Está en la página 1de 2

Relación entre familia-escuela.

La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,


parentesco o adopción. Es considerada como una comunidad natural y universal
con base afectiva, que influye en la formación del individuo y tiene interés social.
Se dice que es universal, ya que a lo largo de la historia, las civilizaciones han
estado formadas por familias. En todos los grupos sociales y todos los estadios de
la civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización familiar.
Para conocer el nacimiento de la familia, nos hemos de remontar hasta la
prehistoria, en los primeros estadios del nacimiento de la humanidad tal como la
conocemos ahora mismo, pero en sus primeros días de evolución.
Así que, aunque es difícil de establecer, podríamos decir que, como mamíferos,
las primeras familias entendidas como la unión entre un macho y una hembra
junto con sus hijos y prole, debieron establecerse como unión hará unos 4
millones de años, cuando surgieron los primeros homínidos primitivos.
Al parecer, también debieron ser estas las primeras fases en las que las familias
se unían en comunidades o pequeñas colonias, probablemente formadas todas
ellas por las propias uniones de padres patriarcales junto con hijos que a su vez se
casaban con otros homínidos y procreaban para crear su propia y pequeña
sociedad.
El hecho de que la crianza y desarrollo de las crías se extendiese en el tiempo
exigía que hombres y mujeres colaborasen en el cuidado de la prole para
perpetuar la especie, estableciendo uniones duraderas y estables en las que se
incluía la educación de los niños, y donde cada uno tenía su rol particular. El
macho, por lo general, jerarquizando, alimentando y protegiendo de amenazas, la
hembra cuidando y formando a los pequeños.

“Escuela” es el nombre que recibe aquella institución orientada a impartir


enseñanza o educación. El término proviene del griego antiguo y en sus orígenes
significaba tiempo libre, tranquilidad; luego se convirtió en aquello que se realiza
en el tiempo libre para finalmente derivar en sinónimo de estudio como
contraposición de los juegos. No obstante, no fueron los griegos quienes
inventaron la escuela sino los bizantinos, quienes continuaron con el Imperio
Romano durante la Edad Media.
Los bizantinos estaban muy influenciados por la cultura griega, principalmente en
cuanto al lenguaje. Los griegos se destacaron por su dedicación en la búsqueda
del conocimiento, pero su disciplina educativa distaba mucho del concepto de
Escuela.
Los maestros griegos tenían discípulos e impartían sus lecciones de manera
aleatoria, al aire libre, inclusive realizando viajes. El carácter de dichas clases no
era formal en absoluto, si alguien pasaba por el lugar y se interesaba en el tema
de conversación, podía quedarse allí escuchando.
Los bizantinos, en cambio, si bien heredaron de los griegos la idea de enseñar y
transmitir los conocimientos, prefirieron hacerlo de manera más pautada. Es por
esto que designaron un área cerrada para dictar las clases y organizaron un
sistema con temas específicos para enseñar, dejando de lado la idea libre y
abierta de los griegos.
Con los bizantinos comenzó el concepto de escuela tal y como lo entendemos
hoy.n
Si se considera a la familia como la principal y originaria responsable y hacedora
de la educación de la prole, en cuanto que sus miembros nacen y crecen en ella
como personas, las relaciones de participación con, y en la escuela, cobran un
sentido muy diverso de las de participación democrática. En cuanto a los padres,
un derecho esencial como tales es mantener la titularidad de la educación de sus
hijos; pero ello no implica capacidad para intervenir directamente en el gobierno
de la escuela. Es preciso que también exista una mínima posibilidad de elección
para los padres de familia respecto a la escuela para sus hijos; es decir, que
puedan escoger a quién o a qué escuela delegan. El llamado “criterio de
zonificación” –los niños acuden a la escuela que les corresponde según la zona de
la residencia familiar– niega de facto el derecho a la delegación de los padres de
familia y pone en entredicho el derecho a la educación.
El desarrollo debido para la relación familia-escuela, no depende tanto de las
estructuras participativas democráticas, si no de la voluntad de responsabilizarse
de los ámbitos educativos propios; lo cual acaso podría realizarse mediante la
conciencia y el ejercicio de la delegación por parte de los padres de familia, y su
aceptación por los profesores.
Es indiscutible que la participación de los padres de familia en la escuela es
escasísima; que el ejercicio de la democracia en el ámbito escolar, al menos, no
ilusiona ni mueve de suyo a la acción participativa.
No es que la escuela no tenga en cuenta a la persona, pero hay una esencial
diferencia respecto a la familia: la escuela tiende pro positivamente a la
consideración personal del individuo por su finalidad educativa; en cambio, la
familia se establece desde la consideración personal de sus miembros de modo
natural. Según la definición de Pedro Juan Viladrich, la familia es “el ámbito donde
se nace, se crece y se muere como persona”. Respecto a la educación, la tesis
clásica no menciona la condición personal del ser humano, pero está presente
implícitamente cuando afirma la educación como una prolongación de la
generación y la nutrición por parte de los padres.

Bibliografía:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8235/1/Nb.pdf

También podría gustarte