Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE – ULAC

DOCTORADO EN PATRIMONIO CULTURAL

ASIGNATURA: SEMINARIO METODOLOGIAS II

PROFESOR: AURA MARINA ORTA

APROXIMACION AL OBJETO DE ESTUDIO

LA PROTECCIÓN DE LOS SITIOS SAGRADOS INDÍGENAS COMO


PATRIMONIO BIOCULTURAL, A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA
GENERADA POR LOS DIFERENTES PROCESOS DE DEMARCACIÓN
DE SUS HABITATS Y TIERRAS.

ANTROPÓLOGO: JUAN MIGUEL CENTENO ROJAS

CARACAS 27 DE ABRIL DE 2019


INTRODUCCIÓN

En este ensayo se pretende explicar cómo a través del derecho a la


propiedad colectiva de los territorios que ancestral, tradicional y
consuetudinariamente son habitados por los pueblos y comunidades
indígenas, que es uno de los principales derechos reclamados desde
tiempos inmemoriales por dichos Pueblos Indígenas y reivindicados en la
actualidad a estos en nuestro país mediante el proceso de Demarcación
de Hábitats y Tierras de estos Territorios aborígenes, se genera una
cartografía que se corresponde con el último paso de dichos procesos,
siendo el resultado de una importante experiencia de reconocimiento y
autoreconocimiento de esos espacios vitales, que muestran en contexto,
una especie de ordenamiento territorial de acuerdo a las necesidades de
cada pueblo envuelto en un sinfín de signos y símbolos rituales de gran
importancia en la sucesión de hechos que se dan en la conformación de
un territorio.

Dentro de este ordenamiento territorial ubicados intensionalmente en los


primeros mapas que se elaboran para la demarcación de los territorios y
que son elaborados por los Pueblos y sus distintas comunidades y que
denominaremos como “mapas mantales”, se encuentran, las diferentes
zonas de vivienda, las áreas de subsistencias, áreas agrícolas y los sitios
Sagrados, cuya importancia es primordial en la transición de la integración
social y territorial. Son el referente para la constitución del territorio y el
espacio en el que se aglutinan la mayor parte de la simbología que
conforma la estructura social y política la mayoría de las poblaciones
indígenas.

Hay investigadores que plantean que dichos sitios sagrados revisten gran
importancia para la interrelación existente entre hombre-tierra-religión,
pero que están limitados a un lugar en particular dentro del territorio,
desde donde se busca la protección del pueblo y del territorio a través de
los distintos rituales llevados a cabo para tal fin. Incluso se impulsó un
movimiento de protección de los sitios sagrados mediante la declaratoria
de patrimonio cultural en el Instituto de patrimonio cultural.

Debido a que los lugares sagrados, son los sitios desde donde se irradia
la energía espiritual hasta la periferia de los linderos de los territorios de
cada pueblo indígena, y que cada actividad diaria y rutinaria, es producto
de múltiples rituales con la finalidad de producir esta energía, los lugares,
sitios y objetos sagrados, se presentan como el núcleo y eje de la
existencia territorial y la prevalencia cultural de las poblaciones indígenas.
Lo que convierte a todo el territorio en un lugar sagrado, y la cartografía
generada por la Demarcación de hábitat y Tierras en la representación
geográfica del conjunto de elementos que en su territorio, tienen una
significación sagrada para sus pobladores.

En los procesos de Demarcación de los Hábitats y Tierras, participan


distintos personajes de los Pueblos Indígenas, como autoridades
legítimas, ancianos, chamanes, niños y pobladores en general, en
coordinación con funcionarios de las instituciones que forman parte de la
Comisión creada para tal fin. De esta manera con la participación de los
principales recursos nemotécnicos de las Comunidades Indígenas y los
Técnicos especialistas, motivados por el reconocimiento que el Estado
venezolano hace de los Derechos Indígenas, a través de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la ley Orgánica de los Pueblos
y Comunidades Indígenas, como último paso del mencionado proceso de
Demarcación de Hábitat y Tierra, se genera la Cartografía, que contiene
toda la información sobre, la ubicación de las comunidades Indígenas
involucradas, de sus áreas de subsistencia, de sus zonas y sitios
sagrados donde llevan a cabo sus actividades rituales, que dan
continuidad al acervo cultural de dichas comunidades.

Estos mapas son documentos importantes para la reivindicación de los


derechos originarios de cada pueblo indígena, al tiempo que exponen la
visión propia del concepto de territorio, ya que los mismos a pesar de ser
elaborados con nuevos recursos tecnológicos, están basados en la
memoria colectiva de los pueblos, plasmadas en los mapas mentales que
se generan a partir de ella. Se expresa así una representación armónica y
hermosa de sus paisajes, que narran cartográficamente, particulares
significados del lugar habitado: ríos, caños, saltos de agua, sabanas,
selvas, montañas y caminos.

Con el pulso del recorrido a diario, la memoria, la consulta a los ancianos,


sus historias y la necesidad de valorar su territorio de cara a su futuro
como pueblos, cada detalle, cada trazo y línea de estos mapas nos
involucra en el acto de honrar su ancestralidad. Estos mapas aportan sin
duda elementos que amplían la valoración del tema del reconocimiento a
la propiedad colectiva de los pueblos originarios, al brindar la oportunidad
de ubicarlos en el propio terreno de la diversidad cultural, diversidad que
es actual y demanda una comprensión más amplia, que trascienda el
discurso sobre el respeto a las diferencias culturales, y de esa manera
poder encontrarnos en el pensamiento, simbología y armonía del otro y
redimensionar el sentido y significado de la convivencia intercultural.

Esta cartografía permite conocer a detalle, porque así lo muestran, los


lugares importantes para el pueblo: sociales, económicos, religiosos,
culturales, que denotan el día a día de las comunidades en el territorio.
Dentro de esta cartografía, elaborada en el marco de los sistemas de
Demarcaciones del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades
Indígenas, y la ubicación nemotécnica de los sitios sagrados, para su
futura protección a través de la declaratoria de patrimonio cultural, se
orienta este proyecto.

El pensamiento de los pueblos indígenas es necesario entenderlo de


manera sistémica, como unidad, no como partes que explican situaciones,
sino, como procesos continuos y coherentes unidos por un cordón
umbilical al pensamiento ancestral, desde donde se explican la
concepción del espacio y el territorio sagrado. El espacio sagrado tiene
por efecto destacar un territorio del medio cósmico circundante y de
hacerlo diferente (Eliade 1957), estos espacios se revisten de signos,
códigos y lenguajes que indican la sacralidad del lugar, la orientación, las
formas, las posiciones, las conductas, revelando las dinámicas y los
procesos de comunicación que mantienen con otros espacios sagrados,
los cuales proveen el equilibrio necesario para la subsistencia de los
individuos o grupos, esta perspectiva de espacio sagrado corresponde a
la realidad terrenal, desde donde se vinculan con otros mundos.

La mayoría de los mapas generados no muestran explícitamente la


ubicación de los sitios sagrados de cada pueblo demarcado,
intencionalmente lo ocultan a los participantes del proceso de
Demarcación y deben permanecer así por diferentes razones, la intensión
de este trabajo es brindar protección a estos sitios sagrados a través de
su cartografía, la cartografía de todo el territorio lo cual lo convierte en
sagrado en su totalidad.

PATRIMONIO BIOCULTURAL - SITIOS SAGRADOS INDÍGENAS -


DEMARCACIÓN DE LOS TERRITORIOS - CARTOGRAFÍA INDÍGENA

El valor de la conservación y preservación de componentes que


identifican expresiones culturales, recordatorios de sucesos históricos
importantes para grupos humanos originarios, es un tema de vital
importancia desde muchos años atrás. Partiendo por su distinción cultural,
simbólica, artística o social y en tiempos actuales por su conexión al
desarrollo de las comunidades, el patrimonio cultural se ha transformado
en el tema central de estudios y debates académicos, en un recurso
importante para ayudar a valorizar el territorio y la dinámica
socioeconómica de los pueblos.

Los conceptos de Cultura, Sociedad y Territorio están fuertemente ligados


entre si y a su vez al de patrimonio, donde cada uno de ellos, tiene
repercusión sobre los otros al ser afectado. El territorio es la base donde
se desarrollan un conjunto de elementos con múltiples relaciones de
causa y efectos sociales y la cultura como un grupo de símbolos, valores,
actitudes, habilidades, conocimientos, formas de comunicación,
organización social y bienes materiales, posibilitan la vida de una
sociedad (Batalla, Bonfil 1983). Tanto el territorio, la cultura y los hábitats
indígenas, con el paso del tiempo son susceptibles a los cambios y la
evolución como respuesta a las necesidades que la sociedad plantea,
dejando a su paso por consiguiente, elementos de gran interés y valor
patrimonial.

En Venezuela el reconocimiento y protección del patrimonio cultural


inmaterial de las poblaciones indígenas ha tomado un nuevo impulso, con
la construcción de las bases legales que permitirán la salvaguarda y
rescate de la herencia cultural propia de estos pueblos indígenas,
transmitidos por generaciones y que en la actualidad expresan
invaluablemente su identidad. Este nuevo marco Jurídico venezolano ha
dado oportunidad a los Pueblos Indígenas de tener participación activa en
la toma de decisiones sobre el reconocimiento, reestructuración,
preservación y conservación de sus bienes materiales e inmateriales y
formar parte protagónica de las medidas tomadas para su protección.
Parte del patrimonio cultural inmaterial lo conforman los distintos sistemas
de símbolos relacionados con el sistema de creencias ligadas a los
rituales y mitos de origen, en relación con los espacios naturales. Este
patrimonio relacionado a los recursos biológicos, lo entendemos como
patrimonio biocultural, enfocado en el extenso conocimiento sobre el uso
sostenible de la biodiversidad dentro de las culturas Indígenas.

Los pueblos indígenas fijan en el espacio que habitan sus eventos


culturales, históricos y religiosos de manera social e individual. Es decir, el
espacio territorial, como un proceso histórico y dinámico, que se llena y
articula con los nombres de los lugares que constituyen los “testigos
visibles” de los eventos pasados. Recurren a la cultura, historia y
tradición, describiendo ciertos rasgos y valores que se presentan como
comunes a todos los pueblos indígenas, creando, una cartografía propia e
identificativa de los territorios ocupados colectivamente de manera
ancestral.

EL conocimiento de la identidad territorial a través del estudio de la


historia, el territorio, las sociedades, las características culturales y los
diferentes procesos continuos y dinámicos que definen una geografía del
cosmos que se dan en los territorios indígenas, permiten a estos pueblos
considerar un lugar temporal o permanentemente, sagrado.

Estos lugares y objetos sagrados tienen gran importancia en la


integración social y territorial, sirven como puntos de referencia para la
constitución del territorio. Son, en ocasiones, el espacio al rededor del
cual gira la mayor parte de los símbolos y de las instituciones políticas
específicas de algunos pueblos. Cada pueblo indígena tiene su propio
"sistema consuetudinario de territorialidad" [Liffman], por medio del cual
establecen mecanismos de apropiación, uso y distribución del espacio.
Los lugares sagrados ocupan, frecuentemente, un papel de gran
importancia no sólo en el establecimiento de los puntos de referencia,
sino también en los contactos que establecen los grupos familiares y
pueden llegar a ser el eje del sistema de constitución territorial.

Debido a su importancia de los lugares sagrados en la continuidad de la


existencia territorial y cultural de los pueblos originarios, en los últimos
años, estos han solicitado en todo el mundo, la protección de dichos
lugares, así como una legislación específica y el reconocimiento del
carácter patrimonial de los mismos.

En Venezuela el derecho originario y colectivo sobre las tierras ocupadas


y habitadas ancestralmente es la principal demanda y reivindicación
exigida por los pueblos indígenas. Es el territorio el principal enlace del
indígena con la madre tierra, a la vez que es memoria colectiva que
permite y ha permitido la reproducción cultural de los pueblos indígenas.
Cada expresión de vida en los territorios tiene su espacio sagrado. Y las
cartografías indígenas, son experiencias importantes de auto
reconocimiento de esos espacios vitales. Son patrimonio colectivo, en
donde se encuentran los bienes, saberes, organizaciones y relaciones
sacras que las comunidades han creado en su interacción con el medio
natural.
Dada su importancia ecológica, los lugares y objeto sagrados tienen un
fundamental papel en la integración social y territorial de las poblaciones
indígenas. Los lugares sagrados sirven como puntos de referencia para la
constitución del hábitat y las tierras de los Pueblos. Y su cartografía
permitirá brindarles la protección adecuada en la medida que permitan
ejercer el derecho a la restitución de las tierras que desde tiempos
inmemoriales han pertenecido a los indígenas, para que de esta manera
todas las actividades que se basan en el patrimonio de los pueblos
indígenas, puedan restringirse a actividades que tengan la aprobación de
los pueblos y comunidades involucrados, y que sean conducidos bajo su
supervisión y control.
Este proyecto permitirá, además de identificar las mayores
potencialidades respecto al tema en el territorio venezolano, plantear de
manera general algunos lineamientos basados en información histórica,
antropológica y jurídica que favorezcan el desarrollo de los distintos
procesos de demarcación de los hábitat y tierras de los Pueblos y
Comunidades Indígenas y la generación de la cartografía, que señale los
lugares sagrados y significativos para la población indígena, en sus
respectivos territorios, producto de la identificación de los linderos. Éstos
se basan tanto en compromisos de conservación, preservación, gestión y
puesta en valor del patrimonio identificado en la cartografía, como en
criterios de planificación estratégica, ordenamiento territorial y planes de
vida de los Pueblos Indígenas que se adapten a las condiciones de un
país como Venezuela, además, se pretende con ello ayudar a la
obtención de un conocimiento profundo del valor que tienen los sitios
sagrados de los Pueblos Indígenas como patrimonio cultural del país, su
revalorización, protección, preservación y conservación.

PERSPECTIVA METODOLÓGICA. CONSIDERACIONES GENERALES

La perspectiva metodológica que se ha seguido en este estudio ha sido la


interpretativa o cualitativa. En esta perspectiva se pretende comprender la
experiencia, los factores que inciden en algún fenómeno, considerando
que la realidad se construye por los individuos en interacción con su
mundo social. En la investigación cualitativa el interés está puesto en
comprender los significados que los individuos construyen, es decir, cómo
toman sentido de su mundo y de las experiencias que tienen en él. Se
asume, además, que el significado está inmerso en las experiencias de
los individuos y que este significado media a través de las percepciones
propias del investigador. Por otra parte, esta perspectiva sigue una
estrategia de investigación principalmente inductiva, por lo que el
producto de estudio es ricamente descriptivo. En la investigación
cualitativa el investigador es el principal instrumento en la obtención y
análisis de datos (Merrian, 1998).

En el contexto de la investigación cualitativa se han descrito diversas


formas de investigación a las que se les ha denominado como
orientaciones; tradiciones teóricas; y estrategias de indagación. Estas
diversas tipologías subrayan parte de la vasta variedad de investigación
cualitativa, así como la carencia de consenso en definir unas tipologías
principales.

Estrategia de indagación utilizada en este estudio

La estrategia de indagación seguida en este estudio ha sido, por un


lado, la de estudio básico o genérico para el análisis de documentos, y la
de estudio de casos para describir y analizar el proceso de construcción
de significados científicos con respecto a la población indígena. El estudio
básico o genérico se ha seleccionado, puesto que nos permite describir y
analizar las fundamentaciones teóricas que subyacen en documentos
escritos e indagar acerca de un proceso. Por su parte, el estudio de los
casos se ha seleccionado debido al interés de comprender en profundidad
el proceso de construcción de conocimiento científico. Esta estrategia de
indagación se ha seleccionado por el interés en observar, descubrir e
interpretar más que en probar una hipótesis.
Los Casos

Debido a que existe poco consenso acerca de lo que es un estudio


de casos o acerca de cómo se lleva a cabo este tipo de investigación
(Merrian, 1998), consideramos importante caracterizar el tipo de estudio
de los casos que se ha llevado a cabo en la presente investigación. El
caso en sí mismo es importante por lo que revela acerca del fenómeno y
por lo que representa. Es descriptivo, ya que el producto final es una
descripción rica y densa del fenómeno bajo estudio. Incluye tantas
variables como sea posible y retrata sus interacciones, por lo general, en
un período de tiempo. Es heurístico, porque ilumina al investigador en la
comprensión del fenómeno bajo estudio. Puede dar lugar al
descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del
investigador o confirmar lo que ya se sabe.

En la recogida de datos se han utilizado también métodos


etnográficos a través de análisis de documentos, entrevistas y
observación participante.

Delimitación

Delimitación Espacial: El estudio se limitará al Estado,


seleccionadas por ser las ciudades donde
---------------------------------------------------------------. Delimitación Temporal:
Cubrirá un período de dos años comprendidos entre 2011 y 2016

Delimitación temática: El móvil de este trabajo radica en el hecho


de investigar la aplicación del derecho colectivo Indígena al territorio y la
ejecución y elaboración de los mapas de los hábitats y tierras indígenas
producto de la demarcación de los mismos,
Se utilizará una técnica de investigación documental, y otra que
consiste en la percepción de lo que sucede alrededor utilizando nuestros
sentidos de una manera sistemática, esto con el fin de obtener los datos
que necesitamos para nuestra investigación y que no son de acceso
directo mediante entrevistas. También la observación de campo, actividad
natural del ser humano, pero bien aprendida y afinada para convertirla en
una herramienta poderosa para la investigación cualitativa y cuantitativa.
Basado en la indagación, observación, registro y definición se cataloga
como observación-participante.

Una investigación cualitativa-descriptiva y participativa, para


caracterizar al grupo o a la comunidad con el fin de establecer su
estructura o comportamiento, llevando a cabo la descripción precisa de la
población.

BIBLIOGRAFíA:

Acuto, F. (1999). “Paisaje y dominación: la constitución del espacio social


en el imperio Inka”, Sed Non Satiata. Teoría social en la Arqueología
Latinoamericana contemporánea por Zarakin, A. y Félix Acuto (Eds.),
Del Tridente, México. Pgs. 33-75.
Appadurai, A. (1999). “Soberanía sin territorialidad. Notas para una
geografía posnacional”, Nueva Sociedad 163: 109-214.

Arcila Farías, E. (1968). “El régimen de la propiedad territorial en


Hispanoamérica”, La Obra Pia de Chuao, 1568-1825 por Comisión de
Historia de la Propiedad Territorial Agraria en Venezuela, U.C.V., Caracas.
Pgs. 10-49.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su


elaboración, Episteme, Caracas.
Arvelo-Jiménez, N. (1994). “Autodemarcación; Su significado y la
experiencia de otros países Amazónicos”, Esperando a Kuyujani:
Tierras, Leyes y Autodemarcación.

Arvelo-Jiménez, N. Filadelfo Morales Méndez y Horacio Biord-Castillo


(1989). “Repensando la historia del Orinoco”, Revista de Antropología V
(12): 155-173.Augé, Marc (1996). Los no lugares, Gedisa, España.

Augé, Marc (1994). El sentido de los otros , Paidós, España.


BONFIL BATALLA, Guillermo. 1983. Lo Propio y lo Ajeno. Una Aproximación
al Problema del Control Cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, 103, UNAM (México)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Coppens, W. (1971). “La Tenencia de la tierra indígena en Venezuela.


Aspectos legales y antropológicos”, Antropológica 29: 4-37.

Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad


en Venezuela, Nueva Sociedad, Venezuela.

Eliade M. 1957 “Lo Sagrado y lo Profano” GUADARRAMA / PUNTO OMEGA


4ta.Edición.

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).

Ley de Patrimonio Cultural Indígena. (2008).

Liffman, Paul. La territorialidad wixarika y el espacio nacional.


Reivindicación indígena en el occidente de México. Zamora: El Colegio de
Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, 2012

Morales, F. (1999). “Tierra y territorio en la concepción indígena” (mimeo).

Mosonyi, E. (1981). “La población indígena y las fronteras nacionales”, El


caso nuevas tribus, Ateneo de Caracas, Caracas. Pgs. 175-183.

Mosonyi, E. (1994). "El criterio de ancestralidad en la población indígena",


Diario de Tribunales , Barquisimeto 09-05-94. Pgs. 45-48.

Mosonyi, E. (1998). “El derecho a ser diferentes: La etnicidad en la “Ley


de Communidades, Pueblos y Culturas Indígenas” con referencia especial
a la propiedad de la tierra” (mimeo).

Mosonyi, E. y J. Mosonyi (2000). Manual de Lenguas Indígenas de


Venezuela ,Fundación Bigott, Caracas.

También podría gustarte