Está en la página 1de 13

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

afasia-apraxia-y-agnosia

12 pag.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

Afasia Apraxia Agnosia

2
1

3
Trastorno Trastorno Trastorno
neurológico por neurológico por neurológico por
lesión cerebral en lesión en el lesión en el cerebro
el area del cerebro. Afectando cuyas areas
lenguaje, sea ejecución motora comprometidas
comprensión o intencionada y percepción,
expresión. aprendida para el memoria e
Dificulta en la habla. indentificacion.
comprensión, Dificulta en la Incapacidad de
formulación y planificación y describir el objeto, y
expresión del programacióin de la incapacidad se va
lenguaje tanto los movimientos a dar a nivel de
oral como escrito. del habla puede objetos desde el
preservar punto de vista
compresion y visual, tacto,
escritura. auditivo.

AFASIA: es una pérdida de la comprensión y del uso de los diversos símbolos hablados o escritos con
los que el hombre se comunica y que tiene como características esenciales el aparecer como
consecuencia de una lesión del SNC y en un momento en que el lenguaje existía ya en el individuo
que padeció la lesión cerebral. Se manifiesta como una alteración en la capacidad de transmitir o
intercambiar información y sentimientos en forma hablada que afecta además la escritura, la
comprensión y la lectura del lenguaje. Es el resultado de una lesión cerebral relativamente focal y
localizada en el hemisferio dominante.
Epidemiologia: Los trastornos afásicos son algo más frecuentes en los hombres que en las mujeres
Etiología:

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

 Eventos cerebrovasculares (ECV), (constituyen el 75% de los casos)


 Traumatismos craneanos.
 Tumores cerebrales.
Se debe hacer un examen completo con una cuidadosa y bien elaborada historia clínica, para lo cual
será necesario recurrir a un familiar fiable puesto que el paciente no podrá darnos todos los datos.
Es importante establecer un diagnóstico diferencial con: Mutismo o demencia precoz.
Por eso es necesario conocer: la historia del paciente:

 Edad.
 Tiempo transcurrido desde el comienzo de la afasia.
 Tipo y extensión de la lesión.

Evolución: La aparición de la afasia es generalmente brusca y cursa varios periodos:

 Período Preventivo (agudo): el paciente se encuentra en terapia intensiva y los


objetivos son de tipo preventivo; el principal objetivo es localizar el daño y prevenir daños
lingüísticos irreversibles.
 Período de readaptación (subagudo): se trata de evaluar los daños resultantes; el
objetivo se centra en la readaptación y en establecer el diagnóstico concreto.
 Período de Rehabilitación (estado): aquí son atendidos terapéuticamente los
trastornos del lenguaje. El éxito de la rehabilitación depende de la prontitud del
tratamiento.
 Período de la reinserción social y laboral (secuela): Hay que considerar las secuelas
que ha producido la lesión.

Severidad:

Puede hablar Fracaso Ausencia del


Sin limitacion
Minimo deterioro mas la recurrente al habla o
en su
observable comprension expresar una comprensión
expresion
falla idea. auditiva.

La severidad va de abajo hacia arriba:


 Puede ocurrir bajo un Mínimo deterioro observable en el paciente, observable quiere decir:
Que el medico se puede dar cuenta de lo que hace el paciente y de lo que no hace, que sería la
conducta.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

 Luego puede ser que sea un poco más grave y que sea casi imperceptible eso quiere decir que
aparentemente no tiene una limitación, tiene una dificultad, pero no es observable por todo el
mundo.
 Puede hablar más y la comprensión falla: es ese niño que se expresa, pero a la hora que
nosotros le hablemos la comprensión es la que está comprometida. ¿Cómo sabemos que la
comprensión está comprometida? Si le damos unas instrucciones y el paciente no sabe qué
hacer o se equivoca, hace algo que no se le ha mandado hacer, pero si lo hace adecuadamente
podemos decir que comprendió las indicaciones, o si le hacemos algunas preguntas sencillas
como, por ejemplo: ¿cuál es tu nombre? ¿Qué estudias? ¿Dónde estás ahorita? Así nos
podemos dar cuenta de la comprensión.
 Fracaso recurrente al expresar una idea: Aquí el paciente quiere expresar una idea, pero
ante los oídos de los demás suena un poco incoherente, no logra concretar la idea que a lo mejor
está pensando y no logra transmitirla.
 Ausencia del habla o comprensión auditiva.
CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS:
 Fluidas
 No Fluidas
 Puras
 Wernicke

1. AFASIAS FLUIDAS: El habla es fluida, pero hay dificultades en la comprensión verbal,


auditiva y/o en la repetición de las palabras o frases.
2. AFASIAS NO FLUIDAS: Hay dificultades en la articulación, pero una relativamente buena
comprensión verbal auditiva.
3. AFASIAS PURAS: Hay deficiencias selectivas de la lectura, de la escritura o del
reconocimiento de palabras.
CLASIFICACION DE WERNICKE : Centrales y marginales:
 Centrales: cuando la lesión esta justo en las áreas centrales. La lesión afecta a zonas
centrales del lenguaje
 Marginales: están pegaditas al margen, no es que sean más leves, pero puede que no ataque
exactamente al lenguaje si no otra área que tiene que ver con el lenguaje. Agrupan a afasias
que se localizan fuera de las áreas lingüísticas tradicionales. La lesión afecta a todas
las áreas perisilvianas. Se deben a lesiones alrededor de las áreas centrales
sensoriales y motoras del lenguaje de Wernicke y Broca.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

Las centrales: Tienen el nombre por la parte del cerebro que sufrió la lesión:
 BROCA
 GLOBAL
 WERNICKE
 CONDUCCIÓN
Las marginales: El nombre va depender de la localización.
 Transcortical Motora
 Transcortical Sensorial
 Transcortical Mixta
 Anómica

AFASIA DE WERNICKE.

 Características: La principal característica es la incapacidad para comprender las palabras o


para distribuir los sonidos en un habla coherente.
 Presenta un habla fluida y normal en cuanto a cantidad y melodía.
 Aunque también tienen errores en la producción del lenguaje como parafasias, sobre todo de
tipo fonémico, dificultades para encontrar la palabra correcta y presencia de neologismos
pudiendo llegar a una jerga neologística.
 Repetición de palabras y frases muy pobre debida a que la comprensión está gravemente
afectada. En casos más leves el paciente puede llegar a repetir las palabras sin entenderlas, o
bien repetirlas con distorsiones parafásicas.
 Lectura y escritura alteradas en la mayoría de los casos.
 Por lo general el afásico de Wernicke es anosognósico (no son conscientes de su déficit
lingüístico).
 La puntuación en la Escala de
Severidad es de 0 a 4.

 Alteraciones asociadas: Salvo los


síntomas de afasia, puede que no haya
otros síntomas neurológicos, pero en
ocasiones la información neural del
campo visual derecho es defectuosa.
Puede presentar apraxia ideomotora y
en algunos casos apraxia ideatoria.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

 Localización: La lesión afecta principalmente al área de Wernicke (área 22 de Brodmann),


aunque suele extenderse a regiones por encima del lóbulo temporal (áreas 39 y 40) y por debajo
hasta el área 37.
 Terminología equivalente: Afasia sintáctica de Head; afasia sensorial de Goldstein; afasia
acústica de Luria; afasia receptiva de Weisenburg y MacBride.
 Frecuencia: 20%

AFASIA DE BROCA.

 Características: Se conserva gran parte de la comprensión mientras que la producción del


lenguaje está alterada gravemente.
 Lenguaje espontáneo reducido, lento, fatigoso con importante dificultad articulatoria, con
anomia y agramatismo. El déficit en la producción del lenguaje varía desde un mutismo casi
total hasta un habla lenta, reflexiva, empleando formas de palabras muy simples.
 La repetición verbal está deteriorada siguiendo las mismas características que el habla
espontánea.
 Comprensión relativamente preservada aunque de forma variable.
 La lectura en la mayoría de los casos está alterada; la lectura en voz alta invariablemente se ve
afectada por las dificultades articulatorias. La escritura se reduce a la firma y a la copia.
 En la Escala de Severidad se la sitúa en un nivel 1 ó 2.
 Alteraciones asociadas: Puesto que el área de Broca se localiza cerca del córtex motor y de
la cápsula interna subyacente, este síndrome se acompaña casi siempre de una parálisis parcial
del lado derecho y una pérdida de visión. Presenta apraxia buco-facial, a veces también se
observa apraxia ideomotora unilateral izquierda, y muy frecuentemente, hemiplejía derecha o
hemiparesia derecha.
 Localización: Área 44 clásicamente, aunque abarca una zona más amplia que el área de Broca.
 Terminología equivalente: Afasia verbal de Head; afasia motora de Goldstein; afasia motora
eferente de Luria; afasia expresiva de Weisenburg y MacBride; afasia anterior o no fluida.
 Frecuencia: 20%

AFASIA DE CONDUCCIÓN.

 Características: Producción del lenguaje algo menos fluida que los pacientes con afasia de
Wernicke.
 Cometen muchos errores parafásicos, sustituyendo con palabras o sonidos incorrectos aquéllos
que son los correctos.
 Comprensión auditiva está relativamente preservada.
 Repetición severamente alterada, con muchos errores fonémicos.
 La denominación está gravemente afectada.
 La lectura es variable de un paciente a otro, pero cuando es en voz alta es mala. La escritura
suele ser también pobre y, en muchas ocasiones, se reduce a la firma y a la copia.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

 La puntuación en la Escala de Severidad se sitúa entre 2 y 4.


 Alteraciones asociadas: En muchos pacientes los movimientos voluntarios están hasta cierto
punto deteriorados.
 Localización: Lesión del área supramarginal, fascículo arqueado y/o córtex insular y sustancia
blanca subyacente. (El fascículo arqueado atraviesa la sustancia blanca y conecta el área de
Broca con la de Wernicke).
 Terminología equivalente: Afasia central de Goldstein; afasia motora aferente de Luria.
 Frecuencia: 4%

AFASIA GLOBAL.
 Características: Es la forma más grave de afasia, hay una destrucción masiva de las zonas
del lenguaje del hemisferio izquierdo que engloba las áreas de Broca y Wernicke.
 Lenguaje espontáneo inexistente o reducido a estereotipias o fragmentos silábicos.
 Repetición imposible o reducida a fragmentos silábicos.
 Comprensión limitada a órdenes muy simples, de duración muy corta y fácilmente previsibles
en un momento y contexto determinado.
 La lectura es imposible, y la escritura en el mejor de los casos se limita a firma y copia muy
defectuosas.
 La puntuación en la escala de Severidad es de 0 a 1.
 Alteraciones asociadas: El paciente puede presentar anosognosia, síntomas de apraxia
severos y hemiplejia derecha.
 Localización: En la mayoría de los casos lesión en áreas perisilvianas y marginales. En los
restantes casos la localización es variable.
 Frecuencia: 20% - 25%

AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA.

 Características: Lenguaje espontáneo muy reducido, con habla dificultosa, escasa,


disprosódica y compuesta generalmente de frases cortas. En cambio la repetición es mucho
mejor que el lenguaje espontáneo siendo capaces incluso de repetir frases relativamente
largas. La comprensión del lenguaje hablado se encuentra relativamente preservada.
 Conservan la capacidad de denominación aunque en muchas ocasiones necesitan ayudas
articulatorias.
 En muchos casos pueden leer en voz alta con alguna dificultad. La escritura se encuentra casi
invariablemente alterada.
 La recuperación de estas afasias es, en general, buena.
 En la Escala de Severidad la puntuación es de 2 a 3.
 Alteraciones asociadas: Suelen presentarse alteraciones motoras, variando desde una
hemiplejia total a una paresia parcial o focal.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

 Localización: Áreas marginales anteriores.


 Terminología equivalente: Afasia dinámica de Luria; adinamia de la palabra de Kleist.
 Frecuencia: 2%

AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL.

 Características: Lenguaje espontáneo fluido (menos alterado que la comprensión), con


parafasias verbales y anomia. Las características del habla son muy similares a la afasia de
Wernicke.
 Comprensión muy limitada del lenguaje oral.
 Repetición casi normal, en ocasiones ecolalia.
 La lectura comprensiva está seriamente alterada, y también suele ser deficitaria la lectura en
voz alta. La escritura es ininteligible.
 Es una de las formas más comunes de afasia que se observan en la enfermedad de
Alzheimer (tal vez por la frecuencia con que se asocia a lesiones bilaterales).
 La puntuación en la Escala de Severidad es de 1 a 2.
 Alteraciones asociadas: Este tipo de afasia puede acompañarse de anosognosia y tiene como
signos asociados la apraxia ideomotora y la apraxia ideatoria.
 Localización: Lesión en áreas 37 y 39; en ocasiones se extiende tanto anteriormente como
posteriormente, provocando un daño masivo.
 Terminología equivalente: Aislamiento de las áreas del lenguaje ("isolated speech area")
según Goldstein.
 Frecuencia: 2%

AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA.


 Características: Lenguaje espontáneo severamente alterado. Habla espontánea pobre, con
uso de frases estereotipadas y palabras cortas.
 Repetición posible, aunque frecuentemente se trata de una ecolalia.
 Comprensión alterada, apenas hay comprensión del lenguaje oral.
 Prácticamente no hay capacidad de denominación.
 La lectura y escritura son prácticamente imposibles.
 Alteraciones asociadas: Muchos pacientes presentan signos neurológicos en el hemicuerpo
derecho, incluyendo cierto grado de parálisis motora, pérdida sensorial y anormalidades en el
campo visual.
 Localización: Zonas que circundan áreas perisilvianas.
 Frecuencia: muy baja.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

AFASIA ANÓMICA.
 Características: Lenguaje espontáneo fluido con anomias muy frecuentes, lo que produce una
dificultad para encontrar palabras en el contexto de un habla fluida y gramaticalmente bien
formada.
 Comprensión del lenguaje oral relativamente preservada.
 Repetición buena, pero se observa una notable deficiencia en la denominación.
 El paciente tratará continuamente de buscar sustituciones para las palabras que no es capaz
de emitir, dando lugar a circunloquios.
 La lectura preservada cuando no se ve afectado el giro angular. La escritura aún sin
afectación del giro angular se verá alterada por la anomia.
 Se diferencia de la afasia de Wernicke por la ausencia de parafasias y una comprensión
auditiva bastante buena.
 La puntuación en la Escala de Severidad está comprendida entre 3 y 4.
 Localización: Región temporo-parietal; daño leve y localización variable.
 Terminología equivalente: Afasia nominal de Head; afasia amnésica de Goldstein.
 Frecuencia: 8%

GLOSARIO.
 Agramatismo: incapacidad de incluir en las frases normales las categorías menores del lenguaje,
es decir, omite artículos, preposiciones, verbos auxiliares, conjugaciones etc.; se refleja en un
"habla telegráfica".
Anomia: incapacidad selectiva de evocar palabras concretas.
 Anosognósico: no ser consciente de su trastorno (en este caso de su déficit lingüístico.
 Circunloquios: producciones verbales intencionales o deliberadamente realizadas por los
pacientes para evitar sus dificultades de tipo anómico.
 Disprosodia: se caracteriza por una atenuación de la melodía del discurso (monotonía).
 Ecolalia: repetición inmediata y prolongada de los sonidos que se han oído.
 Estereotipias: consiste en la emisión repetitiva del mismo segmento lingüístico.
 Habla fluida: emisión realizada a velocidad normal, sin que el hecho de hablar produzca fatiga o
esfuerzo. Una emisión menor a 50 palabras por minuto, uso de frases cortas, disprosodia y
agramatismo corresponde a un habla no fluida
 Mutismo: ausencia total de emisiones verbales.
 Neologismo: palabras no existentes en el diccionario de una lengua que el paciente emite como
una palabra.
 Parafasia: producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el discurso. Tipos:
 Parafasia literal o fonémica: producción de sílabas en orden incorrecto, observándose en la
conversación ciertos rasgos fonémicos adecuados.
 Parafasia verbal: sustitución de palabras íntegras. Se denomina parafasia verbal o semántica si la
palabra incorrecta tiene relación con la que el sujeto quería decir. Ej.: pie por mano. Si no guarda
relación, Ej.: café por reloj, se llama parafasia verbal al azar.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

Se identifican unas del lado izquierdo y otras del lado derecho donde se produjo la lesión.
¿Cómo evaluamos la afasia?
Escritura (dictado), deletrear, repetición, fluidez, neologismos, seguir instrucciones,
secuencias, preguntas, lectura, vocabulario.
Consiste en colocar escritura al paciente, es decir puede ser una escritura espontanea, puede ser
una copia, pero generalmente se hace un dictado, puede ser repetición de frases, primero de
palabras y después de frases, puede ser una conversación para observar la fluidez, los neologismos
(palabras inventadas, propias de los niños) deletrear puede ser letra por letra o silaba por silaba,
secuencias un ejercicio puede ser: Que copie la misma secuencia que él está observando, secuencia
de palabras, finalmente que lo pongan a leer y se observa como leen y el vocabulario el cual es
importante porque vamos a ver el vocabulario común general, pero hay términos que los niños
expresan que son palabras menos comunes y allí nos damos cuenta de cómo es el vocabulario del
niño si es básico o si usa términos que usan los adultos o niños grandes.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

La apraxia es la incapacidad para la ejecución intencionada (con ejecución nos referimos a movimiento
y con intencionada es si la intención está en el pensamiento). Por lo tanto, la apraxia tiene que ver con
manifestaciones en la pronunciación, la palabra escrita.
Tipos de apraxia:
 Apraxia motora: alteración en la aplicación de programas que le permitan a la motoneurona
superior interactuar una extremidad con un objeto (intención, fuerza, dirección, ubicación
espacial) y luego utilizar apropiadamente dicho objeto.
 Apraxia ideacional: la incapacidad de llevar a cabo actos guiados hacia un objetivo. Hay
dificultad en realizar una secuencia de movimientos.
 Apraxia conceptual: pérdida del conocimiento mecánico. Incapacidad para elegir o usar
herramientas u objetos adecuadamente, incapacidad para realizar movimientos coordinados
complejos y para realizar tareas en orden. Asociada con la enfermedad de Alzheimer y eventos
vasculares cerebrales.
 Apraxia ideomotora: dificultad para llevar a cabo correctamente un movimiento requerido, para
plasmar el gesto deseado en un programa motor preciso. Incapacidad para copiar movimientos
o hacer gestos.
 Apraxia construccional: en la que trastornos de la construcción en el espacio les impide
escribir y reproducir correctamente los dibujos sencillos.

Exploración: se solicita a la persona que realice un conjunto de acciones que impliquen movimientos
simbólicos convencionales (saludar, decir adiós), manipulación de objetos (tasa de café, tijeras). Se le
solicita al paciente verbalmente que los realice y luego que imite los del examinador.

Características de las apraxias:

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

Es la ausencia de conocimiento, el paciente es incapaz de describir el objeto, y la incapacidad se va a


dar a nivel de objetos desde el punto de vista visual, tacto, auditivo (palabras y melodías) y partes de
su propio cuerpo.
Significa “ausencia de conocimiento”. Es una afectación específica de la capacidad de reconocer
estímulos previamente aprendidos o de reconocer estímulos que pueden ser aprendidos después de
una exposición adecuada, en ausencia de alteraciones de la percepción, lenguaje, intelecto y que
resulta de una lesión cerebral adquirida principalmente en el lóbulo temporal.
Del griego ἀγνωσία: desconocimiento, es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos
previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la
percepción, lenguaje o intelecto.
Se diferencia de la afasia anómica en que: la persona que padece la primera puede describir el objeto,
aunque no pueda acceder al nombre para referirlo. En la agnosia la persona no puede describir el
objeto.
Las habilidades sensoriales están conservadas.
Tipos de Agnosia:
 Autoagnosia: Está fallando al describir objetos desde el punto de vista de las partes de su
cuerpo.
 Óptico: Está fallando al describir objetos desde el punto de vista visual.
 Estereoagnosia: Está fallando al describir objetos desde el punto de vista del tacto.
 Somatoagnosia: Está fallando al describir objetos desde el punto de vista de sensaciones
 Acústica: Está fallando al describir objetos desde el punto de vista auditivo.

Otra forma:
 Ópticas: incapacidad de reconocer visualmente un objeto.
 Acústicas: incapacidad de reconocer el significado de palabras melodías, etc.
 Somatoagnosia: incapacidad para reconocer su propio cuerpo.
 Autoagnosia: incapacidad para reconocer partes del cuerpo.
 Estereoagnosia: incapacidad de reconocer los objetos por el tacto.

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@adriannysmata

EJEMPLOS:
• Demencia de la enfermedad de Alzheimer.
• Enfermedad de Parkinson

DSM IV la entrevista clínica. Tomo 1 Masson. Pág. 166, 178. 1996.

Kaplan y Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 8va edición. Editorial médica panamericana.

Encyclopedia of the human brain. V.S Ramachandran, editor in chief. Elsevier. 2002

Neuropsicología. Barroso, J; Junqué C. editorial síntesis. Madrid. 2001.

Descargado por Calitocalioni


(moncadaascencio_ce@hotmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte