Está en la página 1de 3

CONTROL DE LECTURA

Alumno: Jesús Yahir Barraza Rodríguez.


Grado: 7mo Semestre de Ciencia Política y Administración Publica.
Tema: Banca de Desarrollo en Mexico.

Durante el transcurso del presente escrito, se resumirá a grandes rasgos acerca


de la importancia, el significado y la relevancia de la banca de desarrollo en
México. Para iniciar, es importante mencionar que el papel que desempeña la
banca de desarrollo en la economía, sigue siendo objeto de arduo debate en el
sistema financiero actual. Al explorar el origen y el desarrollo de esta
problemática, encontramos que el motivo fundamental fueron las reformas
estructurales que se presentaron durante la primera mitad los años 90s. Los
países donde se presentó fueron en países de Latinoamérica. Estos mismos
países, presentaron reformas radicales que estructuraban aspectos fiscales,
mercantiles, laborales y de seguridad social.

Esta serie de reformas se presentaron en etapas diferentes, señaladas como de


Primera o Segunda Generación. Básicamente, estas reformas consistieron en
unas reformas de liberalización y desregulación del sector financiero, con el
pretexto de permitir una competencia más activa y facilitar la integración de los
flujos de capitales internacionales, dentro de la concepción de que la liberalización
del sistema financiero debería resolver todos los problemas que había traído como
consecuencia la regulación excesiva del Estado.
Como resultado de las reformas, la reducción de la intervención estatal en los
sistemas finan-cieros acompañada de incrementos de la inversión extranjera en el
sector y otros elementos que básicamente buscaban la liberalización de la mayor
parte de las actividades financieras, trajeron consigo atraso en el ajuste requerido
en la regulación y en la supervisión frente a las reformas del marco regulatorio y
un incremento considerable en la fragilidad de las entidades financieras que con-
dujo a crisis financieras en la segunda mitad de la década de los noventa.

Es de gran interés por parte del escrito, resaltar las crisis se agravaron con la
reducción del crecimiento económico en México y en la mayor parte de los países
de la región latinoamericana. Por ejemplo:

•el aumento del desempleo,

•la consecuente reducción del crédito bancario,

•el aumento de la inflación en algunos casos,

•la devaluación de las monedas

•el retiro de los flujos externos de capitales,

• Crisis de la banca pública de primer piso derivada del deterioro sustancial de sus
activos, su elevada carga operativa y su fragilidad financiera.

Debido a las crisis posteriores a las reformas, la profundización,


entendida como el acceso de la mayor parte de la población a los servicios
financieros, no se produjo como se esperaba. Quedó claro que para lograr la
canalización de los recursos hacia actividades de alta rentabilidad social y baja
rentabilidad privada, se requiere la intervención del Estado a través de
mecanismos que permitan subsanar la diferencia en rentabilidad sin poner en
peligro la recuperación del ahorro público y la confianza en el sector financiero.
Las circunstancias han aconsejado el uso de recursos de origen fiscal que no
amenacen precisamente la recuperabilidad de los dineros que respaldan el ahorro
público. Existe sin duda una liga indivisible en el análisis del papel del Estado, las
instituciones y los mercados, cuando se trata del abordamiento del financiamiento
del desarrollo y, por supuesto, de los bancos de desarrollo. Actualmente, esto está
debidamente reconocido tanto en las discusiones teóricas como en las políticas de
desarrollo, en las que existe un renovado reconocimiento del papel del Estado en
el financiamiento del desarrollo y la necesidad de un replanteamiento del marco
teórico que justifique debidamente esta tarea del Estado.

La literatura reciente coincide, de manera general, en que los mercados


financieros no sólo tienen el papel de aglutinar el ahorro para asignarlo a los
proyectos productivos, sino que además supervisan a los deudores, al tiempo que
permiten la realización de transferencias, consolidan y reducen los riesgos de las
operaciones, y aumentan la liquidez. Todo esto se complementa con el suministro
de información porque supone mayor transparencia de los mercados

BIBLIOGRAFIA. (I, 2007)

También podría gustarte