Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO ESCOLAR
1. ¿QUIÉNES SOMOS?
Es significativo para Los estudiantes de Décimo año de la institución elaborar una guía
turística de la ciudad de Riobamba debido a que los estudiantes no conocen la ciudad
donde está ubicada su institución educativa, sabiendo que sino conoce su historia o la
importancia del entorno ellos no podrán valorar el lugar donde se desenvuelven.
La elaboración de una guía de turismo va impulsar al estudiante a investigar muchos
aspecto de nuestra ciudad teniendo en cuenta que la guía de turismo es la “cara” de un
país, es quien da a conocer de la cultura que se visita, es la “portavoz” y “juglar
contemporáneo” del eco histórico que resuena a través de la realidad presente:
edificios, construcciones, tradiciones, canciones y cualquier otra manifestación actual
que forma parte de los bienes tangibles e intangibles de un lugar en un espacio
determinado; en otras palabras, la guía turística es la embajadora cultural de un país
reconocido formalmente para desempeñar dicha labor, esta guía será creada en base a
cuentos anécdotas de nuestro abuelos, quienes al transcurrir el tiempo son testigos
fehacientes del progreso del lugar donde vivimos.
4.1 IMPORTANCIA
La importancia de proyecto radica en que los estudiantes de décimo año paralelo “A”
indaguen lugares de nuestra ciudad que son representativos en la historia, basándose
en las anécdotas de sus abuelos y demás personas adultas mayores, consiguiendo así
la vinculación con la colectividad y creando una guía turística de nuestra querida
ciudad.
4.2 JUSTIFICACIÓN
4.3.1 GUÍA
En términos generales, se entiende por guía aquello o a aquel que tiene por objetivo y
fin el conducir, encaminar y dirigir algo para que se llegue a buen puerto en la cuestión
de la que se trate.
Este tipo de función que recién describíamos la podemos hallar materializada tanto en
una persona como en algún elemento específico que es de uso muy corriente y
recurrente para la mayoría de las personas.
En tanto, también se conoce como guía a aquella persona que se ocupa de guiar a los
turistas en alguna excursión o en la visita aquellos lugares más característicos de una
ciudad o región. (ABC, 2018)
4.3.2 TURISTA
Título: Orienta al lector sobre qué lugar o destino se va a tratar en la guía turística.
4.3.5 RIOBAMBA
Historia de Riobamba
En 1923, un esqueleto humano fue hallado en la población de Punín, justo en las afueras
de Riobamba. Una reliquia de la historia precolombina del Ecuador. Se asume que el
esqueleto del “hombre de Punín” perteneció a un individuo de alguna de las tribus
indígenas que habitaron el área antes de la expansión del Imperio Inca. Unos 100 años
después de la Conquista inca, llegaron a Ecuador otros conquistadores: los españoles.
Mientras establecían ciudades coloniales por toda la América del Sur, Diego de Almagro
fundaba la ciudad de Riobamba el 15 de agosto de 1534 en el mismo sitio donde antes
estuvo la ciudad de Liribamba. Fue la primera ciudad fundada por los europeos en el
territorio que hoy constituye la nación de Ecuador. La Riobamba colonial era una ciudad
majestuosa y atractiva hasta que fue destruida por un terremoto en 1797. El 14 de
agosto de 1830, durante los primeros días de la Independencia, la Asamblea
Constitucional se reunió en Riobamba para escribir la primera Constitución
ecuatoriana. Allí mismo fue electo el primer presidente constitucional de la República:
Juan José Flores.
Realidades y Estadísticas
Festividades principales: Fiesta del Niño Rey de Reyes (inicia en diciembre y concluye
el 6 de enero)
Clima
4.3.6 ABUELOS
Los proyectos escolares son espacios de aprendizaje interactivos que buscan desarrollar tanto
las habilidades cognitivas, como las socioemocionales, es decir, contribuir al desarrollo
integral del estudiante como lo establece la Constitución en el Art. 27, y la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI) en el Art. 2; literal x; y en el Art. 7; literal b.
El trabajo por proyectos sitúa a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje, gracias
a un planeamiento mucho más motivador en el que entran en juego el intercambio de ideas,
la creatividad y la colaboración.
Beneficios:
Aumenta la motivación.
Hace la conexión entre el aprendizaje en la IE y su aplicación en la vida cotidiana.
Ofrece oportunidades de colaboración para construir conocimiento.
Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.
Permite a los estudiantes comprender las conexiones entre diferentes disciplinas de
manera dinámica.
Ofrece oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.
Aumenta el autoestima y fomenta valores como curiosidad, compromiso y la
cooperación.
Permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y
de sus diferentes enfoques hacia este.
Posibilita una forma práctica para aprender a usar la tecnología.
Prepara a los estudiantes para la vida laboral.
La metodología de aprendizaje se aplica a todas las edades, pero el rol del docente difiere
en función de los subniveles de Educación General Básica (EGB).
En este subnivel, el docente es un facilitador que dirige las actividades, escucha, enseña y
trabaja los contenidos a investigar con sus estudiantes. El problema o situación y producto
son propuestos en un 90% por el docente basado en los intereses de los estudiantes.
EGB media.-
En este subnivel, el docente es un moderador que debe buscar que sus estudiantes se
familiaricen con la elaboración de proyectos y forma parte de la toma de decisiones. El
problema o situación y producto son propuestos en un 50% por el docente basado en los
intereses de los estudiantes.
EGB superior.-
Los alumnos buscan el éxito para todos los miembros del grupo en contraste con el
aprendizaje competitivo que busca el éxito personal en contra de los otros y el
individualista que cada uno trabaja por su cuenta.
Educa a los alumnos como personas comprometidas y capaces de mejorar la vida de los
demás.
Desarrolla la inteligencia interpersonal que nos permite comprender a los demás y
comunicarnos con ellos, establecer y mantener relaciones y asumir diversos roles dentro
de los grupos.
Crea una comunidad de aprendizaje en la que todos los alumnos aprenden juntos y unos
de otros.
Elementos del Aprendizaje cooperativo Según Johnson los elementos esenciales son:
1. Interdependencia positiva: Los componentes del grupo tienen claro que los esfuerzos de
cada uno benefician a todos. Compromete con el éxito propio y con el del grupo porque el
éxito de uno depende del de todos. Sin interdependencia no hay cooperación. Los profesores
pueden estructurar esta interdependencia en la clase estableciendo objetivos comunes, con
premios conjuntos (puntos positivos a cada uno), con la asignación de funciones (el que
resume, el que anima a la participación, el que amplía, ) etc.
3. Interacción cara a cara: Los miembros del grupo promueven el aprendizaje de los demás
ayudando, compartiendo, enseñando, animando, intercambiando recursos y materiales, para
facilitar el éxito de todos. Para ayudar a la interacción es importante la disposición de los
grupos. Han de ser pequeños, cerrados y separados unos de otros. Han de posibilitar que
todos puedan ver y ser vistos desde la parte frontal del aula.
5.1 VALORES
5.2 COMPROMISO
Los estudiantes y maestra se comprometen a realizar un trabajo de investigación claro
y preciso resaltando lugares que con el pasar del tiempo han ido quedando en el olvido
los cuales son muy importantes en la historia de nuestra ciudad.
5.3 .-CUADRO DE HABILIDADES
Son operaciones del pensamiento, por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse
de los contenidos que usó para ello.
Habilidades de razonamiento * Diferenciar la teoría de la evidencia y realizar una
correcta evaluación entre ellos.
* Usar variables múltiples.
* Manejar el conflicto cognitivo
* Desarrollar estrategias variadas
* Usar la argumentación
Habilidades para resolver * Identificar el problema
problemas * Recopilar información y procesarla
* Interpretar y comparar resultados
* Evaluar las posibles soluciones
* Tomar la decisión adecuada
* Valorar la decisión en la práctica
6.1 ACTIVIDADES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Disposición del docente con
conocimientos en la estructura de una Fomentar en las instituciones educativas
Guía Turística. la valoración y amor por el lugar que
Conocimientos en procesos de viven y ser capaces de dar a conocer a la
investigación. comunidad educativa y a la ciudadanía el
Conocimiento de los lugares históricos trabajo investigativo a través de la
de nuestra ciudad. elaboración de una guía turística de
Estudiantes motivados por el Riobamba.
conocimiento de su entorno.
DEBILIDADES AMENAZAS
Carencia de habilidades investigativas. Por falta de responsabilidad los
Falta de conciencia en el respeto a estudiantes.
nuestras costumbres y tradiciones. El miedo a hablar y conversar con
personas de los diferentes lugares los
cuales serán investigados.
ACCIONES RESPONSABLES
Constatar la existencia de los recursos Docente Tutora
necesarios para el desarrollo del
proyecto
Identificar las fuentes de investigación Docente tutora
Organización de los equipos de trabajo Docente Tutora y Padres de familia
Distribución de tareas Docente Tutora y Padres de familia
Organización de talleres de aprendizaje Docente tutora y estudiantes
cooperativo
Desarrollo de talleres de aprendizaje Docente tutora y estudiantes
cooperativo
Evaluación de los aprendizajes con la Docente tutora, estudiantes y padres de
utilización de rúbricas familia
Exposición de los temas aprendidos en Docente tutora, estudiantes y padres de
ferias escolares, dentro del aula y fuera familia
de ella
Valoración de los lugares, cultura y las Docente tutora, estudiantes y padres de
diferentes formas de vida dentro de la familia
ciudad mediante la transmisión de los
aprendizajes dentro y fuera del aula.
7.1. RECURSOS
7.2 PRESUPUESTO
9.1. RESULTADOS
Instrucciones
1. Complete las dos columnas de las tablas al iniciar el proyecto
2. Complete las dos últimas columnas de la tabla al concluir con el proyecto
3. En la valoración cualitativa se debe asignar un parámetro de entre los siguientes:
¿QUÉ SÉ DE MI ¿QUÉ DESEO SABER ¿QUÉ APRENDÍ DEL ¿CÓMO APRENDÍ DURANTE
PROYECTO DEL QUE DEL PROYECTO QUE PROYECTO QUE TODO EL PROYECTO
FORMO PARTE? REALIZARÉ? REALICÉ?
Valoración cualitativa:-----------------------------------------
Nombre: GUÍA TURÍSTICA
Fecha de inicio Octubre del 2018 Fecha cierre Junio del 2019
Facilitadora: Lic. Laura Guadalupe
9.2 Aplicar tabla de valoración cualitativa, basado en el Acuerdo Ministerial 041-
14.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Anexos pertinentes
B Informe Uso de TIC’S Uso de TIC’S Uso de TIC’S Uso pertinente de TIC.
general de la Participación poco activa Participación activa de Demuestra el trabajo Demuestra de trabajo colaborativo
información a de todos los miembros todos los miembros del colaborativo de todos los y de participación de todos los
exponer del grupo. grupo. miembros del grupo. miembros del grupo.
Poco o nulo el uso del Poco uso del material Uso de materiales de Uso de materiales de apoyo
material de apoyo. del apoyo. apoyo diversos. diversos.
C Demostración Menos del 74% de los Menos del 75% y 84% Menos del 85% al 99% de Todos los miembros del Proyecto
Logro de aprendizaje
de los miembros demuestran de los miembros los miembros del demuestran los logros alcanzados
procesos de los logros alcanzados en demuestran los logros Proyecto demuestran los en el proyecto.
los el proyecto. alcanzados en el logros alcanzados en el Conocen y demuestran
aprendizajes No se evidencia el proyecto. proyecto. interdisciplinariedad planteado en
alcanzados conocimiento Se evidencia poco Conocen la el proyecto.
interdisciplinario dominio del interdisciplinariedad
planteado en el proyecto. conocimiento planteado en el proyecto.
No demuestran la utilidad interdisciplinario Demuestran poca Demuestran satisfactoriamente la
de los productos de planteado en el satisfactoriedad la utilidad de los productos de campos
campos de acción. proyecto. utilidad de los productos de acción.
La demostración de la de campos de acción.
utilidad de los
productos de campos de
acción
D Comunicació Lenguaje corporal y Lenguaje corporal y Menos del 85% al 99% de Todos los miembros del proyecto
n verbal de los expositores verbal de los los miembros que demuestran los logros
no demuestran interés expositores genera demuestran los logros alcanzados en el proyecto.
público. poco interés público. alcanzados en el Conocen y demuestran
Las estrategias que aplica Activa el interés del proyecto. interdisciplinariedad planteado en
no generan participación público aplicando Conocen la el proyecto.
interés del público. estrategias repetitivas. interdisciplinariedad Demuestran satisfactoriamente la
planteado en el proyecto. utilidad de los productos de campos
Demuestran poca de acción.
satisfactoriedad la
utilidad de los productos
de campos de acción.
E Pensamiento No respalda la exposición Respalda la exposición Respalda la exposición Respalda la exposición con claro y
crítico con poco sustento con poco sustento con claro sustento amplio sustento científico.
científico. científico. científico. Contestan con precisión y fluidez
Contestan con Contestan con poca Contestan con precisión todas las preguntas planteadas con
imprecisión la mayoría de precisión varias de las la mayoría de las el público.
las preguntas planteadas preguntas planteadas preguntas planteadas con
con el público. con el público. el público.
10. ¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER?
10.1. CRONOGRAMA
TIEMPO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ACTIVIDADES
SOCIALIZACIÓN DEL
PERSONAL DOCENTE X x
SOCIALIZACIÓN Y
PROMOCIÓN DE LOS CAMPOS
DE ACCIÓN DE LOS
PROYECTOS CON LOS
ESTUDIANTES Y
REPRESENTANTES LEGALES X
DEFINICIÓN DE PROYECTOS X
CONFORMACIÓN DE
PROYECTOS x
ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE
CADA PROYECTO X
EJECUCIÓN DE PROYECTO DE
PROYECTOS x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
CASA ABIERTA x
PLANIFICACIÓN DE FASES DE TRABAJO
Al definir los roles y actividades de cada uno de los miembros del equipo, tomando en cuenta sus intereses y habilidades. Se ha
tomado la decisión de rotar los roles cada cierto tiempo, puede ser mensualmente o quimestralmente. Como lo sugiere el
instructivo de Proyectos escolares que dice que los estudiantes que conforman el proyecto deben realizar un cronograma,
desarrollado en tres fases: investigación, trabajos prácticos y coevaluación: