Está en la página 1de 17

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION


2022-2

TEORIA DE ERRORES

ENTREGADO POR

GABRIEL ANDRES GALICIA


MARIANA CASTRO
INGRID VANESSA LOPEZ NUÑEZ
SERGIO ALEJANDRO SOLANO

INGENIERIA CIVIL

ENTREGADO A
ANDREA LISETH VASCO CHIVATA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


HSAP- LAB
BOGOTA D.C

1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................4
LISTADO DE INTRUMENTOS...............................................................................................................4
Medidas cilindros...........................................................................................................................4
Medidas Caudales y alturas Piezómetros.......................................................................................4
ESQUEMA...........................................................................................................................................5
Ensayo Cilindros.............................................................................................................................5
Ensayo Caudales.............................................................................................................................6
MARCO TEORICO................................................................................................................................7
Criterio de Chauvenet....................................................................................................................9
PROCEDIMIENTO..............................................................................................................................10
DATOS OBTENIDOS..........................................................................................................................11
Mediciones Cilindros....................................................................................................................11
Mediciones Caudales....................................................................................................................11
Mediciones Caudales....................................................................................................................14
ANALISIS...........................................................................................................................................15
PREGUNTAS......................................................................................................................................15
CONCLUSIONES................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................16

2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

INTRODUCCION

En este informe se realizarán los cálculos de los errores, cuadráticos, de apreciación y


totales para las mediciones de 4 cilindros con diferentes alturas, diámetros y pesos,
calculando los promedios de cada una para sus errores. Dentro de los 4 cilindros tenemos 3
de madera y 1 metálico.
Para la segunda practica realizamos los cálculos de caudales de acuerdo al volumen y
tiempo tomado en laboratorio, aleatoriamente se encontrarán 10 distintos caudales con
aproximadamente 9 lecturas de alturas de piezómetros por cada caudal. Lo anterior con el
fin de calcular la Ecuación de Manning en el caso de un flujo a presión.
Las magnitudes físicas que se pueden medir están completamente correlacionadas con las
acciones experimentales que deben realizarse para determinar las medidas requeridas.
Existen tres métodos para medir magnitudes: medida directa, medida indirecta y con
aparatos de calibración. En todos los métodos de error existen infinidad de factores que
pueden alterar los datos que se están midiendo, estos factores se clasifican como errores.
Entiéndase como error la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Un error en
las mediciones ocurre por varias causas, desde un mal procedimiento hasta por un elemento
de medida mal calibrado; es por esto por lo que los errores se clasifican como: errores
sistemáticos, errores casuales o aleatorios y errores ilegítimos. En muchas ocasiones, los
errores pueden ser tan elevados que nos llevan a respuestas y conclusiones erróneas que en
muchas ocasiones pueden acabar en tragedia y problemas considerables en cualquier tipo
de industria. La ingeniería se encarga de buscar soluciones óptimas para cualquier tipo de
problema; enfocándonos en la hidráulica, en pequeños temas como las rugosidades de las
tuberías, la magnitud de los caudales, entre otros, para la determinación de estos parámetros
existen ensayos en los que se deben medir magnitudes físicas directas e indirectas como
radios, alturas, volúmenes y densidades. Para que el cálculo de las magnitudes indirectas y
que estás queden con el mínimo error posible es necesario realizar las medidas directas con
la mejor precisión, exactitud y sensibilidad posible. Para poder evadir mediciones atípicas
en las muestras, como los métodos de Gauss y el criterio de Chauvenet. En la práctica de
este laboratorio describiremos como llegar a valores tangibles con el menor error posible.

3
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

OBJETIVOS

Objetivo General
Medir las dimensiones y masa de 4 cilindros diferentes varias veces para posteriormente
calcular su volumen y densidad teniendo en cuenta todas las mediciones que se hicieron y
su variación para así calcular el error sistemático del experimento.

Objetivos específicos.

1. Identificar los diferentes tipos de errores, cómo y por qué se producen.


2. Contrarrestar los errores que se producen en laboratorio o de no ser posible
calcularlos.
3. Dimensionar el impacto que pueden tener los diferentes tipos de error en los
resultados de nuestra práctica.
4. Reconocer la confiabilidad que podemos darle a nuestros resultados según el tipo de
práctica, los errores, las mediciones y los cálculos consiste en acotar el valor de
imprecisiones, denominadas errores experimentales

LISTADO DE INTRUMENTOS
Medidas cilindros
Para las mediciones de los cilindros se utilizan:

INSTRUMENTO PRECISION MEDICION


Calibrador 0.001 (m) Diámetro
Cinta Métrica 0.005 (m) Altura
Gramara 0.001 (kg) Peso
Tabla 1. Listado de instrumentos para cilindros.

Medidas Caudales y alturas Piezómetros.


Para las mediciones de los caudales utilizamos:

INSTRUMENTO PRECISION MEDICION


Probeta +/- 2,5 mL Volumen de agua
Cronometro 1/100 s Toma de tiempo del volumen
Tabla 2. Listado de instrumentos para caudales.

4
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

ESQUEMA
Ensayo Cilindros

5
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

Ensayo Caudales

6
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

MARCO TEORICO

TEORIA DE ERRORES
Cada magnitud de la física está definida por operaciones experimentales que tienen que
realizarse por reglas que deben cumplirse para obtener un valor determinado, teniendo en
cuenta que dependen de cada caso en el que se quieran determinar.
La medida de cualquier cantidad o magnitud física se reduce en un número. Existen tres
métodos para la medida de esta magnitud: medida directa, indirecta y con aparatos
calibrados.
Medida directa. Se efectúa por comparación con el patrón escogido como unidad; también
se puede conocer como método de medida relativa, ya que los datos que se identifican
dependen de la forma que se seleccionó.
Medida Indirecta Puede considerarse como una medida absoluta, por lo que se prefijan
los métodos de medida de la magnitud, por lo que pueden estar en funciones de otras
medidas.
Medidas con aparatos calibrados Los métodos anteriores pueden presentar diferentes
falencias por lo que en este método no ocurre, debido a la calibración que se le efectúa a los
aparatos que se emplean para realizar la toma de dichas medidas.
 Si se desea realizar la toma de una cantidad específica, se repiten las tomas para
tomar un valor final del promedio de dichas tomas.
 Dependiendo de los aparatos y los métodos de medida, se presentan diversos
resultados con diferentes errores.
 El experimentador y factores ambientales son muy importantes. Son factores
humanos y ambientales.
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
Encontramos dos clases de errores los sistemáticos y casuales o aleatorios
Errores sistemáticos: los errores se repiten constantemente afectando así los resultados
finales pueden ser:
Errores de calibración de los instrumentos de medida: Depende del fabricante como del
experimentador, ocurre con mayor frecuencia.
Condiciones experimentales no apropiadas: Se usan aparatos diferentes a los
recomendados.
Técnicas imperfetas: Se presentan cuando se realiza la mezcla de los procesos.

7
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

Fórmulas incorrectas
Teorías incorrectas
Errores casuales o aleatorios Siempre están presentes en la medida, son a priori,
impredecibles. Pueden ser:
Errores de apreciación Estos instrumentos requieren una cierta estimación de la escala de
la cual se realiza la lectura.
Condiciones de trabajo están muy ligadas a las condiciones ambientales.
Falta de definición La cantidad que se mide no está definida del todo.
Errores ilegítimos Estos errores no se cometen casualmente ni sistemática, pueden
depender de cómo el experimentador aprovecha las medidas tomadas, también se tiene en
cuenta la Precisión, esta es más precisa cuando los errores casuales son más pequeños. La
Exactitud, es más exacta cuando los errores sistemáticos son más pequeños. Sensibilidad,
habilidad de un instrumento para detectar variaciones mínimas de la magnitud que se mide.
Errores de calibración de los instrumentos de medida: este tipo de error puede
suceder por muchas causales tales se pueden dividir entre las del fabricante y las del
experimentador, dentro de las del fabricante podemos encontrar fabricación defectuosa de
los aparatos y mala calibración interna en los aparatos que sean electrónicos, y en los del
experimentador puede ser mal mantenimiento de los aparatos de medición, el uso de una
escala indebida con respecto a las magnitudes de lo que se vaya a medir, mala colocación
del instrumento, entre otras que pueden ser errores humanos.
Condiciones experimentales no apropiadas: este error ocurre cuando se hace uso de
instrumentos que fueron diseñados para condiciones de trabajo tales como lo son humedad,
temperatura entre otras condiciones para las cuales no es recomendable usar por el
fabricante.
Técnicas imperfectas: cuando una persona no tiene una buena habilidad para tomar
unas medidas se ven errores, por ejemplo, si se va a medir un diámetro de un cilindro se
debe hacer desde la parte más exacta a la mitad y debe ser la medición más grande que haya
de los radios que se puedan tomar ya que si uno se mueve del medio no se va a tomar este
radio justo donde debe ser y ahí se presentara un error.

Errores casuales o aleatorios: No es posible determinar la causa de estos errores y son:


Errores de apreciación: cuando la escala da una medida que se aprecia más y luego da
menos, condiciones de trabajo: por condiciones ambientales, falta de definición: la
repetición de las medidas puede dar valores diferentes entre sí por que la cantidad que
va a medirse no está definida. Errores ilegítimos: son errores que no se comenten ni
8
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

sistemática ni casualmente en los datos experimentales pueden ser: por precisión, por
exactitud o sensibilidad.
Errores de apreciación: este error ocurre ya que la mayor parte de los
instrumentos de medición requieren de una estimación en cuanto a las unidades decimales
más pequeñas que se presenten en una escala, este error es completamente desconocido y
no tiene solución.
Condiciones de trabajo: si cambio de lugar de trabajo o simplemente con que sea
un día u hora diferente voy a tener una variación en los datos que voy a tomar ya que las
condiciones climáticas van variando a medida que va pasando el tiempo, por ejemplo, si
tomo una medida que dependa de la humedad no será la misma si la tomo en Bogotá a si la
tomo en Barranquilla o en cualquier otra parte del mundo.
Falta de definición: aunque sea una persona muy experimentada y experta en
tomar medidas siempre van a variar los datos ya que se toman diferentes medidas.
Errores ilegítimos: se deben cuando el experimentador comete un error que ya no depende
de los casuales o de los sistemáticos, por ejemplo, cuando al realizar algún cálculo donde
debía poner alguna medida en una fórmula se equivoca poniendo mal las unidades.

Criterio de Chauvenet

El criterio de Chauvenet define el intervalo de confianza con base en el número de datos de la


magnitud A que se mide, teniendo en cuenta la distribución de Gauss y estará definido como:

[a−z 0 μ , a+ z 0 μ ]

Error cuadrático medio


El error cuadrático medio (RMSE) mide la cantidad de error que hay entre dos conjuntos de datos.


n

∑ e 2k
k=1
μ=
n−1
Error de apreciación

Ws el cometido cuando un instrumento de medición no está correctamente calibrado o la


incertidumbre que tendremos al realizar una medición está asociada a la mínima división de su
escala o a la mínima división que podemos resolver con algún método de medición.

9
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

5
e a= ∗a
16

Error estándar de fluctuación

μ
ef = =σ Error total
√n

e t =e f +e a

Ecuación de Manning

Es una evolución de la fórmula de Chézy para el cálculo de la velocidad del agua en canales
abiertos y tuberías, propuesta por el ingeniero irlandés Robert Manning en 1889, siendo S la
pendiente en tanto por 1 del canal.

2 1
1
Q= ⋅ A R 3 ⋅ S 2f
n

PROCEDIMIENTO

Para este experimento usamos 4 masas que las vamos a distinguir como masa A, masa B,
masa C y masa D. Para obtener una precisión más alta en los resultados se realizan 12
medidas de altura, ancho y peso, esto para poder tener una mejor precisión en los cálculos y
no tener desviaciones tan grandes se hace toda esta cantidad de muestras para cada masa.
En las fotos a continuación se verá el proceso que se ejecutó en cada masa.
Para la segunda parte de nuestra práctica tomamos un balde vacío, y el objetivo era hallar el
peso del agua en diferentes escenarios. Lo que realizamos, como se observa en las
imágenes, fue llenar con agua el balde de 1 a 13 segundos, por cada vez que aumentaba el
tiempo así mismo lo hacía el peso, al final se termina con un total de 13 mediciones.

10
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

DATOS OBTENIDOS
Mediciones Cilindros

  Cilindro A Cilindro B Cilindro C Metálico


Peso (Kg) 0.465 0.271 0.181 1.99
Altura (CM) 0.25 0.1495 0.1 0.09
  0.2505 0.1499 0.099 0.089
  0.249 0.15 0.099 0.09
Altura final (m) 0.7495 0.4494 0.298 0.269
Diámetro (CM) 0.06 0.058 0.0645 0.1025
  0.059 0.06 0.06425 0.1025
  0.054 0.06275 0.063 0.1025
Diámetro final (m) 0.173 0.18075 0.19175 0.3075

Tabla 3. Datos obtenidos de las mediciones.

Mediciones Caudales

T
(s Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caud
) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 al 10
7.06 3.51 5.19 3.17 5 4.62 2.49 3.31 4.36 48.38
4.1 4.08 1.74 13.43 5.18 10.61 17.69 8.32 9.68 10.08
8.24 7.4 6.16 18.01 0.82 4.33 6.22 14.17 2.49 4.77
1.97 2.62 3.38 3.26 5.73 13.14 39.62 7.39 1.15 23.07
10.18 7.54 1.12 12.92 5.86 7.06 19.31 10.24 5.53 37.81

V(
m
m Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caud
) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 al 10
630 340 730 130 820 330 70 230 430 980
370 400 270 530 850 740 450 550 910 210

11
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

730 710 850 710 140 310 160 940 250 100
190 250 480 140 930 920 990 490 120 480
900 740 180 510 920 500 490 680 540 780
Tabla 4. Datos obtenidos de la toma de volumen y tiempo.

Piezómetro Piezómetro Piezómetro


1 2 3
Altura
(cm) 43.5 42.3 40.8
Caudal 1 43.4 42.2 40.9
43.5 42.4 40

Disminuye
Caudal 2 43.3 41.7 40.3 caudal
43.3 41.8 40.2
43.2 41.9 40.3

Aumento
Caudal 3 41 38.3 35.4 caudal
41.2 38.1 35.2
41.2 38.1 35.3

Disminuye
Caudal 4 45.2 44.8 44.5 caudal
45.3 45 44.6
45.4 45 44.6

Aumento
Caudal 5 39.3 35.6 31.9 caudal
39.4 35.7 32
39.4 35.9 32.1

Disminuye
Caudal 6 44.6 43.8 42.7 caudal
44.5 44 42.9
44.6 43.8 42.7

Disminuye
Caudal 7 45.5 45.4 45 caudal
45.6 45.5 45.1
45.6 45.6 45.3

12
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

Aumento
Caudal 8 44.5 43.7 42.9 caudal
44.5 43.8 42.8
44.5 43.7 42.8

Aumento
Caudal 9 43.2 41.8 40.3 caudal
43.3 41.7 40.4
43.4 41.8 40.5

Disminuye
Caudal 10 45.6 45.4 45.1 caudal
45.6 45.5 45.3
45.5 45.6 45.3
Tabla 5. Datos obtenidos de la toma de alturas piezómetros.

Volumen (m^3) 0.01761788 0.01153133 0.00860552 0.0199771


Densidad
(Kg/m^3) 26.3936363 23.5011833 21.0330224 99.6140677
Tabla 6. Cálculos de el volumen y la densidad.

Error cuadrático Cilindro A Cilindro B Cilindro C Metálico


K (Altura) 0.7490015 0.26928062 0.118406 0.096482
K (Diámetro) 0.039926 0.04357213 0.04902538 0.126075
Error cuadrático (Altura) 0.61196466 0.36693366 0.24331667 0.21963834
Error cuadrático (Diámetro) 0.14129048 0.14760102 0.15656528 0.2510727
Tabla 7. Cálculo de error cuadrático.

Error de apreciación Cilindro A Cilindro B Cilindro C Metálico


Altura 0.0003125 0.0003125 0.0003125 0.0003125
Diámetro 0.0015625 0.0015625 0.0015625 0.0015625

13
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

Peso 0.0003125 0.0003125 0.0003125 0.0003125


Tabla 8. Cálculo de Error de apreciación.

Error estándar de
fluctuación Cilindro A Cilindro B Cilindro C Metálico
Altura 0.35331796 0.21184925 0.14047894 0.12680825
Diámetro 0.0815741 0.08521749 0.09039301 0.14495689
Tabla 9. Cálculo de error estándar de fluctuación.

Error total Cilindro A Cilindro B Cilindro C Metálico


Altura 0.35363046 0.21216175 0.14079144 0.12712075
Diámetro 0.0831366 0.08677999 0.09195551 0.14651939
Tabla 10. Cálculo de error total.

Mediciones Caudales

Después de tomar los 5 tiempos y 5 volúmenes para los 10 caudales, se calcula un promedio de
cada tiempo y volumen para el cálculo de su respectivo caudal.

Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caud
T(s) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 al 10
7.06 3.51 5.19 3.17 5 4.62 2.49 3.31 4.36 48.38
4.1 4.08 1.74 13.43 5.18 10.61 17.69 8.32 9.68 10.08
8.24 7.4 6.16 18.01 0.82 4.33 6.22 14.17 2.49 4.77
1.97 2.62 3.38 3.26 5.73 13.14 39.62 7.39 1.15 23.07
10.18 7.54 1.12 12.92 5.86 7.06 19.31 10.24 5.53 37.81
Pro
m 24.82
T(s) 6.31 5.03 3.518 10.158 4.518 7.952 17.066 8.686 4.642 2

V(
m
m^ Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caud
3) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 al 10
630 340 730 130 820 330 70 230 430 980
370 400 270 530 850 740 450 550 910 210
730 710 850 710 140 310 160 940 250 100
190 250 480 140 930 920 990 490 120 480
900 740 180 510 920 500 490 680 540 780

14
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

Pro
m
V(
m) 564 488 502 404 732 560 432 578 450 510
Tabla 11. Cálculos de los promedios de volumen y tiempo.

Luego se hace el cálculo de los 10 caudales

Q
(m Cau
m^ Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal dal
3/s) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
20.5
89.381 97.017 142.69 39.771 162.01 70.422 25.313 66.543 96.940 462
9334 8926 4713 6086 8592 53521 48881 8637 9737 896
Tabla 12. Cálculos de los 10 caudales.

ANALISIS

Durante la práctica de laboratorio se realizaron cinco medias, la longitud, el diámetro, el


peso, estas para el calculo de la densidad de cuatro cilindros de diferentes materiales y
dimensiones, también se realizó la medición de tiempos y volúmenes para el calculo de
unos caudales, teniendo en cuenta que las mediciones fueron realizadas por diferentes
personas y con instrumentos de una precisión no muy alta los errores encontrados son
debido a estos factores, este tipo de erro es conocido como error de apreciación, pues
depende de que las personas que estén tomando los datos sepan realizar la correcta lectura
de los instrumento, a su vez que estos mismos estén correctamente calibrados, teniendo en
cuenta que los errores de apreciación encontrados son pequeños del orden de (1x10^-3),
podemos decir que las medidas fueron tomadas de la mejor forma posible y que los
instrumentos estaban correctamente calibrados, también podemos calcular el error
cuadrático el cual nos da un buen criterio para indicar que tan confiable son las medidas
tomadas en el laboratorio, pero no es suficiente puesto que no sabemos el valor verdadero
de las medidas, solo conocemos el valor tomado en el laboratorio, para tener otro criterio
encontramos el error estándar de fluctuación el cual nos permite saber que tan desviados
están los datos del la media de estos mismo, en nuestras medidas podemos observar que
este error es pequeño lo cual nos indica que las medidas realizadas están todas
concentradas, lo que nos indica un alto grado de precisión en estas.

15
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

PREGUNTAS

CONCLUSIONES

1. La teoría de errores es solo una referencia hacía que tan real fue lo experimentado,
sin embargo, esta no es un criterio ya que según para lo que sea usada se puede
inferir si se cometió un error demasiado grande o fue una medición precisa.

2. Cada vez que mediamos una de las magnitudes solicitadas encontrábamos ligeras
diferencias entre una y otra siendo estas para un mismo cilindro, dichas diferencias
corresponden a errores de calibración del aparato de medida empleado o a
interpretación del encargado de la toma de datos.

3. Cuanto más preciso sea el aparato de medida que empleamos más pequeño será el
error de este, por lo que podemos concluir que la precisión del aparato y el error de
este son propiedades inversamente proporcionales.

4. Al tomar las diferentes medidas de cada elemento y realizar el respectivo


procedimiento, se encontró que el error va a tender hacia cero, ya que al tener
diferentes medidas el error puede disminuir notoriamente, sin embargo los
diferentes tipos de error mostrados anteriormente pueden afectar el ensayo.

5. Durante el desarrollo del laboratorio, se usó la estadística para lograr interpretar los
datos de forma más específica, ya que mediante los cálculos realizados se pudo
determinar si los errores cumplen con los rangos establecidos.

6. Los datos tomados y los resultados de estos tienen una alta confiabilidad, ya que los
errores obtenidos fueron bajos, cercano a un margen del 0% lo cual indica que los
aparatos utilizados estuvieron calibrados, el lector tomo los datos correctamente, y
el desarrollo de los cálculos se realizó de correctamente.

16
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
2022-2

7. Al usar la estadística para hallar los errores de la altura, diámetro y masa de los
diferentes objetos, los resultados obtenidos estuvieron dentro de los intervalos de
confianza establecidos, lo cual indica un óptimo desarrollo del laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

Hidrauliza Esperimental – Alfonso Rodriguez Diaz- Editorial Escuela Colombiana de Ingenieria Julio
Garavito

Haan, charles T., Statistical Metbods in Hydrology, The lowa state University Press/Amess, 1997

17

También podría gustarte