Está en la página 1de 23

Tema 2:

Los laboratorios
de análisis
clínico
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 1

1. ¿Qué laboratorios de asistencia sanitaria conoces?

Los laboratorios de microbiología y parasitología, de hematología, de bioquímica clásica, de


inmunología, de genética, de análisis clínicos, de anatomía patológica y de urgencias.

2. ¿En qué laboratorio crees que se procesaría la siguiente muestra?

Hematología

Anatomía patológica

Parasitología

3. ¿Qué investiga la biomedicina?

Investiga los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares y genéticos de las


enfermedades humanas.

4. ¿Qué informe de qué laboratorio diagnosticaría malaria?

Microbiología y parasitología.
5. Cuenta pormenorizadamente cuál es la competencia del laboratorio de inmunología.

Obtener información para el estudio, diagnóstico y tratamiento de pacientes con


enfermedades causadas por alteraciones de los mecanismos inmunológicos u de las
situaciones en que las manipulaciones inmunológicas son una parte importante del
tratamiento o la prevención.

6. ¿Qué técnico procesaría una biopsia de próstata?

Un Técnico de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico.

7. ¿Dónde se sitúa el laboratorio de urgencias?

Está situado junto a urgencias y en otros casos está integrado en el laboratorio central.
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 2

1. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales del laboratorio de Anatomía


Patológica?

Diagnosticar la enfermedad, establecer pronósticos de la enfermedad e incidir


en la elección terapéutica.

2. ¿Qué instrumental es el específico en el laboratorio de Anatomía


Patológica?

Estufas, microscopias, neveras, centrífugas, procesador automatizado de


tejidos...etc.

3. ¿En qué área del laboratorio de Anatomía estaría el siguiente


clasificador?

El área de archivos.

4. ¿A qué labores propias de un técnico en Anatomía hacen referencia las


siguientes imágenes?

Procesar piezas de biopsias y


citologías
Realizar necropsias

Hacerse cargo de la gestión de la


unidad llevando el fichero de
pacientes

5. Identifica el siguiente proceso o instrumental.

Criostato
Procesador de tejidos

Criostato

Microtomo

6. Dependiendo del trabajo que desarrollen, ¿qué tipos de laboratorios de


Anatomía existen?
De anatomía patológica quirúrgica, citopatología clínica y autopsias clínicas.
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 3

1. ¿Cómo se etiquetan actualmente los artículos almacenados?

Mediante código de barras y código de barras bidimensional.

2. ¿Qué tipo de seguimiento de los artículos se emplea actualmente en el


almacén?

La trazabilidad.

3. Identifica la siguiente imagen. ¿De qué se trata?

Código de barras bidimensional

Código de barras

Código de barras bidimensional

4. ¿Cómo denominamos al seguimiento de los artículos almacenados?

Trazabilidad.
5. Investiga sobre la etiqueta GS1-128 (fundamento).

La simbología GS1-128 es un código de barras estándar que permite representar datos bajo
una estructura estándar y predefinida conocida como sistema de datos GS1 de uso
internacional. Habilita la transmisión y captura de datos de forma ágil y eficaz. Este sistema
de representación de datos, se utiliza principalmente para el etiquetado de unidades de
servicio destinados a entornos logísticos, tanto en la recepción como en la gestión interna y la
expedición. En el ámbito sanitario asegura el registro automatizado y la trazabilidad de los
datos.
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 4

1. ¿Qué es el stock de un artículo de laboratorio almacenado?

La cantidad de un mismo artículo o referencia que hay en el almacén o la existencia


de ese artículo.

2. ¿Qué tipos de stocks conoces?

El stock activo o de maniobra, medio, de anticipación y de seguridad.

3. La media aritmética entre el nivel de stock justo tras el aprovisionamiento y el


que queda cuando llega el siguiente pedido hace referencia al stock

El stock medio.

4. ¿Qué dos aspectos básicos se tendrán en cuenta para garantizar que siempre se
tendrá una cantidad suficiente de un artículo?

Las necesidades y el tiempo de recepción.

5. ¿A qué regla económica hace referencia la siguiente imagen?

La regla de pareto.

6. ¿Qué es la rotura de stock?

Se produce cuando la provisión de un artículo se agota en el almacén.

7. Define el stock activo o de maniobra.


El stock activo o de maniobra es el margen de stock que debe haber en el almacén para hacer
frente a la demanda.
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 5

1. ¿Qué incluye el coste directo del almacén?

El precio unitario de cada artículo, incluyendo impuestos y transporte.

2. ¿Qué incluyen los costes indirectos del almacén?

Los gastos derivados del almacenamiento del artículo, de


su transporte a almacenes secundarios de la misma
empresa, el coste del espacio y los necesarios para
mantener las condiciones de almacenamiento que el
artículo requiera.

3. ¿Qué dos valores estimamos para valorar el almacén?

Costes directos e indirectos.

4. ¿Qué término empleamos para denominar el momento en el que la


provisión de un artículo se agota en el almacén?

Rotura de stock.

5. ¿El coste del espacio en qué tipo de costes se incluiría?

Costes indirectos.

6. ¿Los impuestos en qué tipo de coste se incluirían?

Costes directos.

7. ¿En qué basamos la metodología para evitar la rotura de stock?

Prever las necesidades, planificar las necesidades, realizar las búsquedas y


planificar la adquisición.
8. ¿En qué consiste la regla de pareto?

La regla de pareto sostiene que el 20% de las existencias y movimientos de un


almacén representan el 80% del valor y de las transacciones económicas.
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 6

1. La hoja de pedido será enviada al proveedor.

2. ¿Es la hoja de pedido un documento oficial?

No, es un documento privado entre un cliente y un proveedor.

3. En la hoja de pedido, ¿Dónde se enseñará la forma de pago y el transporte


si es acordado?

En las observaciones.
4. Crea una hoja de pedido ficticia con tres artículos.

HOJA DE PEDIDO

Nº de pedido 2839

Datos del cliente: Paula Proaño

Datos de proveedor: Yolanda Colino S.L

Dirección de entrega: Calle de Ríos Rosas, 35, 28003

Fecha de pedido: 26/10/21

Plazo de entrega: 15 días

Observaciones:
La forma de pago se ha efectuado por transferencia bancaria.

Código Concepto Unidades Precio Importe


unitario

10731194 Puntas de 3840 0,35€ 1344€


pipetas

11546973 Pipetas 1000 0,05€ 48,82€


pasteur

1008870 Casettes 1500 0,125€ 187,5€


Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 7

1. ¿Qué es el Albarán?

El albarán es el documento de acompañamiento de las mercancías entregadas en


el que figuran detalladamente los productos entregados.

2. ¿Qué son los albaranes valorados?

Los albaranes incluyen información sobre precios.

3. ¿El albarán es un documento que puede ser solicitado en una inspección?

Sí.

4. Cumplimenta el siguiente albarán inventando los datos o elabora uno


ficticio.
ALBARÁN

Nº de albarán 2981

Se entrega a: Paula Proaño

Datos de proveedor: Yolanda Colino S.L

Número de pedido: 2839

Fecha de pedido: 26/10/21

Observaciones:
La forma de pago se ha efectuado por transferencia bancaria.

Código Concepto Unidades Precio Importe


unitario

10731194 Puntas de 3840 0,35€ 1344€


pipetas

11546973 Pipetas 1000 0,05€ 48,82€


pasteur

1008870 Casettes 1500 0,125€ 187,5€


5. ¿Qué comprobaremos en el pedido y en el albarán?

Se debe verificar que lo que consta en el albarán es exactamente lo que se había pedido,
que el número de bultos es el que se ha recibido y que los artículos están íntegros.
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 8

1. ¿Qué debemos revisar en nuestro albarán?

Se debe verificar que lo que consta en el albarán es exactamente lo que se


había pedido, que el número de bultos es el que se ha recibido y que los
paquetes están íntegros.

2. Antes de colocar los productos en el almacén, ¿dónde deberemos


introducir sus datos?

En el sistema informático.

3. ¿Por qué motivo podremos tramitar una devolución?

Cuando a la recepción de un pedido se detectan


errores en los productos enviados, o bien roturas o
desperfectos atribuibles al proveedor.

Otro factor es la caducidad. En las revisiones


periódicas del stock, los productos que van a superar
la de fecha de caducidad próximamente se extraen y
se agrupan para proceder a su devolución.

4. ¿Cuánto tiempo permite el proveedor que un producto pase de


caducidad para aceptar su devolución?

Seis meses a partir de la fecha de caducidad.

5. ¿Abona algo el proveedor del coste del producto devuelto?

Una parte de su importe.

6. ¿Cuándo emite la empresa proveedora la factura?


En cuanto el pedido ha sido recibido y aceptado.

7. Cuándo deberá pagar la factura nuestra empresa?

A la fecha de vencimiento.

8. ¿Cuál es la nota de abono?

Es la factura por la que la empresa proveedora comunica a su cliente que


va a efectuar un pago para devolverle el importe cobrado de más.

9. ¿Cuál es la nota de cargo?


Es la factura por la que la empresa proveedora pide a su cliente un
importe complementario que no estaba reflejado en la factura.
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

Gestión de Muestras biológicas

FICHA 9

1. ¿Qué es la rotura de stock?

Se produce cuando la provisión de un artículo se agota en el almacén.

2. Explica en qué consiste la Regla de Pareto.

La regla de Pareto sostiene que el 20% de las


existencias y movimientos de un almacén
representan el 80% del valor y de las
transacciones económicas.

3. ¿Qué debemos hacer para evitar la rotura de


stock?

Prever las necesidades, planificar las necesidades, realizar las búsquedas de


fichas de productos, estudios de mercado o el seguimiento de proveedores y
planificar la adquisición.
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Gestión de Muestras biológicas
FICHA 10

1. ¿Qué modalidades de pago conoces?

El cheque bancario, el pago domiciliado y la transferencia bancaria.

2. ¿En qué consiste un cheque cruzado?

Consiste en trazar dos líneas paralelas en la diagonal del anverso del cheque, Esta
modificación implica que la persona que presenta el cheque no podrá cobrarlo en
efectivo sino solamente mediante el ingreso del importe en su cuenta bancaria.

3. Identifica el siguiente cheque:

Nominativo y cruzado

Nominativo

Al portador
4. ¿Con qué cheque tienes más seguridad de que vas a cobrar la cuantía que
figura en él?

Con el conformado.

5. Investiga sobre el IVA que se impone actualmente en los artículos y


compártelo con tus compañeros.

El IVA general es del 21% que se aplica por defecto a todos los productos y
servicios, el del 10% a una lista de productos y servicios e incluye los alimentos en
general, transporte de viajeros, los árboles y arbustos frutales, las plantas hortícolas
y las plantas aromáticas, por último, el del 4% se aplica a productos de
primerísima necesidad como productos de alimentación básicos, medicamentos,
libros o el alquiler de la vivienda.

6. ¿En qué consiste la transferencia bancaria? Si hubieras olvidado el número de


cuenta de un proveedor al que transferiste dinero en otra ocasión, ¿cómo
harías para recuperar ese número de cuenta y realizar la nueva
transferencia?

La transferencia bancaria consiste en que el comprador pasa a la cuenta del


proveedor el importe de la factura. Para recuperar ese número de cuenta y realizar
la nueva transferencia se puede revisar el historial de transferencias.

También podría gustarte