Está en la página 1de 34

22-09-22

“año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

‘’ANALISIS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DE VIVIENDA AUTOCONSTRUIDAS


ANTE MOVIMIENTO SISMICO DE GRADO SIETE EN EL DISTRITO DE ASILLO –
AZANGARO - PUNO”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:


SAGUA YABAR NELIDA

DOCENTE ING:
IBARCENA DURAN, CARLOS HUMBERTO

CURSO
TALLER DE INVESTIGACION

SEMESTRE
VIII

PUNO – PERU 2022


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

INDICE

I. ASPECTOS GENÉRALES ............................................................................................................4


1.1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................4
II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .........................................................................................5
2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ...................................................................5
2.2. TITULO ..............................................................................................................................6
2.3. ENUNCIADO......................................................................................................................6
2.4. DEFINICION DEL PROBLEMA ............................................................................................6
2.4.1 Tipo .............................................................................................................................6
2.4.2 Nivel ............................................................................................................................6
2.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................6
2.5.1 Problema general ........................................................................................................7
2.5.2 Problema especifico ....................................................................................................7
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................8
3.1. OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................8
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................8
3.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ...........................................................................................8
IV. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................................................................9
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................9
4.1.1. Antecedentes locales .................................................................................................9
4.1.2. Antecedentes nacionales .........................................................................................10
4.1.3. Antecedentes internacionales ..................................................................................11
4.2. MARCO TEORICO ............................................................................................................12
4.2.1. Sistema Estructural ..................................................................................................12
4.2.2. Viviendas autoconstruidas .......................................................................................15
4.2.3. Vivienda sismo resistente ........................................................................................16
4.2.4. Configuración de una vivienda sismo resistente ......................................................16
4.2.5. Movimiento sísmico .................................................................................................17
4.2.6. Peligro sísmico .........................................................................................................23
4.2.7. Riesgo sísmico ..........................................................................................................23
4.2.8. Principales sismos ocurridos en el departamento de puno ......................................23
4.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................24

TALLER DE INVESTIGACION 2
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

4.3.1. Elementos estructurales ..........................................................................................24


4.3.2. Elementos no estructurales .....................................................................................25
4.3.3. Riesgo.......................................................................................................................26
4.3.4. Riesgo estructural ....................................................................................................26
4.3.5. Riesgo no estructural ...............................................................................................27
4.3.6. Vivienda ...................................................................................................................27
4.3.7. Autoconstrucción .....................................................................................................27
4.3.8. La autoconstrucción informal...................................................................................28
4.3.9. Amenaza sísmica ......................................................................................................28
4.3.10. Sismo......................................................................................................................28
4.3.11. Junta sísmica ..........................................................................................................28
4.3.12. Unidad de albañilería .............................................................................................28
4.3.13. Peligro sísmico .......................................................................................................28
4.3.14. Riesgo sísmico ........................................................................................................29
4.4. MARCO NORMATIVO .....................................................................................................29
4.4.1. Normatividad de defensa civil ..................................................................................29
V. HIPOTESIS .............................................................................................................................31
5.1. HIPOTESIS GENERAL .......................................................................................................31
5.2. HIPOTESIS ESPESIFICAS ..................................................................................................31
5.3. VARIABLES ......................................................................................................................31
5.3.1. La variable independiente ........................................................................................31
5.3.1. La variable dependiente ...........................................................................................32
5.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ......................................................32
5.4.1. Operacionalización de variables ...............................................................................32

TALLER DE INVESTIGACION 3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

I. ASPECTOS GENÉRALES
1.1. PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo analizar y proponer el sistema
estructural de viviendas de material noble para movimientos sísmicos de grado siete en
el distrito de Asillo, provincia de Azángaro, departamento de Puno para determinar su
riesgo sísmico para disminuir la tasa de mortalidad y pérdidas materiales.

Estas viviendas construidas tradicionalmente no cuentan con un estudio de suelos,


tampoco tienes referencia del plano de zonas sísmicas. Para el fin que persigue este
proyecto se centra en el nivel descriptivo, porque tiene como finalidad describir y/o
estimar para analizar el movimiento sísmico, evaluar las viviendas construidas.

TALLER DE INVESTIGACION 4
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En los últimos años los análisis sísmicos al Nor-Oeste del distrito de Asillo de la provincia
de Azángaro y departamento de Puno, es un problema latente debido a que son
edificadas con materiales de baja calidad, sin dirección técnica especializada y
evidentemente con desconocimiento del Reglamento Nacional de Edificaciones con
respecto a “LA NORMA E0.30 REFERENTE AL DISEÑO SISMORRESISTENTE”.

Además, se sabe que, se viene registrando sismos de magnitud de 4.4 a 7.0 en la escala
de Richter de acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el epicentro de este
sismo se ubicó a 8 kilómetros al Nor-Oeste del distrito Asillo, provincia de
Azángaro, departamento de Puno, a 270 kilómetros de profundidad, con intensidad VVI,
magnitud: 7.0, profundidad: 270km, latitud: -14.84 y longitud: -70.22.

Este problema ocasiona falencias de las estructuras existentes y el colapso de las


viviendas construidas a base de material noble, ocasionando falencias de sus paredes
y rotura de ventanas, daños en colegios e iglesias, además del desprendimiento de
rocas y tierra en los cerros circundantes., debido a que su diseño no se ha efectuado
por profesionales calificados y su construcción no se basa en “LA NORMA TÉCNICA
E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES”

Al considerar la inseguridad estructural a la que se encuentra expuesta la población del


distrito de Asillo, muestra preocupación y esto nos lleva a evaluar los análisis sísmicos
de las viviendas autoconstruidas de material noble, con la finalidad de plantear
recomendaciones y lograr un menor impacto de daño en la población ante la ocurrencia
de un terremoto de magnitudes superiores a los 7.0.

El sismo del distrito de Asillo corresponde a un evento de foco superficial asociado a la


reactivación de una falla tectónica “falla de Pampas”. La falla presentaría una orientación
NOR-OESTE y una longitud de epicentro. De acuerdo a su mecanismo focal reportado
por la USGS (Servicio Geológico De Los Estados Unidos), correspondería a una falla
del tipo normal, típico de los procesos de deformación que se desarrollan en la zona
andina.

TALLER DE INVESTIGACION 5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

2.2. TITULO
“Análisis y pro del sistema estructural de viviendas autoconstruidas ante movimientos
sísmicos de grado siete en el distrito de Asillo, provincia de Azángaro, departamento
de Puno’

2.3. ENUNCIADO
Mediante el presente trabajo pretendemos investigar cómo influye un fenómeno sísmico
en las estructuras de albañilería y concreto armado del distrito de Asillo, provincia de
Azángaro, departamento de Puno.

2.4. DEFINICION DEL PROBLEMA

El problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a partir de


la tarea del investigador. Su acepción como problema se vincula a que, por lo general,
la finalidad de una investigación es brindar una solución lo que se investiga, de este
modo, supone un problema a resolver.

2.4.1 Tipo
Investigación Aplicada

2.4.2 Nivel
Investigación experimental

2.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Con el paso del tiempo la población peruana ha ido creciendo y con esto la demanda de
construcción de nuevas viviendas, estas han ido construyéndose de diversos materiales
y en las zonas urbanas ha predominado la autoconstrucción, con personal no calificado
para esta actividad basándose solamente en la experiencia, mas no en un criterio
científico. El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, por consiguiente, el
distrito de Asillo, la Provincia de Azángaro se encuentra dentro de la zona 2. El
incremento periódico de la población en el Distrito de Asillo – Departamento de Puno es
aproximadamente de 1.7% (INEI, 2007), lo que influye adición en la demanda de
viviendas para las nuevas familias que se van formando cada año. La albañilería de
ladrillos prefabricados por elementos de concreto armado es considerada como
“material noble” por muchos pobladores de Asillo, y es por tanto un material de
preferencia para la construcción de viviendas en la Distrito de Asillo – Azángaro - Puno.

TALLER DE INVESTIGACION 6
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

Las viviendas construidas informalmente han podido soportar los sismos leves y
medianos que han ocurrido en las últimas décadas, sin embargo, se estima que son
endebles en caso de sismos severos, por ello es necesario estudiar el mecanismo de
falla para formular sistemas de refuerzo o estabilización que permitan mejorar el
comportamiento de estas viviendas ante sismos de mayor intensidad. Es necesario
conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la región de Puno, la Provincia
de Azangaro y el Distrito de Asillo, especialmente las de mayor riesgo como son las
viviendas autoconstruidas (informales). Con los resultados se busca plantear mejoras
en su estructuración y proceso constructivo, con el propósito de procurar disminuir la
fragilidad sísmica de este tipo de viviendas en el futuro.

Debido a falta de recurso económico, muchos pobladores del Distrito de Asillo no tienen
la posibilidad de contratar los servicios de profesionales en construcciones de
Edificaciones y/o afines, y recurren muchos de ellos a construir informalmente
(autoconstrucción) en edificar sus viviendas en albañilería confinada. El problema
principal del conjunto de estas viviendas es que presentan problemas estructurales
graves y son sísmicamente muy endebles.

2.5.1 Problema general


¿Cómo influye el análisis del sistema estructural para viviendas autoconstruidas
ante movimientos sísmicos de grado siete en el distrito de Asillo – Azangaro -
Puno?

2.5.2 Problema especifico

• ¿cuál es su función de los elementos estructurales de una vivienda


autoconstruida?
• ¿Cuál es su importancia de los elementos no estructurales de una
vivienda autoconstruida?
• ¿Cuál es la medida del riesgo sísmico ante movimientos sísmicos de
grado siete?
• ¿cómo se analizará el riesgo estructural ante movimientos sísmicos de
grado siete?

TALLER DE INVESTIGACION 7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. OBJETIVO GENERAL
• Analizar el sistema estructural de concreto armado aplicando el método
dinámico para viviendas autoconstruidas y determinar la seguridad
estructural y su riesgo sísmico de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones en el distrito de Asillo – Azangaro - Puno.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Determinar el comportamiento sísmico de cada elemento estructural de
una vivienda utilizando el software Etabs 2019.
• Determinar la resistencia de cada elemento no estructural utilizado en
una vivienda de concreto armado frente a distintas solicitaciones
sísmicas.
• Establecer el riego sísmico ante movimientos sísmicos de grado siete en
la zona urbana del distrito de Asillo- Azangaro - Puno.
• Determinar los riesgos del sistema estructural de una vivienda de
concreto armado en la zona urbana del distrito de Asillo- Azangaro -
Puno.

3.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


El presente trabajo de investigación se realizó debido a la preocupación que
existe sobre la seguridad que ofrecen las viviendas del distrito de Asillo provincia
de Azángaro para resistir eventos sísmicos, ya que en el Perú se han registrado
numerosos eventos sísmicos y hay una probabilidad de que se produzca un
evento sísmico de gran intensidad en la zona de estudio.

Estas edificaciones son importantes debido a que tienen categoría “C” de


edificaciones esenciales según la NORMA E0-30 REFERENTE AL DISEÑO
SISMORESISTENTE.

Para la realización de los análisis sísmicos se utilizó un programa de cómputo


para análisis de edificios donde se hizo un análisis empleado al aspecto base de
la norma peruana de diseño sismorresistente actual quien asume un
determinado nivel de comportamiento inelástico en los edificios en concordancia
con la practica actual de diseño y construcción.

TALLER DE INVESTIGACION 8
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

Para la cual se estudiaron diferentes soluciones teniendo en cuenta el efectivo


control de desplazamientos la economía y la facilidad de construcción y
garantizando la seguridad de los habitantes.

IV. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En la investigación se tuvo en cuenta los siguientes antecedentes

4.1.1. Antecedentes locales


Vulnerabilidad sísmica de las viviendas del centro histórico de la ciudad
de puno

Este trabajo de investigación tiene por finalidad determinar la vulnerabilidad


sísmica de las viviendas de la zona central o llamado centro histórico de la ciudad
de Puno, y así poder determinar que cuidados se deben tener con la finalidad de
que un futuro se puedan estas viviendas reforzar o en algunos casos si fuera el
caso demoler. Debido a que en esta zona las viviendas que existen necesitan
ser ocupadas por instituciones públicas y privadas, al mismo tiempo podemos
decir que la sobrecarga que está siendo aplicada a estas viviendas no es la más
adecuada, debido a que no fue diseñada para esta sobrecarga, a esto se
adiciona la antigüedad que tienen estas viviendas y frente un eventual
movimiento sísmico podría estas colapsar , por tener estas viviendas un alto
grado de vulnerabilidad, ya que según el reglamento sísmico Puno se encuentra
en la zona 2. (QUINTO GASTIABURU, Diana Elizabeth. Vulnerabilidad sísmica
de las viviendas del centro Histórico de la ciudad de Puno. 2016.)

Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada


mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 pisos

El objetivo es estimar el daño sísmico en viviendas de albañilería confinada


mediante curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 pisos. Se realizó un
análisis estático no lineal basado en el desplazamiento a estas viviendas. El
modelo se realizó mediante un software de cálculo comercial. El desempeño se
evalúa para diferentes niveles de demanda sísmica, para estos niveles se
asociaron estados de daño estructurales. La demanda sísmica está compuesta
por registros de movimiento del suelo con magnitudes de momento entre 5 y 9,

TALLER DE INVESTIGACION 9
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

en total son 232 sismo. Para cada nivel de demanda sísmica y curva de
capacidad sintética, se obtiene la probabilidad acumulada de daño en función
de la aceración del suelo. Con esta probabilidad acumulada y los estados
límites de daños estructurales, se obtienen las curvas de fragilidad. Mediante
curvas de fragilidad se representa la probabilidad de que la respuesta de las
estructuras exceda un determinado estado límite. (TALA ALLCA, Elías Felipe.
Estimación de daño sísmico en viviendas de albañilería confinada mediante
curvas de fragilidad para viviendas de 01 y 02 Pisos. 2019.)

4.1.2. Antecedentes nacionales


Propuesta de método de diseño para reforzamiento sísmico de muros de
adobe con malla de cuerdas

Esta tesis presenta los resultados del análisis dinámico lineal por elementos
finitos de un prototipo de casa de adobe a escala natural. Este prototipo fue
ensayado en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas del
Departamento de Ingeniería (LEDI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). El ensayo consistió en tres fases de simulaciones sísmicas de
aceleración incrementada y tres vibraciones libres. Durante el ensayo se
registraron desplazamientos y aceleraciones en los muros y en la base,
incluyendo la fuerza resultante en el actuador de la mesa vibradora. Luego, se
procesaron los registros para obtener el periodo de vibración y la rigidez lateral
del prototipo. El análisis numérico se realizó con el objetivo de obtener un modelo
de elementos finitos cuyo comportamiento sea similar al experimento del
prototipo de adobe en el rango lineal. El objetivo es diseñar un reforzamiento de
cuerdas que envuelvan los muros de adobe, impidan la excesiva separación de
estos bloques y eviten el colapso de la estructura. Sosa y Soto (2014) reforzaron
con cuerdas un prototipo de adobe impidiendo el colapso con simulaciones
sísmicas de hasta 1.3 g. (SARMIENTO HUAMÁN, Javier Carlos. Propuesta de
método de diseño para reforzamiento sísmico de muros de adobe con malla de
cuerdas. 2016.)

Análisis del riesgo sísmico en las edificaciones informales en el sector 5


lado este de Chupaca

TALLER DE INVESTIGACION 10
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

El objetivo principal es: Estimar el nivel de riesgo sísmico en las edificaciones


informales en el sector 5 lado este de Chupaca; además la hipótesis que debe
verificarse es: La estimación del peligro sísmico es de nivel alto en las
edificaciones informales en el sector 5 lado este de Chupaca. La población de
la presente investigación está constituida por las 15 edificaciones informales
ubicadas en el Sector 5 lado Este de Chupaca, delimitados por el plan de
Desarrollo Urbano Distrital, no se contempló la técnica del muestreo, solo se
optó por la técnica del censo ya que se trabajó con la totalidad de la población
que vienen a ser las 15 edificaciones informales constituidas en el sector 5 lado
este de Chupaca. En la presente investigación se llega a la conclusión que las
edificaciones informales en el sector 5 lado este de Chupaca presentan un nivel
de riesgo alto. (ROJAS YAURIVILCA, Yudy Melissa. Análisis del riesgo sísmico
en las edificaciones informales en el sector 5 lado este de Chupaca. 2017.)

4.1.3. Antecedentes internacionales


Evaluación sísmica estructural en viviendas sociales y evaluación
preliminar de riesgo sísmico en la región metropolitana

La investigación lleva como objetivo general, evaluar el riesgo sísmico en


algunas comunas de la región metropolitana y emplea 2 metodologías; la
primera, se basa es la clasificación de las estructuras según las clases definidas
por la escala MSK -64 y la segunda, en el cálculo del índice de densidad de
muros propuesto por Meli en1991. Como resultado, presenta grados de daño
promedio esto debido a consideraciones que tiene la autora, análisis de peligro
sísmico probabilístico y criterio conservador ante el riego, concluye que el
problema radica en la situación de riesgo que presenta en la ciudad de Santiago
por el deficiente orden de territorio e inexistencia de información técnica
profesional de viviendas, por lo cual, es necesario mejorar el comportamiento de
las edificaciones que existen mediante correcciones de normativas propuestas.
(SILVA BUSTOS, Natalia Andrea. Vulnerabilidad sísmica estructural en
viviendas sociales, y evaluación preliminar de riesgo sísmico en la región
metropolitana. 2001.).

TALLER DE INVESTIGACION 11
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

Análisis de vulnerabilidad sísmica estructural caso asentamiento


subnormal barrio Hacienda Los Molinos localidad Rafael Uribe Uribe de
Bogotá D.C

El trabajo de investigación realizado consiste en analizar la vulnerabilidad


sísmica de viviendas tipo del Barrio Hacienda Los Molinos, el cual fue construido
como asentamiento subnormal, es decir, fue invasión de lotes y construcción sin
los permisos del ente distrital, lo cual conllevó a la edificación de viviendas sin
tener parámetros de construcción dictadas por la Normativa sismo Resistente
Colombiana y llevada a cabo por personas que carecen de conceptos técnicos,
lo que ha generado que las viviendas sean propensas a sufrir daños graves en
su estructura al momento de presentarse un evento sísmico. El sistema utilizado
para analizar dicha vulnerabilidad es el de la Asociación Sísmica Colombiana
(AIS), con lo cual se evalúa los aspectos geométricos, los aspectos constructivos,
los aspectos estructurales, la cimentación, el suelo y el entorno, estos
multiplicados por un factor de ponderación según su importancia, con lo que
obtendremos un valor al sumar todos estos porcentajes que estará en el rango
de 1, 2 o 3 lo que significa respectivamente Vulnerabilidad Baja, Vulnerabilidad
Media y Vulnerabilidad Alta y nos indicará en que rango se clasificará la vivienda
y así mismo la muestra evaluada, para nuestro caso la vulnerabilidad sísmica
estructural del Barrio Hacienda Los Molinos dio vulnerabilidad Media, lo que
indica que las viviendas evaluadas están propensas a sufrir daños ante la acción
de un evento sísmico. (ALVARADO PEREZ, Edwin Eduardo, et al. Análisis de
vulnerabilidad sísmica estructural caso asentamiento subnormal barrio Hacienda
Los Molinos localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá DC. 2015.)

4.2. MARCO TEORICO

4.2.1. Sistema Estructural

El sistema estructural es un sistema compuesto por elementos resistentes que


vinculados entre sí transmiten las cargas de la edificación a los apoyos
garantizando el equilibrio, la estabilidad y sin sufrir deformaciones incompatibles,

TALLER DE INVESTIGACION 12
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

capaces de soportar las cargas de la vivienda o edificación y transmitir estas


fuerzas a la cimentación y estas a su vez transmitirlas al terreno.

4.2.1.1. Sistema de muros de carga

Este sistema no dispone de un pórtico esencialmente completo, por lo cual las


cargas verticales son soportadas por muros de carga diseñados para soportar

no solo su propio peso, si no el de toda la edificación y de igual forma las fuerzas


horizontales son resistidas por estos muros o pórticos con diagonales. En la
siguiente gráfica extraída de la NSR-10 tabla A.3-1 se puede observar el
comportamiento de este sistema.

4.2.1.2. Sistema de pórticos

Sistema compuesto por un pórtico resistente a momentos, esencialmente


completo, sin diagonales, que permite resistir las cargas verticales y fuerzas
horizontales de la estructura. En la siguiente gráfica extraída de la NSR-10 tabla
A.3-1 se puede observar el comportamiento de este sistema.

TALLER DE INVESTIGACION 13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

4.2.1.3. Sistema combinado

Este sistema estructural se subdivide en dos:

- Las cargas verticales son resistidas por un pórtico esencialmente


completo pero que no resiste los momentos, esto ocurre cuando las columnas
no son lo suficientemente rígidas como para soportar las fuerzas horizontales,
por lo cual se realizan adicional, muros de carga o pórticos con diagonales que
resistan estas fuerzas.

- Las cargas y fuerzas horizontales son resistidos por un pórtico


esencialmente completo, resistente a momentos, combinado con muros de
carga o pórticos en diagonales, y no cumpla los requisitos de un sistema dual.

En la siguiente gráfica extraída de la NSR-10 tabla A.3-1 se puede observar el


comportamiento de este sistema.

4.2.1.4. Sistema dual


Es un sistema estructural resistente a momentos y sin diagonales, combinado
con muros de carga o pórticos con diagonales, para que se le pueda clasificar
como sistema Dual se deben cumplir los siguientes requisitos:

- El pórtico resistente a momentos, sin diagonales y esencialmente


completo debe ser capaz de soportar las cargas verticales.

TALLER DE INVESTIGACION 14
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

- Las fuerzas horizontales son resistidas por la combinación de muros de


carga o pórticos con diagonales, con el pórtico resistente a momentos, el cual
puede ser un pórtico de capacidad especial de disipación de energía (DES),
cuando se trata de concreto reforzado o acero estructural, un pórtico con
capacidad moderada de disipación de energía (DMO) de concreto reforzado, o
un pórtico con capacidad mínima de disipación de energía (DMI) de acero
estructural. El pórtico resistente a momentos, actuando independientemente,
debe diseñarse para que sea capaz de resistir como mínimo el 25 % del cortante

sísmico en la base.

- Los dos sistemas se diseñan de tal forma que en conjunto sean capaces
de resistir la totalidad del cortante sísmico en la base, en proporción a la rigidez
del sistema, considerando la interacción del sistema dual en todos los niveles de
la edificación, en ningún caso la responsabilidad de los muros de carga, o
pórticos con diagonales, puede ser menor del 75 % del cortante sísmico en la
base.

En la siguiente gráfica extraída de la NSR-10 tabla A.3-1 se puede observar el


comportamiento de este sistema.

4.2.2. Viviendas autoconstruidas

Una vivienda autoconstruida es el arte de construir o edificar lo propio,


realización de trabajos para construir viviendas por los mismos usuarios de ellas.
La autoconstrucción se realiza con mano de obra no remunerada, pero dada la
variabilidad de las actividades de obra, se recurre a redes de personas que se
ayudan mutuamente y de esa forma, en algunos casos, sólo se contratan
actividades que requieran de cierto grado de especialización.

TALLER DE INVESTIGACION 15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

Las viviendas autoconstruidas como su mismo nombre lo describen son


edificaciones construidas sin el asesoramiento de un especialista (Ingeniero civil
o Arquitecto), debido a esto incumplen la mayoría de los requerimientos básicos
del reglamento nacional de edificaciones, como consecuencia hacen que sus
viviendas sean sumamente peligrosas y sufran daños irreparables después de
la emisión de un sismo muy pronunciado.

Las viviendas son construcciones habitables por personas, y la actividad


autoconstructiva se pronuncia cuando no presenta los requisitos necesarios para
su construcción, requerimientos que deben cumplir con normas básicas
constructivas y legales, con el fin de evitar daños y peligros en el futuro ante la
ocurrencia de un fenómeno natural. Por lo tanto, las viviendas autoconstruidas
son construcciones que no cumplen con los requerimientos necesarios, y como
consecuencia, presentan deficiencias estructurales, arquitectónicas y
constructivas, y que a largo plazo pueden generar pérdidas humanas,
económicas y de materiales, ante un fenómeno natural. Actualmente, las
viviendas autoconstruidas en el Perú están en aumento, más aún en provincias
ya que las personas tienen la necesidad de poseer

una vivienda propia, pero al no contar con los recursos económicos necesarios,
optan por construir inadecuadamente. Esto implica, la falta de asesoría técnica
profesional y la reducida calidad de los materiales de construcción.

4.2.3. Vivienda sismo resistente


Blondet (2007), Elaboración de una vivienda sismorresistente de mampostería
confinada de ladrillo se proyecta y construye con la finalidad de que los muros
de ladrillo resistan las fuerzas generadas por un evento sísmico. Esta debe tener
una configuración y parámetros normados para una mayor eficiencia de la
vivienda. (p. 14)

4.2.4. Configuración de una vivienda sismo resistente


Según la E.030 (2018), Nuestro país se considera altamente sísmico por lo cual
es esencial que las edificaciones posean configuraciones súper resistentes:
Altura, simetría, distribución de masas, rigidez en planta, distribución adecuada,
cimentaciones adecuadas al tipo de terreno y buena calidad de materiales. (p.
388) A continuación, se presenta una serie de muestras en base a cómo deben

TALLER DE INVESTIGACION 16
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

ser elaboradas las viviendas para que sean resistentes frente a un evento
sísmico:

4.2.5. Movimiento sísmico


Los movimientos sísmicos son fenómenos que representan la liberación de
energía interna de la tierra, mediante la ruptura de las capas de corteza y que se

TALLER DE INVESTIGACION 17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

manifiesta como movimientos ondulatorios que pueden llegar a alcanzar


magnitudes variadas. Cuando los movimientos sísmicos de mayores magnitudes
y alcanzan intensidades mayores cobran la denominación de terremotos.
Cuando son leves, se les denomina temblores.

El sismo es un fenómeno natural de movimiento pasajero de la corteza terrestre,


producido por la liberación de energía ante los movimientos de las placas
tectónicas en forma de ondas o como la fricción del borde de placas, también
pueden ser producidos por agentes externos como el impacto de asteroides,
erupción volcánica o por la intervención del hombre en pruebas nucleares. En el
Perú, se agrupan de acuerdo al rango de intensidad que pueda generar el
movimiento sísmico de acuerdo a las regiones y son:

• Sismo de intensidad nula. - En el Perú se consideran a las regiones donde


no se han sentido sismos de intensidad IV en la escala de Mercalli (MM).
• Sismo de intensidad baja. - Agrupa a las regiones en que la frecuencia de
los sismos con intensidad IV en la escala de Mercalli, son casi nulas.
• Sismo de intensidad media. - Este grupo considera a las regiones en los
cuales la frecuencia de sismos con intensidad IV en escala de Mercalli es
regular.
• Sismo de intensidad alta. - En este punto, se considera a las regiones en
las cuales la frecuencia de sismos con intensidad mayores a IV en la escala
MM es regular o alta.

4.2.5.1. Epicentro

Es el punto superficial exacto que representa la proyección del hipocentro


o foco sísmico.

4.2.5.2. Foco sísmico o hipocentro

Es la ubicación precisa donde ocurre la actividad sísmica, el lugar donde


es liberada la energía mediante ondas sísmicas vibratorias y se
pronuncia en la profundidad del suelo. En la figura 3 se muestra la
localización del foco sísmico y epicentro cuando ocurre un sismo.

TALLER DE INVESTIGACION 18
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

4.2.5.3. Ondas sísmicas


Son vibraciones que se desplazan en el interior de la tierra, que se disipa
a partir del hipocentro, y varían sus periodos de acuerdo a como
atraviesan los materiales. Las ondas sísmicas pueden ser:

• Ondas primarias (P). - Son ondas longitudinales que viajan a


través de cualquier tipo de material ya sean sólidos, líquidos o
gases. Como se observa en la figura 4, las ondas P se alternan
en compresión y expansión del material, es decir, hace que se
fracture y doble el terreno.

TALLER DE INVESTIGACION 19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

• Ondas secundarias (S). - Son ondas transversales que viajan


por cualquier material sólido, pero no por fluidos (líquidos o
gases), a una velocidad de 58% de una onda primaria (P). Como
se muestra en la figura 5, las ondas S viajan perpendicularmente
a la dirección del sismo, por ello, provoca movimiento del terreno
de manera vertical y horizontal.

• ONDAS SUPERFICIALES. - Ostenta el mismo movimiento que


una onda S y pueden ser de dos maneras. El primer tipo de onda
superficial, como se muestra en figura 6, sacude el terreno de un
lado a otro y puede generar daños en los cimientos de las
edificaciones.

TALLER DE INVESTIGACION 20
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

El segundo tipo de ondas superficiales, como se muestra en la


figura 7, viajan por el suelo en forma elíptica, muy parecido a las
olas oceánicas.

4.2.5.4. Medida de los sismos


Los movimientos sísmicos pueden ser medidos de manera cualitativa
(depende del nivel destrucción que genera un sismo) y cuantitativa
(depende de la cantidad de energía liberada). Se tiene 2 parámetros para
la medición de sismos:

• Intensidad sísmica. - Es la perspectiva con la que se siente un


movimiento sísmico, la medición se realiza de manera cualitativa con la
escala de Mercalli como se muestra en la tabla 1, que se designa valores
con números romanos, desde I hasta XII, de acuerdo a los daños en las
edificaciones y el impacto que tiene en la población. Siendo I el valor más
bajo, por no presentar daño alguno, y XII el valor más alto por causar
daños muy graves.

TALLER DE INVESTIGACION 21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

• Magnitud sísmica. - Mide cuantitativamente la energía liberada de un


sismo y se realiza utilizando un registro sismográfico para determinar de
manera gráfica la magnitud a través de la escala de Richter. En la figura
8, se muestra la medición de un sismo, el cual depende de la amplitud y
la distancia entre intervalos de la onda S y P, en un tiempo determinado
cabe resaltar que la magnitud de un movimiento sísmico puede generar
diferentes intensidades, el cual depende de la distancia en que se
encuentre una zona con respecto al epicentro del sismo.

TALLER DE INVESTIGACION 22
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

4.2.6. Peligro sísmico


Para (Piralla, 2014), está relacionada con la variedad, frecuencia e intensidad de
los eventos sísmicos ocurridos en un determinado lugar, es una variedad
geofísica que nos da la posibilidad de que ocurra un sismo en la zona
determinada. Peligro sísmico depende de que tantos movimientos sísmicos
hayan ocurrido en la región o lugares cercanos a ello. (p. 416)

4.2.7. Riesgo sísmico


Para (Grases Galofré, 2014), Una vez ya teniendo claro la noción de riesgo
sísmico y peligro sísmico, se puede contemplar una correspondencia directa
entre ellos, lo que informa es para que haya riesgo sísmico en un determinado
lugar, los conceptos antes mencionados deben encontrarse respectivamente, el
riesgo sísmico es el encargado de evaluar y cuantificar las consecuencias
monetarias y sociales desencadenados por sismo de gran magnitud (terremoto),

4.2.8. Principales sismos ocurridos en el departamento de puno


El 01 de marzo de 2019 a las 03:50:38 horas, se registró un movimiento
sísmico de magnitud 7.0, profundidad 270 Km, referencia 8 km al NO de
Azángaro, Azángaro – Puno, intensidad VI Azángaro – latitud – 14.84 longitud –
70.22, referencia continente.

El 26 de febrero de 1952. Movimiento sísmico de magnitud 7,5 en la escala de


Richter a las 06:31 horas afectó Coasa y Macusani en Puno.

El 15 de enero de 1958.- A las 14:14:29 horas terremoto en Arequipa que


causó 28 muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la
Escala Modificada de Mercalli, y de grado VIII en la escala internacional de
intensidad sísmica M.G.S.K. (Medvedev, Sponheuer y Karnik), este movimiento
causó daños de diversa magnitud en todas las viviendas construidas a base de
sillar, resistiendo sólo los inmuebles construidos después de 1940. Se considera
los poblados más afectados por este sismo a Tiabaya, Sabandía, Cerrillos,
incluyendo las viviendas construidas a base de adobe en el sector de La
Pampilla, de igual manera sufrieron daños los domicilios situados a las orillas de
la torrentera de San Lázaro; En Sachaca: La iglesia, el cementerio y la gran
mayoría de casas fueron cuarteadas; la calle Mercaderes, es una de las zonas
que sufrió fuertes daños, en la cual la mayoría de paredes se vinieron al suelo.
Por efectos del sismo, se desprendieron enormes bloques de rocas tanto del

TALLER DE INVESTIGACION 23
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

volcán Misti como de los cerros circunvecinos. Los derrumbes dañaron en varios
tramos la línea de ferrocarril a Puno, la carretera panamericana en el sector
comprendido entre Chala y Arequipa, quedó cubierta en varios trechos por
deslizamientos de magnitud variable, siendo la zona más afectada entre
Camaná y Atico. El movimiento fue sentido de Chincha a Tarapacá en Chile, por
el este en Cusco, Puno y otras localidades del Altiplano. El pueblo de Yura
fue sacudido fuertemente, el movimiento sísmico también se sintió en las
localidades de Chuquibamba, Aplao y Moquegua. La posición geográfica del
epicentro fue localizada en las siguientes coordenadas: -16.479º Lat. S. y -
71.648º Long. W., con una profundidad focal de 60 Km. y una magnitud 6.2.

4.3. MARCO CONCEPTUAL


4.3.1. Elementos estructurales
Los elementos estructurales son las partes de una construcción que sirven para darle
resistencia y rigidez. Su función principal es soportar el peso de la construcción y otras
fuerzas como sismos, vientos.

4.3.1.1. viga
Una viga es un elemento estructural que normalmente se colocan en posición horizontal,
(aunque pueden ser también inclinadas) que se apoyan sobre los pilares, destinados a
soportar cargas.

4.3.1.2. columna
Elemento arquitectónico de soporte, rígido, más alto que ancho y normalmente de
sección cilíndrica o poligonal, que sirve para soportar la estructura horizontal de un
edificio, un arco u otra construcción; también puede constituir por sí solo un elemento
decorativo, una señal.

4.3.1.3. Zapata
Una zapata es un tipo de cimentación superficial, que puede ser empleada en terrenos
razonablemente homogéneos y de resistencias a comprensiones medias o altas.
Consisten en un ancho prisma de hormigón situado bajo los pilares de la estructura.

4.3.1.4. Muro
Un muro es una obra de albañilería vertical que limita un espacio arquitectónico. Su
forma geométrica suele ser prismática y sus dimensiones horizontal y vertical son
sensiblemente mayores que su espesor.

TALLER DE INVESTIGACION 24
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

4.3.2. Elementos no estructurales


En el diseño de toda estructura sometida a movimientos sísmicos debe considerarse
que los elementos no estructurales de la construcción, tales como cielos, paneles,
ventanas, puertas, etc., así como equipos, instalaciones mecánicas y sanitarias, etc.,
deben soportar los movimientos de la estructura. Por otra parte, debe tenerse presente
que la excitación de los elementos no estructurales, dada por dichos movimientos de la
estructura, es en general mayor que la excitación en la base, por lo cual puede decirse
que la seguridad de los elementos no estructurales se encuentra más comprometida en
muchos casos que la de la estructura misma.

A pesar de lo anterior, en el diseño sísmico de estructuras se concede generalmente


poca importancia a estos elementos, al punto de que muchos códigos de diseño no
incluyen normas de diseño al respecto. Quizás debido a ello la experiencia en temblores
recientes muestra en muchos casos un excelente comportamiento de la estructura
diseñada de acuerdo a los modernos criterios de sismo-resistencia, acompañado por
desgracia de una deficiente respuesta de los elementos no estructurales. Sin embargo,
si se tiene en cuenta las razones de seguridad de los ocupantes de una edificación y los
transeúntes expuestos al riesgo de colapso de tales elementos, así como el costo de
reposición de los mismos y las pérdidas involucradas en la suspensión de funciones del
edificio mismo, puede comprenderse la importancia de considerar adecuadamente el
diseño sísmico de los elementos no estructurales dentro del proyecto general de la
edificación.

4.3.2.1 Cielo raso


Se denomina falso techo, techo falso, placas falsas de techo, cielo raso o plafón al
elemento constructivo situado a cierta distancia del forjado o techo propiamente dicho.
En forma habitual se construye mediante piezas prefabricadas, generalmente de
aluminio, acero, PVC o escayola, que se sitúan superpuestas al forjado y a una cierta
distancia, soportadas por fijaciones metálicas o de caña y estopa. El espacio
comprendido es continuo (plenum) y sirve para el paso de instalaciones y
canalizaciones, entre las que se pueden incluir: eléctricas, de telecomunicaciones y de
aire acondicionado.

TALLER DE INVESTIGACION 25
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

4.3.2.2 Paneles
El panel es un producto prefabricado empleado para cubrir los exteriores en las obras
de construcción, así como dividir o decorar internamente los espacios, presentándose
en diversos modelos y estilos de acuerdo a los requerimientos. Generalmente se
construyen con aluminio, madera, yeso o vidrio.

4.3.2.3. Tabique
Se llama tabique, palabra proveniente del árabe tasbik,1 a una pared delgada que sirve
para separar ambientes dentro de un edificio.

Generalmente se hacen de ladrillo hueco sencillo1 o de otros materiales (bloque de


hormigón o placas de mortero aligerado) enlucido con yeso por una o dos de sus
caras, según uso. Cuando el ladrillo es del tipo llamado hueco doble, se llama tabicón.

4.3.3. Riesgo
Se define como: “el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada”
(INDECI, 2006)

Se define como el grado de debilidad o fortaleza de la población y su entorno, o la


imposibilidad de restaurarse, ante la eventual ocurrencia de un fenómeno natural (sismo,
huaico, aluviones, etc.) o fenómeno artificial, actividades donde involucra la mano del
hombre (reacciones nucleares.

4.3.4. Riesgo estructural

Se refiere a que tan susceptibles a ser afectados o daños son los elementos
estructurales de un edificación o estructura frente a las fuerzas inducidas en ella y
actuando en conjunto con las demás cargas habidas en dicha estructura. Los elementos
estructurales son aquellas partes que sostienen la estructura de una edificación,
encargados de resistir y trasmitir a la cimentación y luego al suelo; las fuerzas causadas
por el peso del edificio y su contenido, así como las cargas provocadas por los sismos.
Entre estos elementos se encuentran columnas, vigas, diafragmas, mampostería, etc.
Es por ello que un buen diseño estructural sismorresistente es la clave para la que
integridad del edificio sobreviva aún ante desastres naturales severos como lo son los
terremotos. Por ejemplo, se ha evidenciado que los mayores daños en edificios

TALLER DE INVESTIGACION 26
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

educativos tras un sismo se deben a esquemas estructurales lejanos a formas y


esquemas estructurales simples. El sismo castiga fuertemente dichas irregularidades.

Desafortunadamente en países como Ecuador, muchos casos del pasado constatan que
las normas y criterios de diseño sismorresistente no se han aplicado efectivamente.

4.3.5. Riesgo no estructural

Un estudio de riesgo no estructural busca determinar la susceptibilidad a daños que


estos elementos pueden presentar. Sabemos que al ocurrir un sismo la estructura puede
quedar inhabilitada debido a daños no estructurales, sean por el colapso de equipos,
elementos arquitectónicos, etc., mientras s la estructura permanece en pie.

Dentro de los elementos arquitectónicos tenemos las fachadas, vidrios, tabiques,


puertas, ventanas, escaleras, etc. y que una vez afectados todos estos elementos
obligan a la paralización del servicio de la edificación, lo que afectaría directamente a
las personas que necesitan ayuda en un momento dado.
Grado de daño que sufriría una estructura debido a un evento sísmico de determinadas
características. De este modo las estructuras se pueden calificar en “más riesgoso” o
“menos” ante un evento sísmico. Es una propiedad intrínseca a la misma, y, además, es
independiente de la peligrosidad del lugar.
4.3.6. Vivienda
Es un lugar donde pueden vivir personas, brindado bienestar y seguridad frente al clima,
etc.

4.3.7. Autoconstrucción
Es decir, son construcciones que no tienen ningún tipo de asesoría técnica y que a largo
plazo traerán problemas, como la deficiente estructuración, baja calidad de materiales y
deficiencias arquitectónicas.

Es la práctica de la construcción de una vivienda, local comercial, u otra clase de


edificación, sin la participación de un profesional a cargo (Ingeniero civil o arquitecto).
Los procedimientos constructivos son realizados por sus habitantes, con ayuda de un
maestro de obra o albañil, para satisfacer las necesidades de acuerdo a sus intereses y
los recursos que poseen.

Es aquella construcción ejecutada por los mismos propietarios o en alguno de los casos
acuden al apoyo de un maestro o albañil, que generalmente trabajan empíricamente.

TALLER DE INVESTIGACION 27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

4.3.8. La autoconstrucción informal


Es cuando una edificación no realiza el trámite de solicitar una licencia de construcción
(De la Cruz, 2011, p. 11).

4.3.9. Amenaza sísmica


Es aquella probabilidad de que se originen sismos de cierta severidad en un
determinado lugar y tiempo (Manual AIS, 1984).

4.3.10. Sismo
Serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y
repentino de las capas internas (corteza y manto).

Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía


acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son lentos e
imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera una gran cantidad de energía,
cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra, rompiéndola y
originando el Terremoto.

Los sismos y terremotos podrían originarse también por la activación de fallas sísmicas
y la erupción de los volcanes.

4.3.11. Junta sísmica


Toda estructura debe estar separada a una distancia mínima de las estructuras
colindantes, desde el nivel del terreno natural, para así evitar el contacto durante un
movimiento sísmico (NTE-0.30, 2018).

4.3.12. Unidad de albañilería


Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal. Pueden ser sólidos,
huecos, alveolares o tubulares (NTE-070, 2006).

4.3.13. Peligro sísmico


De acuerdo con Mosqueira (2011), entendemos por peligro sísmico a “la Probabilidad
de ocurrencia de movimientos sísmicos de cierta intensidad en una zona determinada
durante un tiempo definido. El peligro también puede incluir otros efectos que el mismo
sismo genera, como derrumbes y licuefacción de suelos” (p.4).

TALLER DE INVESTIGACION 28
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

4.3.14. Riesgo sísmico


Se considera riesgo sísmico al nivel de pérdidas probables que pueden afectar una
edificación como a la población que la comprende, durante un intervalo de tiempo al que
permanecen expuestas a las ondas sísmicas.
4.4. MARCO NORMATIVO
4.4.1. Normatividad de defensa civil
Constitución política de 1993

La constitución Política del Perú en su artículo 1.- de (C.P., 1993) establece: “La defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado”

En el artículo 7 de (C.P., 1993) “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del


medio familiar y de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa”

Dando a entender que estas normas sirven para sustentar la defensa civil de todas las
personas.

Ley de sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

(Estado Peruano, 2011) en la Ley 29644 describe “como sistema interinstitucional,


sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre
mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres”

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social que tiene la finalidad de


prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de desastre, así también la adecuada
preparación y su respuesta ante situaciones de desastre.

Instituto nacional de defensa civil

(Estado Peruano, 2011) en la Ley 29644 en el Articulo N° 8 define: “es un organismo


público ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar
y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación.”

TALLER DE INVESTIGACION 29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

(INDECI, s.f.) Teniendo tres principales objetivos:

1.- Lograr que las autoridades en los tres niveles de gobierno ejerzan sus funciones en
gestión reactiva del riego de desastres

2.- Preparar a la población para la respuesta y la rehabilitación ante desastres.

3.- Modernizar la gestión institucional

Declaración Universal de Derechos Humanos. Aprobada por Resolución


Legislativa N° 13282 En él se indica que toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado "que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios ( ... )." Artículo 25, numeral 1º.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).


Aprobado por Decreto Ley Nº 22129 En este instrumento se señala el derecho a una
vivienda adecuada, así como las medidas que debe tomar el Estado para asegurar su
efectividad. Así, el artículo 11 señala que "Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para
asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia
esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento".

Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD.
Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta
por Ley N° 27902.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N°
28268.
Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable.
Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.

TALLER DE INVESTIGACION 30
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.


Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para
la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.

Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el


Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
Decreto Supremo Nº 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Azángaro
VIVIENDAS 37 761 LADRILLO1 787 ADOBE34 147

V. HIPOTESIS
5.1. HIPOTESIS GENERAL

El nivel de riesgo de viviendas autoconstruidas ante movimientos sísmicos de grado


siete en el distrito de Asillo provincia de Azángaro departamento Puno, es alto.

5.2. HIPOTESIS ESPESIFICAS

1. Es importante conocer la importancia de cada elemento estructural que


construye una vivienda y la función que cumple es recibir cagas muertas y
vivas.
2. Es importante conocer cada elemento no estructural que construye una
vivienda y la función que cumple ante movimientos símicos de grado siete.
3. Se evaluará y cuantificará los riegos sísmicos en las viviendas autoconstruidas
y las consecuencias ante movimientos sísmicos de grado siete.
4. Se determinará la resistencia del sistema estructural ante riesgos estructurales
para movimientos sísmicos de grado siete.

5.3. VARIABLES

5.3.1. La variable independiente


Análisis del sistema estructural para viviendas autoconstruidas

TALLER DE INVESTIGACION 31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

5.3.1. La variable dependiente

movimientos sísmicos de grado siete


Dimensiones:

• elementos estructurales
• elementos no estructurales
• riesgo sísmico
• riesgo estructural

Indicadores:

• Columnas
• Vigas
• Muros
• Zapatas
• Lozas
• Paneles
• Cielo raso
• Tabiques
• Intensidad sísmica
• Magnitud sísmica
• Irregularidad en planta
• Irregularidad en elevación

5.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

5.4.1. Operacionalización de variables


Las variables e indicadores a utilizar se muestran a continuación:

TALLER DE INVESTIGACION 32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION DIMENCIONES INDICADORES

VARIABLE Definición conceptual • Elementos Columnas


El comportamiento estructural es la estructurales
INDEPENDIENTE: Vigas
forma como responde toda una
ANALISIS DEL SISTEMA Muros
estructura en términos de
ESTRUCTURAL DE desplazamientos y deformaciones, Zapatas
VIVIENDAS ante la aplicación de fuerzas externas Lozas
AUTOCONSTRUIDAS Definición operacional
El modelamiento para un sistema
• Elementos no Paneles
estructural será a través del software
estructurales Cielo raso
Etabs y cumpla con todos los
parámetros de diseño para Tabiques
solicitaciones sísmicas de grado siete.

• riesgo símico
Definición conceptual
VARIABLE Intensidad sísmica
Un movimiento sísmico es
DEPENDIENTE: un movimiento vibratorio producido Magnitud sísmica
por la pérdida de estabilidad de masas
MOVIMIENTOS Definición operacional
SISMICOS DE GRADO Para el análisis de los movimientos • riesgo
SIETE sísmicos será a través de los estructural Irregularidad en
sismógrafos donde nos muestra un
planta
procedimiento gráfico donde se
compara la capacidad de una
Irregularidad en
estructura con las demandas que le elevación
impone un determinado movimiento
sísmico

TALLER DE INVESTIGACION 33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
E.P INGENIERÍA CIVIL

TALLER DE INVESTIGACION 34

También podría gustarte