Está en la página 1de 4

LABORATORIO 5

ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

OBJETIVOS

1. Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en el lugar de trabajo, con base


en la medida del tiempo que le toma a un cuerpo que está en caída libre, para
recorrer una determinada distancia.

PRE INFORME

1. ¿Cuál es la aceleración en caída libre de un objeto y de qué depende? ¿Cualquier


objeto en caída libre tiene la misma velocidad final? Explique.
2. Cuando se emplea el término objeto en caída libre se incluye tanto el soltar como el
lanzar hacia arriba o hacia abajo el objeto. ¿El despegue de un cohete puede ser
considerado de igual forma? Explique.
3. Repasar el método de mínimos cuadrados y la linealización.
4. ¿En que formas puede medirse la aceleración de la gravedad?
5. Si dos cuerpos de diferente masa caen libremente, ¿Podrá afirmarse que el de mayor
masa se acelera más que el de menor masa? Explique.
6. ¿Qué valor teórico de la aceleración gravitacional se reporta en Manizales?

MARCO TEÓRICO

Caída libre:

Fue el célebre italiano Galileo Galilei quien rebatió la concepción de Aristóteles al


afirmar que, en ausencia de resistencia de aire, todos los objetos caen con una misma
aceleración uniforme. Cuando se emplea el término objeto en caída libre se incluye
tanto el soltar como el lanzar hacia arriba o hacia abajo el objeto. Cualquier objeto que
cae libremente tiene una aceleración dirigida hacia abajo, independientemente del
movimiento inicial del objeto. La causa de esta aceleración fue encontrada por Newton,
quien estableció en su ley de Gravitación Universal que las masas se atraen en
proporción directa al producto de sus masas e inversamente a su separación al cuadrado.
Es la masa de la Tierra la que origina esta aceleración en su superficie. Las ecuaciones
cinemáticas para el movimiento rectilíneo bajo la aceleración de gravedad son las
mismas que para cualquier movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:
1
y  vot  gt 2 v  vo  gt v 2  v02  2 g (y)
2

MATERIALES

 Equipo caída libre , 1 regla y 1 esfera

Autores: Jairo de Jesús Agudelo Calle y Francy Nelly Jiménez García con la colaboración de Juan 36
David Giraldo Otálvaro
PROCEDIMIENTO

1. Realice el arreglo de caída libre como muestra la figura 5.1. Separe los elementos
del dispositivo de medida una distancia mínima de a 4 cm.

Figura 5.1. Montaje caída libre

2. Una esfera es sostenida por un mecanismo liberador que cierra el circuito. El plato
en el cual impacta la esfera se debe levantar con la mano (suavemente) para iniciar
el movimiento de caída, de tal manera que después del impacto este al moverse
hacia abajo unos cuantos milímetros cierre el circuito. La altura de caída debe
medirse con el plato levantado desde la marca roja hasta el borde superior del
mismo.

3. Libere la esfera mediante el dispositivo manual para tal fin y tome el dato de tiempo
de caída que arroja el software. Para cada altura repita el proceso dos veces y note el
valor del tiempo promedio y la altura en la tabla 4.1.

4. Tome cuatro medidas más, variando la posición de los elementos del dispositivo y
complete la tabla 5.1.

Tabla 5.1. Altura vs tiempo

y 0
(cm)
t1 (s) 0

t2 (s) 0

tprom (s) 0

5. Grafique y = f(t).

Autores: Jairo de Jesús Agudelo Calle y Francy Nelly Jiménez García con la colaboración de Juan 37
David Giraldo Otálvaro
¿Qué tipo de gráfica obtuvo? ¿Qué tipo de relación existe entre las variables?

6. Con base en lo observado en la gráfica anterior y en las características de un


MRUA, utilice el método de regresión adecuado y encuentre la relación funcional
entre las variables x y t, al igual que el coeficiente de determinación.

Ecuación que relaciona las variables:

y(t )  r2 
12. Con base en la ecuación anterior, halle la velocidad para cualquier instante de
tiempo y el valor de la aceleración (g).

v(t ) 

Autores: Jairo de Jesús Agudelo Calle y Francy Nelly Jiménez García con la colaboración de Juan 38
David Giraldo Otálvaro
g(experimental) 

CÁLCULO DE ERRORES

1. Halle el porcentaje de error entre el valor de g obtenido en paso anterior y el valor


de la gravedad conocido en Manizales.


% ( g )  100 

2. De acuerdo al valor hallado del porcentaje de error ¿qué puede concluir acerca del
método empleado para obtener la gravedad?

3. ¿Qué se puede decir acerca de la precisión y la exactitud de los instrumentos


utilizados en esta práctica?

CONCLUSIONES

Autores: Jairo de Jesús Agudelo Calle y Francy Nelly Jiménez García con la colaboración de Juan 39
David Giraldo Otálvaro

También podría gustarte