Está en la página 1de 159

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Santa Fe


Carrera de Ingeniería Civil

4to. año.

Cátedra de
ANÁLISIS ESTRUCTURAL “I”

Unidad Temática Nº: 1


Proyecto y Análisis Estructural

Ciclo Lectivo 2006


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1

PROYECTO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

Contenido:

♦ Proyecto y análisis estructural: generalidades.


♦ Modelo de análisis. Hipótesis básicas.
♦ Estática de los sistemas rígidos y de los sistemas elásticos.
♦ Sistemas hiperestáticos por condición externa o interna.
♦ Tipos usuales de estructuras hiperestáticas.
♦ Análisis de tensiones en estructuras estáticamente indeterminadas.
♦ Ventajas de las estructuras hiperestáticas.
♦ El todo y las partes. División del todo en sus partes. Determinación del grado de
hiperestaticidad de una estructura.
♦ Grado de indeterminación cinemática.
♦ Grado de indeterminación cinemática con hipótesis de rigidez axil.
♦ Sistemas reticulados hiperestáticos.
♦ Caso de aparente hiperestaticidad. Contradiagonales.
♦ Vinculacion de algunos sistema particulares
9 Cadenas de Chapas
9 Sistemas Unidos en general
♦ Estructuras Espaciales:
9 Estructuras aporticadas.
9 Estructuras reticuladas.

Bibliografía sobre el Tema:

♦ Análisis elemental de estructuras, de Charles Head Norris y John Benson Wilbur.

♦ Estática de las estructuras, de H. Ramm y W.Wagner (tomo 4).

♦ Mecánica de construcción, en ejemplos y problemas de Editorial MIR.

♦ Ciencia de la construcción, de Odone Belluzzi (tomo 1).

♦ Construcciones metálicas de F.Rodríguez - Avial Azcunaga.

♦ Mecánica para Ingenieros: Estática y Dinámica – Manuel Vazquez – Eloisa Lopez –


Septima Edición – 1998 – Editorial Noela – Capítulo 5.7 y 7.8.

NOTA:
La cátedra debe agradecer muy especialmente la colaboración de la Ing. Marta Heinz
de Ferrando, responsable de la elaboración de la presente Guía de Apoyo Didactico.

Sistemas Hiperestáticos 2
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 1


PROYECTO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Generalidades.

El proyecto estructural es un proceso creativo, que permite encontrar


la solución óptima entre las posibles soluciones que brindan respuesta a un determinado
problema estructural, siendo el resultado final la estructura a adoptar.

Denominamos estructura a todo conjunto de elementos resistentes


organizados en un sistema apto para transmitir fuerzas de un punto a otro del espacio. La
solución constructiva debe satisfacer la función estructural, que implica la necesidad de
lograr la inmovilidad espacial y temporal (continuidad y permanencia) de la construcción
frente a las fuerzas que actúan sobre la misma, proporcionando un equilibrio estático estable
a la construcción y un equilibrio elástico que tenga en cuenta las propiedades mecánicas de
los materiales a utilizar en la misma. Denominamos estructura a todo conjunto de
elementos resistentes capaz de transmitir las acciones estáticas, dinámicas o cinemáticas a
las que está sometida, a las zonas previamente designadas a tal efecto, generalmente
denominadas apoyos o fundaciones.

Para encarar el proyecto estructural se deben tener en cuenta distintos


factores que la estructura debe satisfacer. Principalmente estos factores son:

• Capacidad para resistir la acción de cargas exteriores:


- Resistencia (es la capacidad de absorber las solicitaciones internas que producen los
distintos estados de cargas que pueden actuar sobre la estructura),
- Estabilidad (es la capacidad de la estructura de mantener el equilibrio como un
conjunto, para cualquiera de los estados de cargas que pueden actuar sobre la misma), y
- Rigidez (es la capacidad de la estructura de oponerse a ser deformada)

• Funcionales: el proyecto estructural debe respetar el objetivo concreto que tiene la


construcción a la cual pertenece.

• Económicos: buen aprovechamiento de los materiales, de la mano de obra, equipos,


etc..

• Estéticos: la solución estructural debe visualizarse como un conjunto armónico.

Etapas a seguir para la solución de un problema estructural:

El análisis del problema físico asociado a la transmisión de


cargas en una estructura se secuencia de la siguiente manera:
• Observación
• Descripción del fenómeno
• Formulación del modelo de análisis
• Experimentación
• Generalización
Una estructura real sometida a un sistema de fuerzas en equilibrio es un fenómeno
natural regido por innumerables variables. Para realizar su análisis debemos realizar
hipótesis simplificativas, cuidadosamente seleccionadas para reducir el número de las
mismas, logrando una adecuada aproximación de comportamiento al de la estructura
real. Se debe tener en cuenta para esto, el análisis experimental de un modelo teórico de
comportamiento aproximado al comportamiento de la estructura real para que las
Sistemas Hiperestáticos 3
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

conclusiones obtenidas respondan a las que se esperan en la realidad. A este modelo


teórico de análisis lo denominamos modelo matemático de la estructura. Cuando
establecemos cual es el modelo de análisis más adecuado para cada problema estamos
realizando el proyecto del modelo.

Para proyectar el modelo de análisis, debemos adoptar hipótesis vinculadas a:


• geometría ⇒ el modelo matemático representativo está formado por barras rectas unidas
entre sí por nudos como se analizó en ESTABILIDAD (estructura de barras).
• comportamiento mecánico del material ⇒ el material se considera homogéneo,
isótropo, elástico, con respuesta mecánica lineal (se cumple la Ley de Hooke).
• acciones ⇒ actúan en forma cuasi estática, pasando del valor cero al valor final en un
tiempo suficientemente largo para evitar efectos dinámicos.
• desplazamientos ⇒ los desplazamientos que experimente el modelo son de magnitud
despreciable con respecto a las dimensiones de los cuerpos que los experimentan. (El
modelo deformado por las acciones es geométricamente igual al no deformado).
• principio de superposición de efectos

Dado un cuerpo, vinculado o no, sometido a un sistema de fuerzas


exteriores, algunas de las cuales son desconocidas, se quiere determinar si el cuerpo está
en equilibrio o no, y en caso afirmativo, determinar el valor de las cargas incógnitas que
hacen posibles dicho equilibrio.

Para entender el estudio de tensiones de las estructuras


indeterminadas, es necesario comprender primero la diferencia fundamental entre una
estructura inestable (mecanismo), una estáticamente determinada (isostática) y una
estáticamente indeterminada (hiperestática).

Analicemos una estructura sometida a un determinado estado de carga,


y en ella planteamos el esquema de cuerpo libre:

ESTRUCTURA: D.C.L.:

(si existen vínculos, se reemplazan por las


reacciones devínculo correspondientes)
Realizamos el esquema de cargas: algunas son datos (generalmente
las cargas exteriores activas) y algunas son incógnitas (la acción que ejercen los vínculos
eliminados, fuerzas reactivas). De acuerdo a si el cuerpo está en el plano o en el espacio
queda determinado un número de ecuaciones definidas por la Estática (E) y un número de
incógnitas a calcular (I).

• Si el número de incógnitas, I, es menor que el número de ecuaciones, E, la estructura es


inestable, es un mecanismo o sistema hipostático. Constituye un sistema incompatible.

Puede existir estabilidad para determinados sistemas de fuerzas.

Sistemas Hiperestáticos 4
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Ej.:

♦ Si el número de incógnitas, I, es igual al número de ecuaciones, E, : la estructura es


estáticamente determinada o isostática.

♦ Si el número de incógnitas, I, es mayor que el número de ecuaciones, E, : la estructura es


estáticamente indeterminada o hiperestática.

Los sistemas isostáticos e hiperestáticos deben tener los


vínculos bien dispuestos, de modo de resultar estables. La estabilidad de una estructura se
logra ubicando los vínculos de modo tal que anulen los grados de libertad posibles (3 en el
plano y 6 en el espacio).

Por ej.:

E=3
I =4

Sistema inestable
(existe desplazamiento horizontal).

El valor Ge = I - E se llama Grado de


Hiperestaticidad o Grado de
No deben existir Indeterminación Estática de la estructura.
vinculaciones Cuando un sistema posee un número de
aparentes vínculos superabundantes se tiene una
estructura hiperestática, que puede serlo por
condición interna, externa o ambas a la vez.

En un sistema donde se tiene mayor número de I que de E se pueden


fijar arbitrariamente (I - E) valores a las incógnitas y resolver el sistema de ecuaciones. En
dicho caso existen infinitas soluciones, que satisfacen las ecuaciones de equilibrio de la
Estática, una solución para cada valor que se le asigne arbitrariamente a las incógnitas
superabundantes. Pero existe un único juego de valores de todas las incógnitas, que
satisface condiciones basadas en el comportamiento elástico de la estructura, en referencia
a condiciones impuestas por la vinculación, continuidad de la tangente de la línea elástica,
etc.
Aplicado al caso particular de una estructura como se muestra en la
siguiente figura:

Sistemas Hiperestáticos 5
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Esquema de cuerpo libre:

Ecuaciones de equilibrio de la estática: E = 3 → ∑ Fx = 0


→ ∑ Fy = 0
→ ∑M=0

Incógnitas: reacciones de vínculos, I=4

Grado de Hiperestaticidad: Ge = I - E = 1 (estructura hiperestática de 1er. grado)

Fijamos un valor numérico para una de estas fuerzas incógnitas, por ej.:
RB, entonces aplicamos las 3 ecuaciones de la estática y obtenemos RAx, RAy y RC, en
consecuencia el cuerpo está en equilibrio. Si le damos distintos valores a RB y calculamos
las restantes fuerzas incógnitas, vemos que existen infinitos juegos de valores que
mantienen en equilibrio la estructura, pero la solución es única. Tenemos que determinar un
único juego de valores.
Para determinarlo, usamos ecuaciones que fijan los desplazamientos de
puntos determinados de la estructura.
En el caso particular de este ejemplo, se podría fijar una condición
suplementaria a las 3 ecuaciones de la estática y que sería que la elástica que pasa por A y
C se anula en el punto B.
Si tomamos un valor de la RB mayor que el correcto o menor, la elástica
no pasa por B.

Existe entonces un solo valor de RB que se cumple con la


condición de que el desplazamiento en B es nulo.

Esta condición suplementaria se denomina ecuación de


compatibilidad de las deformaciones, y que en este caso particular sería:

δvB =0

Sistemas Hiperestáticos 6
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

ESTÁTICA DE LOS SISTEMAS RÍGIDOS Y DE LOS SISTEMAS ELÁSTICOS:

Los sistemas isostáticos se estudian mediante la estática de los


sistemas rígidos, que utiliza solamente las ecuaciones de equilibrio sin tener en cuenta las
deformaciones elásticas.
En cambio, en los sistemas hiperestáticos las reacciones serían
indeterminadas si consideramos el sistema rígido, es decir, habría infinitos valores de
reacciones capaces de equilibrar las cargas, por eso debe tomarse en consideración la
deformación del sistema y las condiciones que ella debe satisfacer, lo cual constituye la
estática de los sistemas elásticos.
Los principios e hipótesis en que se basa el cálculo estático de
estructuras ya han sido analizados en Resistencia de Materiales. Mencionamos los
siguientes: homogeneidad, isotropía, elasticidad, hipótesis de Bernoulli-Navier, Ley de
Hooke, deformaciones elásticas y pequeñísimas respecto a las dimensiones del cuerpo, y
principio de superposición de los efectos.

SISTEMAS HIPERESTÁTICOS POR CONDICIÓN EXTERNA O INTERNA:

a) Indeterminación estática externa:


Un sistema puede ser hiperestático por exceso de vínculos externos.

Ej.:

b) Indeterminación estática interna:


Un sistema puede ser hiperestático por exceso de vínculos internos, que ligan algunos
puntos de la estructura.

La estructura que se muestra en la figura 2 es isostática, pero si agregamos 2 barras


(ED y CF) como se muestra en la figura 1 externamente es isostático pero internamente no.
Podemos determinar las solicitaciones en los tramos AE y FB, pero no podemos hacerlo en
el tramo ECDF porque no conocemos el esfuerzo normal (N) en las barras ED y CF.

Otro ejemplo de
sistema hiperestático por
condición interna lo
constituyen los marcos
cerrados o anillos:

Sistemas Hiperestáticos 7
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

En este caso, aún conociendo las reacciones de vínculo externas no se pueden calcular
las solicitaciones en una sección. Para ello es necesario convertirlo en abierto mediante uno
o más cortes y determinar utilizando consideraciones elásticas las reacciones mutuas a
través de dicho corte (solicitaciones internas).

c) Indeterminación estática por condición externa e interna.

Ej.:

TIPOS USUALES DE ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS.

- Viga continua.
La estructura hiperestática que más se utiliza en la práctica es la viga continua de 2, 3 o
más tramos.

- Vigas de celosía.

Sistemas
Reticulados con
contradiagonales

- Pórticos rígidos.

Simple Doble Múltiple

Sistemas Hiperestáticos 8
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

- Pórticos de celosía.

- Arcos.

- Sistemas Mixtos: Vigas Armadas (atiesadas o atirantadas)

- Marcos cerrados.

ANÁLISIS DE TENSIONES EN ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS.

Las estructuras estáticamente indeterminadas difieren de las estructuras


estáticamente determinadas en 2 aspectos importantes.

1º) Para resolver una estructura hiperestática es necesario, además de las ecuaciones de
equilibrio, el planteo de ecuaciones en las cuales intervienen únicamente desplazamientos y
que se llaman ecuaciones de compatibilidad. Como es necesario determinar
desplazamientos de la estructura, se deben conocer las dimensiones iniciales de los
elementos que constituyen la estructura pues intervienen la rigidez a la flexión ( 1/EI ),
rigidez axial ( 1/EA ), y la rigidez al corte
( λ/GA ) donde λ es el coeficiente de forma.

En el estudio de las tensiones interesan no sólo las propiedades geométricas, el área de la


sección (A) y el momento de inercia (I), sino también las elásticas, tales como el módulo de
elasticidad longitudinal (E), y el módulo de elasticidad transversal (G). Así, para llegar al
proyecto final de una estructura estáticamente indeterminada, es necesario asignar
dimensiones previas a las barras (predimensionar), hacer un análisis de tensiones de este
proyecto, o sea, calculadas las solicitaciones se debe verificar si las secciones adoptadas
son capaces de soportar dichas solicitaciones. Si no las soportan se debe redimensionar la
estructura y repetir todo el proceso.

Sistemas Hiperestáticos 9
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

2º) En general, en las estructuras indeterminadas estáticamente, se producen tensiones no


sólo a causa de las cargas, sino también por variación de temperatura, asientos de los
apoyos, errores de fabricación (estructuras metálicas), etc.

Ej.: a) Viga simplemente apoyada.

a - I) ∆t (variación de temperatura).

Lf > Lo , aumenta (o disminuye)


su longitud sin generar
solicitaciones internas.

a - II) ∆vB (descenso de apoyo).


tampoco se generan solicitaciones
internas.

b) Viga hiperestática.

b - I) ∆t (variación de temperatura).

Lf = Lo, se generan solicitaciones


internas, en este caso un esfuerzo
normal N, porque el desplazamien-
to longitudinal está impedido.

Si la estructura es de HºAº y de cierta importancia, deben calcularse las


tensiones que provoca la contracción por fragüe, que algunos reglamentos la asimilan a una
disminución de temperatura de 25ºC a 30ºC.

b - II) ∆vC (descenso de apoyo).


Se originan solicitaciones internas
de corte y flexión (Q y M).

En una viga continua, de dimensiones corrientes, un asentamiento


diferencial de un apoyo puede provocar momentos flectores de igual magnitud o mayores
que los que provocan las cargas exteriores. Por dicha razón, las estructuras estáticamente
Sistemas Hiperestáticos 10
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

indeterminadas deben utilizarse cuando se tenga un buen suelo de fundación, homogéneo,


o que se tomen las medidas necesarias para evitar los asentamientos diferenciales.
Luego, las desventajas de las estructuras hiperestáticas con respecto a
las isostáticas son que se pueden desarrollar en ellas altas tensiones debidas a las causas
recién planteadas ( ∆t , ∆vB , ........ ).

VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS:

1) Economía de material: La economía en las magnitudes de los momentos en una


estructura hiperestática puede llegar de un 20% a un 50% pero no toda esa disminución de
momentos se traduce en el mismo porcentaje en economía de material.

2) Mayor margen de seguridad de las estructuras hiperestáticas ya que si eliminamos el o


los vínculos superabundantes se convierte primero en isostática y luego se produce el
colapso de la misma.

3) En estructuras monolíticas (HºAº) las articulaciones, para hacerlas estáticamente


determinadas son costosas y de difícil mantenimiento.

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE HIPERESTATICIDAD DE UNA ESTRUCTURA.

En el caso más general de estructuras hiperestáticas el grado de


indeterminación estática puede obtenerse mediante una fórmula que contempla la
vinculación de cada barra, el tipo de nudos que se presentan, los tirantes o puntales que
existan en la estructura y los apoyos adicionales, de la siguiente manera:

S6 (3 incógnitas hiperestáticas)

S5 (2 incógnitas hiperestáticas)

S4 (1 incógnita hiperestática)

t (1 incógnita)

p (1 incógnita)

Sistemas Hiperestáticos 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

k3 : nudo rígido k2 : nudo articulado a : nº de apoyos


adicionales simples.

Aplicando la fórmula siguiente, podemos determinar el grado de hiperasticidad “Ge”:

Ge = 3 S6 + 2 S5 + 1 S4 + t + p + a - 3 k3 - 2 k2

Ej.: 1)

S6 = 4
k3 = 4
a = 4

Ge = 3 x 4 - 3 x 4 + 4 = 4

Ej.: 2)

S6 = 4
S5 = 1
k3 = 3
a = 1

Ge = 3 x 4 + 2 x 1 - 3 x 3 + 1 = 6

GRADO DE INDETERMINACIÓN CINEMÁTICA - HIPÓTESIS DE RIGIDEZ AXIAL Y


GRADO DE INDETERMINACIÓN CINEMÁTICA CON HIPÓTESIS DE RIGIDEZ AXIAL.

Recordemos que el grado de hiperestaticidad o grado de


indeterminación estática “Ge” estaba dado por los vínculos superabundantes externos o
internos, que sobrepasaban el número de ecuaciones cardinales definidas por la estática.
Para la resolución de los sistemas hiperestáticos por diversos métodos,
interesa conocer el grado de indeterminación cinemático, donde las incógnitas son las
rotaciones de los nudos de la estructura y los desplazamientos. La cantidad de giros y
desplazamientos no restringidos será el grado de indeterminación cinemática, “Gc”.

Desplazamientos y giros:
a.- En el b.- En el
Plano Espacio

Sistemas Hiperestáticos 12
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Ej.:
Ge = 3 x 3 - 3 = 6

Gc = 2 x 3 = 6

En A, D y E los desplazamientos y giros están impedidos por los


empotramientos; quedan remanentes los desplazamientos y giros en B y C.

HIPÓTESIS AUXILIAR: RIGIDEZ AXIAL

Considerando que las deformaciones por esfuerzos normales son


despreciables frente a las deformaciones por flexión, podemos considerar que (Lf = Lo), la
longitud de las barras permanece constante (este tema se analizará en profundidad al
considerar el trabajo interno de deformación).

Para la resolución manual de los sistemas hiperestáticos por el método


de las deformaciones, de Cross, de Kani, etc., es necesario conocer el grado de
indeterminación cinemática con hipótesis de rigidez axial de barras, “Gcr”.

Ej. 1: Calcular Gcr.

Gcr = 2 (giro en B y C)

(no existen desplazamientos por hipótesis


de rigidez axial).

Ej.: Calcular Ge, Gc y Gcr

Ge = 4 x 3 + 3 - 3 = 12

Gc = 5 x 3 = 15

Gcr = 5 + 1 = 6

giros desplazamiento piso superior

SISTEMAS RETICULADOS.

1) Es conveniente advertir que, aunque se cumpla la condición:

b + r ≥ 2.n (donde b: número de barras, r: número de reacciones simples y


n: número de nudos).

o sea que I ≥ E (sistema isostático o hiperestático), si r < 3 la sustentación es insuficiente,


en consecuencia la estructura no tiene aplicación al no poder producirse equilibrio entre
las fuerzas exteriores, ⇒ el sistema será móvil.

Sistemas Hiperestáticos 13
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

La falta de sustentación no se compensa con aumento de rigidez propia del sistema.


Ej.: b= 15
r= 2
n= 8
I = 15 + 2 = 17
E = 2 . 8 = 16

⇒ I > E
pero el sistema es incompatible
(sist. hipostático p/condición externa).

2)Caso de aparente hiperestaticidad. Contradiagonales.

Por ejemplo, el sistema reticulado que se muestra en la figura, que


funciona como arriostramiento contra la acción del viento y en el que las diagonales son
aptas solamente para resistir esfuerzos de tracción.
Como la acción del viento tiene 2 sentidos alternativamente, se puede
proceder de modo aproximado, calculando cada uno de los sistemas indicados en la figura y
disponiendo las diagonales a tracción, iguales y cruzadas.
En realidad, si se impone a las diagonales y contradiagonales la
condición teórica de no resistir más que esfuerzos de tracción, la estructura no es
hiperestática aunque tenga un número excesivo de barras.

VINCULACION DE ALGUNOS SISTEMA PARTICULARES

a) Cadenas de Chapas (Sistema Plano)


Se entiende por cadena de chapas a un conjunto de dos o más chapas vinculadas entre
sí por medio de articulaciones ideales (sin fricción, y articulaciones rígidas).

Ejemplo:

Sistemas Hiperestáticos 14
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Si consideramos al conjunto como una única chapa, el número de ecuaciones que


podemos plantear es “E = 3”, osea “∑ X = 0”, “∑ Y = 0”, “∑ M = 0” , y el numero de incógnitas
es “I = 8”
Veremos que si consideramos el esquema de cuerpo libre de cada chapa por separado,
se aumenta el número de ecuaciones “E” frente al número de incógnitas “I”, y el problema,
eventualmente se podrá resolver aplicando las ecuaciones de equilibrio.
Analicemos nuestro ejemplo:

Xn,m
Yn,m

donde n = número de pernos


m = número de chapas

Agreguemos los esquemas de cuerpo libre de cada perno (articulación/rótula), pensando


en el principio de acción y reacción:

Contemos ahora el número de ecuaciones “E” y el número de incógnitas “I”:

Vinculo interno tipo 1: n1 ⇒ número total de vínculos de


(articulación simple) este tipo que aparece en la
cadena de chapas

Vinculo interno tipo 2: n2 ⇒ número total de vínculos de


(articulación doble) este tipo que aparece en la
cadena de chapas

Sistemas Hiperestáticos 15
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Si llamamos “C” al número total de chapas, entonces tendremos:


E = 3 C + 2 n1 + 2 n2 + 2 n3 + .... + 2 nm

donde el número “3” indica el número de ecuaciones de equilibrio a plantear en el plano, por
cada chapa que integra el sistema, y el número “2” indica el número de ecuaciones de
equilibrio a plantear por cada perno (ya que el momento de las fuerzas concurrentes al
perno es igual a cero, en consecuencia la condición de equilibrio es R = 0 , o sea “∑ X = 0”,
“∑ Y = 0”).
Si llamamos “r” al número de incógnitas de vínculos externos, tendremos:
I = r + 4 n1 + 6 n2 + 8 n3 + .... + 2 ( m + 1) nm

Si ahora restamos a ambas ecuaciones planteadas, la expresión:


2 n1 + 2 n2 + 2 n3 + .... + 2 nm

Nos queda: E = 3 C
I = r + 2 ( n1 + 2 n2 + 3 n3 + .... + m nm )

Aplicando estas dos últimas fórmulas a nuestro ejemplo, obtenemos:


E = 3 x 4 = 12
I = 8 + 2 x ( 1 + 2 x 1 ) = 14

En consecuencia I > E , entonces el grado de hiperestaticidad es Ge = I - E = 2 , en


conclusión la estructura analizada es un hiperestático de grado “2”.

b) Sistemas Unidos en general


Analicemos el grado de hiperestaticidad en la siguiente estructura, considerándola formada
por dos vigas rígidas, unidas entre si mediante 3 barras.

Tenemos:
E = 3 n = 3 x 2 = 6 ( n = n° de chapas)
I = 4+3 =7
(4 incógnitas por condición externa y 3
esf. normales en barra)

⇒ Ge = I - E = 1

Si analizamos la misma estructura mediante la ecuación correspondiente a una cadena de


chapas tenemos (suponiendo 5 chapas o sea 2 vigas y 3 barras):
E = 3 x 5 = 15
I = 4 + 2 ( 1 x 6 ) = 16 (n1 = 6 → nudo articulado de tipo 1) ⇒ Ge = I - E = 1

Como vemos la estructura analizada es un hiperestático de grado 1, pero no sabemos si lo


es por condición interna o externa.
Analicemos la vinculación entre ambas vigas:

Dada la posición de las 3 barras, la


vinculación es completa o isostática.
(vinculación interna total)

Sistemas Hiperestáticos 16
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

Consideremos luego al sistema formado por las 2 vigas y las 3 barras como un único
sistema rígido:

En consecuencia, tenemos 4 incógnitas


correspondientes a condiciones de
vinculación externa.

Por lo tanto: E = 3 , I = 4 ⇒ Ge = 1

Vemos entonces que el sistema era hiperestático por vinculación externa.

ESTRUCTURAS ESPACIALES
Determinación del grado de hiperestaticidad “ GH ”

1.- ESTRUCTURAS APORTICADAS ( NUDOS RIGIDOS).

El Grado de Hiperestaticidad Total o simplemente Grado de Hiperestaticidad ( GH ) de


una estructura aporticada espacial es la diferencia entre el número de Coacciones ( C ) –
externas e internas ( CE + CI ), y el número de Grados de Libertad del sistema ( GL ) –
externo e interno ( GLE + GLI ) .

GH = C - GL (1) siendo C = CE + CI y GL = GLI + GLE

o bien:

El Grado de Hiperestaticidad ( GH ) en una estructura espacial resulta de la suma de


Grado de Hiperestaticidad Interno ( GHI ) más el Grado de Hiperestaticidad Externo ( GHE ).

GH = GHI + GHE (2)

siendo:

• Grado de Hiperestaticidad Interno: GHI = CI - GLI donde

Coacciones Internas :
CI = ∑ CI i suma de coacciones internas de cada nudo

=> Por nudo : CI i = 6 ( c - 1 ) siendo “c” el nº de Cuerpos/Barras que concurren al


nudo.

Grado de Libertad Interno :


GLI = 6 ( c – 1 )

Sistemas Hiperestáticos 17
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

• Grado de Hiperestaticidad externo: GHE = CE - GLE donde

Coacciones Externas :
CE : restricciones de los vínculos externos ( 6 por cada empotramiento y 3 por cada
articulación).

Grado de Libertad Externo

GLE:= 6 para un cuerpo (6 son los posibles movimientos en el espacio)

2.- ESTRUCTURAS RETICULADAS (NUDOS ARTICULADOS).


En general el cálculo del Grado del Hiperestaticidad en una estructura reticulada espacial
se realiza utilizando la fórmula (2) , aún cuando tiene total validez la formula (1) , en
consecuencia el Grado de Hiperestaticidad ( GH ) resulta de la suma de Grado de
Hiperestaticidad Interno ( GHI ) más el Grado de Hiperestaticidad Externo ( GHE ).

Siendo en este caso:

• Grado de Hiperestaticidad Interno:

GHI = b – ( 3 n – 6 ) siendo “b” el nº de Barras y “n” el nº de Nudos articulados

• Grado de Hiperestaticidad externo:

GHE = 3 na – 6 siendo “na” el nº de Nudos articulados de los enlaces o apoyos.

De utilizarse la formula (1) , y por ser los nudos articulados, tenemos:

• Grado de Hiperestaticidad Interno:

GHI = CI - GLI

Coacciones Internas :
CI = ∑ CI i suma de coacciones internas de cada nudo

=> Por nudo : CI i = 3 ( b - 1 ) siendo “b” el número de barras que concurren al


nudo.

Grado de Libertad Interno :


GLI = 5 b – 6

• Grado de Hiperestaticidad Externo:


Son válidas la expresiones indicadas para el caso de estructuras aporticadas.

Sistemas Hiperestáticos 18
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

EJEMPLO:
Calcular el Grado de Hiperestaticidad “GH” en las estructuras indicadas en la figuras Nº 1 y
Nº 2.

1) Estructura Aportidada:

GLI = 6 x ( 19 – 1 ) = 108
GLE = 6
Nudos a los que concurren 4 cuerpos
CIi = 6 x ( 4 – 1) = 18 (nudos E,G,F,H)

Nudos a los que concurren 3 cuerpos


CIi = 6 x ( 3 – 1) = 12 (nudos I,J,K,L,M,N)

CI = 4 x 18 + 6 x 12 = 144
CE = 6 x 4 = 24
FIGURA Nº 1
Estructura Aporticada
GH = ( 24 + 144 ) – ( 6 + 108 ) Nudos Rigidos

GH = 54

2) Estructura Reticulada

Siendo b = 26 , n = 12 y na = 4

GHI = 26 - ( 3 x 12 - 6 ) = -4
GHE = 3 x 4 - 6 = 6

GH = -4 + 6

GH = 2

FIGURA Nº 2
Estructura Reticulada
Nudos Articulados

Sistemas Hiperestáticos 19
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

CUESTIONARIO GUÍA:
SISTEMAS HIPERESTÁTICOS.
1) ¿Qué ecuaciones adicionales se deben plantear en las estructuras hiperestáticas con
respecto a las utilizadas en las estructuras isostáticas y por qué?
2) Determinar el grado de hiperestaticidad de las siguientes estructuras aplicando la fórmula
siguiente: G e = I - E

3) ¿Por qué es necesario para calcular una estructura hiperestática realizar un


predimensionamiento de la misma?.
4) ¿Por qué en una estructura hiperestática se producen tensiones por variación térmica,
asientos de apoyos, etc.?
5) Ventajas y desventajas de las estructuras hiperestáticas.6) Determinar el grado de
hiperestaticidad de las siguientes estructuras, aplicando la fórmula general.

7) Determinar el grado de indeterminación cinemática y el grado de indeterminación


cinemática con hipótesis de rigidez axial, correspondientes a las estructuras de la pregunta
anterior.

Sistemas Hiperestáticos 20
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil

4to. año

Cátedra
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Unidad Temática Nº: 2


DEFORMACIÓN DE BARRAS
FLEXIONADAS

Año Lectivo 2006


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 2

DESPLAZAMIENTO EN SISTEMAS FORMADOS POR BARRAS.

Contenido:
1) Deformación de las Estructuras.
a) Introducción.
b) Deformaciones Planas de Elementos Lineales.
c) Deformaciones debidas a tensiones axiales
d) Deformaciones debidas a tensiones de flexión
e) Deformaciones debidas a tensiones cortantes
f) Deformaciones debidas a tensiones de torsión
g) Deformaciones debidas variación uniforme de temperatura
h) Deformaciones debidas variación no uniforme de temperatura
2) Trabajo de Deformación y Energía Potencial de Deformación.
a) Trabajo de Deformación por Tracción o Compresión (esfuerzos axiles)
b) Trabajo de Deformación por Flexión.
c) Trabajo de Deformación por Corte.
d) Trabajo de Deformación por Torsión
e) Expresión Gral del Trabajo de Deformación Interno de Deformación
3) Trabajo de Deformación Interno y Externo
4) Teorema de Clapeyron.
5) Trabajo Mutuo o Indirecto.
6) Ley de Betty.
7) Ley de Maxwell.
8) Principio de los Trabajos Virtuales
a) Fundamentos del Método de los Trabajos Virtuales.
b) Principios de los trabajos virtuales aplicado a los cuerpos deformables.
c) Expresión para la evaluación del trabajo virtual interno y externo.
d) Aplicación del principios de los trabajos virtuales a estructuras lineales planas.
e) Aplicación del principios de los trabajos virtuales a sistemas reticulados.
9) Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales al cálculo de desplazamientos.
a) Método de la carga unitaria.
b) Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales al cálculo de desplazamientos en
estructuras con momento de inercia variable.

Bibliografía sobre el Tema:

♦ Análisis Elemental de Estructuras, de Charles Head Norris y John Benson Wilbur.


♦ Estática de las Estructuras, de H. Ramm y W. Wagner.
♦ Ciencia de la Construcción, tomo I, de O. Belluzzi.
♦ Exercicios de Hiperestaticidad, de Adolfo Polillo

NOTA:
La cátedra debe agradecer muy especialmente la colaboración de la Ing. Marta Heinz de
Ferrando, responsable de la elaboración de la presente Guía de Apoyo Didáctico.

Deformación de barras flexionadas 1


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 2


DESPLAZAMIENTOS EN SISTEMAS FORMADOS POR BARRAS
1.- DEFORMACIONES DE LAS ESTRUCTURAS

1.a.- Introducción
Las estructuras de ingeniería están realizadas con materiales que se deforman ligeramente
cuando están sometidas a esfuerzos, cambios de temperatura, etc. Como consecuencia de
estas deformaciones, los puntos de la estructura experimentan ciertos movimientos llamados
desplazamientos o corrimientos, y la estructura sufre a su vez una deformación general.
Siempre que no se sobrepase el límite elástico del material, todas las deformaciones y
corrimientos desaparecen cuando se suprime el esfuerzo, o la temperatura vuelve a su valor
primitivo. Este tipo de deformación se llama elástica, y puede ser producida por cargas que
actúen sobre la estructura o por variaciones de temperatura.

A veces, la deformación de la estructura es consecuencia de asientos de los apoyos, juego en


los nudos articulados, retracción del hormigón o alguna otra causa. En estos casos, la causa
permanece en acción continuamente, por lo que las deformaciones resultantes no
desaparecen. Este tipo de deformación se llama no elástica. En ambos tipos, puede verse que
la deformación de la estructura se puede producir con o sin esfuerzos en la misma.

1.b.- Deformaciones planas de elementos lineales


En estática diferenciamos dos estados: el de cargas, que nos da las relaciones entre las
fuerzas exteriores (cargas, temperatura) y las interiores (N, Q y M), y el estado de
deformaciones que describe la relación entre la deformación de una pieza y la de todo el
sistema. La unión entre los dos sistemas, es decir, la relación entre las deformaciones y las
tensiones es suministrada por la Ley de Hooke, que puede expresarse como:

∆l σ
ε= =
l E

1.c.- Deformaciones debidas a tensiones axiales


Dado que el esfuerzo axial N produce una tensión σ = N A , la variación de longitud es:
σl Nl
∆l = =
E AE

1.d.- Deformaciones debidas a tensiones de flexión

M σ M
Es σ = y , y como ε = , resulta: ε = y
Ι E EΙ

∆ds dϕ
dϕ =
y0
∆ds M
ε = = y0 y0
M
ds EI s s
M y0
⇒ ∆ds = y0 . ds
EI ds ∆ds

Deformación de barras flexionadas 2


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

M
Y el ángulo de deformación: dϕ = ds

1.e.- Deformaciones debidas a tensiones cortantes

τ Q
γ= =χ
G AG Q
h
dh
γ
γ= Q
ds dh
Q ds
Por lo tanto: dh =χ ds
AG

En la cual χ es el factor de corrección que tiene en cuenta la variación de las tensiones


cortantes a lo largo del canto de la sección, y que depende de la forma de ésta:

En secciones
χ = 1,20
rectangulares
χ = 1,175 En secciones circulares
χ entre 2 y 3 En secciones doble “T”

1.f.- Deformaciones debidas a tensiones de torsión Mt

τT MT ρ MT ρ ds
γT = ; τT = ⇒ γT = P
G Ip G Ip
dγ T ds = dθ 1
Mt
P2
En la anterior, “1” es el radio de valor unitario
P1

t

M ds
dθ = T
r=1

G Ip

1.g.- Deformaciones debidas a variación uniforme de temperatura

ε = αt ∆t ⇒ ∆l = αt ∆tg l0

En las cuales αt es el coeficiente de dilatación térmica.

∆dst0
1.h.- Deformaciones debidas a variaciones no
uniformes de temperatura

h
∆dϕt
∆dst0 = αt ∆t0 ds

∆dstu = αt ∆tu ds ds ∆dstu

Deformación de barras flexionadas 3


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

∆ds tu − ∆ds t 0 α (t − t 0 ) ds
∆dϕ t = = t u
h h

2.- TRABAJO DE DEFORMACIÓN Y ENERGÍA POTENCIAL DE DEFORMACIÓN


2.a.- Trabajo de deformación por tracción o compresión (solicitación axil)

Un sistema de fuerzas exteriores actúa sobre un cuerpo elástico, realizando un cierto trabajo L.
Como resultado del trabajo realizado, en el cuerpo se acumula cierta energía potencial U del
sólido deformado. Al mismo tiempo, parte del trabajo sirve para transmitir ciertas velocidades a
la masa del sólido, es decir, se transforma en energía cinética E. El balance de energía es el
siguiente:
L=U+E

Si la carga se aplica lentamente, la velocidad de desplazamiento de la masa del cuerpo será


pequeña. Este proceso de carga se denomina estático y el cuerpo en cada momento se
encuentra en equilibrio, siendo el balance de energía:

L=U

El trabajo de las fuerzas exteriores se transforma totalmente en energía potencial de


deformación. En consecuencia se dice que el sólido elástico es un “acumulador de energía”.

Analicemos la situación de una barra sometida a la acción de un esfuerzo de solicitación axil N,


y supongamos que la fuerza exterior crece desde cero hasta el valor final N, de modo
suficientemente lento para no producir acciones dinámicas sensibles, puede calcularse el
trabajo que realiza por efecto del desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza, que
también varía desde cero hasta ∆l.
l ∆l

x dx

Si en un instante cualquiera la fuerza ha


alcanzado un valor intermedio αN, siendo α
un número variable entre cero y uno, y si no
N
se supera el límite de proporcionalidad del
material, la variación de longitud
correspondiente será de magnitud α∆l.

Al aplicar a la fuerza un incremento dα N


infinitesimal d(αN) = N dα, por ser N
constante e igual al máximo valor del
αN
esfuerzo normal, en consecuencia el punto
de aplicación sufrirá un desplazamiento ∆l
suplementario d(α∆l) = ∆l dα, teniendo en α ∆l ∆l
cuenta que ∆l es constante, y el trabajo de
d(α ∆l)
deformación en la barra será:
Deformación de barras flexionadas 4
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

dL = αN . d(α∆l) = N . ∆l . α. dα y que corresponde al área rayada en el gráfico.

Luego, el trabajo de deformación total será:

l
N ∆l
∫ ∫
L = dL = N ∆l α dα =
0 2
(1) (Caso particular del Teorema de Clapeyron)

Nl
Aplicando la ley de Hooke: ∆l = (2)
EA

N2 l
Luego, de (1) y (2): L= (3)
2E A
l
N2
Si hay variación de la fuerza N, el trabajo se calcula como: L= ∫ 02 E A
dx

2.b.- Trabajo de deformación por flexión


Por las razones antes expuestas, si se supone la aplicación gradual del momento flector,
resultará:
1
L= Mϕ
2

M M2 l
Pero dϕ = ds , entonces: L=
EΙ 2EI

l M2
Y si el momento flector es variable: L= ∫ 02 E I
ds

2.c.- Trabajo de deformación por corte


1
L= Q ∆h
2

Q Q2 l
Siendo dh =χ ds , y la solicitación constante: L=χ
AG 2GA

Q2 l
Para el resto de los casos: L= χ
0 ∫
2G A
ds

2.d.- Trabajo de deformación por torsión


1
L= Mt θ
2

Deformación de barras flexionadas 5


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

M Mt 2 l
Con θ = t ds , para momento torsor constante y sección circular: L=
G Ip 2 G Ip

2
Mt l
Y si la solicitación es variable: L=
02G I∫p
ds

Mt 2 l
Para aquellos casos en que la sección no es circular: L=β
2 G Ip

2
l Mt
o bien: L= ∫ 0
β
2 G Ip
ds

donde β es el factor de conversión que depende de la forma de la sección.

2.e.- Expresión General del Trabajo Interno de Deformación

En el caso de una pieza solicitada en forma general, el trabajo interno de deformación se


obtiene como suma de los trabajos generados por las distintas solicitaciones existentes.
Admitiendo la posibilidad de que estas solicitaciones sean variables, se llega a:

2
N2 l lM2 l Q2 l Mt
Li =
02E A ∫
dl + ∫ 02E I
dl + χ ∫ 0 2G A
dl + β ∫ 02G I
p
dl

3.- TRABAJO DE DEFORMACIÓN INTERNO Y EXTERNO

Como ya se ha explicado, las fuerzas exteriores que se aplican a un cuerpo realizan un trabajo
que denominamos externo, que se emplea en:

a) deformar el cuerpo;
b) producir energía cinética y/o;
c) vencer la resistencia de rozamiento de los enlaces exteriores.

Si las fuerzas se aplican de modo estático, los enlaces son rígidos; o el rozamiento que en ellos
se produce es despreciable, y no existe ninguna causa de disipación de energía, el trabajo
exterior se emplea totalmente en deformar el cuerpo, transformándose en energía potencial de
elástica de deformación, medida también por el trabajo interior realizado por las solicitaciones
internas durante la deformación.

Luego:

Le = Li

Ecuación que se emplea al calcular deformaciones y para el estudio de los sistemas


hiperestáticos.

Deformación de barras flexionadas 6


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

En estas condiciones, el trabajo de deformación depende sólo del estado inicial y final del
elemento, y no de los estados intermedios: por ello se dice que el sistema es conservativo.

Dado que el material se ha supuesto elástico, este trabajo se almacena y puede recuperarse
en el momento en que la estructura recobra su forma primitiva al retirar las cargas.

4.- TRABAJO EXTERNO DE DEFORMACIÓN. TEOREMA DE CLAPEYRON.

P2

P1 δ2
δ1

δ3 P3
δn

Pn
Sea un cuerpo elástico de forma cualquiera, sometido a fuerzas exteriores: P1, P2, P3, .... Pn, y
sean: δ1, δ2, δ3, ..., δn los desplazamientos que sufren los puntos de aplicación de dichas
fuerzas, medidos en la misma dirección y sentido.

Suponiendo que el sistema de fuerzas exteriores no está influido por la deformación elástica
del cuerpo, por lo que los desplazamientos y las deformaciones resultan funciones lineales
homogéneas de las fuerzas exteriores, y es válido el principio de superposición de efectos.

Este estado depende únicamente de las fuerzas finales que actúan sobre el cuerpo, y no del
orden en que éstas han sido aplicadas.

Por tratarse de un sistema conservativo, el trabajo interno de deformación depende sólo del
estado final del cuerpo.

Aplicando las fuerzas de modo que crezcan desde cero hasta los valores finales de modo
suficientemente lento, pasando por valores constantemente proporcionales entre sí, el
desplazamiento del punto de aplicación de dichas fuerzas crece también proporcionalmente a
las mismas, y cesa cuando se alcanzan los valores finales.

Luego:
Le =
1
2 ∑P . δi i (1)

Teorema de Clapeyron: “El trabajo realizado por las fuerzas que actúan estáticamente
sobre un cuerpo elástico es independiente del orden en el que se aplican las fuerzas, y
vale la mitad de la suma de los productos de los valores finales de las fuerzas por los
valores finales de los desplazamientos de sus puntos de aplicación, medidos en las
direcciones de las fuerzas.”

Deformación de barras flexionadas 7


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Si actúan también momentos exteriores Me:

 n k 
1
∑P . δ + ∑M

Le =  i i ej .ϕj 
2 
i =1 j =1 

siendo ϕ las rotaciones de los puntos de aplicación de dichos momentos, medidas en el plano
de los mismos.

Si el cuerpo elástico en estudio está ligado a otros cuerpos con enlaces no rígidos, es
necesario tener en cuenta también las reacciones R de los enlaces y los movimientos ρ de
éstos, medidos en las direcciones de las fuerzas R:

 n r 
1
∑ ∑

Le =  Pi . δ i + Rm . ρm 
2 
i =1 m =1 

Si los enlaces son rígidos, ρ = 0 y la expresión vuelve a tomar la forma (1).

5.- TRABAJO MUTUO O INDIRECTO

El trabajo de deformación es función cuadrática y homogénea de las fuerzas, así como también
puede expresarse como función cuadrática homogénea de las deformaciones. Por ejemplo,
para el caso de solicitación axil:

• Como función de las fuerzas es Le =


1
2 ∑ P2 . l
E.A

• Como función de las deformaciones, y teniendo en cuenta que las deformaciones se

∑ δ2 . E . A
P .l 1
calculan como δ = , resulta Le =
E.A 2 l

Por ello, el principio de superposición de efectos no es válido para evaluar el trabajo de


deformación, ya que en dicho principio es consecuencia directa de la dependencia lineal y
homogénea entre causas y efectos, esto es, cargas y deformaciones.

Entonces, en general, el trabajo de deformación debido a varias fuerzas no resulta igual a la


suma de los trabajos que se obtendrían aplicando cada una de las fuerzas por separado.

P1

P2

Deformación de barras flexionadas 8


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Si sobre un cuerpo, por ejemplo el reticulado que se muestra en la figura anterior, actúan dos
fuerzas, P1 y P2, en un orden de aplicación arbitrario, se puede evaluar el trabajo que éstas
producen. Suponiendo que P1 actúa primero, el trabajo sobre el cuerpo será únicamente L1.
Luego, al aplicar P2, ésta produce un trabajo L2, de igual magnitud que realizaría la misma
fuerza aplicada sobre el reticulado descargado.

Pero durante la aplicación de la fuerza P2, la fuerza P1, que ya actuaba, realiza un nuevo
trabajo L1-2, pues su punto de aplicación se desplaza nuevamente debido a la deformación
producida por la fuerza P2.

Luego, el trabajo total será: L = L1 + L2 + L1-2

L1-2 recibe el nombre de trabajo mutuo o indirecto de las dos fuerzas.

El trabajo mutuo o indirecto puede ser positivo, negativo o nulo, razón por la cual el trabajo
debido a dos o más fuerzas puede ser mayor, menor o igual a la suma de los trabajos simples
que efectúan las mismas.

L1-2 resulta nulo sólo en el caso en que el desplazamiento del punto de aplicación de P1
provocado por P2 sea nulo, es decir, que las direcciones de P1 y δ1-2 sean normales entre sí.
Por otro lado, será negativo cuando el sentido de la fuerza P1 sea contrario al de la
deformación δ1-2.

En general, toda fuerza aplicada al cuerpo realiza el mismo trabajo que realizaría si actuase
sola, pero hace además realizar trabajo al resto de las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo.

Por lo tanto, en la expresión del trabajo de deformación: Le =


1
2 ∑P . δ
i i

el factor δi corresponde al desplazamiento del punto de aplicación de la carga Pi debido a todo


el sistema de fuerzas, y no sólo los que cada una de éstas provocan en su punto de aplicación.

6.- TEOREMA DE RECIPROCIDAD DE LAS DEFORMACIONES ELÁSTICAS o


LEY DE BETTI

La ley de Betti es aplicable a cualquier tipo de estructuras: vigas, pórticos o sistemas


reticulados.
Se analizará el ejemplo del sistema reticulado de la figura, sometido a dos sistemas de fuerzas
A y B:

P1 SISTEMA A SISTEMA B

P2

Si se aplican en primer lugar las fuerzas del sistema A, éstas realizan un trabajo La. Al aplicar
las del sistema B, se produce el trabajo Lb debido a éstas y los desplazamientos de sus puntos
Deformación de barras flexionadas 9
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

de aplicación, en tanto que las fuerzas del sistema A, que ya se encontraba aplicado, realizan
un nuevo trabajo denominado “trabajo mutuo o indirecto La,b”. El trabajo total es:
L = La + Lb + La,b

Al invertir el orden de aplicación de los dos sistemas de fuerzas, esto es, se aplica primero el
sistema B produciendo Lb, y luego el sistema A, originando el trabajo indirecto de las fuerzas B,
Lb,a, el trabajo total vale:
L = Lb + La + Lb,a

Pero el trabajo total es el mismo en ambos casos, ya que la configuración final de cargas es
idéntica; luego, los trabajos mutuos o indirectos deben ser iguales:
La,b = Lb,a

Ley de Betti: “En una estructura cualquiera, cuyo material es elástico y sigue la ley de
Hooke, y en la que los enlaces externos son rígidos o capaces de ceder elásticamente,
pero no de modo anelástico, y la temperatura es constante, el trabajo mutuo o indirecto
que realiza un sistema de fuerzas “A” ya aplicado al cuerpo elástico durante la
aplicación de un sistema de fuerzas “B” es igual al trabajo mutuo o indirecto que
realizaría el sistema “B” si ya estuviese aplicado al mismo cuerpo elástico durante la
aplicación del sistema A.”

7.- LEY DE MAXWELL

La Ley de Maxwell es un caso particular de la Ley de Betti.

Ley de Maxwell: “En un cuerpo elástico cualquiera, con vínculos que no pueden ceder
anelásticamente y siendo P1II = P2I, el desplazamiento de un punto 1 en la dirección ab,
debido a la carga P2I aplicada en el punto 2 que actúa en una dirección cd, es
numéricamente igual a la deformación en el punto 2 en la dirección cd, debida a una
carga P1II en el punto 1, que actúa en la dirección ab.”

δab = δcd

c 2 c 2
ESTADO I I
ESTADO II II
P 2 δCD
a d a d

I II
1 δAB 1 P1

b b
P1 . δ ab = P2 . δ cd ,
II I I II
Por la Ley de Betti: L1-2 = L2-1 ⇒ pero P1 = P2 ⇒ δab = δcd

Como ejemplo de aplicación inmediata de la Ley de Maxwell , para una carga de valor unitario
P = P1 = P2 = 1 t, se propone:

Deformación de barras flexionadas 10


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

P1 P2
1 2 1 2

δ2-1 δ1-2

δ2-1 = δ1-2

En la designación de los desplazamientos, el primer subíndice expresa el punto en el que se


mide la deformación y el segundo el punto en que se aplica la fuerza que la produce.

Deformación de barras flexionadas 11


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil

4º Año

Cátedra
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Unidad Temática Nº: 2-1


PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS
VIRTUALES

Año Lectivo 2006


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

8.- PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES

8.a.- Fundamentos del Método de los Trabajos Virtuales

Se puede utilizar el principio de los desplazamientos virtuales a fin de desarrollar la base del
“Método de los Trabajos Virtuales” para calcular las deformaciones de las estructuras. Este
método es aplicable a cualquier tipo de estructura: vigas, cerchas o pórticos, entramados
planos o espaciales.

Consideremos una estructura plana cualquiera, como la que se muestra en la figura siguiente,
y Supongamos que dicha estructura está en equilibrio estático bajo la acción de las cargas
exteriores y de las reacciones vínculos, del sistema de fuerzas “Pi“ representado.

Pi
El Estado de cargas exteriores “P”
genera un Estado de Tensiones
dx
dy Internas “σ”

P Æ σ

Como el cuerpo en conjunto está en equilibrio, puede aislarse cualquier partícula del mismo,
como la rayada, que estará también en equilibrio bajo la acción de los esfuerzos internos
producidos por las fuerzas exteriores “Pi”. Se produce un Estado de Tensiones.

Supongamos ahora que el cuerpo sufre una pequeña variación de forma originada por una
causa ajena al sistema de fuerzas P.

δi El Estado Virtual de Deformaciones


Externas genera un Estado de
Deformaciones Internas
dx
dy
δ Æ ε

Deformación de barras flexionadas 12


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Este estado de deformaciones es infinitesimal, virtual y compatible:

Infinitesimal: deformaciones infinitamente pequeñas.

Virtual: no guarda relación con el estado de cargas P, es decir, es originado por alguna causa
ajena al sistema de fuerzas P.

Compatible: las deformaciones son continuas dentro del cuerpo y los desplazamientos son
compatibles con las condiciones de vínculo.

Deformaciones continuas: dentro del cuerpo no se producirán fisuras consecuencia de este


estado de deformaciones.

Tal cambio de forma producirá un recorrido del sistema de fuerzas P y se llamará variación de
forma virtual o deformación virtual. A causa de esta variación de forma, cada partícula, tal como
la rayada, puede deformarse, así como trasladarse y girar como una partícula rígida. Por lo
tanto, las caras de esa partícula se pueden desplazar, por lo que lo mismo ocurrirá con las
tensiones aplicadas a tales caras y, por consiguiente, realizarán un trabajo virtual.

Estado de cargas
τ
σx El elemento dx.dy.e está sometido a un conjunto de tensiones debidas a
las cargas actuantes P. Supongamos una estructura plana, de espesor
e, en la cual las tensiones originan fuerzas internas, por ejemplo:
σy
σx Æ σx . dy . e

desplazamiento

Estado virtual de deformaciones

El elemento diferencial sufre un Desplazamiento (1) y una


Deformación (2).

El Desplazamiento (1) es originado por la traslación y el giro de la partícula como cuerpo rígido
y, de acuerdo con el principio de los desplazamientos virtuales, el trabajo realizado en este
caso es nulo, en consecuencia, dLdesplazam = 0. Esto se debe a que si el sistema de fuerzas está
en equilibrio, su resultante es nula, y por lo tanto el trabajo de la resultante a lo largo del
desplazamiento virtual es nulo.

La Deformación (2) corresponde a una variación volumétrica

Si ahora calculamos el trabajo virtual elemental que realizan las fuerzas internas actuantes
sobre el elemento (debido al estado de cargas exteriores), a lo largo de los desplazamientos
que esas fuerzas experimentan (debido al estado virtual de deformaciones), tendremos que:

dLi = dL desplazam. + dL deform.

Deformación de barras flexionadas 13


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Pero como ya se dijo dLdesplazam = 0, por lo tanto :

dLi = dL deform.

Dado que tiene validez para todos los puntos de la estructura, y no sólo para un elemento
diferencial, podemos escribir que:

Li = ∫ dLi = ∫ dLdeform
v v

Sintetizando, si se aísla una partícula y las que le rodean, ésta resultará sometida a esfuerzos
internos en todas las caras en contacto con las partículas contiguas, y a fuerzas exteriores
únicamente en las caras exteriores (Pi). En las caras interiores de cada dos partículas
contiguas, los esfuerzos internos serán iguales y de direcciones opuestas, por lo cual el trabajo
virtual total realizado en el par de caras internas contiguas es nulo.
Queda en consecuencia, únicamente el trabajo de los esfuerzos internos a lo largo de las
variaciones volumétricas de cada partícula, y por otra parte el trabajo externo de las cargas P a
lo largo de los desplazamientos de sus puntos de aplicación originados por el estado virtual de
deformaciones.

Pi
Pi

8.b.- Principio de los trabajos virtuales aplicado a los cuerpos deformables

Si un cuerpo deformable está en equilibrio bajo un sistema de fuerzas P, y permanece en


este estado cuando se le somete a una pequeña deformación virtual, el trabajo virtual
exterior realizado por las fuerzas exteriores P que actúan sobre el cuerpo es igual al
trabajo virtual interior de deformación realizado por las tensiones internas.

Le - trabajo que realiza el estado de cargas P a lo largo de los correspondientes


desplazamientos de sus puntos de aplicación, generados por el estado virtual de
deformaciones.

Li - trabajo que, a lo largo de todo el cuerpo, realiza el estado de tensiones originado por el
estado de cargas P. a lo largo de las deformaciones internas producidas por el estado virtual de
deformaciones.

Esta ley de trabajo virtual es el fundamento del método de los trabajos virtuales utilizado para
calcular deformaciones.

Deformación de barras flexionadas 14


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Observaciones

1. Tanto el estado de cargas como el estado de deformaciones pueden ser virtuales,


indistintamente.

2. En la deducción del principio de los trabajos virtuales se exigía sólo un estado de cargas en
equilibrio y un estado de desplazamientos compatibles, sin hacerse referencia al material ni
a las condiciones de vínculo. Por ello, el principio es válido para cualquier material y
cualquier condición de vínculo, es decir, tanto sistemas isostáticos como hiperestáticos.

2.1. El único requisito que deben cumplir las fuerzas exteriores P y las tensiones interiores
es que formen un sistema de fuerzas en equilibrio, y que permanezca en este estado
durante la deformación virtual. Este requisito no se cumple si la deformación virtual
modifica las características de la estructura de modo apreciable.

2.2. Las relaciones que se han deducido son independientes de la causa o tipo de
deformación. Son ciertas si la deformación es debida a cargas, temperatura, errores de
longitud de los elementos u otras causas, tanto si el material sigue la ley de Hooke
como si no lo hace.

2.3. Además de pequeñas, para que las características geométricas de la estructura no se


modifiquen de modo apreciable, las deformaciones deben ser compatibles, esto es, los
elementos de la estructura se deben deformar de tal manera que se ajusten entre ellos
de la deformación y satisfagan las condiciones de limitación de los apoyos.

8.c.- Expresiones para la evaluación del trabajo virtual interno y externo

Estado de carga virtual:


Pi

Si se aísla un elemento diferencial

σy
τ
τ
σx σx

τ
τ
σy

Deformación de barras flexionadas 15


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

El mismo cuerpo está sometido a un estado de deformaciones:

δy=εy.dy γ γxy.dx
i
δi
dy

dx δx=εx.dx

⎡σ x ⎤
⎢ ⎥
Las tensiones se agrupan en un vector columna: σ = ⎢σ y ⎥ (en estado plano)
⎢⎣τ xy ⎥⎦

Las deformaciones específicas correspondientes al estado de deformaciones se agrupan


también en un vector:
⎡ε x ⎤
⎢ ⎥
ε = ⎢ε y ⎥
⎢γ xy ⎥
⎣ ⎦

♦ Evaluación del trabajo virtual externo:

n
Le = ∑ Pi .δ i
i =!

donde n es el número de cargas aplicadas sobre el cuerpo en equilibrio.

♦ Evaluación del trabajo virtual interno:

Se evalúa el trabajo virtual para un elemento diferencial y luego se integra a todo el volumen.

dLi = σ x . e . dy . ε x . dx + σ y . e . dx . ε y . dy + τ xy . e . dy . γ xy . dx

En la expresión:
- “e . dy” es el área en que actúa x
- “εx . dx” representa el camino recorrido
- e es el espesor (puede ser constante o función de “x” y/o “y”)
- dV = e. dx . dy es el diferencial de volumen

Entonces:

dLi = (σ x . ε x + σ y . ε y + τ xy . γ xy ) . dV = σ T . ε . dV

Deformación de barras flexionadas 16


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Donde σ T es el vector de las tensiones, transpuesto para realizar el producto.

Integrando, se obtiene el trabajo total:

∫ ∫
Li = dL i = σ T . ε . dV
v v

8.d.- Aplicación del principio de los trabajos virtuales a estructuras lineales planas

Supongamos una estructura plana lineal, sometida a flexión compuesta normal.

Bajo un estado virtual de cargas se originan solicitaciones M , N y Q que a su vez originan


tensiones virtuales:

N M
σz = + .y
A Ix
σy = 0
Q . Sx
τ zy =
I x . bx

Bajo un estado de deformaciones (originado por otro estado de cargas) se producen M, N y Q


que originan deformaciones específicas:

σz N M
εz = = + .y
E E A E Ix
εy = 0
τ zy Q . Sx
γ zy = =
G G . I x . bx

Se evalúa el trabajo virtual interno:


v

Li = σ T . ε . dV = σ T . ε . dz . dA = dz σ T . ε . dA
v
∫ ∫
z A

∫ ∫
z A
∫ ∫
Li = dz σ z ε z . dA + dz τ zy γ zy . dA
z A

Desarrollando los términos por separado:


⎛N M ⎞ ⎛ N M ⎞
z A
∫ ∫
a = dz σ z ε z . dA = dz ⎜⎜ + y ⎟⎟ ⎜⎜
z A⎝
A I x ⎠ ⎝ E A
+∫ ∫
E I x
y ⎟⎟ . dA =

⎛ NN M M 2⎞
∫ ∫
NM MN
dz ⎜⎜ + y+ y+ 2
y ⎟⎟ . dA
z A ⎝ A E A A E I x E I x A E I x ⎠

Deformación de barras flexionadas 17


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Donde:
NN NN

A
EA 2
dA =
EA

∫AEI ∫ y . dA = 0 porque está referido a un eje baricéntrico.


NM NM
y . dA =
A x A E Ix A

MN
∫AEI
A x
y . dA = 0

MM MM
∫EI
A
2
x
y 2 . dA =
E Ix

Finalmente:
MM NN
a= ∫ EI
z x
. dz + ∫ E A . dz
z

Para el segundo término:


⎛ Q Sx ⎞ ⎛ Q Sx ⎞
∫ ∫ ⎜⎜⎝ I
b = dz
Z A x bx
⎟⎟ ⎜⎜
⎠⎝ x x ⎠
I b G
⎟⎟ dA

Multiplicando y dividiendo por A:


S2 A
∫ ∫
QQ
b= dz . 2x 2 dA
z
GA I bx
A x

S x2 A
en la que el último factor depende exclusivamente de la sección: ⇒ χ= ∫
A
I 2
x b 2
x
dA


QQ
Con lo cual: b=χ dz
z
GA

Luego, para el caso en que el estado de deformaciones sea producido por un estado de cargas
que origina M, N y Q, el trabajo virtual interno será igual a:

MM NN QQ
Li = ∫ EI
z x
. dz + ∫ E A . dz + χ ∫ G A . dz
z z

Se analizará ahora el caso en que el estado de detormaciones es originado por una variación
de temperatura respecto a la temperatura de montaje o construcción de la estructura,
admitiendo que la variación de temperatura es lineal con respecto a la altura de la viga o de la
barra.

Realizando un análisis similar al anterior y recordando que:

∆l = αt ∆tg l0

Deformación de barras flexionadas 18


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

α t (t u − t 0 ) ds
∆d ϕ t =
h
resulta:


v
∫ ∫
Li = σ . ε . dV = dz σ z . ε z . dA
z A

(t u − t 0 ) . dz

Li = N . α t . ∆t g . dz = M . α t .
z

z
h

Si el estado de deformaciones es originado conjuntamente por un estado de cargas y por un


estado de variación de temperatura, aplicando superposición de efectos obtenemos:

(tu − t0 ) . dz
∫ E Ix ∫EA ∫ ∫ ∫
MM NN QQ
Li = .dz + .dz + χ .dz + N.α t .∆t g .dz + M.α t .
GA h
z z z z z

Si existe además torsión, al evaluar el trabajo interno corresponde considerar el término:


MT MT
β dz
z
G It

Luego la expresión general del principio de los trabajos virtuales es la siguiente:

(tu − t0 ) . dz + β M T MT
∫ E Ix ∫EA ∫ ∫ ∫ ∫
MM NN QQ
Li = .dz + .dz + χ .dz + N.α t .∆t g .dz + M.α t . dz
z z z
GA
z z
h
z
G It

8.e.- Aplicación del principio de los trabajos virtuales a sistemas reticulados

Las hipótesis a considerar son:

a) Las fuerzas exteriores actuando en los nudos, Pia, generan reacciones R a , y solicitaciones
(esfuerzos normales) N a .

b) El estado de deformaciones está constituido por los desplazamientos de los nudos, δib,
medidos en las direcciones de las correspondientes Pi; por los desplazamientos de los
apoyos, γb, medidos en la dirección de las reacciones R; y por las variaciones de longitud
de las barras, ∆lb.
n
Trabajo virtual externo: Le = ∑P i =1
i
a
δ ib (siempre que γb = 0)

n'
S ia S ib

Na Nb
Trabajo virtual interno: Li = ∫
z
AE
dz =
i =1
E i Ai
li

En la cual E y A son constantes, mientras que n´ es el número de barras y N = S.

Deformación de barras flexionadas 19


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Si existen además variaciones térmicas:


Na Nb
Li = ∫ z
AE z

dz + N a α t ∆t g dz

Finalmente:
n' n'
S ia S ib
Li = ∑ i =1
E i Ai
li + ∑S
i =1
i
a
α t ∆t gi l i

9.- APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES AL CÁLCULO


DE DESPLAZAMIENTOS

9.a.- Método de la carga unitaria

Supongamos una estructura sometida a un estado de deformaciones.

Planteamos el problema para un punto cualquiera, i, que pasa a una posición i’, originándose
en el mismo un desplazamiento δ’i. Nos interesa conocer el desplazamiento δi, en una dirección
determinada.

i Bajo el estado de deformaciones debido generalmente a cargas


δi y/o variación térmica se originan en la estructura solicitaciones
internas. Como interesa calcular el desplazamiento δi, elegimos
i' como estado virtual de cargas aplicado, una única fuerza unitaria,
aplicada en el punto i, con igual recta de acción que el
desplazamiento δi. Por efecto de dicha carga unitaria se
producen esfuerzos internos M, N y Q.

Estado virtual de cargas


1t
Le = 1 t . δ i

(tu − t0 ) . dz
∫ ∫
MM
Li = .dz + Λ + M.α t .
E Ix h
z z

y como Le = Li la única incógnita es δi.

Observaciones:

1) Se adopta un sentido determinado para la carga virtual. Si el trabajo virtual interno evaluado
a través de las integrales resulta negativo, el trabajo virtual exteno también lo será. Por
consiguiente, δi tendrá sentido contrario al de la carga unitaria aplicada.

2) Si quiere calcularse el desplazamiento real del punto i, basta con aplicar dos cargas
unitarias en direcciones perpendiculares entre sí (pero no simultáneamente); calcular los

Deformación de barras flexionadas 20


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

corrimientos para cada una de esas dos direcciones y luego, aplicando el teorema de
Pitágoras, se obtiene el desplazamiento total.

Ejemplo:

P2
i

δi total?

P1 P3

1t

⇒ δi v

⇒ δi total
1t

⇒ δi h

3) En la mayoría de los casos las deformaciones debidas a esfuerzos normales y a esfuerzos


de corte son despreciables frente a las deformaciones por flexión. En estos casos, el “Principio
de los Trabajos Virtuales” quedará reducido a la siguiente expresión:

(tu − t0 ) . dz
∑ ∫ ∫ ∫
MM
Pi δ i = .dz + N.α t .∆t g .dz + M .α t .
i =1
E Ix h
z z z

4) En el caso de estructuras reticuladas, el principio de los trabajos virtuales quedará


expresado de la siguiente forma:

n' n'

∑ ∑S α
Si Si
1t . δi = li + i t ∆t gi l i (Método de la carga unitaria)
i =1
E i Ai i =1

Deformación de barras flexionadas 21


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

9.b.- Aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales al cálculo de desplazamientos en


estructuras con momento de inercia variable

9.b.1.- Introducción:

Supongamos tener una viga de dos tramos, sometida a la acción de una carga uniformemente
repartida. Bajo ese estado de cargas tendremos solicitaciones internas de corte y flexión. El
momento flector máximo se encuentra en el apoyo intermedio.

DQ

Mmáx
DM

Mmáx tramo 1 Mmáx tramo 2

Al dimensionar esta viga, considerando momento de inercia constante, habrá que tener en
cuenta el valor del momento flector en dicho apoyo, verificando luego la tensión de corte
máxima, en la sección correspondiente. Por lo tanto, la única sección que estará trabajando a
la tensión admisible, es la que se encuentra en el apoyo intermedio. El resto de la estructura
estará sobredimensionada. Una de las soluciones posibles sería realizar una viga con
momento de inercia variable.

Por ejemplo:

1- Con cartela recta

2- Con cartela parabólica

La solución 2 es más conveniente desde el punto de vista de tener un empalme gradual entre
la zona recta y la zona acartelada, no habiendo por ello puntos singulares donde se produzcan
concentraciones de tensiones. Presenta el inconveniente de ser más dificultoso el proceso
constructivo y, por consiguiente, menos económico. Por ejemplo, en las estructuras de
hormigón armado, no sólo se complica la construcción del encofrado, sino también la
disposición de la armadura. Por otro lado, las tensiones tangenciales tienen que ser absorbidas
con estribos, que en este caso tienen variación no lineal.

Se analizará ahora cómo la presencia de cartelas modifica el estado de solicitaciones internas


de una estructura.
Deformación de barras flexionadas 22
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Normalmente, las secciones más rígidas son las que van a absorber más solicitaciones.

Ejemplos: q

A B
a) Analizamos el caso de una viga I = cte.
empotrada-empotrada, con momento de
inercia constante, sometida a una carga DM para I = cte.
uniformemente repartida. El momento -112 q l2

q l2
flector máximo vale:
12
1
24 q l2

q b) Suponiendo que en los extremos A y B se


modifica la sección, como se muestra en la
EIA=0 EIB=0 figura.
Resulta así una viga articulada-articulada, cuyo
DM q l2
M=0 momento flector máximo vale:
8
1
8 q l2

q
c) Supongamos ahora otra configuración, EIC=0
donde la rigidez en el centro del tramo
sea nula. La viga pasará a trabajar como A C B
dos voladizos, cuyo momento flector
q l2
máximo vale: -18 q l2 M=0 DM
8

Luego, variando el momento de inercia, en distintas secciones de la viga, podemos pasar a dos
situaciones limites (b y c).

DMc DM (EI=cte.)

DMb

De acuerdo a los valores de rigidez a la flexión (EI), tendremos un diagrama de momentos


flectores comprendido entre las dos situaciones límites.

Deformación de barras flexionadas 23


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

9.b.2.- Definiciones:

El eje de una barra con cartelas se define como aquel paralelo al lado recto de
la misma y baricéntrico de la sección a la cual le corresponde menor inercia.

La longitud de una barra con cartelas quedará definida por


la intersección de su eje con los ejes de las barras vecinas.

9.b.3.- Aplicación al cálculo de desplazamientos en el caso de estructuras con momento


de inercia variable.

Mi M j 1 Mi M j
Recordando que: 1t . δ ij =

l
EI
dl = ∫
E l I
dl

Cálculo en forma exacta, caso que se presenta en pocas estructuras.


Arco con inercia variable

I0 ds
I
α
R

I0
La variación de la inercia se calcula como: I=
cos α
I0 – Momento de inercia en la clave.

ds = R . dα

1
Luego: 1t . δ ij =

E I0 l
M i . M j . cos α . R . dα

El valor de δij se obtiene analíticamente resolviendo las integrales correspondientes.

9.b.4.- Cálculo mediante el empleo de tablas.

Aparecen tabulados los valores correspondientes a los siguientes casos:

Deformación de barras flexionadas 24


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

La tabla Nº2 del Profesor Aderson Moreira da Rocha, permite calcular los valores de la
expresión :
I comp

l
I0
M i . M j . dl

que en definitiva constituye la ecuación para estructuras con momento de inercia


variable. En ella, Icomp es la inercia de comparación que se adopta, y a la cual se
referencia el cálculo.

La integral se resuelve en función de:

a) Factores de forma de primera especie


b) Factores de carga de primera especie

a) La tabla de factores de forma permite calcular las rotaciones, multiplicadas por Elcomp, que
aparecen en los extremos de una viga simplemente apoyada, sometida a la acción de un
momento flector unitario en cada extremo articulado

M1=1 α1 β2 β1 α2 M2=1

1 2 1 2

Cuando se aplica en el extremo 1 de la viga de la figura un momento flector unitario, surge en


el mismo, una rotación α, y en el otro extreno una rotación β.

De modo análogo, cuando se aplica en el extremo 2 un momento M2 = 1 aparece en el mismo


α2, y en 1, β1.

Por la ley de Maxwell: M1 . β1 = M2 . β2

1 . β1 = 1 . β2

Por lo tanto: β1 = β2 = β

Los valores de α1, α2 y β se encuentran tabulados (Tablas de Guldan) para barras rectas con
ménsulas rectas o parabólicas en un sólo extremo o en ambos (barras con simetría de
estructura)

Para entrar en tablas, se necesitan los argumentos:

Deformación de barras flexionadas 25


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

lv
λ= - relación de cartela (lv: longitud de la cartela, l:long. total de la viga)
l
Jc
m= - relación de inercia (Jc: momento de inercia menor, Ja:momento de inercia máximo
Ja
de la cartela)

b) La tabla de factores de carga, permite calcular las rotaciones que se producen en los
extremos de una viga simplemente apoyada por acción de las cargas exteriores.

µ1 µ2

1 2

(Este tema se analiza en profundidad al resolver los ejercicios numéricos correspondientes)

Deformación de barras flexionadas 26


U.T.N. - Facultad regional Santa Fe
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

2) EJEMPLOS PROPUESTOS
En las estructuras indicadas en las figuras:
a) Determinar el Grado de Indeterminación Estática “Ge”.
b) Plantear las Ecuaciones de Compatibilidad de las Deformaciones.
c) Calcular las Incógnitas Hiperestáticas.
d) Trazar el Diagrama de Momentos Flectores y delinear la Línea Elástica.

2-1 ) Estructura de alma llena (viga hiperestática), sometida a un estado de cargas exteriores (EI = cte.).

2-2 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático), sometida a un estado de cargas exteriores (EI = cte.).

2-3 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático), sometida a un estado de cargas exteriores.

3 I0

Guia de Trabajos Practicos Nro.3 Tema: METODO DE LAS FUERZAS


Hoja Nro. 6
U.T.N. - Facultad regional Santa Fe
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

2-4 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático), sometida a un estado de cargas exteriores (EI = cte.).

2-5 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático), sometida a un estado de cargas exteriores.

2-6 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático), sometida a un estado de cargas exteriores.

Guia de Trabajos Practicos Nro.3 Tema: METODO DE LAS FUERZAS


Hoja Nro. 7
U.T.N. - Facultad regional Santa Fe
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

2-7 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático), sometida a un estado de cargas exteriores (EI = cte.).

2-8 ) Estructura de alma llena (arco bi-articulado), sometida a un estado de cargas exteriores (EI = cte.).

2-9 ) Estructura Mixta (viga atirantada), sometida a un estado de cargas exteriores.

Datos: Barra ACB : P.N.I nº 20


Barra AD = BD : P.N.I nº 12 - Lad = 3,716 m
Barra CD : P.N.I nº 16 - Lcd = 1,25 m

2-10 ) Estructura Reticulada, sometida a un estado de cargas exteriores (EF = cte.).

Guia de Trabajos Practicos Nro.3 Tema: METODO DE LAS FUERZAS


Hoja Nro. 8
U.T.N. - Facultad regional Santa Fe
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

2-11 ) Estructura Reticulada, sometida a un estado de variación térmica.

Datos:
E = 2.100.000 kg/cm2
F = cte. = 10 cm2
Δt1 = 50 ºC (barra 1)
α = 1,2 x 10-5 1/ºC

2-12 ) Estructura de alma llena (pórtico bi-articulado), sometida a un estado de cargas exteriores.

Datos: φtensor = 2 cm ,
I = cte = 7.590 cm4
E = 2.100.000 kg/cm2

2-13 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático), sometida a un estado de cargas exteriores.

Datos:
E = 2.100.000 kg/cm2
Barra “B-E” φBE = 2 cm
tensada I = cte = 7.590 cm4

“C” Nudo
Articulado

Guia de Trabajos Practicos Nro.3 Tema: METODO DE LAS FUERZAS


Hoja Nro. 9
U.T.N. - Facultad regional Santa Fe
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

2-14 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático con cartelas), sometida a cargas exteriores.

2-15 ) Estructura de alma llena (pórtico hiperestático simétrico c/cartelas), sometida a cargas exteriores.

2-16 ) Estructura de mixta, sometida a cargas exteriores (E= Acero , Io = 2 PNU nº 26 , F = 2 PNL 60x60x10 ).

Guia de Trabajos Practicos Nro.3 Tema: METODO DE LAS FUERZAS


Hoja Nro. 10
U.T.N. - Facultad regional Santa Fe
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

RESPUESTAS
Ejemplos Propuestos

PROBLEMA NRO 2-1: PROBLEMA NRO 2-2: PROBLEMA NRO 2-3:

X1 = 1,25 tm. X1 = -1,243 tm. X1 = -4,544 tm.


X2 = 2,067 t. X2 = 0,976 t.

PROBLEMA NRO 2-4: PROBLEMA NRO 2-5: PROBLEMA NRO 2-6:

X1 = -2 t. X1 = 0,126 t. X1 = 70,72 t.
X2 = +2 t. X2 = 0,596 t. X2 = -239,34 tm.
X3 = 362,02 tm.

PROBLEMA NRO 2-7: PROBLEMA NRO 2-8: PROBLEMA NRO 2-9:

X1 = -4,23 t. X1 = 3,183 t. X1 = 8,344 t.


X2 = -5,939 tm.

PROBLEMA NRO 2-10: PROBLEMA NRO 2-11: PROBLEMA NRO 2-12:

X1 = 3,69 t. X1 = -0,787 t. X1 = 1,865 t.

PROBLEMA NRO 2-13: PROBLEMA NRO 2-14: PROBLEMA NRO 2-15:

X1 = -1,505 t. X1 = 2,51 t. X1 = 33,867 t.

Guia de Trabajos Practicos Nro.3 Tema: METODO DE LAS FUERZAS


Hoja Nro. 11
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil

4to. año

Cátedra
ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Unidad Temática Nº: 3


METODO DE LA FUERZAS

Año Lectivo 2006


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 3

MÉTODO DE LAS FUERZAS

Contenido:
1) Introducción.
2) Primera Etapa: Determinación del grado de hiperestaticidad de la estructura (Ge).
3) Segunda Etapa: Determinación del sistema fundamental.
4) Tercer Etapa: Determinación de solicitaciones en el sistema fundamental.
5) Cuarta Etapa: Planteo de las ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones.
6) Quinta Etapa: Resolución del sistema de ecuaciones.
7) Sexta parte: Cálculo de solicitaciones.
8) Séptima Etapa: Verificación.
9) Observaciones al Método de las Fuerzas
a) Determinación de los coeficientes.
b) Elección del sistema fundamental adecuado.
10) Enlaces no rígidos
a) Movimiento elástico
b) Movimiento inelástico.
11) Temas complementarios

Cuestionario Guía.

Bibliografía sobre el Tema:

♦ Análisis elemental de estructuras, de Norris-Wilbur


♦ Ciencia de la construcción, Tomo l, de O. Belluzzi.
♦ Estática de las estructuras, Tomo lV, de Hamm-Wagner.
♦ La construcción metálica, Tomo l, Stahlbau.
♦ Exercicios de hiperestática, de A. Polillo.

NOTA:
La cátedra debe agradecer muy especialmente la colaboración de la Ing. Marta Heinz de
Ferrando, responsable de la elaboración de la presente Guía de Apoyo Didáctico

Método de las Fuerzas 1


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

UNIDAD TEMÁTICA Nº: 3


MÉTODO DE LAS FUERZAS
1. INTRODUCCIÓN
Su aplicación es general; solamente se lo analizará en estructuras planas formadas por barras, o sea,
por elementos resistentes donde dos de las dimensiones, altura y espesor, son despreciables frente a la
longitud.
Se considera que para éstas es válida la ley del plano y que las tensiones a las que están sometidas se
mantienen dentro de un entorno para el cual es válida la ley de Hooke, esto es, existe proporcionalidad
entre las tensiones y las deformaciones.

2. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE HIPERESTATICIDAD DE LA ESTRUCTURA (Ge)


(Primera Etapa):
Ejemplo:
B C B C

E=3
I=6
Ge = I – E = 3 A D R AX A R DX D
MA MD
R AY R DY

3. DETERMINACIÓN DEL SISTEMA FUNDAMENTAL (Segunda Etapa):


Desde un punto de vista general, la idea fundamental para el estudio de los problemas hiperestáticos es
la siguiente: se hace desaparecer la causa de la indeterminación estática y se obtiene un sistema
isostático fundamental o principal, o sea, un sistema estable en su disposición y sustentación, donde el
número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.
El sistema fundamental no cumplirá las condiciones impuestas al sistema hiperestático en lo referente a
sustentación, continuidad de la tangente de la elástica, etc. Por esta razón, para hacer que dichas
condiciones se cumplan, han de aplicársele fuerzas o momentos que constituyen las incógnitas
hiperestáticas y para cuya determinación no sirven las condiciones de equilibrio ya utilizadas, sino que
han de establecerse nuevas condiciones basadas en el comportamiento elástico de la estructura. Las
coacciones suprimidas pueden pertenecer a la sustentación o ser coacciones internas del sistema.
El sistema fundamental se obtiene a partir de la estructura hiperestática planteada, reemplazando Ge
vínculos, por las acciones que los mismos introducen. Dichas acciones pasan a ser cargas externas
sobre el fundamental. Para la misma estructura existen varios sistemas fundamentales posibles.

Ejemplo:
Estructura Original Sist. Fundamental 1 Sist. Fundamental 2 Sist. Fundamental 3

X3

...

X1 X3 X3 X1 X2
X2 X1
X2

Método de las Fuerzas 2


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Importante: Las solicitaciones y desplazamientos en el sistema fundamental bajo la acción de las cargas
exteriores y de las incógnitas hiperestáticas actuando conjuntamente, son iguales a las solicitaciones y
deformaciones en la estructura hiperestática planteada, bajo la acción de las cargas exteriores.

4. DETERMINACIÓN DE SOLICITACIONES EN EL SISTEMA FUNDAMENTAL (Tercer


Etapa)

Si se aplicaran al sistema fundamental las incógnitas hiperestáticas y el estado de cargas inicial,


obtendríamos para una sección genérica C las solicitaciones correspondientes.

Ejemplo:

Estructura Original Estado 0 Estado 1 Estado 2 Estado 3

P0 , q 0
C C C C C

X1 X3

X2

Los momentos flectores en C son:


M0C M1C M2C M3C

Luego, por el principio de superposición de efectos (aplicable si las deformaciones que se producen en la
estructura son infinitamente pequeñas con respecto a las dimensiones de la estructura) puede escribirse
que el momento flector total en la sección C de la esttuctura hiperestática original vale:
MC = M0C + M1C + M2C + M3C

Pero ocurre que se desconocen los valores verdaderos de X1, X2 y X3; luego, no pueden obtenerse
M1C, M2C ni M3C. Sin embargo, nótese que la forma del diagrama de solicitaciones es única para
cualquier valor de la carga que lo produzca.

Ejemplo: Diagrama de Momentos Flectores

h h

1 tm 5 tm

l l

1 tm 5 tm

D iagram a de D iagram a de
M om entos M om entos

Método de las Fuerzas 3


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Siguiendo el razonamiento, puede escribirse:


M1C = X1 . M’1C
en la cual:
X1 - valor (adimensional) de la incógnita hiperestática verdadera.
M’1C - valor del momento flector en C originado por una carga unitaria en el punto de actuación
de la incógnita X1.

La expresión del momento en C en la estructura hiperestática será:

MC = M0C + X1 . M’1C + X2 . M’2C + X3 . M’3C

y, en general:

M = M0 + X1 . M’1 + X2 . M’2 + … + Xn . M’n

Por lo tanto, deben calcularse las solicitaciones en el sistema fundamental para las cargas exteriores y
para cargas unitarias actuando en los puntos de aplicación de las incógnitas hiperestáticas.

En el ejemplo anterior:
Estado 0 Estado 1 Estado 2 Estado 3

M0 M' 1 M' 2 M'


3

Q0 Q' 1 Q' 2 Q'


3

N0 N' 1 N' 2 N'


3

X'1 = 1 tm X'3 = 1 tm
X' 2 = 1 t

5. PLANTEO DE LAS ECUACIONES DE COMPATIBILIDAD DE LAS DEFORMACIONES


(Cuarta Etapa):

Es preciso recordar que hay que plantear tantas ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones
como incógnitas hiperestáticas existan, de tal modo que E + Ge = I.

Obtención de las ecuaciones

Si en las secciones de la estructura hiperestática donde se consideraron las incógnitas hiperestáticas


(X1, X2 y X3) los enlaces son rígidos, el desplazamiento relativo de dichas secciones es nulo.

En la estructura de la figura:

δA = 0
(rotación nula) δ '1 = 0

Método de las Fuerzas 4


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Por lo tanto, en el sistema fundamental la suma de los desplazamientos en las secciones en cuestión,
originados por las cargas exteriores y las incógnitas hiperestáticas actuando conjuntamente, debe ser
nula. En este caso:
δ '1 = δ10 + X1.δ11 + X2 .δ12 + X3 .δ13 = 0
donde:
δ '1 - desplazamiento relativo entre las secciones en el punto de aplicación de la incógnita
hiperestática X1, en la estructura fundamental.
δ10 - desplazamiento que sufre el punto de aplicación de la incógnita X1 en la estructura
fundamental en la dirección y sentido de esta fuerza, originado por las cargas exteriores.
X1 - verdadero valor de la incógnita hiperestática 1 (adimensional).
δ11 - desplazamiento que sufre el punto de aplicación de la incógnita X1 en la estructura
fundamental en la dirección y sentido de esta fuerza, originado por un valor unitario de X1
actuando en A.
X2 - verdadero valor de la incógnita hiperestática 2 (adimensional).
δ12 - desplazamiento que sufre el punto de aplicación de la incógnita X1 en la estructura
fundamental en la dirección y sentido de esta fuerza, originado por un valor unitario de X2.
(etc.)

En general,
δ ij - desplazamiento del punto de aplicación de la incógnita hiperestática Xi en la estructura
fundamental, en la dirección y sentido de esta fuerza, por acción de Xj = 1 [t o tm].

Los valores de las incógnitas hiperestáticas quedarán determinados por la condición de volver a llevar
los puntos que se han liberado al encuentro de los enlaces preexistentes.

Expresión de los desplazamientos δ 'i aplicando el P.T.V.:


M M 'i
1[t ] o [tm].δ 'i = dl
EI
donde:
M - momentos finales en la estructura fundamental (iguales a los momentos verdaderos en la
estructura hiperestática).
M’i - momentos en la estructura fundamental originados por X1 = 1 [t] ó [tm]

En el ejemplo:

∫ ∫ ∫
M M '1 M M '2 M M '3
δ '1 = dl δ '2 = dl δ '3 = dl
EI EI EI

Sustituyendo el valor de M obtenido en la tercer etapa, e igualando a cero:

( M0 + X1.M '1 + X2 .M '2 + ... + Xn .M 'n )


δ 'i =
∫ EI
M 'i dl = 0

En el ejemplo planteado:

( M0 M '1 + X1.M '1 M '1 + X2 .M '2 M '1 + X3 .M '3 M '1 )


δ '1 =
∫ EI
dl =

M '12
∫ ∫ ∫ ∫
M0 M '1 M '2 M '1 M '3 M '1
= dl + X1 dl + X2 dl + X3 dl = 0
EI EI EI EI
14243 14 4244 3 1442443 1442443
δ10 δ11 δ12 δ13

Método de las Fuerzas 5


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

M '2 2
∫ ∫ ∫ ∫
M0 M '2 M '1 M '2 M '3 M '2
δ '2 = dl + X1 dl + X2 dl + X3 dl = 0
EI EI EI EI
14
4244 3 1442443 14 4244 3 1442443
δ 20 δ 21 δ 22 δ 23

M '3 3
∫ ∫ ∫ ∫
M 0 M '3 M '1 M '3 M ' 2 M '3
δ '3 = dl + X1 dl + X2 dl + X3 dl = 0
EI EI EI EI
144244 3 1442443 1442443 14 4244 3
δ30 δ31 δ32 δ33

Empleando la notación así definida, puede escribirse:

δ10 + X1 . δ11 + X 2 . δ12 + X 3 . δ13 = 0


δ 20 + X1 . δ 21 + X 2 . δ 22 + X 3 . δ 23 = 0
δ 30 + X1 . δ 31 + X 2 . δ 32 + X 3 . δ 33 = 0

Es decir, se obtuvo un sistema de n ecuaciones, no homogéneo, con n incógnitas, que puede


representarse de la siguiente forma:

[F ] · { X } + {T } = 0
donde:
- F representa la matriz de coeficientes del sistema, o matriz de flexibilidad, ya que sus términos
miden deformaciones de la estructura bajo la acción de cargas unitarias.
- X representa la matriz columna de las incógnitas hiperestáticas X
- T representa la matriz columna de los términos independientes.

⎡δ11 δ12 δ13 ⎤ ⎡ X1 ⎤ ⎡δ10 ⎤


F = ⎢⎢δ 21 δ 22 δ 23 ⎥⎥ X = ⎢⎢ X 2 ⎥⎥ T = ⎢⎢δ 20 ⎥⎥
⎢⎣δ 31 δ 32 δ 33 ⎥⎦ ⎢⎣ X 3 ⎥⎦ ⎢⎣δ 30 ⎥⎦

Por el teorema de Maxwell se tiene δ ij = δ ji , por lo que la matriz de coeficientes es simétrica respecto a
la diagonal principal.

6. RESOLUCIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES (Quinta Etapa):

En general, la solución del sistema puede obtenerse mediante la aplicación de la regla de Cramer, el
método de Gauss (por eliminación), el método de Banachiewicz, por iteración o por incrementos
sucesivos de las incógnitas.

La resolución del sistema puede hacerse en forma manual o mediante una computadora o calculadora.

7. CÁLCULO DE SOLICITACIONES (Sexta Etapa):

Se puede realizar mediante dos caminos:

a) Mediante superposición de efectos, a partir de los valores de solicitaciones calculados en la


Tercer etapa.

Si S representa una solicitación cualquiera, la solicitación final será:


S = S0 + X1 . S1 + X2 . S2 + … + Xn . Sn
donde S1 es la solicitación originada por un valor unitario de la incógnita X1.

Método de las Fuerzas 6


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

n
Finalmente, resulta: S = S0 + ∑X .S
i =1
i i

b) Calculando solicitaciones en el sistema fundamental, sobre el cual actúan conjuntamente las


cargas exteriores y las verdaderas incógnitas hiperestáticas.

8. VERIFICACIÓN (Septima Etapa):

Se puede realizar planteando las ecuaciones de equilibrio o ecuaciones de compatibilidad.

a) Ecuaciones de equilibrio
Se puede realizar la verificación en la estructura completa, en barras aisladas o en nudos
aislados. En el caso de estructuras planas: ∑F X =0; ∑F
Y =0; ∑M = 0
b) Las ecuaciones de compatibilidad se establecen al B C
plantear los valores conocidos de corrimientos, por
ejemplo, aquellos que se sepa a priori que son nulos,
para luego verificar con los resultados obtenidos dichos
valores de corrimientos. Por ejemplo, en la figura,
sabiendo que ϕ AD = 0 (rotación relativa entre A y D),
D


M
resulta: dl = 0
A EI A D

9. OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LAS FUERZAS

a. DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES δ ij

Si para la determinación de los coeficientes las integraciones presentan dificultades o son imposibles, se
divide el tramo de pieza correspondiente en pequeños elementos de longitud finita Δl y se sustituye la
integración por una suma algebraica.
Existen tablas que permiten calcular los desplazamientos δ ij en piezas rectas de inercia constante
(Tabla Nº1) o de inercia variable (Tabla Nº2).
Si la estructura es de alma llena pueden calcularse los coeficientes δ ij aplicando los teoremas de Mohr,
etc.
Si la estructura es reticulada, los desplazamientos pueden determinarse mediante un diagrama de Williot
o empleando el principio de los trabajos virtuales:
n
δ ij = ∑S . S
i =1
i j .ρ

debiéndose extender las sumatorias a todas las piezas.


Cuando simultáneamente una misma pieza trabaja a flexión y forma parte de un reticulado, se suman las
expresiones correspondientes.
En una estructura pueden existir piezas a flexión y otras formando parte de celosías; en este caso
también se sumarán algebraicamente las expresiones correspondientes.
Los coeficientes de la diagonal principal, δ11 , δ 22 , etc, son siempre positivos. Los demás coeficientes,
que siempre están simétricamente dispuestos con respecto a la diagonal, pueden ser positivos,
negativos o nulos.
Los valores de los momentos de inercia o las dimensiones de las secciones de las piezas, deben
adoptarse de acuerdo a la experiencia, o según construcciones análogas ya realizadas. Si se
comprueba, al terminar el cálculo, que las suposiciones hechas para estos valores característicos de las
piezas no son admisibles, se deben mejorar los mismos y repetir el cálculo.

Método de las Fuerzas 7


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Los coeficientes dependen de la manera de transformar el sistema dado en el sistema isostático


principal, es decir, de la elección de las incógnitas hiperestáticas, que pueden definirse de diferentes
maneras. Es conveniente elegir las incógnitas hiperestáticas de manera que su influencia se extienda a
una zona del sistema lo más reducida posible. Entonces, los coeficientes de la diagonal principal se
hacen grandes y los otros desaparecen en gran parte o se hacen pequeños frente a los primeros,
circunstancia que facilita la resolución del sistema de ecuaciones y mejora su exactitud.

b. ELECCIÓN DEL SISTEMA FUNDAMENTAL ADECUADO

El sistema fundamental más conveniente será aquel en el cual los diagramas debidos a las incógnitas y
a las cargas exteriores resulten simples y donde haya la menor cantidad posible de coeficientes δ ij
suplementarios, distintos de cero.
Por ejemplo, pueden compararse los resultados para dos sistemas fundamentales posibles en una
misma estructura (Ge = 3):

• Eliminando los apoyos interiores:

X1 X2 X3

Diag. de Momentos
Estado 1

Línea Elástica
Estado 1

δ 11 δ 21 δ 31

Y similares para el resto de los estados...

• Proponiendo rótulas sobre los apoyos interiores

X1 X2 X3

Diag. de Momentos
Estado 1

Línea Elástica
Estado 1

δ 11 δ 21 δ 31 = 0
Y similares para el resto de los estados...

Método de las Fuerzas 8


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

Concluyendo, en el sistema fundamental b) una incógnita transmite su influencia solamente a dos tramos
contiguos, por lo tanto resulta mejor sistema fundamental que el planteado en a), ya que en éste la
influencia de una incógnita se ejerce sobre toda la estructura.

10. ENLACES NO RÍGIDOS

a. MOVIMIENTO ELÁSTICO

Si algún enlace suprimido, por ejemplo el número m, no es rígido, sino que admite un movimiento
elástico, puede indicarse que el movimiento de dicho enlace por efecto de una fuerza Xm = 1 que actúa
sobre él es de magnitud δ m* . En este caso, el desplazamiento relativo entre las secciones en el punto de
aplicación de la incógnita hiperestática Xm, en la estructura fundamental, δ 'm , no debe ser nulo sino igual
a δ m* · X m por lo que en la ecuación de compatibilidad correspondiente el coeficiente de la incógnita Xm
se transforma en δ mm + δ m* , mientras que los otros coeficientes y el resto de los términos se mantienen
invariables,

δ 'm = −δ m* · X m ≠ 0;

δ 'm = δ m 0 + X1 . δ m1 + ... + X m . δ mm + ... + X n . δ mm = −δ m* · X m

( )
⇒ δ m 0 + X1 . δ m1 + ... + X m . δ mm + δ m* + ... + X n . δ mm = 0

b. MOVIMIENTO ANELÁSTICO

Si algún enlace suprimido admite un movimiento anelástico y de magnitud fija, o sea, independiente de
las cargas, (por ejemplo un descenso de apoyo), denominado en este caso δ m . Entonces, el
desplazamiento δ 'm no es nulo, sino igual a δ m ; luego:
uur
δ 'm = δ m ≠ 0;
δ 'm = δ m 0 + X1 . δ m1 + ... + X m . δ mm + ... + X n . δ mm = δ m

( )
⇒ δ m 0 − δ m + X1 . δ m1 + ... + X m . δ mm + δ m* + ... + X n . δ mm = 0

11. TEMAS COMPLEMENTARIOS

Los siguientes temas son tratados en ejercicios resueltos o propuestos por la Cátedra:

- Matriz o matriz inversa.


- Temperatura y descensos de apoyo.
- Inercia variable.
- Aplicación a sistemas reticulados, por condición externa o interna.

Método de las Fuerzas 9


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

CUEST IONARIO GUÍA

1. ¿Se puede aplicar el método de las fuerzas a estructuras isostáticas?


2. Se puede aplicar el método de las fuerzas a estructuras reticuladas hiperestáticas por condición
externa o por condición interna?
3. Determinar el grado de hiperestaticidad de la siguiente estructura, y verificar la validez o no de los
sistemas fundamentales propuestos.

P2

P1 X1 X2
X2

X1

X2
X1 X2 X1

4. Plantear las ecuaciones de compatibilidad para la siguiente estructura:


X2

Tensor
X1

5. Para el caso del arco biempotrado que se indica, estudiar algunos de los posibles sistemas
fundamentales propuestos (Analizar el diagrama de los momentos flectores). Conclusiones.
P P

6. Para el arco biempotrado del caso anterior se ha supuesto el siguiente sistema fundamental. ¿Qué
crítica u observación se puede efectuar?

X2
X3

X1

Método de las Fuerzas 10


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

7. Si existe simetría de carga y de estructura ¿Qué sistema fundamental le conviene adoptar en este
caso? Plantear el sistema de compatibilidad de las deformaciones teniendo en cuenta la simetría.
q

8. En las deformaciones relativas ¿En virtud de qué teorema se verifica que δij = δji? ¿Existe algún
caso particular para el cual este razonamiento no es válido?
9. El empleo de cartelas ¿Modifica el diagrama de momentos en una estructura hiperestática? ¿Cuál
sería la forma de la estructura más conveniente en este caso?

q = 3 [t/m]

3I I

I0 (cte)

3 I1 I1

L/2
L=8 [m]

10. Para las siguientes estructuras, determinar el sistema fundamental adecuado, y plantear la
correspondiente ecuación de deformación, explicando cada término. (δ10 = ......., etc) y escribir la
expresión general que permite calcular los esfuerzos internos en cada barra.

a) b)

P P

c) q d) P

A B C

Nota: El apoyo C sufre un desplazamiento vertical (δVc↓)

e) Δt

Método de las Fuerzas 11


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe
Carrera de Ingeniería Civil - 4º año.
Cátedra de ANÁLISIS ESTRUCTURAL "I"

11. Comparar los dos sistemas fundamentales propuestos para la estructura hiperestática de la figura,
adoptar el mas conveniente, y fundamentar la elección (teniendo en cuenta DM y LE).

X1 X2 X3
Sistemas Fundamentales

M1 M2 M3

Método de las Fuerzas 12


ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 1

2
MÉTODO DE LAS FUERZAS

2.1- ANALISIS ESTRUCTURAL: CONSIDERACIONES GENERALES

Aún a riesgo de incurrir en algunas reiteraciones creemos conveniente referirnos a


algunos conceptos generales.
En el diseño de estructuras se tendrán en cuenta diversos factores que el proyectista
deberá armonizar de manera tal de optimizar el diseño para cumplir con premisas de
funcionalidad, seguridad, economía y belleza de diseño entre otras condiciones.
Factores a considerar para ello
a) Elección del tipo de estructura que satisfaga las condiciones requeridas en el
proyecto de la obra.
b) Evaluación de las cargas y acciones a que se la someterá.
c) Cálculo de las solicitaciones externas e internas.
d) Dimensionamiento de los distintos elementos que componen la estructura.
e) Verificación de las deformaciones.
f) Evaluación del diseño elegido a fin de aceptarlo, corregirlo o cambiarlo.
g) Análisis de costos para la ejecución y para el mantenimiento.

2.1.1- ELECCION DEL TIPO DE DISEÑO

Tema fundamental que esta condicionado por una gran variedad de factores entre los
cuales mencionamos:
Forma de la estructura con distintas alternativas como pueden ser:
- Isostáticas o hiperestáticas;
- Laminares o de barras;
- Tridimensionales o planas;
- Reticuladas o de alma llena;
- De hormigón, acero, maderas, o mixtas;
- Fabricadas in situ o prefabricadas, etc.
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 2

2.1.2- EVALUACION DE LAS CARGAS Y ACCIONES EXTERNAS

En general dependen del uso a que esta destinada la estructura y las podemos intentar
clasificar como:
- Cargas Permanentes, como pueden ser: su peso propio, acciones de
elementos de la construcción (paredes, pisos,empujes de suelos ,presiones
hidráulicas).
- Cargas Variables, como por ejemplo cargas debidas al uso (muebles
elementos a almacenar, publico en un cine), cargas de viento, cargas de tránsito en
un puente o una rampa; cargas dinámicas, como maquinarias, variaciones de
temperatura, etc.
- Cargas accidentales, que tienen poca posibilidad de producirse como
terremotos o tornados en algunas zonas, accidentes en una planta atómica, etc., y
que deben ser consideradas o no en forma muy especial.
En general las cargas a aplicar están especificadas en los reglamentos, a los cuales hay que
agregarle un análisis producto de la experiencia.

2.1.3- CALCULO DE SOLICITACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Esto implica el cálculo de Momentos Flectores, Esfuerzos de Corte y Normales, Momentos


Torsores y Reacciones, y se denomina Análisis de Estructuras, que es el objetivo del curso para
Estructuras Hiperestáticas.

2.1.4- DIMENSIONAMIENTO

Con el conocimiento de los esfuerzos en los elementos componentes es posible su


dimensionamiento sobre la base de las solicitaciones y el tipo de material a utilizar. Las
dimensiones encontradas deben ser comparadas con las previstas en el predimensionamiento.

2.1.5- VERIFICACION DE LAS DEFORMACIONES

Los reglamentos dan normas sobre las rigideces que deben tener los elementos estructurales a
efecto de que no produzcan deformaciones excesivas, y en algunos casos, dichas deformaciones
deben ser calculadas y comparadas con las especificadas.

2.1.6- EVALUACION DEL DISEÑO

Terminado el diseño y sus dimensiones, el mismo debe ser sometido a un análisis critico con el
fin de aceptarlo o introducirle modificaciones, ya sea en su morfología como en su
dimensionamiento, con el fin de optimizarlo tanto en su parte funcional como económica y
constructiva. Se podría llegar al caso extremo de que el diseño propuesto fuera irracional y deba
elegirse uno mas acorde con los requerimientos.

2.1.7- SINTESIS DEL PROCESO DE DISEÑO ESTRUCTURAL

Resumiendo podemos decir que para el diseño de una estructura debemos pasar por las
siguientes etapas:
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 3

1-El planteo estructural,


2-el análisis y
3-el diseño final con sus detalles de construcción.

Configuración
Geométrica.
Tipo de estructura
Requerimientos de Planteo
funcionamiento Estructural 1
Características
físicas (E, I, Ω)

Predimensionamiento
y anteproyecto 1.1

Acciones y cargas sobre la


Estructura
1.2

Análisis Estructural 2

Dimensionamiento 2.1

Análisis de las tensiones y


deformaciones 2.2

¿Cumple el proyecto con lo


NO previsto en el 2.3 SÍ
anteproyecto?

Planos de Detalle y
Diseño Definitivo 3

Nada mejor que una gráfica para entender las interrelaciones que existen:

Como ya hemos expresado el objeto del curso es el Análisis Estructural, para lo cual
daremos las herramientas que proveen alguno de los distintos Métodos de cálculo en vigencia.
Aclararemos que si en el planteo estructural la estructura elegida es isostática es muy difícil que
deba cambiarse el anteproyecto inicial 1.1 en la etapa 2.3 .

2.1.8- ESTABILIDAD. INDETERMINACION ESTATICA Y GEOMETRICA

Veamos en forma sintética algunos conceptos muy simples a aplicar en las estructuras,
referidas mas que a su resistencia, a su forma y vinculaciones internas y externas.
Haremos entonces una primera clasificación en:
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 4

a) Estructuras inestables: Son aquellas que no están diseñadas para soportar


cualquier sistema de cargas y que solo pueden estar en equilibrio bajo cierto estado de cargas
exteriores. Constituyen Cadenas Cinemáticas o Mecanismos, y a fin de dar ejemplos, si bien los
conceptos son generales, nos referimos al caso de las vigas.

P1 P2 P3

RA RB RC

a a/2 b/2 b/2

Es evidente que la estructura es un mecanismo con un grado de libertad que solo estará
en equilibrio para una relación de cargas P1 y P2, que dependerá de las longitudes y su punto de
aplicación.
P2
Es inmediato que solo existirá equilibrio si se cumple que P1 = , mientras que
4
cualquiera sea P3 no se desequilibrará el sistema.

b) Estructuras estables: son aquellas que están diseñadas para soportar cualquier
sistema de cargas sin perder su estabilidad, dependiendo de las fuerzas aplicadas las reacciones
que aparecerán para equilibrar la estructura

P1 P2 P3
A B C

P1 P2 P3
A B C

El primer caso es similar al caso a) al cual le hemos eliminado una articulación


convirtiendo a la estructura en isostática y la podemos calcular con la aplicación de las
condiciones de equilibrio que nos proveerán las ecuaciones necesarias para el calculo de las 3
reacciones.
En el segundo caso hemos eliminado la otra articulación modificando el sistema y
convirtiendo a la estructura en un hiperestático de Primer Orden o Grado, ya que tiene un vínculo
sobreabundante o no estrictamente necesario para la estabilidad del sistema. Para calcular este
caso necesitamos aplicar, además de las Condiciones de Equilibrio, Condiciones de
Deformación.
Del camino que elijamos para resolver el conjunto de ecuaciones que nos proveen las
Condiciones de Equilibrio y la Compatibilidad de las Deformaciones surgirán los dos
principales Métodos que daremos en el curso:
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 5

El Método de las Fuerzas, cuyas incógnitas son estáticas (fuerzas) y El Método de las
Deformaciones cuyas incógnitas son geométricas (traslaciones y rotaciones).

2.2- EL MÉTODO DE LAS FUERZAS

También denominado de la Flexibilidad, por los coeficientes que aparecen en el proceso


de cálculo.
Recordemos que en las estructuras hiperestáticas debemos recurrir no sólo a las
Condiciones de Equilibrio sino también a las Condiciones (ecuaciones) Suplementarias de
Deformación.
Aquí aparece la necesidad del anteproyecto y predimensionamiento, ya que las
deformaciones dependerán de las cargas, pero también de las secciones adoptadas para los
elementos constitutivos (vigas, columnas, etc.). Más precisamente las solicitaciones dependerán
de las cargas y de las relaciones de rigideces de los distintos elementos.
Podemos referirnos como “vínculos hiperestáticos o sobreabundantes” a aquellos
vínculos externos o internos que podrían ser eliminados sin que el sistema se convierta en
inestable.
El número o cantidad de vínculos que se deben eliminar para que el sistema
“hiperestático” se convierta en isostático se denomina “Grado de Hiperestaticidad”. Para una
estructura dada el grado de hiperestaticidad es único y perfectamente definido, sin embargo
existe la posibilidad de elegir varias alternativas de conjuntos de vínculos que al eliminarse
hacen isostática a la estructura, con la salvedad que en cada conjunto el número de vínculos es
siempre el mismo.
A modo de ejemplo veamos tres casos típicos:

a) Vigas

Grado de hiperestaticidad = 2
Se elimina la continuidad en los
apoyos mediante 2 articulaciones, quedando 3
vigas simplemente apoyadas.
En el segundo caso se eliminan dos
apoyos intermedios quedando una viga
simplemente apoyada.

b) Pórticos

A C

El pórtico empotrado-empotrado es un hiperestático de tercer grado que lo puedo


convertir en isostático en un caso introduciendo tres articulaciones en A, B, y C, que eliminan los
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 6

vínculos que resisten momentos (2 externos y uno interno). También podemos llegar al isostático
con una articulación en B (elimina momento flector), otra articulación en C(elimina reacción de
momento) y la eliminación de la reacción horizontal en C convirtiendo el apoyo en móvil.

c) Reticulados

El número de vínculos a
eliminar o grado es uno.
Puedo en este caso eliminar un
apoyo (vínculo externo) o una barra
(vínculo interno). Señalaremos que en
estos tres casos es posible elegir otros
conjuntos de vínculos a eliminar que me
producirán otros sistemas isostáticos
asociados.

Al isostático asociado por la


eliminación de vínculos al sistema
hiperestático lo denominamos “isostático
fundamental”. Su elección depende del calculista, y puede tener importancia en la simplicidad
del cálculo pero no en los resultados finales del mismo.

2.2.1- ESTRUCTURAS DE ALMA LLENA

Desarrollemos la implementación del Método de las Fuerzas sobre un pórtico


empotrado-empotrado como el de la figura, cuyo grado de
P
hiperestaticidad es 3, por lo cual debemos eliminar 3
C vínculos.
El primer paso es elegir el “isostático
a) fundamental” (fig. b).
En el mismo hemos introducido una articulación
A B en C y al apoyo B que era de 3er grado (empotramiento)
lo hemos convertido a uno de 1er grado (apoyo móvil)
eliminando dos vínculos.
x1 Al cargar el sistema de la figura a) con las cargas
P P se producirá un estado de solicitaciones y un estado de
deformaciones en el sistema hiperestático, cuyo cálculo
B es el objetivo de nuestro estudio.
En caso de aplicar el mismo estado de cargas P
b) al “isostático fundamental” de la figura b) se asociará un
x2 estado de solicitación y de deformación, también en
A equilibrio (como en el caso a) pero distinto al verdadero.
C
x3
Para que en ambos casos el estado sea idéntico deberá agregar como cargas externas las
solicitaciones que resistían los vínculos eliminados. A estas cargas externas momento flector en
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 7

C, momento en B y reacción horizontal en B las denomino X1, X2 y X3 y constituyen nuestras


“incógnitas hiperestáticas”, cuyo número es igual al “grado de Hiperestaticidad”.
El problema ahora se reduce a resolver la estructura isostática fundamental bajo la
superposición del estado de cargas exteriores P y el verdadero valor de las incógnitas
hiperestáticas X1, X2 y X3 que será totalmente equivalente al hiperestático bajo cargas P.
P P X1

= + + +

X2 X3

Estudiemos ahora las deformaciones del isostático para los distintos estados de cargas
para después superponer efectos.
δ10
P
x1=1t

Mo,No,Qo δ11

δ20 δ21
M1,N1,Q1

δ31
δ30

δ12

δ13

M2,N2,Q2 M2,N2,Q2
δ22
δ23
x3=1t
δ32 δ33
x2=1t

Carguemos primero con las cargas P y se producirá un estado de solicitaciones M0 N0


Q0 y un estado de deformación del cual me interesan los 3 corrimientos correspondientes con X1,
X2 y X3 que denominaremos:

δ10 (rotación relativa en la articulación)


δ20 (rotación en el apoyo B)
δ30 (corrimiento horizontal en B)
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 8

Como no conocemos el verdadero valor de X1 cargamos con un valor unitario X1 = 1tm,


que nos produce solicitaciones M1 N1 Q1 y corrimientos correspondientes δ11 δ21 δ31.
Idéntico significado tienen para la carga:
X2 = 1tm M2 N2 Q2 y δ12 δ22 δ32
y para X3 = 1t M3 N3 Q3 y δ13 δ23 δ33.
En general designamos como δij al corrimiento correspondiente con Xi (incógnita)
debido a una carga Xj = 1, reservando el subíndice j = 0 para las cargas exteriores P.
Si ahora aplicamos el Principio de Superposición para las cargas P y los verdaderos
valores de Xi (X1 X2 X3), las deformaciones totales serán:
Rotación Relativa 1 δ 1 = δ 10 + x1δ 11 + x 2 δ 12 + x 3δ 13 = 0
Rotación 2 δ 2 = δ 20 + x1δ 21 + x 2 δ 22 + x 3δ 23 = 0
Desplazamiento 3 δ 3 = δ 30 + x1δ 31 + x 2δ 32 + x3δ 33 = 0

Es inmediato que las deformaciones δ1 δ2 δ3 totales son nulas, pues así lo son en el
hiperestático original por condiciones de vínculos, ya sean estos externos o internos.
Hemos así planteado un sistema de ecuaciones basadas en condiciones de deformación
con el mismo número de incógnitas Xi que de ecuaciones, con lo cual es posible calcular las
incógnitas hiperestáticas X1 X2 X3.
Las solicitaciones finales serán:

M = M 0 + X1M1 + X 2 M 2 + X 3 M 3
N = N 0 + X1 N1 + X 2 N 2 + X 3 N 3
Q = Q 0 + X 1 Q1 + X 2 Q 2 + X 3 Q 3
R = R 0 + X1R 1 + X 2 R 2 + X 3 R 3

De acuerdo con lo ya visto al tratar el cálculo por medio del Principio de los Trabajos
Virtuales o por el Teorema de Castigliano, el cálculo de los Coeficientes de Flexibilidad se
realiza por la expresión:
l
MiMj l NiNj l χQiQj
1 ⋅ δij = ∫ ds + ∫ ds + ∫ ds
0 EI 0 EΩ 0 GΩ

dóonde en estructuras de Alma llena se suelen despreciar los dos últimos términos respecto del
primero, lo que equivale a despreciar las deformaciones debidas a esfuerzos Normales y de Corte
y considerar solo las debidas a Momentos.
Esto ultimo equivale a la hipótesis de rigidez axial considerando las rigideces EΩ y
también GΩ de valores infinitos.
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 9

2.2.2- ESTRUCTURAS RETICULADAS

Siguiendo la misma metodología anterior, tratemos el caso de la figura con un grado de


aa
hiperestaticidad igual a dos y
analicemos el sistema original y el
isostático fundamental al cual le
hemos cortado la barra ab, en cuyo
lugar aplicamos la incógnita X1 y la
C incógnita X2 que reemplaza al apoyo
A A bb P
P B
B C móvil C eliminado.
aa
X1 Para el sistema de cargas P
una barra i tendrá una solicitación Sio
X1 (esfuerzo normal).
X2 Si cargo con X1 = 1t
bb P X2 tendremos solicitaciones Si1 y para X2
P = 1t las solicitaciones valdrán Si2

Llamando ahora:
n
SijSik
δij = ∑ li donde n = N° de barras
i =1 EΩi
j = 1, 2
k = 0, 1, 2

Podemos plantear que los corrimientos correspondientes con X1 y X2 se deben anular.

δ 1 = δ 10 + x1δ 11 + x2δ 12 = 0
δ 2 = δ 20 + x1δ 21 + x2δ 22 = 0

sistema de dos ecuaciones con 2 incógnitas que nos permiten obtener X1 y X2 y con ellas los
esfuerzos normales en las barras

Si = Si 0 + x 1Si1 + x 2 Si 2

2.2.3- PORTICO ATIRANTADO (Estructura mixta)

Tiene importancia didáctica por el análisis de las


P deformaciones que deben realizarse según sea la forma en
que se desean aplicar las incógnitas.
TensorTensor
A B
Supongamos un pórtico de Hormigón Armado que
tiene un tensor de acero y está sustentado sobre dos apoyos
fijos, con un estado de cargas P.
El grado de hiperestaticidad es 2 y designamos con
Ee, Eb, Ωe, Ib a los módulos de elasticidad del acero, del
hormigón, la sección del tensor y los momentos de inercia
Estructura original de las barras de hormigón respectivamente.
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 10

P El tensor de longitud le tiene únicamente


esfuerzos normales y en el pórtico de hormigón
consideramos únicamente las deformaciones debidas a
A B
X2 momentos.
Elegimos el isostático fundamental haciendo
móvil el apoyo en el cual aplicamos la incógnita X1, y
cortando el tensor tomando como incógnita la
solicitación normal X2.
XX1
1
Tendremos entonces para cada estado los
Isostático fundamental siguientes momentos en el pórtico y esfuerzos normales
en el tensor:

Para cargas P: M0 (pórtico) Ne0 = 0 (tensor)

X1 = 1t M1 Ne1 = 0
X2 = 1t M2 Ne2 = 1

Siendo Entonces

M0 ⋅ M1 M0 ⋅ M2 M1 ⋅ M1
δ 10 = ∫ ⋅ ds δ 20 = ∫ ⋅ ds δ 11 = ∫ ⋅ ds
Eb ⋅ Ib Eb ⋅ Ib Eb ⋅ Ib

M1 ⋅ M 2
δ 12 = δ 21 = ∫ ⋅ ds
Eb ⋅ Ib

M2 ⋅M2 Ne ⋅ Ne 2 M ⋅M2 1
δ 22 = ∫ ⋅ ds + ∫ 2 ⋅ ds = ∫ 2 ⋅ ds + ⋅ le
Eb ⋅ Ib Ee ⋅ Ωe Eb ⋅ Ib Ee ⋅ Ωe

y aplicando condiciones de deformación:

δ 10 + X 1δ 11 + X 2δ 12 = 0
dónde obtendremos X1 y X2
δ 20 + X 1δ 21 + X 2δ 22 = 0

Analicemos ahora el mismo problema, pero en lugar de cortar el tensor, separémoslo


completo para hallar el isostático fundamental, siendo nuestras incógnitas X1 (reacción
horizontal) y X2 (acción del tensor sobre el pórtico, y sus contrarias acciones del pórtico sobre el
tensor).
Los diagramas de momentos para las cargas P, X1 = 1 y X2 = 1 coincidirán con el caso
anterior y serán M0, M1 y M2.
Para el pórtico tendremos:

M0 ⋅ M1
δ *10 = ∫ ⋅ ds
Eb ⋅ Ib
M ⋅M2
δ * 20 =∫ 0 ⋅ ds
Eb ⋅ Ib
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 11

M1 ⋅ M1
δ *11 = ∫ ⋅ ds
Eb ⋅ Ib
PP
M1 ⋅ M2
AA BB δ *12 = δ * 21 = ∫ ⋅ ds
X2 XX22 Eb ⋅ Ib

M2 ⋅M2
δ * 22 = ∫ ⋅ ds
Eb ⋅ Ib

XX11
Isostático
Isostáticofundamental
fundamental

XX22 Tensor
Tensor XX22

Planteando las condiciones de deformación:

Corrimiento en el apoyo móvil δ *1 = δ *10 + X 1δ *11 + X 2δ *12 = 0

Corrimiento relativo de A; B δ *2 = δ *20 + X 1δ *21 + X 2δ *22 = δ * AB

Analicemos δ*2 = δ*AB en el pórtico y el alargamiento del tensor δt.

σe Ne le
δt = δe ⋅ le = le = le = X 2
Ee Ee ⋅ Ωe Ee ⋅ Ωe

positivo en el caso de la figura con X2>0, produciéndose un alargamiento del tensor.


Para esta misma suposición de tracción en el tensor al analizar en el pórtico el signo de
δAB veremos que el corrimiento relativo correspondiente con X2 es negativo, pero el mismo valor
que del δt.
le
δ * AB = −δt = − X 2
Ee ⋅ Ωe

y por lo tanto:

δ *1 = δ *10 + X 1δ *11 + X 2δ *12 = 0

 le 
δ * 2 −δ * AB = δ * 20 + X 1δ * 21 + X 2  δ * 22 + =0
 Ee ⋅ Ωe 

Sistema de ecuaciones idéntico al encontrado en el análisis anterior con el tensor


cortado.
La variedad de estructuras hace que pudiéramos plantear otros ejemplos interesantes
pero sólo diremos que el esquema de razonamiento es en todos los casos similar y sólo
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 12

aparecerían variantes en la forma de calcular los coeficientes δij y de plantear las condiciones de
compatibilidad de deformaciones.
Resumiendo, el método de las fuerzas consiste en:
1) Elección del isostático fundamental eliminando un número de vínculos igual al grado
de hiperestaticidad y quedando definidas las incógnitas X1 X2 X3......Xn.

2) Cálculo en el isostático de los diagramas de solicitaciones para cargas exteriores (M0


N0 Qo).

3) Cálculo en el isostático de los diagramas de solicitaciones para cada para cada una de
las n Xi = 1 (Mi Ni Qi).

Mi ⋅ M 0
4) Cálculo de los coeficientes δi0 = ∫ ⋅ ds ....
E⋅I

Mi ⋅ Mj
5) Cálculo de los coeficientes δij = ∫ ⋅ ds ....
E⋅I

6) Planteo de las condiciones de deformación que dan un sistema de n ecuaciones con n


incógnitas que resuelto nos da como solución Xi.

7) Obtención de los diagramas de solicitaciones por superposición de efectos.

El planteo matemático se puede resumir.


X 1 
 
X 2 
1) Definición del vector incógnita X = ( Xi ) =  
M 
 
 Xn  1 × n
δ10 
r δ 
2) Cálculo del vector carga δo = (δio ) = 
20 
M 
 
δ n 0  1 × n

3) Cálculo de la matriz de los Coeficientes (de flexibilidad)

δ 11 δ 12 K δ 1 n 
 
δ 21 δ 22 K δ 2 n 
[δ ] = (δij ) =  
M M M 
 
δn1 δn 2 K δnn  n × n

Matriz simétrica (ya que δij = δji) respecto de la diagonal principal donde se cumplen,
además, que todos los δii son positivos.
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 13

4) Planteo del sistema de ecuaciones:


r r
δ 0 + [δ ]× X = 0

5) Resolución del sistema

r r
X = −[δ ]−1 × δ 0

6) Diagrama de solicitaciones (S)

n
S = S 0 + ∑ Si × Xi
i =1

2.3- MATRIZ β = INVERSION DE LAMATRIZ DE LOS COEFICIENTES

Para el caso de tener que resolver una estructura varias veces por existir numerosos
estados de carga, y poder dimensionar luego cada elemento con la superposición de los estados
que den las solicitaciones más desfavorables, es útil un planteamiento del problema mediante la
aplicación de la Matriz β.
Particularmente es apto para la solución de Líneas de Influencia en sistemas
hiperestáticos.
Damos por conocido el cálculo de la inversa de una matriz cuadrada.
Sea la Matriz de los coeficientes (simétrica)
δ 11 δ 12 K δ 1 n 
 
δ 21 δ 22 K δ 2 n 
[δ ] = (δij ) =   δij = δji
M M M 
 
δn1 δn 2 K δnn  n × n

y la matriz inversa [δ] tal que [δij] =


−1 [adjδij]t
−1
δij

[δ]−1 [δ] = [δ][δij]−1 = I = Matriz unidad

Por simetría tanto [δ] como [δ]−1 serán iguales a sus traspuestas:

[δ]t = [δ] ([δ] ) = [δ]


−1 t −1

Vimos en el final del tema anterior:


t
r  adjδij  r
x = −[δ ]−1 × δ 0 = −
r
 ×δ0
 δij 
y denominando con el nombre de Matriz β a:
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 14

[β] = [βij] = [− δ]−1 = (− adjδij) (− adjδij)


t
=
δij δij
que también es simétrica βij = β ji
será:
r r
x = (x i ) = −[βij] × δj0 = [βji ] × δj0
r r

 β 11 β 12 K β 1 n 
 
 β 21 β 22 K β 2 n 
con [β ] = [βij ] =  
M M M 
 
 βn1 βn 2 K βnn 
que desarrollada queda:

X 1 = β11δ10 + β12 δ 20 + K + β1n δ no


X 1 = β 21δ10 + β 22 δ 20 + K + β 2 n δ no
M
X n = β n1δ10 + β n 2 δ 20 + K + β nn δ no

o en forma resumida

n
X i = β i1δ10 + β i 2 δ 20 + K + β in δ no = ∑ β ij δ j0
j=1

Expresión que nos da el valor de la incógnita como una suma de productos de


coeficientes βij que no dependen del estado de cargas sino solo de los δij, multiplicados por
términos de cargas δjo.
Calculados los βij para cada estado de cargas sólo necesitaré calcular los δjo y aplicar la
expresión:
n
X i = ∑ β ij δ j0
j=1

para hall ar las incógnitas hiperestáticas Xi.

2.4- ECUACION DE LOS 5 MOMENTOS Y DE LOS 3 MOMENTOS

Plantearemos la resolución de una viga continua sustentada en apoyos elásticos


aplicando el Método de las Fuerzas.
Como es inmediato, dichos apoyos que representaremos por resortes, podrán descender
y comenzaremos el estudio sobre el apoyo intermedio n de una viga de apoyos fijos. El grado m
de hiperestaticidad es igual al número de apoyos intermedios de una viga de (m + 1) tramos.
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 15
Xn
Xn -2 Xn
Xn-1 Xn
Xn Xn +1
Xn +1 Xn +2
Xn
-2 -1 +2

n-2
n-2 n-1
n-1 nn n+1
n+1 n+2
n+2

δn (n–1)
δn (n–1)

Xn –1=1
Xn –1=1
δn n δ (n+1) n
δδ (n–1) n
n (n–1) δn (n+1)

Xn=1
Xn=1

δδnn (n–1)
(n+1)

Xn +1=1
lln-1
n-1 llnn lln+1
n+1 Xn +1=1 lln+2
n+2

Elegimos el fundamental aplicando articulaciones en los apoyos intermedios resultando


los momentos flectores en dichos apoyos las incógnitas hiperestáticas Xn. En la figura se
identifican los distintos δij para alguna de las incógnitas Xi = 1.
La ecuación de compatibilidad de deformación en el apoyo genérico n es :
δ n(n−1)X n−1 + δ nn X n + δ n(n+1)X n+1 + δ no = 0

donde δno es el corrimiento correspondiente con Xn (rotación relativa) debido a efectos


por cargas (δnp), efectos de temperatura (δnt); o descensos de apoyo (δn∆).No tomaremos en
cuenta en este estudio el efecto de temperatura.
Si tampoco existieran descensos en el apoyo, la ultima ecuación en la cual intervienen
solo el momento en el apoyo n y en sus dos adyacentes (n-1) y (n+1) no es mas que la "Ecuación
de tres Momentos” utilizada para la
n-1 n n+1
n-1 n n+1 resolución de vigas continuas.

Supongamos ahora descensos


ln-1 ln ln+1 ln+2
en los apoyos …∆n-2, ∆n-1, ∆n, ∆n+1,
ln-1 Rn -1 ln Rn ln+1 ln+2
∆n+2, …. Será:
Rn -1 Rn∆n Rn +1
∆n -1 ∆n +1
∆n -1 ∆n ∆n +1
∆ n − ∆ n −1 ∆ n − ∆ n + 1
δn∆ (1) δ n∆ = +
ln l n +1
δn∆

Se han considerado como positivos los ∆n para abajo.


Si definimos la flexibilidad del resorte mediante un coeficiente de resorte αn cuyo valor
es el desplazamiento que sufrirá para una carga unitaria. Se cumplirá:
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 16

(3) ∆n = αn × Rn donde Rn es la reacción en el apoyo n


En el caso de una viga de fundación apoyada sobre un lecho elástico los coeficientes αn
dependerán, entre otras causas, de las características del suelo.
Denominando con Rn0 la reacción debida a cargas exteriores en el isostático
fundamental, la reacción total en los apoyos n será:
X n − X n −1 X n − X n +1
(3) R n = R 0n + +
ln l n +1

 X − X n −1 X n − X n +1 
(4) ∆ n = α n R 0n + n + 
 ln l n +1 
y análogamente
 X − X n − 2 X n −1 − X n 
(5) ∆n −1 = α n −1  Rn0−1 + n −1 + 
 l n −1 ln 
 X − X n X n +1 − X n + 2 
(6) ∆n +1 = α n +1  Rn0+1 + n +1 + 
 l n +1 l n+ 2 
Remplazando en (1) los valores de (4); (5) y (6), distribuyendo y agrupando términos se
llega a la expresión:

 α R 0 − α n −1R 0n −1 α n R 0n − α n +1R 0n +1   α 
δ n∆ =  n n +  + X n −2  n −1 
  
 ln l n +1   l n ⋅ l n −1 
α α n −1 α αn  α 2α n α n −1 α n α n +1 
(7) − X n −1  2n + + n2−1 +  + Xn  n +
  l2 l ⋅ l + + 2 + 2 
 l n l n⋅ ⋅ l n −1 l n −1 ⋅ l n 2
ln   n n ⋅ n +1 l n l n +1 l n +1 
 αn α α α n +1   α n +1 
− X n +1  + 2 n + 2n +1 +  + X n +2 
 l ⋅l 
 l n +1 ⋅ l n l n +1 l n +1 l n +1 ⋅ l n + 2   n +1 n + 2 

donde δn∆ es el termino correspondiente el descenso del apoyo y será:


δ n0 = δ np + δ n∆
y por lo tanto:
δ n(n −1) X n−1+δ nn X n+δ n(n +1) X n +1+δ np + δ n∆ = 0
quedará al introducir el valor (7):
ESTABILIDAD III – CAPITULO II: METODO DE LAS FUERZAS Pág 17

 α   α α n −1 α αn 
X n − 2  n −1  + X n −1  δ n (n −1) − 2n − − n2−1 − +

 l n ⋅ l n −1   ln l n⋅ ⋅ l n −1 ln l n −1 ⋅ l n 
 α 2α n α α α 
+ X n  δ nn + 2n + + n2−1 + 2 n + 2n +1  −
 ln l n⋅ ⋅ l n +1 ln l n +1 l n +1 

 αn α α α n +1 
− X n +1  δ n (n +1) − − 2 n − 2n +1 − +
 l n +1 ⋅ l n l n +1 l n +1 l n +1 ⋅ l n + 2 
 
 α n +1  α R 0 − α n −1 R 0n −1 α n R 0n − α n +1 R 0n +1
+ X n + 2   + δ np + n n + =0
 l n +1 ⋅ l n + 2  ln l n +1

Denominada “Ecuación de los 5 Momentos” ya que en un apoyo entran los momentos


del apoyo y los dos adyacentes más próximos de cada lado.
Para el caso de apoyos rígidos (αn = 0) quedan únicamente, al desaparecer todos los
términos con αn, la influencia de Xn-1 , Xn , Xn+1 , en lo que conocemos como Ecuación de los
tres Momentos.
De la resolución de la Ecuación de los 5 Momentos aplicada en cada uno de los apoyos
intermedios obtendremos un sistema de m ecuaciones con m incógnitas Xn solución de nuestro
problema.
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 1

3
EL MÉTODO DE LAS DEFORMACIONES

3.1- CONSIDERACIONES GENERALES.

Las estructuras sufren en general al estar sometidas a un estado de solicitaciones, un


estado de deformaciones, como consecuencia de un estado de cargas.
Así las distintas partes que conforman la estructura tendrán en general traslaciones y
rotaciones que conformaran el estado de deformación de la estructura, dependiendo el mismo
del tipo de estructura, sus características geométricas y elásticas y del estado de cargas.
Veamos que sucede con un pórtico plano sometido a esfuerzos normales, de corte y
momentos flectores a fin de plantear su resolución por el Método de las Deformaciones.
A cada estado de deformación corresponde un estado de solicitación, por lo cual a
partir de aquellas podemos calcular estas últimas.
P Llamaremos ahora la atención sobre
consideraciones que debemos tener en cuenta para la
P aplicación del método que desarrollaremos, en el cual
estudiaremos que ocurre con una barra genérica que forma
parte de la estructura, definiendo características y
convenciones de signos a utilizar. Con referencia a estos
últimos no existe unanimidad; en e curso trataremos de
utilizar convenciones generales que luego adaptaremos a los
distintos casos.

3.2- CONVENCION DE SIGNOS DE SOLICITACIONES Y DEFORMACIONES


M > 0 Acción de NUDO
sobre la BARRA Utilizaremos las siguientes convenciones de signos:
a) Los momentos de acción y reacción entre el
extremo de la barra y el nudo se consideran positivos cuando
la acción del NUDO sobre la BARRA tienda a girarla en
sentido contrario a las agujas del reloj, o lo que es lo mismo,
M > 0 Acción de la BARRA cuando la acción de la BARRA sobre el NUDO tiende a que
sobre el NUDO este gire en el sentido de las agujas del reloj. Es inmediato por
el principio de acción y reacción que las dos figuras
representan el mismo fenómeno, que produce tracción en las
fibras superiores de la barra al llegar al nudo de la figura.
b) El esfuerzo de corte Q se considerará positivo
Q>0
cuando en una sección dada, la acción de la izquierda sobre la
derecha tenga sentido hacia arriba.
c) El esfuerzo normal N se considerará positivo
en el caso de tracción.

1
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 2

Respecto a los desplazamientos u, v, w en una barra sobre la cual aplicamos un par


de ejes locales x, y, como se indican en la figura, se adoptan como positivos los señalados en
la misma

y u > 0 Desplazamiento en la dirección y sentido del eje x.


v > 0 Desplazamiento en la dirección y sentido del eje y.
vi wi vj wj w > 0 Rotación en sentido contrario a las agujas del reloj
x Las acciones Fx , Fy, M en los extremos de las
i j uj barras serán también positivas cuando coincidan con el
ui
sentido positivo de u, v, w.

3.3- LA BARRA RECTA

Antes de analizar una barra sometida a varios efectos y solicitaciones estudiaremos el


caso mas simple de un resorte como el de la figura, cargado con una fuerza F que produce un
desplazamiento ∆l tal que:
F F
∆l = δ ⋅ F y F = k ⋅ ∆l
−1
l ∆l con k = δ

δ = Coeficiente de flexibilidad = valor de ∆l para un F = 1


k = Coeficiente de rigidez = Valor de F para un ∆l = 1

En caso de una barra de sección constante


E ⋅ Ω = cte traccionada, por la ley de Hooke es inmediato:
N N l l
∆l = ⋅N con δ =
EΩ EΩ
l ∆l EΩ EΩ
N= ⋅ ∆l con k =
l l

3.3.1- LA BARRA ARTICULADA-ARTICULADA CON ACCIONES EN LOS NUDOS

Analicemos una barra i-j a la cual se le aplican por sus extremos o nudos un estado
de desplazamientos u, v, w asociado a fuerzas o solicitaciones Fx, Fy, M.

a) Rotaciones wi ;wj

Aplicamos Mi = 1 y aparecerán rotaciones δii y δji que se pueden calcular por el


P.T.V. o por Mohr y que según vimos en (1-5)
1 representan:
i j δii = rotación en i para Mi = 1
Mi =1 δji = rotación en j para Mi = 1
lij
1/ lij -1/ lij Además aparecen reacciones en un
sentido y, iguales a 1/lij y -1/lij

Mi =1
δji
δii
2
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 3

Con el mismo procedimiento, si aplicamos en j un Mj =1 aparecerán rotaciones y


reacciones:

δij; δjj y 1/lij; -1/lij

Por superposición de efectos al aplicar momentos Mi; Mj aparecerán en los extremos


rotaciones wi; wj y reacciones Ri; Rj:
Mj =1
i j

1/ lij 1

-1/ lij wi = δii ⋅ Mi + δij ⋅ Mj


wj = δji ⋅ Mi + δjj ⋅ Mj con δij = δji
δij δjj  Mi + Mj 
Ri =  
 lij 
wi
 Mi + Mj 
Rj = − 
Mi  lij 
Mj
wj
Ri Rj

De estas últimas ecuaciones podemos explicitar Mi Mj en función de wi wj, donde


denominando con δij al determinante de los coeficientes:

δij = δii ⋅ δjj − δij ⋅ δji = δii ⋅ δjj − δij 2

obtendremos:

δjj δij
Mi = wi − wj
δij δij
δji δii
Mj = − wi + wj
δij δij

Ri =
(δjj − δji ) ⋅ wi + (δii − δij) ⋅ wj
δij lij δij lij

Rj = −
(δjj − δji ) ⋅ wi − (δii − δij ) ⋅ wj
δij lij δij lij

Con los coeficientes:

δjj δij δji δii


kii = ; kij = − ; kji = − kjj =
δij δij δij δij

3
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 4

obtendremos:

Mi = kii ⋅ wi + kij ⋅ wj

Mj = kji ⋅ wi + kjj ⋅ wj

wi wj
Ri = (kii + kji ) ⋅
+ (kij + kjj ) ⋅
lij lij
wi wj
Rj = −(kii + kji ) ⋅ − (kij + kjj ) ⋅
lij lij
dónde los "Coeficientes de Rigidez" k representan:

kii = momento Mi para wi = 1 y wj = 0

kij = momento Mi para wi = 0 y wj = 1

kji = momento Mj para wi = 1 y wj = 0

kjj = momento Mj para wi = 0 y wj = 1

b) Desplazamientos vi; vj según eje y

Aplicamos desplazamientos vi; vj tales que:

∆vij vj − vi
∆vij = vj − vi ψij = = siendo además wi = wj = 0
lij lij

Aparecerán solicitaciones Mi Mj Ri Rj cuyos valores obtendremos de una viga


similar a la anterior con rotaciones wi*; wj* tales que:

Mj ∆vij vj − vi
wi* = wj* = −ψij = − =−
lij lij
∆vij
ψij
vi vj Se cumplirá entonces:
Mi
i j
δjj δij
Ri Rj
Mi = ⋅ wi * − ⋅ wj* = kii ⋅ wi * + kij ⋅ wj *
δij δij
wj*
Mj
y por lo tanto:

wi* ∆vij vj − vi
Ri Mi Rj Mi = −(kii + kij) ⋅ = −(kii + kij) ⋅
lij lij

4
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 5

análogamente

∆vij vj − vi
Mj = −(kji + kjj ) ⋅ = −(kji + kjj ) ⋅
lij lij
∆vij vj − vi
Ri = −(kii + kjj + 2 kij ) ⋅ 2 = −(kii + kjj + 2 kij ) ⋅
lij lij 2
∆vij vj − vi
Rj = (kii + kjj + 2kij ) ⋅ 2 = (kii + kjj + 2 kij ) ⋅
lij lij 2

c) Desplazamientos ui; uj según eje x

Aplicamos desplazamientos ui uj,


i j siendo además nulos los desplazamientos:

ui uj wi =wj = vi =vj
Ni Nj
ui ∆uij

El alargamiento de la barra está dado por:

∆uij = uj − ui

Por equilibrio se cumple: Ni = –Nj

lij lij
Nj dx dx
∆uij = ∫ Ωij E
⋅ = Nj ⋅ ∫ Ωij ⋅ E = uj − ui
0 0

Nj = − Ni = lij
∆uij
= lij
(uj − ui )
dx dx
∫ Ωij ⋅ E ∫ Ωij ⋅ E
0 0

5
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 6

3.3.2- LA BARRA RECTA DE RIGIDEZ CONSTANTE

Analicemos la misma barra recta anterior para el caso particular de que a lo largo de
toda la longitud E; Ωij; Iij son constantes:

a) Rotaciones wi; wj

Para este caso particular es inmediato:

wi
i j lij lij
Mi ⋅ Mi Mj ⋅ Mj lij
Mi
Mj
δii = ∫ dx = ∫ dx = δjj =
wj
0
E ⋅ Iij 0
E ⋅ Iij 3 E ⋅ Iij
Ri Rj lij
Mi ⋅ Mj lij
δij = δij = ∫ dx = −
0 E ⋅ Iij 6E ⋅ Iij
1 lij 2
δij =
Mi =1 12E 2 Iij2
Mj =1

Siendo entonces:

EIij
kii = kjj = 4
lij
EIij
kij = kji = 2
lij

y por lo tanto:

lij lij
wi = Mi − Mj
3EIij 6EIij
lij lij
wj = − Mi + Mj
6EIij 3EIij

y también:

EIij EIij
Mi = 4 wi + 2 wj
lij lij
EIij EIij
Mj = −2 wi + 4 wj
lij lij
EIij EIij
Ri = − Rj = 6 2 wi + 6 2 wj
lij lij

6
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 7

b) Desplazamientos vi, vj según eje y

Remplazando los k en 3.3.1-b)

Mj E ⋅ Iij E ⋅ Iij
Mi = −6 2
∆vij = −6 2
(vj − vi) = −6 E ⋅ Iij ψij
lij lij lij
∆vij
ψij
E ⋅ Iij E ⋅ Iij
i
Mi
j
Mj = −6 2
∆vij = −6 2
(vj − vi ) = −6 E ⋅ Iij ψij
Ri lij lij lij
Rj
E ⋅ Iij E ⋅ Iij E ⋅ Iij
Ri = −Rj = −12 3 ∆vij = −12 3 (vj − vi ) = −12 2 ψij
lij lij lij

c) Desplazamientos ui, uj según eje x

lij
uj dx lij
ui Será: ∫ EΩij =
EΩij
Ni j Nj 0

lij
∆uij = uj − ui = Nj ⋅
EΩij
EΩij EΩij
Nj = − Ni = ⋅ ∆uij = ⋅ (uj − ui )
lij lij
Analizada la barra i-j bajo distintos tipos de acciones pasaremos a continuación al
planteo del Método para la solución de sistemas hiperestáticos.

3.4- EL MÉTODO DE LAS DEFORMACIONES

P
i j

Consideremos una barra ij de la estructura empotrada elásticamente en los dos nudos


y analicémosla para distintos casos de cargas o acciones a los que pueda estar sometida, como
ser las cargas exteriores que actúan sobre el tramo y las acciones (deformaciones o
solicitaciones) que le transmitan los nudos.
Al efecto de una mejor percepción del fenómeno pensemos que en el plano cada uno
de los extremos tiene tres grados de libertad o posibilidad de desplazamiento:

a) Una rotación w que produce momentos flectores y esfuerzos de corte.

b) Un desplazamiento v que produce momentos flectores y esfuerzos de corte.

c) Un desplazamiento u que produce esfuerzos normales

7
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 8

Al igual que en el Método de las Fuerzas despreciamos la influencia del esfuerzo


Normal en el estado de deformaciones, y por lo tanto (cuando se plantea en forma manual el
método) no tendremos en cuenta el punto c.
Por ultimo explicitemos que al existir cargas en el tramo se producirán solicitaciones
en la barra, independientemente de las que se produzcan por la acción de los nudos i-j.

3.4.1- BARRA EMPOTRADA BAJO CARGAS EN EL TRAMO

A partir de aquí consideramos


P solo el caso de la barra de sección
constante, a sea, EIij = cte.; Ωij = cte.
i j
para, mas adelante, considerar en forma
M ijo M oji especial el caso de barras acarteladas.
Con el fin de superponer
efectos, en primer lugar, supongamos
una barra perfectamente empotrada en
R ijo = Q ijo sus extremos (deformaciones nulas en los
nodos) y sometida a cargas P externas en
R oji = Q oji los tramos.
Denominaremos como M ijo ; M oji
P los momentos en los nudos y
M ijo M oji con Q ijo ; Q oji los esfuerzos de corte o
reacciones en dichos extremos. La ultima
R ijo R oji
figura representa una barra equivalente
en la cual los M ijo ; M oji ; R ijo ; R oji pueden
ser obtenidos de tablas o manuales para los estados de cargas más usuales y en función de
ellas se pueden obtener a lo largo de la barra las solicitaciones: Momentos flectores, esfuerzos
de corte y normales de la barra doblemente empotrada.

3.4.2- LA BARRA BAJO DESPLAZAMIENTOS u, v, w

wi Al no considerar deformaciones debido


Mji*
a esfuerzos normales la longitud lij de la barra
Mij* wj no varia al igual que ui = uj. En cambio wi, wj y
ψij
vj − vi
vj ψij = producirán solicitaciones que
vi lij
i señalaremos con un * que valorizaremos según
ui j uj = ui
Mij* (3.3.2) a) y b).
EIij EIij EIij
Mji* Mij* = 4 wi + 2 wj − 6 ψij
Rij* Rji* lij lij lij
Mij*
+ EIij EIij EIij
+ Mji* Mji* = 2 wi + 4 wj − 6 ψij
lij lij lij

Qij* = Rij* Qji* = Rji* EIij EIij EIij


Rij* = − Rji* = 6 2
wi + 6 2
wj − 12 ψij
lij lij lij2

8
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 9

o bien:
EIij
Mij* = 2 [2wi + wj − 3ψij]
lij
EIij
Mij* = 2 [wi + 2wj − 3ψij]
lij
Mij * + Mij * EIij
= Rij* = − Rji* = Qij* = Qji* = 6 [wi + wj − 2ψij]
lij lij2

3.4.3- LA BARRA BAJO CARGAS EN EL TRAMO Y DESPLAZAMIENTOS u, v, w

P Bajo un estado simultaneo de


Mji acciones como las tratadas en 3.4.1 y 3.4.2 por
Mij aplicación del principio de superposición,
obtendremos las solicitaciones en los
extremos:
Rij EIij
Mij = M ijo + 2 [2 wi + wj − 3ψij ]
lij
EIij
Mij Mji Mji = M oji + 2 [wi + 2 wj − 3ψij ]
lij
EIij
Qij = Qijo + 6 2 [wi + wj − 2ψij ]
lij
Qij
EIij
Qji = Q oji + 6 2 [wi + wj − 2ψij ]
Qji lij

Expresiones que nos servirán para el planteo de ecuaciones de equilibrio en el


desarrollo del Método de las Deformaciones.

3.5- PLANTEO MANUAL DEL MÉTODO DE LAS DEFORMACIONES

∆ ∆
P
H 3
2 3 2
ψ34
ψ12

4 4

1 1

Al igual que lo hicimos con el Método de las Fuerzas, desarrollaremos el presente


método sobre un pórtico plano como el de la figura sometido a un estado de cargas P y H. En
este tomaremos como incógnitas los desplazamientos y rotaciones existentes, respetando las
convenciones de signos ya enunciadas con anterioridad.

9
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 10

Nótese que en este método nuestras incógnitas (desplazamientos) son geométricas,


mientras que en el método de las fuerzas las incógnitas eran fuerzas o solicitaciones.
Existen 4 nudos y tres barras, y por lo tanto podrían a llegar a existir las rotaciones:
w1, w2, w3, w4 y ψ12, ψ23, ψ34 de las cuales podemos eliminar:

w1 = 0 (empotramiento)

w4 = 0 (empotramiento)

ψ23 = 0 (no existe rotaciones de la barra 2-3 pues los desplazamientos de los
nodos 2 y 3 son horizontales(v = 0) por la hipótesis indeformabilidad
bajo esfuerzos normales de las barras 1-2 y 3-4).
Quedan entonces únicamente las incógnitas:

w2 w3 ψ12 ψ34

De la indeformabilidad axial de (2-3) los desplazamientos horizontales de los nudos 2


y 3 son iguales (∆), por lo cual:

l 12
∆ = ψ 34 ⋅ l 34 = ψ 12 ⋅ l12 ψ 34 = ψ 12 = η 34 ⋅ ψ 12
l 34

con lo cual solo quedan 3 incógnitas independientes:

w2 w3 ψ12

Necesitamos entonces 3 ecuaciones para resolver nuestro problema. Por economía de


EIij
escritura denominaremos con k ijo =
lij
El método consiste en poner las solicitaciones en función de los desplazamientos
(rotaciones incógnitas) y luego plantear las ecuaciones de equilibrio que nos permitan formar
un sistema de ecuaciones del cual despejar las incógnitas (w, ψ) y a partir de ellas obtener el
valor de las solicitaciones. Veamos como aplicamos esto último a nuestra estructura.

M 12 = M 12
o o
+ 2 k 12 [w2 − 3ψ 12 ]
Barra 1-2 
M 21 = M 21
o o
+ 2 k 12 [2 w2 − 3ψ 12 ]

M 23 = M 23
o o
+ 2 k 23 [2 w2 + w3 ]
Barra 2-3 
o
M 32 = M 32 o
+ 2 k 23 [w2 + 2 w3 ]

M 34 = M 34
o o
+ 2 k 34 [2 w3 − 3η 34ψ 12 ]
Barra 3-4 
o
M 43 = M 43 o
+ 2 k 34 [w3 − 3η 34ψ 12 ]

10
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 11

Analicemos que pasa con los esfuerzos de corte en la barra ij, en la cual el esfuerzo
de corte total según nuestra convención de signos será (con Q ijP ; Q Pji es esfuerzo de corte en
los extremos de la barra simplemente apoyada bajo cargas P)

M ij = M ijo + M *ij M ji = M oji + M*ji


P
i j

Qij Qij
P

Qijp Q pji
Mijo + Moji

Mijo + Moji Mijo + Moji


lij lij
M*ij + M*ji

M*ij + M*ji M*ij + M*ji


lij lij

Mij + Mji
Q ij = Q ijP +
lij
>0
Mij + Mji
Qji = Q ijP +
lij

En las barras 1-2 y 3-4

Q21 = Q12P +
1
l 12
[M o
12
o
+ M 21 o
+ 2 k 12 (3w2 − 6ψ 12 ) ]

Q34 = Q34P +
1
l 34
[M o
34
o
+ M 43 o
+ 2 k 34 (3w3 − 6η 34 6ψ 12 ) ]
En nuestro caso particular en las barras 1-2 y 3-4 por no haber cargas en el tramo de
P P
las barras Q 21 ; Q 34 son nulos y por lo tanto, como también son nulos M o21 ; M12
o o
; M 34 ; M o43 :

k 0 12
Q21 = 2 [3w2 − 6ψ 12 ]
l12
k 0 34
Q34 = 2 [3w3 − 6η 34ψ 12 ]
l 34

11
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: EL METODO DE LAS DEFORMACIONES Pág 12

De tablas obtenemos:

P ⋅ l 23 P ⋅ l 23
M o23 = o
M 32 =−
8 8

Planteemos ahora las condiciones de equilibrio:

a) M23 M 21 + M 23 = 0 (suma de momentos en el nudo 2)


o
2k 12 (2w 2 − 3ψ12 ) + M o23 + 2k o23 (2w 2 + w 3 ) = 0
M21

b) M32 M 32 + M 34 = 0 (suma de momentos en el nudo 3)


o
M 32 + o
2 k 23 (2 w2 + w3 ) + 2k 34o (2 w3 − 3η 34 3ψ 12 ) = 0
M34
c) H − Q21 − Q34 = 0 (suma de las fuerzas horizontales)
H
o o
k 12 k 34
H −2 (2 w3 − 6ψ 12 ) − 2 (3w3 − 6η 34 ⋅ ψ 12 ) = 0
Q21 Q34 l12 l 34

De a) b) y c) obtengo entonces 3 ecuaciones con 3 incógnitas w1, w2, y ψ12

a) (4k o
12 )
+ 4k o23 w 2 + 2k o23 w 3 − 6k 12
o
ψ12 + M o23 = 0

(
b) 2k o23 w 2 + 4k o23 + 4k 34
o
) o
w 3 + −6k 34 o
η 34 ψ 12 + M 32 =0
o
k 12 ko  ko ko 
c) − 6 w2 − 6 34 w3 +  12 12 + 12 34 η 34 ψ 12 + H = 0
l12 l 34  l12 l 34 

De este sistema podré calcular w1 w2 ψ12 que aplicadas a las ecuaciones que nos dan
los Mij en los extremos de las barras nos permiten obtener:

M 12 M 21 M 23 M 32 M 34 M 43

y con estos los diagramas de solicitaciones M, Q y N, objetivo del método analizado.


Es conveniente explicitar que siempre mediante cortes apropiados podemos analizar
equilibrio de nudos y otros sectores de la estructura de forma tal de poder plantear un sistema
normal de ecuaciones lineales que nos permita el cálculo de la totalidad de las incógnitas
(geométricas).
Más adelante volveremos sobre el tema para un planteo mas general y sistemático
con la utilización de matrices con el objeto de su procesamiento por computadoras.

12
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS POR
EL METODO DE LA RIGIDEZ
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 1

Introducción
Los métodos clásicos de análisis estructural desarrollados a fines del siglo XIX, tienen las
cualidades de la generalidad, simplicidad lógica y elegancia matemática. Desgraciadamente,
conducían a menudo a cálculos muy laboriosos cuando se los aplicaba en casos prácticos, y
en aquella época, esto era un gran defecto.
Por esta razón sucesivas generaciones de ingenieros se dedicaron a tratar de reducir el
conjunto de cálculos. Muchas técnicas ingeniosas de gran valor práctico fueron apareciendo
(Método de Cross), pero la mayoría de las mismas eran aplicable sólo a determinados tipos de
estructuras.
La principal objeción a los primeros métodos de análisis fue que los mismos conducían a
sistemas con un gran número de ecuaciones lineales, difíciles de resolver manualmente.
Con los computadores, capaces de realizar el trabajo numérico, esta objeción no tiene ahora
sentido, mientras que la generalidad de los métodos permanece. Esto explica por qué los
métodos matriciales deben en su tratamiento básico de las estructuras más al siglo XIX que al
XX.
El empleo de la notación matricial presenta dos ventajas en el cálculo de estructuras. Desde el
punto de vista teórico , permite utilizar métodos de cálculo en forma compacta, precisa y, al
mismo tiempo, completamente general. Esto facilita el tratamiento de la teoría de estructuras
como unidad, sin que los principios fundamentales se vean oscurecidos por operaciones de
cálculo, por un lado, o diferencias físicas entre estructuras, por otro.
Desde el punto de vista práctico, proporciona un sistema apropiado de análisis de estructuras
y determina una base muy conveniente para el desarrollo de programas de computación.
En contraste con estas ventajas, debe admitirse que los métodos matriciales se caracterizan
por una gran cantidad de cálculo sistemático
Las virtudes del cálculo con computadora radican en la eliminación del la preocupación por las
operaciones rutinarias, el ingenio necesario para preparar el modelo con que se pretende
representar la realidad y el análisis crítico de los resultados.
Se debe ser consciente que sin un modelo adecuado o sin una interpretación final, el
refinamiento en el análisis carece de sentido.

Método de la Rigidez
Hipótesis: Estructura lineal- Todos los movimientos y esfuerzos son funciones lineales de las
cargas- Pequeñas deformaciones (ecuaciones de equilibrio en la estructura no distorsionada).
Las barras son rectas y de sección constante.
Para estudiar una estructura por el método de la rigidez, al igual que en cualquier otro
problema elástico, disponemos de tres conjuntos de ecuaciones que deben cumplirse.
Ecuaciones de compatibilidad
Ecuaciones constitutivas
Ecuaciones de equilibrio
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 2

Las ecuaciones de compatibilidad relacionan las deformaciones de barras con los


desplazamientos nodales. Introduciendo estas relaciones en las ecuaciones constitutivas,
relacionamos las fuerzas en los extremos de barras con los desplazamientos nodales
Introduciendo estas últimas relaciones en las ecuaciones de equilibrio se obtiene un conjunto
de ecuaciones de fuerzas nodales en función de desplazamientos nodales, que pueden ser
consideradas como Ecuaciones de Equilibrio de la estructura en función de desplazamientos.
La resolución de este sistema de ecuaciones nos permite obtener el valor de las incógnitas
(desplazamientos nodales), a partir de los cuales se obtienen las solicitaciones de las barras
de la estructura, así como las reacciones.
Cuando se van a calcular las relaciones esfuerzos de extremo de barra - desplazamientos, es
natural escoger un sistema de coordenadas que haga estas ecuaciones lo más sencillas
posible.
Tomaremos por lo tanto como eje x el que coincide con el eje geométrico de la pieza y los ejes
y y z coincidentes con los ejes principales de la sección transversal.
Tal sistema pertenece a la barra, y no depende de la orientación de la misma en la estructura y
lo denominaremos sistemas de ejes locales.
Por el contrario, cuando las piezas se unen entre sí para formar la estructura, es necesario
tener un sistema de coordenadas común para todos los movimientos y esfuerzos de extremo
de barras para poder aplicar las condiciones de equilibrio y compatibilidad. A dicho sistema lo
denominaremos sistema de ejes globales.
Dichos esfuerzos de extremos de barras y desplazamientos dependerán del tipo de estructura
que estamos resolviendo, para barras de:
a) Reticulado Plano: tendremos dos desplazamientos por nudo
b) Reticulado Espacial: tres desplazamientos por nudo.
En ambos casos sólo tendremos esfuerzos normales.
c) Pórtico Plano: tres desplazamientos por nudo. (una rotación en el plano del pórtico y dos
traslaciones), como solicitaciones de extremo de barra una fuerza axial, un esfuerzo de corte y
un momento flector.
d) Pórtico Espacial: seis desplazamientos por nudo, tres traslaciones y tres rotaciones. como
solicitaciones de extremo de barra una fuerza axial, dos esfuerzos de corte dos momentos
flectores y un momento torsor.
e) Emparrillado de vigas: tres desplazamientos nodales (un corrimiento normal al plano de la
grilla) y dos rotaciones alrededor de los ejes contenidos en el plano mencionado). Los
esfuerzos son un cortante y dos momentos (un torsor y un flector).

Método de la Rigidez utilizando una


computadora
Una de las características más importantes del método de la rigidez es la forma en que las
propiedades elásticas de las piezas, y su orientación dentro de la estructura, son introducidas
en el cálculo antes de que se efectúe ninguna consideración sobre el equilibrio o la
compatibilidad de los nudos.
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 3

Esto nos permite establecer relaciones entre las fuerzas de extremo de barras y los
desplazamientos de nudo. Estas relaciones expresadas en forma matricial se denomina o
conforma la matriz de rigidez de barra.
Al considerar la interrelación de cada barra con las demás se obtiene un sistema global de
ecuaciones que define el comportamiento de toda la estructura y nos conduce a la solución del
problema.
Podemos considerar seis etapas fundamentales en la solución de un problema:
1) Identificación estructural
2) Cálculo de la matriz de rigidez de barra y del vector de cargas nodales equivalentes
3) Cálculo de la matriz de rigidez global y del vector de cargas global de la estructura.
4) Introducción de las condiciones de borde
5) Solución del sistema de ecuaciones
6) Cálculo de solicitaciones en los extremos de barras y reacciones nodales.

Identificación estructural.

Esta etapa consiste en definir a través de números y datos las barras de la estructura.
a) Definir un sistema de ejes globales para la estructura. Las coordenadas de los nudos se
refieren a dicho sistema.
b) Conectividad de los elementos, identificando para cada barra el nudo inicial y el final. A
cada barra está asociado un sistema de ejes locales al cual se refieren todas las dimensiones
y características de la barra. El mismo queda definido automáticamente por el orden
establecido para la numeración de los nudos de la barra.
El eje x local coincide con el eje geométrico de la barra, siendo el sentido positivo el que va del
nudo inicial (nudo de menor numeración) al final (nudo de mayor numeración). Los otros ejes
locales deberán coincidir con los ejes principales de Inercia de la sección transversal de la
barra formando un triedro directo.
c) Propiedades de la sección transversal de cada barra. Dependiendo del tipo de estructura
(reticulado, pórtico plano, pórtico espacial, emparrillado) se debe dar el área de la sección
transversal, los momentos de inercia en relación a los ejes principales y la inercia a la torsión.
d) Propiedades del material. Se debe indicar, para cada barra, el módulo de elasticidad
longitudinal y/o el módulo de elasticidad transversal.
e) Especificación de los vínculos: se debe indicar el nombre del nudo que tiene una o más
restricciones y cuales son las mismas.
f) Descripción de la carga: se da el nombre del nudo y los componentes de globales de las
cargas externas y las reacciones de empotramiento perfecto en relación a los ejes locales de
la barra, si hay cargas en el tramo.

Matriz de Rigidez y Vector de Cargas Nodales Equiv.

a) Barra de reticulado plano

Consideremos una barra de reticulado plano, supongamos que la misma esté arbitrariamente
orientada con relación a un sistema de ejes globales X e Y.
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 4

Supondremos que la barra es recta, de sección transversal constante y que el material


responde a la ley de Hooke.

Fig. nº 1-Sistema local de ejes

En la barra i de la figura el nudo inicial es el j y el final es el k , quedando definida la


orientación de los ejes locales x e y.
Considerando que no existen deformaciones iniciales y que la deformación es elástica el
alargamiento de la barra i estará dado por:
L L
∆L i = D X k − D X j (1)

Donde DxkL y DxjL son los desplazamientos del nudo k y j respectivamente en la dirección local
xl.
Para una barra de reticulado existe una sola solicitación posible que es el esfuerzo axil o
normal.
Suponiendo un material elástico lineal sometido a esfuerzo de tracción tendremos para los
nudos j y k respectivamente:
EA EA
FX J = − ∆L i FX k = ∆L i (2)
L L

EA L L
FX J = − (DXK − DX J ) (3)
L

EA L L
FX K = (DXK − DX J ) (4)
L

Donde:
E= Módulo de elasticidad
L= Longitud de la barra
A= Area de la sección transversal de la barra.
Como en la dirección yl para barras de reticulado no existen solicitaciones podemos expresar
las ecuaciones anteriores en forma matricial:
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 5

 FX J   
EA EA
0  D X J 
L
0 −
F   L L  L

 YJ  =  0 0 0 
0 x YJ 
 D
FX K   EA EA   L
(5)
  − L 0 0  D X K 
F L   L
 YK   0 0 0 0  D YK 

La expresión (5) corresponde a la ecuación matricial de la barra i en coordenadas locales y


L
expresa las Fuerzas de extremo de barra FI en función de los desplazamientos de nudos
~
L
DI
~

L L
A la Matriz que relaciona FI y DI se la denomina matriz de Rigidez de barra de reticulado
~ ~
L
en coordenadas locales SI . Expresando en forma compacta o simbólica:
~

L L L
FI = SI . DI (6)
~ ~ ~

La ecuación (6) define las fuerzas de extremo Fj y Fk para cualquier pareja de corrimientos Dj ,
Dk dados. Estas ecuaciones son simétricas, como podíamos esperar a partir del teorema de
reciprocidad. No es posible, sin embargo, ”resolverlas” y obtener los desplazamientos (D) en
términos de las fuerzas (F), puesto que la matriz S es singular. Esto refleja el hecho de que la
pieza puede sufrir un movimiento arbitrario de conjunto, sin afectar las fuerzas que actúan en
sus extremos.

Interpretación física de la Matriz de Rigidez de barra

Si en la ecuación (5), hacemos nulos todos los desplazamientos excepto DxjL que es igual a la
unidad, entonces los esfuerzos en los extremos de la barra serán los indicados en la figura

Fig.nº2 - Corrimiento unitario Dxj

EA EA
FX J = y FX K = − (7)
L L
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 6

que corresponden a la primera columna de S.


De la misma forma podemos hacer DyjL =1 y el resto de los corrimientos nulos, siendo en este
caso nulos los esfuerzos en los extremos de barra, ya que se considera una barra doblemente
articulada y pequeños desplazamientos. Por esta razón los cuatro valores de la segunda
columna son nulos.
Si en cambio hacemos DxKL =1 y el resto de los desplazamientos nulos, los esfuerzos serán:
EA EA
FX J = − y FX K = (8)
L L

FYJ = 0 y FYK = 0 (9)

que corresponden a la tercera columna de la matriz de rigidez de la barra i

Fig. nº3 - Corrimiento unitario Dxk

En forma análoga se puede analizar la cuarta columna aplicando un desplazamiento Dyk=1


Asociando los desplazamientos y reacciones de nudos en las direcciones indicadas en la
figura, podemos deducir el significado físico de la matriz de rigidez de la barra.

Con lo cual podemos observar que los elementos Sij de la matriz de rigidez, representan las
fuerzas que se generan en i al aplicar un desplazamiento unitario en j, permaneciendo fijos los
restantes.
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 7

Además para un desplazamiento del nudo k obtenemos una reacción en j que es la misma
que la obtenida en k para un desplazamiento en j, lo cual nos es expresado por la simetría de
la matriz de rigidez.

 
1  EA 0 −
EA
0
2  L L 
L
SI = 0 0 0 0 (10)
~ 3  EA EA 
− 0 0
4 L L 
 0 0 0 0

También podemos ver que una columna j está formada por las reacciones debidas a un
desplazamiento unitario impuesto en la dirección j, y una fila i no es más que las reacciones en
i debido a corrimientos unitarios impuestos en las distintas direcciones.

b) Barra de Pórtico Plano

En base al significado físico de los elementos de la matriz de rigidez, deduciremos la Matriz de


Rigidez para una barra de Pórtico Plano en coordenadas locales.
Para este tipo de elemento corresponden tres desplazamientos por nudo (2 traslaciones y una
rotación en el plano).

Fig. nº 4
La matriz de rigidez se obtiene dando desplazamientos unitarios de a uno por vez en las
direcciones de la figura mientras los otros permanecen nulos.
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 8

Fig. nº 5 - Desplazamientos unitarios p/ pórtico plano


Las reacciones mostradas en la figura nº5 constituyen las respectivas columnas de la matriz
de rigidez de la barra de Pórtico Plano de la ecuación (11)

 EA EA 
 L 0 0 − 0 0 
L
 12EI 6EI 12EI 6EI   L 
L 
 FXj  0 0 −  D Xj
 L  L3
L 2
L3 L2   L 
 FYj   6EI 4EI 6EI 2EI   D Yj 
 FL   0 0 −  L 
 Zj = L2 L L2 L  . D Zj 
 (11)
 Fkj   − EA EA
L L
0 0 0 0   D Xk 
FL   L L   DL 
 yk   12EI 6EI 12EI 6EI   Lyk 
FZk
L
  0 − − 0 − 2  D 
 L 3
L 2
L3 L   Zk 
 0 6EI 2EI 6EI 4EI 
0 −
 L2 L L2 L 

Escribiendo en forma compacta:


L L L
FI = SI . DI (12)
~ ~ ~

Esta matriz relaciona las fuerzas de extremo de barra con los desplazamientos nodales en
ejes locales.
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 9

Fig.nº 6 - Solicitaciones para barra de Pórtico Plano

Cargas nodales equivalentes

Hasta ahora hemos supuesto que las cargas estaban aplicadas en los nudos, y por lo tanto
existe una correspondencia biunívoca entre los puntos de aplicación de las cargas y los
desplazamientos que están siendo calculados. Si esto no ocurriera, por ejemplo tuviéramos
cargas en el tramo de las barras, en forma distribuida o concentrada, debemos sustituir las
cargas en las mismas por un sistema de cargas equivalentes aplicadas en los nodos que
produzca en la estructura el mismo efecto que las cargas originales.
Aplicando el principio de superposición, que es válido por haber supuesto que el sistema es
lineal, podemos descomponer las cargas tal como se indica en la figura:

Fig.nº 7 - Barra de pórtico con cargas en el tramo

Como podemos observar las cargas, reacciones y deformaciones de la estructura a) serán


equivalentes a la suma de los dos estados b) y c).
Como las deformaciones de nodos en b) son nulas, serán iguales las deformaciones de los
casos c) y a). O sea que las cargas de c) producen la misma respuesta estructural en lo
referente a desplazamientos de nudos que las cargas originales. Estas serán entonces las
cargas equivalentes en los nudos, que no son más que las reacciones de empotramiento
perfecto cambiadas de signo.
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 10

Los esfuerzos en los extremos de barra se obtienen por la suma de los casos (b) y (c).
a b c a c
F =F +F D =D
~ ~ ~ ~ ~

Por lo tanto a la ecuación (12) habrá que adicionarle las fuerzas de empotramiento perfecto
del caso b).
L L L L
FI = SI . DI + AI (13)
~ ~ ~ ~

L
AI representa el vector de fuerzas de empotramiento perfecto de la barra en coordenadas
~
locales.

Rotación de ejes en el plano

Hasta el momento expresamos la matriz de rigidez del elemento barra, tanto de reticulado
plano como de pórtico plano, según un sistema de ejes locales, estando los desplazamientos y
esfuerzos de extremo de barra referidos a los mismos.
No obstante, según ya lo mencionamos, antes de poder aplicar las condiciones de equilibrio
en los nudos y de compatibilidad de desplazamientos es necesario transformar las fuerzas y
corrimientos a un sistema de ejes globales.

Fig. nº 8 - Rotación de un vector

Supongamos el vector V de la figura referido al sistema de ejes X e Y.


Las componentes del mismo serán
Vx=V.cos α Vy=V.sen α (14)

En el sistema de ejes xL e yL, las componentes serán


VxL=V.cos(α-θ) VyL=V.sen(α-θ) (15)
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 11

Luego:
VxL=V.cos α.cos θ + V.sen α.sen θ (16)

VyL=V.sen α.cos θ - V.cos α.sen θ (17)

Teniendo en cuenta la ecuación (14) y escribiendo en forma matricial:

 VXL   cos θ sen θ  VX 


 L =   .  (18)
 VY   − sen θ cos θ   VY 

o en forma compacta:
L
V = R .V (19)
~ ~ ~

A la matriz de cosenos directores R la llamaremos matriz de rotación.


~
Si queremos el pasaje del sistema local al global, en este caso la matriz de rotación es la
transpuesta de R .
~
 VX   cos θ − sen θ  VXL 
V  =   . L  (20)
 Y  sen θ cos θ   VY 

T L
V=R V (21)
~ ~ ~

−1
Premultiplicando la ecuación (19) por R
~
−1 L
V=R V (22)
~ ~ ~

Lo que implica que R es una matriz ortogonal (su inversa es igual a su traspuesta):
~
−1 T
R =R (23)
~ ~

Ecuación fundamental de la barra en el sistema global

Tanto las solicitaciones como los desplazamientos pueden expresarse como vectores en el
plano, podemos entonces aplicar la transformación lineal antes vista para llevar los esfuerzos y
desplazamientos de extremos de barra del sistema local al global.
L
D = R .D
~J ~ ~ J
(24)
L
D = R .D
~K ~ ~ K
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 12

L L
Donde D y D representan respectivamente los desplazamientos de los nudos j y k en
~J ~K
coordenadas locales y D ., D representan los mismos desplazamientos en coordenadas
~J ~K
globales.
Escribiendo en forma compacta:
L
DI = RT . DI (25)
~ ~ ~

Siendo:

R 0 
RT =  ~ ~  (26)
~  ~0 R
~ 

La matriz de rotación de la barra por incluir ambos nudos de la misma.


L
DI contiene los desplazamientos de los dos nudos de la barra en coordenadas locales y Di
~ ~
los desplazamientos de los mismos en coordenadas globales.
Para las solicitaciones tendremos:
L
FI = RT . FI (27)
~ ~ ~

L
FI contiene las solicitaciones de los dos extremos de la barra en coordenadas locales y FI
~ ~
en coordenadas globales.
La inversa de la matriz de rotación de la barra será:
 R −1 0 
= ~ ~ 
−1
RT −1
(28)
~  0 R 
 ~ ~ 

−1 T −1 T
Pero como R =R será RT = RT
~ ~ ~ ~
L L L L
FI = SI . DI + AI (29)
~ ~ ~ ~
T L
FI = RT . FI (30)
~ ~ ~
T L L T L
FI = RT . SI . DI + RT . AI (31)
~ ~ ~ ~ ~ ~
T L T L
FI = RT . SI . RT . DI + RT . AI (32)
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
FI = SI . DI + AI (33)
~ ~ ~ ~
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 13

T L
SI = RT . SI . RT (34)
~ ~ ~ ~
T L
AI = RT . AI (35)
~ ~ ~

Matriz de rotación para barra de reticulado plano

 cos θ sen θ 0 0 
 − sen θ cos θ 0 0 
RT =  (36)
~  0 0 cos θ sen θ
 
 0 0 − sen θ cos θ 

 c2 c.s − c 2 − c.s 
 
c.s s2 − c.s − s 2 
Si =  2 .EA/L (37)
~  − c − c.s c2 c.s 
 
 − c.s − s 2 c.s s 2 

Matriz de rotación para barra de pórtico plano

 cos θ sen θ 0 0 0 0
 − sen θ cos θ 0 0 0 0

 0 0 1 0 0 0
RT =   (38)
~  0 0 0 cos θ sen θ 0
 0 0 0 − sen θ cos θ 0
 
 0 0 0 0 0 1
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 14

Matriz de Rigidez de barra de Pórtico Plano

(EAc 2 / L + 12EIs 2 / L3 ) (EAcs / L − 12EIcs / L3 ) − 6EIs / L2 ( − EAc 2 / L − 12EIs 2 / L3 ) ( −EAcs / L + 12EIcs / L3 ) − 6EIs / L2
(EAcs / L − 12EIcs / L3 ) (EAs 2 / L − 12EIc 2 / L3 ) 6EIc / L2 ( −EAcs / L + 12EIcs / L3 ) (EAs 2 / L − 12EIc 2 / L3 ) 6EIc / L2
− 6EIs 2 / L2 6EIc 2 / L2 4EI / L 6EIs / L2 6EIc 2 / L2 2EI / L
SI =
~ ( − EAc 2 / L − 12EIs 2 / L3 ) ( −EAcs / L + 12EIcs / L3 ) 6EIs / L2 (EAc 2 / L + 12EIs 2 / L3 ) (EAcs / L − 12EIcs / L3 ) 6EIs / L2
( −EAcs / L + 12EIcs / L3 ) ( − EAs 2 / L − 12EIc 2 / L3 ) − 6EIc / L2 (EAcs / L − 12EIcs / L3 ) (EAs 2 / L + 12EIc 2 / L3 ) − 6EIc / L2
− 6EIs / L2 6EIc / L2 2EI / L 6EIs / L2 − 6EIc / L2 4EI / L

Tabla nº 1
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 17

Matriz de Rigidez y Vector de Cargas Global de la Estruct.

Fig.º 9 - Reticulado Plano

Las ecuaciones de equilibrio exigen que las cargas externas aplicadas en los nudos deben
ser iguales a la suma de las solicitaciones de extremo de las barras que concurren al nudo.
Siendo el vector de cargas externas aplicadas en j :
− 
− A 
A j =  − Xj  (39)
~ A 
 Yj 

La ecuaciones matriciales de las barras a) y b) son:


a a a a
FI = SI . DI + AI
~ ~ ~ ~
(40)
b b b b
FI = SI . DI + AI
~ ~ ~ ~

Que pueden representarse en función de los nudos de la siguiente forma:

Fi a   Sii aSij   Di a   AI a 


a

~ = ~ ~  . ~  +  ~ i 
 Fj a  Sji aSjj   Dj   AI 
a a a

 ~   ~ ~   
 ~ 
 
 j 
~
(41)
 Fj b   Sjjb Sjk b   Djb   AI b 
 ~ = ~ ~  . ~  +  ~ j 
Fk b  Skjb Skk b   Dk b   AI b 
 ~   ~ ~   ~   ~ k 

dónde:
a
Fi = vector solicitación en el extremo i de la barra (a)
~
a
Di = vector deformación en el extremo i de la barra (a)
~
a
AIi = vector fuerza de empotramiento perfecto en el extremo i de la barra (a)
~
17
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 18

a
Sij = submatriz conteniendo los coeficientes de rigidez del nudo i que provienen de un
~
desplazamiento unitario del nudo j de la barra (a)
Las condiciones de equilibrio para el reticulado de la figura en el nudo j resultan:


a b
A j− Fj − Fj = 0
~ ~ ~

a b
A j = Fj + Fj (42)
~ ~ ~

a a a a a b b b b b
A j = Sji . Di + Sjj . Dj + AI + Sjj . Dj + Sjk . Dk + AI (43)
~ ~ ~ ~ ~ ~ j ~ ~ ~ ~ ~ j

Por condición de compatibilidad de desplazamientos:


a b a c b c
D =D =D ; D =D =D ; D =D =D (44)
~j ~j ~j ~i ~i ~i ~k ~k ~k

Reemplazando la (44) en la (43) y extendiendo el razonamiento a los nudos restantes:



a a b b a b
A j = Sji . Di + (Sjj + Sjj ). Dj+ Sjk . Dk + AI + AI
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ j ~ j

a a c c a c
A i = Sij . Dj+ (Sii + Sii ). Di + Sik . Dk + AI + AI (45)
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ i

c b c b b c
A k = Ski . Di + (Skk + Skk ). Dk + Skj . Dk + AI + AI
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~k ~k

Si la organizamos en forma matricial:

18
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 19

−   a c a c    a c
 A~ i  Sii + Sii Sij Sik   Di   AI + AI 
−  ~ a
~
a
~
b
~
b  ~   a
~ i ~ i
b
 A j  =  Sji Sjj + Sjj Sjk  . Dj  +  AI + AI (46)
 ~   ~ ~ ~ ~ ~ ~ j ~ j
   AI b + AI c 
 −   Ski c Skk + Skk   Dk
b b c
Skj ~   ~ k ~ k 
 A~k   ~ ~ ~ ~ 

Que representa el sistema global de ecuaciones de la estructura, escribiendo en forma


compacta:

A+ A = S . D (47)
~ ~ eq ~ ~

Dónde:

A = vector de acciones externas aplicadas en los nudos.
~
S = matriz de rigidez global de la estructura
~
D = vector deformación de nudos
~
A = = vector de cargas nodales equivalentes (fuerzas de empotramiento perfecto
~ eq
cambiadas de signo) debido a las cargas aplicadas en los tramos de barras.
Haciendo:

A = A+ A (48)
~ ~ ~ eq

A = S .D (49)
~ ~ ~

El vector A representa las cargas nodales equivalentes más las cargas aplicadas en los
nudos.
La ecuación (49) no puede ser resuelta (la matriz S es singular) si no se aplican las
condiciones de contorno o de borde de la estructura.

Esquema de la formación de la matriz de rigidez global y del vector


de cargas

Consideremos el reticulado de la figura nº 9. La matriz de rigidez global del reticulado


tendrá 6 filas y 6 columnas ya que son 3 nudos y cada uno tiene 2 grados de libertad (un
desplazamiento según el eje x y uno según el eje y). La contribución de cada nudo deberá
ser colocada en las posiciones que se indican en la figura nº10.
Los nudos i,j,k definen las filas y columnas de la matriz (submatrices)

19
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 20

I j k
a+c a+c a a c c
i
a+c a+c a a c c
a A a+b a+b b b
S= j
a A a+b a+b b b
c C b b b+c b+c
k
c C b b b+c b+c
Fig. nº 10: Esquema Formación Matriz Reticulado

i J k
a c a c
i S +S S S
~ ii ~ ii ~ ij ~ ik

a b a b
S= j S S +S S
~ ji ~ jj ~ jj ~ jk

a b b c
k S S S +S
~ ki ~ kj ~ kk ~ kk

Las submatrices tendrán tantas filas y columnas como grados de libertad tenga cada nudo.
En el caso del reticulado este número es 2.
Analicemos la posición en figura nº 10 de las submatrices de la matriz de rigidez de la barra
b de la figura nº 9.

S a S 
a S b S 
b
Sc S 
c

S 1 =  aii
~ ij 
S 1 =  bjj
~ jk 
S 1 =  ~ cii ~ ik 
a ~ b ~ c
(50)
S  S  S S 
a b c
~ S ~ S ~
 ~ ji ~ jj 
  ~ kj ~ kk 
  ~ ki 
~ kk 

Las submatrices son de orden 2x2. La posición S 1 b en la matriz S está indicada en al


~ ~
figura nº 10 a partir del siguiente esquema:
b
S = indica fila j columna j
~ jj

b
S = indica fila j columna k
~ jk

b
S = indica fila k columna j
~ kj

b
S = indica fila k columna k
~ kk

Nótese que en las posiciones dónde ya existen valores provenientes de otras barras, estos
son sumados a aquellos.

20
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 21

Generalizando, debemos considerar una barra de reticulado que une los nudos j y k según
la figura nº11.

Figura nº 11

Las posiciones ocupadas por la matriz de rigidez de la barra (m) en la matriz de rigidez
global son las siguientes:
2(j-1)+1
2(j-1)+2

2(k-)+1
2(k-)+2
1
2
3

1
2
.
.
2(j-1)+1 X X X X
2(j-1)+2 X X X X
S .
~
=

2(k-1)+1 X X X X
2(k-1)+2 X X X X

Figura nº 12 - Posiciones ocupadas por una barra de Reticulado Plano en la matriz


de Rigidez Global

Para un pórtico plano o estructuras con 3 grados de libertad por nudo tendríamos la
siguiente configuración:

21
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 22

3(k-1)+1
3(k-1)+2
3(k-1)+3
3(j-1)+1
3(j-1)+2
3(j-1)+3
1
2
3
1
2
.
.
3(j-1)+1 X X X X X X
3(j-1)+2 X X X X X X
3(j-1)+3 X X X X X X
S .
~
=

3(k-1)+1 X X X X X X
3(k-1)+2 X X X X X X
3(k-1)+3 X X X X X X

Figura nº 13 - Posiciones ocupadas por una barra de Pórtico Plano en la matriz de


Rigidez Global

Del mismo modo, un vector de cargas equivalentes en los nudos para una barra de la figura
nº11 ocupa la posición indicada en la figura nº 14 del vector acciones globales nodales.
1 1
2 2
. .
.
3(j-1)+1 X
2(j-1)+1 X
3(j-1)+2 X
2(j-1)+2 X
3(j-1)+3 X
.
. A =
A = ~
~

2(k-1)+1 X
3(k-1)+1 X
2(k-1)+2 X
3(k-1)+2 X
3(k-1)+3 X

a) Pórtico plano b) Reticulado plano


Figura nº 14 Posición del vector Acciones nodales

22
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 23

Formación de la MATRIZ de RIGIDEZ GLOBAL en forma de matriz


banda-simétrica.

La Matriz de Rigidez Global de la estructura es simétrica respecto de la diagonal principal y


tiene normalmente características de matriz de bandas. Por ello no es necesario almacenar
todos los elementos de la matriz toda vez que esto implica tiempo de procesamiento para el
computador y además mayor memoria de almacenamiento. Bastará entonces almacenar los
elementos del triángulo superior (o el inferior) de la matriz. También esta parte triangular
superior (o el inferior) puede sufrir una racionalización del arreglo matricial de números. Esto
se corrige aprovechando la característica de banda de la matriz y previniendo su
reorganización para un arreglo bidimensional de dimensión NGLTxB dónde:
NGLT= es el número de grados de libertad total de la estructura.
B= es el semi largo de banda del sistema.
Sea el ejemplo de la figura nº 15. La Matriz de Rigidez de la estructura en su forma de
almacenamiento convencional representada en la figura nº 16-a y en la forma de banda
simétrica en la figura nº 16-b.

Figura nº 15: Ejemplo de Reticulado Plano.

Figura nº 16: Formas de almacenamiento de la Matriz de Rigidez

Nótese que el semi-ancho de banda está vinculado a la mayor diferencia de numeración entre
nudos que están unidos por una barra. En el caso de la figura nº 15, la mayor diferencia entre
dos nudos de una barra es 2 y el semi-ancho de banda es 6. De modo general el semi-ancho
de banda es obtenida por B=(L+1)*N1. Dónde L es la mayor diferencia entre nudos que

23
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 24

concurren a una misma barra y N1 es el número de grados de libertad del nudo. En el caso del
Reticulado Plano N1=2, y entonces el semi ancho de banda es B=(2+1)x2=6.

Influencia de la Numeración de nudos sobre el ancho de Banda

En el ejemplo que sigue se puede apreciar como varían tanto la cantidad de elementos
a almacenar como el semiancho ancho de banda con la forma de numerar los nudos de
la estructura.

Condiciones de Contorno o de Borde

Un sistema de ecuaciones : A = S . D correspondiente a una estructura completa antes de


~ ~ ~
aplicar las condiciones de contorno es INDETERMINADO, pues S es singular. La razón de
~
esta singularidad es el resultado de no haber considerado las vinculaciones o apoyos de la
estructura con el exterior. Al introducir las condiciones de vínculo desaparece la
indeterminación (o singularidad de la matriz de rigidez), siempre que el número de vínculos
sea por lo menos el mínimo necesario para eliminar los movimientos de cuerpo rígido de la
estructura.
El conocimiento de determinados corrimientos nodales, disminuye el número de incógnitas,
tornándose innecesarias las ecuaciones correspondientes a estos corrimientos.
La eliminación de la ecuación de un desplazamiento implica la destrucción de la banda de la
matriz, lo cual exigiría un reacomodamiento de las incógnitas del problema.
Al sistema de ecuaciones
A = S.D (51)
~ ~ ~

Podemos expresarlo de la siguiente forma:

24
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 25

A S S φ
~ I ,I ~ I ,II
~ I
= ~ . ~ (52)
A S S D
~ II ~ II
~ II ,I ~ II ,II

Dónde:
A = reacciones de apoyo con desplazamiento impedido. D =0, reacciones que por el
~ I ~ I
momento desconocemos.
A = agrupa las fuerzas externas sobre nodos con desplazamientos D desconocidos.
~ II ~ II

S = Matriz de rigidez (cuadrada) que relaciona fuerzas conocidas (cargas externas A )


~ II ,II ~ II

con desplazamientos desconocidos D .


~ II

Técnica número 1:
Suprimir o eliminar de la Matriz de Rigidez del sistema las columnas correspondientes a
desplazamientos impedidos y las filas correspondientes a reacciones exteriores.
Ventaja: reduce el tamaño del sistema de ecuaciones a resolver (en un orden determinado por
los grados de libertad eliminados por los apoyos). Dicha reducción es importante en el caso de
pocas barras y muchos vínculos externos, fácilmente aplicable en forma manual, es la técnica
que emplearemos en el curso.
Desventaja: no podemos resolver así desplazamientos prescriptos.

Técnica número 2:
Un artificio usado normalmente para introducir un desplazamiento conocido en la dirección i,
consiste en hacer el elemento de la diagonal principal de la matriz S de la línea i igual a 1 y
~
anular todas las restantes posiciones pertenecientes a esa línea y columna. Luego debe ser

colocado el valor del corrimiento conocido d i en la posición anteriormente ocupada por ai, y

también pasar al vector A los coeficientes S ij . d i con el signo cambiado.
~
~

S 11 .d 1 + S 12 .d 2 + .... + S 1i .d i + .... + S 1n .d n = a 1

S 21 .d 1 + S 22 .d 2 + .... + S 2i .d i + .... + S 2n .d n = a 2
.

. (53)
S .d + S .d + .... + S .d + .... + S .d = a
 i1 1 i2 2 ii i in n i
.

S n1 .d 1 + S n 2 .d 2 + .... + S ni .d i + .... + S nn .d n = a n

25
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 26

 −
S
 11 1. d + S 12 .d 2 + .... + 0 + .... + S 1n .d n = a 1 − S 1i . d i
 −
S 21 .d 1 + S 22 .d 2 + .... + 0 + .... + S 2n .d n = a 2 − S 2i . d i

.

. (54)
 − −
0 + 0 + .... + d i + .... + 0 = d i

.
 −
S n1 .d 1 + S n 2 .d 2 + .... + 0 + .... + S nn .d n = a n − S ni . d i

En forma matricial

d1 a 1 − S 1i . d i
S 11 S 12 ... 0 ... S 1n −
S 21 S 22 ... 0 ... S 2n d2 a 2 − S 2i . d i
. . ... . ... . . .
. . ... . ... . . . = . (55)
− −
0 0 ... 1 ... 0 di di
. . . . . . . .
. . . . . . . .
S n1 S n2 ... 0 ... S nn d −
n
a n − S ni . d i

Como caso particular, cuando un corrimiento di sea nulo, o sea, cuando exista un vínculo en la
dirección i, la ecuación anterior toma la siguiente forma:

S 11 S 12 ... 0 ... S 1n d 1 a1
S 21 S 22 ... 0 ... S 2n 2d a2
. . ... . ... . . .
. . ... . ... . . .
− = . (56)
0 0 ... 1 ... 0 d i 0
. . . . . . . .
. . . . . . . .
S n1 S n2 ... 0 ... S nn d an
n

Es importante mencionar, que con esta forma de aplicación de las condiciones de borde, las
cargas que están aplicadas en la dirección i del apoyo quedarían sin considerar.
Ventaja: No destruye la organización simétrica y banda del sistema de ecuaciones. Es
fácilmente implementable en computador.

Técnica número 3:
Modificar los coeficientes de la diagonal principal en la matriz de rigidez del sistema que
correspondan a desplazamientos impedidos.

26
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 27

Siendo una ecuación cualquiera en el sistema:


a i − ∑ S ij .d j
a i = ∑ S ij .d j + S ii .d i ⇒ di = (57)
S ii

Luego, haciendo Sii suficientemente grande (por ejemplo multiplicarlo por 1020) obtenemos un
di próximo a cero.
Ventajas: no altera la organización del sistema de ecuaciones, ni tampoco reduce el orden del
sistema.
Desventaja: puede provocar problemas numéricos.

Solución del sistema global de ecuaciones

Una vez introducidas las condiciones de borde o contorno en el sistema de ecuaciones,


podemos resolverlo mediante cualquier método conocido (Gauss, Cholesky, Gauss Jordan,
etc.)
Existen en la literatura métodos eficientes de cálculo teniendo en cuenta la simetría, banda y
forma específica de archivo. La solución de la ecuación 55 nos provee los corrimientos o
desplazamientos de los nudos de la estructura.
Muchas veces existe más de un estado de carga. Para esta situación se pueden desarrollar
algoritmos de solución que trabajando con más de un vector de cargas (término
independiente) nos dan como respuesta más de un vector desplazamiento (uno para cada
estado de cargas).

Cálculo de solicitaciones en extremos de barras

La ecuación matricial de una barra (m) con conexiones i,j se expresa en forma particionada de
acuerdo a la ecuación 41:
m m m m
F = S .D i + S .D j + A
~i ~ ii ~ ij ~ i
(58)
m m m m
F = S .D i + S .D j + A
~j ~ ji ~ jj ~ j

Los desplazamientos D , D son obtenidos del vector desplazamiento de nudos de la


~ i ~ j
estructura, solución del sistema de ecuaciones (54). Particionada la matriz de rigidez de la
m m m m m
barra “m” (S , S , S ) y el vector de empotramiento perfecto ( A , A ) , deben ser
~ i , i ~ i , j ~ j, j ~ i ~ j
almacenadas al confeccionar la matriz de rigidez global y el vector de cargas global.
Entretanto, dependiendo de la capacidad de memoria del procesador, puede ser más
aconsejable recalcular la matriz de rigidez y el vector de reacción de empotramiento perfecto
de cada barra, para después obtener con el término (58) las solicitaciones de extremo de barra
m m
(F y F ) .
~i ~j

Las solicitaciones de barras nos interesan referirlas al sistema de ejes de coordenadas locales,
ya que en esta forma tendremos los esfuerzos normales, cortantes, etc. Para esto debemos
hacer una rotación de ejes sobre las solicitaciones obtenidas por (58), para lo cual:

27
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 28

m ,L m
F = R .F
~i ~ ~i
. (59)
m ,L m
F = R .F
~j ~ ~j

Esta no es la única forma de obtener las solicitaciones de las barras. Podemos obtener los
corrimientos D y D y transformarlos a coordenadas locales mediante el producto con R .
~ i ~ j ~
Entonces tendríamos las ecuaciones (58), todas en coordenadas locales para así obtener las
solicitaciones en las mismas coordendadas.

Cálculo de las reacciones de nudos

Para un nudo sobre un apoyo, podemos obtener las acciones de todas las barras que
concurren a un nudo y sumarlas.
El resultado de esta suma será el vector reacción del nudo.

p p
R − ∑F ∑ F~ mi
m
=0 → R =
~ i ~ ~ i
m =1 i m =1

p
R =
~ i
∑ F~ mi (60)
m =1

dónde p es el número de barras ligadas al nudo i y R es la reacción del nudo i.


~ i

Si hacemos esta misma suma para un nudo que no sea apoyo, tendremos como resultado las
cargas aplicadas al nudo. Es importante que las solicitaciones del extremo de barra sean
referidas a un sistema global de coordenadas.

28
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 29

TOPICOS ESPECIALES EN ANALISIS


MATRICIAL
Efectos Térmicos

Lo analizamos en forma similar al caso de cargas aplicadas en el tramo.

Fig. nº 17

(T1 + T2 ) (T1 − T2 )
δ Xj = α t .L ; θ j = −α t .L (61)
2 h

El giro dθ de un tramo de viga dx será:


(T1 − T2 )
dθ = − α t .dx (62)
h

dθ d 2 y M
teniendo en cuenta que: = 2 =−
dx dx E.I
d2y (T1 − T2 )
2
= −α t (63)
dx h

integrando dos veces y particularizando para el nudo j.


(T1 − T2 ) 2
dy j = −α t .L (64)
2.h

Las fuerzas de empotramiento necesarias para restaurar el extremo de la barra a su posición


primitiva serán: (para pórtico plano).
E. A (T1 + T2 )
0 0 αt . .L
N Lj L 2
12.E.I 6.E.I (T − T2 ) 2
Q Lj = 0 − 2 . − αt . 1 .L (65)
L3 L 2.h
M Lj 6.E.I 4.E.I (T − T2 )
0 − − αt . 1 .L
L2 L h

29
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 30

P = S .δ (66)
~ j ~ jj ~ j

Cómo estas fuerzas son de empotramiento perfecto, y además están en coordenadas locales,
hay que llevarlas al sistema global y restarlas (cargas nodales equivalentes) al vector de
cargas en los nudos.
E. A
N Lj α t .(T1 + T2 ).
2
Q Lj = 0 (67)
E. A
M Lj − α t .(T1 − T2 ).
h

Apoyos elásticos

Un apoyo elástico se caracteriza por el hecho


de que el desplazamiento que sufre es
proporcional a la fuerza que recibe, definida por
su constante de resorte k (fuerza necesaria
para producir un desplazamiento unitario)

Un desplazamiento δ genera una fuerza k. δ en


la misma dirección.

Siendo una ecuación cualquiera en el sistema:

Fig. nº 18

a i = ∑ S ij δ j + S ii .δ i (68)

Si establecemos ahora el equilibrio en el nudo “i” teniendo en cuenta la fuerza del resorte:
− k .δ i + a i = ∑ S ij δ j + S ii .δ i (69)

a i = ∑ S ij δ j + (S ii + k ).δ i (70)

Es decir debemos sumar la rigidez del resorte k en la diagonal principal de la matriz de rigidez
del sistema en la fila y columna correspondiente a la dirección en la que actúa el resorte.

30
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 31

Apoyos deslizantes no concordantes

Fig. nº 19

Si el plano de desplazamiento no es paralelo a uno de los ejes globales, debemos modificar la


ecuación matricial de la estructura, transformando en el nodo en cuestión los vectores fuerza y
desplazamiento al sistema de ejes global.
L L
δ = R .δ F = R .F (71)
~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1

dónde el “1” indica el número de nodo.


Con
cos β sen β 0
R = − sen β cos β 0 (72)
0 0 1

L L
R .F S S 0 0 R .δ
~1 ~1 ~ 11 ~ 12 ~ ~ ~ 1 ~1
F S S S 0 δ
~2 = ~ 21 ~ 22 ~ 23 ~
. ~2 (73)
F 0 S S S δ
~3 ~ ~ 32 ~ 33 ~ 34 ~3
F 0 0 S S δ
~4 ~ ~ ~ 43 ~ 44 ~4

S =3x3 para pórtico plano


~ ij

L
En esta ecuación es lo mismo premultiplicar δ por R que postmultiplicar la primera
~1 ~ 1

columna de S por R . Por otra parte, premultiplicando la primera fila a ambos lados de la
~ ~1
T
igualdad por R no se altera la igualdad y además considerando que en sistemas de
~ 1

coordenadas ortogonales R T . R = I
~ 1 ~1 ~

31
ESTABILIDAD III – CAPITULO IV: ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Pág. 32

L T T L
F R .S . R R .S 0 0 δ
~1 ~1 ~ 11 ~1 ~ 1 ~ 12 ~ ~ ~1
F S .R S S 0 δ
~2 = ~ 21 ~1 ~ 22 ~ 23 ~ . ~2 (74)
F 0 S S S δ
~3 ~ ~ 32 ~ 33 ~ 34 ~3
F 0 0 S S δ
~4 ~ ~ ~ 43 ~ 44 ~4

Resumen: Se modifica la ecuación matricial de toda la estructura, premultiplicando la fila,


correspondiente al nodo con apoyo inclinado por R T y postmultiplicando la columna
~ 1
correspondiente por R .
~1

Técnica alternativa
Consiste en adicionar un barra ficticia que deberá impedir desplazamientos en la dirección “v”
y permitir desplazamientos en la dirección “u” y giro. Para que esto sea posible, el área de la
sección transversal de la misma deberá ser mucho mayor que las barras restantes y la inercia
mucho menor a la de las otras barras. (Además de pequeña longitud para evitar acortamientos
de la barra ficticia)

Fig. nº 20

32
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 1

5
ANÁLISIS PLASTICO DE ESTRUCTURAS
5.1- CONSIDERACIONES GENERALES.

Es conocido el hecho de que los elementos estructurales no cumplen, por diversas


causas, con las ecuaciones lineales en que se basa la Teoría de la Elasticidad. También es
cierto que la experiencia y los ensayos nos indican que esta puede utilizarse con aproximación
dentro de ciertos rangos de cargas.
Fuera de dichos limites y para cargas cercanas al colapso de la estructura, los estados
de solicitaciones de los elementos que la componen obedecen a leyes distintas que entran
dentro del campo de la plasticidad o de la elasto-plasticidad.
Con el objeto de conocer el verdadero Coeficiente de Seguridad de la Estructura es
entonces muy importante conocer la Carga Límite o Carga de Rotura que produce el colapso
de la estructura y el estado de solicitaciones en ese instante, razón por la cual el Ingeniero
debe estar familiarizado con los elementos básicos de los Métodos de Análisis Plástico.
Sobre la base de la teoría y practica que sustentan a dicho Método, los reglamentos
los han ido admitiendo en ciertos casos y en otros dan ciertas libertades al Calculista, como
por ejemplo la de rebajar a un porcentaje dado los momentos flectores en los apoyos
intermedios de una viga continua de Hormigón Armado.
Debemos aquí distinguir que estamos refiriéndonos al Análisis Plástico de
Estructuras (calculo de solicitaciones) y no al cálculo de rotura de una sección
(dimensionamiento).

5.2- HIPOTESIS FUNDAMENTALES

La teoría a desarrollar se basa en la


σ curva tensión- deformación de un material ideal
C
σf elasto-plástico como el de la figura, muy
similar al de hierro dulce, pero que puede ser
ampliado a otros materiales con errores
aceptables para el análisis de estructuras.
Hipótesis de mayor complejidad no están en los
A
εr objetivos del curso.
εf Denominamos como AB un tramo
perfectamente elástico limitado por σf; εf (tensión y deformación de fluencia) y con BC un
campo perfectamente plástico (σf) que termina en C con una deformación especifica de rotura
ε r.
Demás esta decir que al ingresar al campo
p plástico no es de aplicación el Principio de
Superposición.
Si pudiéramos realizar una experiencia
f
sobre una viga de dos tramos sometida a una carga
creciente P y medimos la flecha un determinado
punto encontraríamos un diagrama p–f como el de
la figura siguiente.

1
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 2

p Mas adelante se explicará el


fenómeno, pero podemos anticipar que
P rotura hasta A toda la viga se comporta como
B C elástica. Al llegar a A se produce una
rotula plástica en el apoyo intermedio.
A Al llegar al punto B se
producirán dos rotulas plásticas en los
tramos, produciéndose el colapso, como el
de la figura, ya que todo el sistema se ha
convertido en un mecanismo (inestable)
O f La otra hipótesis básica que
adoptamos es que aun dentro del
fenómeno plástico en un elemento sometido a flexión las secciones planas permanecen planas
luego de la deformación.
ε εf
εf y3 εf y4 y5
εf

dϕ.dx

σ σf σf σf σf σf
y3 y4
Mf Mf y5
h

dx M1 M2 M3 M4 M5

Sea un momento a aplicar creciente M1 < M2 < M3 < M4 < M5 ...con un diagrama
idealizado tal que se cumple:
Para ε ≤ εf σ=E⋅ε
Para ε ≥ εf σ = σf
Para M1 toda la sección tiene ε < ε f y por lo tanto en toda la sección σ < σf
Para M2 la fibra extrema alcanza εf y por lo tanto la tensión extrema será σf siendoσ
< σf en todos los demás puntos.
Para M3 se tendrá ε ≥ ε f en todo el sector y3 y por lo tanto ese sector estará
plastificado con σ = σf quedando el sector central dentro del campo elástico.
Es inmediato que para M4 y M5 crecientes se incrementara la zona plastificada
cercana a los bordes, hasta que en el límite (con un pequeño error) podemos considerar que la
sección se plastifica totalmente. En ese instante si aumentamos el momento externo, el mismo
no podrá ser equilibrado por aumento de tensiones internas.
Este diagrama corresponde al momento plástico resistente Mp, que es mayor al
calculado elásticamente, cuando la primera fibra llega a la tensión σf (M2)

2
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 3

5.3-MOMENTO PLASTICO RESISTENTE (Mp)

Recordando el proceso seguido para el estudio de la flexión simple, calculemos el


Momento Plástico Resistente bajo las
σf hipótesis adoptadas. Considerando que la
σf pieza se encuentra sometida a flexión, y a una
a dy distancia y del eje neutro la sección tiene un
Cy y ancho Cy.
La fuerza que actúa en el área Cy⋅dy
b será: df = Cy ⋅ dy ⋅ σf
y como el esfuerzo normal N = 0 será:
a
-σf N = ∫ σ ⋅ Cy ⋅ dy = 0
−b
a a 0
∫ σ ⋅ Cy ⋅ dy = ∫ σf ⋅ Cy ⋅ dy − ∫ σf ⋅ Cy ⋅ dy = 0
−b 0 −b
a 0

∫ Cy ⋅ dy = ∫ Cy ⋅ dy
0 −b
La sección por arriba del eje neutro es igual a la sección por debajo de dicho eje, por
lo tanto este divide a la sección en dos partes de áreas iguales, y no es necesariamente
baricéntrico salvo en secciones simétricas respecto al eje neutro.
Por equilibrio de momentos:
a a 0
Mp = ∫ σ ⋅ Cy ⋅ dy ⋅ y = ∫ σf ⋅ Cy ⋅ y ⋅ dy − ∫ σf ⋅ Cy ⋅ y ⋅ dy = 0
−b 0 −b

a 0 
Mp = σf  ∫ Cy ⋅ y ⋅ dy − ∫ Cy ⋅ y ⋅ dy  = σf ⋅ Wp
0 −b 
 a 0 
Wp =  ∫ Cy ⋅ dy ⋅ y − ∫ Cy ⋅ dy ⋅ y 
 0 −b 
donde denominamos como Modulo Resistente Plástico a Wp que depende de la geometría de
la sección. Será entonces:
Mp
Wp =
σf
similar al Wf estudiado en elasticidad, donde:
Mf
Wf =
σf
donde Mf es el valor del momento que hace entrar en fluencia la fibra mas alejada.
Denominamos con el nombre de Factor de Forma, ya que depende del tipo de
sección, a la relación:
Mp Wp
k= = >1
Mf Wf
A modo de ejemplo analicemos el caso de la sección rectangular:

3
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 4

σf c ⋅ h2 c ⋅ h2
Wf = Wp =
D 6 12
h/2 dy h h
2 2 0
y
Wp = ∫ c ⋅ y ⋅ dy = ∫ c ⋅ y ⋅ dy − ∫h c ⋅ y ⋅ dy
h/2 −h 0 −
2 2
Z
h
-σf
2
c ⋅ h2
c Wp = 2 ⋅ ∫ c ⋅ y ⋅ dy =
0
4
Wp
k= = 1.5 Mp = 1.5 Mf
Wf
Vale decir que en el caso de una sección rectangular el momento Mp límite bajo el
régimen plástico es un 50% mayor que el tomado en el régimen elástico cuando se plastifica
la primer fibra.
Otra forma rápida de llegar al mismo resultado es la siguiente:
c⋅h
D = Z = σf ⋅
2
h c ⋅ h2 Mp c ⋅ h 2
Mp = D = σf ⋅ Wp = =
2 4 σf 4
Veamos el valor de k para algunas secciones usuales
SECCION

Wp 1,00 1,15 a 1,17 1,27 1,50 1,70 2,00


k=
Wf

5.4-ZONAS DE PLASTIFICACION: LA ROTULA PLASTICA


Pp
(a) Consideremos una viga
l
simplemente apoyada con una carga Pp
en el centro, que produce un momento
(b) Mp como indica la figura(b):
Mf Mp Mf Pp ⋅ l
Mp =
4
LA figura (c) muestra una
(c) h vista de la viga donde en el tramo ABC
A B C se sombrea la parte plastificada con:
Mf ≤ M ≤ Mp
(d) que está en estado elasto-plástico,
excepto la sección B que se encuentra
totalmente plastificada y en la cual se
ha formado una rotula plástica que
(e) convierte al sistema en un mecanismo
inestable (figura (d)).Los demás tramos
se encuentran en régimen elástico.

4
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 5

Mientras en la zona elástica la curvatura es pequeña, en la zona elasto-plastica se


incrementa rápidamente hasta alcanzar valores muy grandes para el punto B, que funciona
como una “rotula plástica” (figura (e)) que es una rótula o articulación, (en lugar de ser libre,
con M = 0) que trabaja como si tuviera un rozamiento y con un M = Mp. Esto nos permite
idealizar como un mecanismo de rotura o colapso al de la figura (d).

5.5-TENSIONES INICIALES Y RESIDUALES


En la practica una barra, debido a diversas causas como ser procesos de laminado en
perfiles, contracciones por fragüe en hormigón armado, proceso de armado, etc., estará
sometida a tensiones iniciales que no dependen del estado de cargas exteriores.
A dicho estado en
equilibrio para N=0,
σf M=0, Q=0 lo
Mf Mf denominamos “estado de
autotensión”, en el cual
las tensiones iniciales
realmente existen. Estas
tensiones realmente
(a)M (b) - M (c) M - M influyen en las tensiones
de régimen elástico, pero
en general no se consideran por distintas causas, entre las cuales es importante el hecho de
que dichas tensiones iniciales no influyen en la carga de rotura ya que el diagrama de rotura
de la sección es el mismo, produciéndose una redistribución de las tensiones en el proceso de
fluencia del material.
Veamos que pasa en la reacción que debido a un proceso de carga esta en estado
elasto-plástico con Mf<M<Mp, como se indica en (a).
Si a partir de allí descargamos la sección mediante la aplicación de –M como se
indica en el diagrama de tensiones elásticas (b), de la superposición de (a) + (b) tendremos el
diagrama de tensiones residuales (c), que es un estado de autotensión en equilibrio con M=0.
A los efectos de un nuevo proceso de carga, el estado de tensiones residuales actúa
como si fueran tensiones iniciales.

5.6-SISTEMA HIPERESTATICO DE TRES BARRAS TRACCIONADAS

B α C D Sean tres barras de igual sección


Ω, sobre las cuales en el nudo A actúa
A una carga P cuyo valor se irá
l1 l1 incrementando.
α Para un valor P de la carga se
l l1 +∆l1 producirá una deformación de las barras y
∆l b un desplazamiento de A hasta A’ de
∆l1 valor ∆l.
A De la figura es inmediato que:
l
∆l l 1= ∆l1 = ∆l ⋅ sen α
senα
A’ El sistema es hiperestático de
P A’
primer grado y por lo tanto necesitaremos
plantear para calcular las solicitaciones en
las tres barras tres ecuaciones, dos de equilibrio y una de compatibilidad de deformaciones.

5
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 6

Por simetría, o por sumatoria de fuerzas horizontales ΣFx = 0 se obtiene que las
tensiones en las barras laterales son iguales a (σ1⋅Ω).
Denominamos con σ a la tensión normal en la barra central y planteando sumatoria
de fuerzas verticales ΣFy = 0 se obtiene:
P = σ ⋅ Ω + 2 ⋅ σ 1 ⋅ Ω ⋅ sen α
Planteo ahora la condición de deformación: ∆l1 = ∆l ⋅ sen α
∆l
ε=
l
∆l ∆l
ε 1 = 1 = sen 2 α = ε sen 2 α → σ = E ⋅ε σ 1 = E ⋅ε1
l1 l
σ 1 = σ sen 2 α Siendo σ 1 < σ
Remplazando en la ecuación de equilibrio
(
P = σ ⋅ Ω 1 + 2 sen 3 α )
Con lo cual para una carga P obtenemos las tensiones:
P
σ=
(
Ω 1 + 2 sen 3 α )
P ⋅ sen 2 α
σ1 =
(
Ω 1 + 2 sen 3 α )
Si aumentamos la carga P hasta que para Pf comience la fluencia en la barra central
se cumplirá:
Pf P f ⋅ sen 2 α
σ =σ f = σ1 = <σ f
(
Ω 1 + 2 sen 3 α ) ( )
Ω 1 + 2 sen 3 α
y la carga será:
(
Pf = σ f ⋅ Ω 1 + 2 sen 3 α )
no pudiendo aumentar a un valor mayor la solicitación en la barra central, que esta en fluencia
con σ = σf lo cual no implica que se rompa, pues no ha llegado a εr sino a εf.
A partir de allí para incrementos de P que hagan que P>Pf, como la barra central
permanece con una tracción igual a σΩ = σf ⋅Ω las cargas en A serán las de la figura y se
cumplirá:
P f = σ f ⋅ Ω + 2σ 1 Ω sen α
σf·Ω P −σ f ⋅Ω
σ1·Ω σ1·Ω σ1 =
2Ω sen α
Si seguimos incrementando P llegará a Pp para
la cual σ1 = σf las tres barras entran en fluencia, el
sistema es inestable y entra en colapso:
Pp − σ f ⋅ Ω
P>Pf σ 1 = σf = Pp = σ f ⋅ Ω (1 + 2 sen α )
2Ω sen α
donde Pp es la carga límite de rotura.
Veamos que a pasado con el sistema hiperestático de primer grado. Al llegar P = Pf
se plastifica una barra que pasa a deformarse a una tensión constante, el sistema elimina un
vínculo (barra central) y es un isostático que al llegar a P = Pp se convierte en un mecanismo
de colapso.

6
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 7

Analicemos ahora la relación entre la carga Pp de colapso real y la calculada en


régimen elástico Pf:

k=
Pp
=
(1 + 2 sen α ) > 1 P > P α= 30° 45° 60° 90°
Pf 1 + 2 sen α(
3 p f
)
Será :
k= 1,60 1,41 1,19 1,10
En la cual apreciamos que para α = 45° tenemos a partir de Pf una reserva plástica
del 41%. Nos interesa, si bien es fácilmente calculable un análisis cualitativo de las relaciones
entre P y ∆l; P y σ que es inmediato en los gráficos.
σf ⋅ l
∆l = P
E ⋅ sen 2 α Fluencia en 3 barras
PpP Pp
σf ⋅ l σ1 σ
∆l =
E Fluencia barra central
Pf Pf
σ1
Elástico en tres barras
σ

∆l σf σ

5.7-VIGA EMPOTRADA-EMPOTRADA
Sistema hiperestático
p sometido a flexión con una barra
que resiste Mp = σf ⋅ Wp y con
(a) A B A una carga uniforme p. El
l diagrama (b) de momentos en el
campo elástico:
p ⋅l2
(b)
12
p ⋅l2 p ⋅l2 p ⋅l2
24
MA = ; MB =
(c) p1 ⋅ l 2 12 24
Mp =
12 Al aumentar la carga p se
Mp / 2 llegara a una p = p1 para la cual
p≥p1 se produce la rotula plástica en
los apoyos A (fig. c)
Mp Mp p1 ⋅ l 2
(d) MA = MP =
12
2
Mp p ⋅l M
Mp MB = 1 = P
(e) 24 2
Mb < Mp 12 M P
con p1 =
p=p1 l2
A partir de esta carga los
Mp Mp apoyos permanecerán con un
(f)
momento MA =MP y no podrán
Mp absorber nuevos incrementos de
momentos, comenzando a
Mp Mp trabajar la viga como si fuese
(g) simplemente apoyada por la
Mp
aparición de dos rótulas plásticas
(d).

7
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 8

Continuando el incremento de p se llegará a p = pP para la cual se alcanza en el tramo


el valor MB = MP y se produce una nueva rótula plástica (f) y (g). Se cumple:
12 M P
p P = p1 + ∆P = + ∆P
l2
M ∆p ⋅ l 2 4M P 4M
MB = P + = MP ∴ ∆P = pP = 2 P
2 8 l2 l
Definimos como un nuevo valor de k que depende de el grado de hiperestaticidad del
sistema;
p p 16
k= = = 1,33
p1 14
Existe a partir de la plastificación de los apoyos una reserva plástica del 33%.
Hemos visto el proceso de cómo se produce el colapso y la forma de llegar a la carga
critica Pp siguiendo paso a paso la formación de las articulaciones plásticas. Otra forma de
hallar Pp seria tener en cuenta el diagrama de rotura:
Pp ⋅ l 2
2 ⋅ Mp =
Mp 8
2 Mp Mp
Pp = 16 2
Mp l
Algo similar ocurre si
planteamos el principio de los trabajos virtuales a un mecanismo de rotura, lo cual da origen
al método cinemático o del mecanismo: p=
1 lθ
Pp Pp ⋅ ⋅ l ⋅ − Mpθ − 2 Mpθ − Mpθ = 0
2 2
1
Mp Mp ⋅ Pp ⋅ l 2θ = 4 Mpθ
4
Mp Mp
Pp = 16 2
l
L

θ θ
θ L/2

5.8-TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS PLÁSTICO

Los métodos de calculo en sistemas sometidos a flexión consisten en encontrar


diagramas de solicitaciones que cumplan con las siguientes condiciones básicas:
a) Cumplir con las condiciones de equilibrio
b) Por la formación de articulaciones plásticas convertir a la estructura en un
mecanismo (inestable).
c) No violar la condición de plasticidad que nos indica que se debe cumplir con M ≤
Mp.
Las cargas Pp que cumplan con estas condiciones serán las cargas límite o de
colapso. A veces es dificultoso encontrar el valor de Pp, pero es posible acotarlo entre dos
valores Pe y Pc de manera tal que:

8
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 9

Pe ≤ Pp ≤ Pc
con lo cual obtenemos un valor de Pp aproximado con un error máximo conocido, lo cual
tiene gran interés practico. Por ejemplo, si suponemos un mecanismo de rotura (Método
Cinemático) que en algún punto viola las condiciones de plasticidad al ser M > Mp, del
calculo obtendríamos una Pc mayor que la verdadera carga limite Pp.
Por otra parte, de un diagrama en equilibrio que no viola la condición M ≤ Mp pero
que no alcanza a producir el numero suficiente de articulaciones plásticas para hacer inestable
a la estructura se puede obtener una Pe menor que la verdadera Pe.
Greemberg y Praguer en la década del 50 plantearon los teoremas del Límite
Superior y del Límite Inferior, cuyo cumplimiento simultaneo en un problema da solución
correcta a Pp.

5.8.1-TEOREMA DEL LIMITE SUPERIOR


Pp
“Una carga Pc calculado basándose
en un mecanismo de rotura supuesto será
A C B A
mayor o al menos igual a la verdadera carga
l/3 2/3 l límite Pp”
Consideremos la viga ya estudiada
Mp en 5.7 en la cual supongo articulaciones
θ
Mp
plásticas en A, C.
1 l 3 θ
Mp
3/2 Pc ⋅ ⋅ l ⋅ θ = Mpθ + Mp ⋅ θ − Mp
2 3 2 2
1
M A = Mp Mp ⋅ Pc ⋅ l 2θ = 3 Mpθ
6
M C = Mp M B > Mp
Mp
Pc = 18 2 > Pp
l
Viola la condición de plasticidad M≤Mp ya que en el momento MB en el medio del tramo
será:
Pc ⋅ l 2 18
MB = − Mp = Mp − Mp = 1,25 Mp > Mp
8 8
Solamente si elegimos el mecanismo verdadero tendremos la verdadera carga límite,
cumpliéndose Pc = Pp (5.7 (f)).

5.8.2-TEOREMA DEL LIMITE INFERIOR


Pp "Una carga Pe calculada basándose en
un diagrama de solicitaciones internas en
A B equilibrio de manera que se cumpla que
M ≤ Mp será menor o a lo sumo igual a la
verdadera carga límite Pp".
Veamos el caso (c) del [5.7]
Mp M p pe l 2
Mp M p + =
2 2 8
Mp
Mp
p e = 12 2 < p p
l
No alcanza a producir la tercer rótula plástica que produciría el mecanismo.
Sólo si eligiéramos el verdadero diagrama tendríamos la real carga límite p e = p p (5-6) (g)

9
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 10

5.9-MÉTODO ESTATICO

Está basado en el teorema del Límite Inferior y consiste en estudiar un diagrama de


momentos (solicitaciones) en equilibrio bajo cargas hiperestáticas y que en lo posible
produzcan la mayor cantidad de rotulas plásticas sin violar la condición de plasticidad.
De cada diagrama estudiado obtendremos Pe ≤ Pp. La mayor de todas ellas será Pe = Pp y
producirá el mecanismo de colapso.
Vamos a un ejemplo sencillo con el fin docente de comprender el método:
Sea un sistema sencillo hiperestático de 1° grado y por lo tanto necesitará 2 articulaciones
plásticas donde M = Mp para el colapso.
De acuerdo con las condiciones de
P P P equilibrio y considerando positivos los
A E
MA B C D momentos que producen tracción en las
RA
RE fibras inferiores:
l l l l

M A = −6 ⋅ P ⋅ l + 4 ⋅ R E ⋅ l
-Mp
M B = −3 ⋅ P ⋅ l + 3 ⋅ R E ⋅ l
0,5Mp
1,1667Mp
Mp M C = − ⋅ P ⋅ l + 2 ⋅ RE ⋅ l
M D = RE ⋅ l
Donde tenemos 6 variables (MA, MB, MC, MD, P, RE) y 4 ecuaciones, con lo cual
fijando 2 de las variables es posible calcular las otras cuatro.
Veamos 3 casos distintos donde intentamos plastificar 2 secciones en cada caso:
(1) M A = − Mp = −6 ⋅ P ⋅ l + 4 ⋅ R E ⋅ l
(1a)
-0,8571Mp Pe1 Pe1 Pe1 M D = Mp = R E ⋅ l
Mp 5 Mp Mp
0,4286Mp Mp
0,8571Mp RE = ; P1 = = 0 ,8333
l 6 l l
M B = 0 ,5 Mp
M C = 1,1667 Mp
P1 Mp
Mp Con la carga Pe1 = = 0 ,7142
(2) 1,6667 l
obtenemos el diagrama que cumple con el
–Mp equilibrio en la figura(1a) siendo Pe1 < Pp
Mp 1,5Mp (2) Tomemos ahora:
1,8333Mp M A = − Mp = −6 ⋅ P ⋅ l + 4 ⋅ R E ⋅ l
(2a) M B = Mp = −3 ⋅ P ⋅ l + 3 ⋅ R E ⋅ l
Mp Mp
–0,5455Mp R E = 1,5 ; P2 = 1,1666
l l
0,5455Mp 0,8182Mp M C = 1,8333Mp
Mp
M D = 1,5 Mp
P2 Mp
Con la carga Pe2 = = 0 ,6363
1,8333 l
obtenemos el diagrama de la figura (2a)
Mp con Pe2 < Pp

10
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 11

(3) (3) Analizamos ahora el caso


–Mp siguiente:
P3 P3 P3
M A = − Mp = −6 ⋅ P3 ⋅ l + 4 ⋅ R E ⋅ l
0,875Mp
0,375Mp Mp M C = Mp = − ⋅ P3 ⋅ l + 2 ⋅ RE ⋅ l
Mp Mp
RE = 0 ,875 ; P2 = 0 ,75
Mp l l
M C = 0 ,375 Mp
Mp M D = 0 ,875 Mp
Con lo cual al ser un mecanismo que no viola en ninguna sección la condición de
Mp
plasticidad M ≤ Mp se cumplirá que P3 = Pe3 = Pp = 0 ,75 , que es la verdadera carga
l
limite de colapso , siendo Pe3 la mayor de todas las Pei obtenidas por el Método Estático.

5.10-MÉTODO CINEMATICO O DEL MECANISMO

Esta basado en el teorema del Limite Superior y consiste en estudiar posibles


mecanismos de rotura por aparición de articulaciones plásticas en distintos puntos, y en cada
caso hallar la carga critica de equilibrio. La verdadera Pp es la que no viola la condición M ≤
Mp y será la menor de todos los posibles Mecanismos.
A medida que aumenta el número de elementos y el número de cargas aumenta
también el número posible de mecanismos de rotura, entre los cuales debemos encontrar el
verdadero, ya que los demás me darán limites superiores.
El proceso a seguir es el siguiente:
a)Determínense los posibles puntos de articulaciones plásticas. (puntos de cargas,
nudos, cambios de sección. etc.).
b)Selecciónese los mecanismos posibles.
c)Calcúlese la carga de equilibrio por Método de los Trabajos Virtuales para cada
mecanismo.
d)La mínima de todas las cargas halladas será la carga límite y cumplirá la condición
M ≤ Mp en todos sus puntos. Si al calcular alguna de las cargas apreciamos que esta no viola
la condición, no es necesario seguir probando con otros mecanismos.
Analizaremos al problema del tema 5.9
Supongamos articulaciones
P P P plasticas en A y D. Demos un
A E
B C D desplazamiento virtual θ y apliquemos el
P.T.V.:
l l l l
∑ P ⋅ δ + ∑ Mθ = 0 con
P1 P1 P1
δ B = θ ⋅ l ;δ C = 2θ ⋅ l ;δ D = 3θ ⋅ l
1 δB
θ δC δD 3θ P1lθl + P1l ⋅ 2θ + P1l ⋅ 3θ − Mpθ − Mp 4θ = 0
Mp 4θ

-Mp Mp 6 P1lθ = 5 Mpθ


5 Mp
0,5Mp Mp P1 =
1,1667Mp 6 l
RE=Mp/l

11
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 12

Cuyo diagrama viola la condición de plasticidad, ya que Mc = 1.1667 Mp, y por lo


tanto P1 > Pp.
Analicemos ahora el verdadero mecanismo de rotura, que ya sabemos produce
rotulas plásticas en A y C
P P P P2 lθl + P2 l ⋅ 2θ + P2 lθ − Mpθ − Mp 2θ = 0
A E
B C D
4 P2 lθ = 3 Mpθ
Mp
P2 P2 P2 P2 = 0 ,75
l
1 Cuyo diagrama de momentos
θ θ
Mp
2θ esta en la figura y al no violar la
Mp condición de plasticidad será:
-Mp Mp
P2 = Pp = 0 ,75
0,875Mp l
0,375Mp Mp
Mp no siendo necesarias nuevas pruebas.
R E = 0 ,875
l

5.10.1-ANALISIS DE PORTICOS POR EL METODO DEL MECANISMO

Los casos de vigas son en la práctica de fácil resolución, por lo que los hemos
elegido para ejemplificar los métodos.
Apliquemos ahora el Método del Mecanismo a un pórtico sencillo que nos sea útil
para definir algunas referencias de interés general:
a) Tipos de mecanismos
Existen entre otros, tres tipos de mecanismos
básicos que quedan suficientemente ejemplificados
por las figuras.
Mecanismo de Viga Además, en cada caso particular existen
mecanismos compuestos formados por la combinación
de mecanismos más simples o de otros mecanismos
compuestos.

Mecanismo de Panel

Mecanismo de Nudo

b) Número de mecanismos linealmente independientes


Un mecanismo se denomina “linealmente independiente” de los mecanismos X1,
X2,...., Xn si no es posible construir el mecanismo M por medio de la combinación lineal de
los mecanismos Xi.
Denominamos como Np al número posible de articulaciones plásticas (nudos ,
quiebres, puntos de discontinuidad o cambio de sección, lugar de aplicación de cargas
puntuales, etc.) y con Nx el grado de hiperestaticidad del sistema. El número N de
mecanismos linealmente independientes se obtiene de la expresión:
N = Np – Nx

12
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 13

c) Geometría del movimiento


En los caos sencillos la forma de desplazamiento se halla por una simple inspección
del mecanismo en estudio. Con barras inclinadas o en sistemas complicados suele convenir o
es necesaria la utilización de los centros instantáneos o relativos de rotación para el estudio de
la cadena cinemática.
Planteemos el método sobre un
1,5P 1,5P pórtico como el de la figura en el cual las
2/3 l 2/3 l 2/3 l columnas resisten Mp y la viga se plastifica
P
B C D E con M = 2 Mp. En los nudos B y E la
2Mp plastificación se produce sobre la barra de la
columna con M = Mp
l
Mp En este caso:
Np = 6
A F Nx = 3
N = Np – Nx = 3

1) Mecanismo de viga
2 2
2l 1,5 ⋅ P1 ⋅ l ⋅θ + 1,5 P1 ⋅ l ⋅ 0 ,5 ⋅θ −
1
3 3
1,5P1 1,5P1
Mp ⋅θ − 2 Mp ⋅ 1,5 ⋅θ − Mp ⋅ 0 ,5 ⋅θ = 0
Mp θ Mp
0,5θ Mp
1,5θ
1,5 ⋅ P1 ⋅ l = 4,5Mp ∴ P1 = 3
l
2Mp 2) Mecanismo de viga
2l
Con un planteo similar:
2 1,5P2 1,5P2 Mp
3 ⋅ P2 ⋅ l ⋅ θ = 9 Mp ⋅ θ ∴ P2 = 3
Mp θ
l
2θ Mp
3) Mecanismo de panel
Mp
3θ P3 ⋅ l ⋅ θ = 4 Mp ⋅ θ ∴ P3 = 4
l
2Mp Los 3 mecanismos vistos
P3 Mp
pueden actuar como mecanismos
3 Mp
linealmente independientes y por lo
θ θ θ
θ tanto cualquier otro mecanismo será
Mp
Mp combinación lineal de estos.

13
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 14

Estudiemos dos mecanismos combinados de los cuales demostraremos que el


segundo es el verdadero
1,5P4 1,5P4 4) Mecanismo combinado 2)+3)
P4 Mp Por aplicación del P.T.V.:
4 ⋅ P4 ⋅ l ⋅ θ = 11Mp ⋅ θ
θ 2θ
Mp
∴ P4 = 2,75
4 θ l
3θ θ
2Mp 5) Mecanismo combinado 1) + 3)
Mp
Mp Por aplicación del P.T.V.:
2,5 ⋅ P5 ⋅ l ⋅ θ = 6,5Mp ⋅ θ
Mp
∴ P5 = 2,6
1,5P5 l
1,5P5
De todos los mecanismos
P5 B D Mp
hemos obtenido distintos Pi, que
θ C
0,5θ E sabemos que son Pi ≥ Pp, por lo
5
1,5θ cual es prudente verificar si el
θ 2Mp θ θ menor de todos los Pi
Mp Mp
Mp (el P5 = 2,6 ) no es el Pp.
l
A HA F HF
VA VF
Para que esto se cumpla no debe violar la condición de plasticidad , siendo en toda la
estructura el M ≤ Mp de cada
–0,4Mp C D –Mp elemento. Llamando con momentos
B E positivos a los que dan tracción en las
fibras internas, sabemos que los
momentos en A; C; E; F valen:
1,4Mp MA = –Mp
2Mp MC = 2Mp
A F ME = –Mp
–Mp Mp MF = Mp
P5 = 2,6 Mp/l
Calculamos las reacciones H y V y los momentos D y B
Mp
M E = − Mp = Mp − H E ⋅ l ∴HF = 2
l
Mp
H A + H B − P5 = 0 ∴ H A = 0 ,6
l
4 2 Mp
M C = 2 Mp = Mp − H F ⋅ l + V F ⋅ l ⋅ l − 1,5 P5 ⋅ l ∴ V F = 4 ,2
3 3 l
Mp
V A + V F − 1,5 P5 − 1,5 P5 = 0 ∴ V A = 3 ,6
l
2
M D = Mp − H F ⋅ l + V F ⋅ l = 1,4 Mp < (2 Mp )
3
4 2
M B = Mp − H F ⋅ l + V F ⋅ 2l − 1,5 P5 ⋅ l − 1,5 P5 ⋅ l = −0 ,4 Mp < Mp
3 3
Con el objeto de verificar calculamos MB con cargas a la izquierda de la sección

14
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 15

M B = Mp − H A ⋅ l = −0 ,4 Mp

Como este mecanismo no viola la condición de plasticidad será:


Mp
CII P5 = Pp = 2 ,6 y el
l
diagrama de momentos es el de la
figura.
La deformación del
0,5θ
mecanismo podría haberse sintetizado
2l
0,5θ estudiando los centros de rotación en la
teoría de la cadena cinemática.
2 Así definimos los centros
l
3 instantáneos CI; CIII para los elementos
ABC (I) y EF(III). Definimos también
CI II CII III
los centros relativos CI II; CII III en C y E
θ II 0,5θ y como CII debe estar alineado con CI;
1,5θ III CI-II y además con CIII; CII III queda
I l
θ perfectamente definido.
θ
Con esto queda definido el
CIII desplazamiento del mecanismo
CI estudiado.
2l

5.10.2-MÉTODO DE COMBINACION DE MECANISMOS

En el tema anterior supongamos haber llegado al mismo por la superposición de los


mecanismos (1) mas (3).
Por el P.T.V. podriamos llegar:
1 (1) 1,5 P ⋅ l ⋅ θ = 4 ,5 Mpθ
Mp θ 0,5θ Mp (2) P ⋅ l ⋅θ = 4 ,0 Mpθ
1,5θ Donde los trabajos a la
2Mp izquierda del signo igual son los de las
cargas P, quedando a la derecha los de
Mp
los Mp en las articulaciones, por lo cual
3 se pueden sumar de la siguiente
Mp
forma.
θ
θ θ θ (1,5 P ⋅ lθ )1 + (P ⋅ lθ )2 =
Mp (4 ,5 Mpθ )1. + (4 Mpθ )2 − (Mpθ + Mpθ )*
Mp

El subíndice 1 y 2 indican los mecanismos sumados y el * que restamos proviene de


que en (1) sumamos Mpθ en el nudo B y otra vez lo sumamos a Mpθ en (2) cuando al
desaparecer la rótula los θ darían + Mpθ y – Mpθ, que se anulan en lugar de sumarlos
(1,5 + 1)P ⋅ lθ = (4 ,5 + 4 − 2 )Mpθ
Mp
2 ,5 P ⋅ lθ = 6 ,5 Mpθ ∴ P = 2 ,6
l
que es el resultado hallado anteriormente para el caso (5).

15
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 16

5.11 – CONSIDERACIONES ESPECIALES

5.11 1– COLAPSO PARCIAL


P P
Se da en el caso que por rotura de un
elemento muy débil no se llega al mecanismo
de colapso total produciendo una rotura de un
Mp Mp sector de la estructura, quedando los otros
sectores resistiendo las cargas extremas.
A fin de ejemplificarlo tomemos el
5P P caso de una viga continua y comparemos en
forma cualitativa un colapso parcial con un
Mp colapso total.
Mp

5.11 2– DEFORMACIONES

En general, la aplicación del análisis límite genera un mejor aprovechamiento del


material dando como resultado menores secciones que las diseñadas por métodos elásticos,
por lo cual deben ser tenidas en cuenta en forma especial la deformabilidad de las estructuras
al disminuir las rigideces.
El estudio de las deformaciones se puede calcular en el estado de rotura ya que hasta
ese instante conocemos el diagrama de solicitaciones y el sistema es un isostático. A estas
deformaciones las debemos reducir (como calculo aproximado) en forma proporcional al
coeficiente de seguridad (relación entre la carga de servicio y la carga de rotura).
Otro método consiste en calcular las deformaciones bajo cargas de servicio aplicando
métodos de análisis elásticos.
Algunos autores aconsejan aplicar en forma conservadora las condiciones de rigidez
reglamentarias cuando el calculo se realiza por Método Plástico.

5.11 3– INFLUENCIA DEL ESFUERZO NORMAL EN EL ELEMENTO PLASTICO

Además de otros efectos el esfuerzos normal N tiende a reducir el momento plástico


que resiste la sección, hecho que puede tener importancia en columnas de planta baja en
pórticos de varios pisos.
A efectos de visualizar el problema, indicamos en la figura siguiente los diagramas
de flexo-compresion en tres casos: a)campo elástico; b) Campo elasto-plástico y c)campo
plástico.
a) b) c)
= + = +

Si con Mp y Mf denominamos los momentos flectores donde para N = 0 existe


plastificación total y comienza la plastificación; y con Np = Nf denominamos la carga de
plastificación con esfuerzo normal exclusivamente, se pueden para distintos pares de valores
M y N que actuando simultáneamente plastifiquen la sección dibujar “curvas de interacción”
entre M y N que dependerán del tipo de sección y cualitativamente tendrán la forma de la
figura.

16
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 17

M/Mf N M
σf = ±
k Ω W
1 Nf  N  Mf  M 
Límite σf =   ±   (recta)
Plástico Ω  Nf  W  Mf 
Mp
con k = coef . de forma = y valido para perfiles de
Mf
Límite acero. En el estudio de hormigon intervienen otros
Elástico factores que cambian la forma del diagrama de
1 N/Nf = N/Np interacción.

5.11 4– INFLUENCIA DEL ESFUERZO DE CORTE EN EL ELEMENTO Plástico


M/Mf
Aquí también el diagrama de
1 interacción entre Q y M dependerá del tipo de
perfil y del tipo de teoría de rotura que
Límite
Plástico apliquemos, diagramas que pueden ser
testeados por resultados experimentales. La
forma típica de la figura proviene de
considerar que las alas tienen preponderancia
en la resistencia a los M y el alma a los Q.
1 Q/Qp

5.11 5– PANDEO Y INESTABILIDAD DEL ELEMENTO

La estructura puede tener colapsos parciales o totales antes de convertirse en un


mecanismo por la aparición de sucesivas rótulas plásticas si se producen fenómenos de
inestabilidad, que conocemos por efectos de pandeo y que podemos enunciar con el objeto de
ser tenidos en cuenta, si fuera necesario, como efectos de:
a) Pandeo de toda la estructura
b) Pandeo individual de uno o varios elementos (o columnas)
c) Alabeo elástico local de una o mas chapas que componen el elemento
d) Alabeo plástico de un elemento.
En cada caso se deberá aplicar la teoría correspondiente para verificar que el
fenómeno no se produzca.

5.11 6– ROTURA FRAGIL

Como el método se basa en la capacidad de rotación, es imprescindible que dicha


capacidad esté asegurada para permitir una correcta redistribución plástica de las tensiones.
Esto no es fácil de conseguir en materiales frágiles (vidrio, hierro fundido, etc.). también
pueden producir efectos no deseados mala calidad de soldadura , concentración de esfuerzos,
etc.

5.11 7– CARGAS REPETIDAS

Hemos supuesto que el colapso se produce por efecto de cargas crecientes, que van
plastificando distintas secciones hasta producir un mecanismo.

17
ESTABILIDAD III – CAPITULO III: ANÁLISIS PLÁSTICO DE ESTRUCTURAS Pág 18

Existen casos de cargas repetidas que sin llegar al valor de la carga límite, por un
proceso de repetición, producen sucesivos incrementos de las deformaciones de manera tal
que se produce el colapso.
Otro efecto perjudicial de altas cargas repetitivas que por efectos de fatigas pueden
producir colapsos para cargas cuyo valor es inferior a la carga plástica.

5.11 8– OTROS MÉTODOS DE CALCULO

Si bien no están entre los objetivos del curso su desarrollo, mencionaremos que entre
otros existen para el Análisis Límite de estructuras un “Método de Distribución de Momentos
Plásticos” y un “Método paso a paso” facilitado por la utilización de computadoras.

5.11 9– PLACAS – LINEAS DE ROTURA

Un capitulo especial, que no estudiaremos aquí, merece el estudio


de placas (losas) por análisis límite, que da lugar al análisis de líneas de
rotura (que reemplazan a las rótulas plásticas) que también se estudian por
aplicación del P.T.V.
De interés práctico en Hormigón Armado para casos especiales.

18
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 1

6
LÍNEAS DE INFLUENCIA
6 . 1 CONSIDERACIONES GENERALES

Si bien en el tratamiento del tema, por simplicidad nos referimos a casos de vigas, la generalización a
otros tipos de estructuras es casi inmediata y no requiere de nuevos conceptos a los necesarios en nuestro
tratamiento.
La posibilidad de cargas móviles implica la necesidad de obtener:
a) las solicitaciones, deformaciones, etc., que produce una carga (o un estado de cargas) para distintos
puntos de aplicación de la misma.
b) El estado más desfavorable de aplicación de la carga, que trae aparejada las mayores solicitaciones
o deformaciones, y con las cuales tiene que ser evaluada una sección dada
Estas dos necesidades deben ser tenidas en cuenta en todas la secciones de la viga, o por lo menos, en
varias secciones características según las circunstancias.
El trazado de diagramas o Líneas de Influencia nos permite una adecuada respuesta a las dos
necesidades y su utilización es casi imprescindible en el caso de estudios de puentes, puentes grúa, etc.,
donde las cargas móviles (p) tienen una cierta importancia con respecto a peso propio o carga
permanentes (g).

6 . 2 DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INFLUENCIA

Definiremos como líneas de influencia de una solicitación (o deformación), en la sección A-A, a un


diagrama tal, que su ordenada en un punto i mida, en una determinada escala, el valor de la solicitación en
la sección A-A (o de la deformación), cuando en el punto i de referencia actúa una carga de valor unitario.
En el caso de la figura, diremos
P=1
A que ηMf(A) es la Línea de Influencia
i del momento flector en A, si se
A cumple que la ordenada δi
δi representa el valor del momento
ηMf
flector en A para una carga P = 1
aplicada en el punto i.
Mf (A) = δi * (escala de L. de
I.) para P = 1 aplicada en i
Si P ≠ 1 se cumplirá:
Mf (A) = P * δi * (escala de L. de I.)
Esto mismo puede aplicarse para otros estados de carga y otras solicitaciones, reacciones ,
deformaciones, etc.

6 . 3 LINEAS DE INFLUENCIA EN SISTEMAS ISOSTÁTICOS

Recordemos algunos elementos básicos aplicados en sistemas isostáticos simples a fin de apreciar las
similitudes y diferencias con el tratamiento que daremos a las vigas hiperestáticas. Nada mejor para esto
que la aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales, en el método de la Cadena Cinemática en una
viga isostática de dos tramos para distintos casos de solicitaciones, o Método Analítico.

1
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 2

6 . 3 . 1 LÍNEA DE INFLUENCIA DE UNA REACCIÓN

P=1 Deseamos la L. de I. de RA que denominamos


con ηRA. Eliminamos el apoyo A, colocamos el
A i B C esfuerzo correspondiente al vínculo suprimido, y
l l/3 2/3 l damos un desplazamiento ∆A en el apoyo al
RA P=1 mecanismo formado. Por aplicación de P.T.V.:
S
− R A .∆ A + 1tn.η i = 0
ηRA
ηi R A = ηi
1tn.
∴ η RA = η i
∆A
∆A
RA Donde vemos que RA es proporcional a la
coordenada ηi o sea que ηi en una determinada
escala puede representar el valor de RA para una
1
carga unitaria aplicada en i, donde se puede incorporar como factor de escala.
∆A

6 . 3 . 2 LÍNEA DE INFLUENCIA DEL MOMENTO FLECTOR

Deseamos la L. de I. del MfH en la sección HH.


P=1 Para ello eliminamos el vínculo que transmite el
H
A i B C momento en dicha sección introduciendo una
H articulación. A la cadena cinemática formada, doy un
P=1 desplazamiento virtual y aplico el P.T.V despues de
MfH explicitar el MfH en la sección (+ tracción abajo).
ηi − Mf H .∆ H + 1tn.η i = 0
+ ηMfH Mf H = η i
1tn.
∴ η Mf H = η i
∆H
∆A
Con las mismas condiciones anteriores podemos
decir que el diagrama cinemático es en una determinada escala la línea de influencia buscada.

6 . 3 . 2 LÍNEA DE INFLUENCIA DEL ESFUERZO DE CORTE

para el esfuerzo de corte QH eliminamos


P=1 un vínculo al introducir en H-H un
H mecnismo como el siguiente:
A i B C
H QH
QH

+
∆H
(+) ηi QH
(-) (-) QH
ηQ
H

Aplicando el P.T.V.:
Q H .∆ H − 1tn.η i = 0
1tn.
Q H = ηi ∴ η QH = ηi
∆H

2
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 3

6 . 3 . 2 LÍNEA DE INFLUENCIA DEL ESFUERZO NORMAL

x En este caso se introduce un mecanismo que no transmite


P1 esfuerzos normales:
a B C Se
2 (+) Tracción
H NH pued
H RC
NH NH en
NH halla
α 1 r los
centros de rotación, y el deplazamiento de ∆H en la dirección de
C1 A
NH por aplicación del P.T.V. y la teoría de Cadena Cinemática.
RA Analicémoslo aeste caso en forma analítica, que permite una
L buena visualización del problema:
RA = 1t *
(l − x ) = 1t1 − x 
 
l  l
para P = 1t entre 0 ≤ x ≤ a
∆H
C2
N H = (1t − RA ) cos α
∆'
x x = 0 → N H =0
N H = 1t * cos α  a
a l x = a → N H = cos α
cos α l
ηN H (+) l
para P = 1t entre a ≤ x ≤ l
(-) ηi N H = −RA cos α
( )
a 
 − 1 cos α x = a → N = − 1 − a cos α
l   x  H
N H = −1t 1 −  cos α  l
 l x = l → N H = 0
Métodos análogos a los problemas isostáticos aparecen en los casos hiperestáticos, con algunas
variantes.
Desarrollaremos alguno de estos métodos en los próximos puntos.

6 . 4 LÍNEA DE INFLUENCIA EN SISTEMAS HIPERESTÁTICOS

Analicemos por distintos métodos, una viga continua de cuatro tramos (grado 3 de hiperestaticidad)

6 . 4 . 1 MÉTODO POR PUNTOS


Es un método cuya explicación es inmediata, basada en la aplicación de la definición de L. de I.
Supongamos que la L de I del Momento flector en A-A (ηMfA).
Dividamos cada tramo de la viga en partes iguales (cuyo largo dependerá de la precisión requerida)
que en nuestro caso es igual a 6 partes.

A 18
0 6 12 24

1 2 3 4 5 7A 10 11

6' 12' 18' 24'


0'
1' 2' 3' 4' 5'

3
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 4

Coloquemos P = 1tn en el punto 1. Calculamos el MfA para esa carga (η1) y al valor (en una
determinada escala) lo dibujamos debajo del punto 1 (1').
Corremos P = 1tn al punto 2. Calculamos el MfA para esa carga (η2) y al valor lo dibujamos debajo
del punto 2 (2'), y así sucesivamente para todos los puntos (3, 4, ......., 23, 24).
Unimos los puntos 0', 1', 2'....., 23', 24' mediante curvas o poligonales, y por la forma de su
construcción esta curva o poligonal es la L de I buscada (ηMfA).
El método puede ser largo, según el número de puntos elegidos, pues para cada uno es necesario
resolver un hiperestático.
Dichos cálculos se pueden facilitar con la utilización de computadora, utilización de la matriz β para
los distintos estados de carga, o la utilización de condiciones de simetría, si la estructura fuera simétrica.

6 . 4 . 2 MÉTODO DE MÜLER-BRESLAU (Aplicación de Betti - Maxwell)


6 . 4 . 2 a Línea de influencia de deformaciones

Sea la viga de la figura, y queremos calcular ηϕB (Línea de Influencia de la rotación del nudo B). Para
ello aplicamos en el nudo B la carga correspondiente con la deformación cuya L de I se busca, en este
caso un momento unitario M = 1.
M=1
A B C D E

1 Mf

ηi
ηϕB
P=1
i

ϕB
(elástica)

Resolvemos la viga y con las solicitaciones hallamos la elástica para ese estado de cargas.
Demostraremos que esta elástica es la L de I de la rotación ϕB (ηϕB).
Para ello aplicamos P = 1 en un punto genérico i, hallamos la elástica y la rotación ϕB para este estado
de carga.
Aplicamos el teorema de Maxwell entre estos dos estados de carga:
M . ϕ B = P . ηi ; siendo M = 1 tnm y P = 1tn
1tm
ϕB = . ηi
1tnm
ϕ B = ηi .[Escala de L. de I.] = ηϕB
Es decir que en una escala determinada, la primer elástica representa ϕB para cada punto i, o sea es su
Línea de Influencia.

4
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 5

Como un segundo ejemplo


P* = 1
A analicemos en la siguiente viga la L
B C D
de I del descenso en el punto D
(ηδD). Siguiendo los mismos pasos,

Mf aplico en D la carga P*=1,


correspondiente con δD.
Aplicar P =1 en el punto i, hallo
ηδD ηi la elástica, δD y por el teorema de
(elástica)
Maxwell:
P=1
A B C D
P * δ D = P. ηi
i
δ D = ηi [Escala de L. de I] = ηδD

δD
(elástica)

6 . 4 . 2 b Línea de influencia de una Reacción

A B C D E
RA

P* = 1

ηRA i
∆ (elástica)
ηi
Deseamos la L. de I. de la reacción RA (ηRA). Eliminamos el apoyo y aplicamos en ese punto una
carga P* = 1. Hallamos las solicitaciones y la elástica, que demostramos es la L. de I. De RA (ηRA).

P=1
i

RA B C D E

∆A = 0 (elástica)

5
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 6

Aplicamos ahora un segundo estado de cargas P = 1 en un punto i, junto con el verdadero valor de la
reacción RA para esta carga, por lo cual el descenso ∆A debe ser igual a cero. Aplicando el teorema de
Maxwell:
1tn
P * .∆ A = − R A .∆ + P.η i = 0 RA = ηi R A = η i [Esc. de L. de I.] = η R A

6 . 4 . 2 c Línea de influencia de una Solicitación


A Sea la viga con una sección A - A en la cual
i queremos la L. de I. del momento flector en A
A
( ηMf A ).
M=1 En A eliminamos el vínculo que resiste el
momento flector, es decir colocamos una
articulación, y además aplicamos un par de
ηi (elástica) momentos M = 1. Hallamos las solicitaciones y
ηMf A la elástica, que demostraremos es la L. de I.

ηMf A .
P=1 Para ello aplicamos en un punto genérico i
una carga P = 1 y el valor del verdadero MfA
i
que corresponde a la viga original para dicha
MfA carga. La viga con la carga P = 1 y MfA se
comportará como la original, que por no tener
en A una articulación, no sufrirá en dicho
(elástica)
punto una rotación relativa y por lo tanto ∆ϕA =
∆ϕA = 0 0.

Aplicando el Teorema de Maxwell:


1tn
M.∆ ϕA = P.η i − Mf A .∆ = 0 Mf A = ηi Mf A = η i [Esc. de L. de I.] = η Mf A

Veamos ahora en la misma sección la L. de I. del esfuerzo de corte QA (ηQA). Aplicamos en A el
Q=1 mecanismo de 6 . 3 . 3, con un par de Q =
1.
i Hallamos las solicitaciones y la elástica
será la L. de I. buscada (ηQA).
Aplico P =1 en i y en A el verdadero
Q=1 valor de QA con lo cual el desplazamiento
ηQ A
∆ relativo normal al eje de la barra en la
ηi sección A será nulo (∆A = 0).
(elástica)
Aplicando el Teorema de Maxwell:
P=1 QA
Q * .∆ A = P.η i − Q A .∆ = 0
1tn
QA = ηi
QA ∆
Q A = η i [Esc. de L. de I.] = η Q A
(elástica)
∆A = 0

6 . 4 . 2 d Línea de Influencia por superposición de efectos (Matriz β)

6
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 7

Para aprender este método vamos a trabajar con una viga continua que posee cuatro tramos, o sea con
tres incógnitas hiperestáticas ; en forma genérica idicamos que esa viga tiene un apoyo fijo y los demás

A
A
X1 X2 X3

móviles.
Por el método de las fuerzas, en función del isostático fundamental adoptado, en una sección genérica
A, el momento viene dado por la expresión:
M A = M 0A + X 1 M 1A + X 2 M A2 + X 3 M 3A
Si quisiéramos conocer η M A , deberíamos identificar en la expresión que factores dependen del estado
de cargas. Ellos son: M 0A , X 1 , X 2 y X 3 . Será entonces:
η M A = η M A + η X1 M 1A + η X 2 M A2 + η X 3 M 3A
0

Para obtener las líneas de influencia de las incógnitas hiperestáticas utilizamos las propiedades de los
coeficientes β vistos en el Capítulo 2 en el tema de Matriz β. Recordemos que:
n
X i = δ10 β i1 + δ 20 β i 2 + .......... + δ n 0 β in = ∑ δ j0 β ij
j=1
donde Xi: incógnita hiperestática
δj0: término que depende de las cargas exteriores.
βij = βji: coeficiente independiente de las cargas exteriores.
Si queremos la línea de influencia η Xi en nuestra viga
ηXi = ηδ10 .βi1 + ηδ 20 .βi 2 + ηδ30 .βi3
Analicemos por etapas las distintas L. de I. que pueden aparecer en nuestra estructura
0 1 2 3 4
Línea de influencia del término
X1
P X2 X3 δj0
Definimos el isostático
fundamental con las incógnitas X1,
P=1
X2, X3(momento en los apoyos

δ10 δ20
intermedios) aplicando articulación
en los apoyos 1, 2 y 3. Aparecen los
X1=1 δj0, rotaciones relativas en el apoyo j
(corrimientos correspondientes con
ηδ10
Xj).
De acuerdo con 6. 4. 2.a para la
X2=1 L. de I. de δ10 (ηδ10) debo calcular la
ηδ20 elástica para la carga X1= 1. En

X3=1
7
ηδ30
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 8

forma similar se procede para ηδ20 y ηδ30.

Línea de influencia de una incógnita Xi

De acuerdo copn lo visto:


ηX1
η X1 = η δ10 β11 + η δ 20 β12 + η δ30 β13
ηX2 η X 2 = η δ10 β 21 + η δ 20 β 22 + η δ30 β 23
η X 3 = η δ10 β 31 + η δ 20 β 32 + η δ30 β 33
ηX3

Donde los diagramas ηX1, ηX2 y ηX3 son combinaciones lineales de los ηδ10 , ηδ20 , y ηδ30.

Línea de influencia de una solicitación (Mf)


A Hallaremos la L. de I. del momento flector
A en el punto A ( ηMf A ) del hiperestático.
Sabemos del Capitulo II:
ηM A
1 M fA = M 0A + X 1 M 1A + X 2 M A2 + X 3 M 3A
y por lo tanto será:
M 1A η M A = η M A + η X1 M 1A + η X 2 M A2 + η X 3 M 3A
1 f 0
Donde serán:
ηX1 η M A : L. de I del MA en el
M A2 ηX2
0
1 isostático fundamental
η X1 , η X 2 y η X 3 : L. de I de la

M 3A = 0 1 incógnitas hiperestáticas
ηX3 ( X1, X2 y X3)
M 1A , M A2 y M 3A : Momento en
ηMf sección A del isostático para
A

cargas X1 = 1; X2 = 1; X3 = 1,
respectivamente.
η M A : línea de influencia del MfA del hiperestático.
f
Análisis similares se pueden realizar para las reacciones de apoyo, los esfuerzos N y Q o
deformaciones.

6 . 5 DIAGRAMAS ENVOLVENTES
SOLICITACIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS

Como ya hemos visto, el diagrama de Líneas de Influencia, nos sirve para calcular una Reacción,
Deformación o Solicitación para una carga o el estado de cargas dado, pero también para aplicar la carga
8
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 9

en el lugar que produzca un efecto máximo (o mínimo) y por lo tanto posibilita el estudio de las
condiciones más desfavorables.
La ubicación de las cargas en determinados lugares, nos dará entonces las solicitaciones más
desfavorables, para las cuales debemos dimensionar o verificar las secciones.
Con las solicitaciones máximas y mínimas en distintas secciones críticas (o en todas las secciones)
obtendremos "diagramas envolventes" con técnicas que dependerán del tipo de estructura y del tipo de
carga a aplicar.
Daremos una introducción al tema con vigas sencillas y considerando cargas permanentes (g) y cargas
móviles uniformemente repartidas (p). Cargas puntuales P deben ser tratadas en forma especial pero con
técnicas similares, y su tratamiento se encuentra en la amplia bibliografía sobre el tema.

6 . 5 .1 ESTRUCTURA ISOSTÁTICA
a) Línea de Influencia de Reacciones:
p
a 1 η RA =
(L − x ) = 1 − x
c A B d L L
(L + v1 ) v
1 b con η CRA = =1+ 1
RA L L
v1 L RB v2 A
η RA = 1
x η BRA = 0
(-) v2
η dRA = −
L
ηRA (+) 1 Para RA max (1)
1  L + v1  p
R pA max =  (L + v1 )p = (L + v1 )2
p
2 L  2L
(1)
Para RA min (2)
(2) p 1 v  p
R pA min =  − 2 .v 2 .p = − v22
2 L  2L
x
RB =
L
(-) η AR B = 0 ; η BR B = 1
v1 L + v2
ηRB 1 (+) ηcR B = − ; ηdR B =
L L
p
p
R pB max = (L + v 2 )2
(3) 2L
p 2
p R pB min = − v1
(4) 2L

a b = (L - a) b) Línea de Influencia del Esfuerzo de


Corte (Q1): sea la sección 1, para x = a,
con Q ≥ 0
1 b/L (+)
v1/L (+) x
(-) x < a Q1 = R B = −
(-) -a/L L
1 L−x
x > a Q1 = R A =
L
p (5)
Q1 max =
p
2L
2
(
v1 + b 2 ) (5)

p (6) 9
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 10

Q1 min = −
2L
(
p 2
a + v2
2
) (6)

c) Línea de Influencia del Momento Flector


-v1*b/L (Mf1), con Mf1 ≥ 0, fibra traccionada abajo.
(-) (-)
a*b/L x
(+) a*b/L x < a Mf 1 = R B .b = b
1 L
x > a Mf 1 = R A .a =
(L − x ) a
p (7) L
a.b
Mf 1 max = p (7)
p (8) (8) 2
Mf 1 min = −
p
2L
(
v1 2 .b + v 2 2 .a )(8)
Dado que a y b son funciones de a (coordenadas de 1), la función Mf1 max es cuadrática en a y derivable
con la cual podemos hallar el punto 1 que nos da el máximo Mfmax .
dMf 1 max d p  p p L
=  a (L − a ) = [(L − a ) − a ] = (L − 2a ) = 0 ⇒ a =
da da  2  2 2 2
Punto medio del tramo donde será:
1 L L p.L2
Mf 1 max = p =
2 2 2 8

6 . 5. 2 DIAGRAMA ENVOLVENTE
A'
a) Esfuerzo de corte Q:
Carga accidental p
Q max =
p
2L
(
v 1 2 + (L − a )2 )
(+)
B' B"' a=0 Q max =
p
2L
( )
v1 2 + L2 A'
(+)
(-)
(-)
a=L Q max =
p
2L
( )
v1 2 B'
A"
A"'
Q min = −
p 2
2L
(
a + v2
2
)
Carga permanente g
B"
a=0 Q min = −
p
2L
( )
v2
2
A"

(+) (+)
a=L Q min =−
2L
(
p 2
)
L + v22 B"

(-) En los voladizos:


(-)
a=0 Q min = − p v 1 A"'
Diagrama de Envolvente (g + p) a=L Q max = p v 2 B'"

Si al diagrama de carga móvil p le agregamos el

(+) diagrama de corte Q, para la carga permanente g, se

(+) obtiene el diagrama final envolvente con los Qmax y los


(-) Qmin en todas las secciones de la viga.
(-)
10
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 11

b) Momento Flector Mf
El diagrama de envolvente para una carga p es de
Carga accidental p Mfmin inmediata deducción, al igual que la carga g
permanente.
2 p. v 2 2
p.v1 − El diagrama envolvente final para Mfmin y Mfmax
(-) − 2 2 (-)
serán debido a las cargas:
(+) p.L2 Mfmin : Voladizos: g + p
8 Mfmax Tramo: g
Mfmax: Voladizos: g
Tramo: g + p
Diagrama envolvente (p + g)

Carga permanente g Mfmin


g.L2
g.v12
− 2 −
g.v 2 2 8
(-) 2 (-) (-) (-)
g.L2 2
(+) 8
− ( p + g ) v1
2 −( p +g ) v 2
2 2
(+)
Mfmax
p.L2
8

6 . 6. 1 ESTRUCTURA HIPERESTÁTICA
Analicemos la viga continua de la figura, y estudiemos en función de las líneas de influencia los estados
de carga para que se den solicitaciones máximas y mínimas. En el tramo BC y en el apoyo C.
a) Línea de Influencia Mf
A B C D E

Sección en tramo BC

Sección en apoyo C

b) Línea de Influencia Q
(-) (-)
Sección en tramo BC
(+) (+) (+)

(-)
(-) Sección en apoyo C (izq.)
(+) (+)

11
(-) (-)
Sección en apoyo C (der.)
(+)
(+)
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 12

6 . 6. 2 DIAGRAMA ENVOLVENTE

Las cargas a aplicar para esfuerzos máximos o mínimos en los distintos casos son los siguientes:

a) Momentos Flectores Sección en tramo BC


Mfmax

Mfmin

Sección en apoyo C
Mfmax

Mfmin

b) Esfuerzos de Corte
Sección en tramo BC
Qmax

Qmin

Sección en apoyo C (izq.)


Qmax

Qmin

Sección en apoyo C (der.)

Qmax

Qmin

En los casos vistos se deben adicionar a las cargas p las cargas permanentes g (peso propio, etc.).
Por último a modo de ejemplo intentaremos explicitar que ocurriría con los diagramas envolventes de
los momentos flectores para la viga de cuatro tramos simétrica, haciendo la salvedad de que los mismos
son una aproximación docente.

12
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 13

-1,07 -0,71 -1,07


A ①
B C D E
p
-0,54 -0,36 -0,53
Max. AB - Max. CD
② Min. BC - Min. DC

p
-1,20
-0,58
-0,19
Max. B

p
-0,53 -0,54
-0,36
Max. BC - Max. DE
④ Min. AB - Min. CD

-1,07
-0,36 -0,36
Max. C

p
-0,54 -0,49
Min. B
0,13 ⑥
p
-0,71 -0,71
Min. C

0,30

13
ESTABILIDAD III – CAPITULO VI: LINEAS DE INFLUENCIA Pág 14

Envolvente de p
-1,20③ -1,20
-1,07⑤

② ④ ②

0,13
0,13⑥ 0,30⑦
② ④ ② ④
Envolvente de p + g

-2,27 -2,27
-1,78

-0,41
-0,94 -0,94

14

También podría gustarte