Está en la página 1de 18

Código:FO-GDC-03

Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01


GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

FECHA: Septiembre 22 de 2.021 AREA: Ciencias Naturales- Química GRADO: 10º Ambas
Jornadas
DOCENTES: Jorge Arenas, Jhon Ortega, AÑO LECTIVO: 2021 PERIODO: IV
Gloria Díaz,
ESTANDAR: DBA:
 Establezco relaciones cuantitativas
entre los componentes de una  Analiza las relaciones cuantitativas entre solutos y solventes, así
solución. como los factores que afectan la formación de soluciones.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE/CONTENIDO:
Soluciones y solubilidad: Tipos de soluciones, curvas de solubilidad, concentración de soluciones, unidades
físicas y químicas de concentración, propiedades coligativas de las soluciones.

SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

Recordemos que las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más componentes

El estado físico de una solución es determinado por el estado de agregación del solvente, así que las
soluciones pueden ser líquidas, sólidas o gaseosas. Toda
solución se constituye de:

EL SOLUTO es el componente en menor cantidad o proporción


en la solución, es la sustancia que se disuelve y puede ser
sólido, líquido o gas. Algunas soluciones tienen más de un
soluto disuelto.

EL SOLVENTE O DISOLVENTE es el componente que se


encuentra en mayor cantidad o proporción en la solución, es
la sustancia que se encarga de disolver al soluto. Su estado
físico puede ser sólido, líquido o gaseoso.

Cuando el disolvente es agua la solución se denomina acuosa

Fig.1. Componentes de una solución

Existen solventes polares como el agua, alcohol etílico y amoniaco. Algunos solventes no polares son el
benceno, éter y tetracloruro de carbono.

1
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

Ejemplos de soluciones son: NaCl disuelto en agua (solución salina), CO2 disuelto en agua (bebidas gaseosas),
O2 disuelto en N2 (aire), alcohol disuelto en agua.

TIPO DE SOLUCIÓN ESTADO FÍSICO ESTADO FÍSICO DEL


DEL SOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
Sólida Sólido Sólido Zn en Cu (latón), C en Fe (acero)
Líquido Hg en Ag (amalgama dental)
Gaseoso H2 en Pt
Líquida Líquido Sólido NaCl en agua (salmuera)
Líquido C2H5OH en H2O (etanol en agua)
Gaseoso CO2 en H2O (bebidas gaseosas)
Gaseosa Gaseoso Sólido Polvo en aire
Líquido H2O en aire (neblina)
Gaseoso O2 en N2 (aire)
Tabla 1. Tipos de soluciones según el estado físico

2.1. TIPOS DE SOLUCIONES SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

2.1.1. Soluciones electrolíticas: Se llaman también soluciones iónicas y tienen la capacidad de conducir la
corriente eléctrica. Las soluciones de ácidos, bases y sales son electrolíticas.

Nota: un ELECTROLITO es una sustancia que al disolverse en agua forma soluciones conductoras de la
corriente eléctrica en mayor o menor grado.

Electrolito fuerte: soluto que se disocia completamente y forma soluciones con alta conductividad eléctrica.
Ej: NaCl, H2SO4, KOH

Electrolito débil: soluto que se disocia parcialmente y forma soluciones con baja conductividad eléctrica.
Ej: NH3 (amoniaco), CH3COOH (ácido acético)

2.1.2. Soluciones no electrolíticas: presentan escasa o nula conductividad eléctrica debido a que no se forman
iones. Ej: soluciones acuosas de sacarosa, C12H22O11 (azúcar de caña), C2H5OH (etanol).

2
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

2.2. SOLUBILIDAD

La capacidad de los solutos para disolverse en un determinado solvente varía de acuerdo con su naturaleza
y otros factores como la temperatura, la presión y el tamaño de partícula.

La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una
temperatura determinada para formar una solución saturada. La solubilidad generalmente se expresa en
gramos de soluto disuelto en 100 gramos de agua.

De acuerdo con la cantidad de soluto disuelto en una solución, esta puede ser insaturada (diluida), saturada
y sobresaturada.

2.2.1. Solución insaturada o diluida: Presenta menos


cantidad de soluto disuelto que la máxima posible a
una temperatura dada (región por debajo de la curva
de solubilidad).

2.2.2. Solución saturada: Presenta la máxima


cantidad de soluto que puede disolverse a una
temperatura dada (todos los puntos sobre la curva).

2.2.3. Solución sobresaturada: Presenta mayor


cantidad de soluto que la máxima posible de disolver
a una temperatura dada, en este caso el exceso de
soluto forma un precipitado (región por encima de la
curva de solubilidad). En realidad una solución
sobresaturada es una mezcla heterogénea.

Fig.3. Curva de solubilidad del KNO3

Tabla 2. Solubilidad de varios solutos sólidos a 20 oC y 50 oC

3
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

CURVAS DE SOLUBILIDAD

Muestran cómo varía la solubilidad de una


sustancia con relación a la temperatura. La
solubilidad se representa sobre la ordenada y
la temperatura sobre la abscisa. Todos los
puntos sobre la línea corresponden a
soluciones saturadas; por debajo de la línea
la solución es diluida y por encima de la línea,
la solución es sobresaturada.

Fig.4 Curva de solubilidad de algunos solutos sólidos.

2.3. SOLVATACIÓN

La solvatación es el proceso de atracción y


asociación de moléculas de un disolvente con
moléculas o iones de un soluto. Al disolverse los
iones en un solvente, se dispersan y son rodeados
por moléculas de solvente. A mayor tamaño del ion,
más moléculas de solvente son capaces de rodearlo,
y más solvatado se encuentra el ion. Cuando el
disolvente es agua, el proceso toma el nombre de
hidratación

4
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

2.4. FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

2.4.1. Naturaleza del soluto y del solvente

“Lo semejante disuelve lo semejante” es un principio de la química aplicado a las disoluciones. La solubilidad
es mayor entre sustancias cuyas moléculas sean semejantes, eléctrica y estructuralmente. En el agua, que es
una molécula polar, se pueden disolver solutos iónicos como NaCl, HCl, NaOH, etanol, acetona entre otros. El
éter y la gasolina son ejemplos de solventes apolares, disuelven solutos apolares como aceites, resinas y
algunos polímeros.

2.4.2. Temperatura

- La solubilidad de solutos sólidos generalmente se ve favorecida por el incremento en la temperatura.


- La solubilidad de gases en líquidos aumenta al disminuir la temperatura e incrementar la presión.
- Algunas sustancias como el carbonato de litio (Li2CO3) son menos solubles al aumentar la temperatura

2.4.3. Presión

La presión no afecta demasiado las solubilidades de sólidos y líquidos, mientras que tiene un efecto
determinante en las de los gases. Un aumento en al presión produce un aumento en la solubilidad de gases
en líquidos. Esta relación es de proporcionalidad directa. Por ejemplo, cuando se destapa una gaseosa, la
presión disminuye, por lo general el gas carbónico disuelto en ella escapa en forma de pequeñas burbujas.

2.3.4. Tamaño de partícula

La mayor fragmentación de solutos sólidos favorece su disolución en solvente líquidos, ya que la superficie
de contacto entre las partículas del soluto y el solvente aumenta. Esto favorece la solvatación.

2.4. CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

La concentración de una solución es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente
o solución. Los términos diluidos o concentrados expresan concentraciones relativas. Para expresar con
exactitud la concentración de las soluciones se usan unidades físicas y unidades químicas.

2.4.1- Unidades físicas de concentración

a) Porcentaje en peso o peso a peso (% p/p):

Describe la cantidad en gramos de soluto presentes en 100g de solución, por ejemplo:

5
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

Si en la etiqueta de un frasco de ácido clorhídrico aparece la siguiente información: “Solución de ácido


clorhídrico al 4 % en peso”, significa que en 100 gramos de esa solución se encuentran disueltos 4 gramos de
HCl.

Ejercicio resuelto 2: ¿Cuál es el % p/p de una solución que se prepara disolviendo 25 g de NaCl en 125 g
de H2O?

Resolución: primero encontramos la masa de la solución:

Masa solución = masa solvente + masa soluto


= 125 g + 25g
= 150 g

Ahora reemplazamos en la fórmula:

____________________

b) Porcentaje volumen a volumen ( % v/v )

Se emplea para expresar concentración de solutos líquidos, relaciona el volumen de soluto presente en 100mL
de solución

Describe la cantidad en mililitros de soluto presentes en 100 ml de solución, por ejemplo:

Si en la etiqueta de un frasco de alcohol etílico dice “alcohol etílico al 40 %”, quiere decir que cada 100 ml de
esta solución contiene disueltos 60 ml de alcohol etílico.

Ejercicio resuelto 3.

¿Cuál es el % volumen a volumen de una solución que contiene 1 mililitro de ácido en 40 mililitros de agua?

Estrategia de solución: se conocen volumen de soluto y volumen de solvente. Primero se calcula el volumen
de la solución y luego se reemplazan los valores conocidos en la fórmula.

6
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

c) Porcentaje peso a volumen (% p/v ):

Indica la masa de soluto (en gramos) que hay en cada 100 ml de solución.

Describe la cantidad en gramos de soluto presentes en 100 ml de solución, por ejemplo:

Si en el rótulo de una bolsa de dextrosa para infusión dice “dextrosa al 10 %”, significa que cada 100 ml de la
solución contiene 10 gramos disueltos del azúcar (dextrosa).

Ejercicio resuelto 4

¿Cuál es el porcentaje de dextrosa en una solución que contiene 15 g de soluto en 75 mL de solución?

Estrategia de solución: el enunciado entrega dos datos: la masa de soluto (15 g de dextrosa) y el volumen de
solución (75 mL) , por tanto aplicamos la fórmula:

d) Partes por millón (ppm): Para hablar de soluciones muy diluidas, en las cuales los porcentajes resultan
inadecuados ya que conducen a valores muy pequeños, se emplean las partes por millón o ppm.

De la misma manera que el porcentaje significa partes de masa de soluto por 100 partes de masa o volumen
de solución, las partes por millón significan partes de soluto por cada millón de partes de solución.

Así, por ejemplo, una solución que tiene 5 ppm de flúor, presenta 5 mg de flúor en 1,000,000 de miligramos
(1 kg) de solución.

Ejercicio resuelto 5

¿Cuál es la masa de iones magnesio Mg +2 presente en 400 mL de una solución cuya concentración de iones
magnesio Mg +2 es de 6 ppm?

Estrategia de solución: Tenemos dos datos: la concentración de la solución ( 6 ppm ) y el volumen de solución
(400mL = 0.4 L), debemos despejar mg de soluto en la ecuación para obtener:

7
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

2.4.2. Unidades químicas de concentración

a) Molaridad (M): La molaridad o concentración molar de una solución expresa el número de moles de soluto
contenidos en un litro de solución.

Ejercicio resuelto 6
Si 250 ml de una solución contienen disueltos 20 g de NaOH, ¿cuál es su molaridad?

Estrategia de solución: Primero hallamos la masa molar de NaOH

NaOH: 23.00 g / mol x 1 + 16.00 g / mol x 1 + 1.00 g / mol x 1 = 40.00 g / mol

Ahora podemos calcular moles de NaOH, así:

b- Molalidad (m): La molalidad o concentración molal es el número de moles de soluto contenidos en un


kilogramo de solvente.

Ejercicio resuelto 7
¿Cuántos gramos de AgNO3 deben disolverse en 400 g de agua para obtener una solución 1 m?

8
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

Estrategia de solución: Primero se hallan moles de AgNO3.

Primero se calcula la masa molar de AgNO3:

Masa molar de AgNO3 = 108.00 g / mol x 1 + 14.00 g / mol x 1 + 16.00 g / mol x 3 = 48.00 g / mol

Finalmente, se convierten moles de AgNO3 en gramos de AgNO3

________________________________________________________________________________

c) Normalidad (N): Es el número de equivalentes gramo de soluto contenidos en un litro de solución.

Donde:

El # equivalente varía de según el soluto sea un ácido, un hidróxido o una sal

 Para ácidos como el ácido sulfúrico,H2SO4: # equivalente = 2 (la cantidad de átomos de H en el ácido)
 Para hidróxidos como el hidróxido de magnesio, Mg(OH)2: # equivalente = 2 (la cantidad de aniones
OH – en la formula)
 Para sales como el cloruro de sodio, NaCl: # equivalente = 1 (la carga total del catión Na + )

9
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

Ejercicio resuelto 8
¿Cuál es la normalidad de 1.5 L de una solución que contienen disueltos 20 g de H2SO4?
Estrategia de solución: primero se calcula la masa molar de H2SO4
Masa molar de H2SO4 = 1.00 x 2 + 32.00 x 1 + 16.00 x 4 = 98.00 g /mol
Seguidamente se calcula el # eq. g de H2SO4 . La masa del soluto H2SO4 y su masa molar (98.00 g / mol) son
conocidas. El # eq = 2. El volumen de solución de 1.5 L

d) Fracción molar (X): Se define como la relación entre las moles de un componente y las moles totales
presentes en la solución.

Ejercicio resuelto 9
Una solución contiene 5 moles de NaCl y 15 moles de agua. ¿Cuál es la fracción molar del soluto y cuál es la
del solvente?
Estrategia de solución: Tenemos todos los datos necesarios, moles de soluto (5 mol NaCl) y moles de solvente
(15 mol H2O).
Aplicamos la definición y reemplazamos.

10
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

2.5. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Algunas propiedades físicas de las soluciones difieren de las del solvente puro debido a la presencia de soluto
no volátil disuelto en el solvente. Estas propiedades solo dependen de la cantidad de soluto disuelto (la
concentración de la solución) y no de su naturaleza química. Las propiedades coligativas de las soluciones son
cuatro:
 Disminución de la presión de vapor
 Elevación del punto de ebullición
 Disminución del punto de congelación (cristalización o solidificación)
 Presión osmótica
2.5.1. Disminución de la presión de vapor

La presión de vapor de una solución siempre es menor que la presión de vapor del solvente puro si el soluto
no es volátil, esto se debe a que las partículas de soluto interfieren con las del solvente.
La ley de Raoult expresa la relación entre la presión parcial del solvente en la solución y la presión de vapor
del solvente puro, así:

P = X Po
Donde:
P: es la presión de vapor de la solución,
Po: es la presión de vapor del solvente puro, y
X: es la fracción molar de solvente en la solución.

El descenso de presión (ΔP) es: ΔP = Po - P

Fig. 6. Comparación de la presión de vapor de un solvente puro y una solución

11
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

T oC 0 5 10 15 20 24 30 40 50 60 80 100
Po mmHg 4.6 6.5 9.2 12.8 17.5 22.4 31.8 55.3 92.5 149.4 355.1 760.0
Tabla 3- Presión de vapor del agua pura a diferentes temperaturas

Ejercicio resuelto 10
Determinar la presión de vapor de una solución de 20 gramos de NaCl en 120 gramos agua a 40 oC.

Estrategia de solución:
La presión de vapor de agua pura a esta temperatura es 55.3 mm de Hg
Paso 1- Hallamos moles de soluto (NaCl) y solvente (H2O) para calcular la fracción molar de solvente.
NaCl : 58.45 g / mol; H2O :18.00 g / mol

2.5.2. Elevación del punto de ebullición ΔTb

12
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

Recordemos que el punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala la
presión externa, por lo general la presión atmosférica (100 oC para el agua pura). Debido a que la presencia
de soluto disuelto produce disminución de la presión de vapor, es necesario aumentar la temperatura para
alcanzar la fase gaseosa. En la fig. 7, la línea punteada al extremo derecho del diagrama de fases muestra el
incremento en la temperatura de ebullición de la solución con relación al solvente puro.

La elevación del punto de ebullición (ΔTb) se define como la diferencia entre el punto de ebullición de la
solución (Tb ) y el punto de ebullición del solvente puro (Tb o ):

La elevación del punto de ebullición es directamente proporcional a la concentración molal (m) de la solución.

Donde Kb es la constante ebulloscópica del solvente y sus unidades son oC / m

* Para comprender el aumento del punto de ebullición de una solución en términos prácticos:
Supongamos que tenemos dos soluciones acuosas de NaCl, A y B. La concentración de A es 1.5 M y la
concentración de B es 1.0 M. ¿Cuál de las dos soluciones tendrá mayor punto de ebullición a 1 atm de
presión?
* Respuesta: Al aumentar la concentración de una solución, su punto de ebullición también aumenta. Como
la concentración de la solución A es mayor que la de la solución B, concluimos que el punto de ebullición de
la solución A es mayor que el de la solución B.

Punto de fusión Punto de ebullición


K f ( oC / m ) K b ( oC / m )
Disolvente (oC) a 1 atm ( oC ) a 1 atm
Agua 0.00 1.86 100.00 0.52
Ácido acético 16.66 3.90 117.90 2.93
Benceno 5.50 5.12 80.10 2.53
Etanol -117.30 1.99 78.40 1.22
Ciclohexano 6.60 20.00 80.72 2.79
Alcanfor 178.40 40.0 207.42 5.61
Naftaleno 80.29 6.94 219.96 5.80
Tabla 4. Constantes molales del punto de congelación y del punto de ebullición de algunos líquidos

Ejercicio resuelto 11
¿Cuál es el punto de ebullición de una solución 0.5 m de un soluto no volátil disuelto en benceno?
Estrategia de solución: Tenemos la concentración molal de la solución y sabemos que el solvente es benceno.
De la tabla 5 obtenemos:
Tb o = 80.10 oC, Kb = 2.53 oC / m Aplicamos la definición:

13
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

2.5.3. Disminución del punto de congelación ΔTf

La presencia de soluto disuelto produce descenso de la temperatura de solidificación debido a que se requiere
enfriar más para lograr el acercamiento de las moléculas del solvente debido a la interferencia de partículas
de soluto.
En la fig. 7, la línea punteada al extremo izquierdo del diagrama de fases muestra el descenso en la
temperatura de solidificación de la solución con relación al solvente puro.
La disminución del punto de congelación (ΔTf ) se define como la diferencia entre el punto de congelación del
solvente puro ( Tf o) y el punto de congelación de la solución ( Tf ):
Δ Tf = Tf o - Tf
La disminución del punto de ebullición es directamente proporcional a la concentración molal (m) de la
solución.
Δ Tf = Kf.m
Donde Kf es la constante crioscópica del solvente ( oC / m ).

*Para comprender la disminución del punto de congelación de una solución en términos prácticos:

* Supongamos que tenemos dos soluciones acuosas de KNO3, A y B. La concentración de A es 1.0 M y la


concentración de B es 2.0 M. Si se toman muestras de igual cantidad de cada solución y se introducen en una
nevera ¿Cuál de las dos soluciones se congelará primero si la presión es 1 atm?
* Respuesta: Al aumentar la concentración de una solución, su punto de congelación disminuye. Como la
concentración de la solución B es mayor que la de la solución A, la solución B congelará a una temperatura
menor que la A. Concluimos que la solución A se congelará primero.

Ejercicio resuelto 12
El etilenglicol (EG) CH2OHCH2OH es una sustancia no volátil y muy soluble en agua. Es utilizada como
anticongelante en los automóviles. Calcula el punto de congelación de la solución que contiene 520 gramos
de etilenglicol disueltos en 2,000 g de agua.

Estrategia de solución: Debemos determinar la concentración molal (m) de la solución. La constante


crioscópica Kf y el punto de congelación Tf o del agua se obtienen.
Primer paso: hallar Molalidad, m

Para calcular moles de soluto ( E.G ) primero determinamos su masa molar


Masa molar de C2H6O2 = 12.00 g / mol x 2 + 1.00 g / mol x 6 + 16.00 g / mol x 2 = 62.00 g / mol

14
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

2.5.4. Presión osmótica, π


Al poner en contacto dos disoluciones de diferente concentración a través de una membrana
semipermeable se producirá el paso del disolvente desde la disolución más diluida hacia la más
concentrada, fenómeno conocido como osmosis.

La presión osmótica ( π ) es la presión


que se requiere para detener el
proceso de ósmosis o paso del solvente
por la membrana en equilibrio

π = MRT (ecuación de Van´t Hoff):

Donde π es la presión osmótica;


R = 0,082 atm. L / mol. K;
T: la temperatura en K;
M: la concentración molar.

Nota: si dos soluciones tienen la misma concentración entonces tendrán la misma presión osmótica y se
les denomina soluciones isotónicas. Cuando dos soluciones tienen diferente presión osmótica, a la de
mayor concentración se le llama solución hipertónica y a la de menor concentración se le denomina
solución hipotónica. Ver fig 8

Ejercicio resuelto 13
La presión osmótica promedio de la sangre es 7,7 atm a 25°C. ¿Qué concentración de glucosa será isotónica
con la sangre?

Estrategia de solución: debemos despejar M, la concentración molar y luego reemplazar; datos:


T = 298 K, π = 7.7 atm R = 0.082 atm- L / mol. K
Despejando M, queda;
π 7.7 atm
M= = = 0.31 mol / L
R.T (0.082 atm. L / mol. K ) ( 298 K )

La concentración de la solución es 0.31 M

15
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

ACTIVIDADES PLANTEADAS:
 Realizar en el cuaderno de química un resumen de los conceptos más importantes de los temas
estequiometría y Soluciones
 Usar la guía de aprendizaje autónomo para leer, indagar y aprender sobre soluciones y el
concepto de solubilidad
 Resolver los talleres anexo al final de la guía
RECURSOS DE APRENDIZAJE/RECURSOS BIBLIOGRAFICOS:
 Guía de aprendizaje autónomo de química
 Clases por zoom, asesorías por WhatsApp, aula virtual Classroom
 Videos compartidos en Classroom

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
 Identifica los componentes de una solución y representa cuantitativamente el grado de
concentración utilizando algunas expresiones matemáticas, porcentaje en volumen, porcentaje
en masa, molaridad M, molalidad m, fracción molar Xi.
 Asume de forma seria y responsable el estudio de la química; respetando los puntos de vista de
mis compañeros y profesores. E

FECHA DE ENTREGA Y DE RETROALIMIENTACION:

 Entrega de la guía y actividades anexas: Octubre 4 de 2021

 Devolución /presentación de actividades:

 TALLER 1. OCTUBRE 22/2021


 TALLER 2. NOVIEMBRE 15/2021

Correo del profesor Jorge Arenas: jorgearenascastro@hotmail.com

Correo de la profesora Gloria Díaz: gidg1985@gmail.com

Correo del profesor Jhon Ortega: jhonortegal1971@gmail.com, aula virtual Classroom

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
El estudiante adquirirá los conocimientos, competencias y habilidades necesarias para:
 Explicar cómo se clasifican las soluciones y los factores que afectan la solubilidad
 Determinar la concentración de soluciones empleando unidades físicas y químicas de
concentración
 Resolver problemas relacionados con propiedades coligativas de las soluciones
 Cumplir con todos sus compromisos académicos y convivenciales con puntualidad y honestidad.

16
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

TALLER 1 DE QUÍMICA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD


PROFESOR: _______________________________________PERIODO IV__AÑO LECTIVO 2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________FECHA DE ENTREGA: OCTUBRE 22 DE 2021

1. Con base en la tabla 2 (pág. 3), diga si las siguientes A. Sí, porque para disolver esta cantidad de sólido M en 40
soluciones son diluidas, saturadas o sobresaturadas, gramos de agua también se necesitaría el doble de
explique su respuesta. temperatura, es decir, 166 °C.
B. No, porque al tener el doble de agua, es más probable
A. 36.5 g de NaCl en 100 g de H2O a 50 oC que el sólido M solo necesite la mitad de la temperatura
B. 260 g de AgNO3 en 100 g de H2O a 20 oC para disolverse, es decir, 42 °C.
C. 7.4 g de KClO3 en 50 g de H2O a 20 oC C. No, porque a partir de 65 °C se pueden disolver
D. 42.9 g de KCl en 100 g de H2O a 50 oC completamente 50 g de sólido M en 40 gramos de agua,
por lo que a 83 °C el sólido estará completamente
2. Responder las siguientes preguntas con base en la disuelto.
figura 4 (pág. 4) D. Sí, porque con masas mayores a 35 gramos de sólido M,
A. ¿Cuál es la sustancia más soluble a 0 oC? se necesitarían temperaturas mayores que 83 °C para
B. ¿Con qué sustancia se obtiene una solución saturada a disolverlo en esa cantidad de agua.
30 oC si se disuelven 10 gramos de dicha sustancia en 100
gramos de H2O? 4. En la gráfica se muestra la dependencia de la solubilidad
C. ¿Cuántos gramos de KNO3 precipitan si se intentan de dos compuestos iónicos en agua, en función de la
disolver 40 gramos de este soluto en 100 gramos de H 2O a temperatura.
una temperatura de 20 oC?

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE ÚNICA


RESPUESTA. TODAS LAS RESPUESTAS DEBEN
JUSTIFICARSE.
3. Un estudiante analiza cómo cambia la solubilidad de
una mezcla de sólido M; para esto, disuelve distintas
cantidades del sólido M en 20 gramos de agua destilada y
registra la tempera-tura exacta a la cual se logra disolver
completamente el sólido. Los resultados se muestran a
continuación.

Masa de Masa de agua Temperatura


(o
sólido M (g) destilada (g) C)
20 20 57 Se preparó una mezcla de sales, utilizando 90 g de KNO3 y
25 20 65 10g de NaCI. Esta mezcla se disolvió en 100 g de H 2O y se
30 20 73 calentó hasta 60°C, luego se dejó enfriar gradualmente
35 20 83 hasta 0°C. Es probable que al final del proceso
Teniendo en cuenta lo observado con 20 gramos de agua A. se obtenga un precipitado de NaCI y KNO3
destilada, el estudiante cree que si a 83 °C se agregan 50 B. se obtenga un precipitado de NaCI
gramos de sólido M en 40 gramos de agua destilada no se C. los componentes de la mezcla permanezcan disueltos
solubilizará completamente esta cantidad de sólido M. ¿La D. se obtenga un precipitado de KNO3
suposición del estudiante es correcta?

17
Código:FO-GDC-03
Institución Educativa Dolores María Ucrós Versión: 01
GUIA 4 DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO-QUÍMICA 10 Fecha: 22/09/2021

TALLER 2 DE QUÍMICA: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD


PROFESOR: _______________________________________PERIODO IV__AÑO LECTIVO 2021
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________FECHA DE ENTREGA: NOVIEMBRE 15 DE 2021

1. PROBLEMAS DE UNIDADES DE CONCENTRACIÓN 5. La concentración es una medida de la cantidad relativa


de un soluto que se disuelve en un solvente. A una
A. Determina la concentración molar (M) de 500 ml de una solución de sal en agua se adiciona gradualmente sal y
solución que contiene 17 gramos de NaCl disueltos. posteriormente se adiciona agua y se mide su
B. Calcular el % p/p de una solución que se prepara concentración. La gráfica que representa la concentración
disolviendo 10 gramos de NaOH en 90 gramos de H2O.
durante el transcurso del ensayo es
C. Encuentra la concentración molal (m) de una solución
que se prepara disolviendo 0.2 moles de ácido clorhídrico
(HCl) en 400 gramos de agua.
D. Una solución contiene 20 gramos de NaCl y 40 gramos
de H2O. ¿Cuáles son las fracciones molares de H2O y NaCl?

2. PROBLEMAS DE PROPIEDADES COLIGATIVAS


A. Determinar la presión de vapor de una solución de 25
gramos de NaCl en 125 gramos de agua a 30 oC. Emplea
los datos de presión de vapor del agua pura de la tabla 3.
B. ¿Cuál es el punto de ebullición a 1 atm de presión de
una solución cuya concentración es 1.5 m que contiene un
soluto no volátil disuelto en ciclohexano? Emplear datos
de la tabla 4.

LAS PREGUNTAS 3, 4, 5, 6, 7 SON DE SELECCIÓN 6. El aumento en el punto de ebullición y la disminución


MÚLTIPLE, ÚNICA RESPUESTA. JUSTIFICAR LAS en el punto de congelación de una solución, son
RESPUESTAS. propiedades que dependen de la cantidad de soluto no
volátil disuelto. En el laboratorio se prepararon 4
3. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un soluciones binarias con igual cantidad de moles pero
litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml diferente concentración. Los resultados obtenidos se
de agua, es muy probable que presentan en la siguiente tabla
A. permanezca constante la concentración molar de la
solución.
B. se aumente la concentración molar de la solución.
C. se disminuya la fracción molar de J en la solución.
D. permanezca constante la fracción molar de J en la
solución.
7. De acuerdo con la Información anterior, es correcto
4. En la etiqueta de un frasco de ácido clorhídrico aparece afirmar que la solución de mayor punto de ebullición es
la siguiente información: Solución de ácido clorhídrico al A. P
4% en peso. El 4% en peso indica que el frasco contiene: B. R
A. 4 g de ácido clorhídrico por cada 96 g de solución. C. Q
B. 4 g de ácido clorhídrico por cada 100 g de soluto. D- S
C. 4 g de ácido clorhídrico por cada 100 g de solución. DIOS TE BENDIGA
D. 4 g de ácido clorhídrico por cada 100 g de solvente.

18

También podría gustarte