Está en la página 1de 5

Operaciones Unitarias I – Sec 02

Resumen Tema 5: Agitación y Mezcla


Thomas Terry – 100541142
Agitadores y Mezcladores
Agitar y mezclar no son sinónimos. La diferencia recae en la
organización del proceso, agitar requiere de un movimiento inducido en
una forma específica, con un modelo circulatorio dentro de algún tipo de
contenedor, en cambio, mezclar es una distribución al azar de 2 o más
fases inicialmente separadas.
Estas dos operaciones están presentes en prácticamente todas las áreas
de la ingeniería de procesos. Por destacar algunas:
 Polímeros
 Productos Farmacéuticos
 Alimentos
 Pinturas
 Petroquímica
Aunque así parezca, estas operaciones no requieren de tanta atención,
incluso cuando la calidad de un producto dependa de la agitación.
- Mezclar es una operación más difícil de estudiar y de describir que
la agitación. Los tipos de flujos previstos en un tanque agitado, son
bastante definidos a pesar de su complejidad y siempre
reproducibles.
Agitación de líquidos
La finalidad de la agitación de un liquido puede tener distintos fines, esta
depende del objetivo de las etapas del proceso. Dentro de estos fines se
comprenden:
 Suspensión de partículas solidas
 Mezclado de líquidos miscibles
 Dispersión de un gas en liquido en forma de pequeña burbuja
 Dispersión de un segundo líquido, para formar una emulsión o
suspensión
 Promoción de la transformación de calor entre el líquido y un
serpentín.
Clasificación de agitadores o impulsores
Estanques con impulsor.
A)Propulsor de 3 hojas o propulsor marino
- Flujo Axial

- Se emplea a altas velocidades (Hasta 1800 RPM)

- Aplicable a fluidos viscosos, hasta 4000 cP

B) Turbinas de Hojas Planas


- Flujo Radial

- Para fluidos hasta 105 cP

C) Turbina de Disco y Hojas


- Corrientes radiales y Axiales

- El disco posee un efecto estabilizante

D)Turbina de Hojas Inclinadas


- Combina Flujo Radial Con Flujo Axial

- Útil para mejorar la transferencia de calor con las paredes o


serpentines

E) Turbina de Hojas Curvas


- Útil para dispersar materiales fibrosos
Impulsores (Agitadores)

Los Agitadores de rodete se dividen en dos clases:


 Flujo Axial
 Flujo Radial
Hélice (Propulsor)
Una hélice es un propulsor con flujo axial y alta velocidad que se utiliza
para líquidos de baja viscosidad. Las hélices pequeñas giran con la
misma velocidad que el motor, entre 1150 y 1750 Rpm, Las grandes
giran entre 400 y 800 Rpm.
Turbinas
Ésta es máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en
forma continua y éste le entrega su energía a través de un rodete con
paletas o alabes.
Patrones de Flujo
La forma en que se mueve un liquido en un tanque, depende de muchas
cosas: Del tiempo de impulsor, Las características del líquido,
especialmente su viscosidad, así como el tamaño y las proporciones del
tanque, deflectores y el agitador.
Los patrones pueden ser:
 Radiales
 Longitudinales
 Tangenciales

Prevención de turbulencia
Las turbulencias pueden evitarse de 3 formas posibles.
 En tanques de pequeño tamaño se
dispone el rodete separado del
centro del tanque. El eje se mueve
así alejado de la línea que pasa por
el centro del tanque, inclinándose
después según un plano
perpendicular a la dirección del
movimiento.

 En Tanques de mayor tamaño, el


agitador puede montarse en la
parte lateral del tanque, con el eje
en un plano horizontal, pero
formando un cierto ángulo con el
radio.

 En tanques de gran tamaño, con


agitadores verticales, el método mas conveniente mas conveniente
de reducir la turbulencia es instalar placa deflectoras, que impiden
el flujo rotacional sin afectar al flujo radial y longitudinal. Esto se
consigue instalando placas verticales perpendiculares a la pared del
tanque.

Propiedades y parámetros de diseño relevantes


A la hora de construir un agitador o un mezclador, es importante
tener en cuenta una serie de parámetros que nos definirán el tipo de
agitador o mezclador a utilizar en función de:

 Viscosidad  No de revoluciones
 Densidad  Altura del liquido
 Tensión superficial  No de Baffles
 Conductividad térmica  Diámetro del estanque
 Capacidad calorífica  Posición del impulsor
 Diámetro del impulsor  Entre otros

También podría gustarte