Está en la página 1de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
FUNDACION MISION SUCRE
AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ALDEA CARLOS JOSE BELLO
DERECHO 3ER AÑO PRIMER TRIMESTRE
INTRODUCCION

Las Fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de
los que se deriva la creación, modificación o extinción de normas
jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los
cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico, y a
los factores históricos que inciden en la creación del Derecho.
Se pueden encontrar diversas formas o estructuras de clasificación de
las formas del derecho, siendo los tres grupos más importantes, las
fuentes históricas, reales o materiales y formales.
A través del siguiente trabajo se estudiara un poco sobre que son las
fuentes de derecho, cuales son y sus diferencias así como la
importancia de los mismos.

DESARROLLO

1- Fuentes Del Derecho, Formales y Materiales:


Se entiende por Fuente de Derecho los actos, eventos y tradiciones
pasadas que sirven para la creación, modificación o extinción de las
normas jurídicas, o sea, de las leyes. Esto incluye a menudo a los
órganos mismos de los cuales emanan dichas leyes, así como a los
participantes históricos en la constitución del Derecho como disciplina
humana.
El término “Fuente del derecho” designa todo lo que contribuye o ha
contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por
las personas. Como regla general las principales fuentes del Derecho,
fueron la religión y las costumbres. De ahí emano la moral que fuese
tratada y estudiada por la ética y luego por el derecho.
Sin embargo, en tiempos modernos también se incluye entre ellos a
los tratados internacionales, las constituciones, leyes y reglamentos,
incluso si se hallan fuera de vigencia, dado que constituyen la historia
del Derecho escrito. Lo mismo ocurre con el derecho natural o
universal, cuyos principios están asociados a la existencia misma del
ser humano.
Por un lado, las fuentes del derecho son de utilidad en la
jurisprudencia, pues proveen de ejemplos previos y casos
considerables antes de tomar una decisión. Por otro lado, también son
utilizados desde una perspectiva histórica a la hora de pensar más
teóricamente o científicamente la disciplina.
Las Fuentes del derecho, según la consideración tradicional, se
clasifican en:

 Fuentes Formales del Derecho: Se habla de fuentes formales,


para referirse a los modos o formas en que el Derecho se
manifiesta externamente. Ejemplo: Una regla moral de decencia
es la que inspira las leyes que prohíben la prostitución.
 Fuentes Materiales del Derecho: Son los actos o hechos
pasados de los que se deriva la creación, modificación, o
extensión de normas jurídicas. Las fuentes materiales de
derecho son todos los factores extra jurídicos que influyen en la
creación y vigencia de normas jurídicas. Ejemplo: La Ley.
Delimitar significa distinguir, encontrar los límites entre una cosa y otra.
Entonces, la delimitación de las fuentes materiales del Derecho es la
tarea distinguir entre ese tipo de fuentes y otras.

2- Fuentes Principales y Subsidiarias:

 Fuentes Principales
Las Fuentes del Derecho Internacional Público.

Actualmente en la doctrina se destacan dos concepciones diferentes


en cuanto a las fuentes del Derecho Internacional: Concepción
Positivista. Según esta doctrina, sustentada por Ancelotti la única
fuente del Derecho internacional es el acuerdo de voluntades, ya sea
bajo la forma expresa, como es el caso de los tratados
internacionales y en forma tácita, en cuyo caso nos encontramos en
presencia de la costumbre.
Concepción Objetivista. En lo referente a las fuentes del derecho de
gente, la concepción objetivista se apoya esencialmente sobre la
distinción entre las fuentes creadoras y fuentes formales. Las primeras
son las verdaderas fuentes del derecho; las segundas son
los tratados y las costumbres, que no crea Derecho sino que son
modo de constatación. Según Rousseau.
Clasificación de las Fuentes del Derecho Internacional Público. Las
fuentes del DIP, pueden dividirse en: Fuentes Principales, Directas o
Autónomas. Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de
tipo social, político o económico que están aptos para crear o formar
normas jurídicas internacionales aplicables a las relaciones de los
Estados y demás sujetos del DIP, como es el caso de los tratados y
las costumbres internacionales. Un ejemplo seria la creación de
normas para combatir los secuestros y acciones guerrilleras en la zona
fronteriza colombo - venezolana.
Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas. Son aquellas que
influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no
son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial
en el procedimiento mediante el cual una norma es establecida

 Los Tratados Internacionales.
Constituye la principal fuente de donde emanan las normas del DIP, se
trata de acuerdo de voluntades entre dos o más Estados implicados
en documentos en donde se consigna por escrito obligaciones y
derechos para los jurantes, lo que da una mayor credibilidad
o seguridad, regulando la conducta de los estados entre sí y órganos
internacionales con el fin de promover y proteger el respeto de los
derechos humanos, la paz y la armonía entre los estados. Existen dos
formas de clasificar a los tratados:
Clasificación de Orden Formal:
Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las reglas son
aceptadas por la mayoría de los estados, como por ejemplo la
Convención de Viena.
Tratados Bilaterales: que obligan a dos países, como el tratado
de Venezuela y Colombia por el Golfo de Venezuela.
Clasificación de Orden Material:
Tratados – contratos: realización de un negocio jurídico (alianza
de comercio, de límites, etc.), que engendra prestaciones reciprocas
entre los estados, pero cada uno persigue objetivos diferentes.
Tratados Normativos: tienen por objeto formular una regla de derecho
y se caracteriza porque la voluntad de todos los que firman tiene
idéntico contenido.
Los Estados pueden firmar un tratado con reservas, lo que significa
que "cualquiera que sea el enunciado o denominación, hecha por un
Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él,
con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado" (Según La
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados –1969- ).

 Las Costumbres Internacionales.
Son las formas en que se manifiesta una comunidad, ya que están
formadas por un conjunto de reglas que se revelan no sólo por la
repetición de los actos acompañados de un sentimiento de
obligatoriedad ante un mismo hecho, sino porque dados actos se
realizan con el convencimiento de que se están cumpliendo ciertas
obligaciones o se está ejerciendo un derecho.
Elementos. Los dos elementos fundamentales de las costumbres son:
Elemento objetivo: que se refiere al uso constante y uniforme, es decir,
el uso constante de un acto que por ser una repetición, se fija y se
convierte en un protocolo.
Elemento subjetivo: consiste en la conciencia que tienen los estados
de actuar como jurídicamente obligados, es decir, que dicha práctica
es obligatoria y se debe adecuar su conducta a la misma ya que está
consciente de que está violando la misma.
Tipos de Costumbre.
Costumbre Universal: es la costumbre en la cual ha participado la gran
mayoría de los Estados para su creación; dicha costumbre obliga a
todos los Estados aun cuando éstos no haya participado en ella ni
ayudado a su creación, a menos que desde el principio se hayan
negado de manera permanente y persistente.
Costumbre Regional: Es aquella en la que sólo ha participado
un grupo de Estados, como por ejemplo el derecho a asilo, que sólo se
da en los Estados Americanos, su obligatoriedad no es para todos los
Estados, sólo para aquellos que fueron partícipes y que usualmente se
encuentran unidos por lazos históricos, geográficos, económicos, …
Costumbre Bilateral: en dicha costumbre sólo existe la participación de
dos Estados, su obligatoriedad tampoco es hacia los otros Estados,
sólo a los dos participantes.
Cabe resaltar que a los nuevos Estados que se constituyen, se les
otorga un tiempo prudencial para analizar las costumbres
preexistentes, si les afecta o no y de tal manera manifestarse en
contra o a favor... Como por ejemplo el caso de Yugoslavia que entre
1990 y 1995 se desmembrar y forma 3 nuevos Estados: Croacia,
Bosnia y Yugoslavia. Un país puede firmar un tratado con reservas, lo
que significa que "cualquiera sea el enunciado o denominación, hecha
por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al
adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos
de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado"
(Según La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados –
1969- ).

 Los Principios Generales del Derecho.


Son aquellos conceptos fundamentales que aparecen como el
conjunto de ideas y creencias que forman el pensamiento jurídico de
un pueblo, y que están formados por aquellos principios elementales
de justicia y equidad que tienen aplicación universal. Entre dichos
conceptos están la libertad, igualdad, certeza, seguridad jurídica,
equidad y la relación como recurso para interpretar los textos y
encontrar su verdadero sentido. Estos a su vez constituyen otra fuente
indirecta porque en realidad no crean Derecho Internacional sino que
consagran principios de Derecho ya establecidos y cuya consagración
es producto de la aceptación que le ha dado la conciencia jurídica de
la comunidad internacional en que vivimos. Sin embargo, hay que
resaltar que los Principios Generales del Derecho son fuentes del
Derecho Internacional únicamente cuando el juez, en presencia de
una laguna legislativa tiene que aplicar los principios generales y
reconocidos. Los principios del Derecho están constituidos por normas
en las que se fundamenta su estructura, las cuales han sido partícipes
en la historia del derecho internacional público. Estas normas o
principios son llamados Ius Cogens, lo que Fermín Toro las define
como: "Normas Jurídicas Internacionales admitidas universalmente e
imperativas que se dirigen por el alto grado de generalización de los
preceptos expresados en ellos y son fundamentales y rectores para
todas las demás normas jurídicas internacionales". Entre los principios
que forman el Ius Cogens, se encuentran los siguientes:
Prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la guerra.
Obligación de arreglar las controversias por medios pacíficos.
No-intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los
Estados.
Igualdad de derecho y libre determinación de los pueblos.
Igualdad soberana de los Estados.
Obligación de cumplir de buena fe las obligaciones contraídas.
Jurisprudencia Internacional o Decisiones Judiciales Esta fuente está
constituida por el conjunto de principios y normas establecidas en
sentencias internacionales más o menos uniformes, viniendo a formar
parte del acervo jurídico internacional. El párrafo del Articulo 38 del
Estatuto de la Corte Internacional Judicial establece:" 1. _ El tribunal,
cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional Público las
controversias que le sean sometidas deberán aplicar las Decisiones
Judiciales y Las Doctrinas de los publicistas de mayor competencia de
las distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las
reglas de derecho sin prejuicio de lo dispuesto en el artículo 59"Por lo
tanto una sentencia nunca podrá apoyarse sólo en una decisión
judicial o en la doctrina, ya que dichas fuentes sólo podrán utilizarse
como medios auxiliares que apoyen los tratados, la costumbre o los
principios generales del Derecho.

 La Doctrina.

La doctrina como fuente del Derecho Internacional se conoce como la


opinión de los jurisconsultos y de las asociaciones especializadas.
Puede ser de carácter filosófico, sociológico o histórico. El Instituto del
Derecho Internacional en su proyecto de bases fundamentales de
dicho Derecho establece en su artículo 18: "Los precedentes
diplomáticos, las sentencias arbitrales, las decisiones de los tribunales
nacionales en materia internacional, así como la opinión de los
publicistas de autoridad, no tienen valor sino en cuanto ilustren, ya al
Derecho existente, ya a los otros elementos arriba indicados a que
deben recurrirse en ausencia de reglas jurídicas”. La doctrina se
considera como fuente indirecta, por cuanto se debe recurrir a ella
como complemento para los estudios de los diversos casos que se
plantean. Su importancia radica en que las opiniones dadas por los
jurisconsultos son de carácter desinteresado y la cultura jurídica de los
jueces internacionales es la mejor guía para su aplicación. Sin
embargo, no es de carácter obligatorio, pues es el resultado de
especulaciones de particulares, por muy grande que sea el prestigio
de los mismos. Sin importar el valor que se le quiera dar a la doctrina,
es cierto que ha ejercido una gran influencia en las normas del
ordenamiento jurídico. Manuel Simón Egaña establece tres fines
esenciales de la doctrina:
Científico, que persigue el estudio de las normas del ordenamiento
jurídico vigente y las sistematiza a la vez, así como también a los
principios generales del derecho.
Un fin práctico, ofrece soluciones concretas donde la voluntad del
legislador esté plasmada en las normas generales y se convierte en el
principal auxiliar del abogado y del juez en el estudio de los casos que
se presenten.
Un fin crítico, trata de mejorar cada vez más al derecho procurando un
contenido más justo de las normas.

 Las decisiones de los Organizaciones Internacionales.

De acuerdo con el artículo 38 del Estatuto de la Corte Interna de


Justicia las relaciones de las organizaciones internacionales no se
consideran fuentes auxiliares del DIP. Sin embargo, la doctrina admite
que las resoluciones que contenga declaraciones que desarrollan
principios jurídicos expresamente reconocidos en la Carta de la
Organización de la Organización de las Naciones Unidas, y las
resoluciones donde existan declaraciones que enuncien nuevos
principios jurídicos internacionales o Principios
de naturaleza ideológica que tenga la voluntad de crear Derecho y por
lo tanto son fuente de Derecho Internacional.
Varias resoluciones que contienen declaraciones y decisiones que
tiene un carácter declarativo o constitutivo y otras se consideran
medios subsidiarios de la fuentes. Las resoluciones de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas deben
considerarse jurídicamente válidas, debido a que este tiene una
función legislativa aun cuando se ha manifestado que no constituyen
una autentica obligación jurídica. Se ha demostrado que la
resoluciones y decisiones adoptadas por los citados órganos de
las Naciones Unidas son actos mediante los cuales la conciencia
jurídica de la mayoría de los Estados formulan en formulas dinámicas
nuevos principios doctrinales que influyen en el desarrollo progresivo y
la codificación del Derecho Internacional, en donde los principios de
los Estados ejercen funciones legislativas internacional, tanto
mediante la firma de los tratados multilaterales como mediante la
opinión jurídica que emiten las organizaciones internacionales, que
crean normas y generan principios doctrinales. Algunas resoluciones
de la Asamblea General de la Naciones Unidas establecen
obligaciones, aun cuando muchos Estados votaran en contra de ellas,
mientras que otras solo son recomendaciones independientemente del
número de votos a favor; otras adquieren un carácter especial debido
a su vinculación estrecha con los artículos de la carta y los tratados
internacionales.
Ejemplo: Resoluciones de la OPEP, resoluciones de la ALCA,
resoluciones de la OEA, Unión Europea, etc.

 Jerarquía de las Fuentes de Derecho Internacional.

El artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia


establece que:" El tribunal aplicara: Los convenios internacionales,
tanto generales como particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes.
La Costumbre Internacional, como prueba de una práctica general
aceptada como derecho.
Los Principios Generales del Derecho reconocido por las naciones
civilizadas.
Las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas Más
calificados de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin prejuicio de lo dispuesto
en el artículo 59".
Charles Rousseau, en relación al contenido del artículo antes
mencionado afirma que éste solamente enumera las normas jurídicas
que la Corte debe aplicar, mas no establece un valor jerárquico; el
haber colocado a las convenios internacionales en primer lugar y a la
costumbre en segundo lugar obedece a la tendencia actual hacia el
derecho escrito, aunque la costumbre sea la fuente original del
Derecho Internacional. De tal manera que el artículo no hace más que
dar una de las fuentes que pueden ser utilizadas por el juez, pero sin
obligarlo a que haga una determinada elección de las mismas para
decidir un caso concreto. Daniel Guerra Iñiguez, sin embargo, se
opone a ésta posición y propone: "estas fuentes a las que tiene que
recurrir el juez están jerarquizadas, pues en el empeño de su misión el
magistrado internacional debe agotar cada una de ellas en su orden
hasta llegar a los principios generales del derecho, las decisiones
judiciales y a las doctrinas de los publicistas".
Max Sorensen establece una relación entre la jerarquía del Derecho
Internacional y la del Derecho Interno de los estados. Considera como
la primera fuente a la costumbre, seguida por los tratados y finalmente
los fallos judiciales y los actos de las instituciones internacionales.

3- Articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Las fuentes del Derecho Internacional fundamentales son: los


TRATADOS y la COSTUMBRE.
Sólo cuando las fuentes fundamentales no sean suficientes, puede el
juez recurrir a las fuentes subsidiarias: PRINCIPIOS GENERALES DE
DERECHO, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA DE LOS JURISTAS.
Este artículo establece que son fuentes del Derecho Internacional
Público: las Convenciones Internacionales, la Costumbre internacional,
los Principios Generales del Derecho, las decisiones judiciales y las
doctrinas de los publicistas de mayor competencia.
Sin embargo, este artículo no pretende establecer un catálogo de
fuentes formales del Derecho. Por tal motivo, se deben considerar
otras fuentes que el Derecho Internacional Público reconoce, como por
ejemplo, los actos unilaterales de los Estados y los actos de las
organizaciones internacionales.

4. Los tratados Internacionales.


Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza
internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo
suscriben, normalmente escrita por sujetos de Derecho internacional y
que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación. Como
acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos personas
jurídicas. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para
ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener
problemas con sus territorios.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados,
aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones
internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por
la Convención de Viena sobre el Derecho 
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque
pueden ser verbales. En este último caso no se regirían por la
Convención de Viena de 1969.
Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones
anteriores, nos encontramos ante un Tratado internacional
independientemente del nombre que reciba.

Naturaleza Jurídica.
Habiendo abordado algunos de los conceptos más aceptados
particularizamos para nuestro estudio, a los Tratados Internacionales:
Como un acuerdo formulado por escrito entre sujetos del DIP regido
por el derecho internacional y llamado a crear derechos y deberes
entre las partes. De esa definición se desprenden los rasgos
siguientes:
1.- La naturaleza jurídica de todo tratado internacional es el
consentimiento de las partes. En otras palabras, la voluntad expresada
de los estados.
2.- Únicamente los estados o las entidades estatales son partes en los
tratados.
3.- Los tratados se rigen por el orden internacional. No por el régimen
jurídico particular de los estados.
4.- El objeto de todo tratado es crear, modificar, o extinguir relaciones
entre las partes.
Terminología.
Tratado internacional es un término que designa los acuerdos jurídicos
entre diferentes Estados o entre un Estado y un organismo
internacional.
Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte que, en
principio, facilitan las relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel
económico, político, cultural o científico, etc.

Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del


derecho internacional. Normalmente se hacen por escrito, aunque
pueden hacerse verbalmente. Aquellos tratados que se establecen por
escrito son controlados por la Convención de Viena.

Para que un tratado internacional pueda efectuarse, es necesario que


los participantes cumplan con un conjunto de condiciones, entre las
que se pueden señalar:

 Capacidad jurídica: las entidades deben tener legitimidad para


garantizar el cumplimiento de los compromisos.
 Voluntad expresa de los países involucrados.
 Justificación del tratado en términos de objeto y causa.
 Cumplimiento del protocolo establecido (negociación, adopción del
texto, autenticación, prestación del consentimiento y demás fases y
tareas).
Quedan por fuera de esta definición los acuerdos entre Estados y
empresas públicas de un Estado, debido a que dichas empresas se
rigen por el derecho internacional privado.

Tipos de tratados internacionales


Existen diferentes tipos de tratados internacionales, definidos según su
naturaleza. A saber:

 De acuerdo al tipo de organizaciones que participan: Estados u


organismos internacionales.
 De acuerdo a su materia o asunto: tratados humanitarios, tratados
políticos, tratados culturales, etc.
 De acuerdo a la duración: tratados de tiempo determinado o
indeterminado.
 De acuerdo a la participación en las negociaciones: tratados abiertos y
cerrados.
 De acuerdo al tipo de obligaciones: tratados ley y tratados contrato.
 De acuerdo al tipo de conclusión: conclusión solemne y conclusión
simplificada.
Tratados internacionales vigentes
Algunos de los tratados internacionales vigentes más conocidos son:

 Carta de la Organización de los Estados Americanos,


 Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión
Pública,
 Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer,
 Convención Interamericana,
 Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San
José,
 Declaración Universal de los Derechos Humanos,
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
 TPP, TPP-11 o CPTPP.
Todos ellos se rigen por el Derecho Internacional a través de los
Tribunales internacionales de Justicia.

Terminología Aplicable común a los Tratados

 TERMINOLOGÍA APLICABLE

Son variados y en muchas oportunidades funcionan como sinónimos


los vocablos que se utilizan para el tratamiento de los acuerdos y
convenios relacionados con la protección ambiental. Es por eso que
hemos decidido agregar este repertorio de términos aplicables.

N. del E.

ACUERDO: Cosa decidida o acordada por dos o más personas o


entidades, después de hablar o discutir sobre ella. Reunión de
autoridades gubernamentales para tomar decisiones sobre algún tema
o cuestión.
Sin. : Decisión, Determinación, Resolución, Armonía, Conformidad.

CONVENCIÓN: Término internacional, convenio internacional, bilateral


o multilateral. La Convención puede ser abierta o cerrada para estados
terceros que no participaron en su elaboración. Las convenciones son
llamadas con el nombre de donde se realizan o del objeto que las
reúne.

CONVENIO: Decisión tomada entre dos o más personas, entidades u


organismos. Institucionalmente se considera al Convenio como un
acuerdo que queda establecido fehacientemente, por el cual las partes
se comprometen a seguir pautas preestablecidas, donde se llega a un
acuerdo.

CUMBRE: Máxima intensidad o importancia que se le da a una


cuestión por la cual se hayan reunido y discutido determinadas
autoridades, y con la cual se llega a un punto culminante sobre el
hecho.

DECLARACIÓN: Exposición que formalmente se realiza acerca de


algún asunto o convenio previo por la cual se levanta un juramento.

MANIFIESTO: Documento por el cual una persona o una entidad hace


conocer sus propósitos a la opinión pública. Sin.: Evidencia

PACTO: Poner condiciones entre dos o más personas, organismos o


estados para realizar algo, obligándose mutuamente a cumplir lo
pactado. Sin.: Concertar.

PROTOCOLO: Formas de procedimientos en las relaciones


diplomáticas, bilaterales o multilaterales. Conjunto de reglas
ceremoniales y diplomáticas, establecidas por decreto, resolución o
costumbre. Actas relativas a un acuerdo.

TRATADO: Acuerdo internacional concluido entre estados en forma


escrita, al cual se aplica el Derecho Internacional, que comprende un
documento o más, relacionados entre sí.

5. Clasificación de los Tratados.


No existe un criterio unívoco de la clasificación del Derecho
Internacional, debido a la diversidad de criterios que han surgido a lo
largo de la historia del Derecho Internacional Público, es por ello que
en lo sucesivo expondremos la clasificación del mismo partiendo del
punto de vista material y asimismo desde el punto de vista formal.
De tales clasificaciones citamos a continuación las siguientes:
 1. Conforme al número de participantes, los tratados se clasifican en
bilaterales o multilaterales, dependientemente de si participan dos o
varios Estados respectivamente en su celebración.
 2. Desde el punto de vista estrictamente formal, los tratados pueden
ser abiertos o cerrados; los tratados cerrados restringen el acceso a
otros posibles particulares, o sea, se celebran exclusivamente entre
los contratantes originarios y no admiten la adhesión de otros
Estados, o bien dicha adhesión depende del acuerdo de todas las
partes en el tratado.
 a. Tratados abiertos a los que se puede llegar a ser parte en los
mismos aunque no se haya tomado parte en el proceso de
formación.
 b. Cerrados aquellos que quedan restringidos a los participantes
originarios en los mismos y en los que la participación de un
nuevo Estado supone la creación de un nuevo acuerdo entre los
participantes originarios y el nuevo Estado
 c. Semi-cerrados aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser
Partes, distintos a los Estados originarios, pues figuran en una lista
anexa al tratado o bien se prevé en el propio Tratado
un procedimiento particular de adhesión y por una invitación de los
Estados originarios para que se adhieran
 3. Por la materia objeto de Tratado: pueden ser de carácter político,
económico, cultural, humanitario, consulares, etc.
 4. Por su función de creación de obligaciones: Tratados-
contrato son los que prevén un intercambio de prestaciones entre
los contratantes; y Tratados-ley son los que intentan crear una
norma de carácter general aplicable a toda la CI, o a una parte de
ella.
 5. Por la naturaleza de los sujetos que participan: Tratados entre
Estados, entre Estados y otros sujeto de DI y Tratados entre otros
sujetos de DI (acuerdos de las organizaciones entre sí).
 6. Por su duración: Tratados con un plazo de duración determinado,
pasado el cual se extinguen; de duración indeterminada, salvo
denuncia; prorrogables, bien expresa o tácitamente.
Desde el punto de vista del DIP, independientemente de cómo se
Clasifiquen los tratados, son iguales desde el punto de vista de su
validez. Todos tienen igual validez; claro, que hay tratados que son
más importantes que otros.
Ej.: No es lo mismo la ONU que un tratado fronterizo dominico-
haitiano. Pero ambos tienen igual validez jurídica.
Hay tratados que versan sobre la misma materia y que siguen el
mismo procedimiento para su celebración, mas sin embargo se
denominan de modo distinto. Entre tanto, hay denominaciones que por
su aplicación en la práctica llegan a ser permanentes.
Aquellos tratados en los que una de las partes es la Santa Sede se
denominan Concordato.
Un tratado que crea una organización internacional se denomina
Estatuto o Carta.
Estatuto de la ONU, carta de la OEA.
Un tratado que resulta de una conferencia internacional se denomina
Convención.

Efectos que produce.

 Efectos relativos a los Estados partes.


 1. Efectos en el tiempo: art.24, entrada en vigor.
"1.- Un Tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él
se disponga o que acuerden los Estados negociadores.
2.- A falta de disposición o acuerdo el Tratado entrará en vigor tan
pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados
negociadores en obligarse por el Tratado.
3.- Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un
Tratado se haga constar en una fecha posterior a la de entrada en
vigor de dicho Tratado, éste entrará en vigor con relación a ese Estado
en dicha fecha a menos que el propio Tratado disponga otra cosa.
4.- Las disposiciones de un Tratado que regulen la autenticidad de su
texto, la constancia del consentimiento de los Estados de obligarse por
el Tratado, la manera o la fecha de entrada en vigor; las reservas, las
funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten
necesariamente antes de la entrada en vigor del Tratado, se aplicarán
desde el momento de la adopción de su texto."
El momento inicial en el que surte sus efectos a veces no coincide con
la entrada en vigor sino desde la adopción del texto, etc.
Lo normal es que surta efectos desde que presten su consentimiento y
desde la entrada en vigor; pero en el DI habrá que estar a lo que
disponga cada Tratado.
Art. 24.1 establece la entrada en vigor en la fecha y manera que
acuerden las partes.
Art. 24.2 preceptúa que entrará en vigor, a falta de acuerdo, cuando
haya constancia del consentimiento pero habrá que ver cuándo existe
ese consentimiento.
Art. 24.3 en fecha posterior a la entrada en vigor se presta el
consentimiento.
Art. 24.4 entrada en vigor desde el momento en que se adopta el
texto.
La irretroactividad: el art. 28 establece la idea general de "no
retroactividad" salvo que exista una intención diferente que se
desprenda del Tratado o que conste de otro modo.
Art. 28 "Las disposiciones de un Tratado no obligarán a una parte
respecto de ningún acto o hecho que haya tenido lugar con
anterioridad a la fecha de entrada en vigor del mismo, ni de
ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir salvo
que una intención diferente se desprenda del Tratado o conste de
otro modo".

6. Análisis de la Convención de Viena Sobre el Derecho


de los Tratados.
La Convención toma base de los Tratados como los rectores
fundamentales en la creación del Derecho Internacional Público y por
ende de las normas reguladoras entre las relaciones entre los distintos
países, para lograr la paz y la armonía amistosa entre las distintas
naciones con el efecto de que sus controversias sean resueltas de
conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional.
En la parte introductoria, se toma como base fundamental tanto de la
presente convención como de los demás tratados el libre
consentimiento, buena fe y la norma pacta sunt servanda.Otro punto
resaltable de la convención es afirmar que las normas
consuetudinarias seguirán rigiendo las cuestiones no regulada en
la referida convención.
El fin de la convención es regular la aplicación de todos los tratados
que se realicen entre los diversos Estados existentes, en virtud que
expresa que se “aplica a todos los tratados”. Entre las diversas
definiciones (Términos) que el Tratado regula en su parte introductoria,
podemos resumirlas siguientes:

 
Tratado
: “acuerdo internacional celebrado por
Escrito entre Estados y regido por el
Derecho internacional, consistiendo en uno o más instrumentos”.
 

 
Reserva
: “declaración
Unilateral hecha por un Estado cuando firma, ratifica, acepta o
aprueba un tratado con el fin de excluir o modificar los efectos jurídicas
de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a este Estado
”.
 

 
Estado negociador:
 "un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto
Del tratado”.
 

 
Estado contratante:
"un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no
Entrado en vigor el tratado”.
 El artículo 4 regula la irretroactividad de la convención, es decir que
no tiene efecto alguno sóbrelos tratados vigentes celebrados
anteriormente a la fecha de entrada en vigencia de la convención. La
convención se aplica tanto a los tratados que involucran las relaciones
entre dos o más países como las que se refieren a la creación de las
organizaciones internacionales y las que surgen dentro de las mismas.
Artículo 5.

Las costumbres.
La costumbre internacional o norma consuetudinaria
internacional o Derecho internacional consuetudinario, es el
procedimiento espontáneo de elaboración de derecho internacional
resultante del comportamiento de los estados. Descrita en el artículo
38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia como "la práctica
seguida por los sujetos internacionales que es generalmente aceptada
por éstos como Derecho".
La gran parte de las definiciones que se pueden aportar acerca de
este fenómeno giran en torno a lo dicho en el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, aunque es posible encontrar otras fuentes,
predominantemente doctrinales, que presentan a la norma
consuetudinaria como «la forma primaria de manifestarse la
comunidad al estar formada por un conjunto de normas observadas de
hecho» o como «el mecanismo a través del cual una comunidad
expresa su voluntad positiva».
De este modo, las normas consuetudinarias, para que puedan ser
consideradas como tales, han de estar constituidas por el elemento
material, consistente en una repetición de actos, además del espiritual,
el cual supone que los sujetos están convencidos de que se trata de
una práctica que obliga jurídicamente.

Clases de Costumbres.
En la costumbre internacional, se pueden detectar tres tipos de clases
dependiendo de su función.
La primera o la general conocida como costumbre universal es la que
puede ser adoptada por todos los estados, como lo dice su nombre, de
manera universal. En un contexto más jurídico se trata de aquellas que
vinculan al conjunto de los Estados y sujetos del ordenamiento jurídico
internacional y en cuya formación participa la generalidad de la
comunidad internacional.
El segundo tipo es denominado como costumbre regional y es común
en ciertos grupos de estados, un gran ejemplo es la Unión Europea en
la que es un cierto número de países y esos integrantes son los que
pueden adoptar la costumbre regional. En cuanto a las costumbres
locales o también conocidas como bilaterales, son aquellas que exigen
a dos o más Estados en sus relaciones mutuas, a través de una
práctica muy puntual y limitada esas relaciones.

Requisitos Esenciales.
Además de los elementos material y espiritual, existen una serie de
condiciones que la jurisprudencia internacional exige, en mayor o
menor medida, para que determinada práctica pase a ser calificada
como costumbre:1

1. Aceptación general, una aceptación que no sea dudosa, la


medida en cuestión debe ser conocida y aceptada, aunque sea
de forma tácita. Para determinarse una práctica como
costumbre, es necesario que la mayoría de los Estados
participen en la producción de la misma.
2. Duración, el lapso para determinar una costumbre no está
determinado, es decir, que no hay un tiempo establecido durante
el cual se deba de cumplir una práctica para que sea
considerada como costumbre. Sin embargo, se reconoce que la
práctica debe reiterarse por un lapso adecuado de tiempo,
descartando la posibilidad de un evento único sea considerado
costumbre. La duración de la práctica debe ser considerable,
aunque esta práctica ha cambiado mucho desde la antigüedad,
por ejemplo Hugo Grocio hablaba de 100 años, sin embargo, la
corte internacional de justicia, en su sentencia del 20 de febrero
de 1969 afirma que "el hecho de que no haya transcurrido más
que un breve lapso de tiempo no constituye en sí mismo un
impedimento para la formación de una nueva norma de derecho
consuetudinario"
3. Convicción jurídica aparte de la práctica estatal, debe existir una
conciencia por parte de los Estados, de estar obligados a una
cierta conducta legal. Una reiteración de una conducta con
amabilidad, la costumbre o la comodidad, no basta 9.

8. La Doctrina y Principios Generales del Derecho.


Doctrina, un término que proviene del latín doctrina, es el conjunto de
enseñanzas que se basa en un sistema de creencias. Se trata de los
principios existentes sobre una materia determinada, por lo general
con pretensión de validez universal. Por ejemplo: “La doctrina cristiana
postula la existencia de un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu
Santo”, “La propiedad privada es contraria a la doctrina socialista y
debe ser abolida de nuestra sociedad”
La noción de doctrina también está vinculada al cuerpo de
un dogma (formado por proposiciones ciertas e innegables) y a
los principios legislativos. La enseñanza de doctrinas y dogmas se
conoce como adoctrinarían, un término que suele ser utilizado en
sentido negativo para hacer referencia a la reeducación
de personas en un contexto donde no se da espacio a la pluralidad de
opiniones o la libre búsqueda del conocimiento. Los regímenes
totalitarios y las sectas se encargan de adoctrinar a los súbditos.
Esto muestra una diferencia entre la adoctrinarían (que busca imponer
las doctrinas) y la educación (que quiere instruir a la persona para que
esté en condiciones de analizar los conocimientos y determinar por su
cuenta la validez de las informaciones).
En el campo del derecho, una doctrina jurídica es un concepto que
sustentan los juristas y que influye en el desarrollo del ordenamiento
jurídico, aunque cuando no originan derecho de forma directa.
Dentro de este campo legislativo y de derecho hay que destacar la
existencia de lo que se conoce como doctrina Parot. En el año 2006
fue cuando esta se estableció por parte del Tribunal Supremo de
España con el claro objetivo de que los terroristas que hubieran sido
condenados por atentados cometidos entre 1977 y 1995 no pudieran
salir de prisión antes de cumplir la pena máxima establecida, que es
de 30 años.
Los principios generales del derecho son los enunciados normativos
más generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente
en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o
proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la
estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas,
grupos normativos, conjuntos normativos y del propio derecho como
totalidad.
Son enunciados normativos que expresan
un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta
situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de
estos principios, es un criterio que expresa un deber de conducta para
los individuos, el principio o un estándar para el resto de las normas.
El hacer cumplir los deberes del individuo es su prioridad.
Además, se aplica en defecto de la ley o de la costumbre.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los


creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar
derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación
resulta dudosa.
Cada principio tiene su propio ámbito de acción y su propia
efectividad, lo cual no afecta la contribución de todos al fin común de
un orden interamericano justo, democrático y estable.
Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen
incidencia importante en las normas del ordenamiento, estas son: la
función creativa, la función interpretativa, y la función integradora.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma


jurídica, el legislador debe conocer los principios para inspirarse
en ellos y poder positivarlos.
2. La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el
operador debe inspirarse en los principios, para garantizar una
cabal interpretación.
3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío
legal, debe inspirarse en los principios para que el derecho se
convierta en un sistema hermético.
9. La Jurisprudencia Internacional Y Nacional
Internacional.

Entre los dos medios auxiliares que el art. 38.1.d) del Estatuto del
Tribunal Internacional de Justicia menciona encontramos las
“decisiones judiciales”, más conocidas por jurisprudencia. Su misión no
es la de crear Derecho, sino la de ser un medio para determinar las
reglas de Derecho, pues como dijo un antiguo Juez del Tribunal
Internacional de Justicia (Visscher en 1962) “en definitiva, la misión del
Tribunal es la de decir cuál es el Derecho aplicable, no la de crearlo”.
Igual que el Derecho interno, las decisiones judiciales tienen un valor
extraordinario, dando lugar a la forma más notable de interpretación
del Derecho. En la práctica, después del florecimiento de los tribunales
internacionales, el valor del precedente jurisprudencial es tan grande
que ha contribuido a la formación de una jurisprudencia fundada en el
campo del Derecho internacional. Nos dan prueba de ello el Tribunal
Permanente de Justicia Internacional y el Tribunal Internacional de
Justicia que citan continuamente sus decisiones anteriores, bien para
recogerlas o bien para explicar la falta de similitud con el precedente y
así dejar salvada no sólo la falta de aplicación, sino también el propio
prestigio del Tribunal por la presunta falta de un criterio congruente y
unificado con respecto a las decisiones anteriores.
La función de la jurisprudencia es doble:

1. Como elemento de interpretación. Los tribunales internaciones


realizan continuas referencias a las decisiones anteriores como
elemento de interpretación del Derecho. Bentivoglio afirma que
el Juez desarrolla en el ordenamiento internacional una
verdadera y propia función interpretativa.
2. Como medio de prueba. La jurisprudencia está llamada a cumplir
una misión capital que es la de probar y proclamar la existencia
de las normas del Derecho internacional. Miaja señala que lo
mismo que ocurre en los órdenes jurídicos estatales, la
jurisprudencia de los tribunales internacionales sirve para
proclamar principios fundamentales del orden jurídico
internacional y para extender a otros supuestos las soluciones
que ya han sido ofrecidas por reglas convencionales o
consuetudinarias.
Es precisamente a este segundo sentido de medio de prueba al que
se refiere de una manera directa el art. 38 del Estatuto del Tribunal
Internacional de Justicia, al atribuir a la jurisprudencia la característica
de “medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho”.
La jurisprudencia de los tribunales internaciones forma hoy un cuerpo
muy amplio, tanto en lo que se refiere a su volumen como a las
distintas jurisdicciones que han ido creando o produciendo esa
jurisprudencia. Entre los tribunales internaciones más importantes que
están ejerciendo jurisdicción tiene una importancia y un peso
excepcional el Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya,
y su antecesor el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, que
se disolvió como consecuencia de la Resolución de 18 de julio de
1946 de la Sociedad de Naciones.
Hoy en día actúan o pueden actuar diversos tribunales:

1. El Tribunal Permanente de Arbitraje, cuya sede está en el Haya.


2. El Tribunal Internacional de Justicia, con sede en el Haya,
órgano principal de las Naciones Unidas.
3. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar
4. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
5. Los Tribunales Regionales de Derechos Humanos.
6. Las Comisiones Mixtas de los Tratados de Paz de la Segunda
Guerra Mundial.
7. Los Tribunales Administrativos: el de las Naciones Unidas y El
Tribunal Administrativo de la Organización Internacional del
Trabajo.
8. Los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y
para Ruanda.
9. La Corte Penal Internacional.

Nacional.
Es el conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina que
criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por sentencias
previas y a la ciencia del derecho en general. Contienen. El término
también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un
problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la
ciencia del derecho en general.

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos


pasados de los que ha derivado la creación o modificación de las
normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que un cierto
caso “ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un país.
Los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a
partir de un repaso de fallos precedentes. Esto quiere decir que se
realiza una revisión de la jurisprudencia.

La importancia que tiene la jurisprudencia dentro del ámbito del


Derecho es fundamental. ¿Por qué? Porque gracias a ella se
consiguen salvar las imperfecciones que tiene el sistema jurídico
mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos para futuros
casos que pueden tener un parecido sustancial.

10. La Equidad.

Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del


derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para
reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser
iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso
concreto con el fin de hacerlo más justo.

Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no


excluía la ley escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un
papel importante en el derecho romano.
En contabilidad, la equidad es un principio fundamental que debe de
estar presente por el profesional al momento de elaborar estados
financieros, ya que los mismos deben de representar equitativamente
los intereses de las partes, sin existir una parcialidad por alguna ellas.
Por último, la equidad es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia,
rectitud, equilibrio.

Equidad en Derecho.

La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la


norma se adapta a una situación en la que está sujeta a los criterios
de igualdad y justicia. La equidad no sólo interpreta la ley, sino que
impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos, perjudicar
a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe
direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa
la ley llenando los vacíos encontrados en ella.

El uso de la equidad debe estar preparado de acuerdo con el


contenido literal de la norma, teniendo en cuenta la moral social
vigente, el sistema político del Estado y los principios generales del
Derecho. La equidad en definitiva, completa lo que la justicia no
alcanza, haciendo que la aplicación de las leyes no se haga
demasiado rígida, porque podría perjudicar a algunos casos
específicos en los que la ley no llega.

Equidad de género.

Una de las grandes luchas que combate todos los días el hombre es la
abolición de la discriminación de ambos sexos. Por lo tanto, la tarea
fundamental de la equidad de género es ofrecer a todas las personas,
independientemente de su género, las mismas oportunidades y
tratamientos para garantizar el acceso a sus derechos, así como el
uso de los bienes y servicios de la comunidad.

Por otro lado, es fundamental impulsar la equidad de género en


diferentes ámbitos, como en la educación, trabajo, política, entre otros
con el objetivo de dar un trato justo a hombres y mujeres, con iguales
oportunidades de trabajo, y accesibilidad a la educación, salud, entre
otros.
Equidad social.

La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y


obligaciones de manera justa y equitativa a las personas,
independientemente de la clase social a la que pertenezca. Por
ejemplo; ofrecer educación a los individuos, sin distinción de sexo,
clase social, religión, entre otros.

La equidad social no pretende eliminar las diferencias existentes, sino


de valorarlas y ofrecer un trato equivalente para superar las
desigualdades sociales existentes en la sociedad.

11. Los Actos Jurídicos Unilaterales de los Estados y sus


Consecuencias en las Relaciones Internacionales.

Entendemos por tal la manifestación de voluntad de un solo Estado,


cuya validez no depende de otros actos jurídicos y que tiende a
producir efectos (creación, modificación, extinción o conservación de
derechos y obligaciones) para quien la emite y, en ocasiones, para
terceros. De este concepto deducimos que los elementos esenciales
del acto unilateral son: a) la manifestación de voluntad
unilateral; b) realizada por un solo sujeto; c) que no depende de otros
actos jurídicos, y d) que produce efectos para quien la realiza, que
queda obligado por su propio comportamiento.
            La importancia del acto unilateral radica en que, si bien en
principio no es una fuente de derecho internacional, sí que
compromete la actuación del Estado que lo realiza, siéndole, por tanto,
oponible. Es decir, el Estado queda ligado por sus declaraciones
pudiendo llegar a generar obligaciones para él mismo. La mejor
expresión de lo que el acto unilateral supone para el Estado que lo
realiza la encontramos en la teoría anglosajona del Estoppel: cuando
un sujeto, a través de sus declaraciones, lleva a otro sujeto a creer en
un cierto estado de cosas y actúa en consecuencia, el primero no
puede establecer frente a éste un estado de cosas diferente.
  En la definición hemos apuntado que el acto unilateral, en principio,
sólo tiene efectos para quien lo realiza, no siendo oponible para
terceros. Sin embargo, la sucesión de actos unilaterales de carácter
uniforme realizados por varios sujetos pueden terminar cristalizando
en una norma consuetudinaria que, a partir de ese momento, sí será
oponible erga omnes.

   Las figuras de actos unilaterales más frecuentes son las


siguientes: a) el reconocimiento, que es una declaración de voluntad
unilateral por la cual un sujeto de derecho internacional constata la
existencia de un hecho, de una situación o de una pretensión, y
expresa su voluntad de considerarlas como legítima; se trata de un
acto unilateral habitualmente relacionado con el reconocimiento de
Estados y de Gobiernos; b) la renuncia, consistente en una
manifestación de voluntad de un sujeto dirigida a abandonar un
derecho o poder propios con la finalidad de provocar su extinción; c) la
protesta, manifestación de voluntad unilateral por la que un sujeto de
derecho internacional toma posición contraria respecto de un acto,
pretensión o situación de hecho creada por otro u otros sujetos de
derecho internacional y muestra con ello la no aceptación de las
consecuencias que de ellos se pudieran derivar; d) la notificación, que
consiste en el acto por el que se pone en conocimiento de un tercero
un hecho, una situación, una acción o un documento, del que se
pueden derivar efectos jurídicos y que será en consecuencia
considerado como jurídicamente conocido por aquel a quien se dirigió,
y e) la promesa, manifestación de voluntad unilateral por la que el
sujeto de derecho internacional se compromete a un comportamiento
futuro.
            Los actos unilaterales están estrechamente relacionados con la
práctica de los Estados y, por tanto, sometidos a un enfoque
fuertemente casuístico. Sin embargo, el Tribunal Internacional de
Justicia se ha pronunciado sobre esta categoría en varias ocasiones,
en especial en la sentencia de 20 de diciembre de 1974 recaída en el
asunto sobre las pruebas nucleares que enfrentó a Francia y Nueva
Zelanda, y en la que el Tribunal afirmó que «las declaraciones que
revisten la forma de actos unilaterales y que conciernen a situaciones
de derecho o de hecho pueden tener como efecto la creación de
obligaciones jurídicas» y «el Estado interesado puede entender que
tiene derecho a seguir una línea de conducta conforme a esa
declaración».
12. Las Resoluciones de las Organizaciones y Conferencias
Internacionales.

En la actualidad más de trescientas cincuenta Organizaciones


Internacionales participan en la vida internacional. Todas ellas están
poderosamente contribuyendo a centralizar e institucionalizar la
Sociedad internacional, al ofrecer a los mismos foros dotados de
permanencia donde los sujetos internacionales pueden encontrarse,
discutir y, eventualmente, adoptar diversos tipos de actos.
Estos actos son muy variados, las funciones que pueden perseguir
también lo son y no todas las organizaciones internacionales, están
capacitadas para producirlos en su totalidad.
Cabe distinguir estos actos, según el papel que en su elaboración
desempeñe la organización internacional entre actos individuales o
unilaterales y actos convencionales y contractuales.
Se debe, igualmente, advertir en conexión con esto, que los efectos
jurídicos de un acto no dependen de la denominación que le ha sido
dada por el órgano que lo ha adoptado, sino de su objeto y contenido
en relación con las definiciones que aporta el instrumento constitutivo
de la organización internacional, e, incluso podemos ver cómo en una
determinada Organización, la terminología que en la práctica adoptan
sus actos puede no coincidir con la que figura en su instrumento
constitutivo.
De este modo, podemos encontrarnos ante "recomendaciones" que
según el Tratado constitutivo producen efectos jurídicos obligatorios;
"obligarán en cuanto a los objetivos fijados en ellas, pero dejarán a sus
destinatarios la elección de los medios apropiados para alcanzar tales
objetivos". Y, a la inversa, podemos descubrir "decisiones" que
carecen de efectos jurídicos obligatorios.
Por tanto, no todas las resoluciones de las organizaciones
internacionales producen efectos jurídicos, de manera que sólo
aquellas que establecen una regla de derecho en el orden jurídico
internacional van a constituir una fuente autónoma del Derecho
internacional. En este sentido, cabe destacar cómo la mayor parte de
las resoluciones de las organizaciones internacionales no constituyen
fuente autónoma del Derecho internacional, puesto que no producen
efectos jurídicos obligatorios al contener simples recomendaciones de
seguir una conducta determinada o una mera invitación o exhortación
en este sentido y, como tales, no crean directamente normas
internacionales.

También podría gustarte