Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍ
A EN
PSICOLOGÍ
A.
MENCIÓN
EN
INTERVEN
CIÓN
PSICOLÓGI
CA E
INVESTIGA
CIÓN

DOCENTE : Dr. Flor María Ayala Albites


MODEL
O DE
INTERVE
INTEGRANTE:
NCIÓN
Porras Teodoro, Yesica Victoria
DE
SALUD
MENTAL
EN
CLÍNICA

Perú-2021
ANÁLISIS DE LECTURA. TEMA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Modelo de atención en la salud mental comunitaria


Este modelo está centrado en las personas, familia y comunidades que es una trilogía y deben estar
integradas para un buen funcionamiento, en ella deben estar influidos todas las personas con
problemas psicosociales y/o trastornos mentales, en cada territorio. sus características son:
Que todos tenemos derecho a recibir una atención integral en salud sin importar la religión, raza o
sexo. Pero desde mi punto de vista la atención en salud mental, no llega a todos y todas las
personas. Por la que debe haber una reforma en el sector salud más aun ahora en estos momentos
de pandemia donde no todos pueden contar con este servicio.
Se debe de trabajar en el ámbito de salud mental desde una cultura de prevención.
Necesitamos personal capacitado a fin de que las personas puedan recibir el tratamiento adecuado,
frente a las diferentes enfermedades mentales.
También se debe ver que todas y todos somos diferente por ello cada uno debe contar con una
intervención diferente de acuerdo a cada realidad. En este enfoque, cada persona atendida debe de
tener un plan individualizado de Tratamiento que, en casos severos
complejos, se articula a un plan de Continuidad de Cuidados.
En el ámbito de las escuelas JEC se trabaja con intervenciones en equipos
interdisciplinarios y transdisciplinarios, para la promoción y protección de
la salud mental la atención, rehabilitación y reinserción social de los estudiantes con el apoyo de la
comunidad educativa
Para la recuperación de las personas es importante el involucramiento de la familia y comunidad.
Principios y valores orientadores del Modelo de Atención de Salud Mental Comunitario

a. Continuidad y calidad de cuidados integrales


Una vez que el usuario y/o usuaria allá recibido tratamiento profesional, esto no debe quedar ahí
se debe de hacer un seguimiento a fin de que la familia y la comunidad apoyen en su
recuperación.
b. Normalización de la vida cotidiana en la comunidad
las personas con trastornos mentales graves-severos deben de ser
tratados con respeto y empatía, así mismo deben de involucrase en los asuntos de la familia y
comunidad.
c. Corresponsabilidad y participación comunitaria
Los usuarios y/o usuarias deben de participar en los asuntos de su comunidad, participación
activa, a fin de que tengan una mejor salud mental.
d. Las organizaciones sociales de base al formar parte del tejido social representan el capital social
de la gestión de la salud mental en la comunidad.
Se debe de trabajar desde la prevención primaria, las visitas domiciliarias y la vigilancia
comunitaria de los problemas de salud mental configuran un conjunto de
roles que los actores comunitarios pueden asumir, trabajando con los equipos de los
establecimientos de salud y con los equipos de los otros servicios especializados y diferenciados
de salud mental
e. Equidad en salud mental
Todos deben de contar con servicios en salud mental, pero lastimosamente no todos tiene
acceso en nuestro país sobre todo las personas más vulnerables.
f. Solidaridad
Ser solidarios con las personas más vulnerables a fin de que puedan contar con servicios en
salud mental.
g. Cuidados apropiados al curso de vida
Desde una edad temprana se debe de contar con un historial, recoge la historia temprana, la
carga genética familiar, las circunstancias personales y condiciones de vida actuales esto
contribuye a predecir la adultez, con esto estaríamos ayudando a prevenir algunas enfermedades
mentales.
h. Género.
También es importante ver el género, porque de acuerdo a sexo pueden prevalecer algunas
enfermedades mentales más que otras.
i. Interculturalidad.
La interculturalidad en salud es una manera de ver y hacer en salud, de relacionarse y concretar
derechos en salud con pertinencia cultural, la cual permita a través de un diálogo entre iguales
reconocer, armonizar y negociar las diferencias que existen entre grupos étnica y culturalmente
diversos, lo cual incluye tanto a los profesionales de la salud como a los/las usuarios/as.
Respetar la idiosincrasia de cada comunidad, así como su cultura y los patrones de vida.

También podría gustarte