos monolíticamente con una losa, el ancho sobresaliente
del ala utilizado para calcular Acp y pcp debe cumplir, también, con el artículo 13.2.4, de la NB 1225001, excepto que las
alas sobresalientes pueden despreciarse cuando el parámetro Acp2/pcp calculado para una viga con alas, es menor al
calculado para la misma viga ignorando las alas.

Página 311
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

En estos casos los efectos de la torsión pueden no tomarse en cuenta, pues el hormigón por si solo lo tomará, esto se
ejemplifica en la figura 18.2-4, en la que los croquis a) y b) son similares a los de las figuras 18.2-1 y 18.2-2, pero en los
diagramas c) y d) son los momentos flectores de la losa del croquis b) en la que se plantea si la losa del borde es rígida
a torsión o no, en el 2º caso donde no lo es no se tomará en cuenta la colaboración a ese esfuerzo.
Es decir que en estructuras estáticamente indeterminadas se puede producir una reducción del momento torsor en el
elemento debido a la redistribución de fuerzas internas después del agrietamiento, se permite reducir el máximo Tu al
valor dado más arriba.
En el diseño por torsión de estructuras de hormigón armado se pueden identificar dos condiciones:
(a) Los momentos torsores no pueden ser reducidos por la redistribución de fuerzas internas. Esto se identifica como
“torsión de equilibrio” o “torsión principal”, dado que el momento torsor se requiere para el equilibrio de la estruc-
tura.
Para esta condición, ilustrada en las figuras 18.2-1 y 18.2-3, la armadura por torsión diseñada debe disponerse
para tomar toda la torsión.
(b) El momento torsor puede ser reducido por la redistribución de fuerzas internas después del agrietamiento si la
torsión proviene del giro del elemento necesario para mantener la compatibilidad de deformaciones. Este tipo de
torsión se identifica como “torsión de compatibilidad” o “torsión secundaria”.
Para esta condición, ilustrada en la figura 18.2-4, la rigidez torsional antes del agrietamiento corresponde a aquella de la
sección no agrietada de acuerdo con la teoría de Saint Venant. En el momento del agrietamiento torsor, sin embargo, se
produce un gran giro bajo un momento torsor esencialmente constante, lo que genera una gran redistribución de fuerzas
en la estructura.
Cuando el momento torsor excede el momento torsor de agrietamiento, se puede suponer que se ha producido un mo-
mento torsor mayorado máximo igual al momento torsor de agrietamiento en las secciones críticas cerca de las caras
delos apoyos. Este límite ha sido establecido para controlar el ancho de las grietas por torsión.

El momento torsor de diseño en esta viga de borde se puede redu-


cir debido a que es posible la redistribución de momentos

Figura 18.2-5.- Ejemplo de momento torsor de diseño que se puede reducir.

18.3.- TENSIONES TANGENCIALES


18.3.1.- Teoría elástica
Se puede aplicar la teoría de secciones huecas con paredes delgadas en las que ( Figura 18.3.1) puede admitirse, en
forma bastante aproximada, que las tensiones de corte por torsión se mantienen constantes en todo el espesor, es decir
que:

t ·  = cte.
Se produce un flujo constante a todo el rededor de la sección, la que al ser integrada, dará el valor final de la Torsión (T):

T = ∮ t τ r 𝑑s = ∮ 2 t τ 𝑑A0

T =  · t · 2 · A0

Página 312
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

dA0

r

ds

Figura 18.3-1.- Flujo de tensiones en un tubo de paredes delgadas.

Donde A0 es área de la sección media, es decir que es el área de la sección encerrada por la línea media al espesor de
la sección y que se marca en punteado en la figura 18.3-1. Por lo tanto el valor del cortante es:
T
𝜏t =
2 A0
Obsérvese que, aunque A0 , es un área, ésta se deduce a partir de los cálculos de momento indicados en la ecuación
anterior. De esta manera, A0 , es aplicable a secciones cajón huecas, al igual que a secciones sólidas en cuyo caso
incluye el área del vacío central.
18.3.2.- Torsión de fisuración
La torsión de agrietamiento bajo torsión pura, Tcr, se deriva de reemplazar la sección real por un tubo de pared delgada
con un espesor de pared, t , antes de la fisuración de:
Acp
t = 0,75
pcp

Donde pcp es el perímetro del eje del tubo


Un área encerrada por el eje de la pared, Ao , igual a:
2 Acp
A0 =
3

Se supone que el agrietamiento se produce cuando la tensión principal de tracción alcanza el valor (√𝒇′𝒄 ⁄6 ).

En una viga de hormigón armado, resistiendo solamente torsión, el esfuerzo principal de tracción es igual a la tensión
tangencial por torsión, como se viera más arriba:
T
𝜏 =
2 t A0
Así, la fisuración, se produce cuando:

√𝒇′𝒄
𝜏 =
6
Igualando, queda:

T √𝒇′𝒄
=
2 t A0 6
Remplazando el valor dado de A0 y ordenando:

√𝒇′𝒄 Acp 2 Acp


T=2 0,75
6 pcp 3

Página 313
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

V/Vu √𝑓𝑐′ A2𝑐𝑝


T ≤
1,0 6 p𝑐𝑝
Nilson considera que el hormigón está sometido a tracción y com-
presión biaxial, por lo que Tcr puede representarse conservado-
ramente mediante T y aplicando el factor de resistencia,  , se
0,6 obtiene la expresión a) de la tabla 18.2.2-2:

 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝
2
T𝑐𝑟 ≤ 
12 p𝑐𝑝
0,2
Además, se introduce el factor de reducción de resistencia, , y
T/Tu el factor por hormigón liviano, . Si el elemento estructural se en-
0,2 0,6 1,0 cuentra sometido a una solicitación axial o son elementos preten-
sados, simultáneamente, se introduce el 3º factor de la expresión
Figura 18.3-2.- Interacción entre corte y torsión. expuesta en las expresiones b) y c) de la tabla 18.2.2-2 que pro-
viene de la Norma.
Para los elementos sólidos, la interacción entre la torsión de agrietamiento y el cortante por agrietamiento inclinado es
aproximadamente circular o elíptica, como se observa en la figura 18.3-2.
18.4.- ANALOGÍA DE LA CELOSÍA ESPACIAL
18.4.1.- Solución general
Cuando se estudió la analogía de la celosía, para resolver los problemas de esfuerzo de corte, se trabajó en una estruc-
tura plana, debido a que en el corte ambas caras paralelas se encuentran en igual situación, en la Torsión (T) las solici-
tación de esfuerzos tangenciales () se producen bielas comprimidas y traccionadas, una vez que el hormigón esta fisu-
rado, y cordones traccionados y comprimidos, pero la celosía para el análisis de la torsión es una estructura espacial.
Lo primero que se hace es considerar una sección transversal y como
t se sabe, del estudio de la resistencia de Materiales, el centro de las
 · t · bo secciones colabora poco y gran parte de ella, en el hormigón armado,
se encuentra fisurado, y solo colabora en la resistencia la parte de
t
hormigón que rodea a las armaduras, por lo que se supone que se
está trabajando con una sección hueca. Además se admite que la sec-
ción se comporta como una sección hueca de paredes delgadas, tal
como se desarrolló en el acápite anterior.
· t · ho

· t · ho

h Considerando que la sección de la figura 18.4-1 está solicitada por un


ho esfuerzo torsor T, los 2 pares de momento que los equilibran son los
flujos en las paredes,
En estos casos solo interesan los flujos de cada pared:

El flujo de la pared vertical es: Vh =  · t · ho


El flujo de la pared horizontal es: Vb =  · t · bo
 · t · bo El primer par de flujos verticales tienen una distancia, entre sí, bo y el
bo
segundo, el flujo horizontal su distancia es bo por lo que el momento
b resistente resulta:
Figura 18.4-1.- Nomenclatura y flujo de tensio- T = 2  · t · ho · bo
nes en una sección rectangular.
Llamando:
A0 = ho · bo
Reemplazando:
T = 2  · t · A0

Página 314
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

Por lo tanto:
T
𝜏𝑡 =
2 A0
Expresión ya conocida anteriormente, que fue resultado de un análisis de la teoría elástica.
Al aplicar cada uno de estos flujos en cada cara se asimilan a ménsula solicitadas a un esfuerzo vertical en el extremo,
como se ve en la figura 18.4-2. Esta es una ménsula que tiene sus 4 lados iguales y de valor z, además que la distancia
entre montantes, también es de valor z, por lo tanto por lo último que se ex puso, resulta que el flujo es de valor ( t z),
en cada barra vertical extrema de la ménsula, si esta se analiza independientemente en cada uno de sus planos, como
en la parte inferior de la misma figura el resultado será el que se ve, donde los cordones traccionados y comprimidos van
aumentando en la medida que se acercan al empotramiento, pero las diagonales y montantes se mantienen con valor
constante, pues el cortante es constante.
De esta forma se componen de valor idéntico para las cuatro caras de la celosía espacial, resultado de lo cual las com-
presiones de los largueros compensan las tracciones de forma que el resultado es que:
- Los largueros tienen tensión de tracción, constante, e igual a
Ns =  · t · z
- Las diagonales mantienen comprimidas, con un valor constante e igual a:

Nc = √2 ·  · t · z

- Los montantes mantienen un valor traccionado, constante, e igual a

Ns =  · t · z

z
Ns
 t z
Ns Nc Ns
Nc z
Ns Ns N

Ns Nc Ns N  t z
Nc Ns N Ns

N Ns
N
Ns  t z

Ns
Ns

4·Ns 3·Ns 2·Ns Ns

Nc Nc Nc Nc
z
 t z  t z  t z  t z

3·Ns 2·Ns Ns

Figura 18.4-2.- Analogía de la celosía, tridimensional, en torsión

Como resultado de esto se deduce que no solo se requiere armadura transversal sino también, armadura longitudinal,
para resistir las solicitaciones de tracción. Este mismo proceso se produce de forma similar en el esfuerzo cortante, como
se viera en el capítulo correspondiente, pero el efecto de estos larguero traccionados, en ésa solicitación, se demuestra
en el desplazamiento de los efectos de flexión.

Página 315
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

18.4.2.- Análisis de las armaduras


La armadura transversal debe absorber las tracciones Ns, pero si se considera que se encuentran separadas, ya no un
valor z, como en la celosía de la figura 18.4-2, sino una separación cualquiera, s, se debe absorber, en la unidad de
longitud, una tensión de valor  · t:

 · t · s = At fy
At 𝑓𝑦
𝜏𝑡 =
s
Siendo, At el área de una rama de estribo cerrado que resiste torsión
La expresión anterior, a su vez, ya fuera visto como:
T
𝜏𝑡 =
2 A0
Por lo tanto, resulta que:
At 𝑓𝑦 T
=
s 2 A0
De la misma manera, las armaduras longitudinales deben absorber las tracciones principales 4 · Ns, que son la suma de
los cuatro largueros, de lo cual queda que:

4 · Ns = 4 Al fy = 4 ·  · t

Siendo, Al el área de la armadura longitudinal que resiste torsión


Si en lugar de ser una barra en cada esquina la totalidad de la armadura se la distribuye uniformemente por el perímetro
de la sección, se puede escribir:
A l 𝑓𝑦 T
= 𝜏𝑡 =
pcp 2 A0

Por lo que se puede escribir que:


Para la armadura transversal la solicitación de tracción es:
2 A0 At 𝑓𝑦𝑡
Tn = (18-1)
s
Para la armadura longitudinal la solicitación de tracción es:
2 A0 At 𝑓𝑦
Tn = (18-2)
pℎ
Donde ph, es el perímetro del estribo cerrado, colocado más externo en la sección
18.4.3.- Efecto de la inclinación de las bielas comprimidas en las armaduras
En el análisis anterior, se consideró que las bielas comprimidas de hormigón, que establecen el equilibrio del elemento
estructural al esfuerzo torsor, junto con las armaduras transversales y longitudinales, se encuentran inclinadas a 45º, lo
cual no siempre es verdad, aunque los valores pueden ser aproximadamente cercanos a este, pero la influencia de la
flexión hace que esta inclinación varíe,

El ángulo  que forman las bielas comprimidas es variable, la NB 1225001, como el código ACI 318, la hacen variar entre
30º y 60º, sin embargo la EHE 08 considera que este ángulo puede variar entre 21º hasta 68º, es un rango más amplio,
pero similar, lo que ocurre también con las especificación AASHTO para puentes que considera variaciones entre 22º
hasta 72º, sin embargo la norma brasileña NBR 6118 considera que ese ángulo puede variar entre 30º hasta 45º. La
cuestión es que existe una variación de la inclinación de las fisuras por torsión y tienen efecto en el dimensionamiento
de las armaduras.

Página 316
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

En la figura 18.4.3 se utiliza una nomenclatura similar a la de la figura 18.4.1 donde Vh, es la resultante del flujo de
tensiones en cada cara lateral y Vb es la resultante del flujo de tensiones en cada cara superior o inferior y cada una tiene
el valor de:

Vh =  · t · ho
Vb =  · t · bo
Cada uno de ellos contribuye a la resistencia al torsor, haciendo momento respecto al baricentro de la sección, resulta:
T = 2 Vh bo + 2 Vb ho
Reemplazando valores se llega a la misma expresión de torsor que se obtuvo en 18.4.1

T = 2  · t · ho · bo

bo

T
ho

Fisura

Estribo

Barra longitudinal
Vb

Biela comprimida Vh Vh
de hormigón

Vb
Figura 18.4-3.- Celosía, tridimensional, en torsión compleja.

18.4.4.- Estudio de las armaduras transversales


Los valores de las resultantes del flujo de tensiones, en cada cara, Vh, y Vb producen el mismo flujo y, en definitiva el
mismo momento que equilibran en una 4ª parte, cada uno, al momento torsor solicitante, como es un flujo de tensiones
tangenciales en las caras de espesor “t”, se lo marca como una resultante de cortante “V”, por ello es que en ese espesor,
“T” se puede manejar como una viga sometida al esfuerzo de corte Vh, que es la resultante del flujo de tensiones en cada
cara lateral, con dimensiones ho y t ( en lugar de z y bw como se manejó en el capítulo 15, de esfuerzo de corte), por lo
tanto se puede usar la figura 15.6-2, pero con estribos verticales, haciendo  = 0, como se muestra en la figura 18.4-4

En primer lugar ratificar que la resultante Vh contribuye en la resistencia al momento torsor con un cuarto del valor reque-
rido, es decir que:
T b0
= Vℎ
4 2
Los estribos se encuentran repartidos con una separación “s” y la proyección horizontal de la fisura tiene una longitud, ho
cot  y el número de estribos que atraviesan la fisura es; ℎ0 cot 𝜃 ⁄s , por lo que se puede expresar el valor de Vℎ :
A𝑡 𝑓𝑦𝑡
Vℎ = h0 cot 𝜃
s

Página 317
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

Vh

ho
At fyt

At fyt

s s
Vh
ho cot 

Figura 18.4-4- Analogía de la celosía, resistencia de las armaduras transversales.

Reemplazando esta expresión en la anterior, se obtiene:

2 A𝑡 𝑓𝑦𝑡 h0 b0
T = cot 𝜃
s
Siendo que ya se vio que, Ao = ho · bo y reemplazando en la última expresión:
2 A0 At 𝑓𝑦𝑡
Tn = cot 𝜃 (18-3)
s
Que es la expresión que se encuentra en la norma NB 1225001 y otras. Además es la expresión (18-1) multiplicada por
la cot , que representa la influencia de la inclinación de las fisuras, lo que se concluye que la premisa de que la fisura 
= 45 º con la que se trabajó para la ecuación (18-1) se cumple en la (18-3)
18.4.5.- Estudio de las armaduras longitudinales
El siguiente paso, similar al que se hizo en el esfuerzo cortante, es el de analizar, la pared del tubo de espesor “t” y altura
ho, pero ahora cortando perpendicular a las bielas comprimidas, como se muestra en la figura 18.4-5. Dado que se debe
establecer el equilibrio con la solicitación de la resultante de tensiones tangenciales Vh. Para el equilibrio es necesario
que la componente horizontal de las reacciones de las bielas comprimidas, Nci, que se denominará Nc = ∑ Nci

Por otro lado es necesario que las armaduras longitudinales se encuentren uniformemente repartidas alrededor del perí-
metro ph = 2 (h0 + b0) por lo que la resultante de la componente horizontal de las reacciones de las bielas comprimidas
debe equilibrarse con la resultante de las armaduras, siendo que esta última tiene el valor Al 𝑓𝑦 , entonces de acuerdo al
triángulo de fuerzas en la figura 18.4-5, que establece el equilibrio general se puede expresar lo siguiente:

Al 𝑓𝑦
Nℎ = = Vℎ cot 𝜃
4
Reemplazando el valor de Vh obtenido en la página anterior:

A𝑡 𝑓𝑦𝑡
Nℎ = h0 cot2 𝜃
s
Esto es válido para un solo lado, totalizando para las cuatro paredes, 2 de dimensión h0 y 2 de dimensión b0:

A𝑡 𝑓𝑦𝑡
4 Nℎ = 2 (ℎ0 + b0 ) cot2 𝜃
s
Dado que la tracción existente debe ser tomada por armaduras, estas serán las longitudinales, con un área transversal
total Al , con ello reemplazando el valor de la resultante de tracción horizontal Nℎ = Al 𝑓𝑦, tomando en cuenta que ph = 2
(h0 + b0) y ordenando:

Página 318
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

A𝑡 𝑓𝑦𝑡 pℎ
Al 𝑓𝑦 = cot2 𝜃
s
Reordenando los factores:
Al A𝑡 𝑓𝑦𝑡
= cot2 𝜃 (18-4)
pℎ s 𝑓𝑦
Expresión que se usa para dimensionar la armadura longitudinal, una vez que ya se conoce el valor de la armadura
transversal. A la inversa, reemplazando el valor de A𝑡 𝑓𝑦𝑡 ⁄s , de la expresión (18-3), se obtiene:

A𝑡 𝑓𝑦𝑡 Tn
= tan 𝜃
s 2 A0
Reemplazando en la anterior
Al Tn
= cot 𝜃
pℎ 2 A0 𝑓𝑦
Por lo tanto, ordenando para obtener la torsión:
2 A0 Al 𝑓𝑦
Tn = tan 𝜃 (18-5)
pℎ
Ecuación que es diferente a la del Código ACI 318, (ecuación 22.7.6.1b de ACI 318 2014) la que en el último factor se
encuentra multiplicada por cot 𝜃. CIRSOC 201-2005 también corrige la expresión y el último factor es tan 𝜃, al igual que
la expresión (18-5), del presente texto y que es la que establece la NB 1225001 en su versión de 2017, para obtener el
valor dela tensión nominal Tn, que resisten las armaduras longitudinales.

Vh
N
ci

N N
ci h
ho N
N ci Vh
ci

 N
N h
B ci

V
h

Figura 18.4-5.- Analogía de la celosía, tensiones de compresión en el alma.

18.4.6.- Resumen del efecto de la inclinación de las bielas comprimidas en las armaduras
Resumiendo, para cuando se desea considerar la influencia de la inclinación de las fisuras del hormigón debidas a la
acción del esfuerzo torsor se deben aplicar las 2 expresiones obtenidas:

2 A0 At 𝑓𝑦𝑡
Tn = cot 𝜃 (18-3)
s
2 A0 Al 𝑓𝑦
Tn = tan 𝜃 (18-5)
pℎ

La aplicación de estas expresiones se realizaría solo cuando ya se conozca el valor del ángulo , de la inclinación de las
fisuras, esto se puede lograr, una vez conocidos los valores da ambas armaduras, mediante la aplicación de las ecua-
ciones (18-1) y la (18-2), despejando el ángulo , de la expresión (18-4):
Al A𝑡 𝑓𝑦𝑡
= cot2 𝜃 (18-4)
pℎ s 𝑓𝑦

Página 319
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

𝐴l 𝑓𝑦 𝐴𝑡 𝑓𝑦𝑡
tan2 𝜃 ( ) = ( )
𝑝ℎ 𝑠
Reordenando:
𝐴𝑡 𝑓𝑦𝑡
( 𝑠 )
tan2 𝜃 =
𝐴l 𝑓𝑦
( 𝑝 )

Finalmente queda:

𝐴𝑡 𝑓𝑦𝑡
( 𝑠 )
tan 𝜃 = √ (18-6)
𝐴l 𝑓𝑦
( 𝑝 )

Conocido el ángulo teórico de inclinación de las fisuras, se puede redimensionar ambas armaduras, de modo de ajustar-
las al valor obtenido de 

18.5.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA LA SECCIÓN DE HORMIGÓN


18.5.1.- Disposición general
La resistencia nominal de las armaduras para el estado Límite de Agotamiento por torsión puede alcanzarse, ya sea
por agotarse la resistencia a la compresión oblicua del hormigón de las paredes o de las alas o por agotarse su resis-
tencia a tracción oblicua de las armaduras transversales y/o las longitudinales. En consecuencia, es necesario com-
probar que se cumple, simultáneamente:
1) Torsión de agotamiento por compresión oblicua del alma,
2) Torsión de agotamiento por tracción de las armaduras transversales.
3) Torsión de agotamiento por tracción de las armaduras longitudinales.
La primera comprobación es necesaria para evitar que las bielas comprimidas sean superadas en su capacidad de
resistencia a la compresión y se lo realiza comprobando que las disposiciones que se exponen en el acápite siguiente
se cumplan.
Las otras 2 comprobaciones hacen al cálculo de las armaduras, para poder conocer la disposición y dimensiones de
las armaduras longitudinales, At , y las armaduras transversales, At .

Si se requiere del momento torsor mayorado Tu , en un elemento para mantener el equilibrio y su valor excede el mínimo
valor dado, para la torsión crítica, en 18.2.2, el elemento debe ser diseñado para soportar Tu , de acuerdo con 18.6 a
18.9.
18.5.2.- Torsión de compatibilidad
Como se explicó en 18.2.2 cuando la torsión es secundaria, si la torsión proviene del giro del elemento necesario para
mantener la compatibilidad de deformaciones, es posible reducir los momentos torsores del elemento, también se de-
nomina “torsión de compatibilidad”
18.5.3.- Reducción del momento torsor
18.5.3.1.- Valores de la reducción De acuerdo a la NB 1225001 la norma Boliviana del Hormigón Estructural, en el
artículo 11.5.2, permite que en una estructura estáticamente indeterminada, donde se puede producir una reducción
del momento torsor en el elemento, debido a la redistribución de fuerzas internas después del agrietamiento, se permite
reducir el máximo Tu a los valores dados en a), b) o c) según corresponda:
a) En elementos no pretensados:
 √𝑓𝑐′ A2𝑐𝑝
T𝑢 ≤ 
3 p𝑐𝑝

Página 320
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

b) En elementos pretensados:
2
 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 3,0 𝑓𝑐𝑝
𝑢 ≤  √1 +
3 p𝑐𝑝 √𝑓𝑐′
c) En elementos no pretensados sometidos a tracción axial o fuerzas de compresión:

 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝
2
3,0 𝑁𝑢
𝑢 ≤  √1 +
3 p𝑐𝑝 A𝑔 √𝑓𝑐′

En los casos a), b) o c), los momentos de flexión y las fuerzas cortantes redistribuidas a los elementos adyacentes
deben usarse en el diseño de estos elementos. Para secciones huecas, Acp no debe ser reemplazado por Ag en en
estas expresiones.

18.5.3.2.- Cargas de torsión de losas A menos que se determine por medio de un análisis más exacto, se permite
tomar las cargas torsores de la losa, como uniformemente distribuidas a lo largo del elemento.

18.5.3.3.- Cargas cerca de los apoyos En elementos no pretensados, las secciones ubicadas a menos de una dis-
tancia d de la cara de un apoyo deben ser diseñadas por lo menos para Tu , calculada a una distancia d . Si se presenta
un momento torsor concentrado dentro de dicha distancia, la sección crítica de diseño debe ser la correspondiente a la
cara del apoyo.

En elementos pretensados, las secciones ubicadas a menos de una distancia h/2 de la cara de un apoyo deben ser
diseñadas por lo menos para Tu calculada a una distancia h/2 . Si se presenta un momento torsor concentrado dentro
de dicha distancia, la sección crítica de diseño debe ser la correspondiente a la cara del apoyo.

18.6.- AGOTAMIENTO POR COMPRESIÓN OBLICUA DEL ALMA

18.6.1.- Dimensiones generales

De acuerdo a la Norma boliviana, para que no se produzca el agotamiento por compresión oblicua del alma, las dimen-
siones de la sección transversal deben ser tales que:
a) en secciones sólidas:

2
V𝑢 2 T𝑢 pℎ V𝑐 2
2 ) ≤  (
√( ) + ( + √𝑓𝑐′ )
b𝑤 d 1,7 A𝑐ℎ b𝑤 d 3

b) en secciones huecas:
V𝑢 T𝑢 pℎ V𝑐 2
( ) + ( 2) ≤  ( + √𝑓𝑐′ )
b𝑤 d 1,7 A𝑐ℎ b𝑤 d 3
El tamaño de una sección transversal se limita por dos razones:
1) para reducir la fisuración imperceptible
2) para prevenir el aplastamiento de la superficie de hormigón debido a la tensión inclinada de compresión producido
por el cortante y la torsión.
Se toma en cuenta que, normalmente no existe la torsión pura, es una situación demasiado rara, por ello se debe tomar
en cuenta las limitaciones, para la combinación de solicitaciones de tensiones tangenciales por corte y torsión.
En las ecuaciones anteriores, los dos términos en el lado izquierdo corresponden a los esfuerzos tangenciales debidos
a cortante y a torsión. La suma de estos dos esfuerzos no puede ser mayor que el esfuerzo que produce el agrietamiento
por cortante más 2/3 √𝒇𝒄′ , similar a la resistencia límite dada en esfuerzo de corte sin torsión. El límite está expresado
en términos de Vc para permitir su uso para hormigón pretensado y no pretensado. Fue deducido inicialmente sobre la

Página 321
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

base del control de fisuración. No es necesario verificar el aplastamiento del alma dado que se produce con esfuerzos
cortantes mayores.
En una sección hueca, los esfuerzos tangenciales debidos a cortante y a torsión se producen ambos en las paredes
del cajón como se muestra en la figura 18.6-1 (a) y por lo tanto se pueden sumar directamente en la pared A.
En una sección sólida los esfuerzos tangenciales debidos a torsión actúan en la sección “tubular” exterior, mientras que
los esfuerzos cortantes debidos a Vu se reparten a través del ancho de la sección como se muestra en la figura 18.6-1
(b). Por esta razón los esfuerzos se combinan usando la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados en vez de la suma
directa.

Figura 18.6-1.- Suma de las tensiones de corte y de torsión en secciones huecas y macizas.

18.6.2.- Dimensiones de la pared en sección hueca

Si el espesor de la pared varía a lo largo del perímetro de una sección hueca, la 2ª ecuación del acápite anterior debe
ser evaluada en la ubicación en donde el lado izquierdo de la ecuación, sea máximo.

V𝑢 T𝑢 pℎ
( ) + ( 2 )
b𝑤 d 1,7 A𝑐ℎ
Generalmente, el máximo ocurre en la pared en la cual las tensiones tangenciales por cortante y de torsión son aditivos
[Punto A en la figura 18.6-1 (a)]. Si las alas superior o inferior son más delgadas que las almas, puede ser necesario
evaluar la ecuación en los puntos B y C de la figura 18.6-1 (a).
Si el espesor de la pared es menor que Aoh ph , el segundo término en la 2ª ecuación del acápite anterior debe ser
tomado como:
T𝑢
( )
1,7 A0ℎ t
Donde; t es el espesor de la pared de la sección hueca en la ubicación donde se están verificando las tensiones.
El problema de poder definir estas últimas definiciones se trata de evitar la rotura en uno u otro borde, es decir que el
hormigón falle por la combinación de solicitaciones de corte y torsión en el ala o en la pared, cualquiera de ellas, esto
se observa en la figura 18.6-2 (a) donde la falla se produjo en la cara superior, si fuera una sección hueca se trataría
del ala superior y en el caso de la figura 18.6-2 (b) donde la falla se produjo en la pared.

Página 322
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

M
T

Figura 18.6-2 (a).- Falla por tensiones tangenciales en el ala superior.

M
T

Figura 18.6-2 (b).- Falla por tensiones tangenciales en la pared.

18.7.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA LAS ARMADURAS


18.7.1.- Disposición general
La Norma Boliviana establece que, como en todos los casos de resistencia y solicitación y donde Tu excede la torsión
crítica, el diseño de la sección debe basarse en:

Tn ≥ Tu
Para el cálculo de Tn, se supone que todo el momento torsor es resistido por los estribos y el acero longitudinal con Tc=
0 . Al mismo tiempo, la resistencia nominal a cortante del hormigón Vc se supone que no cambia por la presencia de la
torsión.

En vigas con Vu mayor que aproximadamente 0,8  Vc, la cantidad de armadura combinada de torsión y cortante es
esencialmente el mismo que el requerido por el reglamento ACI 318 de 1989. Para mayores valores de Vu, se requiere
más armadura de cortante y torsión.
18.7.2.- Limitación a la calidad de las armaduras
La Norma Boliviana establece que, los valores de fy y fyt usados en diseño de armadura para torsión no deben exceder
420 MPa. El limitar los valores de fy y fyt usados para diseño de armadura para torsión a 420 MPa proporciona un control
sobre el ancho de la fisura diagonal.
18.8.- AGOTAMIENTO POR TRACCIÓN DE LAS ARMADURAS TRANSVERSALES
18.8.1.- Generalidades
Para prevenir el agotamiento por tracción oblicua del alma, se usan 2 juegos de armaduras, las transversales y las
longitudinales
18.8.2.- Resistencia nominal de las armaduras transversales At
La resistencia nominal de las armaduras para el estado Límite de Agotamiento por torsión Tn debe calcularse por medio
de:

2 A0 At 𝑓𝑦𝑡
Tn = cot 𝜃 (18-3)
s

Página 323
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

Donde:
Ao debe determinarse por análisis, excepto que se permite tomar Ao = 0,85 Aoh
𝜃 no debe tomarse menor a 30° ni mayor que 60°. Se puede tomar  igual a:

45° en elementos no pretensados o con un pretensado:


Aps f𝑠𝑒 < 0,4 (Aps f𝑝𝑢 + As f𝑦 )
37,5° para elementos pretensados con:
Aps f𝑠𝑒 ≥ 0,4 (Aps f𝑝𝑢 + As f𝑦 )
Después del desarrollo del agrietamiento por torsión, la resistencia torsor proviene principalmente de los estribos ce-
rrados, la armadura longitudinal y las diagonales descompresión.
El hormigón fuera de estos estribos es relativamente inefectivo. Por esta razón Ao, el área encerrada por la trayectoria
del flujo de cortante alrededor del perímetro del tubo, se define después del agrietamiento en términos de Aoh, el área
encerrada por el eje de la armadura transversal exterior para torsión.

El área Aoh se muestra en la figura 18.8.2 para diferentes secciones transversales. En secciones en forma de I, T, o L,
Aoh se toma como el área encerrada por las ramas más externas de los estribos entrecruzados como se muestra en la
figura 18.8.2.

ABohB. = área sombreada

Figura 18.8.2.- Definición de ABohB. .

18.9.- AGOTAMIENTO POR TRACCIÓN DE LAS ARMADURAS LONGITUDINALES Al

18.9.1.- Generalidades
La realidad de la solicitación oblicua de tracción del alma, como se viera en 18.4 es que la armadura ideal sería una
espiral que resista las solicitaciones, sin embargo es algo que no es práctico, por ello es que se usa la combinación de
armaduras transversales y longitudinales, formando una jaula que envuelve al núcleo del elemento estructural.

18.9.2.- Resistencia nominal de la armadura longitudinal Al

El área adicional de armadura longitudinal necesaria para resistir torsión, Al, no debe ser menor que:
Al A𝑡 𝑓𝑦𝑡
= cot2 𝜃 (18-4)
pℎ s 𝑓𝑦
Donde:
 debe tener el mismo valor usado en el acápite anterior
At/s debe tomarse como la cantidad calculada en el acápite anterior sin modificarla.
ph perímetro formado por el eje de los estribos cerrados
fyt fluencia de la armadura transversal cerrado para torsión
fy fluencia de la armadura longitudinal de torsión.
En la deducción de la ecuación, las fuerzas axiales de tracción se suman a lo largo de los lados del área Ao. Estos lados
forman un perímetro, po, aproximadamente igual a la longitud de la línea que une los centros de las barras en las
esquinas del tubo. Por facilidad de cálculo, esto ha sido reemplazado por el perímetro de los estribos cerrados, ph.

Página 324
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

Frecuentemente, el espaciamiento máximo aceptable de los estribos controla la cantidad de estribos proporcionada.
Además, cuando actúan cortante y torsión combinados, el área total de estribos es la suma de las cantidades provistas
para cortante y para torsión.
18.9.3.- Armaduras para flexión, corte y torsión
A la armadura necesaria para torsión debe ser agregada la armadura necesaria para el cortante, momento y fuerza
axial que actúan en combinación con la torsión.
Los requisitos de estribos para torsión y cortante se suman y se disponen estribos para proporcionar al menos la can-
tidad total requerida. Dado que el área de estribos Av para cortante se define en términos de todas las ramas de un
estribo dado, mientras que el área de estribos At para torsión se define en términos de una sola rama, la suma de los
estribos se realiza de acuerdo con:
Av + t Av A
Total ( ) = +2 t
s s s
Si un grupo de estribos tiene cuatro ramas para cortante, sólo las ramas adyacentes a los lados de la viga deben ser
incluidas en la suma, dado que las ramas interiores no son efectivas para torsión.
La armadura longitudinal requerida para torsión se suma en cada sección a la armadura requerida para la flexión que
actúa simultáneamente con la torsión. La armadura longitudinal se escoge entonces para esta suma, pero no debe ser
menor que la cantidad requerida para el momento flector máximo en esa sección si este excede el momento que actúa
simultáneamente con la torsión.
Si el momento flector máximo se produce en una sección, por ejemplo a mitad de la luz, mientras que la torsión máxima
se produce en otra, tal como en el apoyo, el acero longitudinal total requerido puede ser menor que el obtenido sumando
el máximo acero por flexión más el máximo acero para torsión. En tal caso, el acero longitudinal requerido se evalúa
en varias ubicaciones. Deben satisfacerse los requisitos más restrictivos para el espaciamiento, los puntos de cortante
y la colocación del acero por flexión, cortante y torsión. El acero por flexión debe continuarse por una distancia d , pero
no menos de 12 db más allá del punto donde deja de ser necesario por flexión de acuerdo con lo requerido en el cálculo
del anclaje. Se permite reducir el área de armadura longitudinal para torsión en la zona de compresión por flexión en
una cantidad igual a:
M𝑢
0,9 d f𝑦𝑡
Donde Mu ocurre en la sección simultáneamente con Tu, pero el armadura provisto no debe ser menor que el requerido
por el cálculo de torsión
La tracción longitudinal debida a torsión se compensa en parte por la compresión en la zona descompresión por flexión,
permitiendo una reducción en el acero longitudinal para torsión requerido en la zona descompresión.
18.10.- LIMITACIONES DE LAS ARMADURAS
18.10.1.- Tipos de armaduras de torsión
Como ya se expresara anteriormente, en este y en otros capítulos, la armadura para torsión debe consistir en barras
longitudinales o cables y en uno o más de los siguientes tipos de armadura:
a) estribos cerrados perpendiculares al eje del elemento, o
b) un conjunto cerrado compuesto por armadura electrosoldada de alambre, con alambres transversales perpendicu-
lares al eje del elemento, o
c) armadura en espiral en vigas no pretensadas.
Los distintos tipos posibles se observan en la figura 18.10-1.
Se requiere tanto de armadura longitudinal como de estribos transversales cerrados para resistir los esfuerzos diago-
nales de tracción debidos a torsión. Los estribos deben ser cerrados, debido a que el agrietamiento inclinado causado
por torsión puede producirse en todas las caras del elemento.
En el caso de secciones sometidas primordialmente a torsión, el recubrimiento de hormigón sobre los estribos se des-
cascara con momento torsores altos. Esto vuelve a los estribos empalmados por traslapo inefectivos, conduciendo a

Página 325
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

una falla prematura por torsión. En tales casos, no deben usarse los estribos cerrados hechos con un par de estribos
en U empalmados por traslapo.

Figura 18.10-1.- Estribos y armadura longitudinal de torsión.

18.10.2.- Anclaje de las armaduras de torsión


La armadura transversal para torsión debe estar anclada por uno de los siguientes medios:
a) un gancho estándar de 135° o un gancho sísmico, como se define en 21.1, alrededor de una barra longitudinal, o
b) de acuerdo con la Norma Boliviana en los artículos 12.13.2.1, 12.13.2.2 ó 12.13.2.3 en zonas donde el hormigón
que rodea al anclaje está protegido contra el descascaramiento mediante un ala, losa o elemento similar.
Cuando una viga rectangular falla a torsión, las esquinas de la viga tienden a descascararse debido a los esfuerzos
inclinados de compresión en las diagonales de hormigón de la cercha espacial, las que cambian de dirección en la
esquina como se muestra en la figura 18.10-2.

Figura 18.10-2.- Descascaramiento en las esquinas de vigas solicitadas a torsión

Página 326
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

En los ensayos, los estribos cerrados anclados con ganchos de 90° fallaron cuando esto ocurrió. Por esta razón, son
preferibles en todos los casos los ganchos estándar de 135° o los ganchos sísmicos para estribos de torsión. En lugares
donde este descascaramiento está restringido por una losa o ala adyacente, relaja esto y permite ganchos de 90°.
18.10.3.- Ubicación de las armaduras de torsión
La armadura longitudinal para torsión debe ser desarrollada en ambos extremos. Si cerca del extremo de una viga
actúa una torsión alta, la armadura longitudinal para torsión debe estar adecuadamente anclada. Debe disponerse la
suficiente longitud de desarrollo fuera de la cara interior del apoyo para desarrollar la fuerza de tracción necesaria en
las barras o cables. En el caso de barras esto puede requerir ganchos o barras U horizontales empalmadas por traslapo
con la armadura longitudinal para torsión.
En secciones huecas a torsión, la distancia desde el eje de la armadura transversal para torsión hasta la cara interior
de la pared de la sección hueca debe ser menor que ≥ 0,5 Aoh/ph.
Los estribos cerrados, dispuestos para torsión en una sección hueca, deben estar ubicados en la mitad exterior del
espesor de la pared efectivo para torsión, donde el espesor de la pared se puede tomar como Aoh/ph.
18.10.4.- Armadura mínima transversal para torsión
Debe proporcionarse un área mínima de armadura para torsión en toda zona donde Tu supere el valor de torsión crítica
dado en 18.2.2, el área mínima de estribos cerrados debe calcularse como:
√𝒇′𝒄 b𝒘 s
(A𝒗 + 2 A𝒕) =
16 𝒇𝒚𝒕
Pero:
b𝒘 s
(A𝒗 + 2 A𝒕 ) ≥ 0,35
𝒇𝒚𝒕
Si un elemento está sometido a un momento torsor mayorado Tu mayor que los valores especificados en 18.2.2, la
cantidad mínima de armadura transversal en el alma para la combinación de cortante y torsión es 0,35 bw s/fyt. Deben
notarse las diferencias en la definición de Av y del símbolo At; Av es el área de dos ramas de un estribo cerrado mientras
que At es el área de una sola rama de un estribo cerrado.
Los ensayos de vigas de hormigón de alta resistencia señalan la necesidad de incrementar el área mínima de armadura
para cortante con el fin de evitar las fallas por cortante cuando se presente el agrietamiento inclinado.
Aunque existe un número limitado de ensayos de vigas de hormigón de alta resistencia sometidas a torsión, la ecuación
para el área mínima de estribos cerrados transversales ha sido cambiada para hacerla consistente con los cálculos
requeridos para el armadura mínimo para cortante.
18.10.5.- Armadura mínima longitudinal para torsión
Donde se requiera armadura para torsión de acuerdo con 11.6.5.1, el área mínima total de armadura longitudinal para
torsión, Al,min, debe calcularse como, el menor entre los 2 siguientes:

0,415 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 A𝑡 𝑓𝑦𝑡


− pℎ
𝑓𝑦 s 𝑓𝑦
Al,min, ≤
0,415 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 0,175 b 𝑤 𝑓𝑦𝑡
− pℎ
𝑓𝑦 s 𝑓𝑦
Donde
A𝑡 b𝑤
≥ 0,175
s 𝑓𝑦𝑡
fyt Es la tensión de fluencia de la armadura transversal cerrado para torsión y
fy Es la tensión de fluencia de la armadura longitudinal para torsión.
Las vigas de hormigón armado ensayadas con menos de uno por ciento en volumen de armadura para torsión, fallaron
en torsión pura durante el agrietamiento torsor.

Página 327
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TORSIÓN

18.10.6.- Espaciamiento de la armadura transversal para torsión


El espaciamiento de la armadura transversal para torsión no debe exceder el menor valor entre:
ph / 8
s≤
300 mm
El espaciamiento de los estribos se limita para asegurar el desarrollo de la resistencia torsor última de la viga, para
prevenir la excesiva pérdida de rigidez torso después del agrietamiento, y para controlar en ancho de fisura. Para una
sección transversal cuadrada la limitación ph / 8 requiere estribos a d/2 .
18.10.7.- Espaciamiento de la armadura longitudinal para torsión
La armadura longitudinal requerida para torsión debe estar distribuida a lo largo del perímetro del estribo cerrado con
un espaciamiento máximo de 300 mm. Las barras longitudinales o cables deben estar dentro de los estribos. Debe
haber al menos una barra longitudinal o tendón en cada esquina de los estribos. Las barras longitudinales deben tener
un diámetro de al menos:
s/24
ds ≤
10 mm
Se mostró anteriormente que la armadura longitudinal es necesaria para resistir la suma de las fuerzas de tracción
longitudinales debidas a la torsión en las paredes de tubos de pared delgada. Dado que la fuerza actúa a lo largo del
eje baricéntrico de la sección, el baricentro de la armadura longitudinal adicional para torsión debe coincidir aproxima-
damente con el baricentro de la sección.
La Norma consigue esto al requerir que la armadura longitudinal para torsión sea distribuida alrededor del perímetro de
los estribos cerrados. Se requieren barras o cables en cada esquina del estribo para proporcionar anclaje a las ramas
del estribo. Se ha encontrado que las barras en las esquinas son muy efectivas en desarrollar la resistencia torsor y en
controlar las fisuras.
La armadura para torsión debe ser dispuesto en una distancia al menos (bt + d) más allá del punto requerido teórica-
mente para la armadura torsor, es mayor que el usado para la armadura de cortante y flexión debido a que las fisuras
por tracción diagonal debidas a la torsión se desarrollan en un patrón helicoidal.
18.10.8.- Viga T solicitada a torsión

Para el diseño a torsión de acuerdo con el capítulo 18, el ancho sobresaliente del ala utilizado para calcular Acp , Ag y
pcp debe cumplir con lo siguiente:
(a) El ancho sobresaliente del ala debe incluir la parte de la losa que está situada a cada lado de la viga hasta una
distancia igual a la proyección de la viga por encima y por debajo de la losa, la que sea mayor, pero no debe ser
mayor que cuatro veces el espesor de la losa.

(b) El ancho sobresaliente del ala puede despreciarse cuando el parámetro 𝑨𝟐𝒄𝒑 /pcp para las secciones macizas o
𝑨𝟐𝒈 /pcp para las secciones huecas, calculado para una viga con alas, es menor al calculado para la misma viga
ignorando las alas.
La figura 10.10-2 muestra dos ejemplos de la porción de losa que debe ser considerada en el diseño a torsión.

hb ≤ 4 hf

bw + 2hb ≤bw +8hf


h
f

h h
b b

b b

Figura 10.10-2.- Ejemplos de la porción de losa que debe incluirse en el diseño para torsión.

Página 328
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

CAPÍTULO 19
MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

19.1.- PLANTEAMIENTO INICIAL


19.1.1.- Generalidades
En general se inicia el estudio de las soluciones en elementos de hormigón estructural a nivel de sección, se analizan las
solicitaciones y se resuelve equilibrándolas con las tensiones internas, pero cuando se estudian las tensiones tangencia-
les debidas al esfuerzo cortante y a la torsión resulta ser necesario salir a analizar sectores y/o partes del elemento
estructural para poder resolver el problema, pero existen otros problemas estructurales que requieren que se analice el
elemento estructural completo.
En la Norma CBH-87 antigua, no se encuentran las disposiciones para el Método de Bielas y tirantes, en la Norma
Española, que sirvió de base para la Norma nacional, se introdujo el método recién en la versión 98, algo similar ocurre
con la norma de Estados Unidos ACI 318 en la que se introduce el método, como Apéndice A, en la versión 2002.
La nueva Norma Boliviana del Hormigón estructural NB 1225001 incluye, en su versión actualizada en el Capítulo 23.
19.1.2.- Desarrollo histórico
Los modelos de bielas y tirantes han constituido una valiosa herramienta de diseño desde los orígenes del diseño del
hormigón armado, según lo demuestra el empleo de modelos reticulados para el diseño al corte, por ejemplo, en los
trabajos de Ritter (1899), Mörsch (1909, 1912, 1922), Rausch (1938, 1953) entre otros. Esto es particularmente cierto en
el caso de las regiones con discontinuidad (regiones D), las cuales no han sido tratadas adecuadamente en los códigos
aun cuando un diseño y detallado incorrecto de estas regiones ha llevado algunas estructuras a la falla [Breen (1991),
Podolny (1985)]. El desarrollo de modelos de bielas y tirantes presenta una oportunidad única de avanzar hacia la unifi-
cación del concepto de diseño, abarcando las regiones D y las regiones B con modelos similares.
El método de bielas y tirantes (denominado método de puntal y tensor en las traducciones del ACI 318) se constituye en
una visión simple y diferente para el diseño de las estructuras, aplicable a toda una gama de problemas de diseño para
los cuales el cuerpo principal de las Normas no contiene una solución de diseño explícita.
Este método exige que el diseñador seleccione cuidadosamente un recorrido realista de las cargas dentro del elemento
estructural, formando un reticulado idealizado. Detallando los elementos del reticulado de forma racional y satisfaciendo
las condiciones de equilibrio se asegura la transferencia de las cargas a los apoyos o a otras regiones diseñadas me-
diante métodos convencionales.
La demanda del desarrollo de modelos claros, tales como los modelos de bielas y tirantes, fue expresada por Schlaich
(1991) y Breen (1991). Muchas de estas ideas fueron recogidas por la Comisión FIP 3 “Diseño Práctico”, presidida por
Julio Appleton, y uno de sus Grupos de Trabajo desarrolló las Recomendaciones FIP “Diseño Práctico del Hormigón
Estructural”, publicadas en 1999 por FIB. Estas recomendaciones se basan plenamente en los modelos de bielas y tiran-
tes e indican la dirección a seguir para futuros desarrollos. Sin embargo, la mayoría de los códigos continúan con los
conceptos tradicionales y sólo han agregado un nuevo capítulo o apéndice, sin integrar el nuevo concepto en la totalidad
del código. Una excepción la constituye el caso del diseño al corte, en el cual durante muchos años se ha utilizado un
modelo reticulado para considerar la contribución de las armaduras.
19.1.3.- Introducción al método de cálculo
El método de bielas y tirantes, es un procedimiento de análisis que permite el diseño de elementos de hormigón. Este
método incluye una parte de análisis estructural y otra de dimensionamiento.
El hormigón estructural fisurado soporta las cargas principalmente por medio de tensiones de compresión en el hormigón
y tensiones de tracción en las armaduras. Una vez que se ha producido una fisuración considerable, las trayectorias de
las tensiones principales de compresión tienden a ser rectas, y consecuentemente se pueden modelar como bielas rectas
comprimidas. Para modelar la armadura principal se utilizan tirantes traccionados.
Los elementos (barras) que componen el sistema trabajan a tracción o compresión, ya que se trata de sistemas biarticu-
lados. Aquellos elementos que se encuentran comprimidos reciben el nombre de bielas y los traccionados el de tirantes.

Página 329
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Las zonas en las que se une una biela con un tirante recibe el nombre de nudo. Este método es el más adecuado para
el dimensionamiento de zonas, presentes en muchos elementos estructurales, en los que la distribución de deformacio-
nes no es lineal, zonas denominadas en adelante como regiones D o de discontinuidad.
Como se verá en el proyecto, el método de bielas y tirantes proporciona las herramientas necesarias para un análisis
que permite conocer el comportamiento de las zonas D de determinada estructura con un buen grado de aproximación
respecto al comportamiento real.
Es importante mencionar, que debido a su fundamento en la teoría de la plasticidad, el cual se basa en un diagrama
tensióndeformación de tipo rígidoplástico, el método no da una explicación exacta al problema estructural, si no que
se limita a aportar una solución válida, y aproximada, para dar a la estructura la capacidad necesaria para soportar el
estado de cargas en que se encuentra.

Bielas
Nudos

Tirante

Figura 19.1 Esquema general de una estructura simple.

19.2.- EL MÉTODO DE BIELAS Y TIRANTES


19.2.1.- Principios
El método de bielas y tirantes tiene su fundamento en la teoría de la plasticidad. En general, esta teoría supone que el
material tiene un comportamiento rígido plástico, es decir, no se deforma hasta que llega a una tensión (tensión de fluen-
cia) a partir de la cual se deforma sin incremento de tensión.
También guarda relación con dos principios:
Principio de Saint Venant (1797-1886); A cierta distancia de la sección donde actúa un sistema de fuerzas, la distribución
de tensiones es prácticamente independiente de la distribución del sistema de fuerzas, siempre que su resultante y el
momento resultante sean iguales.
Principio de Santiago Bernoulli (1654 – 1705) Se refiere a que las secciones transversales de una barra que se deforma
por flexión permanecen planas y normales a las fibras deformadas. Las secciones planas sometidas a flexión, se man-
tienen planas durante la deformación.
19.2.2.- Discontinuidad
En el libro Hormigón armado de Jiménez Montoya expresa; “El comportamiento de las estructuras de hormigón depende,
fundamentalmente, del trazado de sus armaduras. Muchos fallos estructurales no se deben a errores de análisis estruc-
tural o de cálculo, sino a diseños de armado insuficientes o mal concebidos. Como decía el profesor Eduardo Torroja, las
estructuras no trabajan como se las calcula sino cómo se las arma.”
La Discontinuidad es un cambio abrupto en la geometría o en la carga, como se observa en la figura 19.2-1 de una
estructura y de la que se han separado, los elementos para su descripción en la figura 19.2-2.
La discontinuidad en la distribución de tensiones se produce en el cambio de geometría de un elemento estructural o en
una carga o reacción concentrada. El principio de Saint Venant señala que los esfuerzos debidos a cargas axiales y
flexión se acercan a una distribución lineal a una distancia aproximadamente igual a la altura total del elemento, h ,
medida desde la discontinuidad, la que puede ser geométrica, adyacente a agujeros, cambios abruptos de sección trans-
versal, o dirección, o discontinuidades estáticas (que son regiones próximas a cargas y reacciones concentradas.

Página 330
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Figura 19.2-1 Discontinuidades y las regiones B y D

Por esta razón, se supone que las discontinuidades se extienden una distancia h desde la sección donde se produce la
carga o el cambio de geometría. La figura 19.2-2 (a) muestra las discontinuidades geométricas típicas, y la figura 19.2-2
(b) muestra las discontinuidades geométricas y estáticas combinadas.
El principio de Saint Venant es conceptual y no preciso (según MacGregor1), sin embargo sirve como guía cuantitativa
para seleccionar las dimensiones de las regiones D

h2 h2
h1 h1 h h

h1 h2 h2
h h

h1

Figura 19.2-2- Discontinuidad geométrica.

19.2.3.- Regiones B y D
En estructuras de hormigón armado es posible diferenciar dos tipos de regiones dependiendo de la distribución de los
esfuerzos en cada una de ellas.
Por consiguiente, para diseñar correctamente las armaduras deben distinguirse las zonas de discontinuidad, denomina-
das zonas o regiones D, de las zonas de continuidad, que el método denomina regiones B (inicial de Bernouilli). Estas
zonas B resultarán igualmente armadas en todos los casos de la figura 19.2-1, a diferencia de las D que requerirán
armados específicos en cada caso.
Siempre que exista una discontinuidad en la estructura habrá que tratar esa parte como zona D. Las discontinuidades
pueden ser de carácter mecánico (cargas concentradas, reacciones de apoyo, etc.) o de carácter geométrico (variación
brusca de canto–nudos de pórticos, quiebres de trazado en losas, etc.).

1
MACGREGOR, JAMES gWIGHT, JAMES k.; REINFORCED CONCRETE, MECHANICS & DESIGN 6ª Edición – Editorial Pearson Education, Inc. Upper
Saddle River – New Jersey – USA - 2011

Página 331
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

En las regiones B es posible aplicar el principio de Bernoulli relativo a las secciones planas de la teoría de flexión. Fuera
de ellas, se identifican regiones D (con discontinuidades) donde no es posible aceptar que las secciones permanecerán
planas. Estas últimas se relacionan con la existencia de fuerzas concentradas (cargas o apoyos) o con variaciones brus-
cas en la geometría de las estructuras.
En el dibujo figura 19.2-3 se puede observar varias regiones B y D. Podemos encontrar 3 tipos de regiones de disconti-
nuidad (o regiones D), las cuales se pasan a analizar a continuación.
h h

h h h h

h h

Figura 19.2-3 Discontinuidad de carga.

19.2.3.1.- Discontinuidades geométricas Son aquellas zonas estructurales que sufren un cambio brusco de sección.
En la figura 19.2-2 se recogen diversas regiones D en las que se aprecia este tipo de discontinuidad.
19.2.3.2.- Discontinuidades estáticas Las discontinuidades estáticas son aquellas zonas en las que se aplica una carga
puntual o concentrada. El flujo de tensiones de dicha carga no responde a la hipótesis de Bernoulli–Navier, sino que tiene
un flujo con distribución de tensiones y deformaciones complejas.
19.2.3.3.- Discontinuidades generalizadas Son casos en los que no aplican a una zona determinada, sino a todo un
elemento estructural, ya que influyen varios factores, como se muestra en la figura 19.2-4.
h

Figura 19.2-4 Discontinuidad generalizada h

Página 332
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Biela

(a) Luz de corte, av < 2h, viga de gran altura

Biela

(b) Luz de corte, av = 2h, límite para viga de gran altura

(c) Luz de corte, av > 2h, viga esbelta.

Figura 19.2-5 Descripción de vigas de gran altura y vigas esbeltas

Tirante

Figura 19.2-6 Descripción de un modelo de bielas

19.3.- PLANTEAMIENTO DEL MÉTODO


19.3.1.- Identificación de las regiones
El primer paso consiste en identificar las regiones D, proceder a identificar los límites a estudiar y establecer los esfuer-
zos y acciones que actúan en ellos. Un modelo de celosía de un elemento estructural o de una región D de ese ele-
mento, hecho con bielas y tirantes conectados en los nodos, capaces de transferir las cargas a los apoyos o hacia las
regiones-B adyacentes.

Página 333
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

a
a0

Pn

Pn Pn
2 2

a0
4

a0
2

a0
4

Figura 19.3-1 Modelo de carga centrada en macizo

19.3.2.- Creación del modelo


Según Jiménez Montoya2, estos modelos satisfacen los requisitos del teorema de límite inferior de la teoría de la plas-
ticidad y, una vez establecido el modelo concreto en cada caso, éste satisface también el requisito de solución unívoca.

a) Al establecer el modelo conviene disponer las bielas siguiendo la orientación de las tensiones principales de com-
presión en el hormigón, y los tirantes siguiendo las orientaciones de las tensiones principales de tracción (adap-
tándolas a las ubicaciones posibles de las armaduras en el elemento estructural). Esto requiere conocer de ante-
mano los campos de tensiones principales, lo cual, en rigor, exige un análisis lineal previo mediante la teoría de la
elasticidad o mediante ensayos fotoelásticos. Ahora bien, en los casos más frecuentes de la práctica pueden ob-
viarse estos estudios previos, por existir una amplia bibliografía sobre la materia (véase, por ejemplo, Calavera,
1999).

b) Es siempre preferible utilizar modelos isostáticos, es decir, modelos para los que basta plantear el equilibrio de
fuerzas sin que sea necesario acudir a la condición de compatibilidad de deformaciones. Un ejemplo de modelo
isostático es el de celosía plana que se utiliza para explicar el comportamiento de las vigas frente al esfuerzo cor-
tante y su solución; otro ejemplo lo constituye el caso ya estudiado de cargas concentradas sobre macizas, el cual
puede modelizarse según la figura 19.3-2. Por otra parte, de todos los modelos posibles resultan más adecuados
aquéllos en los que los tirantes en tracción presentan una menor longitud total, ya que cuanto menor sea esa longi-
tud mejor funcionará la estructura, al requerirse una menor capacidad de deformación en régimen plástico.
19.3.3.- Componentes del modelo
En 19.1.3 se mostraron los componentes de un modelo de celosía que son barras simples articuladas en sus extremos,
cuando esas barras están comprimidas se denominan bielas, cuan esas barras se encuentran traccionadas, se deno-
minan tirantes y las uniones se denominan nudos.
19.3.3.1.- Biela Un elemento a compresión en el modelo biela-tirante. Una biela representa la resultante de un campo
de compresión paralelo o en forma de abanico.

2
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial Gus-
tavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 334
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Por regla general, y debido a las características resistentes de los materiales, se suelen materializar en hormigón.
Sin embargo, también hay bielas que pueden contar con armaduras comprimidas para poder aumentar su resisten-
cia.

Modelo de celosía ade- Modelo de celosía inade-


cuada cuada

Figura 19.3-2 Modelos posibles de celosía para una viga pared


- Biela prismática Se encuentran en los casos en que existe una limitación física o mecánica a la disposición de las
compresiones. (Véase figura 19.3-3 a)

- Biela en abanico Se producen cuando hay posibilidad de dispersión de los campos de compresiones. Por ejemplo,
el caso de apoyo extremo de una viga. (Véase figura 19.3-3 b)
- Biela en botella Es una biela que es más ancha en el centro que en los extremos, se produce al existir posibilidad
de dispersión bidimensional de las compresiones, como en las cargas sobre macizos. (Véase figura 19.3-3 c)
El ensayo de tracción indirecta de un cilindro puede ser ejemplo de un puntal en forma de botella. La expansión
interna lateral de la fuerza de compresión aplicada en este tipo de ensayo conduce a una tracción transversal que
rompe la probeta.

a) Biela prismá- b) Biela en abanico c) Biela en botella


tica
Figura 19.3-3 Formas de biela

19.3.3.2.- Tirante El tirante es un elemento a tracción en el modelo biela-tirante, normalmente están materializados por
barras de acero.
Un tirante consiste en armadura o acero de pretensado más una porción del hormigón que lo rodea y que es con-
céntrico con el eje del tensor. El hormigón adyacente se incluye para definir la zona en la cual deben anclarse las
fuerzas de las bielas y tirantes. En un tirante, el hormigón no se utiliza para resistir la fuerza axial en el tirante.
Aunque no se considera en el diseño, el hormigón adyacente reduce las deformaciones del tirante, especialmente
al ser sometida a cargas de servicio.
19.3.3.3.- Nudo En un método de las bielas y tirantes, donde se interceptan los ejes de las bielas, tirantes y fuerzas
concentradas.
Para el equilibrio en el método de las bielas y tirantes, deben actuar al menos tres fuerzas en un nodo, como se
aprecia en la figura 19.3-4. Los nudos se clasifican de acuerdo con los signos de estas fuerzas. Un nodo C-C-C
resiste tres fuerzas de compresión, un nodo C-C-T resiste dos fuerzas de compresión y una fuerza de tracción, y
así sucesivamente.

Página 335
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

19.3.3.4.- Zona nodal El volumen de hormigón alrededor de un nudo que se supone transfiere las fuerzas de las bielas
y tirantes a través del nudo.

C Históricamente, se utilizaron las zonas nodales hidrostá-


C
ticas, como se ve en la figura 19.3-5, las que fueron sus-
tituidas por lo que se llamó zonas nodales extendidas,
C T
Una zona nodal hidrostática tiene caras cargadas per-
pendiculares a los ejes de las bielas y tirantes que actúan
C
en el nodo y presenta tensiones iguales sobre dichas ca-
C ras. La figura 19.3-4 a) muestra una zona nodal C-C-C.
a) Nodo C-C-C b) Nodo C-C-T Si los tensiones en las caras de la zona nodal son iguales
en los tres bielas, la relación de las longitudes de los la-
T dos de la zona nodal, wn1:wn2:wn3 tiene las mismas pro-
C porciones que las tres fuerzas C1:C2:C3. Las caras de
T T
T una zona nodal hidrostática son perpendiculares a los
T ejes de las bielas y tirantes que actúan en la zona nodal.
A estas zonas nodales se les llama zonas nodales hidros-
c) Nodo C-T-T d) Nodo T-T-T táticas porque las tensiones en el plano son iguales en
todas direcciones. Estrictamente hablando, esta termino-
Figura 19.3-4 Clasificación de los nudos logía es incorrecta porque las tensiones en el plano no
son iguales a las tensiones fuera del plano.

lanc (ver 23.4.3.2)

(a) Una capa de armadura

(a) Geometría (b) Esfuerzo de tracción anclado


por medio de una placa

lanc (ver 23.4.3.2)

lanc (ver 23.4.3.2)


(b) Armadura distribuida
(c) Esfuerzo de tracción anclado por adherencia

Figura 19.3-5 Zona nodal hidrostática Figura 19.3-6 Zona nodal extendida que muestra los
efectos de la distribución de la fuerza.

Página 336
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Una zona nodal C-C-T puede ser representada como una zona nodal hidrostática si se supone que el tirante se extiende
a través del nodo para ser anclado mediante una platina en el lado extremo del nodo, como lo muestra la Figura 19.3-4
b), siempre que el tamaño de la platina tenga como resultado tensiones de apoyo iguales a las tensiones en las bielas.
La platina de apoyo del lado izquierdo de la Figura 19.3-4 b) se usa para representar un anclaje de tirante real. La fuerza
del tirante puede ser anclada por una platina, o a través del desarrollo de barras rectas o con gancho, como se aprecia
en la Figura 19.3-5 c).
Las áreas sombreadas en la Figura 19.3-6 (a) y (b) son zonas nodales extendidas. Una zona nodal extendida es aquella
parte de un elemento acotada por la intersección del ancho efectivo del biela, ws , y el ancho efectivo del tirante, wt .
En la zona nodal de la figura 19.3-7 (a), la reacción R equilibra los componentes verticales de las fuerzas C1 y C2 . Con
frecuencia, los cálculos son más fáciles si la reacción R se divide en R1 , que equilibra el componente vertical C1 , y R2 ,
que equilibra el componente vertical de la fuerza C2 , como lo muestra la figura 19.3-7 (b).

(a) Zona nodal

(b) Zona nodal subdividida

Figura 19.3-7 Subdivisión de la zona nodal.


19.4.- PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DEL MODELO DE BIELA-TIRANTE
19.4.1.- Generalidades
Se permite diseñar elementos de hormigón estructural, o regiones-D en estos elementos, modelando el elemento o
región como una cercha idealizada. El modelo de cercha debe contener bielas, tirantes y nodos, como se define en
19.1. El modelo de cercha debe ser capaz de transferir todas las cargas mayoradas hacia los apoyos o regiones-B
adyacentes.
El diseño de una región-D incluye los siguientes cuatro pasos:

1) Definir y aislar cada región-D;


2) Calcular las fuerzas resultantes en las fronteras de cada región-D;
3) Seleccionar un modelo de cercha para transferir las fuerzas resultantes a través de la región-D. Los ejes de las
bielas y tirantes se seleccionan para que coincidan, respectivamente y de manera aproximada con los ejes de los
campos de compresión y de tracción.

4) Se calculan las fuerzas de compresión y tracción, en las bielas y tirantes.

Página 337
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

5) Los anchos efectivos de las bielas y zonas nodales se determinan considerando las fuerzas de la etapa 3 y las
resistencias efectivas del hormigón, definidas en 19.5.2 y

6) Se diseña armadura para los tirantes considerando las resistencias del acero definidas en 19.6.1. La armadura
debe anclarse en las zonas nodales.
Los modelos biela-tirante representan estados límite de resistencia y los diseñadores deben también cumplir con los
requisitos de funcionamiento mencionados en la norma. Las verificaciones de la resistencia se basan en la expresión
general del estado último:

 Fn ≥ Fu
donde
Fu = la mayor solicitación mayorado obtenido a partir de las combinaciones de cargas aplicables, N,
Fn = es la resistencia nominal de la biela o el nodo, y
 = es el factor de resistencia.
Las deflexiones de las vigas de gran altura o de elementos similares pueden ser estimadas usando un análisis elástico
para el método de las bielas y tirantes. Además, el ancho de las fisuras en un tirante puede ser comprobado usando
los métodos convencionales, suponiendo que el tirante se encuentra revestido por un prisma de hormigón correspon-
diente al área del tirante.
19.4.2.- Equilibrio
El método de las bielas y tirantes debe estar en equilibrio con las cargas aplicadas y las reacciones.
19.4.3.- Geometría de la cercha
Para determinar la geometría de la cercha, se deben considerar las dimensiones de las bielas, tirantes y zonas nodales.
Las bielas, tirantes y zonas nodales que conforman el método de las bielas y tirantes tienen, todos, un ancho finito que
debe tenerse en cuenta al seleccionar las dimensiones de la cercha. La figura 19.4 (a) muestra un nudo y su zona nodal
correspondiente. Las fuerzas verticales y horizontales equilibran la fuerza en la biela inclinada.
Si las tensiones son iguales en las tres bielas, puede emplearse una zona nodal hidrostática y los anchos de las bielas
estarán en proporción a las fuerzas en las bielas.

(a) Tres puntales actuando sobre (b) Los puntales A-E y C-E se
una zona nodal. pueden reemplazar por A-C

(c) Cuatro puntales actuando (d) Esfuerzos del lado derecho del
sobre el nodo D nodo ilustrado en (c) resueltos

Figura 19.4 Descomposición de las fuerzas en una zona nodal.

Página 338
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Si actúan más de tres fuerzas en una zona nodal, en una estructura de dos dimensiones, como se aprecia en la figura
19.4 (b), generalmente es necesario resolver alguna de las fuerzas para terminar con tres fuerzas que se intercepten.
Las fuerzas de la biela que actúan sobre las caras A-E y C-E en la figura 19.4 (b) pueden ser reemplazadas con una
fuerza que actúe sobre la cara A-C. Esta fuerza pasa a través del nodo en D.
Alternativamente, el método de bielas y tirantes puede ser analizado suponiendo que las fuerzas de las bielas actúan a
través del nodo en D, como se muestra en la figura 19.4 (c). En este caso, las fuerzas en las dos bielas del lado derecho
del Nodo D pueden ser resueltas en una sola fuerza que actúe a través del Punto D, como se aprecia en la figura 19.4
(d).
Si el ancho del apoyo en la dirección perpendicular al elemento es menor que el ancho del elemento, se puede requerir
de una armadura transversal para evitar un hendimiento vertical en el plano del nodo. Esto puede ser modelado usando
un método de las bielas y tirantes, transversal.
19.4.4.- Cruce bielas y tirantes
Se permite que los tirantes atraviesen la biela. Las bielas deben cruzarse o superponerse sólo en los nodos.
19.4.5.- Angulo entre bielas y tirantes

El ángulo,  , entre los ejes de cualquier biela y de cualquier tirante entrando en un solo nodo no debe ser menor de 25°.

El ángulo entre los ejes de las bielas y tirantes que actúan en un nodo debe ser lo suficientemente grande para mitigar
la fisuración y evitar las incompatibilidades debidas al acortamiento de las bielas y alargamiento de los tirantes que se
producen casi en las mismas direcciones.
La limitación de la abertura del ángulo impide modelar la zona de la luz de cortante en las vigas esbeltas usando bielas
inclinados a menos de 25 grados con respecto al acero longitudinal.
19.4.6.- Bases de diseño
Las cargas mayoradas son aplicadas a los modelos biela-tirante, y se calculan las fuerzas en todos los bielas, tirantes y
zonas nodales. Si existen varios casos de cargas, cada uno debe ser investigado. Los modelos biela-tirante se analizan
para los distintos casos de carga y, para una biela, tirante o zona nodal dado, Fu es la fuerza mayor en ese elemento
para todos los casos de carga.
19.5.- RESISTENCIA DE LAS BIELAS
19.5.1.- Disposición general
Como se procede en el método de estados límites, (LRFD), se debe cumplir que:

 Fns ≥ Fus
Donde la resistencia nominal a la compresión de una biela sin armadura longitudinal, Fns , debe tomarse como el menor
valor en los dos extremos de la biela

Fns = 𝑓𝑐𝑒 𝐴𝑐𝑠 + 𝐴′𝑠 𝑓𝑠′ (19-1)

Donde:

A𝒄𝒔 es el área de la sección transversal en un extremo de la biela,

𝒇𝒄𝒆 es el menor valor entre:


a) la resistencia efectiva a la compresión del hormigón, en la biela, dado en 19.5.2,
b) la resistencia efectiva a la compresión en el hormigón en la zona nodal dada en 19.5.2.
A′𝒔 es el área efectiva de la armadura a compresión a lo largo de la biela, si es que existe esta rmadura, y,

𝒇′𝒔 es la tensión de fluencia especificada de la armadura de compresión, is existe:

Página 339
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

El ancho de una biela ws usado para calcular Acs es la menor dimensión perpendicular al eje de la biela en sus extremos.
Este ancho de la biela se encuentra ilustrado en la figura 19.3-5 (a) y figura 19.3-6 (a) y (b). En las estructuras de dos
dimensiones, como vigas altas, el espesor de las bielas puede ser tomado como el ancho del elemento.

19.5.2.- Resistencia a la compresión


La resistencia efectiva a la compresión del hormigón, fce , en una biela debe ser tomada como:

𝑓𝑐𝑒 = 0,85 s 𝑓𝑐′ (19-2)

19.5.2.1.- Biela prismática Para una biela de sección transversal uniforme a lo largo de su longitud s = 1,0
Esto equivale a tratar a la biela equivalente al bloque rectangular de tensiones en la zona comprimida en una viga
o columna
19.5.2.2.- Bielas en forma de botella Para las bielas ubicadas de tal manera que el ancho de la sección media de la
biela es mayor que el ancho en los nodos:

a) con armadura que cumpla con 19.5.3 s = 0,75


b) sin armadura que cumpla con 19.5.3 s = 0,60 
Donde
= 1,0 para hormigón normal,
 = 0,85 para hormigón liviano con arena de peso normal
= 0,75 para hormigón liviano en todos sus componentes.
Se permite usar interpolación lineal si se emplea sustitución parcial de arena.

Este valor de s se aplica a las bielas en forma de botella, como lo muestra la figura 19.5.2. La expansión interna
lateral de las fuerzas de compresión puede llevar a una fisura paralela al eje de la biela cerca de sus extremos,
como se ve en la figura 19.5.2.
La armadura colocada para resistir la fuerza de tracción indirecta transversal restringe el ancho de la fisura, permite
que la biela resista más fuerza axial y permite cierta redistribución de la fuerza.

El valor de s en 19.5.2.2 (b) incluye el factor de corrección,  , para hormigón liviano porque se supone que la
resistencia de una biela sin armadura transversal está limitada a una carga menor a la que se desarrolla la fisuración
longitudinal.
19.5.2.3.- Elementos sometidos a tracción Para las bielas en elementos sometidos a tracción, o alas en tracción de los
elementos s = 0,40

Este valor s se aplica, por ejemplo, a bielas de compresión en un modelo biela tirante usado para diseñar el arma-
dura longitudinal y transversal de las alas en tracción de las vigas, vigas cajón y muros. Un valor bajo de s refleja
que esas bielas necesitan transferir la compresión a través de fisuras en una zona en tracción.

19.5.2.4.- Otros casos Para todos los demás casos s = 0,60 


Ejemplo de esto son las bielas en un campo de compresión en el alma de una viga donde es posible que las fisuras
diagonales paralelas dividan el alma en bielas inclinadas, y que las bielas estén cruzadas por fisuras en un ángulo
con respecto a las bielas
19.5.3.- Eje de la biela

Si se emplea el valor de s especificado en 19.5.2.2 (a), el eje de la biela debe ser cruzado por la armadura diseñada
para resistir la fuerza de tracción transversal resultante de la expansión de la fuerza de compresión en la biela.
Se permite suponer que la fuerza de compresión se expande en las bielas con una pendiente de 2 longitudinal a 1
transversal al eje de la biela.
La armadura exigida aquí se relaciona con la fuerza de tracción en el hormigón debida a la expansión de la biela, como
se muestra en el método de las bielas y tirantes de la figura 19.5-1 (b). Se permite a los diseñadores usar los modelos
locales de biela-tirante para calcular la cantidad de armadura transversal necesario en una biela dada.

Página 340
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Se puede suponer que las fuerzas de compresión en la biela se expanden en una pendiente 2:1, como se muestra en
la figura 19.5-1 (b). Para resistencias especificadas del hormigón que no excedan los 40 MPa, la cantidad de armadura
requerida por la ecuación (19-3) se considera que satisface 23.3.3 de la Norma.

Tirante

Biela

(a) fisuración de una biela en (b) Modelo biela y tirante de una


forma de botella, biela en forma de botella,

Figura 19.5-1 Biela en forma de botella.

19.5.3.1.- Hormigones de resistencia normal Para un 𝒇′𝒄 menor o igual a 40 MPa, se admite que las disposiciones de
19.5.3 se satisfacen cuando el eje de la biela es cruzado por filas de armadura que cumplen la ecuación (19-3).
A𝑠𝑖
∑ sin 𝛼𝑖 ≥ 0,003 (19-3)
b𝑠 s𝑖
Donde:
Asi es el área total de la armadura de superficie con un espaciamiento si en la capa i de armadura con barras a
un ángulo i con respecto al eje de la biela.
La Figura 19.5-2 muestra dos filas de armadura que cruzan una biela fisurada. Si la fisura se abre sin deslizamiento
por cortante a lo largo de la fisura, las barras en la capa i en la figura causarán una tensión perpendicular a la biela
igual a:
A𝑠𝑖
sin 𝛼𝑖
b𝑠 s𝑖
Donde el subíndice i toma los valores 1 y 2 para las barras verticales y horizontales, respectivamente, en la figura
19.5-2.
La ecuación (19-3) está escrita en términos de una cuantía de armadura en lugar de una tensión, para simplificar
los cálculos. Con frecuencia, la armadura de confinamiento dada es difícil de colocar en estructuras tridimensio-
nales como en los cabezales de pilotes. Si no se proporciona esta armadura, se usa el valor 𝒇𝒄𝒆 dado en 19.5.2
(b).
19.5.3.2.- Armadura La armadura exigida en 19.5.3.3 debe colocarse en alguna de las siguientes formas:

1) en direcciones ortogonales en ángulos 1 y 2 con respecto al eje de la biela,


2) en una dirección en un ángulo  con respecto al eje de la biela. Si la armadura se coloca en una sola dirección,
 no debe ser menor de 40°.
19.5.4.- Armadura de confinamiento
Es posible mejorar la resistencia de la biela, confinándola con armadura transversal, apropiadamente. En el diseño de
zonas de anclaje de los cables para el hormigón pretensado, normalmente se usa el confinamiento para mejorar la
resistencia a la compresión de las bielas en la zona local. Se permite el cálculo del incremento de la capacidad del

Página 341
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

hormigón de forma similar al incremento de resistencia en columnas zunchadas, si es que son confinadas adecuada-
mente con la siguiente expresión:

fce,conf = 𝒇𝒄𝒆 (1 + w)

Eje de
la Biela
Límite de
la Biela
Biela

Figura 19.5-2 Armaduras que atraviesan una biela.

Asw
Acc Asw
Acc

h hc 7,2 Asw 𝑓𝑦
b bc w =
bc st 𝑓𝑐′

bc

Acc Asw
St

9,0 Asw 𝑓𝑦
b bc w =
bc st 𝑓𝑐′

4,0 Asw 𝑓𝑦
w = bc
hc st 𝑓𝑐′
b

Figura 19.5-3 Cuantía mecánica de confinamiento.

Página 342
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Donde:
w Cuantía mecánica volumétrica de confinamiento, definida por:
A𝑠𝑖 l𝑖 ⁄s𝑡 𝑓𝑠𝑒
𝜔𝑤 =
A𝑐𝑐 𝑓𝑐𝑒
Ase Área de cada una de las armaduras transversales de confinamiento.
li Longitud de cada una de las armaduras transversales de confinamiento.
Acc Área del núcleo de hormigón confinado.
st Separación longitudinal de las armaduras transversales de confinamiento.
α Factor que tiene en cuenta la separación entre cercos, el tipo hormigón y la disposición de la armadura de
confinamiento, cuyo valor es
α = α c αs αe
c Factor que tiene en cuenta la resistencia del hormigón, de valor:

𝛼𝑐 = 1,0 para hormigones convencionales, con 𝑓𝑐′ ≤ 50 MPa

𝑓𝑠𝑒
𝛼𝑐 = 1,2 − para hormigones convencionales, con 𝑓𝑐′ > 50 MPa
250

s Factor que tiene en cuenta la influencia de la separación longitudinal entre cercos, de valor:

s𝑡 s𝑡 Si el núcleo es rectangular, de dimensiones bc, hc y está


𝛼𝑠 = (1 − ) (1 − )
2 b𝑐 2 h𝑐 confinado por cercos separados longitudinalmente st.

s𝑡 2 Si el núcleo confinado es de sección circular de diámetro


𝛼𝑠 = (1 − ) D y está confinado por cercos separados una distancia
2D st.

s𝑡 Si el núcleo confinado es de sección circular de diámetro


𝛼𝑠 = (1 − ) D y está confinado por armadura espiral de paso st.
2D

e Factor que tiene en cuenta la efectividad de la armadura transversal dispuesta, en el confinamiento de la


sección, de valor:

∑ s2l,i
𝛼𝑒 = 1 −
6 A𝑐𝑠
Donde la suma se extiende a todas las armaduras longitudinales eficazmente atadas por la armadura trans-
versal de confinamiento y sl es la separación entre armaduras longitudinales.
Para secciones rectangulares, en las que las armaduras longitudinales atadas lateralmente están separadas
una distancia sb a lo largo de la anchura y sh a lo largo de la altura de la sección, el factor αe se puede expre-
sar por:

∑𝑛𝑖=1(s2b,i + s2h,i )
𝛼𝑒 = 1 −
6 b𝑐 h𝑐

Para secciones con cercos circulares, e = 1,0.

En este caso, la capacidad resistente de las bielas puede expresarse como

Acs fce (1 + w)

Página 343
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

19.5.5.- Armadura de compresión


Se permite el uso de armadura de compresión para aumentar la resistencia de una biela. La armadura de compresión
debe anclarse adecuadamente, colocarse paralelo al eje de la biela, colocada dentro de él, y rodeada por estribos o
espirales que cumplan con los requisitos para columnas y otros elementos comprimidos.
En estos casos, la resistencia nominal de una biela reforzada longitudinalmente es:
Fns = fcu Ac + As fs (19-4)
La resistencia agregada por la armadura está dada por el último término de la ecuación (19-4). La tensión 𝑓𝑠′ en la
armadura en una biela en el estado de resistencia nominal, puede obtenerse de las deformaciones de la biela cuando
la biela se aplasta. Para la armadura AH 280 ó 420 MPa, 𝑓𝑠′ puede tomarse como 𝑓𝑦 . Al igual que en elementos
comprimidos la tensión maxima de la armadura, debe ser; 𝑓𝑠′ ≤ 420 MPa
19.6.- RESISTENCIA DE LOS TIRANTES
19.6.1.- Disposición general
La resistencia nominal de un tirante, Fnt , debe calcularse como:

Fnt = Ats fy + Atp (fse + fp) (18-5)


Donde:
Ats = área total de armadura longitudinal de acero no pretensado en el tirante (mm2)
Atp = área de acero de pretensado, Atp = 0 para los elementos no pretensados. (mm2)
fy = tensión de fluencia de la armadura longitudinal de acero no pretensado (MPa)
fse = tensión en el acero de pretensado debida al pretensado, luego de las pérdidas (MPa)
fp = Aumento en la tensión en los aceros de pretensado debido a las cargas mayoradas, MPa,
Además, se debe cumplir que: (fse + fp) ≤ fpy

En la ecuación (18-5), se permite tomar fp igual a 420 MPa para la armadura pretensada adherida, o 70 MPa para la
armadura pretensada no adherido. Se permiten otros valores de fp cuando se justifiquen por medio de análisis.
19.6.2.- Eje del tirante
El eje de la armadura en un tirante debe coincidir con el eje del tirante en el método de las bielas y tirantes. El ancho
efectivo del tirante supuesto en el diseño wt puede variar entre los límites siguientes, dependiendo de la distribución de
la armadura del tirante:

a) Si las barras en el tirante se encuentran en una capa, el ancho efectivo del tirante puede ser tomado como el
diámetro de las barras en el tirante más dos veces el recubrimiento con respecto a la superficie de las barras,
como se aprecia en la figura 19.3-6 (a), y

b) Un límite superior práctico del ancho del tirante puede tomarse como el ancho correspondiente a una zona nodal
hidrostática, calculado como:
F𝑛𝑖
w𝑡,𝑚𝑎𝑥 =
𝑓𝑐𝑒 b𝑠
19.6.3.- Anclaje de las armaduras
La armadura del tirante debe anclarse mediante dispositivos mecánicos, dispositivos de anclaje pos tesados, ganchos
estándar o mediante el desarrollo de barra rectas, como lo exigen 19.6.3.1 a 19.6.3.4.

1. Las zonas nodales deben desarrollar la diferencia entre la fuerza en el tirante en un lado del nodo y la fuerza en el
tirante en el otro lado del nodo.
2. En las zonas nodales que anclan un tirante, la fuerza en el tirante debe desarrollarse en el punto donde el baricentro
de la armadura del tirante sale de la zona nodal extendida y entra en la luz del elemento.
3. En las zonas nodales que anclan dos o más tirantes, la fuerza del tirante en cada dirección debe desarrollarse en el
punto donde el baricentro de la armadura del tirante sale de la zona nodal extendida.

Página 344
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

4. La armadura transversal requerida por 19.5.3 debe anclarse de acuerdo con las exigencias para el anclaje de arma-
duras de la Norma.
Con frecuencia, el anclaje de los tirantes requiere una atención especial en las zonas de nodos de ménsulas o en las
zonas nodales adyacentes a los apoyos exteriores de las vigas de gran altura.
La armadura en un tirante debe anclarse antes de que salga de la zona nodal extendida en el punto definido por la
intersección del baricentro de las barras en el tirante y las extensiones ya sea del contorno de la biela o del área de
apoyo. Esta longitud es lanc .

En la figura 19.3-5 (a) y (b), esto ocurre donde el contorno de la zona nodal extendida es atravesado por el baricentro de
la armadura del tirante. Parte del anclaje pueden lograrse extendiendo la armadura a través de la zona nodal como lo
muestra la figura 19.3-5 (c), y desarrollándola más allá de la zona nodal.
Si el tirante es anclado usando ganchos de 90 grados, los ganchos deben estar confinados dentro de la armadura que
se extiende en la viga desde el elemento de apoyo para evitar la fisuración a lo largo de la parte externa de los ganchos
en la región de apoyo.
En las vigas altas, barras en forma de horquilla empalmadas con la armadura del tirante pueden ser empleadas para
anclar las fuerzas de tracción en el tirante en los soportes externos, siempre que el ancho de la viga sea lo suficiente-
mente grande para acomodar dichas barras.
La figura 19.6 muestra dos tirantes anclados a una zona nodal. Se requiere desarrollarlos a partir de donde el baricentro
del tirante atraviesa el contorno de la zona nodal extendida.

Eje de la biela

Tirante

Figura 19.6 Zona nodal extendida de anclaje de dos barras.

19.7.- RESISTENCIA DE LAS ZONAS NODALES


19.7.1.- Disposición general
La resistencia nominal a la compresión de una zona nodal, Fnn , debe ser:
Fnn = fce Anz (19-7)
Donde:

Página 345
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

fce es la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en una zona nodal, como se da en 19.7.2 ; fce = 0,85 n
fc ’
Anz es la menor de:
a) el área de la cara de una zona nodal en donde actúa Fu , tomada en forma perpendicular a la línea de
acción de Fu , o

b) el área de una sección a través de la zona nodal, tomada en forma perpendicular a la línea de acción de la
fuerza resultante en la sección.
19.7.2.- Tensiones de compresión
A menos que se coloque armadura de confinamiento dentro de la zona nodal y que sus efectos sean respaldados por
ensayos y análisis, las tensiones de compresión efectivos, fce , calculados en una cara de una zona nodal debidos a las
fuerzas del modelo biela-tirante, no deben exceder el valor dado por:

𝒇𝒄𝒆 = 𝟎, 𝟖𝟓 𝜷𝒏 𝒇′𝒄 (19-8)

Donde el valor de n está dado con los valores siguientes:

a) En zonas nodales limitadas por bielas o áreas de apoyo, o ambas n = 1,0

b) En zonas nodales que anclan un tirante n = 0,80

c) En zonas nodales que anclan dos o más tirantes n = 0,60


19.7.3.- Tensiones de compresión en un sistema tridimensional
En un método de las bielas y tirantes tridimensional, el área de cada cara de una zona nodal no debe ser inferior a la
dada en 19.7.1, y la forma de cada cara de las zonas nodales debe ser similar a la forma de la proyección del extremo
de las bielas sobre las caras correspondientes de las zonas nodales.
19.8.- PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Jiménez Montoya plantea un procedimiento sencillo, desde el punto de vista práctico, el método de bielas y tirantes puede
aplicarse siguiendo los pasos que a continuación se indican:
1. Determinación de las fuerzas exteriores, reacciones y esfuerzos de continuidad de región D.
2. Determinación de la distribución de tensiones mediante un análisis lineal, mediante consulta de la bibliografía especia-
lizada o incluso de forma intuitiva.
3. Establecimiento de un modelo de barras articuladas que, adaptándose a las isostáticas, esté en equilibrio con las fuer-
zas exteriores, reacciones y esfuerzos de continuidad, si existen. Debe tenerse en cuenta lo dicho en 19.3.2.
4. Estudio particular de las bielas de compresión, distinguiendo aquéllas que modelizan un campo uniforme de aquellas
otras que corresponden a campos en abanico. En este último caso conviene tener en cuenta las tracciones secundarias
que se producen a causa de dispersión de las isostáticas de compresión, lo que puede originar la conveniencia disponer
armaduras transversales (Figura 19.8-1).

Figura 19.8-1 Tirantes necesarios por dispersión de las isostáticas de compre-


sión.

Página 346
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

5. Cálculo de los esfuerzos que actúan sobre las barras del modelo.
6. Comprobación de la capacidad resistente de las bielas de hormigón, de los tirantes y de los nudos. Los nudos son
zonas en las que concurren dos o más campos de tensiones, tanto compresión como de tracción (ver Figura 19.8-2 y
figura 19.8-3).
En la figura 19.8-4, se observa el modelo para una con carga excéntrica (pequeña excentricidad), en la que la reacción del
suelo de fundación tiene forma trapecial; en la figura 19.8-5 se muestra el modelo para una cabezal de 3 pilotes en el que

Figura 19.8-2 Nudos en ménsula corta: el superior de compresión-tracción y el inferior de com-


presiones únicamente.

la cargas es, también, aplicada con pequeña excentricidad, en la figura y 19.8-6 se observa un cabezal para múltiples
pilotes que resisten un muro portante con carga, linealmente, distribuida y por último en la figura y 19.8-7 se observa un
cabezal para 4 pilotes, con carga centrada.

Figura 19.8-3 Bielas, tirantes y nudos en viga continua.

Figura 19.8-4 Modelo para zapata solicitada con carga con pequeña excentricidad.

Página 347
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Figura 19.8-5 Modelo para un muro portante solicitado con carga uniforme.

Figura 19.8-6 Modelo para cabezal de 3 pilotes solicitada con carga con pequeña excentricidad.

Página 348
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS BIELAS Y TIRANTES

Figura 19.8-7 Modelo para cabezal de 4 pilotes solicitada con carga centrada.

Página 349
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FISURACIÓN CONTROLADA

CAPÍTULO 20
ESTADO LIMITE DE FISURACIÓN CONTROLADA

20.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


20.1.1.- Generalidades
Dado que el hormigón no es capaz de resistir las tracciones a que se encuentre sometido, ineludiblemente se romperá,
bajo cargas muy pequeñas y será el acero de la armadura el que resista toda la carga. La apertura que se produce por
la rotura del hormigón es una fisura que puede ser más o menos ancha de acuerdo a varios factores, pero lo importante
es conocer que hay dos aspectos por lo que ésta fisura debe ser lo más angosta posible, la protección de las armaduras
contra la oxidación y el problema de la estética de la obra, ambos de la misma importancia.
La fisuración es un estado límite de servicio, como se describió en 5.4.2 que “… por razones de durabilidad y de estética,
caracterizado por el hecho de que la abertura máxima de las fisuras en una pieza alcance un determinado valor límite,
función de las condiciones ambientales en que tal pieza se encuentra. Se estudia a nivel de sección de elemento
estructural.”
20.1.2.- Importancia del control de la fisuración
La influencia de las fisuras en la corrosión de las armaduras es evidente, reducen la vida útil de ellas permitiendo una
más rápida penetración de los carbonatos, iones clorados, humedad y oxígeno.
Nilson1 expresa que; Todas las vigas de hormigón armado se fisuran, iniciándose el proceso por lo general para cargas
muy por debajo del nivel de servicio y posiblemente aun antes de que actúen las cargas, debido a que no se puede
retraer libremente. Las fisuras de flexión generadas por las cargas no son sólo inevitables sino realmente necesarias
con el fin de que la armadura trabaje de manera efectiva.
Antes de la formación de las fisuras de flexión, la tensión en el acero no es mayor que n veces el esfuerzo del hormigón
adyacente, donde n es la relación modular, Es/Ec. Para los materiales comunes en la práctica actual, n es más o menos
8. Así que, cuando el hormigón está cerca de su resistencia a la tracción, aproximadamente de 3,4 MPa, la tensión en
el acero será sólo 8 x 3,4 MPa = 27,2 MPa, valor muy bajo para que el acero trabaje en forma efectiva como armadura.
Para las cargas normales de servicio pueden esperarse tensiones en el acero hasta de ocho y nueve veces este valor.
En una viga bien diseñada las fisuras de flexión son finas, por eso se les llama fisuras "capilares"; son casi invisibles al
observador casual y garantizan muy poca o ninguna corrosión del refuerzo. A medida que se incrementan gradualmente
las cargas por encima de la carga de fisuración, tanto la cantidad como el ancho de las fisuras aumentan y se puede
encontrar un ancho común de fisuras aproximadamente de 0.25 mm para el nivel de cargas de servicio. Si las cargas
se incrementan aún más, el ancho de las fisuras aumenta en forma correspondiente, aunque la cantidad se mantiene
más o menos estable.
La fisuración del hormigón es un proceso aleatorio, altamente variable e influido por muchos factores. A causa de la
complejidad del problema, los métodos disponibles para predecir el ancho de las fisuras se fundamentan principalmente
en la observación de ensayos. La mayor parte de las ecuaciones que se han desarrollado estiman el ancho máximo
probable de la fisura, lo cual significa comúnmente que casi el 90 por ciento de los anchos de fisuras en el elemento
van a estar por debajo del valor calculado. Sin embargo, algunas veces pueden ocurrir fisuras aisladas con ancho
superior al doble del calculado.
Por otro lado, en ACI 224 se expresa que “el papel que desempeñan las fisuras en la corrosión de las armaduras es un
tema controvertido). Un punto de vista es que las fisuras reducen la vida de servicio de las estructuras porque permiten
que la carbonatación penetre más rápidamente y que los iones cloruro, la humedad y el oxígeno lleguen hasta el acero
de las armaduras. Otro punto de vista es que, aunque las fisuras aceleran el inicio de la corrosión, la corrosión es
localizada. Con el tiempo los cloruros y el agua penetran el hormigón no fisurado e inician una corrosión más generali-
zada. En consecuencia, luego de algunos años de servicio hay poca diferencia entre la cantidad de corrosión en el
hormigón fisurado y el no fisurado. Los parámetros más importantes para la protección contra la corrosión son el recu-
brimiento de hormigón y la calidad del hormigón.”

1
ARTHUR H. NILSON; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO; Duodécima Edición - Mc Graw Hill; Santa Fe de Bogotá - Colombia – 1999

Página 350
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FISURACIÓN CONTROLADA

20.1.3.- Alcance
En este capítulo es la intención de ocuparse de las fisuras causadas por solicitaciones de flexión y tracción, aun cuando
la temperatura, la retracción, el corte y la torsión también pueden provocar fisuración, y de hecho se transcriben las
exigencias para este control establecidas en la NB 1225001. La fisuración en ciertas estructuras especializadas, tales
como tanques, tolvas y silos de hormigón, están fuera del alcance del capítulo y deben ser estudiadas por el diseñista
estructural bajo cuidados especiales.
El tema del control de la fisuración se encuentra tratado por la Norma Boliviana del hormigón estructural NB 1225001,
solo en el tema de la distribución de las armaduras a efecto de que se controle el ancho de fisuras adecuadamente,
pero no entra en el cálculo del ancho de ellas, como esta sigue al reglamento ACI 318 y lo que hace es referirse a lo
expuesto en la recomendación del Comité ACI 224, (ACI Committee 224, “Control of Cracking in Concrete Structures)
donde desarrolla expresiones para aproximar el cálculo del ancho de fisura y recomendaciones para el diseño y la
ejecución de las obras para controlar la fisuración,
20.2.- PROCESO DE LA FISURACIÓN
20.2.1.- Ensayo de tracción de un tirante
Supóngase un elemento de hormigón armado, sometido a tracción simple como el de la figura 20.2-1, en un principio
la carga N1 se distribuye entre ambos materiales,

N1 = s · As + c · Ac

Ni

Ni

4 2 5 3

lb lb/ lb/2
2
Nc1
N1
Ns1

Nct

N2
Ns2

Nct

N3
Ns3

Nct

N4
Ns4

Nct

N5
Ns5

Figura 20.2-1 Proceso de fisuración.

Siempre y cuando la solicitación al hormigón c sea menor a su resistencia de rotura a la tracción, c < fct , ambas
tensiones serán resultado de una misma deformación:

cs

Página 351
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FISURACIÓN CONTROLADA

Este proceso continuará hasta una carga N2 tal que la tensión sobre el hormigón sea levemente menor a la resistencia
a rotura por tracción, a efectos prácticos se puede escribir:
N2 = s · As + fr · Ac
Se dice que será una tensión levemente menor a la de rotura pues se desea representar la situación en que la pieza
no ha fisurado, pero esta fisuración, es inminente. Aumentando levemente el valor de la carga N2 se producirá una
primera fisura, en el punto donde el hormigón es de menor resistencia, en esta sección, toda la carga será transferida
al acero, tal como se ve en la figura 20.2-1, es decir que:

N2 = s 2 · As
Las tensiones del acero se transmiten al hormigón por la adherencia de forma que a una distancia lb de la fisura, a cada
lado, toda la carga se ha transmitido al hormigón y se comporta igual que en el estado de la carga N2.
Continuando con el proceso de incrementos leves de carga, se puede subir un poco más hasta una carga N4, en la que
se producirá la segunda fisura, esta puede producirse en cualquier parte, una posibilidad es que se produzca a una
distancia lb a cualquiera de los lados de la primera fisura, como se representan las fisuras 3 y 4 podrían estar más lejos,
pero una posibilidad es esta pues si la fisura estuviese más lejana, existirá un tramo de tensiones, en el hormigón,
iguales a la de rotura fr.
La otra posibilidad es que se produzca justo en el borde donde la transmisión de tensiones entre acero y hormigón se
terminan, esta es la distancia más corta en la que se puede producir una fisura, como la 5 de la figura 20.2-1, pues las
tensiones del hormigón entre esta fisura y cualquier otra vecina, nunca será igual o mayor que la tensión de rotura por
tracción del hormigón.
20.2.2.- Distancia entre las fisuras
Como se ve en el proceso anterior, la distancia posible entre las fisuras no puede ser menor que la longitud de anclaje
de las armaduras, pues en ésa longitud se transmiten las tensiones de un material a otro, ni mayor al doble de esta
distancia:
lb ≤ s < 2 lb
Por lo que:
N = b · s · n ·  · db
Donde n es el número de barras y db es su diámetro, cuando N actúa solicitando al hormigón con su capacidad máxima
para resistir la tracción, aparecerá una nueva fisura, por ello es que:

fr · Ac = b · s · n ·  · db
Siendo que:
A𝑠
𝜌 =
A𝑐
Y que:
n 𝜋 d𝑏2
A𝑠 =
A𝑐
Se puede escribir:
n 𝜋 d𝑏2
𝜏𝑏 𝑠 n 𝜋 d𝑏 = 𝑓𝑟
4𝜌
Se resuelve la distancia máxima entre fisuras:
d𝑏 𝑓𝑟
s𝑚𝑎𝑥 =
4 𝜌 𝜏𝑏
De esto de concluye que la distancia entre fisuras resulta dependiente de los factores siguientes:
a) El diámetro de las barras; es decir que, a mayor diámetro, la distancia entre fisuras será mayor.
b) La cuantía  de armaduras; la cuantía de armaduras es importante, pues para grandes cuantías resulta una dis-
tancia menor entre fisuras, esto se refleja en los valores de recubrimiento de las armaduras, a menores recubri-
mientos, menor distancia entre fisuras, siempre, respetando los valores mínimos de recubrimientos establecidos
por la Norma.

Página 352
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FISURACIÓN CONTROLADA

c) La calidad del hormigón; la relación fr /b represente un valor relativamente constante y es dependiente de la
calidad del hormigón, representado principalmente por la resistencia a compresión como valor de referencia.
20.2.3.- Anchura de las fisuras
De la manera expuesta en el acápite anterior se puede conocer de forma aproximada el valor de la distancia entre
fisuras, dado que el sistema queda estable después que se produjeron las fisuras, se continua el incremento de cargas
hasta la rotura de las armaduras, cuando s es un valor grande, sin aumento de la cantidad de las fisuras, por lo que el
ancho de ellas depende de la distancia entre ellas, la suma del ancho de todas las fisuras del elemento será igual a la
diferencia de los alargamientos entre el acero y el hormigón, es decir, que para cada elemento esta suma de los anchos
es constante y el ancho dependerá de la distancia entre fisuras, cuanto la distancia entre fisuras sea menor, la cantidad
de fisuras será mayor y su anchura menor. Como conclusión de ello, si se conoce la distancia media entre fisuras s m,
y las deformaciones medias del acero s y del hormigón c se concluye que el ancho de una fisura será:

wm = s m (s  c )
Por tanto se puede concluir que los factores que afectan directamente a la distancia entre fisuras, expuestos más arriba;
El diámetro de las barras, la cuantía de armaduras y la calidad del hormigón; son los factores que afectan directamente
al ancho de fisuras, es indudable que el valor expuesto en la última expresión es un valor máximo, de acuerdo al cálculo
que se haya efectuado, pero tiene muchos elementos relativos, y el principal resulta ser que, al calcular el valor de la
distancia entre fisuras, se depende de los valores de la resistencia a la tracción del hormigón y de la tensión de adhe-
rencia entre acero y hormigón, valores que, como ya se expusiera anteriormente se tiene mucha dispersión y no se
tiene certeza de resultados concretos, por ello es que en la práctica se recurre a valores experimentales, para el cálculo
de la fisuración, tema que será expuesto en el capítulo correspondiente a los Estados Límites de utilización.
20.2.4.- Factores que intervienen en el resultado de la fisuración
Son varios los factores de los que depende que la fisuración sea mayor o menor en el hormigón armado, entre ellos
puede citarse:
a) La calidad de los materiales.
b) El diámetro de las armaduras.
c) La cuantía de armaduras, ().
d) El valor de los recubrimientos.
e) Separación de las armaduras
f) La calidad de la ejecución de las obras.
g) Tipo de solicitación, si sea tracción simple, compuesta o flexión.
h) Tipo de carga, estática o dinámica.
Por otro lado, para el cálculo del control de fisuración se deben tomar en cuenta los factores climáticos y de exposición
de la estructura.
20.3.- RECOMENDACIÓN ACI 224
20.3.1.- Cálculo del ancho de fisura en elementos flexionados
El Comité ACI 224 expresa que los requerimientos para el control de fisuración en vigas y losas armadas en una direc-
ción (luces de apoyo entre 5,0 a 7,0 m) se basaron en análisis estadísticos de Gergely y Lutz en 1968 y las ecuaciones
de mejor predicción del probable ancho de fisura, son las siguientes:

w𝑏 = 12,25 3√c𝑏 A 𝛽 (𝑓𝑠 − 34,47) 10−6 (20-1)


3
√ c𝑏 A
w𝑠 = 12,25 (𝑓 − 34,47) 10−6 (20-2)
1 + c𝑠 ⁄h1 𝑠
Donde:
wb = Valor del ancho de fisura máximo más probable en el fondo de la viga, mm
ws = Valor del ancho de fisura máximo más probable a nivel de las armaduras de tracción, mm;
fs = Tensión de las armaduras;
A= Área del hormigón que rodea a una barra, igual al área simétrico con las armaduras dividido por el número
de barras, mm2.

Página 353
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FISURACIÓN CONTROLADA

cb = Recubrimiento del fondo al baricentro de la barra, mm.


cs = Recubrimiento lateral al baricentro de la barra, mm.
= Relación entre la distancia del eje neutro a la cara traccionada y la distancia del eje neutro a la armadura,
alrededor de 1,20 en vigas.
h1 = distancia del eje neutro a la armadura, mm.
En ACI 318-99 sostiene que puede llevar a confusión sostener que efectivamente se pueden calcular los anchos de
fisura. Los tres parámetros importantes en la fisuración por flexión son:
a) la tensión del acero;
b) el recubrimiento y
c) la separación de las barras.

El parámetro más importante es la tensión en el acero. Una reevaluación realizada por Frosch en 1999, de los datos
sobre fisuración permitió obtener una nueva ecuación para determinar los anchos de las fisuras por flexión en miembros
de hormigón armado en base al fenómeno físico. Este estudio mostró que las ecuaciones 20-1 y 20-2 para el cálculo
del ancho de fisura son válidas para un rango de recubrimientos relativamente pequeño (hasta 63 mm). En este plan-
teamiento, no distingue entre exposición interior y exterior. Requiere que para el control de la fisuración en vigas y losas
armadas en una dirección la separación de la armadura más próxima a una superficie traccionada no debe ser mayor
que el valor dado por:
94 500 75 600
s = − 2,2 c𝑐 ≤ (20-3)
𝑓𝑠 𝑓𝑠
Donde:
𝑓𝑠 = tensión calculada en la armadura bajo cargas de servicio (MPa) = momento no mayorado dividido por el producto
del área de la armadura por el brazo de palanca del momento interno.;
𝑐𝑐 = recubrimiento libre entre la superficie traccionada más próxima y la armadura de tracción por flexión, mm; y
s = separación entre centros de la armadura de tracción por flexión más próxima a la superficie de la cara extrema
traccionada, mm.
20.3.2.- Enfoque de ACI 318
En las versiones actuales del código ACI 318 y en la NB 1225001 no se establece el cálculo del ancho de la fisura, sino
que se aplican criterios de armado que controlan la fisuración, como los que se exponen en 20.4. Siguiendo a esta, la
NB 1225001 establece limitaciones para la separación entre armaduras y su presencia donde se requiera para mejorar
el aspecto de las estructuras.
20.3.3.- Anchos de fisura admisibles
Los anchos permitidos de fisuras bajo cargas de servicio, según la ACI 224 son los del cuadro, a continuación:
Ancho de fisura
w
CONDICIONES DE EXPOSICIÓN
Pulg. mm
Aire seco o estructuras protegidas 0,016 0,40
Humedad, aire húmedo, contacto con el suelo 0,012 0,30
Químicos para deshielo 0,007 0,20
Agua de mar y rocío de agua de mar:
0,006 0,15
humedecimiento y secado
Estructuras de contención de agua,
0,004 0,10
se excluyen ductos sin presión
20.3.4.- Control de la fisuración en losas y placas armadas en dos direcciones
Las ecuaciones para el control de la fisuración en vigas subestiman los anchos de fisura que se desarrollan en las losas
y placas armadas en dos direcciones (Nawy y Blair, 1971) y no le indican al diseñador cómo separar las armaduras. En
las losas y placas armadas en dos direcciones los anchos de fisura son controlados principalmente por el nivel de
tensión en el acero y la separación de las armaduras en las dos direcciones ortogonales. Además, en las losas armadas

Página 354
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FISURACIÓN CONTROLADA

en dos direcciones el recubrimiento libre de hormigón es casi constante (20 mm) para la mayoría de las losas estructu-
rales interiores, mientras que constituye una variable sumamente importante en las ecuaciones de control de la fisura-
ción para vigas.
A partir del análisis de datos sobre fisuración en losas armadas en dos direcciones (Nawy y Blair, 1971) se obtuvo la
siguiente ecuación para predecir el ancho máximo de fisura

w = k 𝛽 𝑓𝑠 √I (20-4)

donde los términos dentro del radical colectivamente se denominan índice de emparrillado:
d𝑏1 s2 s1 s2 d𝑐 8
I = =
𝜌𝑡1 d𝑏1 𝜋

k = coeficiente de fractura de valor:


k = 2,8 x 10-5 Para carga uniforme, en losas cuadradas de acción bidireccional restringidas.
k = 2,1 x 10-5 Para cargas o reacciones concentradas o cuando la relación entre el lado corto y el lado largo
es menor que 0,75 pero mayor que 0,5.
k = 1,6 x 10-5 Para relaciones de aspecto menores que ,5 el valor de; b = 1,25 (valor seleccionado para sim-
plificar los cálculos; varía entre 1,20 y 1,35);
𝑓𝑠 = nivel de tensión real promedio bajo cargas de servicio ó 40% de la resistencia a la fluencia especificada fy,
MPa;
d𝑏1 = diámetro de las armaduras en la Dirección 1 más próxima a las fibras exteriores del hormigón, mm;
s1 = separación de las armaduras en la Dirección 1, mm;
s2 = separación de las armaduras en la Dirección 2, perpendicular a la Dirección 1, mm;
𝜌𝑡1 = cuantía de armadura efectiva, es decir:
A𝑠
=
1000 d𝑏1 + 167 c1
A𝑠 = armadura efectiva por metro de ancho, mm2/m,
c1 = recubrimiento libre de hormigón medido desde la cara traccionada del hormigón hasta el borde más cercano
de la barra de armadura en la Dirección 1, mm; y
w = ancho de fisura en la cara traccionada del hormigón provocada por flexión, mm.
Dirección 1 se refiere a la dirección de la armadura más próxima a las fibras exteriores del hormigón; esta es la dirección
para la cual se debe verificar el control de la fisuración. Los subíndices 1 y 2 se refieren a las direcciones de las arma-
duras.
Para losas simplemente apoyadas el valor de k se debería multiplicar por 1,5. Para restricción parcial de los bordes se
aplican valores de k interpolados. Para zonas de placas planas donde no se utilizan armaduras o cuando su separación
s2 es mayor que 305 mm, usar s2 = 305 mm en la ecuación.
Si en vez de la tensión se utiliza la deformación, la Ecuación (20-4) se transforma en:

w = k1 𝛽 𝜀 √I (20-5)
donde los valores de k1 = 29 x 103 veces por los valores de k listados anteriormente.

20.4.- DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN EN VIGAS Y LOSAS EN UNA DIRECCIÓN


20.4.1.- Generalidades
La Norma Boliviana, en el artículo 10.6 establece reglas para la distribución de la armadura a flexión a fin de controlar
el fisuración por flexión en vigas y en losas en una dirección (losas armadas para resistir los esfuerzos de flexión en
una sola dirección).

Página 355
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FISURACIÓN CONTROLADA

El control de la fisuración es particularmente importante cuando se utiliza Armadura con una resistencia a la fluencia
superior a 280 MPa. Las buenas prácticas actuales de detallado de la armadura generalmente conducirán a un ade-
cuado control del fisuración, aun cuando se utilice Armadura comuna resistencia a la fluencia de 420 MPa.
20.4.2.- Espaciamiento de las armaduras de tracción
El espaciamiento de la armadura más cercano a una superficie en tracción, s, no debe ser mayor que el dado por:

280
380 ( ) − 2,5 c𝑐
𝑓𝑠
s≤
280
300 ( )
𝑓𝑠
cc es la menor distancia desde la superficie de la armadura o acero de pretensado a la cara en tracción. Si al Armadura
más cercano a la cara en tracción extrema corresponde a una sola barra o un solo alambre, el valor de s a utilizar en
la última ecuación es el ancho de la cara en tracción extrema.
La tensión calculada fs (MPa) en la armadura más cercana a la cara en tracción para cargas de servicio debe ser
obtenida con base en el momento no mayorado. Se puede tomar:
fs = 2/3 fy .
Para el caso común de una viga armada con acero AH 420 y 50 mm de recubrimiento libre de la armadura principal,
con fs= 280 MPa, el espaciamiento máximo es 250 mm.
El ancho de fisura en estructuras es altamente variable. Las disposiciones actuales para el espaciamiento intentan
limitar el fisuración superficial aun ancho que es generalmente aceptable en la práctica pero que puede variar amplia-
mente dentro de una estructura dada.
La influencia de las fisuras en la corrosión es un tema controvertido. Las investigaciones muestran que la corrosión no
está claramente relacionada con el ancho de fisura superficial en los rangos normalmente encontrados en las tensiones
de la armadura a nivel de cargas de servicio. Por esta razón, se ha eliminado la distinción entre exposición interior y
exterior.
20.4.3.- Elementos expuestos a medios agresivos
Las disposiciones de 10.6.4 de la Norma Boliviana no son suficientes para estructuras que quedan expuestas a medios
muy agresivos, o cuando se diseñan para ser impermeables. Para tales estructuras se requieren precauciones e inves-
tigaciones especiales.
A pesar de que se han realizado numerosos estudios, no se dispone de evidencia experimental clara respecto al ancho
de la fisura a partir del cual existe peligro de corrosión. Las pruebas de exposición indican que la calidad del hormigón,
la compactación adecuada y el apropiado recubrimiento de hormigón pueden ser más importantes para la protección
contra la corrosión que el ancho de fisura en la superficie del hormigón.
20.4.4.- Vigas Te
Cuando las alas de las vigas Te están en tracción, parte de la armadura de tracción por flexión debe distribuirse sobre
un ancho efectivo del ala o un ancho igual a 1/10 de la luz, el que sea menor.
Si el ancho efectivo del ala excede de 1/10 de la luz, se debe colocar algún Armadura longitudinal en las zonas más
externas del ala.
En grandes vigas Te, la distribución de la armadura negativa para el control del fisuración debe tomar en cuenta dos
condiciones (véase figura 20.4-1):
1) un espaciamiento grande de la armadura en el ancho efectivo del ala puede provocar la formación de fisuras
anchas en la losa cerca del alma, y
2) espaciamiento cercano en la vecindad del alma deja sin protección las zonas exteriores del ala. La limitación de
1/10 sirve para evitar que haya un espaciamiento muy grande, al tiempo que proporciona un poco de la armadura
adicional necesario para proteger las zonas exteriores del ala.

Página 356
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FISURACIÓN CONTROLADA

Figura 20.4-1 Armadura de momento negativo para vigas Te.

20.4.5.- Armadura de alma


Donde h de una viga o vigueta sea mayor de 600 mm, debe colocarse Armadura superficial longitudinal uniformemente
distribuido en ambas caras laterales del elemento dentro de una distancia h/2 cercana a la cara de tracción.
El espaciamiento s debe ser el indicado anteriormente, donde cc es la menor distancia medida desde la superficie de
la armadura, o acero de pretensado, superficial a la cara lateral del elemento. Se puede incluir tal Armadura en el
cálculo de la resistencia únicamente si se hace un análisis de compatibilidad de deformaciones para determinar los
esfuerzos de las barras o alambres individuales.
En elementos relativamente altos sometidos a flexión debe colocarse alguna Armadura longitudinal cerca de las caras
verticales en la zona de tracción, con el fin de controlar el fisuración en el alma (véase la figura 20.4-2). Si no se coloca
dicho acero auxiliar, el ancho de las fisuras dentro del alma puede exceder el ancho de las fisuras a nivel de la armadura
de tracción por flexión.
No se especifica el tamaño de la armadura superficial; investigaciones han indicado que el espaciamiento más que el
tamaño de las barras es de primordial importancia.
Típicamente se colocan barras desde db = 6 mm hasta db = 16 mm (o Armadura electrosoldada de alambre con un área
mínima de 210 mm2 por m de altura).
En los casos en que las disposiciones para vigas de gran altura, muros, o paneles prefabricados requieran más arma-
dura, tales disposiciones (junto con sus requisitos de espaciamiento) deben tener prioridad.

Armadura traccionada
en momento negativo

s
Armadura super- s h/2
ficial
s
s
h h
s
s
s h/2
s

Armadura traccionada
en momento positivo

Figura 20.4-2 Armadura longitudinal en las caras laterales de vigas y nervios con h > 600 mm.

Página 357
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA

CAPÍTULO 21
ESTADO LÍMITE DE DEFORMACIÓN CONTROLADA

21.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


21.1.1.- Introducción
Por las características propias del hormigón estructural, su heterogeneidad, el hecho de que se pretende que, con los
cambios de cuantía y ubicación de las armaduras, sea un sólido de igual resistencia, es decir que su rigidez es variable
a lo largo de la estructura, en la misma medida de las solicitaciones a que es sometido, provocando la variabilidad grande,
muy especialmente por la fisuración de las zonas traccionadas a lo que se suma la importancia de los efectos de la
fluencia, todo ello torna muy complicado el cálculo de las flecha y las fórmulas de la resistencia de materiales para ele-
mentos de sección uniforme solo tienen, en tal caso, validez aproximada.
Las acciones que debe resistir cada elemento estructural, ya sean acciones de corta o larga duración, de cualquier tipo,
cargas, desplazamientos de apoyos el comportamiento reológico de los materiales, acciones térmicas, etc. provocan
deformaciones, o deflexiones, de varios tipos, las que se pueden clasificar, fundamentalmente en tres:
a) Acortamientos o alargamientos de la directriz del elemento sometidos a compresión simple o compuesta o a trac-
ciones simples o compuestas.
b) Desplazamientos transversales a su directriz, denominados flechas.
c) Giros de la tangente a directriz deformada.
La más importante de estas tres, por las consecuencias que puede causar a las construcciones en general es la segunda
de ellas, las flechas debidas, principalmente, a las solicitaciones de flexión. Tiene importancia resaltar que resulta nece-
sario comprobar cuando se presentan las situaciones siguientes:
a) Flechas excesivas debidas a una gran deformabilidad de la estructura, sean instantáneas o diferidas en el tiempo.
b) Pueden provocar fisuras en la mampostería soportada por la estructura, como consecuencia del exceso de defor-
maciones de los elementos estructurales.
c) Apoyos de elementos estructurales no resistentes (tabiques, ventanales, etc.) que pueden fisurarse o romperse por
exceso de flechas.
d) Flechas debidas a incompatibilidad de deformaciones, por retracción, fluencia o cargas, entre elementos de la es-
tructura y otros ligados a ella.
21.1.2.- Procesos
En el pasado, el control de las deformaciones se realizaba en forma indirecta limitando las tensiones (Método clásico)
para cargas de servicio en el hormigón y en el acero a valores conservadoramente bajos. Las estructuras resultantes por
lo general eran más grandes y, en consecuencia, más rígidos que los diseñados por los métodos actuales con base en
los estados límites. Por otro lado, ahora se utilizan materiales de mayor resistencia y esto también lleva a elementos con
secciones transversales menores que son menos rígidos. Por lo tanto, el control de las deformaciones, resulta cada vez
más importante.
Existen dos métodos. El primero de ellos es indirecto estableciendo límites superiores adecuados en la relación luz-
espesor, es un método simple y satisfactorio en muchos casos donde las luces, las cargas, las distribuciones de las
cargas y los tamaños y proporciones de los elementos están en los intervalos usuales.
En otros casos, es vital calcular las deflexiones y comparar estas predicciones con valores límites especificados por la
Norma o por requisitos especiales.
En los cálculos de las deformaciones interesan aquellas que se producen durante la vida útil del servicio de la estructura,
en ella la estructura sostiene la carga muerta de forma permanente y una fracción de las sobrecargas. Los reglamentos
garantizan que, para cargas hasta de la magnitud de las cargas de servicio completas, las tensiones tanto en el acero de
las armaduras como en el hormigón se mantienen en los intervalos elásticos. En efecto, las deformaciones que ocurren
una vez que se aplica la carga, llamadas flechas instantáneas, pueden calcularse con base en las propiedades del ele-
mento elástico no fisurado o de este mismo elemento fisurado o de alguna combinación de éstas.

Página 358
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA

Por otro lado, es necesario tomar en cuenta que las deformaciones, flechas y giros, serán afectados de modo gradual
con el transcurso del tiempo, es ocurre por la acción de la retracción del hormigón, por ello es que las deformaciones
en las estructuras de hormigón continuarán por muchos años y podrán duplicar las deformaciones elásticas iniciales.
21.2.- POSIBLES DAÑOS
Hubert Rüsch1 plantea una serie de situaciones debido al exceso de deformación de las estructuras. Los perjuicios cau-
sados por flechas excesivas pueden producirse de maneras tan diferentes que no cabe dar reglas generales alguna para
evitarlos.
a) Cuando la flecha de una parte de la estructura es excesiva, casi siempre se puede evitar mediante la colocación de
rigidizadores.
b) La excesiva flecha de un forjado (entrepiso de viguetas) en el transcurso de los primeros años, y por efecto de la
fluencia, pueden producir anchas fisuras en las paredes que soportan. Con luces grandes, será difícil evitar tales
fisuras con un aumento de la rigidez, que la rigidez de las paredes sostenidas también será entonces varias veces
mayor que la rigidez dela construcción que las sostiene. Hay que tratar de independizar las paredes de los efectos
delas deformaciones del forjado, mediante juntas, o eliminar la flecha producida por la carga permanente mediante
un pretensado.
c) Una construcción que haya flechado excesivamente puede producir, daños en las partes dela construcción que la
sostienen, sobre todo en las obras de albañilería. Solo es posible una corrección mediante la disminución de la luz,
un aumento de la carga de la obra de albañilería, procedente de la parte superior, o la sustitución de la pared portante
por otra de hormigón armado.
d) Una flecha excesiva puede producir, también, daños en las partes dela construcción situadas debajo y que no son
portantes; por ejemplo, se pueden romper los cristales de un escaparate o las paredes de ladrillos de vidrio, al au-
mentar la flecha con el transcurso del tiempo, por efecto dela fluencia. Por este motivo, esta circunstancia debe ser
tenida en cuenta dejando espacio libre suficiente.
e) Una flecha excesiva puede, finalmente, producir vibraciones desagradables. Se logra una corrección mediante el
aumento de las dimensiones, o un amortiguamiento de la causa productora, de las vibraciones.
21.3.- DEFORMACIONES DEBIDAS A LA FLEXIÓN
Para poder realizar el planteamiento del cálculo de las flechas se requiere plantear algunos puntos de partida, como ser:
21.3.1.- Estado I, no fisurado
En el Estado I, no fisurado se toma convenientemente como base para todas las partes dela estructura en las que, bajo
la combinación de acciones consideradas, las tensiones normales de tracción no sobrepasen el valor de la resistencia
característica de tracción del hormigón, fr,
21.3.2.- Estado II, fisurado
El Estado II, fisurado, se toma como base para las otras partes de la estructura. Debe tenerse en cuenta la contribución
del hormigón entre fisuras que reduce la tensión media de las armaduras, aunque este tema resultar ser un factor a favor
de los cálculos, en la mayoría de los casos. La rigidez E·I disminuye considerablemente, respecto a su situación en el
estado I.
21.3.3.- La fluencia del hormigón
La fluencia del hormigón, como se viera en el capítulo 3, aumenta sobre todo la deformación de las partes de la estructura
que han quedado en Estado I. En el Estado II, con zona de tracción fisurada, en cambio solo aumenta la deformación del
borde de la zona comprimida. Esto produce un descenso del eje neutro, con lo cual aumenta la sección de la zona
comprimida. Con ello disminuye la tensión del borde y se frena al aumento de la deformación de la zona comprimida. El
comportamiento en el tiempo del hormigón se debe tener en cuenta. Para el cálculo de contraflechas se deben considerar
valores medios probables de las condiciones ambientales.

1 "Hormigón Armado y Hormigón Pretensado", Hubert Rüsch CECSA, Barcelona, España, 1975

Página 359
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA

21.3.4.- La retracción del hormigón


La retracción del hormigón produce asimismo una superposición de las fuerzas interiores, porque la armadura colocada
impide el acortamiento del hormigón.
21.3.5.- Armaduras de compresión
Si se trata de evitar daños se puede tener en cuenta la armadura de compresión. En el caso de cálculo de contraflechas,
se las debe tomar en cuenta siempre.
21.3.6.- Cálculo de las rigideces
El proceso de deformación, en líneas generales, sigue dos fases definidas, una antes de la fisuración y otra después de
ella, como se lo vió en 9.3 del presente texto, donde se observa, como en la figura 21.3-1 las deformaciones de una viga
sometida a flexión simple, y en ella las variaciones de la rigidez ( E·I) va variando conforme se incrementa la solicitación
y por lo tanto, la fisuración.
En cada caso el módulo de rigidez (E·I) tiene valores diferentes, no solo debido a la variación brusca del momento de
inercia de la sección en el instante dela fisuración, sino también a la variación del módulo de deformabilidad longitudinal
E. Existe, por lo tanto, un punto de transición, que corresponde al momento flector de fisuración Mcr.
El comportamiento de la pieza depende de la magnitud del momento flector de servicio Ma valor para el cual corresponde
una cierta rigidez de la pieza (E·I)2 . En la figura 21.3-2 se observan dos tramos rectilíneos que corresponden a las dos
fases mencionadas. Para valores inferiores al momento de fisuración, Mcr, la pendiente de la recta, representa le rigidez
de la pieza sin fisurar, (E·I)1. Para valores superiores al momento flector de fisuración, Mcr, hasta llegar a la plastificación
(punto P) la rigidez va disminuyendo progresivamente hasta una valor (E·I)p pasando por la pendiente intermedia, de
servicio (E·I)2.

Las piezas de hormigón armado sometidas a flexión, se proyectarán con la rigidez necesaria para evitar que la flecha
resultante pueda afectar al servicio que la pieza debe prestar. Para comprobar este extremo se realizará el cálculo de
flechas con la teoría de la resistencia de materiales y tomando como módulo de deformación longitudinal del hormigón
los valores indicados en el Capítulo 2.
Para la aplicación de este planteamiento se requieren conocer algunos valores de este procedimiento, en primer lugar,
el Momento de fisuración (E·I )cr se puede calcular, considerando que la fibra inferior se encuentra en el límite de la rotura
por tracción, del hormigón:
f𝑟 I𝑔
M𝑐𝑟 =
y𝑡

M
U = Estado III (último)
M
u

Y
Y 2
1

Estado II
(fisurado)

F
Estado I
1/r
(1/r)
u

Figura 21.3-1- Diagrama flexión – deformación en flexión simple en un elemento flectado.

Página 360
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA

Donde:

fct = Resistencia del hormigón a flexo tracción, que, de acuerdo a la Norma boliviana, vale:

fr = 0,622 √𝒇′𝒄 (MPa)

I𝑔 = Momento de inercia de la sección bruta con respecto al eje que pasa por el baricentro, sin tener en cuenta la
armadura.

y𝑡 = Distancia del baricentro de la sección bruta a la fibra más traccionada.

M
Mp P

Ma

(E·I)p
F
Mcr
(E· I)2
(E· I)1

1/r

(1/r)cr (1/r)p

Figura 21.3-2 - Variaciones de la rigidez en un elemento flectado.

Figura 21.3-3 Estado de deformaciones de una viga de hormigón.

Para el cálculo de la sección fisurada y obtener el valor de I𝑐𝑟 se requiere analizar la sección, (Jiménez Montoya2) cuando
esta está fisurada, pero ambos materiales, acero y hormigón se encuentran en periodo elástico, como se ve en la figura
21.3-3 de lo que se puede obtener, de acuerdo a la hipótesis de las deformaciones planas de Navier y Bernoulli:
1 M 𝜀𝑐 + 𝜀𝑠 𝜀𝑠
= = =
r E𝑐 I𝑐𝑟 d d −c

2
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial Gustavo
Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 361
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA

Por otra parte, es conocido que:


𝜎𝑠
𝜀𝑠 =
E𝑐
Entonces:

M = As s Es z
Para el caso de una sección rectangular, resulta:
c
𝑧 =d −
3
Resolviendo y reemplazando:
E𝑠 c
I𝑐𝑟 = A𝑠 (d − ) (d − c)
E𝑐 3

En el manual de diseño de ACI existen recomendaciones para resolver de forma más simple el valor de I𝑐𝑟 .

21.4.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS


21.4.1.- Generalidades
La deformación total producida en un elemento de hormigón, es la suma de diferentes deformaciones, Elásticas instan-
táneas, Elásticas diferidas Plásticas diferidas. Termo higrométricas, Retracción, etc. Cuando por razones funcionales,
estéticas u otras, sea necesario efectuar el cálculo de deformaciones, se recurrirá a la teoría de Resistencia de Materiales
y/o de la elasticidad, introduciendo en el cálculo los valores característicos de los materiales y delas cargas, ya que en el
estudio de las deformaciones debe realizarse para las piezas en las condiciones de servicio.
Los elementos de hormigón armado sometidos a flexión deben diseñarse para que tengan una rigidez adecuada con el
fin de limitar cualquier deflexión que pudiese afectar adversamente la resistencia o el funcionamiento de la estructura.
21.4.2.- Disposiciones de la Norma Boliviana
Las disposiciones del artículo 9.5 de la Norma NB 1225001 del hormigón estructural, únicamente se ocupa de las defle-
xiones que puedan ocurrir al nivel de carga de servicio. Cuando se calculen deflexiones a largo plazo, únicamente debe
considerarse la carga muerta y la porción de la carga viva que actúan en forma permanente.
Se dan dos métodos para controlar las deflexiones.

 Para vigas y losas en una dirección, y para elementos compuestos se deben seguir las disposiciones de altura o
espesor total mínimo, según la Tabla 20-1y satisfacer los requisitos de la Norma para elementos que no soporten ni
estén ligados a muros divisorios u otros elementos susceptibles de sufrir daños debido a grandes deflexiones.

 Para losas armadas en dos direcciones la altura mínima requerida en 21.5.1, 21.5. 2 y 21.5.3 satisface todos los
requisitos de la Norma.
Para estructuras de hormigón armado que no cumplan con estos requisitos de altura o espesor mínimo o que soporten o
estén ligados a muros divisorios, u otros elementos susceptibles de sufrir daños debido a deflexiones grandes y para
todos los elementos de hormigón pretensado a flexión, las deflexiones deben calcularse mediante los procedimientos
descritos o referidos en las secciones apropiadas de la Norma y deben limitarse a los valores de la Tabla 20-3.
21.5.- ESTRUCTURAS ARMADAS EN UNA DIRECCIÓN
21.5.1.- Generalidades
Las alturas o espesores mínimos establecidos en la Tabla 21.5.1 deben aplicarse a los elementos en una dirección que
no soporten o estén ligados a particiones u otro tipo de elementos susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes,
a menos que el cálculo de las deflexiones indique que se puede utilizar un espesor menor sin causar efectos adversos.
Las alturas o espesores mínimos de la Tabla 21.5.1son aplicables para vigas y losas no pretensadas en una dirección y
para elementos compuestos.

Página 362
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA

Los valores de altura o espesor mínimo solamente se aplican a elementos que no soportan ni están ligados a muros
divisorios u otros elementos susceptibles de ser dañados por las deflexiones.
Los valores de altura o espesor mínimo deben modificarse si se utilizan hormigones que no sean de peso normal y
armadura con una resistencia a la fluencia diferente de 420 MPa.
Las notas de la tabla son esenciales para elementos de hormigón armado construidos con hormigón liviano estructural o
con armadura que tenga una resistencia a la fluencia especificada, fy, distinta de 420 MPa. Si se dan ambas condiciones,
deben aplicarse las correcciones a) y b) indicadas al pie de la tabla.
No se dan correcciones para hormigón cuya densidad esté entre 19,6 kN/m3 y 22,5 kN/m3, puesto que el factor de co-
rrección debe estar próximo a la unidad en este rango.
La modificación para fy en la nota b) es aproximada, pero debe producir resultados conservadores para los tipos de
elementos considerados en la tabla, para cuantías típicas de la armadura y para valores de fy entre 220 y 560 MPa.

TABLA 21.5.1 ALTURAS O ESPESORES MÍNIMOS DE VIGAS NO PRETENSADAS O LOSAS ARMA-


DAS EN UNA DIRECCIÓN A MENOS QUE SE CALCULEN LAS DEFLEXIONES

ESPESOR MÍNIMO, h (mm)

Simple- Con un Ambos Ex-


En
mente apo- Extremo tremos
ELEMENTOS voladizo
yados continuo continuos
Elementos que no soporten o estén ligados a divisiones
u otro tipo de elementos susceptibles de dañarse de-
bido a deflexiones grandes.

Losas macizas en una dirección l/20 l /24 l l/28 l /10

Vigas o losas nervadas en una dirección l l/16 l /18,5 l /21 l /8


Los valores dados en esta tabla se deben usar directamente en elementos de hormigón de peso normal (wc = 23,5
kN/m3) y armadura AH 420.
Para otras condiciones, los valores deben modificarse como sigue:
a) Para hormigón liviano estructural de peso unitario wc dentro del rango de 14,7 a 19,6 kN/m3, los valores de la
tabla deben multiplicarse por: (1,65 – 0,0318 wc) ≤ 1,09.

b) Para fy distinto de 415 MPa, los valores de esta tabla deben multiplicarse por (0,4 + fy /690)

21.5.2.- Deformaciones instantáneas


Cuando se calculen las deformaciones o deflexiones instantáneas deben calcularse mediante los métodos o fórmulas
usuales para deflexiones elásticas, tomando en consideración los efectos de la fisuración y del refuerzo en la rigidez del
elemento.
Para esto en elementos prismáticos no fisurados pueden utilizarse los métodos o fórmulas usuales para las deflexiones
elásticas, con un valor constante de EcIg en toda la longitud de la viga.

Sin embargo, si el elemento está fisurado en una o más secciones, o si su altura varía a lo largo del vano, resulta nece-
sario realizar el cálculo de la deflexión.
21.5.3.- Cálculo de la deflexión
A menos que los valores de rigidez se obtengan mediante un análisis más completo, las deflexiones instantáneas deben
calcularse usando el módulo de elasticidad del hormigón, Ec , para hormigón de peso normal y el momento de inercia
efectivo, I𝒆 , que se indica a continuación, pero sin tomarlo mayor que I𝒈 .
M𝑐𝑟 3 M𝑐𝑟 3
I𝑒 = ( ) I𝑔 + [1 − ( ) ] I𝑐𝑟 ≤ I𝑔
M𝑎 M𝑎
Donde Mcr , I𝑐𝑟 e I𝑔 ,se calcula como se expuso en 21.3.6 Ma es el momento máximo no mayorado presente en el ele-
mento en la etapa para la que se calcula la deflexión, N·mm,

Página 363
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA

Cuando se use hormigón con agregado liviano, debe aplicarse alguna de las modificaciones siguientes:

a) Cuando el valor de 𝑓𝑐𝑡 esté especificado 𝑓𝑟 debe modificarse sustituyendo √𝒇′𝒄 por 1,8 𝑓𝑐𝑡 , pero el valor de 1,8 𝑓𝑐𝑡
usado no debe exceder de √𝒇′𝒄 .

b) Cuando no se especifique 𝑓𝑐𝑡 , 𝑓𝑟 debe multiplicarse por 0,75 para hormigón liviano en todos sus componentes, y por
0,85 para hormigón liviano con arena de peso normal. Se permite interpolar linealmente si se usa una sustitución
parcial de la arena.
El procedimiento para obtener el momento de inercia efectivo, descrito en la Norma se seleccionó considerando que es
suficientemente preciso para emplearse en el control de deflexiones.

El momento de inercia efectivo I𝑒 se desarrolló para proporcionar una transición entre los límites superior e inferior de I𝑔
e I𝑐𝑟 , como función de la relación Mcr/Ma. En la mayoría de los casos prácticos, I𝑒 será menor que I𝑔 .
Momento de inercia efectivo
Ie

M
Ma cr
Figura 21.5-1 Variación del momento de inercia efectivo I𝑒 en función de la relación de momentos.

21.5.4.- Estructuras continuas

Para elementos continuos se permite tomar I𝑒 como el promedio de los valores obtenidos para las secciones críticas de
momento positivo y negativo. Para elementos prismáticos, se permite tomar I𝑒 como el valor obtenido en el centro de la
luz para tramos simples y continuos, y en el punto de apoyo para voladizos.

Para elementos continuos, el procedimiento de la Norma sugiere el promedio simple de valores de I𝑒 para las secciones
de momento positivo y negativo. El empleo de las propiedades de la sección en el centro del vano para elementos pris-
máticos continuos, es considerado satisfactorio en cálculos aproximados, principalmente porque la rigidez al centro de
la luz (incluyendo el efecto del agrietamiento) tiene efecto dominante sobre las deflexiones como lo muestra.
21.5.5.- Elementos pretensados
Para las losas y vigas pretensadas Clase C y Clase T, como se definen en 32.4.3, los cálculos de deflexión deben basarse
en un análisis de sección fisurada transformada. Los cálculos se pueden basar en una relación momento-deflexión bili-
neal o en un momento efectivo de inercia, I𝒆 , como lo define la ecuación de 21.5.3, donde Mcr se calcula con:

(𝑓𝑟 + 𝑓𝑝𝑒 ) I𝒈
M𝑐𝑟 =
𝑦𝑡
Los elementos Clase C y Clase T, admiten grados de fisuración en servicio, por lo que se usa una relación bilineal, como
se mostró en la figura 9.3-2 o figura 21.3-1, entre el estado I y el estado II. El método de cálculo basado en el I𝑒 puede
ser usado para calcular las deflexiones de elementos pretensadas Clases C y T cargados más allá de la carga de fisura-
ción. Para este caso, el momento de fisuración debe considerar el efecto de pretensado como indica la última ecuación.
21.5.6.- Multiplicadores para deflexiones a largo plazo en elementos no pretensados
A menos que los valores se obtengan mediante un análisis más completo, la deflexión adicional a largo plazo, resultante
de la fluencia lenta y retracción de elementos en flexión (hormigón normal o liviano), debe determinarse multiplicando la
deflexión inmediata causada por la carga permanente por el factor 

Página 364
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA


∆ =
1,50 + 𝜌′
Donde

’ es el valor en la mitad de la luz para tramos simples y continuos y en el punto de apoyo para voladizos.

 El factor dependiente del tiempo para cargas sostenidas, puede tomarse igual a los valores de la Tabla 21.5.6

TABLA 21.5.6 COEFICIENTE 


DURACIÓN DE
LA CARGA

≥ 5 años 2,0
1 años 1,4
6 meses 1,2
3 meses 1,0
1 mes 0,7
15 días 0,5

La retracción y la fluencia lenta debido a las cargas sostenidas en el tiempo provocan mayores “deflexiones de largo
plazo” a las que ocurren cuando las cargas se aplican por primera vez en la estructura. Estas deflexiones están afectadas
por: la temperatura, la humedad, las condiciones de curado, la edad en el momento de la carga, la cantidad de armadura
de compresión, la magnitud de la carga sostenida y otros factores.
La expresión dada en esta sección se considera satisfactoria para usarse con los procedimientos de la Norma para
calcular deflexiones inmediatas, y con los límites dados en la Tabla 20-3. Debe hacerse notar que la deflexión calculada
de acuerdo con esta sección es la deflexión adicional a largo plazo, debida a la carga permanente y a la porción de la
carga viva sostenida durante un período suficiente para provocar deflexiones significativas en el tiempo.

Para períodos de carga de menos de 5 años puede emplearse la curva en la figura 21.5-2 para calcular valores de .

Figura 21.5-2 Variación del factor ξ en función del tiempo para el cálculo
de las flechas adicionales a largo plazo.

21.5.7.- Multiplicadores para deflexiones a largo plazo en pretensado


La deflexión adicional dependiente del tiempo en miembros de hormigón pretensado debe calcularse teniendo en cuenta
los esfuerzos en el hormigón y en el acero bajo carga permanente, e incluyendo los efectos del flujo plástico y retracción
del hormigón, así como la relajación del acero pretensado.
Esto significa que el cálculo de las deflexiones a largo plazo de elementos de hormigón pretensado sometidos a flexión
es complejo. Los cálculos deben tener en cuenta no sólo el incremento de las deflexiones debido a las tensiones por
flexión, sino también las deflexiones adicionales a largo plazo que son el resultado del acortamiento del miembro some-
tido a flexión.

Página 365
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFORMACIÓN CONTROLADA

El hormigón pretensado se acorta más con el tiempo que otros elementos no pretensados semejantes debido a la pre-
compresión en la losa o la viga, la cual produce fluencia lenta. Esta fluencia lenta, junto con la retracción del hormigón,
tiene como resultado un acortamiento significativo de los elementos sometidos a flexión que continúa durante varios años
después de la construcción y debe tomarse en consideración en el diseño. El acortamiento tiende a reducir las tensiones
en la armadura pretensada, disminuyendo de esta manera la precompresión en el miembro y, en consecuencia, produ-
ciendo incrementos en las deflexiones a largo plazo.
Otro factor que puede influir en las deflexiones a largo plazo de elementos pretensados sometidos a flexión, es el hormi-
gón o albañilería adyacente que no están pretensados en la misma dirección del miembro pretensado. Esto puede ocurrir
en losas que no se pretensan en la misma dirección de la viga pretensada adyacente o un sistema de losas no preten-
sadas.
Puesto que el miembro pretensado tiende a tener mayor retracción y mayor fluencia lenta que el hormigón adyacente no
pretensado, la estructura tenderá a lograr una compatibilidad de los efectos de acortamiento. Esto da como resultado
una reducción de la precompresión en el miembro pretensado, pues el hormigón adyacente absorbe la compresión. La
reducción en la precompresión del miembro pretensado puede ocurrir a lo largo de un período de años, da lugar a defle-
xiones adicionales a largo plazo y a un aumento de esfuerzos de tracción en el miembro pretensado.
21.5.8.- Deflexión máxima admisible
La deflexión calculada de acuerdo con 21.5.2 a 21.5.5 no debe exceder los límites establecidos en la Tabla 21.6.1. Debe
observarse que las limitaciones dadas en esta tabla se relacionan únicamente con elementos no estructurales apoyados
o ligados. Para aquellas estructuras en las que los elementos estructurales son susceptibles de ser afectados por las
deflexiones de los elementos a los que están ligados, de tal manera que afecten adversamente la resistencia de la es-
tructura, estas deflexiones y las fuerzas resultantes deben considerarse explícitamente en el análisis y el diseño de las
estructuras.
Cuando se calculen las deflexiones a largo plazo, puede restarse la parte de la deflexión que ocurre antes de unir los
elementos no estructurales. Al hacer esta corrección puede emplearse la curva de la figura 21.5.5 para elementos de
dimensiones y formas usuales.
21.6.- ESTRUCTURAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
La sección 9.5.3 de la Norma NB 1225001 del hormigón estructural, tiene prioridad en relación al espesor mínimo de losas
u otros elementos reforzados en dos direcciones diseñados de acuerdo con las disposiciones del Capítulo 13 de esa
Norma.
TABLA 21.6.1 DEFLEXIÓN MÁXIMA ADMISIBLE CALCULADA
Límite de
Elemento Condición Deflexión considerada
deflexión
Cubiertas pla- Deflexión inmediata debida a la carga l/180
nas Que no soporten ni estén ligadas a elemen- viva, Lr , S y R [1]
tos no estructurales susceptibles de sufrir
daños debido a deflexiones grandes. Deflexión inmediata debida a la carga
Entrepisos
viva, L
l /360
susceptibles de sufrir La parte de la deflexión total que ocu-
daños debido a deflexio- l /480
rre después de la unión de los ele-
Soporten o es- nes grandes [3]
Sistema de mentos no estructurales (la suma de
tén ligados a
entrepiso o cu- la deflexión a largo plazo debida a to-
elementos no no susceptibles de sufrir
bierta. das las cargas permanentes, y la de- l /240
estructurales
daños debido a deflexio- flexión inmediata debida a cualquier
nes grandes carga viva adicional) [2] [4]

[1] Este límite no tiene por objeto constituirse en un resguardo contra el estancamiento de aguas. Este último se debe verificar mediante
cálculos de deflexiones adecuados, incluyendo las deflexiones debidas al agua estancada, y considerando los efectos a largo plazo de
todas las cargas permanentes, la contraflecha, las tolerancias de construcción y la confiabilidad en las medidas tomadas para el drenaje.

[2] Las deflexiones a largo plazo deben determinarse de acuerdo con 9.5.2.5 ó 9.5.4.3, pero se pueden reducir en la cantidad de deflexión
calculada que ocurra antes de unir los elementos no estructurales. Esta cantidad se determina basándose en datos de ingeniería acep-
tables correspondiente a las características tiempo-deflexión de elementos similares a los que se están considerando.
[3] Este límite se puede exceder si se toman medidas adecuadas para prevenir daños en elementos apoyados o unidos.

[4] Pero no mayor que la tolerancia establecida para los elementos no estructurales. Este límite se puede exceder si se proporciona una
contraflecha de modo que la deflexión total menos la contraflecha no exceda dicho límite.

Página 366
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

CAPÍTULO 22
HORMIGÓN PRETENSADO
22.1.- INTRODUCCIÓN
22.1.1.- Conceptos generales
La acción de pretensar es intuitiva, en el ser humano y la ejerce sin necesidad de ningún conocimiento previo del com-
portamiento estructural,
El la figura 22.1-1 se muestran 2 ejemplos sencillos de pretensado, la persona que pretende levantar un conjunto de
libros, naturalmente ejerce una presión entre ellos para lograrlo y lo mismo ocurre como cuando en el ejemplo de la
derecha, se ata con una liga, elástico u otro material que ejerza esta misma acción sobre varias cajas u objetos similares,
en ambos casos el acto se sostenerlos es similar al de sostener una viga simplemente apoyada, pues con la presión se
logran 2 cosas importantes, una es que esta presión logra que exista un determinado grado de rozamiento entre libros o
entre cajas, que se encargan de tomar el esfuerzo de corte y el 2º, más importante aún, que la incapacidad de tomar
esfuerzos de tracción, ejercidos por la flexión, debido a la compresión ejercida por la manos o por el elástico, esta flexión
ejercerá, con la tracción, una acción de descompresión de modo que se puedan soportar las cargas a que se encuentran
sujetas ambas “vigas”,

Figura 22.1-1 Pretensado intuitivo.

La idea de pretensar, o precargar, una estructura no es nueva. Los barriles


eran, y siguen siendo fabricados, a partir de duelas de madera separadas,
mantenidas en su lugar por aros o zunchos, metálicos. Estos son ligera-
mente más pequeños en diámetro que el diámetro del barril, y son fijados
en su sitio sobre las varas, para comprimirse y ajustarse juntos, y de esta
manera formar un barril hermético (Véase figura 22.1-2). Cuando los zun-
chos son apretados, comprimen a las piezas de madera que componen el
barril, creando así un estado de compresiones, que permite resistir las
tensiones de tracción producidas por la presión interna del líquido. Es de-
cir que los zunchos y las piezas del barril, fueron pretensados antes de
que el barril reciba su carga.
22.1.2.- Los precursores del hormigón pretensado
Ya en el siglo IXX, en San Francisco P. H. Jackson, en Berlín W Döhring
y Mandl en Viena, habían propuesto el tesado de cables para mejorar la
capacidad del hormigón y para controlar la fisuración; el primer intento real
de K. Wettstein en 1919, y recién en la 2ª década del siglo XX son funda-
mentales los trabajos de E. Freyssinet en Francia quien es el primero que
Figura 22.1-2 Barril comprimido con plantea con extrema claridad sobre el comportamiento del hormigón pre-
aros metálicos. tensado, la necesidad de altas resistencias de los aceros, como el pro-
blema de las pérdidas de tensión debidas a la retracción y la fluencia lenta
del hormigón y la relajación de los aceros. Desde entonces el hormigón pretensado se ha convertido en un método muy

Página 367
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

utilizado dentro de la construcción, y la tecnología que está disponible ha logrado un alto desarrollado científico y práctico
en muchos países del mundo.
En 1906, en Alemania un Ingeniero Ferroviario de apellido Labes, con el objeto de controlar las fisuras por tracción trabajó
junto a Koenen en el pretensado de las armaduras, en estos trabajos interviene y desarrolla varios informes de ensayos
el Ing. E. Mörsch.

Desde el punto de vista de la ingeniería, este periodo alcanzaría su expresión más sublime en los primeros trabajos de
los ingenieros Robert Maillart y Eugene Freyssinet. En 1905, en el Puente sobre el río Rin, en Tavanasa, el gran ingeniero
suizo Maillart había conseguido su característica forma de puente conformada por un arco triple de sección hueca, con
aberturas triangulares ejecutadas en sus costados para reducir peso innecesario e imponer un rasgo ligero y expresivo
a la forma general del puente.
Las investigaciones y trabajos desarrollados por innumerable y memorables ingenieros en todo el mundo durante el resto
del siglo XX han traído a nuestra época, conceptos claros y técnicas desarrolladas que nos permiten construir obras
imponentes, especialmente en el campo de los puentes, aunque resta muchísimo por investigar y entender en los campos
de la reología de los materiales.
22.1.3.- Definiciones
En el hormigón armado, resulta que la capacidad del hormigón no puede aprovecharse totalmente debido a su fragilidad,
que produce fisuras en cuanto se producen tensiones de tracción de muy baja intensidad, pero al modificarse, de forma
inicial, su estado tensional se puede lograr un mejor aprovechamiento de sus capacidades.
Según Lima1 el hormigón pretensado lo define como “Es la introducción, en una estructura de fuerzas tales que, sumadas
al peso propio y a las cargas de servicio, produzcan un estado tensional que permita una mejor utilización de los mate-
riales resistentes empleados”
De acuerdo a Guyon2, Freyssinet definió “pretensar una construcción es crear en ella artificialmente, con anterioridad a
la aplicación de las cargas exteriores, o simultáneamente con ellas, unas tensiones permanentes tales que, superpuestas
a las tensiones de las debidas a las cargas exteriores, las tensiones totales permanezcan en todos los puntos y para
todas las hipótesis consideradas de cargas exteriores, comprendidas entre las tensiones límites que el material puede
soportar indefinidamente.”
El pretensado significa la creación intencional de tensiones permanentes en una estructura o conjunto de piezas, con el
propósito de mejorar su comportamiento y resistencia bajo condiciones de servicio y de resistencia. Los principios y
técnicas del pretensado se han aplicado a estructuras de muchos tipos y materiales, la aplicación más común ha tenido
lugar en el diseño del hormigón estructural.
El concepto original del hormigón pretensado consistió en introducir en vigas suficiente pre-compresión axial para que
se eliminaran todas las tensiones de tracción a que será sometido el hormigón. Con la experiencia y avance en conoci-
miento, se ha visto que esta idea es innecesariamente restrictiva, pues pueden permitirse tensiones de tracción en el
hormigón y un cierto ancho de fisuras.
El ACI propone la siguiente definición: Hormigón en el cual han sido introducidos tensiones internas de tal magnitud y
distribución que las tensiones resultantes debido a cargas externas son contrarrestados a un grado deseado.
22.1.4.- Aplicaciones del hormigón pretensado en la ingeniería estructural actual
Dentro del campo de la construcción de estructuras, la mayoría de las aplicaciones de hormigón pretensado están con-
centradas en vigas de piso y techo simplemente apoyados (Véase figura 22.1-4). Estos son por lo general prefabricados,
donde las ventajas de la producción en masa se aprovechan, y además pueden ser controladas todas las etapas del
proceso de producción.
Cuando se requieren cubrir grandes luces, se utilizan comúnmente vigas vaciadas in situ, las losas de hormigón preten-
sado son elementos estructurales que están siendo utilizadas cada vez con más frecuencia debido a sus amplias ventajas
con relación a las losas de hormigón armado.

1
LIMA, LUIS JULIÁN; HORMIGÓN PRETENSADO; 3ª Edición - Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata; La Plata - Argentina – 1978
2
GUYON, YVES; HORMIGÓN PRECOMPRIMIDO; 1ª Edición - Editorial Dossat S.A.; Madrid - España – 1965

Página 368
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 22.1-4 Ejemplo de vigas prefabricadas.

En el campo de la ingeniería de puentes, la introducción del hormigón pretensado ha ayudado mucho en la construcción
de puentes de grandes luces de hormigón. Estos a menudo consisten en elementos prefabricados, levantados de su
posición inicial y luego tesados en su posición final, el proceso es continuo hasta que el ciclo constructivo se completa.
Para los puentes más pequeños, el uso de vigas de hormigón pretensado prefabricadas simplemente apoyadas ha de-
mostrado ser una forma económica de construcción, en particular cuando se evita restringir el acceso por debajo del
puente en la etapa de construcción. La introducción de una amplia gama de secciones de vigas estándar ha simplificado
el diseño y la construcción de estos puentes (Figura 22.1-5).
Algunos otros ejemplos de las muchas aplicaciones de hormigón pretensado se muestran en las figuras 22.1-6 hasta
22.1-9.

Figura 22.1-5 Ejemplos de Secciones de vigas normales para puentes.

Figura 22.1-6 Tablero de puente pretensado externamente.

Página 369
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 22.1-7 Losa casetonada pretensada (pos-tesada).

Figura 22.1-8 Estructuras para retención de líquidos, pretensadas.

Figura 22.1-9 Viga para piso sección  pretensada.

Página 370
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

22.2.- CARACTERÍSTICAS Y TIPOS


22.2.1.- Características del hormigón pretensado
Dependiendo de los materiales originales disponibles, el hormigón pretensado requiere utilizar material de alta calidad,
tanto para el hormigón como para el acero.
El valor de la carga de pretensado no permanece constante a lo largo del tiempo. Debido a los efectos de las pérdidas
de pretensado (relajación del acero, retracción y fluencia lenta del hormigón) su valor va disminuyendo en el tiempo hacia
un valor asintótico. Debido a esto hay que tener en cuenta los distintos valores de la fuerza P en el cálculo de las tensio-
nes.
Las condiciones de resistencia de la estructura deben verificarse a lo largo de la historia de la misma. Hay estados
tensionales diferentes durante las etapas de la construcción; la puesta en tensión de los cables o barras de pretensado;
los estados de carga permanentes; los estados de cargas permanentes más variables; etc. Y a ello se debe agregar lo
dicho acerca de la variación de fuerza de pretensado en el tiempo. Todo esto hace que deban verificarse no uno, sino
varios estados de tensiones en la estructura.
Otra ventaja importante del hormigón pretensado es que al realizar un pretensado adecuado de la estructura, se evitan
de manera general, las fisuras, muy importante para la durabilidad, especialmente para estructuras que se utilizarán para
retención de líquidos (tanques).
Una tercera ventaja es que el pretensado ofrece un medio eficiente para controlar las desviaciones. La fuerza de preten-
sado excéntrico con respecto al baricentro de un elemento, causará una deflexión vertical, por lo general en la dirección
opuesta a la causada por la carga aplicada. Mediante la elección adecuada de la fuerza de pretensado, las deflexiones
bajo carga aplicada pueden ser reducidas o eliminadas completamente.
Entre las ventajas que ofrece el uso del hormigón pretensado puede citarse:
1. Permite aprovechar materiales de alta resistencia, lo que conduce a estructuras más esbeltas y livianas;
2. Presenta deformaciones reducidas. Esto posibilita que bajo cargas de servicio el hormigón permanezca en estado
I (no fisurado);
3. Reduce las fisuras y aumenta la durabilidad de la estructura;
4. Elementos más eficientes y esbeltos, menos material;

5. Presenta una alta resistencia a la fatiga. La fatiga depende de la relación entre la variación de tensiones () y las
tensiones medias (m). Mientras  es la misma ya sea pretensado o no (depende de la variación de cargas exter-
nas), el valor de m aumenta, con lo que la relación ( / m) disminuye en el acero;
6. Soporta mejor excesos de carga sin sufrir daños permanentes. Las fisuras se cierran bajo la fuerza P una vez que
desaparece la sobrecarga que las produjo.
7. Mayor control de calidad en elementos pre-tesados (producción en serie). Siempre se tendrá un control de calidad
mayor en una planta ya que se trabaja con más orden y los trabajadores están más controlados
8. Mayor rapidez en elementos pre-tesados. El fabricar muchos elementos con las mismas dimensiones permite tener
mayor rapidez
Contra las ventajas mencionadas anteriormente deben ser enumeradas algunas desventajas en el uso del hormigón
pretensado. El hecho de que, en la mayoría, si no en todos los elementos, la sección transversal del hormigón está
sometida a compresión, bajo todas las condiciones de carga, significa que cualquier problema inherente debido a la
variación de la fluencia a largo plazo se incrementará. Desde el punto de vista de la construcción, se requiere un alto
nivel de control de calidad, tanto para la producción de materiales y para la localización de los tendones dentro de la
estructura.
La tecnología requerida para el hormigón pretensado puede no estar disponible en muchos países en vías de desarrollo,
y, si se especifica, puede llegar a ser antieconómico ya que todos los equipo y personal competente tendrían que ser
importados.
Entre las desventajas por el uso del hormigón pretensado puede citarse:

Página 371
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

1. Se requiere transporte y montaje para elementos pre-tesados. Esto puede ser desfavorable según la distancia a
la que se encuentre la obra de la planta
2. Mayor inversión inicial
3. Diseño más complejo y especializado (juntas, conexiones, etc.)
4. Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en etapas de montaje.
5. Detalles en conexiones, uniones y apoyos
22.2.2.- Tipos de pretensado
Se utiliza una terminología para referirse a los distintos tipos de pretensado. Lo primero que se debe hacer es ponerse
de acuerdo en la terminología, la palabra pretensado se utiliza, aplicando al concepto de hormigón debido a que se pone
en “tensión” al hormigón, de forma previa a que actúen las cargas, esto ocurre en todos los tipos de la transferencia de
la acción de pretensado.
El hormigón pretensado, desde el punto de vista de la forma de aplicar la tensión al acero se distingue entre dos formas:
Hormigón pre-tesado
Hormigón pretensado
Hormigón pos-tesado
El hecho es que lo que se intenta expresar es que el hormigón entra en tensión antes de la acción de las cargas, es
costumbre el de usar términos de la traducción literal del inglés, hormigón pre esforzado, como traducción de prestressed,
porque la palabra ingles stress se traduce como esfuerzo o tensión, y en la literatura española y en AASHTO, se usa la
palabra pretensado. Por esta razón en el texto presente se unas el término pretensado, para indicar el material que se
está tratando.
Existen 2 modalidades de ejecutar el hormigón pretensado y estas dependen de que si los cables se ponen en tensión
antes (pre) o después (pos) que el hormigón ha endurecido. En la literatura inglesa, estos modos se denominan “Preten-
sioning” y de forma popular es usado como pretensado y en el caso de la palabra “postensioning” que es el otro modo
de ejecutar el pretensado, es traducido como pos tensado. Sin embargo la traducción de la palabra inglesa “tensión”, es
“tracción”, de donde en todo caso deberíamos traducir ambas palabra como “pre-traccionado o “pos-traccionado” sin
embargo se usa un sinónimo de ella usando los términos “pre-tesado” y “pos-tesado”, más correctos que los usados de
una mala traducción.
22.2.3.- Hormigón pre-tesado
Se denominan estructuras pre-tesadas aquellas que se “tesa” el acero de pretensado, antes del vaciado del hormigón,
es un tipo de pretensado en banco o pretensado con adherencia inmediata, normalmente se ejecuta sobre piezas prefa-
bricadas. Se realiza en plantas donde se coloca el cable en el molde de la pieza; se los tesa entre anclajes finales y luego
se hormigona.

Figura 22.2-1 Proceso de ejecución de vigas pre-tesadas.

Una vez que el hormigón ha endurecido lo suficiente, los anclajes provisionales son liberados y la fuerza de pretensado
es transferida al hormigón a través de la adherencia entre el acero y el hormigón. Lo que sobresale en los extremos de
los tendones se cortan para producir el elemento de hormigón acabado. Los elementos de hormigón pre-tesado por lo

Página 372
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

general tienen un gran número de hilos, cordones o torones para proporcionar la fuerza de tensión requerida, ya que la
fuerza en ellos se desarrolla mediante enlace o adherencia con el hormigón circundante, y una superficie de contacto,
tan grande como sea posible, es lo deseable.
Este método es ideal para la producción en fábrica, ya que grandes bloques de anclaje son dispuestos para anclar todos
los tendones, y varios elementos pueden ser ubicados a lo largo del mismo conjunto de tendones (Figura 22.2-1). Es
importante asegurarse de que los elementos son libres de desplazarse a lo largo la mesa de tesado, si no, tensiones de
tracción indeseables pueden presentarse en ellos cuando los anclajes temporales son liberados. En general los cables
son rectos, pero puede (mediante un desvío) dársele forma poligonal. También se utiliza en caños o tubos, en forma de
hélice dando un estado de pretensión circunferencial.
Características:
1. Pieza prefabricada
2. El pretensado se aplica antes del vaciado
3. El anclaje se da por adherencia
4. La acción del pretensado es interna
5. El acero tiene trayectorias rectas
6. Las piezas son generalmente simplemente apoyadas (elemento estático)
Algunos ejemplos de elementos pre-tesados, fuera de las típicas vigas, que son comúnmente producidos en serie se
muestran en la figura 22.2-2 y una planta de pre-tesado en la figura 22.2-3.

Figura 22.2-2 Ejemplo de elementos pre-tesados: a) Poste de electricidad;


b) Durmiente de vías férreas.

Figura 22.2-3 Planta de fabricación de elementos pre-tesados.


.

Página 373
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

22.2.4.- Hormigón pos-tesado


Se denominan estructuras pos-tesadas aquellas que se “tesa” el acero de pretensado, después del vaciado y endureci-
miento del hormigón, continúa siendo un pretensado en el sentido que las tensiones que se agregan a la estructura se
hacen previamente a que ella sea solicitada por los estados de carga debido a la utilización de la misma.
En este caso se dejan vainas incluidas en la pieza de hormigón, por donde se insertan los cables para pretensado. Luego
se pone en tensión a los cables mediante gatos. Alcanzada la tensión se anclan los cables a la estructura a través de
dispositivos específicos (anclajes). Finalmente se rellena el espacio entre la vaina y el cable inyectando un mortero.
Características:
1. Piezas prefabricadas o coladas en sitio.
2. Se aplica el pretensado después del vaciado del hormigón.
3. El anclaje requiere de dispositivos mecánicos.
4. La acción del pretensado es externa.
5. La trayectoria de los cables puede ser recta o curva.
6. La pieza permite continuidad en los apoyos (elemento hiperestático).
La fuerza de pretensado en elementos pos-tesados generalmente es proporcionada por muchos hilos o por torones
(trenzas o cordones) agrupadas en grandes tendones y fijados a la misma por medio de anclajes. La fuerza concentrada
aplicada a través del anclaje, establece un complejo estado de esfuerzo dentro del hormigón circundante.
En la mayoría de aplicaciones concretas del pos-tesado, el espacio entre el cable y la vaina se inyecta con una lechada
de cemento o un mortero. Esto no sólo ayuda a proteger los cables, sino que también mejora la capacidad de resistencia
a la rotura del elemento.
Una ventaja del pos-tesado sobre el pre-tesado es que el tesado puede ser llevado a cabo en etapas, para todos los
tendones de un elemento, o para algunos de ellos. Esto puede ser útil cuando se aplica la carga en etapas bien definidas,
por ejemplo en vigas pos-tesadas para puentes, donde se realiza un tesado inicial para el izado de la viga y una vez
ubicada en su lugar se procede al tesado final.
Una diferencia importante entre sistemas pre-tesados y pos-tesados es su facilidad para incorporar cables curvos (pos-
tesado). Los ductos flexibles pueden mantener una forma curva, mientras que el hormigón se vierte alrededor de ellos
(Figura 22.2-4).

Figura 22.2-4 Elemento pos-tesados, con cable curvo.


Las ventajas de tener cables curvos se harán evidentes más adelante. Con elementos pre-tesados, sería muy difícil
organizar un cable curvo, aunque Es posible tener un cambio brusco de dirección, como se muestra en la figura 22.2-5.
Esto implica proporcionar una fuerza de retención hacia abajo en el punto de desvío, y esta es otra razón para que tales
elementos casi siempre sean vaciados en fábrica, o patio de prefabricados, donde la fuerza de sujeción hacia abajo
puede ser fácilmente aplicada a través de medios mecánicos.

Figura 22.2-5 Cable con deflexión intencional previa para pre-tesado.

22.2.5.- Pretensado y la adherencia


Las estructuras de hormigón pretensado y que se ejecutan como pos-tesadas pueden o no tener adherencia entre el
cable y el hormigón de la estructura.

Página 374
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

Pretensado con adherencia; es el caso descripto, en el cual se inyecta un mortero para dar adherencia entre cable y
vaina, corresponde a este tipo de pretensado con adherencia.
En el pretensado sin adherencia; no se realiza la inyección. El pretensado sin adherencia permite un fácil reemplazo de
los cables.
22.2.6.- Solicitaciones y tensiones debidas al pretensado
La acción del cable de pretensado sobre la estructura de hormigón se manifiesta en un conjunto de fuerzas:

 fuerzas concentradas en los anclajes


 fuerzas de desvío debido a la curvatura. Estas fuerzas se producen cuando el cable no es recto y son fuerzas distri-
buidas dirigidas hacia el centro de curvatura. En el caso límite de un quiebre en la línea del trazado del cable, se
manifiesta una fuerza concentrada.
 fuerzas de fricción, que se producen entre el cable y la vaina.
Para determinar las tensiones producidas por el pretensado, se realiza el análisis de los estados tensionales provocados
por las cargas exteriores y las del pretensado, en sus distintas etapas de intervención. Lo que sigue se circunscribe al
caso de una viga isostática.
22.3.- COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO
22.3.1.- Comportamiento estructural
La humanidad misma y la ingeniería en particular tienden a optimizar todos sus procesos y la utilización de sus materiales.
Buscando mayor eficiencia y economía mejorando las calidades de materiales y reduciendo dimensiones, por lo tanto
disminuyendo los pesos de las estructuras.
Las limitaciones del hormigón armado, aun con la mejora de sus calidades, siguen produciendo fisuraciones indeseables
que al proceder al pretensado, no solo evitan este problema, sino que permiten la utilización de aceros de muy alta
resistencia que de otra manera se ven limitados a resistencias de hasta 700 MPa.
El hormigón es un material muy apto para resistir las compresiones, pero con pequeñas solicitaciones de tracción se
fractura o fisura, transmitiendo estas tensiones al acero de la armadura. La idea del pretensado es la de introducir un
estado de tensión, previo a la carga de la estructura, de manera tal que anule, o disminuya, las tensiones de tracción en
el hormigón.

Una primera mejora que se podría hacer, para disminuir las tensiones de tracción, es el agregado de una fuerza compre-
siva centrada P en la sección transversal (figura 22.3-1). Esta fuerza podría ser aplicada mediante algún dispositivo como
carga externa, pero también lo puede ser suministrada a través de un cable (o una barra) en el interior de la viga, que
pasa a través de un ducto a lo largo del baricentro del elemento. El cable se tesa por algún medio mecánico externo, por
ejemplo, un gato hidráulico, la fuerza de tracción se retira y la fuerza necesaria para mantener el cable en su estado
extendido se transfiere al hormigón a través de placas de anclaje. De este modo el cable produce un estado de compre-
sión sobre la viga y ésta un estado de tracción sobre el cable. Globalmente estas fuerzas están equilibradas. De esta
última forma es como se utiliza el pretensado en estructuras de hormigón.
En lo que se refiere al hormigón, el efecto es el de la figura 22.3-1; las tensiones en cada punto de la sección son la suma
de la compresión producida por el pretensado, 𝑃⁄𝐴𝑐 y la acción del peso propio de la viga que provoca un diagrama de
tensiones bi-triangular (deformaciones c,q) (Esto no es estrictamente cierto cerca de los extremos de la viga donde se
concentra la fuerza del cable en los anclajes, sino que por el principio de Saint Venant, es razonablemente cierto para
las secciones más alejadas del borde del elemento).
El estado de deformaciones y tensiones, en la sección central de la viga, debido a esta fuerza se muestra en la figura
22.1-10. Si se superponen los efectos de los dos estados de carga, se obtiene un diagrama trapezoidal, final (c,(P+q)). Se
observa allí que adoptando adecuadamente el valor de P se puede compensar completamente las tensiones de tracción.
Sin embargo el diagrama final muestra al material trabajando en forma no uniforme: hay zonas con elevadas compresio-
nes y otras con tensiones muy bajas.
Un segundo paso sería mejorar, tendiente a un mejor uso del material, lo que se puede obtener si se aplica la fuerza P
con una excentricidad e como se muestra en la figura 22.3-2 entonces la distribución de tensiones en cualquier sección
ya no será uniforme, por consiguiente, la distribución dada será similar a como si tuviera una fuerza axial “P” y un mo-
mento “P·e” actuando en él.

Página 375
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

c,q c,P c,(P+q)

P P

Figura 22.3-1 Ejemplo de una viga con cable de pretensado central.

c,q c,Pe c,(P+q)

P P
Ep

Pൗ P·e𝑝 M𝐷൘
A𝑐 ൘ S𝑚2 𝜎𝑐2
S𝑚2

=
+ +

M𝐷൘ 𝜎𝑐1
P·e𝑝

S𝑚1 S𝑚1

Figura 22.3-2 Ejemplo de una viga con cable de pretensado excéntrico.

En el supuesto caso de que el comportamiento de los elementos se pueda aproximar como elástico lineal, (que para el
estado II o de servicio es muy cercano), la distribución de tensiones se puede determinar a partir de la teoría normal de
flexión y será como se muestra en la parte de abajo de la figura 22.3-2, donde S𝑚1 y S𝑚2 son los módulos elásticos de
la sección central del elemento estructural, de las fibras superior e inferior de la viga, respectivamente, y las tensiones
de compresión serán positivas.
Finalmente cabe observar que el diagrama de tensiones sobre el que se ha trabajado es el de la sección central de la
viga. Pero si el valor y excentricidad de la fuerza P ha sido calculado buscando anular las tensiones en la sección central,
en otras secciones de la viga las tensiones debidas a P quedan como estados dominantes. Esto se debe a que los
diagramas de esfuerzos axiales N (P) y flectores M (P) son constantes mientras que los de N (q) y M (q) no lo son.
Además que se incluyó el afecto del peso propio de la viga (MD).
Una última mejora que se puede hacer en vista de esto es dar al cable una curvatura como en la figura 22.3-3, de este
modo, además de las fuerzas P concentradas en los anclajes - como en el caso anteriores tiene una excentricidad varia-
ble que posee signo distinto al de la carga externa q y produce un diagrama de momentos flectores contrario a este
último. Esto permite una mejor distribución de las tensiones a lo largo de la viga.
El estado de tensiones del centro de la viga, será similar que el mostrado en la figura 22.3-3. En los extremos no habrá
solicitación de flexión por causa del peso propio, entonces solo actuarán las tensiones producidas por el pretensado la
fuerza axial “P” y un momento “P·ep”
c,q c,P c,(P+q
e )

P ep P

Figura 22.3-3 Ejemplo de una viga con cable de pretensado excéntrico, parabólico.

Página 376
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

Téngase en cuenta que la distribución de tensiones resultante se ha mostrado como una tensión de tracción neta en la
cara de la viga. Sin embargo, con un ajuste adecuado de los valores de “P” y “ep”, esta tensión puede ser eliminada y
producir un elemento libre de fisuras. Esta es la clave para el uso del hormigón pretensado. Con hormigón armado, un
cierto grado de fisuración del hormigón es inevitable. Con hormigón pretensado puede ser eliminado por completo, ade-
más de tener las ventajas mencionadas anteriormente.
El hormigón pretensado permite usar aceros de alta resistencia, que no se podrían usar en hormigón armado. Esto es
debido a que hay un pre-alargamiento que permite llegar a deformaciones, en el acero, que de otra manera no se podría
aprovechar en el hormigón armado. No se podría alcanzar estas deformaciones en hormigón armado pues por la adhe-
rencia entre el hormigón y el acero ambos deben deformarse lo mismo y estas deformaciones serian inaceptables en el
hormigón.
22.3.2.- Equilibrio interno

Si se toma un corte transversal a lo largo de la viga mostrada en la figura 22.3-2 y el elemento estructural se divide en
cuerpos libres, uno que contiene el cable de acero y otro que contiene el hormigón, las fuerzas que actúan sobre los
cuerpos libres son como se muestra en la figura 22.3-4 (a). Las fuerzas respectivas en el hormigón y el acero serán una
fuerza 𝑃 de compresión y otra de fuerza de tracción 𝑇.
La ubicación de la fuerza de compresión en el hormigón, a fin de mantener equilibrio, estará ubicada en el baricentro del
cable. Esto puede parecer obvio para este sencillo ejemplo, pero en el acápite 22.3.3 se le da un tratamiento más genérico,
donde la ubicación de la fuerza de compresión del hormigón no es tan obvia. Por lo tanto, teniendo en cuenta el elemento
compuesto de acero y hormigón, el equilibrio interno de fuerzas se mantiene, y hay un momento neto interno, las dos
fuerzas 𝑃 y 𝑇 son iguales, opuestas y coincidentes. Esto es de esperar debido a la consideración de equilibrio global, ya
que no hay carga axial externa en el elemento.

Figura 22.3-4 Equilibrio Interno.

Si, como en la figura 22.3-2 el elemento estructural está simplemente apoyado y una carga uniforme es aplicada, ahora
hay un momento de flexión 𝑀 en el tramo medio, que se puede encontrar teniendo en cuenta el equilibrio de la viga en su
conjunto. Las resultantes de las tensiones del acero y hormigón a través de la sección del centro del vano forman un par
o momento resistente interno que debe equilibrar el momento de flexión 𝑀. Puesto que la fuerza en el cable se fija en
posición, definida por la ubicación del cable en el tramo medio, que debe ser la fuerza en el hormigón que se mueve con
el fin de proporcionar un par resistente interno con brazo de palanca 𝑧 (véase la figura 22.3-4 (b)). La ubicación de la
fuerza del hormigón a lo largo de un elemento se refiere a menudo como la línea de presión, un concepto que será útil en
el tratamiento de estructuras estáticamente indeterminadas.
Si la sección fue analizada bajo la acción de una fuerza 𝑃 que actúa en un brazo de palanca 𝑧 desde la ubicación del
cable, la distribución de tensiones resultante sería la mostrada en la parte inferior de la figura 22.3-2
La relación entre la fuerza de pretensado, el brazo de palanca y el momento flector aplicado descrito anteriormente, es
válido hasta el punto de colapso de una estructura y se utilizará para encontrar la resistencia última de las secciones más
adelante.

Página 377
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN PRETENSADO

22.3.3.- Comportamiento Integral


El hecho de que la línea de presión es coincidente con el perfil del cable para un elemento sin carga, afirma la condición
de un elemento de hormigón pretensado como un solo elemento estructural, en lugar de tratar el acero y el hormigón por
separado.
Este aspecto es enfatizado al considerar una pieza de hormigón vertical, “P” es una fuerza de pretensado a través del
baricentro de la sección, como en la figura 22.3-8 (a), y comparando con un elemento análogo de hormigón vertical,
cargado con una fuerza externa 𝑃 aplicada a través del baricentro de la sección, como en la figura 22.3-8 (b). En el primer
caso, como la fuerza “P” se incrementa desde cero, no hay posibilidad de que el elemento sufra pandeo debido solo a la
fuerza de pretensado, cualesquiera que sean las dimensiones del elemento; la falla finalmente se producirá por aplasta-
miento del hormigón. En el segundo caso, el pandeo se produce antes del aplastamiento del hormigón, en función de las
dimensiones del elemento, dependiendo obviamente de su esbeltez.

Tensión en A-A Tensión en B-B

Figura 22.3-8 (a) Elemento Pretensado y (b) Elemento cargado axialmente.

La diferencia entre estos dos ejemplos es importante, porque ilustra el comportamiento fundamental de hormigón preten-
sado. En el primer ejemplo, si al elemento vertical se le da un pequeño desplazamiento lateral, en cualquier sección de la
línea de presión sigue siendo coincidente con la posición del cable, y se obtiene una distribución uniforme de la tensión.
En el segundo ejemplo, si al elemento vertical se le da un pequeño desplazamiento lateral, aparecerá un momento flector
ejercido en cualquier sección, y la distribución de tensiones resultante ya no será uniforme. En el caso del elemento
vertical pretensado, el efecto de la fuerza axial nunca podrá ser el aumento de las deflexiones laterales y por consiguiente
no habrá lugar al pandeo.
Otro ejemplo se ilustra en la figura 22.3-9 donde el perfil del cable sigue el eje baricéntrico del elemento y la tensión en
cualquier sección a lo largo del elemento curvado es siempre uniforme, solamente bajo la fuerza de tensión previa.

Tensión en A-A Tensión en B-B


Figura 22.3-9 Elemento curvo pretensado.

Página 378
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

CAPÍTULO 23
MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL HORMIGÓN PRETENSADO
23.1.- INTRODUCCIÓN
La intensidad delas solicitaciones de pretensado se produce desde el mismo inicio de los trabajos, más precisamente en
el tesado de los cables, cuando se aplica la fuerza del gato en el pos-tesado o cuando se cortan los cables en el pre-
tesado, esto obliga, en primera instancia a considerar determinadas calidades de los materiales.
Pero aparte de ello como se expone más adelante, las variaciones en las tensiones de los materiales, debido a la retrac-
ción y fluencia lenta en el hormigón y la relajación en el acero, exige que se utilicen materiales de mejor calidad que en
el hormigón armado.
23.2.- MATERIALES UTILIZADOS PARA EL HORMIGÓN PRETENSADO
23.2.1.- Aceros para el pretensado
De forma temprana los primeros investigadores y ejecutores del hormigón pretensado se dieron cuenta de la necesidad
del uso de aceros de alta resistencia, debido a que los rangos de pérdidas de pretensado pueden anular completamente
el pretensado, si es que se pretendió usar un acero de resistencia normal, por ello es que los aceros de pretensado no
deben tener resistencias menores a 700 MPa, de hecho los aceros de pretensado de más baja resistencia, las barras de
pretensado, tienen resistencias mayores a 1.000 MPa.

Al realizar la acción de pretensado se produce un acortamiento l en una estructura de longitud l, si se usaran aceros
comunes, se podría llegar a tener a valores de tensión, en el acero de pretensado en estado de servicio, de 200 MPa, si
este acero tiene un módulo de elasticidad de Es = 200.000 MPa la deformación necesaria para desarrollar estas tensiones
sería:

∆l 𝑓𝑠 200
𝜀𝑠 = = = = 0,001 = 1 ‰
l E𝑠 200.000
Sin embargo al mantener las tensiones por largo tiempo sobre el hormigón y el acero, el rango de pérdidas de tensión
hace que se llega a deformaciones que anularán todo el pretensado
Sin embargo si la acción se realiza con acero de mucha más alta resistencia, se puede llegar a tensiones de valores
superiores a 1.000 MPa y haciendo los mismos cálculos anteriores resultará:
1.000
𝜀𝑠 = = 0,005 = 5 ‰
200.000
En esta situación un valor de pérdidas, por retracción y fluencia lenta del hormigón y la relajación del acero, del rango del
1 ‰ (es decir que las pérdidas estarían en el rango de un 20%), dejará en el acero una deformación remanente del 4 ‰,
por lo tanto se puede calcular la tensión que tendrá el acero a largo plazo:

fs = s Es = 0,004 x 200.000 = 800 MPa


En el ejemplo mostrado se está suponiendo un nivel de pérdidas de un 20% aproximadamente, que es un valor normal
en las obras actuales. Además es bueno observar que en el primer ejemplo se tenía el 100% de pérdidas y si el tesado
del acero de pretensado es mayor que el del 2º ejemplo, el porcentaje de pérdida será menor
23.2.2.- Hormigones para el pretensado
Normalmente se usan hormigones de resistencias más altas que los usados en el hormigón armado, este resulta ser un
requisito pues es necesario contar con módulos de elasticidad más altos y, por otro lado, aprovechar mejor la capacidad
de los aceros de alta resistencia.
Es evidente que el uso de hormigones de más alta resistencia supone que son más caros, sin embargo, el mejor apro-
vechamiento del material, poniéndolo en tensiones de compresión en casi la totalidad de la estructura, hace que esta
desventaja desaparezca.
Las estructuras de puentes se realizan, normalmente en el campo, pero por la magnitud de la obra y los cuidados que se
requieren la logística técnica desarrollada resulta mayor que la de una obra de hormigón armado, y esto termina siendo
un mayor control de calidad de la ejecución, esto se cumple en mucha mayor medida en aquellos elementos estructurales

Página 379
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

pretensados que se ejecutan en plantas, donde el curado en general, es con vapor, la preparación de los materiales más
cuidadosa y los demás controles de calidad son de mucho esmero. En el capítulo 2 se desarrollaron los temas respecto
a la calidad del hormigón y los factores que lo afectan de forma más importante.

Normalmente, en Bolivia, se usan hormigones de resistencias especificadas 𝑓𝑐′ = 30 MPa o mayores aunque las calidades
de los cementos con que se dispone apenas permite llegar, en algunos casos hasta 40 MPa con uso intensivo de aditivos
y un excelente control de calidad.
Mientras que en el hormigón armado es importante conocer sólo la resistencia a la compresión, ya que la contribución
de la resistencia a la tracción es ignorada para diseño a flexión, en el hormigón pretensado es importante conocer ambas.
Los valores para los esfuerzos admisibles en tracción, 𝑓𝑐𝑡 ,
El Módulo de Elasticidad del hormigón es importante, no solamente para estimar las deflexiones de elementos estructu-
rales de hormigón pretensado sino que también algunas pérdidas de pretensado están influenciadas por él. Los hormi-
gones de más alta resistencia tienen un módulo de elasticidad más alto, por lo que las deformaciones provocadas por el
pretensado serán menores, relativamente, que en hormigones de más baja resistencia y por lo tanto el nivel de pérdidas
debidas a la fluencia lenta del hormigón serán proporcionalmente menores.
Otro factor importante es que en la fabricación de elementos pre-tesados, la transmisión de las tensiones entre el acero
de pretensado y el hormigón se realiza por adherencia, por lo que el uso de hormigones de más alta resistencia asegura
una mejor adherencia. En este concepto es necesario tomar en cuenta que, cuanto más alto es el diámetro del acero, su
resistencia es menor y la adherencia con el hormigón también, es menor.
Las características de deformabilidad del hormigón bajo la acción de tensiones de corta duración y tensiones mantenidas
en el tiempo adquieren una importancia muy grande en estructuras pretensadas que en estructuras de hormigón armado,
por la influencia de las deformaciones en la pérdida de las tensiones de pretensado.
Las deformaciones ocasionadas por las tensiones, junto con las deformaciones generadas por la retracción y la fluencia
lenta y por otro lado los efectos de la temperatura, si los hubiera pueden tener una influencia considerable en las estruc-
turas pretensadas.
En relación a estos temas se desarrollaron en forma extensa en el capítulo 3 para el hormigón y en capítulo 4 para los
aceros, donde se explicó el comportamiento reológico de ambos materiales, y/o recurrir a la bibliografía que, como se
explicó, se han desarrollado investigaciones extensas, muy especialmente en EE. UU y Europa,
23.3.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL HORMIGÓN PARA PRETENSADO
23.3.1.- Resistencia especificada
Como ya se expresara anteriormente la norma nacional NB 1225001 exige que la resistencia mínima para el uso en
hormigón pretensado es de 25 MPa, de otra manera las pérdidas por retracción y fluencia lenta se incrementan con las
calidades más bajas, por otro lado las dimensiones se incrementarían.

23.3.2.- Resistencia a la tracción


Para el caso del hormigón pretensado, para conocer la resistencia a la tracción se la establece en referencia con la
resistencia a compresión, de modo que la norma exige que para estas estructuras la resistencia a la tracción se consi-
derará, en pretensado completo:

𝑓𝑟 ≤ 0.622 √𝑓𝑐′ (MPa)


Para el caso de sistemas de losas pretensadas en dos direcciones deben ser diseñadas como hormigón no fisurado con:

𝑓𝑟 ≤ 0.50 √𝑓𝑐′ (MPa)

Para el caso de que sea necearía la verificación de la resistencia a la tracción, deberá procederse con el ensayo de
compresión diametral de cilindros.
23.3.3.- Módulo de deformación longitudinal
El módulo de deformación longitudinal, Ec , el que normalmente es denominado como módulo de elasticidad, la norma
boliviana NB 1225001 exige, como fuera expuesto en este texto en 2.6.2 para el hormigón de peso normal, de acuerdo
a la expresión siguiente:

Página 380
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

E𝑐 = 4.700 √𝑓𝑐′

Donde √𝒇′𝒄 se debe expresar en MPa, por lo que el resultado de ambas expresiones viene dado en la misma unidad.

23.3.4.- Deformaciones laterales


Las deformaciones laterales se calculan por la relación de Poisson. Debido al efecto de la relación de Poisson disminuye
ligeramente la pérdida del pretensado y en el pretensado biaxial. La relación de Poisson varía de 0,15 a 0,22 para el
hormigón de peso normal, para la norma Nb 1225001 se usa valor medio:

 0,20
23.4.- CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS DEL HORMIGÓN PARA PRETENSADO
En el capítulo 3 del presenta texto se presentó el comportamiento reológico del hormigón, es decir las variaciones de
volumen debidas a la retracción y la fluencia lenta.
En ambos casos se encuentran íntimamente ligados a las características del hormigón y cada uno de sus componentes,
en el capítulo 3 se expresó que la retracción es influenciada por factores, como ser:
 Tipo, clase y categoría del cemento; dan más retracción los cementos más resistentes y los de más rápido desarrollo
de su resistencia.
 La Finura del molido del cemento; a mayor finura corresponde mayor retracción.
 La presencia de finos en el hormigón, aumenta apreciablemente la retracción.
 Agua de amasado; está en relación directa con la retracción, aumenta con la relación agua/cemento.
 El tipo y la duración del curado, un curado en ambiente más húmedo produce valores menores de retracción.
 El espesor del hormigón; la mayor superficie expuesta al medio ambiente contribuye al aumento de la retracción, es
decir que los elemento más delgados, tendrán retracciones mayores.
 El hormigón armado retrae menos que el hormigón simple.
Y los factores que influyen en el proceso de la fluencia lenta del hormigón, se pueden agrupar de la forma siguiente:
 La deformación por fluencia que se produce en un mismo espacio de tiempo es aproximadamente proporcional, en
tensiones de servicio, a la tensión. Con tensiones más elevadas, las deformaciones por fluencia crecerán.
 La deformación por fluencia crece al principio con rapidez, después de algún tiempo disminuye asintóticamente y
alcanza, en las construcciones que no son excesivamente voluminosas, al cabo de unos 2 a 5 años, un valor final,
límite.
 El aire seco, los contenidos elevados de cemento, el cemento de gran finura y la relación agua/cemento elevada
favorecen a la fluencia.
 El hormigón de áridos con módulos de elasticidad bajo, presentan mayor fluencia que con áridos de módulo de elas-
ticidad elevado.
 A igualdad de resistencia, un hormigón, fabricado con cemento de Alta Resistencia inicial, presenta menor fluencia
que un hormigón de cemento normal.
 Los elementos de dimensiones reducidas, por una parte presentan una mayor fluencia y por otra dicha fluencia es
más rápida, que los elementos de mayor volumen.
 Un hormigón más joven presenta una fluencia mayor que un hormigón más viejo.
 Si se carga un hormigón en edad ya avanzada, sus deformaciones después de un tiempo de transición, siguen apro-
ximadamente la parte de la curva de fluencia que correspondería al mismo hormigón cargado en edad más reciente
a partir del punto correspondiente a la edad avanzada.
 La medida de la fluencia final llega a valer, en función de los factores más arriba descritos, aproximadamente de una
a cuatro veces la deformación elástica.
El cálculo de la retracción y la fluencia fueron presentados en ese capítulo, basados en las Especificaciones AASHTO
para el diseño de puentes que, a su vez, fueron la base para ser incorporadas en el anexo a de la versión actualizada en
2016 de la NB 1225001.

Página 381
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

Los efectos de estos 2 fenómenos del hormigón que producen variaciones en las tensiones del hormigón pretensado,
serán desarrollados en el capítulo 26 del presente texto.
23.5.- ACERO DE PRETENSADO
23.5.1.- Tipos de armaduras
En estos acápites se repiten algunos conceptos y valores que ya fueron mostrados en el Capítulo 4, para particularizar-
los en los conceptos del hormigón pretensado.
Los aceros de pretensado, pueden ser: alambres, barras o cordones. La definición de estos elementos es la siguiente:
a) Alambre: Producto de sección maciza, procedente de un estirado en frío o trefilado de alambrón que normalmente se
suministra en rollo.
b) Barra: Producto de sección maciza, que se suministra solamente en forma de elementos rectilíneos.
c) Torón o Cordón de 2 ó 3 alambres: Conjunto formado por dos o tres alambres de igual diámetro nominal, todos ellos
arrollados helicoidalmente, con el mismo paso y el mismo sentido de torsión, sobre un eje ideal común.
d) Torón o Cordón de 7 alambres: Conjunto formado por seis alambres de igual diámetro nominal d, arrollados helicoi-
dalmente, con igual paso y en el mismo sentido de torsión, alrededor de un alambre central recto cuyo diámetro estará
comprendido entre 1,02 d y 1,05 d.

Se denomina cable o tendón al conjunto de las armaduras paralelas de pretensado que, alojadas dentro de un mismo
conducto, se consideran en los cálculos como una sola armadura. En el caso de armaduras pre-tesas, recibe el nombre
de cable o tendón, cada una de las armaduras individuales. Los cables de armaduras tesas se encuentran especifica-
dos en la norma nacional, NB 1225001 y sus datos se encuentran en la Tabla 4.3.3, del presente texto.
En las figuras 23.5-1 y 23.5-2 se muestran torones, o cordones de diversos tipos, en la primera de las figuras son toro-
nes de 7 hilos y la segunda distintas configuraciones de torones de 7 hilos hasta 2 hilos.

Figura 23.5-1.– Rollos de torones o cordones de pretensado.

23.5.2.- Exigencia normativa


Para estructuras en general, la Norma exige que, la armadura de pretensado debe cumplir con las exigencias siguientes:
a) ASTM A416 – Torones.
b) ASTM A421 – Alambre.
c) ASTM A421 – Alambre de baja relajación incluyendo en Requisitos Suplementario S1, “Alambre de baja relajación
y ensayo de la relajación”.
d) ASTM A722 – Barras de alta resistencia.
Debido a que la armadura pretensada de baja relajación está regulada en un requisito suplementario de la norma ASTM
A421, el cual aplica únicamente si el material se especifica como de baja relajación, la referencia ASTM apropiada se
incluye como una entidad independiente.

Página 382
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 23.5-2.– Torones o cordones de pretensado de distintas cantidades de hilos.

Los torones, alambres y barras pretensadas que no figuran específicamente en las normas ASTM A416, A422 ó A722,
se pueden usar, siempre y cuando se demuestre que cumplen con los requisitos mínimos de estas normas, y que se
demuestre mediante análisis o ensayos que no afectan el comportamiento del elemento.
La armadura pretensada que resista momentos, fuerzas axiales, o ambos, inducidos por el sismo en pórticos especiales
resistentes a momento y en muros estructurales especiales y todos los componentes de muros estructurales especiales
incluyendo vigas de acople y machones de muro, construidos utilizando hormigón prefabricado deben cumplir con ASTM
A416 ó A722.
23.5.3.- Alambres de pretensado
Los alambres en su diámetro, desde 2 hasta 8 mm, pero el diámetro más pequeño de uso general para elementos es-
tructurales es de 4 mm y puede suministrarse ya sea “como se extrae” o “pre-estirado” , tienen un contenido de carbono
de 0,7 a 0,85%. La primera condición consistirá de rollos provenientes del laminado con una curvatura natural. El alambre
que ha sido “pre-enderezado mediante un proceso que comprende un tratamiento de calentamiento “reductor de esfuer-
zos”, provoca una mejoría en las propiedades elásticas y conduce a lo que se denomina un comportamiento de relaja-
miento “normal” o bien un tratamiento “estiramiento en caliente”, que igualmente induce altas propiedades elásticas, pero
que provoca lo que clasifica como un comportamiento de “bajo” relajación.
Los términos relajamiento “normal o bajo” se aplican lo mismo a los torones que a los alambres. El relajamiento se
denomina como la pérdida en el esfuerzo después de un cierto periodo de tiempo en el que un tendón de pretensado se
tensa para una carga determinada, bajo condiciones de longitud y temperatura constante. Un alambre o torón de relaja-
miento “bajo” tendrá menor pérdida en el esfuerzo inicial que el de relajamiento “normal”.
Con objeto de asegurar la máxima adherencia entre el acero y el hormigón debe suministrarse el alambre en condiciones
desengrasadas. Además del desengrasado, a menudo el alambre está indentado para lograr mejores propiedades de
adherencia. La “tensión de pruebas” se define como la tensión para el cual la carga aplicada produce una elongación
permanente. Para alambres de pretensado, se usa una elongación del 0,2% en la “tensión de pruebas”
23.5.4.- Torones o cordones de pretensado
También denominados trenzas, existen 2 tipos básicos de torón para pretensado, con 7 o 19 alambres. En realidad los
primeros, los de 7 alambres son los más comunes y están especificados por ASTM 416. Su elección depende del grado
de flexibilidad y resistencia requeridas. El más popular es el de 7 alambres y se usa generalmente en tamaños desde 6,4
mm hasta 15,24 mm de diámetro exterior.
El acero de alta resistencia y el hormigón de alta calidad son esenciales para obtener un comportamiento satisfactorio
en este tipo de construcción, y que provoca una pérdida de pretensado que es inherente a las propiedades de los mate-
riales mismos.

Página 383
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

Generalmente los torones están constituidos por un alambre central y seis alambres exteriores enrollados helicoidal-
mente sobre dicho núcleo, estos torones se producen sin recubrimiento, con recubrimiento de Cinc y/o polietileno de alta
densidad, según las necesidades y aplicaciones definidas por el cliente. Normas NTC 2010, ASTM A 416 y Post-Tensio-
ning Institute (PTI).
Adicional a los torones de 7 alambres, se producen cordones de dos alambres (bifilares) o de tres alambres (Torzales),
basados en normas de empresa y/o internacionales.
23.5.5.- Grado de las armaduras activas
En el mercado nacional, se encuentran cables de pretensado que cumplen con las especificaciones ASTM A 416, por lo
que se reconocen o nominan por el grado, que indica la tensión de rotura expresada en miles de psi (psi = libras por
pulgada cuadrada).
Grado 250 fpu = 250.000 psi = 1.724 MPa
Grado 270 fpu = 270.000 psi = 1.860 MPa
Para barras de pretensado se establece que:
Para barras lisas y corrugadas fpu = 150.000 psi = 1.034 MPa
23.5.6.- Módulo de elasticidad
Para aceros de pretensado, los valores del Módulo de elasticidad, la norma nacional establece que el módulo de elasti-
cidad, Ep, para el acero de pretensado debe determinarse mediante ensayos o ser informado por el fabricante.
Sin embargo, como una primera aproximación se puede trabajar con los valores de la Especificación AASHTO para
puentes, con los valores siguientes:
Para torones Ep = 197.000 MPa
Para barras Ep = 207.000 MPa
Estos datos se basan en valores estadísticos de innumerables ensayos realizados a través de muchos años.
23.5.7.- Relajación de los aceros
Como se explicó en el capítulo 4 tomando como referencia las Especificaciones AASHTO de diseño de puentes con el
método LRFD, para rangos de temperaturas normales, se puede calcular la pérdida de tensión del acero de pretensado,
inicialmente tesado a más de 0,55 fpy, se puede tomar como:

𝑓𝑝𝑡 𝑓𝑝𝑡
∆𝑓𝑝𝑅 = ( − 0,55)
K𝐿 𝑓𝑝𝑦
Donde:
fpt tensión inicial en el cable al momento de la transferencia, nunca menor a 0,55 fpy (MPa)
KL Factor que depende del tipo de cable:
• Para cable de baja relajación: KL = 30
• Otros tipos de cables: KL = 7
fpy resistencia a la fluencia especificada del acero de pretensado (MPa)

Si no hay información específica del proyecto disponible, a los fines de este cálculo el valor de fpt se puede tomar como
0,80 fpu.
La experiencia muestra que para tensiones iniciales, fpt, del acero menores al 55% de la tensión de rotura, fpy, no experi-
menta relajación.
23.5.8.- Norma ASTM 416

En la norma ASTM 416 “Especificaciones para cordones de acero no recubiertos de siete alambres para pretensado” se
exige que para los cordones o torones de 7 hilos se incluye la información siguiente:

1. Cantidad (m)

Página 384
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

2. Diámetro del cordón o torón.


3. Grado o tensión de rotura.
4. Tipo de cordón o torón (Normales o baja relajación).
5. Tipo de empaque;
6. Designación ASTM y el año de uso, y
7. Requerimientos especiales.
A continuación se repiten las tablas del acápite 4.7.4, del capítulo 4 del presente sexto, donde en la tabla 4.7.4‒a se
muestran los requisitos de resistencia última de la norma ASTM en cuestión, con valores dados en el sistema de unidades
SI, lo mismo en la tabla 4.7.4‒b que se muestran los requisitos de tensión de fluencia. En ambos conjuntos de tablas se
separan los valores para los Grados 250 y Grado 270

TABLA 4.7.4‒a REQUISITOS DE RESISTENCIA DE ROTURA

GRADO 250 (𝒇𝒑𝒖 = 1.725 MPa)

DESIGNA- DIÁMETRO CARGA ÁREA PESO


CIÓN (mm) ÚLTIMA (kN) (mm2) (kg/m)

1/4” 6,4 40,0 23,2 0.182


5/16” 7,9 64,5 37,4 0.294

3/8” 9,5 89,0 51,6 0.405

7/16” 11,1 120,1 69,7 0.548

1/2" 12,7 160,1 92,9 0.730

0,6” 15,24 240,2 139,4 1,094

GRADO 270 (𝒇𝒑𝒖 = 1.860 MPa)

DESIGNA- DIÁMETRO CARGA ÁREA PESO


CIÓN (mm) ÚLTIMA (kN) (mm2) (kg/m)

3/8” 9,5 102,3 54,8 0,432


7/16” 11,1 137,9 74,2 0,582
1/2" 12,7 183,7 98,7 0,775
0,6” 15,24 260,7 140,0 1,102

TABLA 4.7.4‒b REQUISITOS DE RESISTENCIA DE ROTURA

GRADO 250 (𝒇𝒑𝒖 = 1.725 MPa)


CARGA MÍNIMA PARA
DESIGNA- DIÁMETRO CARGA 1% DE EXTENSIÓN (kN)
CIÓN (mm) INICIAL (kN)
Baja Relajación Relajación normal

1/4” 6,4 4,0 36,0 34,0

5/16” 7,9 6,5 58,1 54,7

3/8” 9,5 8,9 80,1 75,6

7/16” 11,1 12,0 108,1 102,3

1/2" 12,7 16,0 144,1 136,2

0,6” 15,24 24,0 216,2 204,2

Página 385
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

GRADO 270 (𝒇𝒑𝒖 = 1.860 MPa)

DESIGNA- DIÁMETRO CARGA ÁREA PESO


CIÓN (mm) ÚLTIMA (kN) (mm2) (kg/m)

3/8” 9,5 10,2 92,1 87,0

7/16” 11,1 13,8 124,1 117,2

1/2" 12,7 18,4 165,3 156,1

0,6” 15,24 26,1 234,6 221,5

23.5.9.- Espaciamiento mínimo de la armadura de pretensado


Para los torones de pretensado en el extremo de un elemento, el espaciamiento mínimo entre los centros, s , debe ser
el mayor valor entre lo indicado en la Tabla 23.5.9, y:
4
s ≥ d + d𝑏
3 𝑎𝑔𝑔
El menor espaciamiento permitido para resistencia en transferencia de 𝒇′𝒄 ≥ 28 MPa se basa, según el código ACI 318,
en las investigaciones de Deatherage et al. (1994) y Russell and Burns (1966).

Para los alambres de pretensado en el extremo de un elemento estructural, el espaciamiento mínimo centro a centro, s,
debe ser:

5 d𝑏
s ≥ 4
d + d𝑏
3 𝑎𝑔𝑔
La Norma permite reducir el espaciamiento vertical incluyendo los paquetes de armadura pretensada en la sección me-
dia de un vano.

Tabla 23.5.9 — Espaciamiento mínimo medido centro a centro de los torones de preten-
sado en los extremos de un elemento estructural

𝒇′𝒄 Diámetro nominal


s mínimo
MPa del torón, mm

< 28 Todos 4db

< 12,7 mm 4db

≥ 28 12,7 mm 45 mm

12,7 mm 50 mm

23.6.- VAINAS DE PRETENSADO


23.6.1.- Generalidades
Las vainas son los conductos que sirven para aislar los cables del hormigón pretensado en el procedimiento de cons-
trucción pos-tesado. Existen infinidad de tipos de vainas, sin embargo, se deben distinguir 2 grupos principales, las vai-
nas para configuraciones de pretensado interior adherente y vainas para configuraciones de pretensado interior no ad-
herente.

Página 386
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

23.6.2.- Vainas para configuraciones de pretensado interior adherente


Estas vainas, aíslan el interior de ella del hormigón que la rodea, permite el colocado y tesado del o los cables que lo
atraviesan y por último se bombea una lechada de cemento para establecer la adherencia entre acero y hormigón, en
este caso esa adherencia tiene un agente de transmisión de tensiones, intermedio, que es la vaina.
Las vainas serán metálicas, galvanizadas, herméticas, flexibles, y lo suficientemente resistentes para mantener su forma
bajo la acción de fuerzas que tendrán que resistir. Además las VAINAS para cables que se inyectan con mortero de
inyección deben ser impermeables al mortero y no reactivos con el hormigón, acero de pretensado, mortero de inyección
e inhibidores de la corrosión.
Las vaina inyectadas de un solo alambre, un torón, o una barra deben tener un diámetro interior al menos 6 mm mayor
que el diámetro del acero de pretensado.
Las vainas para alambres, torones o barras múltiples agrupados que se vayan a inyectar con mortero de inyección deben
tener un área transversal interior a lo menos igual a dos veces el área transversal del acero de pretensado.
Si se encuentran en clima frio, las vainas deben mantenerse libres de agua empozada si los elementos que van a inyec-
tarse con mortero de inyección quedan expuestos a temperaturas bajo el punto de congelamiento antes de la inyección
del mortero de inyección.
En la figura 23.6-1 se observan imágenes de las vainas para sistema adherente, son más comunes, en Bolivia para el
uso en puentes, sin embargo, también han sido usadas en edificios.

Figura 23.6-1 Vainas multi cables de acero corrugado.

23.6.3.- Vainas para configuraciones de pretensado interior NO adherente


De acuerdo a las recomendaciones Freyssinet, los cables de pretensado no adherente se usan esencialmente para
aplicaciones que implican la necesidad de medir la tensión del cable, de volver a tesarlo o de aflojarlo y sustituirlo.
Se puede obtener un pretensado no adherente simplemente utilizando un producto de protección anticorrosión blando
como sustituto de la lechada de cemento, generalmente grasa o cera especialmente diseñadas para esta función.
En este caso, se prestará especial atención a la estanquidad de los conductos.
Para aumentar la vida del pretensado colocando varias barreras de protección contra la corrosión o para permitir, por
ejemplo, la sustitución individual de los cordones, Freyssinet recomienda utilizar cordones protegidos con grasa y reves-
tidos con una vaina individual de PEAD. Estas armaduras pueden colocarse en un conducto inyectado con lechada de
cemento antes del tesado del cable o bien pueden incorporarse directamente en el entramado antes del hormigonado.
En la figura 23.6-2 se observan imágenes de las vainas para sistema NO adherente dispuestas en los encofrados y en
el sistema de losa de un edificio.
Las vainas plásticas que se utilizan en el sistema mono torón No-Adherido (cable envainado y engrasado) son de Poli-
etileno de alta densidad PEAD. Tiene resistencia suficiente para soportar los daños que pudieran provocarse durante la
fabricación, transporte, instalación, hormigonado y tesado. Tiene estabilidad química, sin fragilizarse durante la exposi-
ción a todos los rangos de temperatura y durante la vida útil de la estructura. No reacciona con el hormigón, el acero y la

Página 387
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

grasa que recubre los cordones. Cumple las recomendaciones de la FIP (Fédération Internationale de la Précontrainte)
y el PCI (Precast Concrete Institute).

Vainas

Figura 23.6-2 Vainas mono cable en losa de edificio.


La Grasa provee protección contra la corrosión al acero de pretensado, provee lubricación entre el cordón y la vaina,
provee un film continuo no frágil para exposición a bajas temperaturas. Es químicamente estable y no reacciona con el
acero del cordón, la vaina, o el hormigón. Cumple las recomendaciones del PCI (Precast Concrete Institute).
El sistema de pretensado sin adherencia favorece la reducción de la pérdida de tensión por fricción entre vaina y cable y
tiene las siguientes ventajas:

 Cables de mayores longitudes.


 Una mejor distribución de las tensiones a lo largo de los cordones.
 Realizar tendido de cables con mayor cantidad de curvas.
 El sistema facilita la adaptación de la tensión al valor deseado, tras un primer período de fluidez del hormigón y de
relajación del acero.
 Posibilidad de disminuir los espesores de las secciones de hormigón, que a menudo deben ser sobredimensionadas
para poder alojar las vainas.
 Tareas más sencillas y de fácil control.
 Posibilidad de recambio de las armaduras de pretensado, incluso con estructuras en servicio.
 Mayor confiabilidad y mejor control de la protección de los cordones contra la corrosión.
 Posibilidad de corrección de la fuerza de pretensado, realizando un retesado.
 Rapidez de ejecución.

Figura 23.6-3 Cables engrasados enrollados listos para que sean colocados en la losa.

.
Página 388
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

La diferencia fundamental en el funcionamiento de una sección pos-tesada con adherencia y la misma sección pos-
tesada sin adherencia reside en la verificación de la seguridad a rotura. Mientras que el cálculo de rotura de las secciones
pos-tesadas con adherencia se basa en la compatibilidad de las deformaciones a nivel seccional, dicha compatibilidad
no existe en el caso de armaduras no adherentes en el que hay desplazamientos relativos entre el hormigón y el acero.
Para calcular el aumento de tensión de las armaduras no adherentes en el momento de la rotura, es necesario establecer
ecuaciones de equilibrio y compatibilidad a nivel ya no seccional sino de la estructura en conjunto.

23.7.- APARATOS DE ANCLAJE


23.7.1.- Anclajes multi torón
Los aparatos de anclaje son aquellos con los que se logra la adecuada transferencia de tensiones, al hormigón, sin que este rebase
su capacidad de trabajo sufriendo agrietamientos inadmisibles. Para ello se hace preciso disponer de una cabeza de
anclaje, en nuestro caso un cono hembra formado por un bloque de sección cilíndrica, con un agujero tronco-cónico en
su centro.
En los antiguos aparatos de anclaje constaban de un elemento que se empotra en el hormigón, el que se encuentra con
la adherencia mejorada por las ondulaciones exteriores, el hueco es troco cónico, donde se introduce el cono macho,
que se encuentra rodeado de los cables de pretensado, como se muestra en las figuras 23.7-1 y 23.7-2 . Esta introducción
de la fuerza, se describirá más adelante en el acápite de equipos de tesado.

Figura 23.7-1 Sistema de anclaje, Freyssinet antiguo.

Figura 23.7-2 Sistema de anclaje, Freyssinet antiguo, con los cables, ya tesados y anclados.

Los sistemas evolucionaron, de forma que la acción de anclar, en lugar de realizarla al conjunto de los cables, con un
solo cono, se realizan por medio de anclajes individuales a cada cable, de modo que el aparato de anclaje resulta ser
como se muestra en la figura 23.7-3.
En la parte interior se encuentran las “trompetas”, que es el sector de transición entre el aparato de anclaje, en el que los
cables se encuentran todos en disposiciones más abiertas y en la vaina irán todos juntos, apegados entre sí, en la figura
se observa que alrededor de la “trompeta”, se encuentra una armadura helicoidal, más adelante se estudiará su necesi-
dad y la forma de dimensionarla, en el caso de la figura, esa armadura ya bien incluida, pero eso no significa que en
todos los aparatos de anclaje se encuentren con ella incorporada.

Página 389
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

La parte de la derecha muestra los torones que ya se encuentran tesados y anclados en la plancha de anclaje, opera-
ción que se describirá más adelante, cuando se describa la operación y se muestren los gatos de anclaje para pos-
tesado.

Figura 23.7-3 Sistema de anclaje, actuales, en la parte izquierda los aparatos antes de su instalación, con plancha
de anclaje, trompetas y armadura helicoidal, a la derecha con los cables, ya tesados y anclados.

Figura 23.7-4 Sistema de anclaje, colocado y listo para continuar el armado y encofrado de la viga.

23.7.2.- Anclajes mono torón


El sistema mono torón requiere de mayor simplicidad, el típico anclaje de este tipo se muestra en la figura 23.7-5, donde
se muestra el anclaje propiamente dicho o placa de anclaje, a la derecha se encuentra el molde, que se usa para el
proceso de vaciado de modo de que, una vez vaciado y endurado el hormigón, se retira el “molde” y puede permitir el
acceso al hueco de la placa donde entrará el torón que con el proceso de tesado será anclado de forma segura con las
cuñas que actúan en el hueco tronco cónico, de forma similar a la de estas cuñas.

Página 390
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

En la figura 23.7-7, se muestra el aparato de anclado con un torón colocado como si fuera esta su posición definitiva, en
las figuras 23.7-8 y 23.7-9, se muestran los anclajes ya colocados en su posición definitiva listos para iniciar el proceso
de vaciado del hormigón, los únicos componentes que no están en su lugar, todavía son las cuñas, que serán colocadas
con los torones, al momento de ejecutar los correspondientes tesados.

Anclaje

Molde
Cuñas

Figura 23.7-5 Sistema de anclaje mono torón, muestra los 3 conjuntos que los componen.

Figura 23.7-6 Sistema de anclaje mono torón, muestra dimensiones de los componen.

Figura 23.7-7 Forma en la que terminaría un torón Figura 23.7-8 Anclajes mono torón, colocados en su
anclado, después de su tesado. lugar definitivo, antes del vaciado.

Página 391
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 23.7-9 Anclajes mono torón, colocados en su lugar definitivo, antes del vaciado.

23.8.- EQUIPOS DE TESADO


23.8.1.- Generalidades
En el transcurso de los años que lleva esta tecnología, el hormigón pretensado, se vienen fabricando una serie de gatos
y cilindros hidráulicos, así como bombas hidráulicas para alcanzar la carga de tesado deseada. La necesaria versatilidad
deberá estar garantizada mediante la intercambiabilidad de los dispositivos internos de las unidades, lo que permita que
éstas sean adaptables a distintos tamaños de alambres o cordones.
Los nuevos equipos en la actualidad están diseñados para cubrir el amplio espectro de aplicaciones con gatos que tienen
capacidades de 250 kN a 15.000 kN. Los cilindros hidráulicos también son altamente sofisticados, pero de sencillo ma-
nejo. Emplean un conjunto de tubos con dispositivos de agarre automáticos que guían los torones de forma segura a
través del cilindro hidráulico, lo cual posibilita controlar el proceso de tesado con la mayor fiabilidad y a la vez minimizar
las pérdidas de carga por asiento de las cuñas, al hacer uso de potentes dispositivos de pre acuñado. El pre acuñado es
una manera de empujar las cuñas individual y simultáneamente con un dispositivo hidráulico a una carga predeterminada.
Otros sistemas, también muy utilizados, realizan el asentamiento de las cuñas simplemente por arrastre. Los cilindros
hidráulicos de los gatos posibilitan sobre-tesar y relajar los torones, de forma que se compensen las pérdidas por fricción
y se maximicen los esfuerzos de tesado a lo largo de todo el cable. Cada cilindro hidráulico tiene una válvula de descarga
de presión por motivos de seguridad, que se activa para limitar la presión hidráulica en caso de defecto de la bomba
hidráulica.
Para poder controlar la operación de tesado existe una conexión hidráulica adicional situada sobre el cilindro hidráulico
para conectar un manómetro calibrado. Los cables tesados se pueden destesar con cuñas especiales y una configuración
especial del gato. Las bombas hidráulicas pueden equiparse con un dispositivo adecuado de control remoto.
23.8.2.- Equipos de tesado multi torón
Existen diversos tipos de gatos de tesado necesarios para hacer efectiva la fuerza de pretensado. En nuestro país fueron
muy comunes los gatos Freyssinet, como los que se muestran en la figura 23.8-1,

Gatos de tesado de cables existen de agarre trasero y de agarre delantero, esto depende principalmente de la marca y
de las preferencias del fabricante con respecto a los desperdicios del torón y a la seguridad al tesar, hoy en día todos los
gatos que se usan son con paso interno del torón, es decir, los torones salen rectos del anclaje pasando por interior del
gato hasta las cuñas de arrastre.

El funcionamiento de estos gatos y los actuales son accionados por bombas hidráulicas de la potencia adecuada para
las fuerzas de pretensado que se pretende efectivizar. La acción hidráulica que se ejerce en las partes del gato se mues-
tra en la figura 23.8-2

Página 392
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 23.8-1 Gatos de tesado, multi torón, Freyssinet, antiguos.

El proceso de accionamiento y operación de los gatos de tesado tienen variaciones entre sí, sin embargo, el principio de
su comportamiento se muestra de forma muy clara
usando el ejemplo de un gato Freyssinet, como en la
figura 23.8-2, en el que se muestran las etapas de la
operación de tesado.
(a)
El primer paso (figura 23.8-2 (a)), es el de montaje o
instalación de equipos, primero se preparan las cuñas
de anclaje de cada cable, en el caso del de la figura, es
una sola cuña tronco cónica, pero en los equipos mo-
dernos, son cuñas individuales para cada torón.

Se insertan los cables en el equipo y se anclan en él,


(b) de modo que queden asegurados para efectuar la ac-
ción de tesado, cada torón se asegura con las cuñas
de arrastre, que, en el caso de los equipos modernos,
son similares a los anclajes mono torones y a sus mis-
mos anclajes que se encuentran en la placa de apoyo.

Una vez que se ha completado la instalación del gato


y se realizaron las mediciones de la posición del equipo
(c) y cables, se procede al tesado, en el esquema de la
figura 23.8-2 (b), Se observa que la cámara que se en-
cuentra en la parte posterior del gato, y se encuentra
sombreada, debido a la presión del líquido hidráulico
tesa el cable, jalándolo hasta llegar a la deformación
y/o la presión previstas, para cumplir con la fuerza de
pretensada especificada en el diseño.

(d) Una vez que se ha logrado el objetivo, se manipulan


las válvulas de la bomba hidráulica de modo de blo-
quear la cámara de tesado y abrir el acceso a la cá-
mara de acuñado (figura 23.8-2 (a)), que es la que se
observa en la parte anterior del gato del esquema de la
Figura 23.8-2 Operación de tesado con gato hidráulico.
figura, que será la encargada de presionar las cuñas

Página 393
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

de anclaje que tienen el objetivo de asegurar los cables a los aparatos de anclaje, manteniendo la fuerza de pretensado
introducida.

Por último, se afloja toda la presión de la bomba hidráulica, liberando el gato y soltando los cables, de modo que se
sostengan sobre las cuñas de anclaje.

Estos sistemas de anclaje, descritos se denominan sistemas de deslizamiento, debido a que en el momento que se afloja
la tensión del gato, los cables, al tratar de volver a su longitud inicial, arrastran las cuñas algunos milímetros hacia adentro,
lo que se denomina el “hundimiento de anclaje” y que representa una de las pérdidas instantáneas de acción del tesado,
la que será estudiada más adelante.

En la figura 23.8-3 se observa el inicio de la instalación del gato de tesado, teniéndose listos los cables y los cables y
aparatos de anclaje. El paso posterior se lo observa en la figura 23.8-4 es la imagen del tesado de cables en un puente
en volados sucesivos, con el personal que controla el cuidado de equipo en la operación de efectivizar la fuerza de
pretensado, la que se realiza con el accionamiento de las bomba hidráulica, como se muestra en la siguiente imagen, en
la figura 23.8-5.

Figura 23.8-3 Preparando un gato para la operación Figura 23.8-4 Operación de tesado en cables de un
de tesado, en vigas prefabricadas puente en volados sucesivos.

Figura 23.8-5 Operación de tesado, manejo de la bomba hidráulica del gato de la figura 23.8-4.

La imagen de la figura 23.8-6 corresponde a la de un gato de tesado que ya concluyó con la acción de tesado, pero
todavía no se lo aflojó, se observan los cables saliendo a través del gato, con las correspondientes cuñas de arrastre,
alrededor de ellos.

Página 394
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

Para concluir con la muestra del proceso de tesado de cables multi torón, en la figura 23.8-7, se muestran 2 vigas prefa-
bricadas, de 9 cables con 9 torones cada uno. De ellos se observa que, en cada viga ya se tienen tesados 4 cables y los
otros 5 se encuentran con los torones colocados y en espera del trabajo de los gatos.

Figura 23.8-6 Operación de tesado finalizada. Figura 23.8-7 Vigas prefabricadas de 9 cables cada
una, de los que se encuentran tesados 4, en cada una

23.8.3.- Equipos de tesado mono torón


El proceso es similar que el multi torón, pero en este caso se trabaja únicamente sobre uno, más bien que es más
parecido al descrito en el sistema antiguo de Freyssinet, pero con cuñas de anclaje y las de arrastre, que envuelven al
torón. Un gato de tesado mono torón, se muestra en la imagen de la figura 23.8-8

Bomba
Hidráulica

Gato mono
torón

Figura 23.8-8 Bomba y gato mono torón.

Página 395
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MATERIALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 23.8-9 Bomba y gato mono torón.

Figura 23.8-10 Gato en acción de tesado del torón.

Página 396
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

CAPÍTULO 24
COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO
24.1.- CONCEPTOS GENERALES
La fuerza de pretensado es en general una fuerza inclinada, en los extremos, pero debido al pequeño valor del ángulo de
inclinación se adopta que su componente horizontal sea igual al valor dela fuerza aplicada:

P cos 𝜃 ≈ P
Esta fuerza comprime al elemento anulando o, al menos, disminuyendo las tensiones de tracción del hormigón, transfor-
mando el comportamiento frágil del hormigón en elementos con alta ductilidad y con un comportamiento elástico, en servi-
cio, permitiendo la aplicación de los principio de la resistencia de materiales.
Por otro lado la geometría de los cables, producen otros efectos adicionales, a la compresión mencionada y se requiere
conocerlos, de modo de usarlos correctamente a favor del comportamiento estructural.
24.2.- ACCIÓN DEL CABLE SOBRE LA ESTRUCTURA

24.2.1.- Cables desviados


Hasta el momento todos los elementos estructurales de hormigón pretensado analizados han tenido los cables rectos.
Considerando ahora un elemento con un cable que se desvía a los puntos tercios de la luz a lo largo de su longitud como
se muestra en la figura 24.2-1. La fuerza de pretensado ya no es horizontal en los extremos del elemento. El ángulo 𝜃 es
generalmente pequeño, sin embargo, la fuerza de tensión previa puede considerarse horizontal para propósitos de diseño.
La componente vertical de la fuerza en los extremos del elemento es resistida directamente por los apoyos.

Figura 24.2-1 Elemento con cable desviado.

Con el fin de determinar la distribución de tensiones en el tramo medio, se requiere conocer la ubicación de la línea de
presión. Para esto, consideremos diagramas de cuerpos libres del hormigón y el acero respectivamente (véase la figura
24.2-2) para la mitad izquierda del elemento. La dirección real de la fuerza de pretensado en el extremo del elemento
debe ser considerado, dando una componente horizontal de P cos , y una componente vertical de P sin . Al considerar
el cuerpo libre del cable de acero, es claro que debe ser una fuerza vertical de P sin  en el punto de desviación.
La ubicación de la línea de presión en la sección del centro del vano puede ser determinada teniendo en cuenta el equili-
brio del cuerpo libre de hormigón.
Tomando momentos respecto al apoyo de la izquierda:

P sin 𝜃 (L⁄3) = (P cos 𝜃) x


Por lo tanto:
x = (L⁄3) tan 𝜃
Pero:
e
tan 𝜃 = L
⁄3
Por lo tanto:
x = e

Página 397
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 24.2-2 Diagrama de cuerpo libre del hormigón y el acero.

La conclusión apunta a indicar que es importante que la línea de presión en un elemento de hormigón pretensado con un
cable desviado, y sin carga externa aplicada, se encuentra en la posición del cable de acero para cualquier sección a lo
largo del elemento. Es decir, la línea de presión es coincidente con el perfil del cable, como en el caso de un cable recto.
Aunque el ejemplo anterior muestra un cable recto desviado en dos lugares, el mismo argumento se aplica en el caso de
un cable continuamente desviado, o cubierto, tal como se encuentra en la mayoría de los elementos pos-tesados.
Si se hace un corte en el cable como se muestra en la figura 24.2-1, a un tercio de su longitud, el cuerpo libre del hormigón
en la parte izquierda será como se muestra en la figura 24.2-3. También se muestra una fuerza cortante V transferida a la
sección de la izquierda por el resto de la viga a la derecha del corte. La fuerza del hormigón en el corte no es horizontal y
por lo tanto hay una componente vertical que contrarresta la fuerza cortante V en la sección de corte.
Por consiguiente, se reducen las tensiones tangenciales en esa sección. La determinación de la resistencia al corte de
los elementos de hormigón pretensado se discute en detalle en el capítulo correspondiente.
24.2.2.- Cables con cambio intermedio

Figura 24.2-3 Diagrama de cuerpo libre del hormigón cerca al apoyo.

Como consecuencia de lo anterior, se puede generar el mismo concepto cuando se produce un cambio brusco en la
geometría vertical del cable, que puede darse en vigas pre-tesadas o pos-tesadas, de acuerdo a requerimientos de carga
y otros propios de la estructura, como se muestra en la figura 24.2-4, se producirá una fuerza puntual vertical W, del valor
siguiente:

W = P (sin 𝜃 + sin )
24.2.3.- Fuerzas ejercidas por cables curvos
En los desarrollos anteriores se observa que, al desviar un cable de su posición recta, se requiere una fuerza hacia abajo
para mantener el cable en la posición desviada, y esta fuerza se transmite al hormigón como una fuerza hacia arriba.
En el caso de un cable de forma curva continua, deberá aplicarse una fuerza distribuida al hormigón para mantener el
cable en su posición (Véase la figura 24.2-5).

Página 398
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

P
P

Figura 24.2-4 Cambio Brusco en el Perfil del cable.

Con el fin de determinar el valor de esta fuerza, se considera una sección, pequeña o finita, del cable como se muestra
en la figura 24.2-5 (a). Si las fuerzas de fricción entre el cable y el hormigón circundante se ignoran, la fuerza en el cable
en cada extremo del elemento ∆𝑠 es igual a T. Si w es la carga uniformemente distribuida sobre el cable, requerida para
mantenerla en su posición, entonces, tomando el triángulo de fuerzas de la figura 24.2-5 (b), se tiene:

q ∆𝑠 = 2 P sin(∆𝜃/2)
Se puede considerar que para pequeños cambios del ángulo q, resultará sin(∆𝜃/2) = ∆𝜃/2 Si el elemento se hace más
pequeño sucesivamente, en el límite de la fuerza, en un punto del cable estará dada por:
𝑑𝜃
q=P
𝑑𝑠
Siendo que rps es el radio de curvatura, se puede considerar que:
1 𝑑𝜃
=
r𝑝𝑠 𝑑𝑠
Por consiguiente:
P
q=
r𝑝𝑠
Aunque esta fuerza es dirigida teóricamente hacia el centro de curvatura en cualquier punto dado, en la práctica, la ma-
yoría de los perfiles de los cables son razonablemente planos y puede suponerse que la fuerza en cualquier punto es
vertical.

P q
P
q s

P
P

Figura 24.2-5 Segmento de Cable.

Esta acción se la puede considerar en una viga, como la que se muestra en la figura 24.2-6, la que tiene un cable para-
bólico con una flecha “f” desde los extremos al borde central, la fuerza de pretensado “P”, induce una fuerza “q”, sobre el
hormigón, tal como se demostró más arriba. Como la sumatoria de las fuerzas verticales, en el cuerpo libre, debe ser cero,
entonces:

q l = 2 P sin 𝜃
Debido a que el ángulo , es muy pequeño, se puede adoptar que sin  = tan , por lo tanto resultará:
2f
tan 𝜃 =
l⁄
2

Página 399
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

Reemplazando en la anterior:
2f 8Pf
ql = 2P =
l⁄ l
2
Por lo tanto resulta:
8Pf
q =
l2
De modo que el momento flector en el centro del tramo se puede calcular como:
1 8Pf 2
M = P e𝑎 − l
8 l2
Considerando que la excentricidad del cable en el centro del tramo es “ep”, y operando, se obtiene:

M = P e𝑎 − P f = P e𝑎 − P (e𝑝 + e𝑎 )
Por lo tanto queda, finalmente:

M = P e𝑝
Es decir que el elemento se encentra sometido a una compresión axial de valor “P” y un momento flector negativo de
pretensado “P·ep”
24.3.- REQUISITOS GENERALES
P P
ea f
ep

(a)

P q P

(b)

P q P

P sin  (c) P sin 


P ea P ea
q

l
(d)
Figura 24.2-6 La viga y los diagramas de cuerpo libre del hormigón y el cable curvo.

24.3.1.- Estados de diseño


El diseño de elementos pretensados debe basarse en la resistencia y en el comportamiento en condiciones de servicio
durante todas las etapas de carga que serán críticas durante la vida de la estructura, desde el momento en que el pre-
tensado se aplique por primera vez.
El diseño debe incluir todos los estados que puedan ser de importancia. Los tres estados principales son:
1) Estado de tesado o de transferencia del pretensado es cuando la fuerza de tracción del acero de pretensado se
transfiere al hormigón y los niveles de tensión pueden ser altos con respecto a la resistencia del hormigón.

Página 400
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

2) Estado de cargas de servicio después de que hayan ocurrido los cambios volumétricos a largo plazo.
3) Estado último o de carga mayorada cuando se verifica la resistencia del elemento.
Pueden existir otros estados de carga que requieran investigación. Por ejemplo, si la carga de fisuración es importante,
este estado de carga puede requerir estudio, o bien el manejo y transporte puede volverse crítica.
Desde el punto de vista de comportamiento satisfactorio, los dos estados más importantes son los correspondientes a
cargas de servicio y a cargas mayoradas.

Figura 24.3 Dos ejemplos de vigas con cable recto y otro parabólico, en ambos casos actúan de forma
excéntrica, al centro del tramo.

24.3.2.- Concentración de tensiones


En el diseño deben considerarse las concentraciones de tensiones debidas al pretensado.
24.3.3.- Estructuras adyacentes
Deben tomarse medidas con respecto a los efectos sobre estructuras adyacentes producidos por deformaciones plásticas
y elásticas, deflexiones, cambios de longitud y rotaciones provocados por el pretensado.
También deben incluirse los efectos debido a cambios de temperatura y a retracción.
24.3.4.- Posibilidad de que se produzca pandeo
Ante la esbeltez cada vez mayor que se logra en muchas realizaciones pretensadas, puede presentarse la duda sobre
un posible pandeo al tesar los cables, debe quedar bien claro que esta posibilidad no existe. Entendiéndose al pandeo
como la inestabilidad elástica de los elementos estructurales, esbeltos, sometidos a compresión
Se comprende que al comparar dos piezas prismáticas cargadas axialmente una de ellas mediante fuerzas externas y la
otra por un cable de pretensado interior al hormigón.
En e l primer caso un desplazamiento del eje de la pieza de su posición de equilibrio genera, en la sección media, un
momento P· que si es mayor o igual que el par resistente interno correspondiente, produce la rotura por pandeo. En el
segundo caso, al producir el mismo desplazamiento no aparece ningún par exterior pues la fuerza de pretensado siempre
es tangente al cable, que se habrá deformado de la misma forma que el eje del elemento. Luego, el pandeo es imposible
pues el par resistente interno será siempre mayor que el par solicitante externo, que no existe.
Si los cables de pretensado son externos al hormigón sí, puede haber pandeo, pues la estructura estaría en un caso
como el que se explicó inicialmente, pues la fuerza de pretensado es una acción externa y por esta razón, el pandeo
debe ser tomado en cuanta, cuando el pretensado es externo.
Sin embargo debe considerarse la posibilidad de pandeo de un elemento pos-tesado entre los puntos en que el hormigón
y el acero de pretensado estén en contacto intermitente en un vaina de mayor tamaño del necesario, al igual que la
posibilidad de pandeo de almas y alas delgadas.

Página 401
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

Deben tomarse precauciones para prevenir el pandeo lateral de dichos elementos. Si el acero de pretensado está en
contacto total con el elemento que se está pretensado, o si está no adherido en un vaina que no es mucho más grande
que el acero de pretensado, no es posible hacer que el elemento se pandee bajo la fuerza de pretensado aplicada.
24.3.5.- Propiedades de la sección transversal
Al calcular las propiedades de la sección antes de la adherencia del acero de pretensado, debe considerarse el efecto
de la pérdida de área debida a vainas abiertas.
Al considerar el área de los vainas abiertas, las secciones críticas deben incluir aquellas que tengan conectores que
pueden ser de mayor tamaño que el vaina que contiene el acero de pretensado. Asimismo, en algunos casos la trompa
o pieza de transición del vaina al anclaje puede ser de un tamaño tal que produzca una sección crítica.
En caso que en el diseño se considere despreciable el efecto del área de vaina abierto, las propiedades de la sección se
pueden basar en el área total.
En elementos pos-tesado después de la inyección del mortero de inyección, y en elementos pretensados las propiedades
de la sección se pueden basar en las secciones efectivas, utilizando para ello las áreas transformadas de los aceros de
pretensado adherentes y la sección bruta de la armadura no pretensada, o secciones netas.
24.4.- SUPOSICIONES DE DISEÑO
24.4.1.- Disposición general
El diseño por resistencia de elementos pretensados para cargas axiales y de flexión debe basarse en las suposiciones
de las hipótesis generales para la flexión excepto que para las deformaciones del acero se debe aplicar únicamente a la
armadura que se encuentre completamente adherida, desde el principio.
24.4.2.- Tensiones de transferencia del pretensado
Para el estudio de las tensiones de transferencia del pretensado, bajo cargas de servicio y en el estado correspondiente
a cargas de fisuración, se debe emplear la teoría elástica con las suposiciones:
1) Las deformaciones unitarias varían linealmente con la altura en todas las etapas de carga.
2) En las secciones fisuradas el hormigón no resiste tracción.
24.4.3.- Clases o grados de pretensado

Cuando se introdujo por primera vez el concepto del hormigón pretensado se consideró que la fisuración debía evitarse
bajo cargas de servicio, y, además, que toda la sección debe estar en un estado permanente de compresión. Esto se
refiere a menudo con el término de “Pretensado Total”. Sin embargo, en una etapa posterior, los experimentos se llevaron
a cabo utilizando pequeñas cantidades de acero de pretensado (armadura activa) para controlar el agrietamiento y gran-
des cantidades de armadura en barras (armadura pasiva), que en general proporcionan la resistencia necesaria a la
rotura. Esta combinación de acero activo y pasivo se define como “Pretensado Parcial”
En las normativas referentes a este tema, se hace una discretización entre
un elemento de hormigón no fisurado y otro que está fisurado en tracción.
En el primer caso, se permite una cierta tracción, pero la cantidad se man-
tiene por debajo de la resistencia a la tracción del hormigón. En este último
caso, las fisuras están permitidas, pero debe limitarse su ancho a fin de no
afectar negativamente a la durabilidad del elemento estructural. Las distri-
buciones de tensiones en cada tipo de elemento se muestran en la figura
24.4-1. Elementos estructurales no fisurados y fisurados se describen más
detalladamente en los capítulos siguientes.
Figura 24.4-1 Distribución de ten-
La discretización anteriormente descrita, puede ser vista como una forma
siones en elementos
(a) No fisurados y de relación entre elementos de hormigón pretensado y armado.
(b) fisurados. En la Norma NB 1225001, en cuanto al grado de pretensado, se puede dis-
tinguir:

1) Pretensado total: cuando la fuerza P se coloca de manera de eliminar completamente las tensiones de tracción del
hormigón;

Página 402
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

2) Pretensado limitado: en este casos no se elimina completamente la tracción en el hormigón, pero se mantiene los
valores de tensión por debajo de la resistencia a tracción del hormigón;
3) Pretensado parcial: en este caso no se elimina la tracción y tampoco se mantiene por debajo de la resistencia del
hormigón. Pero para evitar la fisuración se coloca una armadura convencional o pasiva (no tesada), como en hor-
migón armado.
4) Pretensado moderado o constructivo: en este caso el pretensado no se utiliza para dotar capacidad portante a la
estructura, sino para evitar la fisuración de la misma.
De acuerdo a la NB 1225001 los elementos pretensados a flexión deben clasificarse como Clase U, Clase T o Clase C
en función de la tensión de tracción ft , correspondiente a la tensión calculada en la fibra extrema en tracción en la zona
pre-comprimida en tracción, calculada para cargas de servicio, de la siguiente forma:

CLASE VALOR DE LA TENSIÓN 𝒇𝒕


U 𝑓𝑡 ≤ 0.622 √𝑓𝑐′
T 0.60 √𝑓𝑐′ < 𝑓𝑡 ≤ √𝑓𝑐′
C √𝑓𝑐′ < 𝑓𝑡

Siguiendo las definiciones anteriores se establece que:


Clase U es un pretensado total, aunque se permiten un determinado grado, muy bajo, de tensiones de tracción y por lo
tanto se supone que poseen un comportamiento como elementos no fisurados.
Clase T o de transición, se permiten tensiones de tracción en las que el elemento estructural puede llegar a fisurar. Es
una situación intermedia y de transición entre ambas clases U y C.
La Clase C se supone que poseen un comportamiento como elementos fisurados y se denomina como pretensado par-
cial.

TABLA 23-1 REQUISITOS PARA EL DISEÑO EN CONDICIONES DE SERVICIO


PRETENSADO
NO PRETEN-
SADO
CLASE U CLASE T CLASE C

Comportamiento supuesto No fisurado Transición Fisurado Fisurado


Propiedades de la sección para
Sección bruta Sección bruta 18.3.4 Sección fisurada
calcular tensiones bajo cargas de Sin requisitos
18.3.4 * * 18.3.4 *
servicio
Tensión admisible en transferen-
18.4.1 * 18.4.1 * 18.4.1 * Sin requisitos
cia

Tensión de compresión admisible


18.4.2 * 18.4.2 * Sin requisitos Sin requisitos
basado en sección no fisurada

Tensión a tracción, bajo cargas de


𝑓𝑡 ≤ 0,60 √𝑓𝑐′ 0,60 √𝑓𝑐′ < 𝑓𝑡 ≤ √𝑓𝑐′ Sin requisitos Sin requisitos
servicio 18.3.3
9.5.4.2 * 9.5.2, 9.5.3 *
Base para el cálculo de las defle- 9.5.4.1 * 9.5.4.2 * Sección fi-
Sección fisurada Momento efec-
xiones Sección bruta surada bilineal
bilineal tivo de inercia
10.6.4 modificado
Control de fisuración Sin requisitos Sin requisitos 10.6.4 *
por 18.4.4.1 *
Cálculo de fps o fs para el control − −
Análisis de sec- fs = M / As · z
de fisuración ción fisurada o 0,6 fy
Armadura de las caras laterales Sin requisitos Sin requisitos 10.6.7 10.6.7

* Artículo de Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, que se debe cumplir

Los sistemas de losas pretensadas en dos direcciones deben ser diseñadas como Clase U con 𝒇𝒕 ≤ 0,5 √𝒇′𝒄.

Página 403
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

En la tabla 23-1, se dan los requisitos para el diseño en condiciones de servicio, con la numeración marcados como
referencia a los artículos de la norma.
Estas clases se aplican tanto a los elementos pretensados sometidos a flexión, adherentes como no adherentes, sin
embargo, los sistemas de losas en dos direcciones deben ser diseñados como Clase U.
La zona pre comprimida de tracción es esa porción de un elemento pretensado donde ocurre tracción por flexión bajo
cargas muertas y vivas no mayoradas, calculada utilizando las propiedades de la sección bruta, como si la fuerza de
pretensado no estuviera presente. El hormigón pretensado se diseña generalmente de manera que la fuerza de preten-
sado introduzca compresión en dicha zona, reduciendo efectivamente la magnitud del tensión por tracción.
24.4.4.- Comportamiento tensional
En la figura 24.4-2 (a) se observa el comportamiento tensional del hormigón armado, mientras el hormigón comprimido
desarrolla sus tensiones, bajo las solicitaciones de las cargas permanentes y las de servicio, las armaduras traccionadas,
en la parte inferior se desarrollará, superando la capacidad del hormigón a la tracción.
Pero en el caso del hormigón pretensado, analizando el caso del pretensado total, como en la figura 24.4-2 (b), cuando
el acero se lo pone en tensión de tracción debido a la aplicación de la fuerza de pretensado, el hormigón queda compri-
mido, es como que el diagrama de tensiones del acero se desplazó, hacia la izquierda.

𝑓𝑐 𝑓𝑐

𝑓𝑐′ 𝑓𝑐′

𝑓𝑐𝑜
c c

𝑓𝑟 𝑓𝑟

s s

𝑓𝑝𝑜
𝑓𝑝 𝑓𝑝

𝑓𝑠 𝑓𝑠
a) Hormigón armado b) Pretensado total
𝑓𝑐

𝑓𝑐′

𝑓𝑐𝑜
c

𝑓𝑟

s

𝑓𝑝𝑜
𝑓𝑝

𝑓𝑠
c) Pretensado parcial

Figura 24.4-2 Grados de pretensado

Superponiendo los diagramas como se muestra en la figura 24.4-2 (c), se marcó con la zona achurada lo que se denomina
pretensado parcial, resultando que en un extremo se encuentra en pretensado parcial y en el otro, el hormigón armado,
como un caso particular del pretensado, como se ha comentado más arriba.

Página 404
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

24.4.5.- Tensiones para cargas de servicio


Para los elementos sometidos a flexión Clase U y Clase T, se permite calcular las tensiones para cargas de servicio
usando la sección no fisurada. Para los elementos sometidos a flexión de la Clase C, las tensiones para cargas de
servicio se deben calcular usando la sección transformada fisurada.
24.4.6.- Deflexiones
Las deflexiones de los elementos pretensados sometidos a flexión deben ser calculadas de acuerdo con los requisitos
exigidos en el capítulo 9 de la norma, que fuero descrito en el capítulo 20 del presente texto.

24.5.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL


Debido a que existen tensiones elevadas en los elementos de hormigón pretensado, en ambas condiciones de carga má-
ximas y mínimas, hay que tener cuidado en el control de la calidad de los materiales usados.
En estructuras de hormigón armado estas altas tensiones sólo se producen bajo condiciones de carga máxima o estado
último, y rara vez son alcanzadas durante su vida útil. En las estructuras de hormigón pretensado éstas se presentan en
todas las etapas de carga. En tal sentido, se puede decir que una estructura de hormigón pretensado ha sido verificada
antes de que la estructura entre en servicio, en términos de evidenciar la presencia de materiales de baja calidad (hormigón
y armaduras).
Puesto que un pequeño cambio en la excentricidad del cable puede tener un gran efecto sobre las tensiones inducidas en
un miembro de hormigón pretensado, se tendrá especial cuidado durante la construcción, que el perfil del cable se man-
tenga en su posición correcta durante el vaciado del hormigón.
Otra característica importante en la construcción de estructuras de hormigón pretensado son las grandes fuerzas requeri-
das para el gato. Se tomarán medidas adecuadas para proteger al personal contra un fallo repentino de un cable de acero
durante el tesado, no es una situación común, pero cuando este incidente ocurre, gran cantidad de energía de deformación
es liberada repentinamente, la misma que es potencialmente letal.
Un aspecto de las estructuras de hormigón pretensado que está empezando a preocupar a ingenieros e investigadores es
la forma de demoler estructuras pretensadas. Como todas las estructuras llegan algún momento al final de su vida útil, el
problema surge al tratar de buscar la manera de cortar o romper los miembros de hormigón pretensado que tienen grandes
cantidades de energía almacenada en ellos.
En algunos casos es posible reducir la fuerza en los cables para permitir la demolición segura (des-tesado de tendones).
El problema, sin embargo, tomará mayor importancia y futuros análisis conforme mayor cantidad de estructuras de hormi-
gón pretensado requieran su demolición.
24.6.- FORMAS DE SECCIONES EN EL HORMIGÓN PRETENSADO
El aprovechamiento óptimo del material es el que determina la forma, en esta situación, cuando se pretende que las cabe-
zas inferior o posterior resistan compresiones, en distintas etapas del proceso de tesado, o transferencia de las fuerzas de
pretensado,

Son frecuentes los unos de secciones T, I, cajón (de diversas formas, canales, etc.), como se muestra en la figura 24.6-1,
en cualquiera de ellos el costo de los encofrados es más o menos alto, en realidad el proyectista y/o el fabricante evaluarán
la conveniencia de una sección u otra de acuerdo a la reutilización que se le vaya a dar.
La concentración de masa en las fibras extremas explica la necesidad de concentrar en ellas la tensiones para resistir la
flexión, mientras que el alma, aparte de colaborar en la resistencia a compresión, debe ser capaz de resistir los esfuerzos
de corte a que se encuentra sometida la pieza.
Estas formas de sección en muchos casos se encuentran y se producen en masa utilizando moldes reutilizables de acero
o fibra de vidrio, como las secciones de la figura 24.6-2 que son recomendaciones de AASHTO PCI (Prestress Concrete
Institute), Otras formas se dimensionan individualmente para trabajos grandes e importantes. La sección en doble T es,
probablemente la sección transversal más utilizada en la construcción pretensadas en el país.
Lógicamente que las secciones para puentes, en las que se tienen que cubrir grandes luces, varia bastante, en tramos
simplemente apoyados y con buenas calidades de hormigones se pueden lograr hasta los 45,0 m, mientras que para luces
más grandes y en construcción por volados sucesivos se adoptan secciones cajón, como se muestra en la figura 24.6-3.

Página 405
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 24.6-1 Distintas formas de secciones de hormigón pretensado.

Figura 24.6-2 Secciones típicas para puentes de AASHTO-PCI.

Página 406
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

Figura 24.6-3 Sección transversal de un puente cajón, en volados sucesivos

La viga cajón resulta ventajosa para puentes de luces intermedias y largas. La sección T invertida proporciona bordes de
apoyo para soportar los extremos de los elementos prefabricados del tablero que se extienden en la dirección perpendicu-
lar.
Las plantas de prefabricación locales pueden suministrar catálogos de las formas disponibles.
Asimismo, las secciones en T proporcionan una resistencia a la flexión aumentada, puesto que el brazo interno del par
resistente con la carga máxima de diseño es mayor que el de las secciones rectangulares.

En términos generales, las secciones en I, T y en cajón con almas y alas relativamente delgadas son más efectivas que
los elementos con partes más gruesas. Sin embargo, varios factores limitan la ganancia en eficacia que se podría obtener
de esta manera. Estos factores incluyen la inestabilidad de partes sobresalientes muy delgadas sometidas a compresión,
la vulnerabilidad de partes delgadas expuestas a romperse durante el manejo (en caso de construcción prefabricada) y la
dificultad práctica de vaciar hormigón en elementos estructurales muy delgados.
El calculista o diseñador estructural, también debe reconocer la necesidad de suministrar el espaciamiento y la protección
de hormigón adecuados para los cables y anclajes, la importancia de los límites de la altura en la construcción y la necesi-
dad de estabilidad lateral si la viga no está arriostrada contra pandeo por otros elementos.
24.7.- MÉTODOS DE CÁLCULO
24.7.1.- Cálculo en régimen elástico
Cuando se calcula en hormigón armado, se acepta que toda la zona traccionada está fisurada y con un proceso adecuado
de cálculo se diseña cuidando de no pasar ningún estado límite, por el contrario, en hormigón pretensado, se debe con-
trolar que no hayan tracciones para evitar las fisuras y si se permite un determinado grado de fisuración, en pretensado
parcial, conocer el rango de la fisuración, de modo de proteger adecuadamente las armaduras, pues son más sensibles
a la oxidación y cuidar, simultáneamente, el equilibrio interno, durante la etapa de servicio.
Por todo ello se requiere conocer el estado tensional en la etapa de servicio, en las secciones críticas que considere el
proyectista estructural, como el único medio que se tiene de conocer el estado tensional es mediante el uso de la teoría
de la elasticidad, es que se la aplica.
Por otro lado, en estado de servicio el grado de las solicitaciones es tal que se puede suponer un comportamiento elástico,
por lo tanto, para establecer un adecuado control dela fisuración se necesita calcular el estado tensional y calcularlo
mediante el uso de la teoría dela elasticidad y con la sección en estado I o II.

Página 407
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

Este proceso de cálculo permite conocer la cantidad de armaduras activas que se utilizarán y la excentricidad que serán
ubicadas.
24.7.2.- Verificación de los estados últimos
El análisis del estado tensional permite controlar el problema de fisuras y, como se verá más adelante, el problema de
pérdidas de tensión en los cables, pero no permite conocer el grado de seguridad con que se cuenta para llegar a la
rotura, por lo tanto, por estas razones de seguridad estructural, se requiere verificar y/o calcular los estados límites co-
rrespondientes a cada tipo de esfuerzo.
24.7.3.- Funcionamiento estructural
Las sucesivas etapas de funcionamiento estructural y por consiguiente los diferentes estados de carga a considerar,
dependen del sistema constructivo adoptado. El más común en la actualidad, es el que produce los efectos de pretensado
mediante cables puestos en tensión con el hormigón suficientemente endurecido y luego anclados sobre el misino.
Entonces el proceso constructivo, en el sistema de pos-tesado, el encofrado y conjuntamente con las armaduras pasivas,
se colocan vainas, tubos flexibles e indeformables con salidas al exterior, por los que, después de hormigonado la pieza,
se enhebran los cables.
Cuando el hormigón ya endureció y adquirió una resistencia suficiente, se tesan los cables, y como el pretensado es un
efecto antagónico a las cargas exteriores, se opone al peso propio separando la estructura del encofrado.
Para evitar una posible rotura de la estructura en el instante de tesar los cables se debe verificarse su estabilidad en este
momento. La sección resistente del hormigón es la ''sección bruta" (Figura 24.7-1 a)) a la que hay que descontar los
orificios de las vainas y a la que se denomina “sección neta”, como se muestra en la Figura 24.7-1 b)
Por lo tanto el primer estado de cargas a considerar estará constituido por la parte del peso propio existente en el mo-
mento de tesar y considerando la fuerza de pretensado en su máximo valor, y la sección resistente es la “sección neta”.
Luego, en el momento del tesado es cuando comienzan a actuar parte o la totalidad de las cargas permanentes.
Por lo tanto, el segundo estado de cargas a considerar estará constituido por el peso propio del elemento estructural,
existente en el momento de la aplicación del pretensado y la fuerza de pretensado con las pérdidas iniciales resultantes
del tesado, y la sección resistente es la “sección neta”.

Vainas

a) Sección bruta b) Sección neta

Figura 24.7-1 Sección transversal de hormigón

Después de esto, se procede a inyectar las vainas con lechada o con mortero, con dos objetivos:
a) Proteger los cables contra la oxidación, pues son altamente susceptibles a este ataque, debido a su alta resistencia
y porque están sometidos a altas tensiones.
b) Lograr la adherencia entre acero y hormigón circundante a través de las vainas.
Una vez que hay adherencia entre acero y hormigón, el primero pasa a participar de la resistencia, con sus propias
características elásticas, por lo que a partir de este momento, la acción de las nuevas cargas es sobre la sección homo-
geneizada, como se muestra en la figura 24.7-2 donde se incrementa la sección con el valor de las secciones de acero
multiplicadas por la relación entre módulos de elasticidad (n = Es/Ec)

Página 408
HORMIGÓN ESTRUCTURAL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN PRETENSADO

Por lo tanto, el tercer estado de cargas a considerar estará constituido por el resto de las cargas, permanentes y de
servicio, y la sección resistente es la “sección homogeneizada”.
En resumen, una pieza pretensada debe calcularse, en servicio, bajo tres condiciones distintas de carga y sección resis-
tente. Luego, como se vio, deberá efectuarse la verificación de los estados límites.

n Ap

Figura 24.7-2 Sección homogeneizada

Página 409
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

CAPÍTULO 25
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN
25.1.- INTRODUCCIÓN

25.1.1.- Generalidades
Para el hormigón pretensado se requiere realizar las verificaciones siguientes:
1) Estado de tesado o de transferencia del pretensado es cuando la fuerza de tracción del acero de pretensado se
transfiere al hormigón y los niveles de tensión pueden ser altos con respecto a la resistencia del hormigón.
2) Estado de cargas de servicio después de que hayan ocurrido los cambios volumétricos a largo plazo.
3) Estado último o de carga mayorada cuando se verifica la resistencia del elemento.
Los 2 primeros, se requiere que sean analizados a nivel de cargas de servicio y se lo hace considerando los niveles de
tensiones de los materiales de la sección en cada una delas etapas desde la construcción, transferencia del pretensado,
y puesta en servicio.
La 3ª verificación, estado último o de carga mayorada, se analiza en el capítulo 26, pues como toda estructura debe
verificarse y/o dimensionarse para el estado límite último, tanto para las solicitaciones de flexión, como para las tensiones
tangenciales que soliciten a la sección o al elemento estructural.
25.1.2.- Tensiones de transferencia del pretensado
Para el estudio de las tensiones de transferencia del pretensado, bajo cargas de servicio y en el estado correspondiente
a cargas de fisuración, se debe emplear la teoría elástica con las suposiciones:
1) Las deformaciones unitarias varían linealmente con la altura en todas las etapas de carga.
2) En las secciones fisuradas el hormigón no resiste tracción.

25.2.- ANÁLISIS ELÁSTICO


25.2.1.- Generalidades
Se analiza una sección cualquiera en la que actúan las cargas externas y el pretensado, como se muestra en la figura
23.2, considerando, en esta primera instancia que el cable es recto y se encuentra a una distancia “e” del baricentro de
la sección y se aplica una carga de pretensado “P”. Esta viga tiene una sección transversal “A” y sus momentos resisten-
tes superior “Ws” e inferior “Wi” y actúa un momento flector exterior “M” que será consecuencia del peso propio y otras
acciones que puedan estar presentes.
Bajo esta combinación de solicitaciones y considerando que las tensiones de compresión son positivas y denominando
𝑓𝑐𝑠 a la tensión en la fibra superior y 𝑓𝑐𝑖 la tensión en la fibra inferior, se producirá un estado tensional en la fibra superior
e inferior del tipo de:
P Pe M
𝑓𝑐𝑠 = − +
A𝑐 S𝑚2 S𝑚2
P Pe M
𝑓𝑐𝑖 = + +
A𝑐 S𝑚1 S𝑚1
En un caso como el expuesto, frecuente en las piezas pre-tesadas, resulta que en los extremos no hay solicitación de
flexión externa, por lo que las tensiones existentes serán las del pretensado, únicamente, pues las acciones externas, la
de peso propio le corresponde M = 0.
En el caso de las estructuras pos-tesadas, los cables se colocan con un trazado parabólico de modo de equilibrar las
solicitaciones externas y en los extremos se busca tener excentricidad nula, e = 0, o que sea un valor muy pequeño. Pero
en el centro del tramo se trata igual que el caso del ejemplo de la figura 25.2

Página 410
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

P ep P

P P M P P ep M
eSp - +
A m2 Sm2 A Sm Sm2

+ + =

P P ep M P P ep M
+ -
Ac Sm1 Sm1 A Sm1 Sm1

Figura 25.2 Estado de tensiones de una viga pretensada.

25.2.2.- Sección transversal para cargas de servicio


Para los elementos sometidos a flexión Clase U y Clase T, se permite calcular las tensiones para cargas de servicio
usando la sección no fisurada. Para los elementos sometidos a flexión de la Clase C, las tensiones para cargas de
servicio se deben calcular usando la sección transformada fisurada.
25.2.3.- Limitaciones a las tensiones del hormigón, al momento de la transferencia
La norma NB 1225001 exige que se respeten los límites de tensión en varias etapas de la estructura, tanto para las
tensiones de tracción como las de compresión, las exigencias del código ACI 318 2011 incrementa una exigencia adicio-
nal respecto a las tensiones en el extremo de las vigas, donde no hay acción de las cargas permanentes y las de servicio,
por ello se incorpora esa exigencia, considerando que es una limitación racional.
Las tensiones en el hormigón inmediatamente después de la aplicación del pretensado son causadas por la transferencia
de la fuerza del acero de pretensado, reducidos por las pérdidas debidas al acortamiento elástico del hormigón, al rela-
jamiento del acero de pretensado, al asentamiento del anclaje y a las tensiones debidos al peso del elemento.
Generalmente, la retracción y la fluencia lenta (creep) no se incluyen en esta etapa. Estas tensiones se aplican tanto al
hormigón pre-tesado como al pos-tesado, con las modificaciones adecuadas para las pérdidas durante la transferencia.
La norma NB 1225001, en el artículo 18.4.1 establece que las tensiones en el hormigón en esta etapa se limitan a los
valores siguientes:
a) Tensión en la fibra extrema en compresión, excepto lo permitido en b), no debe exceder ………………… 0,60 𝑓𝑐𝑖′
b) Tensión en la fibra extrema en compresión en los extremos de los elementos simplemente apoya-
dos no debe exceder ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 0,70 𝑓𝑐𝑖′
c) Tensión en la fibra extrema en tracción excepto en lo permitido por (d) ………………………………………………………
0,25 √𝑓𝑐𝑖′
d) Tensión en la fibra extrema en tracción, 𝑓𝑡 , en los extremos de elementos simplemente apoyados,
no debe exceder ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 0,50 √𝑓𝑐𝑖′

Donde los tensiones de tracción calculados, 𝑓𝑡 , excedan los límites en b) o c), debe colocarse armadura adicional adhe-
rente (no pretensada o pretensada) en la zona de tracción, para resistir la fuerza total de tracción en el hormigón, calcu-
lada con la suposición de sección no fisurada
Las tensiones por transferencia, de la fuerza de pretensado, a la compresión en los extremos de los elementos apoyados
de manera simple se elevaron a 0,70 𝒇′𝒄𝒊 en la versión del 2013, para reflejar la investigación y las prácticas industriales
del hormigón prefabricado y pre-tesado.

Página 411
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

Las tensiones límite de tracción de 0,25 √𝒇′𝒄 y 0,50 √𝒇′𝒄 se refieren a tensiones de tracción que se localizan fuera de la
zona de tracción pre comprimida. Cuando las tensiones de tracción exceden los valores admisibles, la fuerza total en la
zona de tensión de tracción puede calcularse, y se puede diseñar la armadura en base a esta fuerza, para una tensión
de 0,6 fy, pero no mayor de 210 MPa.
De acuerdo a las investigaciones, los efectos de la fluencia lenta y la retracción comienzan a reducir la tensión de tracción
casi inmediatamente, no obstante, algo de tracción permanece en esta área después de que han ocurrido todas las
pérdidas de pretensado.
25.2.4.- Limitaciones a las tensiones del hormigón, en servicio

La norma NB 1225001, en el artículo 18.4.2 establece que para los elementos pretensados sometidos a flexión Clase U
y Clase T, las tensiones en el hormigón bajo las cargas de servicio (después de que han ocurrido todas las pérdidas de
pretensado) no deben exceder los siguientes valores:
a) Tensión en la fibra extrema en compresión debido al pretensado y a las cargas per-
manentes en el tiempo…………………………………………………………………………………………………
0,45 𝑓𝑐′
b) Tensión en la fibra extrema en compresión debida al pretensado y a todas las car-
gas………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 0,60 𝑓𝑐′

El límite al tensión de compresión de 0,45 𝒇′𝒄 para pretensado más cargas mantenidas en el tiempo continúa controlando
el comportamiento a largo plazo de elementos pretensados. Este límite se estableció de manera conservadora en 0,45
𝒇′𝒄 para disminuir la probabilidad de falla de elementos de hormigón pretensado debido a cargas repetidas. Este límite
parece razonable para evitar deformaciones excesivas por fluencia lenta. A valores de tensión mayores, las deformacio-
nes unitarias por fluencia lenta tienden a incrementarse más rápidamente de lo que se incrementa la tensión aplicada.
Los ensayos de fatiga de hormigón pretensado han mostrado que la falla del hormigón no es el criterio que controla. Los
diseños con cargas vivas transitorias grandes, comparadas con las cargas muertas y vivas permanentes en el tiempo,
habían sido penalizados por el límite de tensiones único anterior. Por lo tanto, el nuevo límite de tensiones 0,60 𝒇′𝒄 permite
un incremento de un tercio en el tensión admisible de compresión para elementos sometidos a cargas transitorias.
TABLA 25.2.4 REQUISITOS PARA EL DISEÑO EN CONDICIONES DE SERVICIO
PRETENSADO NO PRETEN-
CLASE U CLASE T CLASE C SADO
Comportamiento supuesto No fisurado Transición Fisurado Fisurado
Propiedades de la sección para calcu- Sección bruta Sección bruta 18.3.4
Sección fisurada 18.3.4 * Sin requisitos
lar tensiones bajo cargas de servicio 18.3.4 * *
Tensión admisible en transferencia 18.4.1 * 18.4.1 * 18.4.1 * Sin requisitos

Tensión de compresión admisible ba-


18.4.2 * 18.4.2 * Sin requisitos Sin requisitos
sado en sección no fisurada
Tensión a tracción, bajo cargas de ser-
𝑓𝑡 ≤ 0,60 √𝑓𝑐′ 0,60 √𝑓𝑐′ < 𝑓𝑡 ≤ √𝑓𝑐′ Sin requisitos Sin requisitos
vicio 18.3.3
9.5.2, 9.5.3 *
9.5.4.1 * 9.5.4.2 * Sección fi- 9.5.4.2 *
Base para el cálculo de las deflexiones Momento efec-
Sección bruta surada bilineal Sección fisurada bilineal
tivo de inercia
10.6.4 modificado por
Control de fisuración Sin requisitos Sin requisitos 10.6.4 *
18.4.4.1 *
Cálculo de fps o fs para el control de − −
Análisis de sección fisu- fs = M / As · z
fisuración rada o 0,6 fy
Armadura de las caras laterales Sin requisitos Sin requisitos 10.6.7 10.6.7

* Artículo de Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, que se debe cumplir

La carga viva mantenida en el tiempo es cualquier porción de la carga viva de servicio que se mantendrá por un pe-
ríodo suficiente para provocar deflexiones dependientes del tiempo que sean significativas. Así, cuando las cargas

Página 412
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

muertas y vivas permanentes en el tiempo son un porcentaje alto de la carga de servicio total, el límite de 0,45 𝒇′𝒄 de
18.4.2 a) (de la norma NB 1225001) puede controlar.
Por otra parte, cuando una porción apreciable de la carga de servicio total consiste en una carga viva de servicio transi-
toria o temporal, el límite incrementado de 18.4.2 b) (de la norma NB 1225001) puede controlar.
En la tabla 25.2.4, de la NB 1225001, se encuentra un resumen de todas estas exigencias de la norma y se transcribe a
continuación.
25.2.5.- Excepción a las tensiones admisibles
La norma NB 1225001 admite que se pueden exceder las tensiones admisibles del hormigón indicados en los artículos
18.4.1 y 18.4.2, que se muestran anteriormente, si se demuestra mediante ensayos o análisis que no se perjudica el
comportamiento.
De este modo, la Norma, proporciona un mecanismo por medio del cual el desarrollo de nuevos productos, vainas, ma-
teriales y técnicas para la construcción de hormigón pretensado no necesitan restringirse por límites a las tensiones.
25.3.- DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE CARGA DE PRETENSADO Y EXCENTRICIDAD
25.3.1.- Centro de presión
Se analiza la sección de una viga, sometida solo a la acción de las fuerzas del pretensado, como las de la Figura 25.3-
1, las tensiones en las fibras superior (𝜎𝑐2 ) e inferior (𝜎𝑐1 ), usando el signo positivo para la tracción y negativo para la
compresión, serán:
−P −P e𝑝
𝜎𝑐2 = −
A𝑐 S𝑚2
−P −P e𝑝
𝜎𝑐1 = +
A𝑐 S𝑚1
Es sabido que el valor del módulo elástico:

I A𝑐 r 2
S𝑚1 = =
y1 y1

C P
y2 M M
G P a
=
dp =

y1 ep P ep
P
P

Figura 25.3-1 Centro de presión.

Dónde:

P = Carga de pretensado, N
e𝑝 = excentricidad del cable de pretensado, respecto al baricentro de la sección, mm
I = momento de inercia, mm4
A𝑐 = área de la sección transversal de la viga, mm2
r = radio de giro de la sección transversal de un elemento en compresión, mm
S𝑚1 = módulo elástico de la sección, respecto a la fibra extrema inferior, mm3
S𝑚2 = módulo elástico de la sección, respecto a la fibra extrema superior, mm3
De forma similar para W2 en la fibra superior. Por lo que se puede reemplazar y obtener:

Página 413
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

P e𝑝 y
𝜎𝑐2 = (−1 + 2 2 )
A𝑐 r
P e𝑝 y
𝜎𝑐1 = (−1 − 2 1 )
A𝑐 r
De la resistencia de materiales se conoce que el núcleo central es aquel que está limitado por las coordenadas y = e1; e
y = e2 de modo que una carga axial de compresión ubicada en su interior no produce tensiones de tracción, por lo que:

Si la excentricidad ep = e1 entonces c2 = 0, por lo que resulta:

r2
e1 =
y2

Análogamente, si la excentricidad ep = e1 entonces c1 = 0

r2
e2 =
y1
Sustituyendo en las expresiones de las tensiones, anteriormente obtenidas:
P e𝑝
𝜎𝑐2 = (−1 + )
A𝑐 e1
P e𝑝
𝜎𝑐1 = (−1 − )
A𝑐 e1
Este es el efecto de la fuerza de pretensado, sola, sin embargo, en la realidad se presenta con las cargas exteriores,
permanentes (D) y las sobrecargas (L), por lo que resulta necesario incluirlas, sumándolas a las del pretensado (P + D +
L)
−P −P e𝑝 M
𝜎𝑐2 = − −
A𝑐 S𝑚2 S𝑚2
−P −P e𝑝 M
𝜎𝑐1 = + +
A𝑐 S𝑚1 S𝑚1
Entonces, agrupando y reordenando

P e𝑝 − M⁄P
𝜎𝑐2,(𝑃+𝐷+𝐿) = (−1 + )
A𝑐 S𝑚2 ⁄A
P e𝑝 − M⁄P
𝜎𝑐1,(𝑃+𝐷+𝐿) = (−1 − )
A𝑐 S𝑚1 ⁄A
Llamando a = ep – M/P, además de introducir las simplificaciones realizadas anteriormente del núcleo central.

Reordenando los valores:


P ay
𝜎𝑐2,(𝑃+𝐷+𝐿) = (−1 + 22 )
A𝑐 r
P ay
𝜎𝑐1,(𝑃+𝐷+𝐿) = (−1 − 21 )
A𝑐 r
Analizando la acción simultánea de ambas solicitaciones, en la Figura 25.3-1 se observa que la distancia “a” es la dis-
tancia del baricentro al centro de presión “C” que es donde se ubica la resultante de la combinación de M y P.
25.3.2.- Núcleo límite y núcleo de pasaje
Como se vio en 24.2.3 y 24.2.4 la norma NB 1225001 establece limitaciones para las tensiones, estas se establecen, en
el caso de las compresiones, para cualquier rango de pretensado, sin embargo, para las tracciones, si el pretensado es
total, es decir que son clase U o Clase T, se deben cumplir las limitaciones impuestas y si es parcial, se puede sobrepasar
esos límites, por lo que el análisis que sigue más abajo se lo realiza para pretensado total, es decir clase U o Clase T.

Página 414
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

Es decir, que se deben controlar cuatro condiciones, que son 2 de compresiones límites y 2 de tracciones límites:
I. Tracción en la fibra superior al momento de la transferencia de la fuerza de pretensado, antes de las pérdidas
dependientes del tiempo.
II. Compresión en la fibra superior, después de las pérdidas de pretensado, dependientes del tiempo, con todas las
cargas permanentes y variables.
III. Tracción en la fibra inferior después de las pérdidas de pretensado, dependientes del tiempo, con todas las cargas
permanentes y variables.
IV. Compresión en la fibra inferior al momento de la transferencia de la fuerza de pretensado, antes de las pérdidas
dependientes del tiempo.
La condición I se refiere a las tracciones en la fibra superior en la primera etapa de la vida del elemento estructural, por
lo que, en las expresiones de las tensiones cuando actúa la fuerza de pretensado y los momentos de peso propio de la
viga, debe cumplirse que:

c2, (P+D) ≤ 𝑓𝑐2𝑡,𝑜


Donde esta tensión, 𝑓𝑐2,𝑜 , es la que se indica en 24.2.3 y debe ser:

𝑓𝑐2𝑡,𝑜 ≤ 0,25 √𝑓𝑐′

Reemplazando, se obtiene:
P ay
𝜎𝑐2,(𝑃+𝐷) = (−1 + 22 ) ≤ 𝑓𝑐2𝑡,𝑜 (24-1)
A𝑐 r
Denominando con fc0 a la tensión de compresión media o debida al pretensado, únicamente, se puede escribir:
II I

y2
G fc0
dp

y1 ep
y
P
III IV

Figura 23.3-2 Condiciones de comprobación en etapa elástica.

a y2
𝜎𝑐2,(𝑃+𝐷) = 𝑓𝑐𝑜 (−1 + ) ≤ 𝑓𝑐2𝑡,𝑜
r2
Despejando “a” se obtiene:

r 2 𝑓𝑐2𝑡,𝑜
a≤ ( +1)
y2 𝑓𝑐𝑜

Sabiendo que:
r2
e1 =
y2
Entonces:
𝑓𝑐2𝑡,𝑜
a ≤ e1 (1 + ) (24-2)
𝑓𝑐𝑜
Realizando las operaciones necesarias, para la condición II, compresiones en la fibra inferior, de forma análoga a esta
última:

𝑓𝑐2,𝑜 ≤ 0,60 𝑓𝑐𝑖′
a y2 ′
𝜎𝑐2,(𝑃+𝐷) = 𝑓𝑐𝑜 (−1 + ) ≥ 𝑓𝑐2,𝑜 (24-3)
r2

Página 415
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

Despejando “a” se obtiene:



r2 𝑓𝑐2,𝑜
a ≥ (1 + )
y2 𝑓𝑐𝑜
Sabiendo que:
r2
e1 =
y2
Entonces:
𝑓′𝑐2,𝑜
a ≥ e1 (1 + ) (24-4)
𝑓𝑐𝑜

Para la condición III acerca de las tensiones de tracción en la fibra inferior se procede de forma análoga, considerando
que lo que se expuso en 24.2.4:

 Para, pretensado total, la clase U: 𝑓𝑐1𝑡,∞ ≤ 0,60 √𝑓𝑐′


 Para, pretensado limitado, la clase T: 𝑓𝑐1𝑡,∞ ≤ √𝑓𝑐′
a y1
𝜎𝑐1,(𝑃+𝐷) = 𝑓𝑐𝑜 (−1 − ) ≤ 𝑓𝑐1𝑡,∞ (24-5)
r2
Despejando “a” se obtiene:

r2 𝑓𝑐1𝑡,∞
a ≤ (−1 − )
y1 𝑓𝑐𝑜
Sabiendo que:
r2
e2 =
y1
Entonces:
𝑓𝑐1𝑡,∞
a ≥ e2 (−1 − ) (24-6)
𝑓𝑐𝑜
Análogamente para la compresión en la fibra inferior, la condición IV, se procede, considerando que, de acuerdo a lo
expuesto en 24.2.4:

𝑓𝑐1,∞ = 0,60 𝑓𝑐′
a y1 ′
𝜎𝑐1,(𝑃+𝐷) = 𝑓𝑐𝑜 (−1 − ) ≥ 𝑓𝑐1,∞ (24-7)
r2

Despejando “a” se obtiene:



r2 𝑓𝑐1,∞
a ≥ (−1 − )
y1 𝑓𝑐𝑜
Sabiendo que:
r2
e2 =
y1
Entonces:
𝑓′𝑐1,∞
a ≥ e2 (−1 − ) (24-8)
𝑓𝑐𝑜

Resumiendo, se puede decir que:


̶ c2 ≤ a ≤ c1
La que define lo que se denomina el núcleo de presiones, de modo que, con ello, se logra que cuando el centro de
presiones se encuentre dentro de él, entonces ocurrirá que las tensiones se encontrarán dentro de los valores admisibles

Página 416
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

de la norma, en todos sus puntos o fibras, bajo todos estados de carga que se someta a la pieza y en todo momento de
la vida útil de la estructura.

𝑓′𝑐2,𝑜
e1 (1 + ) (24-4)
𝑓𝑐𝑜
c2 ≤
𝑓𝑐1𝑡,∞
e2 (−1 − ) (24-6)
𝑓𝑐𝑜

Y:

𝑓𝑐2𝑡,𝑜
e1 (1 + ) (24-2)
𝑓𝑐𝑜
c1 ≤

𝑓𝑐1,∞
e2 (−1 − ) (24-8)
𝑓𝑐𝑜

El centro de presión, definido para una sección transversal, si se traslada a lo largo de la viga define lo que se denomina
línea de presión. Análogamente, el núcleo límite definido para la sección se transforma en un huso límite para toda la
viga.
El lugar geométrico de los puntos por los que debe pasar el cable en la sección transversal, para que el centro de presión

y2

c2
G Núcleo
límite
c1

ep y
y1

Figura 23.3-3 Núcleo límite.

permanezca dentro del núcleo límite se denomina núcleo de pasaje. Y su extensión a todo lo largo de la viga configura
el huso de pasaje.
25.3.3.- Determinación del núcleo de pasaje-

Recordando que para la acción sola del pretensado si la excentricidad e = e1 entonces c2 = 0, por lo que resulta:
r2
e1 =
y2

Análogamente, si la excentricidad e = e1 entonces c1 = 0

r2
e2 =
y1
Sabiendo que a = ep — M/P , si se elige una excentricidad que sea e1 = a, de modo que bajo la acción combinada del
pretensado y las cargas permanentes (P + D) sea nula, se puede escribir que:
M𝐷
e1 = e𝑝 −
P

Página 417
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

Entonces será:
M𝐷
e𝑝 = e1 +
P

c2
G
Mmax c1
P
ep
Mmin y
P
P Núcleo
de pasaje

Figura 25.3-4 Núcleo de pasaje.

Por lo que con las definiciones conocidas de centro de presión y del núcleo límite, ya conocidas, observando la Figura
25.3-4, se puede expresar que:
M𝑚𝑎𝑥
e𝑝 ≥ − c2
P
M𝑚𝑖𝑛
e𝑝 ≤ + c1
P
Entonces:
M𝑚𝑎𝑥 M𝑚𝑖𝑛
− c2 ≤ e𝑝 ≤ + c1
P P
Por tanto:
M𝑚𝑎𝑥 M𝑚𝑖𝑛
− c2 ≤ + c1
P P
Reordenando:
M𝑚𝑎𝑥 M𝑚𝑖𝑛
− ≤ c2 + c1
P P
Resulta:
M𝑚𝑎𝑥 − M𝑚𝑖𝑛 ∆M
P≥ =
c1 + c2 c1 + c2

25.3.4.- Análisis de la excentricidad ep y de la carga de Pretensado Ppi


Se puede analizar esta situación de otra manera, de modo de poder determinar los valores de la excentricidad ep y de la
carga de pretensado inicial Ppi estudiando las expresiones que se usaron en 23,2.5
De la condición I, se obtuvo la expresión (24-1):
P ay
(−1 + 22 ) ≤ 𝑓𝑐2𝑡,𝑜 (24-1)
A𝑐 r
Desarrollando a = ep – M/P, se puede reescribir:
P P e𝑝 y2 M y2
− + − ≤ 𝑓𝑐2𝑡,𝑜
A𝑐 A𝑐 r 2 A𝑐 r 2

e𝑝 1 M
P( − ) − ≤ 𝑓𝑐2𝑡,𝑜
S𝑚2 A𝑐 S𝑚2

Página 418
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

S𝑚2
P (e𝑝 − ) − M ≤ S𝑚2 𝑓𝑐2𝑡,𝑜
A𝑐
Conocido que Sm2 = I/ y2 y que e1 = r 2/ y2, entonces:
P (e𝑝 − e1 ) − M ≤ S𝑚2 𝑓𝑐2𝑡,𝑜
Finalmente:

1 e𝑝 − e1
≥ (24-9)
P S𝑚2 𝑓𝑐2𝑡,𝑜 + M

Procediendo de la misma forma, para la condición II, de acuerdo a la expresión (24-3):

1 e𝑝 − e1
≥ ′ (24-10)
P S𝑚2 𝑓𝑐2,𝑜 + M
Con la expresión (24-5), para la condición III:
1 − e𝑝 − e2
≥ (24-11)
P S𝑚1 𝑓𝑐1𝑡,∞ − M
Y finalmente para la condición IV, con la expresión (24-5):
1 − e𝑝 − e2
≥ ′ (24-12)
P S𝑚1 𝑓𝑐1,∞ − M
Ahora resulta necesario analizar cuál es el valor de P que debe aplicarse y con qué solicitación M actuante, en cada uno
de los casos, por lo que en la expresión (24-9) para que se respete la tensión admisible de tracción en la fibra superior
(𝑓𝑐2𝑡,𝑜) estará actuando el valor máximo de la fuerza de pretensado, que es la que actúa antes de las pérdidas depen-
dientes del tiempo y se la denomina Ppi, en ese momento actuarán las cargas de peso propio de la viga que se está
tesando, la cual se puede denominar MD o Mmin, por lo que esta expresión puede escribirse de la forma siguiente:
1 e𝑝 − e1

P𝑝𝑖 S𝑚2 𝑓𝑐2𝑡,𝑜 + M𝑚𝑖𝑛
Para la condición II, en la expresión (24-10), para que se respete la máxima tensión de compresión admisible en la fibra

superior (𝑓𝑐2,𝑜 ), esta situación se producirá con la mínima fuerza de pretensado, es decir, la fuerza de pretensado después
de todas las pérdidas dependientes del tiempo, Pp∞ y con la totalidad de las cargas de peso propio, las cargas perma-
nentes y las cargas de servicio en la posición que produzcan el momento máximo, Mmax:
1 e𝑝 − e1
≥ ′
P𝑝∞ S𝑚2 𝑓𝑐2,𝑜 + M𝑚𝑎𝑥
En la condición III, para respetar la máxima tensión de tracción admisible en la fibra inferior (𝑓𝑐1𝑡,∞), análogamente a lo
que se aplicó en el anterior párrafo, corresponde que actúe la mínima fuerza de pretensado, es decir, la fuerza de pre-
tensado después de todas las pérdidas dependientes del tiempo, Pp∞ y con la totalidad de las cargas de peso propio, las
cargas permanentes y las cargas de servicio en la posición que produzcan el momento máximo, Mmax:
1 − e𝑝 − e2

P𝑝∞ S𝑚1 𝑓𝑐1𝑡,∞ − M𝑚𝑎𝑥

Y, por último, en la condición IV, para que se respete la tensión admisible de compresión en la fibra inferior (𝑓𝑐1,∞ ) estará
actuando el valor máximo de la fuerza de pretensado, que es la que actúa antes de las pérdidas dependientes del tiempo,
Ppi y en ese momento actuarán las cargas de peso propio de la viga que se está tesando, la cual se puede denominar
MD o Mmin, por lo que esta expresión puede escribirse de la forma siguiente:
1 − e𝑝 − e2
≥ ′
P𝑝𝑖 S𝑚1 𝑓𝑐1,∞ − M𝑚𝑖𝑛

Página 419
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

Estas 4 expresiones se pueden escribir en función de Mmin y de la fuerza mínima de pretensado, Ppi, de modo de simpli-
ficar y poder tener un mejor análisis, con introducir los reemplazos siguientes:

Ppi =  Pp∞
Mmax = Mmin + M

Donde  es el coeficiente total de las pérdidas de pretensado, dependientes del tiempo, que se puede calcular rápida-
mente de acuerdo a lo que se expone en 23.3.1.
Con estos reemplazos se pueden resumir de la forma siguiente:

1 e𝑝 − e1
≥ (24-13)
P𝑝𝑖 S𝑚2 𝑓𝑐2𝑡,𝑜 + M𝑚𝑖𝑛

1 e𝑝 − e1
≥  ′ (24-14)
P𝑝∞ S𝑚2 𝑓𝑐2,𝑜 + M𝑚𝑖𝑛 + ∆M

1 − e𝑝 − e2
≥  (24-15)
P𝑝∞ S𝑚1 𝑓𝑐1𝑡,∞ − M𝑚𝑖𝑛 − ∆M

1 − e𝑝 − e2
≥ ′ (24-16)
P𝑝𝑖 S𝑚1 𝑓𝑐1,∞ − M𝑚𝑖𝑛

De estas expresiones, no son conocidos los valores de Ppi y ep, y representando, las expresiones (24-13) hasta (24-16)
gráficamente, como en el gráfico de coordenadas, de la Figura 25.3-5, el que se conocen como el diagrama de Magnel
La zona en la que se puede ubicar la combinación de valores P y ep para una condición dada, es decir, cumplir las
desigualdades de las expresiones (24-13) a (24-16) es la que se encuentra sombreada y se puede especular acerca de
las conveniencias sobre cada para de valores que se elija, si el par de valores ubica un punto que se encuentre en alguna
de las líneas, quiere decir que se está cumpliendo con alguno de los límites.
1
P I
II

IV

1
Po, min
III

e2 e1 ep, max e

Figura 25.3-5 Diagrama de Magnel.

25.3.5.- Conclusiones sobre la excentricidad ep y de la carga de Pretensado Ppi


En el análisis realizado solo se toma en cuenta que la sección a la que se aplicó la máxima carga de pretensado Ppi con
la excentricidad ep, va seguir siendo la misma sección posteriormente, resulta que existe una variedad de situaciones
sobre el proceso constructivo de las obras de hormigón, y muchas de ellas corresponde a esta hipótesis, es decir que, la
sección sobre la que se aplicó el pretensado es la misma sobre la que van a actuar todas las otras acciones que se
consideren.
Por el contrario, hay muchos otros casos en que se procede a componer la sección adicionándole una capa de compre-
sión (como la losa de rodadura de un puente) o se procede a 2 o más etapas de tesado, por lo que este análisis se
complica.

Página 420
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DISEÑO A FLEXIÓN

Para el primer caso el análisis realizado es acertado y facilita mucho la solución, sin embargo, para los otros casos solo
puede servir de referencia o, realizar un análisis similar, pero considerando las distintas etapas, donde el valor de la
sección transversal “A” ya no es constante.
25.4.- TENSIONES ADMISIBLES EN EL ACERO DE PRETENSADO
El tema de las tensiones del acero de pretensado, resulta más sencillo, de acuerdo a lo que dispone la norma NB 1225001,
en el artículo 18.5,1 a efectos de los cálculos en servicio descritos en la sección anterior, las tensiones de tracción en el
acero de pretensado no deben exceder:
a) Debido a la fuerza del gato en el acero de pretensado.
(Pero no mayor que el menor valor obtenido entre 0,80 𝒇𝒑𝒖 y el máximo valor recomendado por
el fabricante del acero de pretensado o de los dispositivos de anclaje)……………………………………………………… 0,94 𝒇𝒑𝒚
b) Inmediatamente después de la transferencia del pretensado (Pero no mayor que 0,74 𝒇𝒑𝒖 )…………… 0,82 𝒇𝒑𝒚
c) Cables de pos tesado, en los dispositivos de anclajes y de acoplamiento, inmediatamente des-
pués de la transferencia de la fuerza……..…….…………………………….………………………………………………………………………………
0,70 𝒇𝒑𝒖

Se da solamente un límite para la tensión en el acero de pretensado, ya que la tensión inicial en el acero (inmediatamente
después de transferencia) puede controlar durante un tiempo considerable, aún después de que la estructura haya sido
puesta en servicio.

Debido a ello la tensión debe tener un factor de seguridad adecuado en condiciones de servicio, y no debe considerarse
como una tensión temporal. Cualquier disminución posterior de las tensiones del acero de pretensado debida a pérdidas
solamente puede mejorar las condiciones y por consiguiente, en la norma no se fija ningún límite para la disminución de
dichos tensiones.

Debido a la mayor resistencia a la fluencia y la pequeña relajación de alambres y torones que cumplen con los requisitos
de ASTM A 421 M y A 416 M. es más apropiado especificar tensiones admisibles en términos de la resistencia mínima a
la fluencia especificada por ASTM en vez de la resistencia mínima a la tracción especificada por ASTM.

Para alambre y torones debajo relajamiento con 𝒇𝒑𝒚 igual a 0,90 𝒇𝒑𝒖 los límites de 0,94 𝒇𝒑𝒚 y 0,82 𝒇𝒑𝒚 son equivalentes a
0,85 𝒇𝒑𝒖 y 0,74 𝒇𝒑𝒖, respectivamente.

La mayor resistencia a la fluencia del acero de pretensado de bajo relajamiento no cambia la efectividad de los dispositivos
de anclaje de los cables; así pues, el tensión admisible en los anclajes de pos tesado y de los elementos de acoplamiento
no se incrementa sobre el valor previamente permitido de 0,70 𝒇𝒑𝒖.

Página 421
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

CAPÍTULO 26
PÉRDIDAS DE PRETENSADO

26.1.- INTRODUCCIÓN
26.1.1.- Generalidades
Cuando se introduce la fuerza inicial del pretensado Ppi, varían con la posición del cable, su geometría, el tipo de pre-
tensado y, fundamentalmente, con el tiempo, en toda su etapa de servicio
La fuerza de pretensado disminuye de inmediato, después de la transferencia, como consecuencia del acortamiento
elástico, del hormigón, del hundimiento de los anclajes y las pérdidas por fricción a lo largo del deslizamiento de los
cables.
Posteriormente se reduce aún más después de transcurridos los años por los cambios de la longitud del hormigón
producidos por la retracción y la fluencia lenta, de este y la relajación del acero sometido a altas tensiones con defor-
maciones casi constantes que producen una disminución de sus tensiones.
26.1.2.- Estimación y cálculo de las pérdidas
Dependiendo del a complejidad de la estructura o su importancia, se puede optar, al menos inicialmente, por estima-
ciones sin necesidad de adelantar cálculos detallados. Los textos y las normas o reglamentos toman en cuenta esta
posibilidad y establecen valores posibles.
Dado que el problema de la capacidad última de la estructura se encuentra apoyada en la falla de las armaduras activas,
las estimaciones de perdidas surgen dela necesidad de establecer parámetros de limitaciones durante la etapa de
servicio, entonces un valor de las perdidas suficientemente aproximado a la realidad resulta suficiente.
Si la importancia de la estructura o los procesos constructivos lo requirieran se pueden calcular las pérdidas con mayor
precisión, cada una de ellas, por separado, pero sin perder de vista la íntima interdependencia existente entre ellas.
26.1.3.- Exigencia de la Norma NB 1225001
En la norma boliviana del hormigón estructural, no se exige un método para el cálculo de las pérdidas, debido a que es
un análisis de estados de servicio, abre la posibilidad que, si no hay datos disponibles específicos para la mezcla, la
retracción y la fluencia lenta se pueden estimar utilizando los requisitos de:
• El código PCI
• El Código Modelo CEB-FIP, o
• ACI 209.
Sin embargo, a modo de recomendación, en la Norma se introdujo el Anexo A, en el que se tiene el cálculo de las
pérdidas de acuerdo a las Especificaciones AASHTO para el diseño de Puentes por el método LRFD.
En el presente texto se tiene esos procedimientos, más algunas recomendaciones adicionales de los autores, a modo,
principalmente, de dar parámetros iniciales de diseño de la carga de pretensado.
26.1.4.- Tipos de pérdidas
Las pérdidas se clasifican en 2 grupos, aquellas denominadas instantáneas y las que son dependientes del desarrollo
del tiempo.
Las pérdidas instantáneas son aquellas que se producen durante el proceso de aplicación de la fuerza de pretensado
y concluyen con el anclado de los cables.
Las pedidas denominadas instantáneas son las siguientes:

fpF = pérdida por fricción (MPa)


fpES = pérdida por acortamiento elástico (MPa)
fpA = pérdida por hundimiento de los anclajes (MPa)

Página 422
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

Además, que son diferentes si las pérdidas se están calculando para una estructura pre-tesada o pos-tesada. En las
estructuras pre-tesadas solo existen las pérdidas por acortamiento elástico.
Las pérdidas dependientes del tiempo son las que se producen por los fenómenos reológicos de los materiales com-
ponentes de la estructura y son las siguientes:

fpSR = pérdida por retracción del hormigón (MPa)

fpCR = pérdida por fluencia lenta del hormigón (MPa)

fpR2 = pérdida por relajación del acero (MPa)

La pérdida final, o total, de tensiones que sufrirán los cables de pretensado resultarán dela suma de ellas.
En estructuras pre tensados
fpT = fpES + fpSR + fpCR + fpR2
En estructuras pos-tesados
fpT = fpF + fpA + fpES + fpSR + fpCR + fpR2
26.1.5.- Estructuras construidas por segmentos
Para las estructuras construidas por segmentos se deberá hacer una estimación más precisa, incluyendo los efectos
de:

• Los materiales específicos,


• Las dimensiones estructurales,
• Las condiciones en el sitio de emplazamiento, y
• Los métodos constructivos.
26.2.- PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS
26.2.1.- Pérdidas por fricción
En las estructuras pos-tesadas los cables se introducen en unos ductos o vainas y mientras se realizan las operaciones
de introducción de la fuerza de tesad, las deformaciones de estos cables, pierden tensión debido al rozamiento entre
ellos y la superficie de la vaina, El valor de esta fricción depende del tipo de superficie de ambos materiales
En las zonas curvas, son originadas por la presión de contacto entre cable y la cara cóncava de la vaina (Figura 26.2-
1). Ésta presión causa, por efecto del frotamiento, una variación continua en la fuerza del cable. Ensayemos determinar
la ley de esta variación.

Figura 26.2-1 Pérdida por fricción en curvas.

Sea  el coeficiente de fricción entre cable y vaina y por los estudios de la resistencia de materiales se conoce que
siendo P la fuerza del cable del lado que se tesa y rps, el radio de curvatura de la vaina, el valor de la presión entre ellas

Página 423
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

es la relación P/r y que se la supone uniforme en el diferencial de arco d, además que se desprecian los diferenciales
de orden superior al primero. Planteando la ecuación de equilibrio, resulta:
P
𝑑P = − 𝜇 r 𝑑𝛼
r
Entonces:
𝑑P = − 𝜇 P 𝑑𝛼

Y:
𝑑P
= − 𝜇 𝑑𝛼
P
Por lo tanto, resultará:

ln P = − 𝜇 𝛼 + c
Siendo c una constante, resultado de la integración y se puede resolver:

P = 𝑒− 𝜇 𝛼 c 1
Como resulta que para  = 0 es P = Ppj entonces queda finalmente:

P = P𝑝𝑖 𝑒− 𝜇 𝛼
Donde Ppj es la fuerza de pretensado en el extremo del gato.

𝑓𝑠 = 𝑓𝑝𝑗 𝑒 − 𝜇 𝛼
Si se dividen ambos términos por el valor de la sección transversal del cable, se puede escribir:

Esta expresión da la variación de la fuerza que se produce en el cable en función de la abscisa angular  (o axial r.),
a partir de  = 0 punto del trazado donde P = Ppj

El coeficiente de fricción  depende de innumerables factores, entre los cuales se pueden citar los siguientes:
a) estado de las superficies en contacto;
b) dureza de ambos materiales;
c) velocidad de deslizamiento;
d) valor de la presión de contacto que tiende a juntar las superficies;
e) existencia de cuerpos extraños entre las superficies, como ser: películas de laminado, óxido, etc.
Desde el punto estrictamente práctico, en las zonas rectas no debería existir pérdidas por rozamiento debido a que el
espacio exigido en las normas y reglamentos es suficiente para que ello no ocurra, sin embargo la experiencia muestra
que la vaina no es estrictamente recta por varias causas se producen variaciones que forman leves curvaturas en ella,
también pueden aparecer deformaciones de la sección transversal de la vaina que producirán efectos de fricción simi-
lares, por ello es necesario considerar un factor que tome en cuenta este hecho.
Este factor se adiciona al exponente como un factor k que multiplica a la distancia a la que se desea calcular la pérdida,
de donde la última ecuación, quede de la manera siguiente:

𝑓𝑠 = 𝑓𝑝𝑗 𝑒 − (𝜇 𝛼+𝐾 𝑥)
Las pérdidas por fricción entre los cables de pretensados internos y la pared de la vaina, fpF , se pueden tomar como:

∆𝑓𝑝𝐹 = 𝑓𝑝𝑖 [1 − 𝑒 − (𝜇𝑝 𝛼𝑝𝑥 +𝐾 𝑥) ] (25-1)

Cuando, en la expresión 25-1 resulta que; (𝜇𝑝 𝛼𝑝𝑥 + 𝐾 𝑥 ) ≤ 0,3 , la pérdida puede calcularse por medio de:
−1
∆𝑓𝑝𝐹 = 𝑓𝑝𝑖 (1 + 𝜇𝑝 𝛼𝑝𝑥 + 𝐾 𝑥) (25-2)

Donde:
fpF = pérdida por fricción (MPa)

Página 424
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

𝑓𝑝𝑖 = tensión en el acero de pretensado en el momento del tesado (MPa)


e = base de los logaritmos neperianos
x = distancia de un cable de pretensado desde el extremo del gato de tesado hasta cualquier punto considerado
(m)
K = coeficiente de fricción por desviación de la vaina de pretensado (por mm de cable)
𝜇𝑝 = coeficiente de fricción
𝛼𝑝𝑥 = sumatoria de los valores absolutos de la variación angular del trazado del acero de pretensado entre el extremo
del gato de tesado, o entre el extremo del gato de tesado más próximo si el tesado se realiza igualmente en
ambos extremos, y el punto investigado (radianes)

Los valores de K y 𝜇𝑝 se deberían basar en datos experimentales correspondientes a los materiales especificados, y
deberán ser incluidos en la documentación técnica. En ausencia de estos datos, se puede utilizar un valor comprendido
dentro de los rangos de K y 𝜇𝑝 especificados en la Tabla 35.2-1.

Para cables confinados a un plano vertical, 𝛼𝑝𝑥 se deberá tomar como la sumatoria de los valores absolutos de las
variaciones angulares en la longitud x.
Para los cables curvados en tres dimensiones, la variación angular tridimensional total α se deberá obtener sumando
vectorialmente la variación angular vertical total, αv, más la variación angular horizontal total, αh.

Tabla 35.2.1 − Coeficientes de fricción para cables de pos-tesado


TIPO DE
TIPO DE VAINA
K p
ACERO por mm por radián
Vaina rígida y semirrígida de metal galvanizado 6,6 · 10-7 0,15 – 0,25
Alambres o Polietileno 6,6 · 10-7 0.23
cables
Desviadores de tubería de acero rígida para cables externos 6,6 · 10-7 0.25

Cables no
Vaina de metal galvanizado 6,6 · 10-7 0.30
adherentes

El valor de a es la suma aritmética de los distintos giros de la


tangente en el recorrido del cable, hasta la sección conside-
rada, de acuerdo al ejemplo de la figura 26.2-2:

𝛼𝑝𝑥 = α1 + α2 + (α2 + α3) = α1 + 2 α2 + α3

Cuando se producen desarrollos de las curvas de forma tridi-


mensional se podrán sumar la totalidad de los cambios angu-
Figura 26.2-2 Giros del cable. lares verticales v y la totalidad de los cambios horizontales,
h, en la longitud x.
Cuando el desarrollo del cable en sentido vertical y sentido horizontal se produce por curvas generalizadas, el cable se
puede dividir en pequeños segmentos para luego aplicar la ecuación general siguiente:

𝛼𝑝𝑥 = ∑ ∆ 𝛼 = ∑ √∆𝛼𝑣2 + ∆𝛼ℎ2


26.2.2.- Pérdidas por hundimiento de anclaje
En los elementos estructurales pos-tesados, al momento de aflojar la tensión que produce el gato de tesado, después
de anclar la cuñas, de acuerdo a los sistemas usados y los cuidados puestos en la operación, el cable, al dejar de
recibir la fuerza que ejerce el gato, tratará de volver a su longitud original, introduciéndose levemente dentro de las
cuñas de anclaje hasta que ellas se acomodan y traban este movimiento. El valor de este hundimiento puede producirse
entre 5 mm hasta 10 mm, aunque una operación mal realizada puede llevar a valores mayores.

Página 425
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

Considérese que la magnitud de este hundimiento asciende a un valor a por lo que, al acortarse, el acero del cable,
pierde tensión y esta pérdida se prolonga al interior del elemento, viéndose impedida por la fuerza de la fricción, que
ahora actúa en sentido inverso al anterior.
Si se representan las tensiones a lo largo de un cable, gráficamente, en un sistema de coordenadas con en la figura
26.2-3

f
p

f /2
p0
f
pF

f /2
p0

l/2

Figura 26.2-3 Pérdida por hundimiento de anclaje, de longitud menor a l/2

En este primer caso se puede observar que la pérdida, por hundimiento de anclaje, en el origen, fp0 al desarrollarse
en el interior de la vaina, por efecto de la fricción va disminuyendo, hasta una longitud X, de forma simétrica, vertical-
mente, a la de la pérdida fpF pues la causa de la variación y sus factores son los mismos. Este último valor se
encuentra calculado al centro la longitud de la viga, l,

Se requiere analizar si la pérdida por hundimiento del anclaje hace efecto en el centro del tramo y con qué magnitud,
se pueden presentar 3 casos:

1) X < l/2
2) l/2 < X < l
3) l<X

26.2.2.1.- Primer caso X < l/2 Siendo desconocidos los valores de X y fp0 , siendo que, por la ley de Hooke
es:

∆𝑓𝑝0 𝛿𝑎
= E𝑝 (25-3)
2 X
En la figura 26.2-3 se formó un triángulo que se encuentra achurado, en la longitud X y altura fp0 y por otro lado se
tiene el triángulo de longitud l/2 y altura fpF que es semejante a la mitad del anterior triángulo, por lo que se pueden
establecer las proporciones:

∆𝑓𝑝0 ∆𝑓𝑝𝐹
=
2X l⁄
2
Ordenando fpA:

∆𝑓𝑝0 ∆𝑓𝑝𝐹
= X
2 l⁄
2
Igualando el valor ya conocido de ∆𝑓𝑝0⁄2:

𝛿𝑎 ∆𝑓𝑝𝐹
E𝑝 = X
X l⁄
2
Ordenando en X:
l⁄
X2 = 2 𝛿 E
𝑎 𝑝
∆𝑓𝑝𝐹

Página 426
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

Por lo tanto, resulta que la longitud en la que se desarrolla la pérdida por hundimiento de anclaje, X, se puede cono-
cer con la expresión siguiente:

E𝑝 𝛿𝑎 l
X = √ (25-4)
2 ∆𝑓𝑝𝐹

Conocido el valor de X, aplicando a la ecuación 25-3 se resuelve el valor de la pérdida por hundimiento de anclaje:

2 E𝑝 𝛿𝑎
∆𝑓𝑝0 = (25-5)
X
Donde:
a = Valor del hundimiento del anclaje en elementos pos-tesados, mm
Ep = módulo de elasticidad de los cables de pretensado, MPa
L = longitud total del elemento, mm
fpF = pérdida por fricción, MPa
X = La longitud en la que se desarrolla la pérdida por hundimiento de anclaje, mm.
fp0 = pérdida de tensión por hundimiento de los anclajes en el origen, MPa
Si resulta que el valor de X < l/2 no producirá efecto en las pérdidas al centro del tramo, si no es así, se pasa al se-
gundo caso.

26.2.2.2.- Segundo caso l/2 < X < l Para este caso se procede calculando el valor de X con la ecuación 25-4, que
ahora es como en la figura 26.2-4, con la primera ecuación 25-5 se resuelve el valor de la pérdida por hundimiento de
anclaje:
2 E𝑝 𝛿𝑎
∆𝑓𝑝0 = (25-5)
X

f
p

f /2 fpF
p0

fpA
f /2
p0
fpF

l/2

X
l

Figura 26.2-4 Pérdida por hundimiento de anclaje, de longitud mayor a l/2

Y por otro lado, además de considerar la simetría vertical existente:

fp0 = 2 fpF + fpA

Resulta que la pérdida de tensión en el cable de pretensado, al centro del tramo resulta:
2 E𝑝 𝛿𝑎
∆𝑓𝑝𝐴 = − 2 ∆𝑓𝑝𝐹 (25-6)
X
26.2.2.3.- Tercer caso l < X. En este caso es como se muestra en la figura 26.2-5:al calcular el valor de X y resulta
que éste es mayor que la longitud de la viga, es decir que X > l, lo que físicamente no es posible, pues sería como que

Página 427
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

los cables fueran empujados hacia afuera de la viga en el otro extremo, por lo que razonando como se lo hizo para el
1º caso, en el primer paso, se adopta directamente el valor de, X = l, por lo que queda la expresión siguiente:

𝛿𝑎
∆𝑓𝑝𝐴 = E (25-7)
l 𝑝

Se entiende que este valor es levemente más alto que el real, por otro lado, cuando los resultados son de valor muy
alto la pérdida de mucha magnitud puede ser compensada realizando el tesado de los cables por ambos extremos.

f
p
f
f /2 pF
p0

f
pA
f /2
p0

l/2

X
l

Figura 26.2-5 Pérdida por hundimiento de anclaje, de longitud mayor a l

26.2.3.- Pérdidas por acortamiento elástico


Resulta necesario diferenciar los casos en los que el elemento estructural es pre-tesado o pos-tesado, pues el compor-
tamiento es diferente,
En elementos pre-tesados, donde el hormigón fue vaciado sobre los cables previamente tesados y cuando aquél ya
alcanzó una resistencia suficiente como para resistir las cargas de la acción del pretensado, el acortamiento elástico
que se produce en el cable, será el mismo acortamiento elástico que se produce en el hormigón:

s = c
Ese acortamiento elástico del acero produce la pérdida de tensión, fpES debida a esta acción y que es acompañado
por el hormigón debido a la adherencia entre acero y hormigón y éste último llegará a un valor de tensión fcgp de modo
que la igualdad anterior puede escribirse:

∆𝑓𝑝𝐸𝑆 𝑓𝑐𝑔𝑝
=
E𝑝 E𝑐𝑖

Por lo tanto, en los elementos pre-tesados la pérdida por acortamiento elástico se deberá tomar como:
E𝑝
∆𝑓𝑝𝐸𝑆 = 𝑓𝑐𝑔𝑝 (25-8)
E𝑐𝑖
Donde:
fcgp = sumatoria de las tensiones del hormigón en el centro de gravedad de los cables de pretensado debidas a la
fuerza de pretensado en el momento de la transferencia y al peso propio del elemento en las secciones de
máximo momento (MPa)
Ep = módulo de elasticidad del acero de pretensado (MPa)
Eci = módulo de elasticidad del hormigón en el momento de la transferencia (MPa)

Como valores aproximados, para los elementos pretensados de diseño habitual, fcgp se puede calcular suponiendo en
el acero de pretensado una tensión igual a 0,65 fpu para cables de baja relajación y barras de alta resistencia o igual a
0,70 fpu para cables de baja relajación.

Página 428
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

Para el caso de estructuras pos-tesadas, donde existe N cables, cada cable es puesto en tensión de forma indepen-
diente iniciando en uno de ellos y tesando sucesivamente hasta el último, normalmente todos son sometidos a igual
valor de tensión, por ello considerando un cable puesto en tensión y anclado en el aparato correspondiente, tiene un
determinado valor de la tensión aplicada, cuando se realiza la operación con el 2º cable, poniéndolo en tensión, el 1º
de ellos sufrirá una pérdida de tensión respecto a la que ya tenía y así sucesivamente, hasta que el último cable no
tendrá ninguna pérdida adicional,
Si se cuenta con N cables, el primero sufrirá (N-1) pérdidas de tensión, tomado el valor medio de la pérdida de tensión
que sufre el conjunto de los cables, es debida a (N - 1)⁄2 de entre ellos, llamando c al acortamiento relativo del hormi-
gón a nivel del cable medio por efecto del tesado de todos los cables, el correspondiente a un solo cable se puede
suponer que vale:c = c/N, luego la pérdida media de tensión sufrida por cada cable del conjunto será:
∆𝑓𝑝𝐸𝑆 N − 1 𝑓𝑐𝑔𝑝
=
E𝑝 2 N E𝑐𝑖

Por lo tanto, en elementos pos-tesados la pérdida por acortamiento elástico es:

N − 1 E𝑝
∆𝑓𝑝𝐸𝑆 = 𝑓 (25-9)
2 N E𝑐𝑖 𝑐𝑔𝑝

Los valores de fcgp se pueden calcular usando una tensión del acero reducida por debajo del valor inicial en un margen
que depende de los efectos del acortamiento elástico, la relajación y la fricción.
Para las estructuras pos-tesadas con cables adherentes, fcgp se puede tomar en la sección central del tramo o, en el
caso de construcciones continuas, en la sección de máximo momento.
Para las estructuras pos-tesadas con cables no adherentes, fcgp se puede calcular como la tensión en el baricentro del
acero de pretensado promediada sobre la longitud del elemento.
Para los sistemas de losa, el valor de ΔfpES se puede tomar como 25 por ciento del valor obtenido de la última ecuación
En AASHTO LRFD para puentes, en su comentario hace intervenir expresiones más complicada y adecuada para
elementos pretensados sometidos a flexión. Para el caso de elementos pre-tesados la pérdida por acortamiento elástico
se puede determinar usando la expresión siguiente:
2
A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑏𝑡 (I𝑔 + e𝑚 A𝑔 ) − e𝑚 M𝑔 A𝑔
∆𝑓𝑝𝐸𝑆 =
A𝑔 I𝑔 E𝑐𝑖
A𝑝𝑠 (I𝑔 + e𝑚 2 A ) +
𝑔 E𝑝
En los elementos pos-tesados, a excepción de los sistemas de losa, la pérdida por acortamiento elástico se puede
determinar utilizando la misma expresión, pero con el factor que representa la no simultaneidad de los tesados:
2
N − 1 A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑏𝑡 (I𝑔 + e𝑚 A𝑔 ) − e𝑚 M𝑔 A𝑔
∆𝑓𝑝𝐸𝑆 =
2N A𝑔 I𝑔 E𝑐𝑖
A𝑝𝑠 (I𝑔 + e𝑚 2 A ) +
𝑔 E𝑝
Donde:
Aps = área del acero de pretensado (mm2)
Ag = área bruta de la sección (mm2)
Eci = módulo de elasticidad del hormigón en el momento de la transferencia (MPa)
Ep = módulo de elasticidad de los cables de pretensado (MPa)
𝑒𝑚 = excentricidad promedio en la mitad del tramo (mm)
𝑓𝑝𝑏𝑡 = tensión en el acero de pretensado inmediatamente antes de la transferencia como se especifica en 24.4
(MPa)
Ig = momento de inercia de la sección bruta de hormigón (mm4)
Mg = momento en la mitad del tramo debido al peso propio del elemento (N⋅mm)
N= número de cables de pretensado idénticos

Página 429
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

Si se utilizan cables con diferentes secciones transversales de por cada cable, N se puede calcular como:
A𝑠𝑝2
N = N1 + N2
A𝑠𝑝1
Donde:
N1 = número de tendones en el grupo mayor
N2 = número de tendones en el grupo menor
Asp1 = área transversal de un tendón en el grupo mayor (mm2)
Asp2 = área transversal de un tendón en el grupo menor (mm2)
Para las construcciones pos-tesadas, las pérdidas ΔfpES se pueden reducir por debajo de lo indicado por la ecuación
establecida más arriba, aplicando procedimientos de tesado adecuados, tales como tesado por etapas y retesado.
26.3.- PÉRDIDAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO
26.3.1.- Generalidades
En la nueva versión de la norma boliviana del hormigón estructural, NB 1225001, como ya se expuso más arriba, se
apoya en las especificaciones AASHTO para el diseño de puentes, pero se requiere realizar una aclaración respecto a
algunos conceptos, esto es que muchas estructuras de hormigón pretensado, son en realidad estructuras mixtas o com-
puestas de hormigón armado y hormigón pretensado.
En la versión de AASHTO LRFD Bridge Design Specifications establece desde 2007, cambiando más de 40 años de
procedimiento que fue evolucionando con las nuevas experimentaciones, publicadas en 2003, para elementos estructu-
rales pretensados no segmentados, valores más exactos de las pérdidas dependientes del tiempo resultado de la fluencia
y a la retracción del hormigón y la relajación del acero.
En el siguiente acápite se obtiene una nueva expresión simplificada y en 35.5 se presentan las expresiones más refinadas
del cálculo de las pérdidas.
Para estructuras pretensadas que no son compuestas con losa superior y para elementos prefabricados o vaciados en
sitio no segmentados, pos-tesados, en 35.6 se presentan las disposiciones de los artículos 5.9.5.4.4 y 5.9.5.4.5 de
AASHTO, respectivamente.
Para estructuras segmentadas y para dovelas prefabricadas pos-tesadas, durante el diseño preliminar se determinarán
las pérdidas por los métodos que se exponen en 35.5 (artículo 5.9.5 de AASHTO), incluyendo aspectos etapas y pro-
grama de construcción. Para elementos estructurales con combinación de pre-tesado y pos-tesado, aplicados en más de
una etapa, los efectos de la pretensión posterior sobre la pérdida de fluencia para anteriores tesados, deben ser consi-
derados.
26.3.2.- Elementos pretensados, compuestos, con losa superior
Son típicas en el caso de construcciones de edificios, en que las losas de entrepisos se construyen con viguetas Te
invertidas, prefabricadas de hormigón pre-tesado como se ve en la figura 26.3-1 y sobre ellas se vacían losas de hormigón
armado, intercalando elementos de relleno, con el objeto de alivianar la estructura.

Losa superior

Viguetas Te, invertidas,


pre-tesadas

Figura 26.3-1 Losa construida con viguetas pretensadas y posterior vaciado de una losa superior.

Página 430
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

El otro caso típico es el de construcciones de edificios o de puentes, en los que se usan vigas I, prefabricadas, pos-
tesadas, con losa superior como se muestra en la figura 26.3-2.

Losa superior

Vigas I,
Prefabricadas
Figura 26.3-2 Losa construida con vigas prefabricadas, pre-tesadas o pos-tesadas, y posterior
vaciado de una losa superior.

26.3.3.- Elementos prefabricados pre-tesados sin losa superior


En muchos casos se emplean estructuras prefabricadas que no se complementan con losa superior, por diversas razones
propias del proyecto o criterio del diseñista, éstas estructuras pueden ser de diversas formas, como ejemplos se pueden
tener como los que se muestran en la figura 26.3-3.

a) Vigas , ensambladas

b) Vigas cajón, ensambladas

c) Losa multicelular

Figura 26.3-3 Losas prefabricadas, pre-tesadas sin losa superior.

26.3.4.- Elementos pos-tesados sin losa superior


Los casos de elementos pos-tesados son frecuentes en edificios, con losas llenas o casetonadas, donde se da espacio
para el recorrido de cables y se obtienen superficies grandes y, por tanto, espesores mayores, que, en el caso anterior,
de unos 300 mm o más. La aplicación de sistemas pos-tesados, adherentes o no adherentes es muy generalizada y son
generalmente, sobre estructuras vaciadas en sitio.
26.4.- ESTIMACIÓN APROXIMADA DE LAS PÉRDIDAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO
26.4.1.- Generalidades
Para estructuras prefabricadas normales, elementos pre-tesados sujetos a carga y condiciones ambientales normales,
donde:

• Elementos estructúrale fabricados con hormigón de peso normal,


• El hormigón es curado a vapor o en ambiente húmedo.
• El pre-tesado ejecutado con barras o alambres de baja relajación o normal relajación,
• Las condiciones de exposición y de temperaturas del lugar son intermedias.

Página 431
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

26.4.2.- Cálculo aproximado de las pérdidas

La pérdida de pretensado a largo plazo, fpLT, debido a la fluencia y a la retracción del hormigón y la relajación del
acero deberá calcularse utilizando la siguiente fórmula:

𝑓𝑝𝑖 A𝑝𝑠 (25-1)


∆𝑓𝑝𝐿𝑇 = 10,0 𝛾ℎ 𝛾𝑠𝑡 + 82,7 𝛾ℎ 𝛾𝑠𝑡 + ∆𝑓𝑝𝑅
A𝑔
Donde:
fpLT= pérdida total en el acero de pretensado (MPa)
fpi = tensión en el acero de pretensado en el momento del tesado (MPa)
Aps = área de acero pretensado en la zona de tracción por flexión, (mm2)
Ag = Área bruta de la sección, (mm2)
fpR = pérdida debida a la relajación del acero se pueden tomar los valores siguientes:
fpR = 16,5 (MPa) para cables de baja relajación,
fpR = 68,9 (MPa) para cables aliviados de tensiones,
h = factor de corrección debido a la humedad relativa del ambiente (%)
h = 1,7 – 0,01 H
st = factor de corrección debido al valor de la resistencia especificada del hormigón, al momento de la transferencia
del pretensado al elemento estructural,
34,5
𝛾𝑠𝑡 =
6,9 + 𝑓′𝑐𝑖
H = Humedad relativa (%) ambiente, media anual, expresada en porcentaje de la zona donde se encuentre la
estructura
Para vigas y otras estructuras fabricadas compuestas con losas, las pérdidas dependientes del tiempo resultado de la
fluencia y a la retracción del hormigón y la relajación del acero serán determinadas mediante los métodos descritos en
35.5 lo mismo que para elementos estructurales de dimensiones inusuales.
26.5.- ESTIMACIÓN REFINADA DE LAS PÉRDIDAS DEPENDIENTES DEL TIEMPO
26.5.1.- Generalidades
Considerando que los procesos en puentes, no segmentados se ejecutan en al menos, 2 etapas, las pérdidas de preten-
sado, fpLT dependientes del tiempo, se expresan:

fpLT = (fpSR + fpCR + fpR1)id + (fpSD + fpCD + fpR2 – fpSS)df


Donde:
fpSR = pérdida por retracción del hormigón, de la viga entre la transferencia y el vaciado del tablero (MPa)

fpCR = pérdida por fluencia lenta del hormigón, de la viga entre la transferencia y el vaciado del tablero (MPa)

fpR1 = pérdida por relajación del acero, de la viga entre la transferencia y el vaciado del tablero (MPa)

fpSD = pérdida por retracción del hormigón, de la viga después del vaciado del tablero, hasta el final (MPa)

fpCD = pérdida por fluencia lenta del hormigón, de la viga después del vaciado del tablero, hasta el final (MPa)

fPr2 = pérdida por relajación del acero, de la viga después del vaciado del tablero, hasta el final (MPa)

fpSS = ganancia de tensión por retracción del hormigón del tablero en la sección compuesta, (MPa)

Este método está estudiado exclusivamente para puentes, puede ser aplicado para edificios en el caso de que son ele-
mentos compuestos por una parte estructural inicial resistente, como viguetas o vigas prefabricadas, y una losa superior
que completa, en una segunda fase, el elemento compuesto.

Página 432
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

Los dos términos de la ecuación representan esas fases:

1º. (fpSR + fpCR + fpR1)id representa las pérdidas que se producen desde el momento del tesado hasta el vaciado
de la losa superior, por lo que los tiempos se toman de esa manera, hasta el momento del vaciado del complemento
estructural superior.
2º. (fpSD + fpCD + fpR2 – fpSS)df representa las pérdidas que se producen desde el momento del vaciado de la losa
superior hasta el infinito, en el cual se incluyen las 3 pérdidas y se incluye un cuarto término, que es el efecto favorable
que produce la retracción de la losa.
En el caso de construcciones de una sola fase, como es el caso normal de edificios con pretensado en losas vaciadas y
pos-tesadas, se aplicará solo el 1º término, pero los tiempos de desarrollo de las perdidas serán tomados, desde el
momento de la aplicación de la carga de pretensado, hasta el infinito.

26.5.2.- Pérdidas por retracción, fpSR , antes del vaciado del tablero

La pérdida por retracción del hormigón, de la viga entre la transferencia de la carga de pretensado y el vaciado del tablero,
puede ser calculada aplicando la ecuación 25-2.

fpSR = bid Ep Kid (25-2)

Donde:

bid = valor de la deformación por retracción del hormigón de acuerdo a la expresión general de retracción expuesta en
3.2.3 de este texto que es la ecuación 5.4.2.3.3-1 de AASHTO, desde el vaciado de la viga, hasta el vaciado del
tablero.
Ep = Módulo de elasticidad del acero de pretensado, (MPa)
Kid = Coeficiente de modificación de la sección por la interacción entre el hormigón y el acero adherido en la sección
considerada, por el periodo de tiempo transcurrido entre el tesado de las vigas pretensadas y el vaciado del ta-
blero.
1
K𝑖𝑑 =
E𝑝 A𝑝𝑠 A𝑔 e2𝑝𝑔 (25-3)
1+ (1 + 𝐼 ) [1 + 0,7 𝑏 (𝑡𝑓 , 𝑡𝑖 )]
E𝑐𝑖 A𝑔 𝑔

epg = Excentricidad de la fuerza de pretensado con respecto al baricentro de la sección de la viga (mm), se considera
positivo si se encuentra debajo del baricentro
b(tf , ti) = Coeficiente de fluencia lenta del hormigón, al final debido a las cargas introducidas al momento de la trans-
ferencia de acuerdo a la ecuación del capítulo 3 del presente texto;
tf = edad final del hormigón, (días)
ti = edad al momento de la transferencia, (días)

26.5.3.- Pérdidas por fluencia lenta, fpCR , antes del vaciado del tablero

La pérdida por retracción del hormigón, de la viga entre la transferencia de la carga de pretensado y el vaciado del tablero,
puede ser calculada aplicando la ecuación 25-4.
E𝑝
∆𝑓𝑝𝐶𝑅 = 𝑓𝑐𝑔𝑝 𝑏 (𝑡𝑑 , 𝑡𝑖 ) K𝑖𝑑 (25-4)
E𝑐𝑖
Donde:

b(td , ti) = Coeficiente de fluencia lenta del hormigón, al momento del vaciado del tablero y debido a las cargas de
pretensado;
td = edad al momento del vaciado del tablero, (días)

Página 433
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

26.5.4.- Pérdidas por relajación del acero, fpR1 , antes del vaciado del tablero

En los elementos pretensados la pérdida total por relajación del acero de pretensado, ∆𝑓𝑝𝑅1 , entre el momento de la
transferencia y el vaciado de la losa superior, se puede tomar como el valor que se obtenga de la ecuación 25-5.

𝑓𝑝𝑡 𝑓𝑝𝑡
∆𝑓𝑝𝑅1 = ( − 0,55) (25-5)
K𝐿 𝑓𝑝𝑦
Donde:
𝑓𝑝𝑡 = Tensión de los cables de pretensado inmediatamente después de la transferencia tomando un valor no
menor a 0,55 fpy
KL = 30 para aceros de baja relajación
KL = 7 para otros aceros
𝑓𝑝𝑦 = resistencia a la fluencia especificada del acero de pretensado (MPa)

Si no hay información específica del proyecto disponible, a los fines de este cálculo el valor de fpj se puede tomar como
0,80fpu.
Esta expresión, para calcular la relajación del acero esta adoptada para rangos de temperaturas normales, pero como
incrementos de temperatura se producen incrementos de la relajación del acero, en el comentario de AASHTO LRFD
BRIDGE DESIGN SPECIFICATIONS recomienda tomar la expresión de Tadros 1, para la predicción de la pérdida por
relajación de los aceros entre la aplicación del pretensado y el vaciado del tablero de hormigón, con la influencia de la
acción de la retracción y la fluencia lenta del hormigón.

𝑓𝑝𝑡 log(24 t) 𝑓𝑝𝑡 3 (∆𝑓𝑝𝑆𝑅 + ∆𝑓𝑝𝐶𝑅 )


∆𝑓𝑝𝑅1 = ′ ( − 0,55) (1 − ) K𝑖𝑑 (25-6)
K 𝐿 log(24 t𝑖 ) 𝑓𝑝𝑦 𝑓𝑝𝑡

Donde:
K’L = 45 para aceros de baja relajación
K’L = 10 para otros aceros
T = Es el tiempo transcurrido entre el tesado de los cables y el vaciado del hormigón.
Kid = Coeficiente de modificación de la sección por la interacción entre el hormigón y el acero adherido en la sección
considerada, de acuerdo a la definición dada en la ecuación 25-3

26.5.5.- Pérdidas por retracción, fpSR , después del vaciado del tablero

La pérdida por retracción del hormigón, de la viga entre la transferencia de la carga de pretensado y el vaciado del tablero,
puede ser calculada de la forma siguiente:

fpSD = bdf Ep Kdf (25-7)

Donde:

bdf = valor de la deformación por retracción del hormigón de acuerdo a la expresión general de retracción expuesta en
3.2.3 de este texto que es la ecuación 5.4.2.3.3-1 de AASHTO, después del vaciado del tablero.
Ep = Módulo de elasticidad del acero de pretensado, (MPa)
Kdf = Coeficiente de modificación de la sección por la interacción entre el hormigón y el acero adherido en la sección
considerada, desde el momento del vaciado del tablero hasta el final.

1
Tadros, M. K., N. Al-Omaishi, S. P. Seguirant, and J. G. Gallt. 2003. Prestress Losses in Pretensioned High-Strength Concrete Bridge Gird-
ers, NCHRP Report 496. Transportation Research Board, National Research Council, Washington, DC.

Página 434
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

1
K𝑑𝑓 =
E𝑝 A𝑝𝑠 A𝑔 e2𝑝𝑐 (25-8)
1+ (1 + ) [1 + 0,7 𝑏 (𝑡𝑓 , 𝑡𝑖 )]
E𝑐𝑖 A𝑔 𝐼𝑔

epc = Excentricidad de la fuerza de pretensado con respecto al baricentro de la sección compuesta (mm), se considera
positivo si se encuentra debajo del baricentro
b(tf , ti) = Coeficiente de fluencia lenta del hormigón, al final debido a las cargas introducidas al momento de la trans-
ferencia;

26.5.6.- Pérdidas por fluencia lenta, fpCD , después del vaciado del tablero

Las pérdidas de tensión debido a la fluencia lenta del hormigón en el periodo desde la colocación del tablero hasta el
tiempo final, fpCD, será estimada de la forma siguiente:

E𝑝 E𝑝
∆𝑓𝑝𝐶𝐷 = 𝑓𝑐𝑔𝑝 [𝑏 (𝑡𝑓 , 𝑡𝑖 ) − 𝑏 (𝑡𝑑 , 𝑡𝑖 )] K𝑑𝑓 + ∆𝑓𝑐𝑑 𝑏 (𝑡𝑓 , 𝑡𝑑 ) K𝑑𝑓 (25-9)
E𝑐𝑖 E𝑐
Donde:

fcd = Variación de la tensión del hormigón a la altura del baricentro de los cables de pretensado, debido a las
perdidas entre la transferencia de la fuerza de pretensado y la colocación del tablero, combinadas con su
peso propio y las cargas superpuestas (MPa)
b(tf , td) = Coeficiente de fluencia lenta del hormigón, al final del tiempo debido a la carga del tablero;

26.5.7.- Pérdidas por relajación del acero, fpR2 , después del vaciado del tablero

Las pérdidas de pretensado a la relajación de los cables de pretensado, en secciones compuestas en el periodo desde
la colocación del tablero hasta el tiempo final, fpR2, será estimada de la forma siguiente:

fpR2 = fpR1
Las investigaciones demuestran que para secciones compuestas, como el caso de los puentes en que se realiza la
fabricación de la viga pretensada y posteriormente se vacía el tablero de hormigón, cerca de la mitad de las pérdidas de
relajación se realizan en el periodo anterior al vaciado del tablero y el resto lo realiza posteriormente.

26.5.8.- Pérdidas por retracción del tablero, fpSS

Es en realidad, una ganancia de tensión debido a la retracción del tablero, al ser vaciado posteriormente a que la viga ya
se encuentra en procesos de retracción y fluencia lenta, recién entra el hormigón del tablero a producir las contracciones
por retracción, la que puede ser estimada:

E𝑝
∆𝑓𝑝𝑆𝑆 = ∆𝑓𝑐𝑑𝑓 [1 + 0,7𝑏 (𝑡𝑓 , 𝑡𝑑 )] K𝑑𝑓 (25-10)
E𝑐𝑖

Donde:

∆𝑓𝑐𝑑𝑓 = variación en la tensión del hormigón a la altura del baricentro de los cables de pretensado debido a la retracción
del tablero de hormigón (MPa)
𝜀𝑑𝑑𝑓 A𝑑 E𝑐𝑑 1 e𝑝𝑐 e𝑑
∆𝑓𝑐𝑑𝑓 = ( − )
1 + 0,7𝑏 (𝑡𝑓 , 𝑡𝑑 ) A𝑐 𝐼𝑐

ddf = contracción total por retracción del tablero de hormigón entre el vaciado y el final, de acuerdo a la expresión dada
en 3.2.3 del presente texto.
Ad = área de la sección transversal del tablero de hormigón (mm2)
Ecd = Módulo de elasticidad del hormigón del tablero (MPa)

Página 435
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

ed = excentricidad del tablero respecto a la sección total compuesta, positiva en las construcciones normales en las
que el tablero se encuentra arriba de la viga. (mm)
b(tf,td) = coeficiente de fluencia lenta del hormigón hasta el tiempo final debido a las cargas introducidas inmediata-
mente después del vaciad del tablero (capa de rodadura, barreras, pasamanos, etc.) dada en 3.3.3 del pre-
sente texto.
26.6.- ESTRUCTURAS NO COMPUESTAS
26.6.1.- Vigas prefabricadas pre-tesadas sin composición con losa superior
Las expresiones desarrolladas en 35.5 son aplicables a vigas con losa superior, vaciada posteriormente al tesado de los
cables y maduración del hormigón. Los valores de 35.5.2 a 35.5.4 de pérdidas antes del vaciado del tablero o de la losa
superior serán tomados como los valores para estas estructuras no compuestas, considerando los tiempos, desde el
momento de aplicación del tesado, hasta el final. Los valores dados en 35.5.5 a 35.5.8 de pérdidas, se consideran nulos
debido a que no existe esta etapa de construcción.
26.6.2.- Vigas pos-tesadas no segmentadas
A largo plazo las pérdidas de pretensado para elementos estructurales pos-tesados, después de han sido inyectados de
lechada, las vainas, pueden calcularse como se explicó, pero en la ecuación 35.5.1, el valor de la identificación del
término (fpSR + fpCR + fpR1)id se tomará como cero.
26.7.- PÉRDIDAS SEGÚN OTRAS NORMAS
Se comentan, aquí los procesos de otras normas basadas en Euro códigos, como es la brasilera, NBR 6118 y la española
EHE 2008 a modo de información, mayores datos y procedimientos requerirá que el lector busque las fuentes adecuadas
para el análisis, aparte de ello es mejor seguir las recomendaciones que se dan en 35.7.3, más abajo.
26.7.1.- Proceso simplificado de la NBR 6118 de Brasil
En la norma brasileña, en la revisión de 2013, mantiene las expresiones de la versión de 2003, en la que exige que se
deben cumplir las condiciones siguientes:
a) el hormigonado del elemento estructural, como también el pretensado, son ejecutadas, cada uno de ellas, en fases
suficientemente próximas para que se desprecien los efectos recíprocos de una fase sobre la otra;
b) Los cables poseen entre si espaciamientos suficientemente pequeños en relación a la altura de la sección del ele-
mento estructural, de modo que sus efectos puedan ser supuestos equivalentes a loso de un único cable,

E𝑝 𝜀𝑐𝑠 (𝑡, 𝑡0 ) − 𝛼𝑝 𝜎𝑐𝑝0𝑔 𝜑(𝑡, 𝑡0 ) − 𝜎𝑐𝑝0 (𝑡, 𝑡0 )


∆𝜎𝑝 (𝑡, 𝑡0 ) =
𝑝 + 𝑐 𝛼𝑝 𝜎𝑝  𝜌𝑝
Donde:
cp0g = es la tensión en el hormigón adyacente al cable resultante, provocada por la pretensión y la carga permanente
movilizada en el instante to, siendo positiva si es de compresión;
(t,t0) = es el coeficiente de fluencia del hormigón en el instante t para pretensado y carga permanente, aplicadas en
el instante t0;
p0 = es la tensión en la armadura activa debida al pretensado y la carga permanente movilizada no instante t0,
positiva si es de tracción;
(t,t0) = es el coeficiente de relajación del acero;
εcs(t,t0) = es la retracción en el instante t, descontada la retracción ocurrida antes del instante t0,
p = coeficiente que depende del coeficiente de relajación del acero;
c = coeficiente que depende de la fluencia lenta del hormigón;
El resto son valores de la sección de hormigón y características mecánicas del acero y del hormigón

26.7.2.- Pérdidas según EHE 2008 de España


En la norma española del año 2008 sostiene una expresión muy parecida a la del año 1999 y muy similar a la brasileña,
las que se basan en los euro-códigos y ello hace que sean muy similares, aunque con particulares diferencias, de acuerdo
a las experiencias de ambos y se expresa de la forma siguiente:

Página 436
HORMIGÓN ESTRUCTURAL PÉRDIDAS DE PRETENSADO

Se denominan pérdidas diferidas a las que se producen a lo largo del tiempo, después de ancladas las armaduras activas.
Estas pérdidas se deben esencialmente al acortamiento del hormigón por retracción y fluencia y a la relajación del acero de
tales armaduras.
La fluencia del hormigón y la relajación del acero están influenciadas por las propias pérdidas y, por lo tanto, resulta
imprescindible considerar este efecto interactivo.
Siempre que no se realice un estudio más detallado de la interacción de estos fenómenos, las pérdidas diferidas pueden
evaluarse de forma aproximada de acuerdo con la expresión siguiente:

n 𝜑(𝑡, 𝑡0 ) 𝜎𝑐𝑝 + E𝑝 𝜀𝑐𝑠 (𝑡, 𝑡0 ) + 0,80 ∆𝜎𝑝𝑟


∆P𝑑𝑖𝑓 = A𝑝
A𝑝 A𝑐 𝑦𝑝2
𝐼𝑐 ) 1 +  𝜑 𝑡, 𝑡0
1 + n ( 1 + ( ( ))
A𝑐
Donde:
yp Distancia del centro de gravedad de las armaduras activas al centro de gravedad de la sección.
n Coeficiente de equivalencia = Ep/Ec.
(t,t0) Coeficiente de fluencia para una edad de puesta en carga igual a la edad del hormigón en el momento del tesado
(t0) (ver 39.8).
εcs Deformación de retracción que se desarrolla tras la operación de tesado.
σcp Tensión en el hormigón en la fibra correspondiente al centro de gravedad de las armaduras activas debida a la
acción del pretensado, el peso propio y la carga muerta.
Δσpr Pérdida por relajación a longitud constante. Puede evaluarse utilizando la siguiente expresión:
P𝑘𝑖
∆𝜎𝑝𝑟 = 𝜌𝑓
A𝑝
siendo ρf el valor de la relajación a longitud constante a tiempo infinito y Ap el área total de las armaduras activas.
Pki es el valor característico de la fuerza inicial de pretensado, descontadas las pérdidas instantáneas.
Ac Área de la sección de hormigón.
Ic Inercia de la sección de hormigón.
 Coeficiente de envejecimiento. Simplificadamente, y para evaluaciones a tiempo infinito, podrá adoptarse  = 0,80.

26.7.3.- Conclusiones sobre las normas derivadas de Euro-códigos


Lógicamente, al ser la misma fuente, las expresiones son muy parecidas, pero no iguales, además siguen un camino
muy diferente que los códigos de USA, ya sea AASHTO o ACI, por esta razón y dado que la referencia de la Norma
Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 es el Código ACI-318, es recomendable la aplicación de las expresiones
de AASHTO LRFD BRIDGE DESIGN SPECIFICATIONS, en la versión 2012 que son las que se recomiendan en el Anexo
A de la norma nacional.

Página 437
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

CAPÍTULO 27
ESTADOS ÚLTIMOS EN TENSIONES NORMALES EN HORMIGÓN PRETENSADO

27.1.- INTRODUCCIÓN
27.1.1.- Generalidades
Es importante conocer, como en todo elemento estructural cuál es su capacidad última para resistir las solicitaciones, de
modo de poder establecer, adecuadamente, un rango de seguridad, por ello es que se estudia los estados límites últimos
de estas estructuras, principalmente para el esfuerzo de flexión y el de cortante.
EN este capítulo 26 se complementa los capítulos 7 y 8 del presente texto, aunque se verán repetidos algunos conceptos
ya expresados.
27.1.2.- Proceso de rotura
Como se presentó en el capítulo 9, en 9.3.1, cuando se pasa de la resistencia a la tracción, en la zona solicitada por ella,
el hormigón se fisura y toda la carga que resistía hasta este momento, se transfiere de forma violenta a las armaduras,
como la ubicación de las armaduras es fija y en el caso del hormigón armado, además, como las armaduras entran en
fluencia, entonces no solo su ubicación es constante, sino también la fuerza que aporta al par flector, por lo tanto para el
aumento de la resistencia solo se puede producir con un aumento del brazo de palanca producido por el desplazamiento
de la resultante de compresiones, hacia arriba.
En el caso de las armaduras pretensadas el comportamiento es similar al del hormigón armado, sin embargo el diagrama
de estas armaduras no tiene las grandes deformaciones que tiene las armaduras pasivas y por lo tanto la resultante de
compresión no puede continuar moviéndose hacia arriba en forma indefinida y el aumento en el momento debe estar
acompañado por un incremento casi proporcional en tensiones en el acero y en la fuerza de compresión.
Por consiguiente, según Nilson1, es posible estimar la resistencia de una viga pretensada mediante los mismos métodos
desarrollados para las vigas corrientes de hormigón armado, con algunas modificaciones para tener en cuenta:
a) la forma diferente de la curva esfuerzo-deformación unitaria para el acero de pretensado, en comparación con la de
las barras corrientes de las armaduras, y
b) la deformación de tracción ya presente en el acero de pretensado antes de cargar la viga.
Un análisis basado en las condiciones de equilibrio y compatibilidad de deformaciones aplicables para la condición de
carga mayorada puede ser el método que nos lleve a los resultados para saber el valor de la capacidad última ( Mu) en
flexión de esta viga.
Sin embargo, una vez conocida la capacidad que es capaz de proveer el acero de la armadura activa. La resistencia a la
rotura, después de haber agotado parcialmente en esfuerzo de pretensado, el comportamiento es similar al de cualquier
viga de hormigón armado.
27.2.- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN SIMPLE
En el capítulo 7 se trató el tema de la tracción simple y en ella se señaló la gran ventaja que se obtiene con el hormigón
pretensado, cuando la solicitación es de tracción simple, principalmente son 2 factores, el económico, debido a la muy baja
cantidad de armadura necesaria para cubrir la solicitación y la facilidad de controlar la fisuración.
La resistencia nominal de un elemento traccionado está dado por la expresión siguiente:

Pn = Ast · fy + (fse + fp) Apt


Donde
(fse + fp) < f py
fp = aumento en la tensión en los aceros de pretensado debido a las cargas mayoradas.

1
NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bogotá, Colombia - 2001

Página 438
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

27.3.- RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE


Es necesario considerar que, en principio, el pretensado no causa pandeo o desequilibrio elástico, pero el elemento es-
belto, puede perder la estabilidad debido a las cargas externas y esto lleva a un dimensionado, del elemento o el conjunto
estructural, en flexión compuesta.
Además, al analizar su capacidad resistente nominal a la compresión, se deberá tomar en cuenta que el hormigón ya tiene
una solicitación debido a la acción de las fuerzas de pretensado. Esta resistencia nominal dependerá si las armaduras
transversales son estribos o zunchos:
Para estribos:

P𝑛 = 0,80 [0,85 𝑓𝑐′ (A𝑔 − A𝑠𝑡 − A𝑝𝑑 ) + 𝑓𝑦 A𝑠𝑡 − (𝑓𝑠𝑒 − 0,003 E𝑝 ) A𝑝𝑡 ] (27-1)

Para espirales:

P𝑛 = 0,85 [0,85 𝑓𝑐′ (A𝑔 − A𝑠𝑡 − A𝑝𝑑 ) + 𝑓𝑦 A𝑠𝑡 − (𝑓𝑠𝑒 − 0,003 E𝑝 ) A𝑝𝑡 ] (27-2)

Donde:

P𝑛 = Resistencia nominal a la compresión de un elemento robusto de hormigón pretensado, N.


𝑓𝑐′ = Resistencia especificada a compresión, del hormigón, MPa
𝑓𝑦 = Resistencia especificada a la fluencia de la armadura pasiva, MPa
𝑓𝑠𝑒 = Tensión efectiva en el acero de pretensado, después de que han ocurrido todas la pérdidas de pretensado, MPa
𝑓𝑠𝑒 ≥ 0,003 E𝑝
A𝑔 = Área bruta de la sección transversal de hormigón, mm2
A𝑔 = Área bruta de la sección transversal de hormigón, mm2
A𝑠𝑡 = Área de la sección transversal de las armaduras pasivas, mm2
A𝑝𝑑 = Área total ocupada por un ducto, revestimiento y las armaduras de pretensado, mm2
A𝑝𝑡 = Área de la sección transversal de las armaduras longitudinales de pretensado, mm2
E𝑝 = Módulo de elasticidad del acero de pretensado, MPa

Para cables pretensados inyectados con mortero de inyección, se permite suponer A𝑝𝑑 = A𝑝𝑡

Ambas ecuaciones (27-1 y 27-2) considera los efectos del pretensado sobre la resistencia axial de los elementos en com-
presión.
El área efectiva del hormigón (A𝑔 ) sometido a la tensión límite de 0,85 𝑓𝑐′ es reducida por el término A𝑝𝑑 para considerar el
área de los ductos, envoltura y acero de pretensado.
Se incluye un tercer término para tener en cuenta la reducción de la capacidad de la columna debida a la fuerza de preten-
sado.

Al nivel de resistencia nominal, el esfuerzo en el refuerzo de pretensado, 𝑓𝑠𝑒 , se disminuye en 0,003 Ep , donde 0,003 es
la deformación unitaria a compresión supuesta al nivel de capacidad axial del elemento.
Los estribos y los zunchos (armadura transversal en espiral) en elementos sometidos a compresión deben cumplir con
todas las disposiciones para columnas no armadas exigidas por la Norma y expuestas en el capítulo 7
27.4.- RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
27.4.1.- Generalidades
De acuerdo a la Norma Boliviana del Hormigón Estructural, NB 122500, la resistencia a flexión de diseño para elementos
sometidos a flexión el momento resistente de diseño de los elementos pretensados sometidos a flexión puede calcularse
utilizando ecuaciones de resistencia similares a las de los elementos de hormigón armado convencional.

Página 439
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Para el acero de pretensado, el valor de la tensión de las armaduras activas 𝒇𝒑𝒔 debe sustituir a 𝒇𝒑𝒚 en los cálculos de
resistencia.
Debido a que el acero de las armaduras activas ya se
𝑓𝑠
encuentran en tensión al momento que comienzan a
actuar las cargas, el valor de 𝒇𝒑𝒔 representa el valor
de la tensión del acero que le queda para poder resis-
𝑓𝑝𝑦
tir el estado último. Todavía en la década de los 50’s
del siglo XX se discutía la necesidad de realizar esta
𝑓𝑝𝑠
comprobación, T. Y. Lin2 discutía sobre la pertinencia
de realizar las dos comprobaciones, la elástica, como
se estudió en los capítulos 25 y 26 del presente texto
𝑓𝑝𝑜 y la de rotura o estado último de resistencia por fle-
xión, al presente nadie discute ya, esta necesidad de
realizar ambas comprobaciones, la elástica en servi-
cio y la de estado último, pero es necesario conocer el
valor de la tensión, que el acero de pretensado puede
s aportar a este análisis.
En el croquis de la figura 27.4-1 se muestran las ten-
Figura 27.4-1 Tensiones en el acero de pretensado. siones, una que es la que el acero tiene al inicio del
servicio, después de las perdidas instantáneas, pero
sin tomar en cuenta el efecto de ellas, lógicamente es
un valor puramente teórico que no existe en la realidad, pero es la tensión del acero que ya fue usada para efectos de
pretensar el hormigón y el resto de tensión que queda hasta la tensión de fluencia convencional, será le sobre-tensión
que se puede usar para comprobar la capacidad última de la sección ante la solicitación de flexión, denominada como
tensión media en el acero de pretensado a la resistencia nominal a la flexión, 𝒇𝒑𝒔

Según Arthur Nilson3 Se dan ecuaciones independientes para elementos con cables adheridos y con cables no adheridos
porque, en este último caso, el aumento de la tensión en el acero, en la sección de máximo momento, a medida que la
viga se sobrecarga, es mucho menor que si el acero se adhiere en toda su longitud.
27.4.2.- Hipótesis de cálculo
Se deben cumplir todas las hipótesis que se plantearon para la resistencia a esfuerzos normales, en 8.2, tales como:

1) Hipótesis de Bernoulli
2) Diagrama lineal de deformaciones
3) Adherencia entre acero y hormigón
4) Tensiones de tracción del hormigón
5) Diagrama de tensiones del hormigón
6) Diagrama de tensiones del acero
Además deben satisfacerse dos condiciones fundamentales cuando se calcula la resistencia de un elemento por medio
del método de diseño por resistencia de la Norma:
1) el equilibrio estático y
2) la compatibilidad de las deformaciones.
Para elementos con armadura de pretensado adherida que cumplan con el artículo 3.5.5 de la Norma, expuestos en el
acápite 23.5.2 del presente texto, la tensión al nivel de resistencia nominal a flexión, fps , debe calcularse de acuerdo
con el acápite 27.4.4 a), más adelante.
Para elementos con armadura de pretensado adherida que cumplan con 3.5.5 de la Norma, fps debe calcularse de
acuerdo con 27.4.4 b).

2
TUNG-YEN LIN; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO PRE ESFORZADO;Séptima Impresión; C.E.C.S.A. Mexico D.F. –México - 1981
3
NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bogotá, Colombia - 2001

Página 440
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Cuando la longitud embebida del torón pretensado sea menor a ld , la tensión de diseño del torón no debe exceder el
valor definido en 25.4.8.3, tal como se modifica en 25.4.8.1(b).
27.4.3.- Equilibrio en la flexión
El equilibrio de fuerzas y de momentos se da de la misma forma que cuando se calcula la flexión en el hormigón armado,
en al caso presente y siguiendo la nomenclatura de la figura 27.4-2, el equilibrio de fuerzas se establece de la forma
siguiente:

0,85 𝑓𝑐′ 𝛽1 c b𝑤 + 0,85 𝑓𝑐′ 𝛽1 (b𝑓 − b𝑤 ) h𝑓 = A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠 + A𝑠 𝑓𝑦 − A′𝑠 𝑓𝑦′

bf
0,85 fc'

hf a/2
c a = 1 c

A’s
dp
h d

Aps

Aps 𝑓𝑝𝑠

As 𝑓𝑦

As bw

Figura 27.4-2 Esquema de la sección de una viga pretensada

Expresión en la que se consideró la existencia de armaduras pasivas en tracción y en compresión.


Como lo frecuente e que se dimensione la armadura para cubrir los estados de servicio y se proceda a verificar en el
estado último, todos los factores son conocidos, excepto la profundidad del eje neutro c, para lo que se puede proceder
despejándola:

A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠 + A𝑠 𝑓𝑦 − A′𝑠 𝑓𝑦′ − 0,85 𝑓𝑐′ 𝛽1 (b𝑓 − b𝑤 ) h𝑓


c = (27-3)
0,85 𝑓𝑐′ 𝛽1 b𝑤

Lo que para una sección rectangular se reduce a:

A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠 + A𝑠 𝑓𝑦 − A′𝑠 𝑓𝑦′


c = (27-3)
0,85 𝑓𝑐′ 𝛽1 b𝑤

Siendo a =1 c, es posible conocer la capacidad de la resistencia a la flexión de la sección que se está verificando,
usando las expresiones del equilibrio de momentos, respecto al baricentro de la compresión del hormigón:

a a a a h𝑓
M𝑛 = A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠 (d𝑝 − ) + A𝑝 𝑓𝑦 (d − ) − A′𝑠 𝑓𝑦′ (d′𝑠 − ) + +0,85 𝑓𝑐′ 𝛽1 (b𝑓 − b𝑤 ) h𝑓 ( − ) (27-4)
2 2 2 2 2

Donde las expresiones usaron los símbolos siguientes:

Aps = área del acero de pretensado (mm2)


𝑓𝑝𝑠 = tensión media en el acero de pretensado a la resistencia nominal a la flexión (MPa)
dp = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de los tendones de pretensado (mm)

Página 441
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

As = área de la armadura de tracción no pretensada (mm2)


fy = tensión de fluencia especificada de las barras de armadura traccionada (MPa)
d= distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la armadura de tracción no pretensada (mm)
A's = área de la armadura pasiva de compresión (mm2)
f'y = tensión de fluencia especificada de la armadura pasiva de compresión (MPa)
d's = distancia entre la fibra extrema comprimida y el baricentro de la armadura pasiva de compresión (mm)
f'c = resistencia a la compresión especificada del hormigón a 28 días, a menos que se especifique una edad diferente
(MPa)
b= ancho de la cara comprimida del elemento (mm)
bw = ancho de alma o diámetro de una sección circular (mm)
1 = factor para el diagrama de tensiones rectangular,
hf = altura del ala comprimida de un elemento de sección Te o doble Te (mm)
a = c 1; altura del diagrama de tensiones equivalente (mm)

27.4.4.- Determinación de 𝒇𝒑𝒔

El valor de la tensión de las armaduras activas, en el estado de resistencia nominal a la flexión, 𝒇𝒑𝒔 puede conocerse de
forma aproximada, siempre que la tensión efectivo en el acero de pretensado, después de que han ocurrido todas las
pérdidas de pretensado, 𝒇𝒔𝒆, tenga un valor mayor al 50% de la tensión última de rotura del acero de pretensado:

𝒇𝒔𝒆 ≥ 0,50 𝒇𝒑𝒖

Por lo que, como alternativa a una determinación más precisa de 𝒇𝒑𝒔 basada en la compatibilidad de deformaciones, se
pueden utilizar los siguientes valores aproximados de 𝒇𝒑𝒔

Apelando a Nilson, nuevamente, explica que; estas ecuaciones parecen bastante complejas, principalmente porque es-
tán formuladas de modo general para tener en cuenta las diferencias en los tipos de acero de pretensado y aplicarlas a
vigas donde pueden incluirse barras de armadura pasiva en la zona de tracción por flexión, o en la región de compresión,
o en ambas.

a) Para elementos con cables adherentes.

𝛾𝑝 𝑓𝑝𝑢 d
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑢 {1 − [𝜌𝑝 ′ + (𝜔 − 𝜔′ )]} (27-5)
𝛽1 𝑓𝑐 d𝑝

Dónde

 =  𝑓𝑦 /𝑓𝑐′ Cuantía mecánica de la armadura traccionada.


’ = ’ 𝑓𝑦 /𝑓𝑐′ Cuantía mecánica de la armadura comprimida.
A𝑝𝑠
𝜌𝑝 = Cuantía geométrica de la armadura pretensada.
b𝑤 d𝑝
Para 𝑓𝑝𝑦 / 𝑓𝑝𝑢 ≥ 0,80 p = 0,55
Para 𝑓𝑝𝑦 / 𝑓𝑝𝑢 ≥ 0,85 p = 0,40
Para 𝑓𝑝𝑦 / 𝑓𝑝𝑢 ≥ 0,90 p = 0,28

De acuerdo al comentario de la norma NB 1225001, el término p usado en el cálculo de 𝒇𝒑𝒔 refleja la influencia que
tienen los diferentes tipos de acero de pretensado en el valor de 𝒇𝒑𝒔 Para barras de pretensado de alta resistencia
que cumplan con ASTM A722M (Type I), 𝒇𝒑𝒚 /𝒇𝒑𝒖 es igual o mayor que 0,85. Para barras de pretensado de alta
resistencia que cumplan con ASTM A722M (Type II), 𝒇𝒑𝒚 /𝒇𝒑𝒖 es igual o mayor que 0,80. Para tendones y alambres
relajados de tensiones que cumplen con ASTM A416M y A421M, 𝒇𝒑𝒚 /𝒇𝒑𝒖 es igual o mayor que 0,85 y para tendones
y alambres de baja relajación que cumplen con ASTM A416M y A421M, 𝒇𝒑𝒚 /𝒇𝒑𝒖 es igual o mayor que 0,90.

Página 442
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Además que cuando el valor de d' es grande, la deformación unitaria en la armadura de compresión puede ser con-
siderablemente menor que su deformación unitaria de fluencia. En este caso, la armadura de compresión no influye
en 𝒇𝒑𝒔 de manera tan favorable como lo presenta la ecuación (27-5). Es por esta razón que está limitada a vigas sea
d' ≤ 0,15 dp, caso contrario la armadura de compresión, no se debe tomar en cuenta en la ecuación.

Cuando se tiene en cuenta cualquier armadura de compresión al calcular 𝒇𝒑𝒔 mediante la ecuación 27-5, se debe
cumplir que el término:

𝑓𝑝𝑢 d
𝜌𝑝 + (𝜔 − 𝜔′ ) ≥ 0,17
𝑓′𝑐 d𝑝

Esta ecuación que expresa 𝒇𝒑𝒔 puede subestimar la resistencia de las vigas cuando tienen altas cuantías de armadura
y, para evaluaciones más exactas de su resistencia, debe emplearse el método de compatibilidad de deformaciones
y equilibrio.
El uso de esa ecuación es apropiado cuando todo el acero de pretensado está en la zona de tracción. Cuando parte
de ese acero está en la zona de compresión se debe utilizar el método de compatibilidad de deformación unitaria y
equilibrio.
Con la inclusión del término ’, en el cálculo de 𝒇𝒑𝒔 refleja el mayor valor de 𝒇𝒑𝒔 , obtenido cuando se proporciona
armadura de compresión en una viga con una gran cuantía de armadura.

Cuando el término [p 𝑓𝑝𝑢 /𝑓𝑐′ + (d/dp) ( – ’)], en la ecuación es pequeño, el comentario también afirma que la profun-
didad del eje neutro es pequeña, por lo tanto el armadura de compresión no desarrolla su resistencia a la fluencia y
la ecuación se vuelve no conservadora. Esta es la razón por la cual este término no puede tomarse menor de 0,17
cuando se toma en cuenta la armadura de compresión al calcular 𝒇𝒑𝒔 .

Cuando el armadura de compresión no se toma en cuenta tomando ’ como cero, entonces el término [p 𝑓𝑝𝑢 /𝑓𝑐′ +
(d/dp) ( – ’)], puede ser menor de 0,17 y por lo tanto se obtiene un valor mayor y correcto de 𝒇𝒑𝒔 .

b) Para elementos con cables no adherentes

La Norma establece que como alternativa a una determinación más precisa de 𝒇𝒑𝒔 , se pueden utilizar los valores de
𝒇𝒑𝒔 calculados por medio de la Tabla 25.2.4 en elementos con acero de pretensado con cables no adheridos siempre
que:

𝒇𝒔𝒆 ≥ 0,50 𝒇𝒑𝒖

Tabla 27.4.4 — Valores aproximados de 𝒇𝒑𝒔 al nivel de resistencia nominal


a flexión para cables no adheridos
l𝒏⁄ 𝒇𝒑𝒔
h
𝑓𝑐′
𝑓𝑠𝑒 + 70 +
100 𝜌𝑝
≤ 35 𝒇𝒑𝒔 ≤
𝑓𝑠𝑒 + 420

𝑓𝑝𝑦
𝑓𝑐′
𝑓𝑠𝑒 + 70 +
300 𝜌𝑝
> 35 𝒇𝒑𝒔 ≤ 𝑓𝑠𝑒 + 210

𝑓𝑝𝑦

Página 443
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Donde es la tensión efectiva en el acero de pretensado, después de que han ocurrido todas las pérdidas de preten-
sado, 𝒇𝒔𝒆, y se debe tomar en cuenta que el término:
𝑓𝑐′
𝑓𝑠𝑒 + 70 +
300 𝜌𝑝

Refleja los resultados de ensayos sobre elementos con cables no adheridos y relaciones luz-altura mayores de 35
(losas en una sola dirección, placas planas y losas planas) (Mojtahedi and Gamble 1978).
Estos ensayos indican que el término:
𝑓𝑐′
𝑓𝑠𝑒 + 70 +
100 𝜌𝑝

Antiguamente usado para todas las relaciones luz-altura, sobrestima el incremento de las tensiones en dichos elemen-
tos. Aunque estos mismos ensayos indican que la resistencia a momento de estos elementos de poca altura diseñados
por medio de este último término cumple con los requisitos de resistencia para la carga mayorada, este resultado refleja
los efectos de los requisitos de la Norma para armadura mínima adherida, así como la limitación a la tensión de tracción
del hormigón, que con frecuencia controla la cantidad de fuerza de pretensado utilizada, según los comentarios de ACI-
318.
27.4.5.- Armadura pasiva
En caso que la comprobación del estado último muestre que no tiene la resistencia adecuada o el margen de seguridad
suficiente, es posible cubrir esta diferencia incluyendo armaduras pasivas en las zonas de tracción, que trabajarán en
combinación con las armaduras activas.
Puede considerarse que el armadura no pretensada (armadura pasiva), en caso de utilizarse simultáneamente con acero
de pretensado, contribuye a la fuerza de tracción y se permite incluirlo en los cálculos de resistencia a la flexión con un
tensión igual a f y. Se permite incluir otras armaduras no pretensados en los cálculos de resistencia únicamente si se
efectúa un análisis de compatibilidad de deformaciones con el fin de determinar las tensiones en dicho armadura.
27.5.- LÍMITES PARA LAS ARMADURAS ADHERENTES
27.5.1.- Generalidades
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural, NB 122500, establece las limitaciones en los artículos 18.8 y 18.9, parte
de ellos, lo más representativo se comenta en estas secciones.
27.5.2.- Condición de las estructuras
Las secciones de hormigón pretensado deben clasificarse como secciones controladas por tracción, de transición o con-
troladas por compresión, de acuerdo con lo establecido en la NB 1225001 en los artículos 10.3.3 y 10.3.4. Se deben usar
los factores adecuados de reducción de resistencia, , correspondientes.
Los límites de las deformaciones unitarias netas para secciones controladas por compresión y secciones controladas por
tracción son válidos para secciones pretensadas.
Los límites para la deformación unitaria neta para secciones controladas por tracción también pueden establecerse en
términos de p el límite de 0,005 para la deformación neta de tracción corresponde a p= 0,32 para secciones rectan-
gulares pretensadas.
27.5.3.- Cantidad total de armadura tesa y no tesa
Como una precaución frente a fallas frágiles por flexión desarrolladas inmediatamente después de la fisuración. La can-
tidad total de armadura pretensada y no pretensado, en elementos con armadura pretensada adherida, será la necesaria
para desarrollar una carga mayorada de por lo menos 1,2 veces la carga de fisuración, calculada en base al módulo de
rotura fr .
Un elemento en flexión, diseñado de acuerdo con las disposiciones de la norma, requiere una carga adicional conside-
rable más allá de la de fisuración para alcanzar su resistencia a la flexión. Así pues, una deflexión considerable advierte
que el elemento se está aproximando al límite de su resistencia.

Página 444
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Si la resistencia a la flexión se alcanza poco después da la fisuración, dicha deflexión de advertencia podría no ocurrir.
La transferencia de fuerza entre el hormigón y el acero de pretensado, y la abrupta falla a flexión que se produce inme-
diatamente después de la fisuración, no ocurre cuando el acero de pretensado no está adherido, por lo tanto, este requi-
sito no se aplica a los elementos con cables no adheridos.
27.5.4.- Armadura adherente
Es necesario colocar algo de acero adherido cerca del borde en tracción de los elementos pretensados sometidos a
flexión. La finalidad de este acero adherido es controlar la fisuración cuando la estructura se encuentra sometida a cargas
vivas máximas o a cargas máximas deservicio, por lo tanto, parte o toda la armadura adherente consistente en barras o
cables debe colocarse lo más cerca posible de la cara en tracción en los elementos pretensados sometidos a flexión.
En elementos pretensados con cables no adherentes, la armadura mínima adherente consistente en barras o cables
debe cumplir con los requisitos de 18.9 de la Norma.
27.6.- ARMADURA MÍNIMA
27.6.1.- Generalidades
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural, NB 122500, requiere algo de armadura adherida en elementos pretensa-
dos con cables no adherentes, con el objeto de asegurar el comportamiento a flexión en el estado de resistencia última
del elemento, en vez de un comportamiento como arco atirantado, y para controlar la fisuración bajo las cargas de servicio
cuando las tensiones de tracción excedan el módulo de rotura del hormigón. El proporcionar un mínimo de armadura
adherido, ayuda a garantizar un comportamiento adecuado, por ello es que establece que en todos los elementos some-
tidos a flexión con cables no adherentes, debe proporcionarse un área mínima de armadura adherente, tal como se
explica en 27.6.2 y 27.6.3
El comentario de la norma amplia este concepto expresando que las investigaciones han demostrado que los elementos
pos-tesados no adherentes no proporcionan de manera inherente gran capacidad para disipar la energía bajo cargas
sísmicas severas, debido a que la respuesta del elemento es principalmente elástica. Por esta razón, debe suponerse
que los elementos estructurales pos-tesado no adherentes, armados de acuerdo con las disposiciones de esta sección,
únicamente soportan cargas verticales y actúan como diafragmas horizontales entre los elementos con capacidad de
disipación de energía bajo cargas sísmicas.
El área mínima de armadura adherida requerida es un área mínima absoluta independiente del grado del acero o de la
resistencia a la fluencia de diseño.
27.6.2.- Armadura mínima no adherente
Con excepción de lo dispuesto en 18.9.3, el área mínima del armadura adherida debe calcularse mediante
As = 0,004 Act
Donde Act es el área de la porción de la sección transversal entre la cara de tracción en flexión y el centro de gravedad
de la sección bruta Ag como se muestra en la figura 36-2, y es independiente de la calidad de acero que se usa
Esta armadura adherente requerida por la ecuación anterior debe estar distribuido de manera uniforme sobre la zona de

Figura 27.6-1. – Armadura adherente para los elementos sometidos a flexión

tracción pre-comprimida y tan cerca como sea posible de la fibra extrema en tracción. La armadura adherente se requiere
independientemente de las condiciones de tensión bajo carga de servicio.

Página 445
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

27.6.3.- Sistemas de losas planas


La Norma Boliviana del Hormigón estructural NB 1225001 establece, también que, en sistemas de losas planas en dos
direcciones, el área mínima y la distribución de la armadura adherente deben cumplir con lo requerido en los artículos
18.9.3.1, 18.9.3.2 y 18.9.3.3, que se exponen más abajo;
a) No se debe requerir armadura adherido en las zonas de momento positivo donde la tensión de tracción f t , en la
fibra extrema en tracción de la zona de tracción pre comprimida al nivel de cargas de servicio, (después de consi-
derar todas la pérdidas de pretensado):

𝑓𝑡 ≤ √𝑓𝑐′ ⁄6 .
b) En zonas de momento positivo donde la tensión de tracción calculada en el hormigón bajo carga de servicio excede
√𝒇′𝒄 ⁄𝟔 , el área mínima de la armadura adherida debe calcularse mediante:
N𝑐
A𝑠 =
0,5 𝑓𝑦
Donde se debe cumplir que fy ≤ 420 MPa y la armadura adherente debe distribuirse de manera uniforme sobre la
zona de tracción pre-comprimida, tan cerca como sea posible de la fibra extrema en tracción.
La fuerza de tracción Nc se calcula a nivel de cargas de servicio sobre la base de una sección homogénea no
fisurada.
c) En zonas de momento negativo sobre las columnas de apoyo, el área mínima de la armadura adherida, As , en la
parte superior de la losa en cada dirección debe calcularse mediante:
As = 0,00075 Acf
Donde Acf es la mayor área de la sección transversal bruta de las franjas viga-losa en los dos pórticos equivalentes
ortogonales que se intersectan en la columna en una losa en dos direcciones.
lh
2
A𝑐𝑓 ≥
l2𝑑 + l2𝑖
h
2

c2 c1

l2d
(Longitud de tramo ha-
cia la derecha)

As
As
l2i
(Longitud de tramo ha- l
cia la izquierda) (Longitud de tramo)

lh l2𝑑 + l2𝑖
A𝑐𝑓 = al mayor valor entre ( )𝑜( h)
2 2

Figura 27.6-2 – Armadura adherente, de momento negativo, para placas planas

Página 446
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

La armadura adherente requerida por esta última ecuación debe distribuirse entre líneas que están 1,5 h fuera de
las caras opuestas de la columna de apoyo. Deben colocarse por lo menos 4 barras o alambres en cada dirección.
El espaciamiento de la armadura adherido no debe exceder de 300 mm.
El comentario de la norma NB 1225001, expresa que, para paneles de losa rectangulares, la última ecuación es con-
servadora por estar basada en la mayor sección transversal de la franja losa-viga perteneciente a uno de los dos pórti-
cos equivalentes que se intersectan en la columna. Esto asegura que el porcentaje mínimo de acero recomendado por
las investigaciones se dispone en las dos direcciones.
El comentario continúa recomendando que, es importante la concentración de esta armadura en la parte superior de la
losa, directamente sobre la columna e inmediatamente adyacente a ella. Las investigaciones de muestran de igual
manera, que donde se presentan tensiones bajos de tracción al nivel de cargas de servicio, se logra, también, un
comportamiento satisfactorio al nivel de cargas mayoradas sin armadura adherido.
Sin embargo, la norma requiere una cantidad mínima de armadura adherido independientemente de los niveles de
tensión para las cargas de servicio para ayudar a mejorar la continuidad en flexión y la ductilidad, y para limitar el ancho
de las fisuras y su espaciamiento debido a sobrecargas, variación por temperatura o retracción.
27.6.4.- Longitud mínima de armadura adherente
La longitud mínima la armadura adherente requerida de acuerdo a las exigencias de 27.6.2.y 27.6.3 debe ser la indicada
en los artículos 18.9.4.1, 18.9.4.2 y 18.9.4.3 del NB 1225001. Este requisito se debe a que la armadura adherida debe
estar convenientemente anclado para que desarrolle las fuerzas para la carga mayorada.

1) En zonas de momento positivo, la longitud mínima de la armadura adherida debe ser 1/3 de la luz libre, ln , y estar
centrada en la zona de momento positivo.

2) En zonas de momento negativo, la armadura adherida debe prolongarse 1/6 de la luz libre, ln , a cada lado del
apoyo.

3) Cuando se dispone armadura adherida, pasiva, para contribuir a  Mn o para las condiciones de tensión de tracción
como en 27.4.4, la longitud mínima debe cumplir también con las disposiciones del Capítulo 12 de la Norma NB
1225001 expuestas en el capítulo 6 del presente texto.

Página 447
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

CAPÍTULO 28
ESFUERZO DE CORTE ÚLTIMO EN HORMIGÓN PRETENSADO

28.1.- INTRODUCCIÓN
28.1.1.- Generalidades
En el estudio del esfuerzo de corte en elementos de hormigón pretensado ya fue desarrollado en el capítulo 15 pues el
comportamiento sigue siendo el mismo, con un par de factores adicionales, por lo que en el presente capítulo se desa-
rrollarán solamente esos factores y se repetirán las exigencias particulares establecidas para el hormigón pretensado,
por cuestión de orden y facilitar al lector el no tener que regresar a páginas anteriores a la presente.
28.1.2.- Efectos del pretensado en la estructura
En el estudio del esfuerzo de corte en elementos de hormigón pretensado es necesario tener en cuenta que el pretensado
podrá proveer de dos factores o formas de mejorar la capacidad resistente al cortante.
La primera, y está presente en todos los tipos de pretensado, es que, al comprimir al hormigón, disminuye el proceso de
fisuración y al llegar cerca dela rotura las fisuras serán menores que una estructura similar que no esté pretensada. Este
factor se encuentra incorporado en el cálculo de la resistencia del hormigón al esfuerzo cortante, Vc, que se estudió en
el capítulo 15.
El 2º factor solo se presenta en las estructuras en que sus cables son inclinados, lo que es muy frecuente en elementos
pos-tesados y muy rara vez en cables que tienen un quiebre, en elementos pre-tesados, esa inclinación del cable hace
que la componente vertical de la fuerza de pretensado equilibre parte del esfuerzo de corte, es decir no se trata de una
resistencia el cortante sino de fuerzas equilibrantes.
28.2.- ESFUERZO CORTANTE ÚLTIMO
28.2.1.- Generalidades
El comportamiento del hormigón frente a la solicitación de esfuerzo de corte es igual que en el caso de estructuras de
hormigón armado expuesto en el capítulo 14, sin embargo, se encuentra afectado por 2 factores favorables y que se
requiere que sean analizados, pudiendo ser usados en el diseño y cálculo de esta solicitación.
Por un lado, está el efecto favorable de la compresión a la que está sujeto el hormigón, debido a la fuerza de pretensado
y por otro es que los cables de pos-tesado y en algunos caos los de pre-tesado, se encuentran inclinados y producen
una componente vertical, de la fuerza, que es favorable a la resistencia al cortante.
En el estado último se debe cumplir que

Vu ≤  Vn =  (Vc + Vs)
Donde
Vu = solicitación de corte mayorada en la sección considerada,
Vn = resistencia nominal al cortante
Vc = resistencia nominal al cortante proporcionada por el hormigón
Vs = resistencia nominal al cortante proporcionada por la armadura de cortante y

Las armaduras resisten al cortante Vs y se lo calcula con las mismas expresiones del capítulo 15, lo que varía son los
valores de las resistencias que proporciona el hormigón Vc,
28.2.2.- Componente vertical de la fuerza efectiva de pretensado
En cada punto del cable, o de los cables, si se los analiza independientemente entre sí, existe una componente horizontal,
que es variable debido a 2 factores, uno es la variación de la fuerza “P” de pretensado, la que varía a lo largo del cable
debido a las pérdidas instantáneas, y la otra es el ángulo “” de inclinación.

Abstrayéndose del primer factor que puede ser introducido analizando los valores de las pérdidas, se puede obtener el
valor de la componente vertical por resolución de triángulos, como se muestra en la figura 28.2-1:

Página 448
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Vp = Pp sin 

Pp
V



Pp

Figura 28.2-1 Componente vertical de la fuerza de pretensado, Vp

Figura 28.2-2 Contribución de los cables a la resistencia al cortante.


Como se expresó más arriba, este análisis puede hacerse para los cables, de forma individual, como se muestra en la
figura 28.2-2, en la que los 4 cables de pretensado proveen distintos valores a la resistencia al esfuerzo de corte, clara-
mente se entiende que el cable “4” al ser horizontal no provee ninguna resistencia al esfuerzo de corte.
En la parte inferior de la figura se observa la superposición de los efectos de las componentes verticales de las fuerzas
de pretensado. En la figura 28.2-3, se muestra el diagrama de esfuerzos cortantes correspondiente a una viga isostática
en la que se levantan 12 cables.
Como se explicó en 6.6.11, cualquier carga favorable, se la tomará en cuenta aplicando un factor de mayoración de
acciones de igual a 0,9, por lo tanto, el procedimiento para obtener el valor del cortante último, Vu, ser ‘a aplicando los
factores correspondientes a las cargas permanente D, los de las cargas vivas, L, correspondientes a los de la tabla 6.6.2
y a la componente vertical del pretensado, que es una acción favorable se le aplica el factor nombrado.

Vu = D VD + L VL + 0,9 Vp
De esta forma se puede comenzar a calcular las resistencias del elemento estructural a la solicitación ultima.

Página 449
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

VD + VL

VD

Ppi sin 

Figura 28.2-3 Diagrama de esfuerzo cortante, resultante.

28.2.3.- Altura efectiva d


En los requisitos del artículo 11.3 de la norma NB 1225001 y lo que sigue del texto en el esfuerzo de corte tomado por el
hormigón en piezas pretensadas, el valor de la altura útil d debe tomarse como la distancia de la fibra extrema en com-
presión al baricentro de la armadura longitudinal pretensada y no pretensada en tracción, si lo hay, pero no hay necesidad
de tomarlo menor que 0,80 h (d ≥ 0,80 h).
28.3.- RESISTENCIA DEL HORMIGÓN AL CORTANTE
28.3.1.- Método simplificado de la resistencia del hormigón al cortante
La norma permite que de forma simplificada, para elementos que tengan una fuerza efectiva de pretensado no menor al
40 % de la resistencia a la tracción de la armadura de flexión pretensadas y no pretensadas, A𝑝𝑠 𝑓𝑠𝑒 ≥
0,4 (A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢 + A𝑠 𝑓𝑦 ), a menos que se efectúe un cálculo más detallado de acuerdo con 28.5.5, Puede aplicarse a vigas
que tengan armadura pretensada únicamente o a elementos armados con una combinación de armadura pretensada y
barras corrugadas no pretensadas. La ecuación siguiente es más aplicable a elementos sometidos a carga uniforme y
puede dar resultados conservadores cuando se aplica a vigas compuestas para puentes.

Tabla 28.3.1 — Método aproximado para calcular Vc

Vc
√𝑓𝑐′ 𝑉𝑢 𝑑𝑝
( + 4,8 ) bw d (a)
20 𝑀𝑢

Vc ≤ √𝑓𝑐′
( + 4,8 ) bw d (b)
20

0,42  √𝑓𝑐′ · bw · d (c)

Página 450
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Mu ocurre simultáneamente con Vu en la sección considerada. De acuerdo a la expresión (c), se deduce que la
resistencia que provee el hormigón para resistir el esfuerzo de corte debe cumplir que:

√𝑓𝑐′
 b𝑤 d ≤ 𝑉𝑐 ≤ 0,42  √𝑓𝑐′ b𝑤 d
6
O también debe ser Vc menor que el valor dado en 11.3.4 u 11.3.5

𝑉𝑢 𝑑𝑝
Además: ≤ 1
𝑀𝑢
Donde:
Mu = momento mayorado que se produce en forma simultánea con Vu , en la sección considerada, en N·mm.
dp = la distancia desde la fibra extrema comprimida hasta el baricentro de la armadura de pretensado, en mm.
d= la distancia definida en el artículo 28.5.3.

Cuando se aplica, esta expresión a elementos simplemente apoyados, el comentario de la norma expresa que; al aplicar
la ecuación anterior a elementos simplemente apoyados sometidos a cargas uniformes, Vu dp/Mu se puede expresar
como:

Vu dp d𝑝 (l − 2𝑥)
=
Mu 𝑥 (l − 𝑥)
Donde l es la luz del vano y x es la distancia al apoyo desde la sección que se investiga.

Para hormigón con = 35 MPa, Vc de 11.4.1 varía tal como se muestra en la figura 28.3-1.

Figura 28.3-1 Aplicación de la expresión del artículo 28.5.4 a los elementos pretensados
cargados en forma uniforme.

28.3.2.- Cálculo más preciso de la resistencia del hormigón al cortante

En forma más precisa se puede calcular la resistencia del hormigón al cortante con la menor de las dos expresiones que
se exponen más debajo de modo que se cumpla que:

Vci
Vc ≤
Vcw.

Página 451
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Es necesario tomar en cuenta el tipo de fisuración que se produce en el hormigón después de ella, de acuerdo a Nilson1,
La fuerza cortante Vc que resiste el hormigón después de que ocurre el agrietamiento se toma igual al cortante generado
por la primera grieta diagonal. En los ensayos realizados en vigas de hormigón pretensado se han observado dos tipos
de grietas diagonales:
1. Fisuras por cortante y flexión, que se presentan a un cortante nominal Vci, inician como fisuras de flexión casi verti-
cales en la cara a tracción de la viga y luego se propagan diagonalmente hacia arriba (bajo la influencia de la
tracción diagonal), en dirección a la cara a compresión. Éstas son comunes en vigas con una fuerza de pretensión
relativamente baja. El término Vci representa la resistencia nominal al cortante del hormigón cuando la fisuración
diagonal es debido a la combinación de esfuerzo de corte y momento flector.
2. Fisuras por cortante en el alma, que ocurren a un cortante nominal Vcw, inician en el alma por la alta tracción diagonal
y luego se propagan en forma diagonal tanto hacia arriba como hacia abajo. Éstas se presentan a menudo en vigas
con almas delgadas sometidas a altas fuerzas de pretensado. El término Vcw representa la resistencia nominal al
cortante proporcionado por el hormigón cuando la fisuración diagonal es debido al esfuerzo excesivo principal de
tracción en el hormigón. Estos dos tipos de fisuración inclinada se muestran en la figura 28.3-2.

Figura 28.3-2 Tipos de fisuración en vigas de hormigón

28.3.3.- Cortante resistido por el hormigón por fisuración por flexión y cortante
Nilson explica que, con base en investigaciones experimentales extensas, se estableció que el cortante que produce la
fisuración por cortante y flexión puede determinarse mediante la expresión:

Vci = 0,05 √𝑓𝑐′ bw dp + Vcr,o+d+l

Donde Vcr,o+d+l es la fuerza cortante producida por la carga total, a la cual se forma la fisura de flexión en la sección que
se estudia, y 0,05 √𝒇′𝒄 bw dp representa una fuerza cortante adicional requerida para transformar la fisura de flexión en
una fisura inclinada.
Nilson sigue explicando que, aunque el peso propio es por lo general una carga uniformemente distribuida, las cargas
muerta y viva superpuestas pueden tener cualquier distribución. En consecuencia, es conveniente separar el cortante
total en Vd producido por la carga de la viga (sin coeficiente de carga) y Vcr la fuerza cortante adicional, producto de las
cargas muerta y viva superpuestas, correspondientes al instante de la fisuración por flexión. Entonces,
Vci = 0,05 √𝑓𝑐′ bw dp + Vd + Vcr

Donde el último término, Vcr por cargas superpuestas puede ser expresado de la forma siguiente:
V𝑖 M𝑐𝑟𝑒
V=
M𝑚𝑎𝑥

1
NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bogotá,
Colombia - 2001

Página 452
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Donde Mmax es el máximo momento flector mayorado de la sección y que incluyen la carga muerta sobre impuesta, el
empuje de tierra y carga viva, al que le corresponde un esfuerzo de corte Vi.
Finalmente se tiene la expresión que exige la norma NB 1225001 para el cálculo de la resistencia nominal al cortante del
hormigón cuando la fisuración diagonal es debido a la combinación de esfuerzo de corte y momento flector, que son las
expresiones ya conocidas (15-2) y (15-3):
V𝑖 M𝑐𝑟𝑒
V𝑐 ≤ 0,05  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 + V𝑑 + (15-2)
M𝑚𝑎𝑥

V𝑐 ≤ 0,14  √𝑓𝑐′ b𝑤 d (15-3)

Donde el valor de la distancia del baricentro de los cables, a la fibra más comprimida por flexión debe ser; dp ≥ 0,80 h
El momento de fisuración se puede calcular como:
𝐼
M𝑐𝑟𝑒 = (0,5  √𝑓𝑐′ + f𝑝𝑒 − f𝑑 )
y𝑡
Donde:
I= momento de inercia de la sección, mm4
Yt = Distancia desde el baricentro de la sección hasta la fibra más traccionada, mm
Vd = Fuerza cortante en la sección debido a la carga muerta no mayorada, N
fpe = tensión de compresión en la cara a tracción que resulta de la fuerza efectiva de pretensado actuando sola, MPa
fd = tensión en la fibra inferior por el peso propio de la viga, MPa
El comentario de la norma NB 1225001 en este artículo aclara que, para un elemento compuesto, donde parte de la carga
muerta es resistida por sólo una parte de la sección, deben utilizarse las propiedades adecuadas de la sección para
calcular fd. El cortante debido a cargas muertas, Vd, y el debido a otras cargas, Vi, están separados en este caso. Vd es
entonces la fuerza cortante total debida a la carga muerta no mayorada, que actúa sobre la parte de la sección que
soporta las cargas muerta que actúan antes de que se forme la acción compuesta, más la carga muerta no mayorada
sobre impuesta que actúa sobre el elemento compuesto. Los términos Vi y Mmax pueden tomarse como:

Vi = Vu Vd
Mmax = Mu Md
En donde
Vd = el cortante mayorado debido a las cargas totales mayoradas
Mu = el momento mayorado debido a las cargas totales mayoradas.
Md = es el momento debido a la carga muerta no mayorada (es decir, el momento correspondiente a fd.)
Para vigas no compuestas, uniformemente cargadas, la sección transversal total resiste todo el cortante y los diagramas
de cortante de carga viva y carga muerta son similares. En este caso, la ecuación 15-2 se reduce a:
V𝑢 M𝑐𝑡
V𝑐 ≤ 0,05  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 +
M𝑢

𝐼
Donde: M𝑐𝑡 ≤ (0,5  √𝑓𝑐′ + f𝑝𝑒 )
y𝑡

Continuando con el comentario de la norma aclara estos términos, considerando que, el término Mct en las dos ecuacio-
nes anteriores representa el momento total, incluyendo la carga muerta, requerido para causar agrietamiento en la fibra
extrema en tracción. Este no es igual a Mcre de la ecuación principal de la norma, en donde el momento de fisuración se
debe a todas las cargas, excepto la carga muerta. En la ecuación (15-2), que es la ecuación (11-10) de la norma, el
cortante por carga muerta se agrega como un término aparte.
Mu es el momento mayorado sobre las vigas en la sección que se está considerando, y Vu es la fuerza cortante mayorada
que ocurre simultáneamente con Mu. Puesto que las mismas propiedades de la sección se aplican tanto a los esfuerzos
por la carga muerta como por la carga viva, no hay necesidad de calcular los esfuerzos y cortantes de la carga muerta

Página 453
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

por separado, y el momento de agrietamiento, Mct, refleja el cambio total de esfuerzos desde el pretensado efectivo hasta
una tracción de √𝒇′𝒄 ⁄2 , la cual se supone que ocasiona fisuración por flexión.

Con las variantes expuestas, de acuerdo al caso de cada estructura o elemento estructural, la aplicación de la ecuación
15-2 y la restricción de la ecuación 15-3 , son las que se exige que deben cumplirse, pero las variaciones establecidas
expuestas pueden conducir a mejores resultados.
28.3.4.- Cortante resistido por el hormigón por fisuración por cortante
Cuando se produce se produce la fisuración solamente por acción del esfuerzo de corte y que se presenta en forma
general en vigas con almas delgadas sometidas a altas fuerzas de pretensado, se toma en cuenta los descrito en 28.2.2,
respecto a la influencia favorable de la inclinación de los cables y esto solo ocurre en este tipo de elementos estructurales,
vigas y/o losas qué tengan los cables inclinado en la zona de apoyos, donde equilibran parcialmente el esfuerzo de corte.
En este caso se toma en cuenta la compresión del hormigón debida al pretensado, fpc, que es favorable y la acción de la
componente vertical del pretensado, Vp.
Vcw se debe calcular por medio de

Vcw = (0,29 √𝑓𝑐′ + 0,30 fpc) bw d + Vp


Donde se puede tomar dp ≥ 0,80 h.

fpc = tensión de compresión en el hormigón (después de que han ocurrido todas las pérdidas de pretensado) en el
baricentro de la sección transversal que resiste las cargas aplicadas externamente, o en la unión del alma y el
ala cuando el baricentro está localizado dentro del ala, MPa.
Esta ecuación se basa en la suposición de que la fisuración por cortante en el alma ocurre debido al cortante que produce
un esfuerzo principal de tracción de aproximadamente √𝐟𝐜′ ⁄3 en el eje baricéntrico de la sección transversal. Vp se calcula
a partir de la fuerza efectiva de pretensado sin factores de carga (no mayorada).
Por esta razón es que la norma permite que, alternativamente, Vcw puede considerarse como la fuerza cortante que
corresponde a la carga muerta más la carga viva que produce una tensión principal de tracción de √𝒇′𝒄⁄𝟑 en el eje
baricéntrico del elemento o en la intersección del ala con el alma, cuando el eje baricéntrico está en el ala.
En elementos compuestos, el esfuerzo principal de tracción se debe calcular utilizando la sección transversal que resiste
la carga viva.
28.3.5.- Reducción del cortante por pretensado
La norma NB 1225001, en el artículo 11.4.4, permite que en un elemento pretensado en el cual la sección a una distancia
h/2 , medida a partir de la cara del apoyo esté más cercana del extremo del elemento que la longitud de transferencia del
acero de pretensado, debe tenerse en cuenta la reducción del pretensado cuando se calcule Vcw. Este valor de Vcw
también debe tomarse como el límite máximo para la ecuación de 28.5.4.
Debe suponerse que la fuerza de pretensado varía linealmente desde cero en el extremo del acero de pretensado hasta
un máximo a una distancia del extremo del acero de pretensado igual a la longitud de transferencia, que se supone de
50 diámetros en torones y de 100 diámetros en alambres individuales.

La sección 11.4.4, de la norma se refiere a la resistencia al cortante en secciones dentro de la longitud de transferencia
del acero de pretensado, cuando la adherencia del acero de pretensado se extiende hasta el extremo del elemento.

28.3.6.- Reducción del cortante por pretensado reducido


La norma NB 1225001, en el artículo 11.4.4, permite que en un elemento pre-tesado donde la adherencia de algunos
cables no se extienda hasta el extremo del elemento, debe considerarse un pretensado reducido al calcular Vc de acuerdo
con 28.5.6 o 28.5.7 el valor de Vcw calculado usando el pretensado reducido también debe tomarse como el límite máximo
para la ecuación de 28.5.4.
La fuerza de pretensado debida a los cables en los que la adherencia no se extienda hasta el extremo del elemento,
puede suponerse que varía linealmente desde cero en el punto en que comienza la adherencia, hasta un máximo a una

Página 454
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

distancia desde este punto igual a la longitud de transferencia, suponiéndola de 50 diámetros en torones y de 100 diá-
metros en alambres individuales.

La sección 11.4.5, de la norma se refiere a la resistencia al cortante en secciones dentro de la longitud sobre la que parte
del acero de pretensado no está adheridos al hormigón, o dentro de la longitud de transferencia de dichos aceros de
pretensado, para el cual la adherencia no se extiende hasta el extremo de la viga.

28.4.- LOSAS O ZAPATAS ARMADAS EN DOS (2) DIRECCIONES

El diseño de losas pretensadas en dos (2) direcciones se debe cumplir que:

Vc ≤ (p √𝑓𝑐′ + 0,3 fpc) bo d + Vp


donde:
0,29
p ≤
(s d/bo + 1,5) / 12
bo es el perímetro crítico definido en 16.2.4.
fpc se toma como el valor promedio de fpc para las dos (2) direcciones.
Vp es la componente vertical de todas las fuerzas efectivas de pretensado que cruzan la sección crítica.
s una constante que se utiliza para determinar Vc y cuyo valor es:
40 para columnas interiores,
s 30 para columnas de borde, y
20 para columnas en esquina.

Se permite calcular Vc con la ecuación anterior si se satisface lo siguiente; en caso contrario se debe aplicar lo especifi-
cado en16.3:

a) Ninguna porción de la sección transversal de una columna debe estar más cerca de un borde discontinuo que cuatro
(4) veces el espesor de la losa,
b) √𝑓𝑐′ utilizado en la ecuación debe cumplir que √𝒇′𝒄 ≤ 5,8 MPa y
c) fpc en cada dirección no debe ser menor que 0,85 MPa, ni tomarse mayor que 3,5 MPa.

28.5.- ARMADURA DE CORTANTE


28.5.1.- Dimensionado general
Con todo lo expuesto en el inciso anterior, solo queda dimensionar la armadura de cortante que se lo realiza de la misma
forma y procedimientos que fueron expuestos en el capítulo 14, cumpliendo con las mismas exigencias de diseño y
limitaciones, que se encuentran en el artículo 11.5 de la Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001.
28.5.2.- Verificación de la Armadura longitudinal, según AASHTO
En las especificaciones de AASHTO para el diseño de puentes por el método LRFD, (6ª Edición, 2012) plantea una
verificación adicional de la armadura longitudinal, cerca de los apoyos o sobre ellos, considerando los conceptos del
efecto del desplazamiento de la ley de esfuerzos, que fuera tratado en el capítulo 15 (inc. 15.6.5), de este texto. Se lo
transcribe pues es una ayuda interesante para el caso general de diseño en pretensado para todo tipo de estructura y el
diseñaste puede tomar la decisión de optar a esta verificación, que toma en cuenta los conceptos del capítulo 15 y del
inciso 28.5 de este capítulo.
En el artículo 5.8.3.5 de AASHTO expresa que el corte provoca tracción en la armadura longitudinal. Para un corte dado,
esta tracción aumenta a medida que el ángulo de inclinación de las fisuras, θ, disminuye a medida que Vc aumenta. La
tracción que la flexión provoca en la armadura longitudinal se puede visualizar con ayuda de un diagrama de cuerpo libre
como el ilustrado en la figura 28.5-1 (equivalente a la figura 15.6-7).

Página 455
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ESTADOS ÚLTIMOS EN HORMIGÓN PRETENSADO

Punto 0

N
u 
d
p

V
s

T
V
p
V
u 0,5 dp cot  0,5 dp cot 

Figura 28.5-1 Fuerzas debidas al momento y al corte supuestas en el modelo de resistencia.

Tomando momentos respecto del Punto 0 de la figura 28.5-1, suponiendo que la fuerza debida al efecto del engrana-
miento de los áridos en la fisura, la cual contribuye a Vc, tiene momento despreciable respecto del Punto 0, y despre-
ciando la pequeña diferencia entre las ubicaciones de Vu y Vp, se obtiene el requisito para determinar la fuerza de tracción
que el corte provoca en la armadura longitudinal.
Por ello es que en todas las secciones la capacidad de tracción de la armadura longitudinal del lado del elemento trac-
cionado por flexión se deberá dimensionar de manera que satisfaga la siguiente condición:

|M𝑢 | N𝑢 V𝑢
A𝑠 𝑓𝑦 + A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑠 = + + (| − V𝑝 | − 0,5 V𝑠 ) cot 
d𝑝 𝑓 2 𝑐 v
Aparte de los significados de la simbología ya conocidos:
Vs = resistencia al corte, proporcionada por la armadura transversal en la sección investigada de acuerdo; Vs nunca
se deberá tomar mayor que Vu /v (N)

θ= ángulo de inclinación de las fisuras de compresión diagonal utilizado para determinar la resistencia nominal al
corte de la sección investigada.

f c v = factores de resistencia tomados de 6.7 para momento, corte y resistencia axial, de la norma NB 1225001,
según corresponda.
En las ubicaciones de máximo momento la fuerza de corte cambia de signo, y por lo tanto varía la inclinación de las
tensiones de compresión diagonal. En los apoyos directos y puntos en los cuales hay cargas aplicadas directamente a
la cara superior o inferior del elemento, este cambio de inclinación está asociado con una distribución de tensiones de
compresión en forma de abanico que irradia a partir de la carga puntual o apoyo directo como se ilustra en la figura 36-
8.
Esta distribución en abanico de las tensiones diagonales reduce la tracción que provoca el corte en la armadura longitu-
dinal, es decir, el ángulo θ crece. La tracción en la armadura no es mayor que la debida exclusivamente al máximo
momento.
Por lo tanto, los requisitos de armadura longitudinal se pueden satisfacer prolongando la armadura de flexión en una
distancia igual a d cot θ o la especificada para los anclajes, cualquiera sea la que resulte mayor.

Página 456
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

CAPÍTULO 29
ZONAS DE ANCLAJE DE LOS CABLES

29.1.- INTRODUCCIÓN
29.1.1.- Generalidades
Las zonas de los elementos estructurales donde se realiza el anclaje de los cables de pretensado presenta situaciones
de solicitación de alta intensidad que pueden producir tipos de rotura localizadas, de las cuales hay que cuidar.
Tanto ACI 318 como la fuente original, como la norma Boliviana del Hormigón Estructural, NB 1225001, incorporan los
requisitos y exigencias del comité ACI 423 y varios artículos de AASHTO, esta último tiene mucho detalle en estas espe-
cificaciones.
29.1.2.- Resistencia nominal de las armaduras
De acuerdo a la norma nacional, la tensión nominal a tracción de la armadura adherida está limitada a 𝒇𝒚 para la armadura
no pretensada y a 𝒇𝒑𝒚 para la armadura pretensada. La tensión nominal de tracción de la armadura no adherida preten-
sada para resistir las fuerzas de tracción en las zonas de anclaje debe estar limitado a: 𝒇𝒑𝒔 = 𝒇𝒔𝒆 + 70

29.1.3.- Resistencia nominal del hormigón


Salvo el caso de hormigón confinado dentro de espirales o estribos cerrados que proporcionen confinamiento equivalente
al indicado por la ecuación 10-5, de la norma, la resistencia nominal a compresión del hormigón en la zona general debe
limitarse a 0,7 𝒇′𝒄𝒊 .

La resistencia a compresión del hormigón en el momento de tesar, 𝒇′𝒄𝒊 debe especificarse en los planos de diseño. Este
requisito es para limitar la fisuración temprana por retracción, los cables de un torón se tensionan algunas veces con
resistencias del hormigón de menos de 17,5 MPa. En estos casos, se usan anclajes sobredimensionados de un torón, o
bien, los torones se tensionan por etapas, a menudo a niveles de 1/3 a 1/2 de la fuerza final de pretensado.
A menos que se usen dispositivos de anclaje sobre dimensionados para compensar la menor resistencia a compresión
o que el acero esté tensionado a no más del 50% de la fuerza final del pretensado, el acero de pretensado no debe
tesarse sino hasta que la resistencia a la compresión del hormigón medida en ensayos consistentes con el curado del
elemento, sea al menos 28 MPa para torones de varios alambres o de a lo menos 18 MPa para los cables de un torón o
para barras
29.2.- ANÁLISIS ELÁSTICO
29.2.1.- Zonas de anclaje en elementos pre-tesados
En el caso de elementos pre-tesados, la transferencia de tensiones de los cables al hormigón no acarrea problemas
extraños, debido a que, esta transferencia, se realiza a través de la adherencia entre cable y hormigón, por lo que se va
desarrollando a lo largo de la longitud de anclaje y no se produce una concentración de tensiones que provoque fallas
en el hormigón.
Este es un proceso similar al expuesto en el capítulo 6, para más desarrollo nos referimos a lo expuesto por Leonhardt1,
la fuerza de pretensado se trasmite al hormigón siguiendo trayectorias del flujo te tensiones de compresión que comien-
zan inclinadas y luego se desarrollan en curva, como se observa en la figura 29.2-1.
Esta curvatura, de las líneas de compresión producen una tracción trasversal espacial debido a sus componentes per-
pendiculares al eje, es decir, aparecen tensiones de tracción en el hormigón en todas las direcciones radiales alrededor
del acero para pretensado. El anclaje sólo se mantiene si estos esfuerzos trasversales de tracción (denominados también
esfuerzos de hendidura) no fracturan al hormigón, produciendo el arrancamiento de la barra.

1
LEONHARDT, FRITZ - MÖNNIG, EDUARD; ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO (6 TOMOS); 2ª Edición - Editorial El Ateneo;
Buenos Aires - Argentina – 1973

Página 457
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Figura 29.2-1 Anclaje de una barra pre- tesada (Leonhardt y Mönning)

El conocimiento sobre las tracciones transversales, debido a cargas concentradas, se debió inicialmente a las investiga-
ciones realizadas por Emile Mörsch sobre las articulaciones en puentes en arco tri articulados.
Para cargas localizadas relativamente elevadas, en general se requiere una armadura trasversal para absorber los es-
fuerzos trasversales de tracción, preferiblemente en forma de una armadura helicoidal envolvente de la zona de anclaje.
Leonhardt, en su tratado de hormigón pretensado2, toma las experiencias de M. Sargious de análisis fotoelásticos reali-
zados, como se muestra en la Figura 29.2-2. Como en este caso la fuerza es puntual, realmente, pero las tensiones se
transmiten desde la superficie de la barra, se realiza en una longitud relativamente corta, aproximándose la situación al
caso de una placa de anclaje muy pequeña.
Por ello la fuerza transversal de tracción desarrollada en este tipo de anclajes es grande; se puede suponer que del orden
de 0,25 a 0,28 Pi,. La máxima tensión transversal de tracción será aproximadamente de 0,4 o, siendo o = Pi/Ag, en la
cual Pi representa la fuerza de pretensado ejercida por la barra y Ag es el área transversal de la base del prisma ideal
comprimido centradamente.
Puesto que el pretensado se aplica como fuerza puntual, debe en primer lugar extenderse radialmente en todas direc-
ciones. La tracción transversal es máxima en aquella dirección transversal en la que la dimensión de la pieza es mayor.
El cálculo de la resistencia a la tracción transversal es similar al caso de cables de hormigón pos-tesado.

2
LEONHARDT, FRITZ; HORMIGÓN PRETENSADO; 2ª Edición - Instituto Eduardo Torroja; Madrid - España – 1967

Página 458
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Figura 29.2-2 Isostáticas según un ensayo fotoelástico de M. SARGIOUS; cable anclado por
adherencia y diagramas de tracciones principales y de borde (LEONHARDT).

Figura 29.2-3 Aparatos de anclaje (fuentes varias de internet)

Página 459
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

29.2.2.- Análisis elástico de zonas de anclaje en elementos pos-tesados


En elementos pos-tesados la situación es diferente, que en el caso del pre-tesado, ahora existe una concentración de
tensiones materializada por placas y aparatos de anclaje que apoyan en el hormigón, como los de la figura 29.2-3, por
ello que se produce un efecto de altas tensiones de compresión, en la zona cercana al apoyo y tensiones transversales
de tracción, debido al flujo de tensiones que se abren, como abanico, en el cuerpo del hormigón.
Leonhardt, en su tratado de hormigón pretensado, toma las experiencias de Guyon que resolvió los problemas planteados
por Mörsch y posteriormente Tesar y Sargious abordan el problema resolviendo por medio de ensayos fotoelásticos,
En la figura 29.2-4 se muestra el resultado de un ensayo fotoelástico, realizado por M. SARGIOUS, sobre un elemento
de altura “d” y que resiste una carga de valor “V”, aplicada parcialmente, a una altura de ½ d con una inclinación del eje
del cable de 4,4º, se observa que inicialmente las líneas isostáticas de compresión tienden a cerrarse, en un trecho muy
corto, pero después se abren hasta una distancia, d, igual a la altura del elemento, donde las líneas son casi paralelas
entre sí.
En ese primer trecho muy corto las componentes perpendiculares al eje producen compresiones, pero más allá, al abrirse,
esas componentes perpendiculares al eje, producen tensiones de tracción, que, según estos ensayos suman una resul-
tante de tracciones total aproximada de 0,244 V.
La ley de distribución de tensiones transversales a lo largo del eje x tiene la forma que se muestra en la parte derecha
de la figura 29.2-4, de modo que inicialmente actúan, en un corto tramo, unas compresiones transversales elevadas, y a
continuación unas tracciones que se anulan prácticamente para x = d. La tensión de tracción va decreciendo, natural-
mente, hacia los bordes.

Un ensayo similar, pero ahora con la fuerza aplicada a una altura 2⁄3 d (figura 29.2-5) muestra que las isostáticas
también se vuelven casi paralelas a una distancia d de la aplicación de la carga, por lo que las tensiones de tracción son
ínfimas y la resultante de tracciones perpendiculares al eje ascienden a un valor de 0,198 V y se encuentran casi a la
mitad de la distancia, es decir a 0,47 d.
En estos ensayos fotoelásticos se muestran las situaciones con la sola aplicación de la fuerza de pretensado, sin em-
bargo, normalmente estas se aplican en el borde apoyado, por lo que existe la fuerza de la reacción de apoyo, que
distorsiona la situación anterior, esto se muestra en la figura 29.2-6, donde los efectos de una reacción de valor 1/6 de la
carga distorsiona los efectos de ella, como se puede ver comparando estos resultados con los de la figura 29.2-4.
29.3.- CLASIFICACIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO
29.3.1.- Clasificación de las zonas de anclaje en elementos pos-tesados
Como se observa en los estudios de Sargious, hay un proceso de distribución de las tensiones de compresión a lo largo
del elemento hasta que las tensiones se distribuyen en toda su altura, al inicio se produce una alta concentración de ellas
y después se abren hasta seguir cursos paralelos, después de la cual se cumple la hipótesis de Bernoulli, entonces esta
zona es una Región D.

Figura 29.2-4 Isostáticas correspondientes a la aplicación de una fuerza aislada a ½ d, según un en-
sayo fotoelástico de M. SARGIOUS; y la variación a lo largo del eje y = 0 de las ten-
siones transversales (LEONHARDT).

Página 460
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Figura 29.2-5 Isostáticas correspondientes a la aplicación de una fuerza aislada a ½ d, según un en-
sayo fotoelástico de M. SARGIOUS; y la variación a lo largo del eje y = 0 de las tensio-
nes transversales (LEONHARDT).

Figura 29.2-6 Isostáticas correspondientes a la aplicación de una fuerza aislada a ½ d, y con reacción
de apoyo, según un ensayo fotoelástico de M. SARGIOUS; y la variación a lo largo del
eje y = 0 de las tensiones transversales (LEONHARDT).

Esta zona en la que se produce la distribución, la norma NB 1225001 la denomina zona de anclaje y la define, para
elementos pos tesados, al tramo del elemento a través de la cual la fuerza de pretensado concentrada se transfiere al
hormigón y es distribuida uniformemente en toda la sección. Su extensión es igual a la longitud de la mayor dimensión
de su sección transversal. En elementos de anclaje localizados lejos del extremo de un elemento, la zona de anclaje
incluye la zona perturbada adelante y atrás del dispositivo de anclaje.
De acuerdo a la NB 1225001 la zona de anclaje se debe considerar como compuesta de dos sectores:

a) La zona local es el prisma rectangular (o rectangular equivalente para anclajes circulares u ovalados) que circunda
al dispositivo de anclaje y cualquier armadura de confinamiento.
b) La zona general que es la zona de anclaje tal como se define más arriba e incluye la zona local. Zona local
Cuando se tensionan dispositivos de anclaje ubicados lejos del extremo del elemento, se presentan localmente grandes
tensiones de tracción adelante y detrás del dispositivo.
Estas tensiones de tracción son inducidas por la incompatibilidad de las deformaciones adelante y detrás del dispositivo
de anclaje, como se muestra en la figura 29.3. Se debe tener en cuenta la región sombreada completa, como se muestra
en ella.
29.3.2.- Exigencias generales para el diseño
La norma también establece algunas exigencias adicionales, para el diseño, como que la secuencia de tesado debe
especificarse en los planos y considerarse en el diseño, debido a que puede tener un efecto significativo en los tensiones
de la zona general. Por lo tanto, es importante considerar no solamente la etapa final de una secuencia de tesado, con
todos los cables ya tensados, sino también las etapas intermedias durante la construcción. Deben tenerse en cuenta las
fuerzas de rotura más críticas causadas por cada una de las combinaciones de la secuencia de pos tesado de los cables .

Página 461
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Zonas locales Zonas generales

≈h

a) Conceptos de zonas locales y generales

Detrás del dispositivo de anclaje Delante del dispositivo de anclaje


Cable

1,0 h 1,0 h a 1,5 h Zona de anclaje

b) Zona general para un dispositivo de anclaje intermedio

Vista en
planta
Fuerzas de desgarramiento
por tracción

Vista en C
elevación

Fisuras por des-


T
cascaramiento

Fuerza de tracción en
el borde longitudinal

c) Zonas de tracción

Figura 29.3 Zonas de anclaje

Deben considerarse los efectos tridimensionales en el diseño y deben analizarse usando procedimientos tridimensiona-
les o ser aproximados considerando la suma de los efectos en dos planos ortogonales.
Para los dispositivos de anclaje ubicados lejos del extremo del elemento, debe proporcionarse armadura adherente para
transferir, al menos, 0,35 Ppu a la sección de hormigón que queda detrás del anclaje. Tal armadura debe colocarse simé-
tricamente alrededor de los dispositivos de anclaje y debe estar completamente anclada tanto por detrás como adelante
de los dispositivos de anclaje. Esto se debe a que cuando los anclajes se encuentran ubicados lejos del extremo de un
elemento, se generan tensiones de tracción detrás de los anclajes intermedios debido a los requisitos de compatibilidad
de las deformaciones que se producen adelante y atrás del anclaje.

Página 462
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

29.4.- SOLUCIÓN ESTRUCTURAL DE LA ZONA LOCAL


29.4.1.- Generalidades
El comportamiento de la zona local está fuertemente influido por las características específicas del dispositivo de anclaje
y su armadura de confinamiento y menos influido por la geometría y cargas de la estructura completa.
La zona local es la región altamente solicitada inmediatamente alrededor del dispositivo de anclaje. Resulta conveniente
definir esta región en términos geométricos antes que en términos de nivel de tensión.
Algunas veces no se puede completar el diseño de la zona local hasta que los dispositivos de anclaje específicos no
hayan sido definidos en la etapa de elaboración de los planos de taller.
El diseño de las zonas locales debe basarse en la fuerza mayorada de pretensado, Ppu la que se obtiene de mayorar la
carga de aplicación de la fuerza de pretensado por un factor 1,2, de acuerdo al artículo 9.5.2 de la norma.

De acuerdo al artículo 9.3.2.5 de la norma, el factor de reducción de resistencia en las zonas de anclaje de pos-tesado
debe ser de 0,85
29.4.2.- Geometría de la zona local
Se debe establecer la geometría de la zona local, previa a analizar las capacidades de resistencia de ella. Si para un
dispositivo de anclaje en particular el fabricante recomienda valores para el recubrimiento mínimo, separación y distan-
cias a los bordes, y si estas dimensiones han sido verificadas independientemente, las dimensiones transversales de la
zona nodal en cada dirección se deberán tomar como el menor valor entre:
• Dos veces la distancia a los bordes especificada por el proveedor de los dispositivos de anclaje (véase figura 29.4-1
b), y
• La separación entre centros especificada por el proveedor de los dispositivos de anclaje.
Las recomendaciones sobre separación y distancia a los bordes provistos por el fabricante de los anclajes se deberán
considerar valores mínimos.
La longitud de la zona local a lo largo del eje del tendón no se deberá tomar menor que:
• El máximo ancho de la zona local;
• La longitud de la armadura de confinamiento del dispositivo de anclaje,
• Para dispositivos de anclaje con múltiples superficies de apoyo, la distancia entre la superficie de hormigón cargada
y la parte inferior de cada superficie de apoyo, más la máxima dimensión de dicha superficie de apoyo.
La longitud de la zona nodal no se deberá tomar mayor que 1,5 veces el ancho de la zona nodal.
29.4.3.- Resistencia efectiva a la compresión
Esta resistencia es similar al problema de aplastamiento del hormigón en macizos que reciben cargas concentradas, en
el artículo 10.17 de la norma, pero por la presencia de los ductos y cables y las tensiones que ellos generan los valores
son diferentes.
Debe proporcionarse armadura a la zona local en donde se requiera para un funcionamiento adecuado del dispositivo
de anclaje.
Si se dispone de la aradura adecuada para la zona general y si la prolongación del hormigón a lo largo del cable delante
del dispositivo de anclaje es como mínimo dos veces la longitud de la zona local como se definió en el inciso anterior la
resistencia al aplastamiento de hormigón, 𝑓𝑏 mayorada de los anclajes utilizada para el diseño, se deberá tomar como:

P𝑟 =  𝑓𝑏 A𝑏

′ A
0,7 𝑓𝑐𝑖 √
A𝑏
𝑓𝑏 ≤

2,25 𝑓𝑐𝑖

Página 463
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Donde:

𝑓𝑏 Tensión máxima mayorada del cable, Pu , dividida por el área de asiento efectiva, Ab
𝑓𝑐𝑖′ La resistencia a la compresión del hormigón en el momento del tesado.
A el área máxima de la parte de la superficie de asiento que es geométricamente similar al área cargada y
concéntrica con la misma.
Ag el área total (bruta) de la placa de asiento si se satisfacen los requisitos del artículo 18.15.1.2., o bien el área
calculada de acuerdo con el artículo 18.15.1.3 dela NB 1225001 (expuestos en el inciso 29.4.4 de este texto).
Ab el área neta efectiva de la placa de asiento calculada como el área Ag menos el área de los orificios de la
placa de asiento.
Las distintas situaciones de esta expresión se pueden observar en las ilustran las Figuras 29.4-2 hasta 29.4-4.

Recubrimiento re-
Recubrimiento re-
querido
querido
c a c

Longitud de la zona lo-


a + 2c cal = Longitud de con-
finamiento

a +2c
a) Recomendaciones del fabricante no disponibles.

Distancia al borde
e e o separación es- a1 Placa 1
pecificada

Profundidad para la zona


2e a1 local para la placa 1
Placa 2
Profundidad para la zona
a2 local para la placa 2, es
determinante
a2

b) Recomendaciones del fa- c) Longitud de la zona local para múlti-


bricante disponibles. ples superficies de apoyo.

Figura 29.4-1 Geometría de la zona local

Figura 29.4-2 Área de la superficie de apoyo de hormigón

Página 464
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Figura 29.4-3 Área efectiva de la placa de apoyo para dispositivos de anclaje con
placa de acuñamiento separada.

Figura 29.4-4 Área efectiva de la placa de apoyo para dispositivos de anclaje sin placa
de acuñamiento separada.

29.4.4.- Rigidez de la placa


29.4.4.1.- Placa rígida Si el dispositivo de anclaje es suficientemente rígido, se puede utilizar el área total de la placa
de anclaje como Ag y para calcular Ab. un dispositivo de anclaje se considera suficientemente rígido cuando la esbeltez
de la placa de asiento (n/t) es igual o menor que el valor dado por la expresión que sigue. La placa también se debe
verificar para asegurar que el material que la constituye no alcanza la tensión de fluencia.

n 3 E𝑏
= 0,08 √
t 𝑓𝑏

Siendo:
n la mayor distancia entre el borde exterior de la placa de apoyo y el borde exterior de la placa de asiento.
Para las placas de asiento rectangulares esta distancia se mide en forma paralela a los bordes de dicha
placa. Si el anclaje no tiene placa de apoyo, la dimensión de la placa de apoyo se adoptará como la
distancia entre los orificios de acuñamiento más alejados en la dirección correspondiente.
t el espesor promedio de la placa de asiento.
Eb el módulo de elasticidad del material de la placa de asiento.

La armadura superficial es la armadura que se coloca cerca de las superficies exteriores en la zona de anclaje, con
el propósito de limitar la abertura y separación de las fisuras.

Página 465
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

La armadura que se utilice en la zona general de anclaje para absorber otras acciones (tales como la flexión, el corte,
la contracción, la temperatura y similares) se puede utilizar para verificar los requisitos de la armadura superficial
suplementaria.

La determinación de la armadura superficial suplementaria depende del tipo de dispositivo de anclaje utilizado y por
lo general no se puede determinar hasta la etapa de definición de los planos de obra.

Para anclajes con placas de acuñamiento separadas, n se puede tomar como la mayor distancia entre el borde exte-
rior de la placa de acuñamiento y el borde exterior de la placa de apoyo. Para las placas de apoyo rectangulares esta
distancia se deberá medir paralela a los bordes de la placa de apoyo.

Si el anclaje no tiene una placa de acuñamiento separada, n se puede tomar como la proyección más allá del perí-
metro exterior del grupo de orificios en la dirección considerada.

29.4.4.2.- Placa no rígida Cuando la placa de asiento no satisfaga los requisitos de rigidez anteriores, el área de apoyo
total efectiva, Ag , se deberá adoptar como
• Para anclajes con placas de acuñamiento separadas; el área geométricamente similar a la placa de acuñamiento,
con sus dimensiones incrementadas en 2 veces el espesor de la placa de apoyo,
• Para anclajes sin placas de acuñamiento separadas; el área geométricamente similar al perímetro exterior de los
orificios de acuñamiento, con sus dimensiones incrementadas en 2 veces el espesor de la placa de apoyo.
Se puede calcular un área de asiento efectiva mayor, suponiendo un área efectiva y verificando que los nuevos valo-
res de fb y n/t satisfagan las especificaciones anteriores.
29.4.5.- Análisis elástico de la zona local
De la forma que se ha descrito las dimensiones de una placa, corresponde al comportamiento de una carga puntual
aplicada, en el centro de un macizo. Este comportamiento, como se explicó más arriba, de las investigaciones realizadas
por Emile Mörsch y los ensayo fotoelástico de M. SARGIOUS se producen trayectorias de las tensiones principales como
las que se muestra en la figura 29.4-5.

Figura 29.4-5 Tensiones principales para carga puntual centrada.

Esta distribución de las tensiones, las de compresión al tender a distribuirse por todo el ancho b de la sección se inclinan
y sus componentes horizontales (desde el punto de vista del dibujo de la figura 29.4-6) producen compresiones, en la
parte mas cercana a la carga y tracciones en la parte más alejada de ella, como se observó en la figura 37-4, dosnde le
valor de la resultante de la tracción transversal daba un valor cercano a 0,24 P
Una forma de simplificar esta situación Mörsch propuso una solución Z (Z es el símbolo que se usa para esta tracción,
en la nomenclatura alemana de esa época), figura 29.4-7, aplicando los conceptos del método de bielas y tirantes, por lo

Página 466
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

que resolviendo triángulos equivalentes se obtiene el resultado de la forma siguiente:


d a
Z −
= 4 4
P⁄2 d⁄2
a
Z = 0,25 P (1 − )
d

b
Figura 29.4-6 Descomposición de las tensiones principales.

Por lo que, en el peor de los casos, tomando a/d = 0, cosa que es irreal, el valor máximo de la tracción será:
Z = 0,25 P
Valor con el que se puede dimensionar las armaduras transversales al eje del cable pretensado ya sea como un zuncho
espiral o armaduras en otra configuración que aseguren la solución y la fuerza P, es la máxima que se introduce el
momento de tesar, mayorada, Ppu,
P𝑝𝑢
A𝑡 = 0,25
𝑓𝑣
Esta armadura se distribuirá, uniformemente, en la profundidad d.

Figura 29.4-7 Solución de MÖRSCH para las tensiones de tracción transversales.

29.4.6.- Dispositivos especiales de anclaje


El uso de dispositivos especiales que no cumplan con los requisitos generales de la norma, esta los acepta siempre y
cuando el Supervisor de obra disponga de valores de ensayos realizados por un laboratorio de ensayos independiente,
obtenidos con los procedimientos descriptos en el artículo 18.15.1.5., de la norma.

Página 467
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Cuando se disponga de una serie de dispositivos de anclaje especiales similares, sólo se requerirá la realización de
ensayos sobre muestras representativas, a menos que el Supervisor de obra requiera ensayos para determinar la capa-
cidad de cada uno de los anclajes de la serie.
Los ensayos exigidos por la norma son:

1) Ensayo de carga cíclica


2) Ensayo de carga sostenida
3) Ensayo de carga monotónica
4) La resistencia de la zona de anclaje debe ser:
Los registros del ensayo de aceptación de los dispositivos de anclaje deberán incluir:

a) Las dimensiones de la probeta de ensayo.


b) Planos y dimensiones del dispositivo de anclaje, incluyendo toda la armadura de confinamiento.

c) Cantidad y disposición de la armadura superficial suplementaria.


d) Tipo y tensión de fluencia del acero de la armadura.
e) Tipo y resistencia a la compresión del hormigón al momento del ensayo.
f) Tipo de procedimiento de ensayo y todas las mediciones requeridas en los artículos 18.15.1.5.7. a 18.15.1.5.10, de
la norma, para cada probeta.
29.5.- SOLUCIÓN ESTRUCTURAL DE LA ZONA GENERAL

29.5.1.- Generalidades
Al igual que en el caso de la zona local, en la zona general El diseño de las zonas generales debe basarse en la fuerza
mayorada de pretensado, Ppu , la que se obtiene de mayorar la carga de aplicación de la fuerza de pretensado por un
factor 1,2, de acuerdo al artículo 9.5.2 de la norma.

De acuerdo al artículo 9.3.2.5 de la norma, el factor de reducción de resistencia en las zonas de anclaje de pos-tesado
debe ser de 0,85
En la zona general no se cumple la teoría de Bernoulli de vigas esbeltas respecto a que las secciones planas, antes de
aplicar la carga, permanecen planas, después de su aplicación.
Para el diseño de la zona general se debe tomar en cuenta todas las tensiones de tracción que se puedan producir,
algunas veces, debido a que las características de los dispositivos de anclaje pueden variar, no se puede determinar con
exactitud las armaduras, Por ello el diseñador debe adoptar los mayores detalles posibles dentro de los elementos nor-
males que se obtienen en el mercado de materiales.
29.5.2.- Métodos de diseño
Se puede optar por diversos métodos de diseño de la zona general y de la zona local, en realidad ellos pueden agruparse
en tres métodos o grupos de métodos, dependiendo de cuál de ellos se trate, estos procedimientos han demostrado
llevar a predicciones conservadores de la resistencia cuando se comparan con los resultados de los ensayos.,
La norma nacional NB 1225001, para el diseño de zonas generales permite los siguientes métodos, siempre que los
procedimientos específicos usados den como resultado predicciones de resistencia que concuerden sustancialmente con
los resultados de ensayos de amplio alcance:
a) Modelos de plasticidad basados en equilibrio (modelos “biela - tirante”);
b) Análisis lineal de tensiones (incluyendo análisis por elementos finitos o equivalente); o
c) Ecuaciones simplificadas, cuando sean aplicables.
Sin embargo establece, también que no deben usarse las ecuaciones simplificadas en los casos en que:
a) la sección transversal del elemento no sea rectangular

Página 468
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

b) en donde las discontinuidades en o cerca de la zona general causen desviaciones en la trayectoria de las fuerzas,
c) en donde la distancia mínima al borde sea menor que 1,5 veces la dimensión lateral del dispositivo de anclaje en esa
dirección,
d) en donde se usen dispositivos múltiples de anclaje que no queden dispuestos como un solo grupo compacto.
En el volumen de comentarios de la norma transcribe un método de ecuaciones simplificadas obtenidas de los estudios
de T. Y. Lin, A. C. Scordelis y Breen que se pueden aplicar cómodamente.
29.5.3.- Solución general
La solución general pasa por resolver con una analogía de una viga de gran altura, puede solucionarse como se desarrolló
en el capítulo 21 de este texto, considerando que las tensiones que se producen en la sección a una distancia del borde
de la pieza, donde se aplican las fuerzas de pretensado, son las cargas y que listas fuerzas son las reacciones.
29.5.4.- Método simplificado de la NB 1225001
La norma toma este método simplificado, muy acertado para cálculos rápidos y conservador, relativamente, pero que
facilita la solución de la zona general. No deben usarse las ecuaciones simplificadas en los casos en que:
a) la sección transversal del elemento no sea rectangular
b) en donde las discontinuidades en o cerca de la zona general causen desviaciones en la trayectoria de las fuerzas,
c) en donde la distancia mínima al borde sea menor que 1,5 veces la dimensión lateral del dispositivo de anclaje en
esa dirección,
d) en donde se usen dispositivos múltiples de anclaje que no queden dispuestos como un solo grupo compacto.

Tdesg. = fuerza de desgarramiento o arrancamiento.


d desg. = distancia desde el baricentro de la fuerza Tdesg hasta
la mayor superficie de apoyo del anclaje.

Figura 29.5-1 – Efectos de los cambios de sección transversal en un elemento

Los valores para la magnitud de la fuerza de desgarramiento, Tdesg , (Desgarramiento o arrancamiento) , y para su dis-
tancia baricéntrica de la mayor superficie de apoyo del anclaje, ddesg, puede ser estimada por las ecuaciones siguientes:

h𝑎𝑛𝑐
T𝑑𝑒𝑠𝑔 = 0,25 ∑ P𝑝𝑢 (1 − )
h

Página 469
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

d𝑑𝑒𝑠𝑔 = 0,5 (h − 2 e𝑎𝑛𝑐 )


Donde:
Tdesg = fuerza de desgarramiento por tracción, N;
∑ Ppu = la suma de las fuerzas Ppu de los cables individuales, N;
hanc = la altura del dispositivo de anclaje o del grupo individual de dispositivos espaciados estrechamente en la di-
rección considerada, mm;
ddesg = distancia desde el baricentro de la fuerza Tdesg hasta la mayor superficie de apoyo del anclaje, mm;
eanc = la excentricidad (siempre positiva) del dispositivo o grupo estrechamente espaciado de dispositivos de anclaje
con respecto al baricentro de la sección transversal, mm;
h= la altura de la sección transversal en la dirección considerada, mm.
Los dispositivos de anclaje deben tratarse como estrechamente espaciados si su espaciamiento de centro a centro no
excede de 1,5 veces el ancho del dispositivo de anclaje en la dirección considerada.
Los términos de las ecuaciones anteriores para una fuerza de pretensado con una pequeña excentricidad se muestran
en la figura 29.5-2. En la aplicación de las ecuaciones se debe considerar la secuencia de tesado si hay más de un cable
presente.

Figura 29.5-2 – Terminología del método simplificado de la norma

29.5.5.- Aplicación del método bielas y tirantes


29.5.5.1.- Consideraciones generales Las especificaciones AASHTO para el diseño de puentes muestran mejor la apli-
cación del método de bielas y tirantes basándose en la comparación del comportamiento del flujo de tensiones de una
viga de gran altura sobre 2 apoyos y el esquema de bielas y tirantes, como se muestra en la figura 37-17,
29.5.5.2.- Aplicación del método Cuando el ingeniero proyectista selecciona un modelo de bielas y tirantes se debe
considerar todas las fuerzas que actúan en la zona de anclaje; el modelo deberá considerar un recorrido de cargas desde
los anclajes hasta el final de la zona de anclaje.
De acuerdo al comentario de AASHTO 2012 Schlaich en 1987 opina que se puede obtener una estimación conservadora
de la resistencia de una estructura o elemento de hormigón aplicando el teorema del límite inferior de la teoría de plasti-
cidad de las estructuras. Si el sistema posee suficiente ductilidad, los modelos de bielas y tirantes satisfacen las condi-
ciones para la aplicación del teorema mencionado. La figura 29.5-3 ilustra el campo de tensiones elástico lineal junto
con un modelo de bielas y tirantes para el caso de una zona de anclaje con dos anclajes excéntricos.
Debido a la limitada ductilidad del hormigón, se deberían seleccionar modelos de bielas y tirantes que no difieran mucho
de la solución elástica en términos de la distribución de tensiones. Este procedimiento reducirá las redistribuciones de
tensiones requeridas en la zona de anclaje y asegurará que haya armadura en las zonas donde es más probable que se
produzca fisuración. En la figura 29.5-3 se ilustran modelos de bielas y tirantes para las zonas de anclaje que consideran
algunos casos de carga típicos.
La figura 29.5-4 ilustra el modelo de bielas y tirantes para las regiones exteriores de las zonas de anclaje generales con
anclajes cargados excéntricamente. La zona de anclaje local se transforma en un nodo del modelo de bielas y tirantes,
y se debe determinar si el nodo es adecuado por medio de un análisis o ensayos a escala real.

Página 470
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Figura 29.5-3 – Campo de tensiones superpuesto con el modelo de bielas y tirantes


(AASHTO LRFD 2012)

Figura 29.5-4 – Modelos de bielas y tirantes para algunas zonas de anclaje. (AASHTO LRFD 2012)

Página 471
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Figura 29.5-4 – Modelo de bielas y tirantes para las regiones exteriores de la zona general. (AASHTO
LRFD 2012)
29.5.5.3.- Nodos Los nodos son elementos críticos de los modelos de bielas y tirantes. La totalidad de la zona local
constituye el nodo o grupo de nodos más crítico para las zonas de anclaje. Las exigencias establecidas Para la zona
local aseguran que es adecuada limitando la presión de apoyo debajo del dispositivo de anclaje.
Las zonas locales que satisfacen los requisitos de la norma NB 1225001 se pueden considerar correctamente detallados
y constituyen nodos adecuados. Los demás nodos en la zona de anclaje se pueden considerar adecuados si las tensiones
efectivas en el hormigón de las bielas satisfacen los requisitos para las bielas y los tirantes traccionados se detallan para
desarrollar la totalidad de la tensión de fluencia de la armadura.

Figura 29.5-5– Secciones críticas para nodos y bielas comprimidas. (AASHTO LRFD 2012)

Página 472
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Los nodos correspondientes a las zonas locales para el desarrollo de un modelo de bielas y tirantes se pueden seleccio-
nar a una profundidad de a/4 delante de la placa de anclaje, como se ilustra en la figura 29.5-5
29.5.5.4.- Bielas Para los modelos de bielas y tirantes basados en la distribución elástica de tensiones, la resistencia
nominal del hormigón especificada en el artículo 18.4.3 resulta adecuada. Sin embargo, si el modelo de bielas y tirantes
se aparta considerablemente de la distribución elástica se requieren grandes deformaciones plásticas y la resistencia
utilizable del hormigón también se debería reducir si el hormigón se fisura debido a otras solicitaciones.
En las zonas de anclaje, la sección crítica para las bielas comprimidas generalmente se puede tomar en la interface con
el nodo de la zona local. Si se utilizan dispositivos de anclaje especiales, la sección crítica de la biela se puede tomar
como la sección cuya prolongación interseca el eje del tendón a una profundidad igual al menor valor entre la profundidad
de la armadura de confinamiento local o la dimensión lateral del dispositivo de anclaje. Habitualmente la geometría del
nodo de una zona local y, en consecuencia, de la interface entre una biela y la zona local, es determinada por el tamaño
de la placa de apoyo y el modelo de bielas y tirantes seleccionado, como se ilustra en la figura 29.5-5 (a).
Es necesario tomar en cuenta que, como se mostró en la primera parte de este capítulo, los ensayos de M. Sargious, de
ensayos fotoelásticos mostraron que la máxima fuerza de tracción transversal, la fuerza de desgarramiento, es del 25%
de la carga aplicada y como, por otro lado, las fuerzas de pretensado no son puntuales, sino que son concentradas, en
un pequeño espacio y el método de bielas y tirante obliga, por su desarrollo, a dividirlas en 2, entonces para que coincida
con el resultado experimental, la desviación de la biela comprimida que parte de la carga concentrada (de la aplicación
del pretensado) debe ir con una variación 1:2 de modo que al se cumplirá que la fuerza perpendicular será la mitad de la
carga aplicada, que para el caso es la mitad de la de pretensado (P/2)
Para los elementos delgados, la dimensión de la biela en la dirección del espesor del elemento se puede aproximar
suponiendo que el espesor de la biela comprimida varía linealmente entre la dimensión lateral transversal del anclaje en
la superficie del hormigón y el espesor total de la sección a una profundidad igual al espesor de la sección.
Se debería asumir que las tensiones de compresión actúan paralelas al eje de la biela y que están uniformemente distri-
buidas en su sección transversal.
En la figura 29.5-5 (c) se ilustran la determinación de la dimensión de la biela en la dirección del espesor del elemento.
29.5.5.5.- Tirantes Al seleccionar un modelo de bielas y tirantes sólo se deberían considerar disposiciones de armadura
que resulten prácticas. La disposición de la armadura especificada en los planos debería concordar con el modelo de
bielas y tirantes seleccionado.
Debido a que la resistencia del hormigón solicitado a tracción no es confiable, resulta prudente despreciarla totalmente.
La totalidad de la fuerza de tracción deberá ser resistida por tirantes consistentes en armadura pretensada o no preten-
sada.
Los tirantes se deberán prolongar más allá de los nodos a fin de desarrollar la totalidad de la fuerza de tracción en el
nodo. La disposición de la armadura se deberá ajustar tanto como sea posible a los recorridos de los tirantes supuestos
en el modelo de bielas y tirantes.
29.6.- DISEÑO DE LAS ZONAS DE ANCLAJE PARA CABLES DE UN ALAMBRE O BARRAS DE 16 mm
29.6.1.- Diseño de la zona general
La zona local deberá ser diseñada conforme lo que se desarrolló en 29.4. El diseño de la zona general puede realizarse
por medio de los métodos admitidos en la norma, sin embargo la forma más sencilla es la aplicación del método de bielas
y tirantes aplicada como se muestra en la figura 29.6-1 en la que se observa que el comportamiento es como el de una
viga pared de múltiples apoyos y las cargas son las tensiones de la losa que se encuentran a una distancia “l” del borde
de aplicación del pretensado.
La norma NB 1225001 exige que para los dispositivos de anclaje para torones con db ≤ 12,7 mm de diámetro o menores
en losas de hormigón de peso normal, se debe proporcionar armadura mínima que cumpla con los requisitos de 18.14.2.2
y 18.14.2.3, de la norma, que se transcriben en los incisos 29.6.1.1 y 29.6.1.2.
29.6.1.1.- Barras paralelas al borde Se debe disponer dos barras horizontales db ≥ 12 mm paralelas al borde de la losa.
Se permite que dichas barras estén en contacto con la cara frontal del dispositivo de anclaje y deben estar dentro de una
distancia h/2 adelante de cada dispositivo.

Página 473
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Figura 29.6-1 – Zona general de pretensado aplicado en una losa.

Dichas barras deben extenderse, a lo menos, 150 mm a cada lado de los bordes exteriores de cada dispositivo. En donde
sea posible, estas barras horizontales, paralelas al borde, deben ser continuas.
29.6.1.2.- Anclajes agrupados Si el espaciamiento, medido centro a centro, de los dispositivos de anclaje es de 300 mm
o menos, los dispositivos de anclaje se deben considerar como agrupados. Por cada grupo de seis o más dispositivos
de anclaje, se deben proporcionar n + 1 barras en horquilla o estribos cerrados con db ≥ 10 mm, donde n es la cantidad
de dispositivos de anclaje.
Debe colocarse una barra en horquilla o estribo entre cada dispositivo de anclaje y uno a cada lado del grupo. Las barras
en horquilla o estribos deben colocarse con los extremos extendiéndose dentro de la losa perpendicularmente al borde.
La parte central de las barras en horquilla o estribos deben colocarse perpendicularmente al plano de la losa desde 3h/8
hasta h/2 adelante de los dispositivos de anclaje.

La norma recomienda que se coloquen también barras en horquilla para anclajes situados dentro de 300 mm de las
esquinas de la losa con el objeto de resistir las fuerzas de tracción de borde. Las palabras “adelante de” en los párrafos
anteriores tienen el significado que se muestra en la figura 29.6-2.
29.6.1.3.- Otros dispositivos de anclaje Para dispositivos de anclaje que no se ajusten a lo indicado más arriba, la arma-
dura mínima debe basarse en un análisis detallado que cumpla con los requisitos de la zona general.
La sección 18.5, de la norma, es aplicable en aquellos casos en que se usan dispositivos de anclaje para cables de varios
torones. La armadura perpendicular al plano de la losa requerido para resistir el desgarramiento en 29.6.1.2 (artículo
18.14.2.3 de la norma NB 1225001) para grupos de cables espaciados de forma relativamente cercana también debe
utilizarse en el caso de cables espaciados de manera amplia en caso que una falla del dispositivo de anclaje pueda
causar más que solo daño local.
29.6.2.- Diseño de la zona general para grupos de cables de un alambre en vigas principales y secundarias
La norma nacional también dispone que el diseño de la zona general para los grupos de cables de un alambre en vigas
principales y secundarias debe cumplir con los requisitos de la zona local y zona general.
Los grupos de cables de un torón con dispositivos individuales de anclaje para cada torón individual se usan a menudo
en vigas principales y secundarias. Se pueden tratar los dispositivos de anclaje como espaciados en forma cercana si su
espaciamiento, medido de centro a centro, no excede de 1,5 veces el ancho del dispositivo de anclaje en la dirección
considerada.
Si una viga principal o secundaria tiene un dispositivo de anclaje único o un grupo único de dispositivos de anclaje espa-
ciados en forma cercana, se permite el uso de ecuaciones simplificadas tales como aquellas que se dan en 29.5.4. Las
condiciones más complejas se pueden diseñar mediante el uso de modelos puntal-tensor.

Página 474
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ZONAS DE ANCLAJE

Figura 29.6-2 – Armadura en la zona de anclajes para grupos de 6 o más dispositivos para cables mono
cordón en losas.

Página 475
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

CAPÍTULO 30
DISEÑO DE LOSAS APOYADAS EN SUS BORDES

30.1.- INTRODUCCIÓN
Las losas, o placas, son elementos estructurales planos bidimensionales, en los que la tercera dimensión es pequeña
comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las losas son esencialmente perpendicu-
lares al plano principal de las mismas, por lo que su comportamiento está dominado por la flexión.
Se admite también aplicar la teoría de las líneas de rotura en aquellos casos en que pueda aceptarse como hipótesis de
cálculo, que una vez elegida la disposición más desfavorable de las cargas, estás aumentan proporcionalmente hasta
alcanzar el agotamiento.
Por otra parte, se tendrá en cuenta que la teoría de las líneas de rotura es válida en la medida en que se satisfacen las dos
condiciones siguientes:

a) Rigidez perfecta de apoyos


b) Rotura de la pieza por agotamiento de la armadura
Este análisis y la aplicación del método serán desarrollados en el Capítulo 33.

30.2.- TIPOS DE LOSAS


En el trabajo del Ing. Marcelo Romo Proaño de la Escuela Politécnica del ejército de Ecuador presenta un trabajo sobre
losas muy completo e inicia con la clasificación de ellas, a la cual seguimos.
30.2.1.- Losas apoyadas sobre vigas o muros
Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas de mayor altura, por vigas de otros
materiales independientes o integradas a la losa; o soportadas por muros de hormigón, muros de mampostería o muros
de otro material, en cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas Sustentadas sobre Muros, respec-
tivamente, como en las figuras 30.2-1 y 30.2-2.

Figura 30.2-1 Losas sobre vigas o muros de mampostería.


30.2.2.- Entrepisos sin vigas
Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en este caso Losas Planas o entrepisos
sin vigas, que en su forma tradicional no son adecuadas para zonas de alto riesgo sísmico, pues no disponen de capa-
cidad resistente suficiente para incursionar dentro del rango inelástico de comportamiento de los materiales, con lo que
se limita considerablemente su ductilidad.
Pueden utilizarse capiteles y ábacos para mejorar la integración de las losas planas con las columnas, y para mejorar
la resistencia de las losas al punzonamiento, como en las figuras 30.2-3 y 30.2-4.

Página 476
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Figura 30.2-2 Losas sobre muros de hormigón

Figura 30.2-3 Entrepiso sin vigas con y sin reforzamiento en la unión con columna.

Figura 30.2-4 Entrepiso sin vigas con reforzamiento en la unión con columna

Página 477
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

30.2.3.- Losas planas con vigas planas


Las losas planas pueden mejorar relativamente su comportamiento ante los sismos, mediante la incorporación de vigas
embebidas o vigas planas, con ductilidades apropiadas, en cuyo caso se llaman Losas Planas con Vigas planas, que
pueden ser útiles para edificios de hasta 4 pisos, con luces y cargas pequeñas y medianas (véase figura 30.2-5). Las
que tienen grandes inconvenientes respecto al esfuerzo de corte y la transmisión de esfuerzos debidos a cargas hori-
zontales.

Figura 30.2-5 Entrepiso con vigas planas perdidas en el espesor de losa.

30.2.4.- Dirección de los esfuerzos


Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los esfuerzos en dos direcciones ortogonales
sea comparable, se denominan Losas Bidireccionales. Si los esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los
esfuerzos en la dirección ortogonal, se llaman Losas Unidireccionales (figura 30.2-6).

Figura 30.2-6 Losas unidireccionales y bidireccionales.

30.2.5.- Losas macizas


Cuando el hormigón ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza, y cuando parte del volumen de la losa
es ocupado por materiales más livianos o espacios vacíos se la llama Losa Alivianada o Losa Aligerada.

Página 478
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Figura 30.2-7 Losas macizas y alivianadas.

30.2.6.- Losas alivianadas


Las losas alivianadas son las más populares en nuestro país por lo que en este documento se realizará un análisis
detallado de las especificaciones que les son aplicables. Los alivianamientos
En el caso de alivianamiento de losas en 2 direcciones, se puede optar por el casetonado, como se describe más arriba
y como se muestra en la figura 30.2-7 a la derecha, que se pueden conseguir mediante mampuestos aligerados de
hormigón (son los de mayor uso en nuestro medio), cerámica aligerada, formaletas plásticas recuperables, formaletas
de madera o algún otro sistema como se muestra en las figuras 30.2-8. En la figura 30.2-9. Se muestra un casetón de
plastico moldeado, que resulta muy cómodo para el manipuleo en obra, con la ventaje de muchas re-
utilizaciones.
El caso del alivianamiento en losas unidireccionales, es igual de simple, fue tradicional el uso de complementos cerá-
micos y de hormigón simple, hoy es de uso muy extendido el complemento de plastoform, aunque también, aparte de
las nombradas se podría usar encofrados de madera. Estas formas de complemento de cerámica o de hormigón simple
se muestran en la figura 30.2-10 .

Figura 30.2-8 Tipos de rellenos o encofrados para alivianar losas.

Página 479
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Figura 30.2-9 Molde plástico para losa cosetonada.

Figura 30.2-10 Viguetas y complementos para las losas nervadas.

30.3.- LOSAS UNIDIRECCIONALES


30.3.1.- Generalidades
Las Losas Unidireccionales se comportan básicamente como vigas anchas, que se suelen diseñar tomando como re-
ferencia una franja de ancho unitario (un metro de ancho). Existen consideraciones adicionales que serán estudiadas
en su momento. Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, y carecen de apoyo en los otros
dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas unidireccionales, como las losas y escalera de la figura 30.3-1.
Cuando la losa rectangular se apoya en sus cuatro lados (sobre vigas o sobre muros), y la relación, largo / ancho es
mayor o igual a 2, la losa trabaja fundamentalmente en la dirección más corta, y se la suele diseñar unidireccionalmente,
aunque se debe proveer un mínimo de armado en la dirección ortogonal (dirección larga), particularmente en la zona
cercana a los apoyos, donde siempre se desarrollan momentos flectores negativos importantes (tracción en las fibras
superiores). Los momentos positivos en la dirección larga son generalmente pequeños, pero también deben ser toma-
dos en consideración.

30.3.2.- Cálculo para cargas gravitacionales


Se pueden calcular Mu y Vu para cargas gravitacionales de acuerdo con este acápite para vigas continuas y losas en
una dirección que cumplan con lo siguiente:

a) Los elementos estructurales son prismáticos.


b) Las cargas están uniformemente distribuidas.
c) L ≤ 3D .
d) Haya dos o más vanos.
e) La luz del mayor de dos vanos adyacentes no excede en más de 20 por ciento la luz del menor.

Página 480
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Figura 30.3-1 Losa continua de 2 tramos y losa escalera.

Mu debido a cargas gravitacionales debe calcularse de acuerdo con la tabla 30.3-1.

TABLA 30.3-1 — MOMENTOS APROXIMADOS PARA VIGAS CONTINUAS NO PRETENSADAS Y


LOSAS EN UNA DIRECCIÓN

MOMENTO LOCALIZACIÓN CONDICIÓN Mu

Extremo discontinuo monolítico con el apoyo wu l2𝑛 ⁄14


Vanos extremos
Positivo El extremo discontinuo no está restringido wu l2𝑛 ⁄11
Vanos interiores Todos wu l2𝑛 ⁄16
Elementos construidos monolíticamente con viga
dintel de apoyo wu l2𝑛 ⁄24
Cara interior de los
apoyos exteriores Miembros construidos monolíticamente con co-
lumna como apoyo wu l2𝑛 ⁄16

Cara exterior del primer


Dos vanos wu l2𝑛 ⁄9
apoyo interior
Más de dos vanos wu l2𝑛 ⁄10
Negativo (1)
Las demás caras de
apoyos
Todas wu l2𝑛 ⁄11

a) Losas con luces que no excedan de 9,0 m


Cara de todos los apo- b) Vigas en las cuales la relación entre la suma
yos que cumplan (a) o de las rigideces de las columnas y la rigidez wu l2𝑛 ⁄12
(b) de la viga exceda de 8 en cada extremo del
vano

(1) Para calcular los momentos negativos, ln debe ser el promedio de las luces de los vanos adyacentes.

El cálculo de los momentos y cortantes aproximados conducen a valores razonablemente conservadores para las condi-
ciones indicadas cuando las vigas continuas y las losas en una dirección forman parte de un pórtico o de una construcción
continua.

Página 481
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Dado que la disposición de las cargas que produce valores críticos para los momentos en las columnas de pórticos difiere
de aquella que produce momentos negativos máximos en las vigas, los momentos de columnas deben evaluarse por
separado.
Los momentos calculados conforme lo establecido en 30.3.2 no pueden ser redistribuidos

Figura 30.3-2 Losa unidireccional.

30.3.3.- Cálculo del esfuerzos de corte


Los esfuerzos de corte Vu debido a cargas gravitacionales se debe calcular de acuerdo a la tabla 30.3-2.
TABLA 30.3-2 – CORTANTES APROXIMADOS PARA VIGAS CONTINUAS NO PRETENSADAS
Y LOSAS EN UNA DIRECCIÓN

LOCALIZACIÓN Vu

Cara exterior del primer apoyo interior wu 1,15 l𝒏⁄2

Cara de todos los demás apoyos w u l 𝒏 ⁄2

30.3.4.- Dimensionado
Estas losas pueden ser macizas o alivianadas, cuando las losas son macizas basta dimensionarla considerando una
viga de 1,00 m de ancho sobe la que se aplica la carga, total, mayorada y dimensionarla como una viga, distribuyendo
la armadura de forma uniforme en todo el ancho.

30.3.5.- Espesor mínimo


De acuerdo a la Norma del hormigón estructural, NB 1225001, para el control de deflexiones se debe contar con un
espesor mínimo como el de la tabla 30.3-3, salvo que se calculen las deflexiones y se justifique el espesor menor.
TABLA 30.3-3. ESPESORES MÍNIMOS DE LOSAS ARMADAS EN UNA DIRECCIÓN.
ESPESOR MÍNIMO, h (mm)

Simplemente Con un Extremo Ambos Extre- En


ELEMENTOS apoyados continuo mos continuos voladizo
Elementos que no soporten o estén ligados a divisiones u otro tipo de elemen-
tos susceptibles de dañarse debido a deflexiones grandes.
Losas macizas en una direc-
ción ln /20 ln /24 ln /28 ln /10
Vigas o losas nervadas en una
dirección
ln /16 ln /18,5 ln /21 ln /8
Los valores dados en esta tabla se deben usar directamente en elementos de hormigón de peso normal y arma-
dura AH 420.

La tabla 30.3.5 fue preparada en base a experiencias con aceros H 420, si fuese que los haceros que se usan son de
tensión de fluencia diferente, deben multiplicarse por (0,4 + fy /690)

Página 482
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Para losas no pretensadas construidas con hormigón liviano de densidad wc dentro del intervalo de 14,1 a 18,0 kN/m3,
las relaciones de la Tabla 30.3.5 deben multiplicarse por el mayor entre a) y b):

a) 1,65 – 0,0318 wc
b) 1,09

30.3.6.- Solicitaciones mayoradas


La Norma permite que para losas construidas monolíticamente con sus apoyos, se permite calcular el momento mayorado
Mu y el cortante mayorado Vu en la cara del apoyo.
Las secciones localizadas entre la cara del apoyo y una sección crítica ubicada a una distancia d de la cara del apoyo
para losas no pretensadas y a h /2 de la cara de apoyo para losas pretensadas, pueden diseñarse para Vu en esa sección
crítica si se satisfacen las condiciones siguientes:

a) La reacción en el apoyo, en la dirección del cortante aplicado, introduce compresión en la zona extrema de la
losa
b) Las cargas se aplican en o cerca de la cara superior de la losa
c) No hay cargas concentradas entre la cara del apoyo y la sección crítica.

30.3.7.- Armadura mínima de flexión para losas no pretensadas


Como todo elemento sometido a flexión la armadura mínima, de acuerdo a la Norma del hormigón estructural, NB
1225001, en el artículo 10-3, como se mostró en el apartado 9.4.2 del presente texto, debe cumplir con:

√𝑓𝑐′
A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b d
4 𝑓𝑦 𝑤
Además debe cumplir que el espaciamiento máximo de la armadura por problema de control de retracción y temperatura,
no debe exceder los valores siguientes:
2 h (de la losa)
smin ≤ 25 veces el diámetro db de las barras o alambres
300 mm

30.3.8.- Armadura mínima de flexión para losas pretensadas


Para losas con armadura pretensada adherida, la cantidad total de armadura As y Aps debe ser adecuada para desarro-
llar una carga mayorada de por lo menos 1,2 veces la carga de fisuración, calculada con base en el fr dado en 2.7.2 de
este texto, excepto que si la resistencia de diseño tanto para flexión como para cortante de al menos el doble de la re-
sistencia requerida.
En losas con cables no adheridos, el área mínima de la armadura adherido As,min debe ser:
As,min ≥ 0,004Act
Donde Act es el área de la porción de la sección transversal entre la cara de tracción en flexión y el baricentro de la sec-
ción bruta.
Los requisitos para armadura mínimo a flexión en losas pretensadas en una dirección son los mismos que para las vi-
gas pretensadas.

30.3.9.- Armadura mínima de cortante

Las exigencias para la armadura mínima de corte para losas en una dirección son las mismas que para vigas,

30.3.9.1.- Área mínima Debe colocarse un área mínima de armadura a cortante, Av,min , en todas las regiones donde
Vu > Vc . Para losas alveolares prefabricadas y pretensadas con una altura h > 300 mm sin incluir el afinado de
piso, debe colocarse Av,min en todas las regiones donde Vu > 0,5 Vc .

Página 483
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Las losas macizas y zapatas tienen requisitos menos exigentes para la armadura mínima a cortante que las vigas
porque existe la posibilidad de compartir la carga entre las zonas más débiles y más fuertes. Sin embargo, investi-
gaciones realizadas han demostrado que losas en una sola dirección, de gran altura y poco armadas, en especial
las construidas con hormigón de alta resistencia, o con hormigón con agregado grueso de tamaño pequeño, pueden
fallar a cortantes menores que el Vc calculado con la primera ecuación del acápite 14.8.5.1 (Ecuación11-13 de la
Norma). Las losas en una dirección sometidas a cargas concentradas son más susceptibles de mostrar esta vulne-
rabilidad.

Los resultados de ensayos de elementos prefabricados alveolares de hormigón pretensado con h ≤ 300 mm han
mostrado resistencias a cortante, mayores a las calculadas por medio de las ecuaciones (14-2) y (14-5). Los resul-
tados de ensayos de elementos alveolares con h > 300 mm han mostrado que las resistencias a cortante en el alma
en las regiones del extremo de la luz puede ser menores que las resistencias calculadas por medio de la ecuación
(14-5). Por el contrario, las resistencias a cortante por flexión en elementos alveolares de mayor altura igualan o
exceden las resistencias calculadas mediante la ecuación (14-2).

30.3.9.2.- Armadura de córtate, mayor a la mínima Si se requiere armadura para cortante, el armadura transversal
mínimo Av,min , debe cumplir con lo establecido en el acápite 14.9.2.3 (11.5.6 de la NB 1225001).

30.3.10.- Armadura mínima de control de fisuración


Con el objeto de controlar la fisuración por flexión el espaciamiento de la armadura más cercano a una superficie en
tracción, s, no debe ser mayor que el dado por:
280
380 ( ) − 𝑐𝑐
𝑓𝑠
s≤
280
380 ( )
𝑓𝑠

cc es la menor distancia desde la superficie de la armadura o acero de pretensado a la cara en tracción. Si al Arma-
dura más cercano a la cara en tracción extrema corresponde a una sola barra o un solo alambre, el valor de s a
utilizar es el ancho de la cara en tracción extrema.
La tensión calculada fs (MPa) en la armadura más cercana a la cara en tracción para cargas de servicio debe ser
obtenida con base en el momento no mayorado. Se puede tomar fs como 2/3 de fy .

30.3.11.- Distribución de armaduras


30.3.11.1.- Armadura positiva La armadura para momento positivo perpendicular a un borde discontinuo debe prolon-
garse hasta el borde de la losa y tener una longitud embebida recta o en gancho, de por lo menos 150 mm en las
vigas, muros o columnas perimetrales.

30.3.11.2.- Armadura negativa La armadura para momento negativo perpendicular a un borde discontinuo debe do-
blarse, formar ganchos o anclarse en las vigas, muros o columnas perimetrales, para que desarrolle su capacidad
a tracción en la cara del apoyo.

30.3.11.3.- Bordes en voladizo Cuando la losa no esté apoyada en una viga perimetral o muro en un borde discontinuo,
o cuando la losa se proyecte en voladizo más allá del apoyo, se permite el anclaje de la armadura dentro de la losa.

30.4.- LOSAS UNIDIRECCIONALES ALIVIANADAS


30.4.1.- Formas de alivianar
Una forma de alivianar, que es la más frecuente en nuestro medio, es usando viguetas de hormigón armado o pretensado,
intercalando, entre ellas, elementos de hormigón o cerámica huecos, de plastoform (figura 30.4-1) o vacíos, para vaciar,
después, una capa de compresión en la parte superior.

30.4.2.- Limitaciones geométricas


Existen limitaciones al tamaño y es espaciamiento para la construcción con viguetas no pretensadas, estas son empíricas
y se basan en el comportamiento satisfactorio utilizando sistemas de encofrado estándar para viguetas observado en el

Página 484
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

pasado. Para construcción con viguetas pretensadas, esta sección puede ser usada como una guía.

Figura 30.4-1 Complemento de plastoform para losas alivianadas

El Ancho de nervios debe cumplir que:


bmin ≥ 100 mm
h ≤ 3,5 bmin
Donde bmin es el ancho menor del nervio.
Es necesario limitar el espaciamiento máximo de las nervaduras debido a los requisitos que permiten mayores resisten-
cias al cortante y un recubrimiento menor de hormigón para el refuerzo en estos miembros repetitivos, relativamente
pequeños. Este Espaciamiento libre entre las nervaduras no debe exceder de 750 mm. Lo que se muestra en la figura
30.4-2. Esta especificación es válida para las losas nervadas en 2 direcciones, también.
Las losas nervadas que no cumplan con las limitaciones anteriores, deben diseñarse como conjuntos de losas y vigas.

s ≤ 750 mm s ≤ 750 mm

Figura 30.4-2 Limitaciones dimensionales para las losas nervadas.

30.4.3.- Espesor de la losa


El espesor de la losa de hormigón sobre los encofrados perdidos de hormigón o de cerámica, debe cumplir que:
40 mm
hf ≥
1/12 de la distancia libre entre nervios

Cuando se utilicen encofrados o aligeramientos removibles, el espesor de la losa debe cumplir que:
50 mm
hf ≥
1/12 de la distancia libre entre nervios

30.4.4.- Encofrados perdidos


Cuando se empleen como encofrados perdidos, casetones de cerámica u hormigón que tengan una resistencia unitaria
a la compresión por lo menos igual al 𝑓𝑐′ de las viguetas; normalmente se permite incluir la pared vertical del elemento
de relleno que está en contacto con la vigueta en los cálculos de resistencia al cortante y momento negativo. Ninguna
otra parte de los rellenos debe incluirse en los cálculos de resistencia.

Página 485
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

30.4.5.- Armaduras
Para integridad estructural, al menos una barra de la parte inferior en cada vigueta debe ser continua y debe anclarse
para desarrollar fy en la cara de los apoyos.
En losas nervadas en una dirección, se debe disponer de una armadura normal a las nervaduras que cumpla lo requerido
por flexión, pero no menor la armadura para control de retracción y temperatura y considerando las concentraciones de
carga, en caso que las haya, como se explica más abajo.

30.5.- LOSAS BIDIRECCIONALES


30.5.1.- Consideraciones generales
Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan esfuerzos y deformaciones en ambas
direcciones, recibiendo el nombre de Losas Bidireccionales, es decir que se deben armar, con armadura principal en
ambas direcciones.
La ecuación general que describe el comportamiento de las losas bidireccionales macizas, de espesor constante, es
conocida como la Ecuación de Lagrange o Ecuación de Placas1, que se presenta a continuación:

𝜕4w 𝜕4w 𝜕4w q


∆∆w = + 2 + =
𝜕x 4 𝜕 x 2 𝜕y 2 𝜕y 4 D
E h3
D=
12 (1 − 𝜇2 )
Donde:
w ordenada de la elástica de deformación de la placa en un punto de coordenadas (x, y)
D rigidez a la flexión de la placa, análoga al producto E·I en vigas
E módulo de elasticidad longitudinal del hormigón
h espesor de la placa
 Coeficiente de Poisson del hormigón.

Figura 30.5.1 Losa con vigas que se extienden entre sus apoyos.

La ecuación de Lagrange utiliza como fundamento la Ley de Deformación Plana de Kirchhoff que establece que una
placa plana delgada, sometida a cargas perpendiculares a su plano principal, se deformará de modo que todos los puntos
materiales que pertenecen a una recta normal a la superficie sin deformarse permanecerán dentro de la correspondiente
recta normal a la superficie deformada (la versión simplificada para vigas diría que las secciones transversales planas
antes de la deformación permanecen planas después de la deformación).

1
MORETTO, ORESTE; CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1970

Página 486
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Las solicitaciones unitarias internas que se desarrollan en las placas quedan definidas por las siguientes expresiones.

𝜕2 w 𝜕2 w
m𝑥 = − D ( +𝜇 )
𝜕x 2 𝜕y 2
𝜕2 w 𝜕2 w
m𝑦 = − D ( +𝜇 )
𝜕y 2 𝜕x 2
𝜕2 w
m𝑥 = − D (1 − 𝜇 )
𝜕x 𝜕y
𝜕 𝜕 w 𝜕2 w
2
v𝑥 = − D ( + )
𝜕x 𝜕x 2 𝜕y 2
𝜕 𝜕2 w 𝜕2 w
v𝑦 = − D ( + )
𝜕y 𝜕y 2 𝜕x 2
Donde:
mx momento flector alrededor del eje x, por unidad de ancho de losa
my momento flector alrededor del eje y, por unidad de ancho de losa
mxy momento torsor, por unidad de ancho de losa
vx esfuerzo cortante en la dirección x, por unidad de ancho de losa
vy esfuerzo cortante en la dirección y, por unidad de ancho de losa

Es importante notar que las deformaciones producidas por flexión en una de las direcciones generan esfuerzos flexio-
nantes en la dirección perpendicular debido al efecto de Poisson. También debe tomarse en consideración de que simul-
táneamente a la flexión en las dos direcciones, aparecen momentos torsionantes que actúan sobre la losa.
Las soluciones de estas ecuaciones diferenciales dependen del tipo de cargas y de las condiciones de borde, resueltas
se pueden obtener los resultados para poder dimensionar estructuralmente.
Existen métodos simplificados, por ejemplo, el más conocido de ellos es el de Marcus, que se encuentra en muchas
soluciones de la bibliografía existente. De todas formas en los textos de hormigón se encuentran tablas de estas solici-
taciones, en el texto presente se incluye, al final del capítulo presente, las tablas que se encuentran en Jiménez Montoya2
y que tienen buena concordancia con las otras tablas analizadas, con la ventaja que cuenta con los valores para cargas
triangulares, muy útiles para el dimensionado de paredes de depósitos de líquidos o de granos.
30.5.2.- Consideraciones generales de diseño
Un sistema de losa se puede diseñar mediante cualquier procedimiento que cumpla con las condiciones de equilibrio y
compatibilidad geométrica, siempre que la resistencia de diseño en cada sección sea al menos igual a la resistencia
requerida, y que se cumplan todos los requisitos de funcionamiento, es decir que se cumplan los principios fundamentales
de la mecánica estructural, siempre que se pueda demostrar de manera explícita que se satisfacen todos los criterios de
resistencia y funcionamiento.
El diseño de la losa se puede lograr mediante el uso combinado de soluciones clásicas basadas en un medio continuo
linealmente elástico, soluciones numéricas basadas en elementos discretos o análisis de líneas de fluencia, incluyendo
en todos los casos la evaluación de las condiciones de tensiones alrededor de los apoyos en relación con cortante y
torsión así como flexión. El diseño de un sistema de losa implica algo más que su análisis, y cualquier variación en las
dimensiones físicas de la losa con respecto a la práctica común debe ser justificada con base en el conocimiento de las
cargas esperadas y en la confiabilidad de los esfuerzos y deformaciones calculados para la estructura.
30.5.3.- Límites de diseño
30.5.3.1.- Generalidades Los espesores mínimos de losas que se dan en 30.4.4 son independientes de la carga y del
módulo de elasticidad del hormigón, los cuales tienen una influencia importante en las deflexiones. Estos espesores
mínimos no son aplicables a losas con cargas permanentes inusualmente altas o construidas con hormigón que

2
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial Gus-
tavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 487
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

tenga un módulo de elasticidad significativamente menor que el de hormigón común de peso normal. En estas
situaciones se deben calcular las deflexiones.
30.5.3.2.- Espesor mínimo De acuerdo a la Norma del hormigón estructural, NB 1225001, en el artículo 9.5.3.3, el
espesor mínimo h para losas con vigas que se extienden entre los apoyos en todos los lados debe ser como se
expone a continuación.

Siendo f la relación entre la rigidez a flexión de una sección de viga y la rigidez a flexión de una franja de losa
limitada lateralmente por los ejes centrales de los paneles adyacentes (si los hay) a cada lado de la viga y fm el
valor promedio de f para todas las vigas en los borde de un panel, donde se calcula que f es:

E𝑐𝑏 I𝑏
∝𝑓 =
E𝑐𝑠 I𝑠
a) Para a fm ≤ 0,2, se aplican las disposiciones referidas al control de deflexiones.
b) Para a 0,2fm ≤ 2 :
𝑓𝑦
l𝑛 (0,8 + 1380 )
h ≥ ≥ 125 mm
36 + 5 𝛽 (𝛼𝑓𝑚 − 0,20)

c) Para a fm > 2,0 :


𝑓𝑦
l𝑛 (0,8 + 1380 )
h ≥ ≥ 90 mm
36 + 9 𝛽

36 + 5 𝛽 (𝛼𝑓𝑚 − 0,20)
𝛾 = 𝑓𝑦
0,8 +
1380

36 + 9 𝛽
𝛾 = 𝑓𝑦
0,8 +
1380

Figura 30.5-2 Ejemplo de espesor mínimo de losas armadas en dos direcciones, apoyadas en
vigas en todos sus lados, para fy = 420 MPa.

d) En bordes discontinuos debe disponerse una viga de borde que tenga una relación de rigidez fm no menor de
0,80, o bien aumentar el espesor mínimo requerido por las ecuaciones anteriores, por lo menos un 10% en el
panel que tenga un borde discontinuo.

El término ln en b) y c) corresponde a la luz libre en la dirección larga medida cara a cara de las vigas. El término 
en (b) y (c) corresponde a la relación de la luz libre en la dirección larga a la luz libre en la dirección corta de la losa.

Página 488
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

Puede utilizarse espesores de losas menores que los mínimos requeridos cuando las deflexiones calculadas no
exceden los límites establecidos en la Norma. Las deflexiones deben calcularse tomando en cuenta el tamaño y la
forma del panel, las condiciones de apoyo y la naturaleza de las restricciones en los bordes de la losa, así como las
condiciones de apoyo y la naturaleza de las restricciones en los bordes de dicho paño. Para fy = 420 MPa como en
la Tabla 30.5.

TABLA 30.5. ESPESORES MÍNIMOS SISTEMAS DE LOSAS EN DOS DIRECCIO-


NES (ARMADURA fy = 420 MPa)

SISTEMAS DE LOSAS EN DOS DIRECCIONES fm  hmin


Placa plana - ≤2 ln /30
Placa plana con vigas de borde(1) (hmin = 120 mm) - ≤2 ln /33
Placa plana(2) - ≤2 ln /33
Placa plana con vigas de borde(1) (hmin = 120 mm) ≤2 ln /36
Losa en dos direcciones, apoyada en vigas(3) ≤ 0,2 ≤2 ln /30
1 1 ln /33
2 ln /36
≥2 1 ln /37
2 ln /44
Losa en dos direcciones, apoyada en vigas(1,3) ≤ 0,2 ≤2 ln /33
1 1 ln /36
2 ln /40
≥2 1 ln /41
2 ln /49
(1) Relación de rigidez losa-viga de borde f ≥ 0,8
(2) Longitud del ábaco ≥ 1/3, altura ≥1,25 h
(3) hmin = 120 mm para f ≤ 0; hmin = 90 mm para f > 2
Una forma sencilla para adoptar la altura total, tentativa, de la losa, se encuentra en Nilson quien toma usual-
mente igual a 1⁄180 veces el perímetro del panel, lo que para una losa rectangular, resultaría:

2 ( l𝑥 + l𝑦 )
h ≥
180

30.5.3.3.- Consideraciones de diseño Resulta necesario realizar algunas consideraciones respecto al diseño de las
losas, por ejemplo, tomar en cuenta que las armaduras son colocadas de forma ortogonal, una encima de la otra,
por lo que, en la dirección de diseño de la armadura que está más arriba la altura útil “d” resulta ser menor que la
altura útil de la armadura que se encuentra más abajo, en un valor igual a un diámetro de la barra o el promedio de
diámetros de ambas, si no son iguales.
Más abajo se expresan los requisitos de la norma para el espesor mínimo de las losas por consideraciones, princi-
palmente de controlar las deflexiones máximas y la armadura máxima que nos asegure un comportamiento útil.
La armadura mínima debe ser controlada desde el punto de vista de la armadura mínima requerida para la flexión
o la armadura de control de temperatura y retracción del hormigón requerida en el artículo 7.12, de la NB 1225001
30.5.4.- Espaciamiento de las armaduras
El espaciamiento de la armadura en las secciones críticas no debe exceder de dos (2) veces el espesor de la losa,
excepto para aquellas porciones de la superficie de la losa nervadas o celulares. La armadura de la losa localizada
sobre los espacios celulares debe colocarse como se requiere en el artículo 7.12 de la NB 1225001

Página 489
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

30.5.5.- Armadura positiva


La armadura para momento positivo, perpendicular a un borde discontinuo debe prolongarse hasta el borde de la losa
y tener una longitud embebida recta o en gancho, de por lo menos 150 mm en las vigas, muros o columnas perimetrales.
Según A. N. Nilson,3 para las losas en dos direcciones pueden utilizarse barras rectas, cortadas cuando ya no sean
necesarias, o barras dobladas; pero la economía en la fabricación y en la colocación favorecerá generalmente la utili-
zación de barras rectas en toda la losa. La localización precisa de los puntos de inflexión (o líneas de inflexión) no se
puede determinar fácilmente porque depende de la relación de luces, de la proporción entre la carga viva y la muerta,
y de las condiciones de continuidad en los bordes.
30.5.6.- Armadura negativa
La armadura para momento negativo perpendicular a un borde discontinuo debe doblarse, formar ganchos o anclarse
en las vigas, muros o columnas perimetrales, para que desarrolle su capacidad a tracción en la cara del apoyo, de
acuerdo con las disposiciones del Capítulo 12 de la NB 1225001.
30.5.7.- Armadura máxima
Con el objeto de asegurar una ductilidad mínima, no se podrá proporcionar más armadura a una losa que el 75% de
la cuantía balanceada cuando no resiste sismo, y que el 50% de la cuantía balanceada cuando resiste sismo.

máx = 0,75 b (si las losas no resisten sismo)


máx = 0,50 b (si las losas resisten sismo)
La cuantía balanceada está definida por:

𝑓𝑐′ 0,003
𝜌𝑏 = 0,85 𝛽1
𝑓𝑦 𝑓𝑦
+ 0,003
E 𝑠
Donde:
b cuantía balanceada
𝑓𝑐′ Resistencia especificada del hormigón
𝑓𝑦 Tensión de fluencia del acero de las armaduras
Es módulo de elasticidad del acero

30.5.8.- Armaduras en las esquinas apoyadas


Existen solicitaciones de torsión en las esquinas de las losas apoyadas en los 4 bordes, armadas en 2 direcciones
que pueden provocar fisuras en la cara inferior, siguiendo la diagonal bisectriz de las esquinas y en la cara superior
Armadura inferior

l/5

Figura 30.5-3 Armadura en las esquinas perpendicular a la fisuración.

3
NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bogotá, Co-
lombia - 2001

Página 490
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

la fisura se forma perpendicular a esta última, De acuerdo a la Norma Boliviana del Hormigón Estructural, NB
1225001, en artículo 13.3.6, exige que en las losas con vigas entre los apoyos, debe proporcionarse armadura espe-
cial en las esquinas exteriores, tanto en la parte inferior como en la superior de la losa, esta armadura especial tanto
en la parte superior como en la inferior de la losa, debe ser suficiente para resistir un momento igual al momento
positivo máximo (por metro de ancho) de la losa.
Debe suponerse que el momento actúa alrededor de un eje perpendicular a la diagonal que parte de la esquina en la
parte superior de la losa y alrededor de un eje paralelo a la diagonal, en la parte inferior de la losa. La armadura
especial debe colocarse a partir de la esquina, a una distancia en cada dirección igual a 1/5 de la longitud de la luz
más grande, como en la figura 30.5-3.
La armadura especial debe colocarse en una banda paralela a la diagonal en la parte superior de la losa, y en una
banda perpendicular a la diagonal en la parte inferior de la losa. Alternativamente, la armadura especial debe ser
colocada en dos (2) capas paralelas a los bordes de la losa, tanto en la parte superior como en la parte inferior de la
losa, como se muestra en la figura 30.5-4.

l/5

Parrilla superior e
inferior, iguales

Figura 30.5-4 Armadura en las esquinas paralela a los apoyos, igual en ambas caras de la losa.

30.6.- CÁLCULO DE SOLICITACIONES EN LOSAS RECTANGULARES


Las tablas que se transcriben a continuación fueron obtenidas de:
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edi-
ción - Editorial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000. Existen muchas tablas y la presente es más completa por abarcar
las cargas triangulares.
La nomenclatura de las tablas se establece de acuerdo a la figura30.6 y a la descripción siguiente:

ly Longitud del lado menor de la losa.


lx Longitud del lado mayor de la losa
mx+ Momento flector positivo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud lx .
mx+b Momento flector positivo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud lx en el borde libre.
mx Momento flector negativo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud lx .
my+ Momento flector positivo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud ly .
my+b Momento flector positivo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud ly en el borde libre.
my Momento flector negativo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud ly .
w Deflexión máxima.
q Carga nominal.
Los bordes se marcan de manera que resulta fácil entender el tipo de apoyo que cuenta la losa:
Borde empotrado o continuo.
Borde simplemente apoyado.
Borde libre.

Página 491
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

3
q
1 2

mx+

mx my+
ly

my

q q

lx

Figura 30.6 Nomenclatura de momentos y cargas

Los esfuerzos de las tablas fueron calculados considerando  = 0,20 que es un valor que los ensayos probaron ser co-
rrectos para losas de hormigón armado.
Las cargas aplicadas, uniformes y triangulares son extendidas a la totalidad de la superficie de las losas. Las cargas uni-
formes son de aplicación general a losas de edificios y otras aplicaciones más, las cargas triangulares se usan en el caso
de empujes de agua o de granos (suelos y granos).
Los valores intermedios de las tablas pueden obtenerse por interpolación lineal, con lo que se obtienen resultados satis-
factorios.
Las tablas se confeccionaron usando los siguientes esquemas de apoyos.

4 BORDES APOYADOS 3 BORDES APOYADOS


ESQUEMA DESCRIPCIÓN ESQUEMA DESCRIPCIÓN

3 borde apoyados y
4 bordes simplemente apoyados.
1 borde corto libre

3 borde apoyados y
4 bordes empotrados
1 borde largo libre

2 borde largos apoyados, 1 borde


2 bordes adyacentes apoyadas y 2
corto empotrado y
bordes empotrados
1 borde corto libre

2 borde cortos apoyados, 1 borde


2 bordes opuestos largos apoyadas
largo empotrado y
y 2 bordes empotrados
1 borde largo libre

1 borde corto apoyado, 2 bordes


2 bordes opuestos cortos apoyadas
largos empotrados y
y 2 bordes empotrados
1 borde corto libre

Página 492
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

3 bordes apoyadas (2 largos y 1 1 borde largo apoyado, 2 bordes


corto) y cortos empotrados y
1 borde empotrados 1 borde largo libre

3 bordes apoyadas (1 largo y 2 cor-


3 borde empotrados y
tos) y
1 borde corto libre
1 borde empotrados

1 borde corto apoyado y 3 bordes 3 borde empotrados y


empotrados 1 borde largo libre

1 borde largo apoyado y 3 bordes


empotrados

Página 493
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

LOSAS RECTANGULARES APOYADAS EN LOS CUATRO BORDES

CARGA UNIFORME
ly/lx: 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

w = 0,001·q·ly4/E h3 119 102 85 71 58 48

my+ = 0,001·q·ly2 99 86 73 61 51 42

mx+ = 0,001·q·ly2 32 37 40 42 43 42

w = 0,001·q·ly4/E h3 30 28 25 22 18 15

my+ = 0,001·q·ly2 41 38 34 29 25 21

mx+ = 0,001·q·ly2 10 13 17 18 20 21

my = 0,001·q·ly2 84 80 74 67 59 52

mx = 0,001·q·ly2 58 58 58 57 55 52

w= 0,001·q·ly4/E h 3
55 49 43 36 30 25

my+ = 0,001·q·ly2 57 52 45 39 33 27

mx+ = 0,001·q·ly2 16 20 24 26 27 27

my = 0,001·q·ly2 119 111 101 91 80 70

mx = 0,001·q·ly2 82 82 80 78 74 70

w = 0,001·q·ly4/E h3 99 76 57 42 31 23

my+ = 0,001·q·ly2 84 65 49 37 27 20

mx+ = 0,001·q·ly2 36 38 39 37 34 31

mx = 0,001·q·ly2 119 111 102 91 80 70

w= 0,001·q·ly4/E h 3
30 30 29 28 25 23

my+ = 0,001·q·ly2 42 41 39 37 34 31

mx+ = 0,001·q·ly2 8 10 13 16 18 20

my = 0,001·q·ly2 84 83 82 78 74 70

w= 0,001·q·ly4·/E h 3
109 88 70 55 42 33

my+ = 0,001·q·ly2 91 75 60 48 37 30

mx+ = 0,001·q·ly2 34 38 40 39 38 36

mx = 0,001·q·ly2 122 117 110 102 93 84

w = 0,001·q·ly4/E h3 58 53 49 43 37 33

my+ = 0,001·q·ly2 60 56 51 46 40 36

mx+ = 0,001·q·ly2 15 19 23 26 28 30

my = 0,001·q·ly2 122 116 109 101 93 84

w= 0,001·q·ly4/E h 3
29 29 27 24 21 19

my+ = 0,001·q·ly2 42 40 37 33 29 26

mx+ = 0,001·q·ly2 9 12 15 18 19 21

my = 0,001·q·ly2 85 83 79 74 68 62

mx = 0,001·q·ly2 56 57 58 58 57 55

w = 0,001·q·ly4/E h3 53 45 38 30 24 19

my+ = 0,001·q·ly2 55 48 40 33 26 21

mx+ = 0,001·q·ly2 18 23 25 27 26 26

my = 0,001·q·ly2 114 102 91 88 66 55

mx = 0,001·q·ly2 82 81 78 74 68 62
Fuente: JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial Gustavo
Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 494
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

CARGA TRIANGULAR 2 CARGA TRIANGULAR 3

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

59 51 43 35 29 24 64 53 44 36 30 24

51 45 39 34 29 24 54 45 38 31 26 22

16 19 20 21 22 22 28 28 28 27 26 24

15 14 13 11 9 8 16 14 13 11 10 8

21 19 17 16 14 12 24 21 18 15 13 11

8 8 9 10 10 11 13 13 12 12 12 12

50 48 45 41 37 33 50 47 42 36 32 27

30 30 30 29 29 27 45 43 41 39 36 33

26 23 20 17 15 12 28 25 22 18 14 12

27 24 21 18 14 12 30 27 23 19 15 12

8 9 10 11 11 12 13 13 13 13 13 12

64 60 57 52 47 42 65 57 50 44 37 33

37 37 37 36 34 33 62 58 54 50 46 42

50 38 28 21 16 12 50 38 28 21 16 12

45 36 28 23 19 15 43 33 25 19 14 11

18 20 20 19 18 17 23 22 22 21 19 16

62 57 53 48 43 38 84 75 68 58 51 44

16 15 14 14 13 12 20 17 16 15 14 12

22 21 20 19 18 16 26 25 23 21 19 17

7 8 9 10 10 11 12 14 15 16 16 15

52 51 50 48 46 44 58 52 48 44 41 38

52 42 33 26 20 15

45 37 29 23 18 14

24 23 22 20 19 18

84 77 69 62 55 50

26 24 22 20 18 15

28 27 25 22 20 18

10 11 12 13 13 14

66 63 60 56 53 50

18 14 13 12 10 9

24 21 19 16 14 12

13 13 12 12 12 11

50 46 42 37 33 29

45 43 41 39 36 34

21 17 14 11 9

23 20 16 14 11

11 12 13 13 12

57 51 45 39 34

36 35 33 31 29

Página 495
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

LOSAS RECTANGULARES APOYADAS EN TRES BORDES


CARGA UNIFORME
ly/lx: 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
w = 0,001·q·ly4/E h3 160 157 153 148 143 136

my+ = 0,001·q·ly2 112 105 98 91 84 77

my+b = 0,001·q·ly2 132 129 126 122 117 111

mx+ = 0,001·q·ly2 26 28 30 31 31 31

w= 0,001·q·ly4/E h 3
1150 690 440 277 194 136

my+ = 0,001·q·ly2 83 69 56 46 38 31

mx+ = 0,001·q·ly2 137 123 109 96 87 77

mx+b = 0,001·q·ly2 230 202 173 144 128 111

w = 0,001·q·ly4/E h3 160 155 148 139 129 118

my+ = 0,001·q·ly2 103 92 82 72 63 54

mx+b = 0,001·q·ly2 131 127 121 113 105 96

mx+ = 0,001·q·ly2 28 28 28 27 25 23

mx = 0,001·q·ly2 125 124 123 122 121 119

w = 0,001·q·ly4/E h3 600 430 310 225 162 118

my+ = 0,001·q·ly2 -6 11 19 23 23 23

mx+ = 0,001·q·ly2 43 50 55 58 56 54

mx+b = 0,001·q·ly2 115 121 121 115 106 96

my = 0,001·q·ly2 310 250 207 170 142 119

w = 0,001·q·ly4/E h3 34 34 34 33 33 33

my+ = 0,001·q·ly2 42 42 41 39 38 37

mx+b = 0,001·q·ly2 45 45 45 45 45 45

mx+ = 0,001·q·ly2 8 9 10 11 12 13

my = 0,001·q·ly2 85 85 85 85 85 85

w= 0,001·q·ly4/E h 3
460 230 130 78 49 33

my+ = 0,001·q·ly2 52 40 30 23 17 13

mx+ = 0,001·q·ly2 93 75 61 50 43 37

mx+b = 0,001·q·ly2 144 112 87 69 55 45

mx = 0,001·q·ly2 340 240 175 133 105 85

w= 0,001·q·ly4/E h 3
34 34 34 33 33 33

my+ = 0,001·q·ly2 41 39 36 33 31 29

mx+b = 0,001·q·ly2 45 45 45 45 44 44

mx+ = 0,001·q·ly2 9 10 11 13 13 13

my = 0,001·q·ly2 85 85 85 85 85 85

mx = 0,001·q·ly2 56 56 56 56 56 56

w= 0,001·q·ly4/E h 3
340 200 121 76 49 33

my+ = 0,001·q·ly2 14 20 19 18 16 13

mx+ = 0,001·q·ly2 48 50 45 39 34 29

mx+b = 0,001·q·ly2 107 93 79 65 53 44

my = 0,001·q·ly2 200 148 111 87 69 56

mx = 0,001·q·ly2 285 220 170 132 105 85

Página 496
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

CARGA TRIANGULAR 2 CARGA TRIANGULAR 3

0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

64 56 50 46 42 40

52 48 43 39 35 31

28 30 32 34 34 33

15 16 17 18 18 18

380 220 138 88 58 40

44 37 31 26 22 18

51 49 43 39 35 31

76 65 56 47 39 33

56 47 40 36 33 31

47 40 33 28 24 20

27 28 29 29 28 26

16 17 17 16 15 14

85 79 73 67 62 58

163 120 84 60 43 31

9 13 15 15 15 14

14 18 20 21 21 20

31 34 33 32 29 26

116 100 87 75 66 58

15 15 14 14 13 13

21 21 20 19 18 17

5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 8 9

43 42 41 40 39 37

141 73 40 26 18 13

36 26 20 15 12 9

36 31 26 23 20 17

46 33 25 18 14 10

92 73 60 51 43 37

15 15 14 13 11 10

20 18 17 16 14 13

5 6 7 8 9 10

5 6 8 9 9 10

42 40 38 36 33 30

45 43 41 39 37 35

83 52 30 20 14 10

8 12 13 13 11 10

16 17 ]7 17 15 13

28 23 19 16 13 10

92 73 57 46 39 35

64 46 42 38 34 30

Página 497
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

30.7.- CÁLCULO DE SOLICITACIONES EN LOSAS CIRCULARES


Las tablas que se transcriben a continuación fueron obtenidas de:
BEYER, KURT; ESTÁTICA DEL HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial Nigar S.R.L.; Buenos Aires - Argentina –
1957, Aunque se han modificado los símbolos para ser consecuente con los que ya se usaron en las tablas anteriores,
donde correspondía.

mt
2r

mr

Figura 30.7 Nomenclatura de geometría y momentos.

Aplicando el valor del coeficiente de Poisson igual a 0,20, la rigidez de la losa:

E h3
N = = 0,0868 E h3
12 (1 − 𝜇2 )
La nomenclatura de las tablas se establece de acuerdo a la figura30.7 y a la descripción siguiente:
r = Radio del círculo de la losa.
mr = Momento flector radial que solicita en el centro del tramo .
mt = Momento flector tangencial en el borde empotrado.
w = Deflexión máxima.
q = Carga nominal, distribuida superficialmente.
P = Carga nominal, puntual.
M = Momento nominal, solicitante, por unidad de longitud.
D = Rigidez de la losa, aplicando el valor del coeficiente de Poisson igual a 0,20, la rigidez de la losa:
E h3
D = = 0,0868 E h3
12 (1 − 𝜇2 )
Los bordes se marcan de manera que resulta fácil entender el tipo de apoyo que cuenta la losa:
Borde empotrado o continuo.
Borde simplemente apoyado.
Borde libre.

Página 498
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DISEÑO DE LOSAS

30.7.1.- Carga uniformemente distribuida

q r4 q r2
w = 67,7 10 −3 ; m𝑟 =
Eh 3 6
2r

q
q r2
q r4 m𝑟 =
w = 18,0 10 −3 ; 13,3
E h3
q r2
2r m𝑡 = −
40

32.1.1.- Carga puntual en el centro

P
P r2 P
w = 611 · 10 −3 ; m𝑟 =
Eh 3 3,33 𝜋
2r

P
P r2 P
w = 229 · 10 −3 m𝑟 =
; 4𝜋
E h3
P
2r m𝑡 = −
3,33 𝜋

32.1.1.- Momento, uniformemente distribuido en el borde

M M
M r2
w = 48 · 10 −3 ; m𝑟 = M
E h3
2r

Página 499
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

CAPÍTULO 31
DISEÑO DE LOSAS POR EL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

31.1.- INTRODUCCIÓN
El cálculo de losas por medio del método denominado de las líneas de rotura, método plástico o método de las
líneas de fluencia, se encuentra en mucha de la bibliografía disponible actualmente. Este método tiene la gran
ventaja que, una vez que el calculista lo entendió, es posible realizar cálculos sobre losas de variadas formas y sin
necesidad del recurso de los programas de computación, esto no significa que el autor pretenda dejar el uso de
esos programas, a la inversa, cuando no se cuenta con ellos el método de las líneas de rotura es un recurso exce-
lente para el cálculo manual.
La Norma del hormigón estructural, NB 1225001, no expresa nada sobre el método, pero éste entra dentro de la
definición que los métodos que han probado su validez se pueden poner en práctica y mientras la Norma no se
exprese en contra, es un procedimiento usado mundialmente.
31.2.- BASES DEL MÉTODO
31.2.1.- Consideraciones iniciales
En innumerables ensayos realizados se ha observado que al iniciarse la rotura y antes del colapso de la estruc-
tura se produce una fisuración intensiva como se muestra en la figura 31.2-1, siguiendo la explicación de Mo-
retto1, se forman articulaciones plásticas, representadas esquemáticamente en la parte inferior de ésa figura,
que se desarrollan en las zonas más solicitadas de la placa a lo largo de bandas que la dividen en una serie de
chapas unidas por dichas articulaciones. En ellas el momento flector alcanza la solicitación de rotura de la sec-
ción. El material se deforma plásticamente, debido a que la tensión de la armadura traccionada ha llegado al
límite de fluencia. Dichas bandas, en las que se ha producido la plastificación der material, tienen un ancho que
varía normalmente entre medio espesor y un espesor de la placa. No obstante, en el esquema de razonamiento
que sigue, se supone que la plastificación se produce a lo largo de líneas de ancho nulo, ubicadas en el centro
de las bandas me.

Figura 31.2-1 Estado de fisuración de una placa simplemente apoyada al producirse la rotura,
líneas principales de rotura y de nivel de flechas.

1
MORETTO, ORESTE; CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1970
Página 500
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

Este proceso usa la contradicción existente en dimensionar las estructuras desde el punto de vista inelástico,
que s e realiza en el estado límite último, más allá de la fisuración, apoyándose en un análisis elástico de las
solicitaciones, lo que se valida al buscar el dimensionar sólidos de igual resistencia, sin embargo cuando se
tiene en cuenta la reserva de resistencia que provee la estructura en el proceso de plastificación, dentro de
límites prudentes, se pueden modificar esas disposiciones y lograr distribuciones de resistencia más prácticas.
31.2.2.- Plastificación de las secciones
En el capítulo 9, cuando se explicó el proceso de rotura de una sección sometida a flexión simple se mostró un
gráfico que muestra de forma sencilla el proceso de carga y deformación en la figura 9.3-2, la que se ha copiado
en la figura 31.2-2 con el objeto de analizar el proceso de rotura nombrado y aplicarlo al método que nos ocupa.
Cuando la carga llega al punto Y1, que es el punto donde se produce el inicio de la fluencia de las armaduras,
se produce un quiebre brusco en el diagrama y posteriormente se producen grandes deformaciones con muy
poco incremento de la carga. Para el proceso de razonamiento se usa un diagrama bilineal, como el de las
líneas punteadas que es un recta inclinada desde el origen hasta el punto Y1 y de ahí continua con una recta
horizontal, perfectamente plástica. Esta simplificación del proceso de plastificación resulta clave para el proceso
de rotura analizado.
M

U = Estado III
Mu
Y1


u
Figura 31.2-2 Diagrama flexión – deformación en flexión simple

31.2.3.- Configuración de rotura


Supóngase una viga bi empotrada con carga uniforme, como en la figura 31.2-3 y en ella se procede a incre-
mentar la carga desde cero. Debido a que el momento flector de los empotramientos tiene un valor doble del
momento máximo, al centro del tramo, estos llegarán primero a la fluencia de las armaduras, alcanzando un
valor de momento resistente llamado Mp , porque es el momento de plastificación formando una rótula que gira
de forma restringida.
Aumentando la carga la estructura continua resistiendo pues esta no pierde equilibrio, se ha convertido en una
estructura bi articulada, los incrementos de carga seguirán hasta que los aumentos de momento flector en el
centro alcancen la fluencia de las armaduras, formándose una nueva rótula plástica al centro de la viga. Recién
ahora se puede considerar el colapso de la estructura pues al aparecer la tercera rótula la estructura es una viga
tri articulad con las articulaciones alineadas. En este momento las tres rótulas se encuentran resistiendo el
mismo valor de momento flector, Mp , si sus armaduras fueran iguales entre sí.
En el caso de la plastificación de la estructura la relación de momentos del empotramiento al centro del tramo
pasó de 2:1, en etapa elástico a 1:1 en la etapa plástica, aprovechando una mayor capacidad de la estructura
que si se haya admitido solo la relación elástica.
Lo mismo puede ser desarrollado para las losas las rótulas dela viga, en el caso de las losas son líneas de
rotación, donde las armaduras se encuentran en fluencia y concurren a ejes de rotación que son las líneas de
apoyos.

Página 501
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

M

M+

Figura 31.2-3 Rótulas plásticas en una estructura bi empotrada.

Figura 31.2-4 Configuraciones de líneas de rotura para distintas losas sometidas a


cargas uniformes.
31.2.4.- Teorema de los límites superior e inferior
Para aplicarse al método de líneas de rotura en losas estos teoremas, según Nilson2, se enuncian de la manera
siguiente:

2
NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bogotá, Colombia -
2001
Página 502
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

a) Teorema del límite inferior: si para determinada carga externa es posible encontrar una distribución de mo-
mentos que satisface los requisitos de equilibrio, sin que los momentos excedan el momento de fluencia en
ningún sitio, y si se satisfacen las condiciones de frontera, entonces la carga dada es un límite de la capaci-
dad de carga real.
b) Teorema del límite superior: si para un pequeño incremento en el desplazamiento, el trabajo interno que
hace la losa -suponiendo que los momentos en todas las rótulas plásticas son iguales al momento de fluencia
y que las condiciones de frontera se satisfacen- es igual al trabajo externo hecho por la carga dada para ese
mismo pequeño incremento en el desplazamiento, entonces, esa carga es un límite superior de la capacidad
de carga real.
Es decir que la configuración real de rotura es aquella que, siendo compatible con las condiciones de apoyo,
conduce a la mínima capacidad de resistencia para la placa, en la figura 31.2-4 se muestran una serie de confi-
guraciones de líneas de rotura:
Si se satisfacen las condiciones del límite inferior, con certeza la losa puede soportar la carga determinada,
aunque podría sostenerse cargas mayores si ocurriera una redistribución interna de momentos. Si se cumplen
las condiciones del límite superior, una carga mayor que la determinada producirá con certeza la falla aunque
una carga inferior puede generar el colapso si el mecanismo de falla seleccionado es incorrecto en cualquier
sentido.
31.2.5.- Reglas para las líneas de rotura
Las reglas o principios en los que se basa el método son las siguientes:
1. El material, no se comporta como elasto-plástico sino como rígido-plástico perfecto, por lo que representa
que antes del inicio de la fluencia se desprecian las deformaciones elásticas y únicamente se admiten las
deformaciones plásticas.
2. Las líneas de fluencia son rectas puesto que representan la intersección de dos planos.
3. Las líneas de rotura representan ejes de rotación, los que vienen determinados por las condiciones de apoyo,
forma de la placa y la carga.
4. Los bordes apoyados de la losa también establecen ejes de rotación. Si el borde está empotrado, se puede
formar una línea de fluencia negativa que suministra resistencia constante a la rotación. Si el borde está
simplemente apoyado, el eje de rotación proporciona restricción nula.
5. Un eje de rotación pasará sobre cualquier columna de apoyo. Su orientación dependerá de otras considera-
ciones.
6. Debajo de las cargas concentradas se forman líneas de rotura que salen radialmente desde el punto de
aplicación de la carga.
7. Una línea de rotura entre dos segmentos de losa debe pasar por el punto de intersección de los ejes de
rotación de los segmentos adyacentes de losa.
31.3.- OBTENCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE ROTURA
Para estos acápites se elige todo el procedimiento de Jiménez Montoya 3, que describe con muchísima claridad el
procedimiento y se le adiciona algunas aclaraciones y comentarios.
Para la obtención de la configuración de rotura de una placa dada se eligen previamente las configuraciones posi-
bles, que son las compatibles con la forma, condiciones de apoyo y carga de la placa. Cada configuración queda
determinada en función de uno o varios parámetros incógnitas. Estos parámetros se determinan por cualquiera de
los tres métodos que seguidamente se indican, calculando a continuación la carga de rotura de la placa para la
configuración estudiada. La configuración verdadera (o la más aproximada de entre las elegidas) será la que pro-
porcione una carga de rotura más pequeña de acuerdo al teorema del límite inferior.
Recíprocamente, si se conoce el valor de la carga de rotura, la configuración de rotura se hallará con la condición
de que maximice el momento de plastificación m, y se dispondrán las armaduras necesarias para resistir ese mo-
mento (problema de dimensionamiento).
En el Anexo D se incluyen varias configuraciones de losas por el método de las líneas de rotura.

3
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Edito-
rial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000
Página 503
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

31.3.1.- Método del equilibrio


Consiste en establecer las ecuaciones de equilibrio de cada uno de los trozos en que queda dividida la placa
por las líneas de rotura. En general habrá una ecuación de equilibrio de fuerzas y dos de equilibrio de momentos
(respecto a dos ejes cualesquiera situados en el plano de la placa), de forma que, si hay n trozos, se dispondrá
de 3·n ecuaciones de equilibrio.
Se supone que las cargas crecen proporcionalmente, de forma que las que actúan al producirse la rotura quedan
fijadas por un único parámetro incógnita, que se llamará genéricamente carga de rotura. Son también incógnitas
la posición de los ejes de rotación de los n trozos de placa y los giros de n  1 de ellos (puesto que todo ello es
lo que fija la configuración de rotura, así como las reacciones de los apoyos de la placa (ya que los momentos
flector y torsor en las líneas de rotura son conocidos en función de las armaduras de la placa.
En un trozo de placa apoyada según un lado recto, el eje de rotación es conocido, pero se desconoce el valor
de la resultante de las reacciones de apoyo y su punto de paso. Si el trozo está apoyado en un punto, el eje de
apoyo y la resultante pasarán por dicho punto, pero se desconoce la dirección del eje y el valor de la resultante.
Si el trozo no está apoyado, no es necesario calcular la resultante de las reacciones de apoyo, pero se desco-
noce por completo la posición del eje de rotación.
Resumiendo, las incógnitas son:
a) la carga de rotura (1):
b) los giros (n  1).
c) Y los ejes de giro y reacciones de apoyo de los trozos (2·n) ,
En total. 3·n, es decir, tantas como ecuaciones.
Es posible, por tanto, al menos teóricamente, determinar la configuración de rotura y la carga de rotura, aunque
el cálculo resulta, en la práctica, muy laborioso. En muchos casos, sin embargo, se simplifica por la existencia
de simetrías en la placa.
Como ejemplo, sea una placa rectangular apoyada en tres bordes y libre en el cuarto, sometida a una carga
uniforme q y con armadura isótropa (es decir. armaduras iguales en dos direcciones perpendiculares) (Figura
31.3-1). En este caso la configuración de rotura ha de ser la indicada, ya que los ejes de rotación son los bordes.
Debido a la simetría, dicha configuración queda definida en función de un único parámetro x, Las líneas de rotura
son todas positivas.
Para no tener que calcular las reacciones de apoyo, como ecuación de equilibrio del trozo A se elige la de
momentos alrededor de su eje de apoyo:
a a ax a
m· b = q [(b − x) + ]
2 4 226
Análogamente se escribe el equilibrio de momentos del trozo B alrededor de su eje de apoyo:
ax x
m· a = q
2 3
Eliminando m entré estas ecuaciones, resulta;
a
x= (√a 2 − 12 b 2 − a)
4b
Con lo que se puede hallar fácilmente la carga de rotura q. en función de m (comprobación) o. a la inversa, el
momento m en función de q (dimensionamiento}
31.3.2.- Método de los trabajos virtuales
También puede utilizarse el principio de los trabajos virtuales para determinar la forma de rotura y, por tanto, la
carga de rotura.
Se continúa con la misma presentación de Jiménez Montoya4. Si se admite una determinada forma de rotura,
puede girarse uno de los trozos un ángulo virtual  alrededor de su eje de rotación, y como consecuencia que-
darán determinadas las rotaciones de las restantes partes. La suma de los trabajos virtuales de las fuerzas

4
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial
Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000
Página 504
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

exteriores e interiores debe ser nula. Ahora bien, como la suma de las fuerzas nodales en un nudo es:
QA +QB +QC .= 0
Su trabajo total en dicho punto es, también, cero.
x

m A

O
a B

m A

b
Figura 31.3-1 Losa rectangular apoyada en 3 bordes.
Para determinar el trabajo que producen los momentos de rotura basta multiplicarlos por el giro de su corres-
pondiente línea de rotura.
Pero es preferible calcular los trabajos que, producen los momentos de cada trozo A de placa:

𝜃𝐴 ∑ m𝑖 a𝑖 cos α𝑖 = 𝜃𝐴 M𝐴

En donde A es el ángulo girado por el trozo considerado y MA la proyección sobre el eje de rotación, de todos
los momentos que actúan en dicho trozo.

Este último trabajo puede también expresarse en función de las componentes Ax y Ay , de la rotación A ,
según dos direcciones:

𝜃𝐴 M𝐴 = 𝜃𝐴𝑥 M𝐴𝑥 + 𝜃𝐴𝑦 M𝐴𝑦


En donde MAx y MAy son las proyecciones, sobre los ejes xx e yy, de todos los momentos de rotura que actúan
en el trozo de placa A.
Análogamente tenemos para las fuerzas exteriores:

𝜃𝐴 M𝑒 = 𝜃𝐴𝑥 M𝑒𝑥 + 𝜃𝐴𝑦 M𝑒𝑦


en donde Mex y Mey son los momentos de las fuerzas exteriores que actúan en el trozo A respecto a los ejes xx
e yy, respectivamente.
Por último, la ecuación de los trabajos virtuales, extendida a roda la placa, será:

∑ 𝜃𝐴 M𝐴 + ∑ 𝜃𝐴 M𝑒 = 0

Esta ecuación puede expresarse en la forma:


q = f (x, y…)
Siendo q la carga de rotura de la placa y x, y… los parámetros que fijan la configuración de rotura de la misma.
En virtud del teorema del límite inferior, los valores de estos parámetros serán los que hagan mínima a q, o sea,
los que se deduzcan del sistema dé ecuaciones:

𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 0; =0
𝜕x 𝜕y
Página 505
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

Si se trata de un problema de dimensionamiento, los valores de los parámetros serán los que maximicen el
momento de plastificación m.
Para aclarar la aplicación del método, consideremos nuevamente la placa de la figura 31.3-1.
Aplicando un desplazamiento virtual z = 1 al nudo O. resultan unos giros de las partes A y B:
1 1
𝜃𝐴 = ; 𝜃𝐵 =
0,5 a x
Los trabajos virtuales de los momentos de rotura son:
2b
para el trozo A: MA = m · b; 𝜃𝐴 · M𝐴 = − m
a
a
para el trozo A: MB = m · a; 𝜃𝐵 · M𝐵 = − m
x
Los trabajos virtuales de las fuerzas exteriores son:
para el trozo A:
a a a x a a2 2
M𝑒 = q [(b − x) + ] = q [b − x ]
2 4 2 26 8 3

a 2
𝜃𝐴 · M𝑒 = q [b − x ]
4 3

para el trozo B:

ax x a x2
M𝑒 = q = q
2 3 6
ax
𝜃𝐵 · M𝑒 = q
6

Como las reaccione s de apoyo no producen trabajo, la ecuación de los trabajos virtuales podemos ponerla en
la forma:
2b a a 2 ax
−2 − m + 2 q [b − x ] + q =0
a x 4 3 6
o bien.
b a
4 a + x
q =2 m x
a (b − )
3
Para determinar x se busca que q sea mínima:
𝑑q
= 0; 4·b·x2 + 2·a2·x  3·a2·b =0
𝑑x
Con lo que se obtiene:
a
x= (√a2 − 12 𝑏2 − a)
4b
Que coincide con el resultado anterior.
31.3.3.- Método aproxima do de tanteos sucesivos
En el caso de una placa de forma complicada, la aplicación de los métodos anteriores con frecuencia no es
posible, y menos aún la obtención de fórmulas generales en función de las dimensiones a, b de la placa (como
se ha hecho en los ejemplos anteriores). Un método aproximado puede ser el siguiente:
a) Se parte de una configuración de rotura particular que sea compatible con la forma, apoyos y carga de la
placa.

Página 506
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

b) Se aplica el método del equilibrio a cada uno de los trozos de la placa, encontrándose diferentes valore s
de la carga de rotura q.
c) Se aplica igualmente la ecuación de los trabajos virtuales a la placa, obteniendo otro valor de la carga de
rotura q.
d) En general, se observará que los valores de q obtenidos por el método del equilibrio son muy diferentes
entre sí y bastante alejados de la verdadera carga de rotura. El obtenido por la ecuación de los trabajos
virtuales es bastante más aproximado, aun para formas de rotura no muy cercanas a la verdadera.
e) Se modifican los parámetros que fijan la configuración de rotura, aumentando la superficie de aquellos
trozos cuya carga de rotura haya resultado superior a la dada por la ecuación de los trabajos virtuales y
disminuyendo los otros. Se regresa al punto b) , continuando así hasta obtener un resultado suficiente-
mente aproximado.
31.4.- LIMITACIONES DEL MÉTODO
En este sentido Nilson5 resalta que se hace evidente la utilidad de la teoría de líneas de rotura. En general, las
soluciones elásticas sólo están disponibles para condiciones restringidas, por lo general losas y sistemas de losas
rectangulares cargadas de manera uniforme; éstas no tienen en cuenta los efectos de acción inelástica, excepto en
forma empírica. Mediante el análisis de líneas de fluencia se puede tener una determinación racional de la resisten-
cia a flexión de losas de cualquier forma, apoyadas de varias maneras, con cargas concentradas al igual que distri-
buidas y cargas parcialmente distribuidas; los efectos de huecos de cualquier tamaño también pueden incluirse. Se
observa entonces, que este método es una poderosa herramienta analítica para el ingeniero estructural.
Por otro lado, como método de límite superior, éste predice una carga de colapso que puede ser mayor que la de
colapso real. La capacidad real será menor que la estimada si el mecanismo seleccionado no es el que controla o
si la ubicación específica de las líneas de fluencia no es correcta. La mayoría de los ingenieros preferiría un método
que, aunque produzca error, esté del lado de la seguridad. A este respecto, el método de las franjas del capítulo 15
es claramente superior.
Además de lo anterior, también es evidente que la teoría de líneas de rotura ofrece en esencia un método para
calcular la capacidad de diseños preliminares, a los cuales se llega mediante cualquier otro medio, más que para
determinar la cantidad y el espaciamiento del refuerzo. No es, estrictamente hablando, un método de diseño. Para
ilustrar lo anterior, la teoría de las líneas de fluencia no induce al diseñador a colocar acero de manera diferente a
un espaciamiento lateral uniforme a lo largo de una línea de fluencia. Por ejemplo, es necesario considerar los
resultados del análisis elástico de una placa plana para comprender que, en este caso, el refuerzo debe colocarse
conformando bandas más fuertes a través de las columnas.
En la aplicación del análisis de líneas de rotura a losas, debe recordarse que éste se basa en la capacidad de
rotación disponible en dichas líneas. Si el refuerzo de la losa corresponde en forma cercana a la distribución elástica
de momentos en la losa, se requiere poca rotación. Si, por otro lado, existe una marcada diferencia, es posible que
la rotación requerida exceda la capacidad de rotación disponible, en cuyo caso la losa fallará prematuramente. Sin
embargo, puesto que las losas tienen en general muy poco refuerzo, tendrán capacidad de rotación adecuada para
alcanzar las cargas últimas estimadas mediante el análisis por líneas de fluencia.
Debe también tenerse en cuenta que el análisis mediante líneas de fluencia se enfoca totalmente hacia la capacidad
a flexión de la losa. Se presume que no ocurrirá una falla temprana por cortante o por torsión, y que no se presen-
tarán agrietamientos y deflexiones excesivas para las cargas de servicio.
La Norma del hormigón estructural, NB 1225001, en el artículo 13.5.1 llama la atención específicamente a la nece-
sidad de cumplir "todas las condiciones de funcionalidad, incluyendo los límites especificados referentes a las de-
flexiones" y el comentario del artículo 13.5.1 enfatiza la necesidad de una "evaluación de las condiciones de esfuer-
zos alrededor de los apoyos con relación al cortante y a la torsión al igual que a la flexión".
31.5.- FORMULARIOS PARA EL CÁLCULO DE LOSAS POR EL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA
31.5.1.- Generalidades
Las tablas que se transcriben a continuación fueron obtenidas de: MORETTO, ORESTE; CURSO DE HORMIGÓN
ARMADO; 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina – 1970 y también de JIMÉNEZ MONTOYA,

5
NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bogotá, Colombia -
2001
Página 507
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ALVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición
- Editorial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000
La nomenclatura de las tablas se establece de acuerdo a la descripción siguiente:

a Longitud de los lados de la losa poligonal.

a Longitud del lado menor de la losa rectangular.


b Longitud del lado mayor de la losa, rectangular
ma Momento flector positivo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud a.

mx+b Momento flector positivo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud a en el borde libre.

m’a Momento flector negativo que solicita a la armadura paralela al lado de longitud a.

 Relación de momento negativo a momento positivo;


𝑚′
𝜀 =
𝑚
 Relación de armaduras o momentos en
𝑞̅ Carga uniformemente repartida, lineal.
Q Carga total.
P Carga concentrada
Los bordes se marcan de manera que resulta fácil entender el tipo de apoyo que cuenta la losa:

Borde empotrado o continuo.

Borde simplemente apoyado.

Borde libre.

Línea de rotura

Carga concentrada

Columna

31.5.2.- Losas poligonales de “n” lados iguales

CARGA Carga concentrada (P) y no se encuentra en el centro.


𝑎𝑖′
P
m = ai
(1 + 𝜀) ∑𝑛𝑖=1
a′𝑖

𝑎𝑖

r CARGA Carga concentrada (P) en el centro.


n = número de lados del polígono
Pr
m =
n (1 + 𝜀) a
a

Página 508
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

CARGA Uniformemente repartida (q).


r
r = radio del círculo inscrito.

q r2
m =
6

31.5.3.- Losas circulares

CARGA Carga uniforme (q),

r
q r2
m =
6 (1 + 𝜀)

CARGA Carga concentrada (P), excéntrica.

r
P 𝑎2
m = √1 −
2𝜋 r2
F a

CARGA Carga concentrada en el centro (P ),

r
P
F m =
4𝜋

CARGA Carga lineal sobre circunferencia, “q” es la carga por metro lineal.

r
c c
m = 𝑞 c (1 − )
r

Página 509
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

31.5.4.- Losas triangulares

C
CARGA Uniformemente repartida; Q = carga total
a b Q sin A sin B sin C
m =
6 2
(√1 + 𝜀𝑎 sin A + √1 + 𝜀𝑏 sin B + √1 + 𝜀𝑐 sin C)

B A
c

C CARGA Concentrada (P); No se encuentra en el centro.


hi = distancia del punto de aplicación de la carga a cada uno de los la-
b dos
a
ha
hb
P 1
hc m =
B A 1 + 𝜀 𝑎 𝑏 𝑐
h𝑎
+ h + h
c 𝑏 𝑐

CARGA Uniformemente repartida; Q = carga total.


a
a
Q 1
m =
1 + 𝜀 31,2

a
CARGA Concentrada (P); en el centro.

a P 1
a m =
1 + 𝜀 10,38

a
CARGA Uniformemente repartida (q).

q 𝑎2
m = m′ =
a 12 (1 + 2 𝜀)

Página 510
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

CARGA Concentrada (P).


Las armaduras de empotramiento son diferentes
1 ≠ 2
a
P
m =
2 (1 + 𝜀1 + 𝜀2 )

CARGA Uniformemente repartida (q) ; Q = carga total.

a c ≥ h⁄8
a h
Q 3 c
c m = ( − )
√3 18 h

a
CARGA. - Uniformemente repartida (q); Q = carga total.

a c < h⁄8
a h
2⁄
Q c 3
c m = [1 − 3 ( ) ]
2 √3 2ℎ

a
CARGA Concentrada (P).

a
a
P
m =
2,60

CARGA Uniformemente repartida (q).

2 c
q h2 3 − h
a m =
8 1 c
− h
2
c

Página 511
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

31.5.5.- Losas cuadrangulares


CARGA Uniformemente repartida; (q)

a R
r r c

Esta fórmula es válida si la proyección


R del punto “O” (intersección de la bisec-
trices de los ángulos entre los dos lados
opuestos) sobre los lados del cuadrán-
gulo queda en el interior del contorno.
b

qrR 𝑎 m𝑎′ + b m𝑏′ + c m𝑐′ + d m𝑑′


m = −
r R 𝑎 + b + c+ d
2 (1 + R + r )

d CARGA Concentrada (P)

a d’
c’ c
a’

b’

b
P
m = 𝑎 b c d
(1 + 𝜀 ) ( ′ + ′ + ′ + ′ )
𝑎 b c d

m’ =  m

Página 512
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

31.5.6.- Losas rectangulares, apoyadas en los 4 bordes

q 𝑎 𝑟 b𝑟
1 ma m =
Uniformemente 𝑎𝑟  b𝑟
8 (1 +
 b𝑟 + 𝑎𝑟 )

4  ma
repartida

3  ma
a ma
(mb =  ma) 2𝑎
𝑎𝑟 =
2 ma √1 − 𝜀1 + √1 − 𝜀2
 = √1⁄ 2b
b𝑟 =
b √1 − 𝜀 3 + √ 1 − 𝜀 4

a/b 
0,40 0,30
0,45 0,30
0,50 0,30
0,55 0,30 La tabla del lado La solución de una losa rectangular
0,60 0,50 izquierdo mues- con algunos o todos los lados, sim-
tra los valores plemente apoyados se obtiene con
0,65 0,50 más recomenda- solo hacer que el coeficiente de em-
0,70 0,50 dos de  de modo potramiento i correspondiente al
que la teoría de lado i que no está empotrado (con-
0,75 0,50
las líneas de ro- tinuo) se igual a 0 (cero), como se
0,80 1,00 tura se cumpla. muestra a continuación:
0,85 1,00
0,90 1,00
0,95 1,00
1,00 1,00

1 ma

4  ma
4  ma
4  ma
3  ma

ma ma ma

2 ma 2 ma 2 ma
1 = 0 3 = 0 1 = 0 y 2 = 0

1 ma
4  ma

ma
4  ma

ma
3  ma

ma
2 ma
1 = 0 y 3 = 0 3 = 0 y 4 = 0  1 = 0 ; 2 = 0 y 3 = 0

ma

 1 = 2 = 3 = 4 = 0

Página 513
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

CARGA Concentrada (P)


b’ 1 ma

4  ma
3  ma
a c’ a’ i = 2 a/b -3; (mb =  ma);  = √1⁄
d’
2 ma
La solución de una losa rectangular con algunos o todos los lados, simplemente
apoyados se obtiene con solo hacer que el coeficiente de empotramiento i co-
b
rrespondiente al lado i que no está empotrado (continuo) se igual a 0 (cero).

 P
m =
(1 + 𝜀1 )b + (1 + 𝜀2 )b + (1 + 𝜀3 )
𝑎 𝑎
+ (1 + 𝜀4 ) 𝑎′
b′ d′ c′

CARGA Una zona de carga centrada (F).


b’
F valor total de cada zona de carga.
a a’

F 2 b − b′ 2 𝑎 − 𝑎′
m =
24 b 𝑎
b

CARGA Dos zonas de carga centrada (F).


F valor total de cada zona de carga.
b’ b’
a a’
c F b − c 2 b − b′ 2 𝑎 − 𝑎′
m =
6 2b −c b 𝑎

b
CARGA. Das zonas de cargas descentradas (F).
b’ b’
F valor total de cada zona de carga.
a a’
c
F b + b′ − c 2 b − b′ 2 𝑎 − 𝑎′
m =
12 b + b′ b 𝑎
b
31.5.7.- Losas rectangulares, apoyadas en los 3 bordes
CARGA; Carga triangular sobre losa con 3 bordes apoyados y uno
libre.
ma
3  ma

El valor máximo de la carga distribuida es q y se encuentra en el


4  ma

a borde opuesto al borde libre.


𝑎 2b
𝑎𝑟 = ; b𝑟 =
2 ma √1 − 𝜀2 √1 − 𝜀3 + √1 − 𝜀4

b Aa = Ab ;  = 1

b𝑟 0,5 q 𝑎 b𝑟
Si; m =
𝑎 ≤ 𝑎 b
2 6 + 16
b𝑟
− (2 + 3 𝑎𝑟 ) 𝜀2

b𝑟 0,5 q 𝑎𝑟 b𝑟
Si; m =
𝑎> 𝑎𝑟 b
2 6,5 + 8
b𝑟
+ 3 𝑎𝑟
𝑟

Página 514
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE ROTURA

CARGA; Carga uniformemente distribuida (q) sobre losa con 3 bor-


c des apoyados y uno libre, con armadura igual en ambos sentidos.
2b
b𝑟 =
3  ma

4  ma
√1 − 𝜀 3 + √1 − 𝜀 4
a ma
d Aa = Ab ;  = 1 ;
c
2 ma c = 0,30 a − 0,25 b ; d = 0,55 a − 0,43 b
0,5 q 𝑎 b𝑟
b m =
𝑎 b
3 + 12
b𝑟
− 2 (1 + 3 𝑎𝑟 ) 𝜀2

CARGA; Carga puntual (P), con armadura igual en ambos sentidos.


4 m
3 m

P Aa = Ab ;  = 1 ; 2 = 3 = 4
d3 d4
a P
m =
m 𝑎 b 𝑎
d2 ( + + ) ( 1 + 𝜀2 )
d4 d2 d3
2 m

CARGA; Carga uniformemente distribuida (q) sobre losa con 3 bor-


1 ma des apoyados y uno libre, con armadura igual en ambos sentidos.
3  ma

a ma (mb =  ma);  = √1⁄



2𝑎 b
𝑎𝑟 = ; b𝑟 =
2 ma √1 − 𝜀1 + √1 − 𝜀2 √1 − 𝜀3
q 𝑎𝑟  b𝑟
m =
b 𝑎 b
2 (2 + 𝑟 + 4 𝑎 𝑟 )
 b𝑟 𝑟
Recomendación: Para 𝑎/b < 1 usar  = 0,3
Para 𝑎/b ≥ 1 usar  = 0,5

31.5.8.- Losas rectangulares, apoyadas en los 2 bordes adyacentes

CARGA; Carga uniformemente distribuida (q), con armadura igual en


ambos sentidos
3  ma

a  < 0; Aa = Ab ;  = 1
𝑎 b
2 ma 𝑎𝑟 = ; b𝑟 =
√1 − 𝜀2 √1 − 𝜀3

b q 𝑎 b𝑟
𝑎 b
1,5 + 3 − (1 + 2 𝑎𝑟 )
b𝑟
m ≥
q 𝑎 b𝑟
b 𝑎𝑟
1,5 + 3
𝑎𝑟 − (1 + 2 b )

Página 515
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

CAPÍTULO 32
ENTREPISOS SIN VIGAS

32.1.- INTRODUCCIÓN
32.1.1.- Generalidades
Resulta útil, cuando un edificio requiere una superficie plana en la parte superior de los piso y poder disponer
ductos de servicios de aire acondicionado, eléctrico u otros, la utilización de lo que se denominan entrepisos sin
vigas, que, como indica su nombre.
Los entrepisos sin vigas, como estructuras, sustituyen a estructuras corrientes de hormigón armado. La preferen-
cia al uso de ellos se debe a cuestiones arquitectónicas y funcionales, pues, es una estructura menos racional y,
comúnmente, más cara que un estructura de losas y vigas. Tiene que resistir los momentos provocados por las
cargas con una altura media menor, ya que, al desaparecer las vigas, compete a la losa absorber todos los es-
fuerzos.
Este tipo estructural es competitivo sólo cuando la sobrecarga es importante y las luces entre columnas suficientes
para requerir losas que, en cualquier caso, tendrían un espesor grande. Sin ser excluyente, se considera que
comienzan a ser competitivos cuando la sobrecarga supera los 5,0 kN/m2 y las luces tienen valores del orden de
los 5,0 metros. A este respecto es de hacer notar que el rango de la distancia económica entre columnas es
relativamente pequeño: varía entre aproximadamente 4,0 y 6,0 m2; dimensiones que deben tomarse como indi-
cando sólo órdenes de valores.

Figura 32.1-1 Disposiciones típicas de entrepisos sin vigas

32.1.2.- Ventajas
Según Moretto1, los entrepisos sin vigas, cuando son aplicables competitivamente, derivan sus ventajas de ra-
zones que no son estrictamente estructurales, a saber:

a) Requieren menos encofrados, siendo éstos, además, menos costosos por ser más simples.
b) Son más fáciles de hormigonar, lo que posibilita, al mismo precio, el uso de mejores hormigones, con menor
contenido de agua y menor relación agua: cemento, vaciados con la ayuda de vibradores.

c) e) Debido a los factores arriba apuntados, se puede obtener un buen terminado del hormigón de la losa que,
si el encofrado es adecuado, en edificios industriales, no requiere revoque para su acabado, pues resulta de
por sí de apariencia agradable.

1
MORETTO, ORESTE; CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1970

Página 516
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

d) Disminuyen el volumen del edificio, ya que proporcionan mayor altura útil (Figura 32.1-2).
e) Ofrecen menor número de recovecos, siendo la superficie del entrepiso lisa, tanto en el techo como en el piso.
f) Estos dos últimos factores tienen importancia en depósitos y frigoríficos, pues mejoran las condiciones sani-
tarias al exponer menor superficie donde se pueda depositar polvo, facilitan la lucha contra incendios y dismi-
nuyen, tratándose de frigoríficos, el volumen a refrigerar, además de simplificar la aislación.

g) Las construcciones industriales facilitan la instalación de cañerías no empotradas, que pueden adosarse di-
rectamente a la losa.
Los entrepisos sin vigas han tenido su máxima aplicación en estructuras donde se producen grandes cargas de
servicio y/o la menor área expuesta.

Nivel superior
de la altura
útil.

Nivel superior
de la altura útil.

Figura 32.1-2 Comparación entre la altura útil de un entrepiso sin vigas y una es-
tructura con vigas
32.1.3.- Estructuras con vigas planas
Se requiere advertir sobre la diferencia de una estructura de entrepisos sin vigas de aquellas que se usan vigas
planas.
El uso de entrepisos sin vigas resulta una buena solución desde el punto vista arquitectónico pues al construir con
columnas sin capitel, posibilitan grandes planos horizontales sin solución de continuidad. Su aplicación resulta
particularmente interesante en los pisos inferiores de edificios de hormigón armado de muchas plantas, donde las
columnas son ya naturalmente robustas y se dan las condiciones necesarias para desarrollar entrepisos sin vigas,
con losas de espesor relativamente pequeño.
La solución del uso de losas apoyadas sobre vigas planas puede ser una solución en estructuras aisladas y con
los recaudos necesarios, pues hay que tomar en cuenta que el comportamiento de una losa apoyada sobre vigas
difiere del comportamiento en un entrepiso sin vigas.
Cuando se usan vigas como apoyos de las losas, se está considerando que las deformaciones de estas son
pequeñas y no modifican, fundamentalmente, el comportamiento teórico elástico de la losa pero en el caso del
entrepiso sin vigas las deformaciones de las vigas son importantes y modifican el comportamiento de las losas y
no cumplen con el comportamiento elástico estudiado, por esta última razón es que se ha estudiado exhaustiva-
mente el comportamiento de estos tipos estructurales.
Cuando se incorporan vigas planas intentando dar una solución arquitectónica exigida en el sentido de espacio,
altura, etc., y no se toman en cuenta las grandes diferencias en el comportamiento estructural se cae en graves
errores de concepto y de la práctica estructural pues se están usando losas que no se comportan como se desea
y la estructura pierde rigidez, necesaria para el comportamiento del conjunto a las cargas horizontales.
32.2.- GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA
32.2.1.- Alivianado de las losas
Para comenzar esta descripción se puede expresar que la losa puede ser llena o nervurada.
Dadas las dimensiones en las que se puede desarrollar este tipo estructural se busca disminuir el peso de la losa
alivianándola con nervurados, pero se debe tomar en cuenta que en los sectores de momento negativa y donde

Página 517
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

se requiere resistir los esfuerzos de corte y de punzonamiento la losa debe ser llena, como se observa en la figura
32.2—1.
En este mismo sentido en la Norma del hormigón estructural, NB 1225001, muestra una figura con los tipos de
losas que se muestra en la figura 32.2—2.
La figura 32.2—2 a) representa el tipo de losas en los capítulos 32 y 33 las otras 3 figuras representan los de
entrepisos sin vigas en la figura 32.2—2 b) es una losa llena en la figura 32.2—2 c) es la misma losa pero la unión
de losa columna se refuerza con capiteles, en el caso de la figura 32.2—2 d) es del mismo tipo de la figura 32.2—2
b) pero los sectores con momentos positivos y no solicitadas por punzonamiento se las aliviano de forma similar
al de la figura 32.2—1 pero sin refuerzo de capitel.

Figura 32.2—1 Losa nervurada fuera del sector de la columna donde se hace llena y la
losa se refuerza con capitel. (Moretto)

Figura 32.2—2 Distintos tipos de losas armadas en 2 direcciones.

32.2.2.- Formas de las columnas


Las columnas pueden tener diversas formas, cuadrada, circular, etc., pero en su unión con la losa pueden tener
engrosamientos u otras formas de reforzamiento.
32.2.3.- Unión de losa con las columnas, con capitel
La unión de la losa con las columnas puede ser de forma directa y/o ser reforzada interiormente y/o con refuerzos
externos de hormigón, en el primero de los casos se puede realizar refuerzos con armaduras o perfiles, como se
observa en la figura 32.2—3 que se realiza el refuerzo con perfiles de acero y en el segundo de los casos con
ábacos y capiteles, solos o combinados, como lo muestra la figura 32.2—4,

Figura 32.2—3 Refuerzo interno de la unión de losa con columna con perfiles de acero.

Página 518
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

La otra forma más común de mejorar el comportamiento de la unión para flexión y punzonamiento es la de realizar
engrosamientos y serán de 2 tipos posibles con capitel y con ábaco.
El reforzamiento con capitel mejora la resistencia de la flexión en la unión misma y mejora el comportamiento de
la resistencia al punzonamiento, el capitel consiste en un tronco de cono invertido, como se muestran en las figura
32.2—1 y figura 32.2—2 c) en este sentido se muestra en la figura 32.2—5 formas de unión como en la figura 32.2—
5 a) la unión sin reforzamiento y se marca la falla de punzonamiento a 45° en la figura 32.2—5 b) en la que se
reforzó con un capitel por lo que la rotura por punzonamiento se desplazaría a ese perímetro mejorando la resis-
tencia a esa solicitación tangencial, este proceso de mejoramiento de esta resistencia se puede incrementar con
un doble capitel como en la figura 32.2—5 c) o se puede incluir un ábaco, encima del capitel, como se muestra en
la figura 32.2—5 d).

Figura 32.2—4 Refuerzo externo de la unión de losa con columna.

Figura 32.2—5 Refuerzo externo de la unión de losa con columna con capitel.

32.2.4.- Unión de losa con las columnas, con ábaco


Se define como ábaco a aquella parte estructural de una losa plana, que presenta un mayor espesor en el área
que rodea a una columna, capitel de columna, o ménsula corta, con el fin de reducir la intensidad de las tensiones.
A diferencia del capitel, el ábaco es un reforzamiento uniforme en su espesor y además de las ventajas del capitel
en este caso se puede mejorar la resistencia de la losa a la flexión si se cumplen los requisitos de la Norma del

Página 519
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

hormigón estructural, NB 1225001, que en el artículo 13.2.5 exige que cuando se usa un ábaco para reducir la
cantidad de armadura por momento negativo sobre una columna o el espesor mínimo requerido para una losa, el
ábaco debe proyectarse bajo la losa al menos un cuarto del espesor de la losa fuera del ábaco y debe extenderse
en cada dirección desde la línea central de apoyo por una distancia no menor a un sexto de la longitud del vano
medida al centro de los apoyos en esa dirección, como la figura 32.2—5.
Estas exigencias son necesarias cuando se utiliza para reducir la cantidad de armadura por momento negativo
de acuerdo o para satisfacer el espesor mínimo de la losa permitid o. Los ábacos con dimensiones menores a las
especificadas en este artículo pueden ser empleados para incrementar la resistencia al corte de la losa.

Estas exigencias que el espesor del ábaco ≥ h⁄4 y el la extensión sea ≥ l⁄6, se deben cumplir si el ábaco se usará
para reducir la armadura por flexión, en caso contrario, este mayor espesor no se puede tomar en cuenta para la
flexión, pero sí se puede usar para mejorar el comportamiento a punzonamiento (cortante en 2 direcciones), para
una situación como esta, se denomina ábaco de cortante, sin embargo, la traducción del ACI 318, a este ábaco
lo denomina “descolgado por cortante”, término no común en nuestro léxico, pero este explicación sirve para que
se entienda al leer el Código ACI 318.

Figura 32.2—6 Requisitos que debe cumplir un ábaco según el artículo 13.2.5 de la Norma NB 1225001.

32.2.5.- Apoyo perimetral


En el perímetro de la estructura, su terminación puede tener la variedad de apoyos que se puede tener en una
estructura, en estructuras de baja altura pueden apoyarse en muros de carga de mampostería, figura 32.2—7.a) y
b), para estructuras de más altura el apoyo puede materializarse sobre una viga que tendrá sus apoyos figura
32.2—7.c),

Figura 32.2—7 Apoyos perimetrales de un entrepiso sin vigas.

Página 520
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

También puede ocurrir que el apoyo sea directo sobre una columna, figura 32.2—7.d) y si la unión se encuentra
reforzada lo será por medio de un medio capitel, por ultimo puede ocurrir que le losa concluya en un voladizo,
como se observa la figura 32.2—7.e)
32.2.6.- Espesor mínimo
A través de los años se ha producido una evolución en base en la experiencia de ensayos y de la construcción de
una gran cantidad de estas construcciones. Se supone que las losas que se ajusten a esos límites no han tenido
como resultado problemas sistemáticos relacionados con la rigidez para cargas a corto y largo plazo. Al respecto
la Norma del hormigón estructural, NB 1225001, expresa que; el espesor mínimo de las losas sin vigas interiores
que se extiendan entre los apoyos y que tienen una relación entre lados no mayor que 2, debe estar de acuerdo
con lo requerido en la Tabla 32-1 y no debe ser inferior que los siguientes valores:
a) Losas sin ábacos como se definió en 32.2.4 120 mm
b) Losas con ábacos como se definió en 32.2.4 100 mm

TABLA 32-1 ESPESORES MÍNIMOS DE LOSAS SIN VIGAS INTERIORES [1]


Sin ábacos [3] Con ábacos [3]
fy Paneles Paneles Paneles Paneles
MPa exteriores interiores exteriores interiores
[2] Sin vigas Con vigas Sin vigas Con vigas
de borde de borde de borde de borde
[4] [4]

300 ln /33 ln /36 ln /36 ln /36 ln /48 ln /48


420 ln /30 ln /33 ln /33 ln /33 ln /36 ln /36
500 ln /28 ln /31 ln /31 ln /31 ln /34 ln /34
[1] ln , es la luz libre en la dirección larga, medida entre caras de los apoyos en losas sin
vigas.
[2] Para fy entre los valores dados en la tabla, el espesor mínimo debe obtenerse por interpolación
lineal.

[3] Ábaco, como se define en 32.2.4

[4] Losas con vigas entre las columnas a lo largo de los bordes exteriores. El valor def para la viga
de borde debe calcularse de acuerdo con 32.7.1.
Los paneles exteriores se deben considerar como sin viga de borde sif es menor que 0,8.

32.3.- DEFINICIONES NECESARIAS


32.3.1.- Franja de columna

Una franja de columna es una franja de diseño con un ancho a cada lado del eje de la columna igual a 0,25 l2 o
0,25 l1, el que sea menor. Las franjas de columna incluyen las vigas, si las hay, como en la figura 32.3.

En todos los casos, l1 se define como la luz en la dirección del análisis de los momentos y l2 como la luz en la
dirección transversal. Las luces se miden hasta los ejes entre centros de columnas, excepto donde se indique de
otra manera.
32.3.2.- Franja central o intermedia
Una franja central es una franja de diseño limitada por dos franjas de columna.
32.3.3.- Panel de losa
Un panel de losa está limitado por los ejes de las columnas, vigas o muros que existan en sus bordes.
32.4.- ARMADURAS DE LA LOSA
32.4.1.- Disposición general
No se admite el uso de armaduras dobladas debido a que las barras dobladas rara vez se usan y son difíciles de
colocar apropiadamente.

Página 521
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

l2 l2
l2/2 l2/2
l2/4 l2/4 l2/4

Faja de columna in-


½ faja intermedia

Faja de columna
Faja interme-

exterior
dia
terior
L1

a) faja de columna L2 ≤ L1

l2 l2
l2/2 l2/2
L1/4 L1/4 L1/4
Faja de columna in-
½ faja intermedia

Faja de columna
Faja inter-
media

exterior
terior

L1

b) faja de columna L2 > L1

Figura 32.3 Definición de las fajas de diseño.

Cuando las luces adyacentes no sean iguales, la prolongación de la armadura para momento negativo más allá
del borde del apoyo, como se describe en la figura 32.4—1, debe basarse en los requisitos de la luz mayor.
Todas las barras o alambres inferiores dentro de una franja de columna en cada dirección, deben ser continuos o
estar empalmados con empalmes de tracción Clase A, o con empalmes mecánicos o soldados, Los empalmes
deben ubicarse como lo muestra la figura 32.4.1, al menos dos barras o alambres inferiores de la franja de co-
lumna, en cada dirección, deben pasar a través del núcleo de la columna y deben anclarse en los apoyos exterio-
res.
32.4.2.- Armadura inferior
La armadura inferior continua de la franja de columna, proporciona a la losa cierta capacidad residual para quedar
suspendida de los apoyos adyacentes si un apoyo es dañado. Las dos barras o alambres inferiores continuos de
la franja de columna pueden ser llamados “acero de integridad”, y se proporcionan para dar a la losa alguna
capacidad residual después de una falla local de cortante por punzonamiento.
32.4.3.- Losas con cabeza de cortante
En losas con cabezas de cortante y en la construcción de losas izadas (lift-slab) donde no es práctico pasar las
barras inferiores a través de la columna, al menos dos barras o alambres inferiores adheridos, en cada dirección,
deben pasar a través de las cabezas de cortante o collares de izado tan cerca de la columna como sea posible y
deben ser continuos o empalmarse con empalmes Clase A. (figura 32.4—2). En columnas exteriores, la armadura
debe anclarse en las cabezas de cortante o collares de izado.

Página 522
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

En algunos casos, existe suficiente espacio libre de manera que las barras inferiores adheridas pueden pasar bajo
las cabezas de cortante y a través de la columna. Cuando el espacio libre bajo las cabezas de cortante es inade-
cuado, las barras inferiores deben pasar a través de perforaciones en los brazos de los cabezas de cortante o en
el perímetro de los collares de izado. Las cabezas de cortante deben mantenérselo más bajo posible en la losa
para aumentar su efectividad.

Figura 32.4—1 Prolongaciones mínimas para las armaduras en las losas sin vigas.

Figura 32.4—2 Ubicación de las armaduras en los collares de izaje.

32.5.- ABERTURAS EN LOS SISTEMAS DE LOSAS


Se debe cumplir todo lo expresado en el Capítulo 16 respecto a las aperturas y huecos en las losas.
32.6.- PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO
Se permite diseñar un sistema de losas mediante cualquier procedimiento que satisfaga las condiciones de equili-
brio y compatibilidad geométrica, si se demuestra que la resistencia de diseño en cada sección es por lo menos
igual a la resistencia requerida en la Norma y se cumplen todas las condiciones de funcionamiento incluyendo los
límites especificados para las deflexiones.

Página 523
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

El calculista puede modelar la estructura para análisis ante cargas laterales usando cualquier procedimiento que
demuestre cumplir con equilibrio y compatibilidad geométrica y que concuerde de manera razonable con los datos
disponibles de ensayos.

El enfoque seleccionado debe reconocer los efectos del agrietamiento así como también parámetros como l2/l1,
c1/l1 y c2/c1. Los enfoques aceptables incluyen modelos de elementos finitos con elementos de placa con caracte-
rísticas de flexión, el modelo del ancho efectivo de viga y el método del pórtico equivalente. En todos los casos, la
rigidez de los elementos estructurales debe reducirse para considerar el agrietamiento.
La losa entre los apoyos debe diseñarse para los momentos mayorados dominantes en cada sección.
32.6.1.- Transferencia de momentos entre losa y columnas
Cuando la carga gravitacional, viento, sismo u otras fuerzas laterales causen transferencia de momento entre la
losa y la columna, una fracción del momento no balanceado debe ser transferida por flexión.

Según ACI 318, ensayos y la experiencia han demostrado que, a menos que se tomen medidas especiales para
resistir los esfuerzos debidos a la torsión y cortante, todo la armadura que resista la parte del momento transmitida
por flexión a una columna debe colocarse entre líneas situadas a una distancia igual a una y media veces el
espesor de la losa o ábaco 1,5 h, a cada lado de la columna. Los esfuerzos cortantes calculados en la losa alre-
dedor de la columna deben cumplir con los requisitos explicados en el capítulo 16, de punzonamiento.
La fracción del momento no balanceado no transmitida por flexión, debe transmitirse por excentricidad de cortante.
Si la carga gravitacional, de viento, sismo u otros efectos causan transferencia de momento entre la losa y la
columna, una fracción de Msc , el momento mayorado de la losa resistido por la columna en un nudo, debe ser
transferida por flexión, de acuerdo con 32.6.1.1 hasta 32.6.1.4.

32.6.1.1.- Coeficiente f La fracción del momento mayorado de la losa resistida por una columna, f Msc , se
debe considerar transmitida por flexión y f se calcula por medio de:

1
<1
2 𝑏 (32-1)
1 + 3 √𝑏1
2

32.6.1.2.- Ancho efectivo de la losa bslab El ancho efectivo de la losa bslab para resistir f Msc debe ser el ancho
de la columna o capitel más 1,5h de la losa o del ábaco a cada lado de la columna o capitel.
32.6.1.3.- Limitaciones para el cortante Para losas no pretensadas, donde se satisfacen las limitaciones de vug
y t de la tabla 32.6.1, se permite aumentar f a los valores máximos modificados dados en la tabla 32.6.1, donde
vc se calcula de acuerdo con 16.4.3 y vug es la tensión tangencial mayorado en la sección crítica de la losa para
acción en dos direcciones debida a cargas gravitacionales sin incluir la transferencia de momento.

Tabla 26.6.1 — Valores máximos modificados de f para losas de dos direcciones, no pre-
tensadas
Localización de Dirección
vug t f
la columna de la luz (dentro de bslab) máximo modificado
Columna de es- Ambas
quina direcciones
≤ 0,5  vc ≥ 
Perpendicular al
borde ≤ 0,7  vc ≥ 
Columna de 1,25
borde < 1
Paralelo al borde ≤ 0,4  vc ≥ 2 𝑏1
1 + 3 √𝑏
2

1,25
Columna Ambas < 1
interior direcciones
≤ 0,4  vc ≥ 2 𝑏
1 + 3 √𝑏1
2

Página 524
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

De acuerdo a ACI 318 los ensayos indican que es posible cierta flexibilidad en la distribución del Msc transferido
por cortante y flexión, tanto en columnas exteriores como interiores. Las columnas interiores, exteriores y de es-
quina se refieren a conexiones losa-columna para las cuales el perímetro crítico de columnas rectangulares tiene
cuatro, tres o dos lados, respectivamente.
En columnas exteriores, en el caso de Msc alrededor de un eje paralelo al borde, la porción del momento transmi-
tida por excentricidad de cortante v Msc puede reducirse, siempre y cuando el cortante mayorado en la columna
(excluyendo el cortante producido por la transferencia de momento) no exceda el 75 % de la resistencia a cortante
 vc , como se define en 16.4.3, para columnas de borde o 50 % para columnas de esquina. Esos ensayos (Moehle
1988; ACI 352.1R) indican que no hay una interacción significativa entre el cortante y Msc en las columnas exte-
riores en estos casos. Es evidente que a medida que v Msc decrece, f Msc aumenta.
La evaluación de ensayos de columnas interiores indica que es posible cierta flexibilidad en la distribución entre
cortante y flexión de Msc , pero con limitaciones más severas que en el caso de columnas exteriores. Para colum-
nas interiores, se permite que Msc transmitido por flexión se incremente hasta en un 25 por ciento, siempre y
cuando el cortante mayorado (excluyendo el cortante producido por el momento transferido) en la columna interior
no exceda 40 % de la resistencia a cortante vc , como se define en 16.4.3.

Cuando el cortante mayorado para una conexión losa-columna es grande, la unión losa-columna no siempre
puede desarrollar todo la armadura proporcionada en el ancho efectivo. Las modificaciones para conexiones co-
lumna-losa interiores, especificadas en este requisito se permiten sólo cuando la armadura requerida para desa-
rrollar  f Msc dentro del ancho efectivo tiene una deformación unitaria neta en tracción t ≥ 0,010. El uso de la
ecuación 32-1, sin las modificaciones permitidas en este requisito es indicativo generalmente de condiciones de
sobreesfuerzo en el nudo. Este requisito pretende mejorar el comportamiento dúctil del nudo losa-columna.
Cuando se produce una inversión de momento en las caras opuestas de una columna interior, tanto la armadura
superior como la inferior deben concentrarse dentro del ancho efectivo. Se ha observado que una relación entre
la armadura superior y la inferior de aproximadamente 2 es la adecuada.
Los ensayos de conexiones losa-columna indican que se requiere un alto nivel de ductilidad, debido a que la
interacción entre el cortante y el momento no balanceado es crítica. Cuando el cortante mayorado es grande, la
unión columna-losa no siempre puede desarrollar toda la armadura proporcionado en el ancho efectivo.
32.6.2.- Armaduras sobre las columnas
La armadura sobre la columna debe concentrarse utilizando un espaciamiento más cercano, o por medio de ar-
madura adicional, para resistir el momento en el ancho efectivo de la losa.
El diseño para la transmisión de carga desde la losa a los muros y columnas de apoyo por medio de cortante y
torsión debe estar de acuerdo con el Capítulo 16, de este texto y el Capítulo 11 de la Norma del hormigón estruc-
tural, NB 1225001.
32.7.- MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO
El Método de Diseño Directo consiste en un conjunto de reglas para la distribución de momentos a las secciones
de losa y de vigas y simultáneamente el cumplimiento de los requisitos de seguridad y la mayoría de los requi-
sitos de funcionamiento. Consiste en tres pasos fundamentales, como se muestra a continuación:
1) Determinación del momento estático mayorado total.
2) Distribución del momento estático mayorado total a las secciones de momentos negativos y positivos.
3) Distribución de los momentos mayorados negativos y positivos a las franjas de columna y centrales y a las
vigas, si las hay. La distribución de momentos a las franjas de columna y centrales se usa también en el
método del Pórtico Equivalente.
32.7.1.- Limitaciones al método
Se permite que los sistemas de losas que cumplan con las limitaciones que se establecen, sean diseñados por
medio del Método de Diseño Directo.
1) Deben existir un mínimo de tres vanos continuos en cada dirección. La razón fundamental para la limitación
es la magnitud de los momentos negativos en el apoyo interior en una estructura que tenga sólo dos vanos
continuos. Las reglas que se proporcionan para el método de diseño directo suponen implícitamente que el

Página 525
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

sistema de losas en la primera sección interior de momento negativo no está restringido contra la rotación ni
es discontinuo.
2) Los paneles de las losas deben ser rectangulares, con una relación entre la luz mayor y menor, medidas
centro a centro de los apoyos del panel, ≤ 2. Si la relación de los dos vanos (vano largo/vano corto) de un
panel excede de 2, la losa resiste el momento en el vano más corto fundamentalmente como una losa en
una dirección.
3) Las longitudes de luces contiguas medidas centro a centro de los apoyos en cada dirección no deben diferir
de la luz mayor en más de un tercio. Esta limitación se relaciona con la posibilidad de desarrollar momentos
negativos más allá del punto en el cual termina la armadura por momento negativo.
4) Las columnas pueden estar desalineadas hasta un 10% de la luz (medido en la dirección del desalinea-
miento) con respecto a cualquier eje que pase por el centro de columnas sucesivas. Las columnas se pueden
desalinear, dentro de ciertos límites especificados, de un patrón rectangular normal. Un desalineamiento
acumulativo total de 20% del vano se establece como límite superior.
5) Todas las cargas deben ser únicamente gravitacionales y estar uniformemente distribuidas en todo el panel.
La carga viva no debe exceder de 2 veces la carga muerta. Esto se debe a que en ensayos realizados con
cargas gravitacionales uniformes y en las reacciones resultantes en las columnas determinadas por estática.
6) Para un panel con vigas entre los apoyos en todos los lados, para las dos direcciones perpendiculares. debe
satisfacerse la ecuación siguiente:
𝛼𝑓1 l22
2,0 ≤ ≤ 5,0
𝛼𝑓2 l𝑟2
Donde 𝛼𝑓1 y 𝛼𝑓2 se calculan de acuerdo con la ecuación siguiente:

E𝑐𝑏 𝐼𝑏
𝛼𝑓 =
E𝑐𝑠 𝐼𝑠
La distribución elástica de los momentos se aparta significativamente de lo descrito por el método de diseño
directo, a menos que se cumpla con los requisitos que se proporcionan para la rigidez.
7) La redistribución de momentos, como lo permite la Norma en vigas, no debe aplicarse a los sistemas de
losas diseñadas por medio del Método de Diseño Directo.
8) Se permiten variaciones de las limitaciones presentes, siempre que se demuestre por medio de análisis que
se satisfacen los requisitos descritos en 32.7
32.7.2.- Momento estático mayorado total del vano
El momento estático mayorado, Mo, total para un vano debe determinarse en una franja limitada lateralmente
por el eje central de los paneles adyacentes al eje que une los apoyos.
La suma absoluta del momento mayorado positivo y el promedio de los momentos mayorados negativos, en
cada dirección, no debe ser menor que:
2
M0 l2 l𝑛
M0 =
8
Dónde l𝑛 es la luz libre en la dirección en la cual se determinan los momentos.

Cuando no se tenga la misma luz transversal en los paneles a ambos lados del eje central de los apoyos, l2 se
debe tomar como el promedio de las luces transversales adyacentes.
Cuando se considere el vano adyacente y paralelo a un borde, la distancia del borde al eje central del panel
debe sustituir a l2 .

La luz libre l𝑛 debe considerarse de borde a borde de las columnas, capiteles, ménsulas o muros. El valor de
l𝑛 empleado no debe ser menor que 0,65 l1 . Los apoyos circulares o en forma de polígono regular deben
tratarse como apoyos cuadrados que tengan la misma área.
Si un elemento de apoyo no tiene una sección transversal rectangular o si los lados del rectángulo no son para-
lelos a los vanos, debe ser tratado como un apoyo cuadrado que tenga la misma área, como se ilustra en la
figura 32.7—1.

Página 526
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

Figura 32.7—1 Ejemplos de sección cuadrada equivalente para elementos de apoyo.

32.7.3.- Momentos mayorados negativos y positivos


Los momentos negativos mayorados deben determinarse en el borde de los apoyos, si estos son rectangulares.
Los apoyos circulares o en forma de polígono regular deben tratarse como apoyos cuadrados que tengan la
misma área.
En un vano interior, el momento estático total, Mo, debe distribuirse como se indica a continuación:
Momento negativo mayorado 0,65
Momento positivo mayorado 0,35
En un vano final, el momento estático mayorado total, Mo, debe distribuirse como se indica en la tabla 32-2:
En el caso (1)2, el borde exterior no tiene una restricción a momento, como sería el caso de un muro en mam-
postería, que proporciona apoyo vertical pero no restricción rotacional. El caso (2) representa una losa en dos
direcciones con vigas en todos los lados de los paneles. El caso (3) es una placa plana sin vigas, mientras que
el caso (4) es una placa plana donde se provee una viga a lo largo del borde exterior. Por último, el caso (5)
representa un borde totalmente restringido, como el que se obtiene cuando la losa es monolítica con un muro
muy rígido de concreto reforzado.
TABLA 32-2 FACTORES DE DISTRIBUCIÓN APLICADOS AL MOMENTO ESTÁTICO.
(1) (2) (3) (4) (5)
Momento Losas sin vigas entre apoyos in-
mayorado Losas con vi- teriores
Borde exterior Borde exterior
M0 gas entre to-
articulado Sin viga de Con viga de empotrado
dos los apoyos
borde borde
Negativo
0,75 0,70 0,70 0,70 0,65
interior

Positivo 0,63 0,57 0,52 0,50 0,65


Negativo
0,00 0,16 0,26 0,30 0,65
exterior
La capacidad a momento negativo exterior, en la mayoría de los sistemas de losas, está regido por la armadura
mínima para controlar el agrietamiento. Los coeficientes finales seleccionados se han ajustado para que la suma
absoluta de los momentos positivos y los momentos promedio sea igual a Mo.
Para sistemas de losas en dos direcciones con vigas entre los apoyos en todos los lados, se aplican los coefi-
cientes de momento de la columna (2) de la tabla. Para sistemas de losas sin vigas entre los apoyos interiores
(placas planas y losas planas), se aplican los coeficientes de momento de la columna (3) ó (4) de la tabla, sin
viga de borde (perimetral) o con ella, respectivamente.
Las secciones sometidas a momento negativo deben diseñarse para resistir el mayor de los dos momentos
mayorados negativos interiores, determinados para los vanos con un apoyo común, a menos que se haga un
análisis para distribuir el momento no balanceado de acuerdo con las rigideces de los elementos concurrentes.

2
NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bogotá, Colombia -
2001

Página 527
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

Las vigas de borde o los bordes de la losa deben ser diseñados para resistir por torsión su parte de los momentos
exteriores negativos mayorados.
El momento para carga gravitacional a ser transmitido entre la losa y una columna de borde de acuerdo con
13.5.3.1 debe ser 0,3 Mo (véase figura 32.7—2)

Figura 32.7—2 Transferencia del momento negativo en la sección de apoyo exterior de una losa sin vigas.

32.7.4.- Momentos mayorados en franjas de columna


Las franjas de columna deben ser diseñadas para resistir las siguientes fracciones, en porcentaje, del momento
negativo mayorado interior:
TABLA 32-3 MOMENTOS NEGATIVOS INTERIORES MAYORADOS
EN LAS FAJAS DE COLUMNA.
l2/l1 0,5 1,0 2,0

(f1 l2/l1) = 0 75,0 75,0 75,0

(f1 l2/l1) ≥ 1,0 90,0 75,0 45,0

Debe interpolarse linealmente entre los valores dados.


Las franjas de columnas deben ser diseñadas para resistir las siguientes fracciones en porcentaje, del momento
negativo exterior mayorado:
TABLA 32-4 MOMENTOS NEGATIVOS EXTERIORES MAYORADOS EN LAS
FAJAS DE COLUMNAS

l2/l1 0,5 1,0 2,0

t = 0,0 100,0 100,0 100,0


(f1 l2/l1) = 0
t ≥ 2,5 75,0 75,0 75,0

t = 0,0 100,0 100,0 100,0


(f1 l2/l1) ≥ 1,0
t ≥ 2,5 90,0 75,0 45,0

Deben hacerse interpolaciones lineales entre los valores dados, donde t se calcula en la ecuación siguiente:
E𝑐ℎ C
𝛽𝑡 =
2 E𝑐𝑠 𝐼𝑠
x x3 y
C = ∑ (1 − 0,63 )
y 3
La constante C para secciones en forma de T o L puede evaluarse dividiendo la sección en sectores rectangu-
lares, y sumando los valores de C de cada porción.

El propósito del parámetro t de rigidez a la torsión, es asignar todo el momento negativo exterior mayorado a la
franja de columna, y nada a la franja central, a menos que la rigidez a la torsión de la viga, en relación con la
rigidez a la flexión de la losa apoyada sea alta. En la definición de t el módulo de cortante se ha tomado como
Ecb/2.

Página 528
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

Cuando se usen muros como apoyos a lo largo de ejes de columnas, aquellos se pueden considerar como vigas
muy rígidas con un valor de f1 l2/l1 mayor que la unidad.

Cuando el apoyo exterior consista en un muro perpendicular a la dirección en la que se determinen los momen-
tos, t se puede considerar igual a cero si el muro es de albañilería sin resistencia a la torsión, y t se puede
tomar como 2,5 para un muro de concreto con alta resistencia torsional y que es monolítico con la losa.
Cuando los apoyos consistan en columnas o muros que se extienden por una distancia igual o mayor que 0,75
l2 utilizada para calcular Mo, los momentos negativos deben considerarse uniformemente distribuidos a lo largo
de l2.

Las franjas de columnas deben diseñarse para resistir las fracciones, en porcentaje, de los momentos positivos
mayorados de la Tabla 32-5.
Debe interpolarse linealmente entre los valores dados.
Para losas con vigas entre los apoyos, la porción de la losa localizada en la franja de columnas debe ser dise-
ñada para resistir la porción de los momentos de la franja de columna que no sean resistidos por las vigas.
TABLA 32-5 MOMENTOS POSITIVOS MAYORADOS EN LAS FAJAS DE COLUMNAS
l2/l1 0,5 1,0 2,0

(f1 l2/l1) = 0 60,0 60,0 60,0

(f1 l2/l1) ≥ 1,0 90,0 75,0 45,0

32.7.5.- Momentos mayorados en las franjas centrales


La fracción de los momentos mayorados positivo y negativo no resistida por las franjas de columnas debe asig-
narse proporcionalmente a cada mitad de las franjas centrales correspondientes.
Cada franja central debe ser diseñada para resistir la suma de los momentos asignados a sus dos mitades de
franja.
Una franja central adyacente y paralela a un borde apoyado en un muro, debe ser diseñada para resistir el doble
del momento asignado a la mitad de la franja central correspondiente al primer eje de apoyos interiores.
32.7.6.- Modificación de los momentos mayorados
Se permite que los momentos mayorados positivo y negativo sean modificados hasta en un 10%, siempre que
el momento estático total para un panel, Mo , en la dirección considerada, no sea menor que el requerido en la
ecuación (13-4).
32.7.7.- Momentos mayorados en columnas y muros
Las columnas y los muros construidos monolíticamente con un sistema de losas deben resistir los momentos
producidos por las cargas mayoradas que actúan sobre el sistema de losas.
En un apoyo interior, los elementos de apoyo arriba y abajo de la losa deben resistir el momento mayorado
especificado por la ecuación (13-7) en proporción directa a sus rigideces, a menos que se realice un análisis
general.

M = 0,07 [(qDu + 0, 5 qLu) l22 ln  q’Du l’2 (l’n) 2]

Donde q’Du, l’2 y l’n se refieren a la luz más corta. Esta se refiere a dos vanos adyacentes, uno de ellos mayor
que el otro, con la carga muerta completa más un medio de la carga viva aplicada en el vano mayor, y única-
mente carga muerta en el vano menor.
El diseño y detallado7 del armadura que transfiere el momento desde la losa a una columna de borde es crítico,
tanto para el comportamiento como para la seguridad de las losas planas o placas planas sin viga de borde o
para losas en voladizo.
Es importante que en los planos de diseño se muestren los detalles completos, tales como concentración de
armadura sobre la columna mediante un menor espaciamiento o armadura adicional.

Página 529
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

32.8.- MÉTODO DEL PÓRTICO EQUIVALENTE


32.8.1.- Generalidades
El Método del Pórtico Equivalente consiste en una representación del sistema de losa tridimensional mediante
una serie de pórticos planos, que se analizan para las cargas que actúan en el plano del pórtico. Los momentos
negativos y positivos así determinados en las secciones críticas de diseño del pórtico se distribuyen a los puntos
de la losa de acuerdo con la franja de columnas y franjas centrales.
El diseño de un sistema de losas por medio del Método del Pórtico Equivalente se basa en las suposiciones
dadas más abajo, y todas las secciones de losas y elementos de apoyo serán diseñadas para los momentos y
cortantes así obtenidos.
Cuando se utilicen capiteles metálicos en las columnas, se permite tomar en consideración su contribución a la
rigidez y a la resistencia a flexión y cortante. Se permite despreciar las deformaciones axiales en las columnas
y losas debido a esfuerzos directos, y las deformaciones por cortante.
32.8.2.- Pórtico equivalente
Debe considerarse que la estructura está constituida por pórticos equivalentes a lo largo de los ejes de columnas
longitudinales y transversales a lo largo de toda la estructura.
La aplicación del pórtico equivalente a una estructura regular se ilustra en la figura 32.8—1 y figura 32.8—2. El
sistema tridimensional se divide en una serie de pórticos planos (pórticos equivalentes), centrados en los ejes
de las columnas o de los apoyos, con cada pórtico extendiéndose la altura total de la estructura.
El ancho de cada pórtico equivalente está limitado por los ejes centrales de los paneles adyacentes. El análisis
completo del sistema de losas de un edificio consiste en analizar una serie de pórticos equivalentes (interiores
y exteriores) que se extienden longitudinal y transversalmente a través de la estructura.
El pórtico equivalente consta de tres partes:
1) la franja horizontal de losa, incluyendo cualquier viga que se actúe en la dirección del pórtico,
2) las columnas u otros elementos de apoyo que se extiendan por arriba y por debajo de la losa y
3) los elementos de la estructura que proporcionen transmisión de momentos entre los elementos horizonta-
les y los verticales.
Cada pórtico debe consistir en una fila de columnas o apoyos y franjas de viga-losa limitadas lateralmente por
el eje central del panel a cada lado del eje de columnas o apoyos.

Figura 32.8—1 Pórtico equivalente para un edificio de 5 pisos

Página 530
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

Figura 32.8—2 Definición de pórtico equivalente en planta.

Figura 32.8—3 Idealización de un edificio para el análisis con el método del pórtico equiva-
lente. (NB 1225001)

Página 531
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

Se supone que las columnas están unidos a las franjas de viga-losa mediante elementos torsionales transver-
sales a la dirección del vano para el cual se están determinando los momentos, extendiéndose hasta los ejes
centrales de los paneles adyacentes a cada lado de la columna.
Los pórticos adyacentes y paralelos a un borde deben estar limitados por dicho borde y el eje central del panel
adyacente. Cada pórtico equivalente puede analizarse como un todo. Alternativamente, para cargas gravitacio-
nales, se permite un análisis independiente de cada piso o cubierta con los extremos lejanos de las columnas,
considerados como empotrados.
Cuando las vigas-losa son analizadas separadamente, se permite determinar el momento en un apoyo dado
suponiendo que la viga-losa está empotrada en cualquier apoyo distante dos vanos del considerado, siempre
que la losa continúe más allá de dicho punto.
32.8.3.- Vigas-losa
Se permite determinar el momento de inercia del sistema de vigas-losa en cualquier sección transversal fuera
del nudo o capitel de la columna usando el área bruta de concreto.
Debe tenerse en cuenta la variación del momento de inercia a lo largo de los ejes de los sistemas de vigas-losa.
El momento de inercia del sistema de vigas- losa desde el centro de la columna hasta la cara de la columna,
ménsula o capitel, debe suponerse igual al momento de inercia del sistema de vigas-losa en la cara de la co-
lumna, ménsula o capitel, dividido por (1  c2/l2)2, donde c2 y l 2 se miden transversalmente a la dirección del
vano para el cual se determinan los momentos.
Un apoyo se define como una columna, capitel, cartela o muro. Nótese que una viga no se considera como
elemento de apoyo en el pórtico equivalente.
32.8.4.- Columnas
Se permite determinar el momento de inercia de las columnas en cualquier sección transversal fuera de nudos
o capiteles de columnas, usando el área bruta de concreto.
Debe tenerse en cuenta la variación del momento de inercia a lo largo de los ejes de las columnas.
El momento de inercia de las columnas en el nudo, desde la parte superior a la parte inferior del sistema viga-
losa, debe suponerse infinito.
La rigidez de las columnas está basada en la longitud de éstas desde la mitad del espesor de la losa superior
hasta la mitad del espesor de la losa inferior. El momento de inercia de la columna se calcula con base en su
sección transversal, tomado en cuenta el incremento de la rigidez proporcionado por el capitel, cuando lo hay.
Cuando las vigas-losa se analizan por separado para cargas gravitacionales, se usa el concepto de una columna
equivalente, que combina en un elemento compuesto la rigidez de la viga-losa y la del elemento torsional. La
flexibilidad de la columna se modifica para tomar en cuenta la flexibilidad torsional de la conexión losa-columna,
lo cual reduce su eficiencia para la transmisión de momentos.
La columna equivalente consiste en la columna real sobre y bajo la viga-losa más elementos torsionales adhe-
ridos a cada lado de la columna que se extienden hasta el eje central del panel adyacente, como se muestra en
la figura 32.8—4 y figura 32.8—5.
32.8.5.- Elementos torsionales
Deben suponerse elementos torsionales con una sección transversal constante en toda su longitud, que consiste
en la mayor de a), b), y c):
a) Una porción de losa que tenga un ancho igual al de la columna, ménsula o capitel, en la dirección del vano
para el cual se determinan los momentos, o
b) Para sistemas monolíticos o totalmente compuestos, la porción de losa especificada en (a) más la parte de
la viga transversal arriba y abajo de la losa y
c) La viga transversal, como se define en 13.2.4.
Cuando las vigas se unen a las columnas en la dirección del vano para el cual se determinan los momentos, la
rigidez torsional debe multiplicarse por la relación entre el momento de inercia de la losa con la viga y el momento
de inercia de la losa sin la viga.

Página 532
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

Figura 32.8—4 Columna equivalente (columna y elementos torsionales).

l2
2

Figura 32.8—5 Distribución del momento torsional unitario a lo largo del eje de columna AA mostrado
en la Figura 32.8—4.

El cálculo de la rigidez de los elementos torsionales requiere varias suposiciones simplificadoras. Si no existen
vigas que formen pórtico con la columna, se supone como elemento torsional la porción de la losa igual al ancho
de la columna o capitel.
Si existen vigas que aportiquen con la columna, se supone un comportamiento de viga T o viga L, con alas que
se extienden a cada lado de la viga una distancia igual a la proyección de la viga hacia arriba o hacia abajo de
la losa, se supone que no ocurre ninguna rotación por torsión en la viga dentro del ancho del apoyo.
Estudios de análisis tridimensionales de diversas configuraciones de losa sugieren que se puede obtener un
valor razonable de la rigidez a la torsión, suponiendo una distribución de momento a lo largo del elemento so-
metido a torsión que varía linealmente desde un máximo al centro de la columna, hasta cero a la mitad del panel.
La distribución supuesta del momento unitario de torsión a lo largo de la línea de eje de columna se muestra en
la figura 32.8—6, en la página siguiente.
Una expresión aproximada para la rigidez del elemento torsional, basada en los resultados de análisis tridimen-
sionales de varias configuraciones de losas es:
9 E𝑐𝑠 C
K𝑡 = ∑
𝑐2 3
l 2 (1 + )
𝑙2

Página 533
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

Figura 32.8—6 Elementos torsionales.

32.8.6.- Disposición de la carga viva


Cuando se conoce la disposición de la carga, el pórtico equivalente debe analizarse para dicha carga.
1) Cuando la carga viva sea variable pero no exceda de 3/4 de la carga muerta, o bien la naturaleza de la
carga viva sea tal que todos los paneles se carguen simultáneamente, se permite suponer que se producen
los momentos mayorados máximos en todas las secciones con la carga viva mayorada total actuando en
todo el sistema de losa.
2) Para condiciones de carga distintas a las definidas en el párrafo anterior, se puede suponer que el mo-
mento máximo positivo mayorado cerca del centro de la luz del panel ocurre con 3/4 del total de la carga
viva mayorada colocada sobre el panel y sobre paneles alternos; y se permite suponer que el momento
máximo negativo mayorado de la losa en un apoyo se produce con 3/ 4 del total de la carga viva colocada
solamente en los paneles adyacentes.
Los momentos mayorados no deben considerarse menores que los que se presentan con la carga viva total
mayorada distribuida en todos los paneles.
El considerar únicamente las tres cuartas partes de la carga viva mayorada total para el patrón de carga que
produce el momento máximo, se basa en el hecho de que los momentos máximos positivo y negativo debidos
a la carga viva no pueden ocurrir simultáneamente y que la redistribución de los momentos máximos es posible
que ocurra antes que se presente la falla.
Este procedimiento permite, en efecto, algunos sobre esfuerzos locales bajo la carga viva mayorada total, si
ésta se distribuye en la forma prescrita; pero, aun así, asegura que la capacidad última del sistema de losa
después de la redistribución de momentos no es menor que la requerida para resistir las cargas vivas y cargas
permanentes mayoradas en todos los paneles.

Página 534
HORMIGÓN ESTRUCTURAL ENTREPISOS SIN VIGAS

32.8.7.- Momentos mayorados


En apoyos interiores, la sección crítica para el momento negativo mayorado (tanto en la franja de columna como
en las franjas centrales) se debe tomar en el borde de los apoyos rectilíneos, pero a no más de 0,175 l1 del
centro de la columna.
En los apoyos exteriores provistos de ménsulas o capiteles, la sección crítica para el momento negativo mayo-
rado en el vano perpendicular a un borde, debe considerarse situada a una distancia del borde del elemento de
soporte no mayor de 1/2 de la proyección de la ménsula o capitel más allá de la cara del elemento de apoyo.
Los apoyos circulares o en forma de polígono regular deben tratarse como apoyos cuadrados que tengan la
misma área, con el objeto de localizar la sección crítica para el momento negativo de diseño.
La figura 32.8—7, en la página siguiente ilustra varios apoyos rectangulares equivalentes para ser utilizados al
definir las caras de los apoyos en el diseño con apoyos no rectangulares.

Figura 32.8—7 Secciones críticas para determinar los momentos negativos de diseño.

Cuando se analicen sistemas de losas que cumplan con las limitaciones de Método directo por medio del Método
del Pórtico Equivalente, se permite reducir los momentos calculados resultantes en una proporción tal que la
suma absoluta de los momentos positivos y el promedio de los momentos negativos utilizados para el diseño no
excedan del valor obtenido con la ecuación de ella.
32.9.- ESFUERZO CORTANTE Y PUNZONAMIENTO
Todo lo que se exige en lo estudiado en los capítulos 15 y 17 deben cumplirse en el diseño y la construcción de
entrepisos sin vigas.

Página 535
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

CAPÍTULO 33
CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS
33.1.- INTRODUCCIÓN
33.1.1.- Alcance
Debido a la diversidad de formas que puede tomar las cascaras y las losas plegadas de hormigón, en el capítulo
se analizan las formas más frecuentes y sus soluciones estáticas. Otros tipos y variaciones de estos tipos es-
tructurales, se puede recurrir a la literatura especializada que proporciona abundantes variantes de estas es-
tructuras.
33.1.2.- Definición
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 establece varias definiciones muy acertadas, para
estos tipos estructurales.
33.1.2.1.- Las Cáscaras delgadas (Thin shells) son estructuras espaciales tridimensionales, hechas de una
o más losas de superficie curvas o losas plegadas, cuyo espesor es pequeño en comparación con sus otras
dimensiones.
Las cáscaras delgadas se caracterizan por su comportamiento tridimensional frente a la carga, determinado por
la geometría de sus formas, por la manera en que están apoyadas y por la naturaleza de la carga aplicada.
33.1.2.2.- Las Losas plegadas (Folded plates) es una clase especial de estructuras de cáscaras, formadas
por losas planas y delgadas unidas a lo largo de sus bordes para crear estructuras espaciales tridimensionales.
Las losas plegadas pueden ser prismáticas, no prismáticas, o poliédricas. Los primeros dos tipos generalmente
consisten en losas planas delgadas, unidas a lo largo de sus bordes longitudinales para formar estructuras
similares a vigas que cubren vanos entre apoyos. Las losas plegadas poliédricas se hacen con losas delgadas
planas triangulares y/o poligonales, unidas a lo largo de sus bordes para formar estructuras espaciales tridimen-
sionales.
33.1.2.3.- Cáscaras nervadas (Ribbed shells) Estas estructuras espaciales con el material colocado principal-
mente a lo largo de ciertas líneas nervadas preferidas, con el área entre nervaduras cubierta por losas delgadas
o abierta.
Las cáscaras nervadas generalmente se han utilizado para vanos mayores, en donde el exclusivo aumento de
espesor de la losa curvada llega a ser excesivo o antieconómico. Las cáscaras nervadas también se han em-
pleado debido a las técnicas, de construcción, usadas y para mejorar el impacto estético de la estructura termi-
nada.
33.1.2.4.- Elementos auxiliares Son las nervaduras o vigas de borde que sirven para dar rigidez, reforzar y/o
apoyar la cáscara. Por lo general, los elementos auxiliares actúan conjuntamente con la cáscara.
La mayoría de las cáscaras delgadas requieren nervaduras o vigas de bordes en sus límites, para soportar las
fuerzas de contorno de la cáscara, para ayudar a transmitirlas a la estructura de apoyo y para acomodar el
aumento de la armadura en estas áreas.
33.1.3.- Clasificación
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 establece como los tipos más comunes de cáscaras
delgadas son:

 domos (superficies de revolución);


 cáscaras cilíndricas;
 bóvedas cilíndricas;
 conoides;
 paraboloides elípticos;
 paraboloides hiperbólicos;
 bóvedas de aristas.

Página 536
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Según Olvera López1, del que se tomaron la mayoría de las expresiones y desarrollos de las ecuaciones de
equilibrio, clasifica en 3 grupos, esta es una clasificación vista desde el punto de vista de la geometría del tipo
estructural y la define de la forma siguiente:

 Cúpulas y Paraboloides elípticos Curvatura gaussiana positiva. Cáscaras formadas por dos familias de cur-
vas con la misma dirección.
 Cilíndricos y cónicos Curvatura gaussiana nula. Cáscaras formadas por una sola familia de curvas.
 Paraboloides hiperbólicos Curvatura gaussiana negativa. Cáscaras formadas por dos familias de curvas de
direcciones opuestas.
La generación geométrica de estas superficies se define como sigue:
33.1.3.1.- Cúpulas y Paraboloides elípticos Las cúpulas se engendran por la rotación de una línea curva cual-
quiera, a la que se designa como “meridiano” alrededor de un eje. La línea se apoya en el eje por uno de sus
extremos. Si la línea se interrumpe antes de llegar al eje, entonces engendra las cúpulas con linternilla. Si la
línea es recta, engendra entonces la cáscara cónica o tronco cónico.
Con este tipo de cáscaras se han cubierto plantas de más de 100 m de diámetro; el claro más grande obtenido
hasta la aparición del concreto armado era el del Panteón de Roma (46 m) (Figura 33.1-1).
Los paraboloides elípticos se engendran por el desplazamiento de una parábola (generatriz) a lo largo de otra
parábola (directriz).

Figura 33.1–1 Panteón, en Roma (125 DC) construido con hormigón de puzolanas y cal.
33.1.3.2.- Cilíndricos y cónicos Este tipo de cáscaras se engendra por el desplazamiento de una recta (gene-
ratriz) a lo largo de una curva cualquiera (directriz), ésta puede ser arco de círculo, elipse, parábola, catenaria,
cicloide, etc., y el número de formas y tipos que se pueden obtener es enorme; algunas estructuras han cubierto
superficies de más de 100 m de largo (Figura 33.1-2).
33.1.3.3.- Paraboloides hiperbólicos Entre los diferentes tipos de cáscaras de doble curvatura, son los Para-
boloides hiperbólicos los cuales en los últimos años se han desarrollado más, construyéndose con ellos las
techumbres de mercados, iglesias, fábricas, talleres, bodegas y hasta cimentaciones. En las figuras 33.1-3 se
presentan varios casos de este tipo, a continuación, algunas figuras de posibles estructuras de paraboloides.
33.2.- ANÁLISIS Y DISEÑO

33.2.1.- Generalidades
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 establece los métodos de análisis para el diseño de
estas estructuras que son los siguientes:
1. Análisis inelástico
2. Análisis inelástico
3. Análisis experimental
Además, proporciona algunas exigencias adicionales para la aplicación de ellos.

1
OLVERA LÓPEZ, ALFONSO; ANÁLISIS, CÁLCULO Y DISEÑO DE LAS BÓVEDAS DE CÁSCARA; Primera Edición, Cuarta Impresión Compañía
Editorial Continental S.A México DF, México - 1976

Página 537
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Figura 33.1-2 Croquis de una estructura compuesta cáscaras cilíndricas.

Figura 33.1-3 Croquis de distintas estructuras compuestas por paraboloides hiperbólicos.

33.2.2.- Análisis elástico


El comportamiento elástico es una base aceptada para determinar fuerzas internas y desplazamientos en cás-
caras delgadas. Se puede establecer este comportamiento mediante cálculos basados en un análisis de la es-
tructura de hormigón no fisurada, en la que se supone que el material es linealmente elástico, homogéneo e
isotrópico. Se puede suponer el coeficiente de Poisson del hormigón igual a cero.
Por análisis elástico de cáscaras delgadas o de losas plegadas se entiende cualquier método de análisis estruc-
tural que esté basado en suposiciones que proporcionen aproximaciones adecuadas al comportamiento tridi-
mensional de la estructura.
En tipos de estructuras de cáscaras en los que la experiencia, los ensayos y los análisis han demostrado que la
estructura puede soportar excesos de carga razonables sin sufrir falla frágil, el análisis elástico es un procedi-
miento generalmente aceptado.
El método debe determinar las fuerzas y desplazamientos internos necesarios en el diseño de la cáscara en sí,
de la nervadura o elementos de borde y de la estructura de apoyo. Se debe satisfacer el equilibrio de fuerzas
internas y cargas externas, así como la compatibilidad de deformaciones.
33.2.3.- Análisis inelástico
Por análisis inelástico de cáscaras delgadas y losas plegadas se entiende un método refinado de análisis basa-
dos en propiedades no lineales específicas del material, comportamiento no lineal debido a fisuración del hor-
migón y efectos dependientes del tiempo, tales como fluencia lenta, retracción, variación de temperatura y la
historia de carga.

Página 538
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Se pueden emplear análisis inelásticos cuando se pueda demostrar que estos métodos proporcionan una base
segura para el diseño.
33.2.4.- Análisis experimental
Procedimiento de análisis basado en la medición de deformaciones de la estructura o de su modelo; el análisis
experimental se basa ya sea en el comportamiento elástico o en el comportamiento inelástico.
Se pueden emplear procedimientos experimentales o análisis numéricos cuando se demuestre que dichos pro-
cedimientos proporcionan una base segura para el diseño.
Se ha empleado el análisis experimental de modelos elásticos como sustituto de la solución analítica de una
estructura compleja de cáscara. El análisis experimental de modelos de micro hormigón armado a través de los
rangos elástico, de fisuración, inelástico y último, debe considerarse para cáscaras importantes de tamaño,
forma, complejidad o importancia inusual.
En el análisis de modelos sólo deben simularse las porciones de la estructura que afecten significativamente los
puntos en estudio. Deben hacerse todas las tensiones posibles para asegurarse que los experimentos revelen
el comportamiento cuantitativo de la estructura prototipo.
33.2.5.- Métodos aproximados
Se permiten los métodos aproximados de análisis cuando se pueda demostrar que dichos métodos proporcio-
nan una base segura para el diseño.
Dichos métodos incluyen análisis tipo viga para cáscaras cilíndricas y losas plegadas con grandes relaciones
entre la luz y ya sea el ancho o el radio de curvatura, el análisis simple de membrana para cáscaras de revolu-
ción, así como otros en los que se satisfacen ecuaciones de equilibrio, pero que no se satisfacen las ecuaciones
de compatibilidad de deformación.
33.2.6.- Cáscaras pretensadas
La norma también exige que en las cáscaras pretensadas el análisis debe considerar también el comportamiento
bajo las siguientes cargas:

 cargas inducidas durante el pretensado,


 carga de fisuración, y
 cargas mayoradas.
Cuando la cáscara es pretensada, el análisis debe incluir su resistencia para cargas mayoradas, así como su
suficiencia bajo la carga de servicio, bajo la carga que produce fisuración y bajo la carga inducida durante el
pretensado.
Cuando los cables cambian de dirección y no están colocados en un mismo plano dentro de la cáscara, como
el caso que se muestra en la figura 33.2-1, el diseño debe tener en cuenta las componentes de la fuerza resul-
tantes sobre las cáscaras provenientes de que el perfil del cable no esté situado en un solo plano.
Deben tenerse en cuenta los efectos del pos-tesado de elementos de apoyo en los extremos de la cáscara.

33.2.7.- Estabilidad de una cáscara


Las cáscaras delgadas, al igual que otras estructuras que experimentan fuerzas de compresión contenidas en
su plano, están sometidas a pandeo cuando la carga aplicada llega a valores críticos. Debe investigarse la
inestabilidad de la cáscara y debe mostrarse en el diseño que ha sido evitada.
Debido a la geometría de las cáscaras, el problema de calcular la carga de pandeo es complejo. Cuando una
de las fuerzas principales de membrana es de tracción es menos probable que la cáscara se pandee que cuando
ambas fuerzas principales de membrana son de compresión.
Las clases de fuerza de membrana que se desarrollan en una cáscara dependen de su forma inicial y de la
manera en que la cáscara está apoyada y cargada. En algunos tipos de cáscara se debe tener en cuenta el
comportamiento posterior al pandeo al determinar la seguridad contra la inestabilidad.
La investigación de la estabilidad de cáscaras delgadas debe considerar el efecto de los siguientes factores:

Página 539
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

c.g.s.: centro de gravedad del área


de la armadura tesa
c.g.c.: centro de gravedad de la sec-
ción de hormigón completa

Figura 33.2-1 Ejemplo de una cáscara cilíndrica pretensada en la que el cable no se en-
cuentra contenido en el mismo plano.
1) Desviación prevista de la geometría de la cáscara ya construida respecto de la geometría perfecta ideali-
zada,
2) grandes deflexiones,
3) flujo plástico y retracción del hormigón,
4) propiedades inelásticas de los materiales,
5) fisuración del hormigón,
6) ubicación, cantidad y orientación de la armadura, y
7) posibles deformaciones de los elementos de apoyo.
Entre las medidas prácticas empleadas en el pasado para mejorar notablemente la resistencia al pandeo, se
incluye la disposición de dos mallas de armadura, cada una cercana a cada superficie exterior de la cáscara; un
aumento local en la curvatura de la cáscara; el empleo de cáscaras nervadas, y el empleo de hormigón con alta
resistencia a la tracción y bajo flujo plástico.
33.2.8.- Elementos auxiliarse
La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 también exige que los elementos auxiliares deben
diseñarse de acuerdo con las disposiciones aplicables de la norma. Se puede suponer que una porción de la
cáscara igual al ancho del ala, según lo especificado en 8.10, actúa con el elemento auxiliar. En dichas partes
de la cáscara la armadura perpendicular al elemento auxiliar debe ser al menos igual a la establecida para el
ala de una viga T.

Página 540
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

33.2.9.- Resistencia de losa


El diseño por resistencia de losas que hacen parte de cáscaras para tensiones de membrana y flexión debe
estar basada en la distribución de tensiones y deformaciones determinada a partir de un análisis elástico o
inelástico.
Las tensiones y deformaciones unitarias en la losa de la cáscara son aquellas determinadas por análisis (elástico
o inelástico) multiplicadas por los factores de carga apropiados.
Debido a los efectos negativos de la fisuración de la membrana, deben limitarse las deformaciones unitarias de
tracción calculadas en la armadura para las cargas mayoradas.
33.2.10.- Fisuración en la membrana
En una región en la cual se ha previsto fisuración en la membrana, La NB 1225001 también exige que la resis-
tencia nominal a compresión en la dirección paralela a las fisuras debe tomarse como 0,4 𝒇′𝒄
Cuando la tensión principal de tracción produce fisuración en la membrana de la cáscara, los experimentos
indican que se reduce la resistencia a compresión alcanzable en la dirección paralela o la fisura.

33.3.- TEORÍA GENERAL DE LA MEMBRANA


33.3.1.- Generalidades
Considerando que el espesor es pequeño respecto a las superficies de las estructuras, resulta más conveniente,
en la mayoría de los casos tomar la teoría de la membrana, pues en ella no se toman en cuenta las flexiones ni
los esfuerzos cortantes

z
d

y
∂N 
Nd

∂N 
Nd
∂

∂

Figura 33.3-1 Equilibrio de las fuerzas de un sector de membrana.

33.3.2.- Equilibrio de fuerzas


Planteando en un sector de membrana de dimensiones dx y dy, donde el espesor h no se toma en cuenta por
ser muy pequeño y sobre este actúa una carga P cualquiera. Los ejes x e y son locales sobre la superficie del
sector, en cuestión.

Página 541
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Éste tiene 2 radios de curvatura, en ambas direcciones principales, en el sentido vertical, en el que varía según
el ángulo , que coincide con el meridiano, el radio Ry en el sentido horizontal, donde varía el ángulo  que
coincide con el paralelo, se tiene el radio R, pero es necesario tomar en cuenta que para el análisis particular
del sector se requiere la proyección del radio R perpendicular al eje de variación de . (Véase figura 33.3-1)

La fuerza P que actúa sobre el elemento, se puede descomponer en 3 componentes px, py y px. Por otro lado,
la fuerza por unidad de longitud N es paralela al eje y local y varía con el ángulo a, análogamente ocurre con
N. Las fuerzas N y la Nactúan paralelas a las superficies cortadas y son iguales entre sí.
Del equilibrio de todas las fuerzas, proyectadas sobre cada eje, se obtienen las 3 ecuaciones:

𝜕N𝛽 𝜕
𝑑𝛽 R𝛽 𝑑𝛼 + N𝛼𝛽 R𝛽 𝑑𝛼 𝑑𝛽 + (N r 𝑑𝛽)𝑑𝛼 + p𝑥 r𝛼 𝑑𝛽 R𝛽 𝑑𝛼 = 0
𝜕𝛽 𝜕𝛼 𝛼𝛽 𝛼

𝜕 𝜕N𝛼𝛽
(N r 𝑑𝛽 )𝑑𝛼 − N𝛽 R𝛽 𝑑𝛼 𝑑𝛽 cos 𝛼 + 𝑑𝛽 R𝛽 𝑑𝛼 + p𝑦 r𝛼 𝑑𝛽 R𝛽 𝑑𝛼 = 0
𝜕𝛼 𝛼 𝛼 𝜕𝛽

N𝛼 r𝛼 𝑑𝛽 𝑑𝛼 + N𝛽 R𝛽 𝑑𝛼 𝑑𝛽 sin 𝛼 + p𝑧 r𝛼 𝑑𝛽 R𝛽 𝑑𝛼 = 0

De estas ecuaciones generales se pueden generar las expresiones de las distintas membranas de acuerdo a
su definición geométrica.
33.4.- CÚPULAS ESFÉRICAS O DOMOS
33.4.1.- Solución general
Son las cúpulas de doble curvatura (curvatura gaussiana positiva), cuyos elementos resistentes son anillos que
siguen la dirección de los paralelos y arcos que siguen la dirección de los meridianos. En este caso particular
ambos radios son iguales entre sí
Generalmente, estos cascarones están constituidos por la cáscara y un anillo de borde, este último no es nece-
sario si la cúpula es de media esfera ( = 180°), como se muestra en la figura 33.4-1.
Si los casquetes esféricos no son de medio punto, es necesario colocar en la parte inferior un arnillo que deberá
trabajar a tracción puesto que tendrá que resistir los empujes horizontales de la cúpula.
Los meridianos transmiten tensiones de compresión. Los paralelos transmiten tensiones de compresión arriba
del paralelo colocado a 51º 49' (ángulo formado con la vertical que pasa por el centro), más abajo de éste se
producen tensiones anulares de tracción.

Figura 33.4-1 Croquis de las tensiones en una cúpula esférica.

Página 542
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Dicho de otra manera, son estructuras de doble curvatura, cuyos elementos resistentes son anillos que siguen
la dirección de los paralelos y arcos que siguen la dirección de los meridianos. Por efecto del aplastamiento que
sufren las cúpulas se presentan flexiones de pequeña intensidad que en los casos generales no se consideran,
por lo que este tipo de estructuras se considera isostático.
Las cúpulas pueden ser cerradas o abiertas limitadas por uno o dos cortes como se muestra en la figura 33.4-2
y se pueden simplificar considerando que R = R = r: y considerando que r = r sin , se obtiene:

𝜕N𝛽 𝜕
+ N𝛼𝛽 + (N sin 𝛼) + p𝑥 r sin 𝛼 = 0
𝜕𝛽 𝜕𝛼 𝛼𝛽
𝜕 𝜕N𝛼𝛽
(N sin 𝛼 ) − N𝛽 cos 𝛼 + + p𝑦 r sin 𝛼 = 0
𝜕𝛼 𝛼 𝜕𝛽
N𝛼 + N𝛽 + p𝑧 r = 0
Expresiones que pueden integrarse y resolver de acuerdo a las condiciones de carga y de borde, tanto para
cúpula abierta, como para cúpula cerrada.

 Cúpula abierta: para  = 1 entonces N = 0


 Cúpula carrada: para  = 0 entonces N = N

33.4.2.- Peso propio en cúpula abierta


Llamando D a la carga de peso propio de la cúpula, por superficie, siguiendo la nomenclatura conocida (véase
figuras 33.4-1 y 33.4-2) las expresiones que resuelven son:
cos 𝛼1 − cos 𝛼
N𝛼 = −D r
sin2 𝛼
cos 𝛼1 − cos 𝛼
N𝛽 = −D r ( − cos 𝛼)
sin2 𝛼

p
z
N r pz
h 
 

N

N
r1

r
d r2



N

Figura 33.4-2 Sector de una cúpula esférica. Figura 33.4-3 Cúpula abierta.

33.4.3.- Carga de nieve en cúpula abierta


Llamando D a la carga de peso propio de la cúpula, por superficie, siguiendo la nomenclatura conocida las
expresiones que resuelven son:

Página 543
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

2
Dr sin 𝛼1
N𝛼 = − (1 − )
2 sin2 𝛼
2
Dr sin 𝛼1
N𝛽 = − (1 − − 2 cos2 𝛼)
2 sin2 𝛼
33.4.4.- Peso de linterna en cúpula abierta
Siguiendo la nomenclatura conocida (véase figuras 33.4-5) las expresiones que resuelven la aplicación de la
carga total G de la linterna sobre el borde superior de la cúpula, siendo:

G = 2 𝜋 r P sin 𝛼1
sin 𝛼1
N𝛼 = − N𝛽 = − P
sin2 𝛼

N

N




r

Figura 33.4-4 Carga de peso propio en cúpula abierta.

P P

1
2
r

Figura 33.4-5 Carga de una linterna en cúpula abierta.

33.4.5.- Peso propio en cúpula cerrada


Así pues, si se denomina D, a la carga por unidad de superficie de cúpula, las cargas actuantes, son:

px = 0 ; py = D sin  ; pz = D cos 
Se resuelve de acuerdo a la nomenclatura conocida (véase figuras 33.4.6) y se obtienen las expresiones si-
guientes:

Página 544
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

1
N𝛼 = −D r
1 + cos 𝛼
1
N𝛽 = −D r (1 − cos 𝛼 − cos2 𝛼)
1 + cos 𝛼
N𝛼𝛽 = 0

N es siempre de compresión, pero N cambia de signo, si en la segunda expresión se hace N = 0, y se despeja


, se obtiene:
 = 51º 49'
Significa que para ángulos  > 51º 49’ las tensiones serán de tracción.

N 
N


2
r

Figura 33.4-6 Carga de peso propio en cúpula cerrada.

33.4.6.- Anillo de tracción de la base

Si la cúpula no es de medio punto, es decir que al valor máximo del ángulo  < 90º, resulta necesario colocar
un anillo de tracción que absorba esas solicitaciones, es decir, la componente horizontal de N , que se deno-
minará NH ,como se observa en la figura 33.4-7

NH r sin

2
r
N

FH

NH d


FH
Figura 33.4-7 Cálculo del anillo de tracción.

Página 545
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

NH = N cos 
Reemplazando el valor de N:
cos 𝛼2
N𝛼𝐻 = −D r
1 + cos 𝛼2
Operando, se obtiene:
2
D r 2 sin 𝛼2
F𝐻 =
2 1 + cos 𝛼2
33.4.7.- Acción del viento
La acción del viento, sobre la superficie de una cúpula, no es uniforme, sin embargo, no hay recursos técnicos
para calcular las solicitaciones con esa variabilidad de acciones, se acepta y las experiencias de distintos auto-
res consideran correctos los resultados de una carga uniforme desde el lado de barlovento, sin embargo, se
debería aplicar la succión de sotavento, para que este cálculo sea completo, aplicando las mismas expresiones,
con signo inverso.

Denominando con W a la carga de viento por superficie, desde barlovento ( = 0) se obtienen las expresiones
siguientes:

W r (2 + cos 𝛼) (1 − cos 𝛼) cos 𝛼


N𝛼 = − 𝑐𝑜𝑠 𝛽
3 (1 + 𝑐𝑜𝑠 𝛼) sin 𝛼
W r (3 + 4 cos 𝛼 + 2 cos2 𝛼) (1 − cos 𝛼)
N𝛽 = − 𝑐𝑜𝑠 𝛽
3 (1 + 𝑐𝑜𝑠 𝛼) sin 𝛼
W r (2 + cos 𝛼) (1 − cos 𝛼)
N𝛼𝛽 = − 𝑠𝑖𝑛 𝛽
3 (1 + 𝑐𝑜𝑠 𝛼) sin 𝛼

33.5.- CÚPULAS CÓNICAS


33.5.1.- Acción del peso propio
Se procede igualando las componentes tangenciales de las fuerzas verticales del peso propio, con el esfuerzo
N:
D Ds
N𝛼 = =
2 𝜋 x sin 𝛼 2𝜋x f
Y para los esfuerzos horizontales:
2
dD cot 𝛼 dD l
N𝛽 = =
2 𝜋 ds dx 2 𝜋 f s
Considerando que el peso del cono, cuando es de espesor constante, se puede proyectar como carga uniforme
en planta, el valor de D resulta ser:

D =  x2 g

l
Figura 33.5-1 Croquis del corte de una cúpula cónica.

Página 546
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Siendo g, la proyección vertical de la carga por unidad de superficie de cúpula y reemplazando, se obtiene:
gxs
N𝛼 =
2f
Y para los esfuerzos horizontales:
2
gxl
N𝛽 =
4f s
33.6.- CÚPULA ELÍPTICA
33.6.1.- Acción del peso propio
La solución de este tipo de superficie es más complicada que la esférica y solo se presenta el caso del peso
propio, debido a la complejidad de las otras soluciones que pueden encontrarse en la bibliografía especializada.
Para poder tener expresiones más cortas se usan constantes de cálculo que serán aplicadas a las expresiones
de los esfuerzos, de acuerdo a la nomenclatura de la figura 33.6-1:

y b2
k1 = k2 = √1 − k4 = √ 1 − k22 (1 − k1 )
b a2

1 1 − k22 1 − k22
k3 = + log(1 − k2 ) − log (k1 k2 + √1 − k22 (1 − k1 ))
2 2 k2 2 k2

Con estas simplificaciones se pueden expresar, los esfuerzos, de la forma siguiente:

D a2 k3
N𝛼 = − (k1 − )
b (1 − k12 ) k4
D a2 k3 k4
N𝛽 = −
b (1 − D 2 )

D

b
y
x

a a

Figura 33.6-1 Cúpula elíptica.


33.7.- BÓVEDAS CILÍNDRICAS
33.7.1.- Generalidades
En forma general, las cáscaras cilíndricas o bóvedas están constituidos, principalmente, por tres elementos
fundamentales (Véase figura 33.7-1):
1. Viga o tensor de borde;
2. Cáscara, propiamente dicha; y
3. Tímpanos o diafragmas rigidizadores.
La norma no exige la existencia de los 3 elementos, sin embargo, es recomendable el uso de ellos, la viga debe
ser el tensor de la parte de la cáscara que se encuentra traccionada y ser estos elementos. Colocar una viga
como tal, en realidad significa poner un elemento que perturbe el trabajo de membrana, por ello es que se puede
realizar un engrosamiento para acomodar la armadura de tracción, pero nada más.

Página 547
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Los tímpanos o diafragmas son recomendables pues las tensiones producidas por el apoyo sobre las columnas
pueden resultar muy altas, por lo que si el conjunto estructural no contiene elementos que disipen esta concen-
tración, es recomendable el uso de un diafragma y mejor si es interior o macizo como se define en la figura 33.7-
1.

Viga de borde
Diafragma tipo frontón

Bóveda

Viga de borde Diafragma Macizo

Figura 33.7-1 Bóveda y sus partes constituyentes.


33.7.2.- Relación de esbeltez
Olvera López2 se expresa sobre la relación del diámetro de la cáscara y la longitud de la bóveda y los ha clasi-
ficado en dos grupos:
1) bóvedas largas L ≥ 5,0 r
2) bóvedas cortas. L < 2,0 r
Siendo r el radio de la bóveda. Naturalmente, entre estos dos límites la clasificación es indeterminada y a las
bóvedas en tal condición se les conoce como bóvedas indeterminados.

Figura 33.7-2 Distribución de tensiones en una bóveda cilíndrica Olvera López).

La experiencia y las pruebas realizadas han demostrado que en las bóvedas definidamente largas la aplicación
del método de la viga da resultados prácticamente seguros en los que a intensidad de las tensiones se refiere,

2
OLVERA LÓPEZ, ALFONSO; ANÁLISIS, CÁCLCULO Y DISEÑO DE LAS BÓVEDAS DE CÁSCARA; Primera Edición, Cuarta Impresión Compa-
ñía Editorial Continental S.A México DF, México - 1976

Página 548
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

ya que en tales bóvedas los esfuerzos producidos se aproximan en gran forma a los que se producían en una
viga cuya sección transversal fuera la de la bóveda. Es decir, que las bóvedas largas se comportan en forma
muy semejante a lo que se comporta una viga; por lo tanto, las fórmulas de flexión y de cortante, empleadas en
las vigas se pueden emplear para análisis de los cascarones largos.
En cambio, en el análisis de las bóvedas cortas la aplicación de la teoría de la membrana da resultados bastante
aproximados. Las fórmulas aplicadas en cada caso particular dependerán de la forma de la cáscara, del tipo de
carga aplicada, de la condición de apoyo transversal y de la condición de borde longitudinal.
Si una bóveda, claramente corta se calculara con el método, la viga, las tensiones obtenidas por tal método
serían muchos menores que los que se obtendrían por la aplicación de las fórmulas de la membrana, siendo
estos últimos los que se aproximan más a los valores reales. En la gráfica de la figura 33.7-2, se puede observar
la variación de las tensiones en función de la relación del radio a la luz.
33.7.3.- Teoría de la membrana

Continuando con la teoría elástica planteada en 33.3, En el caso presente el radio horizontal es infinito, R = ∝,
por lo tanto, en ese sentido ya no se trabaja en coordenadas polares, sino se usa el eje x coincidente con la
longitud de la bóveda. Con esta aclaración y siguiendo la nomenclatura de la figura 33.7-3, considerando que

d = dx ; N = Nx y N = Nx
Aplicando al equilibrio de todas las fuerzas, proyectadas sobre cada eje, se obtienen las 3 ecuaciones:

𝜕 N𝑥 𝜕N𝛼𝑥
𝑑𝑥 r 𝑑𝛼 + 𝑑𝑥 𝑑𝛼 + p𝑥 𝑑𝑥 r 𝑑𝛼 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝛼
𝜕 N𝛼 𝜕N𝛼𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝛼 + 𝑑𝑥 r 𝑑𝛼 + p𝑦 𝑑𝑥 r 𝑑𝛼 = 0
𝜕𝛼 𝜕𝑥
N𝛼 𝑑𝑥 𝑑𝛼 + p𝑧 𝑑𝑥 r 𝑑𝛼 = 0
Aplicando al equilibrio de todas las fuerzas, proyectadas sobre cada eje, se obtienen las 3 ecuaciones:

𝜕 N𝑥 𝜕N𝛼𝑥
+ + p𝑥 = 0
𝜕𝑥 r 𝜕𝛼
𝜕 N𝛼 𝜕N𝛼𝑥
+ + p𝑦 = 0
r 𝜕𝛼 𝜕𝑥
N𝛼 + p𝑧 r = 0
33.7.4.- Solución general
Resolviendo para un espesor h constante y una carga p que depende de la forma de la curva que define la
directriz.
Para poder integrar con más comodidad, el radio de curvatura de la curva que define la directriz, puede escri-
birse:
1 1
=
r a cos 𝛼
Para los distintos casos el exponente n, es:

 Parábola de 2º grado: n=3


 Catenaria: n=2
 Círculo: n=0
 Cicloide: n=1
Se obtiene las expresiones generales:
a
N𝛼 = −p
cos 𝑛−1 𝛼
N𝛼𝑥 = −p x (2 − n) sin 𝛼

Página 549
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

2
2 −n l x2
N𝑥 = −p cos 𝑛+1 𝛼 (1 − 2 )
a 2 l
Los dos primeros siguen una relación lineal

Nx

z

y

d

Figura 33.7-3 Equilibrio de las fuerzas de un sector de membrana de bóveda cilíndrica.

33.7.5.- Acción del peso propio, para directriz circular


Resolviendo para un espesor h constante, una carga D continua y el exponente n = 0, se obtiene:

N𝛼 = −D r cos 𝛼
N𝛼𝑥 = −2 D x sin 𝛼
cos 𝛼
N𝑥 = −D (l2 − 4 x2 )
4r

33.8.- PARABOLOIDE HIPERBÓLICO


33.8.1.- Generalidades
La superficie, denominada, paraboloide hiperbólico, pertenece a las superficies regladas, esto quiere decir que
se puede formar esta forma con el solo de rectas ubicadas de formas especiales (Véase figura 33.8-1), ello
confiere a las estructuras con forma de paraboloide hiperbólico dos características especiales, primero que se-
gún estas rectas, que son ortogonales entre sí, las solicitaciones son simples, es decir solo de tracción o solo
de compresión y estas direcciones sirven, en el proceso de construcción para colocar los encofrados, rectos,
que finalmente darán la forma final al paraboloide hiperbólico.
Además de esta ventaja técnica, las formas que se pueden usar de una diversidad tal que la estética de ella
puede ser aprovechada completamente. En la figura 33.8-1 se muestran distintas formas que pueden tomar las
combinaciones de sectores de paraboloides hiperbólicos, dando como resultado formas muy estéticas.
En la figura 1.5-5, del capítulo 1, que se copia en la figura 33.8-2 se muestra una imagen de la ópera de Sidney,
en Australia, formada por cascaras de forma de paraboloides hiperbólicas. En el mundo se usaron muchas
estructuras con esta forma geométrica de doble curvatura.

Página 550
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Figura 33.8-1 Diversas formas estructurales con paraboloides hiperbólicos.

Figura 33.8-2 Ópera de Sídney, Australia

33.8.2.- Equilibrio estático


Para este análisis se toma un sector elemental de la cáscara, a-b-c-d, como se muestra en la figura 33.8-3.
Donde actúan las fuerzas Nx, Ny y Nxy = Nyx. Proyectando en un plano horizontal se tendrá:

dy = du cos 
dx = dv cos 
La componente horizontal de la fuerza Nx, que actúa en la cara a-b, vale:

Nx cos  du = Nxp dy
Sustituyendo y despejando, se obtiene:
cos 𝛼
N𝑥𝑝 = N𝑥
cos 𝛽
De forma similar, en el otro eje, se obtiene:
cos 𝛽
N𝑦𝑝 = N𝑦
cos 𝛼

Página 551
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Igualando la componente de la rasante en la cara a-b con el rasante del elemento proyectado:

Nxy cos  du = Nxyp dy


Sustituyendo el valor de dp, queda:
Nxy = Nxyp

y

Nxp
dy

x
Nyp dx
Nyxp Nyp

Nyxp Nxyp

Nxp
Nx
a
Ny 

b
p

Nyx
d
c
dv Ny

z du
Nx

Figura 33.8-3 Equilibrio de las fuerzas de un sector de membrana de doble curvatura.

Realizando el equilibrio de fuerzas y desarrollando, se obtienen las expresiones generales para una estructura
con forma de paraboloide hiperbólico:

𝜕N𝑥𝑝 𝜕N𝑥𝑦𝑝
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕N𝑦𝑝 𝜕N𝑦𝑥𝑝
+ =0
𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕2z 𝜕2z 𝜕2z
N𝑥𝑝 + N 𝑦𝑝 + 2 N 𝑥𝑦𝑝 = −p
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦
33.8.3.- Carga uniforme en paraboloide hiperbólico
Tomando un sector, finito, a-b de paraboloide hiperbólico, como muestra la figura 33.8-4, estructura que está
solicitada por una carga uniformemente repartida. Se plantea la ecuación del paraboloide hiperbólico.
c h
z = y , pero c = x
b a
Por lo tanto, resulta:
h
z = xy
ab

Página 552
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

Considerando que:

𝜕2z 𝜕2z
N𝑥 = N 𝑦 =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

Figura 33.8-4 Esquema geométrico de un paraboloide hiperbólico.

Sustituyendo en la 3ª ecuación de equilibrio, del inciso anterior:


h
𝜕2 ( x y)
ab
2 N𝑥𝑦 = −p𝑧
𝜕x 𝜕𝑦
Por lo que la solución es:
ab
N𝑦𝑥 = p𝑧
2h
Por lo que sustituyendo en la anterior:

Nx = Ny = 0
Esto significa que, en cualquier punto del paraboloide hiperbólico, cuando la carga vertical que actúa sobre él
es uniformemente repartida, los esfuerzos que tienen la dirección de los ejes X, Y, valen cero, produciéndose
en dichas direcciones esfuerzos cortantes con intensidad igual a Nyxp. Sin embargo, esto no quiere decir que en
otras direcciones diferentes de X y Y, no se presentan esfuerzos normales.
Sin embargo, aplicando para las direcciones de las tensiones principales, que se obtienen de la aplicación del
círculo de Mohr, como en la figura 33.8-5, tanto en la figura 33.8-5 a) se observa que las tensiones rasantes Nyx
tienen un valor distinto de cero, y esto aplicado al círculo de Mohr, como en la figura b) donde se observa la
existencia de las tensiones principales N1 y N2 que tienen valores distintos de cero. Aplicando la expresión que
representa al círculo de Mohr:

N𝑥 + N𝑦 1 2
2
N1,2 = ∓ √(N𝑥 − N𝑦 ) + 4 N𝑦𝑥
2 2

Aplicando el signo positivo, para las tracciones, se obtiene:


ab
N1 = N𝑦𝑥 = p𝑧
2h
ab
N2 = − N𝑦𝑥 = − p𝑧
2h

Situación que se observa en la figura 33.8-5 c)

Página 553
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

a b
Ny = 0 Nx = 0 Nyx =
pz 2 h
a b
Nyx = 2 h 2
pz

Nx = 0 Ny = 0
(a) N2 Tracción
Compresión N1
(b)

(c

Figura 33.8-5 Esfuerzos principales en un paraboloide hiperbólico.


33.9.- PLACAS PLEGADAS
33.9.1.- Generalidades
Son sistemas tridimensionales en las que se constituyen por conjuntos de elementos planos y que forman una
bóveda con superficies planas (Figura 33.9-1), las cargas actúan perpendicularmente y de forma oblicua, sobre
sus superficies, dependiendo del ángulo de inclinación. Estas características permiten que su análisis y diseño
se realice por métodos sencillos, aplicando los conocimientos de losas y vigas en hormigón estructural.

Figura 33.9-1 Croquis de un conjunto estructural de placas plagadas.


33.9.2.- Espesor de las estructuras
Se requiere considerar que estas estructuras estarán sometidas a flexión simple o a flexión compuesta, entonces
se debe pensar en la necesidad de la altura útil, d, que será necesaria para la resistencia a los esfuerzos de
flexión, por otro lado de acuerdo a la norma, para estructuras expuestas a la intemperie se necesita 35 mm de
recubrimiento, mínimo, por lo que en los elementos planos horizontales y con inclinaciones menores a 30º, los
espesores no deberían ser menores a 100 mm, para armadura simple y de 150 mm para armadura doble.
En las placas de inclinaciones mayores a 30º y hasta la vertical, el problema principal es el buen vaciado y la
necesidad de evitar cangrejeras por fallas de esa operación, por ello resulta recomendable el uso de buenas
prácticas de operación y/o uso de aditivos plastificantes, en caso contrario incrementar el espesor mínimo a 200
mm o lo que resulte necesario para una correcta colocación de la armadura de flexión del conjunto estructural.

Página 554
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

33.9.3.- Soluciones estáticas


Se considera que la estructura se apoya en los extremos, en diafragmas o tímpanos y estos en columnas, de
forma similar a la bóveda de la figura 33.7-1, pero en lugar de la forma curva de la bóveda, ahora es con ele-
mentos planos.
Los sectores de losa, B-C-D-E-, podrán ser calculados como un conjunto continuo de losas armadas en una
sola dirección, perpendicular al eje del conjunto estructural, con las cargas que se muestran en la figura 33.9-1,
actuando con sus componentes perpendiculares al plano medio de las losas. Este caso es de una serie de losas
continuas, en el presente caso son 3 tramos.
Las componentes paralelas a los planos medios de los elementos inclinados son los que producirán las solici-
taciones de compresión que actuarán en conjunto con la flexión calculada como losa, para dimensionar en fle-
xión compuesta.
Los elementos verticales, son los encargados de contener las armaduras de flexión del conjunto estructural,
como se muestra en la figura 33.9-2. La sección completa se encarga de resistir estas solicitaciones, donde en
realidad se podrá asimilar a una sección Te, con el alma dividida en 2 partes, que son las losas inclinadas.

0,85 fc'

A s2 As2 · s2 a

h d

A s1 A s1 · fy

Figura 33.9.2 Croquis de la sección transversal sometida a flexión.

La armadura resultante de este cálculo, deberá alojarse en los elementos verticales inferiores, por ello se debe
tomar en cuenta que se requerirá algo más de espesor que el resto del conjunto estructural, sin embargo, por
otro lado, normalmente existe suficiente altura del conjunto estructural, para que la armadura sea de poca can-
tidad y que en el elemento vertical hay suficiente altura para ser adecuadamente distribuida en 2 capas, verti-
cales.
33.10.- USO DE PRETENSADO
33.10.1.- Generalidades
Como en toda estructura de hormigón el pretensado permite, en general, mejorar sustancialmente las luces y/o
hacer más económica la estructura, es más fácil la aplicación del pretensado en el caso de bóvedas y placas
plegadas, pues son elementos rectilíneos en que la forma transversal es una curva (sector de círculo, cicloide,
elipse, etc.) o una seria de rectas, para las losas plegadas.
En el caso de las bóvedas, las tensiones que se presentan siguen en forma muy aproximada la distribución de
tensiones que se presentarían en una viga, cuya sección fuera la misma sección transversal del cascarón; es
decir, que las tensiones de tracción y la compresión más intensas se presentarían en las fibras más alejadas.
Entonces, sería posible eliminar las tracciones si abajo del eje neutro colocáramos cables que produjeran fuer-
zas pretensadas de compresión.
33.10.2.- Cascarones cilíndricos
Pueden presentarse dos casos generales:
a) Si existe viga de borde, los cables pueden alojarse en el interior de ella.
b) Si no existe la viga, los cables pueden alojarse en el cuerpo de la bóveda.
También se podría considerar una combinación de ambas, sin embargo, ello es muy raro.
Según Olvera López, es conveniente hacer notar que, debido a la curvatura de los cables, se produciría, de
afuera hacia adentro, una serie de fuerzas que tratarían de cerrar a la bóveda las componentes horizontales, y

Página 555
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

de abrirlo en los verticales; sólo que éstas rebajan el valor del cortante vertical producido por las cargas, redu-
ciendo, en consecuencia, el efecto de aplanamiento producido por las componentes verticales de los esfuerzos
longitudinales de tracción y compresión.

33.11.- RESISTENCIA DE DISEÑO DE LOS MATERIALES


La Norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001 dispone sobre la calidad de los materiales a usar en
las cúpulas y losas plegadas con los valores siguientes.
33.11.1.- Resistencia del hormigón
La resistencia especificada a la compresión del hormigón a 28 días debe ser:

𝑓𝑐′ ≥ 20 MPa
33.11.2.- Resistencia del acero
La resistencia a la fluencia especificada de la armadura no pretensada debe ser:
fy ≤ 420 MPa

33.12.- ARMADURAS DE LA CASCARA


33.12.1.- Disposición general
La armadura de la cáscara se debe dimensionar para:

 resistir las tensiones de tracción provocados por las fuerzas internas de la membrana,
 resistir la tracción producida por los momentos de flexión y de torsión,
 controlar la fisuración por retracción y temperatura y
 actuar como armadura especial en los bordes de la cáscara, en los puntos de aplicación de la carga y en las
aberturas de la cáscara.
En cualquier punto de una cáscara pueden darse simultáneamente dos clases diferentes de tensiones internas:
los asociados con la acción de membrana y los asociados con la flexión de la cáscara.
Se supone que las tensiones de membrana actúan en el plano tangencial a mitad de la distancia entre las
superficies de la cáscara y son las dos tensiones axiales y los cortantes en la membrana.
Los efectos de flexión comprenden momentos de flexión, momentos detorsión, y los cortantes transversales
asociados. El control de la fisuración de la membrana debido a retracción, temperatura y cargas de servicio
constituye una consideración importante en el diseño.
33.12.2.- Armadura de tracción
La armadura por tracción debe disponerse en dos o más direcciones y debe proporcionarse de manera tal que
su resistencia en cualquier dirección iguale o exceda a la componente de tensiones internos en esa dirección.
La dirección de la tensión principal de tracción en la membrana en cualquier punto puede variar dependiendo
de la dirección, magnitudes, y combinaciones de las diversas cargas aplicadas.
La magnitud de las tensiones internos de la membrana, actuando en cualquier punto y debidos a un sistema de
cargas específico, se calcula generalmente con base en la teoría elástica en la cual la cáscara se supone no
fisurada.
Alternativamente, la armadura para las tensiones de membrana en la losa puede calcularse como la armadura
requerida para resistir las fuerzas de tracción axial más las fuerzas de tracción debidas al cortante por fricción
necesario para transferir el cortante a través de cualquier sección transversal de la membrana.
El cálculo de la cantidad de armadura requerida para resistir las tensiones internas de la membrana se ha ba-
sado tradicionalmente en el supuesto de que el hormigón no resiste tracciones. Las deformaciones asociadas,
y la posibilidad de fisuración, deben ser investigadas en la etapa de funcionamiento del diseño. Lograr los re-
sultados deseados, puede requerir de un diseño por tensiones admisibles para la selección del acero.
Cuando la armadura no se coloca en la dirección de las tensiones principales de tracción y cuando las fisuras a
nivel de las cargas de servicio no sean aceptables, el cálculo de la armadura debe basarse en un enfoque más

Página 556
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

refinado que considere la existencia de las fisuras. En el estado fisurado, se supone que el hormigón no es
capaz de resistir tracción ni cortante. De esta forma, el equilibrio se obtiene por medio de las fuerzas resistentes
de tracción en la armadura y de compresión en el hormigón.
El método alternativo para calcular la armadura ortogonal es el método de cortante por fricción. Este se basa en
el supuesto de que la integridad al cortante de una cáscara debe mantenerse para las cargas mayoradas. No
es necesario calcular las tensiones principales si se usa el enfoque alternativo.
El coeficiente de fricción, µ, no debe exceder lo especificado en 11.6.4.3 de la NB 1225001.
33.12.3.- Armadura total
Debe proporcionarse armadura mínima a la membrana, correspondiente a la armadura por retracción y tempe-
ratura de losas, al menos en dos direcciones aproximadamente ortogonales, aunque las fuerzas calculadas en
la membrana sean de compresión en una o más direcciones.
El área de armadura de la cáscara en cualquier sección, medida en dos direcciones ortogonales, no debe ser
menor que la armadura de losa por retracción o temperatura requerida por el artículo 7.12 de la NB 1225001.
33.12.4.- Armadura de corte y flexión
La armadura por cortante y momento flector alrededor de ejes en el plano de la losa cáscara, deben calcularse
de acuerdo con los Capítulos 10 (Flexión y carga axial), 11 (Corte y Torsión) y 13 (Losas) de la NB 1225001.
33.12.5.- Armadura balanceada
El área de armadura por tracción de la cáscara debe ser limitada de manera que la armadura debe fluir antes
de que tenga lugar el aplastamiento del hormigón en compresión o el pandeo de la cáscara. El aplastamiento o
rotura del hormigón por compresión, sin que el acero hay entrado en fluencia puede de todas formas ocurrir en
regiones cerca de los apoyos y en algunas cáscaras cuando las tensiones principales en la membrana son
aproximadamente iguales, pero de signo opuesto.

33.12.6.- Regiones muy traccionadas


Generalmente, en todas las cáscaras, y particularmente en regiones de tracciones sustanciales, las orientacio-
nes de la armadura debieran aproximarse a las de las tensiones principales de tracción de la membrana. No
obstante, en algunas estructuras no siempre es posible o práctico que la armadura siga las trayectorias de
tensión. En dichos casos, se permite la armadura en los componentes ortogonales.
En regiones de gran tracción, la armadura debe colocarse, cuando resulte práctico, en las direcciones generales
de las fuerzas principales de tracción de membrana. Cuando esta medida no resulte práctica, se puede colocar
la armadura de membrana en dos o más direcciones componentes.
33.12.7.- Dirección de las armaduras y las tensiones principales de tracción
Cuando las direcciones de la armadura se desvían significativamente (más de 10°) de las direcciones de las
tensiones principales de la membrana, se producen mayores deformaciones para desarrollar la capacidad de la
armadura, en este debe revisarse la cantidad de armadura respecto a la fisuración a nivel de carga de servicio.
Esto puede dar lugar al desarrollo de fisuras de un ancho inaceptable. Si es necesario, se debe estimar y con-
trolar e lancho de la fisura. El ancho de fisura puede limitarse incrementando la cantidad de armadura empleada,
reduciendo la tensión a nivel de carga de servicio, proporcionando armadura en tres o más direcciones en el
plano de la cáscara o empleando un espaciamiento más cercano de barras de menor diámetro.
33.12.8.- Variación de las tensiones principales de tracción
Cuando la magnitud de la tensión principal de tracción de membrana dentro de la cáscara varía significativa-
mente dentro del área de la superficie de la cáscara, se puede concentrar la armadura que resiste la tracción
total en las regiones de mayor tensión de tracción, cuando se pueda demostrar que esto proporciona una base
segura para el diseño.

Sin embargo, la cuantía de armadura de la cáscara en cualquier porción de la zona de tracción debe ser ≥
0,0035, ( ≥ 0,35%) basada en el espesor total de la cáscara.

Página 557
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

La práctica de concentrar armadura de tracción en regiones de máximo tensión de tracción (como en la figura
33.12) ha conducido a muchos diseños exitosos y económicos, principalmente para losas plegadas alargadas,
cáscaras cilíndricas alargadas y domos. El requisito de proveer armadura mínima en el resto de la zona de
tracción tiene el propósito de controlar el ancho y espaciamiento de las fisuras.

Figura 33.12 Concentración de la armadura de una cáscara

33.12.9.- Armadura de flexión


El método de diseño debe garantizar que las secciones de hormigón, incluyendo consideraciones sobre la ar-
madura, son capaces de desarrollar las tensiones internas requeridas para asegurar que se satisfacen las ecua-
ciones de equilibrio.
Cuando existen esfuerzos de flexión, la armadura requerida para resistir momentos de flexión de la cáscara
debe diseñarse con la debida consideración a la acción simultánea de las fuerzas axiales de membrana en el
mismo sitio.
Cuando se requiere armadura de cáscara sólo en una cara para resistir los momentos de flexión, debido a que
El signo de los momentos de flexión puede variar rápidamente de uno a otro punto de la cáscara, se deben
colocar cantidades iguales cerca de ambas superficies de la cáscara, aunque el análisis no indique reversión
de los momentos de flexión.
En muchos casos, el espesor requerido para proporcionar recubrimiento y espaciamiento apropiados para las
múltiples capas de armadura puede controlar el diseño del espesor de la cáscara.

33.13.- DISPOSICIONES SOBRE LA COLOCACIÓN ARMADURAS DE LA CASCARA


33.13.1.- Espaciamiento de las armaduras
De acuerdo a la NB 1225001, el espaciamiento entre barras de la armadura de la cáscara en cualquier dirección
debe ser de

300 mm,
s≤
5 veces el espesor de la cáscara.
Cuando la tensión principal de tracción de membrana sobre el área total de hormigón, debido a cargas mayora-
das, excede de √𝒇′𝒄 ⁄𝟑 , la armadura no debe espaciarse a más de 3 veces el espesor de la cáscara. Donde
el valor de que se debe emplear es el establecido para tracción axial.
33.13.2.- Unión con elementos de apoyo o de borde
La armadura de la cáscara en la unión de esta con los elementos de apoyo o los elementos de borde se debe
anclar o extender a través de dichos elementos de acuerdo con los requisitos del Capítulo 12 de la NB 1225001,
excepto que la longitud de anclaje mínima debe ser:

≤ 1,2 veces el valor requerido en el Capítulo 12,


ld
≥ 450 mm

Página 558
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CÁSCARAS Y LOSAS PLEGADAS

33.13.3.- Longitudes de empalme de las armaduras


Las longitudes de los empalmes de la armadura de la cáscara deben regirse por las disposiciones del Capítulo
12 de la NB 1225001, excepto que la longitud mínima de empalme por traslapo de barras en tracción debe ser:
≤ 1,2 veces el valor requerido en el Capítulo 12,
ld
≥ 450 mm
El número de empalmes en la armadura principal de tracción debe mantenerse en un mínimo práctico. Donde
los empalmes sean necesarios, se deben escalonar al menos ld , con no más de un tercio de la armadura em-
palmado en cualquier sección.
33.14.- PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASCARA
33.14.1.- Desencofrado
Cuando el desencofrado se basa en un módulo de elasticidad del hormigón específico, debido a consideraciones
de estabilidad o deformación, el valor del módulo de elasticidad, Ec, usado se debe determinar mediante ensa-
yos de flexión de viguetas curadas en obra.
Cuando es necesario un desencofrado temprano, se debe investigar el valor del módulo de elasticidad en el
momento del desencofrado propuesto para poder dar seguridad a la cáscara respecto al pandeo y para restringir
deformaciones.
El valor del módulo de elasticidad Ec se debe obtener a partir de un ensayo de flexión de probetas curadas en
obra. No es suficiente determinar el módulo mediante la fórmula dada por la NB 1225001 en el capítulo 8, aun
si la resistencia a la compresión del hormigón se determina para probetas curadas en obra.
El profesional de diseño registrado debe especificar el número de probetas, las dimensiones de las viguetas y
los procedimientos de ensayo.
33.14.2.- Tolerancias geométricas
En algunos tipos de cáscaras, las pequeñas desviaciones locales de la geometría teórica pueden causar varia-
ciones relativamente grandes en tensiones locales y en la seguridad general contra la inestabilidad. Estas va-
riaciones pueden dar como resultado fisuración y fluencia, locales que pueden hacer insegura la estructura o
que pueden afectar significativamente la carga crítica, con lo que se produce inestabilidad.
El ingeniero estructural debe especificar las tolerancias para la forma de la cáscara. Cuando la construcción
tenga desviaciones de la forma mayores que las tolerancias especificadas, se debe hacer un análisis del efecto
de las desviaciones y se debe tomar las medidas correctivas necesarias para asegurar un comportamiento se-
guro.
A la mayor brevedad posible se debe evaluar el efecto de tales desviaciones y tomar las medidas necesarias.
Se requiere de una atención especial cuando se usan sistemas de encofrados inflados.

Página 559
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

CAPÍTULO 34
VIGAS ESBELTAS

34.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


34.1.1.- Generalidades
No hay mucho que agregar acerca de las vigas esbeltas, pues todo lo tratado en los capítulos, 8 hasta 18 corres-
ponde, en general y se tomaron en cuenta las vigas esbeltas, sin embargo, resulta necesario repetir algunos
temas y recalcar las aplicaciones en este tipo estructural, agregando recomendaciones útiles para el diseño y
construcción. El objetivo es el de reunir en un capítulo los temas particulares de estos elementos estructurales.
34.1.2.- Definición
Las vigas esbeltas son aquellas que cumplen que cumple con lo siguiente:

a) La luz libre es mayor cuatro veces la altura total del elemento, h . Es decir, l ≥ 4 h
b) Existen cargas concentradas más allá de una distancia igual a 2h de la cara del apoyo.
En el caso b), se incluyen las ménsulas esbeltas, cuando no se cumple esta exigencia se deberá pasar a analizar
como ménsulas cortas como se expone en el capítulo 34, de este texto.
Todo lo que se expone debe aplicarse al diseño de vigas no pretensadas y pretensadas, incluyendo:

a) Vigas de elementos compuestos de hormigón construidos en etapas diferentes, pero interconectados de ma-
nera que respondan a las cargas como una sola unidad
b) Sistemas de viguetas en una dirección de acuerdo con 30.3
34.1.3.- Alcance de las disposiciones

Las propiedades de diseño para el hormigón deben cumplir con los requisitos de diseño y durabilidad expuestos
en el capítulo 2. Las propiedades de diseño para el acero de las armaduras deben cumplir con los requisitos
diseño y durabilidad y detalles del capítulo 4 de este texto.
34.2.- ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
34.2.1.- Vigas de hormigón armado

Según ACI 318 los ensayos realizados por Hansell y Winter el año 1959 y por Sant y Bletzacker el año 1961, han
demostrado que las vigas de hormigón armado sin arriostramientos laterales, aun cuando sean muy altas y del-
gadas, no fallan prematuramente por pandeo lateral, solo lo harán cuando estén sometidas a una torsión lateral
considerable.
Cuando una viga no se encuentra arriostrada lateralmente de manera continua, se deben cumplir con lo siguiente:

a) la separación entre los apoyos laterales no debe exceder 50 veces el menor ancho del ala o cara de compre-
sión.
b) la separación entre los apoyos laterales debe tener en cuenta los efectos de cargas excéntricas.
Ensayos realizados han demostrado que las vigas de hormigón reforzado sin arriostramientos laterales, aun
cuando sean muy altas y delgadas, no fallan prematuramente por pandeo lateral, siempre y cuando las vigas se
carguen sin excentricidad lateral que cause torsión.
Lo que ocurre es que las vigas sin arriostramientos laterales con frecuencia se cargan excéntricamente o con una
ligera inclinación. Las tensiones y las deformaciones producidas por estas cargas son perjudiciales en vigas del-
gadas y altas con distancia apreciable entre apoyos laterales. Pueden necesitarse apoyos laterales con espacia-
mientos menores de 50b debido a estas condiciones de carga.
34.2.2.- Vigas de hormigón pretensado

En vigas pretensadas, debe considerarse la posibilidad de pandeo de almas y alas delgadas. Si hay contacto
intermitente entre la armadura pretensada y un ducto de mayor tamaño del necesario, debe considerarse la posi-
bilidad de que ocurra pandeo del elemento entre puntos de contacto.

Página 560
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

Según ACI 318, e elementos pos-tesados donde el acero de pretensado está intermitentemente en contacto
con un ducto de mayor tamaño del necesario, el elemento puede deflectarse lateralmente debido a las fuerzas
axiales del pretensado, debido a que el elemento puede pandear lateralmente mientras que la armadura preten-
sada no lo hace. Si el acero de pretensado está en contacto continuo con el elemento que se están pretensado,
o si es parte de un cable no adherido en el cual el tamaño de la envoltura no es mucho mayor que la armadura
pretensado, no es posible que la fuerza de pretensado haga fallar el elemento por pandeo.
34.3.- 9.3 LÍMITES DE DISEÑO
34.3.1.- Altura mínima de la viga
De acuerdo con lo que ya se estableció en el Capítulo 21, en la tabla 21.5.1 (la que se copia, parcialmente, a
continuación), la limitación establecida por la Norma NB 1225001 para las alturas para las vigas no pretensadas
que no soporten ni estén ligadas a particiones u otro tipo de elementos susceptibles de dañarse debido a defle-
xiones grandes, la altura total de la viga, h, no debe ser menor que los límites dados en la Tabla 34.3.1, a menos
que se calculen las deflexiones y cumplan los límites establecidos 21.6.

Tabla 34.3.1— Altura mínima de vigas no pretensadas


Altura mínima h
Condición de apoyo [1]

Simplemente apoyada l⁄
16
Con un extremo continuo l⁄
18,5
Ambos extremos continuos l⁄
21
En voladizo l⁄
8
Esta tabla corresponde a valores con agregado de peso normal y acero AH 420,
Para aceros de la armadura con 𝑓𝑦 ≠ 420 MPa, los valores de la Tabla 34.3.1 deben multiplicarse por (0,4 + 𝒇𝒚
/700). Esta modificación para 𝒇𝒚 es aproximada, no obstante, debe conducir a resultados conservadores para las
cuantías típicas de armadura para valores de 𝑓𝑦 entre 280 y 550 MPa.

Para vigas no pretensadas construidas con hormigón liviano con densidad w𝒄 dentro del intervalo entre 1440 y
1840 kg/m3, los valores de la Tabla 34.3.1 deben multiplicarse por:
1,65 – 0,0318 wc ≥ 1,09
Para vigas compuestas no pretensadas construidas con una combinación de hormigón liviano y hormigón de peso
normal, apuntaladas durante su construcción y donde el hormigón liviano se encuentra en compresión, se debe
aplicar este último modificador.
34.3.2.- Límites de las deflexiones calculadas
Según la norma, para las vigas no pretensadas que no cumplen con 34.3.1 y para vigas pretensadas, las defle-
xiones inmediatas y a largo plazo se deben calcular de acuerdo con el capítulo 21 del presente texto y no deben
exceder los límites de la Tabla 21.6.1.
Los límites de la Tabla 34.3.1 se aplican a toda la altura de las vigas compuestas no pretensadas apuntaladas
durante la construcción cuando, después de retirar los apoyos temporales la carga muerta es resistida por toda la
sección compuesta. En construcción no apuntalada, la altura de la viga bajo estudio depende de si la deflexión se
considera antes o después de lograr una acción compuesta efectiva.
Para vigas de hormigón compuestas no pretensadas que cumplen con 21.6, no se necesita calcular las deflexio-
nes que ocurren después de que el elemento se vuelve compuesto. Las deflexiones que ocurren antes que el
elemento se vuelva compuesto deben investigarse, excepto si la altura del elemento antes de la acción compuesta
también cumple con 21.6.
Se deben considerar las deflexiones adicionales debidas a fluencia lenta y retracción excesivos debido a que se
carguen prematuramente. Esto es especialmente importante a edades tempranas cuando el contenido de hume-
dad es alto y la resistencia es baja.

Página 561
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

La transferencia del cortante horizontal por adherencia directa es importante cuando se deben evitar las deflexio-
nes excesivas por deslizamiento. Las llaves de cortante son un medio para transferir el cortante, pero no actúan
hasta que el deslizamiento ocurre.
34.3.3.- Límites de las tensiones en vigas pretensadas
Las vigas pretensadas se clasifican como Clase U, T o C, las tensiones en las vigas pretensadas inmediata-
mente después de transferencia y bajo cargas de servicio no deben exceder las tensiones admisibles de
acuerdo con 25.2.4.
34.4.- RESISTENCIA ESTRUCTURAL

De acuerdo a lo que se expuso en 6.3.1 se debe cumplir, para toda solicitación que:
Resistencia de diseño ≥ Resistencia requerida

Sn ≥U
Por lo que en vigas se debe cumplir, simultáneamente, que:

Pn ≥ Pu
Mn ≥ Mu
Vn ≥ Vu
Tn ≥ Tu
Estas 4 solicitaciones y sus combinaciones pueden solicitar a una viga y se las debe tomar en cuenta en cuanto
existen.
Los valores del factor de resistencia  deben ser tomados para cada una de las solicitaciones con el valor que
corresponde de acuerdo a lo desarrollado en 6.7
34.5.- ARMADURA A FLEXIÓN EN VIGAS NO PRETENSADAS
34.5.1.- Límites para las armaduras
Los requisitos de ductilidad estructural, es decir que la estructura advierte sobre la inminente ocurrencia de una
falla estructural mediante grandes deformaciones inelásticas. Bajo cargas sísmicas repetitivas, se producen gran-
des ciclos invertidos de deformación inelástica que disipan energía y tienen un efecto beneficioso para la super-
vivencia de la estructura.
Se requiere que la armadura sea dimensionada, en cada elemento estructural de modo que sea mayor a la mínima
establecida en 9.4 del texto presente y para el caso de vigas con grandes armaduras que contenga la suficiente
armadura, calculada, para que en cualquier caso la inminencia de un fallo sea anunciada con grandes deforma-
ciones inelásticas.
34.5.2.- Espaciamiento
Tal como se expuso en 9.7.3 del presenta texto, de acuerdo a las exigencias del artículo 7.6 de la Norma La
distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe cumplir que:
db
smin > 25 mm
4/3 del tamaño máximo del agregado grueso
Cuando la armadura paralela se coloque en dos o más capas, las barras de las capas superiores deben colocarse
exactamente sobre las de las capas inferiores, con una distancia libre entre capas no menor de 25 mm como se
muestra en las figuras 34.5-1 y 34.5-2.
34.5.3.- Vigas altas
En el presente caso, aun cuando la viga entre en el campo de las vigas esbeltas, puede ser que sean vigas de
altura mayor a 600 mm, la Norma se refiere a vigas altas a estas, y no deben ser confundidas con las vigas de
gran altura que tienen otra relación de esbeltez l/h > 4.

Página 562
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

db
Segunda
capa
slmin ≥ 25 mm
slmin ≥ 25 mm

Separación libre, mínima sl

Figura 34.5-1 Separación mínima entre armaduras y paquetes en varias capas.

25 mm
sl

d d

sl sl
sl sl
sl

d d

25 mm

Figura 34.5-2 Separación mínima entre armaduras.

Donde h de una viga o vigueta sea mayor de 600 mm, debe colocarse armadura superficial longitudinal uniforme-
mente distribuida en ambas caras laterales del elemento dentro de una distancia h/2 cercana a la cara de tracción,
tal como se observa en la figura 34.5-3.
El espaciamiento s debe ser el indicado en 34.5.2, donde cc será la menor distancia medida desde la superficie
de la armadura, o acero de pretensado, superficial a la cara lateral del elemento. Se puede incluir tal Armadura
en el cálculo de la resistencia únicamente si se hace un análisis de compatibilidad de deformaciones para deter-
minar los esfuerzos de las barras o alambres individuales.

Armadura traccionada en
momento negativo

s
Armadura
superficial s h/2
s
s
h h
s
s
s h/2
s

Armadura traccionada en
momento positivo

Figura 34.5-3 Armadura longitudinal en las caras laterales de vigas y nervios con h > 600 mm.

Página 563
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

34.5.4.- Armadura a flexión en vigas no pretensadas


Las armaduras son calculadas para resistir las tracciones del par interno que equilibra el momento flector solici-
tante, esta fuerza a tracción o compresión calculada en la armadura en cada sección de la viga debe ser anclada
hacia cada lado de dicha sección. Las secciones críticas para el desarrollo de la armadura son los puntos donde
se presentan tensiones máximas y los puntos dentro del vano donde la armadura a tracción doblado o terminado
ya no es necesario para resistir flexión.
Como se mostró en 15.6.5 la armadura se debe extender más allá del punto en el que ya no es necesario para
resistir flexión, en una distancia igual al mayor entre d y la Norma exige que se calculara, también la longitud 12db
, excepto en los apoyos de vigas simplemente apoyadas y en el extremo libre de voladizos.
Los diagramas de momento que generalmente se utilizan en diseño son aproximados; pueden producirse algunas
desviaciones en la ubicación de los momentos máximos debido a cambios en las cargas, asentamientos de los
apoyos, cargas laterales u otras causas. Una fisura de tracción diagonal en un elemento a flexión sin estribos
puede cambiar la ubicación de la tensión de tracción calculada, aproximadamente una distancia d , hacia un punto
de momento igual a cero. Cuando se colocan estribos, este efecto es menos severo, aunque en cierta medida
sigue estando presente.
En la figura 34.5-4, las secciones críticas para una viga continua típica se indican con una “c” en los puntos de
tensión máximo o una “x” donde la armadura a tracción doblada o terminada ya no es necesaria para resistir
flexión. Para carga uniforme, la armadura positiva que se extiende dentro del apoyo es probable que esté contro-
lado por los requisitos de 34.4.3. y no por consideraciones de longitud de anclaje medida a partir del punto de
momento máximo o del punto de terminación de las barras.

Cuando las barras o alambres inferiores se En el punto de inflexión, el diámetro de la


usan como armadura de compresión se barra o a alambre (a) está limitado por el in-
debe cumplir con 7.4.1 ó 34.4.3 o ld ciso 34.4.3

Figura 34.5-4 Anclaje de la armadura de flexión en una viga continua típica.

Página 564
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

34.5.5.- Armadura continua


De acuerdo a la Norma, la armadura continua en tracción por flexión debe tener una longitud embebida no menor
que ld más allá del punto en donde la armadura doblada o terminada ya no se requiere para resistir la flexión.
Donde se terminan barras adyacentes en zonas en tracción se presentan picos en las tensiones en las barras
restantes. En la figura 34.5-4se usa la letra “x” para indicar los puntos donde la armadura a tracción terminada ya
no es necesario para resistir flexión. Si las barras fueran terminadas en esta ubicación (la ubicación requerida de
la terminación está más allá de este punto, según 9.7.3.3), estas tensiones máximas en las barras continuas
alcanzarían fy en el punto “x”, lo cual requiere una prolongación ld completa como se indica.
34.5.6.- Reducción de la resistencia a corte
Según ACI 318 se ha evidenciado de reducción de la resistencia a cortante y de pérdida de ductilidad cuando se
terminan las barras en una zona en tracción, como se muestra en la figura 34.5-4. Como resultado, la Norma no
permite que la armadura por flexión termine en zonas de tracción, a menos que se cumplan ciertas condiciones
adicionales. En zonas de tracción, las fisuras por flexión tienden a abrirse a niveles bajos de carga donde se
termina cualquier armadura. Si la tensión en la armadura que continúa y la resistencia al cortante se aproximan
ambos a sus valores límites, las fisuras de tracción diagonal tienden a desarrollarse prematuramente a partir de
fisuras de flexión.
Por lo tanto, la armadura en tracción por flexión no debe terminarse en una zona de tracción, a menos que se
cumpla (a), (b) o (c).
a) Vu ≤ 2⁄3Vn en el punto de terminación;
b) Para barras db ≤ 32 mm, cuando la armadura que continúa proporciona el doble del área requerida por flexión
en el punto de terminación y Vu ≤ 3⁄4 Vn;
c) Se proporciona un área de estribos o estribos cerrados de confinamiento que excede lo requerido para cor-
tante y torsión a lo largo de cada barra o alambre que termina por una distancia medida a partir del punto de
terminación de la armadura igual a 3/4 d . El área de estribos en exceso no debe ser menor que 60bw s/fyt. El
espaciamiento s ≤ d /(8 b).
Es poco probable que las fisuras diagonales se formen en donde la tensión a cortante es baja (véase 9.7.3.5(a))
o donde la tensión de la armadura a flexión es baja (9.7.3.5 b)). Las fisuras diagonales se pueden restringir dis-
minuyendo la separación de los estribos (9.7.3.5(c)). Estos requisitos no se aplican a empalmes a tracción, los
cuales están cubiertos por 25.5.
34.5.7.- Anclaje de las armaduras
Se debe proporcionar un anclaje adecuado para la armadura en tracción en donde la tensión no es directamente
proporcional al momento, como ocurre en vigas inclinadas, escalonadas o de sección variable, o en elementos en
los cuales la armadura de tracción no es paralelo a la cara de compresión.
34.5.8.- Terminación de la armadura
34.5.8.1.- Generalidades Con el objeto de tener en cuenta cambios en los momentos debido a variaciones en
la carga, asentamiento de los apoyos y cargas laterales, lo que aumenta la integridad estructural del elemento,
es necesario que la armadura de momento positivo se extienda dentro del apoyo, de modo que en los apoyos
simples, por lo menos un tercio de la armadura máximo para momento positivo se debe prolongar a lo largo de
la cara inferior de la viga dentro del apoyo por lo menos 150 mm, excepto en vigas prefabricadas, en las cuales
este armadura debe extenderse al menos hasta el centro de la longitud del apoyo, en estas se debe tomar en
cuenta las tolerancias y el recubrimiento de la armadura para evitar apoyarlas sobre hormigón simple donde la
armadura se ha descontinuado.
34.5.8.2.- Resistencia ante cargas laterales Para vigas que sean parte del sistema de resistencia ante cargas
laterales, se requiere anclar la armadura para momento positivo para dar ductilidad en el caso de una reversión
de momentos, por lo menos un cuarto de la armadura máximo para momento positivo se debe prolongar a lo
largo de la cara inferior de la viga por lo menos 150 mm dentro del apoyo, y si la viga hace parte del sistema
principal de resistencia ante cargas laterales, debe anclarse para desarrollar fy en la cara del apoyo.
34.5.8.3.- Apoyos simples En los apoyos simples y en los puntos de inflexión, db para la armadura en tracción
que resiste momento positivo debe limitarse de manera que ld para esa armadura cumpla con a) o b). Cuando
la armadura termina más allá del centro del apoyo con un gancho estándar o en un anclaje mecánico equivalente
al menos a un gancho estándar, no es necesario cumplir con (a) o (b).

Página 565
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

a) l𝒅 ≤ 1,3
M𝒏 cuando los extremos de la armadura estén confinados por una reacción de
⁄V + l𝒂
𝒖 compresión.

b) l𝒅 ≤
M𝒏 cuando los extremos de la armadura no estén confinados por una reacción de
⁄V + l𝒂
𝒖 compresión.

Mn se calcula suponiendo que toda la armadura de la sección está sometida a fy y Vu se calcula en la sección.
En el apoyo, la es la longitud embebida más allá del centro del apoyo. En el punto de inflexión, la es la longitud
embebida más allá del punto de inflexión y está limitada al mayor valor entre d y 12db .
El diámetro de la armadura de momento positivo se debe limitar para asegurar que las barras se anclen en una
distancia lo suficientemente corta de modo que la capacidad del momento positivo sea mayor que el momento
aplicado en toda la longitud de la viga.
Como se aprecia en la figura 34.5-5 (a), la pendiente del diagrama del momento es Vu mientras que la pendiente
de desarrollo del momento es M𝒏⁄l𝒅 , donde Mn es la resistencia nominal a flexión de la sección transversal. Al
dimensionar la armadura de modo que la pendiente de capacidad M𝒏⁄l𝒅 iguale o exceda la pendiente de de-
manda, Vu , se proporciona el anclaje adecuado. Por lo tanto, M𝒏⁄V𝒖 representa la longitud de anclaje disponi-
ble. En condiciones de apoyo favorables, se permite un 30 por ciento de aumento para M𝒏⁄V𝒖 cuando los ex-
tremos de la armadura estén confinados por una reacción de compresión.
La aplicación de este requisito se encuentra ilustrada en la figura 34.5-5 (b) para apoyos simples y en la figura
34.5-5 (c) para los puntos de inflexión. Por ejemplo, en el apoyo simple de una viga, el diámetro de la barra que
se coloque será satisfactorio si l𝒅 , calculado de acuerdo con 7.4 de este texto, no excede 1,3 M𝒏⁄V𝒖 + l𝒂 .
El valor de l𝒂 que debe usarse en los puntos de inflexión está limitado por la altura efectiva del elemento d , o a
12db , el que sea mayor. La limitación l𝒂 se incluye porque no existen datos de ensayos que demuestren que
una longitud larga de anclaje en el extremo sea completamente efectiva para desarrollar una barra donde hay
una distancia corta entre un punto de inflexión y un punto de tensión máximo.
34.5.8.4.- Armadura para resistir momento negativo Por lo menos un tercio de la armadura para resistir mo-
mento negativo en el apoyo debe tener una longitud embebida más allá del punto de inflexión de al menos:
d
ld ≥ 12 db
ln⁄16

34.6.- ARMADURA A FLEXIÓN EN VIGAS PRETENSADAS


34.6.1.- Cables externos
Los cables externos son a menudo acoplados al elemento de hormigón en varios puntos entre los anclajes, tales
como a media luz, o a los cuartos o los tercios de ésta, para lograr efectos de balanceo de cargas, alineamiento
de cables o para solucionar problemas de vibración de los cables. Los cables externos deben conectarse al ele-
mento de hormigón de manera tal que mantenga la excentricidad especificada entre los cables y el baricentro del
hormigón para todo el rango de deflexiones previstas del elemento.
34.6.2.- Armadura no pretensada
La armadura no pretensada debe estar convenientemente anclada para que desarrolle las fuerzas de las cargas
mayoradas. Los requisitos de 34,5 garantizan que la armadura adherida que se requiere para la resistencia a
flexión bajo cargas mayoradas esté anclado de manera adecuada para desarrollar las fuerzas de tracción o de
compresión.
34.6.3.- Terminación de la armadura pretensada
Los anclajes y las zonas de anclajes de elementos pos-tesados se deben diseñar y detallar de acuerdo a lo ex-
puesto en el capítulo 29
34.6.4.- Terminación de la armadura corrugada en vigas con cables no adheridos
La longitud de la armadura corrugada requerida debe cumplir con a) y b).
a) En regiones de momento positivo, la longitud de la armadura debe ser al menos ln⁄3 y estar centrada en esa
zona.

Página 566
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

b) En regiones de momento negativo, la armadura debe prolongarse al menos ln⁄6 a cada lado de la cara de
apoyo.
Vu

l𝒅

Mn de la armadura que con-


Vu tinúa dentro del apoyo

M𝑛
Pendiente de capacidad ൬ ൰ ≥ Pendiente demanda (Vu )
l𝑑

M𝑛
l𝑑 ≤
V𝑢

(a) a) Diagrama de Mu positivo

Anclaje final la 1,3 M𝑛⁄V


𝑢

Max. ld
Nota: El factor 1,3 solo es aplicable si la reacción confina los extremos de las armaduras.

b) ld máximo en un apoyo simple

Máxima longitud de embebido efectivo M𝑛⁄


limitada por d ó 12db para la V𝑢

Barras a

P.I.

Longitud embebida
Max. ld

c) ld máximo para barras “a” en el punto de inflexión.

Figura 34.5-5 Criterio para determinar el diámetro máximo de la barra de acuerdo con 34.5.8.

34.7.- ARMADURA LONGITUDINAL A TORSIÓN


34.7.1.- Distribución de la armadura longitudinal a torsión

Como ya se desarrolló en el capítulo 18 cuando el elemento se encuentra solicitado por torsión, la armadura
longitudinal para torsión debe estar distribuido a lo largo del perímetro de estribos cerrados con un espaciamiento
máximo de 300 mm. La armadura longitudinal debe estar dentro de los estribos o estribos cerrados de confina-
miento y debe colocarse al menos una barra longitudinal o cable en cada esquina.
Las barras longitudinales para torsión deben tener un diámetro de al menos 0,042 veces el espaciamiento de la
armadura transversal, pero no menos de 10 mm.

Página 567
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

34.7.2.- Desarrollo de la armadura


De acuerdo a la Norma la armadura longitudinal para torsión debe extenderse en una distancia de al menos (bt +
d) más allá del punto en que se requiera por análisis, esta distancia (bt + d), más allá del punto requerido teórica-
mente para la armadura torsional, es mayor que la usada para la armadura de cortante y flexión debido a que las
fisuras por tracción diagonal debidas a la torsión se desarrollan en un patrón helicoidal.
34.7.3.- Anclaje de la armadura
Debido a que el esfuerzo torsor se produce hasta la misma cara del apoyo, a armadura longitudinal para torsión
se la requiere trabajando completamente hasta este punto, por lo que debe anclarse adecuadamente dentro de
él. Se debe disponer suficiente longitud de embebido por fuera de la cara interna del apoyo para desarrollar la
fuerza de tracción de las barras o cables. Para barras, esto puede requerir el uso de ganchos o barras en forma
de U traslapadas con la armadura horizontal de torsión.
34.8.- ARMADURA TRANSVERSAL
34.8.1.- Armadura transversal por cortante
Cuando se requiera, la armadura para cortante debe consistir en estribos, estribos cerrados de confinamiento o
barras longitudinales dobladas.
El espaciamiento máximo de la armadura de cortante debe cumplir con el artículo 11.4.5 de la Norma, como se
muestra en la Tabla 34.8.
Tanto los estribos inclinados como la armadura longitudinal doblado para actuar como armadura de cortante de-
ben estar espaciados de manera tal que cada línea a 45º que se extienda d/2 hacia la reacción desde la mitad de
la altura del elemento, hasta la armadura longitudinal de tracción, debe estar cruzada por lo menos por una línea
de armadura de cortante.

Tabla 34.8 — Espaciamiento de la armadura de cortante


s máximo, mm
Vs
Viga no Viga
pretensada pretensada
d⁄ 3 h⁄
√𝑓𝑐′ b𝑤 d El menor de:
2 4

3 600 mm
d⁄ 3 h⁄
√𝑓𝑐′ b𝑤 d 4 8
> El menor de:
3 300 mm

34.8.2.- Armadura transversal por torsión


La armadura transversal para torsión siempre es requerida, cuando existe esta solicitación, debe consistir en
estribos cerrados, debido a que la fisuración inclinada causada por torsión puede producirse en todas las caras
del elemento.
De acuerdo al comentario de ACI 318-2014, en el caso de secciones sometidas primordialmente a torsión, el
recubrimiento de hormigón sobre los estribos se descascara con torques altos (Mitchell and Collins 1976). Esto
vuelve a los estribos empalmados por traslapo inefectivos, conduciendo a una falla prematura por torsión (Behera
and Rajagopalan 1969). Por lo tanto, no deben usarse estribos cerrados hechos con un par de estribos en U
empalmados por traslapo entre sí.
La armadura transversal para torsión debe disponerse por una distancia de al menos (bt + d) más allá del punto
en que se requiera por análisis, por las mismas razones expuestas para la armadura longitudinal, es decir que el
conjunto de armaduras longitudinales y transversales deben extenderse, juntas, la misma longitud, más allá del
punto donde es requerida.
El espaciamiento de la armadura transversal para torsión no debe cumplir con lo exigido en la Norma en el artículo
11.5.6 y que se expuso en 18.10.6 de este texto:
ph / 8
s≤
300 mm

Página 568
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

El espaciamiento de los estribos transversales para torsión se limita para asegurar el desarrollo de la resistencia
torsional última de la viga, prevenir la excesiva pérdida de rigidez torsional después de la fisuración, y controlar
los anchos de fisura. Para una sección transversal cuadrada la limitación ph / 8 requiere estribos a una distancia
aproximada de d/2
34.9.- VIGAS ANCHAS
En general el estudio de las vigas anchas es el mismo que las vigas esbeltas, pero que se deben tomar algunos
cuidados limitantes en lo que se refiere a las armaduras transversales. Los estribos (y/o los cercos) no deben ser
muy largos, horizontalmente, se entiende que de esa manera la flexibilidad de la barra horizontal, sobre la que se
apoya la armadura longitudinal, no podrá resistir el apoyo de la biela comprimida de hormigón, como se vio para la
figura 15.6.5-2, de forma que es imprescindible, limitar el uso de solo dos brazos de las estribos a una distancia no
mayor a 300 mm, como en la figura 34.9—1, por lo que en el caso de anchos de alma bw > 400 mm se requiere
colocar estribos, intermedios adicionales.
Esta armadura debe calcularse para resistir los esfuerzos cortantes y, además, como armadura de suspensión, de
las cargas de las viguetas del entrepiso.

bw  400 mm  300 mm
bw > 400 mm

Figura 34.9—1 Armadura transversal en vigas anchas.

34.10.- ARMADURA DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DE VIGAS CONSTRUIDAS EN SITIO


34.10.1.- Generalidades

Recordando que los requisitos para la integridad estructural tienen la intención de mejorar la redundancia y duc-
tilidad a través del detallado de las armaduras y de las conexiones, de modo que, en caso de ocurrir un daño
mayor o una carga anormal a un elemento sustentante, el daño resultante esté localizado y la estructura tenga
una mayor probabilidad de mantener su estabilidad general.
La experiencia ha demostrado que la integridad total de una estructura puede mejorarse substancialmente ha-
ciendo cambios menores en los detalles de la armadura y conexiones. La intención de esta sección del Regla-
mento es mejorar la redundancia y la ductilidad en las estructuras que en el caso de presentarse daño a un ele-
mento de apoyo importante o de un evento de carga anormal, el daño resultante no se extienda y la estructura
tenga una mayor probabilidad de mantener su estabilidad general.
Cuando se daña un apoyo y la armadura superior continuo sobre el apoyo no disponga de estribos que lo confinen,
éste tiende a desprenderse del hormigón y no proporciona la acción de catenaria necesaria para generar un efecto
de puente sobre el apoyo dañado. La acción de catenaria puede lograrse haciendo que parte de la armadura
inferior sea continuo.
Si la altura de una viga continua cambia en el apoyo, la armadura inferior en el elemento más alto debe terminar
con un gancho estándar y la armadura inferior del elemento más bajo debe extenderse y desarrollarse completa-
mente en el elemento más alto.
34.10.2.- Vigas en el perímetro estructural

En las vigas localizadas a lo largo del perímetro de la estructura, el código ACI 318 exige que se debe cumplir con
tres condiciones, para efectos de la armadura de integridad estructural:

a) Al menos un cuarto de la armadura de tracción para momento positivo debe ser continuo.

b) Al menos un sexto de la armadura de tracción requerida para momento negativo en el apoyo, pero no menos
de dos barras, debe ser continuo.

c) La armadura longitudinal de integridad debe estar encerrado por estribos cerrados a lo largo de la luz libre
de la viga.

Página 569
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

En el comentario del Código ACI 318, expresa que; el requerir armadura continua arriba y abajo en la sección de
las vigas del perímetro o de las vigas dintel, provee un amarre continuo alrededor de la estructura. No es la inten-
ción requerir un amarre a tracción con armadura continuo del mismo diámetro alrededor de toda la estructura,
sino más bien requerir que la mitad de la armadura superior que cumple el requisito de extenderse más allá del
punto de inflexión, se extienda aún más y además se empalme en, o cerca al centro de la luz. De igual manera,
la armadura en la parte inferior de la sección debe extenderse dentro del apoyo y debe continuarse o empalmarse
con la armadura del vano adyacente.
34.10.3.- Vigas en el interior estructural

En vigas distintas a las del perímetro, la armadura para la integridad estructural debe cumplir con a) o b):

a) Al menos un cuarto de la armadura máxima para momento positivo, pero no menos de dos barras o torones,
deben ser continuos.
b) La armadura longitudinal debe estar rodeado por estribos cerrados a lo largo del vano libre de la viga.
34.10.4.- Armadura en los apoyos

La armadura longitudinal de integridad estructural debe pasar a través de la región circunscrita por la armadura
longitudinal de la columna.
La armadura longitudinal para integridad estructural en los apoyos no continuos debe anclarse para desarrollar fy
en la cara del apoyo.
Cuando se requieran empalmes de la armadura longitudinal de integridad estructural, la armadura debe empal-
marse de acuerdo con a) y b).

a) La armadura para momento positivo debe ser empalmado en el apoyo, o cerca de éste.
b) La armadura para momento negativo debe ser empalmado en la mitad de la luz, o cerca de ésta.
34.11.- APOYOS INDIRECTOS
En todo el estudio de la flexión y en el presente estudio del esfuerzo cortante se ha supuesto que las cargas vienen
apoyadas en la parte superior de las vigas, esta situación es la general, sin embargo, hay varias situaciones que
las cargas que recibe una viga no se apoyan en la parte superior, causando tracciones verticales en el alma, por lo
que se requiere de armaduras que transmitan las cargas a la zona comprimida, controlando dichas fisuras.
Las zonas donde se producen estos apoyos se denominan zonas “D” o de discontinuidad y fueron desarrolladas
extensamente en la teoría de bielas y tirantes, en el Capítulo 19, y se pueden realizar las consideraciones especiales
del caso para el capítulo presente.
Leonhardt desarrolla de forma muy detallada el tema y resulta que conceptual es muy fácil de entender y aplicar.
Las vigas de hormigón transmiten sus cargas, de forma preferencial, hacia abajo, es decir que lo hacen a través de
las diagonales comprimidas de hormigón, por ello es que el esquema de la izquierda en la figura 34.11—1 a, donde
se ha supuesto que la armadura de la barra levantada, transmitiría las cargas a la parte superior, desde la viga I
que se apoya en la viga II, de esta manera la celosía es compuesta por elementos inclinados en tracción (las arma-
duras) e inclinados en compresión (las bielas comprimidas de hormigón), debido a que es el hormigón el encargado
de transmitir las cargas y la única manera que hay es mediante las bielas comprimidas, como también se muestra
la figura 34.11—1 b, pero en este caso los tirantes traccionados, es decir los estribos, son verticales.

II
II
II I

(a) (b)

Figura 34.11—1 Viga I apoyada sobre la viga II.

Página 570
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

Esta situación se muestra en la figura 34.11—2 se muestra un esquema en que la viga II es la portante y la viga I es
la viga soportada, como esta última se apoya a través de las diagonales comprimidas en la parte inferior de la viga
portante, se requiere transmitir su reacción, Hb, a la parte superior de ella, es decir que, en la viga portante se
necesitan estribos como armadura de suspensión, similares a los que se ven en la figura 34.11—1 b.

II

Hb
II Hb

II

Figura 34.11—2 Esquema estructural del problema de la Figura 34.11-1

ld d

Armadura para la dis-


continuidad.

Figura 34.11—3 Tipo de armadura en la viga que resiste, para la carga de la viga soportada, la que pueden
ser estribos cerrados que tomen la carga concentrada existente.

La zona de apoyo de la viga II que recibe la carga H, proveniente de la reacción de la viga I, es una zona de
discontinuidad, es decir que hay un comportamiento que no corresponde a la teoría general de vigas, esto se trata
con la teoría de bielas y tirantes, por lo tanto en los sectores de ancho “h”, a cada lado de la viga I, en la viga II, se
debe realizar el análisis particular del comportamiento y reforzar con estribos o barras inclinadas para transmitir
adecuadamente la cara H y evitar fisuración de corte localizada en esa región.
Si se invierten las posiciones de las vigas, como en la Figura 34.11—4, el problema es el mismo, es decir que se
debe razonar en base a que, la transmisión de las cargas, las realizan las bielas comprimidas de hormigón y, en la
viga portante se deben adicionar cercos que sean capaces de soportar la reacción mutua total, H b. si los bordes
superiores de ambas vigas se encuentran enrasados al mismo nivel y si la altura útil de la viga soportada d1 es
menor que la altura d2 (figura 34.11—5 de la viga portante, entonces la armadura de suspensión podrá reducirse en
la proporción d1/d2 .
La armadura de suspensión deberá estar constituida preferentemente por estribos (o cercos) que rodeen a la ar-
madura principal de la viga portante. Estos estribos (o cercos) deberán estar colocados justo en el área que la viga

Página 571
HORMIGÓN ESTRUCTURAL VIGAS ESBELTAS

soportada cubre en la viga portante simétricamente a cada costado del eje, si las cargas son muy elevadas y es
necesario disponer un gran número de estribos, estos pueden distribuirse también por fuera del volumen común de
las dos piezas ocupando toda la zona como muestra la figura 34.11—4 b. La armadura principal de la viga soportada,
deberá pasar por encima de la armadura principal de la viga portante.

II I II

Hb
Hb

II

Figura 34.11—4 Esquema estructural del problema inverso al de la figura 34.11—3

d1/2 d1/2
b2/2 b2/2

d1 b1
d2 d2/2
b1/2

b2

Figura 34.11—5 Alturas diferentes entre la viga portante y la viga soportada

Página 572
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

CAPÍTULO 35
MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

35.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL


35.1.1.- Alcance
En el presente capítulo se tratarán las Ménsulas cortas, Vigas de Gran altura y varias formas de discontinuidades
que pueden ocurrir en las estructuras.
35.1.2.- Comportamiento estructural
Ya se ha estudiado el problema de las cargas cercanas a los apoyos, cuando se trataba de vigas esbeltas; se ha
estudiado el problema de transmisión de cargas en las alas de las vigas Te y se vio que la transmisión de las
cargas del alma se distribuyen en una longitud similar al ancho del ala, es decir que "las alteraciones locales
provocadas por la aplicación de las cargas se disipan en una distancia que es del orden de la altura del miembro
estructural sometido a tales acciones.1"
Cuando la altura de la viga es de un valor comparable al de la luz, el efecto de la perturbación local de las acciones
abarca todo el elemento y es por ello que toda la bibliografía trata estos elementos de forma particular.
Cuando la viga de gran altura soporta cargas gravitacionales, estos requisitos aplican si las cargas son aplicadas
en la cara superior de la viga y la viga está apoyada en su cara inferior. Sin embargo, cuando las cargas son
aplicadas de otra manera, es decir, a los costados o en la cara inferior del elemento, se deben usar modelos biela-
tirante, como se definen en el Capítulo 19, para diseñar la armadura de modo que transfiera internamente las
cargas hacia la parte superior de la viga y las distribuya a los apoyos adyacentes.
Cuando se trata de estructuras altas como las descritas el problema se visualiza con facilidad, sin embargo, dentro
de estos problemas aparecen las discontinuidades descritas en el capítulo 19 el método de bielas y tirantes, donde
en la figura 19.2-1 se describen distintos tipos de discontinuidades donde cada elemento se considera una es-
tructura alta, es decir que no cumple con el Principio de Bernoulli, de las secciones planas.
35.2.- MÉNSULAS CORTAS
Según la Norma boliviana del hormigón estructural, NB 1225001, las ménsulas y cartelas son elementos estructu-
rales en voladizo que tienen relación luz de corte, a alturas menores que la unidad, que tienden a actuar como
cerchas simples que como elemento a flexión diseñados para corte.
La cartela que se muestra en la figura 35.2-1 puede fallar por corte a lo largo de la interface de la columna y la
cartela, por fluencia del amarre de tracción, por aplastamiento de la biela de compresión, o debido a una falla loca-
lizada de aplastamiento o de corte bajo la platina de carga. Estos modos de falla se ilustran y examinan con mayor
detalle en los estudios del comité 426 de ACI-ASCE. La notación empleada en la Norma y el capítulo presente se
observa en la figura 35.2-2.
35.2.1.- Análisis estructural
Ménsulas cortas son aquellas en las que la distancia av entre la línea de acción de la carga vertical principal y la
sección adyacente al pilar, es menor o igual a la altura útil d. (véase la figura 35.2-2).
Al encontrarse las cargas muy cerca del apoyo, las trayectorias de las tensiones, es decir, la transmisión de la
carga a la columna se realiza mediante caminos que forman ángulos mayores a 45º con la horizontal.
En la década de 1960 en Alemania se realizaron trabajos a cargo de G. Franz2 y H. Niedenhoff, en Karlsruhe se
realizaron ensayos minuciosos sobre este tipo de elementos, determinándose las líneas de tensión de compresión
y de tracción, como en la figura 35.2-3.
Un análisis de las trayectorias de las líneas de tensión de compresión en el borde superior son prácticamente
constantes dado que las trayectorias son casi paralelas a la cara superior de la ménsula. Otra conclusión a la que
se puede llegar es que, en el caso de las ménsulas rectangulares el ángulo delantero inferior se encuentra libre

1
CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; ORESTE MORETTO; 2ª Edición - El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1970
2
TRATADO DEL HORMIGÓN ARMADO; GOTTHARD FRANZ; 1ª Edición - Gustavo Gili S.A.; Barcelona - 1969

Página 573
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

de tensiones y, salvo razones estéticas y/o constructivas, resulta inútil su uso.

Figura 35.2-1 Comportamiento estructural de una ménsula corta.

Figura 35.2-2. Simbología utilizada en el Capítulo 35

Figura 35.2-3 Líneas isostáticas de una ménsula corta según Leonhard.

Página 574
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

La resultante de las tensiones principales de compresión, la biela comprimida, tiene dirección oblicua para todos
los tipos de ménsulas. Las tensiones principales de tracción, perpendiculares a las tensiones de compresión, son
muy pequeñas y pueden ser absorbidas, en general, por una armadura de estribos. Pero por otro lado las tensio-
nes de tracción en el borde cargado son mayores que las que se determinan con la teoría lineal, y prácticamente
constantes desde el punto de apoyo de la carga, hasta el empotramiento.
Cuando las armaduras son adecuadamente colocadas, respetando estos principios, presentan una fisuración en
consonancia con las líneas isostáticas de compresión, de las experiencias realizadas se desprenden las conclu-
siones siguientes:
a) La fuerza de tracción As fy se determina independientemente de la forma de la ménsula (Figura 35.2-4), a
partir de un polígono de fuerzas y es constante desde el punto de aplicación de la carga y la sección de
empotramiento.
b) En el alma las tensiones principales de tracción, inclinadas a 45º son tan pequeñas que no originan fisuras
bajo las cargas de servicio y se soluciona con armadura constructiva de estribos.

c) En el pilar que sostiene la ménsula, en el ángulo de tracción, aparece una fuerza oblicua de tracción a 45º
cuyo valor llega hasta 0,7·Us como máximo; depende muy poco de la forma de la ménsula.
Es decir que se debe dimensionar de tal forma que se tenga que resistir la flexión causada por las fuerzas hori-
zontales y las fuerzas verticales, debe resistir la solicitación al cortante en el plano de empotramiento de la mén-
sula al pilar y verificar que no se produzca la rotura por compresión oblicua del alma.
35.2.2.- Diseño por el modelo de bielas y tirantes

Se puede utilizar el modelo de bielas y tirantes en el diseño de ménsulas y cartelas con una relación de luz de
corte a altura, av/d < 2.

Se puede diseñar ménsulas y cartelas utilizando 35.2.2 a 35.2.8 (11.8.3 y 11.8.4 de la norma NB 1225001),
cuando:

a) av/d ≤ 1
b) Están sometidas a una fuerza mayorada de tracción horizontal; Nuc ≤ Vu
La altura útil d debe ser determinada en la cara del apoyo. Se especifica un límite superior igual a uno para av/d
por dos razones de acuerdo con 11.8.3 y 11.8.4, de la Norma.
1) para relaciones luz de corte a altura que excedan la unidad (av/d> 1), las fisuras diagonales de tracción están
menos inclinadas y no es apropiado el empleo solamente de estribos horizontales.
2) el método de diseño ha sido validado experimentalmente sólo para av/d igual a la unidad o menos.
Se especifica un límite superior para Nuc ya que este método de diseño sólo se ha validado experimentalmente
para Nuc menor o igual a Vu, incluyendo Nuc igual a cero.
35.2.3.- Resistencia de la armadura a la tracción

De acuerdo a la Norma Boliviana del Hormigón Estructural, en el artículo 11.8.3.3, la armadura Af para resistir el
momento mayorado [Vu av + Nuc (h d)] debe calcularse de acuerdo con las exigencias para la flexión simple
dadas en el capítulo 10 de ella (10.2 y 10.3). Por lo que La armadura requerida para resistir momentos puede
calcularse aplicando la teoría ordinaria de flexión. El momento mayorado se calcula sumando momentos alrededor
de la armadura de flexión en la cara del apoyo.

La armadura An para resistir la fuerza mayorada de tracción Nuc debe determinarse de la expresión  Anf y ≥ Nuc.
La fuerza de tracción mayorada, Nuc, no debe tomarse menor que 0,2 Vu, a menos que se tomen disposiciones
especiales para evitar las fuerzas de tracción. El esfuerzo de tracción Nuc se debe considerar como una sobre-
carga, aun cuando se origine por fluencia lenta, contracción o variaciones de temperatura.

Debido a que la magnitud de las fuerzas horizontales que actúan sobre cartelas o ménsulas usualmente no
puede determinarse con mucha precisión, se especifica que Nuc debe considerarse como carga viva.

Página 575
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

35.2.4.- Borde exterior


La altura, en el borde exterior, del área de apoyo no debe ser menor de 0,5 d , como se observa en la nomenclatura
de la figura 35.2-1, esta exigencia es para evitar la ocurrencia de una falla prematura, debido a una fisura impor-
tante de tracción diagonal que se propaga desde debajo del área de apoyo hacia la cara exterior inclinada de la
cartela o de la ménsula. Según ACI 318, se han observado fallas prematuras de este tipo en cartelas con alturas
en el borde exterior del área de apoyo menores que las especificadas en esta sección de la norma.

av

Vu
Nuc
Af fy
Af fy

Vu

 d h


l

Figura 35.2-4 Equilibrio de fuerzas

35.2.5.- Diseño de la sección de apoyo


La sección en la cara del apoyo debe diseñarse para resistir simultáneamente un momento mayorado Mn = Vu av
+ Nuc (h  d) y una fuerza mayorada de tracción horizontal, Nuc. En todos los cálculos de diseño de acuerdo con el
artículo 11.8 de la Norma, debe tomarse = 0,75, debido a que el comportamiento de cartelas y ménsulas cortas
lo controla principalmente el corte; por lo tanto, para todas las condiciones de diseño se especifica este solo valor.
En el caso de la solicitación por fricción se aplicarán las exigencias para este esfuerzo tangencial y que la arma-
dura Avf para resistir Vu debe cumplir con todo lo especificado para corte por fricción.
Para hormigón de densidad normal Vn debe tomarse:

0,2 𝑓𝑐′ bw d
Vn ≤ (3,30 + 0,08 𝑓𝑐′ ) bw d
11 bw d
Donde 3,30 y 11 están en MPa.
Para el hormigón liviano en todos sus componentes u hormigón liviano con arena de peso normal, Vn no debe
tomarse mayor que el menor de:

av ′
(0,2 − 0,07 )𝑓 b d
d 𝑐 𝑤
Vn ≤
av
(5,5 − 1,92 ) b𝑤 d
d
Donde 5,5 y 1,92 están en MPa.
35.2.6.- Armadura total
Finalmente, el área de la armadura principal de tracción Asc, no debe ser menos que la mayor entre las dos res-
tricciones siguientes:

Página 576
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

Af + An
Asc ≤
2 A𝑣𝑓
+ A𝑛
3
Los ensayos indican que la cantidad total de armadura (Asc + Ah) que debe cruzar la cara del apoyo, debe ser la
mayor entre:
a) La suma de Avf y An, anteriormente.
b) La suma de 1,5 veces Af calculada de acuerdo con 35.2.2 y An calculada de acuerdo con 35.2.3.
Cuando se cumple (a), se requiere Asc= (2Avf/3 + An) como armadura principal de tracción, y el restante Avf/3 debe
suministrarse como estribos cerrados paralelos a Asc distribuidos dentro de 2d/3, adyacente a Asc. La sección
siguiente satisface esto al requerir que:
2 A𝑣𝑓
A𝑛 = 0,5 ( )
3
Cuando (b) controla, Asc = (Af + An) se requiere como armadura principal de tracción, y el restante Af/2 debe
suministrarse como estribos cerrados paralelos a Asc y distribuirse dentro de 2d/3, adyacente a Asc. Nuevamente
siguiente satisface estos requerimientos. (Figura 35.2-5)

Asc = Armadura principal

Ah = Armadura secundaria
(Estribos cerrados)

Figura 35.2-5 Armaduras de una ménsula corta

35.2.7.- Armadura horizontal de corte


El área total, Ah, de estribos cerrados o estribos paralelos a la armadura principal de tracción no debe ser menos
que 0,5 (Asc  An).
Ah debe distribuirse uniformemente dentro de los (2/3)d adyacentes al armadura principal de tracción.
Los estribos cerrados paralelos a la armadura principal de tracción se necesitan para evitar una falla prematura
de tracción diagonal de la cartela o ménsula. El área requerida de estribos cerrados automáticamente proporciona
las cantidades apropiadas,
35.2.8.- Armadura principal mínima
La Norma específica que la cuantía debe cumplir que:

A𝑠𝑐 𝑓𝑐′
𝜌= ≥ 0,04
bd 𝑓𝑦
Es decir que:
A𝑠𝑐 𝑓𝑦
𝜔= ≥ 0,04
b d 𝑓𝑐′
Se especifica una cantidad mínima de armadura para evitar la posibilidad de una falla súbita, en caso de que la
ménsula o la cartela se fisure bajo la acción del momento deflexión y la fuerza externa de tracción Nuc

Página 577
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

35.2.9.- Anclado de la armadura principal de tracción


En la cara frontal de una ménsula o cartela, la armadura principal de tracción debe anclarse de acuerdo con uno
de los métodos siguientes:
a) Mediante soldadura estructural a una barra transversal de por lo menos el mismo diámetro; la soldadura
debe diseñarse para desarrollar fy de la armadura principal de tracción.
b) Mediante doblado hacia atrás de la armadura principal de tracción para formar un lazo horizontal o,
c) Mediante algún otro medio de anclaje positivo.
Debido a que la componente horizontal de la “biela” inclinada de hormigón en comprensión (véase la figura 35.2-
1) es transferida a la armadura principal de tracción en la ubicación de la carga vertical, la armadura principal de
tracción es solicitada esencialmente de manera uniforme desde la cara del apoyo hasta el punto donde se aplica
la carga vertical.
Asc, debe, por lo tanto, estar anclada en su extremo exterior y en la columna de apoyo, de manera que sea capaz
de desarrollar su resistencia especificada a la fluencia desde la cara del apoyo hasta la carga vertical.
Puede obtenerse un anclaje satisfactorio en el extremo exterior doblando las barras la armadura principal de
tracción en un aro horizontal como se especifica en (b) o soldando una barra de diámetro igual, o un ángulo de
tamaño adecuado a través de los extremos de las barras de la armadura principal de tracción.
Las soldaduras deben diseñarse para desarrollar la resistencia a la fluencia de la armadura principal de tracción.
El detalle de la soldadura empleada exitosamente en los ensayos de cartelas, según la Norma boliviana del hor-
migón estructural, NB 1225001, se muestra en la figura 35.2-6.
La armadura principal de tracción debe estar anclada dentro de la columna de apoyo de acuerdo con los requisitos
del anclaje de armaduras desarrollado en el Capítulo 6.

Figura 35.2-6 Detalles de la soldadura utilizada en ensayos.

35.2.10.- Área de apoyo de la carga


El área de apoyo sobre una ménsula o cartela no debe proyectarse más allá de la porción recta de las barras de
armadura principal de tracción, ni proyectarse más allá de la cara interior de la barra transversal de anclaje
(cuando ésta exista).
La restricción sobre la ubicación del área de apoyo es necesaria para asegurar el desarrollo de la resistencia a la
fluencia de la armadura cerca de la carga. Cuando se diseñan ménsulas para resistir fuerzas horizontales, la
platina de apoyo debe estar soldada a la armadura de tracción.
35.2.11.- Cargas colgadas
Si una ménsula corta está sometida a una carga colgada por medio de una viga (véase figura 35.2-7), deberán
estudiarse distintos sistemas de biela - tirante. En cualquier caso, deberá disponerse una armadura horizontal,
próxima a la cara superior de la ménsula.
La Norma boliviana del hormigón estructural, NB 1225001, no especifica nada al respecto, sin embargo, desde el
punto de vista de la buena práctica de la ingeniería y de las recomendaciones existentes en la bibliografía y los

Página 578
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

estudios realizados, se debe resolver con el método de bielas y tirantes, que es la forma que se puede solucionar
cualquier tipo de cargas en las ménsulas incluidas las que se desarrollaron en el capítulo presente.

Asc = Armadura principal

av
Tirante

2/3 · d


Biela

As = Tirante

Ash = Armadura secundaria

Figura 35.2-7- Cargas colgadas.

35.2.12.- Otros tipos de ménsulas cortas


Como todo tipo estructural existe variedad de soluciones, algunas de ellas transcribimos en las figuras 35.2-8 y
35.2-9 en las que se muestra el tipo de ménsula de apoyo articulado de vigas Gerber,

Figura 35.2-8 Articulación de vigas Gerber. (Gotthard Franz)

Página 579
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

a) Diseño antiguo

b) Diseño mejorado

c) Diseño mejorado

Figura 35.2-9 Armaduras de articulaciones de vigas Gerber. (Gotthard Franz)

35.3.- VIGAS DE GRAN ALTURA


35.3.1.- Definición
Las Vigas de Gran Altura o Vigas pared, son elementos de forma de placa, solicitadas en dirección paralela a su
plano principal vertical. Se consideras Vigas de gran altura aquellas vigas rectas de sección constante y cuya
relación entre la luz y el canto total l/h, cumple las condiciones siguientes:

 ln que no exceda cuatro veces la altura total del elemento, ln ≤ 4 h


 A las regiones “D” de la viga cargadas con cargas concentradas dentro del doble de la altura (≤ 2 h) del
elemento desde el apoyo y que estén cargados en una de sus caras y apoyada en su cara opuesta, de
manera tal que puedan desarrollarse bielas de compresión entre las caras y los apoyos.

Figura 35.3-1 Ejemplo de viga de gran altura sometida a cargas concentradas.

Página 580
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

Para vigas altas que soportan cargas gravitacionales, las disposiciones de este acápite se debe cumplir si las
cargas son aplicadas en la parte superior de la viga y ésta se apoya en su cara inferior.
Si las cargas se aplican a los lados o por la parte inferior de cualquier elemento, el diseño para corte debe ser
igual al de vigas ordinarias.
La armadura longitudinal en vigas altas debe prolongarse a los apoyos y anclarse adecuadamente por medio de
una longitud embebida, ganchos, o soldadura a dispositivos especiales. No se recomiendan las barras dobladas.
La armadura debe ser efectiva 100% en toda la longitud de la viga.
35.3.2.- Diseño
Las vigas altas pueden ser diseñadas usando los modelos de bielas y tirantes, independientemente de la forma
en que son cargadas y apoyadas. La sección 10.7 de la Norma boliviana del hormigón estructural NB 1225001,
no contiene requisitos detallados para diseñar por flexión vigas de gran altura, excepto que debe considerarse la
variación no lineal de la distribución de deformaciones específicas y el pandeo lateral.
Es recomendable y acertada la aplicación del método de bielas y tirantes para toda la solución de estos tipos
estructurales.
35.3.3.- Comportamiento estructural
Como ya se explicó más arriba para el cálculo de estas vigas no son válidas las formulas aplicadas a las vigas
esbeltas ya que la hipótesis de Bernoulli, desarrollado en el Capítulo 9 (9.2.1), las secciones que eran planas
antes de la deformación por solicitaciones normales, se mantienen planas después de la deformación, en este
caso no se cumple.
En la figura 35.3-2 se observan las líneas isostáticas que tienen trayectorias muy diferentes que las de una viga
esbelta, como se la viera en el caso de la figura 15.3-2 y figura 15.4-1.

Figura 35.3-2 Líneas isostáticas en vigas altas de relación a) h/l = 1 y b) h/ l = 2, en c)


el diagrama de tensiones. (Gotthard Franz)

En la situación de las Vigas pared, las líneas isostáticas de compresión, es decir, las bielas comprimidas se en-
cuentran más cercanas a la vertical, es el mismo comportamiento de las ménsulas cortas, pero, ahora, hay que
realizar otras consideraciones adicionales, similares, pero particulares del tema en consideración. Leonhardt pre-
senta distintos diagramas de tensiones de tensión considerando una viga alta de un material elástico, como se
muestra en la figura 35.3-3 y se observa que en la primera viga para l/h = 4, en el límite, las tensiones son rectas,
pero a medida que esta relación disminuye y la viga se vuelve más alta las tensiones dejan de ser proporcionales
a su distancia al eje neutro, sino que para relaciones l/h < 1 pueden pasar a ser más de un par de relaciones.

La acción de las cargas ubicadas en distintas posiciones también tiene influencia, los estudios de Leonhardt
muestran esta influencia en la figura 35.3-4 las líneas de tensiones cambian radicalmente con la posición de la
carga, diferente cuando ella se apoya desde arriba que cuando se “cuelga” en la parte inferior, este caso debe ser

Página 581
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

resuelto considerando la necesidad de trasladar la acción de la cara a la parte superior, lo que se logra con la
adición de estribos para el trabajo exclusivo de colgar la carga de la cara superior de la viga.
La acción de las cargas ubicadas en distintas posiciones también tiene influencia, los estudios de Leonhardt
muestran esta influencia en la figura 35.3-4 las líneas de tensiones cambian radicalmente con la posición de la
carga, diferente cuando ella se apoya desde arriba que cuando se “cuelga” en la parte inferior, este caso debe ser
resuelto considerando la necesidad de trasladar la acción de la cara a la parte superior, lo que se logra con la
adición de estribos para el trabajo exclusivo de colgar la carga de la cara superior de la viga. Por esta última razón
es que Fritz Leonhardt recomienda que la parte inferior del peso propio de la viga (Figura 35.3-5) debe conside-
rarse como carga colgada y que la que corresponde a un semi circulo de altura 0,5 l para vigas con la relación l/h
> 1 y de 0,5 h para vigas con la relación l/h ≤ 1

En la figura 35.3-6, se complica un poco más, siempre siguiendo a Leonhardt, aparte de variar la ubicación de la
carga se cambia la forma del apoyo, a diferencia de las vigas de la figura 35.3-4, ahora los apoyos se materializan
en los bordes laterales de las vigas. En la figura 35.3-7, se muestra el caso de un tramo central de una viga
continua, de varios tramos.

Figura 35.3-3 Tensiones x en vigas de gran altura para varias relaciones h/ l. (Fritz Leonhardt)

35.3.4.- Corte nominal


Vn para las vigas altas no debe exceder:
5
V𝑛 = √𝑓𝑐′ b𝑤 d
6
En código ACI 318 impone este límite dimensional para controlar la fisuración bajo cargas de servicio y para
resguardo contra fallas diagonales por compresión en las vigas de gran altura, el mismo valor exige la NB
1225001.

Página 582
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

Figura 35.3-4 La misma viga con carga superior, en la figura de la izquierda y con carga inferior
en la parte derecha. (Fritz Leonhardt)

Figura 35.3-5 Parte del peso propio que debería ser trasladada a la parte superior. (Fritz Leon-
hardt)
35.3.5.- Armadura de corte perpendicular a la armadura traccionada
La separación entre barras de la armadura para corte perpendicular a la armadura de tracción por flexión, Av debe
cumplir con:

A𝑣
0,0025 b𝑤
s≤ d/5

300 mm

A estas armaduras se debe añadir la cantidad necesaria para transferir la parte o la totalidad de las cargas colga-
das.

Página 583
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

Figura 35.3-6 Vigas con cargas en la parte superior y en la parte inferior, pero con los apoyos en los
bordes laterales. (Fritz Leonhardt)

Figura 35.3-7 Vigas continua, de varios tramos. (Fritz Leonhardt)

Página 584
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MÉNSULAS CORTAS Y VIGAS DE GRAN ALTURA

35.3.6.- Armadura de corte paralela a la armadura traccionada


La separación entre barras de la armadura para corte paralelo a la armadura de tracción por flexión, Avh, no debe
cumplir con:
A𝑣ℎ
0,0025 b𝑤
s≤ d/5

300 mm

Ensayos recientes han demostrado que la armadura vertical para cortante es más efectiva que la armadura hori-
zontal para cortante.
El espaciamiento máximo de las barras es de 300 mm porque este acero está dispuesto para restringir el ancho
de las fisuras.
De acuerdo a la recomendación de la Norma, se deben usar los requisitos para las armaduras mínimas de estos
acápites independientemente de la metodología de diseño, ya que tienen la intención de controlar el ancho y la
propagación de las fisuras inclinadas. Ensayos (Rogowsky y MacGregor 1986, Marti 1985, Crist 1966) han de-
mostrado que la armadura vertical para cortante, perpendicular al eje longitudinal del elemento, es más efectiva
para la resistencia a cortante que la armadura para cortante horizontal, paralela al eje longitudinal del elemento,
en una viga de gran altura, pero la armadura mínima especificada es la misma en ambas direcciones para controlar
el crecimiento y ancho de fisuras diagonales.
35.3.7.- Anclaje de las armaduras
Hay que tomar en cuenta que las tensiones en la armadura traccionada es más uniforme que las tensiones de
una viga esbelta, esto es lo que permite aplicar la teoría de bielas y tirantes en estos elementos estructurales, por
ello es que el anclaje, por lo tanto, los extremos de la armadura longitudinal pueden requerir anclaje positivo en la
forma de ganchos estándar, barras con cabeza, u otro anclaje mecánico en los apoyos, pero deben anclarse
totalmente en sus extremos.
En apoyos simples, la armadura de momento positivo en tracción debe anclarse para desarrollar fy en la cara del
apoyo. Si una viga de gran altura se diseña de acuerdo con el método de bielas y tirantes la armadura de momento
positivo en tracción debe anclarse completamente, después del nodo.
En apoyos interiores debe cumplirse con a) y b):
a) La armadura de momento negativo en tracción debe ser continuo con el de los vanos adyacentes.
b) La armadura de momento positivo en tracción debe ser continuo o empalmarse con el de los vanos adyacentes.

Página 585
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS

CAPÍTULO 36
CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS Y ARTICULACIONES

36.1.- INTRODUCCIÓN
El tema de cargas concentradas en macizos no se trata frecuentemente, de forma directa, se encuentra más o
menos dispersa y resulta muy importante fijar conceptos al respecto, tratando los temas siguientes:
a) Resistencia al aplastamiento.
b) Tensiones en apoyos
c) Articulaciones
d) Aparatos de apoyo.
36.2.- RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO
36.2.1.- Concepto general
Cuando se tienen apoyos de cargas en superficies pequeñas resulta necesario cuidar la tensión normal a la que
se encuentra solicitada la superficie del hormigón. Se entiende que la sección está dimensionada para resistirá
esta carga, pero cuando ella se encuentre distribuida en toda la sección, hasta que esto ocurra, en la superficie
pueda producirse fallo por aplastamiento local del hormigón.
36.2.2.- Cálculo
La norma del hormigón estructural, NB 1225001, en el artículo 10.17 establece los requisitos para ello. La resis-
tencia de diseño al aplastamiento del hormigón en la superficie de contacto entre elementos soportantes y so-
portados no debe exceder, en cualquiera de las superficies, a la resistencia de diseño al aplastamiento Bn debe
calcularse de acuerdo con la Tabla 36.2.2:

Tabla 36.2.2 — Resistencia nominal al aplastamiento


Condiciones geométricas relativas Bn

La superficie de apoyo es más ancha 0,85 𝑓𝑐′ 𝐴1 √𝐴2⁄𝐴1 (a)


en todos los lados que el área car- Menor de:
gada 2 (0,85 𝑓𝑐′ A1 ) (b)


Otros 0,85 𝑓𝑐 A1 (c)

Cuando el área de apoyo sea mayor en todos sus lados que el área cargada, el hormigón circundante confina
el área de apoyo, lo que da como resultado un aumento en la resistencia mínima para un elemento de apoyo.
Cuando la parte superior del apoyo este inclinada o escalonada se pueden obtener ventajas del hecho de que
el elemento de apoyo es mayor que el área cargada, siempre que dicho elemento no se incline en un ángulo
demasiado grande.
La figura 36.2-2 ilustra la aplicación de un tronco de pirámide para encontrar A2. El tronco de pirámide no debe
confundirse con la trayectoria en la que se distribuye una carga que baja a través del área de apoyo. Dicha
trayectoria de carga tiene lados más inclinados. Sin embargo, el tronco de pirámide descrito tiene poca pen-
diente en las caras laterales para asegurar que existe hormigón rodeando inmediatamente la zona de altos
tensiones en el área de aplastamiento.
A1 constituye el área cargada, pero no debe ser mayor que la platina de apoyo o que el área de la sección
transversal de apoyo.
Esta solución no es aplicable para los apoyos de los anclajes de pos tesado, que serán vistos más adelante.

Página 586
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS

Figura 36.2-1 Ejemplos de confinamiento √𝐴2 /𝐴1 ≤ 2,0 proporcionado por el hormigón circundante.

Figura 36.2-2. Aplicación de la pirámide para determinar A2 en apoyos escalonados o inclinados.

36.3.- TENSIONES EN LOS APOYOS


36.3.1.- Concepto general
Este tema se encuentra muy bien tratado por Jiménez Montoya1 y en la normativa europea, sin embargo, como
se verá más adelante con los conocimientos adquiridos y las determinaciones y limitaciones de la norma del
hormigón estructural, NB 1225001, son suficientes para solucionar los problemas.

1
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial
Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 587
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS

La solución de la aplicación de cargas puntuales debe atender dos conceptos primarios, la carga no es siempre
puntual, se distribuye en alguna área de valores definidos, pero más pequeña que el área en la que se pretende
distribuir las cargas y atender el segundo concepto que es la distribución de esas tensiones dentro de la masa
de hormigón que sigue.
Siguiendo la explicación de Jiménez Montoya y la figura 36.3-1 se observa que la distribución de tensiones no
es uniforme en las proximidades de dicha sección. Las isostáticas de compresión, inicialmente concentradas
en la parte cargada se van abriendo a medida que nos alejamos de ella, hasta alcanzarse una distribución
prácticamente uniforme a una profundidad l igual a la menor dimensión de la sección, como demuestran los
estudios fotoelásticos.
Esta situación se presenta, en la práctica, en las placas de anclaje sobre macizos; en las rótulas o aparatos de
apoyo; en los anclajes de hormigón pretensado con armadura pos tesa, etc. En esos casos, el hormigón se
comporta en las proximidades de la sección cargada (zona de contacto) con una resistencia a compresión su-
perior a la normal 𝑓𝑐′ por efecto del estado biaxil de tensiones que se crea a causa del trazado curvo de las
isostáticas (Figura 36.3-1 b)
El resultado es equivalente a un efecto de zuncho lateral, que eleva notablemente el valor de la carga de rotura
con respecto al obtenido a partir de la resistencia del hormigón medida en probeta ordinaria.
Esa es la razón por la que se permite el incremento de la resistencia en una relación como la expresada en el
acápite anterior:

A2
 0,85 𝑓𝑐′ √
A1

Figura 36.3-1 Isostáticas de compresión bajo una carga concentrada.

36.3.2.- Líneas isostáticas


En la figura 36.3-1 se observan las líneas isostáticas de la cara considerada en el macizo, los innumerables
ensayos realizados muestran que las líneas isostáticas son paralelas a una distancia igual a la menor dimensión
de la sección, en el caso del dibujo a una profundidad igual a c las líneas son paralelas, lo que significa que la
tensión de compresión del hormigón es uniforme.

Página 588
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS

Como consecuencia de ese cambio de dirección de las isostáticas como se muestra en la figura 36.3-1 descom-
poniendo las fuerzas, se produce unas resultantes horizontales que traccionan al hormigón en la dirección per-
pendicular a la de la carga principal. Jiménez Montoya muestra una figura, copiada en la figura 36.3-2 en la que
se muestra que al principio se producen compresiones que son las causantes del efecto de mejoramiento de la
compresión explicado en el acápite anterior, pero siguiendo en la profundidad del elemento se producen trac-
ciones que deben ser resistidas con armaduras.
Esto se puede solucionar por el método de las bielas y tirantes, bajo un esquema similar al de la figura 19.3-1,
que se copia en la figura 36.3-3.

Figura 36.3-2 Tracciones transversales bajo una carga concentrada.

a
a0

Pu

Pu Pu
2 2

a0
4

a0
2

a0
4

Figura 36.3-3 Modelo de carga centrada en macizo

Página 589
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS

36.4.- ARTICULACIONES
36.4.1.- Concepto general
También en Jiménez Montoya es donde se encuentra mejor desarrollado el tema de las articulaciones, aunque
Moretto2 también entra en el tema pero sin extenderse mucho (véase figura 36.4).
El caso de la acción sobre los macizos es la misma explicada en el acápite anterior, en el acápite presente se
mostrarán los tipos de articulaciones de hormigón armado y posteriormente se explicarán las articulaciones con
aparatos intermedios.
36.4.2.- Tipos de articulaciones
Los posibles tipos de articulación son las denominadas:
a) Articulación tipo Mesnager
b) Articulación tipo Freyssinet
Estas articulaciones podrán tratarse igual que el caso de cargas concentradas en macizos, pues la acción de la
carga es recíproca.

a) Articulación tipo Mesnager b) Articulación tipo Freyssinet

Figura 36.4 Articulaciones de hormigón armado

36.5.- APARATOS DE APOYO


36.5.1.- Concepto general
Es muy frecuente, especialmente en el caso de puentes, interponer aparatos de acero o de neopreno para
realizar las transmisiones de cargas de un elemento estructural a otro.
36.5.2.- Articulaciones de acero
Actualmente se usan muy poco, pero hasta los años 1970’s se usaron muy intensamente, mediante elementos
especialmente fabricados se intentaba reproducir lo más exactamente posible la hipótesis de apoyos articulados
fijos o móviles, como se muestra un ejemplo en la figura 36.5-1.
36.5.3.- Articulaciones de Neopreno
Desde mediados del siglo anterior se vienen usando los apoyos de neopreno, muy especialmente en Puentes,
estos son los tipos que más se aproximan a las condiciones teóricas de cálculo de un apoyo articulado, ya que
permiten desplazamientos simultáneos en las dos direcciones, giros simultáneos en tres ejes y absorción de
cargas tanto verticales como horizontales. Además, no están sujetos a desgaste, casi no requieren manteni-
miento y son fáciles de instalar.

2
MORETTO, ORESTE; CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1970

Página 590
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS

Figura 36.5-1 Articulación en puente Eñe en la Ruta Nacional Nº 4

De la familia de gomas sintéticas elastoméricas, basadas en el policloropreno (polímero del cloropreno). Es un


Caucho sintético; tiene las cualidades elásticas del caucho natural, pero posee mejor resistencia que aquel
contra corrosión y envejecimiento, especialmente en los procesos de oxidación acelerada ante la luz y la intem-
perie.
Pueden ser de 2 tipos, como las figuras 36.5-2 y 36.5-3:
 Neopreno simple, o
 Neopreno compuesto (o armado)
El primero de ellos, como lo indica su nombre, es de neopreno en todo su volumen, el 2º de ellos contiene
planchas de acero, adheridas mediante un proceso de vulcanización.
La capacidad del bloque de goma para soportar Cargas Verticales se incrementa tanto como el número de
láminas de acero que se colocan. Las dimensiones del apoyo, el número de capas de neopreno y su espesor e
igualmente el de las placas de acero, será dimensionado en función de las cargas a ser transmitidas a la infra-
estructura. La inclusión efectiva de las planchas de acero como “armaduras” implica un proceso de moldeo del
apoyo con vulcanización, es decir bajo condiciones de presión y temperatura.

Figura 36.5.3-1 Neopreno simple y compuesto

Estos apoyos no son del todo móviles ni del todo fijos, se puede establecer el tipo de apoyo fijo con un pasador
metálico, sin embargo, en la generalidad de los casos este elemento no se requiere.

Página 591
HORMIGÓN ESTRUCTURAL CARGAS CONCENTRADAS EN MACIZOS

Figura 36.5.3-2 Aparato de apoyo de neopreno compuesto.

Página 592
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

CAPÍTULO 37
ESTRUCTURAS DE FUNDACIÓN

37.1.- INTRODUCCIÓN
37.1.1.- Alcance
Las cargas que soportan las estructuras y aquellas que ellas mismas las generan, todas las acciones que actúan
deben, finalmente ser transmitidas al suelo, que es el destino final, por así decirlo, de ellas, es decir que el suelo
va recibirlas. La capacidad del suelo será dado por un especialista en estos estudios y con este valor se definirá
el tipo de fundación y sus dimensiones. El capítulo presente se encarga de establecer las normas y procedi-
mientos para el dimensionado de las fundaciones considerando que el problema de la capacidad de los suelos
ya fue resuelto.
Las fundaciones se encontrarán, normalmente debajo del nivel del suelo, rara vez son expuestas, el objetivo
principal aparte de la transmisión de las cargas es el de hacerlo evitando grandes asentamientos, ello se logra
cumpliendo 2 requisitos:
1) Transmitir las cargas a un estrato de suelo con capacidad suficiente,
2) La distribución de las cargas debe realizarse en un área suficiente de modo que las tensiones no sean
grandes y no produzcan asentamientos indeseables.
37.1.2.- Tipos de Fundaciones o cimentaciones
Los tipos de fundaciones son, en general de 2 tipos:
- Superficiales: Cuando el tipo de transmisión de las cargas se realiza únicamente por medio de la base del
cimiento sin participación de las caras laterales. En las que se puede incluir:
a) Zapatas continuas.
b) Zapatas aisladas.
c) Zapatas combinadas.
d) Losas de cimentación o plateas.
e) Vigas sobre el terreno.
- Profundas: Cuando el tipo de transmisión de las cargas, al suelo se realiza mediante las presiones de la cara
inferior del cimiento y de las caras laterales de este por rozamiento. En las que se puede incluir:
a) Cabezales de pilotes.
b) Pilotes.
c) Pilotes excavados.
d) Cajones de cimentación (Tubulones o caissons).
En este último caso pueden existir fundaciones profundas que, el profesional calculista no haya considerado el
aporte de la fricción y la cohesión de las caras laterales pero ello solo es una consideración especial del profe-
sional en cuestión. Lógicamente que se pueden producir una innumerable tipo de casos intermedios.
37.1.2.1.- Zapatas aisladas Son aquellas que reciben las cargas de una sola columna, lo que se observa en
la figura 37.1-1
37.1.2.2.- Zapatas continuas A este tipo pueden pertenecer una variedad que se refiere al tipo y cantidad de
cargas que recibe la zapata, cuando se trata de recibir la carga de muros en general se las denomina zapatas
corridas y la carga, salvo casos especiales, se la considera continua y se parece mucho a una zapata aislada
con una dimensión muy larga.
En general las zapatas continuas se refieran a aquellas que reciben la carga de 2 o más columnas, alineadas,
la que se puede transmitir por una zapata continua de base con o sin viga de cimentación o cuando son solo 2
columnas, Calavera1 las denomina en diapasón, lo cual no es necesario pues se trata simplemente de una
zapata continua con 2 columnas y nada más.

1
CALAVERA RUIZ, JOSÉ; CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN; 4ª Edición; INTEMAC; España-2000

Página 593
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

Figura 37.1-1 Fundaciones superficiales (J. Calavera R.)

37.1.2.3.- Zapatas combinadas Se denominan combinadas a aquellas zapatas medianeras o de esquina que
requieren, para su equilibrio, de trabajar con otras zapatas cercanas, las que, a su vez, pueden ser aisladas o
continuas.
37.1.2.4.- Plateas o losas de fundación estas estructuras son una extensión de las zapatas continuas pero
que las columnas no están alineadas y por lo tanto se las debe considerar con el concepto de losa, la que a su
vez puede ser losas llenas, figura 37.1-2 b) o nervuradas Figura 37.1-2 a), este último caso se produce cuando
se cuenta con suficiente profundidad y se requiere economizar en el volumen de la estructura.

Figura 37.1-2 Plateas o losas de fundación (J. Calavera R.)

37.1.2.5.- Fundaciones profundas En el caso de fundaciones profundas, estas estructuras constan de un ca-
bezal de hormigón (Figura 37.1-3) apoyado sobre pilotes (Figura 37.1-4). Los pilotes pueden ser prefabricados
o vaciados en sitio, pero al final su comportamiento es el mismo y no producen cambio en el tipo estructural, el
elemento intermedio entre las columnas o muros y los pilotes es el cabezal de pilotes que es el que reparte las
cargas que recibe de las columnas y/o muros hacia los pilotes.

Figura 37.1-3 Zapata y cabezal de pilotes.

Página 594
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

a) b)
Figura 37.1-4 Pilotes, a) prefabricado y b) vaciado en sitio.
37.1.3.- Rigidez de las fundaciones
La Norma del hormigón estructural, NB 1225001, no se expresa diréctamente sobre la rigidez de las zapatas o
cabezales sin embargo en algunas partes define la necesidad de emplear o no lagunos métodos y ello induce a
que se pueda establecer un clasificación entre zapatas y/o cabezales rígidos o flexibles.
En el artículo 15.5.3, de la Norma expresa que, cuando la distancia entre el eje de cualquier pilote y el eje de la
columna es mayor a dos veces la distancia entre la parte superior del cabezal de los pilotes y la parte superior
del pilote, el cabezal de los pilotes debe cumplir con 11.11 (disposiciones especiales para losas y zapatas) y
15.5.4 (otras disposiciones para cabezales).
Otros cabezales de pilotes deben cumplir ya sea con el Capítulo 23 (Método de bielas y tirantes, de la NB
1225001), o ambos 11.11, y 15.5.3. Si se usa el Capítulo 23, la resistencia a la compresión efectiva del hormigón
de los bielas, fce , debe determinarse usando 23.3.2.2, de la NB 1225001.
En el comentario del artículo 15.5.3 dice que; Los cabezales de pilotes soportados por pilotes contenidos en
más de un plano, pueden ser diseñados usando modelos tridimensionales de bielas y tirantes que cumplan con
el artículo 23.15.3 La resistencia efectiva a la compresión del hormigón se encuentra en 23.3.2.2 (b) porque en
general no es posible proporcionar armadura de confinamiento que cumpla con los artículos 23.2.3.1 y 23.2.3.2
en un cabezal de pilotes.
Todos los artículos nombrados se refieren al Método de bielas y tirantes, si a esto el profesional analiza el
problema de cargas cercanas a los apoyos se puede deducir con facilidad que la cercania de las cargas produce
el cambio de comportamiento como ya se estudió anteriormente y por ello se puede adoptar, porque la nueva
norma de forma indirecta lo hace en dos tipos de fundaciones, flexibles y rígidas y se las define como la hacía
la Norma anterior:
37.1.4.- Zapatas y Cabezales RÍGIDOS
Incluye los casos en que el vuelo máximo de la cimentación vmax , medio en ambas direcciones pricipales,
desde la cara de la columna no sea superior a 2 h, como se observa en la figura 37.1-5 para el caso de zapatas
y en la figura 37.1-6 para el caso de cabezales de pilotes. Donde se observa que h en la zapata es su altura
total y en cabezales de pilotes h es la distancia entre la parte superior del cabezal de los pilotes y la parte
superior del pilote,

vmax ≤ 2 h vmax ≤ 2 h

h
h

Figura 37.1-5 Definición de zapata RÍGIDA.

Página 595
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

vmax ≤ 2 h

Figura 37.1-6 Definición de un cabezal de pilotes RÍGIDO.

37.1.5.- Zapatas y Cabezales FLEXIBLES


Incluye los casos en que dicho vuelo máximo de la cimentación vmax > 2 h, en alguna de las direcciones
principales.
37.2.- CONSIDERACIONES PREVIAS
37.2.1.- Distribución de tensiones del suelo en zapata aislada
La experiencia sobre el comportamiento de la interacción zapata a suelo resulta ser, todavía, insuficiente para
poder afirmar contundentemente el tipo de distribución de ellas bajo la acción de las cargas, en realidad se ha
llegado a comprobar la suficiencia de la aplicación de cargas distribuidas lo que lleva, al calculista y al construc-
tor a la tranquilidad que se está optando por una hipótesis que se encuentra de lado de la seguridad.
Jiménez Montoya2 analiza bien el tema de las presiones de reacción del terreno bajo la acción de carga de una
zapata, describiendo la diferencia cuando el suelo es cohesivo o no cohesivo y además cuando la zapata es
flexible o rígida. Las variaciones de los comportamientos de muestran en la figura 37.2-1. Para suelos cohesivos
las presiones tienden a ser mayores en los bordes que hacia el centro y, a la inversa, para suelos no cohesivos
las presiones tienden ser mayores hacia el centro que a los bordes, pero este comportamiento se ve modificado
cuando se varia la rigidez de la zapata, aparte de ello Moretto3, con las experiencias con Terzaghi4 explica que
Si el cuerpo, en lugar de estar cargado en la superficie, lo está a cierta profundidad, de modo que en los bordes
se produce un efecto de restricción o de confinamiento lateral, las distribuciones anteriores se modifican apla-
nándose la diferencia entre presión máxima y mínima.

Figura 37.2-1 Distribución de presiones (Jiménez Montoya).

2
JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ÁLVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO; 14ª Edición - Editorial
Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000
3
MORETTO, ORESTES; CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1970
4
TERZAGHI KARL- PECK RALPH B; MECÁNICA DE SUELOS EN LA INGENIERÍA PRÁCTICA; Segunda Edición; Editorial El Ateneo Buenos Aires-
Argentina: 1967

Página 596
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

En general estas distribuciones se pueden asimilar a relaciones lineales o uniformes como en la figura 37.2.1 e)
debido a que con el tiempo los asentamientos del suelo y la influencia de la fluencia lenta del hormigón tienden
a igualar estas presiones.
La Norma del hormigón estructural, NB 1225001, recomienda que cuando se opte por suponer una distribución
lineal de tensiones en el terreno (para zapatas aisladas o combinadas, y losas de fundación), o esfuerzos de
distribución lineal en los pilotes (para cabezales), la altura de las zapatas y cabezales se debe adoptar de ma-
nera tal que se asegure su comportamiento como cuerpo rígido. Por el contrario, en el caso de zapatas, plateas
o cabezales flexibles, la distribución de tensiones en el terreno o de esfuerzos en los pilotes se debe determinar
mediante un análisis que tenga en cuenta la interacción entre el elemento de fundación y el terreno. En el caso
particular de superestructuras muy rígidas se debe considerar la interacción superestructura-fundación-terreno
para la determinación de dichas tensiones en el terreno o esfuerzos en los pilotes.
37.2.2.- Distribución de tensiones del suelo en zapata continuas
En el caso de una zapata continua las cargas de las columnas no serán siempre iguales, aparte de eso las
deformaciones de la misma zapata hacen que se produzca una variación en las presiones del terreno, en la
suposición que las presiones son proporcionales a las deformaciones (suposición aplicable para un material
elástico) el coeficiente de proporcionalidad es el denominado Coeficiente de balasto con lo que resultaría fácil
mediante un proceso iterativo el calcular las presiones de acuerdo a la curva de deformaciones. El problema
radica en que la proporcionalidad entre deformaciones de la zapata y la reacción del suelo no es real, depende
de varios factores, los más importantes son la forma y dimensiones de la zapata, además que no es un valor
constante, depende del valor de la presión.
Es aceptable, como procedimiento suficientemente correcto, el cálculo de la cimentación como viga sobre apoyo
elástico (viga flotante, véase figura 37.2-2) formando parte integrante de la estructura. A estos efectos, se su-
pone que la tensión del terreno, en cada punto, es proporcional al descenso de la viga, siendo el factor de
proporcionalidad el coeficiente de balasto del suelo, función del tipo de éste.
Todo esto hace que las presiones sobre el terreno sean variables y sean mayores cerca de los apoyos y menores
al centro de los tramos, Jiménez Montoya recomienda el uso de diagramas simplificados de modo que para
zapatas rígidas, es decir de luces cortas y alturas grandes se puede usar una repartición uniforme en trechos
proporcionales a las cargas que actúan de las columnas, en el caso de zapatas flexibles se usarán relaciones
lineales que formen triángulos de presión de ancho proporcional a las cargas que actúan de las columnas, como
se muestra en la figura 37.2-3

Figura 37.2-2 Viga flotante

Figura 37.2-3 Viga flotante

Página 597
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

37.2.3.- Definición de la geometría de la base de las fundaciones


En base a las consideraciones anteriores, el área base de la zapata o el número y distribución de pilotes debe
determinarse a partir de las fuerzas y momentos no mayorados transmitidos al suelo o a los pilotes a través del
cabezal, y debe determinarse mediante principios de mecánica de suelos la resistencia admisible del suelo o la
capacidad admisible de los pilotes.
Entonces, en el caso de zapatas una vez que se cuenta con el valor de la capacidad portante del suelo qa para
cargas de servicio, se podrá obtener el área requerida, siendo que la carga actuante es:
P=D+L
Donde D y L son las cargas permanentes y las sobrecargas de servicio, respectivamente, ambas sin mayorar,
por lo que se aplica y se obtiene:
P
A𝑟𝑒𝑞 =
q𝑎
Si se da el caso que la carga es excéntrica, se aplica la expresión, como se muestra en la figura 37.2-4:
P Pe
q𝑎 = +
A𝑟𝑒𝑞 W𝑟𝑒𝑞

P
M=P·e

qa

Figura 37.2-4 Zapata sometida a solicitación de carga excéntrica.

De acuerdo a la geometría adoptada se podrán obtener los valores de Areq y Wreq por tanteos sucesivos se
obtendrán los resultados definitivos.
En el caso general se debería cumplir que qmax ≤ qa sin embargo se entenderá que no es necesario que esto
sea estricto en la medida que el resto de la superficie está con una presión menor, la Norma del hormigón
estructural, NB 1225001, no expresa nada sin embargo Jiménez Montoya admite que qmax ≤1,25 qa y Nilson lo
hace con el valor qmax ≤ 1,33 qa
Lo mismo ocurre cuando se hace intervenir las cargas de viento (W) y de sismo (E) que pueden ser eventuales
y se permite sobrepasar la capacidad portante admisible para cargas de servicio.
Únicamente se necesita transmitir a la zapata los momentos extremos que existen en la base de la columna (o
pedestal); no hay necesidad de tener en cuenta para la transmisión de fuerzas y momentos a las zapatas el
requisito de excentricidad mínima para las consideraciones de esbeltez de las columnas.
De forma similar se procederá par el diseño de un cabezal de pilotes, solo que en este caso debajo del elemento
estructural no actúan presiones sino cargas distribuidas y procediendo con las reglas dela resistencia de mate-
riales se obtienen las cargas sobre los pilotes y/o cambiar su cantidad y distribución, hasta obtener un resultado
satisfactorio.
37.2.4.- Altura mínima
La altura de las zapatas sobre la armadura inferior no debe ser menor de 150 mm para zapatas apoyadas sobre
el suelo, ni menor de 300 mm en el caso de cabezales de pilotes. Estas exigencias se muestran en la figura
37.2-5 para zapatas y en la figura 37.2-6 para el caso de cabezales de pilotes.

Página 598
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

< 150 mm.

Figura 37.2-4 Altura mínima en zapatas

< 300 mm.

Figura 37.2-5 Altura mínima en cabezales de pilotes.

37.2.5.- Cargas para el diseño de la estructura


Una vez definida la geometría de la fundación se deben conocer las solicitaciones de cálculo de la estructura,
es decir cuáles van a ser las cargas para el cálculo de la flexión, el corte y el punzonado de ella, entonces la
nueva presión (o las cargas de pilotes) estará dada por:
U Ue
q𝑠 = +
A𝑟𝑒𝑞 W𝑟𝑒𝑞
Donde U es la carga concéntrica mayorada que debe resistir la zapata y viene dada de acuerdo a la combinación
de cargas y aplicación de los factores de carga, dada en 5.6.4 de este texto, por ejemplo:
U = 1,2 D + 1,6 L
U = 1,2 D + 1,6 W + 1,0 L
U = 1,2 D + 1,0 E + 1,0 L
El mayor valor de qs será el que se aplique a la zapata para el diseño estructural.
Es importante hacer notar que qs es tan sólo una reacción calculada para la carga mayorada, empleada para
producir en la zapata o en la cabeza de pilote las mismas condiciones requeridas de resistencia en lo que res-
pecta a flexión, cortante y longitud de desarrollo del armadura que en cualquier otro elemento.
En el caso de cargas excéntricas, los factores de carga pueden causar excentricidades y reacciones diferentes
de las obtenidas con las cargas no mayoradas.
El cálculo de los momentos y esfuerzos de cortante para cabezales de pilotes puede basarse en la suposición
de que la reacción de cualquier pilote está concentrada en el centro del mismo.
37.3.- DISPOSICIONES RESPECTO A LA UBICACIÓN DE LOS PILOTES
Resulta importatnte destacar la importancia de la disposición de los pilotes respecto al cabezal que sostienen, la
nueva Norma del hormigón estructural, NB 1225001, no expresa ningún requisito, al ser una reglamentación
proveniente del ACI 318, sin embargo, es importante tomar en cuenta las recomendaciones al respecto, estas
exigencias se encuentran en otras disposiciones reglamentarias como ACI 543, AASHTO Bridge Especifications y
otros. Las recomendaciones son similares entre ellos, por lo que se transcriben de forma que se racionalice este
tempa

Página 599
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

37.3.1.- Anclaje en el Cabezal


Para que el pilote se considere realmente empotrados en el cabezal las partes superiores de los pilotes se
deberán extender como mínimo 300 mm hacia el interior de los cabezales una vez que se ha retirado todo el
material dañado de los pilotes.
Si el pilote está unido al cabezal mediante barras o cables embebidos, el pilote se debería extender como mínimo
150 mm hacia el interior del cabezal y a partir de este punto, las armaduras deberán extenderse una longitud de
anclaje, ld, como se muestra en la figura 37.3-1.

Si hay una viga de hormigón armado vaciada in situ que se utiliza como cabezal soportada por pilotes, el recu-
brimiento de hormigón en los laterales de los pilotes deberá ser mayor que 150 mm, más una tolerancia para
considerar la falta de alineación admisible de los pilotes, y los pilotes se deberán extender como mínimo 150
mm hacia el interior del cabezal.

≥ ld

≥ 300 mm
≥ 150 mm

Figura 37.3-1 Empotramiento de los pilotes en el cabezal.

37.3.2.- Posición de los pilotes


Las separaciones entre los centros de los pilotes no deberán ser menores que el mayor valor entre 750 mm o
2,5 veces el diámetro o el ancho de los pilotes.
La distancia entre el lateral de un pilote y el borde más próximo del cabezal deberá ser mayor que 225 mm.
Como se observa en la figura 37.3-2.
≥ 750 mm ó 2,5 dp

dp

≥ 225 mm

≥ 225 mm
≥ 750 mm ó 2,5 dp

Figura 37.3-2 Limitaciones a las distancias de los pilotes en el cabezal.

37.4.- DISEÑO A FLEXIÓN


37.4.1.- Disposición general
Para la localización de las secciones críticas para momentos, cortantes, y longitud de anclaje de la armadura en
las zapatas, se permite considerar las columnas o pedestales de hormigón de forma circular o de polígono re-
gular como elementos cuadrados con la misma área.

Página 600
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

El momento externo en cualquier sección de una zapata debe determinarse pasando un plano vertical a través
de la zapata, y calculando el momento de las fuerzas que actúan sobre el área total de la zapata que quede a
un lado de dicho plano vertical.
37.4.2.- Sección crítica para flexión
El momento máximo mayorado, Mu , para una zapata aislada debe calcularse en la forma prescrita en el acápite
anterior, para las secciones críticas localizadas como se muestra en la figura 37.4-1 y se indica a continuación:
a) En la cara de la columna, pedestal o muro, para zapatas que soporten una columna, pedestal o muro de
hormigón.
b) En el punto medio entre el eje central y el borde del muro, para zapatas que soporten muros de albañilería.
c) En el punto medio entre la cara de la columna y el borde de la platina de base de acero, para zapatas que
soporten una columna con platina de acero de base.
La parte de la carga que actúa sobre la sección crítica, qu , y que produce la solicitación Mu es la que se muestra
en la figura 37.4-2 y en la figura 37.4-3 para cabezales de pilotes.

Figura 37.4-1 Ubicación de las secciones críticas para momento máximo mayorado en zapatas y cabezales.

P
M=P·e
Sección
crítica

Figura 37.4-2 Carga que actúa sobre la sección crítica para cabezal de pilotes.
P
M=P·e

Sección
crítica

qs

Figura 37.4-3 Carga que actúa sobre la sección crítica para zapata aislada.

Página 601
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

37.4.3.- Distribución de las armaduras


En zapatas en una dirección y en zapatas cuadradas en dos direcciones, la armadura debe distribuirse unifor-
memente a lo largo del ancho total de la zapata.
En zapatas rectangulares en dos direcciones, la armadura debe distribuirse como se indica a continuación:
37.4.3.1.- La armadura en la dirección larga debe distribuirse uniformemente en el ancho total de la zapata.
37.4.3.2.- Para la armadura en la dirección del lado menor, se procederá de la forma siguiente:

1) La fracción de la armadura total, s As , debe distribuirse en forma uniforme sobre una franja (centrada
con respecto al eje de la columna o pedestal) cuyo ancho sea igual a la longitud del lado corto de la
zapata.

2) El resto del armadura requerido en la dirección corta, (1  s) As, debe distribuirse uniformemente en las
zonas que queden fuera de la franja central de la zapata.
Armadura en el ancho de la faja central
𝛾𝑠 =
Armadura total en la dirección del lado menor
2
𝛾𝑠 =
1+ 𝛽
Donde; 1 es la relación del lado largo al lado corto de la zapata.

La armadura restante requerida en la dirección corta debe distribuirse equitativamente sobre los dos
segmentos fuera del ancho de la franja, la mitad para cada segmento.
La intención es que la armadura en la dirección corta de zapatas rectangulares debe distribuirse de forma que
se provea un área de acero dada por la ecuación anterior en una franja cuyo ancho sea igual a la longitud del
lado corto de la zapata. La franja debe estar centrada respecto al eje de la columna.
37.5.- ESFUERZO DE CORTE
Los esfuerzos tangenciales deben ser investigados y resueltos en dos tipos, al cortante como una viga y al punzo-
namiento.
La resistencia al cortante de las zapatas y cabezales flexibles debe determinarse para las condiciones más estrictas
de las establecidas en el capítulo 14.
La sección crítica para cortante se “mide” a partir de la cara del elemento soportado (columna, pedestal o muro),
salvo para elementos apoyados sobre platinas de acero de base.
El cálculo del cortante requiere que la presión de reacción del terreno, qs se obtenga a partir de las cargas mayora-
das, y que el diseño esté de acuerdo con las ecuaciones apropiadas del Capítulo 11 de la Norma del hormigón
estructural, NB 1225001.
37.6.- PUNZONAMIENTO
37.6.1.- Generalidades
En el caso del punzonamiento es necesario atender dos posibles fallas una es la falla de punzonamiento de la
columna que apoya sobre la zapata o columna y la otra es la falla posible de punzonamiento del cabezal por la
acción de los pilotes.
En el caso de zapatas y de cabezales se calculará el punzonamiento, tal como se explicó en 16.3 y 16.4 y
cumplir lo establecido en la Norma Norma del hormigón estructural, NB 1225001, en cada una de las secciones
críticas que van a investigarse deben estar localizadas de modo que su perímetro, bo , es un mínimo, pero no
debe estar más cerca de d/2 de:
a) los bordes o las esquinas de las columnas, cargas concentradas, o áreas de reacción, o
b) los cambios en la altura de la losa, tales como los bordes de capiteles o ábacos.
37.6.2.- Punzonamiento en pilotes muy cercanos entre sí
Donde sea necesario, el cortante alrededor de los pilotes individuales puede investigarse siguiendo los métodos
establecidos en el Capítulo 17, para el esfuerzo de corte en 2 direcciones o punzonamiento. Si los perímetros

Página 602
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

para cortante se sobreponen, el perímetro crítico modificado, bo , debe tomarse como la porción de la envolvente
más pequeña de los perímetros para cortante individuales, que en realidad resiste el cortante crítico para el
grupo bajo consideración. En la figura 37.6-1 se ilustra lo descrito anteriormente.

Traslapo
Pilote
d/2

dpilote dpilote

d/2

Perímetro crítico
modificado

Figura 37.6-1 perímetro crítico modificado para pilotes muy cercanos entre sí.

37.6.3.- Sección crítica


Cuando la distancia entre el eje de cualquier pilote y el eje de la columna es mayor a dos veces la distancia entre
la parte superior del cabezal de los pilotes y la parte superior del pilote, el cabezal de los pilotes debe cumplir con
las exigencias de esfuerzo de corte de vigas y de punzonamiento.
Para el caso de otros cabezales de pilotes soportados por pilotes contenidos en más de un plano, pueden ser
diseñados usando modelos tridimensionales de bielas y tirantes que cumplan con el Capítulo 18
El cálculo del cortante en cualquier sección de un cabezal de pilotes debe cumplir con lo siguiente, que se muestra
en la figura 37.6-2:
1) Se debe considerar que la reacción total de todo pilote con su centro localizado a una distancia ≥ dpilote/2
hacia el lado de afuera de la sección produce cortante en dicha sección.
2) Se debe considerar que la reacción de cualquier pilote con su centro localizado a una distancia ≤ dpilote/2
hacia el lado interior de una sección no produce cortante en dicha sección.

3) En posiciones intermedias del centro del pilote, la parte de la reacción del pilote que produce cortante en la
sección debe basarse en una interpolación lineal entre el valor total a dpilote/2 hacia afuera de la sección y el
valor cero correspondiente a dpilote/2 hacia adentro.

Lado
considerado Sección Lado
considerado

Sección
≥ dpilote/ 2 ≥ dpilote/ 2

a) b)
< dpilote/ 2

Sección

Lado
considerado

< dpilote/ 2

c)
Figura 37.6-2 Cálculo del corte en cabezales de pilotes.

Página 603
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

Cuando los pilotes estén ubicados dentro de las secciones críticas d o d/2 a partir del borde de la columna, para
cortante en una o dos direcciones, respectivamente, se debe considerar un límite superior para la resistencia al
cortante en la sección adyacente al borde de la columna.
37.7.- ZAPATAS Y CABEZALES RÍGIDOS
Las zapatas y cabezales rígidos en los que se produce que las cargas se encuentran cercanas a los apoyos y se
comportan como estructuras de gran altura, en todo caso como ménsulas cortas, la solución de las investigaciones
sobre punzonamiento son iguales que en el caso de las fundaciones flexibles, pero para la solución de la flexión
y el corte resulta apropiado el uso del método de bielas y tirantes. Por ejemplo, para el caso de zapta rígida como
la que se muestra en la figura 37.7-1 la solución es como la que se mostró en la figura 19.3-1 y que se copia a la
derecha.
Para el caso de la solución de un cabezal de pilotes, la solución es aun, más fácil pues las bielas se concentrarán
en el sector de carga, donde apoya la columna, subdividiéndolas, como en el caso anterior o no (Figura 37.7-2).
En general las soluciones son espaciales y dependen de la distribución de los pilotes en planta respecto a la
geometría general del cabezal, el calculista podrá distribuir los pilotes de acuerdo a la mejor de ellas considerando
las reacciones y, después, podrá formar el modelo de bielas y tirantes, apoyando cada biela en cada pilote y
subdividiendo el sector de carga en tantos sectores como pilotes hay, donde convergerán las bielas, la formación
de los tirantes resulta clara como consecuencia de estos esquemas.

a a
a0 a0

Pn
Pn
Pn Pn
2 2
a
4

h a
2

a0
4

Figura 37.7-1 Solución de una zapata rígida por el método de bielas y tirantes.

a a
a0 a0

P
Pn
Pn Pn
2 2
a0
4

h a0
2

Figura 37.7-2 Solución de cabezal de pilotes rígido por el método de bielas y tirantes.

Página 604
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

37.8.- PLATEAS DE FUNDACIÓN


La solución de plateas de fundación puede realizarse de las dos formas que se comentaron en 37.1.2.4 para la
solución de platea nervurada, en realidad es un entrepiso con vigas entre los apoyos, porlo que resolverá calculando
las losas como recibiendo la carga del suelo y sus reacciones serán las cargas sobre las vigas, finalmente se debe
verificar que las sumas de las rezcciones calculadas, sobre las columnas sean siempre mayores a las cargas,
realues, de las columnas.
En cuanto al caso de las plateas llenas, se solucionan con los métodos de los entrepisos sin vigas, explicados en
el Capítulo 34, La Norma exige que el Método Directo de Diseño del Capítulo 13 (de la Norma) no deba utilizarse
para el diseño de zapatas combinadas y losas de cimentación.
La distribución de la presión del terreno bajo zapatas combinadas y losas de cimentación debe estar de acuerdo
con las propiedades del suelo y la estructura, y con principios establecidos de mecánica de suelos.

37.9.- ZAPATAS MEDIANERAS


37.9.1.- Concepto general
La situación se produce en los linderos del predio de la construcción, donde no sepuede invadir el terreno vecino
y las columnas del borde del edificio deben ser fundadas.
37.9.2.- Solución para pequeñas cargas
Cuando las cargas son pequeñas, se puede optar por una solución en la que la excentricidad producida por la
zapata sea tomada por la columna.
La distribución podrá ser la que se considere más conveniente pudiendo variar entre la distribución triangular a
la rectangular (Moretto5). En la figura 37.9-1 se muestra el esquema de la estructura cargada
Esto producirá una excentricidad e y por tanto un momento Mn = Pn·e que debe ser tomado por la columna , el
cual será equilibrado por el rozamiento entre base de zapata y suelo, esta solución tiene el inconveniente de
tener que confiar la estabiidad de la estructura en el rozamiento entre hormigón y suelo, el que podría estar
colaborado por la cohesión, valores inciertos y no simepre fáciles de obtener, por ello es que resulta más
recomendable usar alguna de las otras soluciones con elementos de equilibrio.

Pn

Pn

Figura 37.9-1 Zapata medianera con cargas pequeñas.

37.9.3.- Solución con tensor


Para el desarrollo de la explicaión se toma de Moretto, que parece la redacción más didactica, consiste en
disponer, en correspondencia con el fuste de la columna medianera, a nivel del piso, de un tensor que introduzca

5
MORETTO, ORESTES; CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1970

Página 605
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

una fuerza F que equilibre la acción del frotamiento que debe desarrollarse para obtener el diagrama de tensio-
nes adoptado (Figura 37.9-2). Suponiendo que la difusión del momento M = N · e en la estructura se efectúa
como lo indica la figura el esfuerzo sobre el tensor resulta fácilmente calculable, en función del momento M y de
las alturas h1 y h2
Moretto continua; Para que el tensor resulte efectivo, requiere una construcción cuidadosa, que asegure que la
armadura que lo forma se pone realmente en tensión al iniciarse la deformación de la columna. Por otro lado,
para dimensionarlo sólo se puede tomar una tensión de cálculo (considerada como tensión admisible) no supe-
rior a la que puede realmente desarrollarse en la estructura teniendo en cuenta la flecha posible al nivel de unión
del mismo con la columna excéntrica. Como esta flecha es normalmente muy pequeña, la acción de un tensor
T, dimensionado sin considerar su valor, es con frecuencia poco efectiva, pues, para tomar la tensión supuesta
en el cálculo, se requiere una deformación lateral de la columna que es mayor que la admisible y que conduciría
a su rotura. Por ello, la tensión de dimensionamiento del tensor, para que éste sea realmente efectivo, es siem-

Figura 37.9-2 Disposición y solicitaciones de una base excéntrica con tensor.

pre muy reducida, hecho que lo encarece., a menos que se lo someta a una tensión previa controlada que
asegure la existencia del esfuerzo supuesto en el cálculo, procedimiento éste que es el único que produce una
solución que es a la vez eficiente y económica. Los tensores no pretensados deben siempre embeberse en una
fuerte sección de hormigón y dimensionarse como piezas de hormigón armado sometidas a tracción, con un
cálculo de la fisuración y de la deformación para controlar sus magnitudes. El tensor introduce en la columna no
medianera a la cual se une, una fuerza horizontal que debe considerarse en su dimensionamiento y en el de la
respectiva zapata.
37.9.4.- Solución con viga de equilibrio
Se vuelve a usar las figuras de Moretto, pues se encuentran muy bien detalladas, en la figura 37.9-3 se presentan
3 soluciones, las 2 de la izquierda difieren porque en la de más abajo la sección de la viga es variable, buscando
economia en la estructura, pues estas vigas son, normalmente muy grandes y muy armadas. La solución de la

Página 606
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

derecha no resulta tan conveniente como las anteriores pues la caraga de la zapata, en lugar de repartirse en
su acción sobre la viga, acciona de forma puntual, por lo que incrementará alturas y/o armaduras.
Por otro lado las 2 soluciones de la izquierda hacen que la zapata sea dimensionada solo en una dirección (la
perpendicular al eje de la viga), en el caso de la solución de la derecha se resuelve la zapata como si fuera
centrada y en 2 direcciones, lo que la dará economía al elemento.
Para el cálculo se procede estableciendo el área y las dimensiones de la zapata, como si ella estuviera centrada,
con ello se obtiene el valor de las presiones del suelo, qs, Si en el sentido perpendicular al eje de la viga, la
dimesión de la zapta es lx, como se muestra en la figura 37.9-4, el valor de la carga que actue sobre la viga será
qs· lx una carga uniformemente distribuida. La columna tiene dimensiones “a”, paralela al eje de la viga y al lado
de la zapata de dimension ly y “b” que es perpendicular a estas dimensiones y no interviene en el cálculo.

Figura 37.9-3 Tres soluciones posibles para zapatas con viga de equilibrio.

Con el esquema de cáclculo de la estructura que se observa en la figura 37.9.4-2, la solución estructural es la
de una viga simplemente apoyada en los dos extremos (no se esquematizaron los apoyos simples para no quitar
claridad al esquema de cargas). Sobre la zapata medianera, actúa una carga Pn1 y sobre la zapata de equilibrio
actúa la carga Pn2. Se supone que al hacer que la sección de apoyo de la viga en la columna 2, sea muy pequeña
se materializa una articulación o, al menos una articulación plástica.
Del cálculo de equilibrio aparecerá un par de fuerzas que equilibre el par producido entre la carga de la columna
con la reacción de la zapata. Estas reacciones se representan como Rn, en el caso de la zapata 1, esta reacción
es uniformemente repartida en la base de la zapata de dimensiones lx x ly , es decir que se produce un
incremento en las tensiones del suelo del valor de la reparticion de Rn en el suelo.
Por el equilibrio de fuerzas, sin que intervenga la carga Pn2, resultará lo siguiente:

P𝑛1 = q𝑠 l𝑥 l𝑦

Por equilibrio de momentos respecto a la columna 2, resultará:

a l𝑦
P𝑛1 (l𝑣𝑖𝑔𝑎 − ) − (R𝑛 + q𝑠 l𝑥 l𝑦 ) (l𝑣𝑖𝑔𝑎 − ) = 0
2 2
De esta última expresión se resuelve el valor de Rn, porque representa el par de equilibrio de fuerzas de la viga:

Página 607
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

a
l𝑣𝑖𝑔𝑎 − 2
R𝑛 = P𝑛1 − 𝑞𝑠 l𝑥 l𝑦
l𝑦
l𝑣𝑖𝑔𝑎 − 2

En esta instancia se debe verificar que esta fuerza que provee el equilibrio no sea mayor que la de la zapata de
equilibrio, es decir que:
Rn ≤ Pn2

El peso propio de la viga es resistido por el suelo sobre el que se apoya, el que debería ser adecuadamente
compactado, antes de su construcción.

ly

lviga

Pn2
Pn1

qs lx
Rn
Rn
ly

lviga

Esquema de la estructura y cargas

Mn

Momento flector

Vn

Esfuerzo de corte
c

Figura 37.9-4 Esquema del cálculo estructural para una viga de equilibrio.

Para el dimensionado de la viga se debe calcular el momento flector máximo y el esfuerzo de corte, máximo.
El esfuerzo de corte, a una distancia “c” del borde de la zapata medianera se anula, por efecto del equilibrio de
fuerzas:
𝑅𝑛
P𝑛1 − (𝑞𝑠 l𝑥 + ) c =0
l𝑥

Página 608
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

Despejando el valor de “c”:


P𝑛1
c =
𝑅𝑛
q𝑠 l𝑥 +
l𝑥

Punto en el cual el momento flector será máximo, haciendo momentos respecto a ese punto, a una distancia
“c”, del borde de la zapata medianera:

a 𝑅𝑛 c 2
M𝑛 = P𝑛1 (c − ) − (𝑞𝑠 l𝑥 + )
2 l𝑥 2
El valor máximo del esfuerzo de corte, Vn , se producirá en coincidencia con ella carga de la columna 1, de
modo que resultara:
R𝑛 a
V𝑛 = P𝑛1 − (q𝑠 l𝑥 + )
l𝑥 2

37.10.- TRANSMISIÓN DE ESFUERZOS EN LA BASE DE COLUMNAS, MUROS O PEDESTALES ARMADOS


37.10.1.- Disposición general
Las fuerzas y los momentos en la base de columnas, muros o pedestales deben transmitirse al pedestal de
apoyo o a la zapata a través del hormigón por aplastamiento y mediante armadura, pasadores y conectores
mecánicos.
La armadura, los pasadores o los conectores mecánicos entre elementos apoyados y de apoyo deben ser ade-
cuados para transmitir:
a) Todo el esfuerzo de compresión que exceda de la resistencia al aplastamiento del hormigón de cualquiera
de los elementos.
b) Cualquier esfuerzo de tracción calculada a través de la interfaz.
Además, la armadura, las barras de traspaso o los conectores mecánicos deben satisfacer las disposiciones
de anclaje de la Norma.
Cuando los momentos calculados se transmiten al pedestal o a la zapata, la armadura, los pasadores o los
conectores mecánicos deben tener las características necesarias para satisfacer las disposiciones de empalmes
de armaduras.
Las fuerzas laterales deben transmitirse al pedestal o a la zapata de acuerdo con las disposiciones de cortante
por fricción.
El método de cortante por fricción puede emplearse para verificar la transferencia de fuerzas laterales al pedestal
o a la zapata de apoyo. Pueden emplearse llaves de cortante.
En estructuras prefabricadas la resistencia a los esfuerzos laterales puede proporcionarse mediante cortante
por fricción, llaves de cortante, o dispositivos mecánicos.
37.10.2.- Armadura en la base de columnas, muros o pedestales armados
En estructuras construidas en obra, debe proporcionarse la armadura requerida para satisfacer 15.8.1, ya sea
extendiendo las barras longitudinales dentro del pedestal de apoyo o de las zapatas, o mediante pasadores.
Para columnas y pedestales construidos en obra, el área de armadura a través de la interfaz debe ser As ≥ 0,005
Ag , donde Ag es el área bruta del elemento soportado.
Para muros construidos en obra, el área de la armadura a través de la interfaz no debe ser menor que el arma-
dura mínimo vertical señalado en el artículo 14.3.2 de la norma.
En la Norma no se requiere que todas las barras en una columna se prolonguen a través y se anclen en la
zapata. Sin embargo, una cantidad de armadura con área 0,005 veces el área de la columna, o un área igual de
pasadores apropiadamente empalmadas por traslapo, debe extenderse dentro de la zapata con un anclaje apro-
piado.
Esta armadura se requiere para proporcionar cierto grado de integridad estructural durante la etapa de cons-
trucción y durante la vida de la estructura.

Página 609
HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDACIONES

En las zapatas, se permite el empalme por traslapo de las barras longitudinales de db > 32 mm, sólo en com-
presión, con pasadores para proporcionar la armadura requerida para satisfacer lo estipulado en 15.8.1, de la
NB 1225001.
Los pasadores (dowels) no deben ser de diámetro db ≤ 32 mm y deben extenderse dentro del elemento sopor-
tado por una distancia mayor que

a) la longitud de anclaje, ldc , de las barras longitudinales (db ≤ 32 mm), o

b) la longitud de empalme por traslapo de los pasadores, la que sea mayor,


Y dentro de la zapata por una distancia no menor que la longitud de anclaje de los pasadores (Véase figura
37.10-1).
Dentro de la zapata o cabezal de pilotes, se debe continuar la colocación dela armadura transversal, al menos
3 juegos de estribos separados s/2 (donde “s”, es la separación de los estribos en la columna que se apoya. En
el resto de la longitud de armadura embebida en la zapata o cabezal de pilotes, se colocarán estribos de cons-
trucción, que permitan la estabilidad de la armadura hasta, y durante, el vaciado del hormigón.
La relación de la restricción en el tamaño de la barra de traspaso es un reconocimiento al problema de la longitud
de anclaje de las barras de gran diámetro, y para fomentar el uso de barras de traspaso de tamaño reducido,
con lo que probablemente se obtienen ahorros en la altura de las zapatas.
Cuando se proporciona una conexión que permita giro (articulada) en estructuras construidas en obra, dicha
conexión debe cumplir con lo especificado en 15.8.1 y 15.8.3, de la NB 1225001.

Figura 37.10-1 Transmisión de esfuerzos columna-zapata.

37.10.3.- Armadura en elementos prefabricados


En construcciones prefabricadas, se permite usar pernos de anclaje o conectores mecánicos apropiados Los
pernos de anclaje deben diseñarse de acuerdo con el Anexo D de la Norma.
Para columnas construidas en sitio, se requiere un área mínima de armadura igual a 0,005 Ag a través de la
interfaz de columna-zapata para proporcionar cierto grado de integridad estructural.
Para columnas prefabricadas, este requisito se expresa en términos de una fuerza equivalente de tracción que
debe ser transmitida; por lo tanto, a través de la junta, As fy= 1,5 Ag
La resistencia mínima a la tracción requerida para uniones prefabricadas muro-zapata es algo menor que la
requerida para columnas, ya que una sobrecarga se distribuye lateralmente haciendo menos probable una falla
súbita. Puesto que los valores de resistencia a la tracción se han elegido en forma arbitraria, no es necesario
incluir un factor de reducción de resistencia, , para este cálculo.
Los pernos de anclaje y los conectores mecánicos deben diseñarse para alcanzar su resistencia de diseño antes
de que se presente la falla de anclaje o la falla del hormigón que los circunda. Los pernos de anclaje deben
diseñarse de acuerdo con el capítulo 24 de la norma nacional NB 1225001.

Página 610
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

CAPÍTULO 38
MUROS DE CONTENCIÓN
38.1.- INTRODUCCIÓN
38.1.1.- Definición
Los muros, al igual que las losas son elementos estructurales planos bidimensionales, en los que la tercera dimensión
es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas, pero en el caso de los muros el plano principal es vertical
y las cargas pueden estar contenidas en él o perpendicular a este.
En general, los muros pueden ser clasificados como muros portantes, de cortante y muros de contención, los primeros
son aquellos que las cargas están contenidas en el plano y son perpendiculares al borde de apoyo, los segundos, los
muros de cortante las cargas están contenidas en el plano y son paralelas al borde de apoyo y los de contención son
aquellos que las cargas son perpendiculares a su plano principal y son, en general cargas de empujes de suelos o de
líquidos. Lógicamente que existe una variedad grande de combinaciones de tipos estructurales de muros.
Es necesario distinguir la acción de muro de la de una viga de gran altura, pues ella cumple con las definiciones dadas,
sin embargo las cargas, que están contenidas en el plano principal, son perpendicular al borde de apoyos, que puede
ser único o ser varios.

Muro de cortante
(Carga paralela al apoyo)
Cargas Contenidas en el plano
Muro portante
(Carga perpendicular al apoyo)
MUROS
Cargas perpendicular al plano Muro de contención

Cuando los apoyos no son continuos, se debe recurrir a resolver por los métodos recomendados para vigas de gran
altura y uno muy útil resulta de la aplicación del método de bielas y tirantes.
38.1.2.- Alcance
En el presente capítulo se trata la solución para muros de contención que resisten las acciones de empuje de suelos,
38.1.3.- Objetivo

Los muros de contención son las estructuras encargadas de contener el empuje de suelos y granos, que actúan sobre
una cara del elemento, con objetivos estructurales variados, conforme al proyecto en cuestión. Por otro lado pueden
comprender elementos que tengan que actúa empujando al suelo con cargas provenientes del resto de la estructura.

Por el tipo de trabajo que realizan, generalmente son planos y su comportamiento tiene parecidos con las losas, El cuerpo
del muro trabaja fundamentalmente a flexión compuesta con gran excentricidad, pues la compresión a que está sujeta
por efecto del peso propio, normalmente es muy pequeña.

Si el muro contiene cargas verticales en su cuerpo, corresponde las soluciones de muro portante que se encontrarán
combinadas con las de flexión del muro de contención. Una configuración general de un muro de contención se observa
en la figura 38.1

38.2.- TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN


La variedad de tipologías de muros depende del tipo de proyecto, de los criterios del proyectista y de condiciones particu-
lares que pueden condicionar alguna forma en particular, en general se puede hablar de que estos muros pueden ser los
tipos siguientes:
a) Muro de gravedad
b) Muros ménsula

Página 611
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

c) Muros con contrafuertes


d) Combinaciones entre las anteriores.

Intradós

Extradós

Cuerpo

Talón anterior o
puntera Talón posterior

Figura 38.1 Términos generales de un muro de contención

38.2.1.- Muro de gravedad


Un muro de gravedad es aquel en el que la estabilidad de la estructura se confía al equilibrio producido por su peso,
logrando que la resultante de cargas pase por el tercio medio de la base. En la figura 38.2-1 se muestra un ejemplo de
muro de gravedad.
En general no se requiere armadura debido a que sus dimensiones aseguran el buen comportamiento del hormigón
simple ante las solicitaciones de flexión y corte.

Figura 38.2-1 - Muro de gravedad de hormigón (protección es-


tribo lado Villa Tunari en Puente Espíritu Santo I.
38.2.2.- Muro Ménsula
Depende de cada proyecto, pero de forma general se prefiere el uso de los muros ménsula, se emplea hormigón armado
y los volúmenes son mucho menores, se usan para alturas medias, hasta 10,0 o 12,0 m. Un croquis representativo se
muestra en la figura 38.1.3.
El equilibrio se logra con la combinación de acciones del peso del muro y el peso del suelo que se encuentra en la espalda
del muro, el mismo que realiza la acción del empuje. La resistencia a las solicitaciones se produce con la resistencia del
hormigón armado a flexión y corte.
38.2.3.- Muro con contrafuertes
Cuando un muro ménsula es de una altura muy grande, la solicitación de flexión en la unión del muro con la base se
hace muy alta y el espesor muy grueso, por lo que se soluciona incorporando contrafuertes a distancias regulares, como
se muestra en la figura 38.2-2, de modo que el muro trabaja como los apoyada en 3 bordes y la solicitación de flexión
general lo toman los contrafuertes.

Página 612
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

Los suelos del talud que se retiene con el muro de contención puede encontrarse de cualquiera de los 2 lados, esto
depende de las condiciones particulares de cada proyecto, aunque es recomendable, para mejorar el equilibrio que los
contrafuertes se encuentren del lado de trasdós, pues de esta manera se aprovecha el peso del suelo para efectos de
equilibrio al volcamiento.

Cuerpo del
Muro

Contrafuerte

Base del muro

Figura 38.2-2 Muro con contrafuertes.

38.2.4.- Otras soluciones


El proyecto de un edificio puede suponer que existen elementos horizontales, como las losas de entrepiso de sótanos y
estas apoyan sobre el muro, para descargar las solicitaciones por acciones gravitatorias y, a su vez, el muro apoya sobre
estas losas para descargar las solicitaciones del empuje de suelos, La figura 38.2-3 muestra unos ejemplos de posibles
configuraciones de muros y entrepisos de edificios.
En estos casos el conjunto de solicitaciones es más complejo y se requiere la aplicación del principio de superposición
de efectos e ir resolviendo por partes de acuerdo a las exigencias propias de cada proyecto.

Figura 38.2-3 Muro de sótano.


38.3.- EMPUJE DE SUELOS
38.3.1.- Generalidades
No es objeto del presente texto desarrollar la teoría de la mecánica de suelos, es un tema que se considera que, el
amable lector ya lo conoce, sin embargo, se transcriben algunos párrafos de esta teoría con el fin de establecer las
acciones de las que se trata en este capítulo.

Página 613
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

Conforme a lo que indica la NB 1225002 Acciones sobre las estructuras, El cálculo de los empujes se realizará utilizando
los métodos de la Mecánica del Suelo. Las características de cada terreno se determinarán experimentalmente:

a) peso específico aparente ,


b) índice de huecos n,
c) ángulo de fricción interna  y
d) cohesión c,
Los empujes pueden ser activos o pasivos, dependiendo si el suelo es el que activa las acciones o es el que los recibe.
38.3.2.- Rozamiento entre terreno y muro

El ángulo de rozamiento  entre un terreno y un muro, depende principalmente: del ángulo de rozamiento interno del
terreno, de su grado de humedad y de la rugosidad del paramento del muro. El valor de  puede determinarse experi-
mentalmente o estimarse bajo las consideraciones siguientes: En los casos más desfavorables, como por ejemplo, en
terrenos coherentes, anegados o en muros de superficie muy lisa, se tomará un ángulo de rozamiento:

 = 0º

Con terrenos bien drenados y muros de superficie muy rugosa, el máximo valor posible del ángulo de rozamiento es  =
. Para el cálculo de los empujes, salvo justificación especial, no se pasará del valor:
2
𝛿 = 
3
38.3.3.- Empuje en reposo
Los muros que pueden tolerar muy poco o ningún movimiento se deberían diseñar para el empuje en reposo. Los muros
que se pueden mover alejándose de la masa de suelo se deberían diseñar para empujes intermedios entre la condición
activa y en reposo, dependiendo de la magnitud de los movimientos admisibles.
El movimiento requerido para llegar al mínimo empuje activo o al máximo empuje pasivo depende de la altura del muro
y del tipo de suelo. En la Tabla 38-1 se indican algunos valores típicos de estos movimientos movilizadores en función
de la altura del muro, donde:

= movimiento de la parte superior del muro requerido para llegar al mínimo empuje activo o al máximo empuje pasivo
por rotación o traslación lateral (mm)
H = altura del muro (mm)
Tabla 38 -1 − Valores aproximados de los movimientos relativos requeridos
para llegar a condiciones de empuje activo o pasivo del suelo (Clough y Dun-
can 1991)
Valores de /h
Tipo de relleno
Activo Pasivo
Arena densa 0,001 0,01
Arena de densidad media 0,002 0,02
Arena suelta 0,004 0,04
Limo compactado 0,002 0,02
Arcilla magra compactada 0,010 0,05

De acuerdo a la nomenclatura de la figura 38-5 el coeficiente de empuje lateral del suelo en reposo se obtiene:

k0 = 1 – sin 
Donde  es el ángulo efectivo de fricción del suelo. Se asumirá que el empuje lateral del suelo es linealmente proporcional
a la altura de suelo, y se deberá tomar como:

po = k0 s z

Página 614
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

po = empuje lateral del suelo.


k0 = coeficiente de empuje lateral del suelo en reposo
s = densidad del suelo
z= profundidad del suelo debajo de la superficie
38.3.4.- Empuje activo
La NB 1225002 recomienda la aplicación de la teoría de Coulomb, la que proporciona suficiente aproximación y los
resultados de muchos años de experimentación, así lo demuestran.

De acuerdo a la nomenclatura de la figura 38.3-1 en un muro de trasdós plano, que forma un ángulo  con la horizontal,
y superficie del terreno plana, formando un talud de ángulo , sobre la que actúa una carga uniformemente repartida de
valor q por m de proyección, las componentes horizontal EH y vertical EV de la presión sobre el muro, a la profundidad z
contada a partir de la coronación del muro, tienen las expresiones siguientes:

pH = ( z + q) kH
pV = ( z + q) kV
q
q/


y H
H
v
z 
h

H
h



b
Figura 38.3-1 Empuje activo sobre muro de contención de trasdós plano.
Donde:
pH La proyección horizontal de la resultante de los empujes.
pV La proyección vertical de la resultante de los empujes.
 Peso específico aparente del suelo de trasdós.
z Profundidad a la que se calcula el empuje.
q Sobrecarga sobre el talud de pendiente .
kh Coeficientes de empuje pasivo.
kv Coeficientes de empuje pasivo.

Los coeficientes de empuje activo kh y kv vienen dados por las expresiones:

sin 2 (𝛼 + )
kℎ = 2

2 sin( + 𝛿) sin( − 𝛽)
sin 𝛼 [1 + √ ]
sin(𝛼 − 𝛿) sin(𝛼 + 𝛽)

kv = kh cot ( ‒ )

Página 615
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

Como valor  del ángulo de talud de la superficie libre del terreno, respecto a la horizontal, se tomará el más desfavorable
de los que sean posibles.

Las componentes horizontal Hh y vertical Hv del empuje total H, por unidad de longitud de muro, tienen por expresiones:

h2
Hℎ = (𝛾 + q) kℎ
2
h2
H𝑣 = (𝛾 + q) k𝑣
2

El punto de aplicación del empuje E se encuentra a una profundidad y desde la coronación del muro dada por la expresión
(véase figura 38.3.4):

2𝛾h +3q
y =h
3𝛾h +6q
Donde; h es la altura total del muro.
En la bibliografía especializada se encuentran tablas de los coeficientes de empuje y que pueden simplificar el procedi-
miento de cálculo, la NB 1225002 contiene estas tablas resultan ser las que deberían ser aplicadas en estos cálculos.
En el caso que no exista la sobrecarga q las expresiones de los empujes se transforman en:

h2
Hℎ = 𝛾 k
2 ℎ
h2
H𝑣 = 𝛾 k
2 𝑣
El punto de aplicación del empuje E se encuentra a una profundidad y desde la coronación del muro dada por la expresión
(véase Figura 38.3.4):

2
y = h
3
Para condiciones diferentes a las descritas en la figura 38.3.4 el empuje activo se puede calcular utilizando un método
de tanteos basado en la teoría de la cuña usando el método de Culmann
38.3.5.- Empuje activo con carga en banda, paralela al coronamiento del muro
El empuje horizontal que actúa sobre un muro debido a una
p (presión) faja uniformemente cargada paralela al muro, Δph, en MPa,
como se muestra en ala figura 38.3-2, se puede tomar
  como:
2p
∆𝑝ℎ = [𝜌 − sin 𝜌 cos(𝜌 + 2 )]
𝜋
h
Donde:
Δph
p = intensidad de la carga uniforme actuando en una faja
paralela al muro.
= ángulo especificado en la figura 38.3-2 (radianes)
 = ángulo especificado en la figura 38.3-2 (radianes)
Las Ecuaciones se basan en la hipótesis de que el muro no
se mueve, es decir muros con un elevado grado de rigidez
Figura 38.3-2 Empuje horizontal sobre un muro debido estructural o restringida en su parte superior e incapaz de
a una banda, paralela al coronamiento
deslizarse en respuesta a las cargas aplicadas.
del muro

Página 616
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

38.3.6.- Empuje activo con carga lineal, paralela al coronamiento del muro

En este caso se resuelve haciendo tender el valor del ángulo  a cero, de acuerdo a la nomenclatura de la figura 38.3-3,
resolviendo se obtienen:
N
∆𝑝ℎ = sin 2 (2 )
𝜋z


z

Δph
h

Figura 38.3-3 Empuje horizontal sobre un muro debido a


una carga lineal, paralela al coronamiento
del muro
38.3.7.- Presencia de agua en el suelo de trasdós
En general es recomendable que se construyan drenes que expulsen el agua y evitar que se desarrollen presiones hi-
drostáticas sobre los muros, utilizando roca triturada, tuberías de drenaje, mechinales, drenes de grava, drenes perfora-
dos o drenes geo-sintéticos.
El caso es que cuando se está impedida esta medida o el agua es del nivel freático, resulta necesario tomarla en cuenta
y el efecto de la presión hidrostática del agua se deberá sumar al efecto del empuje del suelo.
Para determinar el empuje lateral del suelo debajo del nivel freático se deberán utilizar las densidades del suelo sumer-
gido.
En la figura 38.3-4 se ilustra el efecto de la presión adicional provocada por el nivel freático.

Empuje del suelo Empuje total

Presión
del agua Nivel
freático
Profundidad sumergida

Profundidad
Profundidad

Empuje total
Empuje
del suelo
Presión
del agua Suelo Agua
sumergido

Figura 38.3-4 Efecto del nivel freático

Página 617
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

38.4.- ESTADOS LÍMITES


38.4.1.- Generalidades
Resulta necesario analizar cuáles son los estados límites que se deben estudiar y la circunstancias en las que se pueden
producir. En las Especificaciones AASHTO para el diseño de puentes LRFD y en el texto de Calavera1, se encuentra un
desarrollo de estos problemas y resulta un recurso bibliográfico muy acertado.
En general resulta necesario analizar los siguientes estados límites:
a) Estado límite de servicio deslizamiento profundo o falla generalizada del talud.
b) Estado límite de deslizamiento del muro.
c) Estado límite de servicio de giro excesivo del muro o volcamiento.
d) Estado límite de servicio de capacidad de carga del suelo de fundación.
e) Estado límite último de flexión.
f) Estado límite último por esfuerzo cortante.
g) Estado límite último por esfuerzo rasante.
Estos estados límites, en su totalidad o parcialmente, según resulte el caso, serán analizados para su aplicación en
distintos tipos de muros de contención.
El primer estado límite, corresponde en realidad, al estudio de la mecánica de suelos, per se establecerán criterios ge-
nerales para su aplicación.
38.4.2.- Consideraciones sobre la seguridad
Las relaciones de estabilidad al volcamiento y de deslizamiento deberían tener un factor global de seguridad de 1,5.
De las combinaciones de carga establecidas en la NB 1225002 Acciones sobre las estructuras, las dos últimas son las
que toman en cuenta la acción de suelos como una parte de las combinaciones previstas:
Acción de Viento + empujes de suelo: U = 0,9 D + 1,0 W + 1,6 H (2-6)
Acción sísmica + empujes de suelo: U = 0,9 D + 1,0 E + 1,6 H (2-7)
El caso es que la acción del empuje de suelos, comparando con las otras combinaciones de cargas, se la considera
como una carga variable o carga viva.
En los estados de servicio se considera que las cargas favorables se aplicara un coeficiente 0,9 y las desfavorables
entrarán con su valor establecido en el análisis de pesos y cargas.
Si el efecto de las acciones permanentes D son desfavorables y no se considera el efecto sísmico y/o acción de viento,
para los cálculos en estado último estructural deberán actuar con un factor de 1,4 es decir que las expresiones (2-6) y (2-
6) se convertirán en:

U = 1,4 D + 1,6 (L + H)

38.5.- VERIFICACIONES DE SERVICIO DE LOS SUELOS DEL TALUD


38.5.1.- Deslizamiento del talud o estabilidad global
El estudio del deslizamiento de taludes, es propio de la mecánica de suelos, es el primer análisis que se debe realizar en
el caso de los muros y es independiente del tipo de muro que se adopte,
En el reglamento AASHTO LRFD de puentes exige que la estabilidad global de todos los muros de contención, el talud
retenido y el suelo o roca de fundación se deberán evaluar utilizando métodos de análisis basados en el equilibrio límite.
También se deberá investigar la estabilidad global de los taludes temporarios desmontados para facilitar la construcción.
Para los muros de contención construidos sobre depósitos de suelo blando puede ser necesario realizar estudios, ensa-
yos y análisis especiales.

1
CALAVERA RUIZ, JOSÉ; MUROS DE CONTENCIÓN Y MUROS DE SÓTANO; 3ª Edición; INTEMAC; Madrid, España-2001

Página 618
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

La estabilidad global de los taludes de tierra con o sin unidad de fundación se deberá investigar para la combinación de
cargas correspondiente a un Estado Límite de Servicio adoptando un factor de resistencia adecuado.

En ausencia de información más precisa, el factor de resistencia  se podrá tomar como:

 Si los parámetros geotécnicos están bien definidos y el talud no soporta ni contiene un


elemento estructural: …………………………………………………………………………………………………… 0,75

 Si los parámetros geotécnicos se basan en información limitada o si el talud contiene o


soporta un elemento estructural: ………………………………………………………………………… 0,60

Lo cual significa que la relación de cargas de deslizamiento versus las estabilizantes podrá encontrarse entre 1,33 hasta
1,67, lo normal, como lo aplica McCormac2 es el de aplicar una relación de 1,50
La figura 38.5-1 muestra una falla por estabilidad global de un muro de contención. La estabilidad global es un tema
relacionado con la estabilidad de taludes y, por lo tanto, se considera una verificación a realizar en el estado límite se
servicio.

Superficie de desliza-
miento del talud

Figura 38.5-1 Falla de un muro de contención por estabilidad global

38.5.2.- Estado límite de deslizamiento del muro


Este caso es, también, independiente del tipo de muro de que se trate el problema, lo importante es comparar la carga
que provoca el deslizamiento, que es la proyección horizontal del empuje activo de trasdós (Hh) con las que se resisten
a ella como es la fuerza de rozamiento entre la base del muro y el suelo ( W) y el empuje pasivo del lado de intradós
(Figura 38.5-2).

Donde el factor  es el coeficiente de rozamiento entre el muro y el suelo y se pueden adoptar los valores de la tabla
38.5.1

Tabla 38.5.1– coeficiente de rozamiento 


Tipo de relleno 
Arena sin limos 0,55
Arena limosas 0,45
Limo 0,35
Roca sana con superficie rugoso 0,60

W es la suma de todos los pesos de la estructura y del suelo que se apoya sobre ella, en los sectores 3 y 4.

2
MacCORMAC, JACK C. – BROWN, RUSSEL H.; DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO; 8ª Edición – Alfaomega Grupo Editor S.A.; México DF – México -
2011

Página 619
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

Por último, se puede hacer intervenir, si se tiene seguridad que no se perderá el suelo del lado de la puntera, el empuje
pasivo, de este suelo, HP

Haciendo la relación entre las cargas de volcamiento y las cargas resistentes, se obtiene el factor de resistencia .
Hℎ − H𝑝
 =
𝜇 (W1 + W2 + W3 + W4 )

Si el muro es con contrafuertes, se debe incluir el peso de ellos, pues incrementa el peso total y por lo tanto el valor de
W que es parte de la resistencia al deslizamiento.

Se usa la misma nomenclatura que el factor  de reducción de resistencia, pues el concepto es el mismo, MacCormac
recomienda que este valor  ≤ 0,5

Si el suelo de intradós no es seguro o existiesen dudas de algún tipo es recomendable no tomar en cuenta y trabajar
sobre seguro.

4
Hh
Hh
4
W4

W4 W1
3 W1 3

Hp W2 Hp W2

W W

Figura 38.5-2 Acciones que actúan para la falla por deslizamiento, para un muro en
ménsula (con o sin contrafuertes) y uno de gravedad

38.5.3.- Estado límite de servicio de giro excesivo del muro o volcamiento


Similar al caso anterior, resulta necesario establecer el equilibrio entre acciones volcantes y las fuerzas resistentes y
concluir en un factor de resistencia adecuado, para el caso se debe establecer los momentos referidos al punto A.
Antes es necesario conocer el valor de la excentricidad, respecto al punto A, de la resultante de los pesos:
W = W1 + W2 + W3 + W4
Si el muro es con contrafuertes, se debe incluir el peso de ellos, pues incrementa el peso total y por lo tanto el valor de
W que es parte de la resistencia al volcamiento.
W1 e1 + W2 e2 + W3 e3 + W4 e4
e =
W1 + W2 + W3 + W4
Donde los valores e1 hasta e4 son las distancias horizontales de los baricentros de los pesos W1 hasta W4 respectiva-
mente.
El momento volcante tiene el valor:
Mv = Hh he
Donde:
Hh = Proyección horizontal del empuje activo en trasdós.
he = Distancia vertical del punto de aplicación de Hh hasta el punto A.

Página 620
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

El momento de las fuerzas resistentes, tiene el valor:


MR = Hv f + Hh he + (W1 + W2 + W3 + W4) e

Con lo que se obtiene el factor de resistencia .


M𝑣
 =
M𝑅
Se recomienda usar un valor de  ≤ 0,67, aunque MacCormac recomienda que este valor sea inferior a 0,5 y Calavera
recomienda un valor de  ≤ 0,55 si solo incluye cargas permanentes y  ≤ 0,67 para cargas totales. El autor recomienda
el uso del límite;  ≤ 0,67

38.5.4.- Estado límite de servicio de capacidad de carga del suelo de fundación


La verificación del suelo y su capacidad portante, como el diseño de la base se deben regir de acuerdo a lo explicado en
el capítulo correspondiente a fundaciones (Véase figura 38.5-3).
En el caso particular de los muros de gravedad, construidos en hormigón simple, la prolongación de la superficie de
intradós y de trasdós, deberán caer fuera de la superficie de la base o, en el mejor de los casos en el borde, de esta
manera se asegura que en la punta y en el talón no se requerirá de armaduras.
Para los muros de ménsula y los muros con contrafuertes, las bases serán zapatas o losas de fundación.

Hv W4
4 Hv
Hh Hh
W1
W1
W4
3 he 3 he
Hp
Hp
hp W2 hp W2
A A

e e
f f
b b

Figura 38.5-3 Acciones que actúan para la falla por volcamiento, para un muro en ménsula
(con o sin contrafuertes) y uno de gravedad

38.6.- MUROS DE GRAVEDAD


38.6.1.- Estados límites de servicio
Los estados límites de servicio que se deben verificar en un muro de gravedad son los que se describieron en el acápite
anterior, es decir que se debe verificar:

 Deslizamiento del talud o estabilidad global


 Estado límite de deslizamiento del muro
 Estado límite de servicio de giro excesivo del muro o volcamiento
 Estado límite de servicio de capacidad de carga del suelo de fundación.

Página 621
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

38.6.2.- Estados límites últimos


Los muros de gravedad, construidos en hormigón simple, se debe considerar que los estados límites últimos serán veri-
ficados considerando que la sección no está fisurada.
38.6.3.- Estado límite último de flexión
De acuerdo a las exigencias del capítulo 22 de la NB 1225001, el diseño de secciones transversales sometidas a flexión
debe basarse en:

 Mn ≥ Mu
Donde:
Mn El Momento nominal,

Si controla la tracción:
5 √𝑓𝑐′
M𝑛 = S𝑚
12
Si controla la compresión: M𝑛 = 0,85 𝑓𝑐′ S𝑚

S𝑚 es el módulo elástico de la sección correspondiente, en mm3.

38.6.4.- Estado límite último por esfuerzo cortante


De la misma forma que en flexión, de acuerdo a las exigencias del capítulo 22 de la NB 1225001, el diseño de secciones
transversales sometidas a esfuerzo de corte debe basarse en:

 Vn ≥ Vu

Donde Vn , para la acción como viga se calcula como:

 √𝑓𝑐′
V𝑛 = b𝑤 h
9
Se observa que la capacidad, del hormigón, para resistir el esfuerzo cortante es menor que para los casos en, éste, se
encuentra armado.
38.7.- MUROS MÉNSULA
38.7.1.- Estados límites últimos
Para el dimensionado o, en caso contrario, la verificación de la capacidad estructural del muro se debe trabajar con los
siguientes estados límites:
 Estado límite último de flexión.
 Estado límite último por esfuerzo cortante.
 Estado límite último por corte por fricción.
38.7.2.- Estado límite último de flexión
La flexión provocada sobre el muro debido al empuje del suelo, exigirá una armadura en la cara de trasdós, como muestra
la figura 38.7-1, todas las prescripciones de la flexión, en el capítulo 10 de la NB 1225001, deben ser cumplidas, tomando
en cuenta que la altura total h es el espesor del muro y el ancho bw, es de 1,0 m.
En el caso de muros muy altos, mayores a 6,0 m, se podrá tomar valores de flexión en distintas alturas de modo de optar
por armaduras menores.
La armadura mínima, vertical, es decir, la que resiste la flexión en cuestión, debe cumplir las exigencias establecidas
para la flexión en losas.
Por otro lado, la NB 1225001, en el capítulo 14 establece que para la armadura horizontal se debe cumplir que La cuantía
mínima para armadura horizontal, t, es:

a) t ≥ 0,0020 para barras corrugadas db ≤ 16 mm y con fy ≥ 420 MPa, o


b) t ≥ 0,0025 para otras barras corrugadas, o

Página 622
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

c) t ≥ 0,0020 para armadura electrosoldada de alambre (liso o corrugado) no mayor que MW200 o MD200 (16 mm
de diámetro).

As

Junta de
construcción

Figura 38.7-1 Armadura de flexión Figura 38.7-2 Sección de junta de construcción

38.7.3.- Estado límite último por esfuerzo cortante


En primer lugar resulta mejor referirse a la posibilidad de mejorar la resistencia al esfuerzo cortante con armaduras, sin
embargo valga aclarar que, como en el caso de losas, pues este es un caso de losa, pero en posición vertical, colocar
armaduras perpendiculares al plano del muro resulta bastante dificultoso y en algunos casos, muy caro, por lo que se
opta por que el espesor del muro sea de un valor suficiente para resistir el esfuerzo cortante solo con el hormigón.
El diseño para esfuerzos de corte perpendiculares al plano del muro debe hacerse según lo estipulado en las disposicio-
nes, de la NB 1225001, para losas en los artículos 11.1 hasta 11.4.
En general se debe cumplir que:

 Vn ≥ Vu
Donde
Vu fuerza cortante mayorada en la sección considerada (Figura 38.7.3-2), y
Vn resistencia nominal al cortante calculada mediante; Vn = Vc + Vs
38.7.4.- Estado límite último de corte por fricción
Aunque resulta posible realizar el vaciado de todo el conjunto del muro y su base, lo más frecuente es que el vaciado de
la base se realice primero y de forma posterior se realizará el vaciado del muro, de modo que quedará, ente ambos
vaciados, el tiempo necesario para preparar y colocar los encofrados.
Esto provoca que se forme una junta de construcción que deberá ser construida con todos los cuidados correspondientes
a las recomendaciones especificadas para el efecto, pero resulta necesario considerar que se debe tomar en cuenta, en
este lugar, la resistencia al corte por fricción.
La NB 1225001 exige que al valor con el que se puede resistir alcanza a:

Vn = Avf fy 

Estas exigencias se exponen en toda su extensión en el capítulo 15 del texto presente.


38.7.5.- Estados límites de servicio de la estructura
Los estados límites de servicio que se deben verificar en un muro ménsula son los que se describieron en el acápite 38.5,
es decir que se debe verificar:

 Deslizamiento del talud o estabilidad global


 Estado límite de deslizamiento del muro

Página 623
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

 Estado límite de servicio de giro excesivo del muro o volcamiento


 Estado límite de servicio de capacidad de carga del suelo de fundación
Adicionalmente se deberán verificar los estados límites de servicio de fisuración que corresponden al comportamiento de
la estructura.
38.8.- MUROS CON CONTRAFUERTES
38.8.1.- Generalidades
Los muros con contrafuertes, como se indicó más arriba y se muestra en la figura 38.2-2, que se ha copiado en la figura
38.8-1. Dada la altura grande que pueden tener algunos muros, el espesor de este, puede hacerse tan grande que sale
de los márgenes económicos prudentes que se desea para una estructura, por ello es que se recurre a que el cuerpo del
muro, es decir, la losa vertical, en lugar de encontrarse empotrada, solo en el borde inferior, se colocan contrafuertes,
vigas en voladizo, empotradas en la base y reciben las cargas del muro, que para el caso pasa a ser conformado por
losas apoyadas en 3 bordes.
Los contrafuertes pueden encontrarse del lado de trasdós o del lado de intradós, dependiendo de las consideraciones
particulares del proyecto, sin embargo, para aprovechar mejor el peso del suelo de trasdós, es recomendable que los
contrafuertes se encuentren de este lado y lograr un mejor estado de equilibrio al volcamiento.

Cuerpo del Muro

Contrafuerte

Base del muro

Figura 38.8-1 Muro con contrafuertes.

ma
3 ma

4 ma

a
2 ma
q

b
Figura 38.8-2 Método de las líneas de rotura

38.8.2.- Estados límites últimos


Para el dimensionado o, en caso contrario, la verificación de la capacidad estructural del muro se debe trabajar con los
siguientes estados límites:
 Estado límite último de flexión.
 Estado límite último por esfuerzo cortante.
 Estado límite último por corte por fricción.

Página 624
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

38.8.3.- Estado límite último de flexión


La flexión provocada sobre el muro debido al empuje del suelo, exigirá armaduras en ambas direcciones, los esfuerzos
pueden ser calculados por medio de cualquier método válido y par el caso particular de presente texto, se puede optar por
la solución clásica de las tablas del Capítulo 32 del presente texto, con 3 bordes empotrados y tipo de carga 2 o 3, depen-
diendo de las proporciones entre las dimensiones de los lados de la losa del muro.
El otro método es el de las líneas de rotura en el Capítulo 33 del presente texto, donde se muestra este tipo de losas y se
establecen las expresiones para cualquier relación de las dimensiones de los lados de las losas, como se muestra en la
figura 38.8-2.
Las cuantías de armaduras horizontales y verticales deberán cumplir con las prescripciones establecidas en los capítulos
10 y 14 de la NB 1225001, similar a lo expresado para muros en ménsula.
38.8.4.- Estado límite último por esfuerzo cortante
De modo similar al caso de los muros en ménsula, resulta mejor referirse a la posibilidad de mejorar la resistencia al
esfuerzo cortante con armaduras, sin embargo, vale aclarar que colocar armaduras perpendiculares al plano del muro
resulta bastante dificultoso y en algunos casos, muy caro, por lo que se opta por que el espesor del muro sea de un valor
suficiente para resistir el esfuerzo cortante solo con el hormigón.
El diseño para esfuerzos de corte perpendiculares al plano del muro debe hacerse según lo estipulado en las disposicio-
nes, de la NB 1225001, para losas en los artículos 11.1 hasta 11.4.
38.8.5.- Estado límite último de corte por fricción
Par el caso de muros con contrafuertes, las juntas se ejecutan en la base de la losa, como el caso de los muros en
ménsula y es necesario tener en cuenta que este problema se extiende al contrafuerte. Además que se debe investigar
las alturas de vaciado, debido a que en esas secciones se producirán juntas de construcción y se debe prever al problema
del corte por fricción.
38.8.6.- Contrafuertes
Los contrafuertes, reciben las cargas de las losas y, dependiendo de sus dimensiones, se debe considerar el efecto del
empuje de suelo de forma directa sobre este elemento. Este elemento estructural no es más que una viga empotrada en
la base, como se muestra en la figura 38.8-3, de modo que su altura (dimensión horizontal), el ancho y la cantidad de
armaduras necesarias para resistir la solicitación del empuje de losa y del suelo deberán cumplir con las exigencias de
los capítulos 10 y 11 de la NB 1225001.
Es recomendable, desde el punto de vista de la resistencia de la sección del contrafuerte, que éste se encuentre del lado
de trasdós, debido a que de esta forma la losa del muro funciona como la cabeza de compresión de la sección Te, en
caso contrario, se pierde esta ventaja estructural.

As
Armadura del
As contrafuerte
Armadura del
contrafuerte

Junta de
construc- H
ción

Figura 38.8-3 Contrafuerte de un muro alto

Página 625
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CONTENCIÓN

38.9.- OTRAS CONSIDERACIONES ADICIONALES


No se debe perder de vista que, del lado de trasdós el muro no solo recibe empujes del suelo y cargas adicionales, sino
que se encuentra sometido a la agresión del suelo, esto lleva a que se debe tomar en cuenta seriamente el tema de
recubrimientos adecuados y de un correcto vaciado, de modo de impedir la oxidación de las armaduras, Esto es válido
para las losas y los contrafuertes.
Las armaduras deberán encontrarse adecuadamente ancladas como debe ocurrir siempre con toda estructura de hormigón
armado y pretensado.
El drenaje de agua debe ser el adecuado, cuando las condiciones particulares del proyecto lo permitan, pues la presión
adicional del agua sobre los muros incrementará los espesores y armaduras necesarias para resistir los esfuerzos, aparte
que el agua estacionada producirá un mayor peligro de oxidación de las armaduras.

Página 626
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS PORTANTES

CAPÍTULO 39
MUROS PORTANTES
39.1.- INTRODUCCIÓN
Los muros portantes, son aquellos que reciben la carga en su plano, pero de forma vertical, similar a una columna, por
ello se deben establecer limitaciones a sus dimensiones y capacidades y, por supuesto, aprender a dimensionar las
armaduras necesarias.
Un muro de sótano, de un edificio recibe, en general cargas verticales y, simultáneamente, actúa como muro de conten-
ción del empuje de los suelos, se puede proceder por el principio de superposición de efectos, de modo de poder armar
para resistir ambos esfuerzos, se comprenderá que el empuje provocará una mayor inestabilidad por pandeo, al muro y
esto debe ser tomado en cuenta en el proceso de diseño.
39.2.- DIMENSIONES
39.2.1.- Dimensiones exteriores
Las cargas que soporta el muro, pueden ser distribuidas o puntuales. De acuerdo a lo exigido en la NB1225001 en su
capítulo 14, la longitud horizontal de un muro, considerada como efectiva para cada carga concentrada, debe ser:
la distancia entre los centros de las cargas
lw ≤
el ancho de apoyo más cuatro veces el espesor del muro.

Como se observa en la figura 39.2-1 esta exigencia se puede describir de la forma siguiente:

s
lw ≤
a + 4 bw
Si los anchos de apoyos de cargas concentradas fueran diferentes, se puede adoptar el promedio entre ambas.
a1 a2

s
bw

Figura 39.2-1 Muro portante con carga concentrada

39.2.2.- Elementos en compresión construidos monolíticamente con muros


La NB1225001 en el artículo 10.8.2 establece que cuando una columna, es decir un elemento en compresión con espi-
rales o estribos, construido monolíticamente con un muro, los límites exteriores de la sección transversal efectiva deben
tomarse a menos de 40 mm fuera del zuncho en espiral o estribos de dicho elemento.
Dicho de otra forma, que la columna cambiara su ancho b a un ancho máximo de valor b + 80 mm.

Página 627
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS PORTANTES

39.3.- DIMENSIONADO
Con excepción de lo dispuesto en la NB1225001 en el artículo 14.5, los muros sometidos a carga axial o combinación de
carga axial y de flexión deben diseñarse como elementos en compresión de acuerdo con las disposiciones de los artículos
10.2, 10.3, 10.10, 10.11, 10.12, 10.13, 10.14, 10.17, 14.2 y 14.3. Es decir lo prescrito en el capítulo de carga axial y en el
de muros.
39.4.- MÉTODO EMPÍRICO DE DISEÑO
39.4.1.- Generalidades
Se permite que los muros de sección transversal rectangular, sin vacíos, sean diseñados mediante las disposiciones
empíricas del presente método, cuando la resultante de todas las cargas mayoradas esté localizada dentro del tercio
central del espesor total del muro (como se observa en la Figura 39.4-1 y se satisfagan los requisitos de 14.2 dimensiones
y cargas y 14.3 sobre armaduras, de la norma NB 1225001.
El método empírico de diseño se aplica sólo a secciones transversales rectangulares sólidas. Todas las demás formas
deben diseñarse de acuerdo con las recomendaciones del capítulo 14 de la NB 1225001. Las cargas excéntricas y late-
rales se usan para determinar la excentricidad total de la fuerza axial mayorada, Pu.
Cuando la fuerza resultante para todas las combinaciones aplicable s de carga se encuentre localizada en el tercio medio
del espesor del muro (excentricidad no mayor de h/6) en todas las secciones a lo largo del muro no deformado, puede
emplearse el método de diseño empírico.

Figura 39.4-1 – Método de diseño empírico de muros

39.4.2.- Resistencia de diseño


A menos que se diseñe de acuerdo con lo prescrito en ellos capítulo 10, como se indica en 39.3, la resistencia axial de
diseñoPn de un muro que satisface las limitaciones de 14.5.1, debe calcularse mediante la ecuación siguiente:
2
k l𝑐
P𝑢 =  P𝑛 = 0,55  𝑓𝑐′ A𝑔 [1 − ( ) ]
32 h
Donde:
 corresponde al factor de resistencia de secciones controladas por compresión y el factor de longitud efectiva
k se obtiene de:
Para muros arriostrados en la parte superior e inferior con el fin de evitar el desplazamiento lateral
a) Restringidos contra la rotación en uno o ambos extremos (superior y/o inferior) 0,8

Página 628
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS PORTANTES

b) No restringidos contra la rotación en ambos extremos……………………………………………….… 1,0


Para muros no arriostrados con el fin de evitar el desplazamiento lateral…………………….… 2,0
Se proporcionan valores de longitud efectiva, k, para condiciones que se presentan comúnmente en extremos de muros.
La condición de extremo “restringido contra rotación” requerida para un k de 0,8, implica la fijación a un elemento con
rigidez a la flexión, EI/l,, al menos tan grande como la del muro.

39.4.3.- Espesor mínimo de muros diseñados por el método empírico

El espesor de muros de carga debe ser como se indica en la tabla 39.4.3:

Tabla 39.4.3 — ESPESOR MÍNIMO DEL MURO, h


Tipo de muro Espesor mínimo del muro, h
100 mm (a)
De carga [1] El mayor de: 1/25 de la menor entre
la altura y la longitud no (b)
apoyadas

100 mm (c)
No portante El mayor de: 1/30 de la menor entre
la altura y la longitud no (d)
apoyadas
Exteriores de sótanos y
200 mm (e)
cimentaciones [1]

[1] Sólo se aplica a muros diseñados de acuerdo con el método de diseño simplificado de 39.4.2

A pesar que estos valores son admitidos como mínimos, se deben tomar en cuenta que los problemas de vaciado
podrán exigir espesores mayores, el problema es el mismo de las columnas, un espesor pequeño traerá un problema
de peligro de cangrejeras y fallas que mermarán la capacidad portante del muro,
El autor recomienda, debido a dificultades de vaciado, no usar dimensiones menores a 200 mm, salvo el caso de muros
bajos, menores a 2,0 m,
39.5.- MUROS ESBELTOS
39.5.1.- Condición general

La norma NB 1225001 prevé que un muro que se encuentre solicitado por una flexo compresión con gran excentricidad,
es decir que se encuentre controlado por la tracción, satisface las exigencias establecidas por el artículo 10.10 debido a
que esta condición conlleva a que la sección llega al colapso por falla de los materiales y no por falla de inestabilidad.
39.5.2.- Disposiciones de la norma
Los muros diseñados de acuerdo con las disposiciones de 14.8 de la NB 1225001, como sigue:

1. El panel de muro debe diseñarse como un elemento simplemente apoyado, cargado axialmente, sometido a una
carga lateral uniforme fuera del plano, con momentos y deflexiones máximas, a media altura. La carga uniforme
que se aplique será aquella que produzca los mismos esfuerzos máximos de la carga crítica. Como se muestra en
la figura 39.5-1
2. La sección transversal es constante en toda la altura del muro.
3. El muro debe estar controlado por tracción.
4. La armadura debe proporcionar una resistencia de diseño:
Mn ≥ Mcr
Donde Mcr debe obtenerse usando el módulo de rotura dado en la ecuación 9-9 de la norma, como la siguiente:

𝑓𝑟 = 0,622 √𝑓𝑐′

Página 629
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS PORTANTES

Figura 39.5-1 Diseño alternativo para tabiques esbeltos

5. Las cargas gravitacionales concentradas aplicadas al muro por encima de la sección de diseño por flexión, como
se muestra en la figura 39.5-2, deben suponerse distribuidas en un ancho:
a) Igual al ancho del apoyo, más un ancho a cada lado que se incrementa con una pendiente de 2 en vertical a 1
en horizontal hacia la sección de diseño; pero
b) No mayor al espaciamiento de las cargas concentradas; y
c) Sin extenderse más allá de los bordes del muro.

6. La tensión vertical Pu/Ag a media altura del muro, no debe exceder 0,06 𝒇′𝒄 .

Figura 39.5-2 Ancho de distribución de las cargas concentradas en tabiques

39.5.3.- Diseño a la flexión de la sección transversal

El diseño a la flexión establecido en la NB 1225001exuge que la resistencia de diseño a momento Mn , para la combi-
nación de carga axial y flexión en la sección transversal a media altura debe cumplir:

Mn ≥ Mcr
Que como se muestra en la figura 28-3:
Mu = Mua + Pu u
Donde:
Mua es el momento en la sección ubicada a media altura del muro, debido por las cargas mayoradas, laterales y verti-
cales excéntricas, sin incluir los efectos P y

Página 630
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS PORTANTES

u es es la flecha por flexión en la mitad de la altura del tabique, debida a las cargas mayoradas:
2
5 M𝑢 l𝑐
∆𝑢 =
(0,75) 48 E𝑐 𝐼𝑐𝑟
Mu debe obtenerse por iteración de las deflexiones, o por un cálculo directo usando la ecuación siguiente:
M𝑢𝑎
M𝑢 =
5 M𝑢 l2𝑐
1 −
(0,75) 48 E𝑐 𝐼𝑐𝑟
Donde:
E𝑠 P𝑛 l𝑤 c3
𝐼𝑐𝑟 = (A𝑠 + ) (d − c ) 2 +
E𝑐 𝑓𝑦 3
y
E𝑠
≥ 6
E𝑐
Además que el valor de la profundidad del eje neutro “c” corresponde a la siguiente área efectiva de la armadura longi-
tudinal:

P𝑢 h⁄
A𝑠𝑒,𝑤 = A𝑠 + ( 2)
𝑓𝑦 d

39.5.4.- Diseño a la flexión longitudinal del muro


En este caso es necesario analizar como es el efecto de las caras concentradas para que, en la profundidad del muro,
se produzca la distribución uniforme de tensiones. Se aplican los conceptos de vigas de gran altura, invirtiendo la
posición, de modo que la zona de trabajo es la que se encuentra en la parte superior de la linea que marca la profundidad
“s”, como se muestra enla figura 39.5-3, donde la carga “q” es el resultado de las tensiones de terreno por el ancho de la
base y es la que resite las solicitaciones Pi y el peso propio.
P P P P
1
s 2
s 3
s 4

a a a a
1 2 3 4

Tirante traccionado Biela comprimida

Figura 39.5-3 Dimensionado longitudinal de un muro portante, por el método


de bielas y tirantes
39.6.- DEFLEXIÓN MÁXIMA FUERA DEL PLANO
39.6.1.- Cálculo de la deflexión máxima

La deflexión máxima fuera del plano debida a las cargas de servicio, s , debe calcularse de acuerdo con la Tabla
39.6.1, donde Ma se debe calcular con la ecuación del acápite 39.6.2.

Página 631
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS PORTANTES

TABLA 39.6.1 – CÁLCULO DE s


Ma s
M𝑎
≤ (2⁄3) M𝑐𝑟 ∆𝑠 = ∆ (a)
M𝑐𝑟 𝑐𝑟
M𝑎 − (2⁄3) M𝑐𝑟
> (2⁄3) M𝑐𝑟 ∆𝑠 = (2⁄3) ∆𝑐𝑟 + (∆𝑛 − (2⁄3) ∆𝑐𝑟 ) (b)
M𝑛 − (2⁄3) M𝑐𝑟
La reevaluación de los datos de los ensayos originales en esa época, realizados por de J. W. Athey1, sobre el pandeo de
muros, demostró que las deformaciones fuera del plano aumentaban rápidamente cuando el momento a nivel de carga
de servicio excede de (2/3) Mcr. Se usa una interpolación lineal entre cr y n para determinar s y simplificar el diseño de
los muros esbeltos si Ma > (2/3) Mcr.
Por lo que actualizando las disposiciones de la norma a estas investigaciones, la deflexión máxima debida a las cargas
de servicio, s , incluyendo el efecto P-, no debe exceder de lc /150
En el Capítulo 9 de la norma NB 1225001 no se definen combinaciones de carga para el nivel de servicio. Éstas se
discuten en el Apéndice C del ASCE/SEI 7-10 (2010). Los apéndices del ASCE/SEI 7 no se consideran partes obligatorias
de esa norma. Por lo tanto para calcular las deformaciones laterales a nivel de cargas de servicio de la estructura, el
Apéndice C del ASCE/SEI 7-10 recomienda usar la siguiente combinación de carga:
D + 0,5 L + 0,7 Wa
En la cual Wa es la carga por viento basada en velocidades del viento de funcionamiento dadas en la norma NB 1225003.
Si el muro esbelto se diseña para resistir los efectos sísmicos, E, y E se basa en fuerzas sísmicas al nivel de resistencia,
la siguiente combinación de carga se considera adecuada para evaluar las deflexiones laterales al nivel de cargas de
servicio:
D + 0,5 L + 0,7 E

39.6.2.- Cálculo del momento máximo


Ma , momento máximo a media altura del muro debido a las cargas laterales y verticales excéntricas, en servicio, inclu-
yendo los efectos Pss, debe calcularse con la ecuación siguiente:

M𝑎 = M𝑠𝑎 + P𝑠 ∆𝑠
Y los valores de cr y s deben calcularse con las expresiones siguientes:
2
5 M𝑐𝑟 l𝑐
∆𝑐𝑟 =
48 E𝑐 𝐼𝑔
2
5 M𝑛 l𝑐
∆𝑛 =
48 E𝑐 𝐼𝑐𝑟

Icr debe calcularse con la ecuación dada en 39.5.3 (ecuación 14-7 de la norma) y Ma debe obtenerse por iteración de
las deflexiones.
39.7.- ARMADURA MÍNIMA
39.7.1.- Disposición general
De acuerdo a la NB 1225001, la armadura mínima vertical y horizontal debe cumplir con las disposiciones que se trans-
criben a continuación, a menos que se requiera una cantidad mayor por cortante, de acuerdo con el capítulo 11 de la
norma.

1
Athey, J. W., ed., "Test Report on Slender Walls," Southern California Chapter of the American Concrete lnstitute and Structural Engi-
neers Association of Southern California, Los Angeles, CA, 1982, 129 pp

Página 632
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS PORTANTES

39.7.2.- Cuantía mínima para armadura vertical

La cuantía mínima para armadura vertical l , es:

a) l ≥ 0,0012 para barras corrugadas db ≤ 16 mm y con fy ≥ 420 MPa, o

b) l ≥ 0,0015 para otras barras corrugadas, o

c) l ≥ 0,0012 para armadura electrosoldada de alambre (liso o corrugado) no mayor que MW200 ó MD200 (16 mm
de diámetro).
39.7.3.- Cuantía mínima para armadura horizontal

La cuantía mínima para armadura horizontal, t, es:

a) t ≥ 0,0020 para barras corrugadas db ≤ 16 mm y con fy ≥ 420 MPa, o


b) t ≥ 0,0025 para otras barras corrugadas, o
c) t ≥ 0,0020 para armadura electrosoldada de alambre (liso o corrugado) no mayor que MW200 ó MD200 (16 mm
de diámetro).
39.7.4.- Disposición de las armaduras
Los muros con un espesor mayor de 250 mm, excepto los muros de sótanos, deben tener armadura en cada dirección
colocada en dos (2) capas paralelas a las caras del muro de acuerdo con:
a) Una capa consistente en no menos de 1/2 y no más de 2/3 de la armadura total requerida para cada dirección, debe
colocarse a no menos de 50 mm ni a más de 1/3 del espesor del muro, a partir de la superficie exterior.
b) La otra capa, consistente en el resto de la armadura requerida en esa dirección, debe colocarse a no menos de 20
mm ni a más de 1/3 del espesor del muro a partir de la superficie interior.
39.7.5.- Espaciamiento de las armaduras
La armadura vertical y horizontal debe espaciarse a no más de tres (3) veces el espesor del muro, ni de 300 mm.
39.7.6.- Estribos
La armadura vertical no necesita estar confinada por estribos laterales cuando:

 la armadura vertical no es mayor de 0,01 veces el área total de hormigón, o


 cuando el armadura vertical no se requiere como armadura de compresión.

Página 633
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

CAPÍTULO 40
MUROS DE CORTANTE
40.1.- INTRODUCCIÓN

40.1.1.- Definición
En las estructuras de edificios, se incorporan, por causas diferentes, muros en altura que resisten cargas horizontales,
contenidas en su plano medio, provenientes de las solicitaciones de viento, sismo y excepcionalmente empuje de suelos
o materiales almacenados.
Al encontrarse en el conjunto estructural del edificio, interactúa con el resto de los elementos estructurales y al ser rígido
o tener una rigidez relativa alta, su resistencia a la tracción cobra mucha importancia.
Estos muros reciben la denominación de “Muros de cortante” debido a que gran parte de la carga lateral de un edificio, o
casi toda, y la fuerza cortante horizontal se transfieren a estos elementos estructurales, lo cual no es muy apropiado ya
que en raras ocasiones el estado más crítico de resistencia está relacionado con el cortante.
Debido a que los edificios se hacen, cada vez, más altos el análisis de muros de cortante es una parte importante del
diseño. Las ponencias de simposios patrocinados por la Universidad de Southampton, en los años 70’s representan un
buen resumen del actual estado del conocimiento de las estructuras de muros de cortante, estos estudios están muy bien
resumidos por Park y Paulay1 y se los presenta más adelante.
Un muro de cortante está constituido por un entramado de pie-derechos, soleras superior e inferior, riostras y rigidizado-
res intermedios (cuando se necesiten) y algún tipo de revestimiento por una o ambas caras.
El corte en el plano del muro es importante principalmente para muros de corte con una pequeña relación altura a longi-
tud. El diseño de muros altos, en particular de aquéllos que tienen armadura uniformemente distribuido, probablemente
va a estar controlado por consideraciones de flexión.
En la figura 40.1-1 se muestra, en la planta (a) las fuerzas que actúan en cada piso por viento o por sismo, las osas de
entrepiso actúan como vigas altas, que transmiten estas cargas, a los elementos resistentes principales, en este caso
serán los muros A y B, estos muros se deben considera como vigas en voladizo empotradas en su base (los cimientos),
las tensiones que se deben considerar en estos elementos estructurales serán:
1. Tensión de corte que crece hacia la base, donde resulta máximo.
2. Flexión en el plano horizontal.
3. Las compresiones debido a las cargas gravitacionales del edificio.
Los muros que se encuentran en el otro sentido, C y D, serán considerados para la resistencia a viento o sismo en al
sentido de su mayor inercia.
El corte en el plano del muro es importante principalmente para muros de corte con una pequeña relación altura a longi-
tud. El diseño de muros altos, en particular de aquéllos que tienen armadura uniformemente distribuido, probablemente
va a estar controlado por consideraciones de flexión.
40.1.2.- Disposiciones generales
El diseño para fuerzas cortes horizontales en el plano del muro debe hacerse de acuerdo con las disposiciones del
artículo 11.10 de la NB 1225001
De manera alternativa, se permite diseñar muros con una altura máxima que no exceda al doble del largo del muro para
las fuerzas cortes horizontales con el Método de Bielas y Tirantes y cumpliendo con las exigencias de cuantías y espa-
ciamientos exigidas para los muros.

1
PARK, R. y PAULAY, T.; ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN REFORZADO; Primera Edición - Editorial Limusa; México – 1980

Página 634
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

a) piso típico;

b) elevación;

Figura 40.1-1 Ejemplo de un edificio con tabiques estructurales sometidos a cargas horizontales.
40.1.3.- Ventajas del uso de muros de cortante
En zonas de alta solicitación de las acciones de viento y/o sísmico el uso es de muros de cortante es muy recomendable
debido a las ventajas siguientes:

 Disminuye considerablemente las derivas de piso, vibraciones y oscilaciones lo que ayuda a que existan pocos
daños en los elementos no estructurales.
 Al ser elementos de gran rigidez lateral, absorben la mayoría de las solicitaciones horizontales ayudando a minimi-
zar la posibilidad de la falla por el efecto de “columnas cortas”.
 De igual forma, por su gran rigidez lateral y absorción de las solicitaciones por acciones horizontales, disminuye la
posibilidad de falla en los llamados pisos débiles.
 Integrando los elementos aporticados con las pantallas de hormigón se pueden ejecutar edificios de mediana y gran
altura, ya que los muros estructurales son mucho más rígidos y por lo tanto tienen un período natural más corto, por
lo que sus desplazamientos resultan ser mucho menores que el de los elementos aporticados. Los muros estructu-
rales resisten la mayoría de las cargas laterales en la base y absorben una parte de las cargas gravitacionales.
En general, el uso de los muros estructurales controla el desplazamiento lateral de un edificio siempre y cuando tengan
una disposición y cuantía adecuada en planta, esto le termina proporcionando al edificio una elevada seguridad estruc-
tural ante un eventual sismo de moderada magnitud.

Figura 40.1-2 Distintos tipos de muros.

Página 635
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

Cabe destacar que los muros presentan una gran rigidez en su plano, pero debido a su poco espesor, presentan muy
poca rigidez para cargas normales a él. Por esto es que cobra vital importancia el distribuir a los muros en la planta de
manera uniforme, para que existan líneas de resistencia en direcciones ortogonales.
40.2.- ESPESOR DE LOS MUROS

De acuerdo al artículo 14.6 de la NB 1225001 el espesor de los muros que no sean de carga deben cumplir que:
1/30 de la distancia mínima entre elementos que le proporcionen apoyo lateral
h≥
100 mm
Fratelli (2002) recomienda utilizar muros de un espesor mínimo de 150 mm para alturas máximas de 4,50 m. siempre y
cuando satisfagan todas las condiciones de resistencia. Para alturas mayores a 4,50 m. recomienda aumentar de 25 mm
por cada 7,5 m de altura.
Según este y otros autores (http://www.civil.cicloides.com/muros/4.1/) las dimensiones mínimas del espesor deben tomarse
como:

ln/25
hw ≥
lw/25
dónde:
ln es la altura no arriostrada del muro.
lw es la longitud del muro en la dirección de la fuerza cortante.

El espesor de los muros de sótano no podrá ser menor a 20 cm


Es recomendable controlar las posibilidades de un buen vaciado del hormigón, durante la ejecución de la obra, en reali-
dad este aspecto de la construcción es el que define la conveniencia de un determinado espesor, pues los valores dados
por la norma y los nombrados por otros autores son siempre, más bajo.
40.3.- COMPORTAMIENTO DE MUROS ESBELTOS
40.3.1.- Generalidades

Se clasifican como muros esbeltos, aquellos en que el ancho es menor a la mitad de la altura, es decir hw /lw > 2,

Básicamente un muro es una viga en voladizo, en posición vertical, por lo tanto, trabaja de la misma manera que una
viga en voladizo, esto se muestra en la figura 40.3-1, elemento de pequeño espesor donde las losas de los entrepisos
funcionan como arriostres horizontales. Este arriostramiento horizontal restringe el problema de pandeo a la altura de
cada piso.

Figura 40.3-1 Muro cortante, un voladizo a flexión. (Park y Paulay)

Página 636
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

Es una estructura sometida a flexo-compresión, es decir que se encuentra flectada debido a las cargas horizontales, ya
sea por viento o por sismo y la de compresión debido a su peso propio.

40.3.2.- Resistencia a flexión


Según Park y Paulay en muros de cortante, especialmente en zonas no afectadas por sismos, el requerimiento de resis-
tencia para el acero a flexión no es grande. En tales muros ha sido práctica tradicional proporcionar aproximadamente
0.25% de armadura en ambas direcciones. Por tanto, en muros sujetos a pequeña flexión, se ha colocado 0,25% o un
poco más de armadura uniformemente en toda la altura, a las que hace observaciones pero esta solución mantiene los
resultados del lado de la seguridad.
Park y Paulay continúan explicando que es natural que en dicha disposición no se utilice con eficiencia el acero en el
momento máximo debido a que muchas varillas operan en un brazo de palanca interno relativamente pequeño. Además,
la curvatura máxima y por tanto la ductilidad de curvatura se reduce considerablemente cuando se usa de esta manera
gran cantidad de acero a flexión. Muestran los resultados de Cárdenas y Magura para una sección de muro típica con
una relación de la altura al ancho de 25. Su ejemplo está reproducido en la figura 40.3-2 en que los momentos y curva-
turas se expresan como porcentajes de las cantidades máximas correspondientes para una sección con el mínimo con-
tenido de acero (v = 0,25%). Es claro que la distribución de acero uniforme a través de la sección no sólo no es econó-
mica, sino altamente indeseable para mayores contenidos de acero, siempre que se desee absorción de energía en el
intervalo inelástico.
De todas formas es necesario tomar en cuenta que como resulta en todo elemento sometido a flexión, las armaduras se
colocan lo más cerca posible del borde sometido a tracción, sin embargo el hecho que las solicitaciones se puedan
invertir se debe colocar armadura simétrica en ambos bordes o armadura repartida en todo el cuerpo del muro

En la sección con distribución no uniforme de acero de la figura 40.3.2 colocando armadura vertical mínimo (v = 0,25%)
sobre el 80% interior de la altura. El resto de la armadura fue asignada a las zonas exteriores (10%) de la sección. Las
mayores resistencias y ductilidad debidas a esta distribución son evidentes del diagrama.

Figura 40.3-2 Efecto de la cantidad y distribución de la armadura vertical en la curva-


tura última (Park y Paulay)

En el muro es necesario analizar, no solo la parte de la _.


armadura a tracción, sino que es necesario mejorar el comporta-
miento plástico de la parte comprimida, dándole mayor ductilidad y aplicara los conceptos de columnas y elementos
comprimidos. Todas estas armaduras sujetas a compresiones que pueden alcanzar la fluencia se debe cuidar, de forma
especial la colocación de los estribos y evitar el pandeo de las barras comprimidas
Según Park y Paulay no es probable que los estribos establecidos por la norma y sus espaciamientos máximos sean
suficientes, cuando varios choques sísmicos pueden provocar fluencia en ambas extremidades de la sección del muro

Página 637
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

de cortante. Sólo los estribos espaciados estrechamente pueden retener el núcleo de hormigón fisurado dentro de las
barras verticales a flexión en las extremidades de la sección e impedir el pandeo de las varillas longitudes.
De todo ello también deducen, Park y Paulay, que se puede calcular de forma muy conservador el momento nominal,
mediante el equilibrio de momentos, de la forma siguiente:

N𝑢 c
M𝑛 = 0,5 A𝑠 𝑓𝑦 l𝑤 (1 + ) (1 − )
A𝑠 𝑓𝑦 l𝑤
Donde Nu la carga axial, se toma positiva para compresión y As es el acero total distribuido uniformemente en el muro.
Los otros términos son evidentes de la figura 40.3-1.
Por otro lado los muros delgados, con el objeto de protegerse del peligro de pandeo, el borde se puede considerar como
una columna aislada sujeta a la compresión axial que toma este extremo, mejorando la armadura o aumentar su sección,
transversalmente, como muestra en la figura 40.3-3
40.3.3.- Resistencia a corte
Siguiendo los criterios anteriores, la regla general es el de analizar el esfuerzo de corte en muros altos de la misma forma
que se lo hace en vigas, a lo que se puede adicionar un determinado margen establecido por las exigencias de armado
para estructuras sismo resistentes, a modo de mejorar el comportamiento de estos elementos, en su base, se puede
despreciar la contribución del hormigón en la resistencia al cortante pues es posible que las armaduras entren, rápida-
mente, en fluencia.
La mínima armadura de 0.25 % que dispone la NB 1225001 en la dirección horizontal, resiste un tensión cortante nominal
equivalente de aproximadamente √𝑓𝑐′ ⁄6 El hormigón resistirá al menos la misma cantidad cuando el acero a flexión
esté en el rango elástico. En consecuencia, en las partes superiores reforzadas nominalmente de los muros de cortante
en voladizos rectangulares, se dispone de una tensión cortante equivalente de √𝑓𝑐′ ⁄63 que con frecuencia es más que
adecuado.

Figura 40.3-3 Engrosamiento del borde de un muro

40.4.- COMPORTAMIENTO DE MUROS ROBUSTOS

Se clasifican como muros esbeltos, aquellos en que el ancho es mayor a la mitad de la altura, es decir lw/hw < 2, por lo
tanto es claro que en tales casos no se puede basar la evaluación de la resistencia a flexión y cortante y la armadura
apropiada en las técnicas convencionales aplicables a vigas y muros más altos, por lo que se requiere trabajar con los
principios establecidos con relación al comportamiento de vigas de gran altura. Ya no es posible estudiar por separado la
flexión y cortante, ya que ambas están relacionadas más íntimamente en los muros bajos de cortante.
40.4.1.- Resistencia a flexión
Según S. M. Alcocer en muros de cortante, usualmente es suficiente colocar armadura vertical mínima distribuida unifor-
memente. El principal problema es cómo resistir el esfuerzo cortante. Al igual que para los muros esbeltos, la distribución
uniforme del acero vertical ayuda a resistir el deslizamiento por cortante mediante los mecanismos de cortante-fricción y
acción de ménsula corta.
Park y Paulay estudia con mucho detalle el comportamiento de estos muros y comprende que al ser elementos que
transmiten cargas de gravedad pequeñas ignora sus efectos benéficos. Por otro lado se observó, en los primeros ensayes
ante carga lateral realizados en muros bajos, se aplicó la fuerza concentrada en las esquinas de los tableros. Los muros
robustos, cargados de esta manera, pueden resistir cargas importantes debido a la formación de una biela de compresión
interna. Sin embargo, los muros robustos son generalmente cargados mediante cargas puntuales transmitidas por los

Página 638
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

diafragmas de piso en cada nivel. En estos casos el mecanismo resistente de bielas de compresión no es tan eficiente
como en el caso de carga concentrada
40.4.2.- Resistencia a cortante
Se requiere de la colocación de armaduras en ambos sentidos, pues ambas tienen importancia y se encarga de tomar la
resistencia de cortante que hormigón no pudiera tomarla.
Park y Paulay desarrolla la explicación del comportamiento de estos elementos, expresando que, a falta de mejor infor-
mación, se ha intentado predecir el comportamiento probable de los muros de cortante bajos de las pruebas realizadas
en vigas de gran altura, ya que las similitudes geométricas sugieren el procedimiento.
Casi todas las pruebas en las vigas de gran altura tienen una característica común: la carga se aplica directamente a las
caras superior e inferior de las probetas apoyadas simplemente en el claro y en los soportes, respectivamente. Los es-
tribos que cruzan la fisura diagonal principal, que se forma entre el punto de carga y el apoyo, no participan con resistencia
eficiente a cortante debido a que no se pueden formar bielas de compresión entre los anclajes de los estribos. El arco se
libera del cortante a lo largo del camino más corto posible, lo que está asociado con deformaciones más pequeñas. En
consecuencia, no es de sorprender encontrar en los experimentos que los estribos adicionales no mejoraron la resisten-
cia a cortante.
Para el muro común de cortante de un edificio, la carga se introduce a lo largo de la junta entre las losas del piso y los
muros, como una carga lineal. Claramente no es posible que se desarrolle una acción efectiva de arco con este tipo de
carga. Según Park y Paulay, Leonhardt y Walther demostraron convincentemente este comportamiento en una prueba
de una viga de gran altura (Figura 40.4-1), el patrón de fisuras revela la formación de bielas diagonales, de allí la partici-
pación de ambas armaduras para resistir el esfuerzo cortante.
En la figura 40.4-2 está ilustrado un patrón semejante de fisuras, que puede ocurrir en un muro bajo a cortante. De las
consideraciones del equilibrio del cuerpo libre triangular marcado con el 1, es evidente que se requieren estribos hori-
zontales para resistir el esfuerzo cortante aplicado a lo largo del borde superior. Las fuerzas de compresión diagonal
establecidas en el cuerpo libre también requieren de refuerzo vertical.
En Park y Paulay continúa explicando que, en ausencia de compresión vertical externa, los aceros horizontal y vertical
deben ser iguales para permitir que se generan diagonales a compresión a 45°. Por otra parte, en el cuerpo libre unido
por dos fisuras diagonales y marcadas con 2, sólo es necesario generar fuerzas verticales, iguales a la intensidad a
cortante, para desarrollar la compresión necesaria diagonal. Con frecuencia este acero se conoce como armadura a
cortante, aunque su papel principal es resistir el momento que tiende a volcar el cuerpo libre 2. La figura 40.4-2 ilustra el
papel de las barras verticales y horizontales para resistir le esfuerzo cortante en muros bajos de cortante.

Figura 40.4-1 Configuración de la fisuración en una viga alta con carga en el alma, ensayos
de Leonhardt (Leonhardt y Mönning, Tomo III, pág. 38)

Página 639
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

Figura 40.4-2 Resistencia a cortante de muros robustos de cortante (Park y Paulay)

Figura 40.4-3 Los modos de falla de tres modelos de muros bajos de cortante. (a) Muro A. (b)
Muro B, (e) Muro C. (Park y Paulay)

Park y Paulay también muestra los ensayos para estudiar el comportamiento de los muros bajos de cortante y los efectos
tanto de la armadura a flexión (vertical) y a cortante (horizontal) en el modo de falla y en la ductilidad, se han realizado
pruebas en la Universidad de Canterbury en muros cuadrados de cortante en voladizo de 150 mm de espesor. Se sujetó
a los muros a una carga de tal manera que la fuerza cortante estuviera distribuida a lo largo del borde superior (véase la
figura 40.4-3). Por comodidad, se expresa la carga aplicada en términos de la tensión nominal cortante “v” y la capacidad
última teórica P𝑢∗ El modo de falla de cada uno de los muros de prueba es evidente de la figura 40.4-3.

Página 640
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

1. Deliberadamente se sub diseñó el muro A por cortante. Se esperaba que los estribos sólo resistieran 50% de la carga
que se hubiera desarrollado, si la flexión gobernara la resistencia. La figura 40.4-3 (a) muestra el desarrollo de fisuras
diagonales durante 12 ciclos de la carga. En las armaduras, ocurrió considerable endurecimiento por deformación
debido a que se pudo desarrollar 123% de la capacidad teórica a cortante y 108% de la capacidad a flexión. En la
falla, se fracturó un estribo, lo que demostró la efectividad de éstos en esos muros a cortante bajos.

2. El muro B era idéntico al A, excepto porque se suministró armadura por cortante en exceso de la capacidad a flexión.
La resistencia teórica a flexión se asoció con tensiones moderadas nominales cortantes es decir, 0,47 √𝒇′𝒄 . La
probeta excedió su capacidad máxima de diseño en cada uno de los ciclos "plásticos" y no se pudo destruir como
se pensaba debido a que el marco de carga no pudo igualar la ductilidad de la probeta. La figura 40.4-3 (b) muestra
el muro B en distintas etapas de carga.

3. Suministrando más armadura vertical en el muro C, aproximadamente se duplicó la capacidad a flexión del muro B.
Esta resistencia a flexión requirió del desarrollo de grandes tensiones de cortante es decir, aproximadamente 0,83
√𝒇′𝒄 . La resistencia a cortante de diseño del muro superó su capacidad a flexión; en consecuencia, se podría haber
esperado una falla a flexión. Como lo muestra la figura 40.4-3 (c), ocurrió una falla a cortante deslizante en el deci-
mosegundo ciclo de carga a 39% de la capacidad teórica a cortante de la probeta. Este tipo de falla, típico de los
miembros muy altos cuando se aplica fuerza cortante cíclica (alternada) de alta intensidad, no puede impedirse me-
diante armadura adicional de estribos. Normalmente no se encontraría una falla deslizante a cortante en las pruebas
con carga monotónica, debido a que hasta el aplastamiento, la zona a compresión permanece relativamente intacta.
40.5.- DISPOSICIONES DE LA NORMA PARA MUROS
40.5.1.- Disposiciones generales
La norma Boliviana del Hormigón Estructural NB 1225001, dispone en el artículo 11.10 las estipulaciones necearías para
el diseño de muros y para el caso particular de muero cortos las disposiciones 11.10.2 a 11.10.9 son las recomendadas,
que son las que se transcriben a continuación con las explicaciones de apoyo necesarias.
40.5.2.- Limitación al corte en la sección horizontal
La resistencia nominal Vn en cualquier sección horizontal para corte en el plano del muro debe cumplir que:
5
Vn ≤ √𝑓𝑐′ h d
6
Donde:
h es el espesor del muro y
d = 0,8 lw
Aunque la relación ancho a altura de los muros de corte es menor que la de las vigas comunes, los ensayos efectuados
en muros de corte con un espesor igual a lw/25 han indicado que pueden obtenerse tensiones corte últimos mayores que
5⁄6 √𝑓𝑐′

Por otro lado se puede utilizar un valor mayor que el indicado para d , igual a la distancia de la fibra extrema en compresión
a la resultante de las fuerzas de toda la armadura en tracción, cuando la ubicación de la resultante se determine por un
análisis de compatibilidad de deformaciones.
El esfuerzo de corte nominal se debe calcular mediante:
Vn = Vc + Vs
40.5.3.- Cálculo de la resistencia del hormigón al corte en el plano del muro

A menos que se haga un cálculo más detallado de acuerdo, Vc ≤ ( √𝑓𝑐′ ⁄6) h d para muros sometidos a compresión
axial, ni exceder el valor dado a continuación, en la tabla 40.5.3 para muros sometidos a tracción axial, donde Nu se toma
positivo para compresión y negativo para tracción y la cantidad 𝑵𝒖 ⁄𝑨𝒈 debe expresarse en MPa. Para determinar Vc en
cualquier sección dentro un muro de cortante se pueden usar las expresiones (a) hasta (e) de la tabla 27.7.4

Página 641
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

La expresión (d) corresponde a la ocurrencia de una fisuración de cortante en el alma con un esfuerzo principal a tracción
de aproximadamente 0,33  √𝑓𝑐′ en el baricentro de la sección transversal del muro de cortante. La expresión (e) corres-
ponde aproximadamente a la existencia de una fisuración de flexión-cortante con un esfuerzo a tracción por flexión
de 0,5  √𝑓𝑐′ en una sección localizada a una distancia l𝑤 ⁄2 por encima de la sección que se investiga. En la medida que
el término (Mu ⁄Vu − lw⁄2) disminuye, (d) controla y se debe usar (d) aunque el término llegue a ser negativo.

Se permite que las secciones situadas cerca de la base del muro menos que una distancia l𝑤 ⁄2 o que la mitad de la
altura del muro, la que sea menor, sean diseñadas para el Vc calculado usando las opciones de cálculo detallado de la
Tabla 27.7.4, a una distancia medida desde la base del muro de l𝑤 ⁄2 o de la mitad de la altura del muro, la que sea
menor.

TABLA 40.5.3 — Vc : MUROS NO PRETENSADOS Y PRETENSADOS


Opción de
Fuerza axial Vc
cálculo

Compresión √𝑓𝑐′ (a)


hd
6
Simplifi- √𝑓𝑐′ 0,29 Nu
cado (1 + ) hd (b)
Mayor 6 Ag
Tracción
de:
0 (c)
Nu d
0,274 √𝑓𝑐′ h d + 4 lw
(d)

Tracción o Menor Nu
 √𝑓𝑐′ lw (0,10  √𝑓𝑐 + 0,2 lw h)

Detallado
compresión de:
[ + ] hd (e)
20 Mu lw
Vu
− 2

Los valores de Vc calculados con (d) y (e) de la Tabla 27.4.4 en una sección localizada a una distancia l𝑤 ⁄2 ó , h𝑤 ⁄2 , la
que sea menor, por encima de la base del muro se aplique a esa sección y a todas las secciones localizadas entre ésta
y la base del muro. Sin embargo, la fuerza cortante mayorada máxima Vu en cualquier sección, incluyendo la base del
muro, está limitada por el valor de Vn máximo admisible siguiente:
5
𝑉𝑛 ≤ √𝑓𝑐′ h d
6
40.5.4.- Resistencia del hormigón al corte en la base
La norma permite que las secciones situadas más cerca de la base del muro que una distancia lw/2 o hw/2 , la que sea
menor, sean diseñadas para el mismo Vc calculado para una distancia lw/2 o hw/2 .

40.5.5.- Armaduras para resistir el esfuerzo de corte


En todo muro se requiere armadura para corte, tanto vertical como horizontal.
La armadura distribuida se identifica como estando orientado paralelo al eje longitudinal o transversal del muro. Por lo
tanto, para segmentos verticales del muro, la nomenclatura utilizada para describir la cuantía el armadura horizontal
distribuido es t , y la nomenclatura utilizada para describir la cuantía de armadura vertical distribuido es t .
40.5.6.- Armaduras para resistir el corte horizontal

Cuando Vu >  Vc , la armadura para corte horizontal debe diseñarse para satisfacer que Vu ≤  (Vc + Vs) donde Vs se
debe calcular por medio de:

Av fyt d
Vs =
s
Donde:
Av es el área de armadura horizontal para corte
s el espaciamiento entre los centros de la armadura longitudinal de corte, en mm.

Página 642
HORMIGÓN ESTRUCTURAL MUROS DE CORTANTE

d se determina de acuerdo como se explicó en 40.4.2.


Esta ecuación se presenta en términos de resistencia a cortante Vs contribuida por la armadura horizontal de cortante
para su aplicación directa en 40.5.2 y debe colocarse una armadura vertical, como se expone en 40.5.7

La cuantía de armadura horizontal para corte, t , debe cumplir que:

t ≥ 0,0025
El espaciamiento de la armadura horizontal para corte no debe exceder el menor:

lw /5
s ≤ 3h
300 mm
Donde lw es la longitud total del muro.

40.5.7.- Armaduras para resistir el corte vertical


Se calculará de la misma manera que para la armadura horizontal y debe cumplir que la cuantía de armadura vertical
para corte, l , no debe ser menor que la mayor de:

h𝑤
0,0025 + 0,5 (2,5 − ) (𝜌𝑡 − 0,0025 )
𝜌l ≥ l𝑤
0,0025

Pero no necesita ser mayor t


Donde
lw : longitud total del muro
hw : altura total del muro.
El espaciamiento de la armadura vertical para corte no debe exceder el menor de:
lw /3
s ≤ 3h
300 mm
Donde lw es la longitud total del muro.

Para muros bajos, los datos de ensayos indican que la armadura para corte horizontal se vuelve menos efectiva, hacién-
dose más efectivo la armadura vertical. La ecuación que limita esta cuantía reconoce este cambio de efectividad del
armadura horizontal versus la vertical; si hw/lw < 0,5 la cantidad de armadura vertical es igual a la cantidad de armadura
horizontal. Cuando hw/lw > 2,5, sólo se requiere una cantidad mínima de armadura vertical (0,0025 s h).

Página 643
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

CAPÍTULO 41
TANQUES Y DEPÓSITOS
41.1.- INTRODUCCIÓN
41.1.1.- Conceptos generales
Tanques o depósitos de líquidos pueden tener diversas formas que plantean visones diferentes para la aplicación de
soluciones estructurales, son elementos que están sujetos a la presión hidráulica, lateral del líquido y su peso, depen-
diendo de la forma geométrica adoptada los esfuerzos resultantes pueden de muy diversas formas.
Además de las acciones que ejerce el líquido depositado en el tanque, se debe considerar la acción del empuje de suelos,
cuando este tanque, se encuentra enterrado. Por otro lado se debe tomar en cuenta que, aunque el hormigón es el
material más indicado para muchos tipos de tanques, por su moldeabilidad y economía, puede resultar que su durabilidad
sea afectada por la oxidación de las armaduras, por lo que se debe estudiar cuidadosamente el problema de fisuración,
de modo de controlarla adecuadamente o ejecutar otros medios de impermeabilización que aseguren la estanqueidad
del depósito y no afecten a las armaduras.
41.1.2.- Clasificación de los depósitos
Depende del punto de vista que se tome para la clasificación. Tomado en cuanta la forma, se pueden clasificar en los
siguientes:
a) Tanques de planta rectangular;
b) Tanques cilíndricos y
c) Otras formas
Desde el punto de vista de su ubicación o elevación, se pueden clasi-
ficar en:
A A a) Elevados
b) Apoyados en la superficie y
c) Enterrados;
Las formas y la ubicación de los tanques dependen mucho del diseño
general del proyecto del que son parte, en edificios, los tanques cister-
nas, pueden estar enterrados en planta baja o en el subsuelo, pero al
existir este último nivel, pueden estar apoyados sobre su suelo. Mien-
tras que el tanque de reserva, se encuentra, normalmente sobre ele-
vado del nivel de cubierta, pues requiere de mayor altura para conce-
der presión suficiente para los pisos superiores de la edificación, ha-
ciendo coincidir las columnas con algún sector adecuado de la estruc-
tura.
En otros casos se convierten en elementos aislados y dependerá de la
Elevación forma de darle presión, al agua, para su ubicación y/o elevación.
41.2.- TANQUES ELEVADOS
41.2.1.- Tanques de planta rectangular
Estos pueden ser unicelulares o multicelulares, en ambos casos se
trata de depósitos que se encuentran apoyados en varias columnas,
más de 4.
Estos tanques están formados por losas rectangulares, y resulta nece-
Sección A-A
sario analizar sus vínculos, a ver que se los considere empotrados o
apoyados, ya que los bordes que son libres, esta su condición de borde
Figura 41.1-1 Tanque cilíndrico, elevado. es una parte clara de inicio, como el caso del tabique central del tanque
de la figura 41.1-3.

Página 644
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

Figura 41.1-2 Tanques elevados, mono y multi celulares.

Corte vertical

Corte horizontal

Figura 41.1-3 Tanque apoyado, multi celular.


41.2.2.- Tanque unicelular
El tanque es como el que se muestra en la parte izquierda de la figura 41.1-2, es decir que es un prisma de 6 caras
rectangulares, la tapa, las paredes laterales y la losa de fondo. En la figura 41.2-1 se muestran los croquis de un tanque
unicelular, y las deformaciones que se producen con tanque vacío y con tanque lleno.
41.2.2.1.- Losa superior En tanque vacío, la losa de tapa solo está solicitada por su peso propio y deforma, aproxima-
damente como se muestra en la figura 41.2-1 b). En este caso no se trazaron las deformaciones de las paredes
laterales, inducidas por la deformación de tapa y fondo, debido a que son muy pequeñas, pero es evidente que
existe un pequeño giro del nudo que los une. El caso es que de la forma que se lo presenta, la losa de tapa se
comporta como si estuviese empotrada en sus 4 bordes, bajo efecto del peso propio y la carga viva de servicio o
mantenimiento (Lr).
En tanque lleno la situación de la losa de tapa, varia, ahora se encuentra deformándose de forma similar a la que si
sus apoyos fueran libres de girar, debido a que el giro que provoca la carga de su peso propio (D) más la carga viva
de servicio (Lr) en la losa de tapa, lo hacen en el mismo sentido que lo que provoca la presión del agua, en las
paredes laterales.

Página 645
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

De este análisis se concluye que, para la armadura del tramo, se debe considerar la losa simplemente apoyada en
sus 4 borde con las acciones de su peso propio (D), más la carga viva de servicio (Lr) y para los bordes se debe
dimensionar cómo se comporta con tanque vacío, es decir con sus 4 bordes empotrados y las mismas cargas nom-
bradas.

a) Corte vertical b) Deformaciones con tanque vacío

qL

c) Deformaciones con tanque lleno d) Deformaciones de las pare-


des laterales con tanque lleno

Figura 41.2-1 Croquis de deformaciones de un tanque unicelular, lleno y va-


cío.
41.2.2.2.- Paredes laterales Para el caso de las paredes, las deformaciones impiden, o se oponen a las deformaciones
que imponen las losas de fondo, a los bordes que los unen, pero en el borde superior se producen giros, que
acompañan a los giros de la losa superior, por lo que ese borde debe ser considerado como simplemente apoyados
y serán dimensionadas como losas empotradas en 3 bordes, sometidas a la carga triangular producida por la pre-
sión del agua (qL).
Para el dimensionado de la armadura horizontal de estas paredes, se debe considerar que las cargas de la presión
del agua, es decir las reacciones en los bordes verticales, producen tracciones horizontales en las paredes adya-
centes, por lo que se debe considerar, en el dimensionado de la armadura horizontal para flexión y corte, que la
losa está sometida a estas tracciones, es decir es un elemento sometido a flexo tracción.
Para el dimensionado de la armadura horizontal de estas paredes se debe considerar que la losa de tapa se apoya,
por lo que transmitirá sus reacciones, a través de las paredes comprimiéndolas, pero la losa de fondo, cuelga, de
las paredes e induce una solicitación de tracción, además de otras solicitaciones que se deben estudiar.
Verticalmente es más complejo, pero se debe ir por partes, la pared está en principio sometida a la presión del
agua, perpendicular al plano de la pared, que solicita a flexión en ambos sentidos, a lo que hay que sumar la carga
de la reacción de la losa superior en ese borde, y en el borde inferior la reacción de la losa de fondo, en la combi-
nación de carga con tanque lleno. Es decir que hay una carga que se apoya en el borde superior y otra que cuelga
desde el fondo.
Además, estas paredes actuarán como vigas para transmitir esas cargas y las de su peso propio hacia las columnas.
Es decir que las armaduras verticales será calculadas para resistirá la solicitación de flexión del líquido del tanque,
el peso de las losas de tapa y fondo y el peso propio de la pared.

Página 646
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

El esquema de cargas se muestra en la figura 41.2-2, en la que se muestran las ubicaciones de ellas, las cargas de
la losa de tapa y la del peso propio de la pared, no tienen problema mayor, deben seguir los requerimientos de una
viga de gran altura. La carga colgada de la losa de fondo que trae la carga del agua, también, deberá ser transmitida
a la parte superior mediante armaduras, actuando como tirantes, es decir armaduras en forma de estribos que
soporten la totalidad de la carga recibida de esa losa. De esta manera, se podrá sumar esta carga a las otras 2,
como si estuviera actuando arriba.

q
t qt = Carga de la losa de
tapa

q
p qp = Peso propio de la pa-
red

q
f
qf = Carga de la losa de
fondo

Figura 41.2-2 Croquis de las cargas verticales que actúan sobre la pared, actuando como viga.

41.2.2.3.- Losa de fondo Similar al caso de la losa superior, la deformación que se produce bajo la carga de peso
propio deforma como si el borde fuese empotrado y en el caso de tanque lleno, como se ve en la figura 41.2-1 c).
En el caso de la losa de fondo tiene el mismo tipo de deformaciones, para tanque lleno y vacío que se oponen a los
giros en ambas situaciones, por ello es que se debe dimensionar con tanque lleno, con los 4 bordes empotrados,
con carga de peso propio (D) y con la sobrecarga del agua (F). Esto es para caso de carga de tanque lleno y vacío,
por tanto las armaduras de tramo y de apoyo serán calculadas para la combinación más desfavorable, que será la
de tanque lleno.
41.2.3.- Tanques multicelulares
Esta situación resulta ser un poco más compleja, pero se sigue el mismo criterio, de analizar los giros de los apoyos,
para poder determinar qué tipo de vínculo se analizan los giros que se oponen o se conjugan para formar empotramientos
o apoyos simples respectivamente, tanto con tanque vacío, parcialmente lleno o totalmente lleno. Al expresar que el
tanque esté parcialmente lleno se quiere entender que una celda del tanque esté llena y la otra vacía, pues de esta
manera provoca flexiones en la pared intermedia.
41.2.4.- Tanques cilíndricos
41.2.4.1.- Generalidades Para el diseño de tanques cilíndricos se usará la solución de láminas cilíndricas delgadas y
en este caso particular con la base empotrada y el borde superior, para lo cual se emplea los desarrollos de “ Teoría
de Placas y Láminas” de TIMOSHENKO, STEPHEN – WOINOWSKY KRIEGER, S.1,

41.2.4.2.- Cálculo de los esfuerzos Para el estudio de la pared del tanque cilíndrico se puede estudiar apoyándose en
la teoría elástica de cilindros de paredes de espesor uniforme, para el caso particular se estudia el tanque empotrado
en la base y libre en el borde superior (Véase figura 41.3-2). En este caso existen 3 solicitaciones:
a) El esfuerzo axial de tracción que solicita horizontalmente, es decir que se deben dimensionar las armaduras
horizontales para resistir esta tracción.
b) El momento flector que está representado por el doble vector flexión en la figura 41.3-2, por lo que afecta al
dimensionamiento de las armaduras verticales.

1
TIMOSHENKO, STEPHEN – WOINOWSKY KRIEGER, S,; TEORÍA DE PLACAS Y LÁMINAS; URMO S.A. DE EDICIONES; Bilbao - España – 1975

Página 647
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

c) El esfuerzo cortante, que se podría representar por vectores radiales, esfuerzo que debe ser verificado para que
resista el hormigón solo.

r
V0 M𝑥

N𝑟 N𝑟
h

Figura 41.3-2 Características geométricas de un tanque cilíndrico con espesor de pared b w.

Según TIMOSHENKO, y WOINOWSKY, las expresiones de las solicitaciones de axial, flexión y corte en recipientes
cilíndricos con paredes de espesor uniforme, que se encuentre perfectamente empotrado en la base, se resuelven con
las expresiones siguientes:
𝑥 1
N𝑟 = 𝛾 r h [1 − − 𝜃(𝛽𝑥) − (1 − ) (𝛽𝑥)]
h 𝛽h
𝛾 r h𝑤  
M𝑥 = [− (𝛽𝑥) + ( − ) 𝜃(𝛽𝑥)]
√ ( − 2 ) 𝛽h
𝛾 r h b𝑤 1
V0 = (2 𝛽 − )
√12 (1 − 2 ) h

Donde se ha utilizado la nomenclatura, modificada de la de Timoshenko, con los siguientes significados:


N𝑟 = Esfuerzo axial unitario, en la dirección tangencial al perímetro del tanque, (N/m)
M𝑥 = Momento flector unitario, en la dirección en la dirección vertical, (N·m/m)
V0 = Esfuerzo de corte, en la dirección perpendicular a la pared del tanque, (N/m)
x = coordenada vertical, donde x = 0 en el fondo, (m)
𝛾 = Peso específica del líquido, (N/m3)
r = Radio del círculo generatriz del tanque, medido a su eje, (m)
h = altura del tanque, (m)
b𝑤 = Espesor uniforme del tanque, (m)
 = Coeficiente de Poisson del hormigón
1,3
𝛽 = Factor geométrico del tanque, (m‒1); 𝛽 =
√r b𝑤

𝜃(𝛽𝑥) = Factor auxiliar matemático, (m); 𝜃(𝛽𝑥) = 𝑒 −𝛽𝑥 cos 𝛽𝑥


(𝛽𝑥) = Factor auxiliar matemático, (m); (𝛽𝑥) = 𝑒 −𝛽𝑥 sin 𝛽𝑥
El factor  tiene la dimensión (m‒1), para mejorar el manejo de las expresiones anteriores, se puede transformar, el factor
, en adimensional, multiplicándolo por “h”, pero se deben transformar las funciones 𝜃(𝛽𝑥) y (𝛽𝑥), también, esto se
consigue multiplicando a por "h" , con lo que se obtiene un nuevo factor 𝛽ℎ y a su vez, en las expresiones se divide a
"x" con "h", obteniéndose las nuevas expresiones transformadas, de la forma siguiente:
1,3 h
𝛽ℎ =
√r b𝑤
𝑥 𝑥 𝑥
𝜃 (𝛽ℎ ) = 𝑒 −𝛽ℎ ℎ cos 𝛽ℎ
ℎ ℎ
𝑥 𝑥 𝑥
 (𝛽ℎ ) = 𝑒 −𝛽ℎ ℎ sin 𝛽ℎ
ℎ ℎ

Página 648
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

De modo que las expresiones de Timoshenko quedan de la forma siguiente:

𝑥 𝑥 1 𝑥
N𝑟 = 𝛾 r h [1 − − 𝜃 (𝛽ℎ ) − (1 − )  (𝛽ℎ )] (41-1)
ℎ ℎ 𝛽ℎ ℎ

𝛾 r h b𝑤 𝑥 1 𝑥
M𝑥 = [−  (𝛽ℎ ) + (1 − ) 𝜃 (𝛽ℎ )] (41-2)
√12 (1 − 2 ) ℎ 𝛽ℎ ℎ

𝛾 r h b𝑤 1 1
V0 = (2 𝛽ℎ − ) (41-3)
√12 (1 − 2 ) h b𝑤

Considerando que la norma NB 1225001 establece el valor del coeficiente de Poisson tiene un valor  0,20, el deno-
minador de las 2 últimas expresiones tiene el valor de 3,394 (y su inversa es 0,295), incluyéndolo, quedan:
𝑥 𝑥 1 𝑥
N𝑟 = 𝛾 r h [1 − − 𝜃 (𝛽ℎ ) − (1 − )  (𝛽ℎ )]
ℎ ℎ 𝛽ℎ ℎ
𝑥 1 𝑥
M𝑥 = 𝛾 r h b𝑤 0,295 [−  (𝛽ℎ ) + (1 − ) 𝜃 (𝛽ℎ )]
ℎ 𝛽ℎ ℎ
1 1
V0 = 𝛾 r h b𝑤 0,295 (2 𝛽ℎ − )
h b𝑤
Para el cálculo se pueden reemplazar los corchetes, por funciones:

N𝑟 = 𝛾 r h 𝛽𝑁 (41-4)

M𝑥 = 𝛾 r h b𝑤 𝛽𝑀 (41-5)

1 1
V0 = 𝛾 r h b𝑤 0,295 (2 𝛽ℎ − ) (41-6)
h b𝑤
Donde las funciones 𝛽𝑁 y 𝛽𝑀 , son las siguientes:

𝑥 𝑥 1 𝑥
𝛽𝑁 = 1 − − 𝜃 (𝛽ℎ ) − (1 − )  (𝛽ℎ )
h h 𝛽ℎ h
𝑥  𝑥
𝛽𝑀 = 0,2946 [−  (𝛽ℎ ) + ( − ) 𝜃 (𝛽ℎ )]
h 𝛽ℎ h
Estas funciones 𝛽𝑁 y 𝛽𝑀 , se muestran graficadas, en función de la relación x/h, de modo que facilita el cálculo del es-
fuerzo axial y del momento flector, como se observa en la figura 41.3-3 para la función 𝛽𝑀 , y en los gráficos de las figuras
41.3-4 y 41.3-5.
41.2.4.3.- Losa de tapa Como esta teoría se desarrolló para tanques sin vínculo en el borde superior, la existencia de
una losa de tapa que se considera en tanques de mediano y pequeño radio, solo puede ser si se la apoya sobre el
borde superior sin establecer vínculo estructural y por ello debe ser apoyada con el intermedio de apoyos de neo-
preno o elementos lubricantes tipo asfálticos.
De esta forma la losa de tapa podrá se dimensionada como losa circular simplemente apoyada en sus bordes.

Página 649
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

𝑥
1 ℎ

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1
h = 50
0 𝛽𝑁
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

Figura 41.3-3 Gráfico de la función 𝛽𝑁 en función de la relación x/h y del factor 𝛽ℎ .


(Fuente: Ing. Luis A. Soliz Franco)

1,00 x/h

0,90

0,80

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10
𝛽𝑀
0,00
-0,1 -0,05 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
Figura 41.3-4 Gráfico de la función 𝛽𝑀 en función de la relación x/h y del factor 𝛽ℎ = 2, 𝛽ℎ =
3, 𝛽ℎ = 5 y 𝛽ℎ = 10. (Fuente: Ing. Luis A. Soliz Franco)

Página 650
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

x/h
0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05 h = 30 h = 20

h = 100 𝛽𝑀
0,00
-0,1 -0,05 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Figura 41.3-5 Gráfico de la función 𝛽𝑀 en función de la relación x/h y del factor 𝛽ℎ = 15,
𝛽ℎ = 20, 𝛽ℎ = 30, 𝛽ℎ = 50 y 𝛽ℎ = 100. (Fuente: Ing. Luis A. Soliz Franco)

41.2.4.4.- Armaduras de la pared Las armaduras de la pared, como ocurre en los otros tipos de tanques, deberán ser
capaces de resistir en ambos sentidos las solicitaciones calculadas, para el caso de la armadura vertical, se tienen
la ecuación (41-2) o el uso de los gráficos con la expresión (41-5) con valores obtenidos de las figuras 41.3-4 y 41.3-
5, con las que se obtiene los valores de los momentos flectores a distintas alturas de la pared, a esto se debe sumar
el efecto de la solicitación axial que se presenta por acción de la carga de la losa de tapa, las cargas de servicio de
ella (Lr) y las de peso propio de la misma pared.
La armadura horizontal, que será una armadura en 2 capas formando anillos horizontales, deberá tomar la tracción
de la solicitación axial calculada con la ecuación (41-1) o el uso de los gráficos con la expresión (41-4) con valores
obtenidos de las figuras 41.3-3. Esta armadura puede ser dimensionada de 3 formas diferentes:
a) Armadura CONSTANTE en toda la altura de la pared.
b) Armadura VARIABLE en toda la altura de la pared, manteniendo un mismo diámetro y variando el espaciamiento
variable, en la altura de acuerdo al valor de la solicitación.
c) Armadura VARIABLE de una Faja a otra de pared, pero CONSTANTE dentro de cada Faja.
Resultaría óptima la distribución b) sin embargo no es práctica y puede causar errores fatales para la estructura, la
distribución a) es la más fácil y práctica para tanques pequeños, dimensionadas con el valor máximo del momento
flector. Pero para tanques medianos y grandes, resulta mejor dimensionar por fajas de un ancho que el diseñista
considere práctico.
En caso que la pared es de hormigón armado, se debe tomar expresa atención al problema de la fisuración causada
por la solicitación de tracción y ejecutar una adecuada impermeabilización interior, de forma que el líquido contenido
no afecte a las armaduras, más aún si este es un líquido agresivo a las armaduras y/o al hormigón.
En todo caso resulta práctico, para tanques medianos y grandes la ejecución de la pared con hormigón pretensado
circular, el que se explica más adelante, de modo que se anulan las fisuras, si se aplica pretensado total y se puede
evitar la agresión a las armaduras y su deterioro por oxidación, con el tiempo.
41.2.4.5.- Losa de fondo Para la losa de fondo, se realiza el mismo razonamiento que se hizo en tanque prismático en
4.2.2.3 se deberá dimensionar como losa circular empotrada en todo su borde y además traccionada, radialmente,
por la reacción de la pared cilíndrica, representada por el valor de V0 calculado con la ecuación (41-3).

Página 651
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

41.2.5.- Pretensado en tanques cilíndricos


Se puede aplicar el pretensado circular para tomar las tracciones tangenciales al borde del tanque y que se calcularon
mediante con la ecuación (41-1) o el uso de los gráficos con la expresión (41-4). Para la solución Hernández Caneiro y
Hernández Pérez2 proponen 2 simplificaciones posibles, de acuerdo a las dimensiones del tanque, las que se muestran
en la figura 41.3-6

1 1

0,9 0,9

0,8 0,8

0,7 0,7

0,6 0,6

0,5 0,5

0,4 0,4

0,3 0,3

0,2 0,2

0,1 0,1

0 0
0,00 0,20 0,40 0,60 0,00 0,20 0,40 0,60
a) Distribución triangular. b) Distribución por fajas.

Figura 41.3-6 Posibles simplificaciones de la distribución del esfuerzo axial,


de acuerdo a Hernández Caneiro y Hernández Pérez.

La variabilidad del tipo triangular es posible cubrirla con cables delgados y muy cercanos, aunque los espaciamientos
estarán condicionados por los aparatos de anclaje y esto lleva a que la distribución por franjas sea la consecuencia lógica
de esa limitación, como se observa en la figura 41.3-6 b) y en cada una de las fajas se puede colocar un cable o un
conjunto de ellos que tengan el mismo efecto entre ellos y variar verticalmente la cantidad de cables, su espaciamiento,
su diámetro y aún la fuerza de pretensado, de acuerdo a los valores de solicitación de la simplificación por fajas. De esta
manera no es difícil garantizar la posición de la armadura durante la ejecución de la obra, especialmente cuando no sean
tantas las Fajas de pared en que se decida hacerlo variar.
Hernández Caneiro y Hernández Pérez, explican que “Por otro lado y con independencia de la distribución que se adopte,
el acero pretensado se puede disponer en el interior de la pared o adosado a su paramento exterior, con la interesante
cualidad de que ambas disposiciones garantizan que la acción del pretensado sobre la sección transversal sea centrada.
En efecto, cualquiera sea el punto de aplicación de la fuerza (tangencial o interior), se genera una tensión uniforme de
compresión cuya resultante se ubica en el centróide de su sección transversal, pues al ser el anillo una estructura cerrada,
se corresponde con una estructura estáticamente indeterminada y se le puede aplicar la teoría de la transformación lineal.
En consecuencia un supuesto cable cuyo trazado coincida con la línea centroidal de la pared es, de hecho, un cable
concordante por lo que otro cualquiera que sea paralelo a él posee un trazado al que está asociado una línea de presión
que coincidirá también con el eje centroidal.”
41.3.- TANQUES APOYADOS
41.3.1.- Tanque unicelular
Este caso es en el que la losa de fondo funciona como zapata o platea de fundación del tanque, es una losa que recibir
las cargas y las transmite al suelo, un caso particular de tanque apoyado es el de la piscina que se apoya en el suelo
(puede estar enterrado, que es lo normal) y la diferencia de la piscina a los otros tanques, es que no tiene losa de tapa.

2
Hernández Caneiro J. A., Hernández Pérez, P. “ANÁLISIS DE DEPÓSITOS CILÍNDRICOS SUPERFICIALES PRETENSADOS CIRCUN-
FERENCIALMENTE”; Revista de obras públicas/octubre 1999/ n° 3.391, La Habana, Cuba

Página 652
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

La losa de fondo, en la mayoría de los casos es de dimensión mayor a la geometría del tanque, en planta, como se mostró
en la figura 41.1-3 debido a la necesidad de ampliar la superficie de apoyo, sobre el suelo por la capacidad portante de
este.
Analizando el comportamiento de estos tanques como lo que se muestra en los croquis de la figura 41.3-1 se puede
estudiar como se hizo en tanques elevados.
41.3.1.1.- Losa superior En tanque vacío y lleno el comportamiento de la losa de tapa es similar al del tanque elevado,
es decir que de este análisis se concluye que para la armadura del tramo, se debe considerar la losa simplemente
apoyada en sus 4 borde con las acciones de su peso propio (D), más la carga viva de servicio ( Lr) y para los bordes
se debe dimensionar cómo se comporta con tanque vacío, es decir con sus 4 bordes empotrados y las mismas
cargas nombradas.
41.3.1.2.- Paredes laterales Para el caso de las paredes, el borde superior gira junto con la losa de tapa (figura 41.3-1
c)) , por lo que se lo puede considerar que ese borde está simplemente apoyado, mientras que los bordes laterales,
como se ve en la figura 41.3-1 d) actúan como empotrados, el borde inferior, lo mismo que la losa de tapa gira junto
con el giro de la losa de fondo por lo que se puede considerar como si fuera un borde simplemente apoyado . Por
lo que se concluye que el cálculo de la flexión se realizará considerando una losa con carga triangular (carga hi-
drostática) empotrada en los 2 bordes y simplemente apoyada en los bordes superior e inferior.
A este análisis se debe incrementar la carga, o disminuir la armadura vertical, el efecto de la compresión de la losa
de tapa y del peso propio de la pared. Mientras que para la armadura horizontal se debe tomar en cuenta las
tracciones que se ejercen por las reacciones de las paredes adyacentes a la pared considerada y la de esta a esas.

a) Corte vertical b) Deformaciones con tanque vacío

qL

c) Deformaciones con tanque lleno d) Deformaciones de las paredes la-


terales con tanque lleno

Figura 41.3-1 Croquis de deformaciones de un tanque unicelular, lleno y vacío.

41.3.1.3.- Losa de fondo En primer lugar se debe analizar las dimensiones totales de la losa de fondo, Como la carga
máxima del tanque se producirá con tanque lleno, el pre-dimensionado de esa losa como fundación se deberá
realizar considerando esta situación de carga máxima, con ello se obtienen las dimensiones de la losa de fondo que
serán iguales o mayores que las del borde exterior del tanque.

Página 653
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

Para el dimensionado de las armaduras de la losa de fondo se deben considerar se forma diferente para tanque
lleno y tanque vacío. Para tanque vacío la losa de fondo funciona con sus 4 bordes empotrados, solicitada solo por
el peso del tanque y su solicitación correspondiente, en el suelo, esto dará como resultado el diseño de la armadura
negativa de empotramiento, es decir, la armadura inferior en los bordes empotrados.
Para considerar la carga de dimensionamiento se debe tomar en cuenta que cuando el tanque está vacío, la acción
sobra esta losa de fondo es la reacción del terreno de fundación bajo la acción del peso propio del tanque vacío. Si
el tanque está lleno, el suelo incrementa su reacción pero es en el mismo valor de la carga que actúa, por lo tanto,
el estado tensional de la losa no varía, respecto al que fuera solicitado con tanque vacío, pero con la diferencia que,
al girar los bordes junto con las paredes laterales, se considera a la losa como simplemente apoyada en loa 4
bordes, por lo que la carga nombrada con la losa con estos vínculos servirá para el dimensionado de la armadura
de tramo, es decir la armadura superior.
41.3.2.- Tanques cilíndricos
41.3.2.1.- Cálculo de los esfuerzos Para el estudio de la pared del tanque cilíndrico se procede con las mismas hipó-
tesis de vínculo que se usaron en el caso del tanque elevado, aplicando las expresiones (41-4), (41-5) y (41-6)
utilizando el gráfico de la figura 41.3-3, para obtener el valor de 𝛽𝑁 y los gráficos de las figuras 41.3-5 y 41.3-5 para
obtener el valor de 𝛽𝑀 , en ambos casos en función de valores calculados de 𝛽ℎ

41.3.2.2.- Losa de tapa Como esta teoría se desarrolló para tanques sin vínculo en el borde superior, la existencia de
una losa de tapa que se considera en tanques de mediano y pequeño radio, solo puede ser si se la apoya sobre el
borde superior sin establecer vínculo estructural y por ello debe ser apoyada con el intermedio de apoyos de neo-
preno o elementos lubricantes tipo asfálticos.
De esta forma la losa de tapa podrá se dimensionada como losa circular simplemente apoyada en sus bordes.
41.3.2.3.- Armaduras de la pared Las armaduras de la pared, como ocurre en los otros tipos de tanques, deberán ser
capaces de resistir en ambos sentidos las solicitaciones calculadas, para el caso de la armadura vertical, se tienen
la ecuación (41-2) o el uso de los gráficos con la expresión (41-5), con las que se obtiene los valores de los momen-
tos flectores a distintas alturas de la pared, a esto se debe sumar el efecto de la solicitación axial que se presenta
por acción de la carga de la losa de tapa, las cargas de servicio de ella (Lr) y las de peso propio de la misma pared.
La armadura horizontal, que será una armadura en 2 capas formando anillos horizontales, deberá tomar la tracción
de la solicitación axial calculada con la ecuación (41-1) o el uso de los gráficos con la expresión (41-4). Esta arma-
dura puede ser dimensionada de 3 formas diferentes:
a) Armadura CONSTANTE en toda la altura de la pared.
b) Armadura VARIABLE en toda la altura de la pared, manteniendo un mismo diámetro y variando el espaciamiento
variable, en la altura de acuerdo al valor de la solicitación.
c) Armadura VARIABLE de una Faja a otra de pared, pero CONSTANTE dentro de cada Faja.
Resultaría óptima la distribución b) sin embargo no es práctica y puede causar errores fatales para la estructura, la
distribución a) es la más fácil y práctica para tanques pequeños, dimensionadas con el valor máximo del momento
flector. Pero para tanques medianos y grandes, resulta mejor dimensionar por fajas de un ancho que el diseñista
considere práctico.
En caso que la pared es de hormigón armado, se debe tomar expresa atención al problema de la fisuración causada
por la solicitación de tracción y ejecutar una adecuada impermeabilización interior, de forma que el líquido contenido
no afecte a las armaduras, más aún si este es un líquido agresivo a las armaduras y/o al hormigón.
En todo caso resulta práctico, para tanques medianos y grandes la ejecución de la pared con hormigón pretensado
circular, el que se explica más adelante, de modo que se anulan las fisuras, si se aplica pretensado total y se puede
evitar la agresión a las armaduras y su deterioro por oxidación, con el tiempo.
41.3.2.4.- Losa de fondo Para la losa de fondo, se realiza el mismo razonamiento que se hizo en tanque prismático en
4.3.1.3 se deberá dimensionar como losa circular empotrada en todo su borde, considerando la reacción del suelo,
con tanque vacío y además traccionada, radialmente, por la reacción de la pared cilíndrica, representada por el valor
de V0 calculado con la ecuación (41-3). Esta losa circular, dependiendo de la capacidad portante del suelo, puede
ser una losa de geometría circular con un radio mayor al del tanque, de modo que el sector externo actúa como un
voladizo tomando la carga del suelo, en este caso debe ser la reacción máxima del suelo con tanque lleno.

Página 654
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

41.4.- TANQUES ENTERRADOS


41.4.1.- Tanque unicelular
Este caso es en el que la losa de fondo funciona como zapata o platea de fundación del tanque, igual que en el tanque
apoyado, pero, las paredes reciben la acción del empuje de suelos, entonces se debe considerar que las paredes estarán,
como un muro de contención recibiendo empuje de suelo, desde afuera y empuje del líquido desde adentro.
Al igual que en el tanque apoyado, la losa de fondo, en la mayoría de los casos es de dimensión mayor a la geometría
del tanque, en planta, como se mostró en la figura 41.1-3 debido a la necesidad de ampliar la superficie de apoyo, sobre
el suelo debido a la capacidad portante de este.
Analizando el comportamiento de estos tanques como lo que se muestra en los croquis de la figura 41.4-1 se puede
estudiar como se hizo en tanques anteriormente, estando sometido a su carga de peso propio y la de empuje de suelos,
de forma permanente y la variación cuando se llena de líquido.

qH qH

a) Corte vertical b) Deformaciones con tanque vacío

qH qL qH

c) Deformaciones con tanque lleno d) Deformaciones de las paredes


laterales con tanque lleno

Figura 41.4-1 Croquis de deformaciones de un tanque unicelular, lleno y vacío.

41.4.1.1.- Losa superior En tanque vacío y lleno el comportamiento de la losa de tapa es similar al del tanque elevado,
es decir que de este análisis se concluye que, para la armadura del tramo, se debe considerar la losa simplemente
apoyada en sus 4 borde con las acciones de su peso propio (D), más la carga viva de servicio ( Lr) y para los bordes
se debe dimensionar cómo se comporta con tanque vacío, es decir con sus 4 bordes empotrados y las mismas
cargas nombradas.
41.4.1.2.- Paredes laterales Para el caso de las paredes, se debe considerar la acción del empuje de suelo, en general
este empuje es de un valor menor al empuje interior que ejerce el líquido, dependiendo de la densidad del líquido,
por supuesto, paro en el caso general, usando agua, resulta mayor. La otra variable es la del nivel del líquido,
normalmente no se llena completamente, el tanque, sino que existe un espacio entre la superficie del líquido y el
fondo de la losa superior, por lo que el empuje interior se ve disminuido.
En el caso general de tanques de agua, el empuje interior es mayor y se puede dimensionar con la diferencia de
empujes para la situación de tanque lleno,

Página 655
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

Para el diseño de la armadura de tramo de la armadura que da a la cara exterior se dimensionará con tanque lleno,
con las mismas consideraciones que el tanque apoyado, es decir, empotrada en los 2 bordes y simplemente apo-
yada en los bordes superior e inferior. Lo mismo para la armadura interior de bordes.
Para el diseño de la armadura de tramo de la armadura que da a la cara interior se dimensionará con la condición
de tanque vacío, es decir como losa con los 4 bordes continuos.
La tendencia en todo tanque, para evitar confusiones en obra, que pueden llevar a errores fatales, se procede a
colocar armadura simétrica, adoptando la mayor de entre las calculadas.
A este análisis se debe incrementar la carga, o disminuir la armadura vertical, el efecto de la compresión de la losa
de tapa y del peso propio de la pared. Mientras que para la armadura horizontal se debe tomar en cuenta las
tracciones que se ejercen por las reacciones de las paredes adyacentes a la pared considerada y la de esta a esas.
41.4.1.3.- Losa de fondo Al igual que el caso de la losa apoyada, en primer lugar se debe analizar las dimensiones
totales de la losa de fondo, considerando la capacidad portante del suelo, para la carga máxima del tanque que se
producirá con tanque lleno, el pre-dimensionado de esa losa como fundación se realizará considerando esta situa-
ción, con ello se obtienen las dimensiones de la losa de fondo que serán iguales o mayores que las del borde
exterior del tanque.
Para el dimensionado de las armaduras de la losa de fondo se deben considerar se forma diferente para tanque
lleno y tanque vacío. Para tanque vacío la losa de fondo funciona con sus 4 bordes empotrados, solicitada solo por
el peso del tanque y su solicitación correspondiente, en el suelo, esto dará como resultado el diseño de la armadura
negativa de empotramiento, es decir, la armadura inferior en los bordes empotrados.
Para considerar la carga de dimensionamiento se debe tomar en cuenta que cuando el tanque está vacío, la acción
sobra esta losa de fondo es la reacción del terreno de fundación bajo la acción del peso propio del tanque vacío. Si
el tanque está lleno, el suelo incrementa su reacción pero es en el mismo valor de la carga que actúa, por lo tanto,
el estado tensional de la losa no varía, respecto al que fuera solicitado con tanque vacío, pero con la diferencia que,
al girar los bordes junto con las paredes laterales, se considera a la losa como simplemente apoyada en loa 4
bordes, por lo que la carga nombrada con la losa con estos vínculos servirá para el dimensionado de la armadura
de tramo, es decir la armadura superior.
41.4.2.- Tanques cilíndricos
Similar al caso de los otros tanques enterrados, ahora se debe tomar en cuenta el empuje de suelo, la facilidad es que
tiene el mismo diagrama triangular de la carga del líquido interior, con la diferencia que ahora las flexiones tracciones
las fibras interiores del tanque y el esfuerzo axial es de compresión, al igual que en el caso del tanque apoyado, se
puede seguir la misma secuencia del proceso de cálculo, tomado en cuanta la variable comentada.
En caso que el tanque no tenga la tapa al nivel de terreno y por ello es que exista una carga uniforme, se tendrá que
buscar la solución para cilindros de paredes delgadas con carga uniforme, para resolver la parte rectangular del dia-
grama de empujes de las paredes y, además, tomar en cuenta que existe carga de suelo sobre la tapa y probable
circulación vehicular.
41.5.- OTRAS FORMAS DE TANQUES
Existe una gran diversidad de formas de tanques, especialmente cuando se tratan de tanques elevados, como se muestran
en la figura 41.5, ambos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Otras formas pueden ser adoptadas y se debe tomar
cuidado en el proceso de cálculo y dimensionado estructural. Cada elemento que se dimensiona, debe ser analizado co-
rrectamente, acerca de las acciones a que son sometidos y el comportamiento de sus vínculos, normalmente estos últimos,
se pueden forzar empotramientos a través de engrosamientos y armados adecuados.
Lo que no se puede dejar de lado en estos casos, es tomar en cuenta adecuadamente la acción del viento y el efecto
sísmico, donde haya.

Página 656
HORMIGÓN ESTRUCTURAL TANQUES Y DEPÓSITOS

Figura 41.5 Otras formas de tanques elevados.

Página 657
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN SIMPLE

CAPÍTULO 42
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN SIMPLE

42.1.- INTRODUCCIÓN
42.1.1.- Generalidades
Se consideran elementos estructurales de hormigón en masa los construidos con hormigón sin armaduras, y los que
tienen armaduras sólo para reducir los efectos de la fisuración, generalmente en forma de mallas junto a los paramen-
tos. El hormigón en masa es un material moldeable y con buenas propiedades mecánicas y de durabilidad, capaz de
resistir tensiones y tensiones de compresión apreciables, sin embargo, tiene una resistencia a la tracción muy reducida.
Para evitar el sufrimiento de la estructura por la generación de tensiones de tracción, se debía optar por un diseño que
minimizase la aparición de estas tensiones, para lo cual se empleaban superficies de revolución como patrón geométrico.
Hoy con el desarrollo de las obras de hormigón armado y hormigón pretensado, que han desplazado al hormigón en
masa como elementos estructurales, tal ha sido la sustitución que frecuencia se olvida, por parte de técnicos y construc-
tores, las sorprendentes estructuras que se han realizado con hormigón en masa, entre las que podemos destacar im-
ponentes bóvedas de hasta 44 metros de diámetro, puentes arco de hasta 98 metros de luz, acueductos e incluso puen-
tes ferroviarios.
Es indudable que hoy no se construirán esas grades estructuras pues resultarían, económicamente, inviables, pero es
bueno recordar que sí hubo construcciones de magnitud ejecutadas en hormigón simple.
42.1.2.- Grandes estructuras de hormigón simple
Los romanos fueron los primeros constructores que usaron el hormigón, técnica que fue “olvidada” en la edad media,
Bajo su imperio se alza un claro referente histórico, el Panteón de Roma (120- 124 d.C.) consistente en un cilindro vertical
que contiene una semiesfera de 44 m de luz, que tardaría diecinueve siglos en ser superada (Véanse las figuras 42.1-1
y 42.1-2). El espesor variable de la bóveda proviene de la superposición de anillos concéntricos posibilitando una buena
repartición de tensiones. El peso específico del hormigón se reduce a medida que disminuye el espesor de la cúpula;
esta reducción se logró haciendo variar el tipo de áridos del hormigón, es decir utilizando sucesivamente y hacia arriba
fragmentos de ladrillo, de toba volcánica y de piedra pómez.

Figura 42.1-1 Panteón de Agripa, en roma, 120 DC


Cuando la humanidad inventa o re descubre el cemento, en el siglo XIX, ensayan con estructuras pequeñas, desde
jardineras a grandes puentes, Indiscutiblemente el puente de hormigón en masa más importante del mundo es el de Vi-
lleneuve-sur-Lot en 1919 (Figura 42.1-3), de 98 m de luz, formado por dos arcos gemelos de hormigón en masa con
tímpanos transversales de ladrillo y tablero de hormigón armado, cuyo autor es Freyssinet (el padre del hormigón preten-
sado).
En los Estados Unidos existen también muchos puentes de hormigón en masa como el puente de Nicholson (1916), de
680 m de longitud y que está constituido por diez arcos de 54,8 m de luz; así como los realizados en Francia y sobre todo
Alemania. Todos estos puentes se construyeron sobre cimbras.

Página 658
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN SIMPLE

Figura 42.1-2 Vista interior de la cúpula del panteón de Agripa, en Roma.

Figura 42.1-3 Vista del puente Villeneuve-sur-Lot, en Francia.

Figura 42.1-4 Gráfica del puente Wallstraßenbrücke en Ulm, en Alemania.

El primer puente no experimental hecho de esta manera en Alemania es el acueducto sobre el río Murg cerca de Karls-
ruhe, que se construyó de hormigón en masa en el año de 1885. Este acueducto existe todavía y fue diseñado por el
arquitecto Carl Müller de Freiburg/Breisgau. Abastece de agua a una fábrica de papel situada en medio de un bosque.
La bóveda tiene 40 metros de luz y 1,31 metros de espesor mínimo en el vértice. Es un arco rebajado todavía sin las
articulaciones que solían usarse ya frecuentemente en la construcción de puentes de piedra (Bühler 2004, 36). Para el
año de 1915 ya se habían construido unos 40 puentes con arcos de piedra u hormigón con luces de entre 40 y 90 metros.
42.1.3.- Alcance
El uso del hormigón simple estructural se limita a los siguientes tipos estructurales:

a) elementos que están apoyados de manera continua sobre el suelo o que están apoyados sobre otros elementos
estructurales capaces de proporcionarles un apoyo vertical continuo;

Página 659
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN SIMPLE

b) elementos en los cuales el efecto de arco genera compresión bajo todas las condiciones de carga;
c) muros y pedestales.
Para mejor comprensión del tema el concepto básico consiste en que la integridad estructural de un elemento de hormi-
gón simple depende solamente de las propiedades del hormigón, el uso de elementos de hormigón simple estructural
debe estar limitado a:

 elementos que están básicamente en un estado de compresión;


 elementos que pueden tolerar fisuras aleatorias sin menoscabo de su integridad estructural; y
 elementos en los que la ductilidad no es una característica esencial del diseño.
La resistencia a tracción del hormigón puede utilizarse en el diseño de elementos cuando se considera el incremento de
las tensiones de tracción debido a la restricción de los efectos de fluencia lenta, la retracción o variación de temperatura,
y este incremento se reduce lo suficiente por medio de técnicas constructivas para evitar una fisuración incontrolada, o
cuando se puede anticipar que la fisuración incontrolada debido a la restricción de estos efectos ocurrirá de tal manera
que no inducirá una falla estructural.
Se permite, sin embargo, su uso en pedestales, limitados a una relación entre la altura no apoyada y la menor dimensión
lateral de 3 o menos.
42.1.4.- Resistencia especificada del hormigón
El hormigón debe cumplir con la exigencia de la norma NB 1225001, en la que la resistencia especificada del hormigón
simple para ser usado con fines estructurales debe ser:
𝒇′𝒄 ≥ 17,5 MPa
42.1.5.- Elementos prefabricados
Los elementos prefabricados de hormigón simple estructural están sometidos a todas las limitaciones y requisitos para
hormigón construido en sitio que contiene este capítulo. El enfoque para juntas de contracción o expansión se espera
que sea un poco diferente que, para hormigón construido en sitio, dado que la mayor parte de las tensiones internos
debidos a la retracción se producen antes del montaje. Para asegurar la estabilidad, los elementos prefabricados deben
conectarse a otros elementos. Las conexiones deben ser tales que no se transmita tracción de un elemento a otro.
El diseño de elementos prefabricados de hormigón simple debe considerar todas las condiciones de carga desde la
fabricación inicial hasta completar la estructura, incluyendo el desencofrado, almacenamiento, transporte y montaje.
Los elementos prefabricados deben estar conectados para que transfieran todas las fuerzas laterales a un sistema es-
tructural capaz de resistir dichas fuerzas.
42.1.6.- Conexiones con otros elementos estructurales
Las tensiones de tracción no deben transmitirse a través de los bordes exteriores, juntas de construcción, juntas de
contracción, o juntas de expansión de un elemento individual de hormigón simple.
42.1.7.- Exclusiones
Los elementos estructurales, como pilotes y pilas construidas en sitio contra el suelo u otros materiales suficientemente
rígidos para proporcionar un adecuado apoyo lateral para prevenir el pandeo, no están cubiertos en esta norma. Dichos
elementos están cubiertos en la norma respectiva al tema, que se encuentre en vigencia.
No está permitido el uso de hormigón simple estructural para columnas ni cabezales de pilotes, debido a que la falta de
ductilidad, es decir, es un material frágil, debido a que las fisuras aleatorias en una columna no armada muy probable-
mente pondrán en peligro su integridad estructural, la Norma no permite el uso de hormigón simple en columnas. Sin
embargo, se permite su uso en pedestales, limitados a una relación entre la altura no soportada lateralmente y la menor
dimensión lateral de 3 o menos
42.1.8.- Zonas de riesgo sísmico
Se permite el uso de hormigón simple en estructuras asignadas a las Categorías de Diseño Sísmico (SDC) D, E, o F
(riesgo sísmico alto) solamente en los casos (a) y (b):

a) Zapatas que soporten muros de hormigón reforzado o muros de mampostería armada, siempre y cuando las zapatas
estén armadas longitudinalmente con no menos de dos barras continuas, no menores a d b 12 mm y con un área no

Página 660
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN SIMPLE

menor que 0,002 veces la sección transversal bruta de la zapata. Debe proporcionarse continuidad a la armadura en
las esquinas e intersecciones.
b) En viviendas aisladas unifamiliares y bi-familiares, de tres pisos o menos con muros de carga de aporticamiento
ligero, los elementos de cimentación comprendidos en (i) hasta (iii):
i. Zapatas que soporten muros.
ii. Zapatas aisladas que soporten columnas o pedestales.
iii. Cimentaciones o muros de sótanos que no tenga menos de 200 mm de ancho y no esté conteniendo más de
1,20 m de relleno no balanceado.

42.2.- LIMITACIONES DIMENSIONALES


42.2.1.- Muros de carga
Los muros de hormigón simple se usan normalmente para construcción de muros de sótano en viviendas y en edifica-
ciones comerciales livianas en zonas de bajo o ningún riesgo sísmico. A pesar de que la norma no impone una limitación
a la altura máxima absoluta para el uso de muros de hormigón simple, se previene a los diseñadores respecto a la
extrapolación de la experiencia con estructuras relativamente menores y respecto al uso de muros de hormigón simple
en construcciones de varios pisos u otras estructuras mayores, donde los asentamientos diferenciales, el viento, el sismo
u otras condiciones de carga no previstas requieren que el muro tenga cierta ductilidad y capacidad de mantener su
integridad una vez fisurado. El espesor mínimo de muros de carga debe cumplir con la Tabla 42.2.1.

Tabla 42.2.1 — Espesor mínimo de los muros de carga


Tipo de muro Espesor mínimo

140 mm
Mayor
General 1/24 de la longitud o altura no
de:
apoyada, la que sea menor
Muros exteriores de sótano 200 mm
Cimentación 200 mm

42.2.2.- Zapatas
Las zapatas de hormigón simple, que son muy generalizadas para construcciones pequeñas, sus dimensiones se en-
cuentran controladas por la resistencia a la flexión y en particular por las tensiones en la fibra más traccionada y no por
la solicitación de cortante, o punzonamiento. La norma nacional establece que el espesor de las zapatas de hormigón
simple estructural debe ser; h ≥ 200 mm.
Cuando las zapatas se construyen directamente contra el suelo, el espesor total, h , usado en los cálculos de resistencia
debe tomarse como 50 mm menor que el espesor real, para tener en cuenta las irregularidades del terreno y la contami-
nación del hormigón adyacente al terreno. Así, para un espesor mínimo de la zapata de 200 mm, los cálculos de las
tensiones por flexión y por cortante deben basarse en un espesor total, h =150 mm.
El área de la base de la zapata debe determinarse a partir de las fuerzas y momentos no mayorados transmitidos por la
zapata al suelo y la capacidad admisible del suelo determinada de acuerdo con los principios de la mecánica de suelos
42.2.3.- Pedestales
La relación entre la altura no apoyada y el promedio de la menor dimensión lateral de pedestales de hormigón simple no
debe exceder de 3. La limitación de altura-espesor para pedestales de hormigón simple no se aplica a las partes de los
pedestales embebidas en suelo capaz de proporcionar restricción lateral.

42.2.4.- Juntas de contracción y dilatación

42.2.4.1.- Generalidades Deben proporcionarse juntas de contracción o aislamiento para dividir los elementos de hor-
migón simple estructural en elementos discontinuos en flexión. El tamaño de cada elemento debe limitarse para
controlar el desarrollo de tensiones internas excesivas dentro de cada elemento, causados por la restricción de los
movimientos debidos a los efectos de fluencia lenta, retracción y variación de temperatura.
42.2.4.2.- Cantidad y ubicación de las juntas En las construcciones de hormigón simple, las juntas constituyen una con-
sideración de diseño importante. En el hormigón armado, se proporciona armadura para resistir las tensiones debi-
das a la restricción de los efectos de la fluencia lenta, la retracción y variación de temperatura.

Página 661
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN SIMPLE

En el hormigón simple, las juntas son el único medio de diseño para controlar y con esto aliviar el desarrollo de
dichas tensiones de tracción. Un elemento de hormigón simple, por lo tanto, debe ser lo suficientemente pequeño,
o debe estar dividido en elementos menores por medio de juntas para controlar el desarrollo de las tensiones inter-
nas. En la determinación del número y ubicación de las juntas de contracción o aislamiento debe prestarse atención
a:

a) influencia de las condiciones climáticas;


b) selección y dosificación de materiales;
c) mezclado, colocación y el curado del hormigón;
d) grado de restricción al movimiento;
e) tensiones debidas a las cargas a las cuales está sometido el elemento; y
f) técnicas de construcción.
La junta puede ser una junta de contracción o una junta de aislamiento. Se considera suficiente una reducción
mínima de un 25 por ciento del espesor del elemento para que una junta de contracción sea efectiva. Si es aplicable,
la junta debe materializarse de tal manera que no se puedan desarrollar fuerzas de tracción axial ni tracción por
flexión en ella después de la fisuración; una condición denominada por la norma como discontinuidad en flexión.
Cuando la fisuración aleatoria debido a los efectos de fluencia lenta, retracción y variación de temperatura no afecte
la integridad estructural, y por otra parte sea aceptable, como en el caso de fisuración transversal de un muro de
cimentación continuo, las juntas transversales de contracción y aislamiento no son necesarias.
42.3.- RESISTENCIA REQUERIDA
42.3.1.- Generalidades
Los elementos de hormigón simple deben diseñarse para que tengan una resistencia adecuada ante cargas y fuerzas
mayoradas. La resistencia requerida debe calcularse de acuerdo con las combinaciones de mayoración de carga defini-
das en el Capítulo 5.
42.3.2.- Muros
Los muros deben diseñarse para una excentricidad correspondiente al momento máximo que puede acompañar a la
carga axial, pero no menor que 0,10 h , donde h es el espesor del muro.
42.3.3.- Zapatas
La localización de la sección crítica para Mu debe cumplir con la Tabla 42.3.3.
La sección crítica para cortante en una dirección debe localizarse a una distancia h de (a) y b),

a) Localización definida en la Tabla 42.3.3.


b) La cara en cargas concentradas o áreas de reacción.
Donde h es el espesor de la zapata.
Las secciones localizadas entre (a) o (b) y la sección crítica para cortante pueden diseñarse para el Vu en la sección
crítica para cortante.
La sección crítica para cortante en dos direcciones debe localizarse de manera que su perímetro bo sea un mínimo, pero
no necesita estar más cerca que h⁄2 de (a) hasta (c):
(a) Las localizaciones definidas en la Tabla 42.3.3.
(b) La cara en cargas concentradas y áreas de reacción.
(c) Variaciones en el espesor de la zapata.
Para columnas cuadradas o rectangulares, cargas concentradas o áreas de reacción, la sección crítica para cortante en
dos direcciones puede calcularse suponiendo lados rectos.

Página 662
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN SIMPLE

Tabla 42.3.3 — LOCALIZACIÓN DE LA SECCIÓN CRÍTICA PARA Mu

Miembro soportado Localización de la sección crítica

Columna o pedestal En la cara de la columna o pedestal


Columna con platina de A la mitad de la distancia entre el borde de la co-
base de acero lumna y el borde de la platina de base de acero
Muro de hormigón En la cara del muro
A media distancia entre el centro y el borde del
Muro de albañilería
muro de albañilería

42.4.- RESISTENCIA DE DISEÑO


42.4.1.- Generalidades
Para cada combinación de mayoración de carga la resistencia de diseño en todas las secciones considerando la inter-
acción entre los efectos de las cargas, debe cumplir:

a)  Mn ≥ Mu
b)  Pn ≥ Pu
c)  Vn ≥ Vu
d)  Bn ≥ Bu
De acuerdo a la Tabla 5.18-1, del capítulo 5, el factor de reducción de resistencia es  = 0,6 y es igual para todas las
condiciones de resistencia. Dado que tanto la resistencia a tracción por flexión como la resistencia a cortante para la
armadura simple dependen de las características de resistencia a tracción de la armadura, sin una reserva de resistencia
o ductilidad por la ausencia de la armadura, se ha considerado apropiado usar factores de reducción de resistencia
iguales tanto para flexión como para cortante.
La tracción por flexión puede ser considerada en el diseño de miembros de hormigón simple para resistir cargas, siempre
que las tensiones calculados no excedan los valores admisibles, y se proporcionen juntas de construcción, contracción
o dilatación para aliviar las tensiones de tracción debidos a la restricción del flujo plástico, retracción y variación de
temperatura.
42.4.2.- Flexión
El momento de diseño Mn debe ser el menor valor entre el calculado con las ecuaciones siguientes:
M𝑛 = 0,415  √𝑓𝑐′ S𝑚 ; en la cara de tracción.

M𝑛 = 0,85 𝑓𝑐′ S𝑚 ; calculado en la cara de compresión.

donde Sm es el módulo elástico de la sección correspondiente.


42.4.3.- Compresión axial
La tensión axial nominal, Pn se calcula como:
𝟐
l𝒄
P𝒏 ≤ 0,60 𝒇′𝒄 𝑨𝒈 [𝟏 − ( ) ]
32 h

Esta ecuación se presenta para reflejar el rango general de condiciones de arriostramiento y restricción encontrados en
los extremos de elementos de hormigón simple. El factor de longitud efectiva, por inestabilidad elástica, como modificador
de la distancia vertical entre apoyos lc , es omitido debido a que es conservador para muros en que se suponen apoyos
articulados, los cuales deben estar arriostrados contra desplazamiento lateral como requiere la Norma.
42.4.4.- Flexión y carga axial de compresión
En general se puede calcular la combinación de flexión compuesta como se indica en la Tabla 42.4.4, en la que Mn ,
debe calcularse de acuerdo con 42.4.2 y Pn debe calcularse de acuerdo con 42.4.3.

Página 663
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN SIMPLE

Tabla 42.4.4 — Flexión y carga axial de compresión combinadas

Localización Ecuación de interacción


M𝑢 P𝑢
Cara de tracción − ≤  0,415  √𝑓𝑐′ (a)
S𝑚 A𝑔
M𝑢 P𝑢
Cara de compresión − ≤1 (b)
 M𝑛  P𝑛
Pero en muros de hormigón simple de sección rectangular sólida, cuando Mu ≤ Pu (h/6) , se puede omitir Mu en el di-
seño y Pn se calcula por medio de:
𝟐
l𝒄
P𝒏 ≤ 0,45 𝒇′𝒄 A𝒈 [𝟏 − ( ) ]
32 h
Esto se debe a que cuando la carga resultante cae dentro del tercio central del espesor del muro, los muros de hormigón
simple se pueden diseñar usando esta ecuación simplificada. Las cargas excéntricas y las fuerzas laterales se usan para
determinar la excentricidad total de la fuerza axial mayorada Pu .
42.4.5.- Cortante
Para el cálculo de la tensión cortante Vn se realiza de acuerdo a la Tabla 42.4.5.
Las dimensiones de los elementos estructurales de hormigón simple están normalmente controladas por la resistencia
a tracción en vez de la resistencia a cortante. La tensión cortante (como substituto de la tensión principal de tracción)
raramente controla. Sin embargo, dado que es difícil anticipar todas las condiciones posibles en las cuales se deba
investigar el cortante.

Tabla 42.4.5 — Resistencia nominal a cortante

Acción de cortante Resistencia nominal a cortante, Vn

Una dirección 0,11  √𝑓𝑐′ b𝑤 h (a)

[1]
2
(1 + ) (0,11  √𝑓𝑐′ b0 h) (b)
Menor 
Dos direcciones
de:
2 (0,11  √𝑓𝑐′ b0 h) (c)

[1]  corresponde a la relación de lado largo a lado corto de la carga concentrada o


del área de la reacción.

Los requisitos de cortante para hormigón simple suponen una sección no fisurada. La falla a cortante en hormigón simple
será una falla por tracción diagonal, que se producirá cuando la tensión principal de tracción cerca del eje neutro iguale
la resistencia a tracción del hormigón. Dado que la mayor parte de la tensión principal de tracción se debe al cortante, la
Norma resguarda contra una falla por tracción limitando el cortante admisible en el eje neutro, calculado a partir de la
ecuación básica de Colignon, para una sección de material homogéneo, que se estudió en 14.3:
𝑉𝑥
𝑣 = 𝑥𝑦 = 𝑄ℎ1
𝐼𝑧 𝑏1 𝑦1
Donde:
xy = Es la tensión tangencial en la fibra considerada, a la distancia y1 del centro de gravedad de la sección.
Vx = Es el esfuerzo cortante que solicita a la sección.
b1 = Es el ancho de la fibra considerada, a la distancia y1 del centro de gravedad de la sección.
z = Es el Momento de Inercia de la sección transversal.

Página 664
HORMIGÓN ESTRUCTURAL HORMIGÓN SIMPLE

ℎ1
𝑄𝑦1 = Es el momento estático del sector que se encuentra por arriba (o debajo) de la fibra considerada, desde la
distancia y1 del centro de gravedad de la sección hasta el borde superior (o inferior).

42.4.6.- Aplastamiento
Se debe cumplir lo establecido en la norma del Hormigón Estructural, NB 1225001, en el artículo 10.17 y como ya se
expuso en el Capítulo 22 del presente texto, cuando existe la solicitación de aplastamiento en el hormigón en la superficie
de contacto entre elementos soportantes y soportados no debe exceder, en cualquiera de las superficies, a la resistencia
de diseño al aplastamiento Bn debe calcularse de acuerdo con la Tabla 42.4.6:
El problema de aplastamiento se encuentra desarrollado de forma completa en el capítulo 22 del presente texto, el lector
podrá remitirse a ese capítulo, para más detalle. Las definiciones de A1 y A2, se observan en la figura 42.4, de la página
siguiente.

Tabla 42.4.6 — Resistencia nominal al aplastamiento


Condiciones geométricas rela-
Bn
tivas


La superficie de apoyo es más 0,85 𝑓𝑐 𝐴1 √𝐴2 ⁄𝐴1 (a)
ancha en todos los lados que Menor de:
el área cargada 2 (0,85 𝑓𝑐 𝐴1 )

(b)


Otros 0,85 𝑓𝑐 𝐴1 (c)

A1 = A2 A2 A2

A1 A1 A1

𝐴2
𝐴
ට 𝐴2 = 1 1 <ට <2 𝐴
1
𝐴1 ට𝐴2 = 2 (max)
1

2
2
1 1
A2
A2
A2

Figura 42.4 Ejemplos de confinamiento √𝐴2 /𝐴1 ≤ 2,0 proporcionado por el hormigón circundante.

Página 665
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

ANEXO A
DEFINICIONES

A continuación se definen los términos de uso general en la Norma del hormigón estructural NB 1225001.

A
AASHTO (American Asociación Americana Oficial de Carreteras Estatales y Transportes, es un órgano que establece
Association of State normas, publica especificaciones y hace pruebas de protocolos y guías usadas en el diseño y
Highway and Trans- construcción de autopistas en todo los Estados Unidos. A pesar de su nombre, la asociación re-
portation Officials) presenta no sólo a las carreteras, sino también al transporte por aire, ferrocarril, agua y transporte
público.
Ábaco (Drop panel): Proyección debajo de la losa de por lo menos una cuarta parte del espesor de la losa fuera del
ábaco.
Acción El término “acciones” es más general y abarca el concepto general. Son las cargas o efectos inter-
nos o externos que son capaces de producir modificaciones en el estado tensional o nuevos esta-
dos tensionales en parte o en todo el conjunto estructural.

Acero de pretensado: Elemento de acero de alta resistencia como alambre, barra, torón, o un paquete (tendón o cable)
(Prestressing steel) de estos elemento, utilizado para aplicar fuerzas de pretensado al hormigón.
Acero más tracciona- Armadura (pretensado o no pretensado) más alejada de la fibra extrema en compresión.
do: (Extreme tension
steel)
ACI (American Con- Asociación Americana del Concreto. Institución de Estados Unidos de América, sin fines de lucro,
crete Institute) que tiene el objeto del promover la educación y tecnificación, la investigación científica, a través
del esfuerzo de sus miembros en un servicio de interés público, en la recolección, correlación y
difusión de la información para el mejoramiento del diseño, construcción, manufactura, uso y man-
tenimiento de productos y estructuras de hormigón.
Aditivo: Material distinto del agua, de los agregados o del cemento hidráulico, utilizado como componente
(Admixture) del hormigón, y que se añade a éste antes o durante su mezclado a fin de modificar sus propieda-
des.
Agregado: Material granular, como arena, grava, piedra triturada y escoria de hierro de alto horno, empleado
(Aggregate) con un medio cementante para formar hormigón o mortero hidráulicos.
Agregado liviano: Agregado con una densidad cuando está seco y suelto de 11,0 kN/m3 o menos. En algunas nor-
(Lightweight aggrega- mas, el término “agregado liviano” se está reemplazando por el término “agregado de baja densi-
te) dad”.
Altura útil de la sec- (d) La distancia medida desde la fibra más comprimida hasta el baricentro de la armadura longitu-
ción: dinal sometido a tracción.
(Effective depth of
section)
Análisis con elemen- Un procedimiento de modelaje analítico en el cual la estructura se divide en un número de elemen-
tos finitos (Finite ele- tos discretos para el análisis.
ment analysis)
Anclaje (anchor) Un dispositivo de acero ya sea preinstalado antes de colocar el hormigón o pos-instalado en un
elemento de hormigón endurecido, y usado para transmitir fuerzas aplicadas al hormigón.
Anclaje horizontal o Un anclaje instalado en una perforación taladrada horizontalmente o en una perforación con una
inclinado hacia arriba orientación que esté por encima de la horizontal.
(horizontal or upwa-
rdly inclined anchor)
Anclaje pos-instalado Un anclaje instalado en hormigón endurecido. Los anclajes adheridos, de expansión y con sobre-
(post-installed anchor) perforación en su base y son ejemplos de anclajes pos-instalados.
Anclaje adherido Un anclaje pos-instalado que se inserta en una perforación realizada en hormigón endurecido de

Página 666
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

(adhesive anchor) un diámetro no mayor de 1.5 veces el diámetro del anclaje y que transfiere cargas al hormigón por
adherencia entre el anclaje y el adhesivo y entre el adhesivo y el hormigón.
Anclaje de expansión Un anclaje pos-instalado, insertado en el hormigón endurecido, que transfiere cargas hacia y des-
(expansion anchor) de el hormigón por apoyo directo o fricción, o ambos.
Anclaje con sobre- Un anclaje pos-instalado que desarrolla su resistencia a la tracción con base en un mecanismo de
perforación en su trabazón proporcionado por la sobre-perforación del hormigón en el extremo embebido del anclaje.
base (undercut an- La sobre-perforación se logra con un taladro especial antes de instalar el anclaje o de manera
chor) alternativa, por medio del mismo anclaje durante su instalación.
Anclaje preinstalado (cast-in anchor). Un tornillo con cabeza, perno con cabeza, o tornillo con
gancho, instalado antes de colocar el hormigón
Tornillo con cabeza (headed bolt) - Un anclaje de acero preinstalado que desarrolla su resistencia
a la tracción a través de trabazón mecánica proporcionada por una cabeza o tuerca en el extremo
embebido del anclaje
Tornillo con gancho (hooked bolt). Un anclaje preinstalado embebido, anclado principalmente por
el efecto de aplastamiento de un doblez en 90 grados (extremo en L) o un gancho en 180 grados
(extremo en J) contra el hormigón, en su extremo embebido, con un valor mínimo e h de 3 d a .
Perno con cabeza (headed stud). Un anclaje de acero que cumple con los requisitos de la AWS
D1.1, fijado a una platina o aditamento de acero similar, mediante el proceso de soldadura de
arco, antes de colocar el hormigón. También se le conoce como perno soldado con cabeza.
Área de influencia Área definida por líneas rectas en la superficie del elemento de hormigón que se utiliza para calcu-
proyectada (projected lar la resistencia a la adherencia de anclajes adheridos.
influence area)
Área proyectada El área en la superficie libre del elemento de hormigón que se usa para representar la base mayor
(projected area) de la superficie de falla rectilínea supuesta.
Armadura: Conjunto de barras, alambres, mallas soldadas o cables de acero, que se incorporan a la masa del
(Reinforcement) hormigón con el objeto de resistir en forma conjunta con este, las tensiones internas calculadas.
Debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 3.5, excluyendo el acero de pretensado,
a menos que se incluya en forma explícita.
Armadura corrugada: Barras, alambres o mallas soldadas de acero, cuya superficie presenta salientes con el fin de me-
(Deformed reinfor- jorar su adherencia con el hormigón, que deben cumplir los requisitos especificados en la Norma
cement)
Armadura corrugada Armaduras corrugadas con cabezas unidas a uno o ambos extremos. La cabeza debe quedar
con cabeza: (Headed unida al extremo de la barra usando soldadura o forja, roscando con filamentos compatibles inter-
deformed bars) nos en la cabeza y en el extremo dela barra, o bien con una tuerca separada atornillada que ase-
gure la cabeza a la barra. El área neta de apoyo de una barra corrugada con cabeza es igual al
área bruta de la cabeza menos la mayor entre el área de la barra y el área de cualquier obstruc-
ción.
Armadura de mallas Elementos de la armadura compuestos por alambres lisos o corrugados, fabricados en forma de
electrosoldadas de hojas o rollos.
alambre: (Welded
wire reinforcement).
Armadura de mallas Una armadura en malla, que está formada por dos capas de barras corrugadas en ángulo recto
electrosoldadas de una respecto de la otra y soldadas en las intersecciones.
barras: (Welded wire
reinforcement).
Armadura en espiral, Armadura continua enrollada en forma de hélice cilíndrica.
zuncho:
(Spiral reinforcement)
Armadura extrema a La capa de acero pretensado o no pretensado más lejana a la fibra extrema en compresión.
tracción– (extreme
tensión reinforce-
ment).

Página 667
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Armadura lisa: Barras, alambres o mallas soldadas de acero cuya superficie no presenta salientes y que deben
(Plain reinforcement) cumplir con los requisitos especificados en el art. 3.5.4 de la Norma.
Armadura no preten- Armadura adherida que no se pretensa.
sada (non-
prestressed reinfor-
cement).
Armadura para pre- Armaduras de alta resistencia tales como torón, alambre o barra que cumple con 20.3.1.
tensado (prestressing
reinforcement).
Armadura pretensada Armadura para pretensado que ha sido tensionado para impartir fuerzas al hormigón.
(prestressed reinfor-
cement).
Armadura pretensada Torón pretensado o armadura pretensada en un cable adherido.
adherida (bonded
prestressed reinfor-
cement).
Armadura suplemen- Armadura colocada para restringir la falla potencial por arrancamiento del hormigón, pero que no
taria (supplementary está diseñado para transferir la carga total de diseño desde los anclajes hacia el elemento estruc-
reinforcement). tural.
ASTM (American Sociedad Americana para ensayos y materiales, es un organización de normas internacionales
Society for Testing que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas técnicas para una amplia gama de mate-
and Materials) riales, productos, sistemas y servicios.

Base de la estructura Nivel al cual se supone que los movimientos horizontales del suelo producidos por un sismo se
(Base of structure) imparten a la edificación. Este nivel no necesariamente coincide con el nivel del terreno.
Biela (strut). Un elemento a compresión en el modelo biela-tirante que representa la resultante de un campo de
compresión paralelo o en forma de abanico.
Biela en forma de Una biela que es más ancho en el centro que en sus extremos.
botella -

Cable: Es el conjunto de uno o más elementos de alambres, barras ó cordones, que constituyen una uni-
(Tendon) dad funcional, dispuesta de modo de introducir tensiones de pretensado en el hormigón.
Cable adherente: Cable en el cual el acero de pretensado se adhiere al hormigón, ya sea directamente o a través de
(Bonded tendón) la mezcla de inyección.
Cable no adherente: Cable en cual el acero de pretensado está impedido de adherirse al hormigón y se puede mover
(Unbonded tendón) libremente en relación con él. En este caso la fuerza de pretensado es transferida, en forma per-
manente al hormigón, en los extremos de los cables exclusivamente por los dispositivos de ancla-
jes.
Cable externo (exter- Un cable externo a la sección transversal del elemento en aplicaciones de pos-tesado.
nal tendon)
Camisa de espacia-
Una camisa que envuelve la parte central de un anclaje con sobre-perforación en su base, de un
miento (distance
anclaje de expansión de torsión controlada o de un anclaje de expansión de desplazamiento con-
sleeve)
trolado, pero que no se expande.
Camisa de expansión La parte externa de un anclaje de expansión que es forzada hacia afuera por la parte central, ya
(expansion sleeve) sea aplicando una torsión o un impacto, para apoyarse contra los lados de un orificio perforado
previamente. Véase también Anclaje de expansión.
Capitel: Ensanchamiento del extremo superior de una columna o soporte, que sirve de unión entre éste y la
placa. Puede existir o no.
Carga: Fuerza exterior activa, concentrada, distribuida, o por unidad de volumen, como por ejemplo, carga
gravitatoria, carga originada por el viento, etc.

Página 668
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Carga de servicio: Carga a la cual puede estar solicitado un elemento estructural durante el uso para el cual ha sido
(Service load) previsto. (Sin factor de carga).
Cargas gravitatorias: Son aquellas cargas producto del efecto de la fuerza de gravedad sobre las estructuras. Se inclu-
yen las cargas permanentes, las sobrecargas y la carga de nieve.
Carga mayorada: La carga que, multiplicada por los factores de carga apropiados, que se utiliza para diseñar los
(Factored Load) elementos utilizando el método de diseño por resistencia de la Norma. Especificadas en la NB
1225002
Carga permanente: O Carga muerta, carga que tiene variación pequeña (despreciable en relación a su valor medio) e
(Dead load) “D” infrecuente, con tiempo de aplicación prolongado. (Sin factores de carga). Especificadas en la NB
1225002
a) El peso de los elementos soportados por la estructura, y los aditamentos o accesorios perma-
nentes que probablemente estén presentes en una estructura en servicio; o
b) las cargas que se definen como tales en el reglamento general de construcción; sin factores de
carga.
Carga viva “L”: Carga viva especificada en la Norma general de construcción de la cual forma parte de la Norma
(Live load) (sin factores de carga). Especificadas en la NB 1225002
a) La carga que no se aplica en forma permanente a la estructura, pero que es probable que ocu-
rra durante su vida de servicio (excluyendo las cargas ambientales); o
b) cargas que cumplen los criterios específicos descritos en el reglamento general de construc-
ción; sin factores de carga.
Carga viva de cubier-
Carga en la cubierta o techo producida por:
ta (roof live load).
a) durante los trabajos de mantenimiento por los trabajadores, equipos y materiales; y
b) durante la vida de la estructura, por objetos movibles, como plantas u otros accesorios decora-
tivos que no se relacionan con la ocupación; o cargas que cumplen los criterios específicos
descritos en el reglamento general de construcción; sin factores de carga.
Categoría de Diseño Clasificación que se asigna a una estructura con base en su tipo de ocupación y en la severidad de
Sísmico (Seismic los movimientos sísmicos del terreno para diseño en el lugar, como se define el reglamento gene-
Design Category) ral de construcción. También se denomina con la abreviatura CDS.
Cercha estructural Entramado de elementos de hormigón armado sometido principalmente a fuerzas axiales.
(Structural Truss)
CIRSOC Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad de las Obras Civiles, Orga-
nismo argentino encargad de la redacción, mantenimiento y actualización de la normativa estructu-
ral de Argentina.
Clase de armaduras: Es la designación abreviada de un acero. Se indica con las letras AH (Acero para hormigón) se-
guidas de un número. La parte numérica indica la resistencia característica de fluencia del acero,
expresada en MPa. Ejemplo: AH-400, AH-500, etc.
Clase de hormigón: Es la designación abreviada de un hormigón. Se indica con la letra H seguida de un número. La
parte numérica indica la resistencia especificada a la compresión del hormigón a la edad de dise-
ño, expresada en MPa. Ejemplo: H-20, H-30, etc.
Colector (collector). Elemento que actúa en tracción o compresión axial para transmitir fuerzas entre un diafragma
estructural y los elementos verticales del sistema de resistencia ante fuerzas sísmicas.
Columna: Elemento, usualmente o predominantemente vertical, usado principalmente para resistir carga
(Column) axial de compresión, pero que también puede resistir momentos, cortantes o torsión. Para un ele-
mento de sección variable, la menor dimensión lateral corresponde al promedio de las dimensio-
nes superior e inferior del lado menor. Las columnas usadas como parte del sistema resistente
ante fuerzas laterales resisten las cargas axiales, momento y cortante combinadas. Véase también
pórtico resistente a momento.
Combinaciones de Combinación de cargas y fuerzas mayoradas.
carga de diseño (De-
sign load combina-
tion)

Página 669
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Conexión (Connec- Una zona que une dos o más elementos. Una conexión también se refiere a una zona que une
tion) elementos en que uno o más son prefabricados
Conexión dúctil (Duc-
Conexión entre uno o más elementos prefabricados en la cual se presenta fluencia como conse-
tile connection) cuencia de los desplazamientos de diseño para sismo.
Conexión fuerte Conexión entre uno o más elementos prefabricados, que se mantiene elástica cuando los elemen-
(Strong connection) tos que se conectan no presentan fluencia como consecuencia de los desplazamientos de diseño
para sismo.
Construcción en dos Elementos diseñados para ser capaces de soportar cargas a través de flexión en dos direcciones.
direcciones (two-way Dentro de esta clasificación se encuentran algunas losas y cimentaciones. Véase construcción en
construction) una dirección.
Construcción en una Elementos diseñados para ser capaces de soportar todas las cargas a través de la flexión en una
dirección (one-way sola dirección. Véase construcción en dos direcciones.
construction)
Curado del hormigón: El mantenimiento del contenido de humedad y de la temperatura en el hormigón, necesarios para
el desarrollo de los procesos de hidratación del cemento y de las consecuentes propiedades
deseadas en el hormigón endurecido. El curado es particularmente importante durante los prime-
ros 7 días edades del hormigón.

D
Deformación específi- Deformación específica o unitaria de tracción cuando se alcanza la resistencia nominal, excluidas
ca neta de tracción: las deflexiones específicas debidas al pretensado efectivo, fluencia lenta, retracción y temperatura.
(Net tensile strain)
Densidad de equilibrio Densidad del hormigón de peso liviano, determinada de acuerdo con la ASTM C567, después de
(Equilibrium density) estar expuesto a una humedad relativa de 50± 5 por ciento y a una temperatura de 23 ± 2 ºC por
un período de tiempo suficiente para alcanzar una densidad constante.
Deriva de piso de
Diferencia relativa del desplazamiento lateral de diseño entre la parte superior e inferior de un piso,
diseño (Design story
dividido por la altura del piso.
drift ratio)
Descolgado para Proyección bajo una losa usada para aumentar la resistencia a cortante de la losa.
cortante (shear cap).
Desplazamiento de Desplazamiento lateral total esperado para el sismo de diseño
diseño (Design dis-
placement)
Diafragma estructural Elemento estructural, como una losa de piso o cubierta, que transmite fuerzas que actúan en el
(structural diaphragm) plano del elemento hacia los elementos verticales del sistema de resistencia ante fuerzas sísmi-
cas. Un diafragma estructural puede incluir cuerdas y colectores como parte del diafragma.
Discontinuidad (dis- Cambio abrupto en la geometría o en la carga.
continuity)
Diseño (Design) A los fines de esta Norma se ha utilizado la palabra “diseño” como sinónimo de “proyecto”. El dise-
ño incluye; la configuración estructural, análisis estructural, el dimensionamiento y los detalles de
armado de las secciones y de los elementos estructurales.
Dispositivo básico de Dispositivo de anclaje usado con cualquier torón individual o barra individual de 16 mm o menos de
anclaje para un torón: diámetro, que satisfaga la Norma y los requisitos para elementos de anclaje fabricados industrial-
(Basic monostrand mente del ACI 423.6 “Specification for Unbonded Single Strand Tendons”.
anchorage device)
Dispositivo básico de Dispositivo de anclaje usado con varios torones, barras o alambres, o con barras mayores a 16
anclaje para varios mm de diámetro, que satisface 18.21.1 y los requisitos para los tensiones de aplastamiento y la
torones: rigidez mínima de platina de la especificación para puentes de AASHTO, División I, Artículos
(Basic multistrand 9.21.7.2.2 al 9.21.7.2.4
anchorage device)
Dispositivo de ancla- En pos tensado, el dispositivo usado para transferir la fuerza de pos tensado desde el acero de
je: (Anchorage devi- pretensado al hormigón.
ce)

Página 670
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Dispositivo especial Dispositivo de anclaje que satisface 18.15.1 y los ensayos de aceptación normalizados de AASH-
de anclaje: TO “Standard Specifications for Highway Bridges”, División II, Artículo 10.3.2.3.
(Special anchorage
device)
Distancia al borde La distancia desde el borde de la superficie de hormigón al centro del anclaje más cercano.
(edge distance)
Documentos de cons-
Documentos escritos y gráficos, y especificaciones del proyecto, preparados o reunidos para des-
trucción (construction
cribir la ubicación, diseño, materiales y características físicas de los elementos de un proyecto,
documents).
necesarios para obtener una licencia de construcción y realizar la construcción del proyecto.
Durabilidad (durabili- Capacidad de una estructura o elemento estructural para resistir deterioro que perjudique el com-
ty). portamiento o limite la duración de servicio de la estructura en el tipo de ambiente considerado en
el diseño.

E
(EHE-08) Es el nombre que recibe la normativa española sobre el cálculo y seguridad en estructuras
Instrucción Española de hormigón.
del Hormigón Estruc-
tural
Elemento de borde Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de los diafragmas estructurales, incluyendo los bor-
(Boundary element) des de las aberturas, reforzados con armadura longitudinal y transversal.
Elemento dúctil de
Un elemento con un alargamiento medido en un ensayo de tracción de al menos 14 por ciento, y
acero (ductile steel
una reducción de área de al menos un 30 por ciento. Un elemento de acero que cumple con las
element).
disposiciones de ASTM A307 debe considerarse un elemento dúctil de acero, excepto en lo que se
modifica para efectos símicos, las barras corrugadas de acero de armadura que cumplen con los
requisitos de ASTM A615M, A706M o A955M, deben considerarse elementos dúctiles de acero.
Elemento frágil de
Un elemento con un alargamiento medido en un ensayo de tracción menor al 14 por ciento, o una
acero (brittle steel
reducción en área de menos del 30 por ciento en la falla.
element).

Elementos compues- Elementos prefabricados de hormigón o elementos construidos en obra sometidos a flexión, fabri-
tos de hormigón so- cados en etapas separadas, pero interconectados de tal manera que todos los elementos respon-
metidos a flexión: den a las cargas como una unidad.
(Composite concrete
flexural members)
Envoltura para cables Material en que encapsula el acero de pretensado para impedir la adherencia del acero de preten-
de pretensado no sado al hormigón que lo rodea, para proporcionar protección contra la corrosión y para contener el
adheridos (sheating). recubrimiento inhibidor de corrosión.
Espaciamiento (spa-
Distancia medida centro a centro entre elementos adyacentes, tales como armadura longitudinal,
cing).
armadura transversal, armadura de pretensado o anclajes.
Espaciamiento libre Menor distancia entre las superficies externas de elementos adyacentes.
(clear spacing).
Estribo, estribo de Armadura empleada para resistir tensiones de cortante y de torsión en un elemento estructural; por
viga o estribo para lo general barras, alambres o armadura electrosoldada de alambre (liso o corrugado) ya sea sin
corte: (Stirrup) dobleces o doblados en forma de L, de U o en formas rectangulares, y colocados perpendicular-
mente o en ángulo con respecto al armadura longitudinal. (En inglés el término “stirrup” se aplica
normalmente a la armadura transversal de elementos sometidos a flexión y el término “tie” a los
que están en elementos sometidos a compresión.) Véase también “Estribo (Tie)”.
Estribo de columna o Barra o alambre doblados que abraza la armadura longitudinal. Es aceptable una barra o alambre
cerrado: continuo doblado en forma de círculo, rectángulo, u otra forma poligonal sin esquinas reentrantes.
(Tie) Véase también “Estribo (Stirrup)”.
Estribo cerrado de Es un estribo cerrado o un estribo circular continuo, zuncho o hélice, o vaios elementos de armadu-

Página 671
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

confinamiento (Hoop) ra que tienen gancho sísmico. Un estribo cerrado de confinamiento puede estar constituido por
varios elementos cada uno de los cuales debe tener ganchos sísmicos en sus extremos. Un estribo
cerrado compuesto por barras corrugadas con cabeza entrelazadas no se considera un estribo de
confinamiento.

F
Fricción por curvatu- Fricción que resulta de los dobleces o la curvatura del trazado especificado de los cables de pre-
ra: (Curvature friction) tensado.
Fricción por desvia- En hormigón pretensado, la fricción provocada por una desviación no intencional de la vaina de
ción involuntaria: pretensado del trazado previsto.
(Wobble friction)
Fuerza del gato de En hormigón pretensado, la fuerza que temporalmente ejerce el dispositivo que se utiliza para
tesado: tesar el acero de pretensado.
(Jacking force)

G
Gancho sísmico
Gancho en el extremo de un estribo o gancho suplementario que tiene un doblez mayor de 135
(Seismic hook)
grados, excepto que en los estribos cerrados de confinamiento circulares deben tener un doblez
mayor de 90 grados. Los ganchos sísmicos deben tener una extensión de 6d b (pero no menor de
75 mm) que enganche la armadura longitudinal y se proyecte hacia el interior del estribo o estribo
cerrado de confinamiento. Véase 7.1.4 y el Capítulo 21. Los ganchos deben abrazar la armadura
longitudinal y las extensiones deben proyectarse hacia el interior del estribo o estribo cerrado de
confinamiento.
Gancho suplementa-
Barra de armadura continua que tiene un gancho sísmico en un extremo y un gancho mayor de 90
rio, horquilla (Cross-
grados con una extensión mínima de 6d b en el otro extremo. Los ganchos deben abrazar las ba-
tie)
rras longitudinales periféricas. Los ganchos de 90 grados de dos ganchos suplementarios sucesi-
vos, que abrazan las mismas barras longitudinales deben quedar con los extremos alternados.
Grupo de anclajes Un grupo de anclajes similares, con aproximadamente la misma profundidad de embebido efectivo
(anchor group). y con separación, s, entre anclajes adyacentes de tal forma que las áreas proyectadas se super-
pongan.

H
Hormigón: Es una mezcla homogénea compuesta por una pasta de cemento portland y agua, con agregados
(Concrete) gruesos y finos, que en estado fresco tiene cohesión y trabajabilidad y que luego, por el fraguado y
el endurecimiento de la pasta cementicia, adquiere resistencia. Además de estos componentes
básicos, también puede contener aditivos químicos y/o adiciones minerales pulverulentas.
Hormigón armado: Hormigón estructural armado con no menos de la cantidad mínima de acero de pretensado o ar-
(Reinforced concrete) madura no pretensada
Hormigón armado con Hormigón que contiene fibras de acero discontinuas, corrugadas, dispersas y orientadas aleato-
fibras de acero: (Steel riamente.
fiber reinforced con-
crete).
Hormigón estructural: Todo hormigón utilizado con propósitos estructurales incluyendo al hormigón simple, al hormigón
(Structural concrete) armado y al hormigón pretensado.
Hormigón de peso
Hormigón que contiene agregados que cumplen con lo especificado en ASTM C33M. En general,
normal (Normalweight
el hormigón de peso normal tiene una densidad (peso unitario) entre 21,0 y 25,0 kN/m3 , y común-
concrete)
mente se toma entre 23,0 y 23,5 kN/m3

Página 672
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Hormigón estructural Hormigón simple o armado que contiene agregados livianos y cuya masa por unidad de volumen
liviano: del material seco a masa constante es igual o mayor que 8,0 kN/m3 y menor que 18,0 kN/m3.
(Structural lightweight
concrete)
Hormigón pretensado: Hormigón estructural al que se le han introducido tensiones internas con el fin de reducir las ten-
(Prestressed concre- siones potenciales de tracción en el hormigón causados por las cargas.
te)
Hormigón simple: Hormigón estructural sin armadura o con menos armadura que el mínimo especificado para hormi-
(Plain concrete) gón armado.

I
Información del dise- Información específica del proyecto que se incluye por parte el diseñista estructural para diseñar
ño (design informa- en los documentos de construcción, según corresponda
tion).
Insertos (embed- Elementos embebidos en el hormigón diferentes de armadura como se define en el Capítulo 20 y
ments). anclajes como se definen en el Capítulo 17. Armadura y anclajes soldados, atornillados o conecta-
dos por otro medio al inserto para desarrollar la resistencia del ensamblaje se consideran parte del
inserto.
Insertos especiales
Anclajes prediseñados y prefabricados para ser instalados antes de la colocación del hormigón;
(specialty insert).
diseñados especialmente para fijar conexiones atornilladas o ranuradas. Los insertos especiales
se utilizan en muchas ocasiones para manejo, transporte, izaje y anclaje de elementos. Los inser-
tos especiales no están cubiertos por la Norma.
Inspección (inspec- Observación, verificación y documentación apropiada de los materiales, instalación, fabricación,
tion). erección, o colocación de los componentes y conexiones para asegurarse que cumplen con los
documentos de construcción y las normas referidas en ellos.
Inspección continua Observación de tiempo completo, verificación y documentación de los trabajos realizados en la
(continuous inspec- zona donde se está ejecutando el trabajo.
tion).
Inspección itinerante Observación de tiempo parcial o intermitente, verificación y documentación requerida de los traba-
(periodic inspection). jos en la zona donde el trabajo se está realizando.
Instrucciones de ins- Instrucciones impresas publicadas para la correcta instalación de un anclaje adherido bajo todas
talación impresas del las condiciones de instalación cubiertas en su alcance y que vienen incluidas dentro del empaque
fabricante (Manufac- del producto.
turer’s Printed Insta-
llation Instructions
[MPII]).
Integridad estructural Capacidad de una estructura para redistribuir los esfuerzos y mantener la estabilidad a través de la
(structural integrity). resistencia, redundancia, ductilidad y detallado de la armadura cuando se produce un daño locali-
zado u ocurren sobreesfuerzos importantes.

J
Junta de contracción: Muesca moldeada, aserrada o labrada en una estructura de hormigón para crear un plano de debi-
(Contraction joint) lidad y regular la ubicación del agrietamiento resultante de las variaciones dimensionales de dife-
rentes partes de la estructura.
Junta de dilatación: Separación entre partes adyacentes de una estructura de hormigón, usualmente en un plano verti-
(Isolation joint) cal y en una ubicación determinada de la estructura, de modo tal de interferir lo menos posible con
el comportamiento de la estructura y al mismo tiempo permitir movimientos relativos en tres direc-
ciones y evitar la formación de fisuras en otro lugar del hormigón. A través de este tipo de junta se
puede interrumpir toda o parte de la armadura.

Página 673
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

L
Límite de la deforma- Deformación unitaria neta en tracción bajo condiciones de deformación unitaria balanceada.
ción unitaria controla-
da por compresión:
(Compression contro-
lled strain limit)
Longitud de anclaje: Longitud embebida de la armadura, incluyendo torones de pretensado, en el hormigón que se
(Development length) requiere para poder desarrollar la resistencia de diseño de la armadura en una sección crítica.
Longitud embebida: Longitud de la armadura embebida en el hormigón que se extiende más allá de una sección crítica.
(Embedment length)
Longitud de transfe- Longitud embebida del torón de pretensado en el hormigón que se requiere para transferir el pre-
rencia: tensado efectivo al hormigón.
(Transfer length)
Longitud embebida: Longitud embebida de la armadura en el hormigón que se extiende más allá de una sección crítica.
(Embedment length).
Luz: Distancia libre entre apoyos
(Span length)

M
Machón de muro (wall
Segmento vertical de un muro, con dimensiones y armaduras para resistir la demanda de cortante
pier).
limitada por la resistencia a flexión de la armadura vertical del machón. Las dimensiones y armadu-
ra se definen de tal manera que la demanda de cortante esté limitada por la fluencia de la armadu-
ra vertical del machón causada por flexión.
Mallas electrosolda- Elementos de la armadura compuestos por alambres lisos o corrugados, que cumplen con ASTM
das de alambre: A 82 o A 496, respectivamente, fabricados en forma de hojas de acuerdo con ASTM A 185 o A
(Welded wire reinfor- 497, respectivamente.
cement)
Materiales Cementan- Materiales que tienen propiedades cementantes por sí mismos al ser utilizados en el hormigón,
tes: tales como cemento portland, cementos hidráulicos adicionados y cementos expansivos, o dichos
(Cementitious mate- materiales combinados con cenizas volantes, otras puzolanas crudas o calcinadas, humo de sílice,
rials) y escoria granulada de alto horno.
Método de las bielas Un modelo de cercha de un elemento estructural, o de una región-D de ese elemento, hecho con
y tirantes bielas y tirantes conectados en los nodos, capaces de transferir las cargas mayoradas a los apo-
yos o hacia las regiones-B adyacentes.
Módulo de elastici- Relación entre la tensión normal y la deformación específica correspondiente, para tensiones de
dad: (Modulus of tracción o compresión menores que el límite de proporcionalidad del material.
elasticity)
Muro: Elemento, generalmente vertical, empleado para encerrar o separar espacios.
(Wall)
Muros estructurales: Muros diseñados para resistir combinaciones de cortantes, momentos y fuerzas axiales inducidas
(Structural walls) por movimientos sísmicos. Un muro de cortante es un muro estructural. Los muros estructurales se
pueden clasificar de la manera siguiente:
Muro estructural especial de hormigón armado (Special reinforced concrete structural wall): Un
muro construido en sitio que cumple con los requisitos de 21.2 y 21.7 además de los requisitos
para los muros estructurales ordinarios de hormigón armado.
Muro estructural especial prefabricado (Special precast structural wall): Muro prefabricado que
cumple con los requisitos de 21.8. Además, satisface los requisitos del muro estructural ordinario
de hormigón armado y los requisitos de 21.2.
Muro estructural intermedio prefabricado (Intermediate precast structural wall): Muro que cumple
con todos los requisitos aplicables de los Capítulos 1 al 18, además de 21.13.

Página 674
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Muro estructural ordinario de hormigón armado (Ordinary reinforced concrete structural wall): Muro
que cumple con los requisitos de los Capítulos 1 al 18.
Muro estructural ordinario de hormigón simple (Ordinary structural plain concrete wall): Muro que
cumple con los requisitos del Capítulo 22.

N
Nodo (node)
En un método de las bielas y tirantes, punto donde se interceptan los ejes de los bielas, tirantes y
fuerzas concentradas que actúan en el nudo de intersección.
Nudo (Joint) Parte de una estructura que es común a los elementos que se intersectan. El área efectiva de la
sección transversal dentro de un nudo de un pórtico especial resistente a momento, A j , para cal-
cular la resistencia a cortante.

O
Obra (Work) Toda la construcción o partes identificables separadamente que se debe construir de acuerdo con
los documentos de la construcción.

P
Pedestal: Elemento vertical en compresión que tiene una relación entre la altura sin apoyo y el promedio de
(Pedestal) la menor dimensión lateral no mayor a 3.
Percentil del 5 por
Un término estadístico que significa un 90 por ciento de confianza de que existe un 95 por ciento
ciento (five percent
de probabilidad de que la resistencia real exceda a la resistencia nominal. La determinación del
fractile).
coeficiente K 05 asociado con el percentil 5 por ciento, 𝑥̅ − K05 S𝑠 , dependiendo del número de
ensayos usados, n, para calcular la media de la muestra, , 𝒙 � y la desviación estándar S𝒔 . Los
valores de K𝟎𝟓 varían, por ejemplo, desde 1.645 para n = ∞, hasta 2.010 para n = 40, y 2.568 para
n = 10. Con esta definición del percentil de 5 por ciento, la resistencia nominal es igual a la resis-
tencia característica del ACI 355.2 y ACI 355.4.
Pernos con cabeza Armadura que consiste en pernos con cabeza individuales o en grupo, con el anclaje proporciona-
para armadura de do por una cabeza en cada extremo o por una cabeza en un extremo y una base común consisten-
cortante (Headed te en una platina o un perfil de acero en el otro extremo.
shear stud reinforce-
ment).
Pórtico: Pórtico en el cual los elementos y los nudos resisten las fuerzas a través de flexión, cortante y
(Moment frame) fuerza axial. Los pórticos se clasifican de la siguiente forma:
Pórtico especial resistente a momentos (Special moment frame): Pórtico construido en sitio que
cumple con los requisitos de 21.2 a 21.5, o un pórtico prefabricado que cumple con los requisitos
de 21.2 a 21.6. Además, se deben cumplir los requisitos para pórticos ordinarios resistentes a
momentos.
Pórtico intermedio resistente a momentos (Intermediate moment frame): Pórtico construido en sitio
que cumple con los requisitos de 21.2.2.3 y 21.12 además de los requisitos para pórticos ordina-
rios resistentes a momentos.
Pórtico ordinario re- Pórtico prefabricado o construido en sitio que cumple con los requisitos de los Capítulos 1 al 18.
sistente a momentos:
(Ordinary moment
frame):
Pos-tesado: Método de pretensado en el cual el acero de pretensado se tesa después de que el hormigón ha
(Post-tensioning) endurecido.
Pre-tesado: Método en el cual el acero de pretensado se tesa antes de la colocación del hormigón.
(Pretensioning)
Pretensado efectivo: Tensión que persiste en los aceros de pretensado después de que han ocurrido todas las pérdidas,
(Effective prestress) excluyendo las debidas a los efectos de cargas permanentes y sobrecargas.

Página 675
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Profundidad efectiva Profundidad total a través de la cual el anclaje transfiere fuerzas hacia o desde el hormigón que lo
de embebido (effecti- rodea. La profundidad efectiva de embebido generalmente es la profundidad de la superficie de
ve embedment depth) falla del hormigón en las aplicaciones en tracción. Para tornillos con cabeza preinstalados y pernos
con cabeza, la profundidad efectiva de embebido se mide desde la superficie de contacto de apoyo
de la cabeza.
Puntales: Elementos de apoyo verticales o inclinados diseñados para soportar el peso del encofrado, del
(Shores) hormigón y de las cargas de construcción sobre ellos.
Puntales de reapunta- Puntales colocados ajustadamente bajo una losa de hormigón u otro elemento estructural después
lamiento: que la cimbra y puntales originales han sido retirados de un área determinada, permitiendo así que
(Reshores) la nueva losa o elemento estructural se deforme y soporte su propio peso y las cargas de cons-
trucción existentes antes de la instalación de los puntales de re-apuntalamiento.

R
Recubrimiento del Material que encapsula el acero de pretensado para impedir la adherencia del acero de pretensado
acero de pretensado al hormigón que lo rodea, para proporcionar protección contra la corrosión y para contener la en-
no adherente: voltura inhibidora de la corrosión.
(Sheating)
Región-B (B-region) Parte de un elemento en el cual pueden suponerse que las deformaciones unitarias debidas a
flexión varían linealmente a lo largo de la sección.
Región-D (D-region).
La parte de un elemento dentro de una distancia h de una discontinuidad de fuerza geométrica.
Región de articulación Longitud del elemento de pórtico en la cual se busca que ocurra fluencia a flexión debida a los
plástica (Plastic hinge desplazamientos sísmicos de diseño, extendiéndose a lo menos una distancia h desde la sección
region) crítica donde se inicia la fluencia a flexión.
Resistencia a la ex-
Resistencia del anclaje o un componente principal del dispositivo de anclaje que se desliza fuera
tracción por desliza-
del hormigón sin romper una parte sustancial del hormigón que lo rodea.
miento del anclaje
(anchor pullout
strength)
Resistencia a la Resistencia a la fluencia mínima especificada, o punto de fluencia de la armadura. La resistencia a
fluencia (yield la fluencia o el punto de fluencia deben determinarse en tracción, de acuerdo con las normas
strength) ASTM aplicables, tal como se modifican en la Norma.
Resistencia a la trac- Resistencia a la tracción del hormigón determinada de acuerdo con ASTM C 496, tal como se
ción indirecta (por describe en “Standard Specification for Lightweight Aggregates for Structural Concrete” (ASTM C
hendimiento), (f ct ): 330). Véase 5.1.4. También se conoce por la resistencia obtenida del “Ensayo Brasileño” o “Ensa-
(Splitting tensile yo de tracción indirecta”
strength)
Resistencia al arran-
Resistencia de un volumen de hormigón que rodea al anclaje o grupo de anclajes, para despren-
camiento del hormi-
derse del elemento.
gón por tracción del
anclaje (concrete
breakout strength).
Resistencia especifi- Para una clase de hormigón, es el valor estadístico de la resistencia que corresponde a la probabi-
cada lidad que el noventa por ciento (95 %) de todos los resultados de ensayos de la población supere
dicho valor.
Resistencia de dise- Resistencia nominal multiplicada por un factor de reducción de resistencia φ . Véase 9.3.
ño: (Design strength)
Resistencia especifi- Resistencia a la compresión del hormigón empleada en el diseño expresada en mega pascales
cada a la compresión (MPa). Cuando la cantidad f c ‘ esté bajo un signo radical, se quiere indicar sólo la raíz cuadrada del
del hormigón (𝒇′𝒄 ): valor numérico, por lo que el resultado está en megapascales (MPa).
(Specified compressi-
ve strength of concre-
te)

Página 676
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Resistencia nominal: Resistencia de un elemento o una sección transversal calculada con las disposiciones e hipótesis
(Nominal strength) del método de diseño por resistencia de la Norma, antes de aplicar cualquier factor de reducción
de resistencia. Resistencia de diseño.
Resistencia requeri- Resistencia que un elemento o una sección transversal debe tener para resistir las cargas mayo-
da: (Required radas o los momentos y fuerzas internas correspondientes combinadas según lo estipulado en la
strength) Norma.

S
Sección controlada Sección transversal en la cual la deformación específica neta por tracción en el acero extremo en
por compresión: tracción, a la resistencia nominal, es menor o igual al límite de deformación unitaria controlado por
(Compression contro- compresión.
lled section)
Sección controlada Sección transversal en la cual la deformación específica neta de tracción en el acero extremo en
por tracción: tracción, en el estado de resistencia nominal, es mayor o igual que 0,5‰ (0,005).
(Tension controlled
section)
Segmento de muro Porción de un muro limitada por aperturas horizontales o verticales o bordes del muro.
(wall segment)
Segmento horizontal Segmento de un muro estructural limitado verticalmente por dos aberturas del muro o por una
de muro (horizontal abertura y el borde del muro.
wall segment).
Segmento vertical de
Segmento de un muro estructural, limitado horizontalmente por aberturas o por una abertura y un
muro (vertical wall
borde. Los machones de muro se consideran segmentos verticales de muro.
segment).
Sistema de resisten- Porción de la estructura que se diseña para resistir las fuerzas sísmicas de diseño exigidas por el
cia ante fuerzas sís- reglamento general de construcción cumpliendo los requisitos y combinaciones de carga aplica-
micas (seismic- bles.
forceresisting sys-
tem).
Sistema estructural Elementos estructurales interconectados diseñados para cumplir con un requisito de desempeño.
(structural system)
Sistemas sísmicos
Sistemas estructurales que usan pórticos especiales resistentes a momentos, muros estructurales
especiales (special
especiales, o ambos.
seismic systems).

T
Tendón, ver Cable: En aplicaciones de pretensado, el tendón es el acero pretensado. En las aplicaciones de pos-
(Tendon) tesado, el tendón es el conjunto completo consistente en anclajes, acero pretensado y ductos para
aplicaciones no adheridas o ductos inyectados con mortero para aplicaciones adheridas.
Tensión: Es el cociente entre la carga alcanzada en un momento determinado y el área de la sección trans-
(Stress) versal inicial de la probeta. Fuerza por unidad de área.
Tensión de fluencia: Resistencia a la fluencia mínima especificada, o punto de fluencia de la armadura. La resistencia a
(Yield strength) la fluencia o el punto de fluencia deben determinarse en tracción, de acuerdo con las normas
ASTM aplicables, según las modificaciones de 3.5 de la Norma.
Tirante (tie). Un elemento a tracción en el modelo biela-tirante.
Transferencia: Operación de transferir la tensión del acero de pretensado desde los gatos o del banco de tesado a
(Transfer) un elemento de hormigón.
Trayectoria de la
Secuencia de elementos y conexiones diseñada para transferir las fuerzas y cargas mayoradas en
fuerza (load path)
las combinaciones estipuladas en esta Norma, desde el punto de aplicación u origen pasando a
través de la estructura hasta el apoyo final o la cimentación.

Página 677
HORMIGÓN ESTRUCTURAL DEFINICIONES

Tubos embebidos Tubos, conductos y camisas embebidas en el hormigón.


(pipe embedments)

U
UAGRM Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, es la universidad del sistema nacional boliviano de
universidades.

V
Vaina, Ducto de Pos Conducto (liso o corrugado) para colocar el acero de pretensado que se requiere para aplicar el
tesado: pos tesado. Las exigencias para los ductos, o vainas de pos tesado.
(Duct)
Viga (beam) Elemento sometido principalmente a flexión y cortante, con o sin fuerza axial o de torsión. Las
vigas en pórticos resistentes a momentos que forman parte del sistema resistente ante fuerzas
laterales son elementos predominantemente horizontales. Una viga maestra es una viga.

Z
Zona de anclaje: En elementos pos tesados, el tramo del elemento a través de la cual la fuerza de pretensado con-
(Anchorage zone) centrada se transfiere al hormigón y es distribuida uniformemente en toda la sección. Su extensión
es igual a la longitud de la mayor dimensión de su sección transversal. En elementos de anclaje
localizados lejos del extremo de un elemento, la zona de anclaje incluye la zona perturbada ade-
lante y atrás del dispositivo de anclaje.

Zona de tracción Parte de un elemento pretensado donde ocurriría tracción producida por flexión si la fuerza de
precomprimida: (Pre- pretensado no estuviera presente, calculada usando las propiedades de la sección bruta.
compressed tensile
zone).
Zona de tracción Parte de la sección transversal de un elemento pretensado donde ocurriría tracción producida por
precomprimida: (Pre- flexión si la fuerza de pretensado no estuviera presente, calculada usando las propiedades de la
compressed tensile sección bruta, bajo carga muerta y viva no mayoradas.
zone)
Zuncho: (Spiral rein- Armadura continua enrollado en forma de hélice cilíndrica.
forcement)

Página 678
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ANEXO B
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Y EQUIVALENCIAS MÉTRICAS

B.1. GENERALIDADES
B.1.1. Aclaración previa necesaria
Se debe cumplir la norma NB 399, Sistema Internacional de Medidas. Se ha utilizado, como fuente del presente anexo,
la Enciclopedia Libre Wikipedia (http://www.wikipedia.org/), se introduce el Anexo debido a la necesidad de contar con
una referencia al uso correcto de las unidades y sus símbolos.
B.1.2. El Sistema Internacional de Unidades
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés: Le Système International d'Unités), también denomi-
nado Sistema Internacional de Unidades, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los
países. Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal (MKS) y es por ello por lo que también se lo conoce como
«sistema métrico», especialmente en las personas de más edad y en pocas naciones donde aún no se ha implantado
para uso cotidiano.
Se instauró en 1960, a partir de la Conferencia General de Pesos y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron
seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica: el mol.
Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades
se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida
como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte
de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales
están referidas mediante una concatenación interrumpida de calibraciones o comparaciones.
Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares
distantes y, por ende, asegurar -sin necesidad de duplicación de ensayos y mediciones- el cumplimiento de las caracte-
rísticas de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes
(ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).
B.2. UNIDADES
B.2.1. Unidades básicas
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas. Son las que se utilizan para expresar las mag-
nitudes físicas consideradas básicas a partir de las cuales se determinan las demás:
TABLA B-1
DEFINICIONES DE LAS UNIDADES SI BÁSICAS

UNIDAD DEFINICIÓN

LONGITUD: El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de
metro (m) 1/299 792 458 de segundo.

MASA El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo, equivale a
kilogramo (kg) la masa que ocupa un litro de agua pura a 14'5 ºC o 286'75 K.

TIEMPO El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspon-
segundo (s) diente a la transición entre los dos niveles híper finos del estado fundamental del átomo
de cesio 133.

Página 679
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

UNIDAD DEFINICIÓN

INTENSIDAD DE CORRIENTE El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos
ELÉCTRICA conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
ampere (A) situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual
a 2.10-7 newton por metro de longitud.

TEMPERATURA TERMODINÁ- El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la tem-
MICA peratura termodinámica del punto triple del agua.
kelvin (K) Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kélvi-
nes, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T -
T0 donde T0 = 273,15 K por definición.

CANTIDAD DE SUSTANCIA El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
mol (mol) elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Observación: Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales,
que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos espe-
cificados de tales partículas.
INTENSIDAD LUMINOSA La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
candela (cd) una radiación monocromática de frecuencia 540·10 12 hertz y cuya intensidad energética
en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

B.3. UNIDADES DERIVADAS


B.3.1. Generalidades
Mediante esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes físicas que son
resultado de combinar magnitudes físicas básicas.
No se debe confundir este concepto con los de múltiplos y submúltiplos, que se utilizan tanto en las unidades básicas
como en las derivadas, sino que siempre se le ha de relacionar con las magnitudes expresadas.
En cualquier caso, mediante las ecuaciones dimensionales correspondientes, siempre es posible relacionar unidades
derivadas con básicas.
B.3.2. Definiciones de las unidades derivadas
Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas y suplementarias, es
decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos de potencias de las unidades SI básicas y/o
suplementarias con un factor numérico igual 1.
Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI básicas y suplementarias.
Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.
Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien nombres de unidades básicas
y suplementarias, o bien nombres especiales de otras unidades SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas
combinaciones o de ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que tengan las
mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con preferencia al segundo a la potencia menos
uno, y para el momento de fuerza, se prefiere el newton metro al joule.
B.3.3. Unidades con nombre especial

TABLA B-2 UNIDADES SI DERIVADAS CON NOMBRES Y SÍMBOLOS ESPECIALES

EXPRESIÓN EXPRESIÓN EN
SÍM-
MAGNITUD NOMBRE EN OTRAS UNIDADES SI BÁ-
BOLO
UNIDADES SICAS

Frecuencia hertz Hz s-1

Página 680
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

TABLA B-2 UNIDADES SI DERIVADAS CON NOMBRES Y SÍMBOLOS ESPECIALES

EXPRESIÓN EXPRESIÓN EN
SÍM-
MAGNITUD NOMBRE EN OTRAS UNIDADES SI BÁ-
BOLO
UNIDADES SICAS

Fuerza newton N m·kg·s-2

Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2

Energía, trabajo,
joule J N·m m2·kg·s-2
cantidad de calor

Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3

Cantidad de electricidad, carga


coulomb C F·V s·A
eléctrica

Potencial eléctrico, fuerza electro-


volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1
motriz

Resistencia eléctrica ohm  V·A-1 m2·kg·s-3·A-2

Conductancia eléctrica Siemens S -1

Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2

Inducción magnética tesla T Wb/m2 kg·s-2·A1

Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1

Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

Ángulo plano Radián rad mm-1= 1

Estereorra-
Ángulo sólido sr m2 m-2= 1
dián

Flujo luminoso lumen lm cd · sr

Iluminación lux lx cd · sr · m-2

Actividad radioactiva Bequerelio Bq 1/s

Dosis de radiación absorbida Gray Gy J/kg m2 · s-2

Dosis de radiación absorbida Sievert Sv J/kg m2 · s-2

Actividad catalítica Katal kat Mol ·s-1

Temperatura termodinámica Grado Celsius °C K-1 – 273,15

Página 681
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

TABLA B-3 DEFINICIONES DE LAS UNIDADES SI DERIVADAS CON NOMBRES Y SÍMBOLOS ESPECIALES

UNIDAD DEFINICIÓN

FRECUENCIA Un hercio (Hz), es un ciclo por segundo.


Hertz (Hz)
FUERZA Un newton (N) es la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s 2 a un
newton objeto cuya masa sea de 1 kg.
PRESIÓN Un pascal (Pa) es la presión normal (perpendicular) que una fuerza de un newton ejerce
Pascal (Pa) sobre una superficie de un metro cuadrado.

ENERGÍA, TRABAJO, La energía cinética (movimiento) de un cuerpo con una masa de un kilogramo, que se
CANTIDAD DE CALOR mueve con una velocidad de un metro por segundo (m/s) en el vacío. El trabajo necesario
joule para mover una carga eléctrica de un culombio a través de una tensión (diferencia de
potencial) de un voltio. Es decir, un voltio-columbio (v·c). Esta relación puede ser utilizada,
a su vez, para definir la unidad voltio. El trabajo necesario para producir un vatio (watt)
de potencia durante un segundo.
POTENCIA Un vatio (W) es la potencia que genera una energía de un julio por segundo. En térmi-
Watt (W) nos eléctricos, un vatio es la potencia producida por una diferencia de potencial de un
voltio y una corriente eléctrica de un amperio.
CANTIDAD DE ELECTRICIDAD, un culombio (C) es la cantidad de electricidad que una corriente de un amperio de inten-
CARGA ELÉCTRICA sidad transporta durante un segundo
Coulomb (C)
POTENCIAL ELÉCTRICO, Diferencia de potencial (V) a lo largo de un conductor cuando una corriente de una inten-
FUERZA ELECTROMOTRIZ sidad de un amperio utiliza un vatio de potencia.
Volt (V)
RESISTENCIA ELÉCTRICA Un ohmio (Ω) es la resistencia eléctrica existente entre dos puntos de un conductor
Ohmio (Ω) cuando -en ausencia de fuerza electromotriz en éste- una diferencia de potencial cons-
tante de un voltio aplicada entre esos dos puntos genera una corriente de intensidad de
un amperio.
CONDUCTANCIA ELÉCTRICA Un siemens (S) es la conductancia eléctrica existente entre dos puntos de un conductor
Siemens (S) de un ohmio de resistencia.
CAPACIDAD ELÉCTRICA Un faradio (F) es la capacidad de un conductor que con la carga estática de un culom-
Farad (F) bio adquiere una diferencia de potencial de un voltio.

INDUCCIÓN MAGNÉTICA Un tesla (T) es una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre
Tesla (T) una superficie de un metro cuadrado, a través de esta superficie produce un flujo mag-
nético de un weber.

FLUJO MAGNÉTICO Un weber (Wb) es el flujo magnético que al atravesar un circuito uniespiral genera en éste
Weber (Wb) una fuerza electromotriz de un voltio si se anula dicho flujo en un segundo por decreci-
miento uniforme.
INDUCTANCIA Un henrio (H) es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón
Henrio (H) de un amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz auto-inducida de
un voltio.
ÁNGULO PLANO El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre
radián (rad) la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.
ÁNGULO SÓLIDO El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una
estereorradián (sr) esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado
que tenga por lado el radio de la esfera.

FLUJO LUMINOSO Un lumen (lm) es el flujo luminoso producido por una candela de intensidad luminosa,
Lumen (lm) repartida uniformemente en un estereorradián.

ILUMINACIÓN Un lux (lx) es la iluminancia generada por un lumen de flujo luminoso, en una superficie
Lux (lx) equivalente a la de un cuadrado de un metro por lado.

Página 682
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

TABLA B-3 DEFINICIONES DE LAS UNIDADES SI DERIVADAS CON NOMBRES Y SÍMBOLOS ESPECIALES

UNIDAD DEFINICIÓN

ACTIVIDAD RADIOACTIVA Un becquerel (Bq) es una desintegración nuclear por segundo.


Becquerel (Bq)
DOSIS DE RADIACIÓN ABSOR- Un gray (Gy) es la absorción de un joule de energía ionizante por un kilogramo de mate-
BIDA rial irradiado.
Gray (Gy)
DOSIS DE RADIACIÓN ABSOR- Un sievert (Sv) es la absorción de un joule de energía ionizante por un kilogramo de te-
BIDA jido vivo irradiado.
Sievert (Sv)
ACTIVIDAD CATALÍTICA Un katal (kat) es la actividad catalítica responsable de la transformación de un mol de
Katal (kat) compuesto por segundo.
TEMPERATURA TERMODINÁ- Definición: la magnitud de un grado Celsius (1 °C) es igual a la de un kelvin. t(°C) =
MICA T(°K) – 273,5 °K
Grado Celsius

B.3.4. Unidades sin nombre especial


En principio, las unidades básicas se pueden combinar libremente para generar otras unidades. A continuación se
incluyen las importantes.

TABLA B-4 UNIDADES SI DERIVADAS EXPRESADAS A PARTIR DE UNIDADES BÁ-


SICAS Y SUPLEMENTARIAS.

MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Cantidad de movimiento kilogramo por metro por segundo kg·m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1

Velocidad angular radián por segundo rad/s

Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Momento de fuerza Newton por metro N·m

Viscosidad dinámica Pascal por segundo P·s

Entropía Joule por Kelvin J/K

Calor específico Joule por kilogramo por Kelvin J/(kg·K)

Conductividad térmica Vatio por metro por Kelvin W/(m·K)

Intensidad de campo eléctrico Newton por culombio N/C

Rendimiento luminoso lumen por vatio Lm/W

Página 683
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

TABLA B-5 DEFINICIONES DE LAS UNIDADES SI DERIVADAS

UNIDAD DEFINICIÓN

SUPERFICIE Un metro cuadrado (m2) es el área equivalente a la de un cuadrado de un metro por


Metro cuadrado (m2) lado.
VOLUMEN Un metro cúbico (m3) es el volumen equivalente a la de un cubo de un metro por lado.
Metro cúbico (m3)
VELOCIDAD Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento
metro por segundo (m/s o uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1 segundo
m·s-1)
CANTIDAD DE MOVIMIENTO. La cantidad de movimiento o ímpetu lineal de un cuerpo con una masa de un kilogramo
kilogramo por metro por segundo que se mueve a una velocidad instantánea de un metro por segundo. También se
( kg·m/s) puede expresar en N·s

ACELERACIÓN Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la aceleración de un cuerpo, animado
metro por segundo cuadrado de movimiento uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s.
(m/s2 o m·s-2)
NÚMERO DE ONDAS Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de ondas de una radiación mo-
metro a la potencia menos uno nocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro.
(m-1)
VELOCIDAD ANGULAR Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con una
radián por segundo (rad/s o rad·s- rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.
1)

ACELERACIÓN ANGULAR Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la aceleración angular de un
radián por segundo cuadrado cuerpo animado de una rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya
(rad/s2 o rad·s-2) velocidad angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

Es el momento o torque generado cuando una fuerza de un newton actúa a un metro


MOMENTO DE FUERZA
de distancia del eje fijo de un objeto e impulsa la rotación de éste.
Newton por metro
También se puede expresar en m2 · kg/s2
(N·m)

Es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo, en el cual, cuando hay una dife-


VISCOSIDAD DINÁMICA rencia de velocidad de un metro por segundo entre dos planos paralelos separados un
Pascal por segundo metro, el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de un metro cua-
(Pa · s) drado provoca una fuerza retardatriz de un Newton.
También se puede expresar en kg/(m · s)

El aumento de entropía de un sistema que -siempre que en el sistema no ocurra trans-


ENTROPÍA formación irreversible alguna- a la temperatura termodinámica constante de un kelvin
Joule por Kelvin recibe una cantidad de calor de un Joule.
( J/K) También se puede expresar en kg · m2/(K · s2)
El calor específico o capacidad calorífica es la cantidad de calor, expresada en Joule,
CALOR ESPECÍFICO
que, en un cuerpo homogéneo de una masa de un kilogramo, produce una elevación
Joule por kilogramo por Kelvin (
de temperatura termodinámica de un kelvin.
J/(kg·K) )
También se puede expresar en m2/(K · s2)
Es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo en la que una diferencia
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
de temperatura de un kelvin entre dos planos paralelos de un metro cuadrado y distan-
Vatio por metro por Kelvin
tes un metro, entre estos planos genera un flujo térmico de un vatio.
( W/(m·K) )
También se puede expresar en m · kg/(K · s3)
INTENSIDAD DE CAMPO ELÉC- La intensidad de un campo eléctrico que ejerce una fuerza de un newton sobre un
TRICO cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de un culombio.
Newton por culombio También se puede expresar en V/ m o también en m · kg/(A · s3)
(N/C)
El rendimiento luminoso obtenido de un artefacto que gasta un vatio de potencia y
RENDIMIENTO LUMINOSO genera un lumen de flujo luminoso.
lumen por vatio (lm/W) También se puede expresar en cd · sr · s3/ (kg · m) o también en cd · s3/( kg · m2)

Página 684
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

B.4. NORMAS ORTOGRÁFICAS


B.4.1. Normas ortográficas relativas a los símbolos
Los símbolos de las unidades son entes matemáticos, no abreviaturas. Por ello deben escribirse siempre tal cual están
establecidos (ejemplos: «m» para metro y «A» para amperio), precedidos por el correspondiente valor numérico, en
singular, ya que como tales símbolos no forman plural.
Al expresar las magnitudes numéricamente, se deben usar los símbolos de las unidades, nunca los nombres de unidades.
Por ejemplo: «50 kHz», nunca «50 kilohercios»; aunque si podríamos escribir «cincuenta kilohercios», pero no «cincuenta
kHz».
El valor numérico y el símbolo de las unidades deben ir separados por un espacio. Ejemplo: 50 m es correcto; *50m es
incorrecto).
Los símbolos de las unidades SI se expresan con minúsculas. Si dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de
nombres propios (apellidos), su letra inicial es mayúscula (W de Watt, V de Volta, Wb de Weber, Ω (omega mayúscula)
de Ohm, etcétera).
Para evitar confusiones con el número 1 se puede exceptuar el litro, cuyo símbolo puede escribirse como L mayúscula,
o bien una letra ele minúscula ovoide en la parte superior y abierta en la porción inferior; así: ℓ (tipos de letra script u otras
similares). Esta opción es más conveniente, pues desambigua el símbolo de longitud: L.
Así mismo, los submúltiplos y los múltiplos, incluido el kilo (k), se escriben con minúscula. Desde Mega hacia valores
superiores se escriben con mayúscula. Se han de escribir en letra redonda (no en bastardillas), independientemente del
resto del texto. Por ejemplo: mide 20 km de longitud. Esto permite diferenciarlos de las variables.
Los símbolos no se pluralizan, no cambian aunque su valor no sea la unidad, es decir no se debe añadir una s. Tampoco
ha de escribirse punto (.) a continuación de un símbolo, a menos que sea el que sintácticamente corresponde al final de
una frase.
Por lo tanto es incorrecto escribir, por ejemplo, el símbolo de kilogramos como *Kg (con mayúscula), *kgs (pluralizado) o
*kg. (con punto). El único modo correcto de simbolizarlo es «kg».
La razón es que se procura evitar malas interpretaciones: «Kg», podría entenderse como kelvin • gramo, ya que «K» es
el símbolo de la unidad de temperatura kelvin. A propósito de esta unidad, se escribe sin el símbolo de grados «°», pues
su nombre correcto no es «grado Kelvin» °K, sino sólo kelvin (K).7
El símbolo de segundos es «s» (en minúscula, sin punto posterior), no *seg, ni *segs. Los amperios no se han de abreviar
Amps., ya que su símbolo es A (con mayúscula, sin punto). Metro se simboliza con m (no * Mt, ni *M, ni *mts.).
B.4.2. Normas ortográficas relativas a los nombres
Al contrario que los símbolos, los nombres relativos a aquéllos no están normalizados internacionalmente, sino que de-
penden de la lengua nacional donde se usen (así lo establece explícitamente la norma ISO 80000). Según el SI, se
consideran siempre sustantivos comunes y se tratan como tales.
Las designaciones de las unidades instituidas en honor de científicos eminentes mediante sus apellidos deben escribirse
con ortografía idéntica a tales apelativos, pero con minúscula inicial. No obstante son igualmente aceptables sus deno-
minaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que hayan sido reconocidas por la Real Academia Española. Ejem-
plos: amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etcétera.
B.4.3. Tabla de múltiplos y submúltiplos
El separador decimal debe estar alineado con los dígitos, mediante una coma (,), salvo en textos en inglés, en los cuales
se emplea punto (.). No se ha de usar otro signo entre los números.
Para facilitar la lectura, los guarismos pueden agruparse en grupos de tres, de derecha a izquierda, sin utilizar comas, ni
puntos, en los espacios entre grupos. Ejemplo: 123 456 789 987 546. Para este efecto, en algunos países se acostumbra
separar los miles con un punto. (Ejemplo: 123.456.789.987.546). Esta notación es desaconsejable y ajena a la normativa
establecida en el Sistema Internacional de Unidades. En escritos referentes a fechas se exceptúan las cifras relativas a
años: 2012 en vez de 2 012.

Página 685
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

1000n 10n Prefijo Símbolo Escala corta Escala larga Equivalencia decimal en los Prefijos Asignación
10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991
10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991
1000 6
10 18
exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975
1000 5
10 15
peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975
1000 4
10 12
tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960
Mil millones / Mi-
10003 109 giga G Billón 1 000 000 000 1960
llardo
10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960
10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795
1000 2/3
10 2
hecto h Cien / Centena 100 1795
1000 1/3
10 1
deca da Diez / Decena 10 1795
1000 0
10 0
ninguno Uno / Unidad 1
1000 −1/3
10 −1
deci d Décimo 0,1 1795
1000 −2/3
10 −2
centi c Centésimo 0,01 1795
1000 −1
10 −3
mili m Milésimo 0,001 1795
1000 −2
10 −6
micro µ Millonésimo 0,000 001 1960
1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0,000 000 001 1960
1000 −4
10 −12
pico p Trillonésimo Billonésimo 0,000 000 000 001 1960
1000 −5
10 −15
femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0,000 000 000 000 001 1964
1000 −6
10 −18
atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0,000 000 000 000 000 001 1964
1000 −7
10 −21
zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 001 1991
1000 −8
10 −24
yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 000 001 1991

Página 686
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

B.5. EQUIVALENCIA ENTRE EL SISTEMA SI Y EL SISTEMA MKS DE LAS ECUACIONES NO HOMOGÉNEAS DE LA


NORMA
B.5.1. Valores de las tensiones más frecuentes

SISTEMA INGLES
SISTEMA SI SISTEMA MKS Tensiones en libras por pul-
Tensiones en Tensiones en gada cuadrada
MPa kg/cm² (psi)
1,00 10,2 145,0
9,81 100,0 1.422,8
20,00 203,9 2.900,8
20,59 210,0 2.986,3
35,00 356,9 5.076,3
34,33 350,0 4.978,7
40,00 407,9 5.801,5
39,23 400,0 5.689,8
215,00 2.192,4 31.183,1
235,36 2.400,0 34.136,1
411,88 4.200,0 59.738,1
420,00 4.282,8 60.915,8
490,33 5.000,0 71.116,3
500,00 5.098,6 72.518,9
551,58 5.624,6 80.000,0
1.000,00 10.197,2 145.037,7
1.725,00 17.590,0 250.000,0
1.860,00 18.983,0 270.000,0

B.5.2. Expresiones del texto

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²

1,5 1,5
Ec = 𝑤𝑐 43 √𝑓𝑐′ Ec = 𝑤𝑐 0,14 √𝑓𝑐′
2.6
Ec = 4.700 √𝑓𝑐′ Ec = 15.100 √𝑓𝑐′

𝑓𝑟 = 0,622  √𝒇′𝒄 𝑓𝑟 = 1,989  √𝒇′𝒄

2.7.2 𝑓𝑟 = 0,50  √𝒇′𝒄 𝑓𝑟 = 1,590  √𝒇′𝒄

𝑓𝑟 = 0,42  √𝒇′𝒄 𝑓𝑟 = 1,325  √𝒇′𝒄

𝑓𝑐𝑡 𝑓𝑐𝑡
2.7.3  =  =
0,56 √𝑓𝑐𝑚 1,78 √𝑓𝑐𝑚

Página 687
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²

𝑡 𝑡
0,0142 (𝑉 ⁄𝑆 ) + 𝑡 1.064,0 − 3,7 (𝑉 ⁄𝑆 ) 0,142 (𝑉 ⁄𝑆) + 𝑡 1.064,0 − 37 (𝑉 ⁄𝑆 )
3.2.3 𝑘𝑠 = 26 𝑒 𝑡 [ ] 𝑘𝑠 = 26 𝑒 𝑡 [ ]
923,0 923,0
45,0 + 𝑡 45,0 + 𝑡
𝑡 𝑡
3.2.3 y 3.3.3 k𝑡𝑑 = k𝑡𝑑 =
61,0 − 0,58 𝑓𝑐𝑖′ + 𝑡 61,0 − 0,057 𝑓𝑐𝑖′ + 𝑡

5 5
k𝑡 =  k𝑡 = 
1,0 − 1,45 𝑓𝑐𝑖′ 1,0 − 0,142 𝑓𝑐𝑖′

3.3.3 𝑡 𝑡
− 0,0213 (𝑉 ⁄𝑆) − 0,213 (𝑉 ⁄𝑆)
0,0142 (𝑉 ⁄𝑆) + 𝑡 1,8 − 1,77 𝑒 0,142 (𝑉 ⁄𝑆) + 𝑡 1,8 − 1,77 𝑒
𝑘𝑠 = 26 𝑒 𝑡 [ ] 𝑘𝑠 = 26 𝑒 𝑡 [ ]
2.587,0 2.587,0
45,0 + 𝑡 45,0 + 𝑡

0,0018 x 420 0,0018 x 4200


4.20.1
𝑓𝑦 𝑓𝑦

7.3 √𝑓𝑐′ ≤ 8,3 MPa √𝑓𝑐′ ≤ 26,5 kg/cm2

12 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 𝑓𝑦 𝑡 𝑒
d𝑏 d𝑏
25  √𝑓𝑐′ 6,6  √𝑓𝑐′
Tabla 7.4.1-1
(a) 3 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 𝑓𝑦 𝑡 𝑒
d𝑏 d𝑏
5 √𝑓𝑐′ 5,3  √𝑓𝑐′

18 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 𝑓𝑦 𝑡 𝑒
d𝑏 d𝑏
25  √𝑓𝑐′ 4,4  √𝑓𝑐′
Tabla 7.4.1-1
(b) 9 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 𝑓𝑦 𝑡 𝑒
d𝑏 d𝑏
10  √𝑓𝑐′ 3,5  √𝑓𝑐′
9 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 𝑠 𝑓𝑦 𝑡 𝑒 𝑠
l𝑑 = d𝑏 ≥ 300 mm l𝑑 = d𝑏 ≥ 30 cm
c𝑏 + K𝑡𝑟 c𝑏 + K𝑡𝑟
10  √𝑓′𝑐 ( ) 3,5  √𝑓′𝑐 ( )
7.4.1 d𝑏 d𝑏
𝑓𝑐𝑡 𝑓𝑐𝑡
 =   = 
0,56 √𝑓𝑐𝑚 1,78 √𝑓𝑐𝑚

0,24 𝑓𝑦 e 𝑐 r 0,075 𝑓𝑦 e 𝑐 r
7.4.2 ldh ≥ db ldh ≥ 𝑑𝑏
 √𝑓𝑐′  √𝑓𝑐′
0,19 𝑓𝑦 e 6 𝑓𝑦 e
7.5.2 l𝑑ℎ ≥ db l𝑑ℎ ≥ db
√𝑓𝑐′ 100 √𝑓𝑐′
𝑓𝑦 − 240 𝑓𝑦 − 2460
7.6.1 𝑤 ≥ 𝑤 ≥
𝑓𝑦 𝑓𝑦

𝑓𝑦 A𝑏 𝑓𝑦 A𝑏
7.6.2 ld ≥ 3,25 ld ≥
 √𝑓𝑐′ 𝑠  √𝑓𝑐′ 𝑠

Página 688
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²
0,24 r 0,075 r
ldc ≥ 𝑑𝑏 ldc ≥ 𝑑𝑏
 √𝑓𝑐′  √𝑓𝑐′
7.8.1
0,0435 fy r db 0,00425 fy r db

7.11.2 𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝑑𝑏 𝑑𝑏
b) 6 √𝑓𝑐′ 19 √𝑓𝑐′

ld ≥ 0,0725 fy db ld ≥ 0,0071 fy db
7.16.2
ld ≥ (0,13 fy  24) db ld ≥ (0,0128 fy  24) db

√𝑓𝑐′ √𝑓𝑐′
8.2.2 A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,50 A𝑔  A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 1,6 A𝑔 
𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝑓𝑐′ − 28 𝑓𝑐′ − 280
8.2.5 𝛽1 = 0,85 − 0,05 𝛽1 = 0,85 − 0,05
7 70
8.3.6 eo  15 + 0,03 h (mm) eo  1,5 + 0,03 h (cm)

√𝑓𝑐′ 1,4 4 √𝑓𝑐′ 14


8.4.2 y 9.4.2 A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b d ≥ b d A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b d ≥ b d
4 𝑓𝑦 𝑤 𝑓𝑦 𝑤 5 𝑓𝑦 𝑤 𝑓𝑦 𝑤

280 2812
s ≤ 380 ( ) − 2,5 c𝑐 (mm) s ≤ 38 ( ) − 2,5 c𝑐 (cm)
𝑓𝑠 𝑓𝑠
9.7
280 2812
s ≤ 300 ( ) (mm) s ≤ 30 ( ) (cm)
𝑓𝑠 𝑓𝑠

12.6.3 M2 ≥ M2,min = Pu (15 + 0,03 h) [mm] M2 ≥ M2,min = Pu (1,5 + 0,03 h) [cm]

15.8.1.2 √𝑓𝑐′ ≤ 8,3 MPa √𝑓𝑐′ ≤ 26,5 kg/cm2

15.8.1.3 V𝑢 ≤  (𝑉𝑐 + 0,66 √𝑓𝑐′ b𝑤 d) V𝑢 ≤  (𝑉𝑐 + 2,2 √𝑓𝑐′ b𝑤 d)

𝑓𝑐𝑡 𝑓𝑐𝑡
15.8.3.2 = ≤ 1,0 = ≤ 1,0
0,56 √𝑓𝑐′ 1,78 √𝑓𝑐′

√𝑓𝑐′
15.8.5.1 Vc = bw d Vc =  0,53 √𝑓𝑐′ bw d
6

 √𝑓𝑐′ Vu d Vu d
( + 17 w ) bw d (0,53  √𝑓𝑐′ + 176 w ) bw d
6 Mu Mu

Tabla  √𝑓𝑐′
15.8.5.1 ( + 17 w ) bw d (0,53  √𝑓𝑐′ + 176 𝜌𝑤 ) b𝑤 d
6

Vc ≤ 0,29  √𝑓𝑐′ bw d Vc ≤ 0,93  √𝑓𝑐′ bw d

Página 689
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²
Nu
 √𝑓𝑐′ Nu Vc = 0,53 1 + √𝑓𝑐′ bw d
𝑉𝑐 = (1 + )b d 143 Ag
6 14 Ag 𝑤

√𝑓𝑐′ 𝑉𝑢 𝑑 𝑉𝑢 𝑑
15.8.5.2 ( + 17 w ) bw d (0,53√𝑓𝑐′ + 17 w ) bw d
6 4ℎ−𝑑 4ℎ−𝑑
𝑀𝑢 − 𝑁𝑢 𝑀𝑢 − 𝑁𝑢
8 8

0,29 Nu Nu
0,29  √ 𝑓𝑐′ bw d √1 + 0,93  √ 𝑓𝑐′ bw d √1 +
Ag 35 Ag

 √𝑓𝑐′ 𝑁𝑢 𝑁𝑢
15.8.5.3 𝑉𝑐 = (1 + ) 𝑏𝑤 𝑑 ≥ 0 𝑉𝑐 = 0,53  √𝑓𝑐′ (1 + ) 𝑏𝑤 𝑑 ≥ 0
6 3,5 A𝑔 3,5 A𝑔

√𝑓𝑐′ 𝑉𝑢 𝑑𝑝 𝑉𝑢 𝑑𝑝
( + 4,8 ) bw d (0,15 √𝑓𝑐′ + 49 ) bw d
20 𝑀𝑢 𝑀𝑢

√𝑓𝑐′
( + 4,8 ) bw d (0,15 √𝑓𝑐′ + 49 ) bw d
15.8.6.1 20

0,42  √𝑓𝑐′ · bw · d 1,32  √𝑓𝑐′ · bw · d

 √𝑓𝑐′ 0,53  √𝑓𝑐′ b𝑤 d ≤ 𝑉𝑐 ≤ 1,32  √𝑓𝑐′ b𝑤 d


b𝑤 d ≤ 𝑉𝑐 ≤ 0,42  √𝑓𝑐′ b𝑤 d
6
V𝑖 M𝑐𝑟𝑒 V𝑖 M𝑐𝑟𝑒
V𝑐 ≤ 0,05  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 + V𝑑 V𝑐 ≤ 0,16  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 + V𝑑
M𝑚𝑎𝑥 M𝑚𝑎𝑥

15.8.6.3 V𝑐 ≤ 0,14  √𝑓𝑐′ b𝑤 d

I I
M𝑐𝑟𝑒 = (0,5  √𝑓𝑐′ + 𝑓𝑝𝑒 − 𝑓𝑑 ) M𝑐𝑟𝑒 = (1,59  √𝑓𝑐′ + 𝑓𝑝𝑒 − 𝑓𝑑 )
𝑦𝑡 𝑦𝑡

15.8.6.4 Vc ≤ (0,29  √𝑓𝑐′ + 0,3 𝑓𝑝𝑐 ) bw · dp + Vp Vc ≤ (0,93  √𝑓𝑐′ + 0,3 𝑓𝑝𝑐 ) bw · dp + Vp

15.8.7.2 Vs ≤ 0,25 √𝑓𝑐′ bw d Vs ≤ 0,8 √𝑓𝑐′ bw d

15.8.8 Vs = 0,66 √𝑓𝑐′ bw d Vs = 2,2 √𝑓𝑐′ bw d

15.9.1 Vs = 0,33 √𝑓𝑐′ bw d Vc = 1,10 √𝑓𝑐′ bw d


15.9.2.2
f) Vu ≤  0,17 √𝑓𝑐′ bw d Vu ≤  0,53 √𝑓𝑐′ bw d

√𝑓𝐶′ 𝑏𝑤 √𝑓𝐶′ 𝑏𝑤
16 𝑓𝑦𝑡 5 𝑓𝑦𝑡
Tabla
15.9.2
𝑏𝑤 𝑏𝑤
0,33 3,5
𝑓𝑦𝑡 𝑓𝑦𝑡

Página 690
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²

(3,3 + 0,08 𝑓𝑐′ ) Ac (34 + 0,08 𝑓𝑐′ ) Ac


16.4.2 11 Ac 112,5 Ac
5,5 Ac 56 Ac

16.5.3
Vnh ≤ 0,55 bv d Vnh ≤ 5,62 bv d
a) y b)

16.5.3 c) Vnh = (1,8 + 0,6 v fy) bv d ≤ 3,44 bv d Vnh = (18,3 + 0,6 v fy) bv d ≤ 35 bv d

17.4.3.1  √𝑓𝑐′
a) 𝑉𝑐 ≤ b𝑜 d Vc ≤ 1,06 √𝑓𝑐′ bo d
3

17.4.3.1  √𝑓𝑐′ 2 2
𝑉𝑐 ≤ (1 + ) b𝑜 d 𝑉𝑐 ≤ 0,53 √𝑓𝑐′ (1 + )b d
b) 6 𝛽 𝛽 𝑜

17.4.3.1  √𝑓𝑐′ 𝛼𝑠 d 𝛼𝑠 d
c) 𝑉𝑐 ≤ (2 + ) b𝑜 d 𝑉𝑐 ≤ 0,27 √𝑓𝑐′ (2 + ) b𝑜 d
12 b0 b0
𝑉𝑝 𝑉𝑝
𝑣𝑐 ≤ 0,29  √𝑓𝑐′ + 0,3 𝑓𝑝𝑐 + 𝑣𝑐 ≤ 0,93  √𝑓𝑐′ + 0,3 𝑓𝑝𝑐 +
𝑏𝑜 𝑑 𝑏𝑜 𝑑
𝛼𝑠 d
𝑣𝑐 ≤ 0,265  √𝑓𝑐′ (1,5 + ) + 0,3 𝑓𝑝𝑐
17.4.3.2  √𝑓𝑐′ 𝛼𝑠 d 𝑉𝑝 b0
𝑣𝑐 ≤ (1,5 + ) + 0,3 𝑓𝑝𝑐 + 𝑉𝑝
6 b0 𝑏𝑜 𝑑 +
𝑏𝑜 𝑑

√𝑓𝑐′ ≤ 5,8 MPa √𝑓𝑐′ ≤ 18,7 kg/cm2

√𝑓𝑐′
 0,53 √𝑓𝑐′
6
17.5.2
√𝑓𝑐′
 0,80 √𝑓𝑐′
4

vu ≤ 0,5 √𝑓𝑐′ vc ≤ 1,6 √𝑓𝑐′


17.5.1.2
vu ≤ 0,66 √𝑓𝑐′ vu ≤ 2,12 √𝑓𝑐′

Tabla  √𝑓𝑐′ A2𝑐𝑝 A2𝑐𝑝


18.2.2-1 T𝑢 ≤  T𝑢 ≤  0,265  √𝑓𝑐′
a) 12 p𝑐𝑝 p𝑐𝑝

Tabla 2 2
 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 3,0 𝑓𝑐𝑝 A𝑐𝑝 𝑓𝑐𝑝
18.2.2-1 𝑢 ≤  √1 + 𝑢 ≤  0,265  √𝑓𝑐′ √1 +
b) 12 p𝑐𝑝 √𝑓𝑐′ p𝑐𝑝 √𝑓𝑐′

2 2
Tabla  √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 3,0 𝑁𝑢 A𝑐𝑝 𝑁𝑢
18.2.2-1 𝑢 ≤  √1 + 𝑢 ≤  0,265  √𝑓𝑐′ √1 +
c) 12 p𝑐𝑝 A𝑔 √𝑓𝑐′ p𝑐𝑝 A𝑔 √𝑓𝑐′

Tabla  √𝑓𝑐′ A𝑔2 A𝑔2



18.2.2-2 0,265  √𝑓𝑐
a) 12 p𝑐𝑝 p𝑐𝑝

Página 691
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²

Tabla  √𝑓𝑐′ A𝑔2 3,0 𝑓𝑐𝑝 ′ A𝑔2 𝑓𝑐𝑝


18.2.2-2 √1 + 1,06  √𝑓𝑐 √ 1 +
12 p𝑐𝑝 p𝑐𝑝
b) √𝑓𝑐′ √𝑓 ′
𝑐

Tabla 2
 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 3,0 𝑁𝑢 ′ A𝑔2 𝑁𝑢
1,06  √𝑓𝑐 1 +
18.2.2-2 √1 + p𝑐𝑝 √ ′
c) 12 p𝑐𝑝 A𝑔 √𝑓𝑐′ A𝑔 √𝑓𝑐

18.5.3.1  √𝑓𝑐′ A2𝑐𝑝 A2𝑐𝑝


a)  √𝑓𝑐′
3 p𝑐𝑝 p𝑐𝑝

2
 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 3,0 𝑓𝑐𝑝
2
A𝑐𝑝 𝑓𝑐𝑝
18.5.3.1
√1 +  √𝑓′𝑐 √ 1 +
b) 3 p𝑐𝑝 p𝑐𝑝
√𝑓𝑐′ √𝑓′
𝑐

2
2
 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 3,0 𝑁𝑢 A𝑐𝑝 𝑁𝑢
18.5.3.1  √𝑓′𝑐 1 +
c) √1 + p𝑐𝑝 √ ′
3 p𝑐𝑝 A𝑔 √𝑓𝑐′ A𝑔 √𝑓𝑐

2 2
𝑉 2 T 𝑝 𝑉 2 T 𝑝
√( 𝑢 ) + ( 𝑢 ℎ2 ) ≤ √( 𝑢 ) + ( 𝑢 ℎ2 ) ≤
18.6.1 𝑏𝑤 𝑑 1,7 A𝑐ℎ 𝑏𝑤 𝑑 1,7 A𝑐ℎ
a)
V𝑐 2 V𝑐
≤ ∅( + √𝑓𝑐′ ) ≤ ∅( + 2,12 √𝑓𝑐′ )
b𝑤 d 3 b𝑤 d

18.6.1 V𝑢 T𝑢 p ℎ V𝑐 2 ′
V𝑢 T𝑢 p ℎ V𝑐 ′
b)
(
b𝑤 d
) + ( 2 ) ≤ ∅ (b d + 3 √𝑓𝑐 ) (
b𝑤 d
)+( 2 ) ≤ ∅ (b d + 2,12 √𝑓𝑐 )
1,7 A𝑐ℎ 𝑤 1,7 A𝑐ℎ 𝑤

√𝑓𝑐′ b𝑤 s b𝑤 s √𝑓𝑐′ b𝑤 s b𝑤 s
18.10.4 (A𝑣 + 2 A𝑡 ) = ≥ 0,35 (A𝑣 + 2 A𝑡 ) = ≥ 3,5
16 𝑓𝑦𝑡 𝑓𝑦𝑡 5 𝑓𝑦𝑡 𝑓𝑦𝑡

0,415 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 A𝑡 𝑓𝑦𝑡 1,33 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 A𝑡 𝑓𝑦𝑡


Al,min = − pℎ Al,min = − pℎ
𝑓𝑦 s 𝑓𝑦 𝑓𝑦 s 𝑓𝑦

0,415 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 0,175 b 𝑤 𝑓𝑦𝑡 1,33 √𝑓𝑐′ A𝑐𝑝 1,76 b 𝑤 𝑓𝑦𝑡
18.10.5 Al,min = − pℎ Al,min = − pℎ
𝑓𝑦 s 𝑓𝑦 𝑓𝑦 s 𝑓𝑦

A𝑡 b𝑤 A𝑡 b𝑤
≥ 0,175 ≥ 1,76
s 𝑓𝑦𝑡 s 𝑓𝑦𝑡

w𝑏 = 12,25 3√c𝑏 A 𝛽 (𝑓𝑠 − 34,47) 10−6 w𝑏 = 1,225 3√c𝑏 A 𝛽 (𝑓𝑠 − 351) 10−6

20.3.1 3 3
√c𝑏 A √c 𝑏 A
w𝑠 = 12,25 (𝑓 − 34,47) 10−6 w𝑠 = 1,225 (𝑓 − 351) 10−6
1 + c𝑠 ⁄h1 𝑠 1 + c𝑠 ⁄h1 𝑠

Página 692
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²

280 2812
380 ( ) − 2,5 c𝑐 [𝑚𝑚] 38 ( ) − 0,25 c𝑐 [𝑐𝑚]
𝑓𝑠 𝑓𝑠
20.4.2
280 2812
300 ( ) [𝑚𝑚] 30 ( ) [𝑐𝑚]
𝑓𝑠 𝑓𝑠

21.3.6 𝑓𝑟 = 0,623 √𝒇′𝒄 𝑓𝑟 = 1,989 √𝒇′𝒄

1,65 – 0,0318 wc ≥ 1,09 1,65 – 3,12 10-6 wc ≥ 1,09


Tabla
21.5.1 𝑓𝑦 𝑓𝑦
0,4 + 0,4 +
690 7030
𝑓𝑟 ≤ 0.622 √𝑓𝑐′ 𝑓𝑟 ≤ 2 √𝑓𝑐′
23.3.2
𝑓𝑟 ≤ 0,5 √𝑓𝑐′ 𝑓𝑟 ≤ 1,59 √𝑓𝑐′

𝑓𝑡′ ≤ 0,60 √𝑓𝑐′ 𝑓𝑡′ ≤ 2,0 √𝑓𝑐′

0,60 √𝑓𝑐′ ≤ 𝑓𝑡′ ≤ √𝑓𝑐′ 2,0 √𝑓𝑐′ ≤ 𝑓𝑡′ ≤ 3.20 √𝑓𝑐′


24.4.4.1
√𝑓𝑐′ < 𝑓𝑡′ 3,20 √𝑓𝑐′ < 𝑓𝑡′

𝑓𝑡′ < 0,5 √𝑓𝑐′ 𝑓𝑡′ < 1,59 √𝑓𝑐′

25.2.3
c) 0,25 √𝑓𝑐′ √𝑓𝑐′
25.2.3
d) 0,50 √𝑓𝑐′ 2 √𝑓𝑐′

𝑓𝑝𝑖 A𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑖 A𝑝𝑠


∆𝑓𝑝𝐿𝑇 = 10,0 𝛾ℎ 𝛾𝑠𝑡 + 82,7 𝛾ℎ 𝛾𝑠𝑡 + ∆𝑓𝑝𝑅 ∆𝑓𝑝𝐿𝑇 = 10,0 𝛾ℎ 𝛾𝑠𝑡 + 843,7 𝛾ℎ 𝛾𝑠𝑡 + ∆𝑓𝑝𝑅
A𝑔 A𝑔
26.4.2
34,5 351,5
𝛾𝑠𝑡 = 𝛾𝑠𝑡 =
6,9 + 𝑓𝑐𝑖′ 70 + 𝑓𝑐𝑖′
𝑓𝑐′ 𝑓𝑐′
𝑓𝑠𝑒 + 70 + 𝑓𝑠𝑒 + 703 +
100 𝜌𝑝 100 𝜌𝑝

𝑓𝑝𝑠 ≤ 𝑓𝑠𝑒 + 420 𝑓𝑝𝑠 ≤ 𝑓𝑠𝑒 + 4200


Tabla
27.4.4 𝑓𝑐′ 𝑓𝑐′
𝑓𝑠𝑒 + 70 + 𝑓𝑠𝑒 + 703 +
300 𝜌𝑝 300 𝜌𝑝

𝑓𝑝𝑠 ≤ 𝑓𝑠𝑒 + 210 𝑓𝑝𝑠 ≤ 𝑓𝑠𝑒 + 2100

27.6.3
a) 𝑓𝑡 ≤ √𝑓𝑐′ ⁄6 𝑓𝑡 ≤ 0,53 √𝑓𝑐′

 √𝑓𝑐′ 𝑉𝑢 d𝑝 𝑉𝑢 d𝑝
( + 4,8 ) bw d (0,16  √𝑓𝑐′ + 4,8 ) bw d
20 M𝑢 M𝑢

 √𝑓𝑐′
28.3.1 ( + 4,8 ) bw d (0,16  √𝑓𝑐′ + 4,8 ) bw d
20

√𝑓𝑐′
 b𝑤 d ≤ 𝑉𝑐 ≤ 0,42  √𝑓𝑐′ b𝑤 d 0,53  √𝑓𝑐′ b𝑤 d ≤ V𝑐 ≤ 0,42  √𝑓𝑐′ b𝑤 d
6

Página 693
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²

Vci = 0,05 √𝑓𝑐′ bw dp + Vcr,o+d+l Vci = 0,16 √𝑓𝑐′ bw dp + Vcr,o+d+l

V𝑐 ≤ 0,05  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 + V𝑑 + V𝑐𝑟 V𝑐 ≤ 0,16  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 + V𝑑 + V𝑐𝑟

V𝑖 M𝑐𝑟𝑒 V𝑖 M𝑐𝑟𝑒
28.3.3 V𝑐𝑖 ≤ 0,05  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 + V𝑑 + V𝑐 ≤ 0,16  √𝑓𝑐′ b𝑤 d𝑝 + V𝑑 +
M𝑚𝑎𝑥 M𝑚𝑎𝑥

V𝑐 ≤ 0,14  √𝑓𝑐′ b𝑤 d V𝑐 ≤ 0,45  √𝑓𝑐′ b𝑤 d

𝐼 𝐼
M𝑐𝑟𝑒 = (0,5  √𝑓𝑐′ + f𝑝𝑒 − f𝑑 ) M𝑐𝑟𝑒 = (1,6  √𝑓𝑐′ + f𝑝𝑒 − f𝑑 )
y𝑡 y𝑡

28.3.4 Vcw = (0,29 √𝑓𝑐′ + 0,30 fpc) bw d + Vp Vcw = (0,8 √𝑓𝑐′ + 0,30 fpc) bw d + Vp

√𝑓𝑐′ 4 √𝑓𝑐′
30.3.7 A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b d A𝑠,𝑚𝑖𝑛 = b d
4 𝑓𝑦 𝑤 5 𝑓𝑦 𝑤
280 2812
380 ( ) − 2,5 c𝑐 [𝑚𝑚] 38 ( ) − 0,25 c𝑐 [𝑐𝑚]
𝑓𝑠 𝑓𝑠
30.3.10
280 2812
300 ( ) [𝑚𝑚] 30 ( ) [𝑐𝑚]
𝑓𝑠 𝑓𝑠

𝑓𝑦 𝑓𝑦
30.5.3.2 l𝑛 (0,8 + ) l𝑛 (0,8 + )
1380 14060
b) h ≥ ≥ 125 mm h ≥ ≥ 12,5 cm
36 + 5 𝛽 (𝛼𝑓𝑚 − 0,20) 36 + 5 𝛽 (𝛼𝑓𝑚 − 0,20)

𝑓𝑦 𝑓𝑦
30.5.3.2 l𝑛 (0,8 + ) l𝑛 (0,8 + )
1380 14060
c) h ≥ ≥ 90 mm h ≥ ≥ 9,0 cm
36 + 9 𝛽 36 + 9 𝛽

34.3.1 1,65 – 0,0318 wc ≥ 1,09 1,65 – 3,12 10-6 wc ≥ 1,09

√𝑓𝑐′ b𝑤 d
34.8.1 1,06 √𝑓𝑐′ bw d
3
0,2 𝑓𝑐′ b𝑤 d 0,2 𝑓𝑐′ b𝑤 d
(3,3 + 0,08 𝑓𝑐′ ) Ac (34 + 0,08 𝑓𝑐′ ) Ac
35.2.5
11 b𝑤 d 112,5 b𝑤 d
av av
(5,5 − 1,92 ) b𝑤 d (56 − 19,6 ) b𝑤 d
d d
5
35.3.4 V𝑛 = √𝑓𝑐′ b𝑤 d V𝑛 = 2,65 √𝑓𝑐′ b𝑤 d
6
5 √𝑓𝑐′
38.6.3 M𝑛 = S𝑚 M𝑛 = 1,326 √𝑓𝑐′ S𝑚
12
√𝑓𝑐′
38.6.4 M𝑛 = b𝑤 h M𝑛 = 0,35 √𝑓𝑐′ b𝑤 h
9
37,5,2 𝑓𝑟 ≤ 0.622 √𝑓𝑐′ 𝑓𝑟 ≤ 2 √𝑓𝑐′

Página 694
HORMIGÓN ESTRUCTURAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

ACÁPITE SISTEMA SI SISTEMA MKS


Tensiones en MPa Tensiones en kg/cm²

5 Vn ≤ 2,65 √𝑓𝑐′ h d
Vn ≤ √𝑓𝑐′ h d
40.5.2
6
√𝑓𝑐′
hd 0,53 √𝑓𝑐′ h d
6
√𝑓𝑐′ 0,29 Nu Nu
(1 + ) hd 0,53 √𝑓𝑐′ (1 + ) hd
6 Ag 35 Ag

Nu d Nu d
0,274 √𝑓𝑐′ h d + 0,875 √𝑓𝑐′ h d +
4 lw 4 lw
40.5.3

Nu N
 √𝑓𝑐′ lw (0,10  √𝑓𝑐 + 0,2 lw h)
′ lw (0,33 √𝑓𝑐′ + 0,2 l uh)

[ + ] hd [0,16 √𝑓𝑐 + w
]h d
20 Mu l Mu lw
− w −
Vu 2 Vu 2

42.4.2 M𝑛 = 0,415  √𝑓𝑐′ S𝑚 M𝑛 = 1,325  √𝑓𝑐′ S𝑚

M𝑢 P𝑢 M𝑢 P𝑢
42.4.4 − ≤  0,415  √𝑓𝑐′ − ≤  1,325  √𝑓𝑐′
S𝑚 A𝑔 S𝑚 A𝑔

0,11  √𝑓𝑐′ b𝑤 h 0,35  √𝑓𝑐′ b𝑤 h

2 2
42.4.5 0,11  √𝑓𝑐′ b0 h (1 + ) 0,35  √𝑓𝑐′ b0 h (1 + )
 

2 (0,11  √𝑓𝑐′ b0 h) 2 (0,35  √𝑓𝑐′ b0 h)

Página 695
HORMIGÓN ESTRUCTURAL
HORMIGÓN ESTRUCTURAL BIBLIOGRAFÍA

ANEXO C

BIBLIOGRAFÍA

C.1.- TEXTOS

Se ha utilizado bibliografía que se encuentra al alcance en nuestro medio, especialmente los textos más
recomendados, sin embargo se ha tenido la suerte de tener acceso a bibliografía que ha resultado ser muy
escasa y rara. Cada uno de ellos ha aportado de alguna forma, mínima o muy grande, todo esto es parte del
conocimiento del hormigón estructural con que se cuenta en la actualidad.

1. BELMONTE GONZÁLEZ, HUGO E.; PUENTES; 5ª Edición – visión Gráfica Publicidad; La Paz - Bolivia – 2010

2. BELLUZZI, ODONE; CIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN; Editorial Aguilar; Madrid - España – 1973

3. BEYER, KURT; ESTÁTICA DEL HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial Nigar S.R.L.; Buenos Aires - Argen-
tina – 1957
4. CALAVERA RUIZ, JOSÉ; CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN; 4ª Edición; INTEMAC; España-2000

5. CALAVERA RUIZ, JOSÉ; MUROS DE CONTENCIÓN Y MUROS DE SÓTANO; 3ª Edición; INTEMAC; Madrid, España-2001

6. CALAVERA RUIZ, JOSÉ; PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO; 2ª Edición; INTE-
MAC; Madrid, España-2005

7. CAPÍTULO PERUANO DEL AMÉRICAN CONCRETE INSTITUTE, BONILLAM. ARTUTO, CARRILLO P. DINA, CASSABON-
NER. CARLOS, LAINEZ-LOZADA C. PEDRO, ZEGARRA C. LUIS; ANÁLISIS, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN CONCRETO
PRETENSADO Y POSTENSADO; Lima, Perú-2002

8. CORRES PEIRETTI, HUGO; MANUAL DE FLEXO COMPRESIÓN; Monografías - Instituto Eduardo Torroja; Madrid - España –
1981

9. CORRES PEIRETTI, HUGO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; EL MÉTODO DE LAS CURVATURAS DE REFERENCIA; Mono-
grafías - Instituto Eduardo Torroja; Madrid - España – 1982

10. CREIXELL, JOSÉ; CONSTRUCCIONES ANTISÍSMICAS Y RESISTENTES AL VIENTO; Tercera Edición - Limusa Noriega Edi-
tores; México – 1993

11. DUBINSKY A.M.; CÁLCULO DE LOSAS; Tecniciencia; Buenos Aires, Argentina, 1964
12. FARGIER GABALDÓN, LUIS B.; FARGIER SUÁREZ, LUIS E.; CONCRETO ARMADO, COMPORTAMIENTO Y DISEÑO, C. C
Cantaclaro. Oficina MZB-06. Mérida – Venezuela - 2010

13. FRANZ, GOTTHARD; TRATADO DEL HORMIGÓN ARMADO; 1ª Edición - Editorial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España –
1969

14. FUSCO, PERICLES BRASILIENSE; ESTRUTURAS DE CONCRETO; Editora Guanabara Dois S.A.; Rio de Janeiro - Brasil –
1981

15. FUSCO, PERICLES BRASILIENSE; SOLICITAÇÕES TANGENCIAIS; Editora PINI Ltda.; Sao Paulo - Brasil – 2008
16. GHIGLIONE, ALDO E.; ESTRUCTURAS PLEGADAS DE HORMIGÓN ARMADO; Informaciones Tec. Y de Estructuras; Buenos
Aires - Argentina – 1982

17. GUYON, YVES; HORMIGÓN PRECOMPRIMIDO; 1ª Edición - Editorial Dossat S.A.; Madrid - España – 1965
18. GUZMÁN, ARTURO M.; RESISTENCIA DE MATERIALES; Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata; La Plata - Argen-
tina – 1974

19. GUZMÁN, ARTURO M. - GONZALES SALEME; ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD; Centro de Estudiantes de Ingeniería de La
Plata; La Plata - Argentina – 1975

20. HERRERA BAQUERO, José; LÁMINAS DE REVOLUCIÓN Y SUS APLICACIONES A OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO; Te-
sis de Grado de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 1994

21. JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ALVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; HORMIGÓN ARMADO;
14ª Edición - Editorial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2000

Página 696
HORMIGÓN ESTRUCTURAL BIBLIOGRAFÍA

22. JIMÉNEZ MONTOYA, PEDRO - GARCÍA MESEGUER, ALVARO - MORÁN CABRÉ, FRANCISCO – ARROYO PORTERO,
JUAN CARLOS; HORMIGÓN ARMADO; 15ª Edición - Editorial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - España – 2011

23. LEONHARDT, FRITZ; HORMIGÓN PRETENSADO; 2ª Edición - Instituto Eduardo Torroja; Madrid - España – 1967
24. LEONHARDT, FRITZ - MÖNNIG, EDUARD; ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO (6 TOMOS); 2ª Edición - Editorial El
Ateneo; Buenos Aires - Argentina – 1973

25. LIBBY, JAMES R.; MODERN PRESTRESSED CONCRETE; Second Edition - Van Nostrand Reinhold Company; San Diego-
California – 1977

26. LIMA, LUIS JULIÁN; HORMIGÓN PRETENSADO; 3ª Edición - Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata; La Plata - Ar-
gentina – 1978

27. LÖSSER, BENNO; HORMIGÓN ARMADO - MÉTODOS DE CÁLCULO Y DIMENSIONADO; 8ª Edición - Editorial El Ateneo;
Buenos Aires - Argentina – 1974

28. MACGREGOR, JAMES gWIGHT, JAMES k.; REINFORCED CONCRETE, MECHANICS & DESIGN 6ª Edición – Editorial Pear-
son Education, Inc. Upper Saddle River – New Jersey – USA - 2011

29. McCORMAC, JACK C. – BROWN, RUSSEL H.; DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO; 8ª Edición – Alfaomega Grupo Editor
S.A.; México DF – México - 2011

30. MENA FERRER, MANUEL; MANUAL DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO; 1ª Edición - Limusa Noriega Editores; México – 1994
31. MIGLIACCI, ANTONIO - MOLA, FRANCO; PROGETTO AGLI STATI LIMITE DELLE STRUTTURE IN C.A.; Segunda Edición -
Masson Italia Editori; Milán - Italia – 1978

32. MORÁN CABRÉ, FRANCISCO; CALCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO SEGÚN LA TEORÍA DE LOS ES-
TADOS LÍMITES.; Conferencias; La Paz - Bolivia – 1982

33. MOREIRA DA ROCHA, ADERSON; NOVO CURSO PRÁTICO DE CONCRETO ARMADO; 17ª Edición - Editora Científica; Rio
de Janeiro - Brasil – 1980

34. MORETTO, ORESTE; CURSO DE HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición - Editorial El Ateneo; Buenos Aires - Argentina - 1970
35. MÖRSCH, EMIL; TEORÍA Y PRÁCTICA DEL HORMIGÓN ARMADO; 1ª Edición - Editorial Gustavo Gili S.A.; Barcelona - Es-
paña – 1952

36. NILSON ARTHUR HDARWIN, DAVID; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Duodécima edición – Mc Graw Hill – Bo-
gotá, Colombia - 2001

37. OLVERA LÓPEZ, ALFONSO; ANÁLISIS, CÁCLCULO Y DISEÑO DE LAS BÓVEDAS DE CÁSCARA; Primera Edición, Cuarta
Impresión Compañía Editorial Continental S.A México DF, México - 1976

38. PADILLA, PABLO; CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO (TOMO I Y II); E.T.A.; Madrid – España –
1970

39. PARK, R. y PAULAY, T.; ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO; Primera Edición - Editorial Limusa; México – 1980
40. POZZI AZZARO, OSVALDO; MANUAL DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO (NORMAS DIN 1045); 3ª
Edición - I.C.P.A; Buenos Aires – Argentina – 1983

41. PUPPO, ALBERTO HUGO CÁLCULO LÍMITE DE VIGAS Y ESTRUCTURAS APORTICADAS DE HORMIGÓN ARMADO SE-
GÚN NORMA DIN 1045; 2ª Edición; Inst. Del Cemento Portland Argentino; Buenos Aires, Argentina

42. ROJAS VEISAGA, WALTER - ALIAGA BRUCH, YECID; MÉTODO DE LAS CURVATURAS DE REFERENCIA; Proyecto de
Grado - Universidad Mayor de San Andrés; La Paz - Bolivia – 1984

43. RÜSCH, HUBERT; HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN PRETENSADO; Primera Publicación - Compañía Editorial Continen-
tal S.A.; Barcelona - España – 1975

44. RÜSCH, HUBERT - JUNGWIRTH, DIETER; HORMIGÓN ARMADO Y HORMIGÓN PRETENSADO TOMO 2; Primera Publica-
ción - Compañía Editorial Continental S.A.; Barcelona - España – 1982

45. SALIGER, R.; EL HORMIGÓN ARMADO; 2ª Edición Labor; España – 1948


46. SUBIETA OTÁLORA, ALFONSO; HORMIGÓN PRETENSADO; 1ª Edición - Talleres de Artes Gráficas Sagitario; La Paz - Boli-
via – 2000

47. TERZAGHI KARL- PECK RALPH B; MECÁNICA DE SUELOS EN LA INGENIERÍA PRÁCTICA; Segunda Edición; Editorial El
Ateneo Buenos Aires-Argentina: 1967

48. TIMOSHENKO, STEPHEN.; RESISTENCIA DE MATERIALES; ESPASA - CALPE S.A.; Madrid - España – 1967

Página 697
HORMIGÓN ESTRUCTURAL BIBLIOGRAFÍA

49. TIMOSHENKO, STEPHEN – WOINOWSKY KRIEGER, S,; TEORIA DE PLACAS Y LÁMINAS; URMO S.A. DE EDICIONES; Bil-
bao - España – 1975

50. TUNG-YEN LIN; DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO PRE ESFORZADO; Séptima Impresión; C.E.C.S.A. México D.F.
–México - 1981

51. TORRICO ROJAS, ARIEL MAURICIO; ESTUDO PARA O DIMENSIONAMENTO E VERIFICAÇÃO DE SEÇÕES
RETANGULARES EM CONCRETO DE ALTO DESEMPENHO SUBMETIDOS À FLEXÃO COMPOSTA RETA; Tesis de Maestría;
UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA; Florianópolis – Brasil - 2007

52. TORROJA, EDUARDO; RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS ESTRUCTURALES; 3ª Edición - Instituto Eduardo Torroja; Madrid -
España – 1960,

53. VALLECILLA B., CARLOS RAMIRO; MANUAL DE PUENTES DE CONCRETO REFORZADO; 1ª Edición; Editorial Bauen; Bo-
gotá – Colombia - 2010

54. VALLECILLA B., CARLOS RAMIRO; PUENTES DE CONCRETO POSTENSADO; 1ª Edición; Editorial Bauen; Bogotá – Colom-
bia - 2009

C.2.- REGLAMENTOS, NORMAS Y MANUALES

1. AASHTO, ESPECIFICACIONES AASHTO PARA EL DISEÑO DE PUENTES POR EL MÉTODO LRFD, Unidades SI, Versión en
español, Tercera Edición, Washington DC, USA - 2004

2. AASHTO, AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, 4th Edition, Customary U.S. Units, Washington DC, USA - 2007

3. AASHTO, AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, Sixth Edition, Customary U.S. Units, Washington DC, USA - 2012

4. ACI Committee 224, “CONTROL OF CRACKING IN CONCRETE STRUCTURES (ACI 224R-90),” American Concrete Institute,
Farmington Hills, MI, 1990, 43 pp. Also ACI Manual of Concrete Practice.

5. ACI 318S-5. REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318S-05) y Comentario (ACI 318SR-05)
(Versión en español y en sistema métrico), American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, 2005,

6. ACI 318S-11. REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318S-11) y Comentario (ACI 318SR-
11) (Versión en español y en sistema métrico), American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, 2011,

7. ACI 318 S-14. REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318 SUS-14) y Comentario (ACI 318
RS -14) (Versión en español y en sistema BRITÁNICO), American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, 2014,

8. ASCE/SEI 7-10; MINIMUM DESIGN LOADS FOR BUILDINGS AND OTHER STRUCTURES; American Society of Civil
Engineers; International System of Units (SI) and customary units. Virginia, USA - 2010
9. BETON KALENDER; Verlag Von Wilhelm Ernst & Son; Berlin - Alemania – 1977

10. CÓDIGO MODELO CEB - FIP PARA LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN; CEB - FIP; Madrid - España – 1976
11. DIMENSIONADO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO CUADERNO 220; COMISIÓN ALEMANA DEL HORMIGÓN AR-
MADO; Buenos Aires - Argentina – 1981

12. INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA PARA EL HORMIGÓN PRETENSADO EP - 77; COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN; Ma-
drid - España – 1977

13. INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA PARA EL HORMIGÓN ARMADO EH - 80; COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN; Madrid -
España – 1980

14. INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA PARA EL HORMIGÓN ARMADO EHE - 08; COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN; Madrid -
España – 2008

15. MÉTODOS AUXILIARES PARA EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO - CUADERNO 240; COMISIÓN
ALEMANA DEL HORMIGÓN ARMADO; Buenos Aires - Argentina – 1972

16. NBR 6118 – 03; PROJETO DE ESTRUTURAS DE CONCRETO, ABNT, Associação Brasileira de Normas Técnicas, rio de Janeiro,
Brasil - 2004

17. NBR 6118 – 07; PROJETO DE ESTRUTURAS DE CONCRETO, ABNT, Associação Brasileira de Normas Técnicas, rio de Janeiro,
Brasil - 2007

18. NORMA BOLIVIANA DEL HORMIGÓN ARMADO CBH - 87; MINISTERIO DE URBANISMO Y VIVIENDA; La Paz - Bolivia – 1987
19. NORMA BOLIVIANA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL NB 1225001-2012; IBNORCA; La Paz - Bolivia – 2013

Página 698
HORMIGÓN ESTRUCTURAL BIBLIOGRAFÍA

20. NSR-10 REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, Comisión Asesora Permanente para el
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, Bogotá, Colombia-2010

21. PCI DESIGN HANDBOOK, Precast and Prestressed Concrete, PCI, 6th Edition, Chicago, Illinois – 2004
22. POST-TENSIONING MANUAL, PTI, Post-Tensioning Institute 6th Edition, Phoenix, Arizona – 2006
23. PROYECTO DE REGLAMENTO ARGENTINO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN (PRAEH); CINEH; Buenos Aires - Argentina
– 1964

24. REGLAMENTO CIRSOC; INTI; Buenos Aires - Argentina – 2005


25. REGLAMENTO DE LAS CONSTRUCCIONES DE CONCRETO REFORZADO; Publicaciones IMCYC; México – 1984

C.3.- PAGINAS WEB CONSULTADAS

1. http://www.wikipedia.org/

2. http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/hormigon/temas-de-hormigon-armado/hormigon08.pdf

3. http://www.cridlac.org/cd/cd_asentamientos_humanos/pdf/spa/doc9208/doc9208.htm

4. http://blogs.asce.org/from-the-archives-can-words-written-in-1900-guide-todays-civil-engineers

5. www.fotoconstruccion.com

6. http://publiespe.espe.edu.ec/librosvirtuales/hormigon

Página 699
HORMIGÓN ESTRUCTURAL

También podría gustarte