Está en la página 1de 64

Práctica

BIOLOGÍA
Y GEOLOGÍA

Problemas

 
 e
 je  
 c
 rc  c i o
 c
 i  o
 
 a
a  d e  e  ó  ó  n
 e s  
 r
 t r  
 a
 ra  c i
 a  t i  c
 M u  l a   a  p  
 e
 re p
 
 á
á  c  
ic a
 a  e b a  p r
 p a r a
 
 a
 la  p  r u
 u
 d e

        3
        1
    -
        1
        7
        3
        2
        2
    -
        3
        2
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3
Práctica

Proteínas

Calcúlese el pH de una solución 0,1 M de:


1
a) Clorohidrato de glicina.
b) Glicina isoeléctrica.
c) Clicinato sódico.
Sabiendo que: pKa1 = 2,34 y pKa 2 = 9,6

COOH COO– COO–Na+


I I I
CI–H3 N – C – H H3N – C – H H2N – C – H
+ +

I I I
H H H
[AA+1] [AAº] [AA–1]

SOLUCIÓN
a) El clorohidrato de clicina es un ácido diprótico. Como el grupo carboxilo es mucho más fuer-
te como ácido (pKa1 = 2,34) que la carga del grupo amino (pKa 2 = 9,6), el pH de la solución
queda establecido por la proporción en que se ioniza el grupo carboxilo.

COOH COO–
I I
H3N – C – H H3N – C – H + H +
+ +

I I
H H
+1
[AA ] [AAº]
Keq1 = Ka1

[ AA ][ H ]
0 +

Ka1 =
[ AA ]
+1
4 BIOLOGÍAY GEOLOGÍA
Problemas

Utilizando:
AA+ ⇌ AA0 + H+
i) 0,1 -- --
f ) 0,1–y y y

y = M de AA+1 que se ioniza.
y = M de H+ producido.
y = M de AA0 producido.
0,1 – y = M de AA +1 que todavía quedan al llegar al punto de equilibrio.
Como la concentración de AA +1 es menor que 100 Ka1, no se puede prescindir de y en el
denominador:

( y) ( y )
Ka1 =

0,1 y−

El pKa1 es conocido, se calcula primero el valor de K a 1 a partir de pKa 1.


Ka1 =4,57·10–3

3
( y) ( y )
4, 57 10⋅

=

0,1 y

4,57·10–3 (0,1 – y) = y 2
y2 + 4,57 · 10 –3y – 4,57 · 10 –4 = 0
2
−4, 57 ⋅10 −3 ± ( 4, 57 ⋅103 ) (
− 4 −4, 57 ⋅ 10−4 )
y  =
2

y = 1,93 · 10–2
Por tanto, H+ = 1,93 · 10–2 M⇒ pH = – log [H+] = 1,715
pH = 1,72

b) La glicina isoeléctrica es un ión intermedio de un ácido poliprótico. Se ioniza en solución


como ácido y como base. Su ionización como base puede ser considerada como la hidrólisis
del ión carboxilato.
Como ácido:
COO– COO–

I I

H3 N – C – H H2N – C – H + H + Keq2 = Ka2


+

I I

H H

[AAº] [AA–1]
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 5
Práctica

Como base:
COO– COOH

I I

H3N – C – H + HOH H 3N – C – H + OH –


+

I I

H H

[AAº] [AA+1]

Kw
Keq 3  Kb1   Kb2
Ka1

El pH de una solución de un ión intermedio es esencialmente independiente de la concen-


tración del ión. El pH puede ser calculado a partir de los valores de pKa en cada grupo del
ión; esto es del pKa del grupo ácido que se ioniza y del pKa del grupo ácido previamente
ionizado.
  pKa1 + pKa 2 2, 34 + 9, 6
 pH = =
2 2

pH = 5,97

c) El clicinato sódico es esencialmente una base diprótica. Tanto el grupo amino no ionizado
como el ión carboxilato pueden aceptar un protón de agua. Además, como el grupo amino
es una base mucho más fuerte que el ión carboxilato, el pH de la solución depende casi por
entero del grado de ionización del grupo amino. Se puede comprobar la fuerza relativa de la
base calculando el Kb de cada grupo. Para el grupo amino:

14
Kw 10 −

4,4
Kb1 = = = 10 −

9 ,6
Ka 2 10

Para el ión carboxilato:

14
Kw 10 −

11,66
Kb2 = = = 10 −

2 ,34
Ka1 10 −

COO– COO–

I I

H2N – C – H + HOH H3N – C – H + OH –


+

I I

H H

[AA–1] [AAº]
6 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Problemas

Kb1
AA–1 + H2O AA0 + OH–
i) 0,1 -- --
f ) 0,1–y y y

[ AA 1 ][OH ]
− −

4, 4
Kb1 = = 10 −

[ AA0 ]

Utilizando:
y = M de AA–1, que se ioniza.
y = M de OH–  producidos.
y = M de AAo producidos.
0,1 – y = M de AA –1, que se mantienen en el punto de equilibrio.
Como 10–4,4 es pequeño para poder trabajar con ese valor, se puede volver a calcular Kb 1.

Se calcula primero Ka 2.
1
 pKa 2 = − log Ka 2 = log
Ka 2
1
9, 6 = log
Ka 2
1
anti log 9, 6 =

Ka 2
1
Ka 2 =

3, 98 10 9

Ka2 = 2,51·10–10
14
Kw 1 10⋅

Kb1 = =
10
Ka 2 2, 51 10 ⋅

Kb1 = 0,398 · 10–4

4
y2
0, 389 10 ⋅

=

0,1 y −

y = 1,26 · 10 –2
[OH–] = 1,26 · 10–2
pOH = 1,89
pH = 12,11
PRÁCTICAS DE LABORATORIO OPOSICIONES A PROFESORADO DE E. SECUNDARIA

I.5) DETERMINACIÓN DE VITAMINA C


FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Mediante esta práctica se pretende determinar la cantidad de vit.C en algunas pastillas y en fruta.
La vitamina C o ácido ascórbico (C6H8O6) es un antioxidante natural con múltiples funciones en el
organismo. Se encuentra en muchas frutas, destacando el kiwi, los cítricos, arándanos, etc., así como en
preparados medicinales. Se valorará el resultado de una reacción redox usando a la vit. C como reductor y al yodo
como oxidante, usando al almidón como indicador, pues su color depende del estado de oxidación.

MATERIALES
 Erlenmeyer
 Bureta
 Mortero
 Pastilla de vitamina C
 Matraz de 100 ml
 Agua destilada
 Disolución de triyoduro 0,1N
 Almidón

PROCEDIMIENTO
1. Preparar una disolución 0,1 N de yodo: Disolver 20 g de yoduro potásico (KI) en 50 ml de agua, añadir 12,7
g de yodo y disolverlo por completo, luego se enrasar hasta 1L
2. Prepara una disolución de almidón: desleir 0,5g de almidón soluble con un poco de agua y luego agregar
25ml de agua hirviendo. Se hierve hasta que se aclare la disolución y se le añade 0,5g de yoduro potásico
y cloroformo para conservarla.
3. Se pesa la pastilla. Se machaca en el mortero y se pesa 0,5g en un vidrio de reloj. Esto se añade al matraz
y enrasa hasta los 100 ml.
4. Se llana la bureta con la disolución de yodo y se enrasa.
5. Se mide 20ml de la disolución de vitamina C anterior y se añade al erlenmeyer, añadiéndole además 5 ml
de almidón.
6. Se coloca el erlenmeyer debajo de la bureta y se empieza a valorar, hasta que el color cambie a gris azul
pálido.

CÁLCULOS
Primero se ha de calcular el número de miliequivalentes de vitamina C, que son los mismos que de yodo:

nmeq(vitamina C)= N I2 * VI2 (Volumen de disolución I2 gastado)

mvitC= nmeq(VitC) = N I2 * VI2 mVitC= 0,044 * VI2


Por ultimo, se calcula el porcentaje vitamina C en la pastilla:

%VitC = mVitC 100


,
BIOLOGÍA Y
GEOLOGÍA
Marina Robles Moriche
Supuestos prácticos
SUPUESTOS PRÁCTICOS
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Marina Robles Moriche
Primera edición, 2017
Autora: Marina Robles Moriche
Maquetación: Raquel Garzón Montagut
Edita: Educàlia Editorial
Imprime: Grupo Digital 82, S.L.
ISBN: 978-84-947282-2-8
Depósito legal: En curso
Printed in Spain/Impreso en España.
Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro,
ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por
cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que
puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un
sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogién-
dose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre,
de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto públicas
como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión
involuntaria de algunas de ellas.
Educàlia Editorial
Avda. de las Jacarandas 2 loft 327 46100 Burjassot-València
Tel. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
Email: educaliaeditorial@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com
INDICE
El presente manual de supuestos prácticos para la especialidad de Biología y
Geología contiene conceptos teóricos propios del temario de dicha especiali-
dad con su correspondiente aplicación práctica, mostrada a lo largo de casi 200
ejemplos explicados y desarrollados, con indicaciones de cómo plantearlos en la
prueba práctica de la oposición.
Éstos se encuentran divididos por temáticas, distribuidas a su vez en diferentes
contenidos que van aumentando su complejidad de forma progresiva.

BLOQUE I: GEOLOGÍA
A. RECONOCIMIENTO DE MINERALES (VISU)
1. HABITO
2. AGREGADOS CRISTALINOS
3. EXFOLIACIÓN
4. FRACTURA
5. DUREZA
6. TENACIDAD
7. PESO ESPECÍFICO
8. COLOR
8.1. Transparencia
9. COLOR DE LA RAYA
10. BRILLO
11. MAGNETISMO
RECOMENDACIONES A LA HORA DE REALIZAR LA PRÁCTICA

B. Problemas de geología: minerales


C. RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO DE ROCAS (VISU):
RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO DE ROCAS SEDIMENTARIAS
1. ROCAS DETRÍTICAS
2. ROCAS NO DETRÍTICAS

RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO DE ROCAS ÍGNEAS


1. ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS
2. ROCAS ÍGNEAS VOLCÁNICAS

RECONOCIMIENTO MACROSCÓPICO DE ROCAS METAMÓRFICAS


1. TEXTURA DE LA ROCA
2. NATURALEZA DEL MATERIAL ORIGINAL
3. MINERALOGÍA METAMÓRIFCA
4. NOMBRES ESPECIALES
D. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA
1. PUNTOS Y LÍNEAS DE REFERENCIA EN LA TIERRA: POLOS, MERIDIANOS Y PARA-
LELOS
2. LOS MAPAS: SISTEMAS DE PROYECCIÓN
3. ESCALAS NUMÉRICAS Y GRÁFICAS EN LOS MAPAS
4. SITUACIÓN DE PUNTOS SOBRE EL MAPA: COORDENADAS GEOGRÁFICAS
5. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE EN EL MAPA TOPOGRÁFICO: CURVAS DE NIVEL
6. NOMENCLATURA, SIGNOS Y TRAMAS EN LOS MAPA TOPOGRÁFICOS
7. EL PERFIL O CORTE TOPOGRÁFICO
8. CÁLCULO DE LA PENDIENTE DEL TERRENO

E. SUPUESTOS PRÁCTICOS DE TOPOGRAFÍA


1. La distancia real horizontal o planimétrica
2. Hallar la distancia en el plano (distancia gráfica horizontal)
3. Calcular la escala del plano
4. Cálculo de la distancia real o topográfica
5. Cota de un punto

F. MAPAS Y CORTES GEOLÓGICOS


1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE DIRECCIÓN, BUZAMIENTO Y SENTIDO DE BUZAMIENTO DE UN
PLANO
3. DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE UNA CAPA EN UN MAPA GEOLÓGICO
4. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DISCORDANTES EN MAPAS GEOLÓGICOS
5. IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS
6. IDENTIFICACIÓN DE PLIEGUES EN LOS MAPAS GEOLÓGICOS
7. EL CORTE GEOLÓGICO

G. INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS


H. HIDROGEOLOGÍA
1. El ciclo hidrológico
2. Lluvia sobre un área. Los polígonos de Thiessen
3. Método de las Isoyetas
4. Escorrentía

I. PROBLEMAS DE HIDROGEOLOGÍA
J. BALANCE DE AGUA PARA UNA CUENCA HIDROLÓGICA
K. LA POROSIDAD
L. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DEL AGUA EN EL SUELO
M. TIPOS DE ACUÍFEROS
BLOQUE II: QUÍMICA
A. FORMULACIÓN Y ESTEQUIOMETRÍA
1. VALENCIA
2. COMUESTOS BINARIOS
3. HIDRUROS
4. HIDRÓXIDOS
5. COMPUESTOS TERNARIOS
6. ESTEQUIOMETRÍA. FÓRMULA EMPÍRICA Y FÓRMULA MOLECULAR
7. MOLARIDAD
8. DISOLUCIONES

BLOQUE III: FÍSICA


A. MAGNETISMO E INDUCCIÓN
1. MAGNETISMO
2. CAMPO MAGNÉTICO
3. ELECTRICIDAD
4. LEYES DE NEWTON
5. FUERZAS EN LOS CUERPOS DINÁMICOS
6. ESTÁTICA DE FLUIDOS

BLOQUE IV: BIOLOGÍA


A. GENÉTICA- LEYES DE MÉNDEL
1. Teoría cromosómica de la herencia
1.1. ADN versus proteínas
1.2. Organización de la información genética
1.3. La transmisión de la información: el dogma central de la biología
1.4. Replicación del ADN
1.5. Transcripción
1.6. Traducción
2. Alteraciones en la información genética
2.1. Mutaciones
2.2. Recombinación génica homóloga
2.3. Recombinación génica transposicional
2.4. Consecuencias evolutivas. Selección natural
3. Las investigaciones de mendel
3.1. Gregor mendel (1822 – 1884)
3.2. Primera ley de mendel
3.3. Segunda ley de mendel
3.4. Retrocruzamiento o cruzamiento de prueba
3.5. Tercera ley de mendel

B. ECOLOGÍA- LA BIOSFERA
1. Factores abióticos
2. Factores bióticos
3. Factores limitantes
4. Ley del mínimo
5. Ley de tolerancia de Shelford. Ley del máximo.
6. Consecuencias de la Ley de Tolerancia
7. Cadenas tróficas

C. IMPACTO AMBIENTAL
1. Definición de Impacto ambiental
2. Los recursos naturales.
3. Los recursos naturales renovables

D. EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL TEMA BIOSFERA


E. SERES VIVOS. VISU.
1. ¿Los virus son seres vivos?
1.1. Visu virus
2. Clasificación de los seres vivos: los reinos
2.1. Reino vegetal. Visu plantas
2.2. Reino animal
2.2.1. Clasificación de los animales
2.2.2. Clasificación de los invertebrados- Visu
2.2.3. Clasificación de los vertebrados- Visu
2.3. Reino hongos
2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS. Visu.
2.4. Reino protoctistas. Visu.
2.5. Reino moneras
2.5.1. Clasificación del reino monera. Visu.

F. HISTOLOGÍA. VISU
1. HISTOLOGÍA HUMANA- VISU
1.1. Tipos de tejidos humanos
1.2. Tejidos Anormales (Cáncer)
2. HISTOLOGÍA VEGETAL- VISU
2.1. Meristemos
2.2. Tejidos parenquimáticos
2.3. Tejido epidérmico
2.4. Tejido suberoso
2.5. Tejidos conductores
2.6. Tejidos de sostén
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

BLOQUE I: GEOLOGÍA
A. RECONOCIMIENTO DE MINERALES (VISU)

El reconocimiento de minerales se realiza a partir de las observaciones de sus propiedades físicas:

1. HABITO
El hábito es la apariencia morfológica externa de un determinado MONOCRISTAL.
En las siguientes imágenes se observan los hábitos más comunes encontrados en la naturaleza.

7
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

8
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

2. AGREGADOS CRISTALINOS
Los agregados cristalinos están constituidos por múltiples cristales que crecen juntos y dan una mor-
fología única, en la que con frecuencia los cristales individuales son difíciles de diferenciar.
En el siguiente ejemplo tenemos un conjunto de cristales de pirita con hábito cúbico dispersos un
una matriz de arcilla. Cada cubo es un MONOCRISTAL de pirita el cual presenta hábito cúbico.

En este otro tenemos cristales con habito cúbico, y a todo el conjunto lo denominamos agregado
de cristales cúbicos.
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Algunos agregados cristalinos reciben nombres específi cos y concretos en función de la morfología
y disposición de sus cristales. A continuación se describen algunos ejemplos:
AGREGADO MASIVO: agregados de cristales de los que no es posible distinguir la morfología de los
cristales. Si estos se llegan a ver pero no se reconocen sus hábitos se denominan GRANULARES.

AGREGADO ACICULAR: los cristales presentan una morfología en forma de agujas.

10

AGREGADO DENDRÍTICO: los cristales del mineral se disponen ramifi cados y recuerdan a helechos.

AGREGADO ESTALACTÍTICO: los cristales del mineral se disponen de forma concéntrica, formando
estalactitas.
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

AGREGADO MICACEO: cuando los minerales están constituidos por morfologías laminares fácil-
mente exfoliables.

DRUSA: agregado de cristales paralelos que recubren una superfi cie plana o ligeramente convexa.

GEODA: superfi cie curvada recubierta por agregados minerales en disposición radial que no cie-
rran completamente la cavidad.

11

3. EXFOLIACIÓN
La exfoliación es la propiedad que manifi esta la tendencia que presentan algunos minerales de
romperse paralelamente a unos determinados planos denominados planos de exfoliación. Este
fenómeno se debe a la existencia de planos reticulares unidos por un menor número de enlaces, o
bien que están unidos por enlaces más débiles.
La exfoliación puedes describirse como: perfecta, buena, pobre o ausente.
Los planos de exfoliación son fácilmente detectables en el mineral, ya que la luz se refl eja en ellos
perfectamente (al ser superfi cies muy lisas) y adquiere un brillo de tipo nacarado en una posición
concreta cuando movemos el mineral al incidir un haz luminoso sobre el. Es una propiedad muy im-
portante ya que minerales como los feldespatos, los cuales son de los más abundantes en la natu-
raleza, la presentan y de esta orma su identifi cación nos ayuda a diferenciarlos de otros minerales.
Otra característica importante de los planos de exfoliación es su orientación en el cristal. Los mine-
rales pueden tener varias direcciones de exfoliación. La intersección de los planos de exfoliación
de un mineral origina diversas morfologías que reciben nombres determinados.

MUESTRA SESGADA
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

BLOQUE IV: BIOLOGÍA


A. GENÉTICA- LEYES DE MÉNDEL

1. TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA


En la época en la que Mendel realizó sus investigaciones no se conocían los genes ni el papel de
la meiosis en la herencia de los caracteres.
En 1902, W.S. Sutton en Estados Unidos y T. Boveri en Alemania, propusieron la hipótesis de que los
factores hereditarios de Mendel se localizaban en los cromosomas, ya que creían que la separa-
ción de los cromosomas durante la meiosis era la base para explicar las leyes de Mendel.
En 1911, T.H. Morgan, después de realizar numerosos experimentos con la mosca de la fruta o del
vinagre (Drosophila melanogaster) concluyó que muchos caracteres se heredan juntos debido
a que los genes (término propuesto por W. Johannsen en 1909) que los codifi can se encuentran
juntos en un mismo cromosoma, es decir, se hallan ligados. Nace así la teoría cromosómica de la
herencia, la cual ha tenido aportaciones posteriores, y hoy día puede resumirse en los siguientes
postulados:
a) Los factores (genes) que determinan los factores hereditarios del fenotipo se localizan en los
cromososmas.
b) Cada gen ocupa un lugar específi co o locus (en plural es loci) dentro de un cromosoma
concreto.
c) Los genes (o sus loci) se encuentran dispuestos linealmente a lo largo de cada cromosoma,
la distancia entre genes se mide en centimorgan (cM).
d) Los genes alelos (o factores antagónicos) se encuentran en el mismo locus de la pareja de
cromosomas homólogos, por lo que en los organismos diploides cada carácter está regido
12 por una par de genes alelos.
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1.1. ADN versus proteínas


En 1869, F. Miescher, descubre en los núcleos celulares una sustancia blanca y ligeramente ácida
a la que llamó nucleína. Posteriormente, se sabe que forma unos cuerpos alargados llamados cro-
mosomas y que estos están formados por ácido desoxirribonucleico y proteínas.
Los científi cos andaban buscando el “lenguaje de la vida” y, en este sentido, los teóricos pensaban
que eran las proteínas las moléculas portadoras del mensaje hereditario. Los partidarios de la otra
hipótesis, el ADN (DNA en inglés) como portador de la información, prestaron atención a un expe-
rimento que realizó F. Griffi th. Usando una bacteria neumococo (Streptococcus pneumoniae) con-
siguió poner de manifi esto el fenómeno de la transformación bacteriana, haciendo que bacterias
no patógenas se transformaran en otras patógenas.

13

Avery y col., en 1944, demuestran de forma clara que la molécula responsable de la transforma-
ción bacteriana era el ADN, pues sólo enzimas destructoras del ADN eliminaban la capacidad
transformante del ADN.
Otro experimento que apoya al ADN lo realizan Hersey y Chase en 1952 usando virus bacteriófagos
marcados con un isótopo de fósforo (32P), que es un elemento del ADN y con un isótopo de azufre
(35S), elemento de las proteínas.
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1.2. Organización de la información genética


La información necesaria para la construcción y el funcionamiento de un organismo reside en el
ADN, organizada en fragmentos denominados genes, los cuales están dispuestos linealmente unos
a continuación de otros. Cada gen está constituido por una serie de nucleótidos, de los cuatro
tipos posibles por las bases nitrogenadas que contienen: Adenina, Citosina, Guanina y Timina. La
disposición ordenada de estas cuatro bases constituyen la información para la síntesis de una pro-
teína; por este motivo la cantidad de información se suele dar en pares de bases (pb).
Este modelo de organización presenta una serie de complejidades:
a) La cantidad de ADN es diferente para cada especie, incluso especies parecidas tienen can-
tidades muy diferentes.
b) En las células eucariotas existe un exceso de ADN que no codifi ca proteínas, el llamado ADN
basura, del que no se conoce su función. En la especie humana sólo el 5 % del ADN sirve para
formar proteínas, son genes codifi cantes. En las células procariotas se usa casi todo el ADN.
c) Casi la mitad el ADN de las células eucariotas consiste en secuencias de nucleótidos que se
repiten centenares o miles de veces.
d) En los organismos eucariotas, las secuencias de genes que codifi can proteínas, llamadas
exones, normalmente no son continuas, sino que están interrumpidas por secuencias no co-
difi cadoras llamadas intrones. Cuanto más evolucionada es una especie más cantidad de
intrones tiene.

1.3. La transmisión de la información: el dogma central de la biología


Dos problemas que se plantearon, una vez conocida la estructura del ADN, fueron: ¿cómo se
transmite la información de una a la siguiente generación celular? y ¿cómo el ADN puede dirigir la
construcción y el funcionamiento de un ser vivo?
La respuesta constituye lo que hoy se llama el dogma central de la biología. El ADN es capaz de
14 autoduplicarse antes de una división celular mediante un proceso de replicación; además, trans-
mite su información a una molécula de ARNm por el proceso de transcripción y el ARNm lo trans-
mite a una secuencia de aminoácidos de una proteína en el proceso denominado traducción.
Este “dogma” se ha completado con dos nuevos procesos como son la transcripción inversa y la
autorreplicación del ARN, ambos encontrados en ciertos grupos de virus que tienen como material
genético ARN y no ADN.

1.4. Replicación del ADN


Watson y Crick después de encontrar la estructura en doble hélice del ADN propusieron una hi-
pótesis sobre la forma en que esa molécula debería autoduplicarse o replicarse. Dicha hipótesis
llamada semiconservativa, según la cual se conserva una de las dos cadenas originales y se forma
de nuevo la otra. Las otras dos posibilidades eran la hipótesis conservativa (una doble cadena se
conservaba y la otra era totalmente nueva) y la hipótesis dispersiva (las dos dobles cadenas forma-
das llevaban fragmentos nuevos y viejos).
Esta hipótesis fue confi rmada experimentalmente por Meselson y Stahl cultivando bacterias de Es-
cherichia coli con el isótopo de 15N que se incorporaba a las bases del ADN de nueva formación;
y también se verifi có fotográfi camente en 1963 por J. Carnis mediante la técnica de la autorradio-
grafía.
El proceso de la replicación se puede dividir en una serie de etapas:
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

- Iniciación. A partir de una secuencia específi ca conocida como origen de la replicación. Se


requiere la acción de enzimas helicasas que abren la doble cadena formando una especie
de burbuja.
- Actuación de la topoisomerasas para rebajar la tensión y que no se enrollen las cadenas en
los lugares próximos a la abertura de la burbuja de replicación.
- Actuación de las proteínas de unión a cadena simple manteniendo las hebras separadas.
- Acoplamiento del cebador (fragmento de ARN formado por una enzima ARN-primasa) para
que las ADN-polimerasas reconozca el punto de inicio de la replicación.
- Síntesis de las nuevas cadenas catalizada por enzimas ADN-polimerasas. La síntesis se realiza
siempre en sentido 5’-3’, pues las polimerasas sólo colocan nucleótidos en ese orden. Debido
a ser las dos cadenas antiparalelas, una de ellas, la cadena adelantada se forma de mane-
ra continuada, mientras que la otra, la cadena retrasada, se forma por pedazos llamados
fragmentos de okazaki (cada uno se sintetiza en sentido 5’-3’) y después estos se unen entre
sí y con el resto de la cadena en crecimiento mediante la enzima ADN-ligasa.

15

MUESTRA SESGADA
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Visu minerales: además de identificar el mineral, hay que describir sus


características:

EJEMPLO 1:

SOLUCIÓN:
Cuarzo
Fórmula química: SiO2
Clase: Silicato. Subclase: Tectosilicato
Hábito: Hábito común prismático hexagonal terminado por la interpenetración de dos romboedros que
simulan una bipirámide.
Propiedades físicas
Color: Incoloro o coloreado por impurezas, de transparente a traslúcido.
Color de la raya: Blanco.
Brillo: Vítreo.
Dureza: 7 (muy duro), no se raya con púa de acero y raya al cristal.
Densidad: 2’6 g/cm3 (poco pesado).
16 Otros: Inatacable por ácidos, salvo por el FH, con fractura concoidea.

EJEMPLO 2:

SOLUCIÓN:
Feldespato
Fórmula química: KAlSi3O8
Clase: Silicato. Subclase: Tectosilicato
Sistema cristalográfico: Monoclínico y triclínico
Hábito: Mineral de hábito prismático o tabular, frecuentemente en maclas de Carlsbad, Manebach o
Baveno. Más frecuentemente en cristales irregulares.
Propiedades físicas
Color: Variable entre blanco, amarillento, rosado o rojo, en ocasiones verde.
Color de la raya: Blanca.
Brillo: Vítreo anacarado. Traslúcido u opaco.
Dureza: 6 (duro), no se raya con púa de acero.
Densidad: 2’55 - 2’63 g/cm3 (poco pesado).
SUPUESTOS PRÁCTICOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

EJEMPLO 3:

Solución:
Mica moscovita
Fórmula química: KAl2(OH,F)2AlSi3O10
Clase: Silicato. Subclase: Filosilicato
Sistema cristalográfico: Monoclínico
Hábito: Masivo compacto o terroso, laminar o tabular pseudohexagonal.
Propiedades físicas
Color: Incoloro o levemente gris o plateado. Transparente o traslúcido. Pero algunas variedades pueden
tener tonalidades amarillas, pardas, verdes o rojas.
Color de la raya: Blanca.
Brillo: Sedoso o perlado.
Dureza: 2-2’5 (blando, se raya con punzón de cobre).
Densidad: 2’8 g/cm3 (poco pesado).
Otras: Exfoliable perfectamente en fi nas láminas elásticas y fl exibles. Infusible e insoluble en ácidos.

EJEMPLO 4: 17

SOLUCIÓN:
OLIVINO
Hábito: cristales equidimensionales de hábito prismático.
Color: de verde oliva a verde amarillento.
Dureza: 6.5
Densidad: 3.27 a 4.20 g/cm3
Exfoliación o Fractura: no posee exfoliación. Fractura concoidea.
Brillo: vítreo.
Otras características: se altera a idingsita, de color rojo.
Características ópticas:
Forma-hábito: de idiomorfo a alotriomorfo. Prismático, granular.
Color: incoloro.
Relieve: alto.
Pleocroismo: no.
Extinción: recta (aunque la ausencia de líneas de exfoliación hace que no pueda observarse).
Exfoliación: ausente. Frecuentes líneas de fractura.
WWW.SIMBIOPOS.COM RECURSOS DE MUESTRA

MATERIAL DE MUESTRA
> Ejercicios de Genética

• Genética clásica (P.2)


• Ligamiento y recombinación (P.4)
• Genética de poblaciones (P.4)
• Genética molecular (P.5)
• Recombinación en bacterias (P.5)
> Ejercicios de bioquímica (P.6)

> Ejercicios de histología (P.7)

Todos los derechos reservados


©Simbiopos, 2021 EJERCICIOS DE MUESTRA 1
WWW.SIMBIOPOS.COM RECURSOS DE MUESTRA

> Ejercicios de genética


Ejercicios de genética clásica de muestra
Modelo de ejercicio de genética clásica similar al de convocatorias de diversas CCAA: Andalucía (2016), Galicia (2016), Baleares (2018)

1) Una hembra virgen de Drosophila con quetas torácicas muy cortas se cruza con un macho
que tiene las quetas normales (largas). En la F1 se obtienen 1/3 de hembras de quetas cortas,
1/3 de hembras de quetas largas, y 1/3 de machos de quetas largas. El cruzamiento de las
hembras de la F1 con quetas largas con sus hermanos da solamente una descendencia de
individuos de quetas largas. Un cruzamiento de las hembras de quetas cortas con sus hermanos
da: 1/3 de hembras de quetas largas, 1/3 de hembras de quetas cortas y 1/3 de machos de
quetas largas. Dar una explicación genética de estos resultados.
Solución:

Alelos: XB queta corta > xb queta normal, larga

Los descendientes sugieren que el gen de las quetas torácicas, se encuentra en el cromosoma X; porque
los resultados son diferentes para hembras y machos

También podemos suponer que quetas torácicas cortas es un alelo mutante, dominante sobre su alelo
normal. Si fuera recesivo, la hembra tendría que ser homocigota y al cruzarla con machos normales,
toda la descendencia sería heterocigota de fenotipo normal.

x Bx b xby

xBxb, xbxb, xby un tercio de cada tipo. No hay individuos xBy

xbxb xby

xbxb, xby con esta cruce tanto hembras como machos son de quetas largas.

Por otro lado, no aparecen hijos con quetas torácicas cortas, es más, hay la mitad de hijos (1/3) que de
hijas (2/3); por tanto, deducimos que el alelo mutante para quetas cortas es letal, y no hay machos xBy
ni hembras xBxB. La explicación más simple es pensar que la letalidad se manifiesta si aparece solo, no
en heterocigosis.

2) Juan y Marta están planeando tener hijos, pero el hermano de Juan tiene galactosemia
(una enfermedad autosómica recesiva) y la abuela de Marta también la sufrió. Una hermana de
Marta tiene tres hijos, ninguno de los cuales sufre galactosemia. ¿Cuál es la probabilidad de que
el primer hijo de Juan y Marta sufra la enfermedad?
Solución: Es un ejercicio de la 2ª ley de Mendel con dominancia del normal sobre el enfermo de
galactosemia, y resolverlo teniendo en cuenta que los únicos individuos que padecen o han
padecido galactosemia son los mencionados en el enunciado, es decir, el hermano de Juan y una de
las abuelas de Marta.

Alelos: A sano > a enfermo

Todos los derechos reservados


©Simbiopos, 2021 EJERCICIOS DE MUESTRA 2
WWW.SIMBIOPOS.COM RECURSOS DE MUESTRA

Familia de Juan: si el hermano de Juan es homocigótico recesivo (aa), los padres de Juan tienen que
ser ambos portadores.

Cruzamiento de los padres de Juan: Aa x Aa


gametos A a

AA, 1/3 Aa 1/3


A
a Aa, 1/3 aa

Juan puede que sea portador (2/3) o bien que fuese sano no portador (1/3), pero no enfermo (aa)

Familia de Marta: si la abuela estaba enferma (aa), uno de los progenitores de Marta es
heterocigótico seguro; el otro progenitor podría tener cualquier posibilidad, pero como el
enunciado indica que la galactosemia una enfermedad genética rara, se puede suponer que el otro
progenitor es sano no portador (homocigótico dominante).

Padres de Marta: Aa x AA
gametos A a

AA Aa
A
A AA Aa

Por tanto Marta tiene 2/4 (1/2) de posibilidades de ser portadora

Al hacer el cruzamiento entre heterocigotos de Juan y Marta: Aa x Aa


gametos A a

AA Aa
A
a Aa aa

La posibilidad de tener un hjo aa es 1/4

En resumen, la probabilidad de que Juan y Marta tengan un hijo homocigótico recesivo sería el
producto de:

➢ La probabilidad de que Juan sea heterocigoto= 2/3


➢ La probabilidad de que Marta sea heterocigótica= ½
➢ La probabilidad de tener un hijo homocigótico recesivo = ¼

Por tanto = 2/3 x ½ x ¼ = 2 /24 = 1/12= 0.0833 = 8.33% de tener un hijo que padezca galactosemia.

Todos los derechos reservados


©Simbiopos, 2021 EJERCICIOS DE MUESTRA 3
WWW.SIMBIOPOS.COM RECURSOS DE MUESTRA

muestra
Ejercicios de ligamiento y recombinación de muestra
3) En ratones, un individuo Ab/aB produce un 10% de gametos AB. Sabiendo que lo loci de
ambos genes están en el mismo cromosoma, razone cuál será la distancia entre ambos.
Solución.

Alelos:

• A>a
• B>b

Se trata de genes ligados en fase de repulsión o trans: Ab y aB,

Si AB (recombinados) están en un 10%, el otro par recombinado ab aparecerá en otro 10% y por
tanto la proporción de parentales será 80% (cada parental Ab y aB con un 40%)

En total la frecuencia de recombinación es 20%, el porcentaje de recombinación se usa como una


estima de la distancia entre loci de un cromosoma. Un 1% corresponde a 1cM (centiMorgan) o
unidad de mapa. En este caso, los dos loci están separados por 20 cM, unidades de mapa.

Ejercicios de genética de poblaciones de muestra


4) En una población humana se estudia cómo la frecuencia de individuos con grupos
sanguíneos M y N. En una muestra de 6129 individuos se analizó el grupo sanguíneo MN, dando
los siguientes resultados:
MM= 1787
MN = 3037
NN= 1305
Suponiendo que la población está en equilibrio, calcule las frecuencias genotípicas y alélicas.

Solución
Suponemos que se cumple la ley de Hardy-Weinberg, por tanto:
p+q=1

p2 + 2pq + q2 =
Empezamos por sumar el total de individuos, 1787 + 3037 + 1305 = 6129
Las frecuencias genotípicas son:

p2 = f(MM) = 1787/ 6129= 0,29


2pq = f(MN) = 3037/ 6129= 0,50
q2 = f(NN) = 1305/ 6129= 0,21
comprobamos p2 + 2pq + q2 = 0,29 + 0,50 + 0,21 = 1
Y las frecuencias alélicas:
p= f(M) = 0,29+ 0,50/2= 0,54

q= f(N) = 0,21+ 0,50/2= 0,46

Comprobamos que p + q = 0,54 + 0,46 = 1

Todos los derechos reservados


©Simbiopos, 2021 EJERCICIOS DE MUESTRA 4
WWW.SIMBIOPOS.COM RECURSOS DE MUESTRA

Ejercicios de genética molecular de muestra


5) La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria donde los glóbulos rojos adquieren
forma de hoz y son incapaces de realizar su función. Dichos glóbulos rojos llevan una Hb anormal
llamada Hb S.
Dado un fragmento del ARNm que codifica la Hb normal (Hb
A):
5´ GUACACCUCACUCCAGAACAG 3´
y otro fragmento del ARNm correspondiente a la Hb S:
5´ GUACACCUCACUCCAGUACAG 3´
Escribe la cadena de aminoácidos con ayuda del código
genético y explica qué cambio se ha producido en la Hb S en
relación a la Hb A

Solución
Dado un fragmento del ARNm que codifica la Hb normal (Hb A) :
5´ GUA CAC CUC ACU CCA GAA CAG 3´
NH2-Val His Leu Thr Pro Glu Gln -COOH
y otro fragmento del ARNm correspondiente a la Hb S :
5´ …GUA CAC CUC ACU CCA GUA CAG 3´
NH2- Val His Leu Thr Pro Val Gln COOH
Ha cambiado el triplete GAA por el GUA, es decir el 2º nucleótido del triplete, una transversión de
purina a pirimidina; esto provoca un cambio de Glu (Ácido glutámico, con radical ácido) por Val
(Valina, con radical neutro, no polar) con lo que cambia la conformación y las propiedades de la
molécula

Ejercicios de recombinación bacteriana de muestra


6) En un cruce Hfr × F-, leu+ entra como el primer marcador, pero se desconoce el orden de
los otros marcadores. Si Hfr es de tipo salvaje y F- es auxótrofa para cada marcador en cuestión,
¿cuál es el orden de los marcadores en un cruce donde se seleccionan los recombinantes leu+ si
el 27% son ile+, el 13% son mal+, el 82% son thr+ y el 1% son trp+?
Solución

Sabemos que la rotura espontánea crea un gradiente natural de transferencia; por tanto, es menos
probable que el receptor F- reciba los marcadores más lejanos. Por otro lado, como F- es auxótrofo
solo va a crecer en los medios de cultivo que llevan los marcadores específicos. Al haber
seleccionado leu+, que es el primer marcador en el cruce, la frecuencia de recombinación con el
resto de marcadores indicará su orden de entrada. Por lo tanto, se puede determinar
inmediatamente el orden de los marcadores genéticos simplemente observando el porcentaje de
recombinantes de cada marcador en los recombinantes leu+. Como la herencia de thr+ es la mayor,
thr+ debe ser el primer marcador en entrar tras leu, etc. El orden completo es leu, thr, ile, mal, trp.

Todos los derechos reservados


©Simbiopos, 2021 EJERCICIOS DE MUESTRA 5
WWW.SIMBIOPOS.COM RECURSOS DE MUESTRA

Ejercicios de bioquímica de muestra

7) Indique qué proceso metabólico representa la reacción adjunta y en qué condiciones


ocurre.
Al respecto, ¿en qué organismos
y en qué compartimento celular tiene
lugar?

Solución

Es una reacción de fermentación alcohólica. En la fermentación alcohólica el ácido pirúvico, en


condiciones anaeróbicas, se convierte en etanol (alcohol etílico). La reacción consiste en la
descarboxilación del piruvato al perder una molécula de CO₂. El acetaldehído que resulta se reduce
a etanol. El agente reductor es el NADH + H⁺ que proviene de la glucólisis.

Las células que realizan la fermentación alcohólica son levaduras del género Saccharomyces y
algunos tipos de bacterias y tiene lugar en el citoplasma celular. Se utiliza en la industria para fabricar
bebidas alcohólicas: cerveza, vino…También se utiliza la fermentación en la elaboración de pan, pero
en este caso el alcohol se evapora durante la cocción.

Todos los derechos reservados


©Simbiopos, 2021 EJERCICIOS DE MUESTRA 6
WWW.SIMBIOPOS.COM RECURSOS DE MUESTRA

Ejercicios de histología de muestra

8) Indique en las siguientes microfotografías de qué tejido animal se trata, qué


características presenta y el lugar dónde se localiza:

a) (a) Se trata de tejido cartilaginoso denso, cuyas células llamadas condrocitos se encuentran en
cápsula rodeados de sustancia intercelular rica en fibras y en condritina. Abunda en cartílagos
de tráquea y laringe de las vías respiratorias; en el esqueleto aparece en los discos
intervertebrales, menisco de la rodilla, cartílagos de las costillas, nariz y orejas, etc.
b) (b) Se trata de tejido óseo compacto, está formado por la matriz ósea, que es un material
intercelular calcificado y por células. La matriz extracelular está impregnada con cristales de
fosfato de calcio (hidroxiapatita) que le otorgan gran rigidez y dureza. Las células son osteocitos
de forma estrellada, ubicadas en cavidades o lagunas óseas. Se nutren a través de canalículos
que penetran en la matriz ósea y conectan a los osteocitos vecinos entre sí. El conjunto de
osteocitos conectados forma una osteona, en cuyo centro hay un canal por donde circulan los
vasos sanguíneos y nervios, llamado canal de Havers; además canales transversales (de
Volkmann) que no se observan en esta microfotografía. Se encuentra formando la diáfisis de
los huesos largos.

Todos los derechos reservados


©Simbiopos, 2021 EJERCICIOS DE MUESTRA 7
Oposiciones Biología y Geología

PRUEBA PRÁCTICA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La prueba práctica consiste en la resolución de diversos ejercicios, a saber:

- corte geológico.

- interpretación de paisajes y/o microscopías.

- problema abierto (diseño de prácticas de laboratorio).

A continuación se exponen algunos ejemplos:

1. INTERPRETACIÓN DE CORTE GEOLÓGICO:


Oposiciones Biología y Geología

2. INTERPRETACIÓN DE PAISAJES

En la presente fotografía se
observa el cauce de un río
meandriforme, correspondiente a
un modelado fluvial dentro de la
geomorfología climática.
Concretamente, se trata del curso
medio-bajo del río donde el agua,
como agente modelador del
relieve, origina estructuras en
forma de “ese” o meandros. En
éstas, se combinan procesos de
erosión, en la parte abierta de la
curva, y de sedimentación, en la
parte cerrada de la misma.
En el caso que nos ocupa, podría
llegarse a formar un meandro
abandonado en la zona anterior de
la fotografía, al encontrarse en un estado muy avanzado de encajamiento.
Por último, comentar que podría tratarse de un río tipo Amazonas, con una
extensión y cauce considerables y situado en una zona de clima tropical,
rodeado de gran cantidad de vegetación.

3. PROBLEMA ABIERTO:

Diseña una experiencia realizable con los medios habituales en un centro


docente, destinada a corroborar o rechazar la siguiente hipótesis:

La salinidad del agua afecta a los seres vivos que viven en ella.

Como sabemos, las estructuras que rodean y delimitan a los seres vivos,
al igual que a sus células, son membranas semipermeables, al permitir el
intercambio de sustancias con el medio.

El fenómeno de difusión de sustancias a través de una membrana


semipermeable se denomina ósmosis, siendo el caso que representa cómo la
salinidad del medio puede afectar a los seres vivos que viven en ella.

Cuando existen dos soluciones con diferente concentración, separadas


por una membrana biológica se establece un flujo de disolvente desde la
solución menos concentrada (hipotónica) a la más concentrada (hipertónica),
hasta que ambas concentraciones se igualan (isotónicas).
Oposiciones Biología y Geología

Para estudiar la influencia de la salinidad en los seres vivos se realizarán


dos observaciones, una a nivel macroscópico utilizando al gusano Nereis, y
otra a nivel microscópico usando epitelio de cebolla.

Nivel macroscópico:

- Como material de observación se utilizará el gusano Nereis,


habitualmente usado como cebo para pesca, por lo que es fácil de
adquirir.

- Se prepararán varios medios: agua destilada, agua dulce y agua salada

- Se colocarán los gusanos en los diferentes medios:

o En los medios sin sales o con poca concentración, el gusano se


hinchará: turgencia

o En los medios con mayor concentración de sales, el gusano se


arrugará: plasmólisis

Nivel microscópico:

- Como material se usará epitelio de cebolla: se cortarán cuadrados


pequeños de la cara interna de los cascos de cebolla.

- Se teñirán con verde brillante: se ponen unas gotas, se esperan 5


minutos y se lavan.

- Cada cuadrado se dejará en distintas cubetas con diferentes


concentraciones salinas, como en el caso anterior

- Se prepararán después en un porta y se observarán al microscopio:

o En los medios hipotónicos se verán las células muy claras y los


núcleos aplastados: turgencia

o En los medios hipertónicos se observarán las células muy


arrugadas: plasmolisis.
686 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CONVOCATORIA MADRID 2018

PROBLEMA DE GEOLOGÍA I

Preguntas:

1. Localice y nombre las estructuras de deformación del corte e indique el tipo de es-
fuerzo que las ha generado.
2. Indique la edad relativa de las estructuras definidas en el apartado anterior. En el ca-
so de que el corte se localizara en la Península Ibérica, ¿qué orogenias serían las res-
ponsables de estas deformaciones?
3. Denomine adecuadamente los contactos D1 y D2. Indique el periodo en el que se
formaron las rocas 4 y 7.
4. ¿Existe en el corte alguna serie transgresiva? ¿Y regresiva? Justifique su respuesta.
5. En el corte geológico aparece un material con interés minero. Explique cuál es y su
importancia económica.
6. Se han encontrado trazas de hidrocarburos en uno de los materiales del corte. Ra-
zone en cuál de ellos podría ser y si las condiciones geológicas del corte permitirían
que se creara un yacimiento de hidrocarburos en esta zona.
7. Nombre el principal proceso geológico que se está llevando a cabo en la unidad de
las calizas lacustres. ¿Cómo se denomina el relieve geomorfológico resultante de este
proceso?
8. ¿Cómo se denomina la forma constituida por el material 10? Explique la relación de
estas formas con las glaciaciones.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 687

9. Si tuviera que diseñar el trazado de una carretera por la zona del corte, indique dos
riesgos geológicos con los que se podría encontrar.
10. ¿Qué material/es podría/n constituir un acuífero en la zona? Indique qué tipo/s de
acuífero/s sería/n.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE GEOLOGÍA I

La leyenda del corte es la siguiente:

1. Diorita.
2. Filón rico en blenda y galena.
3. Cuarcitas.
4. Lutitas con Didymograptus.
5. Areniscas.
6. Yesos y margas.
7. Dolomías con Pygope.
8. Arcillas con Deinotherium.
9. Calizas lacustres con conductos de disolución.
10. Limos y arenas.

1. Se observan dos grupos de pliegues y dos fallas, ambas directas. Los esfuerzos que
generaron los pliegues son compresivos y los que generaron las fallas distensivos.

2. Los pliegues inferiores son posteriores al estrato 5 y anteriores al 6.

Las fallas lo mismo, aunque al ser originadas por esfuerzos distensivos es lógico que
se formaran después de los pliegues, ya que los esfuerzos compresivos se producirían
primero y los distensivos ocurrirían tras el cese de estos.

Los pliegues superiores son posteriores al estrato 7 (Jurásico) y anteriores al 8 (Mio-


ceno).

Las orogenias que han originado estas deformaciones, al tratarse de la Península Ibéri-
ca se pueden intuir por las edades relativas de formación. Las fallas y los pliegues infe-
riores serían pertenecientes a la orogenia Hercínica o Varisca y los superiores a la Al-
pina.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
688 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

3. D1 es una inconformidad y D2 es una discordancia angular. La roca 4 contiene


Didymograptus, por lo tanto es Ordovícica. La roca 7 contiene Pygope, braquiópodo del
Jurásico.

4. La presencia de arcillas con Deinotherium, calizas lacustres y terrazas fluviales indi-


can una regresión al final de las estructuras presentes en el corte.

La serie 6-7 es transgresiva (Se pasa de yesos a dolomías marinas).

La serie 4-5-6 es regresiva, al pasar de lutitas con graptolitos (marinos) a areniscas que
posiblemente indiquen un medio ya continental o marino somero y luego a yesos, ya
con claro origen continental.

5. El filón con blenda y galena. La blenda es una mena del zinc. La galena es una me-
na del plomo y, por lo tanto de claro interés minero.

6. Las lutitas de la capa 4 contiene Didymograptus, podrían tratarse de lutitas bitumino-


sas formadas en un ambiente marino profundo que si han acumulado suficiente materia
orgánica, esta se ha podido transformar en un ambiente anaerobio durante el enterra-
miento en hidrocarburos.

7. El proceso geológico es el de karstificación (meteorización química por carbonata-


ción). Karst sería el nombre del relieve resultante.

8. La forma resultante son las terrazas fluviales.

Las glaciaciones cuaternarias han participado en su formación. Durante los procesos


interglaciares el deshielo incrementa la cantidad de agua en los ríos, lo que produce un
aumento de la erosión y el encajamiento del río. En las épocas de más frío el aumento
del hielo en la cabecera de los glaciares hace que el río lleve menos agua, lo que in-
crementa la sedimentación y el depósito de materiales. Ambos procesos, de forma su-
cesiva, son los que provocan la morfología de cada uno de los escalones que se ob-
servan.

9.
− Colapsos si la carretera discurre por las calizas karstificadas.
− Inundaciones y desprendimientos si discurre por la zona de las terrazas.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 689

10. Para que haya un acuífero se requiere la presencia de una roca permeable (calizas
karstificadas, areniscas, conglomerados…) y que por debajo de la misma exista una
capa impermeable que haga de barrera frente al agua.

− La capa superior de calizas lacustres reposa sobre una capa arcillosa, por lo
que podría albergar un acuífero libre en su parte inferior.

− La capa 7 es de dolomías que, en el caso de que estén fisuradas, podrían con-


tener agua y albergar un acuífero que sería libre por debajo de la zona de las te-
rrazas y cautivo si nos alejáramos al norte o al sur ya que estaría entre dos estra-
tos impermeables (arcillas suprayacentes y yesos y margas infrayacentes).

− La capa 5 es arenosa y contiene material impermeable por debajo y por arriba,


por lo que puede albergar un acuífero cautivo, pero siempre que tenga algún pun-
to de recarga de agua, cosa que no se ve en el corte

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
690 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROBLEMA DE GEOLOGÍA II

Leyenda: 1 Granito. 2 Gneis. 3 Caliza del Cretácico. 4 Areniscas del Mioceno. 5 Sales y yesos. 6 Arci-
llas y margas. 7 Caliza del Páramo. 8 Arenas.

Preguntas:

1. Nombre adecuadamente las estructuras F1 y F2, indique de qué tipo son y qué tipo
de esfuerzos las ha generado.
2. La zona comprendida entre Guadarrama y Cuerda larga se corresponde con una
gran estructura tectónica. Nombre como se denomina/n e indique el/los tipo/s de es-
fuerzo que las ha generado.
3. Clasifique con el máximo rigor posible las rocas 1, 3, 4 y 5 que aparecen en el corte.
4. Explique el proceso de formación de la roca 2 Gneis.
5. ¿A qué orógeno pertenece la Sierra de Guadarrama?. Indique cuál/es orogenia/s son
responsables de su formación.
6. Indique a que periodo de los indicados en el corte pertenecen, y si son marinos o
continentales, los siguientes fósiles guía: Exogyra, Planorbis, Placosmilia y Clypeaster.
7. ¿Cómo se denomina la forma en la que aparece el granito en el corte? Nombre dos
minerales que puede presentar dicha roca.
8. ¿Cómo se denomina la forma de relieve correspondiente a los Páramos de Campo
Real? ¿Qué tipo de relieve es y en qué zonas se produce?
9. La geología en España se caracteriza por presentar 4 cuatro grandes regiones litoló-
gicas y estructurarse en cuatro dominios geológicos. Indique a que región litológica y a
que dominio pertenece la zona del corte.
10. ¿Qué material/es podría/n constituir un acuífero en la zona? Indique qué tipo/s de
acuífero/s sería/n?

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 691

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE GEOLOGÍA II

1. F1 es una falla directa, originada por esfuerzos distensivos.


F2 es una falla inversa, originada por esfuerzos compresivos.

2. Entre lo que en el corte marca como Guadarrama (realmente Montes Carpetanos) y


Cuerda Larga existe una fosa tectónica o graben, hundimiento entre fallas directas ori-
ginadas por esfuerzos distensivos.

3. Roca 1. Granito. Roca endógena, ígnea, plutónica.


Roca 3. Caliza. Roca exógena. Sedimentaria. Química. Carbonatada.
Roca 4. Arenisca. Roca exógena. Sedimentaria. Detrítica.
Roca 5. Sales y yesos. Rocas exógenas. Químicas. Evaporitas.

4. El gneis es una roca metamórfica de grado medio o alto. Puede provenir de la serie
metamórfica arcilla-pizarra-esquisto-gneis, en cuyo caso procedería del metamorfismo
de rocas sedimentarias, o bien del metamorfismo de rocas plutónicas ácidas, como
granitos. En el caso de los gneises de la Sierra de Guadarrama, y concretamente en
Cuerda Larga o Montes Carpetanos, los que aparecen con más frecuencia son los
gneises glandulares, que son de este último tipo. Las glándulas son macrocristales de
feldespato heredados de la roca anterior.

5. La Sierra de Guadarrama tal y como la conocemos en la actualidad se levantó du-


rante la orogenia alpina por una serie de fallas inversas pero estaba previamente for-
mada y erosionada a partir de la antigua orogenia Hercínica o Varisca, por lo que geo-
lógicamente pertenece a este último orógeno, si bien, como se ha indicado, las dos
orogenias mencionadas han participado en su formación.

6. Exogyra. Fósil marino (ostreido) del Cretácico.


Planorbis. Gasterópodo continental de distribución Mioceno-Actualidad. Frecuente
en las calizas del páramo miocenas. Continental.
Placosmilia. Coral del Cretácico. Marino.
Clypeaster. Equinodermo de distribución Mioceno-Actualidad. Puede aparecer en
los estratos marinos miocenos.

7. El granito en el corte aparece como un batolito. Dos minerales serían, entre otros, el
cuarzo o la biotita.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
692 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

8. La forma del relieve se denomina paramos o parameras.

Se trata de relieves estructurales que se producen en zonas donde los estratos se dis-
ponen horizontalmente. Las capas más resistentes, en este caso calizas, protegen de
la erosión a las más deleznables, quedando elevadas originando mesas o muelas si su
superficie es menos o parameras en caso de que su superficie sea suficientemente ex-
tensa.

9. Regiones litológicas: Silícea, Calcárea, Arcillosa y Canaria.

Dominios geológicos: Macizo Ibérico, Orógenos Alpinos, Cuencas Cenozoicas e Islas


Canarias.

La zona del corte (Sistema Central) pertenece a la España Silícea y al Macizo Ibérico
(zona CentroIbérica del mismo).

10. Para que haya un acuífero se requiere la presencia de una roca permeable (calizas
karstificadas, areniscas, conglomerados…) y que por debajo de la misma exista una
capa impermeable que haga de barrera frente al agua.

La capa superior de calizas lacustres del Páramo reposa sobre una capa arcillosa, por
lo que podría albergar un acuífero libre en su parte inferior.

Las areniscas del Mioceno y la capa de calizas cretácicas infrayacentes podrían conte-
ner agua. En este caso el acuífero sería cautivo ya que estaría entre dos rocas im-
permeables (granitos por debajo y sales con yesos por encima).

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 693

PROBLEMA DE BIOQUÍMICA I

Los ácidos grasos están formados por una cadena hidrocarbonada con un grupo car-
boxilo terminal. La cadena alifática suele contar con un número par de átomos de carbono y
puede presentar insaturaciones. Ambas características permiten diferenciar los distintos ácidos
grasos. Son importantes carburantes metabólicos de la célula y se transportan en estado libre
en el plasma sanguíneo o unidos a una albumina sérica. Son constituyentes moleculares de
distintos tipos de lípidos saponificables como son los triacilglicéridos. Estos lípidos, además de
funciones como aislantes térmicos o protectores mecánicos, son sustancias de reserva energé-
tica que se suelen almacenar en los adipocitos del tejido adiposo animal. En este contexto,
responde a los siguientes apartados relacionados con el metabolismo de estas moléculas:

a) Señala una hormona que active la lipolisis de los trigliacilcéridos en el tejido adipo-
so. ¿Qué importancia tiene un aumento de los niveles de AMPc en este proceso me-
tabólico?

b) La glicerina formada en la lipolisis es fosforilada y posteriormente oxidada por la gli-


cerolfosfato deshidrogenasa a dihidroxiacetona fosfato que se isomeriza rápidamente a
gliceraldehido 3-fosfato con varios destinos metabólicos. ¿Qué consecuencias fisiológi-
cas tiene la ausencia de la enzima glicerol quinasa que cataliza el proceso inverso en el
tejido adiposo?

c) Si en un cultivo de células hepáticas de rata permeabilizadas añadimos ácido oleico


junto con moléculas de coenzima A marcadas radiactivamente con carbono 14, el oleil-
CoA aislado en el citosol es radiactivo, mientras el aislado en la fracción mitocondrial
no lo es. ¿Puede aclarar estos resultados?

d) En pacientes con el Síndrome de Fatiga Crónica o Fibromialgia es frecuente la defi-


ciencia en L-carnitina. Puede explicar la importancia de esta molécula en el espacio in-
termebranoso mitocondrial de la célula muscular.

e) Durante la β-oxidación de los ácidos grasos, la enzima enoil-CoA hidratasa cataliza


la adición de agua al doble enlace trans del enoilCoA β insaturado (trans-Δ2-enoil-CoA).
¿Cómo se resuelve esta reacción en la insaturación con configuración cis del ácido
oleico (18:1 ω9)?

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
694 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

SOLUCIÓN PROBLEMA DE BIOQUÍMICA I

a) La lipólisis es estimulada por diferentes hormonas catabólicas como por ejemplo el


glucagón, la epinefrina, la norepinefrina, la hormona del crecimiento y el cortisol, a tra-
vés de un sistema de transducción de señales.

La lipasa es la enzima encargada del proceso y tras la acción de diversas hormonas,


es convertida de una forma inactiva (forma b) en activa (forma a) mediante una Proteí-
na quinasa que es dependiente de AMP cíclico. Por ejemplo, la adrenalina, el glucagón,
la hormona adenocorticotropa (ACTH) y la hormona estimulante de la tiroides (THS)
producen lipólisis, ya que son capaces de estimular la Adenilato Ciclasa de las células
adiposas mediante la activación de sus receptores. El incremento del AMP cíclico esti-
mula entonces a la proteína quinasa dependiente del AMP cíclico, la cual activa a la li-
pasa sensible a hormonas por fosforilación. La serotonina, la vasopresina y la hormona
del crecimiento también incrementan la lipólisis por medio de AMP cíclico. Los gluco-
corticoides, asimismo, aumentan la lipólisis, pero por una vía independiente de AMP cí-
clico.

b) La enzima glicerol quinasa cataliza la siguiente reacción.

Es una enzima presente en hígado ya que el papel del hígado es desviar el metabolis-
mo a la síntesis de grasa en el estado de alimentación (en la etapa adecuada) y garan-
tizar que haya un suministro de glucosa en ayunas para los tejidos que dependen de él
(cerebro, eritrocitos) o un suministro de cuerpos cetónicos para el cerebro. Por otro la-
do, la ausencia de esta enzima en el tejido adiposo asegura que el glicerol no se desti-
ne a la síntesis de glucosa sino que se almacene para poder resintetizar triglicéridos en
caso de ser necesario. Así, la función del tejido adiposo es exclusivamente la de alma-
cenar grasa (triglicéridos) en estado de alimentación y ponerla a disposición de los
otros tejidos del cuerpo en ayunas. En estado de ayuno, el glucagón, inicia la descom-
posición de los triglicéridos en el tejido adiposo. Como ya se indicó, el glicerol produci-
do no puede usarse para sintetizar L-glicerol-3-fosfato ya que el tejido carece de glice-
rol quinasa. Por lo tanto, los ácidos grasos no pueden reesterificarse y se liberan en la

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 695

sangre para otros tejidos, es decir, la respuesta del tejido adiposo a la inanición es la
requerida. El glicerol se difunde al hígado donde se puede convertir a L-glicerol-3-
fosfato debido a la presencia de glicerol quinasa. ¿Cuál es el destino de esto? No se
convierte en triglicérido, se convierte en fosfato de dihidroxiacetona por isomerización.
Entonces, se convierte en glucosa por gluconeogénesis, las enzimas que están presen-
tes en el hígado. La glucosa se libera en la sangre donde puede ser utilizada por el ce-
rebro, es decir, la respuesta del hígado a la inanición es necesaria.

c) Es debido al proceso de activación y transporte de los ácidos grasos a la mitocon-


dria:

El transporte mediante carnitina consiste en:

1. El grupo acilo se transfiere desde el átomo de azufre del CoA al grupo hidroxilo
de la carnitina para formar acilcarnitina, en una reacción catalizada por carnitina
aciltransferasa I, enzima unida a la membrana externa mitocondrial.

2. Acilcarnitina actúa entonces como una lanzadera a través de la membrana in-


terna mitocondrial, por acción de una translocasa.

3. Una vez en el lado de la matriz mitocondrial el grupo acilo es transferido de


nuevo a una molécula de CoA en una reacción catalizada por la carnitina acil-
transferasa II, inversa a la que tiene lugar en el lado citosólico.

4. Translocasa devuelve de nuevo la carnitina a la cara citosólica intercambiándo-


se por otra acilcarnitina que entra.

Por tanto, las moléculas de CoA marcadas radioactivamente solo se pueden aislar
en el citosol ya que el oleil-CoA de la fracción mitocondrial no es el que pasa di-

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
696 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

rectamente desde el citosol sino que experimenta otra conjugación con otra molé-
cula de CoA pero esta vez procedente de la matriz mitocondrial.

d) El papel de la carnitina en el espacio mitocondrial ha quedado explicado en el apar-


tado anterior y desempeña una labor esencial para el transporte de los ácidos grasos
como se ha detallado. El músculo emplea los ácidos grasos como fuente de energía.
Así, varias enfermedades se deben a deficiencias en este sistema de transporte:

• Deficiencia en carnitina: ligeros calambres musculares hasta debilidad severa o


incluso muerte.
• Deficiencia en carnitina aciltransferasa: síntomas de debilidad muscular durante
el ejercicio prolongado (el músculo depende de los ácidos grasos como fuente de
energía a largo plazo).

En estos pacientes los ácidos grasos de cadena corta y media (C8-C10), que para en-
trar en la mitocondria no necesitan carnitina, se oxidan con normalidad.

e) En la oxidación de los ácidos grasos, la etapa de la hidratación está catalizada por


enoil-CoA hidratasa, que hidrata el doble enlace entre los C2 y C3 del enoil-CoA, pro-
duciendo 3-hidroxiacil-CoA. Es una reacción estereoespecífica, solamente cuando se
hidrata el doble enlace trans-∆2 se produce el L-isómero del 3-hidroxiacil-CoA y puede
continuar el proceso oxidativo. La enzima cis-∆3 enoil-CoA isomerasa isomeriza este
enlace doble entre los carbonos 3 y 4, a enlace entre los carbonos 2 y 3, produciendo
trans-∆2 enoil-CoA que puede seguir siendo oxidado de manera normal. En la siguiente
figura aparece representado el proceso de la β-oxidación del ácido oleico (18:1ω9).

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 697

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
698 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROBLEMA DE BIOQUÍMICA II

La enzima lactato deshidrogenasa participa en el metabolismo energético anaerobio


catalizando la reacción de reducción del piruvato a lactato con el concurso de la coenzima
NADH+ que se oxida a NAD+. En los vertebrados es abundante en diversos órganos como el
hígado, riñones, pulmones, corazón, etc. En un experimento de laboratorio dos biólogos aisla-
ron esta proteína de músculo cardiaco de ratón. La enzima se obtuvo en la forma de una solu-
ción concentrada. Los científicos midieron la actividad de sus respectivas soluciones enzimáti-
cas como una función de la concentración de sustrato bajo idénticas condiciones, determinan-
do de esta manera la Vmáx y la Km de sus preparaciones. Cuando compararon sus resultados,
comprobaron que sus valores de Km eran idénticos pero que los de Vmáx eran radicalmente
diferentes.

a) Uno de los biólogos explicó los resultados indicando que los diferentes valores de la
Vmáx confirmaban que había aislado formas diferentes de la misma enzima. El otro ar-
gumentó que a pesar de mostrar diferentes Vmáx, la enzima que había aislado presen-
taba la misma forma. ¿Qué científico tenía razón? Razone la respuesta.

b) ¿Cómo pueden resolver esta discrepancia? Explíquelo.

c) En los procesos hemolíticos que se observan cuando se provoca un infarto de mio-


cardio en ratón, los niveles de esta enzima en el torrente sanguíneo aumentan. ¿Por
qué es tan abundante en eritrocitos?

SOLUCIÓN PROBLEMA DE BIOQUÍMICA II

a) La enzima LDH es un tetrámero formado por la combinación de dos tipos de cade-


nas diferentes: las designadas H del miocardio y las M del músculo estriado esqueléti-
co. Estas subunidades pueden combinarse de cinco maneras diferentes dando lugar a
las isoenzimas correspondientes. Existen cinco formas moleculares, con actividad lac-
tato deshidrogénica y con características cinéticas y fisicoquímicas diferentes, que se
han denominado isoenzimas.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 699

Estas isoenzimas presentan características cinéticas diferentes por lo que puede ser
que se hayan aislado diferentes isoformas. Todas estas isoenzimas catalizan la misma
reacción química, pero exhiben diferentes grados de eficiencia. En concreto, en el
músculo cardíaco aparecen las isoformas 1 y 2.

b) El problema se resolvería realizando una electroforesis ya que su peso molecular es


aproximadamente 140.000 Da y su estructura es la de un tetrámero dispuesto tetra-
édricamente, en el que la subunidades van unidas por enlaces hidrófobos, puentes de
hidrógeno y fuerzas electrostáticas. Existen dos tipos distintos de subunidades: M y H,
que dan lugar a cinco tipos de isoenzimas distintas (H4, MH3, M2H2, M3H y M4) las
cuales se han numerado del 1 al 5 en función de su movilidad electroforética. Así la
LDH-1 (H4) es la que más avanza hacia el ánodo mientras que la LDH-5 (M4) es la de
menor movilidad electroforética.

c) La LDH participa en el metabolismo energético anaerobio, reduciendo el piruvato


(procedente de la glucólisis) para regenerar el NAD+, que en presencia de glucosa es el
sustrato limitante de la vía glucolítica. Los eritrocitos obtienen toda su energía del me-
tabolismo anaerobio ya que carecen de mitocondrias y por tanto, esta es la razón de
que sea tan abundante.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
700 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROBLEMA DE GENÉTICA I

En una población en equilibrio, para un carácter controlado por dos alelos (A,a), la fre-
cuencia de individuos homocigotos recesivos es del 16 %. En esta población y para el carácter
considerado:

a) ¿Cuál será la frecuencia de individuos heterocigotos?


b) Si los apareamientos se producen al azar, ¿cuál será la probabilidad de que se cru-
cen dos individuos heterocigotos?
c) Un cambio ambiental brusco elimina a los individuos homocigotos recesivos y a la
mitad de los individuos heterocigotos ¿Cuáles serán las frecuencias genotípicas de los
supervivientes?
d) Si se restablecen las condiciones de equilibrio y los apareamientos son al azar,
¿cuáles serán las frecuencias genotípicas de la población en la siguiente generación?

SOLUCIÓN PROBLEMA DE GENÉTICA I

a) Al ser el 16% la proporción de individuos heterocigotos, el valor de q es de


0,16 = 0,4.

p = 1 − q por consiguiente valdrá 0,6.

El porcentaje de individuos heterocigotos será 2pq: 2 × 0,4 × 0,6 = 0,48, es decir 48%.

b) La probabilidad de que se crucen dos individuos heterocigotos será de 0,482 =


0,2304, es decir 23,04%.

c) Tras el cambio ambiental, y teniendo en cuenta que la proporción de homocigotos


dominantes era del 36%e heterocigotos del 48% y la de homocigotos recesivos el 16%,
por cada 100 individuos iniciales, quedarán 36 (todos) los dominantes, 24 (la mitad) he-
terocigotos y 0 recesivos, en total 60.

Al recalcular dichos individuos en porcentajes, el porcentaje final será el siguiente:

− Homocigotos dominantes: 100 × 36/60 = 60% = 0,6.


− Heterocigotos: 100 × 24/60 = 40% = 0,4.
− Homocigotos recesivos = 0%.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 701

d) Las frecuencias genotípicas en la siguiente generación, a partir de los datos anterio-


res serán:

Proporción del alelo recesivo= 0,4/2 = 0,2 (q)


Proporción del alelo dominante = 0,2 + 0,6 = 0,8 (p)

Por tanto tras los apareamientos al azar las nuevas condiciones de equilibrio darían las
siguientes frecuencias genotípicas:

− Homocigotos dominantes: p2 = 0,64.


− Heterocigotos: 2pq = 0,32.
− Homocigotos recesivos q2 = 0,04.

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
702 CEDE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROBLEMA DE GENÉTICA II

En la gallina doméstica, el valor medio del peso adulto es 2.700 g. El peso es un carác-
ter cuantitativo y, por tanto, regido por muchos genes de efecto individual pequeño pero que
puede ser alterado por algunos genes, con efecto importante, que se suelen denominar “genes
mayores”. En una población determinada de gallinas, existe uno de estos genes, con dos alelos
(A,a), que tiene un efecto importante sobre el peso. Las gallinas homocigotas recesivas para
este gen pesan como media 1.800 g, las heterocigotas están ligeramente afectadas y pesan
como media 2.400 g y las portadoras de dos alelos dominantes mantienen el peso medio nor-
mal de 2.700 g. Si la población está en equilibrio:

a) ¿Cuál será el peso medio en esta población si la frecuencia del alelo recesivo es
0,2?
b) ¿Cuál será la media de peso de los descendientes de los cruzamientos entre dos he-
terocigotos?
c) Un factor ambiental puntual hace mortal la homocigosis recesiva. ¿Cuál sería el peso
medio de la población inmediatamente después de este suceso?

SOLUCIÓN PROBLEMA DE GENÉTICA II

a) Peso de las gallinas:

− aa: 1.800 g.
− Aa: 2.400 g.
− AA: 2.700 g.

Si a = 0,2, y, por lo tanto A = 0,8 las frecuencias genotípicas serán:

− aa: q2 = 0,04.
− Aa: 2pq = 0,32.
− AA: p2 = 0,64.

La frecuencia media de la población será por consiguiente

2.700 × 0,64 + 2.400 × 0,32 + 1.800 × 0,04 = 2.568 g

b) Si se cruzan dos heterocigotos Aa × Aa, la proporción de la descendencia será de ¼


AA; ½ Aa; ¼ aa, por lo que la media de peso de dicha descendencia será de:

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CEDE 703

2.700 × 0,25 + 2.400 × 0,5 + 1.800 × 0,25 = 2.325 g

c) Al desaparecer los homocigotos recesivos, de cada 100 individuos de la población


inicial quedarán 96 (32 heterocigotos y 64 homocigotos dominantes). Se recalcula ha-
cia el 100 % nuevamente resultando las frecuencias genotípicas siguientes:

AA = 100 × 64/96 = 66,66%


Aa = 100 × 32/96 = 33,33%
aa = 0%

A partir de aquí, el peso medio de la población será de:

1/3 × 2.400 + 2/3 × 2.700 = 2.600 g

EDITA Y DISTRIBUYE

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES - C/ CARTAGENA, 129 – 28002 MADRID


www.cede.es − e-mail: oposiciones@cede.es − TEL.: 91 564 42 94
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

PROBLEMAS. OPCIÓN A

1.- Se cruzaron dos especies de guisante doce con flores blancas (Lathyrus odoratus) y
produjeron una generación F1 con flores púrpura únicamente. El cruce al azar entre la
generación F1 produjo 96 plantas en la progenie, de las que 53 presentaron flores púrpura y
43 flores blancas. A. Qué tipo de interacción intervén? B. Cuáles fueron los genotipos
probables de las especies precursoras? C. Qué proporción fenotípica se espera
aproximadamente en la F2.

P Blanca x blanca

F1 Púrpura x púrpura

F2 53 púrpuras, 43 blancas

a) El total de individuos es 96, calculamos la proporción respecto a 16


individuos:

La proporción es similar a 9:7, lo que nos indica que la interacción que participa
es una EPISTASIA DOBLE RECESIVA.

1
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

b) Si aa o bb o ambas pudiesen dar flores blancas, entonces solo el genotipo


A_B_ podría producir flores púrpuras. Para que dos cepas progenitoras blancas puedan
generar F1 totalmente púrpura deben ser homocigóticas para diferentes
combinaciones dominante-recesivas.

P Blanca x blanca

aaBB AAbb

F1 Púrpura x púrpura

AaBb AaBb

F2 7/16 blancas, 9/16 púrpuras

c) 7/16 blancas, 9/16 púrpuras

2.- En una gran población experimental de Drosophila, la eficacia biológica de un


fenotipo recesivo resulta ser de 0,90 y la tasa de mutación hacie el alelo recesivo de
5 x 10 -5. Si se permite que la población llegue al equilibrio, que frecuencias alélicas
se pueden predecir?

La frecuencia génica en equilibrio de un gen mutante es función de:

- la frecuencia de mutación (u)

- el coeficiente de selección (S)

Como el gen es deletéreo (efecto negativo pero no letal) recesivo:

La eficacia biológica o valor adaptativo es la medida de la supervivencia y


reproducción de diferentes genotipos (W):

2
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

3.- Una molécula de ADN bicatenario que tiene 5 millones de pares de bases de
longitud tiene una composición de bases de 62% de G + C. Cuántas veces, como
media, es probable que los siguientes sitios de restricción estén presentes en esta
molécula de ADN? A. BamHI (la secuencia de reconocimiento es GGATCC). B. HpaII
(la secuencia de reconocimiento es CCGG)

5 millones p.b.

G+C=62%, por lo tanto A+T=38%

a) BamH1: GGATCC

, se espera encontrar un corte cada 1667 p.b.

b) HpaII: CCGG

, se espera encontrar un corte cada 46176 p.b.

4.- La sangre humana contiene 160 g de hemoglobina (masa molecular = 64500


u.m.a) por litro de sangre 5,0 x 10 9 eritrocitos por mililitro. a. Calcule la masa de
hemoglobina en un eritrocito. b. Calcule el número de moléculas de hemoglobina en
un eritrocito.

160 gHb/l

Pm(Hb)=64500uma

5,0*109 eritrocitos/ml
a)

3
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

Por lo tanto, para calcular los g Hb por eritrocito:

b)

Utilizando el Número de Avogadro:

5.- La producción primaria neta de un ecosistema compuesto por dos niveles tróficos,
uno de vegetales (productores) y otro de herbívoros é de 250 gC/km2.ano. Se sabe
que los herbívoros tienen una eficiencia de consumo de 0,4, una eficiencia de
asimilación de 0,3 y una eficiencia neta de producción de 0,7. Calcule la producción
secundaria de los herbívoros

PN=250gC/km2año

Eficiencia de consumo=0.4

Eficiencia de asimilación=0.3

Eficiencia neta de producción= 0.7

1º FORMA DE RESOLVERLO

Eficiencia ecológica (EE)= Ef. Consumo * Ef. Asimilación * Ef. Neta de Producción =
0.4*0.3*0.7= 0.084

Eficiencia ecológica (EE)= 8.4%

PN= 21 gC/km2año

4
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

2º FORMA

E ingerida= 100gC/km2año

E asimilada= 30 gC/km2año

PN= 21 gC/km2año

PROBLEMAS. OPCIÓN B
1.- Supóngase que los ovarios de una gallina fueron destruidos por alguna
enfermedad, permitiendo el desarrollo de sus testículos normalmente
rudimentarios. Supóngase después que esta gallina es portadora del gen dominante
ligado al sexo B para los padres con franjas y que, ya con la inversión sexual, fue
cruzada con una hembra sin franjas. A. Qué proporciones genotípicas y fenotípicas se
esperan en la descendencia? B. Cuál será la proporción de sexos en esa misma
descendencia?

a) La determinación sexual en las gallináceas es por el método ZW y la inversión sexual


no cambia esta constitución cromosómica. También se debe considerar que para la
vida es esencial un cromosoma sexual Z.

5
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

ZB= con franjas

ZBW x ZbW

ZBZb ZBW ZbW WW

El WW es letal ya que no tienen ningún cromosoma sexual Z.

Proporciones fenotípicas:

1/3 machos con franjas

1/3 hembras con franjas

1/3 hembras sin franjas

Proporciones genotípicas:

1/3 ZBZb

1/3 ZBW

1/3 ZbW

b)

1/3 machos

2/3 hembras

2. En la especie humana, la capacidad de enrollar longitudinalmente la lengua


(lengua en V) se cree controlada por un gen autosómico dominante. En una
población, que se supone en equilibrio de Hardy-Weinberg para ese carácter, la
frecuencia de individuos incapaces de poner la lengua en V es de 1/10000.
Determine la probabilidad de que el hijo esperado por una pareja presente fenotipo
recesivo, en cada uno de los siguientes casos: a. Si uno lo presenta y el otro no. B. Si
los dos progenitores presentan capacidad de enrollar la lengua, aunque uno de ellos
tiene un hermano que no presenta el carácter, pero sus padres sí. Exprese los
resultados de cada caso en forma de porcentaje.

6
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

Datos:

Lengua en V: A

No lengua en V: a

Equilibrio H-W

f(aa)=1/10000, entonces, q2=1/10000. Por lo tanto,

p=1-q=1-0.01=0.99

AA Aa aa

P2=0.9801 2pq=0.0198 q2=0.0001

a) A_ x aa

¿aa?

Para que la pareja tenga un hijo aa, el primer progenitor debe ser heterocigótico, Aa
(p(Aa)=0.0198)

Respecto al segundo progenitor ya nos dicen que es aa.

Aa x aa

Aa aa

Por lo tanto, p(hijo aa)=0.0198*0.5=0.0099.

%(hijo aa)=0.99%

7
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

b) Aa Aa

A_ x A_ aa

¿aa?

Para que puedan tener un descendiente aa, ambos progenitores deben ser Aa.

La probabilidad de que el primer progenitor sea Aa será p(Aa)=0.0198. Sin embargo,


del segundo progenitor sabemos que sus padres son ambos Aa, por ello, la
probabilidad de que el segundo progenitor sea Aa es ½.

Aa x Aa

AA Aa Aa aa

p(hijo aa)=0.0198*0.5*0.25=0.00248

%(hijo aa)=0.248%

3. Cuatro cepas de Aspergillus, con una mutación cada una, son incapaces de crecer
en medio mínimo con una o más substancias designadas por A, B, C, y D. En la tabla
siguiente se muestra si hay crecimiento (+) o no (-), al añadir al medio mínimo las
sustancias indicadas.

CEPAS SUSTANCIAS AÑADIDAS


A B C D E E+B C+B
1 + - - - - - -
2 + - - + - + +
3 + - + - - - +
4 + - - - - + +

Construir un diagrama de la ruta metabólica de esas sustancias, indicando donde


ocurre el bloqueo en cada una de las cuatro cepas

8
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

4. En una reacción catalizada enzimáticamente en presencia de 6 x 10 –4 M de


sustrato (Km= 1 x 10 -3 M) y 2,5 x 10 -4 M de un inhibidor no-competitivo (KI = 3 x 10 -5
M), y donde Vmax = 515 nM/min. Calcule: a. La velocidad. b. El grado de inhibición.

[S]=6*10-4 M [I]=2.5*10-4 M

Km= 1*10-3 M Ki= 3*10-5 M

Vmax: 515 nM = 515 x 10-9 M

a) Vi?
Como se trata de una inhibición no competitiva, entonces:

Sustituyendo:

515 × 10−9 × 6 × 10−4


𝑉𝑖 = = 2,069 × 10−8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛
−3 −4 2,5 × 10−4
(1 × 10 + [6 × 10 ]) (1 + )
3 × 10−5

b) % inhibición?
Calculamos primero v, que es la velocidad sin inhibidor, para ello usamos la
ecuación de Michaellis-Menten:

9
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

𝑉𝑚á𝑥 . [𝑆]
𝑉0 =
𝐾𝑀 + [𝑆]

515 × 10−9 × 6 × 10−4


𝑉0 = −3 −4
= 1,93 × 10−7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛
(1 × 10 + [6 × 10 ])

Ahora,

1 − 𝑉𝐼
% inhibición = × 100
𝑉

2,069 × 10−8
% inhibición = 1 − × 100 = 89,29%
1,93 × 10−7

El grado de inhibición será 89.29 %

El grado de inhibición será 89.28%

5. En el año 1950, la población mundial era de 2520 millones de habitantes, y en


1955 de 2690 millones (estimación de las Naciones Unidas). a. Utilice estos datos
para estimar la tasa intrínseca de crecimiento. b. Partiendo de un tamaño inicial de
2520 millones, utilice el valor calculado para proyectar el tamaño de la población 45
años más tarde.

En 1950 (t0), 2520 millones habitantes

En 1955(t=5), 2690 millones habitantes

a)

10
OPOSICIONES SECUNDARIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. www.precege.es

b)

11

También podría gustarte