Está en la página 1de 12

Rúbrica

No ACTIVIDADES CANTIDAD TOTAL


1 Elaboración adecuada del titulo 1.00
2 Resumen estructurado (IMRDC) Si no cumple con toda la 1.50
estructura o con la cantidad
de palabras la nota será
cero.
3 Palabras clave Si no están redactadas de 0.50
manera correcta la nota será
cero.
4 Elaboración de los 8 primeros pasos de la Si no cumple con alguno de 2.00
pre-redacción(detallar, nombrar y enumerar ellos la nota será 0.
cada uno)

5 Redactar la introducción, planteamiento Si no cumple con alguno 2.00


del problema, y objetivo. de ellos la nota será cero.
6 Desarrollo del marco teórico (trabajo Si no cumple con las 2.50
investigativo). indicaciones dadas la
nota será cero
7 Metodología detallando cada movimiento Si no están redactadas de 1.00
de manera correcta manera correcta la nota
será cero.
8 Resultados, discusión y conclusión de Si alguno de ellos no cumple
manera correcta, que no sea copia de otros con los requisitos indicados 1.50
trabajos. la nota será 0.

9 Citas elaboradas y referencias de manera Si alguna de las citas o 1.50


correcta en formato Vancouver referencias no está
elaborada de manera
correcta la nota será cero.
10 Anexo sobre los motores de ideas para Si falta un motor la nota será 1.50
investigar. cero.
11

TOTAL 15.00
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Tema:

Trabajo Autónomo

“Evaluación de estrategias de control y prevención del alcoholismo en tres Centros


de Salud de la ciudad de Cuenca durante el periodo 2017-2021”

Cátedra:

Integración de saberes

Docente:

PC. Pablo Pozo

Responsable:

Jodie Paola Beltrán Jaramillo

Paralelo:

“A”

Ciclo:

Abril – septiembre 2022

Fecha de entrega:

Azogues, 21 de julio del 2022.

AZOGUES – ECUADOR

1
PRE-REDACCIÓN
1. Selección y límites del tema:

Evaluación de estrategias de control y prevención del alcoholismo en tres Centros


de Salud de la ciudad de Cuenca durante el periodo 2017-2021.

2. Intención comunicativa:

Este estudio aborda un tema de interés social y dirigido hacia todo público, por lo
que se brinda información relevante y precisa con la finalidad de informar.

3. Objetivo del texto:

Exponer datos estadísticos vinculados con las variables de estudio, mismos que
sirven de soporte para argumentar la información obtenida de otros estudios.

4. Definir el público:

Dirigido a conocedores de esta problemática social y trabajadores de salud.

5. Género textual:

Estudio expositivo que se compone de argumentos y contraargumentos sobre la


hipótesis planteada.

6. Búsqueda de la información alusiva al tema o complementaria:

Las fuentes a usar son secundarias pues se elegirán artículos científicos y


documentos provenientes de bases de datos científicas.

7. Generar ideas, dinamismo lingüístico o realizar la cartografía conceptual:

El alcoholismo es un problema social que afecta al consumidor y a su círculo


cercano, por ende, identificar los factores incidentes es necesario para conocer las
consecuencias, impacto del consumo de sustancias adictivas para la salud, medidas
de mejoramiento para el estado de salud, programas de prevención y control.

8. Redactar la idea principal, tesis, afirmación, hipótesis:

La hipótesis del estudio consiste en que las estrategias de control y prevención del
consumo excesivo de alcohol son eficaces a largo plazo.
2
RESUMEN

Introducción: El consumo excesivo de alcohol origina problemas de salud físicos y


mentales, donde la hepatopatía alcohólica y pancreatitis inducida son las
enfermedades específicas. Objetivo: Evaluar la metodología de las estrategias
implementadas en tres centros de salud de la ciudad de Cuenca, por medio de una
revisión bibliográfica, con el fin de conocer su eficacia durante el periodo 2017-2021.
Metodología: Investigación de enfoque mixto, con corte transversal, que evaluó las
estrategias de control y prevención del alcoholismo, asimismo, la revisión de
literatura de sitios científicos como Pubmed, Redalyc y otros. Resultados: Se
estableció tres tipos de metodologías: clubes de prevención de alcoholismo
(recreación y EPS), promoción de salud y mesas de diálogo con dirigentes, y clubes.
Discusión: Las actividades de prevención y EPS tuvieron una eficacia del 75%,
recreación y pausa activa entre 60-80%, y promoción de la salud un 70%.
Conclusión: Las estrategias adoptadas por los Centros de Salud poseen un
porcentaje de eficacia que oscila entre el 70% y 80%; siendo la promoción de salud
la actividad mayormente realizada, seguida de las actividades de recreación y pausa
activa.

Palabras clave: Alcohol, eficacia, prevención, estrategias, salud

3
INTRODUCCIÓN

El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo importante para muchos


problemas de salud y, por lo tanto, es uno de los principales contribuyentes a la
carga mundial de enfermedades. Por ende, en el estudio de Ahumada & Gámez (1)
se establece que el alcohol es una causa subyacente necesaria para más de 30
condiciones y un factor que contribuye a muchas más. De este modo, las categorías
de enfermedades más comunes que son total o parcialmente causadas por el
consumo excesivo de alcohol incluyen patologías infecciosas, cáncer, diabetes,
enfermedades neuropsiquiátricas, enfermedades cardiovasculares, del hígado y
páncreas, además de lesiones intencionales y no intencionales.

En vista de que el consumo excesivo de alcohol y las consecuencias negativas


asociadas son un problema importante de salud pública en todo el mundo; se han
venido ejecutando numerosos intentos en el desarrollo de políticas y programas de
prevención destinados a disminuir el consumo de alcohol de alto riesgo. No
obstante, las medidas estratégicas de prevención primaria que han utilizado
exclusivamente enfoques educativos han recibido resultados mixtos. Por tal razón,
en este estudio se busca analizar las estrategias implementadas por tres Centros de
Salud de la ciudad de Cuenca, durante el periodo 2017-2021.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol es un importante problema de salud pública. Los porcentajes


de adolescentes y adultos jóvenes que reportan conductas de consumo de alcohol
de alto riesgo son cada vez más preocupantes. La prevalencia más alta de
dependencia del alcohol ocurre en adolescentes y adultos jóvenes entre las edades
de 18 y 25 años (2).

La concentración de abuso en este período de edad es preocupante, ya que


investigadores como Henk (3) ha sugerido que un inicio más temprano de la
dependencia del alcohol conduce a una forma más grave de alcoholismo, reducción
de la eficacia del tratamiento y mayores tasas de recaída. Adicional a ello, la
frecuencia del consumo de alcohol en este grupo de edad también es problemática.

4
De particular preocupación es la evidencia emergente que relaciona el consumo de
alcohol entre los adolescentes con cambios en el desarrollo del cerebro. Ante esto,
la implementación de programas estratégicos que se enfocan en la reducción del
consumo de alcohol es una buena opción.

Sin embargo, aunque la mayoría de estas intervenciones buscan reducir los factores
de riesgo del consumo de alcohol a nivel individual y otras abordan factores de
riesgo en el ámbito social y ambiental. Cabe indicar que según Charlet & Heinz (4)
no todas las intervenciones que se han desarrollado e implementado han resultado
ser efectivas. De manera que los análisis en profundidad han indicado que, para ser
más efectivas, las intervenciones deben basarse en la teoría, abordar las normas
sociales en torno al consumo de alcohol, desarrollar habilidades personales y
sociales que ayuden a los estudiantes a resistir la presión de consumir alcohol,
involucrar enfoques de enseñanza interactivos, usar líderes de pares, entre otros.

OBJETIVO

Evaluar la metodología de las estrategias implementadas en tres centros de salud


de la ciudad de Cuenca, por medio de una revisión bibliográfica, con el fin de
conocer su eficacia durante el periodo 2017-2021.

MARCO TEÓRICO
Alcoholismo

Como se indicó anteriormente, según Ahumada & Gómez (1) el consumo de


alcohol, en particular el consumo excesivo de alcohol, es un factor de riesgo
importante para muchos problemas de salud y, por lo tanto, es uno de los
principales contribuyentes a la carga mundial de enfermedades (5). La hepatopatía
alcohólica y la pancreatitis inducida por el alcohol son otras categorías de
enfermedades específicas del alcohol que tienen importancia mundial. Sin embargo,
no existen datos de prevalencia mundial sobre estas categorías de enfermedades
porque no pueden evaluarse válidamente a nivel mundial (6).

En general, las siguientes son las principales categorías de enfermedades y


lesiones afectadas por el consumo de alcohol; enfermedad infecciosa, cáncer,
diabetes, enfermedad neuropsiquiátrica, enfermedad cardiovascular, patología del

5
hígado y páncreas, además de las lesiones no intencionales e intencionales. Con
respecto a los trastornos neuropsiquiátricos, el consumo desmesurado de alcohol
tiene un elevado impacto en el riesgo de dependencia de esta sustancia. Según
Rehm (6) la relación entre el alcohol y la epilepsia es mucho más clara, debido a
que existe evidencia sustancial de que el consumo de alcohol puede causar
convulsiones no provocadas.

Estrategias de control y prevención del alcoholismo

En el marco nacional se implementó el programa Plan Nacional de Prevención


Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y Alcohol, cuya
vigencia contempla el periodo 2017-2021. En este contexto, se destaca la estrategia
2 que busca implementar servicios de atención integral intersectorial para la
población con enfoque prioritario en grupos en situación de vulnerabilidad (7). Para
ello, el Ministerio de Salud Pública ha incorporado estas directrices estableciendo
las fases de cumplimiento en los centros de salud; por lo que estos establecimientos
cuentan con el instructivo del programa y la matriz de actividades y estrategias
adoptadas por unidad operativa.

Siendo así, se seleccionó a tres establecimientos del primer nivel de la ciudad de


Cuenca; “San Joaquín” (01D01), “Virgen del Milagro” (01D02) y “Nicanor Merchán”
(01D02). Entonces, en el Centro de Salud San Joaquín ubicado en la parroquia del
mismo nombre se evidenció la estrategia de implementación de clubes enfocados a
la prevención del alcoholismo, espacios que vinculan a la comunidad con los
agentes de salud para realizar actividades de recreación y promoción de la salud de
forma semanal.

En el caso del Centro de Salud Virgen del Milagro ubicado en la parroquia San
Sebastián se identificó la estrategia de promoción de salud aplicada en las visitas
domiciliarias llevadas a cabo de forma semanal, donde la educación para la salud es
el eje principal de la estrategia que se enfoca principalmente en la prevención del
alcoholismo. Adicional a ello, existen mesas de diálogo mensuales con los dirigentes
barriales y comunitarios para crear un espacio comunicativo con la población
vulnerable.

6
Por otra parte, el Centro de Salud Nicanor Merchán localizado en la parroquia
Cuenca lleva a cabo dos estrategias que se conjugan en determinados periodos; de
manera semanal se lleva a cabo la promoción de salud aplicada a clubes de
personas con tendencia al alcoholismo, mientras que de forma quincenal se realizan
actividades de pausa activa con varios clubes en lapsos de tiempo diferentes. Cada
fin de mes se integra las estrategias que tienen lugar en el patio de la unidad
operativa y es dirigido por el equipo integral de salud.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de enfoque mixto pues se enfoca en el análisis de información


obtenida mediante la revisión bibliográfica, además, porque nos permite proyectar
datos cuantificables que buscaron explicar los fenómenos correlativos y determinar
si la hipótesis es afirmativa o no, esto fue realizado mediante una encuesta aplicada
a los centros de salud seleccionados. El estudio fue experimental de tipo transversal
porque permitió el acopio de datos obtenidos de artículos de repositorios científicos
(Health Education Research, Alcohol Research & Health, Google Académico).

RESULTADOS

Se evidenció tres estrategias en el marco de salud pública de Ecuador, las cuales


tuvieron por base teórica al Plan Nacional de Prevención Integral y Control del
Fenómeno Socio Económico de las Drogas y Alcohol 2017-2021. Para la obtención
de información sobre las estrategias aplicadas por los Centros de Salud San
Joaquín, Virgen del Milagro y Nicanor Merchán se realizó una encuesta dirigida a
responsables de los programas de cada unidad operativa (Véase Tabla 1).

Tabla 1. Estrategias de control y prevención del alcoholismo.

Eficacia
U. Operativa ¿Qué estrategia aplican? Frecuencia
presuntiva
Clubes de prevención de alcoholismo
San Joaquín Semanal 75%
(recreación y EPS).
Promoción de salud a clubes de
Virgen del Semanal 60%
prevención de alcoholismo y mesas de
Milagro Mensual 75%
diálogo con dirigentes.
Promoción de salud a clubes y pausa Semanal 70%
Nicanor Merchán
activa. Quincenal 80%

Elaboración propia
7
DISCUSIÓN

Con base a los resultados obtenidos en la encuesta se estableció que los tres
Centros de Salud de la ciudad de Cuenca tuvieron un enfoque similar que contó con
estrategias de promoción de la salud o EPS, en tanto que cada unidad operativa
implementó medidas acordes a las demandas de cada ubicación territorial. En el
caso del C. S. San Joaquín se optó por implementar espacios que vinculan a la
comunidad con los agentes de salud para realizar actividades de recreación y EPS
de forma semanal, en concordancia con la quinta fase del Plan Nacional de
Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y
Alcohol 2017-2021 (7).

Por su parte, el C. S. Virgen del Milagro contempla mesas de diálogo mensuales


con los dirigentes barriales y comunitarios para crear un espacio comunicativo con
la población vulnerable, sujeto a la tercera fase del Plan (7). Mientras que el C. S.
Nicanor Merchán optó por actividades de pausa activa con varios clubes en lapsos
de tiempo diferentes y cada fin de mes se integra las estrategias aplicadas por el
equipo integral de salud, en sujeción con las fases 3, 4, 5 y 6 del Plan (7).

Ante esto, la revisión de Borja & Trapero (8) respalda la eficacia que poseen las
estrategias enfocadas en la promoción de salud y vinculación directa con la
población porque permiten el contacto directo con el problema mediante la
comunicación y ejecución de acciones de recreación, demostrando en su estudio
que tales actividades poseen un porcentaje de eficacia cercano al 90%.

CONCLUSIÓN

Se determinó que el alcoholismo está asociado con elevados costos para el


bebedor, quienes lo rodean y la sociedad en su conjunto; estos resultan del
aumento de los riesgos para la salud asociados con el consumo excesivo de
alcohol, así como de los daños sociales causados por esta sustancia. Con base a la
información evaluada en este estudio, se concluye que las estrategias adoptadas
por los Centros de Salud estudiados poseen un porcentaje de eficacia que oscila
entre el 70% y 80%; siendo la promoción de salud la actividad mayormente
realizada, seguida de las actividades de recreación y pausa activa.

8
ANEXOS

MOTORES DE IDEAS

Este estudio fue realizado como parte de un proceso investigativo de carácter social,
mediante los motores de ideas fue estructurado y puesto en marcha. Siendo así, a
través del punto de partida que se enfocó en cubrir los “huecos de conocimiento”, se
procedió a seleccionar el tema de estudio, delimitándolo posterior a la medición de
oportunidad para obtener basta información.

El motor de inspiración fue de gran utilidad porque buscó centrarse en un tema de


interés social y sanitario, de relevancia principalmente para la población
ecuatoriana. Por medio de este medio se abordó las variables de indagación con un
enfoque integral, donde los métodos utilizados fueron el deductivo-inductivo que
permitió organizar la información desde los temas generales hacia los específicos; la
técnica de observación y análisis de hechos que dirigió la obtención de conclusiones
para una oportuna discusión de literatura descrita por diversos autores de los
documentos consultados y referenciados en este estudio.

Por su parte, el motor de la necesidad de resolución del problema conllevó al


análisis de los estudios seleccionados mediante los criterios de inclusión y exclusión
donde se seleccionó a los documentos que cumplieron con los aspectos planteados.
De manera que como criterios de inclusión se consideró a aquellos documentos que
cumplieron con características como: el respaldo de revistas científicas, datos
completos de una ficha bibliográfica convencional y la respectiva vinculación
específica con las variables estudiadas. Esto se vio ligado a la evaluación dirigida a
los resultados individuales de cada trabajo investigativo.

Finalmente, la conceptualización fue factor clave porque permitió la categorización


de información, por lo que se realizó la búsqueda de información a través de las
diferentes técnicas, métodos e instrumentos ya descritos, donde se obtuvo un total
de 17 documentos (revistas científicas y artículos académicos); luego de aplicar el
criterio de inclusión se seleccionó un total de 8 artículos científicos y documentos
originales que cumplieron a cabalidad los aspectos planteados.

9
BIBLIOGRAFÍA

1. Ahumada J, Gámez M. El consumo de alcohol como problema de salud pública.


Ra Ximhai. 2017; 13(2): p. 13-24.

2. Rodríguez A, Pérez C. Principales consecuencias del alcoholismo en la salud.


Revista Universidad Médica Pinareña. 2018; 14(2): p. 158-167.

3. Henk H. Alcohol and Human Health: What Is the Evidence? Annu Rev Food Sci
Technol. 2020; 11: p. 1-21.

4. Charlet K, Heinz A. Harm reduction-a systematic review on effects of alcohol


reduction on physical and mental symptoms. Addict Biol. 2017; 22(5): p. 1119-
1159.

5. Roriz V, Veiga T. Smoking, alcohol consumption and mental health: Data from the
Brazilian study of Cardiovascular Risks in Adolescents (ERICA). Addict Behav
Rep. 2018; 9.

6. Rehm J. The risks associated with alcohol use and alcoholism. Alcohol Res
Health. 2017; 34(2): p. 135-143.

7. Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas y Alcohol. Plan Nacional de


Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y
Alcohol. [Internet].; 2017 [Citado el 17 de julio de 2022]. Disponible en:
https://n9.cl/p4odn

8. Borja L, Trapero M. Evaluación de los programas para disminuir el consumo de


alcohol en España: Un tema pendiente. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: p. 1-
17.

9. García-Lorenzo B, Trapero-Bertran M. Evaluation of programs to reduce alcohol


consumption in Spain: a pending issue. Rev Esp Salud Publica. 2020;94.

10

También podría gustarte