Está en la página 1de 4

Demócrito (460-370 a.C.

Uno de los primeros en defender que todo lo que existe está formado por átomos (incluso el alma, que es donde se
encuentra la verdadera felicidad), por lo que se le ha ubicado en el grupo de los filósofos atomistas.

Sostiene que la ética y la virtud se alcanzan por el equilibrio de las pasiones, lo que a su vez se alcanza mediante el
saber y la prudencia. Su teoría incluye tanto libros poéticos, como físicos, matemáticos, filológicos y técnicos.

Antoine Lavoisier

Antoine Lavoisier (1743-1794) fue un químico, biólogo y víctima de la Revolución Francesa.

Su descubrimiento más famoso fue la ley de conservación de la masa, que establece que si bien las sustancias
pueden cambiar su estado o forma, mantienen la misma masa. Esto fue importante porque permitió a otros científicos
pensar en las diferencias entre sustancias en términos distintos a las diferencias en las propiedades cualitativas.

También fue el primero en identificar el oxígeno y el hidrógeno, y el primero en percatarse del papel del oxígeno en la
combustión, algo que ahora es fundamental para comprender casi todas las reacciones químicas.

Tales de Mileto (624-548 a.C.)

Considerado el primer filósofo de la cultura occidental, fue uno de los primeros en dar una explicación racional a los
fenómenos del mundo. Propuso que el agua es el elemento que da origen a todo lo viviente y por la mismo la relaciona
con el alma, el movimiento y la divinidad.

Se considera como uno de los primeros astrólogos de la historia occidental y se le atribuyen las obras El solsticio y El
equinoccio, aunque ha sido difícil comprobar si efectivamente escribió las escribió él.

Leucipo de Mileto

Leucipo de Mileto es reconocido a nivel mundial como el fundador del atomismo. No se sabe prácticamente nada
acerca de su vida, y su libro parece haber sido incorporado en las obras completas de Demócrito. Ningún escritor
posterior a Teofrasto parece haber sido capaz de distinguir su enseñanza de la de su discípulo más famoso. De hecho,
su propia existencia ha sido negada, aunque con motivos totalmente insuficientes.

Empédocles de Agrigento

Empédocles de Agrigento. Filósofo materialista de la antigua Grecia, ideólogo de la democracia esclavista. En su


poema filosófico «De la Naturaleza», reduce toda la diversidad de las cosas a cuatro «raíces»: tierra, agua, aire y fuego.
Esta teoría sobre los cuatro, elementos (o «principios» de la naturaleza se mantuvo en la filosofía antigua y medieval
durante muchos siglos. Empédocles explicaba la unión y separación de los elementos por la acción de dos fuerzas
opuestas: la de atracción y la de repulsión (la «amistad» y la «enemistad»). El predominio de una fuerza u otra explica los
diferentes estadios en el desarrollo del universo. Tuvo gran significación histórica la conjetura de Empédocles acerca de
la evolución, sujeta a ley, de los seres vivos como resultado de la selección natural de las combinaciones más viables. [1]

Heráclito de Éfeso (563-470 a.C.)

También conocido como El oscuro de Éfeso, Heráclito fue uno de los filósofos presocráticos más importantes, y vivió en
tiempos tan antiguos que en su época no era habitual escribir prosa; el conocimiento se transmitía de manera hablada o
a través de la lírica. Por eso, todos sus escritos son frases breves y aforismos que dan retazos de su pensamiento.

Este pensador puso el foco de sus investigaciones en la idea de que too es cambio y nada permanece igual, de manera
que, según él, lo que se nos aparece como un objeto, un paisaje o un ser vivo unitario y fácil de definir en el espacio y en
el tiempo es tan solo un espejismo, ado que todo se está transformando constantemente.

Acostumbraba a llevar una vida solitaria y es reconocido como uno de los inauguradores de la metafísica. Criticaba
algunos conceptos religiosos de su época y consideraba que el fuego era el principal elemento de la vida. Fue uno de los
primeros en utilizar el concepto de “devenir” como una realidad básica que subyace a todo lo que existe.
Lord Henry Cavendish

(Niza, Francia, 1731 - Londres, 1810) Físico y químico británico. Estudió en la Universidad de Cambridge y en 1760 fue
nombrado miembro de la Royal Society. Fue el primero en distinguir la presencia en el aire de dióxido de carbono y de
hidrógeno. En 1784 publicó Experimentos sobre el aire, donde afirmaba que el aire consiste en una mezcla de oxígeno y
nitrógeno en una relación 1:4. Impuso la evidencia de que el agua no era un elemento sino un compuesto; a través de
sus experimentos consiguió sintetizar ácido nítrico y agua. Fueron notables asimismo sus trabajos en el campo de la
electricidad al introducir el concepto de potencial, medir la capacitancia y anticipar la ley de Ohm; también determinó la
densidad y la masa de la Tierra por medio de una balanza de torsión.

Paracelso

(Theophrast Bombast von Hohenheim; en latín, Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus Paracelsus; Einsiedeln,
Suiza, 1493 - Salzburgo, actual Austria, 1541) Médico y alquimista suizo. Hijo de un doctor, durante su adolescencia viajó
por Europa y atendió a las universidades de Basilea, Tubinga y Heidelberg, entre otras; sin embargo, siempre mantuvo
grandes distancias con la enseñanza reglada de la época y cuestionó la autoridad de los textos clásicos a favor de una
aproximación más «experimental» que atendiera el saber popular.

Famoso por sus supuestas curas milagrosas, en 1526 se estableció en Basilea, donde su prestigio atrajo innumerables
estudiantes de todo el continente. En sus clases, Paracelso exhortó a su audiencia a ignorar la herencia de Galeno y
Avicena y a centrar los tratamientos médicos en la acción libre de los procesos naturales. En 1536 publicó su  Gran libro
de cirugía, que le procuró una todavía mayor notoriedad. Entre sus notables aportaciones a la medicina de la época cabe
citar la primera descripción clínica de la sífilis, y, gracias a sus extensos conocimientos de química empírica, la
introducción de nuevos tratamientos basados en sustancias minerales como el plomo o el mercurio.

Alessandro Volta, inventor de la pila eléctrica (1745-1827)

El físico italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, hijo de Felipe Volta y de la condesa María Magdalena
Inzaghi, nació en Como (Italia) el 18 de febrero de 1745. Recibió una esmerada formación humanista. Sin embargo, al
empezar la enseñanza superior, se decantó por las ciencias. A los 18 años ya había descubierto algunas de las claves
fundamentales de la electricidad y mantenía relación epistolar con algunos de los principales científicos europeos. En el
año 1774, fue nombrado profesor de Física de la Escuela Real de Como. Entre los años 1776 y 1778 se dedicó a la
química y descubrió y aisló el gas de metano. Un año más tarde, en 1779, fue nombrado profesor titular de la Cátedra de
Física Experimental en la Universidad de Pavia. En 1800 comunicó su invento de la pila a la Royal London Society. La
prestigiosa institución comprobó su buen funcionamiento y  reconoció públicamente el mérito de su descubrimiento.

Blaise Pascal

Blaise Pascal (pronunciación en francés: /blɛz paskal/; Clermont-Ferrand, 19 de junio 1623-París, 19 de agosto de 1662)


fue un matemático, físico, filósofo, teólogo católico y apologista francés. Sus contribuciones a la matemática y a
la historia natural incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la teoría de la probabilidad,
investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de un trastorno
depresivo y una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal se dedicó también a la filosofía y a la teología.1

Se le recuerda por ser el autor de las Lettres provinciales (1657) y Pensées (1670). En este último, publicado
póstumamente, su tema central es la paradójica naturaleza humana y la debilidad del hombre, que es como un "caña
débil", pero también una "caña que piensa" gracias a la razón, pero esta por si sola se enreda en una maraña de
inteligibilidad, siendo imposible probar la existencia de Dios, la inmortalidad del alma o el sentido de la vida. Fue un
crítico del racionalismo, decía que la razón debe seguir las "razones del corazón" por medio de la gracia divina y en
la fe cristiana para encontrar aquellas respuestas.23

Es considerado también como un precursor del «existencialismo», por sus temas como la responsabilidad individual
como en su apuesta monoteísta, la idea de que el hombre no está hecho, sino que tiene que hacerse y la invocación del
hombre concreto a la existencia influyó coinsiderablemente a Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche; autores que
sentaron las bases del existencialismo.

Pascal ofreció además su famosa "apuesta", argumentando que al no poder saber con la razón si Dios existe, tiene más
sentido apostar en su existencia, porque tenemos toda una felicidad eterna que ganar y poco o nada que perder,
mientras que si no creemos, arriesgamos una condena eterna. Por eso lo más racional es apostar por Dios viviendo una
vida religiosa.
Entre sus descubrimientos e invenciones como científico destacan: el triángulo de Pascal, el principio de Pascal,
la pascalina. La unidad de presión "pascal" lleva su nombre en honor a sus contribuciones
en hidrodinámica, hidrostática y sus experimentos de la presión y el vacío con un barómetro.45

Rudolf Diesel

Rudolf Christian Karl Diesel (París, 18 de marzo de 18581 – Canal de la Mancha, 29 o 30 de septiembre de 1913) fue


un ingeniero alemán y francés, inventor del carburante Diésel y del motor de combustión de alto rendimiento que lleva su
nombre, el motor diésel.

La creación de Diesel consiguió que el encendido de motor se produjera internamente, ya que el aire se comprimía en el
interior del cilindro, calentándolo de tal manera que el combustible se encendiera por sí mismo al contacto con el aire, lo
cual supuso un enorme cambio para el uso de los motores de la época, y lo cual trajo una gran ventaja para el futuro.

Aristóteles

Aristóteles de Estagina (384-322 a.C.) es uno de los pensadores más importantes de la historia y sus tesis tuvieron
una gran preeminencia durante aproximadamente unos 2000 años, teniendo una especial influencia en la Edad Media.

Además, en su prolífera trayectoria dejó unos 200 manuscritos escritos, de los que conservamos 31. Los cuales, versan
sobre diversas disciplinas: lógica, física, política, biología, astronomía, ética o poética. Campos en los que nuestro
protagonista dejó grandes aportaciones. 

 Dmitri Mendeleev

La obra de Dmitri Mendeleev (1834-1907) es algo que todos hemos visto alguna vez en la vida y que sigue siendo el
símbolo más emblemático de la química: la tabla periódica. No solo fue un genio de la química, sino que también se
interesó por la geología, la meteorología y otras disciplinas, y probablemente tuvo el impacto más significativo en lo que
entendemos hoy en día como química.

Aparentemente, se le ocurrió la tabla periódica de los elementos en un sueño, en el que vio patrones entre diferentes
sustancias químicas que podrían permitir que se dispusieran en un determinado orden. Sin conocer aún todos los
elementos que conocemos ahora, dejó huecos en la tabla que se completarían posteriormente. Como tal, no solo sentó
las bases para futuros desarrollos en química, sino que también los predijo.

Werner Heisenber

Werner Karl Heisenberg (pronunciado /ˈvɛʁnɐ kaʁl ˈhaɪ̯zn̩ˌbɛʁk/ (  escuchar)) (Wurzburgo, Reino de Baviera, Imperio


alemán; 5 de diciembre de 1901-Múnich, Baviera, Alemania; 1 de febrero de 1976)2 fue un físico teórico alemán y uno de
los pioneros clave de la mecánica cuántica.

Publicó su trabajo en 1925 en el artículo revolucionario Über quantentheoretische Umdeutung kinematischer und


mechanischer Beziehungen. En la serie posterior de artículos con Max Born y Pascual Jordan, durante el mismo año, se
elaboró sustancialmente su formulación matricial de la mecánica cuántica. Es conocido por formular el principio de
incertidumbre, que publicó en 1927. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la
posición y el momento lineal de una partícula. Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física de 1932 "por la
creación de la mecánica cuántica".34

Platón (427-348 a.C.)

Una de las teorías más estudiadas de Platón es la teoría de las ideas, con la que defiende la existencia de dos
mundos opuestos: el de las ideas (la realidad universal que es inamovible), y el mundo sensible (la realidad particular que
puede modificarse).

Platón estuvo fuertemente influenciado por la filosofía de Sócrates, pero también por los pluralistas, los pitagóricos y
otros filósofos presocráticos. Fue también uno de los primeros en estudiar al cuerpo como un ente separado del
alma, insistió en la forma y el orden eterno, en la transitoriedad de las cosas sensibles, y en utilizar un razonamiento
lógico basado en las matemáticas y la astronomía. Todo esto ha hecho de este pensador uno de los filósofos más
importantes de la historia, en especial dentro del ámbito de la Antigua Grecia.

Sócrates (469-399 a.C.)


Sócrates es reconocido como el pensador que transformó la dirección de la filosofía europea y el más sabio de los
filósofos griegos. Sus obras están escritas en la forma de diálogos y fueron transmitidos por sus discípulos.

La base de su filosofía es la idea de la virtud como fundamento del conocimiento y la sabiduría. Por eso se reconoce
como una teoría moral que se basa en el reconocimiento del bien y la justicia.

Teeteto (en griego Θεαίτητος [Theaítētos]) es un diálogo escrito por Platón que trata sobre la naturaleza del saber y


consta de una introducción y tres partes. Dentro de la obra de este escritor, se suele ubicar al Teeteto en un grupo de
diálogos posteriores a la publicación de La República. Este grupo, a su vez, se encuentra dividido en dos partes que
corresponden a un estilo diferente. Por un lado se encuentra el Parménides y el Teeteto y por otro el Sofista y el Político.
En el primer grupo se encuentra una mayor aproximación a obras como la República y el Fedro. Mientras que en el
segundo pasa lo mismo con sus obra de vejez como el Timeo y el Filebo.

Algunos autores aseguran que cada uno es continuación del otro 1 (en el orden ya mencionado). Esto es apreciable según
ciertas referencias que se hacen en cada uno de los diálogos. Tales serán trabajadas en el apartado "Fecha".

Rudolf Carnap

Rudolf Carnap (Ronsdorf, Alemania, 18 de mayo de 1891-Santa Mónica, 14 de septiembre de 1970) fue


un filósofo y físico alemán. Desarrolló su actividad académica en Europa hasta 1935. A partir de esta fecha y viendo los
sucesos que estaban sucediendo en la Alemania nazi, se estableció en Estados Unidos.

Destacado defensor del positivismo lógico, fue uno de los miembros más destacados del círculo de Viena.

También podría gustarte