Está en la página 1de 208

atemática

Educacion Secundaria Comunitaria Productiva 5


Colegio:
Curso:
Nombre:
Teléfono:
Correo electrónico:
Profesor(a):
Año:
Créditos Matemática 5
Dirección general
Rev. P. René Marca Ticona

Administración general
Víctor Barreto Lara

Autoría
Hugo Mauricio Gutiérrez Flores

Encargada de edición
Patricia Pérez Ramírez

Corrección de estilo
Nelson Calle Alcón
Jaime Herrera Bellott

Revisión
Jannett Patricia Peñaloza Ríos
Pablo Oliver Kierig Calvo

Diseño y diagramación
Rosmery Ventura Alarcón
Nieves Mamani Flores
Adalberto Ticona Mamani
Freddy Cardeña Pinto
Ernesto Pérez Coronel
Roger Tito Quispe
Jesús Rubén Huanca Blanco
Miguel Alarcón Tambo

Depósito legal: 4 - 1 - 5351 - 16


ISBN: 978 - 99974 - 57 - 14 - 1

www.editorial-donbosco.com
Villa Tejada Rectangular, av. La Paz 3742
Teléfonos: (02) 2816655, 2818099, 2817325
El Alto - Bolivia

Las fotografías y dibujos del texto tienen uso exclusivamente educativo.

Editorial Don Bosco


2
Presentación
El presente libro, Matemática 5, tiene por objeto ayudar al estudiante a comprender la
matemática de una manera fácil y divertida. Asimismo, ofrece al maestro una serie de técnicas
didácticas para el desarrollo de sus actividades en el aula.

La estructura de los contenidos responde a la necesidad de adecuar nuestros materiales


educativos al nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y la Ley de Educación
070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. En cada unidad del libro se propone un objetivo holístico
que en su redacción considera las cuatro dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir; de las cuales
se disgrega la metodología orientadora para una formación integral del estudiante. Es de la
siguiente manera:

Practicar se aplica como momento metodológico del nuevo modelo educativo y comprende
como punto de partida la experiencia, el contacto directo con la realidad y la experimentación.

Teorizar se plantea como un ejercicio de resignificación a partir de la problematización de la


realidad, que con la aplicación de diferentes actividades permite generar la comprensión de los
problemas y situaciones de la vida cotidiana del estudiante. Incluye, como estrategia didáctica,
cuatro tipos de notas: observamos, nos divertimos, recordamos y aplicamos.

Valorar se presenta en todos los momentos metodológicos del desarrollo de las unidades
temáticas a través de actividades que desafían al estudiante a la observación, análisis, debate
y diálogo en el aula.

Producir es el momento de la elaboración de lo tangible e intangible, con el objetivo de medir


el logro del objetivo holístico y el nivel de aprendizaje del estudiante.

Sobre la base de la malla curricular del nuevo modelo educativo, creemos que los contenidos
dosificados en esta edición son los más elementales, importantes y necesarios para el desarrollo
de una clase en todos sus momentos.

Editorial Don Bosco

Editorial Don Bosco


3
Matemática 5

Conoce tu libro
1
5

2 4

1 Título y número de unidad. El libro Matemática 5 con- 3 Objetivo holístico. Cada unidad tiene una meta que 5 Recordando la historia.
tinene ocho unidades temáticas, estructuradas sobre el alcanzar. Por ello, en cada unidad presentamos un reto Aquí encontrarás una breve
modelo educativo vigente que te proporciona una base que fortalece tu persona de manera integral, tomando historia de la matemática
sólida para las Olimpiadas Científicas Purinacionales. en cuenta las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir. y sus procedimientos de
acuerdo a cada unidad.
2 Contenido. Los contenidos reflejan el avance durante 4 La práctica. Permite desarrollar diferentes actividades
el desarrollo de la unidad; por lo tanto, es importante con autonomía, para lograr un aprendizaje significativo
que tomes en cuenta cada uno de los subtítulos. que te preparará para el inicio de cursos superiores.

6 6

7
9

9
8

4
10 Valorando lo aprendido. Este apartado valorará tu nivel de
aprendizaje durante el desarrollo de cada clase. Son activida-
des didácticas que te permiten analizar y reflexionar.

11 Produciendo conocimientos en nuestra comunidad edu-


cativa. Al final de cada unidad temática, te desafiamos a re-
solver cierta cantidad de ejercicios, la producción tangible e
intangible.

Unidad 4

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa 11


1. Determinamos el valor de la variable en las siguientes ecuaciones trigo-
nométricas, según los cuadrantes de 90° y 180°.
Ej. sen α = 0.125 ==> .............. α1 = 7° 10’ 51” ............. α2 = 172° 49’ 9”
Nos divertimos
a) cos α = 0.76 ==> .............. α1 = ......................... ............. α2 = ................................
b) tan β = 4.6 ==> .............. β1 = ......................... ............. β2 = ................................
c) cos θ = –0.8 ==> .............. θ1 = ......................... ............. θ2 = ................................
d) sen x = –0.55 ==> .............. x1 = ......................... ............. x2 = ................................ ¿Cómo sigue esta serie?
e) cot y = 3.05 ==> .............. y1 = ......................... ............. y2 = ................................

2. Resuelva las siguientes ecuaciones trigonométricas.


a) 2senα – ¾ = 3sen α A B C D E
b) 1 – 4cos y + 2cos y = 1.65

10 c) sen β – ½ cos β = 0
d) tan2θ – 2tan θ – 3 = 0
3. Resuelva las siguientes ecuaciones trigonométricas, determinando las so-
luciones en el rango.
a) 5tany - 1 = 2 5 tan y m) cotx - 2tanx + 3 = 0
b) 1 - cosx = 2 + cosx n) 4tan 2 x - 9cot2x = 0
c) senx + cosx = 1 o) 5sen 2 _ 3x i = 3
d) 4secy = 3tany + coty p) 2cosx + 1 - 2senx = 0
e) cscz + cotz = 3 q) seci = 2tani - coti
f ) 1 - 2cosx + senx = 0 r) cscb + cotb = 3
g) 4 _ 3 - sec~ i = 1 + 6cos~ s) 2senx - 2cscx = 4
2
h) 6tan x - 2tanx - 15 = 0 t) 7sen 2 A + senA = 3 - cos 2 A
i) 5cotx - 2tanx + 3 = 0 u) 10seny - 3 = 2 _ cscy - seny i
j) _ coti - 3 i_ 5seni + 4 i = 0 v) 6sec 2 b - 5secb - 15 = 6secb _ 1 - secb i
k) tany + 8coty = 6 w) 2senx - 1 2 senx = 1 - 1 4 senx
l) 6tan 2 x - 2tanx - 15 = 0 x) 15tani + 2seci = 11tani

Empleamos Empleamos. A través de esta nota, te plan-


teamos el uso de leyes y propiedades que se-
rán utilizadas en el proceso de cada unidad.

Nos divertimos Nos divertimos. Esta nota permitirá valo- Editorial Don Bosco
101
rar tu creatividad, razonamiento, y resolu-
ción de acertijos matemáticos.

Recordamos Recordamos. Te ayudará a recordar con-


ceptos, teorías, fórmulas, entre otros aspec-
tos que despejarán tus dudas sobre los nue-
vos contenidos.
6 Notas. Son parte de la estrategia didáctica que te motiva al de-
sarrollo de las dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir.
Observamos Observamos. Observarás diferentes imá-
genes que te motivarán a analizar y tomar 7 Fotografías o ilustraciones. Una serie de pintorescas imáge-
decisiones en tu contexto, en relación a la nes que te invitan a observar y analizar con objetivo de introdu-
unidad de avance. cirte de manera visual a cada problema o ejercicio planteado.

Practicamos valores. En esta nota te mos- 8 Gráficos y tablas. El libro presenta una serie de tablas y gráfi-
traremos parte de los valores, motivándote cos que resumen fórmulas y propiedades útiles para el proce-
Practicamos valores a su puesta en práctica en la vida cotidiana. dimiento de los diferentes ejercicios.

9 Conociendo la teoría. Refiere a ejemplos resueltos, a medio


resolver y por resolver en cada unidad y tema; los que deberán
ser analizados, completados y resueltos durante el desarrollo
de la clase, en forma conjunta entre docente y estudiantes.

5
Matemática 5

Contenido
UNIDAD Gráfica de funciones trigonométricas

1
1. Definición de funciones trigonométricas 10
2. Funciones periódicas 19
2.1. Representación gráfica de sistema de eje cartesiano 21
2.2. Función tangente 22
3. Acústica, las ondas y su representación gráfica 24

UNIDAD

2
Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos
1.Triángulos rectángulos 34
2. Definición de triángulos oblicuángulos 45
2.1 Teoremas 45
2.2 Leyes de los ángulos 46
2.3 Resolución de triángulos 46

UNIDAD Identidades trigonométricas

3
1. Definición de identidades trigonométricas 64
2. Verificación de identidades trigonométricas 67
3. Otras relaciones trigonométricas 73
4. Funciones trigonométricas de ángulos dobles y mitades 77
5. Transformación de sumas o diferencias de dos funciones
en producto 82

UNIDAD Ecuaciones trigonométricas

4
1. Definición de ecuaciones trigonométricas 92
2. Clases de ecuaciones trigonométricas 95
2.1 Ecuaciones trigonométricas enteras de 1.º grado 95
2.2 Ecuaciones trigonométricas enteras de 2.º grado 97
2.3 Ecuaciones trigonométricas aplicaciones 99

Editorial Don Bosco


6
UNIDAD

5
Relaciones métricas y semejanza
1. Definición del teorema de congruencia 108
2. Congruencia de triángulos rectángulos 109
3. Proporcionalidad de segmentos 111
4. Teorema de Tales de Mileto 115
5. Definición de proporcionalidad 117
6. Teorema fundamental de la semejanza de triángulos 119

UNIDAD Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

6
1. Definición de los logaritmos 132
2. Propiedades de los logaritmos 132
3. Ecuaciones exponenciales de bases iguales 133
4. Ecuaciones exponenciales de bases diferentes 137
5. Ecuaciones logarítmicas 138
6. Sistema de ecuaciones logarítmicas 142

UNIDAD Distribución de frecuencias y medidas de producción

7
1. Estadística 152
2. Gráficos estadísticos 164
3. Medidas de dispersión 173
4. Correlación y regresión lineal 178

UNIDAD Medidas de tendencia central

8
1. Medidas de tendencia central no agrupadas 186
2. Media aritmética 186
3. Media aritmética ponderada 190
4. La mediana 192
5. La moda 193
6. Medidas de tendencia central para datos agrupados 195
7. Mediana de datos agrupados 197
8. Moda de datos agrupados 200
9. Desviación estándar 202

Editorial Don Bosco


7
1
UNIDAD
Gráfica de funciones
trigonométricas
www.hat.net

Cuna del charango, Potosí

Contenido

• Definición de funciones
trigonométricas
• Funciones periódicas
• Representación gráfica de
sistema de eje cartesiano
• Función tangente
• Acústica, las ondas y su
representación gráfica

Objetivo holístico
Apreciamos el uso práctico de la trigonometría en nuestro entorno mediante la definición y asimilación
de los procesos trigonométricos, determinando gráficas de funciones para el uso efectivo de relaciones de
número y forma.
Recordando la historia
www.ibellhop.com

La historia de las funciones


trigonométricas comienza con
los babilonios y los egipcios.
Estos últimos establecieron
la medida de los ángulos en
Salar de Uyuni grados, minutos y segundos.
En los tiempos de la Grecia
clásica, en el siglo II a. C.,
el astrónomo Hiparco de
Nicea construyó una tabla
de cuerdas para resolver
triángulos. Comenzó con un
ángulo de 71° yendo hasta
180° con incrementos de 71°,
la tabla daba la longitud de
la cuerda delimitada por los
lados del ángulo central dado
que corta una circunferencia
de radio r. No se sabe el valor
que Hiparco utilizó para r.
Tres siglos después, el
astrónomo Claudio Ptolomeo
utilizó r = 60, pues los
Haciendo la práctica griegos adoptaron el sistema
con conocimientos previos numérico base 60 de los
babilonios.
Cateto opuesto

sa
• ¿Qué hechos históricos podemos tenu
ipo Al mismo tiempo, los
nombrar sobre la historia de las fun- H
a astrónomos de la India
ciones trigonométricas?
habían desarrollado también
Cateto adyacente
• Las funciones trigonométricas de un un sistema trigonométrico
triángulo son las que se muestran en B basado en la función seno
c. op en vez de cuerdas como los
la figura. Encuentra el seno, coseno y Sen a =
tangente del triángulo de ángulo α. hip a
17 griegos. Esta función seno era
8
c. ady la longitud del lado opuesto
• Nombramos las 3 funciones trigo- Cos a = a un ángulo en un triángulo
hip A C
nométricas que faltan y encontramos 15 rectángulo de hipotenusa
las funciones trigonométricas del c. op dada.
Tan a =
triángulo en el ejemplo anterior. c. ady
A finales del siglo VIII, los
• Subraya qué gráfica de función trigo- astrónomos árabes
nométrica es la que se muestra en la trabajaron con la
figura. función seno y a
90º finales del siglo
a) seno X ya habían
135º 45º

b) coseno completado la
180º 0º 45º 90º 135º 180º 225º 270º 315º 360º
360º
función seno y
r +1 r 3r r 5r 3r 7r 2r
4 2 4 4 2 4 las otras cinco
225º 315º
funciones.
270º
Matemática 5

Conociendo la teoría

www.mejorandonuestramatematica.blogspot.com
1 Definición de funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas están definidas de dos maneras: en un triángu-


lo rectángulo para un ángulo agudo y en el sistema de ejes cartesianos para
cualquier ángulo.
Consideremos el triángulo rectángulo ABC, donde a y b son los catetos y c la
hipotenusa

Para el ángulo α:
c hipotenusa A
a cateto opuesto α
b cateto adyacente
c
Para el ángulo β: b Observamos
c hipotenusa
a cateto adyacente
b cateto opuesto β
C a B
Funciones directas: Funciones inversas:
Funciones trigonométricas
cateto opuesto hipotenusa
sen = csc = I
hipotenusa cateto opuesto

cateto adyacente hipotenusa J cot β K cot α G


cos = sec = D
hipotenusa cateto adyacente F
tan β

B
sec β
csc α
cateto opuesto cateto adyacente
sen β

tan α
tan = cot =

sen α
csc β β
cateto adyacente cateto opuesto α
sec α
H
C cos β O cos α A E

Problema 1. Tomando en cuenta la ubicación de los ángulos agudos α y β,


los valores literales de los lados, encontramos las funciones trigonométricas
directas e inversas.

A
sen = seno
cos = coseno
c tan = tangente
b
cot = cotangente
sec = secante
csc = cosecante
C a B
Paso 1. Encontramos las funciones trigonométricas directas e inversas del án-
gulo α mediante las fórmulas.

Editorial Don Bosco


10
Unidad 1

Recordamos
Funciones directas Funciones inversas
cateto opuesto hipotenusa
sen = csc =
hipotenusa hateto opuesto
a c Partes de una función
sena = Csca = trigonométrica
c a
Cateto opuesto
cateto adyacente hipotenusa
cos = sec =

Cateto adyacente
hipotenusa cateto adyacente
sa
b c tenu
cos a = sec a = ipo
c b H

cateto opuesto cateto adyacente


tan = cot =
cateto adyacente cateto opuesto

a b
tana = cota =
b a

Paso 2. Encontramos las funciones trigonométricas directas e inversas de β


Funciones directas Funciones inversas
b c
senb = cscb =
c b
a c
cosb = secb =
c a
b a
tanb = cotb =
a b

Problema 2. Encontramos las funciones trigonométricas del siguiente trián-


gulo de ángulos α y θ.
Paso 1. Encontramos las funciones del ángulo α, aplicando la racionalización B 2 A
y simplificando las fracciones de términos divisibles.

4 x
sena = csca =
x 4

2 x
cosa = seca =
x 2 4 x
4 2 1
tana = =2 cot a = =
2 4 2

Editorial Don Bosco


11
Matemática 5

Paso 2. Encontramos las funciones trigonométricas del ángulo .


2 x
seni = csci =
x 2

4 x
cos i = sec i =
x 4

2 1 4
tan i = = cot i = =2
4 2 2

Valorando lo aprendido

Encontramos las funciones trigonométricas de los siguientes triángulos.


y = 4m
a) b) c) b
a = 3m H = 10 m
b = 2m h = 7m z=6m
x = 10m
a a
c = 6m b = 6m
d) e) m = 3m f)
b b x = 20 m
b = 10m
h = 8m y = 10m
n = 6m
p = 12m i
a
a = 6m z = 15m

Hallamos las funciones trigonométricas.


y m

a x 3
3 z g

Editorial Don Bosco


12
Unidad 1

Recordamos
1.1 Teorema de Pitágoras
Para determinar el valor de las funciones trigonométricas de un ángulo agudo
en un triángulo rectángulo, es necesario conocer el valor de los tres lados del
mismo; si se conocen solo dos de sus lados, el valor del tercer lado se puede
calcular aplicando el teorema de Pitágoras.
Hipotenusa Cateto horizontal Cateto vertical Ángulos en letras griegas

H = h2 + V2 h = H2 - V2 V = H2 - h2
α = alfa
El teorema de Pitágoras relaciona los 3 lados de un triángulo rectángulo y es- β = Beta
tablece que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados
de los catetos (horizontal y vertical). γ = gama
Resolvemos problemas de triángulos por Pitágoras y funciones trigonométri- θ = tita
cas.
π = pi
1. Calculamos el valor de las funciones trigonométricas para el ángulo agu-
do menor del triángulo rectángulo cuyos catetos miden 9 cm y 12 cm.
Datos P
a=?
q = 9 cm
p = 12 cm
a p

A q Q
Paso 1. Encontramos por el teorema de Pitágoras el valor a

a2 = q2 + p2 Reemplazamos en las letras los valores numéricos de los


datos.

a 2 = 9 2 + 12 2 Eliminamos las potencias mediante multiplicaciones.

a 2 = 81 + 144 Sumamos los números.

a 2 = 225 Despejamos la a utilizando raíz cuadrada.

a = 225 Extraemos la raíz cuadrada de 225.

a = 15cm

Por la propiedad de los triángulos, a menor lado se opone menor ángulo y a


mayor lado se opone mayor ángulo, podemos decir que el menor ángulo es
θ y el mayor β.

Editorial Don Bosco


13
Matemática 5

Paso 2. Encontramos las funciones trigonométricas utilizando las fórmulas di-


rectas.

q 9 3 p 12 4 q 9 3
seni = = = cosi = = = tani = = =
a 15 5 a 15 5 p 12 4
2. Calculamos el valor de las tres funciones trigonométricas para los ángulos
agudos del triángulo rectángulo formado en el faro de Conchupata (Oru-
ro) cuyos catetos miden 6 cm y 8 cm.
Datos
a = 6cm B
b = 8cm b
c=?

www.commons.wikimedia.org
c=? a = 6 cm

a
A b = 8 cm C

Paso 1. Encontramos el valor de c con la fórmula.


c2 = a2 + b2
c2 = 62 + 82

c 2 = 100 //
c = 10cm
Paso 2. Calculamos los valores de las funciones trigonométricas:
a 6 3 b 8 4 a 6 3
sena = = = cos a = = = tana = = =
c 10 5 c 10 5 b 8 4

b 8 4 a 6 3 b 8 4
senb = = = cosb = = = tanb = = =
c 10 5 c 10 5 a 6 3

3. Calculamos el valor de las tres funciones trigonométricas para los ángulos


agudos del triángulo rectángulo que forma una iglesia en Guayaramerín
(Beni), si uno de los catetos mide 6 m y la hipotenusa 8 m.
Datos
h=8m
m=6m
Foto: Vicente A. Queiroz

h = 8m
n =? n=?

a
m = 6m
Editorial Don Bosco
14
Unidad 1

Paso 1. Encontramos el valor del cateto n.


Observamos
n2 = h2 - m2

n 2 = _ 8m i - _ 6m i
2 2

n = 64m 2 - 36m 2
Teorema de Pitágoras
n = 28m 2
c2 = a2 + b2
n = 5, 3m a2 = c2 – b2
Paso 2. Encontramos los valores de las funciones trigonométricas del ángulo b2 = c2 – a2
α:
n 5, 3 m 6 3 n 5, 3
tana = = cosa = = = tana = =
m 6 h 8 4 m 6

Valorando lo aprendido
El cateto vertical de un monumento al pescado ubicado en Villa Montes (Gran Chaco) mide 8 m y el otro
es igual a los ¾ del anterior, determinamos el valor de las funciones trigonométricas directas del ángulo
agudo menor. Trazamos el triángulo.

www.fotopaises.com
Datos
p=?
m= p2 = m2 + n2 m
n= p2 =
p= p2 = a
n
Sen α = ................................... Cos α ................................... Tan α = ................................... α = ...................................
Una escalera mide 6 m de longitud, se coloca a 2 m de la base de una pared vertical. ¿Qué altura de la
pared alcanza?
Datos
ℓ = 6m h2 = ℓ2 – d2
d = ........................ h2 =
h = ........................ h2 =
Respuesta: La altura que alcanza es de ...................................................
Resolvemos el triángulo rectángulo de una estatua de la plaza Principal de Cobija
y encontramos las funciones trigonométricas de θ si los catetos miden 400 cm y
100 cm.
www.panoramio.com

400 cm

i
100 cm

Editorial Don Bosco


15
Matemática 5

1.2 Funciones trigonométricas de ángulos notables: 0°, 30°, 45°, 60°, 90°

En un triángulo rectángulo, si uno de los ángulos agudos se hace cada vez Nos divertimos
más pequeño hasta aproximarse a 0°, el otro ángulo se aproxima a 90°.
En el supuesto de que el ángulo se hace cero (0°), el cateto opuesto se hace
cero y el adyacente toma el mismo valor de la hipotenusa y en forma corres-
pondiente para el ángulo de 90°, luego:

c.o. 0 c.a. h c.o. 0 Observamos y verificamos,


sen0º = = =0 cos0º = = =1 tan0º = = =0 ¿cuál es el valor de x en el
hip h hip h c.a. h
último triángulo?
c.o. h c.a. 0 c.o. h
sen90º = = = 1 cos90º = = = 0 tan90º = = =3
hip h hip h c.a. 0 2

Ejemplo. En un triángulo equilátero calculamos el valor real de las funciones


trigonométricas para ángulos de 30° y 60°.
3

4 6
Sea ℓ la longitud de cada lado. Si
trazamos la bisectriz de uno de los 4
ℓ ℓ ángulos, esta a su vez es una mediana,
h altura y mediatriz, por ser un triángulo
equilátero.
9

½ℓ b=½ℓ
8 6
Paso 1. Encontramos h con el teorema de Pitágoras.
6
l2 = b2 + h2

h2 = ,2 - b2
x

1 2
h2 = ,2 - , Realizamos operaciones fraccionarias. 6 7
4
4 , 2 - 1, 2
h2 = Restamos términos semejantes. a) 2 b) 6 c) 3 d) 9
4
3 ,2
h2 = Despejamos la h utilizando radicales.
4

3 ,2
h2 = Reducimos los radicales en el numerador y denomina-
4
dor.

3
h= ,
2

Editorial Don Bosco


16
Unidad 1

Paso 2. Encontramos las funciones trigonométricas de los ángulos de 30° y


60°, multiplicando extremos y medios, ley de la división de fracciones.

1 1 3 3 1
, , , , , 2, 3 3
1 3 2
sen 30º = 2 = 2 = cos 30º = 2 = 2 = tan 30º = = $ =
3
, 1 2 , 1 2 3 2 3, 3
, , ,
1 1 2

3 3 1 1 3
, , 3 , , 1 l
sen 60º = 2 = 2 = cos 60º = 2 = 2 = tan 60º = 2 = 3
, 1 2 , 1 2 1
, , l
1 1 2

Con los valores obtenidos en los ejercicios anteriores, completamos la si-


guiente tabla:

0° 30° 45° 60°


Empleamos
3
Sen α 0
2

3
Cos α 1
2

Tan α 0 1 Funciones trigonométricas

opuesto a
sen a = hipotenusa =
h
1.3 Funciones trigonométricas inversas
adyacente b
cos a = =
La máquina de calcular científica no tiene las teclas correspondientes a las hipotenusa h
funciones trigonométricas cotangente (cot), secante (sec) y cosecante
opuesto a
(csc), precisamente debido a que ya no tienen una aplicación práctica en la tan a = =
adyacente b
resolución de problemas relacionados a la trigonometría; sin embargo, existe
una forma de calcular el valor real o el valor del ángulo correspondiente a estas
B
funciones, tomando en cuenta que por definición son funciones inversas de
las funciones trigonométricas directas seno, coseno y tangente; luego, si se (hipotenusa)
(opuesto)
conoce el valor de las funciones directas, el valor de sus funciones inversas se h
a
obtiene por definición:
α
1 1 1 A b C
cot i = sec i = csci = (adyacente)
tan i cos i seni

Por ejemplo:

Operación Diagrama

1
1. cot30º = = 1.73205 1 ' tan 30º =
tan30º
1
2. sec 24º 36\ = = 1.09989 1 ' cos 24º\_ 36º\_ =
cos 24º 36\

Editorial Don Bosco


17
Matemática 5

Nos divertimos
1
3. csc 65º45\10_ = = 1 ' sen 65º 45l 10m =
sen65º45\10_

1
4. csc 2.15rad = = 1.19489 1 ' SIN 2.15 =
sen2.15rad
ó también sen2.15
Razonamiento
1
5. cot 3
4 rad = = 1 ' tan ( 4) = 3
tan 3 4 rad Son las 8 a. m., el papá de
ó también tan 3 4 Carla ha salido al trabajo y su
Para el cálculo de valores angulares: mamá ha llevado a su herma-
no Carlitos a la escuela. Carla
3 4 despierta y aterrada encuen-
6. coti = & tani = Cambiamos el 3/4 a 4/3 y con calcula- tra el piso mojado y en él, 2
4 3
dora ( shift tan 4 ab/c 3 =) cuerpos al lado de vidrios ro-
tos. ¿De quiénes son los cuer-
i = 53c7\48, 37_ pos?
1
7. secA = 1.45, & cosA = Utilizamos la calculadora (shift cos de 1
1.45
ab/c 1,45)

A = 46c23\49, 85_

Valorando lo aprendido

Encontramos los valores de las siguientes funciones.


1
a. cot 45º = =
tan 45º
1
b. sec 24c35\42_ = =
cos 24 35\42_
c

c. csc 65c5\11_ = = ..........................................................


Encontramos los valores de los ángulos de las funciones.

a. cot a = 5.2 & tan a = ______; luego α = .............................

7
b. csc i = & .....................................; luego θ = .............................
4
11
c. sec i = & .....................................; luego θ = .............................
3

Editorial Don Bosco


18
Unidad 1

Observamos

2 Funciones periódicas
Una función f(x) es periódica, de período T, si para todo número entero z, se
verifica: Las ondas musicales que se relacionan
con las funciones.
f (x) = f (x + zT)
Funciones periódicas. La función periódica es aquella cuya representación
gráfica se repite a intervalos regulares. Esta propiedad la hace muy útil para
entender la multitud de fenómenos periódicos que se dan en nuestro mundo:
el día, la noche, las olas del mar, los latidos del corazón, el movimiento de la
cuerda en una guitarra, etc. Su estudio matemático se hizo posible gracias al
uso de las funciones seno, coseno y tangente.

Función seno
La función f(x) = sen x es periódica de periodo 2π, ya que cumple que:
sen (x + 2r) = senx

0
-2π -π 0 π 2π 3π 4π

Función tangente -2

La función f(x) = tg x es periódica de periodo π, ya que cumple:

tg (x + r) = tgx

0
-2π -π 0 π 2π
-2

-4

Editorial Don Bosco


19
Matemática 5

Problema 1
Un bus cama de la empresa Bolivia desde un punto cero recoge pasajeros en
Quillacollo, avanza 5 mins. con velocidad constante; durante otros 10 mins. su
velocidad va aumentando; seguidamente otros 5 mins. su velocidad se man-
tiene constante; por último, durante 5 mins. su velocidad disminuye hasta
pararse. Este proceso es periódico, pues se repite cada 25 minutos el mismo
proceso. Graficamos el avance del bus.

5 mins. 10 mins. 5 mins. 5 mins. 5 mins. 10 mins. 5 mins. 5 mins.

P = 25 mins. P = 25 mins.

Problema 2

¿Cuál es el periodo de la función f _ t i = cos d n + cos d n ?


t t
Nos divertimos
3 4
Paso 1. Verificamos la teoría, donde si f(t) es periódica debe cumplir:
f(t) =f(t+T), pero se sabe que Cos _ x + 2kr i = Cos (x) , para cualquier
entero K, entonces cumplimos la siguiente igualdad. Logramos entrar y salir del
T T laberinto.
= 2k 1 r = 2 k 2 r,
3 4
Paso 2. Despejamos la T pasando a multiplicar el denominador 3 al otro lado.
T
= 2k 1 r
3
T = 6k 1 r
Paso 3. Despejamos la T pasando a multiplicar el denominador 4 al otro lado.
T
= 2 k 2 r,
4
T = 8k 1 r
Paso 4. Encontramos el valor de T donde k1 y k2 son enteros k1 = 4 y k2 = 3
T = 6k 1 r T = 8k 2 r
T = 6 · 4r T = 8 $ 3r
T = 24r T = 24r

Editorial Don Bosco


20
Unidad 1

Observamos
2.1 Representación gráfica en el sistema de ejes cartesianos

Si al valor angular de una función trigonométrica se le asigna la variable in-


dependiente y al valor real que le corresponde se le asigna la variable depen- El latido del corazón es una función
diente, se obtiene las funciones trigonométricas: trigonométrica.

y = f(x) = Sen x y = f(x) = Cos x y = f(x) = Tan x


Los rangos de variación de las variables independiente y dependiente de las
funciones trigonométricas ya se han analizado anteriormente. Para trazar la
gráfica de cada una de las funciones trigonométricas (seno, coseno y tangen-
te), se ubican en el eje de abscisas los valores angulares en el sistema sexage-
simal o radial, mientras que en el eje de ordenadas se ubican los valores reales.
Función seno: Sea la función y = f(x) = Sen x
Completamos los valores de la siguiente tabla y trazamos la gráfica correspon-
diente utilizando la calculadora:

x -180º -150º -120º -90º -60º -30º 0º 30º 60º 90º 120 150º 180º 210º 240º
y = Sen x 0 -0,5 -0,9 -1 -0,9

La función y = senx describe la variación del seno del ángulo, medida en ra-
dianes. Es continua y periódica del periodo r . Se denomina función simoidal.
y = senx 1

-x x 3x

4x
-2x 2x
-1

La línea gráfica de la función y = sen x se llama sinusoide

Función coseno: Sea la función y = f(x) = Cos x


Completamos los valores de la siguiente tabla y trazamos la gráfica correspon-
diente utilizando la calculadora:
x -180º -150º -120º -90º -60º -30º 0º 30º 60º 90º 120 150º 180º 210º 240º
y = Cos x –1

La función y = cos x describe la variación del coseno de ángulo medida en


radianes.
1
y = cos x

-r r 3r

-2r 2r 4r

-1
La línea gráfica de la función y = cos x se llama cosinusoide.

Editorial Don Bosco


21
Matemática 5

2.2. Función tangente


Sea la función y = f(x) = tan x
Completamos los valores de la siguiente tabla y trazamos la gráfica correspon-
diente utilizando la calculadora:

x -180º -150º -120º -90º -60º -30º 0º 30º 60º 90º 120 150º 180º 210º 240º
y = tan x 0

Y 1 y = tgx

Observamos
X
r 3r 2r
O
2 2
Las ondas eletromagnéticas
como una función

La línea gráfica de la función y = tan x se llama tangentoide.

Observando las gráficas de las funciones trigonométricas, vemos que son fun-
ciones periódicas, esto quiere decir que cada cierto valor repite nuevamente
los valores de la variable dependiente. Para las funciones seno y coseno el pe-
riodo se repite luego de una vuelta completa del ángulo (360° o 2π); mientras
que para la tangente luego de media vuelta (180° o π).
y = sen x = sen(x + p360°) = sen(x + p2π)
y = cos x = cos(x + p360°) = cos(x + p2π)
y = tan x = tan(x + p180°) = tan(x + p π)

En forma general, las funciones trigonométricas se escriben así: y = A sen (Bx);


y = A cos (Bx); y = A tan (Bx)
Para seno y coseno, A es la amplitud de la función y se refiere al rango o in-
tervalo de variación de la función sobre el eje de ordenadas, mientras que el
periodo (p) es el rango o intervalo de variación de la función en que se da un
periodo completo de valores, este valor lo convertimos en radianes.
360º 2r
p= &P =
B B
En la función tangente, la amplitud A es infinita y el valor del periodo es:
180º r
p= &P =
B B

Editorial Don Bosco


22
Unidad 1

Ejemplos:
1. Determinamos la amplitud y el periodo de la función y = f(x) = 2 sen 3x
en grados.
Nos divertimos
360º
Amplitud A = 2 Periodo p = = 120º
3
2. Determine la amplitud y el periodo de la función y = f(x) = 3 cos (½ x) en
grados.
360º Llenamos el cuadrado mágico,
Amplitud A = 3 Periodo p = = 720º
1 usando los números del 1 al 9, a
2 cada lado suman 15.

3. Determinamos la amplitud y el periodo de la función y = f(x) = 4 sen(2x)


en radianes.
2r
Amplitud A = 4 Periodo p = =r
2

4. Determinamos la amplitud y el periodo de la función y = 2 cos d x n en


3
4
radianes.
2r 8
Amplitud A = 2 Periodo p = = r
3 3
4
5. Determinamos la amplitud y el periodo de la función f(x) = 6 sen (3x) en
radianes.
2r
Amplitud A = 6 Periodo p =
3
2
p= r
3

Valorando lo aprendido

Determinamos la amplitud y el periodo de las siguientes funciones.


a) función y = ½ cos 6 x b) función y = 2 tan 3x
c) función y = f(x) = 2 ½ senx d) función y = 3 cosx

Editorial Don Bosco


23
Matemática 5

3 Acústica, las ondas y su representación gráfica

Podemos considerar básicamente dos tipos de ondas, las ondas transversales


que son aquellas en las cuales la perturbación se desplaza en una dirección
perpendicular a la de propagación de la onda (ondas en una cuerda), y las
ondas longitudinales en donde el desplazamiento de la perturbación es en la
misma dirección de la propagación.
Si consideramos que las ondas no cambian de forma mientras se desplazan,
podemos expresar a estas perturbaciones como una función del espacio y el
tiempo.
Entonces, al cabo de un tiempo t la onda se ha desplazado a lo largo del eje x
una distancia vt siendo esta la única variación que ha sufrido. Podemos ahora
asociar a esta onda en movimiento, un sistema de coordenadas que se mueva
junto con la misma, o sea a la misma velocidad v de propagación de la onda.
De esta forma las coordenadas del nuevo sistema serían x,y.
Esta expresión es la forma más general de la función de onda. Está definida
para una dimensión, pero puede ser fácilmente expresada en tres dimensio-
Latido del corazón es una función
nes. Esta función indica que una función cualquiera y = f(x) describe el perfil trigonométrica.
de una onda, y si la misma se desplaza en el sentido positivo del eje x con su
velocidad de propagación, reemplazamos las variables x por (x-vt) y obtene-
mos la función de onda mencionada.

Longitud de onda Cresta


Practicamos valores

La disciplina
Amplitud Puedes proponerte tener siempre en
orden tu habitación, manteniendo
los objetos en su lugar y aseándolo
constantemente. Al lograr que tu ha-
bitación esté limpia y ordenada per-
manentemente, estarás siendo disci-
Dirección de plinado (a).
propagación
de la onda

Valle

Editorial Don Bosco


24
Unidad 1

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

1. Resolvemos los siguientes problemas de funciones trigonométricas.


a. Calculamos el valor de las tres funciones trigonométricas para los án-
gulos agudos del triángulo rectángulo que forma la cruz de Villa Adela Nos divertimos
en El Alto, si uno de los catetos mide 8 m y la hipotenusa 20 m.

Completamos la secuencia lógica


de la pieza de dominó.

20 m h=

www.infodecom.net

8m

b. Calculamos el valor de las funciones trigonométricas de un triángulo


rectángulo formado en el Castillo la Glorieta de Sucre cuya altura
(cateto vertical) mide 12 m y el horizontal 8 m.

a h =12 Recordamos
www.guia.rehoteles.com

8m Denominativos de las funciones


sen = seno
cos = coseno
2. Determinamos el ángulo que corresponde a los siguientes valores reales:
tan = tangente
1. ctga = 7 8 &a=
tg = tangente
2. sena = 0.731 &a= cot = cotangente
3. csc A = 0.812 &A= ctg = cotangente

4. senA = 0.425 &A= sec = secante


csc = cosecante
5. cos B = 4 5 &B=
6. sec B = 0.127 &B=

Editorial Don Bosco


25
Matemática 5

Nos divertimos
7. cos a = 0.122 &a=
8. tan A = 5 8 &A=
9. ctga = 4.032 &a=
Encontramos las figuras que
10. cos i = 0.3 & i= coinciden.

3. Determinamos el valor del ángulo correspondiente. Traza en tu cuaderno


un triángulo rectángulo en cada caso para resolver el ejercicio.

3
1. sena = &a= (c)
4
2
2. tan a = &a= (c)
5
4
3. cos b = &a= rad
9
4. senj = 0.4 & j = rad

5. cos a = 0.12 & a = (c)

3
6. cot a = &
4
5
7. csc j = &
3
8. cot a = 5 &

4. Determinamos la amplitud y el periodo que corresponde a las siguientes


funciones.

1. y = 5 cos 2x
2. y = 3sen3x
3. y = 1 2 cos 6x
4. y = 2 + senx
5. y = 3 - 2 cos (1 2 x)
6. y = 1 2 tan (1 2 x)
7. y = 1 + tan 2x
8. y = senx + cosx

Editorial Don Bosco


26
Unidad 1

Resolviendo problemas aplicados a los cursos prefacultativos Nos divertimos

1. La longitud de un terreno rectangular es el triple de su ancho. Si la longi-


tud se disminuye en 5 m y el ancho se aumenta en 2 m, el área del terreno
no se altera. Calculamos las dimensiones del terreno.
¿Qué fichas de dominó completan
Paso 1. Extraemos los datos mediante una gráfica. la serie?

A1 a
A2 a+2

3a
3a - 5

Paso 2. Encontramos el área A1 y A2 multiplicando A = b · h de binomios al-


A B C D
gebraicos.
A 1 = a $ 3a = 3a 2 A 2 = (a + 2) $ (3a - 5) = 3a 2 - 5a + 6a - 10 = 3a 2 + a - 10

Paso 3. Igualamos las áreas encontradas y resolvemos la ecuación de primer


grado.

A1 = A2
3a 2 = 3a 2 + a - 10
3a 2 - 3a 2 - a = -10
-a = -10 ' (-1)
a = 10

Ancho a = 10 m largo l = 3a = 3 · 10 = 30 m
2. Encontramos el ángulo x de la siguiente gráfica.

120° 160°

Paso 1. Encontramos los ángulos suplementarios de θ y β.

a + 120c = 180c b + 160c = 180c


a = 60c b = 20c

Editorial Don Bosco


27
Matemática 5

Empleamos
Paso 2. Encontramos el valor del ángulo x con la fórmula de suma de ángulos
de un triángulo.

a + b + x = 180c
x = 180c - a - b
x = 180c - 60c - 20c Áreas de figuras planas
x = 100c

3. Calculamos el área de la región sombreada si la arista de la figura dentro


del cuadrado es 1.

1 1

1 1

1 1

1 1

Paso 1. Encontramos el área del cuadrado A = b # h .


A1 = 2 $ 2 = 4

A1

Paso 2. Encontramos el área semicircular de la figura, con la siguiente fórmula.

rr 2
A2 =
4
r (1) 2 r A2
A2 = =
4 4

Paso 3. Encontramos el área del triángulo con la fórmula.

b$h
A3 =
2
1$1 1
A3 = = A3
2 2

Editorial Don Bosco


28
Unidad 1

Empleamos
Paso 4. Hallamos el área sombreada total.
A t = A 1 - 2A 2 - 2A 3

- 2d n
2r 1
At = 4 -
4 2
Áreas y perímetros de figuras
r
At = 4 - - 1
2

A t = 3 - 7u A
r 2 p = 2a + 2b
2 A=b.h
4. Una casa rectangular en Coroico tiene 96 m2 de área y 44 m de perímetro.
Encontramos sus dimensiones.
Fórmulas
p=a=b+c
P = 2a + 2b b$h
A= A =
A = a$b A = 96 m2
b 2
p = 44 m
Formamos sistemas de
ecuaciones
a
P = 4a
Paso 1. Despejamos la a de la ecuación 2.
A = a2
2a + 2b = 44 Ec 1
a $ b = 96 Ec 2
96
a=
b
Paso 2. Sustituimos lo despejado de a en la ecuación 1, luego factoriza mos
el 2 y este número baja a dividir a 44.

2a + 2b = 44 Ec 1
2 (a + b) = 44
44
a+b = Reemplazamos el valor de a en la ecuación.
2
96
+ b = 22 ' (b) Multiplicamos por b a cada término y si es posible
b
dividimos.
96 + b 2 = 22b Ordenamos y factorizamos la ecuación de segun-
do grado.
b 2 - 22b + 96 = 0

(b - 16) (b - 6) = 0 Despejamos la b pasando al otro lado y cambian-


do de signos.

b - 16 = 0 b-6 = 0
b 1 = 16 b2 = 6

Editorial Don Bosco


29
Matemática 5

Recordamos
Paso 3. Encontramos el valor de a, reemplazando en la ecuación 2 despejada.
96
a=
b

96 96 Suma de ángulos interiores en


a = =6 a = = 16 un triángulos
16 6
1 2

A + B + C = 180º
a = 6 y b = 16
5. En la figura se muestra parte del sistema estructural de soporte de un
puente. El segmento AB es paralelo a CD, el segmento DF es paralelo a CB,
y AD es paralelo a EC. Hallamos el ángulo a.
180º

D C Ángulo llano

Triángulo equilátero, todos los


a ángulos son iguales
x
48° 37°
A E F B 60°

Paso 1. Encontramos el valor de ángulo x del triángulo compuesto por E =


(48°) y F = (37°). Por ser ∠ correspondientes a A y B, con la suma de
ángulos.
60° 60°
x + 48c + 37c = 180c
x = 180c - 48c - 37c 60º + 60º + 60º = 180º

x = 95c
Paso 2. Encontramos el ángulo a con los ángulos suplementarios.

a + x = 180c
a = 180c - 95c
a = 85c

6. Un puente tiene tirantes simétricos (cables que se sujetan al poste cen-


tral). El primer tirante forma un ángulo de elevación de 60° y el segundo
tirante tiene un ángulo de elevación de 30° y está a 20 m del primero.
Hallamos la longitud total del puente.

30° 60°
20 m x
Editorial Don Bosco
30
Unidad 1

Nos divertimos
Paso 1. Encontramos las ecuaciones 1 y 2 utilizando funciones trigonométri-
1
cas de tangente y sus valores ( tan30c = y tan 60c = 3 ).
3
Colocamos la figura que falta en la
h h serie.
Ec 1 tan30c = Ec 2 tan60c =
20 + x x

Paso 2. Despejamos la h en las dos ecuaciones tomando en cuenta sus valo-


res.

h h
tan30c = tan60c =
20 + x x
1 h h
= 3=
3 20 + x x

20 + x h=x 3
h=
3

Paso 3. Igualamos las ecuaciones 1 y 2.

h=h
20 + x
= x$ 3
3
20 + x = x ( 3) 2
3x - x = 20
2x = 20
20
x=
2
x = 10

La longitud total es:

L = 2 (20 + x)

L = 2 (20 + 10)

L = 2 (30)

L = 60

Editorial Don Bosco


31
2
UNIDAD
Resolución de triángulos
rectángulos y oblicuángulos

Puente de la Amazonia
Pando

www.worldtravelserver.com

Contenido

• Triángulos rectángulos
• Definición de triángulos oblicuán-
gulos
• Teoremas
• Leyes de los ángulos
• Resolución de triángulos

Objetivo holístico

Valoramos el uso práctico de la trigonometría en nuestro entorno a partir de la conceptualización y


diferenciación de los procesos de resolución de triángulos oblicuángulos, aplicando relaciones de igualdad
a problemas del contexto con el uso efectivo de razones y teoremas trigonométricos.
Recordando la historia

Los babilonios utilizaban estas


razones trigonométricas para
realizar medidas en agricultura,
Iglesia Nuestra Señora de manejaban las ternas pitagóricas,
Pilar en Cobija es decir, ternas de números que
son catetos e hipotenusa de
triángulos rectángulos. Incluso eran
conscientes de las relaciones que
existían entre los lados de triángulos
semejantes.
El matemático griego Pitágoras
descubrió y probó una propiedad
interesante de los triángulos
rectángulos: la suma de los
www.mapio.net

cuadrados de los catetos y los lados


que forman el ángulo recto es
igual al cuadrado de la hipotenusa
del triángulo, el lado opuesto al
ángulo recto. Algebraicamente, el
teorema se escribe a2 + b2 = c2. El
teorema de Pitágoras tiene muchas
aplicaciones en el arte, la ingeniería
y la arquitectura.
Los conocimientos de los pueblos
anteriores pasaron a la Grecia clásica,
donde destacó el matemático y
astrónomo Hiparco de Nicea en
el siglo II a.C., siendo uno de los
principales desarrolladores de la
Haciendo la práctica trigonometría, no en vano se dice
con conocimientos previos que es el padre de la trigonometría.

• ¿Qué hechos históricos podemos nombrar sobre


el origen de los triángulos rectángulos?
• ¿Cuántos triángulos observas en total?

a) 19 b) 20 c) 26 d) 27 e) 28
• Determinamos el valor de la hipotenusa que se
observa en la figura utilizando el teorema de
Pitágoras.
(3)2 + (4)2 = x2 Pitágoras
x
3 cm

Teorema de Pitágoras
a2 + b2 = c2
4 cm
• ¿Conoces los diferentes tipos de triángulos que existen?
Matemática 5

Conociendo la teoría

1 Triángulos rectángulos
En la resolución de triángulos rectángulos, el valor del ángulo recto es 90°,
luego queda por determinar los cinco elementos restantes.
Para la resolución de problemas referentes a triángulos rectángulos es im-
portante tomar en cuenta algunos aspectos relativos a la vida real, como
vemos en la fotografía.
Sistema de ejes cardinales
N
N

II II 35°
+, – +, +
O E
O E
III IV
–, – +, –
S S

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

La orientación con respecto a los puntos cardinales que ubicamos en el pla-


no, tal como nos muestra la Fig. 1, es diferente de la orientación respecto a Observamos
los ejes cartesianos, porque la recta de referencia para tomar las direcciones
o para trazar los ángulos es la recta norte-sur; mientras que en el sistema
de ejes cartesianos la recta de referencia es la recta horizontal o también
llamada eje de abscisas.
Para medir el ángulo de 35° al noroeste lo hacemos de tal manera que la
recta 0°-180° del transportador coincida con el eje norte-sur de los puntos Triángulos que forman el Palacio del
cardinales, midiendo luego 35° a partir del norte hacia el oeste (Fig. 3). Gobierno Autónomo Departamental
de Chuquisaca
En el sistema de ejes cardinales adjunto, vamos a trazar las siguientes mag-
nitudes y sus respectivas direcciones:
N d1 d5

1. d1 = 3 cm y 26° al NE d3
2. d2 = 4.5 cm y 48° al SO
3. d3 = 3.5 cm hacia el N 56° O O E
4. d4 = 2.8 cm hacia el S 72° 30’ E
d4
5. d5 = 3.6 cm y 0.7 rad al NE
d2

Editorial Don Bosco


34
Unidad 2

Recordamos
1.1 Ángulo de elevación y ángulo de depresión
Un ángulo de elevación se mide a partir de la línea horizontal de visión hacia
arriba, mientras que un ángulo de depresión está medido a partir de esta
línea hacia abajo, tal como se puede ver en el siguiente gráfico. Ángulo de elevación y depresión.
Ángulo de elevación Ángulo de depresión

O
1.2 Resolución gráfica y analítica de triángulos rectángulos
Cuando las dimensiones de los datos de un problema de la vida real son de-
masiado grandes para representarlas gráficamente en el papel, es necesario
hacer uso de escalas de representación gráfica, en forma proporcional y de
acuerdo a una determinada relación de valores que hayamos escogido,
por ejemplo, para representar gráficamente una distancia de 6 m lineales
en el terreno, podemos hacerlo con un segmento de 6 cm en el papel, esto
es tomando la escala: 1cm = 1m, que en este caso corresponde a la escala
1 : 100.
Para obtener la solución gráfica de un determinado problema, multiplica-
mos el valor medido en el papel o gráfico, del dato requerido, y multipli-
camos el valor inverso de la escala o razón de proporcionalidad de los seg-
mentos.

Resolvemos problemas de triángulos rectángulos a escalas.


1. Resolvemos el triángulo rectángulo cuyos catetos miden 24 cm y
18 cm. Esc. 1 : 6
Paso 1. Dividimos entre 6 cada cateto para la representación gráfica.
A
a = 24 cm ÷ 6 = 4 cm b = 18 cm ÷ 6 = 3 cm
En este caso, se traza un triángulo cuyos catetos medirán 4 cm y 3 cm res-
pectivamente, tal como se observa en el gráfico. A
?

Gráficamente la hipotenusa mide 5 cm, luego: c = 5 cm • 6 = 30 cm 18 cm = b


c=

Paso 2. Sacamos datos del problema planteado.


Datos B
a = 24 cm B C
a = 24 cm
b = 18 cm
c=?
Paso 3. Encontramos la hipotenusa c:
c2 = a2 + b2 Reemplazamos las letras a y b por los valores nu-
méricos de los datos.

Editorial Don Bosco


35
Matemática 5

Empleamos
c 2 = 24 2 + 18 2 Eliminamos las potencias mediante la multiplica-
ción y radical en caso de la c.
c = 576 + 324 Sumamos los números.
c = 900 Extraemos la raíz cuadrada y obtenemos:
Funciones trigonométricas
c = 30 cm
Nombre Abreviatura Fórmula
Paso 4. Calculamos el ángulo Α mediante la fórmula.
seno sen
cat op
Reemplazamos las letras a y b con valo- sen a =
cat. opuesto a coseno cos
hip
tanA = = res numéricos.
cat. adyacente b cat ady
cos a =
Despejamos el ángulo A, pasando hip
24 tangente tg
tan A = como inversa A-1 al otro lado. cat op
18 tg a =
cat ady
24 Utilizamos la calculadora y pulsamos
A = tan -1 las teclas shitf tan 24 ab/c 18 = ° ´ ”
18
A = 53° 7’ 48”
Paso 5. Calculamos el ángulo B.
Recordamos
B = 90°– A Reemplazamos en A el valor obtenido anteriormente.
B = 90° – 53°7’48” Utilizamos la calculadora y pulsamos las teclas 90 °
´ ” – 53 ° ´ ” 7 ° ´ ” 48 ° ´ ”
B = 36° 52’ 12”
2. Resolvemos el triángulo cuyos catetos miden 75 y 60 cm, respectiva-
mente. Solución gráfica y analítica a una escala de 1: 12. Ángulos
Paso 1. Dividimos entre 12 cada cateto del problema. Los ángulos pueden ser
m = 75 cm ÷12 = 6.3 cm n = 60 cm ÷12 = 5 cm letras mayúsculas A, B, C...
Paso 2. Si medimos el tamaño de la hipotenusa en el gráfico, se tiene: o letras griegas
h = 8,004 • 12 = 96,05 cm α = alfa θ = tita
Paso 3. Encontramos la hipotenusa h: β = beta π = pi
2
h = m +n 2 2 Reemplazamos las letras m y n por los valores
numéricos de los datos.
h 2 = 75 2 + 60 2 Eliminamos las potencias mediante la multipli- b
cación y radical en caso de la h.

h = 5625 + 3600 Sumamos los números.


m = 75 cm

h = 9225 Extraemos la raíz cuadrada y obtenemos:


h = 96,05 cm. h=?
Paso 4. Calculamos el ángulo a mediante la fórmula.
cat.opuesto a Reemplazamos las letras a y b con va-
tana = =
cat.adyacente b lores numéricos
Despejamos la A, pasando como in- a
75
tan a = versa A-1 al otro lado
60 n = 60 cm

Editorial Don Bosco


36
Unidad 2

Nos divertimos
75 Utilizamos la calculadora y pulsamos
a = tan -1 las teclas Shift tan 75 ab/c 60 = ° ´ ”
60
α = 51°20´24”
Paso 5. Calculamos el ángulo β.
β = 90°– α Reemplazamos en α el valor obtenido anterior- Triángulo mágico
mente
β = 90° – 51°20’24” Utilizamos la calculadora y pulsa las teclas 90 ° ´ ” –
51 ° ´ ” 20 ° ´ ” 24 ° ´ ”
β = 38° 39› 35,31”

Resolvemos problemas de aplicación de nuestro contexto


1. Se desea calcular la altura del edificio de la terminal de Oruro, cuya som-
bra se proyecta a 16,40 m cuando el ángulo de elevación del sol es de
50° sobre el horizonte. Escala 1 : 400. Suman 12

Trazamos la línea horizontal que representa la sombra y el ángulo de eleva-


ción del sol.
Gráficamente: h = 19,5 . 400 = 7800
Paso 1. Extraemos los datos del problema planteado.
Datos
s = 16,40 m
α = 50°
Recordamos
www.lapatriaenlinea.com

h=?
h=?

50º Funciones trigonométricas


s = 16,40 m sen a =
cat. opuesto
hipotenusa
h
Paso 2. Encontramos el valor de h de la fórmula: tana =
s cat. adyacente
h cos a =
Tana = Despejamos la altura h pasando a multiplicar. hipotenusa
s
h = s $ tana Reemplazamos en s el valor numérico. tan a =
cat. opuesto
cat. adyacente
h = 16, 40m $ tan50c
h = 19,5 m

El edificio de la terminal de Oruro tiene una altura aproximada de 19,5


m.

Editorial Don Bosco


37
Matemática 5

Observamos
2. Jesús de Nazaret camina en el desierto 560 m en dirección 25°NE. Se
desea saber qué distancia hacia el norte y qué distancia hacia el este ha
recorrido. Resolvemos el problema gráficamente, escogiendo una esca-
la adecuada y comparamos los resultados.
Paso 1. Extraemos los datos del problema planteado.
Datos
d = 560 m θ = 25° NE E=? N=?
Paso 2. Encontramos la distancia hacia el norte que recorre Jesús, con la
N
fórmula cosi =
d
N Despejamos la N de la fórmula donde la d pasa a
cosi = multiplicar al Cosθ.
d
N = d · cos θ Reemplazamos valores numéricos en la d y el ángu-
lo. Las figuras de triángulos en la Casa
N = 560 · cos 25° Encontramos mediante la multiplicación el valor de de Justicia de El Alto
N.
N = 507.53 m
Paso 3. Encontramos la distancia hacia el este que recorre Jesús, con la
e
fórmula Seni =
d
E Despejamos la E de la fórmula donde la d pasa a mul-
seni = tiplicar al senθ.
d
E = d · Sen θ Reemplazamos valores numéricos en la d y el ángulo.
E = 560 · Sen 25° Encontramos la E multiplicando los términos.
E = 236.67 m
Jesús de Nazareth recorre 507.53 m al norte y 236.67 m hacia el este.

Valorando lo aprendido

Resolvemos el triángulo cuyos catetos miden 15 m y 22 m, respectivamente. Solución gráfica y analítica,


escala 1 : 10.
Un cable de tensión o sujeción de un poste de alumbrado eléctrico de 4.5 m de altura, forma con el suelo
un ángulo de 52° y está sujeto por el otro extremo a la parte superior del poste. Calculamos la longitud del
cable.
En un triángulo rectángulo, un cateto y el ángulo adyacente miden 80 cm y 24°52’ 36”, respectivamente.
Resolvemos el triángulo gráfica y analíticamente, escala 1 cm = 20 cm.
La hipotenusa de una pieza de cartón de forma triangular mide 65 pies y uno de los ángulos agudos mide
34.5°. Determinamos todos los componentes del triángulo en forma analítica.

Editorial Don Bosco


38
Unidad 2

Resolvemos problemas de aplicación en nuestro contexto

1. Tres ciudades están ubicadas de tal manera que la primera, Cochabam-


ba, se encuentra a 465 km al oeste de La Paz, y Potosí se halla a 642
km al sur de Cochabamba. Un avión parte de la ciudad de La Paz con
destino a la ciudad de Potosí. Se desea saber qué distancia hay entre
ambas ciudades y la orientación (θ) que debe tomar para llegar al cerro
rico de Potosí.
Paso 1. Extraemos datos del problema planteado.
Datos
La Paz LC = 465 km Cochabamba

www.10minutos.com.bo
www.intrafutbol.com

LP=? CP = 642 km
Potosí
LC = 465km
CP = 642km
LP = ?
www.bolivieando.wordpress.com

θ=?
Paso 2. Encontramos la distancia LP entre las ciudades de La Paz y
Potosí de acuerdo a la fórmula.

LP 2 = LC 2 + CP 2 Despejamos LP eliminando la
potencia con un radical.

LP = LC 2 + CP 2 Reemplazamos valores dentro el ra-


dical.

LP = 465 2 + 642 2 Eliminamos las potencias dentro el radical.

LP = 216225 + 412164 Sumamos los números dentro el radical


LP = 628389 Extraemos la raíz cuadrada del valor numérico.

LP = 792,71km
Paso 3. Encontramos la orientación o el ángulo de vuelo empleando la fórmula.

CP Reemplazamos los valores por letras


tani =
LC
642
tan i = Despejamos el ángulo transponiendo tan-1
465

Editorial Don Bosco


39
Matemática 5

Recordamos

465 Realizamos operaciones.


i = tan -1
642
θ = 54.08° ≈ 54°
Funciones trigonométricas
El avión debe volar 792.71 km con una dirección 54° al sureste.
2. Desde un punto A se observa la cima de la iglesia de Trinidad (Beni),
opuesto a
con un ángulo de elevación de 27°, después de caminar 50 m hacia la sin a = hipotenusa =
h
catedral, se observa que el ángulo de elevación es de 50°. Hallamos la
altura de la iglesia de la Santísima Trinidad y la distancia que hay desde adyacente b
cos a = =
el punto A hasta la base de la iglesia. Escala 1 : 2000. hipotenusa h

Paso 1. Extraemos los datos del problema planteado. opuesto a


tan a = =
Datos adyacente b

 = 50m
B
α = 27°
(hipotenusa)
(opuesto)
β = 50° h h
a

d=?
α
A C
h=? b
(adyacente)

www.skyscrapercity.com

α 27° β 50° Nos divertimos


A
 d
Paso 2. Empleamos la fórmula de tangente para cada triangulo extraído del
problema graficado.

Despejamos en ambas En un área triangular, en cada vértice


h h
Ec 1 tana = Ec 2 tanb = ecuaciones la h. se plantó un árbol y en cada lado 5
d+, d árboles.
h = _ d + l i tana h = dtanb Igualamos las ecuaciones ¿Cuántos árboles se plantaron en
despejadas. total?

h=h

d · tan β = (d + l) · tan α Reemplazamos en las letras y a) 18


ángulos dados.
b) 15
d · tan 50° = (d + 50) · tan 27° Eliminamos los paréntesis
c) 12
multiplicando.
d) 9
d · tan50° = d tan27°+ 50 · tan27° Transponemos términos como la d
cambiando de signo.
d · tan50° – d · tan27°= 50 · tan27° Factorizamos la d utilizando el fac-
tor común monomio.
d (tan50° – tan27°) = 50 tan 27° Despejamos la d bajando a dividir
el paréntesis.

Editorial Don Bosco


40
Unidad 2

Empleamos
50 $ tan27c Multiplicamos en el numerador y
d= restamos en el denominador.
tan50c - tan27c
Dividimos el numerador entre el
25, 47627247
d= denominador. Perímetro
0, 6822281431
d = 37,34 m P=a+b+c

Paso 3. Encontramos el valor de la altura de dicha iglesia con la fórmula. P=ℓ +ℓ +ℓ

h = d · tan β Reemplazamos valores en el ángulo y letra


h = 37,34 m · tan 50° Realizamos operaciones de multiplicación
ℓ ℓ
h = 44,50 m
Respuesta. La Catedral de la Santísima Trinidad mide 44,50 m de altura. Y la
distancia es 37,34 m. ℓ
3. Encontramos el perímetro de un triángulo equilátero que tiene una altura P = perímetro
de 13 m.
ℓ = lado
a,b,c = lado
Fórmula del perímetro
p=a+b+c

Teorema de Pitágoras

h = 13m
h = 13m C = a2 + b2

60°
 =?
Recordamos que en un triángulo equilátero todos los lados son iguales, por
lo tanto sus ángulos también son iguales, en este caso el ángulo es 60° por- C
que sumados dan 180°. b
cat. opuesto
Paso 1. Utilizamos la fórmula del seno que es: seni = y
hipotenusa
encontramos el valor de .
13m a
sen60c =
,
 $ sen60c = 13m
13m
=
sen60c
 = 15, 01m
Paso 2. Encontramos el perímetro con la fórmula.
p = a + b + c o p = ++
p = 15, 01m + 15, 01m + 15, 01m
p = 45, 03 m

Editorial Don Bosco


41
Matemática 5

Valorando lo aprendido
Determinamos la altura del Cristo de la Concordia de la ciudad de Cochabamba cuya som-
bra es de 18 m y el ángulo de elevación es de 48 ° con relación al sol.

www.religionenlibertad.com

h=?

48°
18 m

Una embarcación del Beni Reina de Enín se dirige 25 km al sur y luego 38 km directamente
al este. Calculamos a que distancia se halla del punto de partida y cuál ha de ser la orienta-
ción que deberá tomar para retornar al mismo punto.
www.andes-amazonia.com

d=?
25 km

38 km
¿Cuál será la altura de la iglesia de Sucre, si unas personas observan desde un punto, sa-
biendo que la distancia de las personas y la base de la iglesia es de 9 m y el ángulo de ele-
vación es de 80°?
www.ofmbolivia.org

h=?

80°
9m
¿Cuál será la altura del mástil de la estatua Héroes del Chaco, ubicada en Yacuiba, si algunas
personas lo ubican a lo lejos desde un punto A cuyo ángulo de elevación era de 20°, cami-
nan 5 m hacia la estatua y el ángulo es de 30°?
www.tiwy.com

h=?

30° 20° A

5m
Editorial Don Bosco
42
Unidad 2

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa


I. Resolvemos los triángulos rectángulos cuyos datos son los siguientes
a) Cat. = 14 cm Hip. = 25 cm
b) Cat. = 18 ft Cat. = 16 ft Nos divertimos
c) Hip. = 4.5 cm θ = 24° 45’
d) Cat. op = 8 m θ = 52°16’44”
e) Cat. ad. =15 cm β = 20°52’46”
f ) Hip. = 3.75 m Cat = 2.86 m Marca con una X la respuesta
g) θ = 0.465 rad Hip = 5.6 m correcta que se plantea.

h) θ = π/5 rad Hip = 46 cm a) ¿Cuál de estas figuras no tiene caras?


II. Resolvemos los siguientes problemas sobre triángulos rectángulos, en
forma gráfica y analítica, tomando una escala adecuada en cada caso.
1. Resolvemos el triángulo si uno de los catetos y la hipotenusa miden 56
m y 72 m respectivamente. Solución gráfica y analítica.
Respuesta. cat = 45.25 m θ = 51° 3’ 27” β= 38° 56’ 33” b) ¿Cuál de estas figuras no es un cilindro?
2. Calculamos la diagonal de un terreno rectangular cuyos lados miden 70
m y 125 m
Respuesta. 143 m 27 cm
3. Hallamos el perímetro y el área de un triángulo isósceles si los lados
iguales miden 75 cm y el ángulo comprendido entre ellos es de 70°. c) ¿Cuál de estas figuras no es una esfera?

Respuesta. P = 236 cm A = 2640.2 cm2


4. Determinamos el área y el perímetro de un triángulo equilátero de
36 cm de lado.
Respuesta. P = 108 cm A = 561.6 cm2
b) ¿Cuál de estas figuras es un prisma?
5. Un poste de alta tensión se rompe a una altura de 2.45 m del suelo y
forma con el mismo un triángulo rectángulo. Si el ángulo que se forma
entre el suelo y la parte rota del poste es de 40°, ¿cuál es la altura total
del poste?
Respuesta. 6 m 26 cm
6. En un triángulo isósceles los lados iguales miden 24 cm y el otro lado 30
cm. Calculamos el valor de sus ángulos interiores.
Respuesta. 51° 19’ 4” 77° 21’ 52”
7. Una embarcación se dirige 256 millas al sur y luego 380 millas, directamen-
te al este. Calculamos a qué distancia se halla del punto de partida y cuál
ha de ser la orientación que debe tomar para retornar a él.
Respuesta. 458.188 mi; 56° al NO

Editorial Don Bosco


43
Matemática 5

Nos divertimos
8. Un motociclista se dirige hacia el norte a una velocidad de 120 km/h,
cuando desde el oeste sopla un viento con una velocidad de 40 km/h.
Calculamos la dirección y velocidad aparentes del viento, según el mo-
tociclista.
Respuesta. 126 km por hora en dirección 18.° del NO Prueba de razonamiento
¿Cuántos huevos duros te comerías
9. Dos ríos se cruzan perpendicularmente en su punto de encuentro. La
con el estómago vacío?
velocidad de sus aguas en este punto es de 56 km por hora hacia el sur y
de 64 km por hora hacia el oeste. Determinamos la velocidad resultante a) 3 b) 2
y la dirección que toman las aguas en su punto de encuentro.
c) 1 d) 11
Respuesta. R = 85.04 km/h α = 41.° al SO
e) muchos f ) no puedo
10. Determinamos el perímetro y el área de un pentágono regular inscrito
en una circunferencia de 36 cm de radio.
Respuesta. P = 212 cm A = 3084,6 cm2

11. ¿Cuál es el perímetro y área de un dodecágono regular circunscrito a una


circunferencia de 25 cm de radio?
Respuesta. P = 156 cm A = 1879,8 cm2

12. Encontramos el perímetro y área de un triángulo rectángulo.


Respuesta. P = 24 m A = 48 m2

10 m
6m

8m
13. Hallamos el perímetro de un triángulo equilátero cuya altura mide
10 m.

h
sen 60.º =
L
= 11, 55 m

Respuesta. P = 34,65 m

Editorial Don Bosco


44
Unidad 2

Practicamos valores

2 Definición de triángulos oblicuángulos


La justicia

Tanto los triángulos acutángulos como los obtusángulos reciben también Con la ayuda de tu maestro (a) busca
y solicita las normas de tu escuela o
el nombre genérico de triángulos oblicuángulos, por esta razón en trigono- ciudad; léelas en voz alta y reflexiona
metría, para la resolución de triángulos solo se toma en cuenta la clasifica- sobre ellas.

ción de triángulos en rectángulos y oblicuángulos.


Para resolver triángulos, en general es necesario tener como mínimo tres
datos conocidos, siempre que uno de ellos por lo menos sea un lado. Exis-
ten infinitos triángulos que tienen los mismos ángulos y lados diferentes, ya
que el valor de un ángulo no depende del tamaño de sus lados.
Para resolver triángulos se utilizan teoremas referentes a los triángulos en
general, como ser:
C
Teorema del seno a b c
= = θ
Teorema del coseno sena senb seni b a
Ley de los ángulos 2 2 2
a = b + c - 2bc cosa
En ∆ ABC se tiene: a β
b 2 = a 2 + c 2 - 2ac cosb A B
c
c 2 = a 2 + b 2 - 2ab cos i

3 Teoremas
Observamos
Teorema del seno
En todo triángulo, los lados son directamente proporcionales a los senos de
sus ángulos opuestos.
a b c
= =
sena senb seni Perímetro
sena senb seni P=a+b+c
También = =
a b c
Área
La primera forma es conveniente si el valor a determinar es uno de los lados,
mientras que la segunda forma es conveniente aplicar cuando el valor a b$h
A=
determinar es uno de los ángulos. 2
Angulos de un
Teorema del coseno triángulo

En todo triángulo, el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadra- a + β + θ = 180º


dos de los otros dos lados, menos el doble producto de estos multiplicado
por el coseno del ángulo comprendido entre ellos.
θ
2 2
a +c -b 2 b a
b 2 = a 2 + c 2 - 2a $ c $ cosb cosb =
2ac
a β
2 2 2 b2 + c2 - a2 c
a = b + c - 2b $ c $ cosa cosa =
2bc
a2 + b2 - c2
c 2 = a 2 + b 2 - 2a $ b $ cosi cosi =
2ab
Editorial Don Bosco
45
Matemática 5

4 Leyes de los ángulos


En todo triángulo la suma de los ángulos interiores es igual a 180°; si no es
así, el ejercicio está equivocado.
α + β + θ = 180°

45º
θ β
50º

50º 60º 90º 36º α

50º + 60º + i = 180º 90º + 36º + b = 180º 50º + 45º + a = 180º


i = 180º - 50º - 60º b = 180º - 90º - 36º a = 180º - 50º - 45º
i = 70º b = 54º a = 85º

La demostración de los teoremas del seno y del coseno ya se ha realizado


en la unidad anterior. El teorema del coseno, por ejemplo, es una generali-
zación del teorema de Pitágoras.

Resolución de triángulos
Casos
De acuerdo con los datos que se conozcan, en la resolución de triángulos
oblicuángulos se presentan 4 casos.

Si se conoce: Se aplica:
1.er caso: 3 lados Teor. del cos
2.º caso: 2 lados y 1 áng. comprendido entre ellos Teor. del cos Observamos
3.º caso: 2 lados y 1 áng. opuesto a uno de ellos Teor. del sen
4.º caso: 1 lado y 2 ángulos cualesquiera Teor. del sen

Fórmulas de áreas en triángulos oblicuángulos


ab $ senC bc $ senA ac $ senB
A= A= A=
2 2 2

La plaza Murillo. ¿Ves triágulos?

Editorial Don Bosco


46
Unidad 2

Recordamos
a) Caso I: Dados dos ángulos y un lado opuesto a uno de ellos.
Ejemplo:
Resolvemos el siguiente triángulo oblicuángulo que tiene los siguientes
datos:
Las letras mayúsculas y griegas se
Datos Incógnitas utilizan en los ángulos y las letras
minúsculas en los lados.
A = 33º C=?
B a C
B = 75º c=? β θ
a = 40cm b=?
c
A
b
33º
c b=? a

A
75º C
B C
a=40 cm

Paso 1. Hallamos el ángulo C. Paso 2. Calculamos el lado b. Paso 3. Calculamos el lado c.

A + B + C = 180º a b a c
= =
senA senB senA senC
33c + 75c + C = 180c
a $ senB a $ senC
C = 180c - 108c b= c=
senA senA
C = 72c 40cm $ sen75c 40cm $ sen72c
b= c=
sen33c sen33c
b = 70, 94cm c = 69, 85cm

Paso 4. Hallamos el perímetro del triángulo. Paso 5. Encontramos el área del triángulo.
P = a+b+c absenC
A=
2
p = 40cm + 70, 94cm + 69.85cm 40cm $ 70, 94cm $ sen72º
A=
P = 180, 79cm 2
A = 1349, 36cm 2

Editorial Don Bosco


47
Matemática 5

Recordamos
b) Caso II: Dados dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos.
Resolvemos el triángulo oblicuángulo que tiene los siguientes datos.

Es importante conocer la aplicación


Datos Incógnitas de los triángulos en las diferentes
B
construcciones en Bolivia.
a = 40m c=?
c=? 60º 2’
b = 60m A=?

B = 60º2l C=? A A a=40m

b=60 m C
C

Iglesia de San Ramón


Beni
Paso 1. Encontramos el ángulo A de la siguiente fórmula.

a b
=
senA senB

a $ senB = b $ senA Realizamos el proceso de multiplicación en


forma cruzada.
a $ senB
senA = Despejamos la A pasando el seno como inver-
b
sa al otro lado y reemplazamos.
40m $ sen60º2'
A = sen -1 Multiplicamos 40 x sin 60 ° ´ ” 2 ° ´ ” =
60m
Observamos
34, 65264582 Usamos la calculadora y pulsamos las teclas
A = sen -1 Shift sin 34,65264582 ab/c 60 = ° ´ ”
60m

A = 35º16'40.77"
Sen–1 o arco seno nos sirve para
Paso 2. Encontramos el valor del ángulo C con la fórmula. encontrar ángulos.

A + B + C = 180º Reemplazamos valores a los ángulos.


60º2' + 35º16'40, 77" + C = 180º Sumamos y trasladamos al otro lado (tér-
minos semejantes).
C = 180º - 95º18'40, 77" Realizamos operaciones de resta de tér-
minos semejantes.
C = 84º, 41' 19, 23"

Editorial Don Bosco


48
Unidad 2

Nos divertimos
Paso 3. Encontramos el valor del lado c con la fórmula.

c a
= Despejamos la c pasando a multiplicar el sen C.
senC senA
Enumera desde el 1 hasta el 7 los
a $ senC pasos a seguir en el problema.
c= Reemplazamos valores a los lados y ángulos.
senA Resolvemos:
} 9, 23m Multiplicamos el numerador usando la calcu-
40m $ sen84c411
c= ladora. a=?
sen35c16l 40, 77m
8
39, 82825684 1
c= Realizamos operaciones de división.
sen35c16l 40, 77m 6

c = 68, 96m
a = 100
c) Caso III: Ley de los cosenos dados dos lados y un ángulo comprendido.
Resolvemos el siguiente triángulo oblicuángulo, cuyos datos son:
Datos a = 64 + 36

b = 50m B=? C

c = 30m C =? b = 50m a2 = b2 + c2
C
A = 25° a =?
a=?
A 25º
a = 10
c = 30m B
B
Paso 1. Encontramos el valor del lado a con la fórmula. a = 82 + 62

Reemplazamos valores
a = b 2 + c 2 - 2bc $ cosA
numéricos por las letras
a = b2 + c2
del radical.

a = (50m) 2 + (30m) 2 - 2 $ 50m $ 30m $ cos25º Eliminamos potencias y


productos.

a = 2500m 2 + 900m 2 - 2718, 923361m 2 Realizamos operaciones


de suma y resta.

a = 681,076639m 2 Extraemos la raíz cuadra-


da y obtenemos:

a = 26, 10m

Editorial Don Bosco


49
Matemática 5

Recordamos
Paso 2. Encontramos el valor del ángulo B utilizando la fórmula.

a2 + c2 - b2
cosB = Reemplazamos las letras los va-
2ac
lores numérico
Área de triángulos oblicuángulos
-1 (26,10m) 2 + (30m) 2 - (50m) 2
B = cos Eliminamos las potencias y
2 $ 26, 10m $ 30m ab $ sen C
multiplicacione A=
2
681,21m 2 + 900m 2 - 2500m 2 bc $ sen A
B = cos -1 Realizamos operaciónes de A=
1566m 2 suma y rest 2
ac $ senB
-918,79m 2 A=
B = cos -1 Usamos la calculadora y pulsa- 2
1566m 2 mos las teclas Shitf cos – 918,79
ab/c 1566 = ° ´ ”
B = 125º55'26.3"

Paso 3. Encontramos el valor del ángulo Ĉ con la fórmula.

C = 180 - A - B Reemplazamos los ángulos A y B


C = 180º - 125º55'26, 3" - 25c Realizamos operaciones de suma y resta.
C = 29º4'33.7" Utilizando la calculadora así: 180 ° ´ ” - 125 °
´ ” 55 ° ´ ” 26,3 ° ´ ” - 25 ° ´ ” =
d) Caso IV: Ley de los cosenos dados 3 lados.
Resolvemos el siguiente triángulo oblicuángulo, cuyos datos son:

C
Datos Incógnitas b = 60m
C
a = 40m A=? A
A
b = 60m B=?

c = 32m C=? a = 40m


c = 32m
B
B
Paso 1. Encontrando el ángulo At con la fórmula:

b2 + c2 - a2
cosA = Despejamos A pasando arco
2bc
cos y reemplazamos valores.

(60m) 2 + (32m) 2 - (40m) 2


A = cos -1 $ Eliminamos las potencias mul-
2 $ 60m $ 32m
tiplicando.
3600m 2 + 1024m 2 - 1600m 2
A = cos -1 $ Realizamos operaciones de
3840m 2 suma y resta (numerador).

Editorial Don Bosco


50
Unidad 2

Recordamos
3024m 2
A = cos -1 Usamos la calculadora y pul-
3840m 2 samos las teclas Shitf cos 3024
ab/c 3840 = ° ´ ”
A = 38º2'51, 03" Perímetros y áreas de:
– Triángulo
Paso 2. Encontramos el valor del ángulo B con la fórmula: – Cuadrado
a2 + c2 - b2 – Rombo
cosB = Despejamos B pasando el cos – Trapecio
2ac como inversa y reemplazamos
valores.
Eliminamos las potencias y P=a+b+c
(40m) 2 + (32m) 2 - (60m) 2
B = cos -1 $ multiplicaciones.
2 $ 40m $ 32m b$h
A=
1600m 2 + 1024m 2 - 3600m 2 Realizamos operaciones de 2
B = cos -1 $ a
2560m 2 suma y resta.
P = 4a
a
976m 2
-1 Usamos la calculadora y pul-
B = cos - samos las teclas Shitf cos -976 A = b$h
2560m 2 a a
ab/c 2560 = ° ´ ”
B = 112º24'40, 08" d c
P=a+b+c+d
Paso 3. Calculamos el valor del ángulo B con la fórmula:
D' $ d
C = 180 - A - B Reemplazamos los ángulos A y A= a b
B por los valores obtenidos. 2
C = 180º - 38º2'51, 03" - 112º24'40, 08" Realizamos operaciones de b
suma y resta utilizando la calcu- P=2a+B+b
ladora así: a h
A = _B + bi
h
180 ° ´ ” - 38 ° ´ ” 2 ° ´ ” 51,03 ° ´ 2
B a
” - 112 ° ´ ” 24 ° ´ ” 40,08 ° ´ ”
C = 29º32'28, 89"

Paso 4. Hallamos el perímetro del triángulo mediante la siguiente fórmula:


p = a+b+c Reemplazamos las letras por valores numéricos
dados.

p = 60m + 40m + 32m Realizamos operaciones de suma.

p = 132m

Paso 5. Encontramos el área del triángulo oblicuángulo mediante la fórmula:


ab $ senC Reemplazamos los valores por las
A= letras y al ángulo C.
2
40m $ 60m $ sen29º32'28,89" Realizamos operaciones de
A= multiplicación y división.
2
A = 591, 66m 2

Editorial Don Bosco


51
Matemática 5

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

Resolvemos ejercicios de aplicación:


Nos divertimos
1. En el lago Condoriri de la ciudad de La Paz, los lados que forman un
triángulo miden 36 y 45 m. Si el ángulo comprendido entre ellos es de
42° 18’, encontramos el ancho del lago de forma gráfica y analítica. Es-
cala 1 : 10
Datos
Una liebre que huye y un perro
m = 36cm; n = 45cm; β = 42° 18’ que la persigue están separados
por 50 metros. El perro alcanzará
Cálculo de d: a la liebre después de perseguirla
b2 = m2 + n2 – 2m n Cos β durante 125 metros. ¿Cuánto tiem-
po más durará la persecución una
b2 = 362 + 452 – 2 • 36 • 45 • Cos 42° 18’ vez que el perro haya acortado la
distancia hasta los 30 metros?
b = 30,4 m.
senM senb
Cálculo de M: =
m b
36 x Sen 42c 18'
senM =
30, 4
M = sen -1 0, 7969885028
M = 52°50´36,53”
Cálculo de N: N = 180° – M – P
N = 180° – 52° 50’ 36,53” – 42° 18’
N = 84°51´23,47”
Diagrama de p: ( 362 + 452 – 2 x 36 x 4 5x Cos 42° 18’ ) =
Diagrama de M: 3 6x sin 42° 18 ‘ ÷ 30.4 = shift sin Ans = shift ° ‘”

2. Dos lados que forman un triángulo de la poza del biométrico Güembé


de Santa Cruz miden 8,4 m y 7,6 m y forman entre sí un ángulo de 123°
24’. Encontramos el ancho de la poza de forma gráfica y analítica.
Escala 1 : 2
Datos
a = 8,4m Calculamos el lado c
b = 7,6m c2 = a2 + b2 – 2ab cos θ
θ = 123° 24° c2 = 8.42 + 7,62 – 2 . 8, 4 . 7,6 . cos 123° 24’ //√
c = 14,09 m.
Calculamos α:
sen a sen i 8, 4 x sen123c 24l
= sen a:
a c 14, 09
a =sen-10,4977091591 α =29° 50´ 54,8”.
Calculamos β: β = 180° – a – θ
β = 180° - 29° 50´54,8”- 123°24´
β = 26°45´5,2”
Editorial Don Bosco
52
Unidad 2

3. Encontramos la distancia c del puente entre dos castillos ubicados en


Sucre, los lados del triángulo formados entre los castillos miden respec-
tivamente 42 m y 64 m.
Resolvemos el triángulo gráfica y analíticamente, si el ángulo opuesto a uno
de estos lados mide 35° 42’.
Datos
a = 42m A = 35° 42’ c=?
b = 64m B=? C=?
Calculamos el ángulo B: Calculamos del ángulo C: Calculamos el lado c
b $ sen A a $ sen C
senB = C = 180 - A - B c=
a sen A
64 $ sen 35c 42l 42 $ sen 81c 31l 35m
senB = C = 180c - 35c 42l - 62c 46l 25m c=
42 sen 35c 42l
B = 62c 46l 25m C = 81c 31l 35m c = 71.2 m
Para el uso de la calculadora
Diagrama del ángulo B: 64 x SIN 35° 42 ‘ ÷ 42 = Shift SIN ANS = Shift °’”
Diagrama del lado c: 42 x SIN 81° 31’ 35 “ ÷ SIN 35° 42 ‘ =

4. En el paisaje de la Muela del Diablo (La Paz), se forma un triángulo cuyos


lados miden 1.8 m y 2.4 m. Sabiendo que el ángulo opuesto al lado me-
nor mide 36° 48’ , resolvemos el triángulo de manera gráfica y analítica.
Datos
a = 1.8m α = 36° 48’ β =?
b = 2.4m c =? θ =?
Calculamos el ángulo b : Calculamos el ángulo i : Calculamos el lado c
b $ sen a a $ sen i
sen b = i = 180 - a - b c=
a sen a
2, 4 $ sen 36c 48l 1, 8m • sen 90º11'38,54"
sen b = i = 180c - 36c 48l - 53c 0l 21, 46m c=
1, 8 sen 36º 48"
b = 53c 0l 21, 46m i = 90c 11l 38, 54m c = 3, 0 m

Editorial Don Bosco


53
Matemática 5

Valorando lo aprendido

En un terreno de forma triangular, uno de los lados mide 160 m, el ángulo opuesto a este
lado mide 25° y otro de los ángulos 52°. Calculamos el perímetro y la superficie del terreno.
En un triángulo isósceles, los lados iguales miden 34 cm. Resolvemos el triángulo si el perí-
metro es de 124 cm. Escala 1 : 5.
Resolvemos el triángulo cuyos lados miden 2.5 m y 3.6 m respectivamente, si el ángulo
comprendido entre ellos es de 48° 18’24”. Solución gráfica y analítica.
Los lados iguales de un triángulo isósceles miden cada uno 14 cm y los ángulos iguales 56°
52’ 50”. Calculamos el perímetro del triángulo gráfica y analíticamente. Escala 1 : 3.
En un triángulo isósceles, el lado diferente mide 4.5 m y los ángulos iguales 35° 18’ 56”. Cal-
culamos el perímetro y el área del triángulo.
Los lados de un triángulo miden 12 cm y 16 cm. Resolvemos el triángulo gráfica y analítica-
mente, si el ángulo opuesto al lado mayor mide 56° 35’. Escala 1 : 3.

Nos divertimos

Razonamiento

¿Cuál es la imagen que no encaja en


la serie?

a b c d

Editorial Don Bosco


54
Unidad 2

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa


En cada uno de los ejercicios siguientes, dados los datos correspondientes,
resolvemos los triángulos gráfica y analíticamente.
a = 27 cm b = 36 cm c = 45 cm
A = 36° 40’ b = 240 m c = 300 m
Observamos
d = 75 m ; e = 60 m ; f = 90 m
D = 78° 15’ E = 42° 42’ 26” f = 124 cm
a = 24 yd b = 32 yd B = 65° 7’28”
A = 55° 38’ b = 52 m c = 65 m Partes de un triángulo
Resolvemos los siguientes problemas tanto en forma gráfica como analítica,
El lado opuesto al
tomando una escala adecuada para cada problema. a ángulo recto se llama
c hipotenusa (c)
1. La magnitud de la fuerza resultante de dos fuerzas de 215 kp y 275 kp
es de 355 kp. Encontramos el ángulo que forman entre sí las fuerzas
componentes. Los lados Tiene un ángulo recto.
que forman
Respuesta. 87° 58’ el ángulo
90º
recto se lla- b
2. Hallamos la magnitud de la fuerza resultante de dos fuerzas de 21 N man catetos
(Newton) y 27 N aplicadas en un punto, formando entre sí un ángulo (a, b).
de 165° 20’. Encontramos el ángulo que forma la resultante con la fuerza
mayor.
Respuesta. 8.54 N 38° 30’ 25” Hipotenusa
3. Un barco navega 130 km 450 m en dirección N42°27’E y después 242 km Cateto opuesto
850 m en dirección S32°50’E. Encontramos a qué distancia se encuentra
del punto de partida y la orientación que debe tomar para retornar a él. Cateto adyacente

Respuesta. 244 km 740 m 63° 51’ 58” NO Ángulo recto

4. Las aguas de un río, de 145 m de ancho, corren de norte a sur con una A + B + C = 180º
velocidad de 30 km/h. Un bote que en aguas tranquilas tiene una ve-
locidad de 45 km/h desea pasar el río, tomando para ello una dirección
de 20 m hacia al sur. Determinamos la velocidad resultante del bote en
el momento de cruzar el río.
Respuesta. 50.558 km por hora
5. Un barco navega 230 millas en dirección S65°24’E. Trata, entonces, de
regresar al punto de partida, pero por un error de cálculo navega 230
millas en dirección N24°36’O. Calculamos a qué distancia se halla del
punto de partida y cuál ha de ser la dirección que debe tomar para re-
tornar a él.
Respuesta. d = 160.343 mi α = 45° al SO

Editorial Don Bosco


55
Matemática 5

Produciendo problemas variados aplicados a los prefacultativos Empleamos

1. Calcular el segmento x
x

Funciones trigonométricas
cateto opuesto
seni =
6 cm hipotenusa
cateto adyacente
60o 45o cosi =
hipotenusa
2 cm cateto opuesto
tani =
cateto adyacente
Paso 1. Encontramos las funciones trigonométricas de 45° y 60°.
h
tag60c = h hip
x tag 45c = ote
Ec1 h Ec2 2-x nu
sa
x= 2-x = h opuesto
3
Paso 2. Reemplazamos 1 en 2. θ
2-x = h adyacente

h
2- =h
3
2 3-h
=h
3
2 3 = h + 3h
2 3 = h (1 + 3)
2 3
h=
1+ 3
Por semejanza de triángulos se tiene:
x 2
=
6-h h
Paso 3. Despejamos la x.
2(6 - h)
x=
h
12 - 2h
x=
h
12 2h
x= -
h h
12
x= -2
h
Paso 4. Reemplazamos el valor de h en la ecuación obtenida.
12
x= -2
h

Editorial Don Bosco


56
Unidad 2

Empleamos
12
x= -2
2 3
1+ 3
Racionalización
12(1 + 3)
x= -2 a a b
2 3 = $
b b b
6+6 3-2 3
x= a b
3 = 2
b
6+4 3
x= a
3 =
5
b
Paso 5. Racionalizamos el denominador.

6+4 3 3
x= $
3 3
6 3 + 4( 3) 2
x=
( 3) 2
6 3+4$3
x=
3

3(2 3 + 4)
x= & x = 4+2 3
3 Recordamos
2. En un triángulo ABC, los ángulos son: B = 50°, C = 24°. Hallamos el ángulo
que se forma entre la altura y la bisectriz, trazadas desde el vértice A.

B
Suma de ángulos
50°
Altura A + B + C = 180º
Bisectriz Nombre de los ángulos
a α = Alfa
c β = Beta
b 24°
A C γ = Gama

Paso 1. Encontramos el ángulo A


A = 180° - C – B
A = 180°- 50°- 24°
A = 106°
Paso 2. Encontrando el ángulo c dividiendo entre 2 el ángulo A
A 106c
c= =
2 2
c = 53c

Editorial Don Bosco


57
Matemática 5

Nos divertimos
Paso 3. Encontramos el ángulo β realizando operaciones de resta.
b = 90c - 24c
b = 66c
Paso 4. Encontramos el ángulo α que es el problema planteado.
a = 66c - 53c ¿Cuál es la figura que sigue a la serie?
a = 13c

3. Hallamos h en función de m y n.

Respuesta
m
h n

3z z

Paso 1. Encontramos las funciones del triángulo planteado. a b c d


h h
senz = Ec sen3z = Ec
m 1 n 2
Paso 2. Tomamos en cuenta que el sen 3φ =3senφ - 4sen3φ
h
sen3z = Ec
n 2
h
3senz - 4sen 3 z =
n
h
Paso 3. Sustituimos en la Ec2 los valores de la Ec1 . senz =
m
h
3senz - 4sen 3 z =
n

- 4d n =
h h 3 h
3
m m n
Paso 4. Eliminamos el paréntesis.
h h3 h
3 -4 3 = Sacamos el mínimo común de las fracciones.
m m n
3hm 2 - 4h 3 h
= Multiplicamos en forma cruzada los denominadores.
m 3
n
n (3hm 2 - 4h 3) = m 3 $ h Factorizamos la h dentro del paréntesis y
simplificamos la h.
nh (3m 2 - 4h 2) = m 3 $ h Eliminamos el paréntesis multiplicando.
3m 2 n - 4h 2 n = m 3 Transponemos términos y multiplicamos por -1.
-4h 2 n = m 3 - 3nm 2 // (-1)
4h 2 n = 3nm 2 - m 3 Despejamos la h.

Editorial Don Bosco


58
Unidad 2

Nos divertimos
m 2 (3n - m)
h2 = Eliminamos la potencia de h aplicando la raíz cuadra-
4n
da.
Obtenemos la raíz cuadrada para eliminar la potencia.
2 m 2 (3n - m) Razonamiento
h =
4n
3n - m Si a 1 le corresponde 2,
h= $m
2 n a 2 le corresponde 3,

4. Desde un avión, el piloto observa la punta del faro de un edificio con a 3 le corresponde 5,
un ángulo de depresión de 30°; simultáneamente, una persona desde el a 4 le corresponde 8.
piso observa la misma punta del faro con un ángulo de elevación de 60
¿Cuánto le corresponde a 6?
°, y al avión con un ángulo de 45°. Si la altura del faro es de 100 m, ¿a qué
altura se encuentra volando el avión? a) 12

Paso 1. Datos obtenidos del gráfico b) 16


30º c) 8
h
tg60c = (1) d) 15
x
H=?
e) 17
H 45º
tg45c = (2) 60º f ) ninguno
x+y h = 100 m

H-h
tg30c =
y y x

Paso 2. Sabemos que h = 100 m de (1)

h 100m
x= =
tag60c 3
Paso 3. Despejamos y de la ecuación 2

H
tag45c =
x+y

H
1=
100m
+y
3
H
1=
100m + 3 y
3

H 3
1=
100m + 3 y

100m + 3 y = H 3

H 3 - 100m
y=
3

Editorial Don Bosco


59
Matemática 5

Observamos
Paso 4. Reemplazamos en 3 el valor obtenido en 2, h = 100 m

H-h
tg30c =
y

1 H - 100m Escritura de numerales según la


= Real Academia Española
3 H 3 - 100m
3 No se escribe puntos ni apóstrofo en
los números cardinales (salvo la escri-
1 3 (H - 100m) tura de decimales), lo que correspon-
= de es dejar un espacio fino en blanco
3 H 3 - 100m
cada tres dígitos, esto cuando la canti-
dad tiene más de cuatro dígitos.
H 3 - 100 m = ( 3) 2 (H - 100 m)
Incorrecto Correcto
H 3 = 3H - 300m + 100m 1.000 1000
21,000 21 000
H 3 - 3H = -200m// (-1) 3’000,000 3 000 000

3H - H 3 = 200m

H (3 - 3) = 200m

200m
H=
3- 3
Paso 5. Racionalizamos:

200m 3+ 3 200m (3 + 3) 200m (3 + 3 100m


H= $ = = = (3 + 3)
3- 3 3+ 3 9-3 6 3

100
H= (3 + 3) m
3
a2 b2 c2
5. Simplificamos:
_ a - b i_ a - c i _ a - b i_ b - c i _ a - c i_ b - c i
- + =

Paso 1. Extraemos el común denominador: (a-b) (a-c) (b-c); realizamos


operaciones de división con cada término del denominador y
multiplicamos con el numerador de la siguiente manera:
a2 _b - ci - b2 _a - ci + c2 _a - bi
_ a - b i_ a - c i_ b - c i
=

Paso 2. Eliminamos multiplicando los términos fuera y dentro del paréntesis


del numerador.
a 2 b - a 2 c - ab 2 + b 2 c + ac 2 - bc 2
_ a - b i_ a - c i_ b - c i
=

Editorial Don Bosco


60
Unidad 2

Nos divertimos
Paso 3. Agrupamos términos de dos grupos binomios para realizar opera-
ciones.
(a 2 b - a 2 c) - (ab 2 - ac 2) + (b 2 c - bc 2)
_ a - b i_ a - c i_ b - c i
=
Razonamiento

Encuentra los 2 iguales


Paso 4. Factorizamos dentro de los paréntesis el caso 1, factor común mo-
nomio.
a 2 (b - c) - a (b 2 - c 2) + bc (b - c) 1 2 3
_ a - b i_ a - c i_ b - c i
=

4 5 6
Paso 5. Factorizamos en uno de los paréntesis, la diferencia de cuadrados.
a2 – b2 =(a+b)(a-b)
7 8 9
a 2 (b - c) - a (b + c) (b - c) + bc (b - c)
_ a - b i_ a - c i_ b - c i
=
10 11
Paso 6. Factorizamos el caso 2, factores por agrupación de términos.
_ b - c i9a 2 - a _ b + c i + bcC
_ a - b i_ a - c i_ b - c i
=

Paso 7. Procedemos a la simplificación de términos semejantes y elimina-


ción de los paréntesis.
a 2 - ab - ac + bc
_ a - b i_ a - c i
=

Paso 8. Agrupamos términos para proceder a la factorización.


(a 2 - ab) - (ac - bc)
_ a - b i_ a - c i
=

Paso 9. Factorizamos por caso 1, factor común monomio, agrupamos y sim-


plificamos.
a (a - b) - c (a - b) (a - c) (a - b)
=1
_ a - b i_ a - c i
=
(a - b) (a - c)

Editorial Don Bosco


61
UNIDAD

3
UNIDAD

Identidades trigonométricas

http://www.libreempresa.com.bo/
Contenido
• Definición de identidades trigonomé-
tricas
• Verificación de identidades trigo- Edificio Los Tiempos
nométricas y Cine Center
• Otras relaciones trigonométricas
• Funciones trigonométricas de ángu-
los dobles y mitades
• Transformación de sumas o diferen-
cias de dos funciones en producto

Objetivo holístico
Promovemos la utilidad de las identidades trigonométricas por medio de la conceptualización y
generalización de las relaciones trigonométricas, determinando procesos de demostración de identidades
con el establecimiento pleno de procesos algebraicos y trigonométricos.
Recordando la historia

Vista panorámica de Cochabamba En el siglo XIV, el análisis


matemático se origina con
Madhava y sus ideas que fueron
fundamentales en el desarrollo
de las series de Taylor y sus
funciones trigonométricas: seno,
coseno y tangente; también
elaboró fracciones continuas
infinitas y la serie de potencias
de π.
A lo largo del siglo XVIII, la
definición del concepto de
función estuvo sujeta a debate
entre los matemáticos.
Los astrónomos árabes
trabajaron con la función
seno y, a finales del siglo X,
ya habían completado dicha
función y las otras cinco
funciones más. También
descubrieron y demostraron
teoremas fundamentales de la
trigonometría.
A mediados del siglo XVII,
Newton encontró la serie
para el sen x y series similares
Haciendo la práctica
para el cos x y la tan x. Con
con conocimientos previos la invención del cálculo, las
funciones trigonométricas
• ¿Qué hechos históricos podemos nom-
α fueron incorporadas al análisis,
brar sobre la historia de las identidades
donde todavía hoy desempeñan
trigonométricas?
un importante papel, tanto en
5m

5m

• Encontramos el valor del ángulo cuyos las matemáticas puras como en


datos son: altura de 5 m y base horizon- las aplicadas.
tal de 1,62 m.
La historia de las identidades
• Indicamos las fórmulas de identidades trigonométricas se remonta
trigonométricas fundamentales. 1,62 m a la época de Babilonia,
1,62 m donde gran parte de los
• Mencionamos el nombre de las relacio-
nes fundamentales de identidades trigo- fundamentos de trigonometría
nométricas que pertenecen a la figura fueron desarrollados por los
de abajo. matemáticos de la antigua
Grecia, la India y por otros
De lo que se deduce estudiosos musulmanes.
lo siguiente:
p(x:y)
r=1 sen 2 a + cos 2 a = 1
.y
1 + tan 2 a = sec 2 a
α
.x 1 + cot 2 a = csc 2 a
Matemática 5

Conociendo la teoría Observamos

1 Definición de las identidades trigonométricas


Una relación que contiene funciones trigonométricas y que es válida para to-
dos los valores del ángulo, en las que están definidas las funciones, recibe el
nombre de identidad trigonométrica.
Se entiende por identidad trigonométrica a una igualdad que contiene varias
funciones trigonométricas, y que toma un valor verdadero para todos y cada
uno de los valores que se le den a los ángulos, para los cuales están definidas .
Para desarrollar una identidad trigonométrica se puede emplear cualquiera de
los siguientes procedimientos:
— Reducir uno de los miembros de la igualdad y expresarlo en términos del
otro miembro; generalmente, se reduce el más complicado, es decir, el que
tiene mayor cantidad de funciones trigonométricas.
— Trabajar de forma simultánea los dos términos de la igualdad, utilizando las
relaciones fundamentales.

1.1 Fórmulas de las identidades trigonométricas y sus derivados

Identidades pitagóricas
a) sen2x + cos2x = 1
Recordamos
b) sen2x = 1 - cos2x
c) cos2x = 1 - sen2x
d) 1 + tan2x = sec2x
e) 1 = sec2x – tan2x Funciones trigonométricas:
f ) tan x = sec x - 1
2 2
opuesto a
sena = =
g) 1 + ctan x = csc x
2 2
hipotenusa h
h) 1 = csc2x - ctg2x adyacente b
cos a =
i) ctg x = csc x - 1
2 2 hipotenusa h

Identidades por cocientes opuesto a


tan a =
adyacente b
sen x
a) tg x = cos x 1
cos x d) ctg x = = B
1 sen x tg x
b) ctg x = (hipotenusa)
tg x sen 2 x (opuesto)
e) tg 2 x = h a
cos2 x 1 cos2 x
a) ctg 2 x = 2
= 2 1
sen x tg x f ) ctg 2 x = a
tg 2 x A C
b
Identidades por inversa (adyacente)

1 1
a) cscx = c) senx =
senx cscx
1 1
b) csc2x = d) sen2x =
sen x2
csc 2 x
Editorial Don Bosco
64
Unidad 3

Empleamos
1 1
e) secx = h) cosx =
cosx secx
1 1
f ) sec2x = i) cos2x =
cos x2
sec 2 x
Tabla de ángulos notables
1 1
g) tanx = j) tan2x =
ctanx ctan 2 x tan 45º = 1
1
Estas relaciones fundamentales son válidas para todos los valores reales y los sen 45º =
2
ángulos en los cuales están definidas las funciones trigonométricas. Sin em-
3
bargo, para aceptar como verdaderas estas relaciones fundamentales, es ne- sen 30º =
2
cesario realizar la demostración.
3
tan 150º = –
1.2 Valores de expresiones trigonométricas 3
tan 180º = 0
Las expresiones trigonométricas se resuelven utilizando valores de los ángu-
los, por ejemplo: cos 180º = – 1
1 csc 150º = 2
tan 45º = 1, sen45º = , etc.
2
A su vez, debe utilizar los valores de la primera tabla y las funciones de los csc 45º = 2
ángulos trigonométricos y radiánicos.
Ejemplo 1. Hallamos la expresión trigonométrica del siguiente ejercicio:
sen 2 30º - 3 tan 2 150º + 6 csc 2 45º =
Paso 1. Reemplazamos valores de ángulos notables a las funciones trigo-
nométricas utilizando la tabla.
2 2

e o - 3e - o + 6_ 2 i
3 3 2

2 3
Paso 2. Eliminamos las potencias.

3
- 3 $ d n + 6 $ _2i
3
=
4 9
Paso 3. Eliminamos los paréntesis.

3
= - 1 + 12
4
Paso 4. Resolvemos las fracciones.

3 3 + 44
= + 11 = = 47
4 4
Ejemplo 2. Hallamos la expresión trigonométrica del siguiente ejercicio:
5tan 2 180º - 60 cos 3 180º - csc 5 150º ; utilizamos la tabla de valores de
ángulos notables.
= 5 _ 0 i - 60 _ -1 i - _ 2 i
2 3 5

= 0 + 60 - 32 Realizamos operaciones de suma y resta.
= 28

Editorial Don Bosco


65
Matemática 5

Empleamos
Demostración de las relaciones por cociente

seni
tan i =
cos i
Usamos la tabla de identidades
a trigonométricas
En el ∆ ABC: seni =
c
b Resumen de fórmulas
Cos i = c
c
a a Identidades fundamentales
seni a
= c = = tani
cosi b b
c θ Pitágoricas: Por cociente: Recíprocas:

seni sen 2 x + cos 2 x = 1 tg x = sen x sen x csc x = 1


Luego, tani = b tg 2 x + 1 = sec 2 x
cos x
cos x sec x = 1
cosi ctg x + 1 = ctg x ctg x =
2 2 cos x
tg x ctg x = 1
sen x

Demostración de las relaciones pitagóricas

sen 2 i + cos 2 i = 1
a a2
En el ∆ ABC: seni = , & sen 2 i = 2
c c
b b2
cosi = , & cos i = 2 s/m/m
2
c c
a 2
b2 a2 + b2 c2
sen 2 i + Cos 2 i = 2 + 2 = = = 1 sqd
c c c2 c2

La anterior equivalencia se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras. Para


las demostraciones de las relaciones 4 y 7, vamos a emplear las anteriores
relaciones:

1 + tan 2 i = sec 2 i
sen 2 i
1+ 2
= sec 2 i
cos i

cos 2 i + sen 2 i
= sec 2 i
cos 2 i

1
= sec 2 i
cos 2 i

sec 2 i = sec 2 i sqd.

Editorial Don Bosco


66
Unidad 3

Valorando lo aprendido

Hallamos la expresión trigonométrica de:


a) sen 3 90c + 4 cos 2 60c - sec 2 45c =
b) 2sen 2 120c + 4 cos 2 150c - csc 2 135c =
c) 3 tan 2 30c + ctg 2 210c - 3sec 2 225c =
cos {
Demostramos la relación trigonométrica cot { = sabiendo que:
sen{

a b
Seni = Cos i =
c c

2 Verificación de identidades trigonométricas Recordamos

No toda relación de igualdad con funciones trigonométricas es una identidad;


por ello, las identidades trigonométricas no se resuelven, se verifican si lo son
o no. Para demostrar o verificar una identidad trigonométrica se emplean las
leyes y principios de la matemática, como ser: productos notables, cocientes Las identidades trigonométricas
notables, fracciones aritméticas y algebraicas, factorización y, principalmente fundamentales
las relaciones fundamentales trigonométricas.
RELACIONES RECÍPROCAS
Para tener éxito en la verificación de identidades trigonométricas, es conve-
niente memorizar bien las relaciones fundamentales y las relaciones derivadas
de estas, tener bastante práctica sobre identidades, ya que cada identidad
trigonométrica, o relación trigonométrica propuesta, es diferente en cuanto a
su forma y procedimiento de verificación respecto a las otras. Veamos algunos
ejemplos de relaciones entre funciones trigonométricas:
RELACIONES COCIENTES
2.1 Problemas de identidades trigonométricas simples
Ejemplo 1. Demostrar la identidad trigonométrica:

seni $ seci $ ctgi = 1


1 cosi RELACIONES PITAGÓRICAS
Utilizamos identidades por inversa y cociente de secθ = y ctgθ=
y reemplazamos cosi seni
1 cosi
seni $ $ =1 Simplificamos funciones iguales.
cosi seni
1 = 1

Editorial Don Bosco


67
Matemática 5

Empleamos
Ejemplo 2. Demostramos la identidad trigonométrica:
seci - seci $ sen 2 i = cosi Utilizamos factorización del sec θ
seci $ (1 - sen 2 i) = cosi Empleamos identidades por Pitágoras
Aplicamos las formas de identidades
cos2 x = 1 – sen2x
trigonométricas.
1 1 1 1
$ cos 2 i = cos i Simplificamos el cos seni =
csc i
cos i =
sec i
tan i =
cori
cos i
seni csc i = 1 cos i sec i = 1 tan i cot i = 1
cos i = cos i L. Q. Q. D.
Ejemplo:
Ejemplo 3. Demostramos la identidad trigonométrica: 1 1
A) = csc 36 o B) = sec 17 o
sen36 o cos 17 o
sena cota = cosa Utilizamos la identidad inversa de
Cosi
Coti =
Seni
cosa
sena * sena = cosa Simplificamos el sen α
cos α = cos α L. Q. Q. D.

2.2 Identidades trigonométricas compuestas


Ejemplo 4. Demostramos la identidad trigonométrica:

1
seci - seci $ sen 2 i = cosi Utilizamos identidades de seci =
cosi
1 1
- $ sen 2 i = cosi Multiplicamos el sen2θ.
cosi cosi
1 sen 2 i
- = cosi Encontramos el común denominador Cosθ.
cosi cosi
1 - sen 2 i
= cosi Utilizamos la identidad pitagórica
cosi
cos2 x = 1 – sen2 x .

cos 2 i
= cosi Simplificamos los cosenos y obtenemos:
cosi
cosi = cosi L. Q. Q. D.

Ejemplo 5. Demostramos la identidad trigonométrica:

sec 2 i $ csc 2 i = sec 2 i + csc 2 i Empleamos las identidades del sec y csc.

1 1
sec 2 i $ csc 2 i = + Sacamos el común denomidor.
cos i sen 2 i
2

sen 2 i + cos 2 i
sec 2 i $ csc 2 i = Utilizamos la identidad
cos 2 i $ sen 2 i sen 2 i + cos 2 i = 1

Editorial Don Bosco


68
Unidad 3

Practicamos valores

1
sec 2 i $ csc 2 i = Separamos el producto en La amistad
cos i $ sen 2 i

2
fracciones diferentes. La verdadera amistad promueve el cre-
cimiento personal y la felicidad. Si una
persona que dice ser tu amiga te brin-
1 1 da una compañía destructiva o per-
sec 2 i $ csc 2 i = $ Empleamos la identidad de judicial, es necesario decirle que está
cos i sen 2 i
2
Sec y Csc inversa. obrando mal, y si no muestra cambios,
es mejor evitarla.

sec 2 i $ csc 2 i = sec 2 i $ csc 2 i L. Q. Q. D.

Ejemplo 6. Para resolver este problema de identidad es necesario recordar la


racionalización.
Paso 1. Demostrar la identidad trigonométrica:
1 - sen x cos x
=
cos x 1 + sen x
Paso 2. Racionalizamos el primer miembro por Cos x.
cos x 1 - sen x cos x
$ =
cos x cos x 1 + sen x
Paso 3. Multiplicamos el Cos en los denominadores.
cosx _ 1 - senx i cosx
=
cos x2
1 + senx
Paso 4. Aplicamos la identidad pitagórica cos2 x = 1 – sen2 x.
cosx $ _ 1 - senx i cosx
=
1 - sen x 2
1 + senx
Paso 5. Aplicamos factorización diferencia de cuadrados: a2 – b2 =(a+b) (a- b).
cos x $ _ 1 - senx i cos x
=
_ 1 + senx i_ 1 - senx i 1 + senx
Paso 6. Simplificamos términos semejantes del mismo signo.
cosx cosx
= L. Q. Q. D.
1 + senx 1 + senx
Ejemplo 7. Demostramos identidad trigonométrica:

2
cos w - sen 2 w + (senw + cosw) 2
= 2cosw
senw + cosw
Paso 1. Desarrollamos el producto notable.
cos 2 w - sen 2 w + sen 2 w + 2senw cosw + cos 2
= 2cosw
senw + cosw
Paso 2. Simplificamos términos.
2cos 2 w + 2senwcosw
= 2cosw
senw + cosw

Editorial Don Bosco


69
Matemática 5

Nos divertimos
Paso 3. Factorizamos por factor común el 2 Cos w.

2cos w (cosw + senw)


= 2cosw
(senw + cosw)
Paso 4. Simplificamos términos semejantes.
Razonamiento
2 cos w = 2 cos w L. Q. Q. D. ¿Cuál de las alternativas reemplaza
Ejemplo 8. Demostramos la identidad: al signo de interrogación?

3cos 2 { - 2cos{ - 1 1 3cos{


+ =- +
sen {
2
1 + cos{ 1 + cos{
Paso 1. Realizamos factorización por el método aspa simple y aplicamos
fórmulas de identidades pitagóricas en la primera fracción. +
(3cos{ + 1)(cos{ - 1) 1 3cos{
+ =-
1 - cos {
2
1 + cos{ 1 + cos{
Paso 2. Aplicamos factorización diferencia de cuadrados al denominador de
la primera fracción.

- (3cos{ + 1)(1 - cos{ ) 1 3cos{


+ =- a)
(1 - cos{ )(1 + cos{ ) 1 + cos{ 1 + cos{
Paso 3. Aplicamos la ley de signos al segundo paréntesis del numerador y
simplificamos términos semejantes en la primera fracción.

-3cos{ - 1 1 3cos{
+
+ =- b)
1 + cos{ 1 + cos{ 1 + cos{
Paso 4. Realizamos operaciones con fracciones de igual denominador.

-3cos{ - 1 + 1 3cos{
=-
1 + cos{ 1 + cos{
c)
Paso 5. Reducimos términos semejantes.
3cos{ 3cos{
- =- L. Q. Q. D.
1 + cos{ 1 + cos{
+
d)

Valorando lo aprendido
Completamos los siguientes ejercicios para demostrar las no identidades trigonométricas.
2. Csc θ – Csc θ Cos θ = Senθ
2
1. Csc2 β – Csc2 β Cos2 β = 1
Csc2 β ( 1 – Cos2 β) = 1 Csc θ ( 1 – Cos2 θ) = Sen θ

• sen2 β = 1 1
• ______ = Sen θ
Seni
__________=1 ___________________
Editorial Don Bosco
70
Unidad 3

Valorando lo aprendido

3. sec 2 c $ csc 2 c = sec 2 c + csc 2 c 4. coti + tani = seci $ csci


1 1 1 1 cos i seni
$ = + + = sec i $csc i
cos c sen c
2 2
cos c sen 2 c
2
seni cos i
1 +
= +
cos c $sen c
2 2
cos c $ sen 2 c
2
= seci $ csci
1 1 seni $ cosi
=
cos c $ sen c
2 2
cos c $ sen 2 c
2
_______________________

1 + cosb senb 1
5. = 6. csc 2 i + sec 2 i =
secb $ sen 2 b sen i $ cos 2 i
2
tanb - senb
1 1 1
1 + cosb senb 2
+ 2
=
= sen i cos i sen i $ cos 2 i
2
1 senb
$ (1 - cos 2 b) - senb +
cosb cosb =
sen i $cos 2 i
2
sen 2 i $cos 2 i
cos b (1 + cos b) cos b Senb 1 1
= =
(1 - cos b) (1 + cos b) senb - senb cos b 2 2
sen i $ cos i sen i $ cos 2 i
2

cos b cos b senb


=
1 - cos b senb (1 -cos b)

____________________________

Empleamos

Identidades trigonométricas
por inversa

r=1
y
i
x

y 1 1
seni = =y csc i = $ csc i =
1 y seni
x 1 1
cos i = =x sec i = $ sec i =
1 x cos i
1 y seni
tan i = tan i $ tan i =
cot i x cos i
1 x cos i
cot i = cot i = $ tan i =
tan i y seni

Editorial Don Bosco


71
Matemática 5

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

1. Hallamos la expresión trigonométrica utilizando valores de los ángulos


notables de los siguientes ejercicios:
a. sen 3 270c + 4 cos 2 300c - sec 2 315c = Practicamos valores
b. 2 tan 2 240c + 4 cos 2 225c - 5 csc 2 315c =
c. 3 tan 2 150c + 5ctg 2 210c - 3 sec 2 240c =
La honestidad
d. 19sen 5 180c - 4ctg 2 210c + csc 2 135c + 2sen150c = Decir la verdad y no apropiarte de algo
que pertenece a otra persona es de-
2. Demostramos las relaciones trigonométricas en un triángulo MNP. mostrar honestidad.

sen{ m p
a. tan{ = sabiendo que: seni = cos i =
cos{ n n
b. Demostramos la relación pitagórica: sen 2 i + cos 2 i = 1 colocando los
valores en los espacios vacíos.
a a2
En el ∆ ABC: seni = , & sen 2 i = 2
c c
a b2
cosi = , & cos 2 i = 2
c c
a 2
b 2
.... + .... c2
sen 2 i + cos 2 i = 2 + 2 = = = .....
c c c2 c2
3. Demostramos las siguientes identidades trigonométricas.
a. _ 1 - tan b i_ 1 + tan b i = sen2b Nos divertimos
b. Senα • Secα + Cosα • Cscα = Tanα + Cotα
sen 3 b - cos 3 b
c. = 1 + senb cos b
senb - cos b
d. _ 1 - secb i_ 1 + cosb i = -tanb senb
Razonamiento
e. _ 1 + tana i cosa =
1 + 2sena
¿Cuál es el último número de
sena + cosa
una serie de cinco números en-
sena + cosa 1 + tana teros consecutivos, tales que
f. = restandolos el resultado es igual
sena - cosa 1 - cota
a – 647 ?
secb sec b
2
g. = a) 224
senb tanb
1 1 b) 240
h. + = 2sec 2 x
1 - senx 1 + senx c) 220
i. _ 1 - sen x i_ 1 + tan x i = 1
2 2
d) 219

j. send $ secd + cosd $ cscd = tand + cotd

Editorial Don Bosco


72
Unidad 3

3 Otras relaciones trigonométricas Observamos

El análisis trigonométrico es la expresión de funciones trigonométricas en las


que se encuentran las relaciones fundamentales del seno, coseno y tangente,
con el fin de descomponer operaciones de ángulos notables que estuvieran Fórmulas de suma a producto:
en las tablas y valores específicos de las expresiones.
a+b a-b
sena + senb = 2.sen $ cos
Funciones de dos ángulos (suma y resta) 2 2
a+b a-b
sena - senb = 2.sen $ cos
Las funciones trigonométricas están definidas de dos maneras: en un triángu- 2 2
lo rectángulo para un ángulo agudo y en el sistema de ejes cartesianos para sen _ a + b i
tga ! tgb =
cualquier ángulo. cos a $ cos b
a+b a-b
a) sen (α + β) = sen α cos β + sen B cos α cosa + cosb = 2.sen $ cos
2 2
b) cos (α + β) = cos α cos β – sen α sen β a+b a-b
cosa - cosb = -2.sen $ sen
2 2
sen _ a ! b i
tana + tanb
c) tan (a + b) = cotga ! cotgb =
1 - tanatanb sena $ senb
d) sen (α – β) = sen α cos β – sen B cos α
Suma de ángulo doble:
e) cos (α – β) = cos α cos β + sen α sen β sen2a = 2 sen a $ cos a
tana - tanb cos 2a = cos 2 a - sen 2 a
f ) tan (a - b) = 2tg a
1 + tana tan b sen2a =
1 + tg 2 a
ctga•ctgb–1 1 - tg 2 a
g) ctg (a + b) = cos 2a =
ctga + ctgb 1 + tg 2 a
cota•ctgb + 1 tg2a =
2tga
h) ctg (a – b) = 1 - tg 2 a
ctgb–ctga
cot g 2 a - 1
cot g2a =
Funciones del ángulo doble 2 cot ga

a) sen2α = 2sen α cos α


b) cos2α = cos2α – sen2α
c) cos (2a ) = 1– 2 • sen 2 a
d) cos (2α) = 2 • cos2α – 1
2tana
e) tan2a =
1 - tan 2 a
Funciones del ángulo triple
a) sen (3a) = 3sena – 4sen 3 a
b) cos (3 a ) = 4 • cos3 a – 3 cos a
3 tan a - tan 3 a
c) tan (3 a) =
1– 3 • tan 2 a

Editorial Don Bosco


73
Matemática 5

Funciones del ángulo mitad


a 1 - cosa
sen = !
2 2
a 1 + cos a
cos =!
2 2
a 1 - cos a
tan =!
2 1 + cos a
1 + cosa
ctg c m= !
a
2 1– cosa
Tabla de ángulos notables
Grado Radián sen X cos X tan X ctg X sec X csc X
0º 0 0 1 0 !3 1 !3
r 6- 2 6+ 2 2- 3 2+ 3 6- 2 6+ 2
15 12 4 4
r 1 3 3 2 3 2
30º 6 3
2 2 3 3
r 2 2
45º 1 1 2 2
4 2 2
r 3 1 3 2 2 3
60º 3 3
2 2 3 3
r
90º 1 0 !3 0 !3 1
2
2r 3 1 3 2 3
120º - - 3 - –2
3 2 2 3 3
3r 2 2
135º - –1 –1 - 2 2
4 2 2
5r 1 3 3 2 3
150º – – – 3 – 2
6 2 2 3 3
180º p 0 –1 0 !3 –1 !3
7r 1 3 3 2 3
210º - – 3 – –2
6 2 2 3 3
225º 5r 2 2
- - 1 1 - 2 - 2
4 2 2
4r 3 1 3 2 3
240º - - 3 –2 –
3 2 2 2 3
3r
270º –1 0 !3 0 !3 –1
2
5r 3 1 3 2 3
300º - – 3 - 2 –
3 2 2 3 3
7r 2 2
315º - –1 –1 2 - 2
4 2 2
11r 1 3 3 2 3
330º - – – 3 – –2
6 2 2 3 3

360º 2p 0 1 0 !3 1 !3

Editorial Don Bosco


74
Unidad 3

Empleamos
Funciones trigonométricas de la suma y diferencia de dos ángulos

Resolvemos problemas de funciones de dos ángulos.


1. Encontramos el valor del sen 124° 25’ = Funciones de la suma o
diferencia de ángulos
Paso 1. Descomponemos en dos ángulos para la aplicación de la fórmula. a+b a-b
sena + senb = 2.sen $ cos
sen (A + B) = sen A cos B + sen B cos A 2 2
a+b a-b
sen (90° + 34° 25’) = sen 90° cos34° 25’ + sen34° 25’ cos 90° sena - senb = 2.sen $ cos
2 2
Paso 2. Utilizamos la tabla de valores de ángulos notables del seno y coseno de 90°. sen _ a + b i
tga ! tgb =
cos a $ cos b
sen 124° 25’ = 1 . cos34° 25’ + sen34° 25’ . 0 a+b a-b
cos a + cosb = 2.cos $ cos
2 2
Paso 3. Realizamos operaciones de multiplicación en cada término.
a+b a-b
cos a - cosb = -2.sen $ sen
sen 124° 25’ = cos34° 25’ + 0 = 0,82495 2 2
sen _ a ! b i
2. Calculamos el valor de cos 155° 42’ cot ga ! cotgb =
sena $ senb
cos 155° 42’ = cos (180° – 24° 18’) = cos180° cos24° 18’ – sen180° sen 24°18’
cos 155° 42’ = – 1 . cos24° 18’ – 0 . sen 24°18’
cos 155° 42’ = – 0,91140
Calculamos, ahora con la máquina, el valor de cos 155° 42’ = ………
3. Encontramos el valor trigonométrico del seno de 75° utilizando la fórmula:
sen (A + B) = sen A cos B + sen B cos A
Paso 1. Descomponemos el ángulo de 75° en 30° y 45° viendo la tabla de
valores de los ángulos.
sen (45°+30° )= sen45° ∙ cos30° + cos45° ∙ sen30°
Paso 2. Utilizamos la tabla de valores de los ángulos notables y lo reemplaza-
mos.

2 3 2 1
= $ + $
2 2 2 2
Paso 3. Realizamos operaciones de multiplicación fraccionaria en cada térmi-
no.

6 2
= +
4 4
Paso 3. Realizamos operaciones de suma homogénea.

6+ 2
=
4
4. Encontramos el valor trigonométrico del coseno de 105° con la fórmula.
cos (A + B) = cos A cos B - sen A sen B

Editorial Don Bosco


75
Matemática 5

Nos divertimos
Paso 1. Descomponemos el 105° en dos y reemplazamos valores en los ángulos.

cos (60° + 45°) = cos 60° cos 45° - sen 60° sen 45°

Paso 2. Utilizamos la tabla de valores de los ángulos notables del seno y cose-
no de 60° y 45°. Razonamiento

n$e o-e o$e o


1 2 3 2
=d
2 2 2 2
Paso 3. Realizamos operaciones de multiplicación de las fracciones por se-
parado.

2 6
=
4
-
4
? ?
Paso 4. Realizamos operaciones de resta de dos fracciones homogéneas. ¿Qué ficha de dominó com-
pleta la serie?
2- 6
=
4
5. Hallamos el valor trigonométrico de 15°, utilizando la fórmula.
sen _ a – b i = sena $ cosb – cosa $ senb

Paso 1. Buscamos y reemplazamos dos ángulos que llegue a 15°


sen _ 45º – 30º i = sen45 $ cos30 – cos45º $ sen30º

Paso 2. Utilizamos la tabla de valores de los ángulos del seno y coseno de 30°
y 45°.

2 3 2 1
= $ – $
2 2 2 2
Paso 3. Realizamos operaciones de multiplicación de fracciones.

6 2
= –
4 4
Paso 4. Realizamos operaciones de resta de fracciones homogéneas.

6– 2
=
4
6. Verificamos que: sen (½ π + θ ) + cos (½ π + θ ) = cos θ – sen θ Practicamos valores
sen(½ π) cos θ + sen θ · cos(½ π) + cos(½ π) · cos θ – sen(½ π) sen θ = cos
θ – sen θ
(1) cos θ + sen θ (0) + (0) cos θ – (1) · sen θ = cos θ – sen θ La honestidad
Recuerda las promesas que hiciste y
cos θ – sen θ = cos θ – sen θ esfuérzate por cumplirlas de la mejor
manera. No olvides que una promesa
es un compromiso.

Editorial Don Bosco


76
Unidad 3

Valorando lo aprendido

Calculamos las funciones trigonométricas de dos ángulos.


a. cos 155°= b. sen 120°=
c. tan 215°= d. cos 75°=
Calculamos las funciones trigonométricas de dos ángulos.
a. Hallamos el valor trigonométrico del cos de 165°
b. Hallamos el valor trigonométrico del sen de 105°
c. Hallamos el valor trigonométrico de la tan de 75°

4 Funciones trigonométricas de ángulos dobles y mitad


Si a las identidades de la suma de ángulos mostradas anteriormente se aplica
que a = b , entonces se obtendría que la suma y diferencia de ángulos que-
darían reducidas en un ángulo doble (2θ).
Problemas de ángulos dobles y mitad. Nos divertimos
1. Hallamos el ángulo doble del cos (2α) de 30° con la fórmula.
cos _ 2a i = cos 2 a - sen 2a
Paso 1. Reemplazamos en la fórmula los valores de 30°. Problemas de razonamiento
cos _ 2 $ 30c i = cos 30c - sen 30c
2 2 matemático

Paso 2. Utilizamos la tabla de valores de los ángulos notables del seno y j n Un autobús recorrió su ruta tres
coseno de 30°. veces, pero al iniciar otro viaje
2 tuvo un problema mecánico y solo
=e o -d n
3 1 2 alcanzó a cubrir la cuarta parte del

2 2 recorrido. ¿Qué fracción expresa su
Paso 3. Eliminamos las potencias en cada fracción. recorrido?
3 1 a) 3 y 2/6
= -
4 4 b) 3 y 1/4
Paso 4. Realizamos operaciones de resta de fracciones homogéneas. c) 3 y 2/4
d) 3 y 2/2
3-1
=
4
Paso 5. Reducimos términos semejantes y simplificamos.
2 1
= =
4 2

Editorial Don Bosco


77
Matemática 5

Nos divertimos
2. Hallamos el ángulo mitad del seno de 30° con la fórmula.
a 1 - cos a
sen =
2 2
Paso 1. Reemplazamos valores de 30° en los ángulos. Encontramos el enigma numérico,
utilizando números del 1 al 9.
30c 1 - cos 30c
sen = 123
2 2
Paso 2. Utilizamos la tabla de valores de ángulos notables de 30°. 45
67
3 9 10
30c 1-
sen = 2
2 2
Paso 3. Realizamos operaciones de resta de fracciones obteniendo el mínimo
común de las fracciones. 11

2- 3
30c 2 5
sen =
2 2
1
Paso 4. Multiplicamos extremos y medios.
10 3
30c 2- 3
sen =
2 4
Paso 5. Extraemos la raíz cuadrada de 4 y lo separamos del radical.
8
30c 1
sen = 2- 3
2 2
3. Resolvemos problemas de aplicación de suma de ángulos, dobles y mi-
tades.
1 1
Sabiendo que sen a = y cos b = (cuadrante 1)
2 4 II II
Hallamos:
+, – +, +
a) sen _ a + b i
b) tan _ a + b i
III IV
c) Cos 2α
–, – +, –
d) Sen α/2

1 15
sen a = sen b =
2 4
2 1 4 y = 15
3 1
cos a = cos b =
2 4
3
tan a = tan b = 15 a b
3
x= 3 1

Editorial Don Bosco


78
Unidad 3

Recordamos
Paso 1. Encontramos los valores de los catetos con el teorema de Pitágoras.

x = h 2 – v 2 y = h2 – v2

x = 2 2 – 1 2 y = 42 – 12
Razones trigonométricas y
x = 4 – 1 y = 16 – 1 teorema de Pitágoras

x = 3 y = 15 Adicción y sustracción de ángulos


Paso 2. Encontramos el seno (α+β)= sen _ a ! b i = sen a cos b ! cos a cos b

sen _ a + b i = sen a • cos b + sen a • cos b cos _ a ! b i = cos a cos b +sen a sen b

tan _ a ! b i =
Paso 3. Reemplazamos valores encontrados del triángulo en la fórmula. tan a ! tan b
1 +tan a $ tan b
1 1 3 15 Teorema de Pitágoras
= $ + $
2 4 2 4
c2 = a2 + b2
Paso 4. Realizamos operaciones de multiplicación de fracciones.
a2 = c2 – b2
1 45 b2 = c2 – a2
= +
8 8
Paso 5. Realizamos operaciones de suma de fracciones homogéneas.

1 + 45
= c
8
Paso 6. Descomponemos el 45 y extraemos del radical una potencia enésima. a

1+3 5
=
8
Paso 7. Encontramos la tangente de los ángulos con la fórmula. b

tan _ a - b i
tan a - tan b
1 + tan a $ tan b
Paso 8. Reemplazamos valores obtenidos en el triángulo, en sus ángulos.
3
– 15
= 3
3
1+ • 15
3
Paso 9. Realizamos operaciones con fracciones extrayendo el mínimo común
del numerador y denominador.

3 – 3 15
= 3
3+3 5
1+
3

Editorial Don Bosco


79
Matemática 5

Nos divertimos
Paso 10. Simplificamos y racionalizamos el denominador con presencia de
radicales.
3 – 3 15 3–3 5
= $ Razonamiento
3+3 5 3–3 5
Encontramos el número x del tercer
Paso 11. Multiplicamos algebraicamente el numerador y denominador. triángulo.

3 3 – 9 15 – 3 15 + _ 3 5 i
2

=
9 –_3 5 i
2
4
Paso 12. Eliminamos potencias y reducimos términos semejantes.
2 16
3 3 – 12 15 + 45
=
9 – 45
Paso 13. Realizamos la resta en el denominador de la fracción y factorizamos
el 3 por el factor común.

3 _ 3 – 4 15 + 15 i
2
=
– 36
7 49
Paso 14. Simplificamos los términos divisibles.

3 – 4 15 + 15
=
12
Paso 15. Encontramos el ángulo doble del coseno con la fórmula.

cos _ 2a i = cos 2 a – sen 2 a


3

Paso 16. Reemplazamos valores en los ángulos del coseno y seno. 6


2

=e o -d n
3 1 2

2 2 a) 36 b) 63
Paso 17. Eliminamos las potencias en cada fracción.
c) 216 d) 26
3 1
= -
4 4
Paso 18. Realizamos operaciones de resta de fracciones homogéneas.

3-1
=
4
Paso 19. Reducimos términos semejantes y simplificamos.

2
=
4
1
=
2
Paso 20. Encontramos el ángulo mitad del seno con la fórmula.

a 1 - cosa
sen =
2 2

Editorial Don Bosco


80
Unidad 3

Nos divertimos
Paso 21. Reemplazamos valores obtenidos del triángulo en el ángulo.

3
1- Razonamiento
= 2
2 Encontramos la x en el cuadrado
Paso 22. Realizamos operaciones de resta de fracciones obteniendo el míni- mágico.
mo común. 6 2

2- 3 4

= 2
2 4 1
1
Paso 23. Multiplicamos extremos y medios. 3 7

8
2- 3
=
4
5 2
Paso 24. Extraemos la raíz cuadrada de 4 y lo separamos del radical.
6 5
1
= 2- 3
2

4 8

a) 4 b) 6

c) 3 d) 5

Valorando lo aprendido
Encontramos los ángulos dobles y mitad, de los siguientes valores trigonométricos.
a) cos 2(60º) = d) tan 2(120°) =
120c
b) sen 2(180°)= e) cos ( )=
2
45c 60c
c) tan ( )= f ) sen ( )=
2 2
Encontramos las funciones del seno.
a) (α + β)= b) cos 2(α) =
b
a) sen ( )= b) cos (α-β) c) sen 2(β)
2
2 5
Sabiendo que el sena = y Cosb = cuadrante I.
3 2
Encontramos la suma y diferencia del ángulo de seno, coseno y tangente, de los valores.
a) 75º b) 150º c) 135º

Editorial Don Bosco


81
Matemática 5

Empleamos

5 Transformación de sumas o diferencias de dos


funciones en producto
Tabla de ángulos notables

En varias aplicaciones, para la demostración de identidades trigonométricas, Función seni cos i tan i cot i sec i csc i
se hace preciso expresar un producto de dos funciones trigonométricas como Radianes

0
Grados

0 0 1 0 N. D. 1 N. D.
el resultado de una suma o una diferencia. De igual manera, es necesario lo- 1 3 3 3 2 3
r 30º 2
grar expresar la suma o diferencia de las funciones trigonométricas como 6 2 2 3 3
resultado de productos, y se pueden desarrollar a partir de las identidades r 45º 2 2 1 1 2 2
4 2 2
anteriores, realizando un proceso inverso al usado para hallar las identidades 1
3 3
trigonométricas de una suma o diferencia de dos funciones trigonométricas. r
3
60º
2 2 3 2
2 2 3
3
Estas identidades serían: r
2
90º 1 0 N. D. 0 N. D. 1
r 180º 0 -1 0 N. D. -1 N. D.

Transformaciones de la suma a producto


_a + b i _ a–b i
sen a + sen b = 2 sen $ cos
2 2
_a + b i _ a– b i
sen a – sen b = 2 cos $ sen
2 2
_a + b i _ a–b i
cos a + cos b = 2 cos $ cos
2 2
_a + b i _ a–b i
sen a – cos b = –2 sen $ sen
2 2
Otras formaciones

sen _ a ! b i sen _ b ! a i
tan a ! tan b = ctg a ! ctg b =
cos a $ cos b sen a $ sen b

Ejemplo 1. Expresamos como producto cos 60° + cos 30°


Paso 1. Colocamos la fórmula de transformación.

_a + b i _ a–b i
cos a + cos b = 2cos $ cos
2 2
Paso 2. Reemplazamos en los ángulos los valores de 60° y 30°

_ 60º + 30º i _ 60 - 30 i
cos 60º + cos 30º = 2 cos $ cos
2 2
Paso 3. Realizamos operaciones de suma de números.
90º 30º
cos 60º + cos 30º = 2 cos $ cos
2 2
Paso 4. Dividimos los ángulos de las funciones.
cos 60º + cos 30º = 2 cos 45º $ cos 15º

Editorial Don Bosco


82
Unidad 3

Recordamos
Paso 5. Utilizamos la tabla de valores y reemplazamos las funciones de án-
gulos.

cos 60º + cos 30º = 2 e o$


2 r
2 12 Fórmulas de transformaciones en
producto
Paso 6. Realizamos operaciones de simplificación y multiplicación de términos.

2
cos 60º + cos 30º = r
12
Ejemplo 2. Expresamos como producto sen 150° - sen 30°
Paso 1. Colocamos la fórmula de transformación.

_a + b i _a - b i
sena - senb = 2cos $ sen
2 2
Paso 2. Reemplazamos en los ángulos, los valores de 120° y 30°.

_ 150º + 30º i _ 150º - 30º i


sen150c - sen30c = 2cos $ sen
2 2
Paso 3. Realizamos operaciones de suma de números.
180º 120º
sen150c - sen30c = 2cos $ sen
2 2
Paso 4. Dividimos los ángulos de las funciones.
sen150c - sen30c = 2cos90c $ sen60c
Paso 5. Utilizamos tabla de valores y reemplazamos las funciones de ángulos.

3
sen150c - sen30c = 2 $ 0 $
2
Paso 6. Realizamos operaciones de simplificación y multiplicación de términos.

sen150c - sen30c = 0

Ejemplo 3. Comprobamos la siguiente identidad de suma en producto.

Paso 1. Utilizamos la fórmula de la transformación en productos de suma y


resta de ángulos.

sen5x + sen3x
= -cot x
cos5x - cos3x
Paso 2. Realizamos operaciones de suma y resta de términos semejantes.
5x + 3x 5x - 3x
2sen $ cos
2 2 = -cot x
5x + 3x 5x - 3x
-2sen $ sen
2 2
Paso 3. Dividimos las expresiones fraccionarias.
8x 2x
$ cos 2sen
2 2 = -cot x
8x 2x
-2sen $ sen
2 2
Editorial Don Bosco
83
Matemática 5

Paso 4. Simplificamos términos semejantes.


cosx
= -cotx
-senx
Paso 5. Aplicamos la fórmula de identidades trigonométricas por cociente.

-cot x = -cot x

Valorando lo aprendido

Resolvemos problemas de transformación en producto.


a) sen 120° + sen 60°= f ) cos 60° + cos 60° =
b) cos 300° - cos 60° = g) sen 80° + sen 10°=
c) cos 270° + cos 60°= h) cos 45° - cos 30° =
d) sen 120° - sen 90° = i) tan 60° + tan 60°=
e) tan 60° + tan 30°= j) sen 150° - sen 30° =

Nos divertimos

Problemas de razonamiento
matemático
Un gato está en el fondo de un pozo
de 4 m de altura. Si en el día sube 2
m y en la noche, rendido, resbala 1
m. ¿En cuántos días sale del pozo?

a) 4 días b) 7 días
c) 3 días d) 5 días

Editorial Don Bosco


84
Unidad 3

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa


1. Calculamos las funciones trigonométricas de dos ángulos.
a. cos 60°= b. sen 175.5°=
Observamos
c. tan 115°= d. cos 165°=
2. Encontramos los valores de los siguientes ángulos.
a. Hallamos el valor trigonométrico del cos de 75°
b. Hallamos el valor trigonométrico del sen de 135° Imágenes de estructuras con
formas iguales
c. Hallamos el valor trigonométrico de la tan de 150°
3. Encontramos los ángulos dobles y mitad de los siguientes valores trigo-
nométricos.
a. cos 2(120°)= b. tan 2(210°) =
240c
c. sen 2(300°)= d. sen ( )=
2
270c 315c
e. cos ( ) = f. tan ( )=
2 2
b
4. Encontramos las funciones del cos (a - b )= , tan 2(a)=, sen ( ) =, tan
2
5 3
(a - b ) y cos 2( b ), Sabiendo que sena = y cosb = cuadrante II.
7 4
5. Resolvemos problemas de transformación en producto.
a) sen 90° + sen 60°= b) cos 240° - cos 60°
c) cos 120° + cos 210°= d) sen 120° - sen 30°

Produciendo problemas aplicados a los cursos pre facultativos


1
1. Calculamos sen (2α), sabiendo que sen (α) – cos (α) =
5
Paso 1. Empleamos potencia cuadrada en ambos miembros. Porque necesita-
mos llegar al ángulo doble del sen 2α.
1 2
(sena - cosa) 2 = d n //() 2
5
Paso 2. Desarrollamos el producto notable y eliminamos la potencia.
1
sen 2 a - 2senacosa + cos 2 a =
25
Paso 3. Aplicamos formula de identidades sobre relación pitagórica sen2x
+ cos2 x = 1
1
-2sena cos a + 1 =
25
Paso 4. Transponemos términos y realizamos operaciones con resta de frac-
ciones.
1
-2senacosa = -1
25
1 - 25
-2senacosa =
25

Editorial Don Bosco


85
Matemática 5

Nos divertimos

Paso 5. Reducimos y aplicamos la ley de eliminación de signos multiplicando


por -1.
Problemas de razonamiento
-24 matemático
-2sena cos a = // (-1)
25
Atendiendo en su puesto de frutas,
Paso 6. Aplicamos fórmula de ángulos dobles sen 2α = 2sen α cos α.
Carmen entrega 3 naranjas a cam-
24 bio de 2 manzanas y 1 manzana a
sen2a =
25 cambio de 3 mangos.
2. Resolvemos la ecuación.
Por 1 naranja, ¿ cuántos mangos en-
6 trega?
sen x + sen y =
2 a) 6 b) 2 c) 3

6
cos x + cos y = d) 1 e) 4
2
Paso 1. Usamos la identidad trigonométrica de transformación de la suma en
producto.

2sen d n $ cos c m=
x+y x-y 6
& Ec 3
2 2 2

2 cos d n $ cos c m=
x+y x-y 6
& Ec 4
2 2 2
Paso 2. Dividimos y simplificamos las ecuaciones 3 y 4 para reducir términos
semejantes.
x+y x-y
2sen d n $ cos c m 6
2 2
= 2
x+y x-y
2cos d n $ cos c m
6
2 2 2
n sen d
x+y
2
=1
cos d n
x+y
2

sen x
Paso 3. Aplicamos la propiedad de identidad trigonométrica tan x =
cos x

tan d n= 1
x+y
2

Paso 4. Hallamos la ecuación 5 realizando inversa tangente de 1, luego tene-


mos:
x+y
= tan -1 1
2
x+y r
=
2 4
Paso 5. Despejamos x + y , pasamos a multiplicar y simplificar con π/4.
r r
x+y = Ec5 o x = -y
2 2
Editorial Don Bosco
86
Unidad 3

Nos divertimos

2sen d n $ cos c m=
x+y x-y 6
Paso 6. Reemplazamos la Ec5 en la Ec3
2 2 2
Razones trigonométricas
r r
2sen f 2 p $ cos f 2 p=
-y-y 2$ 3 B
2 2 2
Paso 7. Realizamos operaciones de reducción y simplificación de términos b
semejantes.
r
2sen c m $ cos f 2 p=
r - 2y 2$ 3
4 2 2
c
Paso 8. Extraemos el mínimo común y utilizamos fórmulas de ángulos nota- a
bles.
a
r 2
sen = C b A
4 2
r - 4y
2$
2
$ cos f 2 p= 2$ 3 seno de a = sen a =
cateto opuesto a a
hipotenusa
= a
2 2 2 c
cateto opuesto a a
Paso 9. Simplificamos términos reducibles y dentro del ángulo, operaciones coseno de a = cos a =
hipotenusa
= b
c
de división. tangenta de a = tg a =
cateto opuesto a a
= a
cateto adyacente a a
b

cos d n=
r - 4y 3 cateto adyacente a a
cotangenta de a = cotg a =
cateto opuesto a a
= b
4 2 a

Paso 10. Aplicamos inversa cos, y la ley de fracciones homogéneas. secante de a = sec a =
hipotenusa
= c
cateto adyacente a a
b

= cos -1 e o
r 4y 3 cosecante de a = sec a =
hipotenusa
= c
- cateto opuesto a a
4 4 2 a

Paso 11. Despejamos la y, aplicamos la tabla de ángulos notables


3 r
1
cos – = , transponemos π/4 y eliminamos el signo de la in-
2 6
cógnita y.
r r
y= -
4 3
Paso 12. Extraemos el mínimo común de las fracciones.
3r - 2r r
y= =+
12 12
r
Paso 13. Reemplazamos el valor de y en la Ec5 x = -y
2
-c m=
r r r r
x= -
2 12 2 12
Paso 14. Realizamos operaciones de suma de fracciones.
6r + r 7r
x= =
12 12

Editorial Don Bosco


87
Matemática 5

Nos divertimos
3. Resolvemos la ecuación.
m
h
seni =
m h

h Razonamiento
sen3i =
n
θ ¿Cuál es la respuesta correcta?
n
4
Paso 1. Conocemos el ángulo triple del seno y lo reemplazamos en la función. 4-2#2+ =4
2
h 4
sen 3i = 4-2#2+ =6
n 2
h
3seni - 4sen 3 i = 4
n 4-2#2+ =5
2
h 4
Paso 2. Reemplazamos seni = en la ecuación obtenida anteriormente. 4-2#2+ =3
m 2
4
- 4d n =
h h 3 h h h3 h 4-2#2+ =2
3 &3 -4 3 = 2
m m n m m n

Paso 3. Realizamos operaciones con fracciones y eliminamos denominadores.

& n _ 3hm 2 - 4h 3 i = m 3 h
3hm 2 - 4h 3 h
=
m 3
n

Paso 4. Factorizamos y simplificamos términos.

nh _ 3m 2 - 4h 2 i = m 3 h & n _ 3m 2 - 4h 2 i = m 3
Paso 5. Transponemos términos y eliminamos el signo multiplicando por -1.
3m 2 n - 4h 2 n = m 3 & -4h 2 n = m 3 - 3m 2 n// (-1)
4h 2 n = 3nm 2 - m 3
Paso 6. Despejamos la h utilizando raiz cuadrada.

3nm 2 - m 3
h2 = //
4n
3nm 2 - m 3 3n - m
h = = m
4n 2 n
4. Demostramos la siguiente identidad trigonométrica.
sen2x - senx
= tan x
cos 2x - cos x + 1 Practicamos valores
2senx $ cos x - senx
= tan x
cos 2 x - sen 2 x - cos x + 1
senx _ 2 cos x - 1 i La amistad
= tan x
cos 2 x - _ 1 - cos 2 x i - cos x + 1
Si hace tiempo no has visitado o
hablado con un amigo, háblale
senx _ 2 cos x - 1 i
por teléfono o visítalo.

= tan x
cos x - 1 + cos 2 x - cos x + 1
2

Editorial Don Bosco


88
Unidad 3

Nos divertimos
senx _ 2 cos x - 1 i
= tan x
2 cos 2 x - cos x
senx _ 2 cos x - 1 i Razonamiento
= tan x
cos x _ 2 cos x - 1 i
senx ¿Cuál es el número que falta?
= tanx tanx = tanx
cosx
5. Demostramos la siguiente identidad trigonométrica:

tan x + tan y ? 5
tan (x + y) =
1 - tan x tan y
9 2
sen (x + y) tanx + tany
cos _ x + y i
=
1 - tanxtany 3
4
senx $ cosy + cosx $ seny tanx + tany
=
cosx $ cosy - senx $ seny 1 - tanxtany 25 6
1
senx $ cosy + cosx $ seny cosx tanx + tany
. = 7 12 34 36
cosx $ cosy - senx $ seny 1 1 - tanxtany
cosx
senx $ cosy cosx $ seny
+ tanx + tany
cosx cosx =
cosx $ cosy senx $ seny 1 - tanxtany
-
cosx cosx
senx cosx
$ cosy + $ seny tanx + tany
cosx cosx =
cosx senx 1 - tanxtany
$ cosy - $ seny
cosx cosx
tanx $ cosy + seny tanx + tany
=
cosy - tanx $ seny 1 - tanxtany
1
tanx $ cosy + seny cosy tanx + tany
$ =
cosy - tanx $ seny 1 1 - tanxtany
cosy
tanx $ cosy + seny
cosy tanx + tany
=
cosy - tanx $ seny 1 - tanxtany
cosy
tanx $ cosy seny
+
cosy cosy tanx + tany
=
cosy tanx $ seny 1 - tanxtany
-
cosy cosy
tan x + tan y tan x + tan y
=
1 - tan x tan y 1 - tan x tan y

Editorial Don Bosco


89
4
UNIDAD

Ecuaciones trigonométricas

Plaz 25 de Mayo
Sucre

https://www.taringa.net

http://www.skyscrapercity.com

Contenido
Valoremos
• Definición de ecuaciones trigonomé-
tricas
• Clases de ecuaciones trigonométricas
• Ecuaciones trigonométricas enteras de
1.º grado
• Ecuaciones trigonométricas enteras de Parque cretácico de Sucre
2.º grado
• Ecuaciones trigonométricas aplicacio-
nes

Objetivo holístico
Promovemos la utilidad de las ecuaciones trigonométricas por medio de la conceptualización y
generalización de las relaciones e identidades trigonométricas, determinando procesos de resolución de
ecuaciones trigonométricas con el establecimiento pleno de procesos algebraicos y trigonométricos.
Recordando la historia

Centro de Convenciones Sucre Hace unos 4000 años en Babilonia


(antiguo reino localizado en
la región de Mesopotamia)
y Egipto se determinaron y
establecieron aproximaciones
de medidas de ángulos y de
longitudes de los lados de los
triángulos rectángulos para
ampliar y desarrollar medidas
tanto en la agricultura como en
la construcción de pirámides.
Los egipcios fijaron la medida de
los ángulos en grados, minutos y
segundos. Además se utilizaba la
http://www.la-razon.com
trigonometría para el estudio de
la astronomía.
Antiguamente, la astronomía
se ocupaba de la observación y
predicciones de los movimientos
de los objetos visibles a simple
vista y de la predicción de las
rutas, posiciones y perspectivas
de los cuerpos en el espacio, para
luego progresar y perfeccionar la
exactitud en la navegación y el
cálculo del tiempo.
La astronomía precolombina
poseía calendarios muy puntuales
Haciendo la práctica y las pirámides de Egipto fueron
con conocimientos previos construidas sobre patrones
astronómicos muy exactos y
• ¿Qué hechos históricos podemos nombrar sobre la historia en las puntuales.
ecuaciones trigonométricas?
Lee todo en: Historia de la trigonometría | La Guía de
• Encontramos el valor de la x de la ecuación Cos x =1/2. Matemática http://matematica.laguia2000.com/general/
historia-de-la-trigonometria#ixzz4UETOI2m/revisado20/12/16

• Menciona la clasificación de las ecuaciones trigonométricas.


• Si conocemos la diagonal y el largo de la cancha, ¿cómo determi-
namos el ancho?
125 m

150 m

Nota: Tomamos en cuenta el signo de las funciones trigonométricas Las ruinas de Babilonia
en los diferentes cuadrantes.
Hallamos las soluciones de la ecuación en el intervalo Cos (x) = 1 2 .
Matemática 5

Conociendo la teoría Observamos

1 Definición de las ecuaciones trigonométricas


Una ecuación trigonométrica es aquella en la cual intervienen funciones
trigonométricas de un ángulo y se satisface solo para ciertos valores del La aplicación de las ecuaciones
mismo. En ellas intervienen funciones trigonométricas, al ser periódicas las trigonométricas en los
soluciones, que son ángulos, se pueden dar en uno o en dos cuadrantes y condominios
además se repiten en todas las vueltas.
Las ecuaciones trigonométricas que contienen funciones trigonométricas de
ángulos desconocidos son:
a) Ecuaciones idénticas o identidades, cuando son idénticas y válidas
para todos los valores de los ángulos desconocidos en los que estén
definidas las funciones.
b) Ecuaciones condicionales o ecuaciones, si son válidas únicamente
para determinar los valores de los ángulos desconocidos.
Una ecuación, en general, es una igualdad en la que existe uno o más tér-
minos con variables (se las llama también incógnitas) cuyo valor queda por
determinar.
Ejemplo:
Ecuaciones Ecuaciones Ecuaciones
enteras de 2.° grado con radicales

3n – 8 = 5n + 4 2n2 – 7n + 5 = 0 4a + 7 - 2 = 0 Recordamos
Para resolver una ecuación trigonométrica transformamos los términos de la
ecuación en una sola función trigonométrica, a través de las identidades trigo-
nométricas y procedimiento de las ecuaciones algebraicas.
Es preciso recordar el valor que toman las funciones trigonométricas de acuer-
do al cuadrante con el cual estén relacionadas. Cuadrantes en el plano
cartesiano.

Cuadrante sen cos tan ctg sec csc

I (+) (+) (+) (+) (+) (+)


II I
II (+) (–) (–) (–) (–) (+)

III (–) (–) (+) (+) (–) (–) III IV

IV (–) (+) (–) (–) (+) (–)

Una ecuación trigonométrica es una igualdad en la que existen términos que


contienen funciones trigonométricas y las variables a determinar son los valo-
res angulares o ángulos para los cuales se satisface la ecuación.

Editorial Don Bosco


92
Unidad 4

Nos divertimos
Toda relación trigonométrica que no es una identidad, se convierte en una
ecuación trigonométrica que puede o no tener solución única, varias o nin-
guna.
La resolución de una ecuación trigonométrica sigue los mismos procedimien- Razonamiento
tos empleados en la resolución de ecuaciones algebraicas.
Buscamos números para igualar la
tabla matemática.
3n - 8 = 5n + 4 2n 2 - 7n + 5 = 0 4a + 7 - 2 = a
-2n = 12 _ 2n - 5 i_ 2n - 2 i = 0 _ 4a + 7 i = (a + 2) 2
2
x x = 80
n = -6 2n - 5 = 0 2n - 2 = 0 2
4a + 7 = a + 4a + 4 _ x /
n = 21 2 n=1
a 2 = 3 //
a=! 3 x / = 15
En una ecuación trigonométrica, la variable es el ángulo y no así la función + x x
trigonométrica que acompaña al ángulo; por ello, al despejar la variable se
despeja junto a la función trigonométrica asignada. x _ =5
Ejemplo: Resolvemos y graficamos la ecuación:
= = =
2 senx = 1 6 54 35
senx = 1 2
x 1 = 30º en elI C
x 2 = 180º - 30º = 150º en elII C 90º Cuadrante I

2 senx = 1
Cuadrante II
senx = 1 2
30º
x 1 = 30º en el I C
x 2 = 180º - 30º = 150º en el II C
x 3 = 270º - 30º = 240º en el III C 180º 360º
x 4 = 360º - 30º = 330º en el IV C

Cuadrante IV
Cuadrante III 270º
90º
90º

150º

180º
180º

330º

240º
270º
270º

Editorial Don Bosco


93
Matemática 5

Nos divertimos
Sin emgargo, las soluciones encontradas no son las únicas que satisfacen esta
ecuación, también puede tomar los valores de: 390°, 510°, 750°, 870°, 1110°,
- 210°, - 330° y todos los ángulos coincidentes con estos, según el ángulo co-
rresponda al primer, segundo, etc., giros y los cuadrantes respectivos donde la Razonamiento
función seno es positiva.
90º Una tela de 36 metros se corta en
partes iguales. Si hacemos 3 cortes,
¿cuánto costaría cada pedazo, con-
siderando que toda la tela cuesta
Bs 24?

a) 9 b) 4 c)12 d) 6 e) 3

180º

330º

270º

Rango de solución de una ecuación trigonométrica

Toda ecuación trigonométrica con solución, puede tener infinitas soluciones;


de acuerdo al número de vueltas que dé el ángulo. Por esta razón, para nues-
tro estudio vamos a limitar las soluciones de una ecuación a ángulos posi-
tivos comprendidos en una vuelta completa, es decir:
0º # x 1 360º ó 0rad # x 1 2rrad
Al resolver una ecuación trigonométrica y determinar el valor de los ángulos
se debe también tomar en cuenta el signo del valor real; de esta manera, se
podrá calcular los ángulos del I C , II C , III C , IV C , según corresponda al signo
de la función trigonométrica, tal como se realiza el cálculo de los valores del
ángulo en cualesquiera de los cuatro cuadrantes.

Valorando lo aprendido

Encontramos los valores de los ángulos de acuerdo a los cuadrantes y lo representamos en


la gráfica.
a) Cos x = 0,5
b) Sen x = 0, 9
c) Tan x= 5

Editorial Don Bosco


94
Unidad 4

Recordamos

2 Clases de ecuaciones trigonométricas


Existen 3 formas de ecuaciones trigonométricas que son:
• Ecuaciones trigonométricas enteras de 1er grado Leyes de signos
• Ecuaciones trigonométricas enteras de 2do grado • A signos iguales se suman y se
• Ecuaciones trigonométricas aplicaciones repite el mismo signo
• A signos diferentes se restan y
2.1 Ecuaciones trigonométricas enteras de 1.º grado se coloca el signo del mayor.
Estas se caracterizan por tener ecuaciones con una variable y de grado expo- Regla de signos de la
nencial de la unidad. Se resuelven aplicando los mismos pasos sobre ecua-
ciones de primer grado. multiplicación

1. Resolvemos la siguiente ecuación: +•+=+

8senx - 9 = 3senx - 8 Agrupamos términos semejantes en cada miem- –•–=+


bro. +•–=–
8senx - 3senx = -8 + 9 Reducimos términos semejantes. –•+=–
5senx = 1 Bajamos a dividir el 5 al segundo
miembro
1
senx = Aplicamos la inversa seno.
5
1
x = sen -1 Shitf sin 1 ab/c 5 =
5
x = 11 . 54º
2. Resolvemos la siguiente ecuación:
10tanx + 19 = 4tanx - 20
10tanx - 4tanx = -20 - 19
6tanx = -39
39
tanx = -
6 39
x = Tan -1 d - n & x = -81, 25º
6
x 1 = 90º - 81, 25º x 1 = 8, 75º
x 2 = 180º - 81, 25º x 2 = 98, 75º
x 3 = 270º - 81, 25º x 3 = 188, 75º

Ecuaciones trigonométricas fraccionarias de primer grado


1. Resolvemos la siguiente ecuación:
1 Agrupamos términos semejantes en cada
19tanx + 14 = 3tanx -
2 miembro
1
19tanx - 3tanx = - - 14 Extraemos el mínimo común multiplo
2
-1 - 28 Reducimos aplicando la ley de signos al numerador
16tanx =
2

Editorial Don Bosco


95
Matemática 5

Nos divertimos
29
16tanx = - Despejamos la tangente bajando el 16 a multiplicar al 2.
2
29
tanx = - Aplicamos calculadora shitf tan (-) 29 ab/c 32 = Razonamiento
32
x = tan -1 d - n
29 Se ha construido una casa utilizan-
32 do fósforos. Cambia en ella la posi-
ción de 2 fósforos, de tal forma que
x = -42 . 18º Encontramos los ángulos positivos de los 4 cuadrantes. la casa aparezca de otro costado.
x 1 = 90º - 42, 18º x 1 = 47, 82
x 2 = 180º - 42, 18º x 2 = 137, 82
x 3 = 270º - 42, 18º x 3 = 227, 82º
x 4 = 360º - 42, 18º x 4 = 317, 82º
2. Resolvemos la siguiente ecuación trigonométrica:

8senx - 9 = senx - 8 _ 2 i
3
2
Multiplicamos los denominadores de todos los términos, luego multiplicamos
por el numerador y dividimos entre el denominador de cada fracción de cada
término.
16senx - 18 = 3senx - 16 Agrupamos términos semejantes en cada término.
16senx - 3senx = -16 + 18 Reducimos en cada término aplicando ley de signos.
13senx = 2 Bajamos el 13 a dividir al 2.
2
senx = Aplicamos inversa seno.
13
2
x = sen -1 Utilizamos la calculadora, shitf sin 2 ab/c 13 =
13
x = 8, 85º

Valorando lo aprendido
Encontramos los valores de los ángulos de las ecuaciones enteras y fraccionarias.
a) 2senx + 3senx = 1
b) 3tanx - 8tanx + 4 = 3tanx + 10
c) 8cosx - 7 + cosx = 3cosx + 15
3 1
d) cosx + 2 = 3cosx +
4 3
2
e) 6tanx - = 3tanx + 2
3
2 1
f ) 4senx + = 3senx +
5 3
Editorial Don Bosco
96
Unidad 4

Nos divertimos
2.2 Ecuaciones trigonomètricas de 2.º grado

Las ecuaciones de segundo grado son aquellas de grado exponencial 2; por


lo tanto, dan dos respuestas y estas se clasifican en incompletas y completas.
Razonamiento
Incompletas
Encontramos la lógica.
Son de la forma ax2 +c = 0, x2+ bx = 0
1. Resolvemos la siguiente ecuación trigonométrica:
=7
60cos 2 x - 60 = 0 Transponemos términos semejantes en cada miembro.
60cos 2 x = 60 Trasladamos el 60 a dividir al otro miembro.
=5+
60
cos x =
2
Reducimos los números divisibles mediante la división.
60
cos 2 x = 1// Aplicamos radicales para eliminar la potencia cuadrática.
=1+
cos 2 x = ! 1 Sacamos raíz cuadrada y obtenemos dos ángulos
aplicando el inverso del coseno.
cosx = 1 cosx = - 1 + + =?
x = cos 1 -1
x = cos - 1
-1

La respuesta no es 26.
x 1 = 0º x 2 = 180º

2. Resolvemos la siguiente ecuación trigonométrica.


tanx - 4tanx $ senx = 0
Factorizamos por el caso factor común, las tangentes.
tanx _ 1 - 4senx i = 0 Igualamos a cero cada producto.
tanx = 0 1 - 4senx = 0 Agrupamos términos semejantes.
x = tan -1 0 4senx = 1 Despejamos senx bajando a dividir el 4.
1
x1 = 00 senx =
4
1
x = sen-1 Aplicamos shitf sin1ab/c 4.
4
x 2 = 14, 48º

Completas
Son de la forma ax2 + bx + c = 0
1. Resolvemos la siguiente ecuación trigonométrica de segundo grado:
2sen 2 x - senx - 1 = 0
Aplicamos la factorización por el método aspa simple, descomponemos el
primer y tercer término buscando un producto de dos números. Posterior-
mente, multiplicamos en forma cruzada y los productos obtenidos, la resta o
suma, deben igualar al segundo término.

Editorial Don Bosco


97
Matemática 5

Nos divertimos
2senx 1 = senx

senx -1 = -2senx
-Senx
Razonamiento
_ 2senx + 1 i_ senx - 1 i = 0 Igualamos a cero cada paréntesis.
Encontramos la lógica.
2senx + 1 = 0 senx - 1 = 0 Transponemos términos semejantes.
Si 6 + 3 = 39
2senx = -1 senx = 1 Despejamos el senx bajando a dividir 9 + 1 = 810
al otro lado. 7 + 5 = 212
1 6 + 5 = 111
senx = - x = sen -1 1 Aplicamos sin inv. de ½ y 1 por separado. Entonces
2
1 7+3 = ?
x = sen -1 d - n x 2 = 90º
2
x 1 = 30º

2. Resolvemos la siguiente ecuación trigonométrica de segundo grado:


3cos 2 x + sen 2 x = 3 Aplicamos la propiedad de identidades
trigonométricas:
Recordamos
sen x = 1 - cos x
2 2

3cos 2 x + 1 - cos 2 x = 3 Reducimos términos semejantes.


2cos 2 x = 3 - 1
cos 2 x = 1// ` j Aplicamos raíz cuadrada para eliminar la potencia. ax2 + bx + c = 0
Ecuación de 2.º grado
cos 2 x = ! 1
ax + c = 0
cosx = !1 Ecuación de 1.º grado
x 1 = cos -1 1 x 1 = cos -1 _ -1 i
x 1 = 0º x 1 = 180º

Valorando lo aprendido

Resolvemos problemas de ecuaciones trigonométricas de segundo grado.


a) 12tan 2 x - 10tanx - 3 = 0 f ) 7sen 2 A + senA = 3 - cos 2 /
b) 2cos 2 x + cosx - 1 = 0 g) cot 2 y + 8 = 6coty
c) 2tanx - 5tanxsenx = 0 h) cot 2 y - 6coty + 8 = 0
d) 2tan 2 y - 7tany - 15 = 0 i) _ coty - 4 i_ coty - 2 i = 0
e) sen 2 x - 3senx - 10 = 0

Editorial Don Bosco


98
Unidad 4

Nos divertimos
2.3 Ecuaciones trigonométricas de aplicación

A este tipo de ecuaciones trigométricas se aplican propiedades algebraicas,


propiedades trigonométricas y aritméticas; porque necesitan para su des-
composición, recordar las diferentes reglas ya conocidas. Razonamiento

1. Resolvemos la siguiente ecuación aplicada: 2cosx = 1 - senx


Resolvemos el acertijo
// _ i
2
2cosx = 1 - senx matemático.

Paso 1. Aplicamos potencia cuadrada.

_ 2cosx i = _ 1 - senx i
2 2 + = 10

Paso 2. Empleamos potencias y productos notables.
x + = 12
4cos 2 x = 1 - 2senx + sen 2 x
Paso 3. Aplicamos propiedades de identidades pitagóricas.
x _ x =
4 _ 1 - sen x i = 1 - 2senx + sen x
2 2

Paso 4. Eliminamos los paréntesis.


=?
4 - 4sen x - 1 + 2senx - sen x = 0
2 2

Paso 5. Reducimos términos semejantes.


-5sen 2 x + 2senx + 3 = 0 // _ -1 i Recordamos
Paso 6. Multiplicamos por _ -1 i para eliminar los signos.
5sen 2 x - 2senx - 3 = 0
Paso 7. Factorizamos, aplicando el método aspa simple utilizado
anteriormente. Método de aspa simple

5senx 3 = 3senx – Se descompone el 1.er y 3.er


término en producto de dos
senx -1 = -5senx números, tomando en cuenta el
-2senx signo.
– Se multiplica en forma cruzada
_ 5senx + 3 i_ senx - 1 i = 0 Igualamos a cero cada paréntesis. los productos para realizar sumas
o restas, esto debe igualar al 2.o
5senx + 3 = 0 senx - 1 = 0 término.
senx = -3/5 senx = 1 – Las respuestas de los números
descompuestos se colocan en
x = sen - 3/5 -1
x = senx -1 1
un paréntesis.
x = -36, 87º x = 90º

2. Resolvemos la siguiente ecuación trigonométrica aplicativa:


sen2x + cosx = 0
Paso 1. Aplicamos la propiedad de seno ángulos dobles.
2senx cosx + cosx = 0

Editorial Don Bosco


99
Matemática 5

Nos divertimos
Paso 2. Factorizamos el factor común cosx
cosx _ 2senx + 1 i = 0
Paso 3. Igualamos cada producto a cero.
Razonamiento
cosx = 0 2senx + 1 = 0
1 2 3 4 5
Paso 4. Despejamos el Senx bajando a dividir el 2.
cosx = 0
senx = - 1 2
x = cos -1 _ 0 i x = sen -1 - _ 1 2 i 6 7 8

Paso 5. Aplicamos inversa de seno y coseno para obtener los valores de los ........
siguientes ángulos.
x1 = 90º x1 = - 30º En la secuencia anterior, ¿qué figura
encerrará al número 99?

Valorando lo aprendido

Resolvemos las siguientes ecuaciones trigonométricas aplicadas.


a) 2senx - 3cscx = -1

b) tanx + 8cotx = 6

c) cos2x = senx
x
d) tan =0
2
e) cos2x = 1 - senx

f ) cos x = sen x

g) tan x = ctg x
x
h) cos =0
2
i) cos 3x =

Editorial Don Bosco


100
Unidad 4

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa


1. Determinamos el valor de la variable en las siguientes ecuaciones trigo-
nométricas, según los cuadrantes de 90° y 180°.
Ej. sen α = 0.125 ( .............. α1 = 7° 10’ 51” ............. α2 = 172° 49’ 9”
Nos divertimos
a) cos α = 0.76 ( .............. α1 = ......................... ............. α2 = ................................
b) tan β = 4.6 ( .............. β1 = ......................... ............. β2 = ................................
c) cos θ = –0.8 ( .............. θ1 = ......................... ............. θ2 = ................................
d) sen x = –0.55 ( .............. x1 = ......................... ............. x2 = ................................ Razonamiento
e) cot y = 3.05 ( .............. y1 = ......................... ............. y2 = ................................

2. Resolvemos las siguientes ecuaciones trigonométricas.


a) 2senα – ¾ = 3sen α A B C D E
b) 1 – 4cos y + 2cos y = 1.65
c) sen β – ½ cos β = 0
¿Cómo sigue esta serie?
d) tan2θ – 2tan θ – 3 = 0
3. Resolvemosa las siguientes ecuaciones trigonométricas, determinando
las soluciones en el rango.
a) 5tany - 1 = 2 5 tan y m) cotx - 2tanx + 3 = 0
b) 1 - cosx = 2 + cosx n) 4tan 2 x - 9cot2x = 0
c) senx + cosx = 1 o) 5sen 2 _ 3x i = 3
d) 4secy = 3tany + coty p) 2cosx + 1 - 2senx = 0
e) cscz + cotz = 3 q) seci = 2tani - coti
f ) 1 - 2cosx + senx = 0 r) cscb + cotb = 3
g) 4 _ 3 - sec~ i = 1 + 6cos~ s) 2senx - 2cscx = 4
h) 6tan 2 x - 2tanx - 15 = 0 t) 7sen 2 A + senA = 3 - cos 2 A
i) 5cotx - 2tanx + 3 = 0 u) 10seny - 3 = 2 _ cscy - seny i
j) _ coti - 3 i_ 5seni + 4 i = 0 v) 6sec 2 b - 5secb - 15 = 6secb _ 1 - secb i
k) tany + 8coty = 6 w) 2senx - 1 2 senx = 1 - 1 4 senx
l) 6tan 2 x - 2tanx - 15 = 0 x) 15tani + 2seci = 11tani

Editorial Don Bosco


101
Matemática 5

Resolvemos problemas aplicados a los cursos prefacultativos

1. Hallamos el valor de x en la siguiente ecuación trigonométrica.

cscx + cotx = 3 Aplicamos propiedades de identidades trigonométricas del csc y cot.


1 cosx
+ = 3 Extraemos el mínimo común sen x.
senx senx
1 + cosx
= 3 // () 2 Aplicamos potencia cuadrada para eliminar el radical.
senx
(1 + cosx) 2
= ( 3 )2 Eliminamos los cuadrados y aplicamos productos notables.
(senx) 2
1 + 2cosx + cos 2 x
=3 Reducimos el denominador pasando a multiplicar al otro lado.
sen 2 x
1 + 2cosx + cos 2 x = 3sen 2 x Aplicamos identidad pitagórica para eliminar el seno.

1 + 2cosx + cos 2 x = 3 (1 - cos 2 x) Eliminamos el paréntesis multiplicando el binomio.

1 + 2cosx + cos 2 x = 3 - 3cos 2 x Igualamos a cero la ecuación de segundo grado.

4cos 2 x + 2cosx - 2 = 0 Simplificamos los coeficientes numéricos dividiendo por 2.

2cos 2 x + cosx - 1 = 0 Aplicamos factorización por el método aspa simple.


2cosx -1 = -cosx
cosx 1 = 2cosx

+ cosx Igualamos a cero cada paréntesis

_ 2cosx - 1 i_ cosx + 1 i = 0

2cosx - 1 = 0 cosx + 1 = 0
1
cosx = cosx = -1
2
1
x = cos –1 x = cos –1 - 1 Aplicamos inv. coseno a ambos y tenemos:
2
x = 60c x = 180c
2. Resolvemos el siguiente sistema de ecuaciones trigonométricas.

2cos 2 c m $ sen 2 c m - 2sen 2 c m $ cos 2 c m =


x y x y 3
* 2 2 2 2 4
4cosx $ cosy = 1

Editorial Don Bosco


102
Unidad 4

Paso 1. Aplicamos propiedades de identidades de ángulo mitad.


a 1 - cosa a 1 + cosa
sen = ! cos = !
2 2 2 2
Paso 2. Despejamos el cos x de la ecuación 1 y aplicando las fórmulas tenemos:
2cos 2 c m $ sen 2 c m - 2sen 2 c m $ cos 2 c m =
x y x y 3

2 2 2 2 4
Paso 3. Eliminamos los radicales en cada término.

2d n$d n - 2d n$d n=
1 + cosx 1 - cosy 1 - cosx 1 + cosy 3

2 2 2 2 4
Paso 4. Multiplicamos las fracciones compuestas de los ángulos.
1 + cosx - cosy - cosx $ cosy 1 - cosx + cosy - cosx $ cosy 3
- =
2 2 4
Paso 5. Extraemos el mínimo común de fracciones homogéneas y eliminamos
paréntesis.
1 + cosx - cosy - cosx $ cosy - _ 1 - cosx + cosy - cosx $ cosy i 3
=
2 4
1 + cosx - cosy - cosx $ cosy - 1 + cosx - cosy + cosx $ cosy 3
=
2 4
Paso 6. Reducimos términos semejantes.
2cosx - 2cosy 3
=
2 4
Paso 7. Factorizamos factor común 2 y simplificamos denominadores.
3
2 (cosx - cosy) =
2
Paso 8. Encontramos cos x pasando a sumar el cos y al otro lado.
3
cosx = cosy +
4
Paso 9. Reemplazamos en la segunda ecuación el valor del cos x
4 cos y $ cos y = 1

4d n $ cos y = 1
4 cos y + 3
4 Practicamos valores
_ 4 cos y + 3 i $ cos y = 1
4 cos 2 y + 3 cos y - 1 = 0
La justicia
4cosy -1 = -cosy La manera más importante en la que
puedes ser justo es respetando los de-
cosy 1 = +4cosy rechos de los demás. Trata como quie-
res ser tratado.
3cosy

Editorial Don Bosco


103
Matemática 5

(4cosy - 1)(cosy + 1) = 0
4cosy - 1 = 0 cosy + 1 = 0
1
cosy = cosy = -1
4
y = 75,52º y = 180º
1
Generalizando y = 2kr + arc cos y = 2kr + r
4
X = 2 k r o x = 2k r + 2 r

3. Resolvemos la ecuación trigonométrica cosx + 2sen 2 x = 1


Paso 1. Utilizamos la identidad trigonométrica de Pitágoras sen 2 x = 1 - cos 2 x
cosx + 2 (1 - cos 2 x) = 1
Paso 2. Eliminamos los paréntesis utilizando la multiplicación de expresiones algebraicas.
cos x + 2 - 2cos 2 = 1
Paso 3. Ordenamos la ecuación trigonométrica cuadrática.
-2cos 2 x + cosx + 2 - 1 = 0
Paso 4. Reducimos términos y cambiamos los signos multiplicando por -1.
2cos 2 x - cosx - 1 = 0
Paso 5. Aplicamos factorización y método aspa simple.
2cos 2 x - cosx - 1 = 0
2cosx +1 = cos x

cosx -1 = -2 cos x
-cosx Igualamos a cero cada paréntesis.

_ 2 cos x + 1 i_ cos x - 1 i = 0
2cosx + 1 = 0 cosx - 1 = 0
1
cosx = - cosx = 1
2
Paso 6. Encontramos los valores de los ángulos de x aplicando inversa de coseno a los números.
1
x = cos -1 - x = cos -1 1
2
x = 120c & x = 240c x = 0c & x = 360c

Editorial Don Bosco


104
Unidad 4

4. Resolvemos la ecuación trigonométrica.


sen _ 2x i + senx = 0
sen _ 2x i + senx = 0 Aplicamos ángulos dobles
2senxcosx + senx = 0 Factorizamos el sen x por factor común
senx (2cosx + 1) = 0 Separamos los productos igualando a cero
senx = 0 2cosx + 1 = 0
1
x = sen -1 0 x = cos -1 -
2
x = 0c x = 120c
5. Resolvemos la ecuación trigonométrica.
cosx + 2sen 2 x = 1
cosx + 2(1 - cos 2 x) = 1
cosx + 2 - 2cos 2 x - 1 = 0
-2 cos 2 x + cos x + 1 = 0 //(-1)
2cos 2 x - cosx - 1 = 0
2cosx 1 = cosx
cosx - 1= - 2cosx
-cosx
_ 2cosx + 1 i_ cosx - 1 i = 0 cosx - 1 = 0
-1
cosx = cosx = 1
2
1
x = cos -1 d - n x = cos -1 1
2
X = 240° x = 0°
X = 120° x = 360°

Practicamos valores

La valentía
Esfuérzate y se muy valiente en todo
lo que hagas. No tengas miedo porque
Dios está contigo.

Editorial Don Bosco


105
5
UNIDAD
Relaciones métricas y
semejanza
https://www.guiafotos.com

Lago Titicaca

Contenido

• Definición del teorema de con-


gruencia
• Congruencia de triángulos rectán-
gulos
• Proporcionalidad de segmentos
• Teorema de Tales de Mileto
• Definición de proporcionalidad
• Teorema fundamental de la seme-
janza de triángulos

Objetivo holístico
Promovemos la aplicación de las relaciones métricas y semejanzas a través del reconocimiento de procesos y
propiedades geométricas, conceptualizando la proporcionalidad de segmentos y la semejanza de triángulos
para el establecimiento de procesos geométricos en la resolución de situaciones y problemas del contexto.
Recordando la historia

www.hat.net Cuando en geometría


hablamos del teorema de
Tales, debemos aclarar a cuál
nos referimos, ya que existen
La Paz , sede de Gobierno dos teoremas atribuidos al
matemático griego Tales de
Mileto en el siglo VI a. C.
El primero de ellos se refiere
a la construcción de un
triángulo que sea semejante
a otro existente (triángulos
semejantes son los que
tienen iguales ángulos).
Mientras que el segundo,
desentraña una propiedad
esencial de los circuncentros
de todos los triángulos
rectángulos (los circuncentros
se encuentran en el punto
medio de su hipotenusa).

Haciendo la práctica
con conocimientos previos
• ¿Qué hechos relevantes podemos mencio-
nar sobre la historia de las relaciones métri-
cas y semejanza?
• Indicamos la clasificación de la semejanza
de triángulos.
• Citamos los nombres de los triángulos.

a) ................................................................ b) ............................................................... c) ...............................................................

d) ............................................................... e) ............................................................... f ) ..........................................................


Matemática 5

Conociendo la teoría Observamos

1 Definición del teorema de congruencia


Dos triángulos son congruentes si las longitudes de dos lados son iguales y las Según el criterio LAL, estos
medidas de sus ángulos internos son iguales respectivamente. triángulos son semejantes

Teorema de la congruencia
Para que dos triángulos sean congruentes, se precisan tres condiciones y que 33.º
entre los elementos haya minimamente un lado. 8
7
Primer teorema (lado-ángulo-lado)
Si dos triángulos tienen un ángulo y los lados que lo forman son respectiva-
mente congruentes, entonces dichos triángulos tambien son congruentes.

4 33.º
B’
3,5
B
c’
c
a'
a A’ C’ 4 3, 5
b’
A C =
b 8 7

Segundo teorema (ángulo-lado-ángulo)


Dos triángulos son congruentes si tienen un lado y los ángulos adyacentes, res-
pectivamente congruentes.
B’
B
c’
c a'
b'
a A’ C’
b’
b
A C
b

Tercer teorema (lado-lado-lado)


Dos triángulos son congruentes si sus tres lados son respectivamente con-
gruentes.
B’

B c a’

a
c
A’ C’
b
A C
b

Editorial Don Bosco


108
Unidad 5

Recordamos

2 Congruencias de triángulos rectángulos


Si uno de los ángulos de un triángulo mide 90° o ½ π, se trata de un triángulo
Criterios de congruencia
rectángulo; en este caso, para la congruencia de triángulos no es necesario que
se tengan las condiciones anteriores, simplemente se reduce a la congruencia lado-lado-lado
de dos elementos, según el caso. ángulo-lado-ángulo
lado-ángulo-lado
Primer caso. Teorema ALA lado-lado-ángulo
Dos triángulos rectángulos son congruentes si tienen la hipotenusa y un ángu- ángulo-ángulo-lado
lo agudo iguales, o un cateto y un ángulo agudo iguales.
ASA congruencia
A A’ A
B

A’
B’
C

B C B’ C’
a a’ C’
En T ABC y T A'B'C' SSS congruencia
B
B = B’ = 90°
a / a' por construcción
C / C' por construcción
C
& T ABC / T A'B'C' por ALA

Segundo caso. Teorema LAL


A B’
Dos triángulos rectángulos son congruentes si tienen los dos catetos iguales,
o la hipotenusa y un cateto iguales.

A A’
C’

c c’ A’

C SAS congruencia
B B’ C’ B
a a’
B’

En T ABC y T A'B'C'
B = B’ = 90°
c / c' por construcción A
a / a' por construcción C A’
& T ABC / T A'B'C' por LAL C’

Editorial Don Bosco


109
Matemática 5

Nos divertimos
Tercer caso: Teorema LLL
Dos triángulos rectángulos son congruentes si tienen los dos catetos y la
hipotenusa iguales.
A A’ Razonamiento
Triángulo mágico
b’
b
c c’
4
B a C B’ a’ C’

En T ABC y T A'B'C'
1
Este teorema queda demostrado automáticamente por el teorema anterior.
& T ABC / T A'B'C' por LAL
Aplicaciones de la congruencia 3 7
Teorema 1
En todo rectángulo, la diagonal divide al mismo en dos triángulos iguales o
congruentes. Completamos con números, todos
B C dan 12.

A D
Demostración: Sea ABCD un rectángulo y AC una diagonal.
En T ABC y T CDA:
AD = BC lados opuestos de un rectángulo.
AB / CD lados opuestos de un rectángulo.
B / D ángulos rectos.
& T ABC / T CDA por LAL
Corolario: En todo cuadrado, la diagonal divide al mismo en dos triángulos
iguales o congruentes.
Teorema 2
En todo rombo, la diagonal divide al mismo en dos triángulos iguales o con-
gruentes. B

A C

D
Demostración: Sea ABCD un rectángulo y AC una diagonal.
En T ABC y T CDA:
AD / BC lados opuestos de un rombo
AB / DC lados opuestos de un rombo
AC / AC lado común
& T ABC / T ADC por LLL
Editorial Don Bosco
110
Unidad 5

Recordamos

3 Proporcionalidad de segmentos
Razón aritmética
• La relación entre las mujeres y los varones es de 1 a 2 La congruencia de las cosas

• Las papayas se venden a razón de 8 por 15


¿Cómo se entiende las anteriores expresiones?
Las comparaciones anteriores dan lugar a lo que se llama razón entre dos can-
3 4
tidades o magnitudes, cuyas comparaciones serían: r1 = y r2 =
2 5
La primera razón significa que si hay 10 mujeres, los varones son 20; mientras
que la segunda razón de comparación es el precio de cada unidad de papaya.
a
En la razón r = a es el antecedente y b es el consecuente.
b
3.1 Propiedad fundamental de las proporciones
En toda proporción, el producto del antecedente de la primera razón con el
consecuente de la segunda razón es igual al producto del consecuente de la
primera razón con el antecedente de la segunda razón.
a c
Si = & a$d = b$c
b d
En los ejemplos anteriores mostramos la igualdad de expresiones.
3 30 4 8
a) = & 3 $ 20 = 2 $ 30 b) = & 4 $ 10 = 5 $ 8
2 20 5 10
60 = 60 40 = 40
Aplicando la propiedad fundamental de las proporciones, determinamos el valor de las variables siguientes.
n 12 3 a 3x 8
1. = & n $ 10 = 5 $ 12 3. = & a $ 7 = 3 $ 21 5. = & 3x $ 12 = 6 $ 8
5 10 7 21 6 12
n=6 a=… x =…
4 25 n 25 4
1
2. = & 4 $ 50 = y $ 25 4. = & n $ n = 4 $ 25 6. = 2
& 4u = 6 $ 1 2
y 50 4 n 6 u
y=8 n 2 = 100 & n = … u=…

Valorando lo aprendido
Resolvemos problemas de ecuaciones fraccionarias de primer y segundo grado.
m 1 3 z y+2 6
= & 8m = 4 = & ............................. = & .............................
a) 4 8 c) 2 10 e) 3 2
m=… z= y=…

6 10 n 20 0.4 7
= & 10x = 30 = & ............................ = & .................................
b) x 5 d) 3 n f) 2.5 u
x=… n=… u=…
Editorial Don Bosco
111
Matemática 5

Recordamos
3.2 Segmentos proporcionales
Si la razón de comparación de dos segmentos es igual a la razón de otros dos,
se tiene una proporcionalidad de segmentos que expresamos de la siguiente
manera: La semejanza y congruencia de
las construcciones
AB PQ 2
= cuya razón de comparación es r =
MN EF 3

Gráficamente:

A B
M N
P Q
El palacio de Gobierno tiene esas
E F
congruencias.

AP
Sea el segmento AB y P el punto de división del segmento, tal que r =
PB
P
A B

En el segmento AB, A es el punto inicial y B el punto final.


Si el desplazamiento de A hacia B es positivo, el desplazamiento de B hacia A
es negativo.
Para determinar la ubicación de un punto P que divide al segmento AB, en una
razón dada, dividimos el segmento en tantas partes como unidades sumen el
antecedente y consecuente de la razón. Luego se ubica el punto P, de tal manera
que la relación entre los segmentos formados sea igual a la razón. Por ejemplo:
2
Hallamos el punto de división de segmento AB en la razón r =
3
2
Si r = & 2 + 3 = 5, se divide el segmento AB en cinco partes, dos corres-
3
ponden al antecedente AP y tres corresponden al consecuente PB.
AP 2
Luego: r = =
PB 3
P
A B

Al determinar el punto de división de un segmento dado, se tiene las siguien-


tes observaciones:
1. Si la razón de división es negativa r = 0, no hay división del segmento
dado.
Si la razón de división es positiva r > 0, el punto P de división es un punto
interior del mismo.

P AP
A B r= 20
PB
Editorial Don Bosco
112
Unidad 5

Nos divertimos
2. Si la razón de división es negativa r < 0, el punto P de división es un punto
exterior al segmento dado y tiene las siguientes posiciones relativas:
Si la razón –1 < r < 0 , el punto P de división se halla del lado del punto inicial
Razonamiento
del segmento.
1 2 3
A AP
P B -1 1 r = 10
PB
Si la razón r < –1, el punto P de división se halla hacia el lado del punto final
4 5 6 ...
del segmento.

B AP
A P r= 1 -1
PB En la siguiente secuencia, ¿qué fi-
gura encerrará al número 100?
Ejemplos:
1. Hallamos el punto P de división del segmento AB = 6 cm, en la razón
r > 0, el punto P es interior del segmento AB.
1
Si r = & 1 + 4 = 5, el segmento se divide en 5 partes tales que AP = 1 y
4
PB = 4

P AP 1
A B r= =
PB 4

2. Hallamos el punto P de división del segmento AB = 3 cm, en la razón


r 1 0 , el punto P es exterior y del lado del punto A porque r 1 - 1
2
Si r = - & 3 - 2 = 1, el segmento no se divide. Se toman dos unidades
3
iguales al segmento AB hacia el lado de A. Luego, vemos que AP = - 2 , por-
que está en dirección negativa respecto a AB y PB = 3

P A B AP 2
r= =-
PB 3

3. Hallamos el punto P de división del segmento EF = 6.4 cm, en la razón


r= 3
r > 0, el punto P es interior del segmento EF .
3
Si r = 3 = & 3 + 1 = 4 , el segmento se divide en 4 partes tales que
1
EP = 3 y PF = 1
E P F EP 3
r= = =3
PF 1

Editorial Don Bosco


113
Matemática 5

4. Hallamos el punto P de división del segmento MN = 5cm, en la razón


r = –2
r < 0, el punto P es exterior del segmento MN y está del lado del punto N.
2
Si r = -2 & r = & 2 - 1 = 1, el segmento no se divide.
-1
Se ubica P tal que MP = 2 y PN = - 1

Porque va en sentido negativo respecto del segmento MN .

M N P

MP 2
r= = = -2
PN -1

Valorando lo aprendido
4
Hallamos el punto P de división del segmento AB = 9 cm, en la razón r =
5
AP 4
r= =
PB 5
5
Hallamos el punto P de división del segmento AB = 7 cm, en la razón r =
2
AP 2
r= =-
PB 3
Hallamos el punto P de división del segmento XY = 3 cm, en la razón r = –3

XP 3
r= = = -3
PY -1
1
Hallamos el punto P de división del segmento MN = 4 cm, en la razón r = -
3
Hallamos el punto P de división del segmento AB = 2.5 m, en la razón r = 1.5

Los lados de un triángulo ABC miden 6 cm, 5 cm y 4 cm respectivamente. Determinamos el perí-


metro y el área del triángulo formado por los puntos medios del triángulo. ¿Cuál es la razón entre
las áreas de ambos triángulos? Trazamos el triángulo y determinamos las áreas gráficamente.

Editorial Don Bosco


114
Unidad 5

Nos divertimos

4 Teorema de Tales de Mileto


Si dos o más rectas paralelas cortan a dos rectas transversales, determinan en Razonamiento
ellas segmentos proporcionales.
Encontramos la figura discordante.

E E’ A) B) C)
D D’

C C’
D) E)
B B’

A A’

Las razones que se obtienen al comparar los segmentos AB, BC , CD y EF son


iguales a las razones que se obtienen de comparar los segmentos A'B' , B'C' ,
C'D' , E'F' , respectivamente, porque las rectas que determinan estos segmen-
tos son paralelas entre sí.
AB A'B' CD C'D'
Luego: = ; = ; etc.
BC B'C' DE D'E'
Teorema 1. Toda recta paralela a un lado de un triángulo divide a los otros dos
lados en segmentos proporcionales.

C
,2
Sea el 3 ABC, y ℓ la paralela al lado AB.
Por el vértice C trazamos , 2 auxiliar, paralela a AB
M N ,
Luego: AB < , < , 2
Los lados AC y BC son transversales
MN BN A B
& = por el teorema de Tales
MC NC
Teorema 2. El segmento que une los puntos medios de dos lados es paralelo
al tercer lado e igual a su mitad.

Sea el 3ABC, P y Q los puntos medios


Por el teorema de Tales:

1 AP 1 1 BQ 1
AP = AC & = ; BQ = BC & =
2 AC 2 2 BC 2

AP BQ
Luego: = y PQ < AB
AC BC

Editorial Don Bosco


115
Matemática 5

Por otra parte, QM < AC , por construcción


En T PCQ / T MQB :
C = V2 y V1 = VB por correspondientes
W Si T PCQ / T MQB
CQ = QB por construcción & PQ = MB por ser correspondientes
Luego: T PCQ / T MQB por ALA / PQ = AM lados opuestos del paralelogramo
PQ + PQ = AM + MB
s/m/m
2 PQ = AB
1
PQ = AB sqd
2

Valorando lo aprendido
Determinamos el perímetro y el área de las figuras siguientes que representan terrenos o superficies de
terrenos en la realidad, según la escala indicada para cada una de ellas.

a) Esc. 1 : 250 b) Esc. 1 : 400

P = ......................... A = ......................... P = ......................... A = .........................

c) Esc. 1 : 500 d) Esc. 1 : 600

P = ......................... A = ......................... P = ......................... A = .........................

e) Esc. 1 : 10000 f) Esc. 1 : 1000

P = ......................... A = ......................... P = ......................... A = .........................

Editorial Don Bosco


116
Unidad 5

Recordamos

5 Definición de proporcionalidad
Dos triángulos ABC y ABC son semejantes si tienen sus ángulos iguales y sus
El teorema de Tales refiere a la
lados correspondientes respectivamente proporcionales. Para indicar la seme- división de un segmento en partes
janza de dos figuras o triángulos se utiliza el símbolo +, que se lee: “es seme- iguales.
jante a”.
C C’
E E
D D

C C

B B

A
A B A’ B’
T ABC + T A'B'C' , si y solo si:
a = a' , b = b' , i = i'
AB BC AC
y = =
A'B' B'C' A'C'
Lados homólogos: En dos triángulos semejantes, los lados homólogos son los
que se oponen a los ángulos iguales.

Razón de semejanza: Es la razón o relación entre dos lados homólogos.


Para establecer la semejanza que existe entre dos triángulos, no es necesario
comprobar todas las condiciones anteriores, pues basta que cumplan con al-
gunas de ellas.
Teorema fundamental de proporcionalidad
Si una recta paralela a un lado de un triángulo intersecta los otros dos lados del
triángulo, entonces la recta divide esos dos lados proporcionalmente.
A

D E

B C
AD AE
Si DE < BC , entonces =
DB EC
Ejemplo. Encontramos el valor de x.
Q 2S 6
P

x T
R
Editorial Don Bosco
117
Matemática 5

Nos divertimos
Las rectas QR y ST son paralelas, por lo tanto, por teorema de la proporcio-
nalidad del triángulo, se tiene:
PS PT
=
QS RT Razonamiento
Sustituimos los valores en los ángulos de letras mayúsculas o distancias.
¿Qué número va en el centro del
6 9 último triángulo?
=
2 x
5
Encontramos el valor de x multiplicando en forma cruzada.
6x = 18 20 4
2 4
Despejamos la x bajando a dividir el 6 a 18. 36 6
18 3 6
x= 4
6 15
x= 3 1 5
?
7 2

Valorando lo aprendido

¿Son semejantes estas figuras? Explicamos nuestra apreciación.


a = 6 cm a’ = 8 cm

31º 31º
b = 4 cm b’ = 6 cm
Dos polígonos son semejantes si los ángulos correspondientes son congruentes y los lados
correspondientes son proporcionales.

Verdadero Falso
Como la semejanza de polígonos es una relación que cumple los caracteres idéntico, recí-
proco y transitivo, resulta que los polígonos tienen algo igual que es su forma.

Verdadero Falso
Si dos polígonos son semejantes, pueden descomponerse en igual número de triángulos
semejantes e igualmente dispuestos.

Verdadero Falso

La razón de los perímetros de dos polígonos semejantes es la razón de semejanza. La ra-


zón entre las áreas de dos polígonos semejantes es el cuadrado de la razón de semejanza.
La razón entre los volúmenes de dos cuerpos semejantes es igual al cubo de la razón de
semejanza.

Verdadero A 4D Falso
12
B
Encontramos el valor de x.
18

E
C X

Editorial Don Bosco


118
Unidad 5

6 Teorema fundamental de la semejanza de triángulos


Toda recta paralela a un lado de un triángulo forma con los otros dos lados un
triángulo semejante al primero.

B
Hipótesis: En T ABC , , < AC
Tesis: T ABC + T MBN
Demostración: Trazamos MP , tal que MP < BC

En T ABC y T MBN : VB = VB por ángulo común


M 1 2 N
W
A = V1
,
por correspondientes
W
C = V2 por correspondientes
AB BC AB AC A C
= porque , < AC y = porque MP < BC P
MB BN MB PC
AB BC AC
& = = por transitividad Pero por lados PC = MN opuestos de un paralelogramo
MB BN PC
AB BC AC
& = = por sustitución Por tanto, T ABC + T MBN sqd
MB BN MN

6.1 Casos de semejanza de triángulos


Primer caso ALA: Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos respec-
tivamente iguales.
Hipótesis: En T ABC y T A'B'C' : a = a ; b = b' B
Tesis: T ABC + T A'B'C' b
Demostración: En T ABC ubicamos el punto M, tal que:
MB = A'B' y trazamos MN , tal que MN < AC M 1 N
En T A'B'C' y T MBN : b = b' por hipótesis
a = V1 por correspondientes a
A C
a = a' por hipótesis
& a' = V1 por transitavidad
B’
Luego, T A'B'C' / T MBN por ALA
b'
Pero, T ABC + T MBN por el teorema anterior
Por tanto, T ABC + T A'B'C' por transitividad.
Corolario 1. Dos triángulos rectángulos son semejantes cuando tienen uno de a'
A’ C’
sus ángulos agudos iguales.

Editorial Don Bosco


119
Matemática 5

Ejemplo:
B
B’

En T ABC y T A'B'C' :
A=X
a = a' y W A' = 90º

a a' & T ABC + T A'B'C' por teorema anterior


A C A’ C’

Segundo caso LAL: Dos triángulos son semejantes cuando tienen proporcio-
nales dos lados e igual el ángulo comprendido entre ellos.
B’
AB BC
Hipótesis: En T ABC y T A'B'C' : b = b' y = b'
A'B' B'C'
Tesis: T ABC + T A'B'C'
Demostración: En T ABC trazamos MN , tal que:
B
A'B' = MB y MN < AC
b
& T ABC + T MBN (1) por el teorema anterior A’ C’

AB BC
= por lados homólogos
MB BN

Pero, A'B' = MB por construcción


M N
AB BC
Luego, = por construcción
A'B' BN
AB BC A C
= por hipótesis
A'B' B'C'

& B'C' = BN / b = b' por hipótesis


Luego, T A'B'C' / T MBN (2) por LAL. Por tanto T ABC + T A'B'C' transitividad
de 1 y 2.
Corolario 2. Dos triángulos rectángulos son semejantes cuando tienen sus ca-
tetos proporcionales.

B
B’ En T ABC y T A'B'C' :
AB AC W W
= y A = A' = 90º
A'B' A'C'
& T ABC + T A'B'C' por teorema anterior
a a'
A C A’ C’

Editorial Don Bosco


120
Unidad 5

Recordamos
Tercer caso LAL: Dos triángulos son semejantes cuando tienen proporciona-
les sus tres lados.
AB BC AC
Hipótesis: En T ABC + T A'B'C' : = = Las figuras y formas
A'B' B'C' A'C'
Tesis: T ABC + T A'B'C'
Demostración: En T ABC trazamos MN , tal que:
MB = A'B' y MN < AC & T ABC + T MBN círculo semicírculo triángulo
AB BC AC
= = por lados homólogos
MB BN MN
Pero, MB = A'B' por construcción
cuadrado rectángulo trapecio
AB BC AC
y = = por hipótesis
A'B' B'C' A'C'
& BN = B'C' / MN = A'C' rombo pentágono hexágono
Luego, T A'B'C' / T MBN (2) por LAL Por tanto T ABC + T A'B'C' transitividad
de (1) y (2).
Corolario 3. Dos triángulos rectángulos son semejantes cuando tienen sus ca-
octágono óvalo o elipse
tetos proporcionales.

B
En T ABC y T A'B'C' : B’
AB AC BC
= =
A'B' A'C' B'C'
& T ABC + T A'B'C' A’ C’
A C

Problema de aplicación.
1. Calculamos la altura del crucifijo ubicado en la plaza de la Cruz, que pro-
yecta una sombra de 20 m, considerando que la sombra proyectada por
un poste de 3 m de altura en perspectiva es de 1,5 m, en ese mismo mo-
mento.

Datos
h b
b = 20m =
n a
b$n
a = 3m h=
a
n = 1,5m
20 $ 1, 5
h =? h=
3
h = 10m

3m
Editorial Don Bosco
121
Matemática 5

Nos divertimos
6.2 Proyecciones
La proyección de un punto P sobre una recta , es otro punto P’ ubicado en
la recta ,, de tal manera que el segmento PP’ es perpendicular a la recta ,, es
decir: PP l = , (Fig. 1). Razonamiento

La proyección de un segmento AB sobre una recta , es el segmento formado


por las proyecciones A’B’ de los extremos del segmento dado (Fig. 2).
P

,
P’
Fig. 1 A) C) D)
B
A

En la figura se muestra el desarrollo


, de la superficie de un cubo. Indica-
A’ B’ mos el cubo construido a partir de
Fig. 2 ella.
El segmento que une un vértice con su proyección sobre el lado opuesto de
un triángulo cualquiera es la altura del triángulo.

B B B

A’
h

A C A C A
B’ C B’
Rectángulo Acutángulo Obtusángulo
6.3 Propiedades de un triángulo rectángulo
Tomando en cuenta el concepto de proyección y semejanza de triángulos, si
se traza la altura correspondiente a la hipotenusa se verifica lo siguiente:
1. Los triángulos resultantes son semejantes entre sí y semejantes al trián-
gulo dado.
2. La altura trazada es media proporcional entre los segmentos en que divi-
de a la hipotenusa.
3. Cada cateto es media proporcional entre la hipotenusa y su proyección
sobre ella.
4. La razón de los cuadrados de los catetos es igual a la razón de los segmen-
tos que la altura determina en la hipotenusa.

Editorial Don Bosco


122
Unidad 5

Empleamos
Sea el triángulo ABC, B = 90° , h = BD la altura.
T ADB + T BDC + T ABC
AD BD C
= Teorema de Pitágoras
BD DC D
AC AB AC BC
= / =
AB AD BC DC h
A
2
AB AD
=
BC 2
DC A B
B C
6.4 Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma
de los cuadrados de los catetos.
Hipótesis: Sea el T ABC , h la altura sobre la hipotenusa.
Tesis: & a 2 = b 2 + c 2
Demostración: En T ABC :
AD = h, BD = n, DC = m
+ =
a b
= & b2 = a $ m
b m a2 + b2 = c2
a c
= & c2 = a $ n
c n
b 2 + c 2 = am + an
b2 + c2 = a (m + n) factorización
b2 + c2 = a $ a porque m + n = a & a 2 = b 2 + c 2

Generalización del teorema de Pitágoras


En todo triángulo, el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados
de los otros dos lados, menos el doble producto de uno de estos lados multi-
plicado por la proyección del otro lado sobre él.

Teorema del coseno


En todo triángulo, el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados
de los otros dos lados, menos el doble producto de ellos multiplicado por el
coseno del ángulo comprendido entre estos lados.
Demostración:
C
Sea el T ABC , M la proyección de C sobre el lado AB
& a 2 = b 2 + c 2 - 2c $ AM
a
b

A c B
M

Editorial Don Bosco


123
Matemática 5

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

1. Calculamos el perímetro y el área de los siguientes triángulos:

P = ......................... A = ......................... P = ......................... A = .........................

P = ......................... A = ......................... P = ......................... A = .........................

2. Dado el triángulo rectángulo cuyos catetos miden 5 cm y 6 cm:


• Verificamos la propiedad de semejanza al trazar la altura que corresponde a la hipotenusa.
• Determinamos la longitud de los segmentos en que se divide la hipotenusa.
• Determinamos la razón entre las áreas de los tres triángulos. ¿Están en proporción?
3. Con los datos que se dan en cada ejercicio, trazamos los triángulos correspondientes y las circunferencias inscrita y cir-
cunscrita:
a) , = 4cm; a = 48º y b = 62º d) ,1 = 4cm; ,2 = 3 cm; ,3 = 2.5 cm
b) Cat = 2.5 cm; Cat = 3.5 cm e) b = 57º ; hipotenusa = 5 cm.
c) T equilátero , = 3.2 cm f) T Isósceles ,1 = ,2 = 2 m perímetro = 7.5 m

Editorial Don Bosco


124
Unidad 5

Nos divertimos

4. Resolvemos los siguientes problemas:


Razonamiento
a) Dos lados de la plaza San Martín (La Paz) miden 24 y 36 m, formando
ambos un ángulo de 65° en su intersección. Considerando la construc- ¿Cuántos triángulos vale un
ción de una acera alrededor de la plazoleta, con un ancho de 80 cm, cuadrado para que se presente
calculamos el costo total de la acera si el precio de construcción es de equilibrio en la balanza?
45 Bs por metro cuadrado.
b) Un parque tiene forma de trapecio; los lados no paralelos miden 55 m
cada uno, el lado mayor 142 m y el lado menor 76 m. La empresa encar-
gada de remodelar el parque tiene la siguiente lista de precios y obras
a realizar:
Precios
• Piso cementado en aceras, canchas deportivas, escenarios y otros, a
56,00 Bs el metro cuadrado.
• Piso de césped o áreas verdes 42,50 Bs el metro cuadrado.
• Construcción de piletas 120,00 Bs el metro cuadrado.
• Colocado de malla de protección 65,00 Bs el metro lineal.
Trabajos a realizar
• Acera de cemento de 1,20 m de ancho, en todos los bordes y dia-
gonales del parque.
• Dos piletas en forma de rombo de 3,50 m de lado.
• Colocado de malla de protección entre las aceras y áreas verdes del
parque.
• Una cancha para básquet de 15 m de largo y 10 m de ancho.
• Un escenario en forma de trapecio cuyo lado mayor mide 30 m, el
lado menor donde está el escenario 12 m y la distancia entre estos
lados es de 20 m.
• El resto del terreno está destinado como área verde.
Tomamos en cuenta los precios y medidas anteriores, y calculamos:
• El área de cada tipo de piso que hay en el parque.
• El costo total de cada tipo de piso del parque.
• El monto o costo global que debe cobrar la empresa.

Editorial Don Bosco


125
Matemática 5

Resolviendo problemas aplicados a los cursos prefacultativos

1. Encontramos el ángulo E de la siguiente gráfica:

{
a
140º

b 155º
i

Paso 1. Encontramos el ángulo θ utilizando la fórmula de suma de ángulos.


i + 155º = 180º Agrupamos términos numerales en un solo lado.
i = 180º - 155º Reducimos términos semejantes.
i = 25º
Paso 2. Encontramos el valor del ángulo { utilizando como parámetro el ángulo llano 180°.
{ + 140º = 180º
{ = 180º - 140º
{ = 40º
Paso 3. Encontramos el valor del ángulo a sabiendo que estos dos ángulos son opuestos por el vértice.
a= { b= i
a = 40º b = 25º
Paso 4. Encontramos el valor del ángulo E tomando en cuenta los ángulos alternos e internos rodeados a E.
E = a+ b
E = 40º + 25º
E = 65º
2. Encontramos el área del triángulo interno achurado.

R x

Editorial Don Bosco


126
Unidad 5

Paso 1. Relacionamos las distancias mayores y distancias menores.


R r
=
L x

Paso 2. Despejamos la x pasando a multiplicar los denominadores en forma cruzada.


R$x = L$r
L$r
x=
R

Paso 3. Encontramos las alturas deduciendo que la altura mayor L es diferente a la altura menor x.
h = L- x Reemplazamos la x por el valor obtenido
anteriormente.
L$r
h = L- Extraemos el mínimo común y realizamos operaciones.
R
L$R-L$r
h= Factorizamos la L por factor común monomio.
R
L_R - ri
h=
R
Paso 4. Encontramos el área del triángulo.

2b $ h
A= Simplificamos y reemplazamos los valores del
2
triángulo achurado.

a = r $ h Reemplazamos la h por valores obtenidos anteriormente.


L_R - ri
A = r$
R
_R - ri
A= rL
R
3. Hallamos los valores de los ángulos del siguiente gráfico:

3x

4x – 30
y+5

Paso 1. Encontramos las ecuaciones e igualamos los ángulos opuestos por el vértice.
y + 5 = 4x - 30 Ángulos opuestos al vértice
y + 5 = 3x Ángulos correspondientes

Editorial Don Bosco


127
Matemática 5

Paso 2. Aplicamos el método de reducción en ecuaciones con dos incógnitas.


-4x + y = -35
y + 5 = 3x
Paso 3. Multiplicamos por -1 la ecuación y cambiamos de signo los términos.
-4x + y = -35
+3x - y = +5
-x = -30// _ -1 i
x = 30º

Paso 4. Reemplazamos el valor de x en la ecuación.


y + 5 = 3 $ 30
y = 90 - 5
y = 85º
4. Encontramos la altura sobre uno de los lados iguales, sabiendo que la base de un triángulo isósceles es igual a 60
cm y su altura es de 40 cm.

A C
D

Paso 1. Encontramos las fórmulas del área del triángulo con las diferentes alturas.
AC $ BD BC $ AE
Área = Área =
2 2
Paso 2. Encontramos el área 1 determinada por AC y BD.
AC $ BD
A= Reemplazamos valores por las letras
2
determinadas por el triángulo.
60cm $ 40cm
A= Realizamos operaciones de multiplicación
2
y división.
2400cm 2 40 cm BC
A= = 1200cm 2
2
Paso 3. Encontramos el lado BC utilizando el teorema de Pitágoras.

a= b2 + c2
30 cm

Editorial Don Bosco


128
Unidad 5

a = b2 + c2 Reemplazamos valores del triángulo rectángulo.


BC = 30 2 + 40 2 Eliminamos las potencias dentro el radical.
BC = 900 + 1600 Reducimos operaciones de suma dentro el
radical.
BC = 50cm Extraemos la raíz cuadrada.
Paso 4. Encontramos la altura sobre uno de los lados iguales con la fórmula.
BC $ AE
A= Despejamos la altura AE.
2
2Área
AE = Reemplazamos valores por las letras con los datos obtenidos.
BC
2 $ 1200cm 2
AE = Realizamos operaciones de multiplicación y división.
50cm
AE = 48cm
5. Encontramos el área sombreada de la siguiente figura, insertando un rombo en el cuadrado.

40m
20m

20m
Paso 1. Encontramos la inclinación del rombo.
a2 = b2 + c2
a = 20 2 + 20 2
a = 400 + 400
a = 800
a = 28,28m 2

Paso 2. Encontramos el área del cuadrado.


A = 40m $ 40m
A = 1600m 2
Paso 3. Encontramos el área sombreada de la diferencia entre las áreas obtenidas en los pasos anteriores.

A = Ac - At
A = 1600m 2 - 28,28m 2
A = 1571,71m 2

Editorial Don Bosco


129
6
UNIDAD
Ecuaciones exponenciales
y logarítmicas

Catedral Santísima Trinidad Beni


http://static.panoramio.com/photos/1920x1280/25913742.jpg

Contenido

• Definición de los logaritmos


• Propiedades de los logarítmos
• Ecuaciones exponenciales de bases
iguales
• Ecuaciones exponenciales de bases
diferentes
• Ecuaciones logarítmicas
• Sistema de ecuaciones logarítmicas

Objetivo holístico
Promovemos la utilidad de las funciones logarítmicas y exponenciales, a partir del reconocimiento y
diferenciación de los procesos de solución de ecuaciones, resolviendo situaciones y problemas del contexto
para el planteamiento de procesos algebraicos.
Recordando la historia

El método de cálculo mediante


logaritmos fue propuesto por
Iglesia en Guayaramerín
primera vez, públicamente, por
John Napier en 1614, en el libro
titulado Mirifici Logarithmorum
Canonis Descriptio.
http://static.panoramio.com/photos/original/60304455.jpg

Posteriormente, Joost Bürgi, un


matemático y relojero suizo al
servicio del duque de Hesse-
Kassel, concibió por vez primera
los logaritmos; sin embargo,
publicó su descubrimiento
cuatro años después de
Napier. La inicial resistencia a
la utilización de logaritmos fue
cambiada por Johannes Kepler.
Los logaritmos fueron utilizados
habitualmente en geodesia,
navegación y otras ramas de la
matemática aplicada, antes de
la llegada de las calculadoras
y computadoras. Además de
la utilidad en el cálculo, los
logaritmos también ocuparon
un importante lugar en las
matemáticas más avanzadas;
presentando el logaritmo natural,
Haciendo la práctica una solución para el problema
de la cuadratura de un sector
con conocimientos previos
hiperbólico ideado por Gregoire
de Saint-Vincent en 1647.
• log6 • log2 • ¿Qué hechos históricos podemos nom-
brar sobre la historia de los logaritmos? Las primeras tablas logarítmicas
• log10 + log2 fueron publicadas de forma
• ¿Cuál de las siguientes opciones es separada por Jhon Napier en
• 2 • log 6 igual a log 12? 1914 y el suizo Henry Briggs
• log2 • log2 • log3 • Indicamos las partes de un logaritmo. en 1620, la primera con base
10, que luego se utilizó con los
• log6 + log 2 • Mencionamos algunos logaritmos logaritmos naturales.
básicos que conocemos.

log N = x
b
Matemática 5

Conociendo la teoría Empleamos

1 Definición de los logaritmos


El logaritmo, en matemática, es el exponente o potencia de un número llama-
do base elevado a ese número dado. Propiedades logarítmicas

El logaritmo de un número, en una determinada base, es el exponente al cual


1
se eleva la base para obtener dicho número. log x n a = log x a
n
En la antigüedad, el uso de los logaritmos ha sido de gran utilidad dentro de la Simplificando
matemática y el cálculo numérico especialmente, hasta antes de la aparición log _ A $ B i = log A + log B
de la máquina de calcular científica. Actualmente, la operación de logaritma-
log d n = log A - log B
A
ción ha dejado de tener el mismo uso y utilidad, debido a que las operaciones
3
aritméticas más complejas se hacen fáciles con las máquinas de calcular; sin
embargo, su aplicación práctica está en el uso de las propiedades de los lo-
garitmos para resolver ecuaciones exponenciales y otras aplicaciones en el
campo de las funciones.

2 Propiedades de los logarítmos


1) log b x = y & x = b y 17) log bn A m = log n b $ log b n A
2) log b (A $ B) = log b A + log b B 18) log b 1 = 0
A
3) log b d n = log b A - log b B
log n A
19) log b A =
B log n b
4) log b A n = nlog b A 1
20) log b = -log b A
A
1 1
21) log b < F = log < F A
log b a
5) log b n a =
n A b
6) b log n = n
b
22) log b A -1 = log b A-1

1
7) log b A =n log b A 23) log b A $ log b C = log b C + A
n
1 1
8) log b A = - log b A
-n 24) log b A = -
n loga n
9) log b b = 1 25) log b = 0
1

m
10) log b A m = n log b A 26) Antilog b A = b A
n
11) log b A n = log n
A n
n n
b 27) log b A = -
m
log b A
n
m
12) log b ABC = log b A + log b B + log b C 28) b x = b n & x = n
1
29) log b A = log b d n
log b A
13) log b A =
log b B A
14) log b A = log b A m 30) log b A = 7log b $ aA
n
n n

1
31) cologA = log b d n
15) log b A = log n b log n A
A
16) logA = Ln A Ln10 32) log b 3 = 3
Editorial Don Bosco
132
Unidad 6

Recordamos

33) log b 0 = 3 41) a logA = c log bA

34) Lne = 1 42) log b n = log b N & n = N


35) Colog b A = log b A logA Prpiedades logarítmicas
43) = log b A
logB Razón. Se debe elevar a a la potencia 0
36) Ln0 = 0 44) lnc = n
n para obtener 1.
Propiedad. log a 1 =0
1 45) log n A = logA n
37) log b = Colog b A
A Razón. Se debe elevar a a la potencia 1
38) log e = 0 . 4342 46) log b A = 0 & A = 1 para obtener a.

39) log r = 0 . 49174 47) log b A = logy


n
Propiedad. log a a =1

40) log 7-DA = log D + 1 . 364391 48) log 10 y = Lny Razón. Se debe elevar a a la potencia x
para obtener. a x
Propiedad. log a a x =x
3 Ecuaciones exponenciales de bases iguales
Razón. log a x es la potencia a la cual se
Se llama ecuación exponencial a toda expresión algebraica o ecuación ma- debe elevar a para obtener x.
temática que se encuentra como exponente. Utilizamos la siguiente fórmula:
bm = bn & m = n
Propiedad. a log = x
ax

Para resolver las ecuaciones exponenciales, descomponemos los números


utilizando los factores primos; seguidamente, simplificamos las bases
utilizando la fórmula y finalmente realizamos los pasos de ecuaciones de
primer grado con una incógnita.
Ejemplo 1.
Resolvemos la siguiente ecuación exponencial:
9_3x - 8i = 27
Paso 1. Descomponemos las bases de la ecuación. 9 3 27 3
3 3 9 3
1 3 3
Paso 2. Utilizamos la fórmula de ecuaciones de bases iguales y simplificamos
sus bases. 3 2_ 3x - 8 i = 3 3
Paso 3. Eliminamos paréntesis realizando multiplicaciones.
2 _ 3x - 8 i = 3
Paso 4. Transponemos términos semejantes.
6x - 16 = 3
Paso 5. Reducimos aplicando la ley de signos a los valores numéricos.
6x = 3 + 16
Paso 6. Despejamos la x bajando a dividir el 6.
19
x=
6

Editorial Don Bosco


133
Matemática 5

Observamos
Ejemplo 2. Resolvemos la siguiente ecuación exponencial:

8_ 3x + 5 i = 128 8 2 128 2 Crecimiento poblacional


3_ 3x + 5 i
2 =2 7
4 2 64 2
3 _ 3x + 5 i = 7 2 2 32 2 Representación de una ecuación
exponencial
9x + 15 = 7 1 16 2
9x = 7 - 15 8 2
9x = -8 4 2
8 2 2
x=-
9 1
Ejemplo 3. Resolvemos la siguiente ecuación:

3 3x - 4 $ 9 2x + 2 = 81
3 3 x - 4 $ 3 2 (2 x + 2) = 3 4
3 3x - 4+ 4x + 4 = 3 4
3x - 4 + 4x + 4 = 4
7x = 4
4
x=
7

Valorando lo aprendido

Resolvemos los siguientes logaritmos.


a) 63x – 5 = 1296 b) 74x +3 = 16807
c) 273x +4 = 729 d) 1252x – 8 = 3125
e) 103x -4 · 102 = 104 f ) 25x + 7 = 128
g) 62/3 x + 1 = 36 h) 494x–3 = 73
i) 32x + 3 = 162x – 1 j) 23x + 1 • 22x = 64

Editorial Don Bosco


134
Unidad 6

Aplicaciones de ecuaciones exponenciales de bases iguales

1. Resolvemos la siguiente ecuación:


2 x - 1 + 2 x + 2 x + 1 = 14 Aplicamos propiedades de los exponentes.
2 x
+ 2 x + 2 x $ 2 = 14 //(2) Eliminamos el denominador multiplicando por 2.
2
2 x + 2 $ 2 x + 4 $ 2 x = 28 Realizamos operaciones de suma de términos
semejantes.
7 $ 2 x = 28 Despejamos 2x como variable.
28
2x = Realizamos operaciones de división de números.
7
2x = 4 Descomponemos el 4 en 22.
2 x = 22 Simplificamos bases aplicando la fórmula de
bases iguales.
x=2
2. Resolvemos la siguiente ecuación:
0, 5 2x $ 2 x + 1 = 0, 125 Transformamos los decimales a fracción.
1 2x x + 1 1
(
) $2 = Descomponemos el 8 en 23 = 2·2·2 = 8.
2 8
1 2x x + 1 1
( ) $2 = 3 Aplicamos teoría de exponentes negativos.
2 2
2 -2x $ 2 x + 1 = 2 -3 Aplicamos propiedad an · am = an+m.
2 -2x + x - 1 = 2 -3 Simplificamos bases iguales.
-2x + x - 1 = -3 Reducimos términos semejantes.
-x - 1 = -3 //(-1) Simplificamos el negativo de x por -1.
x+1 = 3 Transponemos términos semejantes.
x = 3-1 Reducimos aplicando ley de signos.
x=2
3. Resolvemos la siguiente ecuación exponencial:
_ 0, 2 i $ 5 2x + 2 = 125 -2
x2

= _53i
1 x 2x + 2
2
-2
$5
5
2
5 - x $ 5 2 x + 2 = 5 -6
2
5 - x + 2 x + 2 = 5 -6
-x 2 + 2x + 2 = -6
-x 2 + 2x + 2 + 6 = 0
-x 2 + 2x + 8 = 0 //(-1)

Editorial Don Bosco


135
Matemática 5

Nos divertimos
x 2 - 2x - 8 = 0
_ x - 4 i_ x + 2 i = 0
x–4=0 x +2 = 0 Razonamiento

x=4 x = -2
4. Resolvemos la ecuación exponencial:
2 -x
- 2x = 0
4
Paso 1. Eliminamos el denominador 4 subiendo como numerador, aplicando
la ley de los exponentes.
2 -x En el bus van el chofer y 5 niños,
- 2x = 0 cada niño lleva 5 cajas, en cada caja
22 van 5 gatas y cada gata tiene 5 ga-
Paso 2. Eliminamos el denominador 22 subiendo como numerador, aplicando titos.
la ley de los exponentes.
¿Cuántas piernas y patas hay dentro
2 $2 -2 = 0
-x -2 x del bus?

Paso 3. Aplicamos la ley de ecuaciones exponenciales de bases iguales.


2 -2 - x = 2 x
Paso 4. Realizamos los procesos de ecuaciones aplicando reglas de resolu-
ción.
-2 - x = x
-2 = 2x
2x = –2x
–2
x=
2
x = –1

Valorando lo aprendido

Realizamos los siguientes ejercicios.


a) 0,5(X-1) X = 0,25 b) 10(X + 2)(X – 1) = 1
c) 0,24 – 3X = 3125 d) 2 . 7X – 5 . 7X + 7X = –8
3 4x - 2 2 3x - 5
d) x
2 = 2x e) d n =d n
2 3

Editorial Don Bosco


136
Unidad 6

Recordamos

4 Ecuaciones exponenciales de bases deferentes


Resolvemos estas ecuaciones exponenciales utilizando las siguientes fórmulas:
log A Funciones
log b b = 1 log b A =
log B exponenciales
1. Resolvemos la siguiente ecuación exponencial de base diferente:
bx = y
8_ 3x + 7 i = 18 //log 8 Aplicamos log 8 a ambos miembros.
1
log 8 8_ 3x + 7 i = log 8 18 Eliminamos el logaritmo con log b b = 1. 2 -1 =
2
log 18 20 = 1
3x + 7 = Sacamos log a los números con la calculadora.
log 8 22 = 4
3x + 7 = 1, 39 Transponemos términos al otro miembro.
3x = 1, 39 - 7 Realizamos operaciones de resta entre los números.
Funciones
3x = -5, 61 Despejamos la x bajando a dividir el 3 al otro miembro.
logarítmicas
5, 61
x=- Realizamos operaciones de división. log b y = x
3
x = – 1,87 2
log 2 = -1
2
2. Resolvemos la siguiente ecuación exponencial de bases diferentes.
log 2 1 = 0
7 4x–2 = 10 //log 7 log 2 4 = 2
log 7 7 4x–2 = log 7 10
log 10
4x – 2 =
log 7
4x – 2 = 1, 18
4x = 1, 18 + 2
3, 18
x=
4
x = 0,8

Valorando lo aprendido

Realizamos los siguientes ejercicios.


a) 25X – 7 = 200 b) 52X (X – 4 ) = 100
c) 75x + 10 = 17 d) 253 ( 2x – 4 ) = 39
e) 22x + 12 = 23 f ) 122x + 1 = 11

Editorial Don Bosco


137
Matemática 5

Recordamos

5 Ecuaciones logarítmicas
Ecuaciones logarítmicas son aquellas expresiones que aparecen en una o más
variables. Se aplica la siguiente fórmula: Propiedades logarímicas
log b x = y & x = b y 1
1. log b n x = log b x
Ecuaciones logarítmicas de primer grado n
2. log b x = y & x = b y
1. Resolvemos la siguiente ecuación:
log 2 _ 3x - 4 i = 3 Aplicamos la propiedad log b x = y & x = b y
n
3. a n = a

3x - 4 = 2 3 Eliminamos la potencia multiplicando 3 veces la base.


3x - 4 = 8 Agrupamos los términos independientes. Ley de signos en ecuaciones

3x = 8 + 4 Realizamos operaciones de suma.


+ = –
3x = 12 Despejamos la x bajando a dividir el 3 al otro miembro.

x=
12
Realizamos operaciones de división. – = +
3
x=4 x = ÷
2. Resolvemos la siguiente ecuación:
log 5 _ 4x - 6 i = 2 Aplicamos la propiedad log b x = y & x = b y ÷ = x
3x - 4 = 2 3 Eliminamos la potencia multiplicando 3 veces la base.
3x - 4 = 8 Agrupamos los términos independientes.
3x = 8 + 4 Realizamos operaciones de suma.
3x = 12 Despejamos la x bajando a dividir el 3 al otro miembro.
12
x= Realizamos operaciones de división.
3
x=4
3. Resolvemos la siguiente ecuación:
1
log 8 (3x - 7) =
3
1
3x - 7 = 8 3
3x - 7 = 3 8
3x - 7 = 2
3x = 2 + 7
3x = 9
9
x=
3
x=3

Editorial Don Bosco


138
Unidad 6

Recordamos
4. Resolvemos la siguiente ecuación:
11
log 2 x + log 4 x + log 8 x =
2
Propiedades de los logaritmos
Paso 1. Descomponemos las bases de los logaritmos en potencias.
1
log b A = log bA
11
n

n
log 2 x + log 2 x + log 2 x =
2 3

2 log b x = y ( x = b y
log _ A•B i = log bA + log bB
1
Paso 2. Aplicamos la propiedad log. log b A =
n log b A
n
b

A
1 1 11 log n A = log b
log 2 x + log 2 x + log 2 x = //(6) b
b
2 3 2
log b d n=
Paso 3. Multiplicamos por 6 para reducir denominadores. A log bA
B log bB
6 log 2 x + 3 log 2 x + 2 log 2 x = 33
log b A n = nlog b A
Paso 4. Reducimos términos semejantes.
11 log 2 x = 33
Paso 5. Bajamos a dividir el 11 al otro miembro para aplicar logaritmo.
33
log 2 x =
11
Paso 6. Realizamos operaciones de división.
log 2 x = 3
Paso 7. Aplicamos propiedad de logaritmo log b x = y & x = b y .
x = 23
Paso 8. Eliminamos la potencia.
x=8

Valorando lo aprendido

Resolvemos los siguientes ejercicios.

2
a) log 2 (x + ) = o b) log 3 (2x + 4) = 3
3

3
21
c) log 7 (2x + 5) = 6
3 d) log 3 x + log 9 x + log 81 x =
2
e) log 4 ' 2 log 3 91 + log 2 _ 1 + 3 log 2 x iC1 = f ) log 4 ' 2 log 3 91 + log 2 _ 1 + 3 log 2 x iC1 =
1 1
2 2

Editorial Don Bosco


139
Matemática 5

Empleamos
Ecuaciones logarítmicas de segundo grado
1. Resolvemos la siguiente ecuación logarítmica de segundo grado:
log_ x + 1 i 25 = 2 Aplicamos propiedad de log log b x = y & x = b y .
25 = _ x + 1 i
2 Logaritmo de un cociente
Realizamos la operación por productos notables.
m
25 = x 2 + 2x + 1 Igualamos la ecuación en el primer miembro a cero. log p = log p m - log p m
n
x 2 + 2x + 1 - 25 = 0 Reducimos términos.
x 2 + 2x - 24 = 0 Factorizamos por trinomio de la forma.

_ x + 6 i_ x - 4 i = 0 Igualamos a cero cada paréntesis. Logaritmo de una potencia


x+6=0 x - 4 = 0 Despejamos la x en ambas ecuaciones. log p _ m 2 i = 2 $ log p m
x=-6 x=4
2. Resolvemos la siguiente ecuación logarítmica de segundo grado:
log_ x + 1 i _ x 2 - 3x - 4 i = 1
x 2 - 3x - 4 = _ x + 1 i1
x 2 - 3x - 4 = x + 1
x 2 - 3x - 4 - x - 1 = 0
x 2 - 4x - 5 = 0
_ x - 5 i_ x + 1 i = 0
x-5=0 x+1=0
x=5 x=-1
3. Resolvemos la siguiente ecuación logarítmica:
log 2 (x 2 - 3x + 6) - log 2 _ x - 1 i = 2
Paso 1. Aplicamos propiedad inversa de logaritmo.

log b d n = log b A - log b B


A

B
x 2 - 3x + 6
log 2 ( ) = 2
x-1
Paso 2. Aplicamos propiedad de logaritmo log b x = y & x = b y
x 2 - 3x + 6
= 22
x-1
Paso 3. Eliminamos potencia y el denominador x – 1 pasando a multiplicar.
x 2 - 3x + 6 = 4x - 4
Paso 4. Agrupamos términos en el primer miembro e igualamos a cero.
x 2 - 7x + 10 = 0
Paso 5. Factorizamos por trinomio de la forma, abriendo dos paréntesis.
_ x - 2 i_ x - 5 i = 0
Editorial Don Bosco
140
Unidad 6

Practicamos valores

Paso 6. Encontramos los valores de x igualando a cero cada paréntesis.


x-2 = 0 x-5 = 0
La bondad
x=2 x=5
Comparte lo mucho o poco que
4. Resolvemos la siguiente ecuación logarítmica. tienes con aquellas personas que
tengan necesidades.
log (x - 2) + log (x + 3) = log 14
Paso 1. Aplicamos propiedad de los logaritmos log b (A $ B) = log b A + log b B
log (x - 2) $ (x + 3) = log14
Paso 2. Simplificamos los logaritmos.
(x - 2) $ (x + 3) = 14
Paso 3. Multiplicamos los binomios.
x 2 + x - 6 = 14
Paso 4. Ordenamos los términos independientes igualando a cero.
x 2 + x - 20 = 0
Paso 5. Factorizamos por trinomio de la forma, abriendo dos paréntesis.
(x + 5) (x - 4) = 0
Paso 6. Encontramos los valores de x igualando a cero cada paréntesis.
x+5 = 0 x-4 = 0
x = -5 x=4

Valorando lo aprendido

Resolvemos los siguientes ejercicios.

a) log 2 (4x) = _ x + 1 i b) log 2 (2x - 7) = _ x - 3 i


c) log 2 (x + 14) + log 2 _ x + 2 i = 6 d) 2 logx - log _ 30 - 2x i = 1
e) log (3 x - 1) + log (8) = log (x + 15) f ) log (x - 2) + log (x + 3) = log (14)

Editorial Don Bosco


141
Matemática 5

Nos divertimos

6 Sistema de ecuaciones logarítmicas


Sistema de ecuaciones logarítmicas con dos variables Razonamiento
Las ecuaciones logarítmicas y exponenciales con dos variables son aplicaciones ¿Qué número debe colocarse en
matemáticas que se relacionan con las ecuaciones algebraicas y la utilización lugar de N ?
de métodos de ecuaciones.
4
Resolvemos la siguiente ecuación con dos variables.
9 x - y = 27
* log 3 x - log 3 d 4 y n = 2
9
Paso 1. Aplicamos propiedad de ecuaciones exponenciales y logarítmicas. 8 32

3 2 (x - y ) = 3 3

*
9
x
f yp
log 3 = 2
4
9
Paso 2. Simplificamos y dividimos términos algebraicos.
2x - 2y = 3
* log 3 e 9x o = 2
4 36


4y N

Paso 3. Aplicamos propiedad de ecuaciones logarítmicas.


2x - 2y = 3
* 9x = 3 2
4y 8 72

Paso 4. Realizamos operaciones de potencia y multiplicación.


a) 4 b) 8
2x - 2y = 3
* x = 36 y c) 9 d) 7
9
Paso 5. Realizamos operación de división. e) 6

(
2x - 2y = 3
x = 4y
Paso 6. Reemplazamos el valor despejado de x en la primera ecuación.
2x - 2y = 3
2 (4y) - 2y = 3
Paso 7. Eliminamos paréntesis mediante la multiplicación.
8y - 2y = 3
Paso 8. Reducción de términos semejantes.
6y = 3
Paso 9. Despejamos la y bajando a dividir el 6.
3 1
y= =
6 3
Editorial Don Bosco
142
Unidad 6

Paso 10. Encontramos el valor de x sustituyendo en la ecuación 2.


x = 4y
1
x = 4$
3
4
x=
3

Valorando lo aprendido

Resolvemos las siguientes ecuaciones logarítmicas con dos incógnitas.


3 x + 1 = 729 log 5 x + log 5 y = 0
a) b)
log x + log y = 1 5x + 5y = 26
5 x $ 2 y = 20 log x - log y = 1
c)
2x + y = 4 d)
2x+1 = 8

Aplicación de ecuaciones logarítmicas del contexto superior


1. Resolvemos la siguiente ecuación logarítmica:
100
x logx = Aplicamos logaritmos a ambos miembros.
x
100
log x logx = log Aplicamos logaritmos de una potencia y logaritmos de cocientes.
x
log x $ log x = log 100 - log x Realizamos operaciones de multiplicación y ordenamos.

log 2 x + log x - 2 = 0 Factorizamos utilizando trinomio de la forma.

_ log x + 2 i_ log x - 1 i = 0 Igualamos a cero cada paréntesis.

log x - 1 = 0 Transponemos términos.


log x + 2 = 0

log x = -2 log x = 1 Aplicamos ecuaciones logarítmicas

x = 10 -2 x = 10 1 Eliminamos las potencias.


1
x= x = 10
100
2. Resolvemos la siguiente ecuación:
3 8 + log x = 81 log x
3 3

3 8 $ 3 log x = _ 3 4 i
log x3
3

3 8 $ x = _ 3 log x i
4
3

38 $ x = x4

Editorial Don Bosco


143
Matemática 5

Nos divertimos
x4
38 =
x
x 3 = 3 8 // 3
Razonamiento
3 x3 = 3 33 $ 33 $ 32

x = 93 9
3. Resolvemos la siguiente ecuación logarítmica:
1
2 log x + = 2 Multiplicamos cada término por 2 logx y ambos
2 log x miembros.
_ 2 log x i + 1 = 2 2 log x Ordenamos la expresión logarítmica.
2 Utiliza números cualesquiera sin
repetir. A cualquier lado forma 39.

_ 2 log x i - 2 2 log x + 1 = 0 Factorizamos el trinomio de la forma abriendo


2

dos paréntesis.

_ 2 log x - 1 i_ 2 log x - 1 i = 0 Igualamos cada paréntesis a cero, pero las dos


respuestas iguales.

2 logx - 1 = 0 Transponemos términos cambiando de signo.


2 logx = 1 //( )2 Eliminamos el radical utilizando potencia del mismo índice.
2 logx = 1 Aplicamos teoría de los exponentes a0 = 1.
2 logx = 2 0 Simplificamos las bases iguales aplicando ecuaciones de bases
iguales.
log x = 0 Aplicamos la propiedad de ecuaciones logarítmicas.
x = 10 0 Aplicamos teoría de los exponentes.
x=1

Valorando lo aprendido

Resolvemos los siguientes ejercicios.

a) x log x
= 10 b) x x
xx
=
4 x 27 x - 1 log 4
c) log 8 log x - log 2 log x = log x x d) d n $ d n =
9 8 log 8
8 x+1
e) f p = 2 $ 16
2 2
(x - 1 )
f) 2 $ 4 = 4 $ 2
x x x

Editorial Don Bosco


144
Unidad 6

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa


1. Descomponemos aplicando las propiedades básicas de los logaritmos.

1 A
2 log x + = 2 Aplicamos la propiedad de los logaritmos: log b d n = log b A - log b B
2 log x B
log b a
log 3 8q 3 n - log8 = Aplicamos logaritmos para eliminar el radical: log b n a =
n
8q n
3
log - log8 = Aplicamos logaritmos: log b (A $ B) = log b A + log b B
3
log 8 + log q 3 + logn
- log 8 = Aplicamos logaritmos eliminando la potencia: log b A n = n log b A
3
log 8 + 3 log q + log n
- log 8
3
2. Resolvemos el logaritmo.

2 2 log x $ 2 8 + 1 = 32 $ 2 log x Ordenamos la ecuación cuadrática exponencial igualando a cero.

256 _ 2 log x i - 32 $ 2 log x + 1 = 0 Factorizamos por el método aspa simple en forma cruzada.
2

16· 2logx - 1 = - 16 · 2logx


16· 2logx - 1 = - 16 · 2logx
-32 · 2logx

_ 16 $ 2 log x - 1 i_ 16 $ 2 log x - 1 i = 0 Igualamos a cero cada paréntesis, pero como son iguales solo uno.

16 $ 2 logx - 1 = 0 Transponemos y despejamos 2logx.


1
2 logx = Descomponemos el 16 = 24.
16
1
2 logx = 4 Aplicamos la propiedad del exponente negativo y subimos el 2.
2
2 logx = 2 -4 Eliminamos bases iguales, con la propiedad de ecuaciones de bases iguales.

log x = -4 Aplicamos la propiedad de ecuaciones logarítmicas.

x = 10 -4 Aplicamos la propiedad del exponente negativo.


1
x = 4 Eliminamos la potencia.
10
1
x=
10000
3. Resolvemos la siguiente ecuación exponencial.
5z+2 - 5z+3 = 7 $ 3z+1 - 3z+4
Utilizamos la teoría de los exponentes am · an = am+n y descomponemos cada término.
z = -1
Factorizamos aplicando el factor común monomio en cada miembro.
5 z ( 5 2 - 5 3 ) = 3 z ( 7 $ 3 1 - $3 4 )

Editorial Don Bosco


145
Matemática 5

Agrupamos términos semejantes por variable y término independiente bajando a dividir.

5z 7 $ 3 1 - $3 4
= Eliminamos las potencias y productos.
3z 52 - 53
5z 21 - 81
= Reducimos términos semejantes.
3 z
25 - 125
5z -60
= Simplificamos la fracción del segundo miembro y eliminamos signos.
3 z
-100
5z 3
= Igualamos las bases utilizando la teoría de los exponentes negativos con fracciones.
3 z
5
5z 5 -1 a n an
= d n Aplicamos la propiedad de los exponentes en el primer miembro d n = n.
3z 3 b b
5 5
d n =d n
z -1
Simplificamos las bases.
3 3
z = -1
4. Resolvemos la ecuación logarítmica con dos variables.
5
log 2 x + log 2 y = 0 x+y =
2
Paso 1. Aplicamos la propiedad de logaritmos en la ecuación 1

log b (A $ B) = log b A + log b B


log 2 (x $ y) = 0
*x + y = 5
2
Paso 2. Aplicamos la propiedad de ecuaciones logarítmicas.
x $ y = 20
*x + y = 5
2
Paso 3. Eliminamos la potencia cero con propiedad de los exponentes a0 = 1.
x$y = 1
*x + y = 5
2
Paso 4. Despejamos la x de la ecuación 1.
1
x=
y
Paso 5. Reemplazamos el valor de x en la ecuación 2.
5 1 5
x+y = + y = // (2y)
2 y 2

Paso 6. Eliminamos la y multiplicando por 2y y ordenamos la ecuación cuadrática.


2 + 2y 2 = 5 y 2y 2 - 5y + 2 = 0

Editorial Don Bosco


146
Unidad 6

Practicamos valores

Paso 7. Factorizamos por el método aspa simple el trinomio. La fortaleza


La fortaleza te motiva a que no te
2y 2 - 5y + 2 = 0 des por vencido cuando algo no sale
como lo esperabas; aprende de esto y
2y -1= -y serás más fuerte.

y - 2 = - 4y
-5y _ 2y - 1 i_ y - 2 i = 0

Paso 8. Igualamos a cero cada paréntesis y encontramos los valores de y.

2y - 1 = 0 y-2 = 0
1
y= y=2
2
Paso 9. Encontramos los valores de x.
1 1
x= x=
y y
1 1
x= =2 x=
1 2
2

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

1. Resolvemos problemas de ecuaciones exponenciales de bases iguales.

a. 8 2x + 4 = 256 b. 5 3x - 2 = 125 c. 27 $ 3 3x - 2 = 81
2
d. 32 3x - 2 = 128 e. 27 2x + 3 = 81 f. 6 x - 1 = 1296
2. Resolvemos problemas de ecuaciones exponenciales de bases diferentes.

a. 5 x - 1 = 129 b. 17 x - 1 = 29 c. 237 3y - 1 = 298

d. 43 2x = 11 e. 13 2x + 4 = 123 f. 65 4x - 1 = 134
3. Resolvemos las ecuaciones logarítmicas.
a. log 3 _ 4x - 5 i = 2
3
n= 1 b. log 5 d 4x -
5
c. log 3 _ 2x - 7 i = 2 d. log 2 _ x + 3 i = 4

e. 2 log 3 91 + log 2 _ 1 + 3 log 2 x iC = 2 f. log 4 _ 1 + log 2 x i =


1
2
4. Resolvemos logaritmos con dos variables.
log 3 x + log 3 y = 0
*x + y =
log x (2y) = 1 log 3 x + log 3 y = 0
a. 10 b. ) c. )
log y (3x) = 2 x+y = 2
3

Editorial Don Bosco


147
Matemática 5

5. Resolvemos problemas aplicados a los logaritmos.


1
a) 2x + = 2 b) 4 3x - 1 = 0, 5 x - 5 c) log 2 x - 1 + log 2 x + 2 = 1
2x
8 x+1
e) f p = 2 _ 16 i
x x-1
d) 2 = 2x
2

Resolviendo problemas aplicados a los cursos prefacultativos


1. Resolvemos el siguiente logaritmo:

_ 1000 i = x x // ()x
x x logx
Utilizamos la potencia del mismo índice del radical.

b x _ 1000 ilogx l = _ x x i
x x
x
Reducimos el radical y la potencia de ambos miembros.

x _ 1000 ilogx = x x
2
Utilizamos la potencia del mismo índice para eliminar el radical.

a _ 1000 i k = _ x x i
x logx
x 2 x
Reducimos el radical y la potencia en ambos miembros.
_ 1000 ilogx = x x
3
Descomponemos en potencia el 1000 = 103.
10 3 logx = x x
3
Aplicamos propiedad inv. log de potencia log b A n = n log b A .
10 logx = x x Aplicamos la propiedad, ya que la base del log es diez b log n = n .
3 3
b

x3 = x x Aplicamos ecuaciones exponenciales de bases iguales bm = bn.


3

x 3 = 3 // Eliminamos la potencia utilizando los radicales.

3 x3 = 3 3

x=3 3
2. Resolvemos la ecuación logarítmica:
2 log 4 x + log 8 x + log 2 x = 7 Descomponemos las bases de los logaritmos en potencias.
2 log 2 x + log 2 x + log 2 x = 7
2 3 Aplicamos propiedades de los logaritmos.
2 1
log 2 x + log 2 x + log 2 x = 7 Extraemos el mínimo, multiplicando por 6 todos los términos.
2 3
6 log 2 x + 2 log 2 x + 6 log 2 x = 42 Reducimos términos semejantes.
14 log 2 x = 42 Despejamos el logarítmo.
42
log 2 x = Dividimos la fracción.
14
log 2 x = 3 Aplicamos ecuaciones logarítmicas.
x = 23 Eliminamos la potencia.
x=8

Editorial Don Bosco


148
Unidad 6

3. Resolvemos el siguiente logaritmo:


2
x log(x + 5) = 10 log(x + 10) Aplicamos logaritmos a ambos miembros.

log 7x log(x + 5)A = log 710 log(x + 10)A


2
Aplicamos propiedad log b A n = n log b A .

log 7x + 5A $ _ log x i = log 7x 2 + 10A $ _ log 10 i Realizamos operaciones de multiplicación.

log 2 x + 5 log x = 2 logx + 10 Agrupamos y reducimos términos semejantes.


log 2 x + 3 log x - 10 = 0 Factorizamos el trinomio de la forma, abriendo dos paréntesis.
_ log x + 5 i_ log x - 2 i = 0 Igualamos cada término a cero.
log x + 5 = 0
log x - 2 = 0
log x = -5
log x = 2
x = 10
-5

1 x = 10 2
x= x = 100
10 5
4. Resolvemos el siguiente logaritmo.
64 log (x - 1) = 5 log 729
2 5
Descomponemos el 64 en potencias.
2 6 log (x - 1) = 5 log 729
2 5
Aplicamos propiedad de log: log b A n = n log b A .
Aplicamos propiedad de log: b log n = n .
6
2 log (x - 1) = 5 log 729
2 5 b

_ x - 1 i = 729
6
Descomponemos el 729 en potencias.

_ x - 1i = 36
6
Aplicamos teoría de los exponentes.
x = 3 + 1 Transponemos y reducimos términos.
x=4
5. Resolvemos.
2x = 1 Aplicamos la teoría de exponente a0 = 1.
2 x = 2 0 Eliminamos bases iguales.
x=0 Practicamos valores

6. Resolvemos.
log log log x = 0
El diálogo
log log x = 100
Usa el diálogo para solucionar las di-
ficultades; si tienes un problema con
log log x = 1 otra persona, invítala a conversar y po-
nerse de acuerdo.
log x = 101
log x = 10
x = 1010
x = 100000000000

Editorial Don Bosco


149
7
UNIDAD
UNIDAD
Distribución de frecuencias y
medidas de posición
https://lostiemposdigital.atavist.com

Aeropuerto Viru Viru

Contenido

• Estadística
• Gráficos estadísticos
• Medidas de dispersión
• Correlación y regresión lineal
http://mapio.net

Objetivo holístico
Valoramos el uso de la estadística descriptiva mediante la conceptualización de procesos y herramientas
estadísticas, elaborando tablas de distribución de datos y realizando gráficos interpretativos para el
procesamiento de la información local y regional.
Recordando la historia

Hacia el año 3000 a.C, los


babilonios usaban pequeñas
Santa Cruz tablillas de arcilla para
recopilar datos en sobre
la producción agrícola
y los géneros vendidos
o cambiados mediante
trueque.
Los egipcios analizaban los
datos de la población y la
renta del país mucho antes
de construir las pirámides.
En el siglo XIX, la estadística
entra en una nueva fase
de su desarrollo con la
generalización del método
para estudiar fenómenos
de las ciencias naturales y
sociales. Galton (1822-1911)
y Pearson (1857-1936) se
pueden considerar como
los padres de la estadística
moderna, pues a ellos se
debe el paso de la estadística
deductiva a la estadística
inductiva.
Haciendo la práctica A mediados del siglo XX,
con conocimientos previos comienza lo que podemos
denominar la estadística
• ¿Qué hechos históricos podemos nombrar
moderna, uno de los
sobre la historia de la estadística?
factores determinantes es la
• Encontramos el rango de 0, 1, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, aparición y popularización
4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 6, 6, 7, 7, 8, 8, 9, 9. de los computadores. En el
• Indicamos las diferentes medidas de centro de gravedad de la
dispersión. metodología estadística se
Modelo lineal empieza a desplazar técnicas
• Mencionamos el tipo de correlación que se de computación intensiva
observa. aplicadas a grandes masas
de datos, y se empieza
• El rango (R) es la diferencia o resta del límite
a considerar el método
superior menos el límite inferior de los datos
estadístico como un proceso
utilizados en una clase.
iterativo de búsqueda del
R = L superior-L inferior modelo ideal.

Datos ordenados

0, 1, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 4, 4,5, 5, 5,6, 6, 7, 7, 8, 8, 9, 9

Límite Límite
inferior superior
Matemática 5

Conociendo la teoría Observamos

1 Estadística
La estadística es una parte de la matemática ligada con los métodos cientí- Representación gráfica de datos
ficos en la toma de datos, organización, recopilación, presentación y análisis estadíticos
de los mismos; tanto para la deducción de conclusiones, como también para
la toma de decisiones razonables, de acuerdo con los análisis previos de la
situación que se está estudiando.
La palabra estadística deriva del latín status que significa ‘estado o situación
de las cosas’.

1.1 Agrupación u ordenamiento de los datos

http://aprendiendoadministracion.com
Cuando se realiza una recolección de datos o valores, generalmente estos se
presentan en desorden o no tienen un orden lógico, excepto el orden en que
han sido registrados. Para trabajar con estos datos y sacar conclusiones es ne-
cesario agruparlos, ordenarlos, clasificarlos; a este proceso se le conoce como
la elaboración de una tabla de distribución de frecuencias.
Una tabla de distribución de frecuencias es una disposición práctica de una
serie de datos recopilados y posteriormente agrupados en columnas y filas o
tabla de doble entrada. Por lo general, una tabla de distribución de frecuen-
cias se utiliza cuando la población total o muestra de la población es grande,
para permitir una clasificación adecuada de los datos.
Para una mejor comprensión de la elaboración de una tabla de distribución
de frecuencias, vamos a tomar el siguiente ejemplo:
Problema 1. En la Unidad Educativa Don Bosco, el profesor de Educación Físi-
ca ha tomado la talla o estatura en centímetros de 105 estudiantes que cursan
el 5.o de secundaria, para conocer y clasificar a los jóvenes para la selección de
jugadores en diferentes disciplinas deportivas. Las tallas son:
134, 145, 156, 143, 126, 155, 138, 137, 145, 136, 156, 154, 151, 136, 130, 123,
172, 145, 165, 167, 155, 123, 145, 132, 157, 141, 121, 152, 170, 130, 128, 136,
163, 152, 128, 139, 148, 151, 142, 153, 161, 122, 142, 156, 118, 127, 143, 122,
117, 156, 176, 154, 134, 153, 124, 143, 163, 167, 164, 139, 140, 157, 146, 161,
150, 141, 150, 136, 132, 125, 168, 154, 178, 121, 164, 156, 165, 170, 141, 154,
164, 132, 124, 112, 128, 135, 134, 164, 175, 179, 154, 160, 163, 145, 164, 170,
178, 132, 175, 155, 144, 170, 133, 120, 129.
Presentados de esta manera, los datos no dicen casi nada, no hay mucho por
analizar así como están. Para obtener una mejor información de estos datos,
procedemos a agruparlos en una tabla de distribución de frecuencias, de
acuerdo a los siguientes pasos:
Paso 1. Ordenamos las estaturas.
Se ordenan los datos generalmente de menor a mayor, en forma ascendente,
aunque se puede ordenar también de mayor a menor, en forma descendente.

Editorial Don Bosco


152
Unidad 7

112 115 117 118 120 121 121 122 123 123 124 124 125 126 127

128 128 128 129 130 130 132 132 132 132 133 134 134 135 136

136 136 136 137 138 139 139 140 141 141 141 142 142 142 143

143 143 144 145 145 145 145 145 146 148 150 150 151 151 152

152 153 153 154 154 154 154 155 155 156 156 156 156 156 157

157 160 161 161 163 163 163 164 164 164 164 164 164 165 165

167 167 167 168 170 170 170 172 175 175 176 178 178 178 179

Paso 2. Sacamos las siguientes conclusiones:


• El estudiante más pequeño tiene una estatura de 112 cm o 1m 12 cm.
• La estatura mayor es de 179 cm o 1m 79 cm.
• A simple vista, más de la mitad de los y las estudiantes no tienen una esta-
tura mayor a un metro y medio (150 cm). Recordamos
• Son pocos los estudiantes con una estatura adecuada (170 cm o más)
como para ser parte de los equipos de básquet o de voleibol para los
Juegos Plurinacionales. Se requiere realizar ejercicios físicos que permitan
un desarrollo más adecuado a la estatura de los y las estudiantes.
El rango
1.2 Rango
R = L superior – L inferior
Llamado también recorrido de los datos, es la distancia que hay entre el mayor
y el menor de los datos. Para determinar la forma correcta de su cálculo vea-
mos primero los siguientes ejemplos:
1. Si te dan como tarea la realización de ejercicios del 5 al10, en una deter-
minada página, ¿cuántos ejercicios son?

7. ¿Cuántos meses transcurren desde el sexto hasta el undécimo mes? ¿5 o


6 meses? ¿Por qué?

8. ¿Cuántos números hay entre 20 y 30? ¿Por qué?

Ejemplo 1. Obtenemos el rango entre los números 112 y 179.


Paso 1. Para obtener el rango, se resta al dato mayor (179) el número anterior
del dato menor (111), o también la diferencia entre el siguiente del

Editorial Don Bosco


153
Matemática 5

Nos divertimos
mayor (180) y el dato menor (112). Si el cálculo se hace restando al dato mayor
el dato menor, se estaría obviando uno de ellos.
Paso 2. Realizamos operaciones de resta.
Razonamiento
R = 179 – 112 = 67 rango falso o equivocado
Completa los espacios vacíos con
R = 179 – 111 = 68 rango correcto
los números de la derecha.
R = 180 – 112 = 68 rango correcto
Ejemplo 2
Encontramos el rango de los siguientes datos: 45, 46, 30, 30, 35, 37, 39, 40, 42,
43, 46, 48, 50, 53, 52, 60, 65 y 35.
Paso 1. Encontramos los dos extremos de los datos mencionados, menor y
mayor.
30 menor y 61mayor
Paso 2. Determinamos el rango mediante operaciones de resta.
60 – 29 = 31o 61 – 30 = 31

Valorando lo aprendido

Encontramos y ordenamos los datos y el rango del siguiente problema.


En la Unidad Educativa La Salle de Tarija, el entrenador de fútbol ha tomado las tallas en centímetros
de 46 estudiantes que cursan 4.o, 5.o y 6.o de secundaria, para conocer y clasificar a los jóvenes para la
selección.
134, 145, 156, 143, 126, 155, 138, 137, 145, 136, 156, 154, 151, 136, 130, 123, 172, 145, 165, 167, 155, 123, 145,
132, 157, 141, 121, 152, 170, 130, 128, 136, 163, 152, 128, 139, 148, 151, 142, 153, 161, 122, 142, 156, 127, 143.

1.3 Clases o categorías

Para formar la tabla de distribución de frecuencias, se clasifican todos los datos


en categorías. El número de clases o categorías se establece según criterio
personal o del grupo de trabajo, aunque muchas veces ya está establecido
previamente.
Por ejemplo, la escala de calificaciones anterior a la Reforma Educativa, en los
niveles primario y secundario, que se había establecido desde el Ministerio de
Educación, tenía 7 clases o categorías:
1-10 puntos Pésimo
11-20 puntos Deficiente

Editorial Don Bosco


154
Unidad 7

Empleamos
21-30 puntos Malo
31-40 puntos Regular
41-50 puntos Bueno
El rango
51-60 puntos Muy bueno
R = L superior – L inferior
61-70 puntos Excelente
Ancho de clase
En la Reforma Educativa de 1994, las escalas o clases anteriores se habían mo- L. superior – L. inferior
dificado a solamente 3, que eran: a=
número de clases
1-35 puntos No satisfactorio
36-55 puntos Satisfactorio
56-70 puntos Óptimo
Con la Ley Educativa 070, las escalas o clases se modificaron mucho más, lle-
gando a tener 4 dimensiones: Ser = 20 puntos, Saber =30 puntos, Hacer = 30
puntos y Decidir = 20 puntos. Y sus criterios de evaluación son:
1-50 puntos ED En desarrollo
51-67 puntos DA Desarrollo aceptable
68-83 puntos DO Desarrollo óptimo
84-100 puntos DP Desarrollo pleno
Según el ascenso para conducción se establecen las categorías siguientes:
Categoría P: de 0 a 4 años de antigüedad
Categoría A: de 0 a 4 años de antigüedad
Categoría B: de 0 a 4 años de antigüedad
Categoría C: de 0 a 4 años de antigüedad

1.4 Ancho de clase


Se refiere al rango de cada clase o categoría.
Practicamos valores
Ejemplo:
105 estudiantes de secundaria, escogidos para las selecciones de diferentes
disciplinas, son clasificados en 6 clases o categorías, tomando el rango menor
112 y el mayor 179. La excelencia
Da lo mejor de ti en todo lo que hagas.
Paso 1. Determinamos el ancho que tendrá cada clase, llamado también ta- Alcanza resultados más allá de lo que
otros esperan de ti.
maño del intervalo de clase, dividiendo el rango o recorrido de los
datos entre el número de clases escogido, en este caso es 6:
179 - 111 68
a= = =11 . 3.12
6 6
El ancho de clase siempre se redondea al superior, aunque el decimal a elimi-
nar sea menor que 5; esto se hace para abarcar todos los datos del rango o
recorrido y no perder algunos por aproximación al menor.

Editorial Don Bosco


155
Matemática 5

Nos divertimos
Paso 2. Calculamos el ancho de clase, realizando una diferencia entre el infe-
rior de cada clase.
El valor obtenido sería 10 y las clases estarían conformadas de la siguiente
manera: Razonamiento
Clase 1 112-122 Clase 4 145-155 Completamos los círculos vacíos,
Clase 2 123-133 Clase 5 156-166 suman 14.

Clase 3 134-144 Clase 6 167-177


Como vemos, las estaturas mayores que 177 cm quedarían fuera de rango y se
perderían cuatro datos. Por esta razón es que determinamos el ancho de clase
y siempre se redondea al superior.
Con un ancho de clase 12, las categorías o clases quedan establecidas de la
siguiente manera:
Tomando en cuenta que el menor sea restado 112-1= 111, que es el dato
tomado para encontrar el rango, se inicia la suma 111 +12 = 123; 123 + 12 =
135; 135 + 12 = 147…
Clase 1 112-123 Clase 4 148-159
Clase 2 124-135 Clase 5 160-171
Clase 3 136-147 Clase 6 172-183
No importa en este caso que la última clase abarque hasta más allá del dato
mayor, lo más importante es que todos los datos quedan incluidos o pertene-
cen a alguna de las clases.
No necesariamente todos los anchos de clase deben ser iguales, dependien-
do del ejercicio o problema, los anchos pueden variar o estar definidos previa-
mente de acuerdo a un determinado criterio de selección.

Clases f

112-123

124-135

136-147

148-159

160-171

172-183

Editorial Don Bosco


156
Unidad 7

Nos divertimos
1.5 Distribución de frecuencias

Establecemos el número de clases o categorías, el ancho de clase de cada una


de ellas y colocamos en un cuadro. Razonamiento
Paso 1. Determinamos el número de datos que corresponden o pertenecen Sabiendo que:
a cada clase, a este paso se le llama precisamente la distribución de
frecuencias. 11 . 11 = 4
Para la distribución, recurrimos a los datos ordenados, donde contabilizamos 22 . 22 = 16
la cantidad de datos que corresponde a cada clase (resaltando con colores).
De esta manera obtenemos el siguiente cuadro: 33 . 33 = ?

Encontramos lo que falta


112 115 117 118 120 121 121 122 123 123 124 124 125 126 127
128 128 128 129 130 130 132 132 132 132 133 134 134 135 136
136 136 136 137 138 139 139 140 141 141 141 142 142 142 143
143 143 144 145 145 145 145 145 146 148 150 150 151 151 152
152 153 153 154 154 154 154 155 155 156 156 156 156 156 157
157 160 161 161 163 163 163 164 164 164 164 164 164 165 165
167 167 167 168 170 170 170 172 175 175 176 178 178 178 179

Paso 2. Llenamos en el cuadro de distribución de frecuencias, donde la suma-


toria de las mismas ( ∑f ) es igual al número de datos obtenidos, en
nuestro caso N = 105.

Clases f

112-123 10

124-135 19

136-147 25

148-159 22

160-171 21

172-183 8

| f = 105

Paso 3. Realizamos la distribución de frecuencias y sacamos otras conclusio-


nes respecto al problema que se está analizando, teniendo el siguien-
te detalle:
1. Hay 8 estudiantes considerados los más altos del nivel secundario, cuyas
tallas están comprendidas entre 172 y 183 cm.
2. Las tallas de los 10 estudiantes más pequeños del nivel están en la primera
clase, o sea, entre 112 y 123 cm.
Editorial Don Bosco
157
Matemática 5

Practicamos valores

3. ¿En qué clase está la mayoría de los estudiantes?

La excelencia
4. ¿En qué clase se encuentra la minoría de los estudiantes? Sal de tu zona confortable y haz lo que
otros no quieren hacer para que sepas
lo exitoso que puedes llegar a ser.

5. ¿Cuántos estudiantes tienen una talla menor que 1m con 60 cm?

6. ¿Cuántos estudiantes tienen una talla mayor que 1m con 35 cm?

7. ¿Qué observaciones más puedes hacer tú?

Valorando lo aprendido

Encontramos el ancho de cada clase y la distribución de frecuencias, para luego represen-


tarlas en un cuadro.
En la Unidad Educativa Adventista Los Andes de la ciudad de La Paz, el entrenador de fútbol
femenino ha tomado las tallas en centímetros de 42 estudiantes que cursan 3.o, 4.o y 5.o de
secundaria, para conocer y clasificar a las jóvenes para la selección.
134, 145, 156, 143, 126, 155, 138, 137, 145, 136, 156, 154, 151, 136, 130, 123, 172, 145, 165, 167,
155, 123, 145, 132, 157, 141, 121, 152, 160, 130, 128, 136, 163, 152, 128, 139, 148, 151, 142, 153,
161, 122.

Editorial Don Bosco


158
Unidad 7

Nos divertimos

1.6 Intervalos de clase y límites

El rango que define una clase es la operación que se realiza entre el mayor y Razonamiento
menor, tal como 112-123, 124-135, 136-147, etc.
Conocemos como intervalo de clase a los números extremos que son los lí-
mites inferior y superior de cada clase. En el primer intervalo, 112 es el límite
inferior, mientras que 123 es el límite superior.
Un intervalo de clase que teóricamente, por lo menos, no tenga alguno de los
límites se conoce como intervalo de clase abierto; en este caso, para expre-
sarlos como intervalo se hace uso de los símbolos < , > , ≤ , ≥ ; por ejemplo:
Si tres gatos cazan tres ratones en
• Todos los coches cuyo peso excede los 245 kg (> 245) tres minutos, ¿cuántos gatos caza-
rán diez ratones en diez minutos?
• Todos los estudiantes cuya edad es mayor a 15 años (> 15)
• Todos los números enteros positivos (≥ 10)
• Categoría sub 15, en un campeonato de futsal (≤ 15 años)

1.7 Límites reales de clase


En muchos casos, hay necesidad de tomar los datos con aproximaciones me-
nores a los datos obtenidos, o sea, valores intermedios o promedios entre un
límite superior y el límite inferior de la clase siguiente.
Ejemplo: Si un estudiante mide 135,8 cm, existe el problema de que no se le
puede registrar en la clase 124-135 porque tiene más de 135 cm, tampoco
se le puede considerar en la clase 136-147 porque no tiene 136 cm. En este
caso, el estudiante quedaría fuera de rango o estudio, para evitar este tipo de
problemas es que se toman en cuenta los límites reales inferior y superior de
cada clase.
Un límite real de cualquier clase se obtiene como promedio entre el límite
superior de una clase y el límite inferior de la clase siguiente.
Paso 1. El límite real inferior de la primera clase lo obtenemos como promedio
entre el supuesto valor anterior al límite inferior de la clase y este lí-
mite, mientras que el límite real superior de la última clase se obtiene
como promedio entre el límite superior y el supuesto valor siguiente
de este límite.
111 + 112 123 + 124 135 + 136
=111 . 5 =123 . 5 =135 . 5
2 2 2

159 + 160 171 + 172


=159, 5 =171, 5
2 2

Editorial Don Bosco


159
Matemática 5

Recordamos
Paso 2. Realizamos los cálculos de suma y división, y pasamos a la tabla la
distribución de frecuencias de la siguiente forma:

Clases f Límites reales


10 111,5-123,5 Rango
112-123
R = L. sup. – L. inf.
124-135 19 123,5-135,5
Ancho de clase
136-147 25 135,5-147,5
L. superior – L. inferior
a=
22 147,5-159,5 número de clases
148-159
Punto medio
160-171 21 159,5-171,5
X = Esta se realiza sumando
8 171,5-183,5 los valores de cada clase y
172-183 dividiendo entre 2.
|f = 105 Frecuencia relativa
f
Tomando en cuenta los límites reales de esta nueva tabla, podemos aclarar fr =
|f
ahora que el estudiante que mide 135,8 cm pertenece a la clase 135,5-147,5.

1.9 Marca de clase


Se denomina así al punto medio de un intervalo de clase y viene a ser el punto
que representa a dicha clase o categoría, fundamentalmente en las represen-
taciones gráficas. El punto medio se llama también marca de clase y se obtie-
ne como promedio de ambos límites de la clase, ya sean los límites normales
o los límites reales.
Ejemplo: Encontramos las marcas de clase de los siguientes números.
112 + 123 124 + 135 136 + 147
=117 . 5 =129, 5 =141, 5
2 2 2

159 . 5 + 171 . 5 159 . 5 + 171 . 5


=165, 5 =165, 5
2 2
1.10 Frecuencia relativa

La frecuencia relativa de una clase se refiere a la frecuencia de la clase consi-


derada relativa al total de frecuencias, esta se obtiene dividiendo la frecuencia
de la clase por la sumatoria de frecuencias de todas las clases. Las frecuencias
relativas siempre serán menores que la unidad y la sumatoria de las mismas
será igual a 1 o a la unidad completa.
Ejemplo: Sacamos la frecuencia relativa extraída de la tabla de frecuencias.

Editorial Don Bosco


160
Unidad 7

Observamos
Para encontrar las frecuencias relativas se debe dividir la frecuencia entre la
sumatoria total de las frecuencias.
10 19 25
fr = = 0, 095 fr = = 0, 181 fr = = 0, 238
105 105 105
Media aritmética
22 8
fr = = 0,210 fr = = 0,076
|x
105 105 x=
n
Normalmente, las frecuencias relativas son más fáciles de entender cuando
están expresadas en forma porcentual, llamada también frecuencia relativa
porcentual ( fr %) o simplemente frecuencia porcentual ( f %).

1.11 Frecuencia porcentual


Es el porcentaje que le corresponde a la frecuencia de cada intervalo de clase,
en comparación con el total de datos o la sumatoria de frecuencias.
Para el cálculo de este valor o frecuencia porcentual, se divide la frecuencia
normal de cada clase por el total de datos, este valor se multiplica por 100, ob-
teniendo así la frecuencia porcentual; en otras palabras, la frecuencia porcen-
tual es la misma frecuencia relativa, pero multiplicada por 100 o expresada en
forma porcentual, y la sumatoria de todas las frecuencias porcentuales debe
ser igual al 100 %.
Ejemplo:
Calculamos los valores de las frecuencias porcentuales:
10 $ 100
Para f = 10 f %= =9.5%
105
Para f = 22 f% = …………………….

19 $ 100
Para f = 19 f %= =18.1%
105
Para f = 21 f% = …………………….

25 $ 100
Para f = 25 f %= =23.8%
105
8 $ 100
Para f = 8 f% = f %= =7,6%
105 Practicamos valores
Tomamos en cuenta las marcas de clase, la frecuencia relativa y la frecuencia
porcentual, la tabla de distribución de frecuencias y el cuadro queda de la
siguiente manera:
La amabilidad
Es mejor conversar antes que gritar.
Ser amable con las personas significa
respetar su manera de pensar.

Editorial Don Bosco


161
Matemática 5

Clases Frecuencia f Límites reales ℓ Punto medio x Frec. Relat fr Frec.% f%

112-123 10 111,5-123,5 117,5 0,095 9,5%

124-135 19 123,5-135,5 129,5 0,181 18,1%

136-147 25 135,5-147,5 141,5 0,238 23,8%

148 -159 22 147,5-159,5 153,5 0,210 21,0%

160-171 21 159,5-171,5 165,5 0,200 20,0%

172-183 8 171,5 -183,5 177,5 0,076 7,6%

|f = 105 | fr = 1 | f% = 100%

Tomamos en cuenta la anterior tabla, respondemos a las siguientes interro-


gantes:
1. ¿Qué porcentaje de la población tiene una estatura menor que 1
m con 60 cm?

2. ¿Qué porcentaje de la población tiene una estatura mayor que 1 m con


35 cm?

3. La estatura adecuada para integrar el equipo de básquet es de 1.60 m o


más, ¿qué porcentaje de la población tiene la estatura adecuada?

Valorando lo aprendido
Encontramos los límites reales: punto medio, frecuencia relativa y frecuencia porcentual. Posteriormente, llena-
mos el siguiente cuadro.
En la Unidad Educativa Horacio Rivero Egues en Trinidad (Beni), el entrenador de voleibol femenino ha
tomado las tallas en centímetros de 25 estudiantes que cursan 3.o, 4.o y 5.o de secundaria, para conocer y
clasificar a las jóvenes para la selección de la disciplina de voleibol.
156, 176, 165, 178, 167, 175, 176, 176, 154, 171, 176, 175, 172, 165, 167, 183, 157, 171, 160, 163, 165, 159, 162,
161, 182.

Clases Frecuencia f Límites reales ℓ Punto medio x Frec. Relat fr Frec.% f%

153-159 4

160-166 7

167-172 5

173-179 7

180-183 2

| f = 25 |f = | f% = 100%

Editorial Don Bosco


162
Unidad 7

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

Realizamos operaciones estadísticas para determinar las afecciones gripales


por el temporal de invierno.
Practicamos valores
En un hospital de segundo nivel de la ciudad de Potosí, se han registrado las
edades de 120 pacientes, de ambos sexos, que se atendieron por afecciones
gripales, en el lapso de una semana. Con los datos obtenidos de los pacientes
afectados, realizamos un estudio estadístico para determinar adecuadamente La valentía

si la población más afectada con el frío es la población infantil o la población Si algo te provoca tristeza o miedo,
comparte esta inquietud con las per-
adulta. sonas en las que confías para que
puedas entender de mejor manera la
situación que te aflige.

15 12 57 39 53 26 34 36 59 60 34 12

5 10 40 13 34 11 61 47 31 9 14 41

47 59 64 44 34 4 64 7 63 44 25 31

16 54 57 81 46 35 92 87 16 10 8 24

18 44 32 24 17 14 6 5 31 2 14 35

4 16 10 8 11 21 20 33 43 49 80 18

3 7 18 20 34 66 70 12 50 51 66 47

11 5 15 19 24 49 85 74 70 68 66 59

32 23 24 41 60 50 47 14 3 2 15 13

40 2 43 6 34 3 40 36 3 63 10 21

Paso 1. Determinamos el rango de edades. R = ……………………


Paso 2. Realizamos el cálculo del ancho de clase para elaborar una tabla de
distribución de frecuencias que tenga ocho clases:

Límites
Clases f fr f% Punto medio
reales

| f = 120 | f = 100%

Editorial Don Bosco


163
Matemática 5

Nos divertimos
Tomamos en cuenta la tabla de distribución de frecuencias anterior y respon-
demos las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la población más afectada con las afecciones gripales? (Intervalo de cla- Razonamiento
se)
Uno de cada 8 frutos es una
naranja ¿cuántas naranjas habrá
2. ¿Cuál es la población menos afectada con las afecciones gripales? en una canasta de 400 frutos?

3. Tomando en cuenta la edad escolar promedio de 18 años como máximo, ¿qué


porcentaje de la población afectada representa?

4. Tomando en cuenta que a partir de los 65 años se tiene a la población adulta


mayor, ¿qué porcentaje representa esta población?

5. Se presentan 5 pacientes cuyas fechas de nacimiento son las que se dan a conti-
nuación, ¿en qué intervalos de clase los registrarías?

A: 24/08/1980 Clase: ………………

B: 22/10/1992 Clase: ……………..

C: 12/02/1987 Clase: ………………

D: 18/07/2000 Clase: ……………..

E: 31/09/1985 Clase: ………………

F: 31/02/1996 Clase: ……………..


6. ¿Hasta qué intervalo de clase estaría comprendido el 25% de la población?

2 Gráficos estadísticos
Los gráficos tienen la finalidad de mostrar en forma más objetiva los resulta-
dos del estudio estadístico que se está realizando y su aplicación en el cam-
po informativo es de gran utilidad, sobre todo, cuando se trata de llegar a
la población en general. Por ejemplo, durante la etapa preelectoral, ya sean
elecciones nacionales, departamentales o municipales, se observa constan-
temente, a través de las pantallas de televisión, gráficos que nos muestran
los resultados de las encuestas sobre la preferencia que tienen las personas,
acerca de un determinado candidato o candidata, de un partido político o de
una agrupación ciudadana que se encuentre terciando en las elecciones.

Hay diversos tipos de gráficos estadísticos, entre los más conocidos podemos
citar: los histogramas, polígonos de frecuencia, gráfico de barras simples, grá-
fico de barras compuestas, gráfico de barras mixtas, gráfico de barras por-

Editorial Don Bosco


164
Unidad 7

centual, gráfico circular, gráfico de pastel o torta y la pirámide poblacional o


demográfica que se utiliza especialmente durante los censos de población.

Veamos algunos de ellos:

Histograma
Gráfico de barras cilíndricas

8
8
7
6
6
5
4
4
3
2
2
1
0
0 1 2 3 4
1 2

Gráfico de barras mixtas


Gráfico de conos mixtos
100%
8 90%
7 80%
6 70%
5 60%
4 50%
3 40%
2 30%
1 20%
0 10%
1 2 3 4 0%
1 2 3 4

Polígono de frecuencias
Gráfico de pastel 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4
Editorial Don Bosco
165
Matemática 5

Practicamos valores

Actualmente, con el avance tecnológico, los gráficos son más fáciles de obte-
ner a partir de los datos agrupados, mediante las hojas electrónicas u hojas de
Excel. En estas hojas electrónicas solo se requiere tener los datos necesarios La fortaleza
para que mediante los comandos correspondientes se pueda escoger, editar Solo se practica la puntualidad de una
manera: llegando a la hora acordada a
y obtener el gráfico más adecuado o el que mejor convenga al trabajo que se tus compromisos y cumpliendo con
está realizando. los plazos establecidos para tus tra-
bajos.

Veamos un ejemplo que nos permita obtener gráficos para tener una infor-
mación más objetiva.
1. Durante las elecciones nacionales, en una determinada circunscripción
territorial, se han escrutado 297 427 votos. Tomando en cuenta los cinco
partidos o agrupaciones ciudadanas que se presentaron a dichas elec-
ciones, los votos blancos y los votos nulos, se ha podido conformar el si-
guiente cuadro de distribución de los votos.

N.º votos Ángulo


Partidos Porcentaje
(frecuencia) a

PLAN 50 215 votos 16,9 % 61.°

BFU 88 942 votos 29,9 % 108.°

MITA 64 534 votos 21,7 % 78.°

FUNE 17 470 votos 5,9 % 21.°

ACCIÓN 55 109 votos 18,5 % 67.°

Blancos 12 015 votos 4,0 % 14.°

Nulos 9 412 votos 3,1 % 11.°

Total 297 427 votos 100 % 160.°

Con estos datos se pueden obtener algunos gráficos que nos dan una idea
más clara de lo acontecido en las elecciones.

En el eje de abscisas o eje horizontal se consigna los partidos políticos o agru-


paciones ciudadanas, los votos blancos y los nulos, que corresponde a las cla-
ses de una tabla de distribución de frecuencias; mientras que en el eje de
ordenadas o eje vertical se consigna los valores que corresponden a cada uno
de ellos, en otras palabras la frecuencia correspondiente de cada clase.

La columna denominada como ángulo _ a i es para la construcción del gráfico


de pastel o gráfico circular. El valor que le corresponde a cada clase se obtiene
proporcionalmente de la frecuencia, considerando que la circunferencia o cír-
culo tiene un ángulo de 360°.

Editorial Don Bosco


166
Unidad 7

16, 9 % $ 360º
Para PLAN: a= = 61º
100 %
29, 9 % $ 360º
Para BFU: a= = ……….
100 %
También se puede obtener el valor del ángulo tomando en cuenta la frecuen-
cia normal y el número total de datos o votos en lugar de la frecuencia por-
centual, el resultado obtenido será siempre el mismo en ambos casos:

50215 $ 360º
Para PLAN: a= = ………
297427
88942 $ 360º
Para BFU: a= = ……….
297427

Valorando lo aprendido

Encontramos el ángulo de las siguientes siglas de partidos políticos después de la votación.

% : 360º : 360º
Para MITA: a= = ……… Para FUNE: a= = ……….
100 % 297427
% : 360º : 360º
Para ACCIÓN: a= = ……… Para blancos: a= = ……….
100 % 297427
% : 360º : 360º
Para nulos: a= = ……… Para nulos: a= = ……….
100 % 297427
Con los datos obtenidos anteriormente, es posible elaborar gráficos que nos permitan tener una visión
más clara de la votación, de los partidos que están ganando, los porcentajes de votación, etc.

Elecciones nacionales Elecciones nacionales


100000
100000
90000
90000
80000
80000
70000
70000
60000
60000
50000
50000
40000
40000
30000
30000
20000
20000
ACCIÓN

10000
Blanco
FUNE
PLAN

10000
MITA

Nulo
BFU

0
0
PLA N BFU MITA FUNE ACCIÓN Blanco Nulo

Editorial Don Bosco


167
Matemática 5

Elecciones nacionales Elecciones nacionales


35,0%
100000
29,9%
30,0% 90000
80000
25,0%
70000
21,7%
20,0% 18,5% 60000
16,9% 50000
15,0%
40000
10,0% 30000
20000
5,9%
5,0% 4,0% 10000
3,1%
0
0,0%
PLAN BFU MITA FUNE ACCIÓN Blanco Nulo
PLAN BFU MITA FUNE ACCIÓN Blanco Nulo

Elecciones nacionales Elecciones nacionales


Blanco
Nulo
Blanco ACCIÓN 4%
3%
4 % Nulo 19 %
3%
ACCIÓN PLAN
19 % PLAN 17 %
17 %
FUNE
6%

FUNE
6%

MITA BFU MITA BFU


22 % 29 % 22 % 29 %

Los anteriores gráficos han sido obtenidos a partir de las planillas electrónicas
de Excel. Los gráficos de barras nos dan las referencias en cuanto a la posición
de cada partido, tanto en número de votos como en la frecuencia porcentual
o porcentaje que le corresponde del total de votos de la circunscripción.

Tanto en el gráfico circular como en el de pastel, se puede observar lo que


comúnmente se llama el reparto de la torta, simulando el pedazo o fracción
del pastel que le toca a cada clase; en este caso, a cada uno de los partidos
políticos o agrupaciones ciudadanas que se presentaron en las elecciones.

Editorial Don Bosco


168
Unidad 7

Nos divertimos
El polígono de frecuencias se forma uniendo con una línea los puntos medios
superiores del histograma, de esta manera se forma la línea poligonal que
puede ser abierta o cerrada. Un polígono de frecuencias es abierto cuando se
unen solo los puntos medios de cada clase considerada, quedando de esta Razonamiento
manera abierto en ambos extremos; en cambio, el polígono se cierra cuando
se considera también los supuestos puntos medios anteriores a la primera Si 10 niños de cada 80 usan len-
clase y posteriores a la última clase, donde las frecuencias correspondientes tes, ¿cuántas no usan lentes en un
son cero. grupo de 2000 niños?

a) 1220
El polígono de frecuencias que corresponde al ejercicio anterior es el siguien-
te: b)1680

c)1750
Elecciones nacionales
100000 d)1431
90000
e) Ninguna de las anteriores
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
PLAN BFU MITA FUNE ACCIÓN Blanco Nulo

Valorando lo aprendido

Tomamos el ejemplo de las estaturas de 105 estudiantes del nivel secundario y realizamos el trazado de
un histograma y un polígono de frecuencias:

Clases Frecuencia f Límites reales ℓ Punto medio x Frecuencia % f %


112-123 10 111,5-123,5 117,5 9,5%

124-135 19 123.5-135,5 129,5 18,1%

136-147 25 135,5-147,5 141,5 23,8%

148-159 22 147,5-159,5 153,5 21,0%

160-171 21 159,5-171,5 165,5 20,0%

172-183 8 171,5-183,5 177,5 7,6%

|f = 105 |f % = 100 %

Editorial Don Bosco


169
Matemática 5

2.1 Polígono de frecuencias Nos divertimos


En los gráficos anteriores se pueden hacer las siguientes observaciones:
• Los valores de las frecuencias coinciden con los puntos medios de cada
clase o intervalo de clase.
Razonamiento
• En el polígono de frecuencias, el punto medio x = 105,5 corresponde al
supuesto intervalo de clase anterior. Tres hermanas casadas visitan a sus
padres cada 2, 3 y 5 dias respecti-
• En el polígono de frecuencias, el punto medio x = 189,5 corresponde al vamente.
supuesto intervalo de clase posterior. ¿Después de cuántos días conse-
• Ambos puntos medios anteriores tienen como frecuencia cero y solo se guiran coincidir las tres hermanas
consideran en el gráfico para cerrar el polígono de frecuencias. en casa de sus padres?
a) 5 días
También es posible obtener el gráfico circular o gráfico de pastel, comúnmen- b) 15 días
te conocido como la torta, a partir de los datos agrupados en la tabla de dis-
tribución de frecuencias. Normalmente, en el gráfico de pastel se consideran c) 30 días
los porcentajes que corresponden a cada intervalo de clase, haciendo que la d) Ninguna de las anteriores
suma total de partes del pastel corresponda al 100%; a cada porcentaje se le
asigna, proporcionalmente, el ángulo que le corresponde, tomando en cuen-
ta que una circunferencia tiene 360°.

Estatura
Nivel secundario

172 - 183 112 - 183


8% 10 %
160 - 171 124 - 135
20 % 18 %

148 - 171 136 - 147


21% 23 %

2.2 Distribución de frecuencias acumuladas

La frecuencia acumulada, como su nombre lo indica, es la que se va acumu-


lando hasta una determinada clase o valor, sirve precisamente para conocer
la cantidad de datos que se tienen acumulados hasta un determinado valor
del rango. Existe la frecuencia acumulada normal (fac) y la frecuencia acumu-
lada porcentual (fac%)
Ejemplo: Consideramos la estatura de 105 estudiantes del nivel secundario,
para saber cuántos tienen una talla inferior a 1,60 m, sumando las frecuencias
de las cinco primeras clases. Para obtener la columna de la fac se suma la fre-

Editorial Don Bosco


170
Unidad 7

cuencia de la primera clase con la frecuencia de la segunda, a este valor se le


suma la frecuencia de la tercera clase y así sucesivamente.
Los valores de la columna de la fac % se obtienen dándole el formato de por-
centaje a los valores de la columna de la fac, en relación al total de los datos.

Clase f Límites reales Punto medio f% fac % fac %

112-123 10 111, 5-123, 5 117, 5 9, 5% 10 9, 5%

124-135 19 123, 5-135, 5 129, 5 18,1% 29 27, 6%

136-147 25 135, 5-147,5 141, 5 23, 8%

148-159 22 147, 5-159, 5 153,5 21, 0%

160-171 21 159, 5-171,5 165,5 20, 0%

172-183 8 171, 5-183, 5 177, 5 7, 6% 105 100%

|f = 105 |f = 100%

Los gráficos que corresponden a las distribuciones de frecuencia acumulada o


a la frecuencia acumulada porcentual siempre tienen una forma ascendente,
precisamente por la acumulación de datos a medida que se avanza en el ran-
go determinado y reciben el nombre de ojivas.

El gráfico 1 corresponde a la frecuencia acumulada de nuestro ejemplo de


estaturas de los 105 estudiantes del nivel secundario; mientras que el grá-
fico 2, corresponde a la frecuencia acumulada porcentual.

Frecuencia acumulada Frecuencia acumulada porcentual


120 120,0
100 100,0
80 80,0
60 60,0
40 40,0
20 20,0
0 0,0
23

35

47

23

35

47
59

59
71

83

71

83
-1

-1

-1

-1

-1

-1
-1

-1
-1

-1

-1

-1
112

124

136

112

124

136
148

148
160

172

160

172

En la frecuencia acumulada, el valor de la última clase coincide con el total de


datos o el total de la población de estudio. En en la fac% el valor en el último
intervalo de clase coincide o corresponde al 100% de todos los datos.

Editorial Don Bosco


171
Matemática 5

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

1. Tomamos en cuenta la tabla de distribución de frecuencias de los 120


pacientes que se atendieron por afecciones gripales, completamos las
columnas del siguiente cuadro y en una hoja aparte construimos los
siguientes gráficos estadísticos:
a) Gráfico de barras
b) Histograma
c) Polígono de frecuencias
d) Gráfico circular
e) Ojiva de la fac
f ) Ojiva de la fac %

Clase f fac f% fac % a Punto medio

|f = 120 |f = 100%

2. Completamos la siguiente tabla de distribución de frecuencias y respon-


demos a las interrogantes planteadas:

Clase f x Límites reales fac f% fac % a


24-35 6

36-47 10

48-59 15

60-71 18

72-83 12

84-95 8

96-107 2

|f = 120 |f = 100% | a= 360º

Editorial Don Bosco


172
Unidad 7

Nos divertimos
3. Tomamos en cuenta la anterior tabla de distribución de frecuencias y res-
pondemos.
• ¿Cuál es el punto medio de la 4.ª clase?
• ¿Qué porcentaje tiene 60 o más? Razonamiento

• ¿Cuánto de porcentaje se tiene entre la 3.ª y 6.ª clase?


• ¿Cuál sería el promedio de los datos?
4. Dibujamos los gráficos siguientes, con la tabla de distribución de frecuen-
cias anterior.
• Construimos un histograma
En un corral hay gallinas y conejos.
• Diseñamos un polígono de f%.
Si se cuenta las cabezas hay 23 y si
• Estructuramos un polígono de fac% se cuentan las patas hay 62. ¿Cuán-
• Construimos un gráfico de pastel tas gallinas y cuántos conejos hay?

3 Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión miden la diferencia que existe entre un promedio y
los datos utilizados para calcularlo. Asimismo, son parámetros estadísticos que
indican cómo se alejan los datos respecto de la media aritmética. Sirven como
indicador de la variabilidad de los datos.

También llamadas medidas de variabilidad, son complementarias a las medi-


das de ubicación. Las medidas de dispersión más utilizadas son: el rango, la
desviación estándar y la varianza.

Rango o recorrido

El rango es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos de una distri-


bución estadística.

Desviación media

La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos de las


desviaciones respecto a la media.

La desviación respecto a la media es la diferencia entre cada valor de la varia-


ble estadística y media aritmética.

Di = x - x

La desviación media se representa por D x


n

x -x
i + x 2 - x + ff + x n -x | x -x i
D x =
n
D x = i- 1
N

Editorial Don Bosco


173
Matemática 5

Ejemplo 1

Calculamos la desviación media de la siguiente distribución:

9, 3, 8, 8, 9, 8, 9, 18
Paso 1. Encontramos la media aritmética de los datos.
9 + 3 + 8 + 8 + 9 + 18
x= =9
8
Paso 2. Encontramos la desviación media realizando operaciones aritméticas
restando cada dato menos la media.
9 - 9 + 3 - 9 + 8 - 9 + 8 - 9 + 9 - 9 + 8 - 9 + 9 - 9 + 19 - 9
D x =
9
= 2, 25
Ejemplo 2
Calculamos la desviación media de la siguiente distribución.
Paso 1. Encontramos la xi que es la mitad de la división entre la suma de las
clases.

x = 10 +2 15 = 252 = 12, 5
i

x = 15 +2 20 = 352 = 17, 5
i

x = 20 +2 25 = 452 = 22, 5
i

25 + 30 55
x i =
2
=
2
= 27, 5

30 + 35 65
x i
2
=
=
2
= 32, 5
Paso 2. Encontramos xi · fi multiplicando las dos primeras columnas.
12,5·3 = 37,5
Verificamos el resto de las clases.

Paso 3. Encontramos x -x
i realizando operaciones de resta.

12, 5 - 21, 786 = - 9, 286 = 9, 286


Verificamos el resto de las clases.

Paso 4. Encontramos x - x $f
i i realizando operaciones de multiplicación
de la columna cinco por la columna tres.
9, 286 $ 3 = 27, 858
4, 286 $ 5 = 21, 43
0, 714 $ 7 = 4, 998
5, 714 $ 4 = 22, 856
10, 174 $ 2 = 21, 428
Editorial Don Bosco
174
Unidad 7

Nos divertimos
Verificamos el resto de las clases.

xi fi x i $ fi xi - x x i - x $ fi Razonamiento
¿Cuátos apretones de mano se
10-15 12,5 3 37,5 9,286 27,858 darán para saludarse si son 5
personas?
15-20 17,5 5 87,5 4,286 21,43

20-25 22,5 7 157,5 0,714 4,998

25-30 27,5 4 110 5,714 22,856

30-35 32,5 2 65 10,174 21,428

21 457.5 98,57

Paso 5. Encontramos la media aritmética y la desviación media realizando


operaciones de división.
457, 5
x= = 21, 786
21
98, 57
D x =
21
= 4, 69

Varianza

La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a


la media de una distribución con datos estadísticos.

La varianza se representa con la letra v 2 y su fórmula es:

| _x - x i
n

_ x 1 - x i + _ x 2 - x i + ff + _ x n - x i
2
2 2 2 i
i- 1
v2 = v2 =
N N
Paso 1. Encontramos la media aritmética de los datos.

9 + 3 + 8 + 8 + 9 + 8 + 9 + 18
x= =9
8
Paso 2. Encontramos la varianza realizando operaciones aritméticas, restando
cada dato menos la media, luego eliminamos las potencias y por úl-
timo dividimos.

_ 9 - 9 i + _ 3 - 9 i + _ 8 - 9 i + _ 8 - 9 i + _ 9 - 9 i + _ 18 - 9 i
2 2 2 2 2 2
2
v = = 15
8

Editorial Don Bosco


175
Matemática 5

Nos divertimos

xi fi x i $ fi x i2 $ fi
10-20 15 1 15 225
Razonamiento
20-30 25 8 200 5000
¿De cuántas maneras se pueden
30-40 35 10 350 12 250 sentar en un sofá seis amigos?

40-50 45 9 405 18 225

50-60 55 8 440 24 200

60-70 65 4 260 16 900

70-80 75 2 150 11 250

42 1820 88 050

Paso 3. Encontramos la media aritmética y la varianza realizando operaciones


de división.
1820
x= = 43, 33
42
88050
v2 = = 218, 94
42
Desviación típica

La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Esta se representa por


v y su fórmula es:

| _x - x i
n

_ x 1 - x i + _ x 2 - x i + ff + _ x n - x i
2
2 2 2 i
i- 1
v= v=
N N
Propiedades de la desviación típica
1. La desviación típica será siempre un valor positivo o cero, en el caso de
que las puntuaciones sean iguales.
2. Si a todos los valores de la variable se les suma un número, la desviación
típica no varía.
3. Si todos los valores de la variable se multiplican por un número, la desvia-
ción típica queda multiplicada por dicho número.
4. Si tenemos varias distribuciones con la misma media y conocemos sus
respectivas desviaciones típicas, se puede calcular la desviación típica to-
tal.
Ejemplo 1.
Calculamos la desviación típica de la distribución:

9, 3, 8, 8, 9, 8, 9, 18

Editorial Don Bosco


176
Unidad 7

Nos divertimos
9 + 3 + 8 + 8 + 9 + 18
x= =9
8

_ 9 - 9 i + _ 3 - 9 i + _ 8 - 9 i + _ 8 - 9 i + _ 9 - 9 i _ 18 - 9 i
2 2 2 2 2 2

v= = 3, 87
8 Razonamiento
Ejemplo 2.
Un chofer de bus tiene un día de
Calculamos la desviación típica de la siguiente distribución. descanso por 5 días de trabajo.
Paso 1. Encontramos x i $ f i multiplicando las dos primeras columnas. Viaja de La Paz a Cochabamba y
vice versa, los viajes de ida y vuelta
15 $ 1 = 15 los hace en un día. Comenzó a
25 $ 8 = 200 trabajar el 2 de Marzo y hoy es su
35 $ 10 = 350 tercer día de descanso ¿qué día es
45 $ 9 = 405 hoy?
55 $ 8 = 440
Verificamos el resto de las clases.
Paso 2. Encontramos multiplicando el xi al cuadrado con la fi y las respuestas
son:
15 2 $ 1 = 225 $ 1 = 225
25 2 $ 8 = 625 $ 8 = 5000
35 2 $ 10 = 1225 $ 10 = 12250
Verificamos el resto de las clases.

xi fi x i $ fi x i2 $ fi
10-20 15 1 15 225
20-30 25 8 200 5000
30-40 35 10 350 12 250
40-50 45 9 405 18 225
50-60 55 8 440 24 200
60-70 65 4 260 16 900
70-80 75 2 150 11 250
42 1820 88 050

Paso 3. Encontramos la media aritmética y la desviación típica, realizando


operaciones de división dentro del radical y al final extraemos la raíz
cuadrada.
1820
x= = 43, 33
42

88050
v= = 14, 797
42

Editorial Don Bosco


177
Matemática 5

Nos divertimos

4 Correlación y regresión lineal


La correlación trata de establecer la relación o dependencia que existe entre
las dos variables que intervienen en una distribución bidimensional. Es decir, Razonamiento
determinamos si los cambios de una variable influyen en los cambios de la
otra. En caso de que suceda, diremos que las variables están correlacionadas
¿Cuál la figura que sigue a la serie?
o que hay correlación entre ellas.

4.1 Tipos de correlación


Correlación directa
La correlación directa se da cuando al aumentar una de las variables la otra Respueta: solo una
aumenta. La recta correspondiente a la nube de puntos de la distribución es
una recta creciente.

a b c d

Correlación inversa

La correlación inversa se da cuando al aumentar una de las variables la otra


disminuye. La recta correspondiente a la nube de puntos de la distribución es
una recta decreciente.

Editorial Don Bosco


178
Unidad 7

Nos divertimos
Correlación nula
La correlación nula se da cuando no hay dependencia de ningún tipo entre
las variables. En este caso, se dice que las variables son incorreladas y la nube
de puntos tiene una forma redondeada.
Razonamiento

Cada lado suma 11 y utilizamos los


número del 1 al 6.

4.2 Rectas de regresión lineal


Las rectas de regresión son las que mejor se ajustan a la nube de puntos (tam-
bién llamada diagrama de dispersión) generada por una distribución bino-
mial. Matemáticamente, son posibles dos rectas de máximo ajuste:
• La recta de regresión de y sobre x:

_x - xi
v xy
y= y+
v 2x
• La recta de regresión de x sobre y:

_y - yi
v xy
x=x+
v 2y
Ejemplo
Calculamos el coeficiente de correlación conociendo las estaturas y pesos de
diez jugadores del equipo de baloncesto de la selección de Riberalta (Beni).

Estatura (m) Peso (kg)


186 85
189 85
190 86
192 90
193 87
193 91
198 93
201 103
203 100
205 101

Editorial Don Bosco


179
Matemática 5

Recordamos
Paso 1. Construimos un cuadro con los datos del problema.

xi yi fi x i $ fi y i2 $ fi y i $ fi y i2 $ fi x i $ y i $ fi

186 85 1 186 34596 85 7225 15810


Desviación estandar
189 85 1 189 35721 85 7225 16065

| fi_ Xi - X i
N 2
190 86 1 190 36100 86 7396 16340
i=1
192 90 1 192 36864 90 8100 17280 S=
N
193 87 1 193 37249 87 7569 16791

193 91 1 193 37249 91 8281 17563

198 93 1 198 39204 93 8649 18414

201 103 1 201 40401 103 10609 20703

203 100 1 203 41209 100 10000 10000

205 101 1 205 42025 101 10201 10201

|total 10 1950 380618 921 85255 85255

Paso 2. Encontramos las medias de x y de y dividiendo la sumatoria de xi · fi


entre 10 y yi · fi entre 10.

1950 921
x= = 195 y= = 92.1
10 10
Paso 3. Encontramos la varianza en las dos variables con la fórmula.

v x2 = | f - _ x i v y2 = | f - _ yi
x 2i $ fi 2 y 2i $ fi 2

i i

380618 85255
v x2 = - 195 2 v y2 = - 92.1 2
10 10
v x2 = 38061, 8 - 38025 v y2 = 8525, 5 - 8482, 41

v x2 = 36.8 v y2 = 43, 09
Paso 4. Encontramos la desviación estándar en x o y extrayendo la raíz cua-
drada.

v x = 36, 8 v y = 43, 09
v x = 6, 07 v y = 6, 56

Paso 5. Encontramos la varianza x y con la fórmula.

v xy =
|x $y $f
i i i
- _x $ yi
|f i

Editorial Don Bosco


180
Unidad 7

Nos divertimos

- _ 195 $ 92, 01 i
17997, 1
v xy =
10

v xy = 17997, 1 - 17959, 5
Razonamiento
v xy = 37, 6
Se sabe que un remedio casero
Paso 6. Encontramos la correlación lineal aplicando la fórmula. funciona en 15 de cada 60 personas.
¿Qué probabilidad tengo que
v xy funcione si me aplico el remedio?
r=
vx $ vy a) 15% b) 45%

37, 6 c) 25% e) 60%


r=
6, 07 $ 6, 56

37, 6
r=
39, 8192

r = 0, 94

Encontramos la regresión lineal con relación a un punto valor de la clase en x


y en y con la siguiente fórmula.

_y - yi _x - xi
v xy v xy
x = x+ y = y+
v 2y v 2y
Reemplazamos valores por las letras, realizamos operaciones de resta en los
paréntesis, división, multiplicación y suma en la parte final.

_ 103 - 92, 1 i _ 201 - 195 i


37, 6 37, 6
x= + y = 92, 1 +
43, 09 36, 8

x = 195 + 0, 8726 $ 10, 9 y = 92, 1 + 1, 0217 $ 6

x = 195 + 9, 51 y = 92, 1 + 6, 1302

x = 204, 51 y = 98, 23

Editorial Don Bosco


181
Matemática 5

Valorando lo aprendido

Calculamos el coeficiente de correlación y la regresión lineal de un valor de la x y la y en cualquier


clase, conociendo las estaturas y pesos de diez jugadores del equipo de baloncesto de la selección de
Quillacollo.

Estatura (m) Peso (kg)

180 85

185 88

187 89

190 90

193 91

195 95

198 97

200 105

205 103

208 100

Paso 1. Construimos un cuadro con los datos del problema.

xi yi fi x i $ fi x i2 $ fi y i $ fi y i2 $ fi x i $ y i $ fi
180 85 1 85
185 88 1 88
187 89 1
190 90 1 90
193 91 1
195 95 1 195 95
198 97 1 198
200 105 1 200 105
205 103 1
208 100 1 108 100
| total 10

Editorial Don Bosco


182
Unidad 7

Valorando lo aprendido

Paso 2. Encontramos la media de x y de y dividiendo la sumatoria de xi · fi entre 10 y yi · fi entre 10.

x= = y= =
10 10
Paso 3. Encontramos la varianza en las dos variables con la fórmula.

- _xi - _yi
x i2 $ fi 2 y i2 $ fi 2
v x2 = v y2 =
| fi | fi
Paso 4. Encontramos la desviación estándar en x o y extrayendo la raíz cuadrada.

vx = vy =
Paso 5. Encontramos la varianza xy con la fórmula.

- _x $ yi
|x i $ y i $ fi
v xy =
|fi
Paso 6. Encontramos la correlación lineal aplicando la fórmula.
v xy
r=
vx $ vy
Paso 7. Encontramos la regresión lineal con relación a un punto valor de la clase en x y en y con la fórmula.

_y - yi _x - yi
v xy v xy
x = x+ y = y+
v y2 v x2

Editorial Don Bosco


183
8
UNIDAD
UNIDAD
Medidas de tendencia
central

Nevado Sajama
Oruro
http://blogfiles.madteam.net

Contenido

• Medidas de tendencia central no agrupadas


• Media aritmética
• Media aritmética ponderada
• La mediana
• La moda
• Medidas de tendencia central para datos
agrupados
• Mediana de datos agrupados
• Moda de datos agrupados
• Desviación estándar
Objetivo holístico
Promovemos la utilidad práctica de las medidas estadísticas por medio de la conceptualización de las
medidas de tendencia central, aplicando formatos estadísticos a estudios de campo con la elaboración de
los cuadros estadísticos interpretativos.
Recordando la historia

Fernando Quevedo Ricardi fue el


creador de las medidas de tendencia
central, trabajo que realizó en:
Estadística Aplicada a la Investigación
en Salud.

http://viajesenmoto15x30.blogspot.com
Plaza del Minero Las medidas de tendencia central
Oruro son medidas estadísticas que
pretenden resumir en un solo valor a
un conjunto de valores. Representan
un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de
los datos. Las medidas de tendencia
central más utilizadas son: media,
mediana y moda.
Fernando de la Trinidad Quevedo
Rodríguez es un físico guatemalteco.
Fue nombrado director del Centro
Internacional de Física Teórica (CIFT),
en Trieste, Italia; en octubre de 2009,
sucediendo a K.R. Sreenivasan, quien
fue director desde 2003.
Nació en 1956 en Costa Rica y
obtuvo su primera educación en
Guatemala. Obtuvo su doctorado
de la Universidad de Texas en Austin
en 1986 bajo la supervisión del
Premio Nobel, Steven Weinberg.
Haciendo la práctica Ha realizado una serie de
con conocimientos previos investigaciones en en el Instituto
de Física en Neuchatel, Suiza; en
• ¿Qué hechos históricos podemos nombrar sobre la la Universidad McGill de Canadá,
medida de tendencia central? y en el Laboratorio Nacional de
Los Álamos de EE.UU. Así también,
• Encontramos el valor del promedio de horas que le
por un breve periodo, ha sido
dedican los jóvenes a las redes sociales.
profesor de Física en la Universidad
• Indicamos lo que se entiende por mediana y por Nacional Autónoma de México. El Dr.
moda. Quevedo se unió al Departamento
de Matemática Aplicada y de
Física Teórica en la Universidad de
Cambridge del Reino Unido en
5 2 1 8 4 6 3 1 2 10,9 11
1998, donde ha
2 2 3 5 4 7 6 2 1 sido profesor de
Media Mediana
3 5 4 3 4 2 5 3 4 Física Teórica y
1 0 2 6 8 1 7 4 3 miembro del
Moda
Gonville y Caius
4 5 1 2 0 8 3 2 4
College.

Fernando de la
Trinidad Quevedo
Rodríguez
Matemática 5

Conociendo la teoría Nos divertimos

1 Medidas de tendencia central no agrupadas


La tabla de distribución de frecuencias presenta una información más adecua-
da acerca del estudio o trabajo que se está realizando; sin embargo, frecuen-
temente se busca una medida o dato que represente a todos en su conjunto, Razonamiento
por ejemplo, el promedio de calificaciones de un curso, el promedio salarial
de una determinada empresa, los valores que más se repiten en un determi-
nado examen, etc., es decir, una medida alrededor de la cual se encuentran las
demás, por esta razón se las llama medidas de tendencia central.
Entre las medidas de tendencia central más empleadas se tiene:
1. La media aritmética o promedio
2. La mediana
3. La moda o modo
Estas medidas pueden ser calculadas tanto para datos no agrupados como
para los datos agrupados en una tabla de distribución de frecuencias. ¿Cuántos segmentos hay en la
figura?
a) 10 b) 12 c) 8 d) 14

2 Media aritmética
La media aritmética para datos no agrupados se obtiene sumando todos los
datos o valores obtenidos, luego se divide el resultado por el número de datos
considerados. Esta medida de tendencia central es más conocida como pro-
medio o simplemente media.
x1 + x2 + x3 +...........+ xn | xi
x= =
n n
La expresión | xi significa la sumatoria de todos los datos considerados, di-
vididos entre el número (n) de datos que se tienen. Cuando no se va a consi-
derar todos los datos, se utiliza la sumatoria específica, es decir, indicando la
cantidad de datos a sumar:
12
| xi , que significa la sumatoria de los datos xI, con i que varía desde 1
i=1
hasta 12
18
| xi , que significa la sumatoria de los datos xi, con i que varía desde 5
i=5
hasta 18

Editorial Don Bosco


186
Unidad 8

Nos divertimos
Ejemplo 1. En un examen de suficiencia en la carrera de Ingeniería de la Uni-
versidad Tecnológica de Oruro, donde han participado 25 postulantes, se ob-
tuvo las calificaciones siguientes, sobre 100 puntos.
Razonamiento
56, 74, 46, 65, 61, 78, 92, 84, 85, 75, 51, 42, 75, 68, 70, 85, 40, 35, 65, 78, 90, 91,
85, 75, 51.
¿Cuántos triángulos observas?
Calculamos el promedio de todas las calificaciones que se han obtenido.

Paso 1. Sumamos todos los datos de las notas.

25
| xi = 56 + 74 + 46 + 65 + 61 + 78 + 92 + 84 + 85 + 75 + 51 + 42 + 75
i=1
+ 68 + 70 + 85 + 40 + 35 + 65 + 78 + 90 + 91 + 85 + 75 + 51 = 1717

Paso 2. Reemplazamos la suma en la fórmula. a) 6 b) 8 c) 4 d) 7

x=
|x i
=
1717
= 68 . 7
n 25

La media aritmética o promedio de las notas anteriores es 68,7/100.

Si el postulante que obtuvo la calificación de 35 se hubiese retirado antes de


dar el examen, tendríamos la siguiente media aritmética:

24
| x = 56 + 74 + 46 + 65 + 61 + 78 + 92 + 84 + 85 + 75 + 51 + 42 + 75
i
i=1
+ 68 + 70 + 85 + 40 + 65 + 78 + 90 + 91 + 85 + 75 + 51 = 1682

Reemplazamos la suma obtenida en la fórmula.


24
|x i
1682
x = i=1 = = 70 . 1
24 24
En este caso, la media aritmética ha subido considerablemente debido a que
se eliminó la calificación más baja. Cosa similar ocurre si se suprime la nota
más alta o se incluye notas altas, por ello se dice que la media aritmética es
un promedio sensible frente a las calificaciones muy bajas o muy altas; sin
embargo, la media aritmética o promedio es la medida de tendencia central
más empleada, especialmente en el campo educativo, en eventos deportivos,
en censos poblacionales, etc.
Por ejemplo, la nota final sobre 30 puntos de un estudiante (correspondiente
a un bimestre) es la media aritmética de todas las calificaciones obtenidas en
las actividades de la dimensión del saber.
45+65+80+63+67=320: 5 = 64 este promedio se multiplica por 0,30 = 19

Editorial Don Bosco


187
Matemática 5

Dimensión Ser/20 Saber/30 Hacer/30 Decidir/20

Actitud crítica y propositiva sobre el uso de

Comprensión de los factores que intervienen


en la producción de alimento, como la fuerza

cuidado del clima, ambiente y costos de la

Sembrado de plantas medicinales y alimen-


Reconocimiento de las características en el

Participación activa y creativa en las actividades

Uso adecuado de herramientas agrícolas del

Planificación y ejecución de cultivos agrículas

Consumo de medicinas y alimentos ecológicos


ticias que respondan a las necesidades de la
Intercambio de roles para alivianar el trabajo

Análisis de las matería prima, herramientas


Notas cuantitativas de la dimensión

Notas cuantitativas de la dimensión

Notas cuantitativas de la dimensión

Notas cuantitativas de la dimensión


Criterios
Cooperación entre participantes

Trabajo de manera conjunta


de la siembra ecológica.

como alternativos en el
en distintos cotextos.
abonos ecológicos

Autoevaluación

Autoevaluación

Autoevaluación

Autoevaluación
Prueba objetiva

Prueba objetiva

Prueba objetiva

Prueba objetiva

Numeral
comunidad.
humana, las

producción

contexto
Nómina

DA ED DA DO DP DA DA DO DA DA DA DO DO DP DO DP DP ED ED DA
Apaza Suárez
1
Camila 50 40 50 75 85 12 45 65 80 63 67 19 100 85 75 78 20 21 100 90 30 31 58 12 64

DP DP DP DP DO DP DO DP DP DO DP DP DO DO DO DP DO DO DP DP
Callisaya Castaya
2
Yoselin 89 78 85 88 79 17 80 87 89 90 88 26 80 89 78 90 90 26 89 76 78 90 85 17 86

ED DA DA DO DA ED ED DO ED ED DO DA DA DA DA ED ED DA ED DA
Moreno Chavez
3
Juan 30 65 66 70 60 12 40 48 65 51 45 15 75 54 52 65 50 18 44 48 51 50 60 10 55

En el sistema universitario y también en otras instituciones de educación su-


perior, las evaluaciones se realizan sobre 100 puntos, para obtener al final de la
gestión el promedio o media aritmética correspondiente, en cada una de las
asignaturas. Este tipo de evaluación permite una relación más directa entre la
nota obtenida y el valor porcentual de la misma, ya que ambas calificaciones
tienen igual valor absoluto.
Veamos algunos ejemplos de aplicación de la media aritmética.
1. Calculamos el promedio obtenido por un estudiante de la UMSA cuyas
calificaciones parciales son: 45, 54 , 46 , 56 , 60.

45 + 54 + 46 + 56 + 60
n= = 52 . 2 . 52 Este estudiante aprobó el curso.
5
2. Determinamos la media aritmética de los pesos de 22 niños alteños, com-
prendidos entre las edades de 10 y 11 años, cuyos pesos en kilogramos y
aproximación de un décimo son los siguientes:
25,6 26,5 27,1 31,1 32,2 33,4 29,5 27,5 28,1 24,6
26,4 27,7 33,5 34,1 29,9 28,5 26,6 27,3 27,4 22,8
31,4 30,2
22
|w i
25 . 6 + 26 . 5 + 27 . 1 + 31 . 1 + 32, 2 + 33, 4 + 29, 5 + 27, 5 + 28, 1 + 24, 6 + 26, 4 + 27, 7 + 33, 5 + 34, 1 + 29 . 9 + 28, 5 + 26, 6 - 27, 3 + 27, 4 + 22 . 8 + 31 . 4 + 30 . 2
w = i=1 = =
22 22

22
| wi
i = 1 631, 4
w= = =
22 22

w = 28, 7

Editorial Don Bosco


188
Unidad 8

• Valorando lo aprendido

Comprobamos la media aritmética de los pesos de 22 niños, calculados anteriormente, realizando la


adición por columnas y luego sacamos la media de estas sumas parciales:
25,6 26,5 27,1 31,1 32,2 33,4 29,5 27.5 28.1 24.6
26,4 27,7 33,5 34,1 29,9 28,5 26,6 27,3 27,4 22,8
31,4 30,2

10
| wi
w= i = 1 =
10

Calculamos el promedio de ingresos y egresos semanal, en bolivianos, que se ha efectuado en una de-
terminada empresa cuyos datos están consignados en la tabla siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Promedio


Ingreso 3546,70 2894,20 3865,50 3040,00 2246,40 4687,60
Egreso 1645,10 1462,20 1870,00 2112,30 1008,80 1465,60
Ingreso semanal líquido

Tomando como ingreso promedio semanal el promedio anterior, el ingreso mensual sería: ______

Las notas de los estudiantes del 3.º de secundaria se hallan en el registro siguiente, calculamos el pro-
medio de conocimientos y la nota trimestral con el D.P.S. asignado a cada estudiante con el antiguo
sistema educativo.

NÓMINA
N.º 3.º de secundaria
22 Landívar Gutierrez Marcela 40 55 30 42 48 51 40 43 9
23 Martínez Limachi Roberto 48 36 42 50 40 36 56 54 8
24 Quispe Choque Antonio 28 37 49 50 54 56 58 60 10
25 Reyes María José 56 51 48 52 34 55 46 49 10
26 Tapia Mamani José Luis 49 45 55 30 38 54 26 48 7

Editorial Don Bosco


189
Matemática 5

Considerando la nota trimestral obtenida por cada estudiante, ordenamos a los mismos por orden de
méritos, en forma descendente.

1.º

2.º

3.º

4.º

5.º

3 Media aritmética ponderada


Muchas veces, hay necesidad de dar mayor valor o peso a determinadas notas
o valores con relación a las otras notas; a esta forma de obtener el promedio
se le llama media aritmética ponderada y el cálculo se realiza mediante la si-
guiente fórmula:

x=
w 1 x 1 + w 2 x 2 + w 3 x 3 +...........+ w n x n
=
|w x i i
w 1 + w 2 + w 3 +...........+ w n n

Donde xi es la nota obtenida y wi es el peso asignado a dicha nota correspon-


diente. Ejemplo:
En el examen de ingreso a la carrera de Medicina de la Universidad Gabriel
René Moreno de Santa Cruz, tiene mayor valor la nota que corresponde a
la asignatura de Biología, luego la de Química, Lenguaje y después las otras
notas. Si a la nota de Biología se asigna un peso de 3, a la de Química un peso
de 2, con relación a las demás notas, hallamos la media aritmética ponderada
para los alumnos Carlos, Johann y Marcela que han rendido la prueba de ad-
misión en las asignaturas de Matemática, Lenguaje, Estudios Sociales, Química
y Biología, obteniendo las siguientes calificaciones:
Carlos: Mat. 60, Len. 65, Soc. 62, Qmc. 45 y Bio. 42

Johann: Mat. 45, Len. 46, Soc. 48, Qmc. 65 y Bio. 75

Marcela: Mat. 86, Len. 87, Soc. 91, Qmc. 81 y Bio. 90


1 $ 60 + 1 $ 65 + 1 $ 62 + 2 $ 45 + 3 $ 42 403
Carlos: x= = =50
1+1+1+2+3 8

Johann: 1 $ 45 + 1 $ 46 + 1 $ 48 + 2 $ 65 + 3 $ 75 494
x= = =61
1+1+1+2+3 8

Editorial Don Bosco


190
Unidad 8

Observamos
1 $ 86 + 1 $ 87 + 1 $ 91 + 2 $ 81 + 3 $ 90 696
Marcela: x= = = 87, 0
1+1+1+2+3 8
Análisis:
• Carlos ha aprobado tres asignaturas (Matemática, Lenguaje, Ciencias Socia- Un cuartil es el número que limita
les) y ha reprobado dos (Química y Biología); sin embargo, por el peso que en cuartas partes (25%) una mues-
estas dos últimas tienen con relación a las otras, el promedio o media arit- tra o total de datos.
mética ponderada es de reprobación.
• El caso contrario se da con Johann que aprueba las dos últimas y reprueba
las tres primeras, pero su promedio es de aprobación y con una nota muy
por encima de la mínima, precisamente porque aprobó en las asignaturas
que tienen mayor peso.
• El promedio de Marcela es uniforme o similar a las demás notas ya que su
rendimiento es también similar en todas las asignaturas.

La media aritmética normal que corresponde a cada estudiante es:

60 + 65 + 62 + 45 + 42
Carlos: x= = 54, 8
5
45 + 46 + 48 + 65 + 75
Johann: x= = 55, 8
5
86 + 87 + 91 + 81 + 90
Marcela: x= = 87, 0
5

Comparando estos promedios normales con los promedios ponderados ve-


mos que existe diferencia en los dos primeros casos, mientras que en el tercer
caso se mantiene.

Valorando lo aprendido

En un examen de competencia, se asigna los siguientes valores a las asignaturas: Matemática (MAT) 5,
Física (FÍS) 4, Lenguaje (LEN) 5, Química (QMC) 3, Informática (INF) 2...
Calculamos la calificación o media aritmética ponderada para cada uno de los siguientes postulantes:
Joaquín: MAT = 52, FÍS = 65, LEN = 48, QMC = 67, INF = 90, SOC = 80, ING = 75.
Claudia: MAT = 50, FÍS = 55, LEN = 63, QMC = 56, INF = 80, SOC = 88, ING = 77.
Roberto: MAT = 64, FÍS = 73, LEN = 83, QMC = 58, INF = 88, SOC = 100, ING = 86.

Editorial Don Bosco


191
Matemática 5

Practicamos valores

4 La mediana La disciplina

Puedes proponerte tener siempre en


La mediana de datos no agrupados es la medida de tendencia central que se orden tu habitación, manteniendo
los objetos en su lugar y aseándolo
halla en el centro de todos los datos ordenados. Para obtener esta medida, constantemente. Al lograr que tu ha-
bitación esté limpia y ordenada per-
se ordenan los datos en forma ascendente o descendente y la mediana es el manentemente, estarás siendo disci-
valor o nota que ocupa el punto medio de los datos ordenados, si el número plinado (a).
de datos es impar; si el número de datos es par, la mediana es el promedio de
los dos datos centrales.
Tomando en cuenta el ejemplo del examen de suficiencia en la carrera de
Ingeniería, donde participaron 25 postulantes, se han obtenido las calificacio-
nes siguientes, sobre 100 puntos.
56, 74, 46, 65, 61, 78, 92, 84, 85, 75, 51, 42, 75, 68, 70, 85, 40, 35, 65, 78, 90, 91,
85, 75, 51
Determinamos la mediana ordenando los datos en forma ascendente o cre-
ciente (las notas)
Ordenamos los números de menor a mayor.
35, 40, 42, 46, 51, 51, 56, 61, 65, 65, 68, 70, 74, 75, 75, 75, 78, 78, 84, 85, 85, 85,
90, 91, 92
En este caso, la nota que ocupa el lugar central en los datos ordenados es 74
puntos, esta es la mediana de los datos M = 74.
Si en el ejemplo anterior no tomamos en cuenta la nota de 35, es decir, supo-
nemos que los postulantes son 24 en lugar de 25, se tendría:
40, 42, 46, 51, 51, 56, 61, 65, 65, 68, 70, 74, 75, 75, 75, 78, 78, 84, 85, 85, 85, 90,
91, 92
Las notas que ocupan el lugar central son las notas resaltadas con rojo, 74 y 75,
ya que ahora el número de datos es par, en este caso la mediana se obtiene
como el promedio de estos dos datos, es decir:
74 + 75
x= =74, 5
2

Valorando lo aprendido
Determinamos la mediana para el caso de los 22 niños cuyos pesos son:
25,6 26,5 27,1 31,1 32,2 33,4 29,5 27,5 28,1 24,6 26,4
27,7 33,5 34,1 29,9 28,5 26,6 273 274 22,8 31,4 30,2
Ordenando:

El valor de la mediana es: ………….

Editorial Don Bosco


192
Unidad 8

Nos divertimos

5 La moda
La moda de datos no agrupados es el dato que tiene mayor frecuencia, es
decir, el valor que se repite el mayor número de veces. Si ninguno de los datos Razonamiento
tiene mayor frecuencia respecto a los demás se dice que es amodal o que no
Un cuaderno y un libro pesan más
tiene moda, si hay dos datos que tienen la mayor frecuencia es bimodal, si hay
que un libro y un reloj. Un cuaderno
más de dos casos es multimodal.
y un reloj pesan más que un libro y
Ejemplo 1. un cuaderno.
¿Cuál de los objetos pesan más que
Determinamos la moda en el ejemplo del examen de suficiencia: los demás?
35, 40, 42, 46, 51, 51, 56, 61, 65, 65, 68, 70, 74, 75, 75, 75, 78, 78, 84, 85, 85, 85,
90, 91, 92
Observamos que hay dos notas que se repiten tres veces, la de 75 y la de 85,
luego la moda tiene estos dos valores:
Mo = 75; Mo = 85
Ejemplo 2.
Tomamos en cuenta los pesos de los 22 niños, ordenados en forma ascen-
dente.

22.8 24.6 25.6 26.4 26.5 26.6 27.1 27.3 27.4 27.5 27.7

28.1 28.5 29.5 29.9 30.2 31.1 31.4 32.2 33.4 33.5 34.1

El grupo de datos es amodal, es decir, no tiene moda debido a que ninguno


de los datos se repite más de una vez.

Valorando lo aprendido

Tenemos registradas las notas de Matemática de un curso, en una evaluación. Determinamos la media
aritmética, la mediana y la moda correspondientes.
42 36 56 48 54 58 54 55 60 34 24
43 38 45 42 45 29 53 54 45 48 56
48 39 44 46 55 39 53 44 49 50 50
45 33 55
Media aritmética:
Mediana:
Moda:

Editorial Don Bosco


193
Matemática 5

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

1. Se toman las estaturas de los 32 estudiantes de un curso, con aproximación de centímetros. Con estos datos,
determinamos la estatura media, la mediana y la moda correspondientes.
1,42 1,36 1,56 1,48 1,64 1,68 1,54 1,55 1,60 1,74 1,54
1,62 1,38 1,45 1,42 1,65 1,29 1,53 1,64 1,65 1,48 1,56
1,34 1,33 1,66 1,58 1,60 1,65 1,54 1,44 1,54 1,59
Ordenamos los datos en forma ascendente:

Determinamos ahora las medidas de tendencia central:


Media aritmética: x=
Mediana: m = Moda: u =

2. Determinamos las medidas de tendencia central de las notas que corresponden a la asignatura de Matemática en
el primer trimestre de 3.º de secundaria.
50 41 57 39 53 26 34 36 59 60 34
36 38 40 34 34 50 61 47 31 33 46
47 59 64 44 34 59 64 45 63 44 43
50 43 43 53 36 41 40
Ordenamos los datos en forma decreciente:

Media aritmética: x=
Mediana: m = Moda: u =

Editorial Don Bosco


194
Unidad 8

Nos divertimos

6 Medidas de tendencia central para datos agrupados


Si la cantidad de datos que va a ser objeto de estudio es bastante grande, el
cálculo de las medidas de tendencia central se hace más difícil, por ello es Razonamiento
conveniente calcular estas medidas a partir de los datos agrupados en una ¿Cuál es la figura que sigue a la
distribución de frecuencias; naturalmente los valores obtenidos no son ne- serie?
cesariamente iguales en ambos casos, pero la variación de los mismos no es
considerable, tal como veremos en los ejemplos que se van a resolver más
adelante.

Media aritmética de datos agrupados

Para calcular la media aritmética o promedio de datos agrupados en una tabla


de distribución de frecuencias, empleamos las siguientes tres fórmulas, que
en síntesis vienen a ser la misma:
k a b c d
| f x | f $ x | f $x
i i
i=1
x= = =
|f
k
| f
i
N
i=1

Donde
xi es la marca de clase o punto medio de la clase
fi es la frecuencia de la clase considerada
∑fx es la suma de todos los productos parciales f x
Ejemplo 1. Vamos a considerar el ejemplo de la estatura de los 105 alumnos
del nivel secundario. Determinamos el promedio de estatura del nivel, cuya
tabla de distribución de frecuencias está elaborada.

Paso 1. Encontramos en la tabla los límites reales en cada clase, mediante la


operación con la calculadora de resta al 112 - 0,5 = 111,5 y suma al
123 + 0,5 = 123,5

Paso 2. Encontramos en la tabla el punto medio xi sumando los dos límites


reales mediante una operación.
111, 5 + 123, 5 235
xi = = = 117, 5
2 2

Paso 3. Realizamos el cálculo de la columna fi·xi, que se obtiene multiplicando


la frecuencia por el punto medio de cada clase.
fxi = 10 $ 117, 5
fxi = 1175, 0

Editorial Don Bosco


195
Matemática 5

Clases f Límites reales Punto medio( xi ) fi ·xi


112-123 10 111,5-123,5 117,5 1175,0

124-135 19 123,5-135,5 129,5 2460,5

136-147 25 135,5-147,5 141,5 3537,5

148-159 22 147,5-159,5 153,5 3377

160-171 21 159,5-171,5 165,5 3475,5

172-183 8 171,5-183,5 177,5 1420


| f $ x = 105 | f $ x = 15445, 5

Paso 4. Encontramos el promedio de estatura mediante la fórmula:


| fx 15445, 5
x= = =147, 1
|f 105

La estatura media de los 105 estudiantes del nivel secundario es de 147,1cm.

Valorando lo aprendido

Calculamos la media aritmética para la tabla de distribución de frecuencias de afecciones gripales por
edades desde 1 año hasta los 45 años, en el hospital Corazón de Jesús:

Clases f Lím. reales P. M. ( xi ) f $ xi


1-5 10
6-10 25
11-15 21
16-20 23
21-25 30
26-30 23
31-35 12
36-40 17
41-45 11
Totales | f = 172 | f $x =

| f $x
x= =
|f

Editorial Don Bosco


196
Unidad 8

Nos divertimos

7 Mediana de datos agrupados


Para calcular la mediana a partir de una tabla de distribución de frecuencias,
obtenemos que mediante la fórmula de interpolación: Razonamiento
n
|
Me = ℓi +f 2 p$ c
-( f) 1 Encontramos a cuánto equivale
cada figura de la imagen.
fm

ℓi Límite real inferior de la clase mediana o clase que contiene la mediana


n Número total de datos o frecuencia total
(∑f )1 Frecuencia acumulada (fac) por debajo de la clase mediana
fm Frecuencia de la clase mediana
c Ancho de clase o tamaño del intervalo de la clase mediana

Por definición, la clase mediana es la clase donde corresponde el 50% del fac%
o frecuencia acumulada porcentual.Geométricamente, la mediana es el valor
de la abscisa que corresponde a la vertical que divide el histograma en dos
partes de igual área.
Ejemplo 1
Calculamos la mediana de las estaturas de los 105 estudiantes mencionados.
Paso 1. En la tabla, encontramos los límites reales de cada clase mediante la
operación de resta 112 - 0,5 = 111,5 y suma al 123 + 0,5 = 123,5
Paso 2. En la tabla, encontramos la frecuencia porcentual dividiendo la fre-
cuencia entre el total de las frecuencias de las clases.
10
f% = = 0, 09523 $ 100 % = 9, 5 %
105
Paso 3. Encontramos la frecuencia acumulada sumando las frecuencias, em-
pezando por la primera clase con un total de 10, luego se suma con
19.

facm = 10 + 19 = 29
facm = 29 + 25 = 54
facm = 54 + 22 = 76
facm = 76 + 21 = 97
facm = 97 + 8 = 105
Paso 4. Encontramos la frecuencia acumulada porcentual con la misma ope-
ración anterior, repetimos el 9,5% en la primera clase, luego sumamos
con la segunda clase de f%.

Editorial Don Bosco


197
Matemática 5

facm % = 9, 5 % + 18, 1 % = 27, 6 %


facm% = 27, 6 % + 23, 8 % = 51, 4 %
facm% = 51, 4 % + 21, 0 % = 73, 4 %
facm % = 73, 4 % + 20, 0 % = 93, 4 %
facm % = 93, 4 % + 7, 6 % = 100, 0 %

Clases f Lím. reales f% fac fac%

112-123 10 111,5-123,5 9,5% 10 9,5%


124-135 19 123,5-135,5 18,1% 29 27,6%
136-147 25 135,5-147,5 23,8% 54 51,4%
148,159 22 147,5-159,5 21,0% 76 73,4%
160-171 21 159,5-171,5 20,0% 97 93,4%
172-183 8 171,5-183,5 7,6% 105 100,0%

105 100%

Paso 5. Encontramos la clase mediana (136-147), está remarcada con color


rojo, porque es en esta clase donde se acumula hasta el 50% de los
datos.
Paso 6. Extraemos los datos para la mediana del cuadro, tomando en cuenta
que el ancho de la clase mediana es 12 restando 124-112 = 12 o 136-
124 = 12 o 148 -136 = 12.
Límite real inferior de la clase mediana entre 136-147 es: LI = 135.5
Número total de datos o frecuencia total N = 105
Frecuencia acumulada por debajo de la clase mediana (∑f )1= 29
Frecuencia de la clase mediana fm = 25
Ancho de clase mediana c = 12
Paso 7. Reemplazamos en la fórmula los datos extraídos anteriormente.
n
Me = l i +f 2 p$ c
-(| f) 1
fm

52, 5 - 29
Me=135, 5+d n $ 12
25
Paso 8. Realizamos operaciones de resta y división eliminando los paréntesis.
Me = 135.5 + 0.94 . 12
Paso 9. Realizamos operaciones de multiplicación y luego suma.
Me = 146.8

Editorial Don Bosco


198
Unidad 8

El valor de la mediana es de 146 cm con 8 mm.


Si tomamos el cuadro ordenado de los datos que corresponden a las estaturas
de los 105 estudiantes del nivel secundario, la mediana corresponde al valor
de 145, que corresponde al orden 53.º.

112 115 117 118 120 121 121 122 123 123 124 124 125 126 127
128 128 128 129 130 130 132 132 132 132 133 134 134 135 136
136 136 136 137 138 139 139 140 141 141 141 142 142 142 143
143 143 144 145 145 145 145 145 146 148 150 150 151 151 152
152 153 153 154 154 154 154 155 155 156 156 156 156 156 157
157 160 161 161 163 163 163 164 164 164 164 164 164 165 165
167 167 167 168 170 170 170 172 175 175 176 178 178 178 179

Valorando lo aprendido

Calculamos la mediana para la tabla de distribución de frecuencias de afecciones estocales por edades
desde 1 año hasta los 45 años en el hospital Corazón de Jesús:

Clases f Lím. reales fac fac%


1-5 10 0,5-5,5
6-10 25
11-15 21
16-20 23
21-25 30
26-30 23
31-35 12
36-40 17
41-45 11
Totales | f = 172

n |
Cálculo de la mediana: Me = l i +f 2 p$ c
-( f) 1
fm

Editorial Don Bosco


199
Matemática 5

Nos divertimos

8 Moda de datos agrupados


El cálculo de la moda, a partir de una tabla de distribución de frecuencias, tam-
bién se obtiene mediante una interpolación que viene dada por la fórmula: Razonamiento

Mo=, i +e o$ c
D1
¿Cuál es el resultado?
D1 + D2

ℓi Límite real inferior de la clase modal o clase que contiene la moda


1 + 4 = 5
∆1 Exceso de la frecuencia de la clase modal sobre la frecuencia del intervalo 2 + 5 = 12
de clase anterior 3 + 6 = 21
∆2 Exceso de la frecuencia de la clase modal sobre la frecuencia del intervalo
de clase posterior
8 + 11 = ?
c Ancho de clase o tamaño del intervalo de la clase modal
Ejemplo: Calculamos la moda de datos agrupado con las estaturas de los 105
estudiantes del nivel secundario.
Paso 1. Encontramos el límite real inferior en la frecuencia mayor, o sea, 135,5
Paso 2. Encontramos ∆1 del intervalo de clase anterior restando 25 con 19
T 1 = 25 - 19 = 6
Paso 3. Encontramos ∆2 del intervalo de clase posterior restando 25 con 22
T 2 = 25 - 22 = 3

Clases f Lím. reales fac%

112-123 10 111,5-123,5 9,5%


124-135 19 123,5-135,5 27,6%
136-147 25 135,5-147,5 51,4%
148-159 22 147,5-159,5 73,4%
160-171 21 159,5-171,5 93,4%
172-183 8 171,5-183,5 100,0%
105 100%

La clase modal de esta tabla de distribución de frecuencias corresponde al


intervalo de clase 136-147, ya que es la clase que tiene la frecuencia mayor
(25) con relación a las demás clases, esta clase está remarcada con color rojo.
Paso 4. Reemplazamos los valores obtenidos tomando en cuenta la fórmula
anterior:

Mo=, i +e o$ c
D1
D1 + D2

Editorial Don Bosco


200
Unidad 8

Nos divertimos
6
Mo =135.5 + d n $ 12
6+3

Paso 5. Realizamos operaciones de suma y división. Razonamiento


Mo =135.5 + 0,66666 $ 12
Se debe pagar Bs. 184 con monedas
Paso 6. Realizamos operaciones de multiplicación y suma de números. de Bs. 2 y Bs. 5.
Mo = 135.5 + 8 = 143.5 ¿Cuántas monedas como máximo
se debe emplear?
La moda de las estaturas de los estudiantes de secundaria tiene un valor de
143 cm con 5 mm. a) 80
b) 89
c) 75
d) 49
e) 32

Valorando lo aprendido

Calculamos el valor de la moda, en la tabla de distribución de frecuencias de las afecciones gripales.

Clases f Lím. reales f%


1-5 10 0,5 – 5,5
6-10 25
11-15 21
16-20 23
21-25 30
26-30 23
31-35 12
36-40 17
41-45 11
Totales | f = 172

Editorial Don Bosco


201
Matemática 5

Nos divertimos

9 Desviación estándar
Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media. Se calcula
Calcular x
como sumatoria de las diferencias al cuadrado entre cada valor y la media,
multiplicadas por el número de veces que se ha repetido cada valor. La suma-
toria obtenida se divide por el tamaño de la muestra. x
77 42
Desviación estándar para datos agrupados
8 3 9 5 11 2
`| fx j
2

| fx 2
-
n
S=
n
Ejemplo: Calculamos la desviación estándar de las estaturas de los 105 estu-
diantes mencionados. Sabiendo que la sumatoria de la frecuencia media es 9 2 6 3 7 3
15 445,5
Paso 1. Reemplazamos valores en la fórmula de desviación estándar.

`| fx j
2

| fx 2
-
n
S=
n

(15445,5) 2
(15445,5) 2 -
S= 105
105
Paso 2. Realizamos operaciones de potenciación.

238563470,3
238563470,3 -
S= 105
105
Paso 3. Realizamos operaciones de resta.

238563470,3 - 2272033,05
S=
105
Paso 4. Restamos las cantidades numéricas.

236291437,3
S=
105
Paso 5. Realizamos operaciones de división.

S = 2250394,64
Paso 6. Extraemos la raíz cuadrada.

S = 1500,13

Editorial Don Bosco


202
Unidad 8

Produciendo conocimientos en nuestra comunidad educativa

Encontramos las medidas de tendencia central del siguiente cuadro ilustrativo de notas finales de diferentes
estudiantes y áreas.

Materias

Art. Plásticas
Est. Sociales
Matemática

Ed. Musical

Promedios
Lenguaje

Ed. Física
Química
Filosofía

Religión
Biología

Inglés
Física
1.º de secundaria
Arancibia Avril 77 68 88 71 61 57 51 93 82 85 85 83
Ávila Jazmín 65 85 58 52 74 96 88 87 93 97 88 76
Chávez Carmen 77 89 60 76 55 51 75 72 64 79 57 54
Chura Rodrigo 93 95 83 85 89 73 87 86 78 88 58 60
Díaz Daniela 79 57 58 73 84 55 83 53 98 60 96 94
Echalar Patricia 82 93 57 89 71 87 89 77 89 60 89 87
Escobar Paola 57 88 59 88 77 59 56 60 80 94 56 89
Fernández Evans 81 77 51 64 67 57 79 61 55 55 55 58
Flores Emilce 94 88 90 88 90 89 98 95 97 94 92 87
Gutierrez Avril 97 90 91 100 86 85 94 92 89 97 95 95
Lozano Luis 96 85 96 74 76 83 96 84 60 78 86 71
Márquez Javier 53 65 76 69 56 77 87 56 54 60 68 59
Montoya Lizbeth 62 79 54 62 51 55 54 67 75 86 90 54
Moscoso Antonio 75 63 59 76 76 79 66 76 67 54 65 80
Ortega Fabricio 75 95 70 87 84 78 88 60 91 52 90 59
Quispe Karina 62 51 59 51 78 53 79 77 58 53 60 54
Serrano Eugenia 90 96 83 91 77 94 96 86 86 79 96 82
Tumiri Ronald 98 81 79 91 82 74 89 88 78 96 97 100
Villca Danessa 84 95 83 75 80 70 95 78 86 87 90 90

Promedios

Tomando en cuenta el registro pedagógico anterior:


1. Calculamos el promedio personal de cada estudiante, en la columna de la derecha.
2. Calculamos el promedio de cada asignatura, en la última fila.
3. Calculamos el promedio del curso, por filas y columnas, en el último casillero.
4. Calculamos la mediana y la moda de los promedios de cada estudiante y cada asignatura.

Editorial Don Bosco


203
Matemática 5

5. Elaboramos un histograma tomando en cuenta los promedios por asignaturas.


6. Con los promedios de los estudiantes, elaboramos una tabla de distribución de frecuencias completa para las
clases siguientes 50-60, 61-71, 72-82, 83-93, 94-100.
7. Elaboramos un gráfico de barras para la tabla de frecuencias anterior.
8. Elaboramos un diagrama de pastel para la tabla de frecuencias anterior.
9. Encontramos la desviación estándar.

Resolviendo problemas aplicados a los cursos prefacultativos


Resolvemos problemas aritméticos
1. Simplificamos:

1
n 4n + 4 $ 2n - 2
=
1
$ 2 n
2
Paso 1. Descomponemos el 4 en potencia y ½ con exponente negativo.

2 2`n + j • 2
1 n–2
n 4 2

1
=
c m
1 2 n
•22
2

Paso 2. Eliminamos los radicales transformando en exponente fraccionario.

n 2
2 2n + 4 $ 2
n-2
2
n -1
=
2
$22 2

Paso 3. Simplificamos la fracción y aplicamos teoría de los exponentes, multiplicación de bases iguales.

n 1
2 2n + 2 $ 2
n-2
2
n 1
2 2n + 2 +
n-2
2
-1 n
= -1 n
=
2 2 $22 2 2
+
2

Paso 4. Extraemos el mínimo común denominador de las fracciones.

n 2
4n + 1 + n - 2
2
n-1
=
2 2

Paso 5. Aplicamos la teoría de los exponentes, división de bases iguales.


n 4n + 1 + n - 2 n - 1
2 2
-
2 =

Editorial Don Bosco


204
Unidad 8

Paso 6. Restamos las fracciones homogéneas extrayendo el mínimo común denominador.


n 4n + 1 + n - 2 - (n - 1)
2 2 =

Paso 7. Eliminamos paréntesis y reducimos términos semejantes.


n 4n + 1 + n - 2 - n + 1 n 4n
2 2 = 2 2

Paso 8. Simplificamos fracciones y aplicamos la teoría de exponentes y radicales.

n 2 2n = n 4 n = 4

2. Resolvemos: 2
1 1 1 4 2

f p
6
$ $ -2 + 2 ' 2-
2 4 8 - 3 + 3 =
1 2 1 1
1- 1-1' -
2 3 3 4

Paso 1. Realizamos operaciones de multiplicación y división.


2
1 6 2
f p
6
-2 + 2-
64 - 4 + 3 =
1 3 1 1
1- 1- -
2 2 3 4
Paso 2. Realizamos operaciones de resta de fracciones en cada fracción.
2
1 -8 + 6 6-2
f p-
6

64 4 + 3 =
2-1 2-3 4-3
2 2 12

Paso 3. Eliminamos el radical y aplicamos reducción de términos.

1 2
-2 4
f p-2
1 -1
4 + 3 =
1
2 2 12

Paso 4. Simplificamos las fracciones multiplicando extremos y medios.


2 2 4 48
d n- + =
2 4 3
Paso 5. Realizamos operaciones de simplificación o división.

_ 1 i - 1 + 16 =
2

Editorial Don Bosco


205
Matemática 5

Paso 6. Eliminamos las potencias y radicales.

1-1+4 =

Paso 7. Reducimos términos.

= 4
x 6p + 2 - y 5p + 11
3. En el cociente notable de = encontramos el quinto término.
xp - y3
Paso 1. Igualamos los cocientes de cada variable.

6p + 2 5p + 11
=
p 3
Paso 2. Multiplicamos en forma cruzada y así eliminamos los denominadores.

3 _ 6p + 2 i = p _ 5p + 11 i

Paso 3. Eliminamos los paréntesis mediante la multiplicación.

18p + 6 = 5p 2 + 11p

Paso 4. Agrupamos la ecuación cuadrática igualando a cero.

5p 2 - 7p - 6 = 0

Paso 5. Factorizamos utilizando el método aspa simple.

5p 2 - 7p - 6 = 0

5p 3= 3p

p -2= -10p
-7p

5p + 3 = 0 p-2 = 0
5p = -3 p=2
3
p=-
5

Editorial Don Bosco


206
Unidad 8

Paso 6. Encontramos el cociente reemplazando el valor positivo de p

x 6p + 2 - y 5p + 11 x 6(2) + 2 - y 5(2) + 11
= =
xp - y3 x2 - y3
Paso 7. Eliminamos los paréntesis y realizamos operaciones de suma.

x 14 - y 21
=
x2 - y3
Paso 8. Descomponemos los exponentes de x y de y igualando a los denominadores.

(x 2) 7 - (y 3) 7
=
x2 - y3
Paso 9. Utilizamos el quinto término del cociente restando en los exponentes con el 5 en la x para igualar al denomi-
nador de x2 y de 5-1 =4, para igualar al denominador y3, porque 7-3 = 4

T 5 = ( x 2 ) 7 - 5 ( y 3) 5 - 1

Paso 10. Restamos y multiplicamos los exponentes y así encontramos el quinto término.

T5 = (x 2) 2 (y 3) 4 = x 4 y 12
4. Simplificamos la siguiente expresión:
1
-1 -1

1 d- 3 n 1 -d 4 n 1 d- 3 n
-
1 1 2 2

E= d n +d n -d n
2 3 4
Paso 1. Aplicamos el teorema de los exponentes negativos.

1 -_ 4 i
1 3
1 -3 1 -2
d n +d n -d n
2

E=
2 3 4
Paso 2. Eliminamos los exponentes negativos con teoremas de exponentes.

1 - 4
23 + d n - _4i 2
3
E=
3
Paso 3. Extraemos el radical y convertimos el exponente fraccionario en radical.

E = 23 + 32 - 2 43

Paso 4. Eliminamos potencias.

E = 8 + 9 - 2 64

Paso 6. Reducimos términos y extraemos la raíz cuadrada.

E= 9 E=3

Editorial Don Bosco


207
Matemática 5

El libro Matemática 5 para secundaria


se terminó de imprimir en enero de 2017
en los talleres de Editorial Don Bosco.
El Alto-Bolivia

Editorial Don Bosco


208

También podría gustarte