Está en la página 1de 14

Capítulo II

Marco Teórico
Antecedentes de La Investigación
Todos debemos estar preparados para responder ante una situación de
emergencia. Esto requiere capacitación, preparación y, sobre todo, una toma
de conciencia generalizada. Cada uno de nosotros cumple una función decisiva
y de la labor conjunta obtendremos los mejores resultados.

Como referencia a los planes de actuación ante sismos, existen los


siguientes antecedentes:

Rodríguez (2011), en su trabajo grado titulado Valoración de los Niveles


de Gestión Institucional de Riesgos Mediante el Uso de Indicadores, Caso de
Estudio: Sector Vivienda del Área Metropolitana de Mérida (Venezuela),
presentado en el centro interamericano de desarrollo e investigación ambiental
y territorial en la Universidad de los Andes, se planteó como objetivo general:
Contribuir con la sostenibilidad del desempeño de los entes sectoriales de
desarrollo de vivienda, en el que implanto como instrumentos de recolección de
datos la observación, encuestas, sesiones educativas con un recurso humano
capacitado y plataforma tecnológica. Tomando como una población de 450.000
habitantes.

Graterol (2011), titulo su trabajo, Implantar un Plan de Evaluación en


caso de Sismos, Incendios u otros Siniestros en la sede de la UNESR, Núcleo
Palo Verde. El Objetivo General planteado en dicha investigación es, Implantar
un Plan de Evacuación en caso de sismos, incendios u otros siniestros en
núcleo Palo Verde - Universidad Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). El
cual tiene como propuesta Establecer en el Plan Programas de Inducción y
adiestramiento, así como cursos para los coordinadores y jefes de emergencia
y evacuación, en materias como prevención de desastres y primeros auxilios
entre otros.

Godoy, W. (2010), presento una investigación que tituló Reducción del


riesgo de desastres hidrometeorológicos en Barrio Sucre, a través del
desarrollo comunitario en Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos” en San Juan de los Morros (Guárico) en el que planteo como objetivo
general: Reducir el Riesgo de Desastres originados por eventos de tipo
hidrometeorológicos al que están expuestos las personas y sus bienes, en la
comunidad de Barrio Sucre, a través del Desarrollo Comunitario en el que
utilizo técnicas de recolección de datos como la observación, encuestas,
entrevista, con una población de 2.259 habitantes y una muestra de 05
personas. Ahora bien en sus conclusiones destaca que es necesario que las
organizaciones públicas y privadas logren estar ubicadas en lugares donde no
existan constantes amenazas naturales lo que tiende a generar o intensificar el
factor riesgo. Es por ello que surge como política los planes de ordenamiento
de territorio como salida o medida para orientar los proyectos geográficos de
construcciones de vivienda a futuro, así como también debe aplicarse este tipo
de políticas en las comunidades que puedan ser estimadas en condiciones de
riesgo. Es debido a esto que se propone como recomendaciones a las
comunidades y Organizaciones que deben, no solo conocer sus amenazas y
vulnerabilidades, y por ende el riesgo, sino también de que manera incrementar
sus capacidades, tal como poseer un plan para enfrentar eventos adversos en
el cual describa el comportamiento que deben adoptar las personas dentro de
las instalaciones de una Organización o de una vivienda si se presentare un
desastre.

Bases Teóricas

La corteza terrestre experimenta casi continuamente pequeños e


imperceptibles movimientos de trepidación, sólo registrables por aparatos
especiales de extraordinaria sensibilidad. Pero a veces, estos movimientos de
trepidación, conmoción u oscilación, son más intensos y se manifiestan como
sacudidas bruscas, ordinariamente repetidas, que el hombre percibe
directamente o por los efectos que producen.

Con el nombre general de sismos o seísmos se designa a todos estos


movimientos convulsivos de la corteza terrestre, que se clasifican en micro
sismos, cuando son imperceptibles; macro sismos, cuando son notados por el
hombre y causan daños en casas, y mega sismos, cuando son tan violentos
que pueden producir la destrucción de edificios, la ruina de ciudades enteras y
gran número de víctimas. Los macro sismos y mega sismos son los conocidos
con el nombre de terremotos o temblores de tierra.
El estudio de los fenómenos sísmicos es el objeto de la Sismología. El
origen del 90 % de los terremotos es tectónico, relacionado con zonas
fracturadas o fallas, que dejan sentir sus efectos en zonas extensas. Otro tipo
están originados por erupciones volcánicas y existe un tercer grupo de
movimientos sísmicos, los llamados locales, que afectan a una región muy
pequeña. Éstos se deben a hundimientos de cavernas, cavidades subterráneas
o galerías de minas; trastornos causados por disoluciones de estratos de yeso,
sal u otras sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre capas
arcillosas.

Las aguas de los mares son agitadas por los movimientos sísmicos
cuando éstos se producen en su fondo o en las costas. A veces sólo se percibe
una sacudida, que es notada en las embarcaciones; pero con frecuencia se
forma por esta causa una ola gigantesca que se propaga por la superficie con
la misma velocidad que la onda de la marea y que al estrellarse en las costas
pueden ocasionar grandes desastres.

Estas grandes olas sísmicas se llaman de translación y también


tsunamis, nombre con que se las designa en Japón o maremotos. Un terremoto
se origina debido a la energía liberada por el movimiento rápido de dos bloques
de la corteza terrestre, uno con respecto al otro. Este movimiento origina ondas
teóricamente esféricas ondas sísmicas, que se propagan en todas las
direcciones a partir del punto de máximo movimiento, denominado hipocentro o
foco, y del punto de la superficie terrestre situado en la vertical del hipocentro a
donde llegan las ondas por primera vez, el epicentro.

Desde el hipocentro se generan dos tipos de ondas

-Ondas primarias, ondas P (por ser las primeras en producirse) o


longitudinales, que consisten en vibraciones de oscilación de las partículas
sólidas en la dirección de propagación de las ondas. Por producir cambios de
volumen en los materiales se les llama también de compresión; son las de
mayor velocidad y se propagan en todos los medios.

-Ondas secundarias, ondas S (por ser las segundas en llegar) o


transversales, son las que producen una vibración de las partículas en
dirección perpendicular a la propagación del movimiento. Pueden vibrar en un
plano horizontal o vertical, no alteran el volumen, son más lentas que las ondas
P y no se propagan a través de los fluidos. Se conocen con el nombre de
ondas de cizalla o distorsión.

La interferencia de estos frentes de ondas con la superficie terrestre


origina un tercer tipo de ondas, denominadas superficiales u ondas L. Son más
lentas y al viajar por la periferia de la corteza tienen una gran amplitud, siendo
las causantes de los mayores desastres.

Se distinguen dos tipos: ondas Love, con movimiento perpendicular a la


dirección de propagación, llamadas también de torsión, y ondas Rayleigh cuyo
movimiento es elíptico con respecto a la dirección de las ondas.

Tipos de sismos.

Los principales tipos de sismos se presentan a continuación:

Volcánicos: directamente relacionados con las erupciones volcánicas. Son de


poca intensidad y dejan de percibirse a cierta distancia del volcán.

Tectónicos: originados por ajustes en la litosfera. El hipocentro suele


encontrarse localizado a 10 ó 25 kilómetros de profundidad, aunque algunos
casos se llegan a detectar profundidades de hasta 70 kilómetros.

Batisismos: su origen no está del todo claro, caracterizándose porque el


hipocentro se encuentra localizado a enormes profundidades (300 a 700
kilómetros), fuera ya de los límites de la litosfera.

Sismógrafo.

Las vibraciones se detectan mediante unos instrumentos llamados


sismógrafos. Unos son péndulos verticales de gran peso, que inscriben el
movimiento por medio de una aguja o estilete, sobre un papel ahumado. Otros
son horizontales y al oscilar por la sacudida sísmica trazan un gráfico con una
aguja sobre un papel ahumado arrollado a un tambor o cilindro que gira
uniformemente.

El gráfico puede ser también señalado mediante un rayo de luz que


incide sobre un papel fotográfico, en el cual van marcados los intervalos de
tiempo por horas, minutos y segundos. Otros son péndulos invertidos llamados
astáticos, constituidos por una gran masa, que permanece inmóvil, apoyada
sobre un vástago.

En la actualidad los sismógrafos son electromagnéticos, recogiéndose el


registro de los movimientos en cintas magnéticas que se pueden procesar y
digitalizar por medio de computadoras. Mediante diversas observaciones y la
comparación de datos de diferentes observatorios, se pueden trazar sobre un
mapa las líneas isosistas, que unen los puntos en que se ha registrado el
fenómeno con la misma intensidad y las homosistas, que unen todos los puntos
en que la vibración se aprecia a la misma hora.

En cada observatorio debe haber diferentes tipos de sismógrafos: dos


horizontales, orientados según el meridiano y el paralelo del lugar y uno
vertical; para que sea posible apreciar todas las particularidades de cualquier
movimiento sísmico. Los sismogramas son las gráficas marcadas por el estilete
del sismógrafo, o el rayo luminoso, sobre el papel del tambor giratorio. En un
sismograma se pueden diferenciar varias partes según la proximidad o lejanía
del epicentro respecto al observatorio.

Escala de Richter: una escala logarítmica que se usa para medir la


energía liberada por un terremoto.

Escala de Mercalli: es una escala cualitativa usada para medir


"intensidad" o los efectos causados por terremotos en edificios, construcciones
y personas.

Se denominan curvas isosistas a las que unen los puntos donde el


terremoto ha tenido igual intensidad y se sitúan rodeando al epicentro. Las
curvas homosistas son las que unen los puntos donde el terremoto se ha
sentido a la misma hora.

Distribución geográfica.

No todas las regiones de la Tierra son igualmente propensas a las


sacudidas sísmicas. Estudiando la distribución del hipocentro de los distintos
terremotos que han tenido lugar a lo largo de la historia, se ha dividido la
superficie terrestre en tres zonas distintas:
Regiones sísmicas: zonas débiles de la corteza terrestre muy propensas
a sufrir grandes movimientos sísmicos. Suelen coincidir con regiones donde se
levantan cadenas montañosas de reciente formación.

Regiones penisísmicas: ondas en las que sólo se registran terremotos


débiles y no con mucha frecuencia.

Regiones asísmicas: zonas muy estables de la corteza terrestre en las


que raramente se registran terremotos.

Desastre.

Es todo evento violento no deseado capaz de generar daños en las


infraestructuras, pérdidas humanas, pérdidas materiales y económicas, que
sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria,
secundaria y de apoyo. Larrea, J (2010), expone que “un desastre es suceso
que ocurre en forma repentina e inesperada, causando alteraciones intensas
sobre las personas la economía, los sistemas sociales y el ambiente causados
por sucesos naturales o por actividades humanas” (p.31).

Terremoto.

Los terremotos son movimientos vibratorios que sufre la corteza terrestre


sobre un área determinada, el sismo es un fenómeno natural, que más
impresiona al hombre por las pérdidas humanas y materiales. Por su parte
Moreno, L. (2005), indica que” los terremotos son movimientos de la corteza
terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la
tierra, acumulando energía que súbitamente es generada en forma de ondas
que sacuden la superficie terrestre” (p. 25).

Causas De Los Terremotos.

La litosfera no es continua en la superficie de la tierra sino que está


formada por diferentes placas que hacen contacto entre sí, estas placas sufren
movimientos relativos debido a las fuerzas de tensión y comprensión que
producen en algunas de sus márgenes la subducción de una placa sobre otra,
la creación de una nueva porción de la litósfera.

Lugares De Ocurrencia De Terremotos.


Hay tres zonas Sísmicas principales en el mundo recorre los bordes del
Océano Pacifico, otra en el centro del Atlántico, y la tercera, el sur de Asía,
desde Indonesia hasta el mar Mediterráneo. En estas zonas la roca que yace
bajo el suelo no es firme. Lo cual se debe a que la parte sólida debajo de la
corteza terrestre está formada por placas rocosas, cuyos bordes están en esas
fajas. Las placas se mueven sin cesar, muy despacio y chocan entre sí y se
rozan o se separan, esto significa que hay movimientos sísmicos. Magnitud. La
magnitud de un terremoto es una medida de la energía liberada por este. Es
una escala logarítmica que se puede determinar a partir de la duración o
amplitud del sismo en el sismograma, que es corregida según la distancia del
sismógrafo al epicentro. La escala de magnitud no tiene límite, aunque
históricamente las magnitudes no han sobrepasado 9.5. Intensidad. La
intensidad de un terremoto es una medida que se obtiene a partir de los efectos
de la sacudida en estructuras y en la naturaleza. La escala Mercalli Modificada
varía desde I (no sentido) hasta XII (destrucción total). La intensidad de un
sismo varía con la distancia del epicentro y el tipo de subsuelo.

Plan De Emergencia.

Según el autor Rivero, J. (2006), Dice que: Un plan de emergencia, es


un conjunto de normas y elementos, preparados de manera específica para la
comunidad, con el fin de proteger y hacer frente a cualquier situación de riesgo
o catástrofe, para mitigar posibles efectos del evento que se presente. (p.107).

Características De Un Plan De Emergencia.

 Debe formularse por escrito.

 Debe ser difundido para que sea conocido por todos.

 Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.

 Debe ser practicado regularmente mediante simulacros

Elementos Que Se Requiere Para Formar Un Plan De Emergencia.

 Datos generales del lugar

 Planos

 Evaluación y análisis de riesgo


 Croquis con rutas de evacuación

 Croquis con salidas de emergencia

 Croquis de los sitios de reunión

 Croquis señalando la ubicación de equipos contra incendio y sus


inspecciones

 Efectuar programas de capacitación para todos

 Programa de simulacros

 Ubicación de equipos de primeros auxilios

 Manuales de procedimientos de actuación por tipos de riesgo

 Sistemas de alarma audible y visible

 Lámparas de emergencia y detectores de humo

 Manuales de procedimientos de evacuación y restablecimiento

 Números de teléfonos para emergencia

Según Funvisis (2014), los eventos sísmicos representan uno de los


mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y
económicas. En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive
en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo,
haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las
inversiones en infraestructura.

Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo


XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela
que durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos,
los cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones
venezolanas.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo IV De los Órganos de Seguridad Ciudadana

Artículo 332: “el cual dice que se debe de proteger a los ciudadanos y
ciudadanas para el disfrute de garantías de derechos constitucionales, donde
establece un cuerpo de policía nacional, un cuerpo de investigaciones y una
organización de Protección Civil y Administración de Desastres”

Capítulo III De los Derechos Civiles

Artículo 55: dice del derecho a la protección frente a situaciones que


constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo, con la participación de todos los
ciudadanos y ciudadanas.

Capítulo X De los Deberes

Artículo 134: indica en su numeral 1, que toda persona debe prestar servicios
civiles necesarios para hacer frente a situaciones de calamidad pública.

Capítulo II De la Competencia del Poder Público Nacional

Artículo 156: expone es de la competencia del poder público nacional, en su


numeral 9 indica el régimen de la administración de riesgos y emergencias.

Capítulo II De los Estados de Excepción

Artículo 338: dice que podrá decretarse estados de excepción, estado de


alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas y estado de
conmoción interior y exterior.

Ley Orgánica del Ambiente (2007), el cual plantea en sus:

Artículo 11: Corresponde al estado y a los órganos competentes incorporar


planes, políticas, programas, proyectos que ayuden al desarrollo sustentable
del país en la dimensión del ambiente.

En su artículo 23 del capítulo II de los lineamientos para la planificación del


ambiente presenta a la evaluación ambiental como herramienta de prevención
y minimización de impactos al ambiente y a los sistemas de prevención de
riesgos para garantizar su inserción en los planes nacionales con la finalidad de
conservar los ecosistemas y su permanencia.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación

En su Artículo 25 indica que la gestión social del riesgo comprende los


aspectos de prevención, preparación, mitigación respuesta y recuperación ante
eventos de orden natural técnico y social.

Ley Orgánica de Coordinación de Seguridad Ciudadana


En su Artículo 15 dice que en los casos de magnitud de la emergencia rebase
la capacidad de respuesta se deberán notificar a los órganos de administración
de desastres donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente
sus consecuencias.

Ley Orgánica de Salud (1998).

Establece en el artículo 11 que: El ministerio de la salud tendrá como


atribuciones ejercer la dirección de las autoridades públicas de los lugares de
atención médica y asistencia social, de los d saneamiento ambiental en toda la
Republica en el momento que sea declarada una emergencia sanitaria por el
Ejecutivo Nacional en cuestión de catástrofes, desastres y riesgo de epidemias
con el objetivo de preservar la salud de las comunidades afectadas adoptando
las medidas necesarias de protección.

Normas COVENIN 2226-90 ó guía para la elaboración de planes para el control


de emergencias; COVENIN 3661-2001.definición de términos sobre gestión de
riesgo, emergencias y desastres y la norma COVENIN 379-2002 para la
formulación y preparación de un plan de actuación para emergencias en
instalaciones educativas.

Reglamento con decreto de Ley de la Organización Nacional de


Protección Civil y Administración de Desastres.

Según la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres en su:

Articulo 44.- plantea que: La Oficina Nacional de Protección Civil formulará el


Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, el cual contendrá los
principios, lineamientos y normas de la Política Nacional de Protección del Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres para la Protección Civil, así
como los mecanismos y modos de coordinación, integración e instrumentación
de las acciones que en esta materia fueran necesarias para su desarrollo y
difusión.

Definiciones de Términos Básicos


Amenaza sísmica: Amenaza natural que se cuantifica por el valor esperado de
futuras acciones sísmicas y se expresa en términos de sus probabilidades de
excedencia.

Amplitud de una onda: Altura máxima de la cresta o del valle de una onda.

Capacitación: se puede decir que la capacitación es el adiestramiento a


personas sobre un tema específico, el cual es uno de los medios efectivos que
permiten la formación permanente de un grupo de personas, en este caso de
los docentes con respecto a las funciones y actividades a desempeñar,
garantizando el correcto cumplimiento de tareas teniendo la capacitación como
un instrumento que enseña, desarrolla sistemáticamente y coloca en
circunstancias de competencia a cualquier persona

Corteza terrestre: Capa más delgada y superficial de la Tierra. En los


continentes tiene un grosor promedio de 35 kilómetros. Vivimos sobre ella pero
normalmente no la vemos porque está cubierta por el suelo y el mar. La
mayoría de sus rocas está compuesta por silicio y aluminio, lo que las hace
poco densas.

Desastre: La interacción entre un fenómeno geofísico extremo y una condición


vulnerable, traducido en pérdidas económicas y humanas en una escala
totalmente por fuera de las capacidades y recursos de la administración local.

Densidad: Masa por unidad de volumen de una sustancia, normalmente


expresada en gramos por centímetro cúbico.

Epicentro: Es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie


terrestre. Esta proyección corresponde a la normal sobre el hipocentro, es
decir, une en línea recta al epicentro, hipocentro y el centro de la tierra.

Esfuerzo: Medida de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo expresado en


unidades de fuerza por unidad de área.

Evaluación de Riesgos: Proceso mediante el cual se obtiene la información


necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la adopción de acciones preventivas y sobre el tipo de
acciones que deben adoptarse.
Evacuación: Medida de seguridad para desalojar y alejar a las personas de
una zona de riesgo o peligro, en la cual deberá contemplarse la colaboración
de la ciudadanía, para su programación.

Falla: Discontinuidad a lo largo de la cual ha ocurrido movimiento en sentido


paralelo a la superficie de fractura.

Falla sismo génica: Falla en donde, en forma recurrente, se generan sismos.

Falla de rumbo: Falla que consiste en movimiento horizontal, de modo que los
bloques en lados opuestos del plano de falla se deslizan uno al lado del otro.

Foco o hipocentro: Idealización puntual del lugar en el interior de la tierra


donde se da la ruptura que da lugar a un terremoto.

Fosa tectónica: Depresión de la corteza terrestre limitada lateralmente por


fallas.

Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y


magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los mapas
correspondientes.

Geología: Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre,
de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los
cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y de la
colocación que tienen en su actual estado.

Hipótesis: Una proposición que se hace en forma tentativa y que es sometida


posteriormente a comprobación por la obtención de indicios o experimentos.

Magnitud: Valor adimensional que refleja la energía liberada en el foco o


hipocentro del sismo.

Onda sísmica: Onda elástica, normalmente generada por un terremoto o una


explosión.

Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos


naturales o causados por la actividad humana, causen daños, emergencias o
desastres.

Región Asísmica: Aquella en que prácticamente no ocurren terremotos.


Riesgo sísmico: Es el resultado de la evaluación probabilística de que en un
determinado sitio y durante un tiempo de exposición determinado, las
consecuencias económicas o sociales de los sismos, expresadas en unidades
monetarias o en víctimas, excedan valores pre-fijados.

Sismo: Movimiento brusco de la corteza terrestre, capaz de cambiar por


completo el paisaje de una región.

Sismógrafo: Instrumento por el cual se obtiene un registro continuo y


permanente del movimiento de la Tierra, en función del tiempo.

Sismología: Rama de la geofísica que estudia los terremotos, fuentes sísmicas


y propagación de ondas a través de la Tierra.

Sismo local o cercano: Es todo evento sísmico situado dentro de un radio


menor de 10 grados de distancia desde el punto de observación.

Siniestro: Es un evento destructivo producido por un incendio y por lo tanto


está asociado al fuego, un incendio puede ser un accidente o convertirse en un
desastre. Suceso catastrófico con pérdidas materiales y humanas.

Hipótesis

Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo
que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones. De
hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe
señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis
acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Las hipótesis son el
centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.

Según Hernández (2007) las hipótesis son "explicaciones tentativas del


fenómeno investigado que se formulan como proposiciones". (p.122)

“El diseñar un plan de emergencia ante un sismo, los Teques estado


Miranda municipio Guaicaipuro, ayudará a evitar estar preparados para
responder ante una situación de emergencia”

También podría gustarte