Está en la página 1de 61

PRIMEROS

AUXILIOS MANUAL DEL


FACILITADOR
PSICOLÓGICOS
Arteaga Barragán Carlos Adolfo
Bonilla Olguín Mariana
Devars Ventura Mónica
Martínez Aviña Israel
Pineda López Alberto Jahir
Ramírez García Rodolfo Sebastian
ÍNDICE

MÓDULO I
1.Aspectos Básicos……………………………………………………………………………... 4
1.1 ¿Qué son?..................................................................................................................... 6
1.2 Reacciones Físicas, Cognitivas y Emocionales......................................................... 6
1.3 Objetivos Fundamentales............................................................................................ 7
1.4 Principios Básicos. ......................................................................................................... 7
1.5 ¿Para quién son? ......................................................................................................... 7
1.6 ¿Cuándo y dónde se proporcionan? ....................................................................... 8
1.7 Ayuda responsable....................................................................................................... 8
1.8 Técnicas de intervención............................................................................................. 8

2. ¿Cuándo se aplican?.................................................................................................... 9
2.1 ¿Cuándo se aplican?.................................................................................................. 9
2.2 ¿Cuándo se necesitan?.............................................................................................. 9
2.3 Señales de desorientación y agobio........................................................................ 9
2.4 Componentes de los PAP.......................................................................................... 10
2.5 Presentación................................................................................................................ 10
2.6 Cosas que no se deben hacer.................................................................................. 11
2.7 Procedimiento correcto. ........................................................................................... 11
2.8 Protocolo ACERCARSE................................................................................................ 12

3. Crisis…………………………………...……………………………………………...……….. 13
3.1 Crisis.............................................................................................................................. 13
3.2 Estado de Crisis. .......................................................................................................... 13
3.3 Fases de una crisis. ..................................................................................................... 13
3.4 Etapas de una Crisis. .................................................................................................. 14
3.5 Duración de una Crisis................................................................................................ 14
3.6 Crisis y PAP.................................................................................................................... 14
1
Evaluación Módulo I ………………………………………………………………………...… 15
..
MÓDULO II
4. Estrés…………………………………...…………………………………………….......……. 19
4.1 Estrés............................................................................................................................. 19
4.2 Eustrés, distrés y nivel óptimo de estrés.................................................................... 19
4.3 Fases del estrés............................................................................................................ 20
4.4 Respuestas al estrés.................................................................................................... 20

5. Cultura Preventiva…………………………………...……………………………………… 21
5.1 Cultura Preventiva. .................................................................................................... 21
5.2 Grupos de derechos humanos................................................................................. 21
5.3 Componentes de la cultura preventiva. ................................................................ 22
5.4 Niveles de la cultura preventiva............................................................................... 22

6. Modelos…………………………………...……………………………………………...…… 23
6.1 Elementos básicos de la intervención en Crisis....................................................... 23
6.2 Objetivos de la intervención en Crisis....................................................................... 23
6.3 Principios de la intervención en Crisis. ..................................................................... 24
6.4 Modelos de los seis pasos para la intervención en Crisis....................................... 24
6.5 Aplicación del modelo de los seis pasos................................................................. 25
6.6 Modelo de crisis de las siete etapas......................................................................... 26

Evaluación Módulo II …………………………………………………………………………. 27

MÓDULO III
7. PAP en niños…………………………………...………………………………………..……. 30
7.1 PAP en niños................................................................................................................ 30
7.2 Entre 0 y 3 años........................................................................................................... 31
7.3 Entre 3 y 6 años........................................................................................................... 31
7.4 Entre 6 y 9 años........................................................................................................... 32
7.5 Entre 9 y 12 años......................................................................................................... 32

2
8. PAP en adolescentes…………………………………...………………………………… .. 33
8.1 PAP en adolescentes.................................................................................................. 33
8.2 Contacto...................................................................................................................... 34
8.3 Información.................................................................................................................. 34
8.4 Estabilización............................................................................................................... 35
8.5 Asistencia práctica..................................................................................................... 35
8.6 Apoyo social................................................................................................................ 35

9. PAP en Adultos…………………………………...………………………………………….. 36
9.1 Contacto y acercamiento........................................................................................ 36
9.2 Seguridad y alivio........................................................................................................ 36
9.3 Estabilización............................................................................................................... 36
9.4 Recopilación de información.................................................................................... 37
9.5 Asistencia práctica..................................................................................................... 37
9.6 Apoyos sociales........................................................................................................... 37
9.7 Manejo de adversidades........................................................................................... 37
9.8 Servicios de colaboración......................................................................................... 37

Evaluación: Role-Playing ……………………………………………………………….…… 38

MÓDULO IV
10. Debriefing Psicológico………………...……………………………………………...….. 50
10.1 Debriefing Psicológico.............................................................................................. 50
10.2 Principios Básicos en el Debriefing Psicológico..................................................... 50
10.3 Consideraciones de un Debriefing Psicológico.................................................... 51
10.4 Objetivos del Debriefing Psicológico...................................................................... 51
10.5 Fases del Debriefing Psicológico............................................................................. 52
10.6 Pautas Comúnmente Utilizadas.............................................................................. 53
Evaluación: Role-Playing ……………………………………………………………….…… 54

Referencias……………………………………………………………………………………….
3
58
OBJETIVO GENERAL

El participante será capaz de reproducir los

conocimientos adquiridos sobre primeros auxilios

psicológicos para actuar de manera apropiada,

de ser necesario, en una situación de crisis.

4
MÓDULO I
OBJETIVO: EL participante identificará situaciones

en las que se requiere el uso de los primeros auxilios

psicológicos, así como logrará reproducir los

aspectos básicos de estos.

TEMAS:

Aspectos Básicos

¿Cuándo se aplican?

Crisis

5
MÓDULO I

TEMA 1: ASPECTOS BÁSICOS

1.1 ¿Qué son? Los Primeros Auxilios Psicológicos son la ayuda e intervención inmediata que se les

ofrece a las víctimas y personas afectadas ante una urgencia, empleando diferentes estrategias

para así ofrecer la mejor contención posible.

1.2 Reacciones físicas, cognitivas y emocionales.

Reacciones Físicas: Fatiga, cansancio, agresión física, cambio de apetito,

incremento del ritmo cardíaco, sudoración, hiperventilación,

empeoramiento en condiciones crónicas como diabetes, presión alta, etc.

Reacciones Cognitivas: Confusión, desorientación, sueños / pesadillas

recurrentes, preocupación por lo ocurrido, problemas para concentrarse

o recordar cosas, pensamientos desordenados, preocupación por

detalles insignificantes, dificultad para tomar opiniones, pasividad,

aislamiento del ambiente.

Reacciones Emocionales: Depresión, tristeza, irritabilidad, enojo,

resentimiento, ansiedad, miedo, desesperanza, llanto, problemas de

sueño, cambios de humor, culpabilidad, aislamiento social, impulsividad,

dependencia, baja autoestima, distanciamiento emocional,

hipervigilancia.

6
1.3 Objetivos fundamentales.
Brindar apoyo, protección, seguridad y esperanza.

Aliviar de forma inmediata o a corto plazo los síntomas de estrés.

Prevenir reacciones diferidas de estrés.

Ser el punto de unión con recursos de ayuda, proporcionándole información sobre

los recursos necesarios y brindándole orientación sobre qué hacer y cómo hacerlo.

1.4
PRINCIPIOS
BÁSICOS

PROTEGER DIRIGIR CONECTAR

CUIDADOS
TRATAR
AGUDOS

1.5 ¿Para quién son?

Está dirigida a personas afectadas recientemente por un acontecimiento crítico grave. Se

puede proporcionar ayuda tanto a niños como a adolescentes o adultos. No todos los que

experimentan una situación de crisis necesitarán o querrán recibir PAP, no se debe forzar la

ayuda a aquellos que no la deseen.

7
1.6 ¿Cuándo y dónde se proporcionan?

Tan pronto como se establezca contacto con personas que están en situación de angustia. No

será inmediatamente después del suceso, puede ser días o semanas después dependiendo de

la gravedad y duración del acontecimiento y se proporcionan en cualquier lugar donde se esté

suficientemente seguro para poder hacerlo. Por lo regular ocurre en lugares comunitarios como

en el lugar del accidente, centros de salud, refugios, campamentos, escuelas y lugares donde

se proporciona ayuda. Lo ideal sería en un lugar donde haya privacidad para hablar con la

persona.

1.7 Ayuda responsable.


Al asumir la responsabilidad de brindar ayuda en situaciones donde las personas han sufrido

una experiencia agobiante, es importante respetar su seguridad, dignidad y derechos de

quienes se está ayudando.

1.8. Técnicas de Intervención.

Contención: Tranquilizar al Desactivación Fisiológica:


Acompañamiento:
paciente a través de Técnica de respiración
Consiste en tener
diversos recursos, como para pacientes agitados;
presencia física con el
nuestra presencia, la se le pide a la persona que
paciente mientras ocurre
mirada, siendo empático; respire profundo, inhale y
una situación difícil.
que el paciente hable y se exhale hasta lograr

sienta escuchado. equilibrio en la respiración.

8
Activación Fisiológica: Se realiza cuando se Técnicas de relajación:
sospecha que el paciente comienza a tener Suelen ser efectivas las
efectos psicológicos del trauma como cosquilleo técnicas de respiración o
en las extremidades, se le pide a la persona hacer meditación antes de la
puño y soltar de manera constante, en el caso de
intervención para
las piernas, se puede realizar masaje hasta
disminuir el nivel de estrés
restaurar la sensibilización. Puede ir acompañada
y ansiedad.
de la técnica anterior de respiración.

TEMA 2: ¿Cuándo se necesitan? ¿Qué se debe hacer? ¿Cómo se debe actuar? ¿Cómo se debe
acercar?

2.1 ¿Cuándo se aplican?

En una situación de emergencia, misma que se podría definir como una

situación catastrófica o desastre, en el cual se ven en riesgo la salud o

vida de uno o más individuos.

2.2 ¿Cuándo se necesitan?

En una situación de emergencia, un desastre que se puede producir

por un evento natural, por un accidente tecnológico o directamente

provocadas por el hombre.

2.3 Señales de desorientación y agobio

Ojos cristalinos, mirada ausente o pérdida.

Ausencia de respuesta a preguntas u órdenes verbales.

Comportamiento desorganizado no intencionado.

Respuestas emocionales intensas como llanto desconsolado,

Comportamiento agresivo, hiperventilación o movimiento mecedor.

Reacciones físicas incontrolables.

9
2.3 Señales de desorientación y agobio

Comportamiento de búsqueda desesperada

Sentimiento de incapacidad a causa de la preocupación

Participación en actividades de alto riesgo.

2.4 Componentes de los PAP (7)

1. Realizar contacto, invitando a la persona a hablar, expresar


emociones y sentimientos.

2. Analizar el problema, prestando atención al pasado


inmediato, presnte y futuro inmediato de las personas.

3. Analizar las posibles soluciones.

4. Ejecutar acciones para ayudar a la persona a tomar una


elección para manejar su crisis.

5. Dar seguimiento, retomar y fortalecer las redes de apoyo, la


persona puede preferir el seguimiento con un profesional de la
salud mental.
Dar estímulos en caso de ser necesario para la toma de decisión.
Ofrecer información sobre posibles seguimientos o apoyos que
existen.

2.5 Presentación

Ayudar a quien solicite ayuda.

Mostrar empatía.

Tener actitud respetuosa y segura.

Presentarse: Nombre, cargo y rol.

Pedir permiso para hablar con la persona.

10
2.5 Presentación

Explicar que la finalidad de estar ahí es ayudar.

Invitar a la persona a tomar asiento (en caso de haber lugar).

Garantizar el grado de privacidad a la persona.

Prestar atención a la persona.

Moderar el tono de voz (lento y calmado).

2.6 Cosas que no se deben hacer.

Contacto: Contar historia propia, ignorar los hechos o juzgar a

la persona.

Dimensiones del problema: permitir la visión de túnel, misma

que obstaculiza la comprensión del panorama completo.

Acción concreta: Intentar resolver todo ahora, tomar

decisiones obligatorias a largo plazo, retraerse de tomar decisiones

cuando sea necesario.

Seguimiento: Dejar detalles al aire o dejar al afectado a la

deriva.

Usar tecnicismos.

2.7 Procedimiento Correcto.

1. Establecer contacto siendo empático y ofreciendo asistencia.

2. De ser posible, retirar a la persona de la situación de tensión.

3. Evitar la exposición de la persona a visiones, sonidos y olores que lo

puedan perjudicar.

11
2.7 Procedimiento Correcto.

4. Proteger a la persona de los medios de comunicación y de los curiosos.

5. Proveer a la persona de comida y agua adecuada.

6. Si en algún momento, hay la necesidad de alejarse el afectado, dejar a este en manos de

otra persona.

7. Preguntar a la persona los hechos y cómo la hace sentir eso. Permitir la libre expresión de la

persona, teniendo una escucha activa y sin invalidar sus sentimientos o emociones.

8. Evaluar sentimientos y necesidades.

9. Mostrar al afectado que todas las reacciones que tiene son normales y que la mayoría de

las personas se recupera de situaciones de tensión.

10. Platicar las posibles soluciones a la situación que genera tensión.

11. Si es necesario, motivar a la persona a tomar decisiones.

12. Restaurar a la persona para su funcionamiento individual.

13. Despedirse empáticamente cuando la intervención termine.

2.8 Protocolo ACERCARSE.

AMBIENTE CONTACTO EVALUACIÓN

RESTABLECIMIENTO COMPRENSIÓN
ACTIVAR
EMOCIONAL DE LA CRISIS

RECUPERACIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO
SEGUIMIENTO

12
TEMA 3: Estrés.

Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la

capacidad de una persona de manejarse en su modo usual.

3.1 Crisis.

Es un estado temporal de trastorno, que se caracteriza por una

desorganización reflejada en una incapacidad para enfrentar la

situación adversa que se está viviendo.

3.2 Estado de Crisis.

Se caracteriza por un trastorno en los procesos de valoración primaria

y secundaria; se caracteriza por el desequilibrio y la desproporción.

3.3 Fases de una crisis.

Cuatro etapas durante el inicio de una crisis:

3. En tanto la tensión se incrementa, se


1. Hay una elevación inicial de tensión por
movilizan otros recursos para la solución de
el impacto de un suceso externo, que
problemas. La crisis puede desviarse por:
inicia a su vez las habituales “respuestas
reducción en la amenaza externa, éxito en
para solucionar problemas”.
las nuevas estrategias de enfrentamiento,
redefinición del problema o la renunciación
a propósitos fijos que resultan imposibles de
2. La falta de éxito en las respuestas para conseguir.
la solución de problemas, más el impacto
continuado del suceso estimulante,
4. Sí nada de esto ocurre, la tensión
fomenta el incremento de la tensión, los
aumenta hasta que da lugar a una
sentimientos de trastorno y la ineficiencia.
desorganización emocional. grave.

13
3.4 Etapas de una Crisis.

DESORDEN: NEGACIÓN: INTRUSIÓN: TRANSELABORA TERMINACIÓN:


Es la primera Es un En esta fase, CIÓN: Es la etapa final,
reacción ante mecanismo de abundan ideas Momento de que implica la
integración de la
el suceso defensa que se acerca del elaboración experiencia
traumático; expresa hecho vivido. del suceso dentro de la vida
donde pueden mediante un Son comunes traumático. de la persona.
hacerse “no querer las pesadillas, o Algunas
presentes el pensar” o imágenes que personas
llanto, la actuar como si regresan del pueden
angustia, los nada hubiese pasado a hacerlo solas, y
desmayos, etc. sucedido. nuestra mente. otras necesitan
de ayuda.

3.5 Duración de una Crisis.

El límite de tiempo en el estado de crisis dependerá en que las primeras semanas y meses se dé

una atención oportuna y apropiada.

3.6 Crisis y PAP.

Los primeros auxilios psicológicos se dan durante los primeros minutos y horas, después de la crisis,

proporcionan apoyo, reducen el peligro, brindan herramientas de afrontamiento y conectan a

la persona en crisis con los recursos de ayuda.

14
EVALUACIÓN MÓDULO I
PARTICIPANTE: _____________________________________________________________________________________

REACTIVOS A B C
Son la ayuda e Son la ayuda e Son la ayuda e
1. ¿Qué son los PAP? intervención a largo intervención inmediata intervención inmediata
plazo que se les ofrece que se les ofrece a los que se les ofrece a las
a las víctimas y personas primeros respondientes víctimas y personas
afectadas ante una ante una urgencia, afectadas ante una
urgencia, empleando empleando diferentes urgencia, empleando
diferentes estrategias estrategias para así diferentes estrategias
para así ofrecer la mejor ofrecer la mejor para así ofrecer la mejor
contención posible. contención posible. contención posible.
En una situación de En una situación de En una situación de
2. ¿Cuándo se aplican? emergencia, misma emergencia, misma emergencia, misma
que se podría definir que se podría definir que se podría definir
como una situación como una situación como una situación
catastrófica o desastre, catastrófica o desastre, catastrófica pero no de
siempre que no se vean en el cual se ven en desastre, en el cual se
en riesgo la salud o vida riesgo la salud o vida de ven en riesgo la salud o
de uno o más individuos. uno o más individuos vida de uno o más
individuos.
3. ¿Cuáles son los Proteger, Dirigir, Cuidar, Dirigir, Proteger, Informar,
Principios Básicos al Conectar, Tratar, Conectar, Intervenir, Conectar, Tratar,
aplicar PAP? Cuidados agudo Cuidados agudos. Cuidados constantes
4. Tres aspectos para Seguridad, Dignidad, Seguridad, Dignidad, Seguridad, Importancia,
dar una Ayuda Trato emocional Derechos Derechos
Responsable
Contención, Calma, Cuestionamiento,
5. Técnicas de Acompañamiento, Acompañamiento, Acompañamiento,
Intervención Desactivación Activación fisiológica, Activación fisiológica,
fisiológica, Técnicas de Técnicas de Técnicas de
relajación. afrontamiento. somatización.

15
Es un estado temporal Es un estado definitivo Es un estado temporal
6. ¿Qué es una crisis? de trastorno, que se de trastorno, que se de trastorno, que se
caracteriza por una caracteriza por una caracteriza por una
enfermedad reflejada desorganización desorganización
en una incapacidad reflejada en una reflejada en una
para enfrentar la incapacidad para incapacidad para
situación adversa que enfrentar la situación enfrentar la situación
se está viviendo. adversa que se está adversa que se está
viviendo. viviendo.
Negación, Desorden, Intrusión, Negación, Desorden, Negación,
7. Etapas de una crisis. Transelaboración, Desorden, Intrusión,
Intrusión, Terminación. Transelaboración, Transelaboración,
Terminación. Terminación.
Ambiente, Cuidado, Ambiente, Calma, Ambiente, Contacto,
8. ¿Cuál es el protocolo Evaluación, Evaluación, Evaluación,
ACERCARSE? Restablecimiento físico, Restablecimiento del Restablecimiento
Comprensión de la pensamiento, emocional,
crisis, Acordar, Comprensión de la Comprensión de la
Recuperación de las crisis, Activar, crisis, Activar,
decisiones, Recuperación del Recuperación del
Seguimiento. control, Seguimiento. funcionamiento,
Seguimiento.
Consiste en dar los PAP Consiste en dar los PAP Consiste en dar los PAP
9. Intervención en y restablecer el control y restablecer el y restablecer la
primera instancia. inmediato ante la crisis enfrentamiento normalidad de
que se está́ viviendo. inmediato ante la crisis inmediato ante la crisis
que se está́ viviendo. que se está́ viviendo.
Consiste en brindar a Consiste en brindar a Consiste en brindar a las
10. Intervención en todas las personas un todas las personas un personas que lo
segunda instancia. proceso proceso requieren un proceso
psicoterapéutico psicoterapéutico psicopedagógico
dirigido a ayudar a dirigido a ayudar a dirigido a aprender a
elaborar los sucesos elaborar los sucesos transelaborar los
traumáticos. traumáticos. sucesos y las crisis.
CALIFICACIÓN

16
EVALUACIÓN MÓDULO I
PARTICIPANTE: _____________________________________________________________________________________

Nula Media Alta


Participación Asertiva
0% 10% 20%

Módulo #1

17
MÓDULO II
OBJETIVO: EL participante identificará los distintos

tipos de modelos que componen a los primeros

auxilios psicológicos para poder reproducirlos de

acuerdo con la situación que se llegue a presentar.

TEMAS:

Estrés

Cultura preventiva

Modelos

18
MÓDULO II

TEMA 4. Estrés.

Es la respuesta subjetiva hacia lo que esta ocurriendo; en este sentido que es el estado mental

interno de tensión o excitación. Debido a las alteraciones que el estrés provoca en la persona,

se puede entender este concepto como: “un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas

que experimenta el organismo cuando se lo somete a fuertes demandas”.

4.1 Estrés.

El estrés se presenta cuando la persona identifica una situación o un

encuentro como amenazante, cuya magnitud excede sus propios recursos

de afrontamiento, lo cual pone en peligro su bienestar.

4.2 Eustrés, Distrés y Nivel óptimo de estrés.

Eustres: Se puede definir Distrés: Son las respuestas


Nivel óptimo de estrés:
como la situación en la que exigidas por una demanda
Como tal el estrés es
la buena salud física y el intensa y prolongada,
indispensable para la vida y
bienestar mental facilitan agradable o
es consecuencia de las
que el cuerpo en su desagradable, son
actividades de las
conjunto adquiera y excesivas y superan las
personas.
desarrolle su máximo capacidades de resistencia

potencial. y de adaptación del


organismo.

19
Alarma:
Cuando el
4.3 Fases del
cuerpo
Estrés
detecta el
estresor.

Agotamiento:
Resistencia: El Por su duración
cuerpo o intensidad
reacciona empiezan a
ante el agotarse las
estresor. defensas del
cuerpo.

4.4 Respuestas al estrés.

Área Cognitiva.

Sentimiento de incapacidad para evaluar acertadamente una

situación presente y tampoco puede acertar a proyectarla en el

futuro. Además, la manera de pensar no sigue patrones lógicos y

coherentes dentro de un orden, sino que se presenta desorganizada.

Área Emotiva.

Se experimentan dificultad para mantenerse relajada tanto física

como emotivamente; aparecen rasgos como el desarrollo de la

impaciencia, la intolerancia, el autoritarismo y la falta de

consideración por otras personas.

20
Área Conductual.

Se experimentan falta de entusiasmo por las aficiones preferidas, así

como por sus pasatiempos favoritos. Es frecuente el ausentismo laboral

y escolar, así como un aumento del consumo de alcohol, tabaco, café

u otras drogas.

TEMA 5. Cultura Preventiva.

5.1 Cultura Preventiva.

Conjunto de conductas, creencias y costumbres sociales que se llevan a cabo en función de

evitar o disminuir el riesgo ante una crisis o desastre de cualquier tipo. La prevención se debe ver

como una cultura de valores en donde lo primordial o la prioridad debe ser el bienestar humano

y los derechos y garantías básicas.

5.2 Grupos de derechos humanos.

Hay 4 grupos de derechos humanos a tomar en cuenta en situaciones de desastre, los cuales

son:

Derechos relativos a la
Derechos relativos a las
seguridad física e integridad
necesidades de vida
(p.ej. protección del
básicas (p.ej. el derecho a
derecho a no sufrir ataques
los alimentos y al agua)
ni violaciones)

Derechos relativos a otras


Derechos relativos a otras
necesidades económicas,
necesidades de seguridad
sociales, culturales y de
política y civil (p.ej. el
seguridad (p.ej. derecho a
derecho a la
la educación y a una
documentación personal y
compensación por la
a la participación política).
pérdida de los bienes)

21
5.3 Componentes de la cultura preventiva.

Atención a las condiciones de vivienda y trabajo.

Interés especial.

Innovación y mejora continua.

Participación y trabajo en equipo.

Formación continua.

Calidad integral de productos, servicios y procesos.

Respeto y cuidado al medio ambiente.

Compromiso y responsabilidad con la sociedad.

5.4 Niveles de la Cultura Preventiva

Nivel Patológico: En este nivel se encuentran las conductas que


únicamente se ejercen en caso de sanción o imposición por parte
de la autoridad.

Nivel Reactivo: En este nivel se encuentran las conductas que se


ejercen cuando el accidente ya se ha producido.

Nivel Formalista: En este nivel se encuentran las conductas que se


disponen desde un sistema de gestión en el que se generan datos
de seguridad y salud, se ejecutan auditorías y se modifican
procesos.

Nivel Proactivo: En este nivel, se encuentran las conductas con las


que se realizan mejoras continuamente. Se produce un trato
multidireccional, lo cual genera más confianza y trabajo en equipo,
con esto, más compromiso por parte de todos.

Nivel Generativo: En este nivel, las conductas se adelantan a los


errores antes de que ocurran. La seguridad esta implicita en todas
las decisiones y por encima de todo.

22
TEMA 6. Modelos

6.1 Elementos básicos de la intervención en Crisis.

En toda crisis hay una serie de elementos comunes:

Existe un elemento desencadenante de la crisis.

El estrés, la ansiedad y la depresión son la sintomatología fundamental.

La crisis tiene un carácter temporal.

Se manifiestan desorganización, descontrol en las funciones y rutinas cotidianas.

Se presenta una necesidad de ayuda para salir de la crisis que se está experimentando

5.4 Niveles de lasiente


El individuo cultura preventiva.
la fuerte necesidad de un cambio para poder superar la crisis.

Para llevar a cabo una intervención en crisis hay que basarse en un proceso de ayuda para

auxiliar a una persona o grupo a sobrevivir un evento crítico de modo que la probabilidad de

efectos debilitantes se minimice y la probabilidad de crecimiento se maximice.


Intervención en Crisis
6.2 Objetivos de la

Mitigar el impacto del evento.

Facilitar los procesos normales de


recuperación

Restaurar la función adaptativa cognitiva.

23
6.3 Principios de la intervención en Crisis.

Simplicidad: En una Brevedad: Los Innovación: Usa la Pragmatismo: Ser


crisis, las personas primeros auxilios creatividad, no práctico, las
responden mejor a psicológicos deben existen instrucciones aplicaciones poco
procedimientos ser cortos, desde específicas para prácticas pueden
simples, las minutos hasta una cada caso o hacer que la persona
intervenciones simples hora en la mayoría de se sienta más
circunstancia.
tienen mejor frustrada y fuera de
los casos.
posibilidad de tener un
control.
efecto positivo.

Proximidad: Brindar Inmediatez: Brindar Expectativa: Trabajar Dirección: El apoyo que


se busca ofrecer debe ir
servicios de apoyo servicios lo más pronto para establecer dirigido a dos puntos
fundamentales: la
cerca del área normal posible, las crisis exigen expectativas de un resolución efectiva del
de funciones de la una interacción rápida resultado positivo y conflicto y en enfocarse
en coadyuvar a la
persona, lo más y los retrasos pueden razonable. eliminación de la
importante acerca de socavar la efectividad ansiedad generada,
para que haya una
la proximidad es que se de los servicios de reconstrucción
debe brindar apoyo en apoyo. cognitiva y un
incremento de la
una zona segura. seguridad.

6.4 Modelo de los seis pasos para la intervención en Crisis.

Estos pasos forman la base de intervenir con un individuo para auxiliarlo para tener una sensación

de control y coadyuvar a restaurar o configurar nuevas habilidades básicas de afrontamiento.

PASO 1. Definiendo el Problema: Determinar exactamente cuál es el

problema. Esta parte del proceso ayuda a establecer una conexión

entre quien asiste y el cliente.

PASO 2. Garantizar la Seguridad del Cliente: El objetivo se trata de

garantizar la seguridad del cliente. Esto implica la evaluación del

riesgo de suicidio, así como la verificación del riesgo de homicidio.

24
PASO 3. Brindar Apoyo: Una vez la seguridad del cliente se

establezca, se le hace saber que es una persona de valor y que

existe preocupación por ellos de parte del primer respondiente.

PASO 4. Examinar Alternativas: Se realiza un examen de alternativas, se alienta al cliente a

explorar posibles soluciones a lo que está tratando. se identifican 3 tipos de apoyo:

Apoyos situacionales: Personas alrededor del cliente que podrían preocuparse por lo que

llegue a suceder.

Mecanismos de Afrontamiento: Acciones, comportamientos o recursos ambientales a los

que el cliente puede recurrir para ayudarle a superar su situación.

Patrones de pensamiento positivo y constructivo: nuevas formas de pensar sobre la situación

del cliente que puedan ayudarlo a replantearse su situación de crisis.

PASO 5. Hacer Planes: Ya adquiriendo la confianza del cliente y se

le ha proporcionado seguridad inmediata, se han satisfecho las

necesidades básicas y explorado alternativas es momento de hacer

un plan, enfocándose en pasos concretos que puedan ayudar a

restaurar el control en la vida del cliente.

PASO 6: Obtención del compromiso: Si se ha trabajado junto al

cliente, obtener el compromiso debería ser fácil. Es posible que sea

necesario anotar el plan para que el cliente particularmente

abrumador le haga un seguimiento y supervisar para asegurarse de

que sea así.

6.5 Aplicación del modelo de los seis pasos. El modelo de los 6 pasos se puede aplicar de forma

que el cliente lo necesite, no es forzoso emplearlo de manera lineal, se tiene que observar al

cliente para identificar qué etapa es la más conveniente.

25
Consiste en siete etapas críticas que los clientes suelen pasar en el camino hacia la

estabilización, resolución y dominio cognitivo de una crisis:

1. Planificar y realizar una Evaluación biopsicosocial y letal del peligro inminente

presente: Se deben incluir los factores de estrés y apoyo ambiental, médico y clínico

2. Establecer lo más rápido posible una relación de colaboración: La relación se ve

facilitada por el trabajador de crisis que ofrece condiciones tales como la

autenticidad, el respeto y la aceptación del cliente.


6.6 Modelo de crisis de las siete etapas.

3. Identificar los principales problemas, incluido lo que precipitó la crisis: Se

determinarán los factores que presentan el estado de crisis y determinar qué factor

se abordará primero.

4. Fomentar una exploración de sentimientos y emociones: Esta etapa involucra

lograr que el cliente exprese sus sentimientos, desahogarse y sanar, entra en juego

la escucha activa, la comunicación con calidez y tranquilidad, declaraciones y

validación sin prejuicios, y declaraciones empáticas precisas.

5.Generar y explorar alternativas y nuevas estrategias de afrontamiento:

Obteniendo la estabilidad emocional se puede obtener opciones para garantizar

la seguridad del cliente.

6. Restaurar el funcionamiento mediante la implementación de un plan de acción:

Implementar un plan de acción concreto para restaurar el funcionamiento del

cliente para movilizarse y seguir un plan de acción.

7. Planificar el seguimiento y las sesiones de refuerzo: Se debe planificar un contacto

de seguimiento después de la intervención inicial para garantizar que el conflicto se

resuelva y evaluar al cliente después de la crisis.

26
EVALUACIÓN MÓDULO II
PARTICIPANTE: _____________________________________________________________________________________

REACTIVOS A B C
Un conjunto de Un conjunto de un conjunto de
1. ¿Qué es el estrés? reacciones fisiológicas y restricciones fisiológicas reacciones temporales
psicológicas que y psicológicas que y emocionales que
experimenta el experimenta el experimenta el
organismo cuando se lo organismo cuando se lo organismo cuando se lo
somete a fuertes somete a fuertes somete a fuertes
demandas. demandas. demandas.
2. Son las respuestas
exigidas por una Estrés. Diestres. Eustrés.
demanda intensa y
prolongada, agradable
o desagradable, son
excesivas y superan las
capacidades de
resistencia y de
adaptación del
organismo.
3. Cuando se presenta
la falta de capacidad Área Cognitiva. Área Emotiva. Área Conductual.
para evaluar
acertadamente una
situación presente y
tampoco puede
acertar a proyectarla
en el futuro. ¿Qué área
se ve afectada por
respuesta del estrés?

4. ¿Qué es la cultura Conjunto de Conjunto de Conjunto de


preventiva? conductas, creencias y conductas, creencias y conductas, creencias y
costumbres sociales que costumbres sociales costumbres sociales
se llevan a cabo en que se llevan a cabo que se llevan a cabo
función de evitar o en función de evitar o en función de evitar o
disminuir el riesgo ante disminuir el riesgo ante disminuir el riesgo ante
una crisis o desastre de una crisis o desastre de una crisis o desastre de
cualquier tipo. cualquier tipo. cualquier tipo.

27
5. Niveles de cultura Patológico, intuitivo, Patológico, Reactivo, Patológico, Reactivo,
preventiva. formalista, proactivo y revolucionista, formalista, proactivo y
generativo. proactivo y generativo. generativo
6. Mitigar el impacto del Objetivos de la Objetivos de la Objetivos de la
evento, facilitar los intervención en intervención en crisis. coerción en crisis.
procesos normales de ansiedad.
recuperación y
restaurar la función
adaptativa cognitiva,
son:
7. Tres principios de la Complejidad, Reflexivo, caótico y Simplicidad.
intervención en crisis. impráctico y analítico. pragmatismo y
especulativo. dirección.
8. Este modelo se puede Modelo de 6 pasos. Modelo de 7 pasos. Modelo de 5 pasos.
emplear conforme a las
necesidades del cliente,
no sólo lineal.
9. Modelo que lleva a el Modelo de 6 pasos. Modelo de 7 pasos. Modelo de 5 pasos.
camino de la
estabilización,
resolución y dominio
cognitivo de una crisis.
10. A partir del modelo Buscar opciones que Buscar opciones que Buscar la estabilidad
de crisis de las siete garanticen la garanticen la emocional.
fases; ¿En qué consiste integridad. seguridad.
el quinto punto que
habla sobre Generar y
explorar alternativas y
nuevas estrategias de
afrontamiento?
CALIFICACIÓN

EVALUACIÓN MÓDULO II
PARTICIPANTE: _____________________________________________________________________________________

Nula Media Alta


Participación Asertiva
0% 10% 20%

Módulo #2

28
MÓDULO III
OBJETIVO: El participante identificará los distintos

métodos de intervención de acuerdo con el grupo

etario, de tal manera que pueda reproducirlos de

manera apropiada.

TEMAS:

Primeros Auxilios Psicológicos en Niños

Primeros Auxilios Psicológicos en Adolescentes

Primeros Auxilios Psicológicos en Adultos

29
MÓDULO III

TEMA 7. Primeros Auxilios Psicológicos en niños.

7.1 PAP en niños.

Los niños se angustian pues los adultos a cargo están angustiados y ocupados resolviendo el

conflicto, el pequeño no comprende que es una situación temporal y que, bien o mal, se

resolverá. Además, no puede estar seguro de qué es lo que está pasando y, al no reconocer el

problema, su imaginación puede estar exagerando todo e imaginar una situación que él

considera catastrófica.

Aplicar los primeros auxilios es prioridad para los niños implicados directa o indirectamente en la

situación. Esto es posible siguiendo estos 5 pasos sin importar la edad en la que el pequeño se

encuentre. Estos son: CONTENER, CALMAR, INFORMAR, NORMALIZAR Y CONSOLAR.

7.1 PAP
EN CONTENER CALMAR

NIÑOS

INFORMAR NORMALIZAR CONSOLAR

30
7.2 ENTRE 0 Y 3 AÑOS

CONTENER CALMAR INFORMAR NORMALIZAR CONSOLAR

Intentar no Ayudarle a Intentar Establecer una Procura hacer


separarse del relajarse. explicarle al niño rutina para ir a actividades
niño/a. Hacer que se o niña en un dormir positivas con el
Cogerle de las sienta lenguaje adaptada a la niño/a.
manos. comprendido, adaptado a su situación. Intenta
Reconducir las querido y edad cuál es la No obligar a escuchar
conductas de apoyado. situación. comer si no se cuando el
apego físico Facilitarle la Utilizar frases tiene hambre. niño/a se intente
cortas y hacerle
exagerado. liberación de Intenta realizar comunicar
entender que no
Conceder un energía las comidas en contigo.
está solo y qué es
espacio para el nerviosa. lo que pasará a
un ambiente lo Permítele tener
llanto o el grito Con niños continuación. más relajado el control de
de forma mayores de dos No ocultarle posible. cosas
controlada. años ayudar a información y no Establecer pequeñas.
poner nombre a mentirle nunca. límites Ayúdale a
las emociones. Dile a menudo razonables para expresar sus
que le entiendes las rabietas. sentimientos a
y que sabes que través de
está triste y tiene actividades
miedo. lúdicas.

7.3 ENTRE 3 Y 6 AÑOS

CONTENER CALMAR INFORMAR NORMALIZAR CONSOLAR

Asegurar la Hablarle en voz Usar un lenguaje Poner nombre Ayudarle a


comodidad y baja y suave. adecuado a su a las entender qué
descanso. Procurar edad. emociones. ha ocurrido.
Explicar lo ocurrido
Muestras de actividades Aparición de Mantener las
de forma simple y
cariño relajantes. conductas rutinas familiares.
honesta.
frecuentes. Tratar de distraer Tratar de responder agresivas. Permitirle que
al niño con a todas sus Regresiones. realice tareas
elementos de su preguntas. productivas.
mundo Explicar las No obligarlo a
imaginario. diferencias entre los hablar.
sueños y los miedos
y la vida real.
Explicar el carácter
permanente de la
muerte y la tristeza
que causa.

31
7.4 ENTRE 6 Y 9 AÑOS

CONTENER CALMAR INFORMAR NORMALIZAR CONSOLAR

Tratar que las Hablar en voz Utilizar palabras y Ayudar al niño a Permitirle
emociones no baja y explicaciones simples. expresar cómo se participar en
se desborden. pausada. Responder a todas sus siente, poniendo los rituales de
preguntas. nombre a sus
Lograr un Ofrecer motivos despedida.
No dar más información sensaciones.
equilibrio y razones que le -Animar al
de la que nos pide el -Animarle a
entre la ayuden a niño. Si quiere saber más, niño a dibujar
ventilación tranquilizarse. expresarse, pero y/o jugar
lo preguntará.
emocional y el Recordar sin forzarle a ello. acerca de lo
Averiguar qué sabe el
-Tampoco obligar
control alguna niño: posiblemente haya ocurrido.
a hablar.
racional. situación oído informaciones a -Permitirle
medias que le asusten, -Si reacciona con
Recoger previa, en la irritabilidad, en
volver a la
siempre los que el niño porque no las escuela y a
comprende. lugar de ignorarlo,
miedos y las pudo controlar comentarle las
Si no quiere saber nada,
fantasías, pero sus miedos. estará evitando el dolor. suavemente que actividades
responder No decir nunca Es importante retomar el entendemos que habituales.
desde el nivel que, si se tema al día siguiente. esté enfadado, -Fomentar su
cognitivo. calma, todo irá Si el incidente ha pero que poco a vida social.
mejor. comportado la muerte de poco tiene que
Posiblemente alguien, abordar el tema tratar de no
eso no sea de forma directa, sin estarlo.
verdad. rodeos.

7.5 ENTRE 9 Y 12 AÑOS

CONTENER CALMAR INFORMAR NORMALIZAR CONSOLAR

Tratar que las Hablar en voz Usar un lenguaje Animar al Permitirle


emociones no pausada y adulto, pero sencillo. preadolescente a participar en
se desborden. serena. -Responder con expresarse, pero sin los rituales de
Lograr un -Ofrecer claridad y sin evasivas forzarle a ello. despedida.
equilibrio entre motivos y a sus preguntas. -Tampoco obligar a -Animarle a
la ventilación razones que le -No dar más hablar: posiblemente explorar qué
emocional y el ayuden a información de la prefiera estar con actividades
control racional. tranquilizarse. que se nos pide, pero amigos. les ayudan a
Dejar cierto -Recordar invitar a formular más -Explicarle que hay estar mejor y a
espacio para alguna preguntas. muchas formas de realizarlas.
que puedan situación -Si no quiere saber estar triste y de “llorar -Permitirle
estar solos (a previa, en la nada, estará sin lágrimas” y que a volver a la
esta edad que pudo evitando el dolor. Es veces el mal humor escuela y a las
suelen controlar sus importante retomar el es una de ellas. actividades
comenzar a miedos. tema al día siguiente. -Explicarle que no es habituales.
avergonzarse -Permitirle -Si el incidente ha necesario estar triste -Fomentar el
de las distraerse comportado la todo el tiempo, si ha contacto y el
emociones), viendo la muerte de alguien, habido una muerte tiempo con su
pero no televisión, abordar el tema de en la familia. grupo de
excesivo. jugando con forma directa, sin iguales.
amigos, etc. rodeos.

32
TEMA 8. Primeros Auxilios Psicológicos en Adolescentes.

8.1 PAP en adolescentes.

Recomendaciones que se debe tener con esta población:

Mantener en control y ubicado a todos los adolescentes, ya que esta población se puede

considerar en riesgo, específicamente por que toman riesgos innecesarios en el evento.

Apoyar al adolescente a expresar sus sentimientos que está manifestando en ese

momento, como tristeza, enojado, miedo, preocupación.

Poner atención al dialogo del adolescente para estar seguro de que se le entiende y

procurar identificar si no existe alguna regresión en su desarrollo en su comportamiento o

uso del lenguaje.

Hay que emplear un lenguaje directo y simple la mayor parte del tiempo.

Es importante hablar con el adolescente de Adulto a Adulto para señalar un respeto a

sus pensamientos, sentimientos, preocupaciones y preguntas que presenten.

En el caso de que exista un grupo de adolescentes una técnica que se puede emplear

para reducir la ansiedad del momento es poner actividades o juegos que puedan

distraerlos del evento.

33
8.2 Contacto.

Pedir consentimiento al responsable del adolescente para poder

apoyarlo. En el caso de la ausencia de una persona adulta a

cargo, es indispensable ubicar a algún familiar o adulto

responsable a la brevedad para informarle de la atención que se

dio.

8.3 Información.

Hablar de forma clara al adolescente acerca de la información

que se va desarrollando en el evento, para mantenerlo

informado de la misma manera que a los adultos, es

recomendable retener la información que pueda causar

pánico.

Para la interacción social se recomienda que los adolescentes

más jóvenes se queden cerca de un adulto, pues sienten

seguridad y adoptan comportamientos apropiados para el

evento que se está desarrollando.

En el caso de adolescentes que presenten calma y un

comportamiento positivo para el evento, es recomendable

poner a cargo de estos adolescentes niños de menor edad, para

que estos realicen actividades y puedan proveer calma a

personas menores. Es recomendable proveer un espacio solo

para adolescentes para que se puedan expresar de manera

segura.

34
8.4 Estabilización.

Considerar, si el adolescente cuenta con la presencia de un adulto o familiar responsable del

adolescente, en el caso de que este, cerciorarse de la estabilidad del adulto.

8.5 Asistencia práctica.

Establecer las necesidades primordiales de los adolescentes, para

poder obtener información para desarrollar un plan de acción que

aborde las necesidades en un orden jerárquico.

Esta asistencia se compone de 4 pasos:

Identificar las necesidades inmediatas.

Clarificar la necesidad.

Discutir el plan de acción.

Actuar para abordar la necesidad.

8.6 Apoyo social.

Se recomienda establecer contacto con el grupo principal, la familia

para poder obtener apoyo y estabilidad, en el caso de que estos no

se encuentren por algún motivo, se alienta a que encuentre otro

grupo para poder obtener este apoyo, que lea material para poder

discutirlo y poder aclarar sus dudas, pensamientos y sentimientos con

estos grupos.

35
TEMA 9. Primeros Auxilios Psicológicos en Adultos.

9.1 Contacto y acercamiento.

La persona en estado de crisis se siente incapaz de salir de la situación traumática. Debemos

tener un trato Firme y Respetuoso por la pérdida que la persona está viviendo que puede ser

de diferentes tipos: humana, afectiva, material, emocional, etc.

Objetivos intervención:

Protección.

Contacto.

Aceptar sin juzgar los sentimientos.

Aceptar nuestras limitaciones y la incapacidad de resolver todo en el momento.

Evaluar las capacidades de la persona.

Brindar opciones.

Acciones estimulantes y concretas.

Seguimiento

9.2 Seguridad y alivio.

Se tiene que garantizar la seguridad física de todas las víctimas,

identificando las formas de proveer un ambiente físico más seguro, alentar

a las personas con los recursos suficientes a apoyar a las personas que no

presentan un manejo adecuado de la situación.

9.3 Estabilización.

Calamar y orientar a las víctimas que se encuentran emocionalmente

abrumados o desorientados, se requiere observar a las víctimas que

requieren esta estabilización.

36
9.4 Recopilación de información.

Identificar las necesidades y preocupaciones inmediatas y adaptarlas

a los PAP, se tiene que recopilar información de las experiencias

traumáticas que han presenciado las víctimas para visualizar cuales

son los recursos con los que cuentan para adaptarse al evento.

9.5 Asistencia práctica.

A partir de esta clasificación de necesidades se inicia el desarrollo de

un plan de acción para abordarlas y plantear metas y motivar a las

víctimas a llevarlas a cabo.

9.6 Apoyos sociales.

Facilitar el acceso a la interacción con grupos sociales primarios

(Familia) que coadyuvan a procesar de mejor manera la situación, así

como una mejoría en la solución de contingencias.

9.7 Manejo de adversidades.

Proveer de información relevante para afrontar las adversidades futuras, disminuyendo la

posible ansiedad que estos eventos puedan generar, así como mencionar las reacciones

básicas que pueden llegar a presentar los supervivientes, se requiere analizar las reacciones

psicológicas que pueden desembocar en un estrés post traumático, se provee técnicas del

manejo de estrés, enojo y técnicas de respiración para mantener la calma.

9.8 Servicios de colaboración.

Proveer a las víctimas enlaces con profesionales que puedan atender las necesidades en ese

momento o en un futuro, con la finalidad de evitar algún problema futuro.

37
EVALUACIÓN: ROLE-PLAYING

Para la evaluación de este módulo, se plantearán 3 casos distintos en los que se requiere del

uso de Primeros Auxilios Psicológicos; los participantes deberán tomar un roll activo dentro de

la actividad para aplicar los conocimientos de intervención adquiridos, de tal manera que

encontrarán una solución a los siguientes casos.

CASO NIÑO: Un niño con baja tolerancia a la frustración, ha recibido una consecuencia que le

desagrada, por lo que comienza a llorar y desbordarse física y emocionalmente.

Solución: En un caso de crisis, lo primero a considerar debe ser si el ambiente y el lugar son

seguros tanto para el primer respondiente como para el niño en cuestión.

Ante una situación de crisis en niños, se deben considerar los siguientes cinco pasos: Contener,

Calmar, Informar, Normalizar y Consolar.

Por tanto, se debe primero dar una contención física y envolver su cuerpo de forma suave,

sin forzarlo sino ofrecerle un espacio seguro donde pueda descargarse emocionalmente,

conteniendo el físico; evitando así que el niño se lastime en un arranque, ya sea con su cuerpo

o con algún objeto, así como que pueda lastimar a alguien más. Esta contención libera su

mente de la frustración física y le ayuda a expresar y expulsar estas emociones que lo

desbordan para poder concentrarse en el siguiente paso en sus expresiones emocionales

verbales o de pensamiento y elaborarlas.

38
Una vez contenido el cuerpo, el paso siguiente es calmarlo emocionalmente. Darle la calma

que necesita mediante el tono de la voz, concentrarse en su respiración y contacto visual,

así como físico. Lograr que haya llegado al punto de calma y contención (tanto física como

emocional) en el que ya pueda escuchar con atención lo que se le refiere, pues es una

reacción normal que antes de esta contención física no logren estar escuchando y eso

complica mucho más el diálogo hacia la estabilización.

En el paso de la información, deberá dársele a conocer la razón por la que la consecuencia

fue necesaria. Es decir, qué pasó (qué hizo o qué no hizo) antes de que la consecuencia

fuera impuesta. Explicar lo que debió pasar y en qué consistirá la consecuencia impuesta. Es

decir, razonar con él el porqué de lo que le molesta e informarle las reglas preestablecidas

ante las que se enfrenta. (Recordarle, pues con niños debe trabajarse una constante

anticipación ante las normas y es probable que la regla ya fuera de su conocimiento antes

de esto).

El paso de normalizar consiste en explicar al niño que es natural el hecho de recibir la

consecuencia y que no es un castigo ni implica una reacción emocional hacia él.

Normalizar también que eso le moleste y hacerle saber que no es el sentimiento el que

debe reprimir, sino controlar o modular su reacción ante ellas. Es decir, hacerle saber que

nadie está enojado con él, que las consecuencias son sólo algo que debe pasar y puede

pasarle a cualquiera; además de que es normal estar enojado por eso, pero no justifica

que golpee, grite o aviente ante esto.

En el último paso, consolar, se le explica al niño que una vez terminado el tiempo o la

consecuencia impuesta, podrá volver a sus actividades y todo seguirá de la misma forma.

Hacerle saber, asegurarle y cumplirle que no es algo permanente ni que no tenga solución.

39
Ayudarle a ver una forma de actuar ante lo sucedido, como sentarse a esperar con a su lado

el tiempo necesario y acompañarlo en el proceso. Pues muchas veces lo que les molesta no

es la consecuencia en sí misma, sino el haber sido señalado y la sensación del momento; hay

que acompañarlo y no dejarlo solo, asimismo es importante concientizarlo para que respete

las medidas aplicadas.

40
EVALUACIÓN MÓDULO III (PAP Niños)
PARTICIPANTE: ____________________________________________________________________________________

NO SE REALIZÓ SE REALIZÓ MAL SE REALIZÓ BIEN SE REALIZÓ EXCELENTE


CRITERIOS

1. Contener.

2. Calmar.

3. Informar.

4. Normalizar.

5. Consolar.

6. Interacción Simétrica

7. Empatía.

8. Tono de voz suave.

9. Zona segura.

10. Evaluación
necesidades presentes.

CALIFICACIÓN

41
CASO ADOLESCENTE: Un adolescente llega al consultorio en una situación de crisis debido a

que siente una fuerte presión constante por parte de sus diferentes ámbitos. Es decir, presión

académica y en cuanto a las decisiones respecto de la universidad; presión familiar respecto

de sus decisiones y su personalidad en general; presión en el ámbito personal por un tema

amoroso y de amistades. Llega con un llanto frágil y a flor de piel, notablemente tembloroso

tanto físicamente con un su expresión y voz; inquieto en cuanto a sus movimientos y la

velocidad de su pensamiento. Desorganizado y alterado en cuanto al tono, el volumen y la

velocidad de su discurso y pensamiento.

Solución: El primer punto a considerar en situaciones de crisis, es evaluar el entorno. Es decir,

asegurarse de que no se cuente con riesgos o peligros potenciales alrededor como objetos

punzocortantes que el sujeto pudiera utilizar para dañarse en un arranque. Así como

evaluar riesgos ambientales como que el lugar en el que se habla y el entorno sean seguros

para ambos.

En esta situación, como contacto, es importante haber llegado primero a un adulto

responsable que avale el tratamiento o acercamiento con el menor (en caso de ser menor

de edad). Se debe asegurar que es un acercamiento consensuado y deseado. En cuanto

a la información y estabilización del adolescente, se debe se debe hablar en esta parte

sobre la normalización de sus conflictos debido a su etapa o grupo de edad. Se escucha al

sujeto en sus emociones y pensamientos, para permitirle primero “sacar” o haber expresado

sus emociones y, con base en ello, comenzar a desarrollar cada emoción o enunciación al

respecto y trabajar con su normalización. Para esto, puede trabajarse con técnicas de

relajación y respiración para recuperar la concentración del sujeto hacia su cuerpo y su

estado tanto físico como anímico, y alejarlo temporalmente de los pensamientos que lo

desbordan para llegar a esa crisis.

42
Dependiendo del tiempo con el que se cuente para esta recuperación, y de acuerdo con

la naturaleza de su crisis en específico, se puede acompañar al sujeto evaluando las

posibilidades que ha considerado como su plan de vida y universidades a elegir; guiándolo

para evaluar sus motivaciones y deseos junto con él para poder acompañarlo en sus

pensamientos sin cargarlos de la ansiedad que hasta el momento lo agobia.

En cuanto a la asistencia práctica, ésta se compone de 4 pasos:

1. Identificar las necesidades inmediatas – Hablar y evaluar sobre los aspectos que agobian

o angustian al sujeto. Expresión abierta tanto emocional como de pensamiento.

2. Clarificar la necesidad – Especificar el problema platicando con la víctima para aclarar y

asegurar que la problemática se entendió, devolverle el tema y conversar sobre la

problemática de forma concisa y resumida.

3. Discutir el plan de acción – Las víctimas pueden sugerir lo que ellos consideran necesario

para estabilizarse de la situación, como especialista debe que ofrecer otras opciones que

puedan apoyar, como apoyo a largo plazo (sea médico, psicológico, alimenticio o de

refugio)

4. Actuar para abordar la necesidad – Ayudar a la víctima a tomar acción para adquirir los

servicios que requiera o llenar documentación. Acompañamiento tanto emocional o moral

como físico para buscar ayuda y un lugar donde pueda continuar con su estabilización. En

este caso podría buscarse un lugar tranquilo donde investigar juntos como una forma de

tranquilizarlo respecto el tema, mientras se habla de la normalización, mencionada en

puntos anteriores. Así como acompañarlo mientras llama a una ayuda psicológica

recomendada para asistirlo al pedir una cita e informar, así como tranquilizarlo al mencionar

el tema y por el hecho de estar llamando por su cuenta.

43
EVALUACIÓN MÓDULO III (PAP Adolescentes)
PARTICIPANTE: ____________________________________________________________________________________

NO SE REALIZÓ SE REALIZÓ MAL SE REALIZÓ BIEN SE REALIZÓ EXCELENTE


CRITERIOS

1. Contacto y
acercamiento.

2. Seguridad y alivio.

3. Estabilización.

4. Recopilación de
información.

5. Asistencia práctica.

6. Apoyos sociales.

7. Manejo de
adversidades.

8. Servicios de
colaboración.

9. Zona segura.

10. Interacción
simétrica sin perder la
autoridad.

CALIFICACIÓN

44
CASO ADULTO: Un hombre acaba de ser asaltado según testigos. Se le encuentra tembloroso,

con los ojos muy abiertos y sentado en el piso, en un estado de shock; no presenta ningún tipo

de lesión física. No se muestra respondiendo a lo escuchado ni es capaz de emitir palabra.

Responde levemente ante su nombre, mayormente con la cabeza que con la mirada.

SOLUCIÓN: En este caso, se debe actuar conforme a los siguientes objetivos:

Protección – Proveer de un estado de seguridad y resguardo a las víctimas del evento que

generó la crisis. Esto se puede realizar organizando espacios para proveer contención.

Contacto – A partir del análisis de la situación y las necesidades del individuo con el que se

está implementando los PAP se puede realizar el contacto, ya sea emocional o físico. Se

recomienda ubicar a este individuo en un espacio cómodo, en torno a la situación, para

preguntar por lo sucedido en función de lograr que procese lo sucedido y otorgar un orden

al evento.

Aceptar sin juzgar los sentimientos – Escuchar con atención el diálogo de la víctima,

intentando calmarla y sin generar un comentario juzgando o de opinión de culpa sobre el

hecho.

Aceptar nuestras limitaciones y la incapacidad de resolver todo en el momento – A partir

de nuestras capacidades, determinaremos cuales son nuestros límites y nuestros alcances,

en función de brindar una atención eficaz y consciente, además de prevenir que nosotros

presentemos alguna alteración emocional.

Evaluar las capacidades de la persona – Una vez establecido el contacto es relevante

evaluar su estado de orientación espacio - temporal y determinar sus capacidades. De

manera pausada preguntar por lo sucedido, su estado emocional y como está

45
procesando el evento.

Brindar opciones – A partir de la incapacidad de adaptabilidad de la persona, proveer a

ésta de opciones para elegir alternativas ante la situación.

Acciones estimulantes y concretas – Cuando el individuo cuente con las capacidades

para afrontar activamente la situación a partir de sus recursos, se alentará a realizar

objetivos que deba realizar poco a poco.

Seguimiento – Se ofrece la opción de presentar una futura intervención para observar su

desarrollo y prevenir secuelas futuras del evento.

Es recomendable alejar a la persona de la zona, para evitar que se le hostigue con

preguntas innecesarias u observadores fuera del contexto; es decir, brindarle privacidad

respecto a lo vivido (a menos que sea una autoridad que requiera el contacto con la

persona). Se debe primero identificar si la persona desea hablar, pues sería

contraproducente hostigarlo o hacerlo sentir presionado; en ese caso, el primer

respondiente deberá entender qué tanto la persona va decidiendo profundizar en el tema

o no, haciéndole saber que las emociones y reacciones que tiene ante el evento son

totalmente naturales pues ha vivido un suceso perturbante e inesperado. Después, se

deben preguntar los datos generales de la persona, así como qué fue lo que pasó

teniendo en cuenta en todo momento si la persona está en las condiciones físicas y

emocionales para hablarlo, de esta manera se incentiva a la persona a tomar decisiones

respecto al asunto, como: qué decide hacer para enfrentar esta situación. Por último, y a

modo de cierre, debería ofrecérsele distintas opciones para una intervención a futuro, de

forma constante para poder continuar hablando este tema, puede ser ofreciendo la

tarjeta o el número de algún psicólogo.

46
EVALUACIÓN MÓDULO III (PAP Adultos)
PARTICIPANTE: ____________________________________________________________________________________

NO SE REALIZÓ SE REALIZÓ MAL SE REALIZÓ BIEN SE REALIZÓ EXCELENTE


CRITERIOS

1. Contacto y
acercamiento.

2. Seguridad y alivio.

3. Estabilización.

4. Recopilación de
información.

5. Asistencia práctica.

6. Apoyos sociales.

7. Manejo de
adversidades.

8. Servicios de
colaboración.

9. Zona segura.

10. Interacción
simétrica sin perder la
autoridad.

CALIFICACIÓN

47
EVALUACIÓN MÓDULO III
PARTICIPANTE: _____________________________________________________________________________________

Nula Media Alta


Participación Asertiva
0% 10% 20%

Módulo #3

48
MÓDULO IV
OBJETIVO: El participante identificará y reproducirá

los aspectos que componen al Debriefing

Psicológico.

TEMAS:

Debriefing Psicológico

Principios Básicos en el Debriefing Psicológico

Objetivos del Debriefing Psicológico

49
MÓDULO IV
TEMA 10. Debriefing Psicológico.

10.1 Debriefing Psicológico:

El debriefing psicológico es una intervención grupal altamente

estructurada para proporcionar apoyo emocional y psicológico

inmediatamente después de un evento traumático.

10.2 Principios Básicos en el Debriefing Psicológico.

SEGURIDAD: Protección y bienestar.

PROXIMIDAD: Escenarios próximos.

INMEDIATEZ: Asistencia temprana.

NORMALIZAR: No etiquetar.

ACTIVAR: Movilizar recursos de afrontamiento.

SIMPLICIDAD: Mensajes simples y concretos.

FLEXIBILIDAD: Adaptarse a las necesidades.

50
10.3 Consideraciones de un Debriefing Psicológico.

Es una estrategia de prevención secundaria Requiere de un conocimiento y de un

formal. dominio previo de las estrategias que se

utilizan.

Se basa en los principios de la intervención en

crisis, primeros auxilios psicológicos y Separar a los participantes según el nivel de

educacionales. exposición al incidente crítico.

Debe llevarse a cabo en las 24-72 horas tras el Hacerle saber a los participantes de los

evento crítico. grandes beneficios a medio y largo plazo que

tiene la reunión.

10.4 Objetivos del Debriefing Psicológico.

Aliviar el estrés que se experimenta tras un evento crítico.

Legitimizar sentimientos y reacciones en torno al evento.

Favorecer el apoyo intragrupal.

Proporcionar consuelo de los participantes

Prevenir secuelas psicopatológicas tras el evento crítico.

Duración: entre una y tres horas.

Normalizar lo expresado, para que los participantes no se

sientan solos o incomprendidos.

Detectar a los individuos más afectados y facilitarles el

contacto con profesionales que les puedan asistir.

51
10.5 Fases del Debriefing Psicológico:

Si bien los pasos involucrados en un debriefing psicológico pueden variar según el modelo

elegido por los administradores, la mayoría de las sesiones tienden a incluir las siguientes fases:

1. Introducción: Presentación y propósito.

2. Relato de Hechos: Acontecimientos


centrales.

3. Pensamientos e Impresiones: Expresión de


emociones experimentadas

4. Reacciones Emocionales: Reacciones


individuales.

5. Normalización; Espacio de comprensión


y movilización emocional.

6. Planificación Futura y Afrontamiento:


Respuestas emocionales y formas de
manejarlas.

7. Disolución del Grupo, canalizar con un


especialista y formar redes de apoyo.

52
10.6 Pautas Comúnmente Utilizadas.

Debe llevarse a cabo en un lugar privado, sin interrupciones


del mundo exterior. En consecuencia, los teléfonos
celulares deben estar apagados y no se debe permitir que
nadie entre o salga en medio de la sesión.

Cada grupo debe contener aproximadamente diez


individuos, excluyendo a los moderadores. Si el tamaño del
grupo pone en peligro la participación individual, este
debe dividirse en unidades más pequeñas.

Si es posible, los grupos deben organizarse con respecto al


nivel de exposición al incidente. Por ejemplo, aquellos que
estuvieron más cerca del incidente deberían estar en un
grupo separado de aquellos que experimentaron sólo una
breve exposición.

Los participantes no deben ser obligados a hablar; sin


embargo, se debe alentar la participación.

53
EVALUACIÓN: ROLE-PLAYING

Para la evaluación de este módulo, se planteará un caso en el que se requiere del uso de los

conocimientos adquiridos en este módulo; los participantes deberán tomar un roll activo

dentro de la actividad para aplicar los conocimientos de intervención, de tal manera que

encontrarán una resolución al siguiente caso.

CASO: Un grupo de personas, todos pasantes de medicina en un hospital público, que viven

la constante extracción de cadáveres debido al COVID-19. Llegan después de un día de

haber visto varios pacientes graves y presenciado eventos difíciles como muertes y familiares

en llanto (cada uno desde su experiencia y labores de pasantía en el hospital). Se les observa

desorganizados en lo que dicen, pues se expresan sin organización, con un volumen alto y

velocidad rápida. Algunos llegaron ya en llanto, y otros tantos se presentan más bien

divididos emocionalmente porque se expresan fríamente de lo que han visto.

54
SOLUCIÓN: Para un debriefing ejecutado óptimamente, se deben considerar las siguientes

fases, sean éstas ejecutadas en el orden explicado a continuación o no, puesto que debe

considerarse cada debriefing como una situación única y particular.

-La primera fase es la Introducción, los participantes se presentan y explican su situación. El

facilitador presentará las normas a seguir en la sesión, y se sensibiliza la colaboración de los

participantes. En este punto puede hablarse de la labor que tiene cada uno en las áreas del

hospital y la historia tanto de vida como académica de cada de forma breve (por ejemplo, si

tienen familiares médicos o si es su primer encuentro con los temas, y el número de semestre o

avances en su formación, relacionada al tema).

-La segunda fase es el Relato de Hechos, en ésta se revelan acontecimientos centrales

relacionados con el incidente o motivación que los llevó a la sesión. Se estructura un relato

informal con la visión subjetiva que cada uno tiene sobre los hechos como qué estaba

haciendo cada uno, de qué forma actuaron. Aquí se puede hablar de la vivencia individual

sobre los cadáveres y el COVID-19 en general desde el hospital, cómo y qué ha experimentado

cada uno en cuanto a la extracción, así como los roles que juegan en este hecho.

-La tercera fase es la de Pensamiento e Impresiones, aquí se expresan las emociones que se

experimentaron durante el incidente o situación, de forma más personal. Tiende a ser más fácil

comenzar a hablar de los pensamientos que de las emociones, por tanto, es importante haber

pasado la fase de Relato de Hechos antes de llegar a ésta. Se puede hablar en esta fase sobre

lo que el hecho de la extracción de cadáveres mueve o genera en cada uno, así como la

muerte en sí misma de la población a causa de COVID-19 y el resto de las implicaciones que el

virus conlleva.

-La cuarta fase es la de Reacciones Emocionales, en ésta se revisan las reacciones individuales

ante el evento perturbador, se queda más al descubierto ante los demás, y es la más

complicada de manejar para quien dirige la sesión, pues se debe contener las diferentes

emociones que fluyen entre los participantes.

55
En este momento se puede hablar de frustraciones, miedos, o tristezas generadas por haber

visualizado un evento emocionalmente impactante. En esta parte, algunos de los participantes

podrían desbordarse pues se tocan las fibras más sensibles respecto al tema, por lo tanto, se debe

animar al apoyo y consuelo intragrupal. En ocasiones, se requiere acercarse a algún participante

para tener un contacto más personal.

-La quinta fase es la de Normalización, se examinan los efectos psicológicos y/o físicos a partir

del incidente. A partir de lo relatado y de las experiencias, se deben abordar los sentimientos y

conductas que puedan haber tenido después del evento. Haciéndoles saber que han sido

reacciones normales ante acontecimientos inesperados. Se puede mencionar las reacciones

físicas de cada uno e, incluso por ser médicos, ellos pueden colaborar explicando las mismas

desde su materia. Además, se hablará de que las emociones expresadas son naturales,

comprensibles y señal de salud mental, llevando el tema de dichas emociones hacia la

búsqueda de salud y sanación mental ante el evento, más que la angustia por haberlo sentido.

Normalizar que es un mito el que todo médico deba ser necesariamente frío y resistir estos eventos

“sin sentir”.

-La sexta fase es la de Planificación Futura y Afrontamiento. Se busca educar al grupo sobre las

respuestas emocionales que experimentan y las diferentes formas de manejarlas. Se deben

asociar las reacciones que están teniendo lugar, con la situación de estrés que han

experimentado. Aquí se permite el facilitador anticipar a los participantes las posibles

manifestaciones que pueden tener en los días y semanas posteriores, como imágenes y

pensamientos intrusivos, ansiedad, problemas para dormir o irritabilidad, y normalizar los mismos.

Así como identificar cuando estos son anormales y se debe entonces pedir una ayuda médica y

psicológica profesional y constante.

-La séptima fase es la de Disolución del Grupo. Se canaliza a los participantes que lo requieran o

soliciten con un especialista. Antes de dar por finalizada

una sesión de debriefing psicológico, se debe brindar el espacio para hacer preguntas o alguna

56
EVALUACIÓN MÓDULO IV (Debriefing)
PARTICIPANTE: ____________________________________________________________________________________

NO SE REALIZÓ SE REALIZÓ MAL SE REALIZÓ BIEN SE REALIZÓ EXCELENTE


CRITERIOS

1. Fase de introducción

2. Fase del relato de los


hechos

3. Fase de pensamiento
y emociones.

4. Fase de reacciones
emocionales.

5. Fase de
normalización.

6. Fase disolución del


grupo.

7. Interacción
simétrica.

8. Control de grupo.

9. Generar una
participación
equitativa.

10. Empatía.

CALIFICACIÓN

57
REFERENCIAS

• Arellano, N. (2002). Estrés. Recuperado de http://www.quadernsd.digitals.net/datos-


web/emeroteca/nr_507/a-7061/7061.html

• Benveniste, D. (2000). Intervención en Crisis Después de Grandes Desastres.


Trópicos: La Revista del Sociedad Psicoanalítica de Caracas, 1, 1-6. Recuperado de
http://www.thecjc.org/pdf/benveniste_intervencion.pdf

• Chana, C. (2004). Formación Equipos Respuesta Inmediata en Emergencias. Trabajo


Social Hoy, 1 (3), 54-59.

• Datillio, F. & Freeman, A. (2000) Cognitive behavioral strategies in crisis intervention.


(2°. ed.). New York, Estados Unidos de América: The Guilford Press.

• Debriefing. (2018). Debriefing. Recuperado de https://debriefing.com/psychological-


debriefing/

• Del pozo, S. (2015). Prevención de riesgos y desastres. Recuperado el 11/04/20.


Desde: https://prevencionderiesgosumc.blogspot.com/2015/04/prevencion-de-riesgo-
de-desastres.html

• Dirección General de Protección Civil y Emergencias. (2017). Intervención Psicológica


con Intervinientes en Emergencias. Recuperado de
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta25/guiadidac_ipc/data/pdfs/u
nidad_didactica_07.pdf

• ENVIRA. (2018). ¿Qué es cultura de prevención o cultura preventiva?. Recuperado el


12/04/20. Desde: https://envira.es/es/cultura-de-prevencion-o-cultura-preventiva/

• García, J. (2003). Primeros auxilios psicológicos. Psicocentro, 20-37. Recuperado de


https://integracion-academica.org/25-volumen-5-numero-15-2017/173-primeros-
auxilios-psicologicos

58
• Grace College. (2020). Responding to Trauma: Crisis Intervention Models. Recuperado
de https://online.grace.edu/human-services/crisis-intervention-models/

• Halpern, H., Canale, J., Grant, B. y Bellamy, C. (1973). A System Crisis Approach to
Family Treatment. Journal of Marital and Family Therapy 5, 87-94.

• Hernández, I. y Gutiérrez, L. (2014). Manual básico de Primeros Auxilios PSicológicos.


Recuperado
de http://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_psi
cologicos_2017.pdf

• James, R. (2008) Crisis Intervention Strategies. California, Estados Unidos de América:


Brooks/Cole.

López, A. (2016). Primeros Auxilios Psicológicos. Coordinación Nacional de Protección
Civil, 110-114. 2020, abril 11, Recuperado de
http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Enaproc/Conv_primerosauxilios.pdf

• Lorente, G. (2008). Primeros Auxilios Psicológicos vs. Intervención en Crisis.


Asistencia Psicológica a Víctimas: Psicología para Bomberos y Profesionales en
Emergencias. Madrid, España: Ediciones ARA.

• Manual Atalaya (s.f.). Concepto de cultura para la gestión. Recuperado de


http://atalayagestioncultural.es/documentacion/concepto-cultura-gestion

• National Child Traumatic Stress Network. (2006). Psychological First Aid. Recuperado
de https://www.nctsn.org/sites/default/files/resources//pfa_field_operations_guide.pdf

• Nuñez, D. (2004). Primeros Auxilios Psicológicos y Emocionales. Recuperado de


https://www.unincca.edu.co/permanencia/primerosauxilios/textos%20de%20ayuda/texto2.pdf

• Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. (2007). Intervención


Psicosocial en Situaciones de Emergencia y Desastres: Guía Para el Primer Apoyo
Psicológico. Santiago, Chile: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.

• Organización Mundial de la Salud. (2020). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado


de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

• Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial


Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo.
OMS: Ginebra.

59
• Pereira, M. L. (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS
ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista
Educación, 172-179.

• Pico, I. (2016). Primeros Auxilios Psicológicos ¿Qué hacer con los niños?. Recuperado
de https://psicopico.com/primeros-auxilios-psicologicos-ninos/

• Selye. H. (1989). ¿Qué es el estrés? Recuperado de


https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1677.pdf

• Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. (2ª ed.) Ciudad de México, México: Manual
Moderno.

• Society of Clinical Psychology. (2016). Psychological Debriefing for Post-Traumatic


Stress Disorder. Recuperado de https://www.div12.org/treatment/psychological-
debriefing-for-post-traumatic-stress-disorder/

• UGTA. (s.f.). Cultura Preventiva. Andalucía. Recuperado de


https://prevencionugtandalucia.es/cultura-preventiva/

60

También podría gustarte