Está en la página 1de 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD

ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN


ADOLECENTES EN LA URBANIZACIÓN ARAGUANEY PARTE ALTA
SECTOR LAS CASITAS, PARROQUIA LA VEGA DEL MUNICIPIO
LIBERTADOR

Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al


Título de Técnico Superior Universitario en Servicio Policial

Tutor: Juan V. Gómez N. Autor(es):

Rincon Jorge
C.I. V-18.750.800
Rivas Melvis
C.I. V-18.677.848
Ambiente 36
Grupo 20D

CARACAS, JUNIO DEL 2015

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios, Padre Todopoderoso, por darnos la vida y ser fuente de


inagotable Amor.
A nuestras familias, especialmente nuestras madres por traernos al
mundo, y darnos su amor, cariño, consejos, comprensión, apoyo
incondicional con paciencia y sabiduría.
A nuestros profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo a si como por
la sabiduría con la que nos transmitieron sus conocimientos a lo largo de
nuestro camino en este reto de formación profesional.

ii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por la vida, ayudarnos a llegar a este momento


especial, por la fortaleza para seguir luchando y superando obstáculos.
A Nuestros Padres quienes se esforzaron por enseñarnos el amor y los
valores que nos permitieron cruzar este sendero digno de la vida, también
porque con su esfuerzo, sacrificio y paciencia nos dieron una formación que
hoy dia nos ha traído a este punto. A ellos nuestro eterno amor.

iii
ÍNDICE

CONTENIDO Pg.
Agradecimientos………………………………………………………………....... ii
Dedicatoria……………………………………………………………………….... iii
Índice General…………………………………………………………………... iv
Lista de gráficos……………………………………………………………….... vi
Lista de cuadros………………………………………………………………… vii
Resumen……………………………………………………………………....... viii
Introducción…………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………………….. 5


Interrogantes de la Investigación………………………………………….. 11
Objetivos de la Investigación…………………………………………….... 11
Objetivo General……………………………………………………….. 11
Objetivos Específicos…………………………………………………... 11
Justificación…………………….………………………………………….. 12

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación……………………………………….. 14
Bases teóricas……………………………………………………………..... 15
Adolescentes..………………………………………………………..... 15
La Violencia…….....…………………………………………………...... 19
Tipos de Violencia……..…………................................................. 20
La Violencia Doméstica…………………………………………….... 21
La Violencia Sexual……………………………………………………
La Violencia Psicológica……………………………………………..
La Violencia Escolar……………………………………………………
Tipos de Violencia Escolar………………………………………….
Delito……………………………………………………………………
Clasificación del delito………………………………………………
Prevención…………………………………………………………….
La importancia de la prevención del delito………………………
Clasificación de la prevención del delito…………………………..

iv
Primaria..……………………………………………………………......... 24
Reseña histórica de la comunidad o lugar objeto de estudio………… 39
Cartografía social de la comunidad o lugar objeto de estudio……….. 43
Perfil territorial de la comunidad o lugar objeto de estudio……………. 44
Perfil demográfico de la comunidad o lugar objeto de estudio………… 44
Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial objeto
de estudio…………………………………………………………….......... 47
Bases legales……………………………………………………………….. 48
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA)………………………………………………………………,50
Definición de términos básicos………………………………………….. 50

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación……………………………………………………..... 52
Diseño de la investigación………………………………………………..... 53
Población…………………………………………………………………… 54
Muestra……………………………………………………………………... 54
Cronograma de actividades……………………………………………… 55

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Técnica y análisis de los resultados……………………………………... 57


Análisis e interpretación de los resultados……………………………… 57

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………….. 69
Recomendaciones………………………………………………………….. 73
Referencias consultadas...……………………………………………………. 75
Anexos…………………………………………………………………………... 77
Imágenes……………………………………………………………………. 77
Instrumento…………………………………………………………………. 80

v
LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1. Tabulación Ítem 1………………..……………………………… 57


Cuadro N°2. Tabulación Ítem 2….……………..……………………………… 58
Cuadro N°3. Tabulación Ítem 3.….……………..………...…………………… 59
Cuadro N°4. Tabulación Ítem 4………………..……………………………… 60
Cuadro N°5. Tabulación Ítem 5………………..……………………………… 61
Cuadro N°6. Tabulación Ítem 6………………..……………………………… 62
Cuadro N°7. Tabulación Ítem 7………………..……………………………… 63
Cuadro N°8. Tabulación Ítem 8………………..……………………………… 64
Cuadro N°9. Tabulación Ítem 9………………..……………………………… 65
Cuadro N°10. Tabulación Ítem 10……………..……………………………… 66
Cuadro N°11. Tabulación Ítem 11……………..……………………………… 67
Cuadro N°12. Tabulación Ítem 12……………..……………………………… 68

vi
LISTA DE GRÁFICOS

Grafico N°1. Representación Gráfica del cuadro 1………………………… 57


Grafico N°1. Representación Gráfica del cuadro 2..………………………. 58
Grafico N°3. Representación Gráfica del cuadro 3.……………………….. 59
Grafico N°4. Representación Gráfica del cuadro 4………………………… 60
Grafico N°5. Representación Gráfica del cuadro 5………………………… 61
Grafico N°6. Representación Gráfica del cuadro 6………………………… 62
Grafico N°7. Representación Gráfica del cuadro 7………………………… 63
Grafico N°8. Representación Gráfica del cuadro 8………………………… 64
Grafico N°9. Representación Gráfica del cuadro 9………………………… 65
Grafico N°10. Representación Gráfica del cuadro 10……………………… 66
Grafico N°11. Representación Gráfica del cuadro 11……………………… 67
Grafico N°12. Representación Gráfica del cuadro 12……………………… 68

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN ADOLECENTES


ENTRE 13 Y 19 AÑOS DE EDAD EN LA URBANIZACIÓN ARAGUANEY PARTE
ALTA SECTOR LAS CASITAS, PARROQUIA LA VEGA DEL MUNICIPIO
LIBERTADOR. AÑO 2015

Autor(es):
Rincon Jorge C.I. V-18.750.800
Rivas Melvis C.I. V-18.677.848
Tutor: Juan V. Gómez N.
Fecha: Octubre de 2015

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo general sugerir estrategias de prevención de


la violencia en adolecentes en la Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las
Casitas, Parroquia La Vega del Municipio Libertador, siendo sus objetivos
específicos: 1) Determinarla la necesidad de implementar estrategias preventivas,
orientadas a disminuir la violencia en adolecentes en la Urbanización Araguaney
Parte Alta Sector Las Casitas, Parroquia La Vega del Municipio Libertador. 2)
Describir los factores que inciden en la generación de violencia entre adolescentes
en la Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas de la parroquia La
Vega. 3) Caracterizar estrategias que se puedan implantar para reducir la
incidencia de la violencia entre adolescentes, en la Urbanización Araguaney Parte
Alta Sector Las Casitas, Parroquia La Vega del Municipio Libertador. Se expusieron
los aspectos históricos, demográficos, geográficos y sociales de la comunidad y se
explicó el significado de violencia y agresión, prevención, estrategia y adolescentes.
La tesina corresponde a una modalidad no experimental, de diseño investigación de
campo y tipo descriptivo, considerando como muestra a ochenta (80) residentes de
la Urbanización Araguaney, a quienes se aplicó un cuestionario alusivo al tema de
la violencia entre adolescentes y la implementación de estrategias preventivas con
el apoyo de los oficiales de la PNB y la participación del Consejo Comunal. Los
resultados permitieron establecer que hay un grave problema causado por la
violencia entre adolescentes que ocurren en esta comunidad, pero se considera que
con la aplicación de estrategias preventivas esta situación puede revertirse.

Descriptores: Adolescentes, violencia, prevención.

viii
INTRODUCCIÓN

La constante ocurrencia de actos violentos y agresivos entre niños y


adolescentes, en casi cualquier lugar del mundo occidental, especialmente
Europa y América, trasmitidas diariamente a través de los medios de
comunicación masivos, como la prensa audiovisual, la televisión y la Red
Internet, conducen a la formulación de una gran interrogante: ¿Qué hay
detrás de un niño o un adolescente que pega, insulta o amenaza a sus
compañeros, padres, maestros y otros miembros de la comunidad donde
reside?. Esta interrogante precisa de respuestas que permitan establecer
que es lo que ha fallado en las estrategias tradicionales que actualmente
aplican los padres y representantes en sus hogares, los docentes de
Educación inicial y Básica y los demás miembros de las comunidades donde
viven estaos agresores violentos, para tratar de encontrar en el diseño y
aplicación de estrategias no tradicionales la solución a tan grave situación.
En este orden de ideas, debe señalarse que la violencia tiene
numerosas manifestaciones y formas; una de ellas es la que ocurre dentro
de los núcleos familiares; otra es la que se observa a diario en las calles,
avenidas y lugares de circulación de personas en vehículos o a pie; otra es la
que se observa en las instituciones educativas; a estas puede sumarse la
violencia que se registra en lugares de trabajo, sitios de diversión, escenarios
deportivos y hasta en los centro comerciales, abastos y supermercados,
donde acuden los consumidores a adquirir productos. Pero, una de las
manifestaciones de violencia y agresividad cotidiana que preocupa a muchas
personas es la que se percibe a diario entre los adolescentes de cualquier
comunidad.

9
Son innumerables los registros de este tipo de violencia y múltiples las
denuncias que reciben los órganos de policía de cualquier ciudad de América
por causa de los heridos y muertos que se registran en diferentes eventos.
Además, siempre es difícil precisar un esquema típico, debido a que la
violencia puede ser física, emocional o psíquica, y ocurre en todas las clases
sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de los
adolescentes entre sí y en otras ocasiones hacia uno o varios individuos de
la misma comunidad. El caso es que en Venezuela, la espiral de violencia en
la que aparecen involucrados adolescentes con edades comprendidas entre
13 y 19 años , especialmente en las barriadas y urbanizaciones populares,
tiene preocupados tanto a los propios familiares directos-padres, madres,
tíos, abuelos-, como a los docentes de las instituciones donde cursan
estudios; a los miembros de las organizaciones comunales y a los demás
residentes de estas comunidades.
Esta situación ha motivado la realización de la presente investigación,
seleccionando la comunidad Urbanización Araguaney del Sector Parte Alta
de Las Casitas de la Parroquia La Vega en el Municipio Libertador, por
cuanto los efectivos del Cuero de Policía Nacional Bolivariana reciben
diariamente denuncias de sucesos de agresión y violencia entre
adolescentes de esa comunidad. El estudio se presenta en cinco capítulos
con los siguientes contenidos: Capítulo I, El Problema, en el que se presenta
el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, así
como la justificación e importancia. Capítulo II, Marco Teórico, que contiene
las antecedentes del estudio, los fundamentos teóricos, bases legales y la
definición de términos básicos. Capítulo III, Marco Metodológico, que explica
el diseño y tipo de investigación, el sistema de variables, población y
muestra. Capítulo IV, Análisis e Interpretación de los Resultados, técnica y
análisis de resultados, el análisis e interpretación de resultados. Capítulo V,
Conclusiones y Recomendaciones. El estudio cierra con la bibliografía
consultada y los anexos.

10
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

La violencia manifestada a través de la conducta agresiva es una


constante en los diversos ambientes que pueden localizarse en una
comunidad: los hogares, las vías de circulación públicas, las instituciones
educativas, las canchas deportivas, entre otros. La situación parece ser más
compleja aún por el aumento de los casos registrados en los departamentos
de orientación de las escuelas y liceos y los reportes de denuncias recibidas
en las organizaciones policiales, que reportan cada vez más casos de
adolescentes heridos con armas blancas y de fuego y adultos amenazados
de muerte por sus propios hijos o por los de los vecinos. En este sentido,
puede inferirse que agresividad y violencia son dos elementos de una forma
atípica de conducta; en tal sentido Moreno, (1978). Afirma que:

La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos


de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La
agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y o
psicológicamente a alguien. La agresividad es un factor del
comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados
para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia
de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción
del adversario. Pero cuando se pasa de este estado a la violencia,
entonces si existe plena probabilidad de tener resultados
lamentables, tales como: personas lesionadas, heridas de gravedad
o muertas. (p.120)

11
En este orden de ideas, se precisa que los objetivos de la agresión
son causar daño a la víctima; ejercer coerción es decir influir en la
conducta de otras personas; ejercer o evidenciar poder y dominio,
demostrar el poder que tiene en la familia y lograr reputación e imagen.
Bajo la premisa señalada, los humanos descargan su tendencia agresiva
y acciones violentas en otras personas, animales u objetos, siendo sus
congéneres los que más se afectan por dicha tendencia. El hombre está,
en efecto, mayormente tentado de satisfacer su necesidad de agresión a
expensas de su prójimo. La civilización debe poner todo lo que tiene para
limitar la agresividad y el odio y para reducir sus manifestaciones con la
ayuda de reacciones psíquicas de orden ético.
En ese mismo orden de ideas, investigadores como Liberman, (2001),
sostienen que:

Las agresiones de los adolescentes son en gran medida derivadas


del maltrato que ellos sufrieron y sufren en sus hogares de origen y
en las prácticas comunes en muchos hogares donde el marido
maltrata a la esposa o viceversa, generando una cadena de
agresiones físicas, gestuales, orales y psicológicas. (p.75)

Tomando en cuenta lo antes expuesto, es preciso resaltar que según


estudios, América Latina es la región del mundo donde las tasas de
homicidios entre adolescentes son más altas, con 36,4 por 100.000
habitantes. Es seguida por África con 17,6 por 100.000, y, todavía más lejos,
Europa Occidental y algunos países de Asia y el Pacífico, con 0,9 por
100.000. Por otro lado, los estudios sobre violencia no mortal permiten
complementar los datos anteriores, revelando que por cada homicidio de un
joven, hay entre 20 y 40 víctimas jóvenes que reciben tratamiento en los
hospitales. Los estudios revelan que los traumatismos causados por la
violencia tienden a aumentar extraordinariamente conforme se avanza de la
adolescencia a la juventud y hacia los primeros años de la vida adulta.

12
En tal sentido, ser adolescente es un factor de riesgo para ser víctima o
victimario en América Latina. Esto no debe entenderse como el resultado de
la violencia juvenil, pues muchos jóvenes son instrumentalizados por
personas adultas para cometer homicidios o son víctimas de la violencia de
los adultos. Lo que quiere afirmarse es que los jóvenes se encuentran en el
centro de una constelación de factores que los hacen especialmente e
vulnerables al riesgo de ejercer o padecer la violencia, situación que excede
cualquier análisis determinista basado exclusivamente en atribuciones de
edad, género o clase social.
Por otra parte, la violencia juvenil tiene diferentes expresiones en
América Latina: sicarios en Colombia, traficantes de drogas en Brasil,
Venezuela y México; maras en Centroamérica, barras bravas en el Cono Sur
entre otros. Se reconocen muchos problemas que aquejan a la juventud en
los diferentes países: pobreza, desempleo, exclusión, falta de participación,
inseguridad, violencia, brecha en acceso a la educación entre otros, lo cual
nos hace reflexionar sobre la importancia de que se tomen medidas
inmediatas para cambiar esta situación.
En este estado de cosas, Venezuela no escapa de esta problemática,
donde diariamente se registran casos de violencia entre adolescentes cuyos
resultados en ocasiones se convierten en delito, porque resultan algunos
lesionados seriamente, ameritando atención médica y en muchas ocasiones
el resultado es la muerte de una o más personas agredidas, obligando a los
órganos de seguridad ciudadana, a actuar para aprehender a los agresores y
ponerlos a la orden de las instituciones de justicia.
En tal sentido, lo primero que hay que destacar es que el adolescente,
cuando es victimario, no está impune ante la ley y debe ser castigado por lo
que haga de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y el Adolescente, pero en Venezuela estamos ante un
panorama donde la violencia se ha convertido en el medio para resolver
conflictos y donde ocurren hechos que pasan desapercibidos como los gritos,

13
los empujones y algunos tipos de agresiones físicas porque eso es lo que
ven en el hogar, en el sector donde viven y lo reflejan en el colegio y en sus
relaciones con otros. La sociedad se ha vuelto tolerante ante este tipo de
delitos.
La trabajadora social (Gloria Perdomo, 2013) señalo que la violencia en
Venezuela es un asunto medular, debido que actualmente se descalifica al
débil y se potencian patrones culturales de violencia en todos los niveles de
la sociedad, siendo las reacciones agresivas las primeras respuestas en
cualquier momento, siendo más grave aun que no nos escandalizamos.
Además, afirma que a violencia en Venezuela es un asunto medular.
Por lo antes expuesto, en nuestro país, hay una gran preocupación social
por el aumento de comportamientos violentos en los adolescentes, que ha
ido creciendo considerablemente en los últimos años y cada vez a edades
más tempranas, produciendo graves problemas difíciles de afrontar. En
Venezuela la violencia en la etapa de adolescencia, es un asunto que
inquieta a las organizaciones sociales porque no existe una estrategia del
Estado para generar planes y programas de prevención de la violencia y
promoción de la convivencia en todos los espacios de socialización familia,
escuela y comunidad.
De lo antes expuesto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su
informe Mundial sobre la Violencia y la Salud 2002 afirma que “Si se desea
prevenir la violencia, se ha de poner fin al abandono que sufren las
necesidades de los pobres, que en la mayoría de las sociedades son quienes
suelen recibir menos atención”.
Es importante resaltar, que los consejos de protección, reciben un alto
porcentaje de denuncias relacionadas con amenazas a la integridad personal
(física, moral y psicológica) de adolescentes, a través de internet, incluyendo
“cyberacoso” u hostigamiento a través de redes sociales; y estos casos están
vinculado a violencia escolar y abuso por parte de compañeros de clase:
amenazas de muerte, puñaladas y golpizas. Destaca también el creciente

14
número de denuncias presentadas por docentes y directivos de instituciones
educativas, quienes presentan dichas denuncias como anónimas por miedo
a intervenir y a ser víctimas de agresiones físicas por parte de los
adolescentes o sus padres.
Ahora bien, la adolescencia es una etapa en la que el joven experimenta
grandes cambios de personalidad. Se producen cambios de conducta e
inestabilidad emocional, son jóvenes con mucha energía que han de
aprender a controlar sus impulsos. Es una etapa en la que están formando
su identidad, por lo que sus futuros comportamientos dependerán en gran
medida de cómo superen todos estos cambios. Los adolescentes violentos
son aquellos que no se ajustan a las normas, son impulsivos, intolerantes e
inconformes. En los colegios y en los sectores donde habitan provocan
disturbios y en ocasiones suelen actuar amenazando a sus compañeros, por
lo cual se deben tomar medidas preventivas para atender dicha
problemática.
Por otra parte, la Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas
de la parroquia La Vega, los oficiales del Centro de Coordinación Policial del
CPNB correspondientes al sector, han recibido numerosas denuncias de
casos de violencia entre adolescentes, por lo que surge la motivación de
realizar el presente estudio, con el propósito de revisar y describir los hechos
de violencia entre los jóvenes que habitan esta localidad.
En ese mismo sentido, en esta comunidad en los últimos años, las
muertes violentas han aumentan, especialmente entre los adolescentes
varones. Esto resulta fundamental tenerlo en cuenta debido a que lo
importante no sólo es que se pierde la vida de un o una joven, sino que el
entorno social, comunitario y económico de esa persona fallecida resulta
afectado por la conflictividad, creándose por lo general un círculo de violencia
difícil de detener, influido, además por la impunidad.
Cabe resaltar, que en el sector la Urbanización Araguaney Parte Alta
Sector Las Casitas de la parroquia La Vega, la mayoría de las muertes de

15
adolescentes fueron ocasionadas por causas violentas, figurando entre ellas
las relacionadas con la presencia de armas de fuego en el hecho. Así, la
relación entre muertes violentas de jóvenes varones y la presencia de un
arma de fuego en el hecho es directa y bastante intensa. Las hembras tienen
más probabilidades de morir en muertes violentas que no se asocian a
disparos.
De lo antes expuesto, el presente estudio tiene como finalidad, elaborar
estrategias que contribuyan a prevenir esta problemática en beneficio de los
y las adolescentes del barrio las Casitas de la parroquia La Vega y de toda la
comunidad en general del sector. En este sentido es que se implementarán
las acciones necesarias con el objetivo de contribuir al incremento del capital
social y la reconstitución del tejido social, mediante la generación de
oportunidades para los y las adolescentes y demás personas de las
comunidades y el fortalecimiento de las redes sociales y comunitarias con
distintos actores sociales.
Tomando en consideración el planteamiento anterior, surgen las
siguientes interrogantes: ¿Será necesario implementar estrategias
preventivas, orientadas a disminuir la violencia en adolecentes en la
Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas, Parroquia La Vega
del Municipio Libertador.?, ¿Cuáles serán los factores que inciden en la
generación de violencia entre adolescentes en la Urbanización Araguaney
Parte Alta Sector Las Casitas de la parroquia La Vega? y ¿Qué estrategias
se implementaran para reducir la incidencia de la violencia entre
adolescentes, en la Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas,
Parroquia La Vega del Municipio Libertador.?

16
Objetivos De La Investigación

Objetivo General

Sugerir estrategias de prevención de la violencia en adolecentes en la


Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas, Parroquia La Vega
del Municipio Libertador.

Objetivos Específicos

Determinarla la necesidad de implementar estrategias preventivas,


orientadas a disminuir la violencia en adolecentes en la Urbanización
Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas, Parroquia La Vega del Municipio
Libertador.
Describir los factores que inciden en la generación de violencia entre
adolescentes en la Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas
de la parroquia La Vega.
Caracterizar estrategias que se puedan implantar para reducir la
incidencia de la violencia entre adolescentes, en la Urbanización Araguaney
Parte Alta Sector Las Casitas, Parroquia La Vega del Municipio Libertador.

17
Justificación E Importancia

La violencia en adolescentes y su manifestación cotidiana en los distintos


escenarios sociales, supone un gran desafío en el sentido de generar
propuestas que enfrenten las consecuencias que esta provoca en las
personas, las familias y los distintos grupos de población. Se trata de un
problema de una gran complejidad, de carácter estructural y que afecta a
todos los estratos de la sociedad. Sin embargo se expresa con mayor fuerza
en zonas geográficas caracterizadas por condiciones precarias de vida y
falta de oportunidades y en grupos cuyos indicadores de vulnerabilidad son
mucho mayores, como en la niñez y la adolescencia.

En este marco de producción de vulnerabilidades sociales, es que se


reproduce la violencia en los adolescentes, y es precisamente el que se debe
enfrentar y superar como un derecho a vivir sin violencia, a través de
estrategia para su abordaje y que permitan romper barreras sociales,
económicas y culturales que la provocan y legitiman.

En ese mismo orden de ideas, la presente investigación, pretende


realizar propuestas para enfrentar la violencia y disminuir su impacto en la
Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas de la parroquia La
Vega, en el cual se pretende realizar acciones interactivas y participativas
para la sensibilización de temas vinculados con la prevención de la violencia
y la promoción de los derechos humanos de las personas menores de edad,
sus familias y comunidades.

Entre otras cosas, la importancia de este estudio, radica en que se


pretende formular un conjunto de propuestas para promover el deporte, la
recreación y el arte, para reducir el tiempo de ocio en los adolescentes que
habitan esta localidad, el cual supone un conjunto de actividades variadas y
de naturaleza preventiva dirigidas a atender la problemática de la violencia

18
de manera contextual, en un plano personal, social y familiar donde se
generen experiencias de aprendizaje para abordar los conflictos y se
ofrezcan herramientas para llegar a soluciones compartidas y satisfactorias.

Finalmente, se aspira beneficiar con los resultados de la presente


investigación, en primer término a los adolescentes que residen en el Sector
Las Casitas de la parroquia La Vega, quienes recibirán la información que les
permitirá ir modelando una conducta ajena a la violencia, que rechace toda
forma de confrontación humana que suponga generar heridos y muertos,
pero también rencores y resentimientos que puedan constituir barreras para
la comunicación en el futuro inmediato. Así mismo, serán beneficiadas las
familias de los adolescentes y general toda la colectividad donde habitan.

19
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes De La Investigación

La revisión bibliográfica efectuada permitió localizar algunos trabajos de


grado que abordan el tema de la agresividad y la violencia entre
adolescentes; a continuación se detallan los aspectos más relevantes de los
más recientes:
Toledo, J. C. (2009), presentó un Trabajo Especial de Grado presentado
como Requisito para Optar al Título de Licenciado en Ciencias Policiales,
Mención: Seguridad y Orden Público, ante las autoridades del Instituto
Universitario de la Policía Metropolitana en El Junquito, titulado “Aportes
para la Creación de una Brigada Juvenil por la Policía Metropolitana para la
Disminución de los Niveles de Violencia Escolar en el Liceo “Augusto Pi
Suñer” Parroquia El Junquito”.
El autor explica que en los actuales momentos el liceo “Augusto Pi
Suñer” está viviendo un incremento de la violencia en la población estudiantil,
por esta razón se requiere la inmediata intervención de las autoridades de la
institución educativa y de los órganos competentes a objeto de determinar
los factores causales de los hechos de violencia y con base en ello presentar
sugerencias para aplicar correctivos que disminuyan la escalada de
violencia.

20
Se trató de un trabajo de nivel descriptivo, con un diseño de investigación
de campo. La población objeto de este estudio estuvo conformada por
alumnos del Liceo Pi Suñer, que en ese entonces eran mil doscientos (1200).
De ellos se tomó una Muestra no probabilística de doscientos (200) alumnos
a los que se aplicó un cuestionario, con un listado fijo de preguntas sobre el
tema de la violencia y cómo afrontarla. Los resultados obtenidos
evidenciaron patrones similares entre los jóvenes violentos: familias
desintegradas, padres machistas, escasez económica en el hogar y
problemas de drogadicción. Este estudio se relaciona con la presente
investigación porque aporta información relativa a los factores causales de la
violencia entre adolescentes en una institución educativa.
Pérez Roa, L. (2009) presentó una investigación independiente
financiada por el Fondo Interno de Investigación de la Universidad Alberto
Hurtado, Cienfuegos, Cuba., titulada “Posibilidades y alcances de la
reinserción social: una mirada desde los discursos de los adolescentes”, cuyo
objetivo era “analizar los significados socioculturales asociados a la idea de
reinserción social en adolescentes a quienes se les acusa haber infringido la
ley, y que se encuentran en un centro de internación provisoria del Servicio
Nacional de Menores”.
En este estudio, se aplicó un diseño de campo, debido a que el objetivo
del autor era explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Además, la
investigación se asocia con el diagnóstico, el cual se basa en la indagación,
observación, el registro y la definición. En este caso específico se intenta
estudiar las posibilidades y alcances de la reinserción social.
La autora realizó un taller de producción donde los adolescentes
participantes trabajaron las nociones que tradicionalmente se asocian a la
idea de reinserción social: educación, trabajo y futuro. Material que fue
complementado con entrevistas en profundidad. Esta investigación se

21
relaciona con la presente investigación, debido a que la autora, aborda el
tema de los inicios de las actividades de los adolescentes al margen de las
leyes establecidas, en las que verifica que comienzan con el ejercicio de la
agresividad y violencia por causa de los factores incidentes en su condición
de semi abandonados. Este estudio aporta información relacionada con los
inicios de las acciones agresión y violencia que caracterizaron luego el actuar
permanente de los adolescentes.
Miranda Cortes, P. (2011).Realidades y Desafíos en la Intervención del
Trabajador Social con Adolescentes Infractores de la Ley Penal. Tesis para
Optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social, Universidad
Academia, Santiago de Chile. Su objetivo general era “Describir los ejes
centrales del desarrollo de la práctica profesional de los Asistentes Sociales
en su intervención con adolescentes infractores de la Ley Penal, en el
espacio institucional que define la norma legal”.
El estudio aborda sociológicamente el tema de los adolescentes y los
delitos, explicando algunos aspectos del accionar agresivo y violento de los
jóvenes que deciden delinquir y para ello ejecutan sus acciones con todo tipo
de violencia. Esta investigación es de tipo cualitativa, utilizando
procedimientos que posibilitan una construcción de conocimiento que ocurre
sobre la base de conceptos. El diseño es experimental y netamente
explicativo, por cuanto se manipulan deliberadamente una o más variables,
vinculadas a las causas. Igualmente los diseños experimentales son propios
de la investigación cuantitativa y puede considerarse como parte del proceso
científico. Las unidades de análisis fueron Trabajadores Sociales que laboran
en el nivel de ejecución de políticas públicas, a los que se aplicó Entrevista
en profundidad semi estructurada. Este trabajo aporta a la presente
investigación información relacionada con las acciones violentas de
adolescentes que proceden de familias desintegradas, sin figura paterna y
con graves problemas con los valores morales.

22
Bases teóricas

Adolescentes
Esta etapa de la vida de las personas, de acuerdo con Aliño, López y
Navarro (2006), es una de las más importantes para la conformación del
carácter y la personalidad. Las características de los jóvenes y adultos
jóvenes cuyas edades están comprendidas desde los 13 y hasta los 20 años
de edad no son fáciles de establecer pues corresponden al periodo en el
que se termina el proceso de desarrollo de las personas y se comienza a vivir
la edad adulta, por tanto es una época de cambios y acomodación para la
vida del hombre/mujer ya maduros. Esta etapa tiene entonces las
características de la persona que está en proceso de culminar su desarrollo
físico.
Al final de la adolescencia, según Aliño, López y Navarro (2006),
terminan los procesos básicos de crecimiento y se alcanza la estatura final, la
madurez biológica y la capacidad de procrear. En sentido psicológico, la
adolescencia es una situación anímica, un modo de existencia y un tipo de
comportamiento que aparece aproximadamente con la pubertad y que tiene
su fin cuando alcanza la madurez y es considerada una persona socialmente
adulta.
En este orden de ideas, puede afirmarse que para muchos adolescentes
el mundo se libidiniza, se sexualiza, hasta el punto de que los objetos y
cualquier otro tipo de hechos o situaciones pueden adquirir implicaciones
eróticas. En la primera fase del adolescente el joven trata de independizarse
en nuevos aspectos de su vida como las creencias religiosas y las salidas
con miembros del sexo opuesto, en una forma muy parecida a la del periodo
escolar: quiere más privilegios, mas libertad, pero con poco sentido de
responsabilidad por las consecuencias propias de sus acciones.
También puede afirmarse que el adolescente mayor comparte las
preocupaciones del más joven pero afronta además el problema de su

23
ubicación respecto a todo el mundo adulto, de la independencia y la
responsabilidad (el sexo, el matrimonio, el trabajo, la política, la paternidad) y
se ve en la estremecedora perspectiva de tener que arreglárselas solo sin la
ayuda material de su familia. Se puede decir que el adolescente más joven
se preocupa por saber quién es y que es, mientras que el adolescente mayor
debe preocuparse, además, por lo que va a hacer durante el resto de su
vida. La adolescencia es un periodo en que ni es niño ni es adulto,
asumiendo esto se han llegado también a ciertas conclusiones, la principal
de ellas es que las manifestaciones psicológicas de la adolescencia son
naturales e inevitables y que la conducta del adolescente deriva en la
completa madurez.
Igualmente ha de señalarse que la inmadurez de los adolescentes es el
resultado de la forma en cómo se les trata; algunos adolescentes no tienen
prácticamente ningún conflicto con sus familias durante su desarrollo, aparte
de las fricciones que se dan por la convivencia. Estos adolescentes son más
frecuentemente mujeres que varones, manifiestan un temprana y cabal
identificación con los valores de la familia, cualesquiera que estos sean.
Otros adolescentes se alejan tanto de la familia, hasta que el hogar parece
ser a veces poco más que una pensión donde come, duerme, deja caer sus
ropas para que las recojan y laven, mira televisión, y hace y recibe llamadas.
En esta etapa de adolescente es cuando más propenso está en caer en
vicios de todo tipo; de hecho, se sabe desde hace mucho los estragos de las
drogas, alcohol, tabaquismo, prostitución, robos, violencia, entre otros males
sobre los jóvenes que no terminan de convertirse en adultos. La mayoría de
estos adolescentes caen en estos problemas por desinterés de los padres,
una mala vigilancia, hogares resquebrajados, ejemplos de padres que hacen
lo antes mencionado, influencias del grupo de amigos a donde asiste,
aunque su hogar sea armonioso. Es imprescindible que los padres se
interesen en las cosas del adolescente sin invadir su espacio, ser firmes ante

24
las faltas que cometa el adolescente sin llegar a un estado de persecución o
violencia hacia él.
Un ser humano se habrá convertido en adulto con aptitudes para una
verdadera madurez cuando haya superado la niñez sin perder los mejores
rasgos de ella, haya conservado la fuerza emotiva básica de un lactante, la
obstinada autonomía del preescolar deambulador, la capacidad para el
asombro, el placer y el juego de los años preescolares tardíos, la capacidad
de vinculación y la curiosidad intelectual de los años escolares, y el idealismo
y la pasión de la adolescencia. El ideal es saber incorporar todas estas
cualidades en una nueva estructura denominada persona adulta; que se
debe caracterizar por la estabilidad, la sabiduría, los conocimientos, la
sensibilidad ante otras personas, la responsabilidad de la fortaleza y el
sentido de finalidad que son propias de esta etapa.
A lo anterior debe agregarse que en la sociedad occidental urbana actual
ya no hay una clara correspondencia entre la madurez física del joven y las
exigencias de madurez de la sociedad. Por otro lado el neoliberalismo
económico aliado a la postmodernidad ha anulado muchos los valores
predominantes antiguamente en los jóvenes -ideología, utopías, valor,
vanguardia- que han perdido significación y aprecio social, dejando un
adolescente hedonista, conformista, resignado y manipulable por los medios
de comunicación y las modas.

La Violencia
La violencia del latín Violentia, según el Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española (2003), es un comportamiento deliberado, que
provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se
asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede
ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas
de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son

25
crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las
formas de violencia que son o no son aceptadas.
La violencia según Corral (1998) es una acción ejercida por una o varias
personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión
sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto
físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.
Según Corsi (1994), la violencia es la presión síquica o abuso de la
fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la
voluntad de la víctima.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) define la violencia
como: “el uso intencional de la fuerza física o el poder de uno mismo, hacia
otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias
probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo,
abandono e incluso la muerte”.

Tipos de Violencia
Existen muchas formas de clasificar la violencia, según ella se manifiesta
en la vida de las personas, el autor de este trabajo considera que pueden
señalarse los siguientes tipos, de acuerdo a dónde y cómo se produce:
La violencia doméstica o intrafamiliar (e produce en el hogar).
La violencia sexual (se produce para tener relaciones sexuales no
consensuadas/aceptadas).
La violencia psicológica (es la que se produce entre personas que tienen
conflictos, discusiones, peleas).
La violencia escolar (es la que se produce en las instituciones educativas
y sus alrededores donde están involucrados los alumnos y demás personal
de la comunidad educativa).
La violencia delictiva (es la que se produce cuando ocurren hechos
delictivos).

26
La violencia política (es la que se produce cuando las personas realizan
manifestaciones en las calles o cuando hay enfrentamiento entre personas
por razones políticas.

La Violencia Doméstica
Según Sanmartín (2005), es aquella que tiene lugar en el ámbito familiar.
Se considera que la violencia doméstica se da entre adultos de una edad
similar o de descendientes a ascendientes. La violencia hacia los niños suele
denominarse abuso de menores. Esta violencia puede ser ejercida por una
persona hacia su cónyuge o hijos, por un hijo o hija hacia sus progenitores.
Puede denominarse así también a la existente en parejas homosexuales,
entre dos hombres o entre dos mujeres.
Los términos violencia familiar o violencia intrafamiliar, con una
importante presencia en Sudamérica, se vienen utilizando desde 1988 y
1993 (OMS, 2008) respectivamente debido a lo común que resulta la
aparición de esta violencia en el ámbito familiar; además de que las leyes
que penan la violencia contra la mujer suelen considerar como requisito que
ésta sea esposa o mantenga con el sujeto activo una relación de análoga
afectividad.
La violencia no siempre se ejerce por parte del que más fuerza física o
económicamente posee dentro de la familia, siendo con frecuencia razones
puramente psicológicas, las que impiden a la víctima defenderse.
Frecuentemente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino
que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos
son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de
violencia doméstica tienen en común es que constituyen un abuso de poder y
de confianza.
La violencia doméstica es considerada un problema de salud pública de
primer orden por organizaciones internacionales y gobiernos. La
Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1995 establece entre sus

27
objetivos estratégicos la lucha contra la violencia doméstica. La OMS en
1998 declaró la violencia doméstica como una prioridad internacional para
los servicios de salud.
Para finalizar este punto es conveniente señalar que existe un consenso
entro la mayoría de autores respecto al concepto de la violencia doméstica,
como lo evidencia Humphrey (1993), cuando dice que este se entiende
como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra
índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a
los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos.

La Violencia Sexual
Según la OMS (2005), la violencia sexual se manifiesta con actos
agresivos que mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a
una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual
en contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente
someter el cuerpo y la voluntad de las personas.
Este término hace referencia según Ruiz y Plazaola (2005), a la violencia
específicamente contra la mujer, utilizada como instrumento para mantener la
discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre la mujer. Comprende la violencia física, sexual y psicológica incluida
las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de libertad, que ocurre en
la vida pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el
hecho de ser mujer.
La violencia sexual tiene múltiples formas, de acuerdo con Ruiz y
Plazaola (Ob. Cit.):
Acceso u hostigamiento en la calle, en el trabajo, en la casa, en el
colegio, en la escuela, en la universidad, etc.
Violación
Explotación sexual, turismo sexual
Abuso sexual de niños y niñas

28
Prostitución
Pornografía
La violencia sexual es el claro estigma de la degradación del espíritu
cívico de una sociedad totalmente ausente. El grado de agresividad que
coexiste en cada caso de violencia sexual es increíblemente desesperante.
En estos días son tantos los actos de vandalismo que existen que resulta
imposible su control por parte de los órganos de seguridad. Los actos que
solo se pueden calificarse "auténticas aberraciones", son los que
actualmente crecen a un ritmo vertiginoso (en detrimento de la seguridad
pública) y cada vez son peores; estos actos son, sin duda alguna, las
agresiones sexuales.
Tanto las mujeres como los hombres son víctimas de abuso sexual. En
Australia, según la OMS (2005), las estimaciones conservadoras indican que
uno de cada 11 niños y una de cada cuatro niñas ha sufrido algún tipo de
abuso sexual antes de cumplir 18 años. Los hombres son los perpetradores
de casi todos los casos de violencia sexual (97 por ciento), pero los hombres
también constituyen una significativa proporción de todas las víctimas: 26 por
ciento de menores de 18 años.

La Violencia Psicológica
De acuerdo con la organización Educación violenta (2008), la violencia
psicológica es una forma de maltrato. A diferencia del maltrato físico, este es
sutil y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras
hirientes, descalificaciones, humillaciones gritos e insultos.
Si se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de
actitudes o palabras, estamos hablando de maltrato o violencia psicológica.
Aguilar (2004), expresa que puede haber varias manifestaciones de
violencia psicológica, a saber:
Abuso verbal: rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos
mentales e ironías para confundir, etc.

29
Intimidación: asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o
destrozar la propiedad.
Amenazas: de herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.
Abuso económico: control obsesivo de las finanzas, recompensas o
castigos monetarios.
Abuso sexual: imposición del uso de anticonceptivos, presiones para
abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la
propia voluntad o contrarias a la naturaleza.
Aislamiento: control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de
sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de
cultivar amistades, etc.
Desprecio: tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes
sin consultar al otro.
Como consecuencias de este tipo de maltrato y de cualquier otro se ve
disminuida la autoestima de la persona y afecta el desarrollo emocional.
Estos maltratos, en la mayoría de los casos, conducen a la adicción a las
drogas y al alcohol, incluyendo la delincuencia.
La baja autoestima se manifiesta en todas las personas que han sido
víctima de algún tipo de violencia o maltrato. En cuanto a las relaciones
afectivas, les cuesta mucho construir dichas relaciones debido a la
desconfianza que crece con el tiempo dado que el maltrato psicológico
usualmente se da durante largo tiempo y luego pasa al maltrato físico.
En estudios recientes se ha encontrado que en los hogares con maltrato
o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son quince
(15) veces más propensos a manifestar en su vida adulta algún tipo de
maltrato.

La Violencia Escolar
De acuerdo con Moreno (2008), la violencia escolar es uno de los
componentes cotidianos en las escuelas. Es una manifestación que ocurre

30
en todos los niveles sociales, económicos y culturales y que se pone de
manifiesto en las instituciones educativas.
Este tipo de violencia fue ocultada, negada y silenciada por muchos
años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir estos actos no ha
hecho más que empeorarlos, por eso debemos enfrentar esta problemática
que va en aumento día a día y en toda su magnitud.
Fernández (2007), plantea que la escuela como lugar y agente
socializador debe tomar conciencia de que es lo que el alumno que asiste a
sus aulas está aprendiendo, contra lo que se pretende que aprenda, debe
asumir la responsabilidad por la cuota de violencia que el joven está
manifestando hoy, tanto al interior del centro como en la sociedad general, y
comprometerse en cambiar aquellas estructuras, organizaciones o prácticas
educativas, que puedan estimular la violencia en el joven.

Tipos de Violencia Escolar


Tomando en consideración el criterio expuesto por Moreno (2004), los
tipos de violencia pueden clasificarse así:
Violencia de los alumnos.
Violencia de alumnos hacia el personal docente.
Violencia del personal docente.

Delito
Para los efectos de este estudio, se hace necesario delimitar la noción
del delito, y para ello existe el consenso, de acuerdo a Cabanellas (2001), de
que no es posible tener o darse una definición de delito que satisfaga todos
los aspectos que dicho fenómeno social representa, ya que la definición que
algunos códigos penales aún consignan, en el sentido de establecer
sencillamente que delito “es el acto u omisión que sancionan las leyes
penales” se trata de una concepción que ya no satisface, como así lo
contiene aún el Código Penal.

31
Las raíces etimológicas de la palabra delito, explican que “deriva del
verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino,
alejarse del sendero señalado por la ley” (Diccionario Jurídico, 2003).
Por su parte Villalobos (Citado por De La Cadena Valenzuela, 2003),
refiere que la palabra delito, deriva del supino delictum del verbo delinquere,
a su vez compuesto de linquere, dejar, y el prefijo de en la connotación
peyorativa, se toma como linquere viam o rectam viam: dejar o abandonar el
buen camino”.
Los conceptos apuntados, así como otros autores, coinciden en aceptar
como significado etimológico de la palabra delito, la de “apartarse o dejar
atrás el buen camino señalado por la norma o la ley” (De La Cadena
Valenzuela, 2003), es decir, que desde el origen de la palabra delito, se
refería para aludir a un comportamiento no deseado por la sociedad alejada
de las pautas de conductas idóneas. De esta manera, de acuerdo con De La
Cadena Valenzuela (2003), la historia registra desde la antigua Roma que ya
se distinguía entre delitos públicos (crimina) y delitos privados (delicta),
precisando que las primeras ponían en peligro evidente a toda la comunidad,
se perseguía de Oficio por las autoridades o a petición de cualquier
ciudadano y se sancionaban con penas públicas (decapitación, ahorcamiento
en el árbol infelix, lanzamiento desde la roca Tarpeya, etc.), y tenían
orígenes militares y religiosos. Los segundos, causaban daño a un particular
y solo indirectamente provocaban una perturbación social, se perseguían a
iniciativa de la víctima y daban lugar a una multa privada a favor de ella.
Las definiciones doctrinarias son muy prolíficas y existen diversos
autores que, aportando su particular punto de vista y experiencia, se atreven
a dar una definición al respecto; así, se encuentra que García Maynez
(1997), en su obra denominada “Introducción al Estudio del Derecho”, que
representa una obra clásica del estudiante que inicia el camino hacia el
conocimiento del derecho, cita la definición de Cuello Calón de su obra

32
“Derecho Mexicano” que dice que el delito es una acción antijurídica, típica,
culpable y sancionada con una pena.
Otros autores, como Rodríguez Manzanera (Citado por De La Cadena
Valenzuela, 2003), en su obra “Criminología” consideran que delito es la
acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por
la ley. Carrancá y Trujillo (Citado por De La Cadena Valenzuela, 2003), por
su parte, refiere que en la ciencia del Derecho se consigna al delito como:
“Todo hecho que lesione, dañe o ponga en peligro las condiciones de vida
individual o social, más o menos importantes, determinadas por el Poder
Público”.
El concepto de delito hace reflexionar, que de acuerdo al sistema penal
del país, se hace conveniente conocer, en forma más o menos precisa, lo
que la ley y la doctrina entiende por determinados términos usados con
frecuencia en el curso de un juicio penal; de este modo los términos más
comunes que se encuentran y que se pueden anotar, son los siguientes:
ilícito, falta, infracción, delito, crimen, sanción. Multa y pena, entre otros.
Estos conceptos se definen más adelante en el glosario de términos.

Clasificación del delito


En el estudio de la clasificación de los delitos, existen innumerables
elementos que se deben tomar en cuenta, tales como, por ejemplo, clasificar
los delitos en razón al número de sujetos que intervienen en su preparación o
ejecución; en razón a la duración que tenga o se registre en la acción
delictiva, etc.; sin embargo, según investigamos, existe cierto consenso de
ideas para adoptar la siguiente clasificación:
a) En función de su gravedad
b) Según la forma de manifestarse la voluntad
c) Por su duración
d) Por el resultado
e) Por el daño causado

33
f) Por la culpabilidad
g) Por su composición
h) Por la unidad o pluralidad en la acción delictiva
i) Por la forma de su persecución
j) Por el número de sujetos que intervienen en su ejecución
k) En función de la materia
l) La clasificación legal.

Prevención
Asegura Sánchez (2005) que la solución o cuando menos la disminución
de la delincuencia o el control de la misma, solo puede darse a través de la
prevención. Se ha hablado con insistencia sobre la necesidad de incrementar
las penas a los delincuentes, de aplicar incluso con mayor frecuencia la
cadena perpetua y hasta se han realizado encuestas o sondeos para ver la
posibilidad de aplicar la pena de muerte.
Refiere Sánchez (2005) que los que están a favor de esas corrientes
consideran que el delincuente al saber que será objeto de un castigo
ejemplar, va a dudar en cometer su fechoría que podría inhibirlo. Dicen que
quienes se atreven a matar en un asalto, a realizar un secuestro y en
muchas ocasiones matar a sus víctimas si no tienen la recompensa
anhelada, puede ponerlos a pensar si saben que pueden ser condenados a
penas muy fuertes.

La importancia de la prevención del delito


Señala Mahon (2004) que contra el delito hay dos alternativas: la
prevención y la represión. Sin embargo, éstas no se excluyen. Los últimos
programas contra el delito implementados con eficacia en países como
Inglaterra, Estados Unidos y Canadá aseguran que hay que combinar ambas
estrategias.

34
Agrega Mahon (2004) que "Es mejor prevenir que curar", haciendo
referencia al sabio dicho popular. Y es cierto. Estos planes contra el delito
que están implementando actualmente las policías uniformadas de
carácter comunitario, aunque también incluyen medidas represivas
para controlar el delito, enfatizan la importancia de la prevención.
Complementa Mahon (2004) indicando que esto no es tan sencillo:
hay diferentes frentes contra los que se puede actuar desde esta
perspectiva. Se puede prevenir para que potenciales ofensores no incurran
en el camino del delito, o se puede prevenir para reducir las oportunidades
circunstanciales de cometer actos delictivos por personas que ya son
delincuentes.
La primera es, por ejemplo, la senda elegida por los que combaten la
droga, la pobreza, la marginación social, etc. Se supone que estas son las
causas del delito, entonces se las enfrenta a través de la prevención social.
La segunda alternativa incluye medidas tales como una mayor iluminación,
la modificación del paisaje urbano para hacerlo más seguro, la instalación de
alarmas, etc.
La prevención del delito (según Sánchez, 2005): Es una de las vertientes
de la seguridad pública para atender y combatir el fenómeno social de la
delincuencia, por lo que es una prioridad en la agenda pública y social
para disminuir y erradicar a futuro las conductas antisociales, con la finalidad
de salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como
preservar el orden y la paz.

Clasificación de la prevención del delito


Sostiene Mayorca (2001), en materia de prevención del delito y en el
volumen para su estudio, que la prevención dentro de la política criminal,
además de ser reciente, aún está por hacerse. Agrega que hay una
clasificación aceptada por la mayoría de los expertos en materia de prevención
del delito, y se materializan en las expresiones:

35
Primaria.
Son acciones que se van a llevar a cabo dentro de la sociedad con la
finalidad de que el individuo que se encuentra ubicado dentro del área pre
delictual salga de ella.

Prevención General. Va dirigida a jóvenes entre 18 y 23 años de edad.


Prevención Especial. Va dirigida a tipos de delitos especiales como los
cometidos contra la cosa pública.
Prevención a priori. Es la que se diseña e implementa con el propósito de
atacar las raíces o factores causales del delito en las comunidades y sectores
de población susceptibles de ser más afectadas por ellas.
Prevención a Posteriori. Es la que se aplica en los regímenes carcelarios,
para tratar de reinsertar al delincuente a la sociedad.
Prevención Terciaria. Dirigida a acción al hombre que ha cometido
delito, busca su resocialización por vía de la readaptación.

Reseña Histórica De La Comunidad O Lugar Objeto De Estudio

El sector Las Casitas de la Parroquia La vega, donde se inserta la


Urbanización Araguaney se fundó en una de las lomas de La Vega, detrás de
la carretera Panamericana, en el año 1968, en el lugar donde se asentaba
originalmente una casa de campo con árboles frutales a su alrededor
perteneciente a una familia adinerada de Caracas que la usaba para pasar
temporadas de verano en ella (los residentes más viejos dicen que la casa
era del General marcos Pérez Jiménez, pero no existe ninguna
comprobación de este hecho). A partir de esa fecha fueron construyéndose
alrededor del área de la casa de campo numerosas viviendas, que
terminaron consolidándose cuando el Instituto Nacional de la Vivienda
(INAVI) construyó en las áreas libres un conjunto de viviendas populares.

36
El sector se comunica con el exterior desde una amplia carretera de
concreto, llamada Santa Lucia, que va de la esquina de la Carretera Negra
(que se inicia desde la antigua fábrica de cementos La Vega), hasta la
redomita que es el fin de la vía y el comienzo de Las Casitas.
En la quinta que supuestamente fue de Marcos Pérez Jiménez, hoy se
ubica un complejo educativo del sector. Dicen los conocedores de esta
historia que este lugar fue sitio de descanso para el dictador, y allí existían
maquetas de la futura urbanización que este Jefe de Estado pensaba
construir en La Vega. También debe señalarse que a raíz de unos hallazgos
de cráneos y esqueletos humanos en los alrededores de la casa de campo,
por los jóvenes de la zona, surgió la sospecha de que pudo haber sido
también un espacio de tortura, que recuerdan las consecuencias de las
dictaduras: centenares de asesinatos y desaparecidos, junto a un retroceso
en el desarrollo político del país, debido a la represión de la libertad de
pensamiento y participación.
Por otra parte, la quinta es un símbolo de los orígenes del barrio, tenía
una piscina, en una amplia y moderna construcción, rodeada de jardines con
una quebrada, a la que acudían a bañarse los habitantes del naciente
sector, cuando no encontraban agua en los camiones cisterna. Fue también
el lugar de donde tomaron la electricidad para sus viviendas iniciales. A los
alrededores de esta casa abundaban árboles de mangos, al igual que en las
zonas adyacentes, razón por la cual algunos vecinos opinan que se originó el
nombre de Los Mangos, que es la zona que aglomera a casi veinte barrios
de la parroquia La Vega.
El señor Colorado (popularmente llamado Colorao), es uno de
personajes más recordados, él convirtió la residencia en su hogar, tiempo
después del 23 de enero de 1958, fecha de la caída del régimen. La quinta
junto a sus terrenos pasó a formar parte primero del banco Obrero y luego
del INAVI. Y Colorao era encargado de proteger los terrenos adyacentes de
invasiones. Así convirtió la moderna construcción en el hogar de su familia.

37
Será Juan Pelúo Terán otro de los hitos de la memoria del Sector. El
paso del tiempo ha reforzado la actividad que realizó en pro del sector, fue
presidente de la junta vecinal, y responsable de iniciar las luchas por
cristalizar junto a la comunidad las mejoras de vida del barrio, como era
hacer llegar el agua con más frecuencia, lograr materiales para construir las
cloacas y empezar a levantar las escaleras, traer la electricidad, y mejorar las
vías de comunicación que eran caminos de tierra.
La construcción de escaleras para este barrio, entre cerros, es
importante para la vida diaria, porque ellas facilitan las vías de acceso de los
pobladores, pues gran parte de los hogares quedan en la parte alta de los
cerros que bordean la calle central. Día tras día llegan los habitantes a estas
laberínticas escaleras, cargados de bolsas con alimentos y otros insumos
para enfrentar los empinados escalones de cemento, en los lugares que han
sido construidos. Tras pasar horas de espera en las paradas de los
autobuses, entre agresivos coleadores y un pausado recorrido hasta llegar a
la calle Santa Lucía.
La construcción de las vías de acceso, y las escaleras de cemento son
episodios importantes para la comunidad, tanto como la llegada con mayor
regularidad del agua y de la electricidad. Por eso son recordados con detalle.
En las casitas, en el 2005, se terminó de reconstruir la calle principal, llamada
Santa Lucía. Dos años atrás parte de la zona alta del barrio, fue mejorada al
construirle escaleras, plazoletas y bancos, área que se comunica con zonas
del sector donde aún se vive entre caminos de tierra. Esta parte alta colinda
con el barrio Unión.

38
Cartografía social de la comunidad o lugar objeto de estudio
Ubicación de la Parroquia La Vega

39
Perfil territorial de la comunidad o lugar objeto de estudio

El Sector Las Casitas está localizado en la parte más alta de la Parroquia


La vega, hacia la zona suroeste, colindando por una parte con la Parroquia
El Valle por el noreste; otra parte limita al sur con la Parroquia Coche y por
la otra con la Parroquia Caricuao por el oeste. Tiene dos accesos: Uno por la
Carretera Panamericana vía Caracas Los Teques, aproximadamente en el
Km 4 y la otra por la llamada Carretera Negra que se inicia desde lo que
antiguamente fue la Planta de Cementos La Vega, estas dos vía confluyen y
allí se inicia la calle Santa Lucía que conecta el sector. Las demás vías
internas de las Casitas son escaleras, caminerías y aceras-pasajes. Por la
altura de la comunidad –1.000 m. sobre el nivel del mar- goza de un
excelente clima todo el año.

Perfil demográfico de la comunidad o lugar objeto de estudio

El Sector Las Casitas, de conformidad con la información suministrada


por el Consejo Comunal Araguaney, tiene una población aproximada de
cuatro mil trescientos cincuenta (4.350) personas, de los cuales mil ochenta
(1.80) pertenecen a la Urbanización Araguaney de la Parte Alta Sector Las
Casitas. De estos hay cuatrocientos treinta y dos (432) adultos y seiscientos
cincuenta y ocho (658) menores de 19 años.

Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial


objeto de estudio.

En la comunidad objeto de estudio existe y opera el Consejo Comunal


Araguaney, integrado por residentes del Sector, pero vale la pena aclarar

40
que Las Casitas cuenta con cuatro (4) consejos comunales que funcionan
mancomunadamente.
Es de destacar que dentro de las instalaciones de la Coordinación de
Vigilancia y Patrullaje ubicado en la comunidad de las Casitas, hacen vida
dos (2) Organizaciones comunitarias:
1) El Club de los Abuelos donde realizan actividades deportivas y
reuniones.
2) La Sala Mayor del corredor, donde se reúnen 16 sectores con sus
respectivos consejos comunales allí estudian los lineamientos para ejecutar,
de la mano de entes gubernamentales como la Alcaldía de Caracas y el
Gobierno del Distrito Capital (GDC), la Gran Misión Barrio Nuevo, y Barrio
Tricolor.

Bases legales

Las Bases Legales del presente trabajo se encuentran en:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Publicada en Gaceta Oficial No 5.453 Extraordinario, del 24 de marzo de
2000, expone lo siguiente:
Artículo 78: “los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y están protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, que respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos
de esta Constitución”.
Como se puede deducir en el presente artículo los derechos de los
adolescentes están claramente determinados en la constitución, los cuales
además deben ser cumplidos por todas las instituciones y organismos que se
relacionen con estos, quedando así sujeto a castigo y penalización aquellos

41
sujetos que los violenten, esto incluye adultos y a los mismos adolescentes
cuando son autores de violencia contra sus pares.
Por otra parte, en la misma Carta Magna se establece la obligación del
Estado de proteger a todos los ciudadanos y ciudadanas que viven y
transitan por el territorio patrio.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte


del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.

Como se infiere, es un deber del Gobierno Nacional, como representante


del Estado, garantizar que los actos de violencia juvenil que se presenten en
cualquier barrio, urbanización o parroquia no afecten ni a los intervinientes, ni
a las demás personas, así como tampoco a los bienes de otras personas ni
bienes del Estado.
Adicionalmente, existe una norma específica para los menores de edad,
la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA),
entra en vigencia en Venezuela según Gaceta Oficial Extraordinaria No
5.859, en fecha 10 de diciembre de 2007, tiene por objeto garantizar a todos
los niños y adolescentes que se encuentren en el país, el ejercicio y disfrute
pleno de sus derechos, a través de la protección integral que el estado, la
sociedad y la familia deben brindarles desde su nacimiento.
Comienza por definir lo que se entenderá o asumirá por niño, niña y
adolescente.
El Artículo 2, expresa lo siguiente: “Definición de niño, niña y
adolescente. Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce
años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o
más y menos de dieciocho años de edad”.

42
En este trabajo se asumió el periodo de edad similar para catalogar a los
adolescentes del sector Alto de Las Casitas, Urbanización Araguaney.

Artículo. 4: de las Obligaciones Generales del Estado, asume que


“el Estado tienen la obligación indeclinable de tomar todas las
medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra
índole necesarias y apropiadas para asegurar que todos los niños y
adolescentes disfruten de sus derechos y garantías”.

En el presente artículo hace referencia a que el estado tiene la labor de


defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes poniendo en
funcionamiento todos los recursos legales, administrativos y judiciales de que
disponga para tales fines. En consecuencia, cuando los miembros de un
cuerpo de seguridad ciudadana diseñan e implementan estrategias para
reducir la violencia entre adolescentes, están cumpliendo con los preceptos
constitucionales y demás leyes de la República.
También es importante destacar lo referido a la obligación de los padres
y representantes respecto a la atención, crianza y cuido de los niños, niñas y
adolescentes, en el Artículo 4-A, que expresa:
Principio de Corresponsabilidad

El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la


defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su
protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés
superior, en las decisiones y acciones que les conciernan.

Como bien se ve no se le puede dejar toda la responsabilidad al Estado,


ni éste dejar la carga solamente a los progenitores o responsables.
Por otro lado, la integridad personal del adolescente, también está
garantizada por la LOPNA (2007) en su artículo 32, al afirmar que:

El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos los


niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación,
43
maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad
personal. El Estado debe garantizar programas gratuitos de
asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes que
hayan sufrido lesiones a su integridad personal.

En este sentido, esto afecta directamente los problemas que se derivan


de la violencia entre adolecentes, exigiendo como se observa que las
familias y la sociedad participen junto a los órganos del Estado para proteger
a los adolescentes.

Definición de términos básicos

Adversario. El que compite por conseguir parecidos objetivos y con el


cual no se establecen relaciones de cooperación o colaboración. Fácilmente
un adversario puede transformarse en enemigo si llega a desarrollarse la
percepción de peligro que conlleva el establecimiento de unas relaciones
altamente competitivas encaminadas a impedir el acceso, a nuestro
adversario, a los mismos objetivos.
Agresión. Atacar por cualquiera de las formas posibles, ya sea
físicamente, verbal o psicológicamente o por otros sistemas. La agresión se
ejerce mediante el ejercicio de la violencia en cualquiera de sus formas o
expresiones y surge como estado alterado debido a la existencia de
sensaciones de miedo que superan las posibilidades de autocontrol.
Agresividad. Capacidad de los seres vivos de reacción frente a la
amenaza, el peligro y la dificultad por satisfacer las necesidades. Sistema de
protección y de estímulo a la acción. Sin embargo, si los estímulos agresivos
acaban reduciendo o eliminando la capacidad ética, de raciocinio y análisis,
fácilmente se puede derivar hacia actitudes y comportamientos violentos que
todavía dificultarán el equilibrio, la serenidad y la capacidad de razonar.

44
Amenaza. Aviso de ataque mediante el cual se pretende conseguir
imponer algo, aunque en algunas ocasiones no se pretenda efectuar
agresión alguna. Las amenazas acostumbras a ser percibidas por quien las
recibe como un peligro inminente al que habrá que responder con prontitud;
es por ello por lo que la amenaza surte un efecto similar al propio ataque con
la notable diferencia que el que amenaza no cuenta con la reacción que
provocará. Es preferible un ataque controlado y haciendo uso de la mínima
fuerza posible que de una amenaza que no se haya previsto la reacción que
provoca.
Castigo. Infringir un mal físico, económico o psicológico con la finalidad
pretendidamente pedagógica de mostrar los límites en el comportamiento.
Con frecuencia, el castigo se transforma en una forma de venganza que
tiene como propósito disuadir o reprimir determinadas actitudes contrarias a
los intereses establecidos en el poder o a las normas y leyes vigentes. Los
efectos inmediatos del castigo parecen, en la mayoría de los casos, ser
eficaces; sin embargo a medio o largo plazo podrían considerarse como
contraproducentes puesto que generan actitudes de odio y venganza y
ponen en cuestión la categoría moral de quien los infringe.
Compromiso. Acuerdo moral o ético de respetar y llevar a buen término
determinadas acciones desde actitudes concretas. Normalmente, en todo
compromiso se establecen determinadas concesiones a favor de lograr un
acuerdo o facilitar la alianza.
Cooperación. Capacidad de colaborar, de establecer objetivos comunes
y realizarlos. Cuando el estímulo no es la lucha individual o de un grupo en
relación con otros sino cuando el esfuerzo por la sobre vivencia o el progreso
se consigue mediante el reparto equitativo de beneficios en base a la
capacidad de acuerdo, colaboración y respeto mutuo.
Conflicto. Lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación
de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o mas partes. El
conflicto es connatural con la vida misma, está en relación directa con el

45
esfuerzo por vivir. Los conflictos se relacionan con la satisfacción de las
necesidades, se encuentra en relación con procesos de estrés y sensaciones
de temor y con el desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia
comportamientos agresivos y violentos. Desde la Conflictología, el conflicto
adquiere un valor universal que es abordado de manera integral, reconocido
en todas las actividades humanas y sociales de todo tipo de sociedades y
épocas que posee un factor común determinante en su análisis y
comprensión.
Crueldad. Obtener satisfacción psicológica con el padecimiento de otros
seres vivos. En casos patológicos puede ser debido a deficiencias cerebrales
graves. Desde el punto de vista psico-social, la crueldad acostumbra a
adquirirse al haber sido objeto y víctima de comportamientos similares
durante los periodos de formación de la personalidad o en situaciones
postraumáticas.
Enemigo. Persona percibida de manera altamente negativa que inspira
gran temor y peligro inminente. Los enemigos son objetivo potencial de
ataque, reducción e incluso eliminación. En Conflictologia resulta muy
interesante los estudios realizados sobre la creación de imágenes del
enemigo en el desarrollo de los conflictos.
Estrés. En el desarrollo de todos los conflictos existe un factor de estrés
determinante. El estrés posee una relación estrecha entre los procesos
físicos y biológicos y aquellos otros de carácter psicológico y social que
contribuyen a establecer las condiciones de atención necesarias para
afrontar las dificultades de la vida pero que, al mismo tiempo, pueden derivar
hacia procesos morbosos que llevarán a la somatización de enfermedades o
establecerán las bases de conflictos violentos.
Guerra. Expresión máxima de un conflicto mediante la cual se hace uso
de todo tipo de violencias sin límite y se persigue claramente el dominio o la
destrucción física del enemigo.

46
Hostilidad. Manifestación explicita de desacuerdo y de enfrentamiento.
Amenaza. Proceso mediante el cual se provocan enfrentamientos y se incita
al incremento y la escalada o desarrollo de los conflictos con la finalidad de
promover el combate abierto y la guerra.
Mediación. La Mediación ha sido definida por numerosos autores como
un método que intenta superar el carácter binario de las disputas a través de
procesos comunicativos en los cuales se utilizan técnicas asertivas no
dirigistas y se pretende llegar a acuerdos como finalización de situaciones
conflictuales que compete resolver únicamente a los actores del conflicto y
no al mediador. En este sentido se diferencia del Arbitraje y se asemeja a la
mayor parte de métodos utilizados en Resolución de Conflictos.
Miedo. Estímulo físico y psicológico encaminado al desarrollo de la
acción orientada a la satisfacción de las necesidades por mantener,
desarrollar y garantizar la integridad de la vida. Si por una parte el miedo
resulta imprescindible como estímulo para la acción que asegurará la sobre
vivencia, por otra parte, su exceso implicará el desarrollo de actitudes,
comportamientos y acciones violentas que acabarán perjudicando el entorno
y al propio agresor.
Necesidad. Todo aquello imprescindible para la sobre vivencia y el
desarrollo integral de la vida individual o colectiva. Incluye elementos como la
posibilidad de alimentarse correctamente, la seguridad, el uso de un lugar
donde vivir, la dignidad, las posibilidades de desarrollo afectivo, social y
espiritualmente, etc. Necesidad e interés difieren en cuanto los intereses no
son forzosamente necesidades sino deseos de poseer, conservar o
mantener el poder, beneficios o privilegios, etc. Aun a costa de desposeer de
la satisfacción de las necesidades básicas de otros.
Odio. Emoción y sentimiento que induce a desear lo peor a la persona, el
grupo o la institución objeto del mismo. Lo contrario del concepto Amor. Los
sentimientos de odio acaban por destruir psicológica y éticamente a quienes

47
no logran superarlos. Con frecuencia, los sentimientos de odio suelen
justificarse y disimularse tras razonamientos de todo tipo.
Paz. Estado o condición de seguridad, justicia, tranquilidad, serenidad.
Existen diversas maneras de definir la paz y todas ellas me parecen
complementarias. La paz es un estado de ánimo personal e íntimo de
desapego y de comunión; también es ausencia de conflicto y guerra; también
es la capacidad de gestionar, tratar y transformar los conflictos; de convivir
en relativa armonía, de alcanzar la serenidad.
Prevención. Capacidad de adelantarse al acontecer conflictual con la
idea de gestionar sus consecuencias mediante la represión, la coerción o la
reducción de los actores potenciales de los conflictos futuros. Mantenimiento
del estatus quo a través de reformas. Forma tradicional de los gobiernos
deficitarios en componentes democráticos y sensibilidad social.
Problema. Dificultad en la comprensión de las cosas. Con frecuencia, los
conflictos se inician debido a la dificultad de comprensión de uno mismo o de
la situación en que se vive. La solución de problemas pasa, en buena parte,
por el buen uso de la lógica pero, también, por procesos intuitivos que nos
ayudan a entender que la realidad es diferente a como la solemos percibir;
por ello, el concurso de la filosofía puede ser muy útil.
Violencia. Todo aquello que pueda perjudicar de una manera u otra a
uno mismo, a otras personas o al entorno social o de la naturaleza. La
violencia se ejerce físicamente infringiendo heridas o la misma muerte;
también se infringe limitando la libertad, atentando contra la dignidad,
impidiendo el desarrollo integral de las personas o la satisfacción de sus
necesidades; así, de esta manera, se ejerce psicológicamente, estructural y
económicamente, a través de la acción política y judicial o mediante
cualquiera otra forma posible. La violencia es, normalmente, implícita en el
desarrollo de los conflictos y, por tanto, motivo de interés preferente desde la
Conflictología.

48
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En el marco metodológico se señala el cómo de la investigación desde


la perspectiva teórica y conceptual; se precisan los métodos, técnicas e
instrumentos así como los procedimientos que se utilizarán durante el
desarrollo de la investigación. Se identifica la población objeto del estudio y
la muestra, si es necesario trabajar con ella. También se explican los
procedimientos particulares realizados para validar el instrumento de
recolección de datos.

Tipo De Investigación

El presente estudio se desarrolló de acuerdo al criterio expresado por la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2005), bajo la
modalidad de Investigación de Campo que consiste en él:

Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales o primarios (p.14).

49
En el presente estudio los autores recolectaron los datos
directamente de la realidad y se describió la situación de violencia entre
adolescentes en la Urbanización Araguaney, del Sector Parte Alta de
Las Casitas.

Diseño De La Investigación

También se clasifica este estudio dentro de la categoría “no


experimental”, atendiendo el criterio de Hernández, Fernández y Baptista
(2010) quienes afirman que este tipo de investigación corresponde a los
“estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y
en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos” (p. 269).
En cuanto al nivel, este estudio es descriptivo, ya que de acuerdo a
Seltiz y Jahoda (citados en Ramírez, 2003) “su objetivo es la
descripción, con mayor precisión de las características de un
determinado individuo, situaciones o grupos” (p. 84).
En ese mismo orden de ideas, Se refieren a la recolección de
información relacionada con la realidad de las personas. El presente
estudio se caracteriza por ser descriptiva por que se basa en observar y
describir los hechos tal y cual ocurren en la realidad, sin omitir, ni
exagerar hechos.

Población

Población, de acuerdo con Spiegel (2003), es el conjunto de


individuos que responden a una definición determinada. En demografía,
se define como conjunto de individuos constituidos de forma estable,

50
ligados por vínculos de reproducción e identificados por características
territoriales, políticas, jurídicas étnicas o religiosas. Se puede estudiar
desde dos puntos de vista: a) Dimensión: es el Nº de individuos que la
componen sin diferencia; y, b) Composición: trata de las diferencias
entre individuos. Para dividir la población según este criterio, se forman
clases con todos los individuos del mismo valor estadístico y se traza la
tabla de frecuencias para estos valores. Lo resultante son sub
poblaciones de esa población.
La población objeto de este estudio estuvo conformada por los
ciudadanos /as residentes mayores de 19 años de la Urbanización
Araguaney de la Parte Alta Sector Las Casitas, Parroquia La Vega del
Municipio Libertador, cuyo número, de acuerdo con los datos
suministrados por el Consejo Comunal Araguaney es de cuatrocientos
treinta y dos (432) personas.

Muestra

Una muestra es un subconjunto de una población que mantiene las


características generales de ésta (Spiegel, Ob. Cit.); en este caso la
muestra fue seleccionada de forma no probabilística, y fue de ochenta
(80) personas que representan un 19 por ciento del total, lo cual es
representativo, siguiendo el criterio de Salama (2003) quien explica que
se pueden tomar muestras de poblaciones pequeñas considerando entre
un 10 y un 30% del total.

51
Cronograma De Actividades.
MESES
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
ACTIVIDADES
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CAPITULO I
Elección del Tema
y Comunidad
Elaboración del
instrumento.
Recolección de
datos.
Planteamiento del
problema
Objetivos general
y específicos
Justificación
CAPÍTULOS
II Y III
Antecedentes
Documentación
teórica y legal
Investigación
sobre la
comunidad.
Marco
metodológico
CAPITULO
IV Y V
Organización de la
información
Análisis e
interpretación de
los resultados.
Conclusiones y
recomendaciones
Entrega de la tesis

52
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Técnica y análisis de los resultados

Las técnicas de recolección de datos, de acuerdo a Ramírez (2003) son


procedimientos más o menos estandarizados utilizados para recabar datos
que se requieren en una investigación; un instrumento es el dispositivo
específico que registra la información requerida. Los instrumentos de
recolección de datos van en correspondencia con las técnicas aplicadas.
Para el caso concreto de esta investigación se aplicó la técnica de la
encuesta, que es un procedimiento típico de las ciencias sociales (Sabino,
2002), siendo el instrumento de registro un formato tipo cuestionario
diseñado para tal efecto, con un listado fijo de preguntas cerradas, de
selección simple.

Análisis e Interpretación de los Resultados

La información primaria se procesó aplicando técnicas de la Estadística


Descriptiva (recolección, tabulación y ordenación de los datos para
representarlos gráficamente, aplicando el cálculo de porcentaje).

53
En base a las relaciones porcentuales de cada ítem se hizo el análisis
simple cuantitativo y cualitativo, para extraer conclusiones que permitieron
responder las interrogantes de la investigación. Se elaboraron planillas para
la tabulación de la información, los datos fueron categorizados para facilitar
la tabulación y el conteo de los mismos. A continuación se presentan los
cuadros con los resultados, el análisis de éstos, y los gráficos
correspondientes a cada una de las preguntas.

1° Ítem. ¿Cree usted que la Urbanización Araguaney, Parte Alta


Sector Las Casitas, Parroquia La Vega, se encuentra afectada por la
violencia producida por los adolescentes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 95% 76
NO 5% 4
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 1. Tabulacion Item 1. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°1. Representacion grafica del Cuadro N°1.

54
Analisis. En el presente ítem un total de 95 % de los encuestados,
muestra la preocupante problemática planteada, con referencia a los altos
índices de violencia que azota a la comunidad, y un 5% no afirma no sentirse
afectado.

2° Item. ¿Cree usted que la familia juega un rol importante en la


prevención de la violencia en los jóvenes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 100% 80
NO 0% 0
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 2. Tabulacion Item 2. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°2. Representacion grafica del Cuadro N°2.

Análisis. El 100% de los encuestados considera que la familia como


agente de socialización juegan un papel preponderante en la formación de
sus hijos el cual prevendría actitudes violentas que afectan a la comunidad.

55
3° Ítem. ¿Usted considera que la desintegración familiar es un factor
incidente en la generación de violencia en adolescentes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 90% 72
NO 10% 8
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 3. Tabulacion Item 3. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°3. Representacion grafica del Cuadro N°3.

Análisis. Con respecto a este planteamiento, un total del 90% de los


encuestados considera que un hogar sin la presencia de padres que protejan
a sus hijos y que le cultiven valores, podría producir que los índices de
violencia se eleven. Sin embargo un 10% afirma que hay otros agentes
externos que influyen en que los jóvenes se conviertan en personas
violentas.

56
4° Ítem. ¿Usted considera que la pérdida de valores contribuye en
la generación de violencia en adolescentes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 100% 80
NO 0% 0
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 4. Tabulacion Item 4. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°4. Representacion grafica del Cuadro N°4.

Análisis. En la presente pregunta, el 100% de los consultados resaltan la


importancia de los valores en la formación de los jóvenes, y que en los
últimos años se han venido perdiendo.

57
5° Ítem. ¿Usted considera que la situación económica es un factor
que pudiera incidir en la generación de violencia en adolescentes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 60% 48
NO 40% 32
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 5. Tabulacion Item 5. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°5. Representacion grafica del Cuadro N°5.

Análisis. Un 60% de los encuestados afirma que efectivamente la


situación económica influye de forma determinante en el comportamiento
violento de los jóvenes, por otra parte un 40% indican que el aspecto
económico en muchos casos no determina la conducta violenta de una
persona.

58
6° Ítem. ¿Considera usted que las drogas contribuyen al aumento
de la violencia en los jóvenes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 100% 80
NO 0% 0
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 6. Tabulacion Item 6. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°6. Representacion grafica del Cuadro N°6.

Analisis. Como era de esperarse el 100% de los encuestados afirman


que las drogas son un mal que aqueja a la sociedad, influyendo en los
jóvenes violencia y malos hábitos.

59
7° Item. ¿Cree usted que los índices delictivos en la comunidad,
tienen relación con los niveles de violencia que hay entre los jóvenes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 100% 80
NO 0% 0
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 7. Tabulacion Item 7. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°7. Representacion grafica del Cuadro N°7.

Analisis. El 100% de las personas dijeron si a este ítem, ya que


generalmente las acciones delictivas están acompañadas de violencia física,
psicológica y verbal.

60
8° Item. ¿Usted considera que es necesario implantar estrategias
preventivas para reducir la incidencia de la violencia en los
adolescentes en su comunidad?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 30% 24
NO 70% 56
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 8. Tabulacion Item 8. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°8. Representacion grafica del Cuadro N°8.

Analisis. La comunidad encuestada considera en un 100%, que es


necesario la implementación de actividades que promuevan la paz y la sana
convivencia en la comunidad.

61
9° Item. ¿Considera que es necesaria la integración de organismos
de seguridad del estado y la comunidad, para afrontar la problemática
de la violencia en adolescentes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 90% 72
NO 10% 8
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 9. Tabulacion Item 9. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°9. Representacion grafica del Cuadro N°9.

Analisis. En este planteamiento el 90% de los encuestados considera de


vital importancia la articulación entre los organismos de seguridad, el Estado
y la comunidad, para atacar el problema de la violencia, así como otros
males que puedan aquejar a la comunidad. Sin embargo un 10% de los
consultados considera que este tipo de integración no trae ningún tipo de
resultados.

62
10° Item. ¿Considera que las políticas que ha implementado el
Estado, con respecto a la prevención de la violencia en adolescentes ha
sido efectiva?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 100% 80
NO 0% 0
TOTAL 100% 8/0
Cuadro N° 10. Tabulacion Item 10. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°10. Representacion grafica del Cuadro N°10.

Analisis. Con respecto a esta pregunta, el 100% de los encuestados


considera que el Estado, ha fracasado en el intento de bajar los índices de
violencia, puesto que cada día se puede observar cada vez mas hechos
violentos que afectan al ciudadano común.

63
11° Item. ¿Usted como integrante de la comunidad, participaría en
actividades que promuevan la prevención de la violencia en los
jóvenes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 80% 64
NO 20% 16
TOTAL 100% 50
Cuadro N° 11. Tabulacion Item 11. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°11. Representacion grafica del Cuadro N°11.

Analisis. La mayoría de los encuestados, el cual arroja un 80% afirma,


que si participarían en las diferentes actividades que contribuyan al rescate
de los jóvenes y a la sana convivencia, sin embargo, un 20% considera que
la prevención de la violencia es responsabilidad del Estado.

64
12° Item. ¿Considera usted que se deberían promover valores para
reducir la violencia en los adolescentes?

RESPUESTA PORCENTAJE FRECUENCIA


SI 100% 80
NO 0% 0
TOTAL 100% 80
Cuadro N° 12. Tabulacion Item 12. Fuente:Datos Propios.

Grafico N°12. Representacion grafica del Cuadro N°12.

Analisis. El 100% de los encuestados, considera de vital importancia el


hecho de que a los jóvenes, se les inculque valores que les permitan
desarrollarse de forma adecuada en la sociedad, según las normas
establecidas.

65
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez culminada esta Tesina cuyo objetivo general es sugerir


estrategias de prevención de la violencia en adolecentes en la urbanización
araguaney parte alta sector las casitas, parroquia la vega del municipio
libertador, se pudo concluir que en nuestro país, hay una gran preocupación
social por el aumento de comportamientos violentos en los adolescentes, que
ha ido creciendo considerablemente en los últimos años y cada vez a edades
más tempranas, produciendo graves problemas difíciles de afrontar.
En ese mismo orden de ideas, la violencia en adolescentes y su
manifestación cotidiana en los distintos escenarios sociales, supone un gran
desafío en el sentido de generar propuestas que enfrenten las
consecuencias que esta provoca en las personas, las familias y los distintos
grupos de población. Se trata de un problema de una gran complejidad, de
carácter estructural y que afecta a todos los estratos de la sociedad. Sin
embargo se expresa con mayor fuerza en zonas geográficas caracterizadas
por condiciones precarias de vida y falta de oportunidades y en grupos
cuyos indicadores de vulnerabilidad son mucho mayores, como en la niñez y
la adolescencia.

66
Es por ello, que en la presente investigación, se desarrollaron los
siguientes objetivos específicos Nº 1 “Determinarla la necesidad de
implementar estrategias preventivas, orientadas a disminuir la violencia en
adolecentes en la Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas, se
verificó que cuando ocurren estos eventos los muchachos y muchachas
involucrados utilizan palabras soeces, gestos groseros en su cara y con sus
manos, objetos contundentes como palos y piedras, armas blancas y de
fuego, lo que generalmente deriva en personas lesionadas seriamente que
ameritan la intervención de médicos y en ocasiones se ocasiona la muerte de
algún participante e incluso de personas que no estaban involucradas en los
hechos de violencia.
Respecto al objetivo específico Nº 2 “Describir los factores que inciden
en la generación de violencia entre adolescentes en la Urbanización
Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas de la parroquia La Vega”, se
comprobó que hay coincidencia con lo que hasta el presente han señalado
los expertos de las ciencias sociales en torno a los factores incidentes de la
agresividad y violencia entre niños, niñas y adolescentes, ellos son:
desintegración familiar, violencia de género e intrafamiliar, machismo
aplicado en el hogar, carencias económicas, pérdida de valores, consumo de
drogas prohibidas y hacinamiento.
Respecto al objetivo específico Nº 3 “Caracterizar estrategias que se
puedan implantar para reducir la incidencia de la violencia entre
adolescentes, en la Urbanización Araguaney Parte Alta Sector Las Casitas,
Parroquia La Vega del Municipio Libertador”, se comprobó que hay una
opinión mayoritaria de las personas encuestadas respecto a la necesidad de
implementar estrategias que tiendan a reducir los eventos de violencia entre
adolescentes en su comunidad. En este sentido hubo coincidencia respecto
a la impartición de charlas y cine-foros sobre los temas más álgidos, como la
violencia de género, el machismo y los efectos perniciosos de las drogas.

67
Además la mayoría manifestó su buena voluntad para apoyar y participar en
este tipo de eventos.

RECOMENDACIONES

Considerando las conclusiones expuestas, los autores estiman


conveniente recomendar a las autoridades de la PNB y miembros del
Consejo Comunal de la Urbanización Araguaney en la Parte Alta del Sector
Las Casitas en la parroquia La Vega, lo siguiente.
Establecer un programa de reuniones entre los oficiales de la PNB
adscritos a esta zona junto a los miembros del consejo comunal y otros
líderes y personas de la comunidad que deseen asistir, para diseñar un
cronograma de actividades preventivas de la violencia entre adolescentes,
que contemple, entre otros temas:
 La violencia de género e intra familiar y sus efectos nocivos en el hogar y
entre los descendientes.
 El machismo y sus efectos nefastos en la familia y en la crianza de los
hijos.
 Las drogas y sus efectos sobre la salud mental y física.
 Los valores, importancia y utilidad para la comunidad.
 Los deportes, la recreación y los eventos culturales para dar uso
adecuado al tiempo libre y al ocio.
 Creación de brigadas infantiles y juveniles.
 Una vez acordadas las acciones se deben presentar fechas de
implementación.

68
REFERENCIAS CONSULTADAS

Aliño, M.; López, J. y Navarro, R. (2006). Adolescencia. Aspectos generales y


atención a la salud. Revista Cubana Medicina General Integral.
2006; 22(1).

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial Nº 5453 del 23 de marzo de 2000.

Corral, E. (1998).Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI de España


Editores.

Cruz Roja Juventud (2008). Estrategias educativas para la prevención de


la violencia: mediación y diálogo. España: Cruz Roja Internacional.

Diccionario Pequeño Larousse (2005). Colombia: ediciones Larousse.

Educación violenta (2008). Violencia Psicológica. Organización contra la


Violencia en Educación. Disponible:
http://educacionviolenta.blogspot.es/1227062880/. [Consulta: 10 de
marzo de 2015].

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010).


Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Mayorca, J.M. (2001). Criminología. Caracas: Lexus.

Miranda Cortes, P. (2011). Realidades y Desafíos en la Intervención del


Trabajador Social con Adolescentes Infractores de la Ley Penal.
Tesis para Optar al Grado Académico de Magister en Trabajo Social,
Universidad Academia, Santiago de Chile.

Moreno, L. (2008). Modelo pedagógico para la modificación de las


conductas agresivas que presentan los niños y adolescentes en el
ambiente escolar de la Escuela Básica Nacional Dr. Elías Rodríguez,
San Agustín Del Sur, Caracas. Trabajo de Grado de Doctorado
Universidad Santa María, Caracas.

69
Núñez, J.L. (2007). Conductas agresivas en niños escolares. Actuación
del funcionario policial. El Junquito: Trabajo de Grado de
Especialización, Instituto Universitario de la Policía Metropolitana.

Organización de Naciones Unidas (1995). Lucha contra la Violencia


Doméstica. Nueva York: ONU.

Pérez Roa, L. (2009). Posibilidades y alcances de la reinserción social:


una mirada desde los discursos de los adolescentes, Investigación
financiada por el Fondo Interno de Investigación de la Universidad
Alberto Hurtado, Cienfuegos, Cuba.

Ramírez, T. (2003). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:


Carhel.

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Salama, D. (2003). Estadística Teoría y Práctica. Caracas: Italgráfica.

Spiegel, M. (2003). Estadística. México: Mc Graw Hill.

Toledo, J. C. (2009). Aportes para la Creación de una Brigada Juvenil por


la Policía Metropolitana para la Disminución de los Niveles de
Violencia Escolar en el Liceo “Augusto Pi Suñer” Parroquia El
Junquito. Trabajo Especial de Grado presentado domo Requisito para
Optar al Título de Licenciado en Ciencias Policiales, Mención: Seguridad
y Orden Público, Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, El
Junquito.

Universidad Autónoma de Madrid (2004). La agresividad. Madrid-España:


Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Fedupel.

70
Anexos:
Imágenes

71
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD

“ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN ADOLECENTES EN


LA URBANIZACIÓN ARAGUANEY PARTE ALTA SECTOR LAS CASITAS,
PARROQUIA LA VEGA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR”

Fecha: _______________

Instrumento de recolección de datos.

Lee detenidamente las preguntas a continuación y responda de acuerdo a


su criterio personal:

Nº Pregunta SI NO
¿Cree usted que la Urbanización Araguaney, Parte Alta Sector Las Casitas,
1 Parroquia La Vega, se encuentra afectada por la violencia producida por los
adolescentes?
¿Cree usted que la familia juega un rol importante en la prevención de la
2
violencia en los jóvenes?
¿Usted considera que la desintegración familiar es un factor incidente en la
3
generación de violencia en adolescentes?
¿Usted considera que la pérdida de valores contribuye en la generación de
4
violencia en adolescentes?
¿Usted considera que la situación económica es un factor que pudiera
5 incidir en la generación de violencia en adolescentes?
¿Considera usted que las drogas contribuyen al aumento de la violencia en
6 los jóvenes?
¿Cree usted que los índices delictivos en la comunidad, tienen relación con
7
los niveles de violencia que hay entre los jóvenes?
¿Usted considera que es necesario implantar estrategias preventivas para
8
reducir la incidencia de la violencia en los adolescentes en su comunidad.?
¿Considera que es necesaria la integración de organismos de seguridad del
9 estado y la comunidad, para afrontar la problemática de la violencia en
adolescentes?
¿Considera que las políticas que ha implementado el Estado, con respecto a
10 la prevención de la violencia en adolescentes ha sido efectiva?
¿Usted como integrante de la comunidad, participaría en actividades que
11 promuevan la prevención de la violencia en los jóvenes?
¿Considera usted que se deberían promover valores para reducir la
12 violencia en los adolescentes?

72

También podría gustarte