Está en la página 1de 4

Escuelas Creativas

TONI GALLARDO ANDREU


3º PEDAGOGÍA
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO
DEL CURRICULUM
“ESCUELAS CREATIVAS”
KEN ROBINSON & LOU ARONICA

El libro que a continuación voy a comentar se denomina “Escuelas Creativas” escrito por el
educador británico Ken Robinson.

Ken Robinson es un reputado experto en Educación. Es considerado uno de los grandes


pensadores en cuanto a creatividad e innovación por la revista “Fast Company”. A lo largo de su
trayectoria profesional ha podido colaborar con multitud de gobiernos, empresas y algunas de las
organizaciones con mayor proyección en el mundo. Durante doce años ejerció como profesor de
educación en la Universidad de Warwick (Reino Unido), donde en la actualidad es docente emérito.
En 2006 dio una charla TED, la cual fue la más vista en la historia de la organización con varios
millones de visionados en más de 150 países.

Por otro lado encontramos a Lou Aronica, autor de tres novelas y coautor de varias obras de no
ficción entre las que cuentan El elemento, Encuentra tu Elemento y Escuelas Creativas. Vive en Connecticut
(EE.UU.) con su esposa Kelly y sus cuatro hijos.

Ya desde hace tiempo la educación se ha visto envuelta en una serie de cambios,


modificaciones, alteraciones, etc. lo que provoca, las reformas de los sistemas educativos, y que
únicamente obedecen a intereses económicos, políticos y partidistas; siendo la educación la gran
perjudicada por los numerosos cambio, los cuales no benefician, en absoluto, al compendio del
alumnado que cada año sale de la escuela con título en mano.

En este libro tanto Robinson como Aronica, dan respuesta a todos aquellos que se preguntan
acerca de la validez y utilidad del actual sistema educativo. No contento con ello también
proporciona una soluciones para ello.

La educación que tenemos actualmente, está basada en las ideas de la época industrial es
decir las escuelas son un símil de las fábricas; departamentos separados por edades (aulas de
alumnos y alumnas), timbre para finalizar las jornadas de trabajo (para cambiar de asignatura),
productos finales para salir al mercado (alumnos y alumnas cada año terminando la etapa escolar).
Cuando un grupo de estudiantes se gradúa suele hacerlo en masa al igual que la industrialización
que realiza una producción en masa.

2
Por ejemplo: en el caso de España, al finalizar la carrera de Pedagogía suelen graduarse
una media de 50 alumnos más o menos en una ciudad. Ahora sumamos todos los graduados en
pedagogía de España en ese año, saldrá un numero altísimo de graduados en pedagogía; es decir
una producción en masa de pedagogos pero, ¿qué clase de pedagogos?...

Lo que en este libro propones es cambiar la forma de ver la escuela y transformarla, del
mismo modo que el sistema educativo. Esta transformación ha de ser completa y ha de
acondicionarse a las necesidades de la nueva realidad que actualmente se nos presenta. Para ello
hay que cambiar la forma de ver la escuela que tenemos actualmente y el primer paso es
personalizar la educación, es decir, observar las inquietudes y motivaciones del alumnado y
comenzar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tenemos que empezar a ver la escuela como
algo que enseña al alumnado para luego ponerlo en práctica fuera de ella.

Hay una idea clave que podemos encontrar a lo largo de los diez capítulos de este libro, es
la necesidad de cambiar el sistema educativo industrial que tenemos actualmente por uno nuevo
basado en la individualización, la expresión personal del estudiante, la creatividad, la autonomía y
el futuro.

Otro de los conceptos clave que se resaltan, son las etapas que el estudiante ha de cumplir.
Del mismo modo que un producto en una fábrica ha de pasar una serie de etapas lineales, el
estudiante hace lo mismo. Todos los estudiantes pasan por las mismas estas, que están condicionadas
por la edad, 1º Primaria (6-7 años) 2º Primaria (7-8 años), etc. Quien tiene suerte puede empezar en
educación infantil, si no, empieza en primaria y a ver si se llega a los estudios universitarios. Robinson
se pregunta si realmente este es el único camino, un camino lineal en el que el estudiante pasa de
etapa en etapa con la cabeza agachada.

Por otro lado, siguiendo este camino, si cambiamos la forma de adquirir el conocimiento,
también tendremos que cambiar la forma de evaluar. Dejar atrás las pruebas estandarizadas que
solo permiten que los alumnos y alumnas memoricen unos contenidos y después del examen los olvidan.
El modo de evaluar es igualmente proporcional a la forma de dar las clases, como el conocimiento que
se tiene que adquirir. Del mismo modo, separar los contenidos en diferentes asignaturas académicas
como son matemáticas, lengua, naturales, sociales, etc. no potencia el aprendizaje del alumnado.
Hay que buscar un modo de aprendizaje más significativo, partir de lo que el alumno sabe, además,
de manera transversal. Robinson propone que se estructure a partir de disciplinas en lugar de
asignaturas, con parte teórica y práctica. Todas las disciplinas se pueden trabajar de manera
transversal y ver los problemas que se puedan ocasionar desde diferentes ángulos. Propone las
siguientes disciplinas en cuanto a la estructura del plan de estudios: artes, humanidades, ciencias,
matemáticas y educación física.

3
En el mundo actual, como buena sociedad industrial existe una oferta y una demanda de
habilidades y si el estudiante no reúne aquellas que estén de moda, no llegará a nada. Si eres un
gran estudiante en matemáticas, cálculo… en el mundo actual te irá perfectamente, pero como te
apasione el arte, baile, música, serás un paria. Ken Robinson piensa que hay que darle más
importancia de la que tienen actualmente a las artes, puesto que las artes ayudan a desarrollar
diferentes capacidades que ayudan al resto de disciplinas. Este modelo de plan de estudios favorece
y abre la puerta a la dinámica del trabajo interdisciplinar, es decir, a trabajar los diferentes
conocimientos de manera transversal.

Por otro lado, el docente ha de ser un medio de motivación para que el estudiante aprenda.
Para que un docente sea un buen educador ha de disponer de cuatro competencias:

 Motivar: El estudiante a lo largo de su vida escolar va a ir sufriendo cambios, en la escuela, en


casa, con los amigos. El profesor ha de motivar a sus estudiantes para que estos tomen
conciencia de aquello que quieren conseguir. También influye el facilitar el aprendizaje. El
docente nunca ha de ser un impedimento entre el estudiante y su aprendizaje. Por lo tanto se ha
de adaptar al grupo, a las cualidades que presentan los estudiantes del grupo.

 Confianza: Tener expectativas, si uno no cree en lo que hace, que espera sacar de bueno. Lo
mismo le pasa al profesor con sus estudiantes, ha de tener expectativas con ellos y creer que
van a conseguir los objetivos que se propongan. Este punto se relaciona directamente con la
motivación.

 Creatividad: Crear expectativas, del mismo modo también ha de abrir puertas en vez de
cerrarlas; “no es que de esto no hay trabajo”… se ha de transmitir esas expectativas, dar
confianza y hacer que el propio estudiante se cree sus propias expectativas.

Me parece una obra muy interesante y esclarecedora. Hace una perfecta radiografía de lo
que se está llevando a cabo en la educación hoy en día, de como se ha convertido tanto en un
negocio para los gobiernos como en un arma política. Aunque el libro propone un cambio radical
del sistema, es un cambio que por mi parte considero necesario, aunque también es verdad que en
algunos momentos tengo mis dudas (demasiado tiempo en este sistema). Más que nada porque es
algo nuevo y siempre las cosas nuevas cuestan de asimilar y de llevar a cabo. Es un libro que no
cuesta leer, aun por los muchos ejemplos anécdotas y datos estadísticos que aparecen. Estos lo
único que hacen es reafirmar los argumentos que se proponen. Me parece un libro que todo el
mundo debería leer, ya que al fin y al cabo en mayor o en menor medida todos somos participes
de la educación.

También podría gustarte