Está en la página 1de 27

1

Instituto Tecnológico Superior


De Comalcalco

Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial

Asignatura: fundamentos de física

Tema: evolución de la física

Integrantes del equipo:


Ingrid Greseyde Jimenez Jimenez
Ángel Emilio Angulo Duran
Robert Rodríguez Vázquez
Ángel Gabriel de la cruz jimenez
Joan Gael López Méndez

Grado: 1º Grupo: “A”

Docente: Gustavo santos de la cruz

Lugar: Comalcalco tabasco

Fecha de entrega: 12 de septiembre del 2022

2
Índice
Introducción…………………………… ……………………………………4

La física antes y durante los griegos…………………………..………….5

La física en la Edad media ……………………………………….……10

La física en el Renacimiento………………………………………..…….13

Periodo clásico de la física…………………………………….………….16

Periodo moderno de la física…………………………..………………....17

Experimentos cruciales de la física………………………………………18

Fronteras y perspectivas de la física…………………………….........22

Conclusión………………………………………………………………..25

Bibliografías……………………………………………………………..26

3
Introducción

La Física es la ciencia que estudia las propiedades de la energía y la


materia, así como el tiempo, el espacio y las interacciones que tienen
entre sí. En este proyecto de aprendizaje estudiaremos los conceptos
básicos necesarios para entender las ciencias físicas. Se abordarán
temas básicos de su origen y sus teorías más importantes y de su
importancia. Encontraremos diversos temas que van de la mano
relacionado con la evolución de la física, con fechas importantes,
sucesos importantes, etc.

Investiga los conceptos fundamentales de la materia, la energía y el


espacio, y las relaciones entre ello

El nombre proviene de la palabra griega φυσικός, que significa «natural»


o «relativo a la naturaleza» y se enfoca en aquellos fenómenos que no
alteran las propiedades fundamentales de los objetos en estudio.

4
La física antes y durante los griegos

La física antes de los griegos de la Antigüedad clásica estuvo marcada por el interés
de las civilizaciones existentes por explicar los fenómenos naturales que ocurrían a
su alrededor, desde la lluvia a las tormentas, pasando por el movimiento del Sol o
las erupciones volcánicas. En esos momentos, no existía la física entendida como
la disciplina científica que hoy se conoce, pero algunas de esas civilizaciones, como
la egipcia, la china o la babilónica, emplearon parte de sus esfuerzos en estudiar
esos fenómenos naturales. La mayoría de los descubrimientos que realizaron
tuvieron que ver con la observación de las estrellas y planetas. En este campo,
llegaron a conocer la órbita de algunos cuerpos celestiales, lo que implicaba un
conocimiento bastante profundo de las matemáticas. Sus estudios lograron, entre
otras cosas, predecir los eclipses. Sin embargo, todos esos conocimientos estaban
mezclados con sus concepciones del mundo, marcadas por la existencia de
divinidades que causaban los fenómenos naturales. Junto con la falta de
experimentación, esto es lo que provoca que sus estudios no puedan catalogarse
como científicos en un sentido estricto.

La física durante los griegos de la Antigüedad clásica


Comenzó a tener algunas características que la acercaron a la disciplina tal y como
se conoció posteriormente. En las civilizaciones anteriores, los que buscaban
explicación a los fenómenos naturales eran los sacerdotes, mientras que en Grecia
aparecieron algunas figuras que realizaron un acercamiento más científico. Aunque
estos estudiosos lograron hacer importantes aportaciones, la falta de experimentos
que las confirmaran no permitió que se convirtieran en leyes. En muchos casos, sus
teorías sobre el comportamiento de la naturaleza se entremezclaban con la filosofía.
Esto ha provocado que se hable de filosofía natural para calificar sus obras. Un
ejemplo de esta mezcla entre ciencia y filosofía fue la obra de Aristóteles. Este autor
dejó una serie de trabajos que combinaban tesis filosóficas con hipótesis físicas y
astronómicas. Sus teorías estaban basadas en la observación, pero sin que
desarrollara ningún tipo de experimentos. Aristóteles seguía manteniendo que todas
las leyes naturales tenían su origen en los dioses. Otros autores importantes fueron
Leucipo y su discípulo Demócrito. Ambos rechazaron las explicaciones
sobrenaturales sobre la naturaleza y afirmaron que todos los acontecimientos tenían
una causa natural.

5
Primeras aportaciones
Con la civilización griega apareció la figura del pensador y filósofo. Estos se
preguntaban sobre la causa final de la vida, la naturaleza y el universo desde
diversos puntos de vista. Algunos de ellos realizaron aportaciones importantes a la
física, basadas en sus observaciones. Sin embargo, aún no estaba desarrollado el
método científico, por lo que sus teorías no podían ser ratificadas.
Tales de Mileto
Tales de Mileto (624-546 a. C.) es considerado como el primer matemático y
astrónomo de la Grecia antigua. Para algunos autores, esto lo convierte en el primer
científico de la historia.
Tales rechazó el uso de la mitología como
elemento central en la explicación del universo.
En su lugar, buscó explicaciones naturales que le
permitieran elaborar teorías. Aunque no se han
conservado ninguno de sus trabajos, se le
atribuyen varias aportaciones en el campo de la
física. Así, creó un método que le permitió medir
las pirámides de Egipto mediante la comparación
de sus sombras. Su sistema fue, más tarde,
aplicado a la navegación. Ese sistema de
medición supone que Tales era conocedor de las
bases de la geometría. Por otra parte, Tales de
Mileto sostenía que el origen de todo el universo,
el primer elemento de la materia, era el agua. Pitágoras, Empédocles y Anaxágoras
Pitágoras (569-475 a. C.) es conocido por sus aportaciones en el campo de las
matemáticas, una disciplina muy vinculada a la física. Ya en su época afirmó que la
Tierra era circular. Además, sostenía que era el centro del universo y que la Luna
se encontraba inclinada hacía el ecuador terrestre. Otro de sus aportes a la eran,
en realidad, el mismo planeta: Venus. Por su parte, Empédocles promulgó una
teoría que afirmaba la existencia de cuatro principios de la realidad: agua, aire,
fuego y tierra. Estos, según el autor, estaban en constante movimiento y se unían o
se separaban por la influencia de las fuerzas espirituales: el odio y el amor.

6
Pese a los aportes de los anteriores, muchos autores consideran a Anaxágoras (500
– 428 a. C.) como el primer físico de la historia. Esto se debe a que sus
investigaciones sobre la naturaleza estuvieron basadas íntegramente en la técnica,
la memoria y la experiencia. Anaxágoras ofreció una explicación racional sobre los
eclipses, así como sobre la respiración del cerebro. Fue también quien inició el
estudio sobre la anatomía del cerebro.

Algunas de sus teorías, como la que explicaba que el Sol era una masa de hierro
ardiendo y que la Luna era una roca procedente de la Tierra y que solo reflejaba la
luz solar, le valieron ser acusado de herejía.
Física aristotélica
La figura más reconocida dentro de la filosofía natural de la Antigua Grecia fue la de
Aristóteles (384-322 a. C.). Sus teorías filosóficas y cosmológicas, continuadas por
sus seguidores, son denominadas física aristotélica. Aristóteles utilizó la lógica
sistemática para elaborar sus teorías. Según su obra, existían dos mundos
diferentes: el celeste, formado por éter invariable; y el terrestre, en el que se
producen los movimientos naturales. Ese movimiento estaba provocado por lo que
definió como motor inmóvil. Este se identificaba con la divinidad.

Principios de la física aristotélica


Para Aristóteles, todos los elementos tenían la voluntad de cambiar su posición
respecto al centro de la Tierra, un punto que consideraba también el centro del
universo.
Para llegar a la posición deseada, los objetos se veían influidos por una fuerza que
los movía hacia arriba o hacia abajo. En consecuencia, desarrollaban un movimiento
a velocidad constante en línea recta. Este filósofo afirmaba que existía una relación
entre la velocidad y la densidad del medio en el que moviera el objeto. A más
densidad, menor velocidad.

Aristóteles negó que la materia pudiera estar compuesta por átomos, ya que si fuera
así tendría que haber espacios vacíos, algo que rechazaba. En el campo de la
astronomía, Aristóteles sostenía que los planetas y el Sol eran esferas perfectas y
que nunca cambiaban. Los planetas, además, se desplazaban realizando un
movimiento circular.

7
El principio de Arquímedes

El matemático, ingeniero, astrónomo y físico Arquímedes fue el autor de uno de los


principios más conocidos entre los desarrollados en la antigüedad. Ese principio,
que lleva su nombre, afirma que cuando un objeto se sumerge en un líquido, aunque
sea parcialmente, experimenta un empuje hacia arriba igual que el peso del líquido
desalojado. Además, también fue el autor de algunas investigaciones sobre la
palanca, entendida esta en la física como un mecanismo simple que sirve para
transmitir la fuerza. Arquímedes expresó sus posibilidades con la famosa sentencia
“dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Su significado es que con un buen
punto de apoyo y una palanca adecuada podía transmitirse la fuerza necesaria para
mover incluso el mundo.

El átomo

A pesar de la importancia de Aristóteles, una de las contribuciones más importantes


para la física no fue realizada por él, sino por Leucipo, en el siglo V a. C. Este
filósofo, cuya obra fue después continuada por su discípulo Demócrito, fue el
creador del atomismo. Según su teoría, si la materia se dividía si cesar, al final se
obtendría una partícula que ya no podría ser dividida más: el átomo. Esa pequeña
partícula era, para estos autores, la que formaba todas las cosas que los rodeaban.
Sin embargo, en esa época era imposible de demostrarlo.

8
Modelo heliocéntrico y geocéntrico

Otra contribución importante fue la realizada por Aristarco sobre el año 300 a. C.
Sus observaciones le llevaron a afirmar que la Tierra se movía alrededor del Sol.
Esta afirmación fue, generalmente, rechazada y la mayoría siguió pensando que la
Tierra se encontraba inmóvil y que era el centro alrededor del cual giraban el resto
de los cuerpos celestes. Esta fue la base del modelo geocéntrico promulgado por
Ptolomeo (85- 165 d. C.) y que se mantuvo como el más creído durante 1400 años.

9
La física en la Edad media
(La etapa oscura de la humanidad)

Durante la edad media (XIII) no se observaron grandes adelantos


científicos en el campo de la física, sin embargo Aristarco de Samos
ya consideraba el movimiento de la tierra alrededor del sol, durante
100 años se predominó que a tierra era carente de movimiento, que
era el centro del universo y los demás planetas y estrellas giran en
torno a ella (sistema geocéntrico)

Posteriormente comas investigación Nicolás Copérnico (1473-1543) propone el


sistema heliocéntrico lo cual dice que, todos los planetas incluido la tierra giran
alrededor del sol.

Galileo Galilei (1564 1642) afirma que exactamente la tierra gira


alrededor del sol, tal como lo sostenía Copérnico. Galileo se negaba a
obedecer las órdenes de la iglesia católica para que dejara de exponer
sus teorías ya que fue obligada retractarse de las mismas, las cuales
chocaban completamente con las sagradas escrituras.

Uno de los filósofos que realizó sus estudios en esta época fue Bacón,
el cual fue un continuador del método inductivo, este reafirmo el valor
de la ciencia experimental, y así a todo lo contrario Aristóteles pues cambia la
manera de ver a los fenómenos naturales. Esta época es considerada la etapa
oscura de la humanidad, debido a que si alguien se dedicaba a hacer explicar
fenómenos de la naturaleza era considerado pagano. Algunos de los científicos que
hicieron experimentos a escondidas por el temor de ser castigados fueron: Mendel
y da Vinci. Gregorio Mendel fue un monje católico el cual describió las leyes de
Mendel, que explican y rigen la herencia genética, empezó por hacer cruces de
semillas como las de los chícharos, ahí fue estudiando las características de los
genes y sus combinaciones.

10
Leyes de Mendel:

Primera ley, o principio de la uniformidad.

Segunda ley, o principios de la segregación.

Tercera ley, o principio de la transformación


independiente.

En la edad media no hubo muchas nuevas aportaciones, pues ya que la iglesia


ordenaba de castigo la quema viva de todo aquel que estudiaba la física o
contradecía sus principios o creencias, fue por eso que muchos grandes inventores

Italianos dejaron de ser productivos, y la ciencia se pasó Alemania, Holanda e


Inglaterra. Conocimientos que existían en la edad media.

Cinemática

Uno de los grupos de investigadores universitarios de la Edad Media, los llamados


calculadores del Melton Collage, en la Universidad de Oxford, destacaron por los
avances logrados en cinemática. Esta materia se dedica a analizar el movimiento
de los objetos y su desarrollo había sido muy escaso hasta la fecha. Los estudiosos
medievales definieron de manera más estricta conceptos como la velocidad,
movimiento uniforme o aceleración. Entre sus aportes más importantes se encontró
el Teorema de Velocidad Media. Por otra parte, los profesores de la Escuela de
Física de París también dedicaron partes de sus esfuerzos a esta disciplina. Uno de
ellos, Nicolás de Óreseme, fue el creador delas representaciones geométricas
relacionadas con la cinemática. Rotación de la Tierra

El propio Nicolás de Óreseme afirmó que la Tierra giraba sobre sí misma, un asunto
que se convirtió en un importante debate científico en la época y que fue

Posteriormente utilizado por Copérnico. Igualmente, también se adelantó a Galileo


con su idea sobre el principio de relatividad

11
Teoría del ímpetu

Otros aspectos de la mecánica aristotélica también fueron cuestionados por los


físicos medievales. Además de los trabajos de Nicolás de Óreseme, destacó la
llamada teoría del ímpetu formulada por Jean Buridán. Esta teoría servía para
encontrar una explicación científica a la manera en la que los proyectiles se movían.
Las conclusiones de Buridán están consideradas como un antecedente al concepto
de inercia.

Óptica

La óptica fue una de las materias más estudiadas por los científicos medievales.
Esto realizó numerosos experimentos que ofrecieron datos sobre los cristales, la luz
y las lentes. En 1258, esos estudios dieron lugar a la invención de las gafas.

12
La física en el Renacimiento

Llega el siglo XV: una notable diferencia separa al hombre medieval

Del renacentista: aquél adoptó una actitud estática y


figurativa del mundo, acatando la autoridad impuesta por
los más doctos, sin dudar. El renacentista, preludio de una
inmediata modernidad, dinamiza su mentalidad y se hace
crítico, buscando el dominio de un mundo que, sin ser el
centro de nada, puede mejorarse y ser lugar de felicidad
si se le conoce objetivamente.

Los estudiosos señalan que la ciencia moderna surgió tras el


Renacimiento (siglo XVI y comienzos del XVII). El hito que justifica lo
anterior es el logro de cuatro astrónomos destacados que lograron
interpretar de manera muy satisfactoria el comportamiento de los cuerpos
celestes. Nicolás Copérnico propuso un sistema heliocéntrico, en el que
los planetas giran alrededor del Sol, pero el detalle era que él pensaba
que las órbitas planetarias eran circulares. Tycho Brahe, astrónomo
danés, adoptó una fórmula de compromiso entre los sistemas de Copérnico y
Tolomeo. Según su fórmula los planetas giraban en torno al Sol, mientras que el Sol
giraba alrededor dela Tierra.

Algunos grandes científicos de esta época fueron:

LEONARDO DA VINCI (Vinci, actual Italia, 1452-Clos-Lucé, Francia,


1519) En 1481, cuando ya se había establecido por su cuenta, los
monjes del convento de San Donato de Spoleto le encargaron la
Adoración de los Magos, que quedó inacabada; en ella aparecen y a
los principales rasgos innovadores de la pintura de Leonardo: los
nuevos modelos iconográficos, su forma de distribuir las masas y el
uso del sfumato, técnica creada por él y de la que se sirve en casi todas sus obras
para crear una realidad plástica más expresiva y poética a base de diluir los

13
contornos y suavizar los colores. Dentro de la Mecánica, y por su carácter práctico,
adquirieron considerable desarrollo la Estática y la Hidrostática, en la que hizo
aportaciones originales Simón Steven (1548-1620), uno de los pioneros en escribir
en lengua vernácula (holandés en su caso), y hábil ingeniero que afrontó problemas
de flotación obviados por Arquímedes. Introdujo la regla del paralelogramo de
fuerzas y justificó la célebre “parado”, refutó las teorías del “perfecto móvil”, e intentó
definir los fluidos, líquidos y gases, que en los sucesivo será una vía para adentrarse
en la naturaleza de la materia, prescindiendo de las antiguas teorías de los
elementos primigenios. En cuanto al Magnetismo, que ya había adquirido cierto
desarrollo, recibió un nuevo impulso por parte de William Gilbert (1544-1603),
médico de la corte de Isabel de Inglaterra, que publicó en 1600 “De Magnete,
magneticisque Corporibus”, y otros trabajos sobre el imán y los cuerpos magnéticos,
y sobre el gran imán que es la Tierra. Física nueva, con muchos argumentos y
experimentos demostrados, donde no sólo trata del Magnetismo; en ella introduce
el término “Electricidad”, y describe algunos experimentos electrostáticos.

GILBERT, WILLIAM (Colchester, Inglaterra, 1544-Londres, 1603) Físico y médico


inglés. Fue uno de los pioneros en el estudio experimental de los fenómenos
magnéticos. Estudió Medicina en la Universidad de Cambridge y en 1603 fue
nombrado miembro del Real Colegio de Médicos Gilberto imaginó que la Tierra es
un potente imán cuyos polos no coinciden con los polos geográficos, y construyó un
modelo terráqueo, su famosa “Terrella”, con piedra imán para
observar el comportamiento de una brújula sobre el modelo.
Comprobó que el magnetismo se pierde por incandescencia,
concluyendo que debe ser imponderable, no medible. Respecto
a la Electricidad, adoptó la "Teoría de los Efluvios", que metidos
por el cuerpo electrizado, se extendían por el espacio y

establecían contacto con los cuerpos atraídos.

14
COPÉRNICO, NICOLÁS (Torun, actual Polonia, 1473-Frauenburg, id., 1543)
Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de
comerciantes, a los diez años quedó huérfano y se hizo cargo de él su
tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de
Warmia. Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un
sistema astronómico helio céntrico en el cual la Tierra orbitaba en
torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema ptolemaico, en el
que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro
nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del
esquema circuló entre los estudiosos de la Astronomía, y a raíz de ello Copérnico
empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus
investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos
establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las
observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida. En 1513
fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus
enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536, el
cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera
públicos sus descubrimientos. Por entonces, él ya había completado la redacción
de su gran obra, “Sobre las revoluciones de los orbes celestes”, un tratado
astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica.

El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de Ptolomeo,


del que conservó la idea tradicional de un Universo finito y esférico, así como el
principio de que los movimientos circulares eran los únicos adecuados a la
naturaleza de los cuerpos celestes; pero contenía una serie de tesis que entraban
en contradicción con la antigua concepción del Universo, cuyo centro, para
Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de la Tierra, así como tampoco existía,
en su sistema, un único centro común a todos los movimientos celestes.

15
Periodo clásico de la física

Física en la edad Clásica


La física clásica o física newtoniana es una disciplina que se basa en las leyes
básicas del movimiento sobre los objetos cotidianos.
La física clásica se conoce como tal, con la publicación en 1687 de las Leyes de
Newton, formulación matemática de Isaac Newton (1643-1727) en su obra
Philosophia e naturales. Las Leyes de Newton son la base de la física y de la
mecánica clásica.
El llamado Padre de la Física Clásica es: Galileo
Efectiva y justamente, Galileo es considerado el padre de la Física y, sobre todo,
junto con Roger Bacon, el padre del Método Científico moderno.
La física clásica se divide en las siguientes disciplinas:
 Cinemática
 Mecánica clásica
 Hidrostática e hidrodinámica
 Termodinámica
 Ondas y óptica
 Electricidad y magnetismo (posterior electromagnetismo)Diferencia entre la
edad Clásica y la Moderna:
La física moderna nace en el siglo XX con el nacimiento, por un lado, de la Teoría
General de la Relatividad de Albert Einstein publicado en 1905 y, por otro lado, de
la mecánica cuántica conocida como la ciencia que estudia el comportamiento de
las partículas a nivel atómico y subatómico.
Principales exponentes de la Física Clásica:
Galileo Galilei (1564-1642)
Michael Faraday (1791-1867)
Marie Curie (1867-1934) Ernerst Rutherford (1871-1937) Niels Bohr (1885-
1962James Clerk Maxwell (1831-1879) y Albert Einstein (1879-1955)

16
Periodo moderno de la física
La física moderna comienza a principios del siglo XX, cuando el alemán Max Planck,
investiga sobre el “cuanto” de energía, Planck decía que eran partículas de energía
indivisibles, y que éstas no eran continuas como lo decía la física clásica, por ello
nace esta nueva rama de la física que estudia las manifestaciones que se producen
en los átomos, los comportamientos de las partículas que forman la materia y las
fuerzas que las rigen. La física moderna, también llamada física cuántica, es una
disciplina académica que nace a partir del nacimiento de dos teorías: la teoría
cuántica en 1900 y la teoría de la relatividad en 1905. A partir del siglo XX, la
incógnita sobre cómo se propaga la luz fue resuelta, generando lo que conocemos
hoy como física moderna. Durante el nacimiento de la física clásica o newtoniana,
el debate sobre si la luz era una partícula o una onda no encontraba un fundamento
sólido. En 1900, Max Planck (1858-1947) acuña el término cuanto (quantum en
latín) como la energía mínima contenida en una partícula para explicar y medir la
radiación que se encuentra en un cuerpo oscuro. El físico Max Planck afirmaba que
la luz se propaga en paquetes de energía y la energía de cada paquete era
inversamente proporcional a la longitud de onda determinada en la constante de
Planck. Por otro lado, Albert Einstein en 1905, con su teoría de relatividad, postula

que tanto el tiempo como el espacio son relativos y constata que la velocidad
de la luz es una constante fundamental de la naturaleza. De esta forma, Einstein
refuerza la idea de Planck sobre la propagación de la luz como partículas de
energías y afirma que dichas partículas son fotones que siempre viajan a la
velocidad de la luz. A continuación, presentamos los principales aportes de Einstein
a la ciencia, indicando cuáles son las aplicaciones de sus teorías y las implicaciones
que han tenido en la sociedad moderna.

1. Teoría de la relatividad especial.


2. El efecto fotoeléct3.
3. Ecuación E=MC².
4. Movimiento del Universo.
5. Teoría cuántica

17
Experimentos cruciales de la física
1. Newton divide la luz blanca en sus siete colores
(1672)Solemos representar a Isaac Newton acompañado de su inseparable
Manzana, pero quizá tendríamos que incluir en la estampa un arco iris. Y es que él
fue el primero en demostrar cómo se forma ese bonito fenómeno meteorológico. En
1672, Newton hizo pasar la luz que entraba por su ventana a través de un trozo de
cristal con forma triangular, o un prisma. El resultado fue la aparición de un espectro
de siete colores, que se correspondían con los colores del arco iris. Así demostró
que cuando la luz blanca pasa a través de un cristal, ésta se descompone en luz de
distintos colores según sus longitudes de onda.

2. El experimento del cubo de hielo de Faraday


Es un simple experimento electrostático realizado en 1843 por el científico británico
Michael Faraday que demuestra el efecto de la inducción electrostática en un
contenedor conductor. Para un contenedor, Faraday utilizó un cubo de metal hecho
para contener hielo, lo que le dio su nombre al experimento El experimento muestra
que una carga eléctrica encerrada dentro de una cáscara conductor induce una
carga igual en la cáscara, y que, en un cuerpo conductor de electricidad, la carga
reside enteramente en la superficie. El experimento de la cubeta de hielo fue el
primer experimento cuantitativo preciso sobre la carga electrostática. Todavía se
utiliza hoy en día en demostraciones de conferencias y cursos de física de
laboratorio para enseñar los principios de la electrostática.
El experimento consiste en un cubo (o contenedor) de metal, que este hueco por
dentro y posee una abertura en la parte superior, un electroscopio es conectado a
la superficie exterior de la cubeta el cual nos señala la presencia de carga. En dicha
cubeta se introduce una bola de metal. En ese momento el electroscopio indicará
una carga dentro de la cubeta que será opuesta a la carga de la bola. En el exterior
de la cubeta la carga será igual que en la bola, mientras que la bola este dentro, el

18
electroscopio mostrará la misma carga; cuando la esfera se saca de la cubeta, el
electroscopio dejará de mostrar la carga.

3. El experimento del “Mono y Cazador”


El Mono y el Cazador es un experimento mental utilizado
frecuentemente para ilustrar el efecto de gravedad sobre un
movimiento de proyectil. Este experimento es tratado en
muchos textos introductorios de física. En esencia, el
problema se enuncia de la siguiente manera: "Un cazador
sale de expedición a la selva para cazar para monos. Al ver
un mono colgando de la rama de un árbol apunta su arma
directamente hacia él. El mono, al advertir el peligro, se
suelta de la rama y justo en ese instante el cazador ejecuta el disparo. ¿Acertará
el cazador a su objetivo? ¿Hacia dónde debe apuntar el arma para que el disparo
no falle?
Discusión
Para contestar a estas preguntas es importante recordar que, según Galileo, todos
los objetos en caída libre en las cercanías de la superficie de la Tierra están sujetos
a la misma aceleración (supuesta constante) independientemente de su peso.
Además, el movimiento de un cuerpo en un plano puede descomponerse
convenientemente en sus dos coordenadas cartesianas en horizontales y verticales,
respectivamente). De esta manera, la aceleración de gravedad (que actúa en
dirección vertical) afecta solamente a la componente vertical de la velocidad. Por lo
tanto, el proyectil del cazador y el mono sufren el mismo cambio en la componente
vertical de sus velocidades.

19
Suponiendo, en primer lugar, que el disparo se realiza en
ausencia de la acción de la gravedad, entonces el proyectil
seguiría la trayectoria rectilínea determinada por su
dirección inicial (hacia el mono) y con velocidad constante
(primera ley de Newton). Como el mono tampoco caería al
soltarse de la rama, debido a que no hay gravedad, se
deduce que en este caso el cazador acertaría sin dudas a
su objetivo. Si, en cambio, consideramos que actúa la
gravedad, entonces la trayectoria del proyectil deja de ser
una recta y pasa a ser una parábola. Por su parte, el mono inicia una caída libre.
Ahora bien, el ritmo al que el mono cae (o se aleja de su posición inicial) es
exactamente igual al ritmo con el cual la trayectoria parabólica del proyectil se aleja
de su dirección recta inicial (consecuencia de que ambos están sujetos a la misma
aceleración gravitatoria). En otras palabras, tanto el mono como el proyectil sufren
el mismo desplazamiento vertical (respecto de la situación en ausencia de
gravedad) en iguales intervalos de tiempo.
A medida que ambos cuerpos caen el proyectil también se desplaza
horizontalmente (debido a su componente inicial de la velocidad en la coordenada).
Por lo tanto, el proyectil tarde o temprano recorrerá la distancia horizontal que lo
separa del mono. Es decir que mientras el mono y el proyectil puedan caer
indefinidamente (caso ideal) el encuentro sí o sí se producirá para algún tiempo (en
un caso real siempre existirá el suelo que impedirá la caída indefinida).
Otra manera de analizar el problema es mediante una transformación del sistema
de referencia. En el análisis previo consideramos el sistema de referencia fijo a la
Tierra. Sin embargo para un observador sobre un sistema de referencia en caída
libre (es decir, desde el sistema de referencia del mono), el proyectil describe una
trayectoria rectilínea y el encuentro se producirá indiscutiblemente siempre y cuando
el disparo esté inicialmente dirigido en línea recta hacia el mono.

.
4. Ley de la inercia: experimento con un tren
que nos quedamos a la mitad probablemente (o nos da un mareo de respirar tanto).
Pero hay otras maneras de hacerlo, y si tenemos algún tren a nuestra disposición,
mucho mejor. Cuando esté frenando uno en la estación, poniéndonos como en la
mitad del andén, cuando ya no resulte peligroso, abrimos el globo y vemos como al
pasar el tren este se va llenando por la inercia.

Esto es por todo el aire que ha movido el tren. Pone las partículas de aire a su
alrededor a gran velocidad en una única dirección.

20
Eso hace que haya menos choques y tengamos menos presión. Con menos
presión el aire de alrededor quiere entrar dentro del globo, y así es como hemos
hinchado este. Es el efecto Venturi, que es el mismo que nos dificultaría poder
acercarnos a las vías del tren. Este efecto forma parte de la ley de la inercia.
Primera ley de Newton
Ya que hemos empezado con la ley de la inercia, seguimos con ella. El tren no solo
pone el aire en movimiento, él es puro movimiento. Newton estaría muy orgulloso
de poder ver cómo sus leyes se pueden cumplir en un medio de transporte cotidiano
como un tren. ¡Los trenes son laboratorios en movimiento!
Analiza la situación: estamos en un tren en reposo y tenemos una pelota. Es hora
de marcharse y el tren empieza a desplazarse. ¿Qué crees que le pasará a la
pelota? Verás que la pelota empezará a moverse, pero no es por ella misma, ya que
la pelota no tiene movimiento intrínseco. Es más, la pelota lo que quería era poder
mantenerse en reposo. Este fenómeno se explica con la Primera Ley de Newton.
Cuando el tren avanza, tenemos la percepción de que la pelota va hacia atrás. En
este caso, estamos siendo testigos del fenómeno conocido como inercia. Digamos
que a las personas que vamos en el tren nos pasa lo mismo que a la pelota. Cuando
estamos posicionados correctamente, viajamos con el tren, es decir, formamos
parte de su movimiento. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el tren frena? Cuando este
frena de manera inesperada, perdemos el equilibrio y podemos caernos. ¿Por qué?
Porque queremos seguir manteniendo la misma velocidad rectilínea y uniforme. La
inercia de nuevo en acción

21
Fronteras y perspectivas de la física
Fronteras:
Marca el límite exterior del territorio de un Estado, entendido como el espacio
terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce su soberanía, lo que permite hablar
de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en función de la naturaleza física del
espacio delimitado.
Si algo ha caracterizado al siglo XX es el vertiginoso ritmo de los adelantos que se
han ido produciendo durante este corto espacio de tiempo. Hoy, en el inicio de un
nuevo milenio, la ciencia anuncia nuevas revoluciones y se enfrenta a retos en los
que la física continúa asumiendo un papel fundamental. En este artículo,
destacados científicos del panorama internacional exponen sus impresiones sobre
el futuro de la física y las características de la investigación científica en el siglo XXI.
Vivimos una era de cambio continuo, cuando aún no hemos acabado de asimilar los
cambios anteriores, ya se nos advierte de otros nuevos. El siglo XXI se inicia con el
anuncio de espectaculares revoluciones científicas y tecnológicas que
transformarán nuestras vidas y contribuirán a mejorar la sociedad del bienestar.
Entre estas revoluciones, caben destacar las que se derivada del conocimiento
adquirido sobre la estructura del ADN, los avances en el desarrollo sostenible del
planeta, o la nano ciencia que, aunque ya se nos anticipara en los años 50 como si
fuera un guion de ciencia ficción, en los próximos años cambiará una buena parte
de los procesos de la industria y de los objetos que poblarán nuestros hogares en
el futuro. El augurio de esas nuevas revoluciones, fruto del esfuerzo conjunto de
numerosas ramas de la ciencia, llevan al extremo algunos aspectos del trabajo
científico.
El augurio de estas nuevas revoluciones, fruto del esfuerzo conjunto de numerosas
ramas de la ciencia, llevan al extremo algunos aspectos del trabajo científico que ya
empezaron a vislumbrarse en áreas como la biotecnología o los nuevos materiales.
Las fronteras entre disciplinas clásicas como la química, la medicina son cada día
más difusas y la colaboración mutua entre estas
En el campo de la Física queda mucho por hacer. Todavía no sabemos cuáles
son los contenidos del Universo, ni tenemos idea cómo surgió”

22
Perspectivas:
La perspectiva es el modo de analizar alguna situación u objeto y se tienen
diferentes puntos de vista acerca de este. La finalidad de la perspectiva es
reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista. Aplicando
este concepto en la física, podemos decir que es cuando algo que aún no se
muestra se intenta mostrar al ser humano.
A partir del siglo XX, las dos nuevas teorías, refiriéndome a la mecánica cuántica y
la teoría de la relatividad, permitieron proporcionar a nuestros conocimientos ideas
y líneas de trabajo que dan un empuje para seguir avanzando. Hoy en día el reto
más importante de la física actual, es encontrar la llamada teoría unificadora, que
juntaría las principales fuerzas del cosmos, la luz, la gravitación etc. Aun no se sabe
si se pueda lograr, si una teoría sea capaz de explicar el todo, Einstein lo persiguió
y no pudo, la cosa no es fácil.
¿Cómo influye la física en México?
La física es considerada usualmente como la más fundamental de las ciencias
naturales y, a la vez, como prototipo de ciencia altamente matematizada. Es
precisamente este carácter fundamental de la física, el que determina que su
desarrollo haya generado profundos cambios no sólo en nuestra comprensión de la
naturaleza, sino aún en nuestra vida cotidiana a través de las tecnologías que se
han originado en ella. Basta pensar en la electricidad y sus múltiples aplicaciones -
la electrónica, la energía nuclear, etc.- y en algunos los descubrimientos y teorías
surgidos durante el presente siglo: rayos X, radiactividad (natural y artificial),
estructuras nuclear, atómica y molecular, estructura de cristales y metales,
relatividad (incluyendo el proceso de transformación mutua de energía y materia),
rayos cósmicos, partículas elementales (de las que hoy en día se conocen más de
200), rayo láser, semiconductores (y sus portentosas aplicaciones en las
computadoras y la electrónica moderna), superconductividad, etc., etc. Exitos de la
física que han sido posibles debido esencialmente a dos factores: por un lado, la
simplicidad relativa de los sistemas que estudian -al menos respecto a los sistemas
de que se ocupan otras ciencias como la biología o la sociología, por ejemplo-, que
le permite profundizar en su estudio; por otro lado, el método que emplea,
caracterizado por una equilibrada conjugación de los procedimientos
experimentales y el análisis matemático, que permite realizar profundas síntesis y
vastas generalizaciones -como la ley de conservación de la energía-, manteniendo
el conocimiento anclado a la realidad.
En el México del siglo XIX e inicios del XX, cuando ocurrió la Independencia
nacional, no se hacía investigación en Física. Había escuelas de Ingeniería y algo
de Astronomía, que se practicaba desde la época prehispánica. En el siglo XIX
había astrónomos en el país estudiando las estrellas y existía el Observatorio
Astronómico Nacional, ubicado en el Castillo de Chapultepec. Pero en esa época

23
se hacía poca ciencia, afirmó Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de
Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.
En el Porfiriato dominaba la idea del positivismo, de “orden y progreso”, que fue un
boom para la investigación científica en el mundo, incluido nuestro país, donde se
empezó a traer investigación científica, se pensó que la ciencia era importante, y
que era fundamental pensar de manera racional y entender la naturaleza. “Entonces
hubo apoyo a la tecnología, y se desarrollaron los trenes”, señaló.
Los estudios formales de Física comenzaron a fines de los años 30 y los 40 del siglo
XX. Manuel Sandoval Vallarta fue el pionero de los físicos en México.
Fue un físico teórico que nació en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1899.
Realizó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria de 1912 a 1916, en la
época más violenta de la Revolución. Publicó aproximadamente 60 trabajos,
principalmente sobre mecánica cuántica, relatividad general y rayos cósmicos,
donde se registran sus más valiosas aportaciones.

24
Conclusión

Al finalizar con el trabajo de investigación concluimos y pudimos


comprender la física ha sido muy importante en la historia de la
humanidad. Se pudo observar algunos de los descubrimientos, que hizo
Galileo Galilei, Bohr, pero sin duda uno de los más importantes y el cual
destaco fue es Isaac Newton, ya que aportó mucho al mundo de la
física.

Se conoció la evolución de la física a través de los tiempos con el fin de


desenvolverse en el mundo laboral, social y académico. La mayoría de
las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de
explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y
pensaban cómo ellas podían regir su mundo.

25
Fuentes de información:

https://prezi.com/rlyq887tjg0d/la-fisica-antes-y-durante-los-griegos/

https://es.slideshare.net/andreachavez1610/fsica-antes-y-durante-los-
griegospresentacion

https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Fisica-Antes-y-
DuranteLos/2874594.html

https://www.cienciaonline.com/2007/04/26/breve-historia-de-la-fisica-ii-
el-renacimiento-y-la- revolucion-cientifica/

https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/61144-cuales-
fueron-los-avances-de-la-fisica-en-el-renacimiento

https://www.monografias.com/trabajos82/origenes-y-evolucion-
fisica/origenes-y-evolucion- fisica2

https://www.significados.com/fisica-clasica/

https://dpej.rae.es/lema/frontera

26
https://www.google.com/search?q=experimento+del+tren+y+la+via+fisi
ca&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjb2df58Ib6AhVsl2oF
HV4SDeQQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=667&dpr=1&safe=ac
tive&ssui=on#imgrc=0tk-WqD1ofTsgM

http://www.cofis.es/pdf/fys/fys14/fys14_completo.pdf

27

También podría gustarte