Está en la página 1de 127

Curso 2021/22

Fundamentos de Contabilidad
Manual Teórico y Práctico

Jennifer Martínez Ferrero


Universidad de Salamanca
Curso 2021/22
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

TEMA 1: LA EMPRESA: EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE


1.1 INTRODUCCIÓN AL ENTORNO EMPRESARIAL

Se entiende por actividad económica el conjunto de operaciones conducentes a la producción de bienes y servicios,
su distribución y su utilización o consumo (Socías Salva et al., 2008, p. 15).

La ejecución de cualquier actividad económica supone necesariamente el uso de un conjunto de factores o recursos,
tales como recursos naturales (minas, carbón), físicos (maquinaria, edificios), financieros, humanos, derechos
adquiridos (patentes, marcas), sistemas de información, etc.

En general, dicha actividad se realiza en un entorno que responde al modelo de economía de mercado. En este
modelo de libre mercado, los agentes económicos toman las decisiones de que (i) productos y bienes producir, (ii)
cómo y dónde deben ser fabricados, (iii) quien consume los bienes y servicios producidos y (iv) cómo deben
repartirse las rentas generadas. Las características principales de dicho entorno son:

• Propiedad privada de los medios de producción.


• Ánimo de lucro
• Competencia entre las unidades en el mercado
• Toma rápida y constante de decisiones económicas adecuadas a cada momento y situación.
• Riesgo respecto a los resultados que se obtendrán de las decisiones tomadas debido a la incertidumbre en
relación con la evolución de las magnitudes económicas.
• Limitada intervención pública mediante determinadas normas legales mercantiles, fiscales, laborales, etc.
que afectan a la actividad económica.

Clases de empresa

La empresa, desde el punto de vista económico, es una organización de medios productivos, que goza de autonomía
para el establecimiento y ejecución de planes económicos, encaminados a la producción y comercialización de
bienes y prestación de servicios.

Existen distintas clases de empresas, según el elemento diferenciador que se tome como referencia:

• Por su tamaño, hay empresas grandes, medianas y pequeñas. La UE establece los siguientes criterios
(Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión):

1
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

• Por su actividad, agrícolas, mineras, pesqueras, industriales, comerciales, de crédito, de servicios, nuevas
tecnologías.
• Por el ámbito de actuación hablaremos de empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales.
• Por la forma jurídica del titular, se pueden distinguir entre empresas sin personalidad jurídica (sujetos
físicos los que asumen la titularidad de la actividad económica, respondiendo ilimitadamente con todo su
patrimonio) y empresas con personalidad jurídica (agrupación de un conjunto de empresarios, que delegan
la titularidad de la actividad económica a la sociedad mercantil que constituyen, quedando su
responsabilidad generalmente limitada a los fondos aportados a la agrupación que forman). En la Tabla 1
se sintetizan las distintas tipologías de empresas atendiendo a la naturaleza de su personalidad.

1.2 CONCEPTO DE CONTABILIDAD

Según el profesor Cañibano, “la contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir
información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos
cuantitativos, en todos sus niveles organizativos, mediante la utilización de un método específico apoyado en bases
suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de decisiones financieras externas y las de
planificación y control internas”

Por tanto, podemos señalar los aspectos claves de la definición:


• Es una ciencia
• Utiliza un método específico
• Produce información
• Trata de presentar la realidad económica de una organización en todos sus niveles
• Puede utilizarse por personas que tienen que tomar decisiones (desde el ámbito interno o externo)

Es una ciencia empírica, social y económica:

• Empírica: porque tiene carácter aplicativo y práctico, describiendo y explicando la realidad económica y
acontecimientos que tienen lugar en ella
• Social: porque se orienta al conocimiento de la realidad donde los individuos y los diferentes grupos sociales
actúan. Viéndose, además, afectada por los valores del entorno donde se desarrolla
• Económica: por la propia naturaleza de los elementos y acontecimientos sobre los que informa y su
estrecha relación con el proceso de asignación de recursos escasos.

¿Qué estudia? La contabilidad centra su atención fundamentalmente en los aspectos económico-financieros de los
sujetos a los que estudia.

¿A quién estudia? A todos los niveles organizativos, desde el más pequeño al más grande (persona, familia, empresa,
grupo de empresas, país o grupo de países incluso)

MACRO Y MICRO CONTABILIDAD:

La macro contabilidad se encarga de estudiar los aspectos económicos de una nación y de aborda en disciplinas
como la macroeconomía.

2
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

La micro contabilidad se centra en unidades de estudio más reducidas, como las empresas, el sector público, las
familias y otro tipo de organizaciones sin ánimo de lucro, como las ONG, fundaciones y colegios profesionales.

CONTABILIDAD INTERNA Y EXTERNA:

• Interna (o contabilidad de gestión): analiza los recursos aplicados y obtenidos en los distintos procesos
dentro de la empresa.
• Externa (o contabilidad financiera): proporciona información de uso general, basada en las transacciones
de la empresa con toras unidades económicas y los resultados generados por éstas.

1.3 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Una empresa realiza miles de operaciones a lo largo de un ejercicio económico, de distinta naturaleza y con distinta
complejidad. Las empresas necesitan de un auténtico sistema de información financiera. Ese sistema es la
CONTABILIDAD, que reúne todos los datos necesarios y los presenta adecuadamente.

De acuerdo con la Amercian Accounting Asociation (1996), la contabilidad es un sistema de información en sentido
formal y operativo, que suministra a los tomadores de decisiones información relevante.

En sentido operativo: Tiene capacidad para procesar información y reglas de decisión programadas.

En sentido formal: La información se suministra a tomadores de decisiones y ésta tiene valor de feed-back (una vez
captada la información por parte de los destinatarios, éstos toman decisiones que de nuevo influyen en las
operaciones del entorno)

La disponibilidad de información permite reducir la incertidumbre respecto a las previsiones en que se basan las
decisiones tomadas tanto por parte de los directivos de la empresa como de los distintos proveedores de recursos,
y, por tanto, reducir el riesgo también.
Así pues, la contabilidad como sistema de información transforma fatos en información, es decir, capta datos
normalmente vinculados con operaciones económicas y los recoge, asignándoles las correspondientes valoraciones
económicas.

1.4 USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Se consideran usuarios de la información contables a aquellos sujetos económicos cuyos intereses pueden verse
afectados de forma positiva o negativa por la actividad de la entidad que emite información.

Normalmente, se clasifican en usuarios internos, aquellos que toman decisiones relativas a la gestión de la unidad
económica y usuarios externos, aquellos que no participan en decisiones relativas a la gestión. Estos dos tipos de
usuarios van a condicionar el tipo y forma de información, así como su frecuencia. El condicionamiento
principalmente va a venir motivado por el hecho de que los usuarios internos suelen tener un acceso ilimitado a la
información y toman unas decisiones específicas, mientras que los usuarios externos tienen un acceso limitado.

Entre los usuarios internos, podemos señalar: directivos, mandos intermedios, consejo de Administración.

3
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Y entre los externos: aquellos relacionados contractualmente con la empresa (propietarios, prestamistas, acreedores,
proveedores, empleados, deudores, clientes, auditores) o los no relacionados contractualmente (usuarios externos
como la Administración Pública, analistas financieros, competidores, sindicatos y patronal, público en general)

1.5 CORRIENTE ECONÓMICA Y FINANCIERA

La contabilidad financiera, también conocida como externa o general, se define como un sistema de información
que tiene por objeto la preparación de los estados contables que informan respecto a los resultados alcanzados en
un periodo de tiempo y respecto a la situación económica y financiera del patrimonio empresarial en una fecha
concreta.

Para ello, reflejará los diferentes acontecimientos que afectan a esa situación, lo que se conocerá más adelante
como hechos contables. Centrando su atención en operaciones desarrolladas desde la unidad económica con el
entorno. De esta forma, la información proporcionada por la contabilidad está relacionada con el ciclo de explotación
correspondiente al período de tiempo transcurrido en la obtención de bienes y servicios, desde que los medios o
inputs son obtenidos hasta que los productos u outputs salen al mercado.

En dicho ciclo de explotación pueden distinguirse las siguientes corrientes sobre las cuales va a informar el sistema
contable:

• CORRIENTES ECONÓMICAS: están relacionadas con el movimiento de bienes o la prestación de servicios,


originan derechos y obligaciones, pero nunca movimiento de dinero. Se denominan también flujos
económicos o reales.
• CORRIENTES FINANCIERAS: están relacionadas con el movimiento de dinero en relación con alguna
corriente económica. Pueden producirse antes, durante o posteriormente a la corriente económica. Son
denominados flujos financieros.

Corriente Económica

Corriente Financiera

Bienes y Servicios

Pago
EMPRESA
ENTORNO

Cobro

Bienes y Servicios

Es necesario especificar una serie de conceptos relevantes en el mundo empresarial:

4
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

El periodo de tiempo en el que se produce la corriente económica tendrá una gran relevancia en la aplicación del
principio de devengo para el reconocimiento de gastos e ingresos del ejercicio.

Respecto a la relación temporal entre las corrientes económicas y financieras deben matizarse los siguientes
aspectos:

• Proceso económico: función planeada que transforma unas entradas en unas salidas.
• Cobro: entrada de dinero.
• Pago: salida de dinero.
• Compras y gastos: equivalentes monetarios de cualquier adquisición de bienes y servicios.
• Ventas e ingresos: equivalente monetario de cualquier venta de bienes o prestación de servicios.

A. Corriente económica y financiera en el mismo momento de tiempo, generalmente denominada operación al


contado. La corriente económica supone una entrada o salida de bienes/servicios y la corriente financiera un
movimiento en Tesorería (caja, bancos, etc.).
B. Corriente económica anterior en el tiempo a la corriente financiera (operación a crédito). En el momento en el
que se produce la corriente económica surge una entrada o salida de bienes/servicios. El registro contable de
esta operación provocará el reconocimiento de Obligaciones de pago y Derechos de cobro, respectivamente. La
posterior corriente financiera, la cual generará decrementos o incrementos en Tesorería, conllevará la
desaparición total o parcial de las Obligaciones de pago y Derechos de cobro.
C. Corriente financiera anterior en el tiempo a la corriente económica. La corriente financiera supone una entrada
o una salida de dinero que se refleja en Tesorería, provocando la aparición de Anticipos.
La ejecución de la corriente económica (entrada o salida de bienes/servicios) supondrá la desaparición total o
parcial de dichos Anticipos.

En relación con las Obligaciones de pago y Derechos de cobro debe tenerse en cuenta que normalmente se clasifican
en función de la tipología de la operación que las genera y que puede ser: operaciones de tráfico y operaciones
financieras. Dentro de las operaciones de tráfico podemos distinguir las de naturaleza comercial y las no comerciales.

5
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

TEMA 2: EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLE


2.1 OBJETIVOS

La información en la empresa tiene un papel esencial, consistente en la reducción de incertidumbres. La contabilidad


es el lenguaje idóneo para obtener y transmitir información sobre los diversos entes económico, y dada la diversidad
de usuarios, la información contable debe dar respuesta a las necesidades de todos ellos. Es imprescindible que la
información de las empresas utilice un lenguaje común, para lo cual tendrá que seguir unos criterios homogéneos
para su elaboración y presentación, garantizando al usuario la comparabilidad y comprensibilidad.

Para que la información contable sea de utilidad para la toma de decisiones de los usuarios debe de cumplir una
serie de objetivos:

• Debe ser capaz de ayudar al usuario para tomar decisiones, incluso recogiendo los riesgos a los que
se enfrenta la empresa. Todo ello hace que la información sea relevante.
• La información debe generar a los usuarios confianza, debiendo estar libre sesgos y errores, deber
ser neutral completa. Lo anterior supone que la información, además de ser fiable, debe ser íntegra.
• El reflejo de las transacciones de una empresa en unos informes debe hacerse de tal forma que se
pueda comparar lo que acontece en una empresa a lo largo del tiempo y con relación a otras
empresas; este hecho hace que la información sea comparable.
- La información ha de presentarse de forma que una vez examinada por los usuarios, éstos
puedan formarse juicios con dicha información recibida, en este caso, la información es
clara.
La normalización contable puede ser definida como la actividad regulada y organizada que, mediante la elaboración
y emisión de normas contables, tiende a la consecución de comportamientos homogéneos en la confección de la
información financiera.

Aunque en principio los procesos de emisión de normas circunscribían a los ámbitos nacionales, la
internacionalización de los mercados y de la actividad empresarial ha provocado una necesidad de que la
información contable sea homogénea con el fin de que sea comparable independientemente de la nacionalidad de
la entidad. Este hecho propició la creación de diversas organizaciones a nivel internacional que tenían en sus miras
la armonización contable.

El objetivo perseguido con la armonización contable es definir los principios y normas contables de carácter general
y homogeneizar las diferencias que existen entre los distintos países, diferencias que se producen en la práctica
contable y en la legislación mercantil, fiscal o cualquiera que se relacione con el área económico-contable.

La normalización puede ser pública o privada:

• Normalización pública: Proviene de organismos públicos o gubernamentales, como puedan ser el Consejo
Económico y social d la ONU, las Directivas emanadas de la Unión Europea, o, a nivel nacional, el Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).
-Normalización privada: Proveniente de instituciones privadas o profesionales, entre las que destaca por su
relevancia el International Accounting Standards Board (IASB), principal órgano internacional emisor de
normativa contable, de la cual se nutre la mayoría de los entes emisores de normas de aplicación nacional.
Entre sus principales normas emitidas, destacan las que fueron conocidas en principio como las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC), y denominadas actualmente Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF). Sus pronunciamientos tienen como objetivo constituir la base para la convergencia de los

6
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

diferentes sistemas contables existentes en el mundo hacia uno homogéneo que permita la comparación
de la información financiera publicada por las empresas.

2.2 NORMALIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL Y NORMAS DEL IASB


En el ámbito de la contabilidad, la Comunidad Europea, planteó la necesidad de armonización para vencer los
obstáculos a la libre circulación de factores productivos y, en especial, de capitales.

Este deseo de alcanzar una armonización contable en Europa, de haberse logrado ya, debería permitir la
comparabilidad de la información financiera entre las empresas europeas. Sin embargo, la diversidad existente entre
los diferentes países miembros ha venido dificultando la comparabilidad.

En este sentido destaca la labor realizada por el International Accounting Standards Board (IASB), responsable de la
elaboración de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC o NIIF). Sus pronunciamientos tienen como objetivo
constituir la base para la convergencia de los diferentes sistemas contables existentes en el mundo hacia uno
homogéneo que permita la comparación de la información financiera publicada por las empresas.

En España, de manera similar al resto de países europeos, la aplicación de las normas internacionales de contabilidad
es obligatoria para los grupos cotizados que consolidan cuentas desde enero de 2005. Se trata de una obligación
derivada de una decisión de la Comisión Europea.

Las NICs y NIIFs para que sean de obligada aplicación en Europa deben superar un mecanismo de aprobación y de
control con dos niveles: un nivel político y un nivel técnico, además, es necesario que tras su aceptación sean
publicadas en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

El nivel político está integrado por un Comité de Reglamentación Contable, compuesto por los representantes de
todos los Estados miembros, al que consulta la Comisión sobre la adopción de las NIC/NIIF y sus interpretaciones.

El organismo contable técnico de apoyo (European Reporting Financial Advisory Group, EFRAG) aconseja a la
Comisión en la elaboración del proyecto de medidas, indicando si las normas se ajustan al objetivo de imagen fiel
establecido en las Directivas Cuarta y Séptima, y si satisfacen los requisitos de comprensibilidad, relevancia, fiabilidad
y comparabilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS EMITIDAS POR EL IASB


- Son normas privadas
- Pertenecen a un modelo contable anglosajón
- No entran en aspectos formales
- No se encuentran en un texto unificado, sino en documentos independientes regulando aspectos
concretos.
- Están sujetos a continuas revisiones
- Son costosas de aplicar, por estar pensadas para grupos de empresas

2.3 REGULACIÓN EN ESPAÑA: EL PGC


Si bien, la Unión Europea otorgo cierta libertad a los Estados miembros respecto al uso de las NIC/NIIF por el resto
de compañías a las cuales no se les impone la obligación en su aplicación (cuentas anuales consolidadas de grupos
cotizados). Al respecto, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) constituye una Comisión de
Expertos por Orden Comunicada del Ministro de Economía de 16 de marzo de 2001.

7
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Esta Comisión elabora en 2002 un informe sobre la situación de la contabilidad en España y las líneas básicas para
abordar su reforma. Derivadas de sus recomendaciones se promulgan las siguientes normas:

• Ley 62/2003 de medidas fiscales, administrativas y del orden social, por la que se mantiene la
elaboración de la información contable individual de las empresas españolas, incluidas las sociedades
cotizadas, en el marco de los principios contables del Derecho Mercantil Contable español. Los grupos
cotizados pueden optar por aplicar de manera continuada la normativa española o las NIC/NIIF.
• Ley 16/2007, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su
armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea que supuso modificaciones
en el Código de Comercio, y en la Ley de Sociedades Anónimas.

Bajo estos fundamentos se publican el Plan General de Contabilidad de 2007 y el Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas de 2007 mediante los Reales Decretos 1514/2007 y 1515/2007, de 16 de noviembre.
Estos PGCs tienen como fin último la convergencia con los Reglamentos comunitarios que contienen las NIC//NIIF
adoptadas para la formulación de las cuentas individuales de todas las empresas españolas.

El proceso de normalización en España sigue un modelo de normalización pública, llevado a cabo por el Gobierno a
través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).

El ICAC realiza la normalización contable mediante la emisión un modelo global establecido en el PGC al que se le
van realizando desarrollos normativos como las normas de adaptación sectorial y los criterios de elaboración
complementarios relativos a determinadas operaciones o circunstancias.

Además, el ICAC lleva a cabo un proceso continuo de respuestas a consultas que no son de obligado cumplimiento
pero sirven de orientación y tienen un seguimiento generalizado.

Este proceso de normalización sigue las líneas marcadas en las Directivas de la Unión Europea con el fin de
homogeneizar el tratamiento de la información contable en todos los países miembros.

Tienen también facultad para emitir normas el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV) y la Dirección General de Seguros. Estos pueden desarrollar normas o criterios contables en relación a las
entidades y grupos sobre los que tienen competencias de control, previo informe preceptivo del ICAC.

El PGC y el PGC para PYMES se estructuran en 5 partes:

1. MARCO CONCEPTUAL. Recoge los documentos que integran las cuentas anuales así como los requisitos,
principios y criterios contables de reconocimiento y valoración, que deben conducir a que las cuentas
anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Asimismo, se definen los elementos de las cuentas anuales.
2. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN. Recoge los criterios de registro y valoración de las distintas
transacciones y elementos patrimoniales de la empresa desde una perspectiva general.
3. CUENTAS ANUALES. Recoge las normas de elaboración de las cuentas anuales (reglas relativas a su
formulación, definiciones y explicaciones aclaratorias del contenido de los documentos que las integran).
Estos modelos aparecen en dos formatos: Normal y Abreviado.
4. CUADRO DE CUENTAS. Contiene una referencia a los grupos, subgrupos y cuentas necesarios para la
contabilización de los sucesos ocurridos en la actividad económica. Todos los elementos aparecen
codificados en forma decimal y con un título referenciado a su contenido. El cuadro de cuentas es flexible
y abierto y no es obligatorio para las empresas. El cuadro de cuentas del PGC 2007 se articula en los
siguientes grupos:

8
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Grupo 1: Financiación básica

Grupo 2: Activo no corriente

Grupo 3: Existencias

Grupo 4: Deudores y acreedores por operaciones comerciales

Grupo 5: Cuentas financieras

Grupo 6: Compras y gastos

Grupo 7: Ventas e ingresos

Grupo 8: Gastos imputados directamente al Patrimonio neto

Grupo 9: Ingresos imputados directamente al PN

Los grupos 1 a 5 contienen las cuentas de balance, el 6 y 7 las cuentas de resultados y el 8 y 9 recogen las cuentas
gastos e ingresos de patrimonio neto.

El Plan de Pymes solo recoge los 7 primeros grupos, es decir, no contempla los gastos e ingresos relativos al
patrimonio neto.

5. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES. Recoge las definiciones correspondientes a cada una de las
partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del estado de cambios en el patrimonio neto,
así como las de cada una de las cuentas que se recogen en dichas partidas, incluyendo los principales
motivos de cargo y abono.

El marco conceptual recoge los fundamentos, principios y conceptos básicos que deberán ser aplicados por las
empresas en la elaboración de la información económica y financiera. Al respecto, establece que:

- La aplicación de las normas debe conducir a la imagen fiel.

- La contabilización ha de mostrar la sustancia económica y no sólo jurídica de las operaciones.

Su contenido se concreta en:

• Delimitación de la información que han de suministrar las empresas (cuentas anuales) y los requisitos
de dicha información.
• Enumeración de los principios contables.
• Definición de los elementos que se incluyen en las cuentas anuales (activos, pasivos, patrimonio neto,
gastos e ingresos) y criterios para su registro (a lo largo del temario han sido analizados).
• Criterios de valoración.
• Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados

2.4 PLAN DE PYMES


El Plan General Contable para PYMES se regula por el REAL DECRETO 1515/2007, de 16 de noviembre y por el Real
Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, para la formulación del Balance y Estado de Cambios en el patrimonio neto
abreviado.

9
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

El Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, ha ampliado el ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad
de Pequeñas y Medianas Empresas (PGC-Pymes), igualando los límites exigidos (de total activo, importe neto de la
cifra de negocios y número de trabajadores) a los previstos para poder elaborar el modelo abreviado de balance y
memoria. Es importante reseñar que este cambio entra en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de
enero de 2016.

De este modo, podrán aplicar el PGC-Pymes todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o
societaria, que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos
de las circunstancias siguientes:

a) Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros.

b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones de euros.

c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta.

También el Real Decreto 602/2016 ha eliminado la obligatoriedad de elaborar el estado de cambios en el patrimonio
neto para las empresas que apliquen el PGC- Pymes, de tal modo que, para los ejercicios que se inicien a partir del
1 de enero de 2016, únicamente habrán de presentar dentro de sus cuentas anuales los siguientes documentos:
balance, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria (esta última con una información ahora más reducida).

En ningún caso podrán aplicar el plan de Pymes las empresas que se encuentren en alguna de las siguientes
circunstancias:

- Que hayan emitido valores admitidos a negociación en mercados regulados de cualquier estado miembro
de la UE.
- Que forme parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber formulado cuentas anuales
consolidadas.
- Que su moneda funcional sea distinta del euro.
- Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo obligaciones respecto a los
mismos y las entidades que asuman la gestión de las anteriores.
La empresa que opte por la aplicación del Plan de Pymes, deberá aplicarlo de forma completa. En el caso de que una
empresa que aplique el Plan de Pymes realice una operación no regulada en él, ha de remitirse a las normas
correspondientes del Plan General de Contabilidad, con la excepción de la norma de registro y valoración de activos
no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta.

Debe también resaltarse el carácter obligatorio de las normas de registro y valoración para PYMES, no admitiéndose
usos parciales del texto que puedan confundir al destinatario de las cuentas anuales sobre el marco normativo
aplicado por el sujeto informante.

2.5 REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN

La característica fundamental que se exige a la información contable es que ha de ser útil a sus usuarios, para lo cual
debe de cumplir una serie de requisitos:

10
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

- RELEVANCIA: Es relevante cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar
o corregir evaluaciones realizas anteriormente. Para cumplir este requisito, las cuentas anuales deben
mostrar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa.
- FIABILIDAD: una información es fiable cuando no contiene errores materiales, es neutral y está libre de
sesgos. No conviene confundir fiabilidad con exactitud (puede que haya hechos económicos que no se
puedan cuantificar con precisión.
- INTEGRIDAD: derivada de la fiabilidad. Cuando no se omite información significativa, es decir, se supone
que la información contiene, de forma completa, todos los datos que se pueden incluir en la toma de
decisiones.
- COMPARABILIDAD: debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las empresas (asegurándose que
las empresas otorgan un tratamiento similar a las transacciones y sucesos económicos de naturaleza
parecida). Permite comparar diferencias entre dos empresas en un mismo momento del tiempo o para una
unidad económica entre dos o más momentos del tiempo. Las empresas deben de emplear principio y
criterios de valoración uniformes.
- CLARIDAD: implica que los usuarios de las cuentas anuales puedan formarse juicios que les faciliten la toma
de decisiones. (también denominada comprensibilidad por algunos organismos)

Todas las características definidas en la información financiera y la aplicación de las normas contables
correspondientes, conducen a que los estados financieros transmitan la IMAGEN FIEL, lo que significa que dichos
estados muestran la situación financiera, económica y de cambios en la riqueza empresarial.

7.6 PRINCIPIOS CONTABLES

Los principios contables generalmente aceptados son reglas o nociones fundamentales, con origen en la práctica
contable, que se han ido consolidando con el paso del tiempo.
Se trata de las normas o nociones más practicadas o extendidas, la mejor conducta a seguir. Están aprobados por la
institución reguladora, lo que le da ese carácter de autoridad.
El PGC establece que los principios contables que tienen obligatoriamente que aplicar las empresas son los
siguientes:
▪ PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de
la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios contables no tiene el
propósito de determinar el valor del patrimonio a efectos de su transmisión global o parcial ni el importe
resultante en caso de liquidación.
▪ PRINCIPIO DE DEVENGO. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran,
imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo,
con independencia de la fecha de su pago o de su cobro. Esto significa que la imputación de ingresos y gastos
deberá hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con
independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
▪ PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD. Adoptado un criterio (en la aplicación de los principios contables) dentro de las
alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse a lo largo del tiempo y aplicarse de manera
uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los
supuestos que motivaron la elección de dicho criterio. De alterarse los supuestos, podrá modificarse el criterio

11
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

adoptado en su día; pero en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la Memoria, indicando su
incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
▪ PRINCIPIO DE PRUDENCIA. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones
de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la
imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales. Asimismo, únicamente se contabilizarán los beneficios
obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos,
con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la
fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida
información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros
documentos integrantes de las cuentas anuales.
▪ PRINCIPIO DE NO COMPENSACIÓN. Salvo que una norma disponga expresamente lo contrario, no podrán
compensarse las partidas del activo y del pasivo, ni las de gastos e ingresos y se valorarán separadamente los
elementos integrantes de las cuentas anuales.
▪ PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y
criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que
tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel.
Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados
con otros de similar naturaleza o función.
En caso de conflicto entre distintos principios deberá prevalecer aquel que conduzca a que las cuentas anuales
expresen mejor la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

2.7 CRITERIOS DE VALORACIÓN

La valoración se corresponde con aquella fase del proceso contable destinada a la asignación de valor monetario a
los elementos de las cuentas anuales. El PGC PYMES/2008 determina los siguientes criterios de valoración:

1. Coste histórico o coste

a) Coste histórico de un ACTIVO es su Precio de adquisición o Coste de producción.

Precio de Adquisición: (Importe reflejado en factura más todos los gastos adicionales hasta que el elemento se
encuentre en las instalaciones de la empresa y en condiciones de funcionamiento). Comprenderá:

– Importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o pendientes de pago más, cuando
proceda,
– Valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición,
relacionadas con ésta, y necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas.
Coste de Producción. Comprenderá:

– Precio de adquisición de materias primas y otras materias consumibles.


– Precio de los factores de producción directamente imputables al activo.
– Fracción que razonablemente corresponda de los factores indirectos.

b) Coste histórico o coste de un PASIVO:

12
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

• Valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o la cantidad de efectivo y
otros activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar la deuda.

2. Valor razonable

• Importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y
debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.

• Se calculará por referencia a un valor de mercado fiable. Se hace alusión explícita al precio cotizado en un
mercado activo. Se entiende por mercado activo aquél en el que se den las siguientes condiciones:

a) Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;

b) Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores para un


determinado bien o servicio; y

c) Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público.

• Cuando no haya un mercado activo de referencia se aplicarán técnicas y modelos de valoración (importe
transacciones recientes; valor razonable de elementos similares; métodos de valoración de flujos de
efectivo futuros; modelos de valoración de opciones; tasación pericial).

• Cuando no se pueda aplicar de forma fiable el criterio de valor razonable se valorarán por su coste
amortizado (instrumentos financieros) o por el coste histórico (precio de adquisición o coste de
producción), minorado por las partidas correctoras de su valor que pudieran corresponder, haciendo
mención en la memoria de este hecho y de las circunstancias que lo motivan.

3. Valor neto realizable

Importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio,
deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo.

En el caso de las materias primas y de los productos en curso, adicionalmente, se deducirán los costes estimados
necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación.

Activos: dinero en efectivo y otras partidas líquidas que podrían obtenerse, en el momento actual, por su
venta.

Pasivos: dinero en efectivo y otras partidas líquidas necesarias, en el momento actual, para cancelar las
obligaciones.

4. Valor actual

El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate
de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.

Va =
c 1
+
c 2
++
c n

(1 + i ) (1 + i )
2
(1 + i )
n

13
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

5. Valor en uso

Valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio
(incluyendo su enajenación), teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés adecuado de
mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo.

• Se aplica a un activo o a una unidad generadora de efectivo.

• Al ser estimaciones deben estar basadas en hipótesis razonables y fundamentadas.

Vu =
c 1
+
c 2
+ + nc
(1 + i ) (1 + i ) (1 + i )
2 n

6. Costes de venta

Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría
incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros y los impuestos sobre
beneficios.

Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.

7. Coste amortizado

El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero
o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda,
la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés
efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los
activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea
directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

ACTIVO FINACIERO PASIVO FINANCIERO

Importe al que inicialmente fue valorado el instrumento financiero (activo o pasivo financiero)

(-) Reembolsos que se hubieran producido (-) Reembolsos que se hubieran producido
(recibido) (realizado)

(+/) Imputación realizada PyG de la diferencia (+/) Imputación realizada PyG de la diferencia
entre importe inicial y valor de reembolso entre importe inicial y valor de reembolso

(-) Cualquier reducción por deterioro que hubiera


sido reconocida

El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con
los flujos de efectivo estimados a lo largo de su vida esperada. En su cálculo se incluirán las comisiones financieras
que se carguen por adelantado en la concesión de financiación.

Vo = A1 + A 2 +  + n A
(1 + i ) (1 + i )
2
(1 + i )
n

14
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Vo = Valor inicial del activo o pasivo financiero.


An = flujos de efectivo esperados
i = tipo de interés efectivo

8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero

Costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión o venta de un activo financiero, a la emisión o
asunción de un pasivo financiero, en los que la empresa no habría incurrido si no hubiese realizado la transacción.

• Ej: Honorarios y comisiones pagadas a agentes, asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, los
gastos de intervención de fedatario público y otros, así como los impuestos y otros derechos que recaigan
sobre la transacción.

• Quedan excluidos las primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión, los gastos financieros, los
costes de mantenimiento y los administrativos internos.

9. Valor contable o en libros

Importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de
los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya
registrado.

10. Valor residual

El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su
venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo
hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.

La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o el número de unidades de
producción que espera obtener del mismo.

2.8 PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:

o El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.


o El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
o Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y
o la demás legislación española que sea específicamente aplicable.

15
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

2.9 EL PROCESO REGISTRAL

2.9.1 LIBROS CONTABLES


Los hechos contables podrían anotarse directamente sobre las cuentas afectadas. Sin embargo, es fácil imaginar que,
si se utiliza un elevado número de cuentas y se producen numerosas operaciones, esta forma de proceder, además
de compleja y costosa, sería inoperante.
Adicionalmente, operar de la forma inicialmente indicada nos llevaría a dificultar la búsqueda de información sobre
cómo las cuentas se han relacionado entre sí como fruto de transacciones donde han actuado conjuntamente.

Por ello, los hechos contables se anotan en una serie de libros, usando además para ello, una terminología y una
metodología especiales.

2.9.2 CLASES DE LIBROS


Libros principales: Son los que conforman el cuerpo o soporte central de la Contabilidad de una empresa, aquellos
en los cuales se recogen los hechos contables. Son:

• Libro Diario, Recoge las anotaciones, ordenadas cronológicamente, de los diferentes hechos
contables mediante asientos contables:

o Comienza con el asiento de apertura al inicio del ejercicio contable,

o Continúa cronológicamente en función de las distintas operaciones y

o Finaliza con los asientos de regularización y cierre llevados a cabo a 31 de diciembre


(o fecha de finalización del ejercicio contable si es irregular).

▪ Será válida la anotación conjunta por períodos no superiores a un mes,


siempre que el detalle de las operaciones aparezca en otros libros
específicos.

• Libro Mayor, que reproduce sistemáticamente la información contenida en el diario, en


relación con cada una de las cuentas

• Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: Recoge información correspondiente a diferentes


estados de patrimonio y resultados obtenidos. Normalmente se incluyen (art. 28.1 CCom.):

o Balance o Inventario Inicial detallado.

o Balances de comprobación de sumas y saldos trimestrales. Se trata de un Balance


realizado a partir de los datos contenidos en el Libro Mayor para verificar que las
sumas y los saldos deudores (DEBE) y acreedores (HABER) coinciden.

o Inventario final del período. Listado de los elementos constitutivos del patrimonio. Se
corresponde con el inventario inicial del período siguiente.

o Cuentas Anuales. Formadas por el Balance de Situación Final; la Cuenta de Pérdidas


y Ganancias; El Estado de cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de
Efectivo y la Memoria. El artículo 34 obliga a los empresarios a formular las cuentas
anuales de su empresa, que deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel
del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

16
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

De estos, son obligatorios (art. 25 Código de Comercio) el Diario, el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales y, para
las sociedades mercantiles, también el Libro de Actas. Por lo tanto, se considera voluntario el libro Mayor, que recoge
las anotaciones correspondientes a cada uno de los elementos del patrimonio mediante anotaciones en las
diferentes cuentas. El registro se realiza trasladando las anotaciones recogidas en el diario a las respectivas cuentas
del Mayor.

Las sociedades mercantiles, además del libro de inventarios y Cuentas anuales y el libro Diario, deberán presentar:

• Libro de actas (art. 26 CCom.).


• Libro- Registro de las acciones nominativas en las Sociedades Anónimas, incluidas las laborales y
las Comanditarias por acciones.
• Libro- Registro de los socios en las Sociedades Limitadas.
• Libro- Registro de contratos del socio único en las sociedades unipersonales.

Libros auxiliares: Son los que desglosan y detallan la información contenida en los libros principales. Entre ellos, nos
encontramos con el Libro de Caja, Libro de Cuentas Corrientes, Libro de Bancos, Libro de Efectos a Pagar, Libro de
Efectos a Cobrar, etc.

Libros de registro: Libros de registro de facturas recibidas, de facturas emitidas y de inversiones.

Los empresarios están obligados a llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad. El código de comercio
y otras disposiciones complementarias imponen a los empresarios la obligación de cumplimentar una serie de libros
en los que se registren los hechos relativos a la marcha de la empresa. Así, las cuentas anuales deberán ser
formuladas por el empresario o los administradores en un plazo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio.

Esta contabilidad legal satisface, por una parte, el interés de los acreedores de la empresa y demás usuarios, ya que
cuentan con una garantía de administración ordenada. Y de otro lado, el interés del Estado, que por razones
económicas y fiscales desea conocer los resultados de la actividad empresarial.

La contabilidad de los empresarios se regula en los artículos 25 a 49 del Código de Comercio. En el artículo 25,
establece que “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa
que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e
inventarios. Los empresarios están obligados a llevar necesariamente un libro de Inventarios y Cuentas Anuales y un
libro Diario."

En cuanto a las anotaciones contables, el artículo 29 CCom. señala que todos los libros y documentos contables
deben llevarse con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras.
No podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a la ley, los reglamentos o
la práctica mercantil de general aplicación.

Finalmente, las anotaciones contables deben ser realizadas expresando los valores en euros (art. 34.5 CCom.)

2.9.3 LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS


Según el artículo 27 CCom., los empresarios presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar en el Registro
Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio, para que antes de su utilización, se ponga en el primer folio de cada
uno diligencia de los que tuviere el libro y en todas las hojas de cada libro, el sello del Registro. Será válida, sin
embargo, la realización de asientos y anotaciones por cualquier procedimiento idóneo sobre hojas que después

17
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

habrán de ser encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios, los cuales serán legalizados antes
de que transcurran los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio.

El artículo 279 LSC establece la obligación de depósito de las cuentas, dentro del mes siguiente a la aprobación de
las cuentas anuales por la Junta General para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio social. A este respecto,
según el artículo 272 LSC, las cuentas anuales se aprobarán por la Junta General Ordinaria de accionistas, que
también resolverá sobre la aplicación del resultado del ejercicio, de acuerdo con el balance aprobado. El plazo
máximo es de 6 meses desde la fecha de cierre del ejercicio. La documentación que debe presentarse incluye una
certificación de los acuerdos de la Junta General de aprobación de las cuentas anuales y propuesta de aplicación del
resultado, a la que se adjunta un ejemplar de cada una de dichas cuentas, así como el informe de gestión y el informe
de los auditores cuando la sociedad esté obligada a presentar una auditoría de los estados contables.

2.9.4 CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS


Según el artículo 30 del Código de Comercio:

• Los empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y justificantes relativos a su


negocio, debidamente ordenados, durante seis años a partir del último asiento realizado en los libros,
salvo lo que se establezca por disposiciones legales o especiales.
• El cese del empresario en el ejercicio de sus actividades no le exime del deber al que se refiere el párrafo
anterior y si hubiese fallecido recaerá sobre sus herederos. En caso de disolución de sociedades, serán
sus liquidadores los obligados a cumplir lo prevenido en dicho párrafo.

2.9.5 AUDITORÍA DE LOS LIBROS


Las Cuentas anuales y el Informe de Gestión deben ser revisados por los auditores de cuentas, que serán nombrados
por la Junta General.

Los auditores deberán también verificar la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales del ejercicio,
tras lo cual emitirán un informe detallado, que contendrá las observaciones sobre cualquier hecho que pueda
suponer un riesgo para la situación financiera de la sociedad.

Las sociedades que puedan presentar balance abreviado están exentas de la obligación de auditarse, pero los
accionistas cuya participación sea del menos de un 5% del capital, pueden solicitarla en el plazo de 3 meses desde
la fecha de cierre del ejercicio.

18
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

TEMA 3: EL PGC: LAS CUENTAS ANUALES


3.1 CONCEPTO DE LAS CUENTAS ANUALES: COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA E IMAGEN FIEL

Tal y como se analizó en temas anteriores, los periodos a los que se hacía referencia, los ciclos contables,
normalmente de un año, resultan necesarios si se quiere tener una visión general de la marcha de la empresa sin
necesidad de esperar hasta su liquidación, No obstante, ésta no es la única razón que mueve al fraccionamiento de
la vida de una empresa, entre otra pueden señalarse:

• por obligación legal (tanto fiscal como mercantil y también la contable) obligan a la empresa a la
presentación anual de unos ESTADOS FINANCIEROS de síntesis de la actividad realizada durante periodos
reducidos de tiempo.
• evaluar la gestión llevada a cabo durante el ejercicio
• los usuarios de la información contable sintetizada en los estados contables para la toma de decisiones a
través de si comparación con años anteriores o con la de sus competidores.

Así pues, la información obtenida en esa fracción de tiempo es sintetizada en los cinco estados contables, que
conforman el periodo de cuentas anuales.

• Balance de situación
• Cuenta de Pérdidas y Ganancias
• Estado de Cambios en el Patrimonio neto (ECPN)
• Estado de flujos de efectivo (EFE)
• Memoria

3.2 OBJETIVO, ALCANCE Y RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El marco conceptual de la contabilidad establece que las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma
que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios, debiendo mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

- Formulación

El PGC, en la parte dedicada a las cuentas anuales, establece que éstas se elaborarán con una periodicidad mínima
de 12 meses, salvo en caso de constitución, modificación de fecha de cierre del ejercicio social o disolución, así como
en el caso de las sociedades cotizadas, las cuales deberán elaborar estados intermedios (trimestrales o semestrales)

Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores en un plazo de tres meses
desde el cierre del ejercicio. Por tanto, será el empresario o los administradores quienes responderán de la veracidad
de las mismas. A estos efectos, las cuentas anuales deberán expresar la fecha de formulación de las mismas. Además,
dichos estados-resumen deberán ser firmados por el empresario, por todos los socios ilimitadamente responsables
por las deudas sociales o por todos los socios de la sociedad. Por último, se estable que si faltara la firma de alguno
de ellos, se hará expresa indicación de la causa en cada uno de los documentos en que falte.

- Estructura

El PGC propone dos modelos para la presentación de las cuentas anuales, normal y abreviado, si bien establece que
las sociedades anónimas, las sociedades en comandita por acciones y las cooperativas deberán adaptarse al modelo
normal.

19
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

MICROEMPRESA PYMES ABREVIADO NORMAL

Balance

Balance Balance PyG


Balance
PyG PyG PyG ECPN
Memoria
Memoria Memoria EFE

Memoria

Total Activo € < 1.000.000 < 4.000.000 < 4.000.000 < 11.400.000 Resto

Importe neto cifra


< 2.000.000 < 8.000.000 < 8.000.000 < 22.800.000 Resto
de negocios €

Nº medio
< 10 < 50 < 50 < 250 Resto
trabajadores

Los límites anteriores son coincidentes con los relativos a la obligación de someter a las cuentas anuales a una
auditoría externa, cuyo informe resultante es de obligado depósito y publicación en el Registro Mercantil.

3.3 BALANCE DE SITUACIÓN

- Concepto y objetivos

El estado de situación patrimonial, también llamado balance general o balance de situación, es un informe
financiero o estado contable que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado.

Si bien hay que tener presente que se trata de un estado estático, por lo que la visión que ofrece del patrimonio de
la empresa viene expresada para un momento del tiempo, en consecuencia, informa acerca de la situación
económica, financiera de la entidad a la fecha de presentación. El PGC atribuye al balance de situación la misión de
mostrar la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa, para que los distintos usuarios
puedan tomar sus decisiones.

Debe reflejar las fuentes financieras de las que dispone la empresa (PN y pasivo) y la materialización o inversión de
dichas fuentes que ha realizado la entidad (activo)

20
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

- ACTIVO

De acuerdo con el Plan General Contable, el activo se desglosa como suma del activo corriente y no corriente.

Activo no corriente: inmovilizado intangible, inmovilizado material, inversiones potenciales, inversiones en


empresas del grupo y asociadas a largo plazo, Inversiones financieras a largo plazo y los Activos por impuesto diferido

Activo corriente: Activos no corrientes mantenidos para la venta, Existencias, Deudores comerciales y otras cuentas
a cobrar, Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo, Inversiones financieras a corto plazo,
Periodificaciones y Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

- PASIVO Y PN
PATRIMONIO NETO
Aglutina las fuentes de financiación propias de la empresa o, dicho de otro modo, aquella financiación que pertenece
a los propietarios de la empresa (socios) cuya devolución, no es exigible.
Está compuesto por tres grandes bloques:
• Fondos propios
• Ajustes por cambio de valor
• Subvenciones, donaciones y legados recibidos

PASIVO
Muestra las fuentes de financiación ajena de la empresa y se divide en no corriente y corriente, en función del plazo
en el que hay que hacer frente a las obligaciones contraídas.
Pasivo no corriente: provisiones a largo plazo y deudas a largo plazo
Pasivo corriente: pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta, provisiones a corto plazo,
deudas a corto plazo, deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo, acreedores comerciales y otras
cuentas a pagar, y las periodificaciones.

- Presentación

21
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Las partidas de balance son agrupadas y ordenadas de acuerdo a criterios fijados que faciliten su interpretación y
homologación. En el activo normalmente se ordenan los elementos en función de su liquidez, es decir en función de
la facilidad que tiene un bien para convertirse en dinero, el dinero depositado en la caja es el más líquido que hay.
En España según establece el Plan General de Contabilidad se colocan en primer lugar los activos menos líquidos y
en último los más líquidos, así en primer lugar se sitúa el Activo no corriente y después el Activo corriente .

El pasivo se suele ordenar en función de la exigibilidad de los elementos, un elemento será más exigible cuanto
menor sea el plazo en que vence. El capital es el elemento menos exigible, mientras que las deudas con proveedores
suelen ser exigible a muy corto plazo. De acuerdo con este criterio, en España, se ordenan de menor a mayor
exigibilidad, se colocan en primer lugar el patrimonio neto, después el pasivo no corriente y por último el pasivo
corriente.

3.4 PÉRDIDAS Y GANANCIAS

-Concepto

La cuenta de pérdidas y ganancias es la cuenta anual que representa los resultados de la empresa, enfrentando la
corriente de gastos e ingresos del ejercicio. Este estado nos informa de cómo la actividad de la empresa durante un
ejercicio ha contribuido a la variación de la riqueza.

Con respecto a los tipos de resultados, la primera clasificación se realiza entre el resultado de las operaciones
continuadas y el resultado de las operaciones interrumpidas.

Las operaciones continuadas son las operaciones habituales del tráfico normal de la empresa. El PGC distingue tres
resultados intermedios:

• Resultado de explotación: ingresos de explotación – gastos de explotación


• Resultado financiero: ingresos financieros – gastos financieros
• Resultado antes de impuestos: Resultado de explotación + Resultado financiero

Posteriormente se tiene en cuenta el efecto impositivo y obtenemos:

Resultado de las operaciones continuadas: Resultado antes de impuesto +/- Impuesto sobre beneficios.

Las operaciones interrumpidas son aquellas líneas de negocio o áreas geográficas significativas que las empresas ha
enajenado, o bien tiene previsto enajenar dentro de los doce meses siguientes. Está compuesto el resultado de las
actividades interrumpidas por:

• Resultado después de impuestos de las actividades interrumpidas


• El resultado después de impuestos reconocido por la valoración a valor razonable menos los costes de venta,
o bien por la enajenación o disposición por otros medios de los activos o grupos enajenables de elementos
que constituyan la actividad interrumpida.
• Resultado del ejercicio: resultado de las operaciones continuadas + Resultado de las operaciones
interrumpidas

- Elementos

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN: integrado por el importe neto de la cifra de negocios, la variación de existencias de
productos terminados y en curso de fabricación, trabajos terminados por la empresa para su activo,
aprovisionamientos, otros ingresos de explotación, gastos de personal, otros gastos de explotación, amortización

22
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

del inmovilizado, imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras, excesos de provisiones,


deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.

RESULTADO FINANCIERO: ingresos financieros, gastos financieros, variación de valor razonable en instrumentos
financieros, diferencias de cambio, deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS: RESULTADO DE EXPLOTACIÓN + RESULTADO FINANCIERO

RESULTADO DEL EJERCICIO: RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS AJUSTADO POR EL IMPUESTO DEVENGADO DEL
EJERCICIO

- Presentación

Se puede presentar tradicionalmente en dos formatos, en forma de cuenta o en forma de lista, así como dos
alternativas de clasificación de gastos e ingresos: en función de su naturaleza (gastos de personal, de compra de
materiales, financiero, etc.) o por funciones (gastos de fabricación, de administración, de venta, etc.). En este sentido,
en el PGC se ha optado por una clasificación de los gastos según su naturaleza y se cambia el formato de presentación
optando por el formato en lista o cascada.

3.5 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

- Concepto

En el ECPN se analizan las variaciones sufridas a lo largo del ejercicio por todas las cuentas que componen el
patrimonio neto, así como los ajustes al PN debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores.

- Elementos

El ECPN consta de dos partes claramente diferenciadas:

ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS que recoge los cambios en el PN derivados de:
• El resultado del ejercicio de la cuenta de PyG
• Los ingresos y gastos con imputación directa al PN de la empresa (grupos 8 y 9)
• Las transferencias realizadas, de los ingresos y gastos anteriores, a la cuenta de PyG.
ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO informa de todos los cambios habidos en el PN derivados
de:
• La totalidad de los ingresos y gastos reconocidos (obtenidos en la primera parte del ECPN)
• Las variaciones originadas en el PN por operaciones con los socios o propietarios de la empresa cuando
éstos actúen como tales (por ejemplo, ampliaciones /reducciones de capital o reparto de dividendos)
• Las restantes variaciones que se produzcan en el PN (por ejemplo, incrementos de reservas)
• También se informará de los ajustes al PN debidos a cambios en criterios contables y correcciones de errores.

3.6 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

-Concepto

Es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes. Se le asigna al EFE
el objetivo de medir la variación de la tesorería del ejercicio, para lo que se clasifican los flujos de tesorería
atendiendo a tres clasificaciones: operativas, de inversión y de financiamiento.

23
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Existen dos métodos para exponer este estado. El método directo y el indirecto.

▪ El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo y sus equivalentes, que
aumentaron o disminuyeron a estos.

▪ El método indirecto parte del resultado del ejercicio y a través de ciertos procedimientos se convierte el
resultado devengado en resultado percibido.

El resultado que se obtiene puede ser positivo o negativo. La importancia de este estado es que nos muestra si la
empresa genera o consume fondos en su actividad productiva. Además, permite ver si la empresa realiza inversiones
en activos de largo plazo como bienes de uso o inversiones permanentes en otras sociedades.

- Elementos

Estos flujos de tesorería comprenden:

1. FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN: son fundamentales los ocasionados por las
transacciones que intervienen en la determinación del resultado. Para lo cual el PGC establece que debe partirse del
resultado de ejercicio antes de impuestos reconocido en la cuenta de PYG y ajustar:

• para eliminar aquellos ingresos y gastos que nunca tendrán relación con el efectivo y todas las operaciones
incluidas en el cálculo del resultado que no son de explotación
• introducir el efecto de las variaciones de los activos y pasivos afectos a la explotación, para conseguir que los
ingresos y gastos que no hayan sido cobrados o pagados desaparezcan, o para introducir cobros y pagos que se
originaron en años anteriores que no han tenido repercusión en la cuenta de PyG de este año
• se consideran flujos de explotación los correspondientes a intereses pagados y cobrados, dividendos cobrados,
pagos por impuestos sobre beneficio y los ocasionados por otras actividades no consideradas de inversión o
financiación.

2. FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Son los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes, otros activos no incluidos en el efectivos
y otros activos líquidos equivalentes, tales como inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias o
financieras, así como lso cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento.

3. FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Comprenden los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa, o de
recursos concedidos por entidades financieras, o terceros en forma de préstamos u otros instrumentos de
financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos.
Figurarán también los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos.

- Presentación

En cuanto al modelo de EFE no contempla el modelo abreviado el PGC sólo el normal.

3.7 MEMORIA

-Concepto

Es un documento encargado de completar, ampliar y comentar la información contenida en otros documentos que
integran las cuentas anuales. Se trata de un estado de carácter marcadamente explicativo.

24
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

El contenido de la memoria se pueda estructurar en varios bloques claramente diferenciados:

• Información de tipo general (denominación de la empresa, actividad que desarrolla…) y de tipo


metodológico (principios aplicados, normas de valoración…)
• Información sobre partidas incluidas dentro del balance y la cuenta de PyG
• Información relacionada con los vínculos que la empresa mantenga con otras entidades, debiendo informar
sobre negocios conjuntos, combinaciones de negocios y operaciones con partes vinculadas.
• Información de carácter específico, como la distribución del resultado, hechos posteriores al cierre, o
información segmentada.

25
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

TEMA 4: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL


4.1 CONCEPTO DE PATRIMONIO EMPRESARIAL

La empresa es un ente económico de producción que produce bienes y servicios para intercambiarlos en el mercado
y obtener así una remuneración por los mismos. Para realizar su actividad la empresa dispone de una serie de
recursos no necesariamente de su propiedad, de ahí que los usuarios de los informes contables demanden
información sobre lo que la empresa posee y debe, es decir, su riqueza. Estos sujetos a su vez, necesitan información
sobre los cambios que el desarrollo de su actividad provoca en la misma, lo que se denomina renta.

La riqueza hace referencia a un concepto estático (un momento de tiempo específico) mientras que la renta
corresponde a un periodo determinado.

En contabilidad la riqueza la denominamos PATRIMONIO: formado por el conjunto de bienes, derechos y otros
recursos controlados económicamente por la empresa (ostenta la capacidad de dominio sobre ellos sea o no
jurídicamente su titular) y obligaciones vinculados a una unidad económica en un momento determinado del tiempo,
es decir, el patrimonio se calcula a una fecha determinada, porque es lógico pensar que puede variar tanto en
contenido como en cantidad.

Todos los elementos del patrimonio han de estar debidamente calculados, lo cual nos permitirá conocer el valor del
patrimonio de una unidad económica.

Se definen los elementos del patrimonio como:


- BIENES: Elementos materiales tangibles utilizados por la empresa en su actividad económica (bienes
de uso: edificios, maquinaria) y/o para intercambiarlos en el mercado (bienes de cambio: mercaderías).
- DERECHOS: Elementos inmateriales intangibles que representan situaciones jurídicas acreedores de la
empresa hacia terceros que se pueden materializar en dinero (clientes, depósitos en bancos, acciones
de otras empresas), en bienes y servicios (anticipo a proveedores) o permiten el uso de ciertos
elementos (patentes, marcas).
- OBLIGACIONES: Elementos inmateriales intangibles que representan situaciones jurídicas deudoras de
la empresa hacia terceros que se pueden materializar en dinero (proveedores, préstamos bancarios) o
en bienes y servicios (anticipo de cliente).

Los bienes y derechos son los medios económicos, la inversión que realizan las empresas para obtener resultados.
Forman la estructura económica o Activo.

Las obligaciones son los medios financieros, la financiación que ha permitido obtener esos bienes y derechos.
Forman la estructura financiera o Pasivo.

La diferencia entre los bienes y derechos que posee la empresa y sus obligaciones constituyen el Patrimonio Neto o
Neto de la empresa, la parte residual del activo. Es decir, el

PATRIMONIO NETO= ACTIVO - PASIVO = Bienes + Derechos - Obligaciones

PATRIMONIO NETO = PARTE RESIDUAL = Activo – Pasivo

26
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

ESTRUCTURA ECONÓMICA = Bienes + Derechos

ESTRUCTURA FINANCIERA = Financiación propia y ajena = PN + Pasivo

Del mismo modo, podemos establecer que:

BIENES + DERECHOS = PN + OBLIGACIONES

ACTIVO = PN + PASIVO

4.2 ELEMENTOS QUE COMPONEN EL PATRIMONIO EMPRESARIAL

Los Elementos Patrimoniales se corresponden con cada uno de los conceptos que forman parte del patrimonio de
la empresa (bienes, derechos u obligaciones), presentando una heterogeneidad entre sí.

Contablemente, las Masas Patrimoniales agrupan a los elementos patrimoniales de naturaleza homogénea y con la
misma función en la empresa. La funcionalidad se establece en el ámbito económico y financiero.

La definición de qué es un activo, un pasivo y el patrimonio neto, así como sus criterios de reconocimiento y registro,
se recogen en el Plan General de Contabilidad, en los puntos 4 y 5 del Marco Conceptual:

ACTIVOS: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por las empresas resultantes de sucesos
pasados, de los que se espera que tenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

Los activos deben reconocerse cuando:

- sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la
empresa en el futuro (por venta, uso, vencimiento, y tenencia) y
- siempre que se puedan valorar con fiabilidad.

El reconocimiento contable de un activo implica también:


- el reconocimiento simultáneo de un pasivo,
- la disminución de otro activo o
- el reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto.

Dentro de la masa patrimonial del activo, éste se encuentra desglosado en dos partes, activo no corriente y activo
corriente, siendo el criterio empleado para la separación de los grupos el periodo de tiempo (superior o inferior a 12
meses).

ACTIVO CORRIENTE: está formado por aquellos elementos del patrimonio que permiten la realización de la actividad
objeto de la empresa. Aquellos elementos que esperan vender, consumir o realizar en el ciclo normal de explotación,
así como aquellas partidas que con carácter general se esperan enajenar o realizar en el plazo máximo de 12 meses.
Por ejemplo: Mercancías, dinero en bancos o dinero que deben los clientes.

27
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

ACTIVO NO CORRIENTE: están destinados al fin de asegurar la vida de la empresa, ya que comprende los elementos
que van a permanecer en la empresa durante varios ejercicios económicos (largo plazo), soportando la actividad
empresarial. Por ejemplo: elementos de transporte, patentes, los edificios propiedad de la empresa.

• Naturaleza y estudio del activo

De manera general, podemos establecer los distintos tipos de activos que podemos encontrar en cualquier empresa
dividiéndolo en ACTIVO CORRIENTE y ACTIVO NO CORRIENTE.

El ACTIVO CORRIENTE comprenderá los activos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso
del ciclo normal de explotación. Con carácter general, el ciclo normal de explotación no excederá de un año.
Incluye bienes (Existencas, Tesorería en Caja) y derechos (Clientes y Deudores; Inversiones Financieras Temporales,
Tesorería en entidades de crédito).

- Activos no corrientes mantenidos para la venta: Grupo enajenable de elementos cuya recuperación se espera
realizar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado: Inmovilizado, inversiones
financieras, existencias, deudores y otros activos.
Se trata de activos disponibles para su venta inmediata. Al respecto, la empresa ha iniciado un programa para
encontrar comprador. Este programa pertenece a un plan para la venta del activo a un precio adecuado dentro
del año siguiente a la clasificación del mismo como mantenido para la venta.
- Existencias: Elementos fabricados por la propia empresa, dispuestos para el proceso de fabricación, o adquiridos
para ser vendidos. Así, podemos hablar de productos terminados, materias primas o mercaderías, etc.
- Deudores: Derechos de cobro que representan créditos a corto plazo. Deudas derivadas de operaciones de
tráfico de carácter comercial (clientes y deudores) o no-comercial (créditos al personal a c/p, créditos contra
administraciones públicas, etc.)
- Inversiones financieras a corto plazo: Inversiones financieras temporales en otras unidades económicas,
cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento no
superior a un año.
- Periodificaciones: Gastos pagados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al ejercicio siguiente: Gastos
anticipados, Intereses pagados por anticipado.
- Efectivo: Cantidades disponibles por la empresa en su domicilio o en una cuenta bancaria: Caja, Bancos, etc.

El ACTIVO NO CORRIENTE, por su parte comprende los bienes y derechos destinados a servir de forma duradera o
al menos por un período superior a 12 meses. Su contribución a la generación de ingresos tiene lugar mediante su
utilización en el proceso productivo y, ocasionalmente mediante su venta. También comprende las inversiones
inmobiliarias y financieras.

Los bienes o elementos materiales formarán el inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias; y los derechos
o elementos intangibles, el inmovilizado intangible y las inversiones financieras.

- Inmovilizado intangible: Elementos patrimoniales intangibles constituidos por derechos susceptibles de


valoración económica: marcas, patentes, fondo de comercio, etc.
- Inmovilizado material: Elementos patrimoniales tangibles constituidos por muebles o inmuebles vinculados a
la explotación normal de la empresa: terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria, mobiliario, etc.

28
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

- Inversiones inmobiliarias: Inmuebles que posee la empresa no aplicados al desarrollo de sus actividades
productivas o administrativas. Estos bienes, terrenos y construcciones, son adquiridos con la intención de
obtener rentas o plusvalías, o ambas).
- Inversiones financieras a largo plazo: Inversiones a permanentes cualquiera que sea su forma de
instrumentación con vencimiento superior a un año: acciones, valores de renta fija (obligaciones, bonos y letras
del tesoro), créditos, etc. Su mera tenencia asegura rentas a través del cobro de dividendos e intereses.
Aparecen recogidas en el activo no-corriente debido a que su vencimiento, enajenación o realización se espera
habrá de producirse en un plazo superior a un año.

PASIVOS: integra las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya extinción es
probable que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir beneficios económicos. A estos efectos,
se entienden incluidas las provisiones.
Los pasivos deben reconocerse cuando:

- sea probable que, a su vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos
que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y
- siempre que se puedan valorar con fiabilidad.
El reconocimiento contable de un pasivo implica:

- el reconocimiento simultáneo de un activo,


- la disminución de otro pasivo o
- el reconocimiento de un gasto y otros decrementos en el patrimonio neto.
Al igual que ocurre con el activo, la masa patrimonial del pasivo se desglosa a su vez en pasivo no corriente y pasivo
corriente.

PASIVO CORRIENTE: comprenderá aquellas obligaciones cuyo vencimiento se espera que se produzca en el plazo
máximo de un año, a partir de la fecha de cierre de ejercicio. Se denomina también exigible a corto plazo o recursos
ajenos a corto plazo.
PASIVO NO CORRIENTE: Representa los recursos permanentes a disposición de la empresa cuya exigibilidad es a
largo plazo, su vencimiento es superior a doce meses. Suele denominarse exigible a largo plazo o recursos ajenos a
largo plazo.

• Naturaleza y estudio del pasivo

Se denominan Capitales Ajenos o Financiación Ajena.

La característica básica de este tipo de elementos es LA obligatoriedad de devolución. Son deudas de diversa
naturaleza según la clase de operación que las motivo, pudiéndose distinguir entre:

- Empréstitos (Obligaciones, bonos, etc.)


- Deudas con entidades de crédito
- Acreedores y deudas no comerciales
- Proveedores
Además, comprenderán las provisiones que se corresponden con obligaciones en las que existe incertidumbre
acerca de su cuantía o vencimiento en la fecha de cierre del ejercicio.

29
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

En función de la fecha de su vencimiento de su exigibilidad, el Pasivo se clasifica en Pasivo corriente y Pasivo no-
corriente.

PASIVO NO-CORRIENTE
Representa los recursos permanentes a disposición de la empresa cuya exigibilidad es a largo plazo. Suelen
denominarse financiación ajena a largo plazo.

- Deudas a largo plazo. Comprende los empréstitos y las deudas con entidades de crédito con vencimiento
superior a doce meses.

PASIVO CORRIENTE
Comprenderá, con carácter general, las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el
plazo máximo de un año contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Representan los recursos ajenos cuyo
vencimiento es inferior a 12 meses, vinculado generalmente a financiar operaciones de tráfico y corrientes (deudas
de funcionamiento, financiación ajena a corto plazo).

- Pasivos vinculados con activos no-corrientes mantenidos para la venta. Pasivos asociados a elementos
patrimoniales clasificados como mantenidos para la venta.
- Deudas a corto plazo. Comprende los empréstitos y las deudas con entidades de crédito con vencimiento
inferior a doce meses.
- Acreedores. Obligaciones con vencimiento a corto plazo derivadas de operaciones de tráfico de carácter
comercial (proveedores y acreedores) y no-comercial (remuneraciones pendientes de pago, H.P. acreedora,
OSSA, etc.).
- Periodificaciones. Ingresos e intereses cobrados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes:
Ingresos anticipados e Intereses cobrados por anticipado.

PATRIMONIO NETO comprenderá las obligaciones no-exigibles con los propietarios de la compañía. Constituye la
parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas,
ya sean en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios y propietarios, que no tengan la
consideración de pasivos, así como los resultados acumulados, ajustes por cambios de valor y donaciones y
subvenciones recibidas.

• Naturaleza y estudio del patrimonio neto

Está formado por los Fondos Propios, los ajustes por cambios de valor, y las subvenciones, donaciones y legados
recibidos.

FONDOS PROPIOS

Aportaciones que realizan los propietarios de la organización, así como los beneficios generados por la empresa que
no son repartidos. Así, podemos hablar de:

- Aportación capital: Se corresponden con los recursos aportados por los propietarios en el momento de
constitución de la sociedad o en sucesivas ampliaciones.
- Autofinanciación de enriquecimiento: Rentas generadas por el desarrollo de la actividad de la empresa. Es decir,
comprende resultados acumulados que no han sido repartidos o compensados por los propietarios, reflejados

30
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

en Reservas y Resultados pendientes de aplicación [Remanente, Resultados negativos de ejercicios anteriores y


el Resultado del ejercicio (formado por la diferencia entre Ingresos y Gastos)].

SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS RECIBIDOS Y AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR

Subvenciones donaciones y legados, no reintegrables, otorgados por terceros distintos a los socios o propietarios,
recibidos por la empresa y otros ingresos y gastos contabilizados directamente en el patrimonio neto, hasta que, de
conformidad con lo previsto en las normas de registro y valoración, se produzca, en su caso, su transferencia o
imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias.

La suma de los importes de las partidas de Patrimonio Neto y Pasivo no-corriente se denomina Financiación básica.
Representan los recursos permanentes a disposición de la empresa.

4.3 BALANCE DE SITUACIÓN COMO REPRESENTACIÓN DE EQUILIBRIOS PATRIMONIALES

El Balance de situación es la cuenta anual que refleja la composición del patrimonio de la empresa. Muestra cuáles
son los bienes y derechos que posee la empresa, así como sus deudas y el patrimonio neto en un momento concreto,
el de cierre del ejercicio económico (coincidirá con el balance de situación inicial del ejercicio inmediatamente
posterior). Ofrece una información de carácter estático.

Nos informa sobre:

• El destino de esos recursos, es decir, los bienes o derechos en los que la empresa los ha invertido: el Activo.
• El origen de los recursos: el Pasivo.
• La parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos sus pasivos: el Patrimonio Neto.

El balance es un documento que se encuentra fundamentado en la siguiente expresión:

PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES

O también representado como:

BIENES + DERECHOS = PATRIMONIO NETO + OBLIGACIONES

El balance nos va a mostrar el patrimonio en sus dos vertientes, que ha de hallarse en equilibrio. Por un lado, nos
mostrará los elementos que componen el activo de la empresa, y por otro, cómo se ha financiado dichos elementos,
es decir, el patrimonio neto y el pasivo. Es por ello que al activo se le conoce como ESTRUCTURA ECONÓMICA y al
patrimonio neto y pasivo, como ESTRUCTURA FINANCIERA.

El equilibrio de basa en que, cuantitativamente, ambas magnitudes deben ser iguales:

ESTRUCTURA ECONÓMICA = ESTRUCTURA FINANCIERA

Pero, por otra parte, es necesario estudiar los equilibrios totales, donde la estabilidad está asociada a la cuantía del
neto patrimonial, principalmente su signo positivo o negativo. Pudiendo distinguir las siguientes clases de equilibrios
totales:

31
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

- Máxima estabilidad: La empresa se financia completamente con capitales propios, no existe pasivo exigible.

A=N
ACTIVO
NETO P=0

- Posición estable: La empresa se financia con capitales propios y capitales ajenos en distintos niveles.

NETO A=N+P

ACTIVO PASIVO

- Posición equívoca: La empresa se financia completamente con capitales ajenos.

A=P
ACTIVO
PASIVO N=0

- Posición inestable o anormal: Los capitales ajenos son superiores al activo.

ACTIVO
NETO PASIVO A + N= P

- Posición de máxima inestabilidad: La empresa no tiene activo y todos son capitales ajenos.

NETO
PASIVO N=P

A=0

4.4 FONDO DE MANIOBRA

Una vez estudiado el patrimonio empresarial, se hace referencia al fondo de maniobra. Equivale al importe global
de los recursos financieros permanentes que cualquier empresa necesita para el normal desarrollo de sus actividades
corrientes.
Se calcula el fondo de maniobra con el fin de determinar que parte de la Financiación Básica (fondos propios + pasivo
no-corriente) se destina a financiar parcialmente el Activo corriente. Sirve para conocer la liquidez o capacidad
financiera a corto plazo que tiene la empresa en sus actividades corrientes.

32
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

RECURSOS PERMANENTES = PATRIMONIO NETO + PASIVO NO CORRIENTE

Su estimación se realiza a través del análisis:

AC>PC = Fondo de Maniobra positivo (parte del activo corriente que es financiado por recursos
permanentes).

FB>An-c= Fondo de Maniobra positivo (parte de la financiación básica que financia el activo corriente).

Al existir el equilibrio patrimonial del fondo, se pueden establecer dos puntos de vista para conceptualizar el Fondo
de Maniobra:

ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

Desarrollando:

Activo no corriente + Activo corriente = Patrimonio Neto + Pasivo no corriente + Pasivo

Activo corriente – Pasivo corriente = Patrimonio neto + Pasivo no corriente – Activo no corriente

FONDO DE MANIOBRA = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE

FONDO DE MANIOBRA = PATRIMONIO NETO + PASIVO NO CORRIENTE – ACTIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO NETO FINANCIACION


ACTIVO NO- BASICA O
CORRIENTE RE CU RS O S
PERMANENTES

Fondo de Maniobra PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

La interpretación que se da a un fondo de maniobra positivo, es que, en circunstancias normales, la empresa no


tiene problemas para atender sus obligaciones a corto plazo. Aunque hay que tener en cuenta que un fondo de
maniobra negativo no implica necesariamente problemas (i.e. empresas con un ciclo de explotación corto).

33
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

4.5 EL INVENTARIO

Por inventario entendemos la expresión detallada de todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa. Se
recoge no sólo información cualitativa sino también cuantitativa sobre dichos elementos. Para conseguir un
inventario primero se parte de la identificación de los elementos patrimoniales y de su completa descripción. Se
agrupan en masas patrimoniales y por último se procede a su valoración objetiva.

Es necesario señalar que el inventario final del periodo coincidirá con el inventario inicial del periodo
inmediatamente posterior.

Clases de inventario:
1. Por su extensión:
Inventario total: si se recogen la totalidad de los elementos patrimoniales
Inventario parcial: si únicamente se recogen una parte de elementos con características similares.
2. En función del momento de realización:
Inventario inicial: al comenzar la actividad
Inventario de gestión: realizado durante la vida de la empresa, para la formulación de las cuentas anuales
Inventario de intervención: en el caso de que la empresa se vaya a liquidar y vender.

34
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

TEMA 5. EL PROCESO DE INFORMACIÓN CONTABLE. EL MÉTODO CONTABLE

5.1 ANÁLISIS CONTABLE DE LA REALIDAD ECONÓMICA: EL MÉTODO CONTABLE


El objeto de la contabilidad financiera se orienta a la captación y representación de las transacciones que la unidad
económica realiza con el mundo exterior, con el objetivo de determinar el resultado y la situación económico-
financiera del patrimonio de la empresa a la finalización del ejercicio económico, especificando las causas del
resultado y de las variaciones patrimoniales.

Para ello, la contabilidad precisará de una metodología específica que, a su vez, requerirá de una serie de
instrumentos conceptuales y materiales que soporten el proceso contable.

Las funciones del sistema de información contable se enmarcan dentro de estas:

• Elaboración de la información. Qué sucesos han de ser captados y cómo han de ser tratados. Comprende las
siguientes etapas:
- Identificación y Captación de los datos (hechos contables). Captación de sucesos, selección de aquellos
que son relevantes para la toma de decisiones, e identificación de los flujos que intervienen en el suceso.
- Medición y Valoración: Cuantificación. Homogeneización de los flujos identificados en términos
económicos.
- Registro. Reflejo contable de los flujos previamente homogeneizados.
• Comunicación de la información. Se realizará mediante formatos o modelos específicos que permite la
transmisión de la información a los distintos usuarios para su comprensión y posterior utilización en los procesos
de toma de decisiones. Comprende las siguientes etapas:
- Agregación (resumen) y Comunicación. Síntesis de los hechos registrados con el fin de divulgar
información relevante a los usuarios.
• Verificación de la información: Proceso centrado en la revisión de la información emitida con el fin de determinar
el grado de veracidad y exactitud respecto a los acontecimientos realmente ocurridos y al reflejo de la situación
de la unidad.
• Análisis e interpretación: Proceso centrado en la utilización de distintas técnicas que permitan reflejar la
actuación de la unidad partiendo de los datos e información que han sido suministrados.

El proceso contable en sentido estricto se delimita en torno a las dos primeras funciones (Elaboración y
Comunicación de la información) por cuanto que las otras dos se llevan a cabo por sistemas pertenecientes a la
ciencia contable pero que actúan posteriormente a que la información haya sido comunicada por el sujeto
económico (Auditoria y Análisis de estados financieros).

El método contable es un conjunto de proposiciones de carácter conceptual o instrumental que tienen por objeto
la captación, cuantificación, registro y comunicación de las operaciones generadas por la actividad empresarial con
objeto de obtener información económico-financiera que refleje de forma razonable, objetiva y fiable la realidad de
la actividad empresarial.

Existen básicamente dos métodos relacionados con la captación de la realidad económica a lo largo de la evolución
de la contabilidad:

35
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Método partida simple o Unigráfico. Consiste en anotar cada hecho contable en una sola cuenta, la del
elemento patrimonial considerado más importante, tradicionalmente el de caja, sin tener presente la
relación de ésta con las que representan al resto de los elementos que intervienen en la transacción.

Método partida doble. Permite la identificación y representación de los sucesos a partir de las relaciones
causales que se materializan en cada uno de ellos y que afectan a los distintos elementos que intervienen.
En cualquier operación o hecho contable puede distinguirse una relación de causa/efecto que explica los
incrementos y disminuciones del patrimonio.

El método contable actual es el método de la partida doble. Sus fases de desarrollo coinciden con las etapas del
proceso de información contable. En cada una de las fases existirá una serie de reglas e instrumentos propios del
método que permiten la captación, registro, y comunicación de la información. Las fases a través de las cuales se
desarrolla el método contable se pueden resumir en:

- Identificación y Captación de los datos: Análisis de los datos. Identificación de aquellas transacciones
que suponen un hecho contable e identificación de los flujos que ha dado lugar una transacción
mediante la aplicación del Principio de dualidad.
La captación de los datos se realiza a través de un conjunto de documentos, tales como facturas,
recibos, albaranes, etc.
- Medición y Valoración de los sucesos: Cuantificación. Medición y Valoración de los flujos para
homogeneizar las magnitudes y expresarlas en términos económicos. En esta fase son de gran
importancia los Principios contables y las Normas de valoración.
- Registro contable: Representación. Identificados y valorados los flujos generados por las transacciones
se procede a su registro mediante los Convenios de Registro y las Formas de representación.
- Agregación y Comunicación: Obtención de documentos de síntesis a través de los cuales se comunica
la información económico-financiera a los distintos usuarios. Supone la divulgación de Informes
estandarizados elaborados de acuerdo con los principios contables y criterios de elaboración.

5.2 EL PRINCIPIO DE DUALIDAD Y LA PARTIDA DOBLE. LA LEY DE LA PARTIDA DOBLE.


El eje sobre el cual se apoya el método contable es el denominado principio de dualidad. Este principio es
fundamental para poder identificar los hechos contables y para ello, contempla la realidad económica desde una
doble perspectiva. Permite establecer conexiones específicas entre los distintos elementos patrimoniales y en la
relación causa-efecto que produce como explicación de las variaciones entre inversión y financiación.
Esto implica que:
- En una unidad económica, se distingue, por un lado, entre bienes y derechos y, por otro, las
obligaciones.
- En todo suceso económico siempre podrá identificarse un recurso u origen de fondos, y un empleo o
aplicación de dichos fondos.
El principio de dualidad establece que todo hecho contable que se produce en una entidad da lugar a una relación
de causa-efecto en, al menos, dos de sus elementos patrimoniales que determinar movimientos de igual cuantía,
pero de sentido contrario.

36
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Este principio básico para la contabilidad, también incide en el registro de los hechos contables. Cualquier anotación
en un miembro de la identidad contable básica, precisa de otra anotación por el mismo importe, pero en sentido
inverso, en otro miembro, de manera que se mantenga la igualdad de A=P+PN.
Es lo que se conoce como el MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE, que consiste en establecer la separación de los bienes
y los derechos y las obligaciones y deudas que forman el patrimonio, de tal forma que los primeros representen la
aplicación, materialización económica o activo, y tengan su origen en los segundos, que constituyen el origen, las
fuentes de financiación o pasivo.
Por ejemplo, una operación de compra al contado, representa un aumento de las mercancías y a su vez, la
disminución de la tesorería (si se han adquirido al contado) o un incremento de las obligaciones de pago con terceros
(si se dejan pendientes de pago).
El principio fundamental de la partida doble es que se mantenga:
BIENES Y DERECHOS (ACTIVO) = OBLIGACIONES Y DEUDAS (PASIVO) + PATRIMONIO NETO
Aplicación = Origen

En resumen, el cumplimiento del principio fundamental del método de la Partida Doble requiere una serie de reglas
de funcionamiento, que, según Benedetti, constituyen los principios de la Partida Doble:
• Toda cuenta consta de dos partes, para representar los aumentos y disminuciones del elemento
representado. A la parte izquierda se le denomina DEBE y a la parte derecha se le denomina HABER.
• En todo sistema de cuentas deben existir al menos dos series de tipo opuesto (activo Vs. pasivo y neto)
• En toda anotación contable deben intervenir al menos dos cuentas que funcionen de forma opuesta,
bien porque siendo del mismo signo una recoja aumentos y otra disminuciones, bien porque, siendo
de signo contrario, el mismo tipo de operación (aumentos o disminuciones para las dos) tenga un
significado antitético.
• Las expresiones monetarias de dichas cuentas antitéticas son iguales, debiendo utilizarse en la
valoración la misma moneda.
• Existe un principio básico que establece que cualquier anotación mantiene el equilibrio fundamental
del patrimonio (Activo = Pasivo + Patrimonio Neto).
• De otra forma: Los bienes y derechos incrementan mediante anotaciones en el DEBE y disminuyen
mediante anotaciones en el HABER. Las obligaciones y los elementos del PN incrementan por el HABER
y se reducen por el DEBE.

37
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

APLICACIONES ORÍGENES

Incremento del activo Decremento del activo

Decremento del pasivo Incremento del pasivo

Decremento del PN Incremento del PN

DEBE HABER

5.2.1 Estática patrimonial


Podemos diferenciar entre estructura económica y estructura financiera. La primera hace referencia al activo, y
representa el destino dado a los recursos de la empresa, la inversión que realiza la empresa. La segunda, la estructura
financiera, hace referencia a la fuente de financiación de la empresa (tanto propias como es el patrimonio, como
ajenas como es el pasivo).

Por tanto, toda estructura económica ha de estar soportada por una financiera. Origen de fondos ha de coincidir con
aplicación.

ACTIVO= ESTRUCTURA ECONÓMICA

PASIVO + PATRIMONIO = ESTRUCTURA FINANCIERA

Precisamente ahora podemos obtener la ecuación del patrimonio en un modo estático, sin tener en cuenta las
variaciones patrimoniales

ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO

BIENES + DERECHOS = PN + PASIVO

y por tanto: A–P=N

5.2.2 Dinámica patrimonial (D=H)


Los patrimonios no se quedan inmóviles en el tiempo, pues sus elementos se alteran cada vez que se produce un
intercambio en el ámbito económico o financiero. Ello hace que debamos hablar también de la dinámica patrimonial,
es decir, de la parte de la contabilidad que estudia de qué manera se modifican los elementos patrimoniales como
consecuencia de la gestión y cómo registra la contabilidad esos movimientos. Se estudia considerando la vida de la

38
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

empresa dividida en periodos o ejercicios económicos y examinando los fenómenos que provocan el paso de una
posición de equilibrio patrimonial a otra, determinando el Resultado imputable a dichos cambios.

La dinámica patrimonial hace referencia a la modificación de los elementos del patrimonio. Esta modificación se
debe a las transacciones que la empresa lleva a cabo como consecuencia de su actividad y cómo afectan al resultado
empresarial. La ecuación que hace referencia a dicho concepto dinámico es:

DEBE = HABER

En el Debe recogemos el activo inicial, los aumentos de ese activo y las disminuciones en el pasivo y en el neto,
mientras que en el Haber se recogerán los pasivos y netos iniciales, los aumentos de dichos pasivos y netos y las
disminuciones en el activo.

5.3 MEDICIÓN Y VALORACIÓN

Debemos centrarnos en los conceptos de medición y valoración contables, al tratarse ambos de aspectos
importantes e imprescindibles en el proceso contable. La medición es necesaria para la correspondiente valoración,
y a su vez, resulta obligada para la elaboración y presentación de la información contable.

El Marco conceptual del IASB (2009,99) establece que debemos entender por MEDICIÓN “el proceso de
determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los
estados financieros. Para realizarla es necesario la selección de una base o método particular de medición”.

La VALORACIÓN, según el PGC, la define como el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los
elementos que forman parte de las cuentas anuales. Es preciso tener en cuenta en este proceso los criterios de
valoración, así como los principios y normas de valoración.

Este proceso exige para su adecuada realización:

- La determinación de los precios más adecuados a cada tipo de elemento. Criterios de valoración.
- El establecimiento de principios, reglas y normas para llevarlos a cabo. Principios contables y normas
de valoración.

Tanto la medición como la valoración se realizan atendiendo a unas normas de valoración establecidas a tenor de
unos principios contables.

5.4 REPRESENTACIÓN CONTABLE

La contabilidad ha empleado a lo largo de los años diversos instrumentos que permiten alcanzar el fin de la
comunicación. Se trata de las diferentes opciones que tiene una empresa para registrar contablemente los
acontecimientos económicos relevantes acaecidos que van a construir los datos del sistema de información contable.
Entre estas formas encontramos las más comunes:

- Representación convencional
- Representación matricial
- Representación sagital
- Representación vectorial

La representación convencional constituye el sistema de representación formal más utilizado, y consiste en:

39
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

• un doble registro de los hechos contables.


• una recopilación y representación cronológica y conceptual recogida en los libros Diario y Mayor,
complementados con la información suministrada por el Balance de Sumas y Saldos (se explicará en
sucesivos temas).

La representación matricial utiliza matrices de doble entrada para ir representando los distintos hechos contables.
Con una sola anotación se consigue reflejar la dualidad de las transacciones, lo cual es un buen reflejo de la Partida
Doble.

La representación sagital se basa en la Teoría de Grafos, para reflejar las corrientes circulatorias, tanto económicas
como financieras, en el sentido Haber → Debe

Recurso → Empleo

Es decir, se representan las operaciones contables por medio de flechas, en las cuales la base de la flecha está
localizada en el Haber de la cuenta correspondiente, y la punta estaría en el Debe de la otra cuenta.

En el ejemplo, la primera operación se representaría como sigue:

CAJA MERCADERÍAS

La representación vectorial utiliza los vectores tridimensionales para representar las transacciones. Esos vectores
tridimensionales recogen los operadores de signo positivo y negativo y el momento del tiempo en el que se producen
como coordenadas. El valor resultante es el importe de la transacción.

F (x,y,t)= v

x: recursos; y: es el empleo; t: es el tiempo; v: es el valor de la transacción

5.5 AGREGACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN


La agregación contable constituye la fase final del método contable y permite elaborar y, posteriormente, comunicar
a los distintos usuarios una información contable resumida, representativa y útil mediante los estados contables
individuales y/o consolidados.

La información contable agregada es representada en forma de Estados Contables o Cuentas Anuales. Su contenido
se concreta en:

• Balance
• Cuenta de Pérdidas y Ganancias
• Estado que refleje los cambios en el Patrimonio Neto del ejercicio
• Estado de Flujos de Efectivo
• Memoria.

Estos documentos, forman una unidad, deben ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la entidad.

40
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Estas cuentas anuales pueden presentarse de forma ordinaria o abreviada, en función del tamaño o dimensión de la
empresa. Figurando en cada partida, conjuntamente con las cifras del ejercicio que se cierra y presenta, las del
ejercicio inmediatamente anterior. Además, cuando sea significativo se ofrecerán también datos cualitativos
relativos a la situación del ejercicio anterior en la Memoria.

SUPUESTO PRÁCTICO SOBRE LA REPRESENTACIÓN CONTABLE

Compramos mercancías al contado: 100; Pedimos un préstamo al banco: 90; Vendemos mercancías al contado: 80;
Compramos una máquina pagando con bancos: 50; Sacamos 30 del banco.

Representación convencional: Libro Diario

--1------------------------------------------x-----------------------------------------------
100 Mercaderías
a Caja 100
--2------------------------------------------x-----------------------------------------------
90 Bancos
a Préstamos 90
--3------------------------------------------x-----------------------------------------------
80 Caja
a Mercaderías 80
--4------------------------------------------x-----------------------------------------------
50 Maquinaria
a Bancos 50
--5------------------------------------------x-----------------------------------------------
30 Caja
a Bancos 30
---------------------------------------------x-----------------------------------------------

Mayores (Libro Mayor)

Caja Mercaderías Bancos Préstamos Maquinaria

80 100 100 80 90 50 90 50

30 30

41
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Balance de sumas y saldos

Cuentas SUMAS SALDOS

Suma Debe Suma Haber Deudor Acreedor

Caja 110 100 10 --

Mercaderías 100 80 20 --

Bancos 90 80 10 --

Préstamos 0 90 -- 90

Maquinaria 50 0 50 --

TOTAL 350 350 90 90

La representación matricial:

DEBE DE LAS CUENTAS

Caja Mercaderías Bancos Préstamo Maquinaria

Caja 100

HABER DE Mercaderías 80
LAS
Bancos 30 50
CUENTAS
Préstamo 90

Maquinaria

42
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

TEMA 6. EL REGISTRO CONTABLE

6.1 LOS HECHOS CONTABLES. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS


Es necesario aclarar qué tipo de hechos son objeto de registro por parte de la contabilidad. Podemos diferenciar
entre hecho económico (como podría ser la subida del precio del combustible) que no debe ser registrado por la
contabilidad, aunque influya en la empresa, y hecho contable (como podría ser la compra de inmovilizado), que sí
que afecta directamente al patrimonio de la empresa y por tanto, debe ser registrado por la contabilidad.

Por tanto, entendemos por hecho económico, aquel acontecimiento de naturaleza económica, mientras que HECHO
CONTABLE será aquel suceso o acontecimiento económico susceptible de valoración, que afecta significativa y
directamente al patrimonio empresarial.

Por ello, si bien todos los hechos contables tienen un contenido económico, no todos los hechos económicos afectan
directamente al patrimonio de la empresa, y, por tanto, no constituyen un hecho contable.

5.1.1 Clasificación de los hechos contables

Una primera clasificación podría realizarse entre:

• Hechos contables simples: cuando implique un aumento o disminución de un único elemento


patrimonial.
• Hechos contables compuestos: cuando se ven afectados varios elementos patrimoniales.

En función del efecto que produce ese hecho en el patrimonio:

• Permutativos: Son aquellos que únicamente producen variaciones cualitativas estimadas en un mismo
valor en una o ambas estructuras patrimoniales (la económica o Activo y la financiera o Pasivo). El
quantum del capital no varía, es decir, el neto patrimonial ni aumenta ni disminuye.
• Modificativos: Son aquellos que producen variaciones cuantitativas en alguna de las estructuras o en
ambas, modificando el Capital, sin existir permuta o intercambio. La variación del Neto patrimonial se
produce porque hay gastos o pérdidas (que disminuyen el Neto) o porque hay ingresos o beneficios
(que lo aumentan).
• Mixtos: Son aquellos en los que hay modificaciones cuantitativas y cualitativas en una o ambas
estructuras, es decir, son permutativos y modificativos a la vez.

Atendiendo al ámbito del proceso de circulación:

• Hechos contables internos: Los que corresponden al proceso o parte interna del fenómeno circulatorio
de la empresa. Por ejemplo, los costes de compras y de ventas en una empresa comercial.
• Hechos contables externos: Aquellos que relacionan la unidad económica con el entorno que la rodea.
Por ejemplo, los flujos financieros de créditos y deudas.

En función de la variación global del patrimonio distinguimos entre:

• Hechos contables expansivos: aquellos que tienen como resultado un incremento del valor global del
patrimonio.
• Hechos contables reductivos: aquellos que reducen el valor global del patrimonio.
• Hechos contables neutros: aquellos hechos que no incrementan ni reducen el valor del patrimonio,
permanece invariable.

43
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

5. Partiendo del modelo A = P, tenemos otros tipos de transacciones:

• Transacciones unilaterales de Activo o Inversión: Aquellas en las que sólo se reestructura la inversión,
es decir, aquellas transacciones en las que sólo intervienen cuentas de Activo. Por ejemplo, una compra
de muebles, pagando en efectivo:
• Mobiliario a Caja
• Transacciones unilaterales de Pasivo o Financiación: Aquellas en las que sólo se reestructura la
Financiación, es decir, sólo intervienen cuentas de Pasivo, por ejemplo, la aceptación de una letra de
cambio a pagar a un proveedor:
• Proveedores a Proveedores efectos comerciales a pagar
• Transacciones bilaterales, de Activo y Pasivo, en las que intervienen cuentas tanto de Activo como de
Pasivo. Pueden ser:
▪ Aumentativas: Por ejemplo, una compra de mercancías que se deja a deber:
• Mercaderías a Proveedores
▪ Disminutivas: Por ejemplo, el pago en efectivo a un proveedor:
• Proveedores a Caja

6.2 REGISTRO DE LOS HECHOS CONTABLES. LA CUENTA


6.2.1 Concepto
El patrimonio de una empresa está formado por diversos elementos patrimoniales, que se agrupan en las grandes
masas de activo, pasivo y patrimonio neto y que, a su vez, van a estar representados y medidos por un instrumento
denominado CUENTA.

La cuenta tiene la función de captar la situación inicial de cada elemento patrimonial, así como las variaciones que
experimente a lo largo del ejercicio, es decir, aumentos y disminuciones de valor del elemento que representa.

De esta forma, por la diferencia entre el saldo inicial y las variaciones registradas se puede conocer el valor de cada
elemento en cualquier momento del ejercicio.

Ofrece una visión independiente del resto de elementos que forman parte del patrimonio, aunque la coordinación
de todas ellas nos proporciona una visión total del patrimonio empresarial.

Por ejemplo, la cuenta de Caja, mostrará el dinero efectivo existente al principio del ejercicio y, posteriormente, irá
registrando los cobros y los pagos que se realicen durante el mismo.

La cuenta desempeña una serie de funciones entre las que se encuentran:

• Representativa: La cuenta representa al elemento patrimonial al que da título. El conjunto de las


cuentas nos ofrece una imagen del patrimonio de la empresa.
• Clasificadora. Clasifica cada uno de los elementos a los que representa tanto del patrimonio como del
resultado.
• Histórica. Recoge los distintos hechos que han modificado el elemento representado por la cuenta o el
concepto del resultado correspondiente.
• Numérica. Recoge las variaciones positivas y negativas del elemento, permitiendo determinar su saldo
en un momento concreto.
• Prospectiva. Basándonos en su evolución, permite hacer previsiones en el futuro sobre el
comportamiento de cada elemento patrimonial.

44
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

6.2.2 Estructura

• Título de la cuenta: término o expresión que identifica la partida representada. S título será de uso
común, lo que permite identificar la partida claramente.
• Un espacio (generalmente una columna) para anotar los aumentos de valor
• Un espacio (otra columna) para anotar las reducciones de valor.

Las cuentas se representan como una T, denominándose DEBE al lado izquierdo y HABER al lado derecho, recogiendo
la base fundamental del principio de dualidad.

Debe Haber

Elemento patrimonial DEBE HABER SALDO

t Asiento nº

t Asiento nº

El saldo de la cuenta es la diferencia entre la suma de las anotaciones en el Debe y la suma de las anotaciones en el
Haber. Se dice que una cuenta tendrá saldo deudor si Debe>Haber y por el contrario, se dice que tendrá saldo
acreedor si Debe<Haber.

La estructura formal de la cuenta es la misma para todos los tipos de cuentas, pero no es lo mismo el Debe de una
cuenta de activo que el debe de una cuenta de pasivo. (En cuentas de Activo, el Debe recoge los aumentos, y en las
cuentas de Pasivo el Debe registra las disminuciones). De igual forma, el Haber de una cuenta de Activo recoge las
disminuciones que se hayan producido en el elemento, mientras que el Haber de una cuenta de Pasivo recoge sus
aumentos.

Ejemplo: Supongamos que una empresa ha ingresado 200 euros en su caja, por lo que debe anotar dicha cantidad
en el debe de la cuenta de caja. Posteriormente, retira de la caja 20 euros, que da lugar a una anotación en el haber
de dicha cuenta. Finalmente vuelve a ingresar 40 euros más, operación que de nuevo se registra en el debe de la
cuenta. Debemos de determinar cuál es el saldo de caja en este momento.

Para ello, comenzamos representando la cuenta y las anotaciones en el debe y en el haber.

DEBE(+) Caja HABER(-)

200 20

40

∑ debe 240 ∑ haber 20

220 SALDO DEUDOR

45
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

La mayoría de las cuentas de activo tiene saldo deudor. La mayoría de las cuentas de pasivo (pasivo + neto) tiene
saldo acreedor. Los gastos y pérdidas tienen saldo deudor, y los ingresos y beneficios tienen saldo acreedor.

6.2.3 Tecnicismos de la cuenta

La terminología que emplea la teoría de cuentas y balances es fundamentalmente jurídica, empleando


principalmente los términos de debe, haber, activo y pasivo, cargo y abono, y saldo. Esta terminología facilita la
descripción y comprensión de su funcionamiento. Una recapitulación de la terminología asociada al funcionamiento
de las cuentas se concreta en:

• Abrir: Realizar la primera anotación en una cuenta para iniciar su funcionamiento, dándole título y
por tanto, asignándole un determinado elemento patrimonial.
• Cargar, adeudar o debitar: realizar una anotación en el debe de la cuenta. Débito de una cuenta es
entonces el total de las anotaciones efectuadas en su Debe.
• Acreditar, abonar o descargar: realizar una anotación en el haber de la cuenta. Crédito de una
cuenta será por tanto el total de las anotaciones inscritas en su Haber.
• Saldo: Es la diferencia existente entre las sumas del debe y las sumas del haber. En el caso de que
debe > haber, el saldo será deudor; si debe < haber, el saldo será acreedor; y si debe = haber, el
saldo es cero. Si una cuenta presenta saldo deudor, se denomina cuenta deudora, y si presenta
saldo acreedor, se llama cuenta acreedora.
• Liquidar: realizar una serie de operaciones encaminadas a obtener su saldo. Para saldar la cuenta
se coloca el saldo en el lado que sume menos para equilibrar la misma.
• Cerrar: proceso de sumar ambos lados después de haber saldado la cuenta.
• Reapertura: se efectúa colocando el saldo en el lado contrario en que se anotó para cerrarla.
• Las inscripciones en las cuentas se denominan asientos.

Ejemplo: Partimos de la cuenta de mercaderías con una serie de anotaciones en el debe y en el haber.

DEBE Mercaderías HABER

100 200

400 50

300

Para proceder a la liquidación:

DEBE Mercaderías HABER

100 200

400 50

300

∑ debe 800 ∑ haber 250

Saldo deudor de 550

46
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Para cerrar la cuenta:

DEBE Mercaderías HABER

100 200

400 50

300 550 (saldo deudor)

∑ debe 800 ∑ haber 800

La reapertura de la cuenta se produciría de la siguiente forma:

DEBE Mercaderías HABER

550

6.2.4 Clasificación de las cuentas

Las cuentas pueden ser de activo, de pasivo y de neto, por la naturaleza del elemento que representan.

En general, si un ACTIVO aumenta, debemos realizar una anotación en el debe, y si se reduce, en el haber. Para
PASIVOS y NETOS, en general, si aumentan anotaremos la cantidad en el haber y si se reducen en el debe.

DEBE ACTIVO HABER

Saldo inicial

+ -

DEBE PASIVO HABER

Saldo inicial

- +

DEBE NETO HABER

Saldo inicial

- +

47
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Cabe destacar, por su importancia para la contabilidad, el funcionamiento de la cuenta de Resultados, así como de
sus componentes, Ingresos y Gastos.

DEBE Resultado HABER

Gastos/pérdidas Ingresos/Beneficios

Como se puede comprobar, al ser una cuenta de neto, registra los aumentos en el Haber y las disminuciones en el
Debe.

DEBE Ingresos HABER

Disminuye Aumenta

DEBE Gastos HABER

Aumenta Disminuye

Pongamos un ejemplo: Compramos maquinaria por 10.000 que pagamos por banco. La máquina es un bien, por lo
que es un elemento de activo, que recoge sus aumentos en el Debe. El dinero en el banco también es un elemento
de activo, y, al haber una salida de dinero, la disminución se recoge en el Haber de su correspondiente cuenta.

DEBE Maquinaria HABER DEBE Banco HABER

10.000 10.000

Si modificamos el ejemplo anterior y adquirimos maquinaria, pero en este caso la dejemos a deber. Tendremos más
máquinas, con lo cual anotaremos en el Debe, y adquirimos también una deuda con el vendedor (que se representa
por la cuenta "proveedores de inmovilizado"). Como las deudas son elementos de pasivo, al aumentar las deudas de
la empresa, se habrá de anotar en el Haber.

DEBE Maquinaria HABER DEBE Proveed.Inmov. HABER

10.000 10.000 (1)

En el momento en que paguemos esa deuda, disminuirá el pasivo de la empresa, y lo anotaremos en el Debe de la
cuenta del pasivo, y también disminuirá la cantidad de dinero en el banco, con lo cual disminuirá el activo de la
empresa, y lo anotaremos en el Haber de la cuenta de Bancos:

DEBE Prov.Inm. HABER DEBE Banco HABER

10.000 (2) 10.000 (1) 10.000

48
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Podemos distinguir según su naturaleza:

Cuentas INTEGRALES: son las cuentas de Balance, activo, pasivo y neto (cuentas de los grupos 1, 2, 3, 4 y 5 del Plan
General). Dentro de ellas, distinguimos entre:

• Cuentas personales, que se refieren a derechos y obligaciones, como, por ejemplo, Clientes,
Proveedores...
• Cuentas reales, que se refieren a bienes, como, por ejemplo, Mercaderías, Mobiliario, Elementos
de transporte...

Cuentas DIFERENCIALES: las cuentas de resultado, ingresos y gastos (cuentas de los grupos 6 y 7 del Plan).

6.3 LEYES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS


El funcionamiento de las cuentas puede realizarse de dos formas: administrativa o especulativamente.
Generalmente, todas las cuentas tienen funcionamiento administrativo, a excepción de determinados elementos
del activo no corriente vinculados a existencias, principalmente, mercaderías.

6.3.1 Administrativa
Una cuenta funciona de forma administrativa cuando las entradas o aumentos y las salidas o disminuciones se
realizan atendiendo al mismo criterio de valoración. Por lo tanto, el saldo de estas cuentas representa exactamente
el valor del elemento al que titulan.

6.3.2 Especulativa
El funcionamiento especulativo se caracteriza por utilizar un criterio valorativo distinto al realizar las anotaciones en
el DEBE y en el HABER. Por tanto, el criterio especulativo:
- Utiliza distinto criterio de valoración para las entradas y salidas. Las entradas son valoradas a precio de
compra y las salidas a precios de venta.
- Los resultados (beneficios o pérdidas) quedan recogidos en la propia cuenta del elemento.
- El saldo puede ser acreedor, deudor o cero.
- El saldo no representa el valor del elemento salvo que se regularice la cuenta, utilizando para ello la
siguiente ecuación:
RESULTADO = EXISTENCIAS FINALES + HABER - DEBE

* Ver supuesto práctico final del tema

6.4 ANOTACIONES CONTABLES: EL ASIENTO CONTABLE


Se define el asiento como cada una de las anotaciones que se realizan en el libro Diario con la finalidad de reflejar
los hechos contables de forma cronológica que afectan cuantitativa o cualitativamente al patrimonio de una
empresa.

En el sistema de partida doble, los asientos tienen dos vertientes, el debe y el haber, con movimientos inversos, y
afectan al menos a dos cuentas; cada movimiento tiene una contrapartida.

49
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

--------------------------------------------d/d-----------------------------------------------
Cuenta/s deudora/s (Anotación DEBE)
a Cuenta/s Acreedora/s (Anotación HABER)
--------------------------------------------d/d-----------------------------------------------

Cada asiento debe reunir al menos la siguiente información:

• Número que hace el asiento a lo largo del ejercicio, creciente y correlativo.


• Fecha de la anotación, que al igual que el número debe ser correlativo, no se puede retroceder
en el tiempo.
• Cuentas deudoras y acreedoras que intervienen, precedidas éstas últimas por la preposición
“a”. No confundir las cuentas deudoras de los asientos con las cuentas deudoras por su saldo.
Por ejemplo, cuando pagamos a un proveedor, la cuenta "Proveedores" se anota en el Debe,
y por tanto, es la cuenta deudora del asiento, y sin embargo, por su saldo, al ser una cuenta
de Pasivo, es una cuenta acreedora, es decir, tiene saldo acreedor.
• Importes asociados a casa cuenta, señalando si son cargos o abonos. En cada asiento, la suma
de las cantidades anotadas en el Debe (cargos) ha de ser igual a la suma de las cantidades
anotadas en el Haber (abonos).
• Breve descripción de la operación.

En la parte izquierda del asiento, denominada DEBE, se anotarán los aumentos de las cuentas de activo, las
disminuciones de las cuentas de pasivo, las cuentas de Gastos y las Pérdidas, que intervengan en el hecho contable.

En la parte derecha del asiento, denominada HABER, se anotarán los aumentos de las cuentas de Pasivo, las
disminuciones de las cuentas de Activo, las cuentas de Ingresos y los Beneficios, que intervengan en el hecho
contable.

DEBE HABER
-----------------------------------------------------x---------------------------------------------
AUMENTOS DE ACTIVO DISMINUCIONES DE ACTIVO
DISMINUCIONES DE PASIVO AUMENTOS DE PASIVO
GASTOS INGRESOS
PÉRDIDAS BENEFICIOS
INVERSIÓN FINANCIACIÓN
DESTINO ORIGEN
----------------------------------------------------x---------------------------------------------------

A la hora de efectuar el registro de un hecho contable, primero hemos de identificar los elementos patrimoniales
que se ven afectados en la operación, y después, habrá que ver dónde se anota su correspondiente cuenta, si en el
Debe o en el Haber.

50
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Tipos de asientos

• De apertura: Recoge al comienzo de un ejercicio la situación económico-financiera de la empresa en


dicho momento. Se corresponde, en sentido inverso, con el asiento de cierre del ejercicio anterior. Su
objetivo es abrir las cuentas al inicio del ejercicio contable.
• De gestión: Refleja las diferentes operaciones que se realizan a lo largo del ejercicio.
• De regularización: Se realiza al final del ejercicio con el fin de recoger determinadas operaciones
específicas que permitan obtener la imagen fiel: Concretamente, con los asientos de regularización se
traspasa el saldo de las cuentas de gastos e ingresos a la cuenta 129, que recoge el Resultado del
ejercicio en curso.
• De cierre: Pretende cerrar al finalizar cada ejercicio todas las cuentas que mantengan saldo (las de
balance, pues las cuentas de gastos e ingresos, llamadas también cuentas de gestión, ya fueron
saldadas con la regularización). La técnica consiste en cargar (es decir, anotar en el Debe) por el
importe de su saldo todas las cuentas que en dicho momento tengan saldo acreedor, y abonar (es
decir, anotar en el Haber) por el importe de su saldo todas las que tengan saldo deudor.
• De corrección: Tiene como finalidad corregir errores derivados de la omisión en la anotación de un
hecho, errores de anotación o de cantidad. Con la contabilidad informatizada, estos asientos han
perdido su razón de ser.

51
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

SUPUESTO PRÁCTICO SOBRE LAS LEYES DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS

Ejemplo de funcionamiento del método administrativo y especulativo:


Es importante matizar que ambos métodos en su funcionamiento usan una cuenta única de existencias.
Existencias iniciales de mercaderías: 100 unidades a 3 € cada una.
Compras al contado: 200 unidades a 3 € cada una.
Ventas al contado: 250 unidades a 5 € cada una.

Con esto, tenemos que las existencias finales son de 50 unidades, valoradas a 3 € cada una (las existencias según la
norma de valoración nº 10 PGC y nº 12 PGPYMES, deben valorarse por el precio de adquisición), lo que hace un total
de 150 euros como valor de la existencia final.

Contabilización según el método administrativo (el que usa cuentas administrativas):


La existencia inicial de mercaderías se contabilizaría en el asiento de apertura del Libro Diario, en el Debe.
Recordemos que, por regla general, se anotan en el Debe los aumentos en cuentas de activo y las disminuciones en
cuentas de Pasivo (pasivo + neto), y se anotan en el Haber los aumentos en cuentas de Pasivo y las disminuciones
en cuentas de activo.
El asiento de la compra sería:
-----------------------------------------x-------------------------------------------
600 (300) Mercaderías (200*3)

a (400) Proveedores 600

-----------------------------------------------------x------------------------------------------
600 (400) Proveedores
A (570) Caja 600
---------------------------------------- ---------------------------------------------

Tanto las mercancías como el dinero son elementos de activo, pues se trata de bienes. Al comprar, aumentará la
cantidad de mercancías, con lo que su cuenta se anotará en el Debe, y al pagar, disminuye el dinero, con lo que lo
anotaremos en el Haber.

El asiento de la venta sería:


-----------------------------------------x-------------------------------------------
1.250 (430) Clientes (250*5)
a (300) Mercaderías (250*3) 750
a (7XX*) Beneficio (250*2) 500
----------------------------------------------x-----------------------------------------
1.250 (570) Caja
a (430) Clientes 1.250
--------------------------------------------x--------------------------------------------------

52
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

* No se le puede asignar un código, pues este método no es el que ofrece el Plan contable español, y por tanto, no
contiene esta cuenta.
Al vender mercancías, habrá una disminución de la cantidad de éstas, que se anotará en el Haber, habrá más dinero,
que se anotará en el Debe, y se produce un beneficio, que produce un aumento en el neto patrimonial, con lo que
se debe anotar en el Haber.
Al final del ejercicio contable, en la regularización, al traspasar el saldo de todas las cuentas de los grupos 6 y 7 a la
cuenta 129, que registra el Resultado del Ejercicio en curso, la cuenta 7XX iría con todas las demás cuentas de su
mismo signo, como un ingreso más:
----------------------------------------31-diciembre-----------------------------
500 (7XX) Beneficio
a (129) Resultado del ejercicio 500
---------------------------------------- ---------------------------------------------

El libro Mayor quedaría:


Mercaderías Beneficio Resultado (PyG)
Ex.in. 300 750 Ventas 500 500 (2*250) 500
Compras 600

El saldo de esta cuenta sería:


900 - 750 = 150 Saldo deudor, que además coincide con el valor de la existencia final según el inventario de
existencias (50 unidades a 3€ cada una). Es por eso que este método no necesita de ningún ajuste posterior.

Contabilización según el método especulativo (el que usa cuentas especulativas):


La existencia inicial se contabilizaría en el asiento de apertura, como siempre.
El asiento de la compra sería igual que en el procedimiento anterior:

-----------------------------------------x-------------------------------------------
600 (300) Mercaderías
a (400) Proveedores 600

-----------------------------------------------------x-------------------------------
600 (400) Proveedores
a (570) Caja 600
---------------------------------------- ---------------------------------------------

53
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

El asiento de la venta sería (fijaos que la cuenta de mercaderías se anota por el precio de venta):
-----------------------------------------x-------------------------------------------
1.250 (430) Clientes
a (300) Mercaderías 1.250
---------------------------------------- ---------------------------------------------
1.250 (570) Caja
a (430) Clientes 1.250
------------------------------------ -----------------------------------------------------

El libro Mayor de las mercaderías quedaría:

Mercaderías
Ex.in. 300 1.250 Ventas
Co 600

Si calculamos el saldo de esta cuenta: (300+600) - 1.250 = -350.


Como se aprecia, es un saldo acreedor por importe de 350. Esto solo puede explicarse por el hecho de que la cuenta
se ha usado especulativamente, pues es físicamente imposible que tengamos existencias finales negativas (o hay
algo en el almacén -saldo deudor-, o no hay nada -saldo cero-). De hecho, sabemos que sí hay existencias finales por
importe de 150. Es por ello que hay que ajustar el saldo de esta cuenta, para que refleje el verdadero valor de la
existencia final, y además, para extraer de ella el beneficio asociado a la operación de venta.

Aplicamos la fórmula: H+Ef -D = ±R, para calcular el resultado derivado de las distintas operaciones con las
mercaderías, sacarlo de la cuenta y llevarlo a una cuenta de ingresos del periodo, para luego poder calcular el
resultado del ejercicio:

1.250 (Haber) + 150 (Existencias finales) - 900 (Debe) = 500


----------------------------------------31-diciembre-----------------------------
500 (300) Mercaderías
a (7XX) Beneficio en ventas 500
Asiento de ajuste
-------------------------------------------x-----------------------------------------
---------------------------------------dd regularización-------------------------
500 (7XX) Beneficio
a (129) Resultado del ejercicio 500
---------------------------------------- ---------------------------------------------

54
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Tras el asiento del ajuste, la cuenta de mercaderías quedaría como sigue:


Mercaderías
Ex.in. 300 1.250 V
Co 600
Ajuste 500

Ahora su saldo sería: (300+600+500) - 1.250 = 150, que coincide ya con el valor real de la existencia final.

Contabilización según el método de cuenta desdoblada (PGC)


El Plan General de contabilidad español para la llevanza de las existencias no usa ninguno de estos dos métodos,
sino un tercero, derivado del especulativo, que se denomina Método de Cuenta Desdoblada o de Cuenta
Desagregada o Método Mixto.

Este método consiste en, partiendo de una cuenta única de existencias especulativa, ir creando distintas cuentas
administrativas (y diferenciales) para cada uno de los conceptos que integran la cuenta única, y dejando la cuenta
integral para la existencia inicial, si es que la hubiera.

Por ejemplo, usando los datos del ejemplo práctico del tema anterior, con las mercaderías (aunque vale para
cualquier existencia):

Existencias iniciales: 100 unidades a 3 € cada una.


Compras al contado: 200 unidades a 3 € cada una.
Ventas al contado: 250 unidades a 5 € cada una.

La cuenta única de mercaderías especulativa tendría los siguientes conceptos:

Mercaderías

Ex.inic. 300 1.250 Ventas

Compras 600

A partir de esta cuenta, se dejaría la denominación de "Mercaderías" exclusivamente para anotar la existencia inicial
(y sería la cuenta integral), y se crearía una cuenta diferencial (cuentas que luego irán a Resultados) para cada uno
de los conceptos restantes. En el ejemplo quedaría:

La existencia inicial se contabilizaría en el asiento de apertura, como siempre, en la cuenta 300 (Mercaderías).

El asiento de la compra sería:

-----------------------------------------x---------------------------------------------
600 (600) Compras de Mercaderías
126 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 726
--------------------------------------------- -------------------------------------------

55
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

726 (400) Proveedores


a (570) Caja 726
---------------------------------------- ----------------------------------------------

El asiento de la venta sería:

-----------------------------------------x---------------------------------------------
1.475 (430) Clientes
a (700) Ventas de Mercaderías 1.250
a (477) H.P. IVA repercutido 262'50
---------------------------------------- ----------------------------------------------

1.475 (570) Caja


a (430) Clientes 1.475
------------------------------------ -----------------------------------------------------
Con esto, tendríamos los Mayores como sigue:

Mercaderías (cuenta 300) Compras de M. (cuenta 600) Ventas de M (cuenta 700)

300 600 1.250

Al llegar el final del ejercicio contable, la cuenta de mercaderías refleja solo la existencia inicial, pero hemos de hacer
que refleje la existencia final. En el ejemplo, recordamos que eran 50 unidades a 3€ cada una, y por tanto, el valor
de la existencia final era 150.

Por ello, habremos de hacer un ajuste en las cuentas de existencias, para hacer que reflejen el valor de la existencia
final. Para ello, se usan las cuentas de variación de existencias, que se recogen en los subgrupos 61 y 71 (Tema 6).

56
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

SUPUESTO PRÁCTICO SÍNTESIS DEL TEMA

La empresa X se crea en 20X1 con un patrimonio inicial de 40.000 euros, con la siguiente composición: Dinero: 12.000,
Mercancías: 28.000, Aportación del propietario: 30.000, Deudas con Proveedores: 10.000.
Por lo tanto, el total del Activo (inversión o destino) será: 12.000 (dinero, representado por la cuenta de CAJA) +
28.000 (mercancías, representadas por la cuenta de MERCADERÍAS) = 40.000.
El total del Pasivo (financiación u origen) será: 30.000 (aportación del propietario, representada por la cuenta
CAPITAL) + 10.000 (deudas con proveedores, representadas por la cuenta PROVEEDORES) = 40.000.
Al hacer el asiento de apertura de la contabilidad, anotaremos las cuentas de activo en el Debe del Diario, pues se
produce un aumento de activo en la empresa (antes no teníamos nada, y ahora tenemos dinero y mercancías) y
anotaremos las cuentas de Pasivo (p+N) en el Haber, pues antes no había Pasivo y ahora, al crearse la empresa,
tendremos tanto pasivo como Neto, es decir, éstos aumentan.
--------1---------------------------------------nn----------------------------------------------------
12.000 (570) Caja (∆A)
28.000 (300) Mercaderías (∆A)
a (102) Capital (∆N) 30.000
a (400) Proveedores (∆p) 10.000
Asiento de apertura, según inventario inicial
----------------------------------------------------x---------------------------------------------------

OPERACIONES EFECTUADAS EN EL EJERCICIO


1. Compra mercancías a crédito por 8.000
Los elementos patrimoniales que intervienen en esta operación son:
1) Mercancías (que entran en la empresa, por lo cual anotaremos su cuenta en el Debe) y, 2) como no las pagamos,
adquirimos una deuda con los proveedores por el importe a deber, que anotaremos en el Haber.
---2---------------------------------------------nn--------------------------------------------------
8.000 (300) Mercaderías (∆A)
a (400) Proveedores (∆p) 8.000
Compras a crédito, s/fra.
-------------------------------------------------x----------------------------------------------------
2. Pagamos gastos de luz por 2.000
Los elementos patrimoniales que intervienen en esta operación son
1) Los gastos de electricidad (que al ser gastos, se anotan en el Debe, asimilándolos a una disminución del neto
patrimonial) y
2) El dinero (que sale de la empresa, con lo cual se anotará en el Haber de la cuenta de Caja).
3) La necesidad de pasar primero por factura los gastos, no llevándolo directamente a una cuenta del grupo 5.
--3--------------------------------------------nn----------------------------------------------------
2.000 (628) Suministros
a (410) Acreedores por prestación de servicios (∂O) 2.000
Gastos de electricidad s/fra.

57
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

-----------------------------------------------dd----------------------------------------------------
2.000 410) Acreedores por prestación de servicios
a (570) Caja (∂A) 2.000
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Vendemos a crédito la mitad de las mercancías por 25.000.
En esta operación, intervienen los siguientes elementos patrimoniales:
1) Mercancías: Hay una salida de mercancías de la empresa, que deberemos anotar en el Haber de la cuenta de
mercaderías.
En total tenemos 28.000 (iniciales) + 8.000 (que compramos en la primera operación), lo que hace un total de 36.000.
De ellas vendemos la mitad, es decir, 18.000, pero las vendemos por un precio de 25.000. Esto implica que
obtenemos un
2) Beneficio, que se anotará en el Haber, asimilándose a un aumento en el neto de la empresa.
3) Por otra parte, como no nos pagan las mercancías, surge un derecho de cobro a nuestro favor y en contra de los
clientes. Esto supone un aumento patrimonial, que se anotará en el Debe de la cuenta de Clientes.
----4-----------------------------------------nn-------------------------------------------------------
25.000 (430) Clientes (∆A)
a (300) Mercaderías (∂A) 18.000
a (7xx) Beneficio sobre ventas 7.000
Ventas a crédito n/fra.
--------------------------------------------------x----------------------------------------------------

4. Pagamos facturas a los proveedores por 12.000


Los elementos patrimoniales que intervienen en esta operación son:
1) Deudas con los proveedores: Disminuyen, pues las pagamos, aunque sea solo en parte. Por ello, anotaremos en
el Debe.
2) Dinero: También disminuye, como consecuencia de la salida de dinero procedente del pago a los proveedores.
Anotaremos por tanto en el Haber.
---5-----------------------------------------nn-------------------------------------------------------
12.000 (400) Proveedores (∂p)
a (570) Caja (∂A) 12.000
Pagos en efectivo del día de hoy.
--------------------------------------------------x-----------------------------------------------------

5. Cobramos facturas a los clientes por 20.000.


Los elementos patrimoniales que intervienen en esta operación son:
1) Derechos de cobro a clientes: Como nos pagan, disminuye la cantidad que nos deben, lo que se traduce en una
disminución en nuestro crédito frente a clientes (que anotaremos por tanto en el Haber).
2) Dinero: Aumenta el dinero que tenemos en la empresa, como consecuencia del cobro. Anotaremos entonces en
el Debe.

58
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

------6-------------------------------------------nn-------------------------------------------------
20.000 (570) Caja (∆A)
a (430) Clientes (∂A) 20.000
Cobros en efectivo del día de hoy
-------------------------------------------------------x---------------------------------------------
Hasta aquí, tendríamos la primera fase, que es la fase del registro. A continuación, pasamos a la fase de clasificación,
abriendo una página en el libro Mayor para cada una de las cuentas utilizadas:

Caja Mercaderías Proveedores Capital


12.000(1) 2.000(3) 28.000(1) 18.000(4) 12.000(5) 10.000(1) 30.000(1)
20.000(6) 12.000(5) 8.000(2) 8.000 (2)
SD =18.000 SD = 18.000 SA = 6.000 SA =30.000

Suministros Clientes Beneficio Ventas Acreed Prest Se


2.000(3) 25.000(4) 20.000(6) 7.000(4) 2.000 2.000

SD = 2.000 SD = 5.000 SA = 7.000 SA=0


Con esto, pasaríamos a la tercera fase en la registración contable, fase de síntesis, en la cual elaboramos los distintos
balances. Con las cuentas que tenemos, vamos a confeccionar el balance de sumas y saldos:

BALANCE DE SUMAS Y SALDOS DE LA EMPRESA X A 31.12.20X1

Cuentas SUMAS SALDOS

Suma Debe Suma Haber Deudor Acreedor

Caja 32.000 14.000 18.000 --


Mercaderías 36.000 18.000 18.000 --
APS 2.000 2.000 2.000 2.000
Proveedores 12.000 18.000 -- 6.000
Capital 0 30.000 -- 30.000
Suministros 2.000 0 2.000 --
Clientes 25.000 20.000 5.000 --
Beneficio Vtas. 0 7.000 -- 7.000

TOTAL 109.000 109.000 45.000 45.000

59
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

ANEXO: CONTABILIDAD DEL IVA


El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo indirecto que recae sobre el consumo, grava las entregas de
bienes y prestaciones de servicios realizadas por empresarios, adquisiciones intracomunitarias de bienes e
importación de bienes. Se regula en la ley 37/1992, de 28 de diciembre.

El empresario está obligado a actuar como intermediario en la recaudación de este tributo, aunque quien realmente
lo paga es el consumidor. Para el empresario el IVA no es un gasto ni un coste.

El IVA se aplica en todo el territorio peninsular y en las Islas Baleares, pero no en las Islas Canarias, ni en Ceuta ni en
Melilla.

Actualmente existen tres tipos impositivos: El normal (21%), el reducido (10%) y el superreducido (4%).

El tratamiento contable del IVA se divide en dos momentos de tiempo diferentes: por un lado el devengo y por otro,
la liquidación del impuesto.

a. DEVENGO: Puede corresponder con operaciones de adquisiciones de bienes o prestaciones de servicios e


importaciones de bienes, para lo cual se emplea la cuenta (472) H.P. IVA soportado. Recoge el IVA soportado
como consecuencia de la adquisición de bienes y servicios y demás operaciones que aparezcan
comprendidas en el texto legal que tenga carácter deducible. Esta cuenta es de Activo. Pero no sólo aparece
en las adquisiciones, sino que se dispone de otra cuenta, (477) H.P IVA repercutido, que recoge el IVA
devengado con motivo de la entrega de bienes o prestación de servicios y demás operaciones comprendidas
en el texto legal. Es una cuenta de pasivo.

• Cuando las operaciones se realizan al contado o con pago aplazado, el IVA se devenga a la entrega
de los bienes o a la prestación de los servicios.

• Cuando las operaciones se realicen a plazos, el IVA se devenga cuando los bienes se ponen a
disposición del adquirente.

• Cuando haya operaciones con pago anticipado, se devenga en el momento del cobro total o parcial
del precio, por los importes percibidos.

b. LIQUIDACIÓN: En cada periodo económico se debe conocer el saldo o la diferencia entre el IVA repercutido
y el IVA soportado. Tenemos dos opciones:

i. IVA repercutido > IVA soportado: Habrá que pagar a Hacienda. Se emplea la cuenta (475)
HP. Acreedora por conceptos fiscales o (4750) HP acreedora por IVA. Es una cuenta de
pasivo.

ii. IVA repercutido < IVA soportado: Aparece una cuenta de Hacienda Pública deudora, que
se compensará en futuras liquidaciones, o bien, se puede solicitar la devolución a 31 de
diciembre. Se emplea la cuenta (470) HP. Deudora por diversos conceptos o (4700) HP
deudora por IVA. Estas son cuentas de activo.

La declaración se hace trimestralmente, por trimestres naturales vencidos, siendo los plazos de presentación los
siguientes:

- Primer Trimestre: Hasta el 20 de Abril.


- Segundo Trimestre: Hasta el 20 de Julio.
- Tercer Trimestre: Hasta el 20 de Octubre.
- Cuarto Trimestre: Hasta el 30 de Enero del ejercicio siguiente.

60
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

La base imponible del IVA está integrada por en el precio o contraprestación cobrada por la entrega del bien o
prestación de servicio, incrementado, en su caso, en el importe de los servicios accesorios, las subvenciones
vinculadas al producto y otros impuestos indirectos, y disminuido, en su caso, por los descuentos aplicados en la
factura.

Se considerarán vinculadas directamente al precio de las operaciones sujetas al Impuesto las subvenciones
establecidas en función del número de unidades entregadas o del volumen de los servicios prestados cuando se
determinen con anterioridad a la realización de la operación. No formará parte de la BI los intereses pagados por
aplazamiento en el pago del producto, ni tampoco las indemnizaciones por incumplimiento en el contrato.

LIQUIDACIÓN DEL IVA

Generalmente, cada tres meses, la empresa debe determinar el saldo del IVA repercutido y del soportado. Se
cancelan la cuenta 472 y la 477.

Si IVA repercutido > IVA soportado deducible: (4750) HP acreedora por IVA

------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

(477) HP IVA repercutido

a (472) HP IVA soportado

a (4750) HP acreedora por IVA

----------------------------------------------x----------------------------------------------------------

Si IVA repercutido > IVA soportado deducible: (4700) HP deudora por IVA

------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

(477) HP IVA repercutido

(4700) HP deudora por IVA

a (472) HP IVA soportado

----------------------------------------------x----------------------------------------------------------

Cuando se proceda al ingreso a la Hacienda Pública:

------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

(4750) HP acreedora por IVA

a (570) Caja o (572) Bancos C/C

----------------------------------------------x----------------------------------------------------------

Cuando proceda la devolución por la Hacienda Pública:

-----------------------------------------31-12--------------------------------------------------------
(4709) HP deudora por devolución de impuestos

a (4700) HP deudora por IVA

61
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

(570) Caja o (572) Bancos C/C

a (4709) HP deudora por devolución de impuestos

----------------------------------------------x----------------------------------------------------------

SUPUESTO PRÁCTICO CONTABILIZACIÓN DEL I.V.A.

Se han comprado mercaderías por 1.000 euros, mitad a contado y mitad a crédito, por medio de factura. El IVA
aplicable es del 21%. Se venden mercaderías por valor de 1.500 euros, al contado 800 euros y el resto documentado
formalmente en letras de cambio. El mismo porcentaje de IVA.

Comenzamos anotando en el Diario las operaciones del periodo:

------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

1.000 (600) Compra de mercaderías

210 (472) HP IVA soportado

a (400) Proveedores 1.210

----------------------------------------------x-------------------------------------------------------

605 (400) Proveedores

a (570) Caja 605

----------------------------------------------x----------------------------------------------------------

1.815 (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar

a (700) Venta de mercaderías 1.500

a (477)H.P. IVA repercutido 315

------------------------------------------------x-------------------------------------------------------

800 (570) Caja

a (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar 800

---------------------------------------------x-----------------------------------------------------------

Por la liquidación:

------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

315 (477) HP IVA repercutido

a (472) HP IVA soportado 210

a (4750) HP acreedora por IVA 105


----------------------------------------------x----------------------------------------------------------

Por el pago a la Hacienda Pública:

62
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

105 (4750) HP acreedora por IVA

a (572) Bancos C/C 105

-----------------------------------------x----------------------------------------------------------

63
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

SUPUESTO PRÁCTICO Y EXPLICACIÓN DEL REGISTRO CONTABLE DE LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR

Representan derechos de cobro de la empresa con origen en operaciones de tráfico, que se encuentran formalizados
en efectos de giro aceptados por los clientes.

Estos efectos de giro, también llamados efectos comerciales, se regulan por la ley 19/1985 de 16 de Julio (ley
cambiaria y del cheque). El más utilizado de todos ellos es la letra de cambio, que es un título valor, extendido en
forma legal, por el cual una persona, denominada librador, ordena a otra persona, denominada librado, pagar una
cantidad cierta de dinero a una tercera persona, denominada tomador o a quien éste designe, en lugar y fecha
determinados.

La letra de cambio, además de ser un instrumento de pago, sustitutivo del dinero, también puede servir como
instrumento de crédito, a través del descuento.

Otros títulos valores muy utilizados son el pagaré y el cheque.

- El pagaré es un documento por el cual una persona, denominada librador, se compromete a pagar a
otra (tomador) una cantidad determinada de dinero. Se diferencia de la letra de cambio en que no
necesita aceptación.

- El cheque es una orden escrita dirigida por el titular de una cuenta (librador) a un banco o institución
de crédito (librado) para que éste le pague una suma de dinero a él o a un tercero. El cheque es siempre
un medio de pago, pero a diferencia de la letra de cambio, no es un instrumento de crédito.

En el PGC se regulan en las cuentas:

- (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar, que se desglosa en las siguientes subcuentas:
o (4310) Efectos comerciales en cartera
o (4311) Efectos comerciales descontados
o (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro
o (4315) Efectos comerciales impagados
- (441) Deudores, efectos comerciales a cobrar, que se desglosa en las siguientes subcuentas:
o (4410) Deudores, efectos comerciales en cartera
o (4411) " " " descontados
o (4412) " " " en gestión de cobro
o (4415) " " " impagados
Todas ellas son cuentas de Activo.

Para ver su funcionamiento, usaremos solo las cuentas del subgrupo 43. Las del subgrupo 44 funcionan exactamente
igual.

• Cuando un cliente o deudor acepta una letra de cambio, hacemos el asiento:

--------------------------X---------------------------

(4310) Efectos comerciales en cartera

a (430) Clientes

-------------------------- ---------------------------

64
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Una vez que tenemos la letra en nuestro poder, podemos hacer varias cosas con ella:

I. Esperar al vencimiento del efecto sin hacer nada. En ese caso, la letra aceptada por el cliente "permanece"
en la subcuenta de Efectos comerciales en cartera o si se prefiere, en la cuenta de Efectos comerciales a
cobrar.
II. Negociar o descontar la letra: Es entregar la letra a una entidad financiera para que gestione su cobro y
además, nos anticipe su importe líquido, previo descuento de intereses (por anticiparnos el importe antes
del vencimiento), comisiones (por la gestión de cobro) y otros gastos.

Como aún no ha llegado el vencimiento del efecto, surge una deuda con la entidad financiera, porque realmente el
descuento es una especie de préstamo que hace el banco al cedente de la letra con la cláusula "salvo buen fin", de
forma que, si el librado no atiende al pago de la letra, el banco volverá a cargarnos en la cuenta el importe anticipado
más los gastos de devolución.

Los asientos a efectuar son (Suponemos el descuento de un efecto de 10.000 € nominales, con 100 € de intereses y
20 € de comisión):

-----------------------X--------------------------------------------------------------

9.880 (572) Bancos C/C

100 (665) Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring

20 (626) Servicios bancarios y similares

a (5208) Deudas por efectos descontados 10.000

-----------------------dd------------------------------------------------------------

10.000 (4311) Efectos comerciales descontados

a (4310) Efectos comerciales en cartera 10.000

------------------------X-----------------------------------------------------------------

III. Entregar la letra al banco en gestión de cobro: El banco o entidad gestora nos gestionará el cobro al
vencimiento, pero no nos anticipa el importe. El banco nos abonará el importe en cuenta cuando haya
cobrado, deduciendo de ese importe una comisión por la gestión efectuada.

Cuando entregamos la letra en gestión de cobro hacemos:

------------------------X----------------------------------------------

(4312) Efectos comerciales en gestión de cobro


a (4310) Efectos comerciales en cartera

------------------------------------------------ ------------------------

65
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Llegado el momento del vencimiento de la letra pueden suceder dos cosas:

A) Que el efecto sea atendido (el librado paga)

B) Que el efecto no sea atendido (el librado no paga)

A) Si el librado paga la letra de cambio al vencimiento:

1) Si no habíamos hecho nada con el efecto, es decir, si lo habíamos dejado en cartera, haremos el asiento:

------------------------X------------------------

(570) Caja, euros

a (4310) Efectos comerciales en cartera

------------------------ ------------------------

2) Si habíamos descontado la letra, al cobrar el banco, desaparece la deuda que habíamos adquirido con él, así como
también "muere" la cuenta del efecto:

------------------------X------------------------

(5208) Deudas por efectos descontados

a (4311) Efectos comerciales descontados

------------------------ -------------------------

3) Si habíamos entregado la letra en gestión de cobro, al cobrar el efecto la entidad gestora, nos ingresa la cantidad
correspondiente en nuestra cuenta, descontando previamente su comisión:

------------------------X-------------------------

(572) Bancos C/C

(626) Servicios bancarios y similares (comisión)

a (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro

------------------------- -------------------------

B) Si el librado no paga al vencimiento:

El impago debe hacerse constar fehacientemente dentro de los cinco días posteriores al vencimiento. Este proceso
recibe el nombre de PROTESTO.

1) Si no habíamos hecho nada con el efecto, lo sacamos de la cuenta de efectos en cartera y lo incluimos en una
cuenta que refleje el impago:

------------------------X-------------------------

(4315) Efectos comerciales impagados

a (4310) Efectos comerciales en cartera


------------------------ -------------------------

66
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

2) Si la letra estaba descontada, el banco nos la devolverá, cargándonos en cuenta su importe más los gastos de
devolución.

Ejemplo: Letra de 10.000 €. Gastos de devolución = 50 €

------------------------X--------------------------------------------------------

10.000 (5208) Deudas por efectos descontados

50 (626) Servicios bancarios y similares

a (572) Bancos C/C 10.050

------------------------dd-------------------------------------------------------

10.000 (4315) Efectos comerciales impagados

a (4311) Efectos comerciales descontados 10.000

------------------------X----------------------------------------------------------

3) Si la letra estaba en gestión de cobro, el banco nos la devuelve y nos carga una comisión por la gestión.

Ejemplo: Letra de 5.000 €, comisión = 40 €

------------------------X-------------------------

5.000 (4315) Efectos comerciales impagados

a (4312) Efectos comerciales en gestión de cobro 5.000

------------------------dd---------------------------

40 (626) Servicios bancarios y similares

a (572) Bancos C/C 40

------------------------- ------------------------

Cuando tenemos en nuestro poder un efecto impagado, podemos hacer varias cosas con él:

1) Ejercitar la acción cambiaria contra los responsables, reclamando por vía judicial el importe de la letra más los
gastos. Si llegamos a cobrarla por esta vía, el asiento a efectuar será:

------------------------X--------------------------

(570) Caja, euros

a (4315) Efectos comerciales impagados

a (762) Ingresos de créditos (por los gastos)

------------------------ ---------------------------

67
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

2) Renovar la letra, es decir, girar una nueva letra contra el librado en la que, además del nominal de la deuda antigua,
le cargamos los gastos de devolución, los intereses por aplazamiento y los gastos de emisión del nuevo efecto.

-------------------------X---------------------------

(4310) Efectos comerciales en cartera

a (4315) Efectos comerciales impagados (importe de la deuda antigua)

a (762) Ingresos de créditos (intereses de aplazamiento + gastos)

a (477) HP IVA repercutido? (21% de los intereses por aplazamiento)

--------------------------- --------------------------

3) Considerar el efecto como de dudoso cobro, pero no definitivamente incobrable, con lo que dotaremos la
correspondiente corrección valorativa:

--------------------------X---------------------------

(435) Clientes de dudoso cobro

a (4315) Efectos comerciales impagados

--------------------------dd--------------------------

(694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales

a (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales

--------------------------- ---------------------------

4) Considerar el efecto como definitivamente incobrable:

---------------------------X---------------------------

(650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables

a (4315) Efectos comerciales impagados

--------------------------- ---------------------------

68
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

TEMA 7. EL CICLO CONTABLE


7.1 CONCEPTO DE CICLO CONTABLE Y FASES
La constitución de una empresa parte de una idea básica de mantenimiento en el tiempo, es decir, se basa en el
principio de empresa en funcionamiento. Por lo tanto, mantiene una interconexión entre la contabilidad de los
diferentes periodos y existen una serie de operaciones que se repetirán en cada periodo.

Esta fragmentación en periodos contables dentro de la vida ilimitada de la empresa (normalmente un año) se
denomina ejercicio económico o contable, y tiene su justificación en la necesidad de información por parte de los
usuarios externos e internos de la misma, en la necesidad de conocer el resultado económico de la actividad, analizar
la situación financiera y patrimonial de la empresa y cumplir con la obligación legal, tanto fiscal como mercantil, que
obliga a la empresa a la presentación de unos estados financieros que reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación económica y financiera y de los resultados de la empresa.

A lo largo de ese ejercicio contable, la empresa lleva a cabo un conjunto de operaciones de naturaleza contable que
influyen en la determinación del resultado y de esa situación económica-financiera. Dichas operaciones se conocen
como CICLO CONTABLE. Es decir, se puede definir el ciclo contable como el conjunto de etapas desarrolladas durante
el ejercicio económico con el objetivo de elaborar al final del periodo unos estados contables que reflejen
correctamente la situación financiero-patrimonial y los resultados de una entidad.

El ciclo contable se estructura en una serie de fases:

1. Apertura de la contabilidad.
2. Desarrollo y registro de las transacciones.
3. Regularización y determinación del resultado del periodo.
4. Cierre de la contabilidad.
5. Elaboración de los estados contables.

7.2 FASE DE APERTURA


Consiste en la apertura de los libros contables y el inicio del ciclo que recogerá las diversas operaciones acaecidas
en la empresa. El punto de partida comienza con la elaboración del inventario inicial, que consiste en una relación
detallada, valorada y convenientemente ordenada por masas patrimoniales de todos los bienes, derechos y
obligaciones que tiene la empresa. Coincide en cuanto a elementos identificativos y su valoración con el balance de
situación (y el inventario final) del ejercicio inmediatamente anterior (excepto las empresas de nueva creación,
donde sería el primer inventario que se realizase). Este asiento se realiza el primer día del ejercicio contable, que
normalmente comienza el 1 de enero, aunque no tiene por qué ser así necesariamente, e inicia el ciclo contable en
el libro Diario. Posteriormente se abre cada uno de los libros Mayores de las cuentas que forman parte del
patrimonio de la empresa, para reflejar las variaciones que experimenten a lo largo del ejercicio económico.

El asiento de apertura sería:

------------------------ 1 Enero (o fecha de creación de la empresa) -------------------------


Cuentas con saldo deudor (activo normalmente)
a Cuentas con saldo acreedor (pasivo y PN normalmente)
----------------------------------------- x --------------------------------------------------------------

69
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Es importante precisar que en el asiento de apertura solo van a aparecer las cuentas de balance, es decir, cuentas
recogidas en los grupos 1 a 5 del Plan.

EJEMPLO: La empresa dispone a final del ejercicio 2015 de 10.000 euros en bancos, de 12.500 euros en mobiliario,
debe 10.000 euros a proveedores, los clientes le deben 17.500 y el dueño ha aportado 25.000 euros. El asiento de
apertura para el ejercicio 2012 sería:

----1---------------------------------- 1 Enero 2016 -------------------------------------------------


12.500 (216) Mobiliario
17.500 (430) Clientes
10.000 (572) Bancos C/C
a (102) Capital 25.000
a (400) Proveedores 15.000
----------------------------------------- x --------------------------------------------------------------

*Deben coincidir siempre la suma total de las anotaciones en el debe con la suma total de anotaciones en el haber
(12.500 + 17.500 + 10.000 = 25.000 +15.000)

Con la apertura del ejercicio se abre también el libro Mayor. Si una cuenta está anotada en el Debe del Diario, se
hace la anotación en el Debe del Mayor, y si está anotada en el Haber del Diario, se anota en el Haber del Mayor.

Mobiliario Bancos Clientes

12.500 10.000 17.500

Capital Proveedores

25.000 15.000

7.3 FASE DE DESARROLLO Y REGISTRO DE LAS OPERACIONES DEL EJERCICIO


Una vez realizado el asiento de apertura y hasta la fase de cierre, que normalmente se produce el 31 de diciembre,
la empresa comienza su actividad, donde tendrán lugar numerosos acontecimientos de naturaleza económica y
contable que influyen directamente en el patrimonio de la empresa, es decir, los hechos contables, que serán
reflejados en el libro Diario y en el libro Mayor.

Las primeras anotaciones se realizan en el libro Diario, que tiene como objetivo representar contablemente las
operaciones del día a día de la empresa, de manera cronológica, constituyendo así el documento fundamental por
el que se recoge la realidad de la empresa traducida contablemente. Una vez se realizan las anotaciones en el libro
Diario, los denominados asientos, se procede a trasladarlas al libro Mayor, que recoge la misma información
sistematizada en las cuentas a las que se refiere, permitiendo conocer en cualquier momento de manera descriptiva
y cualitativa los hechos contables que han afectado a las mismas, así como su saldo.

70
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Ejemplo: La empresa adquiere el día 5 de marzo de 2016, 6.000 unidades de materia prima, a 2 euros cada unidad,
que paga en efectivo (IVA aplicable: 10%).

Libro Diario

------------------------------------------- 5 de marzo de 2016 -------------------------------------


12.000 (601) Compra de materias primas
1.200 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 13.200
--------------------------------------------------dd---------------------------------------------------
13.200 (400) Proveedores
a (570) Caja, euros 13.200
--------------------------------------------------x----------------------------------------------------

Libro Mayor

Compras de materias primas Caja, euros

12.000 13.200

HP IVA soportado Proveedores

1.200 13.200 13.200

Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

Al trasladarse todos los hechos contables a los asientos en el Diario, debemos elaborar con una periodicidad (que
nunca puede sobrepasar los 3 meses), un Balance de comprobación de sumas y saldos que posibilite la detección de
errores, a la vez que suministre información relevante para la toma de decisiones. Estos errores se han podido
producir bien en su fase de anotación en forma de asiento en el Diario, o bien en su traslado al libro Mayor.

Se realiza en función de las sumas deudoras y acreedoras que arroja cada una de las cuentas recogidas en el libro
Mayor. Con tal información, el balance de comprobación permite comprobar si las sumas del debe y del haber
obtenidas a través del Mayor, y que deben de ser iguales, coinciden con las sumas del debe y del haber del libro
Diario.

Además, dicho balance ofrece, por diferencia entre las sumas deudoras y acreedoras, el saldo para cada una de las
cuentas incluidas en él. La legislación contenida en el Código de Comercio, establece la obligatoriedad de elaborar,
al menos al final de cada trimestre, un balance de comprobación de sumas y saldos (aunque en cualquier momento
que se quiera conocer dicha información se puede elaborar).

Sigue un formato semejante al siguiente:

71
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Nº de cuenta Nombre de la cuenta Suma Debe Suma Haber Saldo D Saldo H

7.4 FASE DE CONCLUSIÓN. OPERACIONES PARA EL CIERRE DEL EJERCICIO.


Una vez llegado el final del ejercicio y contabilizados todos los sucesos económicos que afectan al patrimonio de la
empresa, se procede a realizar una serie de operaciones contables que tienen por objeto determinar el valor de la
entidad en ese momento y la diferencia entre los ingresos y los gastos habidos en el intervalo transcurrido desde el
fin del ejercicio anterior.

Dentro de esta fase se encuentra fundamentalmente:

- El proceso de ajuste, regularización y determinación del resultado del periodo.


- Cierre de la contabilidad
- Emisión de la información mediante la elaboración de las Cuentas Anuales

7.4.1 Ajuste y Regularización


Este proceso persigue que los saldos de las cuentas reflejen la auténtica situación de los diferentes elementos
patrimoniales y la determinación del resultado.

Hace referencia a una serie de etapas:

- Regularización de existencias
- Reclasificación de cuentas
- Periodificación de gastos e ingresos
- Amortizaciones y otras correcciones valorativas
- Reconocimiento de pasivos indeterminados o provisiones
- Determinación del resultado del ejercicio

7.4.1.1 Regularización de existencias

Si las cuentas de existencias se han llevado por el método administrativo, como vimos en el tema anterior, no hace
falta ningún tipo de ajuste, pues el saldo de la cuenta coincidirá con el valor de la existencia final.

En cambio, las cuentas llevadas por el método especulativo no son válidas a efectos de determinar el saldo real del
elemento y, por lo tanto, su valor para confeccionar el Balance. Dichas cuentas tienen que ser regularizadas
calculando el resultado y contabilizando correctamente el Beneficio o la Pérdida generada en operaciones que se
han realizado con ellas.

La fórmula para ajustarlas es: H + Ef - D = ±R.

No obstante, siguiendo el Plan General de contabilidad español, partiendo de una cuenta única de existencias
especulativa, se crean distintas cuentas administrativas para cada uno de los conceptos que integran la cuenta única,
y se deja la cuenta integral para la existencia inicial, si es que la hubiera.

72
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Usando los datos del ejemplo práctico del tema anterior:

Existencias iniciales: 100 unidades a 3 € cada una.


Compras al contado: 200 unidades a 3 € cada una.
Ventas al contado: 250 unidades a 5 € cada una.

La cuenta única de mercaderías especulativa tendría los siguientes conceptos:

Mercaderías

Ex.inic. 300 1.250 Ventas

Compras 600

A partir de esta cuenta, se dejaría la denominación de "Mercaderías" exclusivamente para anotar la existencia inicial
(y sería la cuenta integral), y se crearía una cuenta diferencial (cuentas que luego irán a Resultados) para cada uno
de los conceptos restantes. En el ejemplo quedaría:

La existencia inicial se contabilizaría en el asiento de apertura, como siempre, en la cuenta 300 (Mercaderías).

El asiento de la compra sería:

-----------------------------------------x---------------------------------------------
600 (600) Compras de Mercaderías
126 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 726
-----------------------------------------x---------------------------------------------
726 (400) Proveedores
a (570) Caja 726
---------------------------------------- ----------------------------------------------

El asiento de la venta sería:

-----------------------------------------x---------------------------------------------
1.475 (430) Clientes
a (700) Ventas de Mercaderías 1.250
a (477) H.P. IVA repercutido 262'50
---------------------------------------- ----------------------------------------------

1.475 (570) Caja

a (430) Clientes 1.475

--------------------------------------------------------------------------------------
Con esto, tendríamos los Mayores como sigue:

Mercaderías (cuenta 300) Compras de M. (cuenta 600) Ventas de M (cuenta 700)

300 600 1.250

73
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Al llegar el final del ejercicio contable, la cuenta de mercaderías refleja solo la existencia inicial, pero hemos de hacer
que refleje la existencia final. En el ejemplo, recordamos que eran 50 unidades a 3€ cada una, y por tanto, el valor
de la existencia final era 150.

Por ello, habremos de hacer un ajuste en las cuentas de existencias, para hacer que reflejen el valor de la existencia
final. Para ello, se usan las cuentas de variación de existencias, que se recogen en los subgrupos 61 y 71.

Todas las cuentas de variación de existencias se cargan por el importe de la existencia inicial y se abonan por el importe
de la existencia final. Posteriormente, se lleva su saldo a la cuenta de Resultados del ejercicio (129).

Por lo tanto, en el ejemplo, el ajuste de las existencias se haría de la siguiente forma:

--------------------------------------31-diciembre-----------------------------------------
300 (610) Variación de existencias de mercaderías
a (300) Mercaderías 300
Por el importe de la existencia inicial
----------------------------------------dd----------------------------------------------------
150 (300) Mercaderías
a (610) Variación de ex. de Mercaderías 150
Por el importe de la existencia final
----------------------------------------- ------------------------------------------------------

Con esto, tendríamos:

Mercaderías (cuenta 300)

Ei 300 300 (ajuste Ei)

Ajuste Ef= 150

Ahora el saldo final de la cuenta de mercaderías es (300+150) -300 = 150, que ya coincide con el valor de la existencia
final según el inventario.

7.4.1.2 Reclasificación de cuentas

Se trata de llevar a cabo una clasificación correcta de los saldos recogidos en las diferentes cuentas, como
consecuencia de que la naturaleza de los importes contabilizados en una cuenta determinada no se corresponde
con los conceptos que debe contener, por lo que se deberá proceder a traspasar los saldos a otras cuentas que
recojan adecuadamente el significado de éstas. También pueden deberse a anotaciones contables que en un primer
momento se registraron correctamente, pero en la actualidad, como consecuencia de haber cambiado las
características de las mismas, necesitan un ajuste.

Un ejemplo claro es el traspaso de créditos y deudas que están a largo plazo y se han convertido a corto plazo por la
proximidad de su vencimiento. De nuevo, recordamos que en contabilidad la "frontera" entre el largo y el corto
plazo está en 1 año, es decir, una operación a un año es corto plazo, y a más de un año, es a largo plazo.

74
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

7.4.1.3 Periodificación de gastos e ingresos

Dentro de las premisas para la imputación de gastos y de ingresos, éstos tienen que ser reconocidos en función de
su devengo e independientemente de las corrientes de pagos y cobros relacionadas con ellos.

Es decir, han de ser contabilizados cuando surja la corriente económica e independientemente de la corriente
financiera.

Este reconocimiento conlleva el proceso de periodificación, que surge para recoger contablemente dentro de cada
ejercicio económico los ingresos y gastos que no quedan registrados adecuadamente en el periodo en el que se
realiza. Esta cuestión permite hacer tres análisis:

• Gastos e ingresos devengados en el ejercicio y pagados y cobrados en el ejercicio. Se contabilizan en el


ejercicio, puesto que la corriente económica pertenece al mismo.

• Gastos e ingresos devengados en el ejercicio y que no están pagados o cobrados al finalizar el mismo. Se
contabilizan en el ejercicio, puesto que la corriente económica pertenece al mismo.

Como no ha habido movimiento de dinero (flujo financiero) esto originará el nacimiento de una obligación
y un derecho de cobro, respectivamente, que se contabilizarán en partidas de acreedores (pasivo) y
deudores (activo).

• Gastos e ingresos que han sido pagados o cobrados y su devengo no se ha producido en el ejercicio. No se
contabilizan en el ejercicio, puesto que la corriente económica no pertenece al mismo sino a ejercicios
posteriores.

Lo único que la empresa tendrá contabilizado es una salida de dinero (pago) o una entrada de dinero (cobro)
en la cuenta de Bancos o Caja, pero nunca tendrán como contrapartida una cuenta de gasto o de ingreso.

En el último caso hay que realizar ajustes en la fase de regularización relacionada con la periodificación de gastos e
ingresos. Como consecuencia de estas operaciones surgirán las siguientes cuentas:

a) Para gastos e ingresos de explotación:

• Gastos anticipados (cuenta 480): cantidades pagadas en el ejercicio que se contabiliza, pero que
corresponden a gastos imputables al ejercicio siguiente.

Es una cuenta de activo que recoge un consumo “no realizado” y que permanece en el Balance hasta que dicho
consumo se realice de forma efectiva (es decir, hasta que exista la corriente económica).

Por ejemplo, pagamos por bancos el seguro anual por los vehículos de la empresa. El pago se realiza el 1 de
marzo del año X1, y cubre el periodo 1-3-X1 a 28-2-X2 por un importe de 50 euros mensuales.

Al hacer el asiento del pago del seguro anotaremos:

---------------------------------1-3-X1---------------------------------------------------
600 (625) Primas de seguros
a (410) Acreedores Prestación servicios 600
-----------------------------------------dd -----------------------------------------------
600 (410) Acreedores por prestaciones de servicios
a (572) Bancos C/C 600
------------------------------------------ --------------------------------------------------

75
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Si no hacemos ningún ajuste, la cuenta 625, en la regularización, aportaría un gasto imputable a Pérdidas y
Ganancias de 600€ (por 12 meses de seguro), cuando en realidad, solo se debe imputar la parte correspondiente
al año X1, es decir, solo 10 meses, de forma que los dos meses restantes (enero y febrero de X2) deben quedar
fuera, para ser imputados a la cuenta de Pérdidas y Ganancias del año X2. Por ello, haremos el ajuste por
periodificación:

------------------------------------1-3-X1 ó 31-12-X1--------------------------------
100 (480) Gastos anticipados
a (625) Primas de seguros 100
Por los meses de enero y febrero del año X2
--------------------------------------------- ---------------------------------------------

Sin hacer el ajuste por periodificación:

Primas de seguros Resultado del ejercicio (129)

600 600 600

Haciendo el ajuste por periodificación:

Primas de seguros Resultado del ejercicio (129)

600 100 500

500

Al inicio del ejercicio siguiente, como ya se trataría de gastos del periodo X2, se desharía el ajuste:

------------------------------------1-1-X2-------------------------------------------
100 (625) Primas de seguros
a (480) Gastos anticipados 100
--------------------------------------- ------------------------------------------------

• Ingresos anticipados (cuenta 485): cantidades cobradas en el ejercicio que se contabiliza pero que
corresponden a ingresos imputables al ejercicio siguiente.

Es una cuenta de pasivo que recoge un ingreso “no realizado” y que permanece en el Balance hasta que dicho
ingreso se realice de forma efectiva (hasta que exista la corriente económica).

Por ejemplo, prestamos un servicio a otra empresa que va a durar 6 meses y por él cobramos 1.000 euros el 1
de octubre del año X1. Suponiendo que el tipo del IVA aplicable sea el 21%:

-----------------------------------------1-octubre-X1-------------------------------------
1.210 (440) Deudores
a (705) Prestaciones de servicios 1.000
a (477) HP IVA repercutido 210
---------------------------------------------dd-----------------------------------------------

76
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

1.210 (570) Caja, euros


a (440) Deudores 1.210
------------------------------------dd o 31-diciembre-----------------------------------
500 (705) Prestaciones de servicios
a (485) Ingresos anticipados 500
--------------------------------------1-enero-X2-------------------------------------------
500 (485) Ingresos anticipados
a (705) Prestaciones de servicios 500
------------------------------------------- -------------------------------------------------

b) Para gastos e ingresos financieros:

• Intereses pagados por anticipado (cuenta 567): cantidades pagadas por intereses de deudas en el ejercicio
que se contabiliza pero que corresponden a gastos financieros que se devengarán en el siguiente.

Es una cuenta de activo que permanece en el Balance hasta que los intereses financieros se realicen de forma
efectiva.

Por ejemplo, obtenemos un préstamo a 6 meses por importe de 6.000 euros el 1 de diciembre del año X1, y en
el momento inicial pagamos los intereses totales, que ascienden a 300 euros.

--------------------------------------1-diciembre-X1-----------------------------------
6.000 (572) Bancos C/C
a (5200) Préstamos a CP de entidades de cto. 6.000
--------------------------------------------dd-------------------------------------------

300 (662) Intereses de deudas


a (572) Bancos C/C 300
-----------------------------------dd o 31diciembre------------------------------------
250 (567) Intereses pagados por anticipado
a (662) Intereses de deudas 250
600*5/6
-------------------------------------1-enero-X2------------------------------------------
250 (662) Intereses de deudas
a (567) Intereses pagados por anticipado 250
-------------------------------------- -----------------------------------------------------

• Intereses cobrados por anticipado (cuenta 568): cantidades cobradas por intereses de créditos en el ejercicio
que se contabiliza pero que corresponden a ingresos financieros que se devengarán en el siguiente.

Es una cuenta de pasivo que permanece en el Balance hasta que los ingresos financieros se realicen de forma
efectiva.

Por ejemplo: Prestamos 6.000 euros a 6 meses el día 1 de noviembre del año X1. En el momento inicial cobramos
los intereses totales de la operación, que ascienden a 360 euros.

77
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

-------------------------------------1-noviembre-X1----------------------------------
6.000 (542) Créditos a corto plazo
a (572) Bancos C/C 6.000
Concesión del crédito
---------------------------------------------dd--------------------------------------------
360 (572) Bancos C/C
a (762) Ingresos de créditos 360
------------------------------------dd o 31 de diciembre-------------------------------
240 (762) Ingresos de créditos
a (568) Intereses cobrados por anticipado 240
360*4/6
----------------------------------------1-enero-X2--------------------------------------
240 (568) Intereses cobrados por anticipado
a (762) Ingresos de créditos 240
-------------------------------------------- ------------------------------------------------

Además de estos ajustes, también habrá que efectuar periodificaciones por imputación, especialmente de
intereses devengados en el periodo pero que aún no se han pagado o cobrado.

Por ejemplo, un caso inverso al ejemplo anterior, es decir, con intereses postpagables en vez de prepagables:
Prestamos 6.000 euros a 6 meses el día 1 de noviembre del año X1. Los intereses totales de la operación
ascienden a 360 euros, que se cobrarán íntegramente a la devolución, el día 1 de mayo del año X2.

En este caso, cuando llega el día 31 de diciembre, no se han pagado aún los intereses, pues éstos se pagarán en
mayo, pero sí se han devengado 2 meses de intereses, que habrá que contabilizar:

-------------------------------------1-noviembre-X1----------------------------------
6.000 (542) Créditos a corto plazo
a (572) Bancos C/C 6.000
Concesión del crédito
------------------------------------31 de diciembre---------------------------------
120 (762) Ingresos de créditos
a (547) Intereses a corto plazo de créditos 120
360*2/6 Devengo de 2 meses de intereses
------------------------------------------ -----------------------------------------------

7.4.1.4 Amortizaciones

Recoge las pérdidas de valor que, por diferentes motivos, sufren los elementos del activo a lo largo del ejercicio
económico, así como otros ajustes de valor destinados a aumentar o disminuir el valor de determinados activos y
pasivos. Se concretan en:

a) Amortizaciones del inmovilizado material (excepto terrenos) e intangible (excepto fondo de comercio). La
amortización consiste en el reflejo contable de la depreciación sufrida por los elementos del inmovilizado material,
inmobiliario e intangible como consecuencia de su desgaste y utilización. Puede venir motivada por el uso o desgaste
del bien, por el paso del tiempo o por innovaciones tecnológicas que supongan la obsolescencia del bien. La

78
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

amortización no termina en un ejercicio económico, sino que se prolonga a través de varios, por tanto, con el reflejo
del gasto a través de la amortización se pretende que cada ejercicio económico se recoja la parte de depreciación
de los inmovilizados que le corresponda. Esa pérdida de valor ha de ser registrada por la contabilidad, calculando su
importe (normalmente usando el método lineal, de forma que se divide el importe a amortizar -base amortizable-
entre los años de vida útil del elemento) y haciendo el siguiente asiento:

------------------------------------31-diciembre-----------------------------------------

(68) Amortización del inmovilizado

a (28) Amortización acumulada del inmovilizado

---------------------------------------- -----------------------------------------------------

FUNCIONES DE LA AMORTIZACIÓN
• Función contable: Al incorporar el coste de la depreciación de los elementos del activo fijo, se refleja el
verdadero valor de cada elemento, en consonancia con la depreciación que haya sufrido.

• Función financiera: La amortización implica la transformación de activos fijos en activos circulantes, pues
el capital que hemos inmovilizado al comprar un elemento de activo fijo se va transformando en liquidez a
medida que incorporamos la amortización al coste del producto, y el importe de la inversión se recupera
mediante la venta del producto.

• Función económica: La empresa, al calcular los costes de producción, incluye los costes de la depreciación
de los equipos usados, lo que permite hallar correctamente los resultados del ejercicio. Por lo tanto, la
amortización permite distribuir la pérdida de valor de los elementos del activo fijo a lo largo del tiempo.

CÁLCULO DE LA AMORTIZACIÓN
Es necesario especificar las variables que entran en juego en el cálculo de la amortización del ejercicio:

- Vida útil de los elementos: es el tiempo, generalmente medido en años, que se estima que va a
permanecer en funcionamiento dentro del proceso productivo del inmovilizado.

- Valor residual: Es el valor recuperable que se estima tendrá el inmovilizado cuando finalice su vida útil.
El PGC define el valor residual de un activo como el importe que la empresa estima que podría obtener
en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los gastos para
realizar ésta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás
condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil. Existen diferentes métodos para distribuir
el valor amortizable a lo largo de la vida útil.

- Valor amortizable o base de amortización: es la base sobre la que se hará el cálculo de la amortización,
obteniéndose por la diferencia entre el valor de adquisición o coste de producción y el valor residual.
Al aplicar el tipo amortizativo a la base de amortización, obtenemos la cuota de amortización anual. Al
finalizar la vida útil del elemento, éste se encontrará totalmente amortizado, y en consecuencia su valor
amortizable coincidirá con la depreciación sufrida durante el periodo de vida útil.

Por ejemplo, una máquina comprada el 1 de mayo del presente ejercicio por 30.000 euros y con una vida útil de 10
años (lo que supone que cada año completo se depreciará un 10%, hasta completar el 100% en 10 años):

79
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

---------------------------------------1-mayo----------------------------------------------

30.000 (213) Maquinaria

6.300 (472) HP IVA soportado

a (173/523) Proveedores de inmovilizado 35.400

Adquisición de la máquina

----------------------------------------31-12----------------------------------------------

2.000 (681) Amortización del Inmovilizado material

a (281) Amortización acumulada del I.Material 2.000

30.000 * 10% * 8/12

------------------------------------------ -------------------------------------------------

El resto de los años, se haría el mismo asiento a 31-12, por la cantidad de 3.000 (30.000 * 10%), y al llegar el último
año, cuando finalice su vida útil, si se da de baja en inventario se hará:

----------------------------------------1-mayo-X+10------------------------------------

1.000 (681) Amortización del Inmovilizado material

a (281) Amortización acumulada del I. Material 1.000

30.000 * 10% * 4/12

--------------------------------------------dd----------------------------------------------

30.000 (681) Amortización acumulada del inmovilizado material

a (213) Maquinaria 30.000

---------------------------------------------- ----------------------------------------------

Es importante resaltar que las cuentas de amortización acumulada son cuentas de activo, aunque tengan saldo
acreedor. Aparecerán en el Activo del Balance de situación, minorando a su correspondiente cuenta.

SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN:

a) Sistema de cuota fija/constante o lineal: la cuota amortizable y el coeficiente de amortización permanecen


invariables a lo largo de la vida útil.

Cuota = base amortizable/ vida útil o bien,

Cuota= base amortizable x coeficiente de amortización

Ejemplo: Una maquinaria adquirida por 160.000 euros con una vida estimada de 5 años.

La anualidad sería 160.000/5 años= 32.000 euros/año


b) Sistema de amortización variable (decreciente): se distribuye una cantidad variable, en función de lo que
queda pendiente de amortizar. El coeficiente sí que permanece constante.

80
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Cuota 1= B.I. x coef. Amort.

Cuota 2= (B.I. –cuota 1) x coef. Amort.

n-1

Cuota n= (B.I. - ∑Cuota i) x coef. Amort.

i =1

c) Sistema de Cole o números dígitos: Consiste en distribuir a lo largo de la vida útil del bien la depreciación
sufrida teniendo en cuenta el período de amortización de cada ejercicio. Las cuotas se calculan directa o
inversamente proporcional a los números de orden de cada uno de los años de amortización. Existen dos
versiones de este sistema:

a. Cole creciente: las cuotas son directamente proporcionales y la cuota de amortización aumenta
cada año (sobre todo, se emplea en inmovilizados que pierden más valor en los últimos años de
vida).

Cuota i= Base amortizable/ ∑años x ni

∑n años= 1+2+…+ n donde ni toma valores de 1 a n

b. Cole decreciente= las cuotas son inversamente proporcionales y la cuota disminuye cada año
(sobre todo en inmovilizados que pierden más valor los primeros años de vida).

Cuota i= Base amortizable/ ∑años x ( n - ni)

∑n años= 1+2+…+ n donde (n-ni) toma valores de 1 a n

d) Amortización en función de la utilización del bien: se deprecia el bien en función de su capacidad productiva
y de su utilización (se puede emplear como criterios los km. recorridos, las horas de funcionamiento, las
unidades producidas…).

Cuota i= Base amortizable / Capacidad de producción x productividad

ALGUNAS PRECISIONES EN TORNO A LA AMORTIZACIÓN

• Las amortizaciones habrán de establecerse de forma sistemática y racional en función de la vida útil de
los bienes y de su valor residual, atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su
funcionamiento, uso y disfrute.

• Cuando proceda hacer correcciones valorativas por deterioro, se ajustarán las amortizaciones de los
ejercicios siguientes del inmovilizado deteriorado, teniendo en cuenta el nuevo valor contable. Igual
proceder corresponderá en caso de reversión de la corrección valorativa por deterioro.

• La amortización se efectúa al finalizar el ejercicio económico, es decir, habitualmente a 31 de


diciembre.

81
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

• Cuando el bien se haya adquirido durante el ejercicio, la amortización del primer año se calculará en
proporción al tiempo que el elemento haya permanecido en la empresa. De igual forma se procederá
cuando el elemento se dé de baja en inventario.

SUPUESTO PRÁCTICO SOBRE EL CÁLCULO DE LA AMORTIZACIÓN

La empresa MASA S.A. posee una maquinaria cuyo precio de adquisición fue de 6.000 euros. Su valor residual
estimado de 1.000 euros. La empresa considera que tendrá una vida útil de 5 años.

Estimaremos la tabla de amortización de la maquinaria aplicando los sistemas de amortización (i) lineal o constante;
(ii) variable y (iii) sistema de Cole decreciente.

i) Lineal o constante

(6.000 – 1.000) /5 años= 1.000 euros al año

Año Coeficiente Cuota anual Amort.Acumu Valor neto


contable

0 6.000

1 20% 1.000 1.000 5.000

2 20% 1.000 2.000 4.000

3 20% 1.000 3.000 3.000

4 20% 1.000 4.000 2.000

5 20% 1.000 5.000 1.000 VR

ii) Variable
n
Coef. Amortización = 1- √ VR/P.adqu = 1- 5√1000/6000 = 0,3011727

Base de amortización 1= 6.000 x 0,3011727

Base de amortización 2= (6.000 – 1.807) x 0,3011727

Año Coeficiente Cuota anual Amort.Acumu Valor neto contable

0 6.000

1 1.807 1.807 4.193

2 0,3011727 1.263 3.070 2.930

3 882 3.952 2.048

4 617 4.569 1.431

5 431 5.000 1.000 VR

82
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

iii) Cole decreciente (base de amortización 5.000). Como la vida útil son cinco años, se hace una suma decreciente,
cuyo primer dígito es 5.

5+4+3+2+1 = 15

Año Coeficiente Cuota anual Amort.Acumu Valor neto


contable

0 6.000

1 5/15 1.667 1.667 4.333

2 4/15 1.333 3.000 3.000

3 3/15 1.000 4.000 2.000

4 2/15 667 4.667 1.333

5 1/15 333 5.000 1.000 VR

7.4.1.5 Otras correcciones valorativas


Deterioros de los elementos del activo, que responden a pérdidas de valor de carácter reversible y no sistemático.
Especialmente reseñable es el término reversible, pues a diferencia de las amortizaciones, hacen referencia a
pérdidas sobre las que no se tiene certeza de su efectiva realización, es decir, que es posible que dejen de serlo.

Las cuentas de deterioros se recogen en los subgrupos 29, 39, 49 y 59.

En general, cuando se registra una pérdida por deterioro, se hará el siguiente asiento:

------------------------------------31-diciembre-----------------------------------------

(69) Pérdidas por deterioro de...

a (29,39,49,59) Deterioro de valor de...

---------------------------------------- -----------------------------------------------------

Cuando desaparecen las causas que motivaron que se dotara el correspondiente deterioro, habrá que revertirlo,
mediante el siguiente asiento:

------------------------------------------x--------------------------------------------------

(29, 39, 49, 59) Deterioro de valor de...

a (79) Reversión del deterioro de....

---------------------------------------- ----------------------------------------------------

Al igual que las cuentas de amortización acumulada, las cuentas de deterioro de valor de los activos son cuentas de
activo, pero con saldo acreedor. Aparecen en el Activo del balance minorando a su correspondiente partida.

83
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

EJEMPLO: El 1 de febrero se adquiere un terreno por valor de 10.000 euros. Debido a la instalación de un vertedero
en las proximidades, a 31 de diciembre su importe recuperable (precio que podemos sacar por su venta deducidos
los costes necesarios para llevarla a cabo) se estima en 8.000 euros, es decir, existe una pérdida potencial de 2.000
euros que hay que reflejar contablemente.

El asiento que realizaría la empresa a 31 de diciembre sería:

----------------------------------------------------x----------------------------------------------------

2.000 (691) Pérdidas por deterioro de valor del Inmovilizado Material

a (291) Deterioro de valor del Inmovilizado Material 2.000

---------------------------------------------------x-----------------------------------------------------

Supongamos, que debido al cierre del vertedero, el 31 de diciembre del 2009 aumenta el valor de mercado del
terreno, situándose ahora el importe recuperable en 13.000 euros. En ese caso no existe riesgo de pérdida en el
supuesto de que la empresa decidiera vender el terreno, por lo que es preciso anular el deterioro de valor
anteriormente reconocido.

----------------------------------------------------x----------------------------------------------------

2.000 (291) Deterioro de valor del Inmovilizado Material

a (791) Reversión del deterioro del Inmovilizado Material 2.000

---------------------------------------------------x-----------------------------------------------------

7.4.1.6 Reconocimiento de pasivos indeterminados o provisiones


Cálculo y registro contable de deudas que en un futuro debe afrontar la empresa y que a la fecha de cierre de
ejercicio desconoce su importe o vencimiento.

7.4 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO

Una vez finalizado el ejercicio económico y realizados los ajustes necesarios en la contabilidad de la empresa, a fin
de reflejar su situación real, se procede a la determinación del resultado del ejercicio económico que se cierra
mediante la liquidación de ingresos y gastos.

El PGC establece que los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta (129) Resultados del ejercicio, y
formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al Patrimonio Neto, en cuyo caso se
presentarán en el estado que muestre los cambios en el Patrimonio Neto.

De esta forma, el asiento de resultados consiste en trasladar el saldo de las cuentas de gestión, quedando cerradas
éstas, a la cuenta de Patrimonio Neto que representa el resultado de la empresa, la cuenta (129) Resultados del
ejercicio.

Para cerrar las cuentas de gastos, ya que tienen saldo deudor, salvo excepciones, se realizarán tantas anotaciones
como cuentas haya en el haber de las mismas, y del mismo modo, para cerrar las de ingresos, con saldo acreedor,
salvo excepciones, se realizarán tantas anotaciones como cuentas haya en el debe de las mismas.

84
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

-------------------------------------------x--------------------------------------------------------
(129) Resultado del ejercicio
a Cuentas de grupos 6 y 7 con saldo deudor
-------------------------------------------x--------------------------------------------------------
Cuentas de grupos 6 y 7 con saldo acreedor
a (129) Resultado del ejercicio
-------------------------------------------x--------------------------------------------------------

INGRESOS – GASTOS= +/- RESULTADO

Existen dos opciones:

a) Si el saldo es deudor: habrá pérdidas


b) Si el saldo es acreedor: habrá beneficios
c)

POR EJEMPLO: Una empresa soporta los siguientes gastos e ingresos:


- Compra de mercaderías100.000
- Sueldos y Salarios 10.000
- Venta de mercaderías 150.000
- Suministros 2.000
- Ingresos financieros 1.000
- Beneficio venta edificio 30.000
- Pérdida venta acciones 5.000

Veamos cómo se representarían sus correspondientes mayores, teniendo en cuenta que los gastos tendrán saldo
deudor y los ingresos, saldo acreedor:

Compras de mercaderías Sueldos y salarios Ventas de mercaderías

100.000 10.000 150.000

Suministros Ingresos financieros Benef. enajenación Inmov.

2.000 1.000 30.000

Pérdidas en part. y valores rep. de deuda

5.000

Para calcular el resultado se realizan las siguientes anotaciones:

--------------------------------------------------------x------------------------------------------------
150.000 (700) Ventas de mercaderías
1.000 (769) Otros ingresos financieros

85
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

30.000 (771) Beneficios procedentes del inmovilizado material


a (129) Resultado del ejercicio 181.000
-------------------------------------------------------x-------------------------------------------------
117.000 (129) Resultado del ejercicio
a (600) Compras de mercaderías 100.000
a (640) Sueldos y Salarios 10.000
a (628) Suministros 2.000
a (666) Pérdidas en participaciones y VRD 5.000
------------------------------------------------------x--------------------------------------------------

Resultado del ejercicio

117.000 181.000

Saldo acreedor = 64.000 Beneficios

Si estamos utilizando el Plan General de Contabilidad y hemos usado cuentas de los grupos 8 y 9, también habrá que
regularizarlas, usando para ello las cuentas del subgrupo 13, que actúan de la misma forma que la cuenta 129 para
estos casos.

Impuesto sobre beneficios


El impuesto de beneficios es considerado un gasto para la empresa y como tal ha de ir incluido antes del cálculo del
resultado final del período. Para ello será necesario tener contabilizados todos los gastos e ingresos del periodo, de
forma que el resultado que hayamos obtenido antes de Impuestos será el que nos servirá para el cálculo de la
cantidad a pagar.

7.5 CIERRE DEL EJERCICIO

Determinado el resultado del ejercicio, sólo quedan abiertas las denominadas cuentas de balance, por lo que son las
que restan por cerrar, a fin de dejar constancia del fin del ejercicio en los diferentes registros utilizados.

De esta forma, a través del asiento de cierre, se procederán a saldar todas las cuentas patrimoniales (de activo, de
pasivo y de PN), lo que permite la fragmentación y separación de los ejercicios económicos.

Para ello, en el debe del Diario, se representarán las cuentas de balance o patrimoniales con saldo acreedor y en el
haber las cuentas con saldo deudor.

--------------------------------------------x-----------------------------------------------------------
Cuentas de balance con saldo acreedor
a Cuentas de balance con saldo deudor
--------------------------------------------x------------------------------------------------------------

El asiento de cierre es contrario al de apertura del ejercicio siguiente, donde las cuentas con saldo deudor que fueron
abonadas serán nuevamente cargadas, con lo que recuperan su saldo, e igual sucederá con las cuentas de saldo
acreedor, que, al ser cargadas al cierre, en la apertura deberán ser abonadas.

86
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

7.6 SÍNTESIS Y ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La finalidad y el objetivo de la contabilidad es suministrar información lo más relevante posible a los diferentes
usuarios. Por lo tanto, el objetivo final de las diferentes fases del ciclo contable es la elaboración de las cuentas
anuales, documentos que persiguen dar la imagen fiel de la situación patrimonial de los resultados y de la posición
financiera de la misma.

Una vez realizado el asiento de cierre, se procede a elaborarlas, tomando como referencia la información registrada
en el libro Mayor a partir de los asientos del Diario. Dichas cuentas anuales están formadas por:

• Balance de situación: comprende, debidamente separados, los bienes y derechos (activo),


obligaciones (pasivo) y fondos propios (PN) que forman parte de la empresa en el momento
de cierre del ejercicio económico (normalmente el último día del año natural).
• Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Recogerá el resultado del ejercicio, separando debidamente
los ingresos y los gastos imputables al mismo y diferenciando entre los gastos derivados de la
actividad ordinaria de los que no lo son.
• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN): Nuevo estado contable que incorpora el PGC
2007 donde se detallan y analizan las variaciones que sufre el PN.
• Estado de Flujos de Efectivo (EFE): Nuevo documento que entra a formar parte de las cuentas
anuales junto con el ECPN y que informa sobre el origen y utilización del efectivo o equivalente.
No será obligatorio para aquellas empresas que puedan presentar balance y ECPN abreviados.
• Memoria: completa y amplía la información contenida en el balance y en la cuenta de PyG,
destacando cualquier tema que no esté suficientemente desarrollado por ellos y que sea de
interés para reflejar la imagen fiel de la empresa.

7.7 EL RESULTADO CONTABLE. CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS


El resultado contable es la consecuencia de comparar los ingresos y los gastos imputados contablemente que han
sido producidos en la gestión del patrimonio de una empresa para un periodo de tiempo determinado, el ejercicio
económico.

Se trata de la variación (positiva o negativa) que ha experimentado el patrimonio empresarial de una empresa como
consecuencia de su actividad.

RESULTADO (+/-) = INGRESOS – GASTOS

Gastos > Ingresos: Pérdidas

Gastos < Ingresos: Beneficios

Gastos = Ingresos: Resultado cero

El cálculo del resultado del ejercicio permite estimar los siguientes resultados parciales:

• Resultado de explotación: diferencia entre ingresos y gastos originados por el desarrollo de la actividad que
constituye el objeto principal de la empresa y algunas que se realizan de forma accesoria a aquélla. También
incluye resultados atípicos/irregulares/no-recurrentes procedentes de la enajenación del inmovilizado y otros
de carácter excepcional. Únicamente depende de la capacidad de los activos para generar rentas, sin tener en
cuenta la estructura financiera, al excluir los gastos e ingresos financieros.

87
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

• Resultado financiero: diferencia entre los ingresos y gastos de carácter financiero. Asimismo, comprende las
variaciones de valor razonable en instrumentos financieros.

• Resultado antes de impuestos: Suma conjunta del resultado de explotación y resultado financiero.

• Resultado del ejercicio: se obtiene tras deducir del Resultado antes de impuestos el gasto relativo al impuesto
sobre sociedades que debe ingresar la empresa en las arcas de la Hacienda Pública.

La cuenta que refleja el resultado es la (129) Resultado del ejercicio. Como partida de Patrimonio neto, los cargos
representan disminuciones y los abonos aumentos.

Resultado del ejercicio


DEBE HABER

Disminuciones Aumentos

No obstante, a la empresa no le interesa conocer sólo la cuantía del resultado, sino también el origen del mismo,
cómo se ha formado. Es decir, tener constancia del proceso contable.

Los integrantes de la cuenta de resultados del ejercicio que dan lugar a la disminución del patrimonio, son los
denominados gastos o pérdidas, y por el contrario, aquellos que producen un aumento, son los ingresos o ganancias.
Se trata de cuentas diferenciales, ya que por diferencia se calcula el resultado, y su misión es representar y medir las
alteraciones del neto. No son cuentas de PN realmente, ni de activo ni de pasivo. Los conceptos de gasto e ingreso
son elementos que forman parte de un proceso en el que se confrontan para obtener el resultado del ejercicio,
quedando definitivamente cerradas cuando finaliza.

Resultado del ejercicio


DEBE HABER

Gastos/Pérdidas Ingresos/Ganancias

Lo más frecuente es que los ingresos y gastos del ejercicio se imputen al finalizar el mismo a la cuenta de resultado
del ejercicio, pero el actual PGC estable que ciertos gastos e ingresos se imputarán directamente al PN, que
aparecerán reflejados en el Estado de Cambios del Patrimonio Neto.

7.7.1 Los gastos. Definición y clases


El PGC define los gastos como “decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en
forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos,
siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de
tales. El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos de la
empresa, y siempre que su cuantía pueda estimarse con fiabilidad”. Como regla general, los gastos y las pérdidas se
anotan en el Debe.

88
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Por ejemplo: por la publicidad en prensa, la empresa debe satisfacer 300 euros pagando mediante cuenta bancaria.
El IVA aplicable es el 21%.

--------------------------------------------------x----------------------------------------------------
300 (627) Publicidad, propaganda y relaciones públicas
63 (472) HP IVA soportado
a (410) Acreedores por prestación de servicios 363
--------------------------------------------------x----------------------------------------------------
363 (410) Acreedores por prestación de servicios
a (572) Bancos C/C 363
-------------------------------------------------x----------------------------------------------------

Es necesario tener en cuenta los diferentes tipos de gasto:

• Los que se derivan de operaciones individualizadas, se corresponden con gastos que proceden de consumos
realizados en el mismo período.
• Los que se van generando (devengando o acumulando), a través del tiempo, de forma continua, y por lo
tanto, la obligación del pago, igualmente, se va devengando o acumulando.
• Gastos que proceden del uso de activos de larga duración en la empresa, contabilizados como inmovilizado.
El gasto se corresponderá con la depreciación sufrida por el activo a lo largo de su vida, concepto conocido
como amortización.
• Deterioros de valor de determinados elementos patrimoniales.

Los gastos se registran en el Plan General de contabilidad en el GRUPO 6 “Compras y gastos”, que consta de los
siguientes subgrupos:

60. Compras: recoge los aprovisionamientos de la empresa de bienes incluidos en los subgrupos 30, 31 y 32 (relativos
a mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos). Comprende también los trabajos que, formando parte
del proceso de producción propia, se encarguen a otras empresas (cuenta 607), así como los descuentos y asimilados
que le concedan a la empresa sus proveedores por pronto pago, no incluidos en la factura (cuenta 606) y las remesas
devueltas a proveedores y descuentos por compras posteriores a la recepción de la factura (cuentas 608 y 609).

61. Variaciones de existencias: De mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos. Son cuentas destinadas
a registrar, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las existencias finales y las iniciales, correspondientes a las
mencionadas cuentas.

62. Servicios exteriores: Se refiere a los servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en el
subgrupo 60 o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras a
corto plazo. Incluye las siguientes cuentas:

620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio


621. Arrendamientos y cánones
622. Reparaciones y conservación
623. Servicios de profesionales independientes
624. Transportes
625. Primas de seguros
626. Servicios bancarios y similares

89
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas


628. Suministros
629. Otros servicios

63. Tributos. Aquí incluiremos el impuesto sobre sociedades y otros tributos.

64. Gastos de personal: Especialmente los sueldos y la Seguridad Social a cargo de la empresa, así como
indemnizaciones y otros gastos sociales.

65. Otros gastos de gestión: Son gastos de gestión no comprendidos en otros subgrupos.

66. Gastos financieros: Derivados de operaciones de carácter financiero. Incluye intereses a pagar y pérdidas por
operaciones financieras, así como las diferencias negativas de cambio (para operaciones con monedas distintas del
euro).

67. Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales. Especialmente, las pérdidas procedentes
del inmovilizado.

68. Dotaciones para amortizaciones: Expresiones de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el
inmovilizado intangible y material por su aplicación al proceso productivo.

69. Pérdidas por deterioro y otras dotaciones: Correcciones valorativas por deterioros de carácter reversible en los
elementos del activo.

Los gastos de personal

Recogen las retribuciones al personal, cualquiera que sea el concepto por el que se satisfacen, cuotas a la Seguridad
Social a cargo de la empresa y los demás gastos de carácter social.

Las cuentas donde se reflejan los gastos sociales son:

640. SUELDOS Y SALARIOS: remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa por todos los conceptos:
salario base, antigüedad, pluses por peligrosidad, primas complementarias por productividad, horas extraordinarias,
pagas extraordinarias, cesión de vehículos para uso privado, etc. Forman parte de los sueldos y salarios las
cantidades pagadas en especie, es decir, los bienes entregados o servicios prestados por la empresa a sus empleados
que deberán ser valorados bien por el precio de adquisición o coste de producción de los bienes o por el valor de
mercado de los servicios prestados.

Se incluye la Seguridad Social de un autónomo en el caso de un empresario individual.

641. INDEMNIZACIONES: cantidades que se entregan al personal de la empresa para resarcirle de algún daño o
perjuicio. Se incluyen, específicamente, las indemnizaciones por despido y jubilaciones anticipadas.

642. SEGURIDAD SOCIAL A CARGO DE LA EMPRESA: cuotas de la empresa a favor de los organismos de la Seguridad
Social por las diversas prestaciones que éstos realizan.

649. OTROS GASTOS SOCIALES: gastos de naturaleza social relacionados con el cumplimiento de una disposición
legal o voluntariamente por parte de la empresa. Se incluyen las subvenciones a economatos, comedores,
sostenimiento de escuelas e instituciones de formación profesional, becas para el estudio, primas por contratos de
seguros sobre la vida, accidentes, enfermedades, etc.

En la contabilización de los gastos sociales, también pueden intervenir otras cuentas:

90
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

476. ORGANISMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACREEDORES: Son deudas pendientes con los Organismos de la
Seguridad Social como consecuencia de prestaciones que éstos realizan. Es una cuenta de pasivo, y se abona por las
cuotas que correspondan a la empresa y por las cuotas que corresponden al personal de la empresa. Se deben pagar
antes del día 30 del mes siguiente a su devengo.

4751. HACIENDA PÚBLICA ACREEDORA POR RETENCIONES PRACTICADAS: Importe de las retenciones tributarias
efectuadas al personal de la empresa, pendientes de pago a la Hacienda Pública. También es una cuenta de pasivo.
Los plazos máximos para efectuar las liquidaciones a la Hacienda son :

20 de Abril: Para el primer trimestre.

20 de Julio: Para el segundo trimestre.

20 de Octubre: Para el tercer trimestre.

20 de Enero siguiente: Para el cuarto trimestre.

460. ANTICIPOS DE REMUNERACIONES: Entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa. Es una


cuenta de activo.

465. REMUNERACIONES PENDIENTES DE PAGO: Débitos de la empresa al personal por los conceptos citados en las
cuentas 640 (Sueldos y salarios) y 641 (Indemnizaciones).

El asiento a formular para reflejar alguno de los gastos de personal sería:

---------------------------------------------------x-----------------------------------------------------
(640) Sueldos y salarios
(642) Seguridad Social a cargo de la empresa
(641) Indemnizaciones
(649) Otros gastos sociales
(460) Anticipos de remuneraciones
a (570) Caja o (572) Bancos
a (465) Remuneraciones pendientes de pago
a (476) Organismos de la S.S. acreedora
a (475)H.P. acreedora por conceptos fiscales
------------------------------------------x--------------------------------------------------------------

Ejemplo: Una sociedad satisface la nómina de su personal correspondiente al mes de marzo de 2012. La nómina
asciende a 900.000 euros, pagados a través de banco. La cuota correspondiente a la S. Social es de 200.000 euros y
la cuota obrera de 50.000 euros. Las retenciones practicadas han sido de 300.000 euros. La empresa concede como
ayudas a comedores y transporte 40.000 euros mensuales y por el despido de un trabajador tiene que hacer frente
a otros 50.000 euros. Además concede un préstamo a largo plazo a un trabajador por importe de 10.000 y a su vez
de reembolsan 5.000 euros de un préstamo a corto plazo concedido a otro trabajador.

-------------------------------------------------x-------------------------------------------------------
900.000 (640) Sueldos y salarios
200.000 (642) S.S a cargo de la empresa
50.000 (641) Indemnizaciones
40.000 (641) Otros gastos sociales

91
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (465) Remuneraciones pendientes de pago 640.000


a (476) Org. S. S. acreedores (200.000 + 50.000) 250.000
a (4751) H.P. acreedora por retenciones practicadas 300.000
-------------------------------------------------x-------------------------------------------------------
640.000 (465) Remuneraciones pendientes de pago
a (572) Bancos C/C 640.000
------------------------------------------------x--------------------------------------------------------
10.000 (254) Créditos a largo plazo al personal
a (572) Bancos C/C 10.000
-------------------------------------------------x-------------------------------------------------------
5.000 (572) Bancos C/C
a (544) Créditos a corto plazo al personal 5.000
--------------------------------------------------x-----------------------------------------------------

7.7.2 Los ingresos. Definición y clases


El PGC define los ingresos como “incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en
forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminuciones de los pasivos, siempre que no tengan
su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios. El reconocimiento de un ingreso tiene lugar
como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse
con fiabilidad”.

Por ejemplo: Un bufete de abogados le presta un servicio de asesoramiento a una empresa, por el que cobra 550
euros (+ IVA 21%) mediante transferencia bancaria.

--------------------------------------------------x----------------------------------------------------
665,50 (440) Deudores
a (705) Prestaciones de servicios 550
a (477) HP IVA repercutido 115,50
-------------------------------------------------dd---------------------------------------------------
665,50 (572) Bancos C/C
a (440) Deudores 665,50
--------------------------------------------------x----------------------------------------------------

Al igual que ocurría con los gastos, existen también diversos tipos de ingresos:

• Los que se derivan de operaciones individualizadas, de las que nace un derecho de cobro que
puede ser cuantificado en el momento en que se lleva a cabo la transacción. Por ejemplo, una
venta o una prestación de servicio concreto.
• Los que se van generando (o se devengan o se acumulan), a través del tiempo, de forma
continua, y por tanto, el derecho de cobro, se va devengando o acumulando. Por ejemplo, los
intereses de crédito.
• Ingresos anticipados: son ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra, pero que
corresponden al siguiente o siguientes, originan ajustes al resultado periódico derivado del
cómputo de ingresos anticipados.

92
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

El PGC recoge los ingresos en el GRUPO 7 “Ventas e ingresos”, que está dividido en los siguientes subgrupos:

70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc. Transacciones, con salida o entrega de los
bienes o servicios objeto de tráfico de la empresa mediante precio.

71. Variación de existencias. Variación entre las existencias finales y las iniciales correspondientes a los subgrupos
33, 34, 35 y 36 (productos en curso, productos semiterminados, productos terminados y subproductos, residuos y
materiales recuperados).

73. Trabajos realizados para la empresa: “Contrapartida de los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado,
utilizando sus equipos y su personal, que se activan. También se contabilizarán en este subgrupo los realizados,
mediante encargo, por otras empresas con finalidad de investigación y desarrollo”.

74. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación. “Importes que deben ser imputados al resultado del
ejercicio por subvenciones, donaciones y legados”. Incluye las subvenciones, donaciones y legados a la explotación
y el traspaso al resultado de las subvenciones, donaciones y legados de capital.

75. Otros ingresos de gestión: “Ingresos derivados de la gestión no comprendidos en otros subgrupos”.

76 Ingresos financieros. Derivados de operaciones de carácter financiero. Incluye intereses a cobrar y beneficios por
operaciones financieras, así como las diferencias positivas de cambio (para operaciones con monedas distintas del
euro).

77. Beneficios procedentes de actividades no corrientes e ingresos excepcionales. Especialmente, los beneficios
procedentes del inmovilizado.

79. Excesos y aplicaciones de provisiones y de pérdidas por deterioro.

7.8 DISTRIBUCIÓN DEL RESULTADO


La cuenta de pérdidas y ganancias contiene el resultado del ejercicio hasta el momento de su aplicación. El resultado
se refiere a un ejercicio determinado. Por ello, cada año debe distribuirse este resultado para que la cuenta de
Pérdidas y Ganancias (cuenta 129) quede disponible para acoger los gastos e ingresos del nuevo periodo.

* En caso de que el resultado del ejercicio se corresponda con una pérdida, éste debe traspasarse a la cuenta
Resultados negativos de ejercicios anteriores. Esta cuenta, aun siendo de neto, tiene saldo deudor, es decir,
aparecerá en el Balance dentro del apartado del Patrimonio Neto, restando. También en este caso, la cuenta de
Resultados del ejercicio aparecerá restando en el apartado del Patrimonio Neto del balance.

El asiento a realizar será:

---------------------------------------x--------------------------------------------------
(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
a (129) Resultado del ejercicio
-------------------------------------- ---------------------------------------------------

* En el caso de que la empresa haya obtenido un resultado positivo, éste puede ser, después de haber satisfecho las
cantidades correspondientes a la Hacienda Pública, redistribuido total o parcialmente a los propietarios (dividendos).
El resultado retenido, es decir, que no sale de la empresa, formaría parte de los fondos propios de la empresa
(autofinanciación).

93
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

El empresario individual puede decidir libremente sobre la distribución del resultado, sin embargo, las personas
jurídicas están sujetas a restricciones legales y estatutarias con el fin de asegurar el mantenimiento del capital (evitar
la descapitalización y ofrecer garantías a terceros). Estas restricciones obligan a las compañías a:

• Retener un porcentaje de sus beneficios como reservas (legales, estatutarias, por fondo de comercio).
Ojo! La dotación de la reserva legal está desarrollada en el artículo 214 del Texto Refundido de la Ley
de Sociedades Anónimas y exige que en el reparto de resultados siempre que sea beneficio: “En todo
caso, una cifra igual al 10 por 100 del beneficio del ejercicio se destinará a la reserva legal hasta que
esta alcance, al menos, el 20 por 100 del capital social”.
• Compensar pérdidas de ejercicios anteriores, no pudiendo repartir dividendos si el valor del Patrimonio
Neto es inferior a la cifra de Capital.
• Los fondos excedentarios pueden distribuirse con el límite que su reparto no provoque que el valor del
Patrimonio Neto sea inferior a la cifra de Capital y las reservas disponibles superen el importe de I+D.
También pueden ser destinados a reservas voluntarias o dejarlos pendientes de aplicación
(Remanente).

Un asiento tipo para la distribución del beneficio sería:

-----------------------------------X-------------------------------------------------
(129) Resultado del ejercicio
a (112) Reserva legal (10% del beneficio hasta que se alcance el 20% del capital social)
a (113) Reservas voluntarias (las que libremente queramos constituir)
a (1141) Reservas estatutarias (las que se establezcan en los estatutos de la empresa)
a (526) Dividendo activo a pagar (cantidades adeudadas a los accionistas de la empresa
por dividendos activos)
a (120) Remanente (beneficios no repartidos ni aplicados específicamente a ninguna otra
cuenta tras el reparto de resultados)
----------------------------------------- ----------------------------------------------------

94
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

SUPUESTO PRÁCTICO REGISTRO CONTABLE

La empresa LUCAS SA presenta a 31/12/18 la siguiente información de su situación patrimonial:

ACTIVO PN Y PASIVO
Activo no corriente 420.000 PATRIMONIO NETO 500.000
Terrenos 110.000 Fondos propios
Construcciones 250.000 Capital social 390.000
Maquinaria 60.000 Reservas 110.000
Activo corriente 280.000 PASIVO 200.000
Clientes 50.000 Pasivo no corriente 50.000
Caja 80.000 Deudas a l/P con EC 50.000
Bancos 150.000 Pasivo corriente 150.000
HP acreedora por IVA 60.000
Proveedores 90.000
TOTAL 700.000 TOTAL 700.000

Durante el ejercicio 2019 realiza las siguientes operaciones:


a) Compra mobiliario para su oficina por importe de 25.000 euros. Paga la mitad al contado y deja a deber
el resto a corto plazo.
b) Paga la deuda que tenía pendiente con la Hacienda Pública
c) Adquiere material informático al contado por 30.000 euros y un programa informático por 20.000
euros a crédito a corto plazo.
d) Compra acciones de Telefónica como inversión financiera temporal. Paga por ellas 10.000 euros
mediante transferencia bancaria.
e) Al mes siguiente vendemos las acciones de Telefónica a 12.000€.
f) Entrega al personal de la empresa 5.000 euros por sueldos y salarios por bancos.
g) Cobra mediante transferencia bancaria la mitad de lo que le adeudaban los clientes
h) Paga a los proveedores con cheque bancario y a los proveedores de inmovilizado en efectivo.
i) IVA aplicable del 21%
j) El inmovilizado disponible fue adquirido el 31 de diciembre de 2019 y el coeficiente de amortización es
del 10%.

SE PIDE: Anotar los hechos contables en las cuentas del libro Mayor y en el libro Diario.

El asiento 1 es el asiento de apertura

Terrenos Construcciones Maquinaria

(1)110.000 (1) 250.000 (1) 60.000

95
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Clientes Caja

(1)50.000 (8) 25.000 (1) 80.000

Capital social Reservas Deudas l/p EC

(1)390.000 (1)100.000 (1) 50.000

HP acreedora IVA Proveedores Mobiliario

(3) 60.000 (A)60.000 (9) 90.000 (1) 90.000 (2) 25.000

HP IVA soportado Proveedores Inmovilizado Aplicaciones informáticas

(2)5.520 39.325 (10) (2) 15.125 (4) 20.000


(4)10.500 (4) 24.200

Eq. Proce. Informáticos Inv. Fin. Temporales Sueldos y salarios

(4)30.000 (5) 10.000 (7) 5.000

Bancos Bfo. Participaciones y valores

(1) 150.000 (2) 15.125

(6) 12.0000 ( 3) 60.000 (6) 2.000

(8) 25.000 (4) 36.300

(5) 10.0000

(7) 5.000

(8) 90.000

96
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

LIBRO DIARIO:

------1------------------------------------X------------------------------------------------------------
110.000 (210) Terrenos
250.000 (211) Construcciones
60.000 (213) Maquinaria
50.000 (430) Clientes
80.000 (570) Caja
150.000 (572) Bancos
a (100) Capital social 390.000
a (112) Reserva 110.000
a (170) Deudas l/p EC 50.000
a (4750) HP acreedora por IVA 60.000
a (400) Proveedores 90.000
----2--------------------------------------X-----------------------------------------------------------
25.000 (218) Mobiliario
5.250 (472) HP IVA soportado
a (523) Proveedores Inmovilizado a CP 30.250
-----3------------------------------------x--------------------------------------------------------------
15.125 (523) Proveedores Inmovilizado a CP
a (572) Bancos 15.125
------4------------------------------------X------------------------------------------------------------
60.000 (4750) HP acreedora por IVA
a (572) Bancos 60.000
-------5-----------------------------------X------------------------------------------------------------
30.000 (217) Equip. Proc. Inf
20.000 (206) Aplicaciones informáticas
10.500 (472) HP IVA soportado
a (523) Proveedores inmovilizado 60.500
----6--------------------------------------------------------x-------------------------------------
36.300 (523) Proveedores inmovilizado
a (572) Bancos 36.300
------7------------------------------------X------------------------------------------------------------
10.000 (250) Inversiones financieras temporales
a (572) Bancos 10.000
-------8-----------------------------------X------------------------------------------------------------
12.000 (572) Bancos
a (250) Inversiones Financiera Temporales 10.000
a (766 ) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda 2.000
-----9--------------------------------------X----------------------------------------------------------
5.000 (640) Sueldos y salarios
a (572) Bancos 5.000
-----10-------------------------------------X------------------------------------------------------------
25.000 (572) Bancos
a (430) Clientes 25.000
------11------------------------------------X------------------------------------------------------------

97
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

90.000 (400) Proveedores


a (572) Bancos 90.000
-------12----------------------------------X------------------------------------------------------------
39.325 (523) Proveedores de inmovilizado
a (570) Caja 39.325
------13-------------------------------------31/12---------------------------------------- ------------
36.500 (681) Amortización del I.M.
a (281) A. A. I. M. 36.500
----------------------------------------------X---------------------------------------------------------

98
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

SUPUESTO PRÁCTICO RESUMEN DEL CICLO CONTABLE 1

La empresa CONTA-3 presenta, el día 1 de enero de este año, el siguiente balance:

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO


Maquinaria 60.000 Capital 74.000
Clientes 10.000 Proveedores 20.000
Bancos 24.000
TOTAL ACTIVO 94.000 TOTAL PN Y PASIVO 94.000

Durante el mes de enero, lleva a cabo las operaciones detalladas a continuación:

• Día 8. Cobra a un cliente, mediante talón, el importe de la fra./nº 310 que asciende a 5.000
• Día 10. Compra al contado maquinaria, por valor de 10.000, pagando con talón bancario.
• Día 30. Paga a los proveedores 6.000, también con talón bancario.

Se pide:

1. Hacer el asiento de apertura de la contabilidad y registro de las operaciones realizadas durante el mes de enero,
en el Diario.

------1------------------------------------ 1 enero 2012 ---------------------------------------------


60.000 (213) Maquinaria
10.000 (430) Clientes
24.000 (572) Bancos C/C
a (100) Capital 74.000
a (400) Proveedores 20.000
----------------------------------------------x-------------------------------------------------------

2. Operaciones realizadas durante el mes:

-------2------------------------------------8 de enero --- --------------------------------------------

5.000 (572) Bancos


a (430) Clientes 5.000
--------3----------------------------------10 de enero ----------------------------------------------
10.000 (213) Maquinaria
2.100 (472) HP IVA soportado
a (523) Proveedores de inmovilizado 12.100
----------4------------------------------------dd------------------------------------------------------
12.100 (523) Proveedores de inmovilizado
a (572) Bancos 12.100
---------5---------------------------------30 de enero ---------------------------------------------
6.000 (400) Proveedores
a (572) Bancos 6.000
--------------------------------------------x----------------------------------------------------------

99
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Maquinaria Bancos Clientes

60.000 (1) 24.000 (1) 12.100 (4) 10.000 (1) 5.000 (2)

10.000 (3) 5.000 (2) 6.000 (5)

Capital Proveedores HP IVA soportado

74.000 (1) 6.000 (5) 20.000 (1) 2.100 (3)

Proveedores de inmov. CP

12.100 (4) 12.100 (3)

3. Confeccionar el Balance de comprobación o de sumas y saldos al 31 de enero.

Nº de cuenta Nombre de la cuenta Suma Debe Suma Haber Saldo D Saldo H

213 Maquinaria 70.000 70.000

430 Clientes 10.000 5.000 5.000

572 Bancos 29.000 18.100 10.900

100 Capital 74.000 74.000

400 Proveedores 6.000 20.000 14.000

472 HP IVA soportado 2.100 2.100

TOTAL 117.100 117.100 88.000 88.000

TOTAL SUMA DEBE= TOTAL SUMA HABER

TOTAL SALDO DEUDOR= TOTAL SALDO ACREEDOR

100
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

SUPUESTO PRÁCTICO RESUMEN DEL CICLO CONTABLE 2

El 1 de enero de 2016 se constituyó la sociedad J, dedicada a la compraventa de productos para piscinas.

A 31 de diciembre de 2016 el jefe de almacén nos proporciona el siguiente inventario:

• Cloro: 35.000
• Algicida: 14.000
• Incrementador de Ph: 15.000
• Reductor de Ph: 10.000
• Floculante: 20.000

TOTAL 94.000 €

El Director financiero nos comunica la siguiente información:

• Gastos anticipados: 2.000 (corresponden a dos meses de alquiler del local comercial donde radica la
empresa, pagados el ejercicio anterior por anticipado).
• Dinero en caja: 98.000
• Dinero en c/c: 150.000
• Deudas con proveedores: 63.000
• Letras a pagar a proveedores: 10.000
• Saldo de clientes: 200.000
• Letras a cobrar de clientes: 35.000
• Además, sabemos que la empresa dispone de una flota de vehículos adquirida para el reparto de los
juguetes a los establecimientos de los clientes. Nos costaron 150.000 y están amortizados en un 10%.
• El capital inicial de la empresa asciende a ................., no habiéndose producido hasta la fecha ninguna
ampliación de capital.

Durante el ejercicio 2017 se han realizado las siguientes operaciones (IVA= 21% cuando sea necesario):

- 10/01Compra cloro por valor de 50.000 € pagando el 50% al contado, y aceptando al proveedor letras por
el 25%. El 25% restante lo pagaremos a 90 días vista, junto con todos los efectos aceptados.
- 25/01. Los clientes nos pagan lo que nos deben con cheque bancario.
- 06/02. Vendemos mercaderías (no se especifica el tipo de producto) por 280.000 €, que cobramos al 50 %
en efectivo y el resto nos lo dejan a deber los clientes.
- 1/3. Pagamos por bancos el recibo anual del alquiler del local. Corresponden al periodo que va desde el
1/3/17 hasta el 1/3/18. (1.050 cada mes).
- 12/03. El cliente nos devuelve mercaderías por valor de 3.000€ por defectos de calidad
- 15/06. Recibimos una factura de 15.000€ por reparaciones y mantenimiento de las furgonetas. Pagamos al
contado.
- 24/07 Recibimos una factura de 4.000€ en concepto de suministro de gasolina para las furgonetas.
- 28/10. Emitimos factura por valor de 12.500€ en concepto de servicios realizados para otra empresa.
Cobramos mediante transferencia bancaria.

101
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

- 31/12. Recibimos comunicación del Banco en la que nos comunican que han abonado en nuestra cuenta
corriente intereses por valor de 1.000€
- El inmovilizado se amortiza al 10% lineal anual.
- El valor de las existencias finales de mercaderías, según inventario, es 64.000 euros.

ASIENTO DE APERTURA:
-----------1-----------------------------1-01-2016--------------------------------------------------
94.000 (300) Mercaderías
2.000 (480) Gastos anticipados
98.000 (570) Caja
150.000 (572) Bancos
200.000 (430) Clientes
35.000 (431) Clientes ef. Com. a cobrar
150.000 (218) Elementos de transporte
a (100) Capital Social 641.000
a (400) Proveedores 63.000
a (410) Proveedores ECP 10.000
a (281) Amortización Ac. I.M. 15.000
-----------------------------------------------------X----------------------------------------------
OPERACIONES DEL EJERCICIO
-----------2----------------------------------------dd---------------------------------------------
2.000 (621) Arrendamientos y cánones
a (480) Gastos anticipados 2.000
------------3--------------------------------------10/01------------------------------------------
50.000 (600) Compras de mercaderías
10.500 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 60.500
------------4------------------------------------dd----------------------------------------------
45.375 (400) Proveedores
a (570) Caja 30.250
a (401) Proveedores, E.C. a pagar 15.125
-------------5----------------------------25/01-------------------------------------------------
200.000 (572) Bancos C/C
a (430) Clientes 200.000
-------------6---------------------------------06/02---------------------------------------------
338.800 (430) Clientes
a (700) Venta de mercaderías 280.000
a (477) HP IVA repercutido 58.800
--------------7------------------------------dd----------------------------------------------------
169.400 (570) Caja
a (430) Clientes 169.400
-------------8------------------------------01/03-----------------------------------------------
12.600 (621) Arrendamientos y cánones)
2.646 (472) HP IVA soportado
a (401) Acreedores por prestación de ss 15.246
--------------9-----------------------------dd---------------------------------------------------
15.246 (401) Acreedores por prestación de servicios
a (572) Bancos C/C 15.246
--------------10-------------------------dd (ó 31-12)-----------------------------------------
2.100 (480) Gastos anticipados
a (621) Arrendamientos y cánones 2.100

102
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

------------11---------------------------------12/03---------------------------------------------
3.000 (708) Devolución de ventas y operaciones similares
630 (477) HP IVA repercutido
a (430) Clientes 3.630
-------------12--------------------------------10/4---------------------------------------------
15.125 (400) Proveedores
25.125 (401) Proveedores ECP
a (570) Caja 40.250
------------13---------------------------------20/4----------------------------------------------
58.170 (477) HP IVA repercutido
a (472) HP IVA soportado 13.146
a (4750) HP acreedora por IVA 45.024
------------14--------------------------------dd-------------------------------------------------
45.024 (4750) HP acreedora por IVA
a (572) Bancos C/C 45.024
------------15---------------------------------15/06---------------------------------------------
15.000 (622) Reparaciones y conservación
3.150 (472) HP IVA soportado
a (410) Acreedores P.S. 18.150
-------------16---------------------------------dd--------------------------------------------------
18.150 (410) Acreedores por prestación de servicios
a (570) Caja 18.150
--------------17------------------------------20/7-----------------------------------------------
3.150 (4700) HP deudora por IVA
a (472) HP IVA soportado 3.150
Declaración IVA segundo trimestre
-------------18---------------------------------24/07---------------------------------------------
4.000 (628) Suministros
840 (472) HP IVA soportado
a (410) Acreedores por prestación de servicios 4.840
--------------19------------------------------20/10-----------------------------------------------
840 (4700) HP deudora por IVA
a (472) HP IVA soportado 840
Declaración IVA tercer trimestre
-----------20---------------------------------28/10--------------------------------------------
15.125 (440) Deudores
a (759) Ingresos por servicios diversos 12.500
a (477) HP IVA repercutido 2.625
-------------21--------------------------------dd------------------------------------------------
15.125 (572) Bancos C/C
a (440) Deudores 15.125
-------------21---------------------------------31/12--------------------------------------------
1.000 (572) Bancos
a (769) Otros ingresos financieros 1.000
-------------22------------------------------dd----------------------------------------------------
15.000 (681) Amortización I.M.
a (281)Am. Ac. Inm. Material 15.000
---------------23-----------------------------dd----------------------------------------------------
2.625 (477) HP IVA repercutido
a (4750) HP acreedora por IVA 2.625
Declaración IVA cuarto trimestre
-------------- 24----------------------------dd----------------------------------------------------
2.625 (4750) HP acreedora por IVA

103
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (4700) HP deudora por IVA 2.625


-------------------------------------------------x--------------------------------------------------

Nº cuenta Nombre de la cuenta Suma Debe Suma Haber Saldo D Saldo H

300 Mercaderías 94.000 94.000


480 Gastos anticipados 4.100 2.000 2.100
570 Caja 267.400 88.650 178.750
572 Bancos 366.125 60.270 305.855
430 Clientes 538.800 373.030 165.770
431 Clientes, e.c. a cobrar 35.000 35.000
228 Elementos transporte 150.000 150.000
281 A.A.I.M 30.000 30.000
600 Compra mercaderías 50.000 50.000
621 Arrendamientos y cánones 14.600 2.100 12.500
708 Devoluc ventas y o.s. 3.000 3.000
622 Repar y conservación 15.000 15.000
628 Suministros 4.000 50.000
681 Amortización I.M 15.000 15.000
100 Capital social 641.000 641.000
400 Proveedores 60.500 123.500 63.000
401 Provee. e.c. pagar 25.125 25.125 -
410 Acreed. prest.servicios 18.150 22.990 4.840
700 Venta mercaderías 280.000 280.000
759 Ingresos serv. diversos 12.500 12.500
769 Otros ing financieros 1.000 1.000
4700 HP deudora por IVA 3.990 2.625 1.365

-------------25------------------------------dd--------------------------------------------------------
94.000 (610) Variación de existencias de mercaderías
a (300) Mercaderías (Existencias iniciales) 94.000
-----------26--------------------------------dd--------------------------------------------------------
64.000 (300) Mercaderías (existencias finales)
a (610) Variación de existencias de mercaderías 64.000
----------27------------------------------dd------------------------------------------------------------
280.000 (700) Ventas de mercaderías
12.500 (759) Ingresos por servicios diversos
1.000 (769) Otros ing. Financieros
a (129) Resultado del ejercicio 293.500
-----------28-------------------------------dd---------------------------------------------------------
129.500 (129) Resultado del ejercicio
a (600) Compras de mercaderías 50.000
a (621) Arrendamientos y cánones 12.500
a (610) Variación de existencias 30.000
a (708) Devol. Ventas y OS 3.000
a (622) Reparaciones y conservación 15.000

104
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (628) Suministros 4.000


a (681) Amortización I.M. 15.000
------------29------------------------------------dd-----------------------------------------------
641.000 (100) Capital social
164.000 (129) Resultado del ejercicio
63.000 (400) Proveedores
4.840 (410) Acreedores por prestación de servicios
30.000 (281) A.A.I.M
a (300) Mercaderías 64.000
a (570) Caja 178.750
a (572) Bancos 305.855
a (430) Clientes 165.770
a (431) Clientes ef. Com cobrar 35.000
a (228) Elementos transporte 150.000
a (4700) HP deudora por IVA 1.365
a (485) Gastos anticipados 2.100
--------------------------------------------x---------------------------------------------------

BALANCE FINAL
ACTIVO PN Y PASIVO
Activo no corriente Patrimonio neto
Inmovilizado material Fondos propios
Elementos transporte 150.000 Capital social 641.000
AAIM (30.000) Pérdidas y Ganancias 164.000
Activo corriente Pasivo corriente
Existencias Acreedores comerciales
Mercaderías 64.000 Proveedores 63.000
Deudores Acreed. prest. servicios 4.840
Clientes 165.770
Clientes, e.c. a cobrar 35.000
HP deudora por IVA 1.365
Periodificaciones
Gastos anticipados 2.100
Efectivo
Caja 178.750
Bancos 305.855

TOTAL ACTIVO 872.840 TOTAL PASIVO: 872.840

105
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

SUPUESTO PRÁCTICO RESUMEN DEL CICLO CONTABLE 3

Una empresa realiza durante 4 años las siguientes operaciones (IVA= 21%-realizar una sola declaración al final del
ejercicio-, tipo del ISS = 25%, tipo amortizativo: 5%):

AÑO 1.

• Se crea la empresa el 2 de enero, aportando los socios un local comercial valorado en 30.000 euros, maquinaria
por importe de 20.000 euros y una furgoneta valorada en 25.000 euros. Para constituirse piden también un
préstamo al banco H a 3 años, por importe de 10.000 euros, que son depositados en el propio banco H.
• Compramos mercaderías por 7.000 euros, pagando la mitad al contado.
• Pagamos el seguro de la furgoneta: 500 euros.
• Intereses devengados en el periodo: 100 euros, que se pagan.
• Cerrar la contabilidad.

AÑO 2

• Apertura de la contabilidad
• Pagamos la deuda con los proveedores.
• Distribuimos el resultado.
• Vendemos a crédito mercaderías por importe de 12.000 euros.
• Pagamos el recibo de la luz por 300 euros.
• Intereses devengados en el periodo: 100 euros, que se pagan.
• Cerrar la contabilidad. Valor de las existencias finales de mercancías: 3.500.

AÑO 3

• Apertura de la contabilidad
• Reclasificación de la deuda de largo plazo a corto plazo.
• Distribución del resultado del AÑO 2 compensando la pérdida de ejercicios anteriores.
• Cobramos de los clientes.
• Se paga a los organismos públicos
• Prestamos un servicio por importe de 500 euros.
• Compramos mercancías por 2.000 euros.
• Vendemos mercancías por 8.000.
• Pagamos salarios por 400 euros (Usar solo la cuenta de Sueldos y salarios).
• Intereses devengados en el periodo: 100 euros, que se pagan.
• Cerrar la contabilidad. El valor de la existencia final es 2.200 euros.

AÑO 4

• Apertura de la contabilidad
• Devolución del préstamo.
• Distribución del resultado. Se dotan las reservas legales y el resto se lleva a remanente, pendiente de aplicar.
• Se paga a los organismos públicos

106
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

• Compramos un ordenador el 1 de febrero, por 800 euros. Se pagará a 12 meses, sin intereses.
• Vendemos el 1 de marzo una de las máquinas que nos había costado 6.000, por 4.200. Cobramos todo el
importe con un cheque bancario
• Pagamos a los proveedores.
• Cobramos de los clientes y deudores.
• Vendemos mercancías al contado por 3.000 euros, concediendo un descuento por pronto pago del 2% en la
factura.
• Cerrar la contabilidad. Valor de la existencia final: 1.500 euros.

AÑO 1

30.000 (211) Construcciones


20.000 (213) Maquinaria
25.000 (218) Elementos de transporte
10.000 (572) Bancos C/C
a (100) Capital social 75.000
a (170) Deudas a LP con entidades de cto. 10.000

--2----------------------------x---------------------------------
7.000 (600) Compras de mercaderías
1.470 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 8.470
--3----------------------------dd------------------------------
4.235 (400) Proveedores
a (572) Bancos C/C 4.235
--4----------------------------x---------------------------------
500 (625) Primas de seguros
a (572) Bancos C/C 500
--5------------------------------x-------------------------------
100 (662) Intereses de deudas
a (572) Bancos C/C 100
--6-------------------------31-diciembre---------------------
1.470 (4700) HP deudora por IVA
a (472) HP IVA soportado 1.470
--7-----------------------------dd------------------------------
7.000 (300) Mercaderías
a (610) VEM 7.000
--8---------------------------------dd---------------------------
3.750 (681) AIM
a (281) AAIM 3.750
--9---------------dd-regularización-------------------------
11.350 (129) Resultado del ejercicio
a (600) Compras de mercaderías 7.000

107
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (625) Primas de seguros 500


a (681) AIM 3.750
a (662) Intereses de deudas 100
--10----------------------------dd------------------------------
7.000 (610) VEM
a (129) Resultado del ejercicio 7.000
--13-----------------------------dd-cierre--------------------
75.000 (100) Capital social
10.000 (170) Deudas a LP con Entidades de crédito
4.235 (400) Proveedores
3.750 (281) AAIM 30.000
a (211) Construcciones 20.000
a (213) Maquinaria 25.000
a (218) Elementos de transporte 5.165
a (572) Bancos C/C 7.000
a (300) Mercaderías 1.470
a (4700) HP deudora por IVA 4.350
a (129) Resultado del ejercicio

AÑO 2
--1--------------------------2-1-X1---------------------------
30.000 (211) Construcciones
20.000 (213) Maquinaria
25.000 (218) Elementos de transporte
5.165 (572) Bancos C/C
7.000 (300) Mercaderías
1.470 (4700) HP deudora por IVA
4.350 (129) Resultado del ejercicio
a (100) Capital social
a (170) Deudas a LP con entidades de cto. 75.000
a (400) Proveedores 10.000
a (281) AAIM 4.235
3.750
--2------------------------------x----------------------------
4.235 (400) Proveedores
a (572) Bancos C/C 4.235
--3------------------------------x----------------------------
4.350 (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
a (129) Resultado del ejercicio 4.350
--4---------------------------x--------------------------------
14.520 (430) Clientes
a (700) Ventas de mercaderías 12.000
a (477) HP IVA repercutido 2.520
--5----------------------------x-------------------------------
300 (628) Suministros
63 (472) HP IVA soportado

108
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (572) Bancos C/C 363

--6------------------------------x----------------------------
100 (662) Intereses de deudas
a (572) Bancos C/C 100
--7-------------------------31-diciembre-------------------
2.520 (4700) HP IVA repercutido
a (472) HP IVA soportado 63
a (4750) HP acreedora por IVA 2.457
--8----------------------------dd------------------------------
1.470 (4750) HP acreedora por IVA
a (4700) HP deudora por IVA 1.470
--9------------------------------dd----------------------------
7.000 (610) Variación de existencias de mercaderías
a (300) Mercaderías 7.000
--10-----------------------------dd--------------------------
3.550 (300) Mercaderías
a (610) VEM 3.550
--11--------------------------------dd------------------------
3.750 (681) AIM
a (281) AAIM 3.750

--12--------------dd-regularización------------------------
7.600 (129) Resultado del ejercicio
a (628) Suministros 300
a (662) Intereses de deudas 100
a (681) AIM 3.750
a (610) VEM 3.450
--13----------------------------dd----------------------------
12.000 (700) Ventas de Mercaderías
a (129) Resultado del ejercicio 12.000
--17-----------------------------dd-cierre-------------------
75.000 (100) Capital social
10.000 (170) Deudas a LP con Entidades de crédito
7.500 (281) AAIM
987 (4750) HP acreedora por IVA
4.400 (129) Resultado del ejercicio
a (211) Construcciones 30.000
a (213) Maquinaria 20.000
a (218) Elementos de transporte 25.000
a (572) Bancos C/C 467
a (430) Clientes 14.520
a (300) Mercaderías 3.550
a (121) Resultados negativos de ej. ant. 4.350

AÑO 3

109
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

--1--------------------------2-1-X1---------------------------
30.000 (211) Construcciones
20.000 (213) Maquinaria
25.000 (218) Elementos de transporte
467 (572) Bancos C/C
14.520 (430) Clientes
3.550 (300) Mercaderías
4350 (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
a (100) Capital social 75.000
a (170) Deudas a LP con entidades de cto. 10.000
a (281) AAIM 7.500
a (4750) HP acreedora por IVA 987
a (129) Resultado del ejercicio 4.400
--2------------------------------x------------------------------
10.000 (170) Deudas a LP con EC
a (520) Deudas a CP con EC 10.000
--3------------------------------x------------------------------
4.400 (129) Resultado del ejercicio
a (121) Result. negativos de ejercicios ant. 4.350
a (112) Reserva legal 50
--4---------------------------x---------------------------------
14.520 (572) Bancos C/C
a (430) Clientes 14.250
--5----------------------------x--------------------------------
987 (4750) HP acreedora por IVA
a (572) Bancos C/C 987
--6------------------------------x------------------------------
605 (440) Deudores
a (705) Prestaciones de servicios 500
a (477) HP IVA repercutido 105
--7-------------------------------x-----------------------------
2.000 (600) Compras de mercaderías
420 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 2.420
--8--------------------------------x----------------------------
9.680 (430) Clientes
a (700) Ventas de mercaderías 8.000
a (477) HP IVA repercutido 1.680
--9-------------------------------x-----------------------------
400 (640) Sueldos y salarios
a (572) Bancos C/C 400
--10-----------------------------x
100 (662) Intereses de deudas
a (572) Bancos C/C 100
--11------------------------31-diciembre--------------------
1.785 (477) HP IVA repercutido

110
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (472) HP IVA soportado 420


a (4750) HP acreedora por IVA 1.365
--12-----------------------------dd----------------------------
3.550 (610) Variación de existencias de mercaderías
a (300) Mercaderías 3.550
--10-----------------------------dd----------------------------
2.200 (300) Mercaderías
a (610) VEM 2.200
--11--------------------------------dd-------------------------
3.750 (681) AIM
a (281) AAIM 3.750

--12--------------dd-regularización------------------------
7.600 (129) Resultado del ejercicio
a (600) Compras de mds. 2.000
a (640) Sueldos y salarios 400
a (662) Intereses de deudas 100
a (681) AIM 3.750
a (610) VEM 1.350
--13----------------------------dd-----------------------------
8.000 (700) Ventas de Mercaderías
500 (705) Prestaciones de servicios
a (129) Resultado del ejercicio 8.500
--16-----------------------------dd-cierre-------------------
75.000 (100) Capital social
10.000 (520) Deudas a CP con Entidades de crédito
11.250 (281) AAIM
1.365 (4750) HP acreedora por IVA
900 (129) Resultado del ejercicio
50 (112) Reserva legal
2.420 (400) Proveedores
a (211) Construcciones 30.000
a (213) Maquinaria 20.000
a (218) Elementos de transporte 25.000
a (572) Bancos C/C 13500
a (430) Clientes 9.680
a (300) Mercaderías 2.200
a (440) Deudores 605

AÑO 4
--1--------------------------2-1-X1-------------------------
30.000 (211) Construcciones
20.000 (213) Maquinaria
25.000 (218) Elementos de transporte
13.500 (572) Bancos C/C
9.680 (430) Clientes

111
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

2.200 (300) Mercaderías


605 (400) Deudores
a (100) Capital social 75.000
a (520) Deudas a CP con entidades de cto. 10.000
a (281) AAIM 11.250
a (4750) HP acreedora por IVA 1.365
a (129) Resultado del ejercicio 900
a (112) Reserva legal 50
a (400) Proveedores 2.420
--2------------------------------x----------------------------
10.000 (520) Deudas a CP con EC
a (572) Bancos C/C 10.000
--3------------------------------x----------------------------
900 (129) Resultado del ejercicio
a (112) Reserva legal 90
a (300) Remanente 810
--5----------------------------x------------------------------
1.365 (4750) HP acreedora por IVA
a (572) Bancos C/C 1.365
--6-------------------------------1-2------------------------
800 (217) Equipos para procesos de información
168 (472) HP IVA soportado
a (523) Proveedores de inmovilizado a CP 968
--7-----------------------------1-3---------------------------
50 (681) AIM
a (281) AAIM 50
6.000 * 5% * 2/12
--8--------------------------------x---------------------------
5.082 (572) Bancos C/C
950 (281) AAIM
850 (671) Pérdidas procedentes del IM
a (213) Maquinaria 6.000
a (477) HP IVA repercutido 882
--9------------------------------x-----------------------------
2.420 (400) Proveedores
a (572) Bancos C/C 2.420
--10--------------------------x-------------------------------
10.285 (572) Bancos C/C
a (430) Clientes 9.680
a (440) Deudores 605
--11------------------------------x---------------------------
3.557'40 (430) Clientes
a (700) Ventas de mercaderías 2.940
a (477) HP IVA repercutido 617'40
--11------------------------31-diciembre-------------------
1.499'40 (477) HP IVA repercutido

112
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (472) HP IVA soportado 168


a (4750) HP acreedora por IVA 1.331'40
--12-----------------------------dd---------------------------
2.200 (610) Variación de existencias de mercaderías
a (300) Mercaderías 2.200
--10-----------------------------dd--------------------------
1.500 (300) Mercaderías
a (610) VEM 1.500
--11--------------------------------dd------------------------
3.486'67 (681) AIM
a (281) AAIM 3.486'67
Construcciones: 30.000 * 5% = 1.500
Maquinaria: 14.000 * 5% = 700
Elementos de transporte: 25.000 * 5% = 1.250
E.P.I: 800 * 5% * 11/12 = 36'67
--12--------------dd-regularización-----------------------
5.086'67 (129) Resultado del ejercicio
a (681) AIM 3.536'67
a (671) Pérdidas procedentes del IM 850
a (610) VEM 700
--13----------------------------dd---------------------------
2.940 (700) Ventas de Mercaderías
a (129) Resultado del ejercicio 2.940
--16-----------------------------dd-cierre------------------
75.000 (100) Capital social
13.836'67 (281) AAIM
1.331'40 (4750) HP acreedora por IVA
140 (112) Reserva legal
810 (120) Remanente
968 (523) Proveedores de inmovilizado a CP
a (211) Construcciones 30.000
a (213) Maquinaria 14.000
a (218) Elementos de transporte 25.000
a (572) Bancos C/C 15.082
a (430) Clientes 3.557'40
a (300) Mercaderías 1.500
a (217) EPI 800
a (129) Resultado del ejercicio 2.146.67

113
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

TEMA 8. EL IMPUESTO DE SOCIEDADES


8.1 ¿Qué es el Impuesto sobre Sociedades?

El Impuesto sobre Sociedades es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las
sociedades y demás entidades jurídicas.

- Carácter directo, porque grava la renta como manifestación directa de la capacidad económica del sujeto
pasivo.
- Naturaleza personal, porque tiene en cuenta determinadas circunstancias particulares de cada
contribuyente a la hora de concretar la cuantía de la prestación tributaria que está obligado a satisfacer.

8.2 ¿Quiénes están obligados a presentar la declaración del Impuesto sobre Sociedades?

Están obligados a presentar la declaración del Impuesto sobre Sociedades todos los contribuyentes del mismo, con
independencia de que hayan desarrollado o no actividades durante el período impositivo y de que se hayan obtenido
o no rentas sujetas al impuesto.

Por consiguiente, circunstancias tales como que la entidad permanezca inactiva o que, teniendo actividad, no se
hayan generado como consecuencia de la misma renta sometidas a tributación, no eximen al contribuyente de la
obligación de presentar la preceptiva declaración.

Concretamente, los contribuyentes a que se refieren los apartados 2, 3 y 4 del artículo 9 de la LIS (entidades sin
ánimo de lucro, colegios profesionales, asociaciones empresariales, cámaras oficiales, sindicatos de trabajadores y
partidos políticos entre otros) estarán obligados a declarar la totalidad de sus rentas, exentas y no exentas.

Como únicas excepciones a la obligación general de declarar, la normativa vigente contempla las siguientes:

Las entidades declaradas totalmente exentas por el artículo 9.1 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades o que les
sea aplicable el régimen de este artículo.

Las entidades parcialmente exentas a que se refiere el artículo 9.3 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades que
cumplan los siguientes requisitos:

• Que sus ingresos totales no superen 75.000 euros anuales.

• Que los ingresos correspondientes a rentas no exentas no superen 2.000 euros anuales.

• Que todas las rentas no exentas que obtengan estén sometidas a retención.

Las comunidades titulares de montes vecinales en mano común respecto de aquellos períodos impositivos en que
no tengan ingresos sometidos al Impuesto sobre Sociedades, ni incurran en gasto alguno, ni realicen las
inversiones que dan derecho a la reducción en la base imponible específicamente aplicable a estos contribuyentes.

8.3 ¿Cuáles son los modelos de declaración?

114
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Para la declaración del Impuesto sobre Sociedades correspondiente a los períodos impositivos iniciados dentro del
año 2017, con carácter general existe un único modelo: el modelo 200.

Además, existe un modelo de declaración específica para el régimen de consolidación fiscal: el modelo 220.

Para la declaración del gravamen especial sobre dividendos o participaciones en beneficios distribuidos por SOCIMIS
se deberá presentar el modelo 217.

Todas estas declaraciones deben presentarse por vía electrónica.

Boletín Oficial del Estado en Orden HFP/441/2018, de 26 de abril, por la que se aprueban los modelos de declaración
del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de no Residentes correspondiente a establecimientos
permanentes y a entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero con presencia en
territorio español, para los períodos impositivos iniciados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017, se dictan
instrucciones relativas al procedimiento de declaración e ingreso y se establecen las condiciones generales y el
procedimiento para su presentación electrónica, y por la que se modifica el modelo 222 "Impuesto sobre Sociedades.
Régimen de consolidación fiscal. Pago fraccionado" aprobado por la Orden HFP/227/2017, de 13 de marzo. (BOE,
02-mayo-2018)

8.4 ¿Cuáles son los plazos para presentar la declaración?


A diferencia de lo que sucede en otras figuras tributarias, la declaración del Impuesto sobre Sociedades no tiene un
plazo de presentación único para todos los contribuyentes, sino que cada contribuyente tiene su propio plazo, en
función de la fecha en que concluya su período impositivo.

La presentación de la declaración deberá efectuarse dentro de los 25 días naturales siguientes a los seis meses
posteriores a la conclusión del período impositivo. Por consiguiente, como regla general, cuando se trate de
contribuyentes cuyo ejercicio económico coincida con el año natural, el plazo de presentación de declaraciones
queda fijado en los veinticinco primeros días naturales del mes de julio.

Respecto al plazo de seis meses por la aplicación supletoria del derecho común hay que tener en cuenta el artículo
5.1 del Código Civil que establece que los plazos fijados por meses se computan de fecha a fecha. Por lo tanto, si el
último día del periodo impositivo es el 30 de junio el plazo de seis meses concluiría el 30 de diciembre del mismo
año. Respecto al plazo de 25 días naturales, el Código Civil establece que siempre que no se establezca otra cosa, en
los plazos señalados por días, a contar desde uno determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá
empezar al día siguiente. Consecuentemente, el plazo de 25 días empezaría a computar el día siguiente al 30 de
diciembre, esto es, el 31 de diciembre, concluyendo, al ser días naturales, el 24 de enero del año siguiente.

Si al inicio del plazo establecido para presentar la declaración no se hubiera determinado por el Ministro de Hacienda
y Administraciones Públicas la forma de presentar la declaración de ese período impositivo, la declaración se
presentará dentro de los 25 días naturales siguientes a la fecha de entrada en vigor de la norma que determine dicha
forma de presentación. No obstante, en tal supuesto, el contribuyente podrá optar por presentar la declaración en
el plazo de los 25 días naturales siguientes a los 6 meses posteriores a la conclusión de su período impositivo,
utilizando los modelos y formas de presentación aprobados para el período impositivo precedente.

En las localidades en que el último día del plazo voluntario de presentación sea festivo o, si tal día cae en sábado, los
contribuyentes podrán presentar la declaración del Impuesto sobre Sociedades hasta el primer día hábil siguiente a
aquel.

115
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

8.5 ¿Cuál es el período impositivo y el devengo del Impuesto?

Regla general

El período impositivo al cual se ha de referir la declaración del Impuesto sobre Sociedades coincide con el ejercicio
económico de cada entidad.

Reglas particulares

Aunque no haya finalizado el ejercicio económico, el período impositivo se entiende concluido en los siguientes
casos:
• Cuando la entidad se extinga. Se entiende producida la extinción cuando tenga lugar el asiento de
cancelación de la sociedad en el Registro Mercantil, estando, en consecuencia, obligada a presentar su
declaración en el plazo de los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a dicho asiento de
cancelación.

• Cuando tenga lugar un cambio de residencia de la entidad residente en territorio español al extranjero.

• Cuando se produzca la transformación de la forma jurídica de la entidad y ello determine la no sujeción al


Impuesto sobre Sociedades de la entidad resultante.

• Cuando se produzca la transformación de la forma jurídica de la entidad y ello determine la modificación


de su tipo de gravamen o la aplicación de un régimen tributario especial.

• En ningún caso, el período impositivo puede exceder de doce meses.

En resumen,

La duración del período impositivo puede ser:

• Doce meses,

• Coincidente con el año natural

• No coincidente con el año natural

• Inferior a doce meses

En cualquier caso, los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades deberán presentar una declaración
independiente por cada período impositivo.

Por lo que respecta al devengo, el Impuesto sobre Sociedades se devenga el último día del período impositivo.

116
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

8.6 Tipos de gravamen aplicable a períodos impositivos iniciados en el año 2015, 2016 y 2017
(Art. 29 y DT 34ª LIS)

SUJETOS PASIVOS TIPOS 2015 2016 2017

Tipo general 28% 25% 25%

Entidades de nueva creación excepto que tributen a 15% 15% 15%


un tipo inferior, aplicarán esta escala el primer
período con BI positiva y el siguiente

Entidades con cifra negocio < 5 M€ y plantilla < 25 25% 25% 25%
empleados

Empresas Reducida Dimensión (cifra negocio < Parte de BI 25% 25% 25%
10M€), excepto que tributen a tipo diferente del hasta
general 300.000 €

Resto 28% 25% 25%

Mutuas de seguros generales y mutualidades de 25% 25% 25%


previsión social

Sociedades garantía recíproca

Colegios profesionales, cámaras oficiales y


sindicatos de trabajadores

Entidades sin fines lucrativos que no reúnen


requisitos Ley 49/2002

Fondos de promoción de empleo

Uniones y confederaciones de cooperativas

Entidad de derecho público Puertos del Estado y las


Autoridades Portuarias.

Comunidades titulares de montes vecinales en


mano común

117
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Partidos políticos (Art. 11 LO 8/2007)

Sociedades cooperativas de crédito y cajas rurales Resultado 28% 25% 25%


cooperativo

Resultado 30% 30% 30%


extracoop.

Cooperativas fiscalmente protegidas Resultado 20% 20% 20%


cooperativo

Resultado 28% 25% 25%


extracoop.

Sociedades anónimas cotizadas de inversión en el En general 0% 0% 0%


mercado inmobiliario. (SOCIMI) (Art. 9 Ley 11/2009)
19% (1) 19% (1)
19%(1)
Entidades sin fines lucrativos que sí cumplen Ley 10% 10% 10%
49/2002

Entidades de la Zona Especial Canaria (Art. 43 Ley 4% 4% 4%


19/1994)

SICAVcon determinadas condiciones indicadas en 1% 1% 1%


art. 29.4 LIS que remite a la Ley 35/2003 de
Instituciones de Inversión Colectiva

Fondos de inversión de carácter financiero con


determinadas condiciones indicadas en art. 28.5.b)
TRLIS

Sociedades y fondos de inversión inmobiliaria con


determinadas condiciones indicadas en art. 29.4 LIS

Fondo de regulación del mercado hipotecario

Fondos de pensiones 0% 0% 0%

Entidades dedicadas a exploración, investigación y 33% 30% 30%


explotación de yacimientos de hidrocarburos y otras
actividades reguladas en Ley 34 /1998

118
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Entidades de crédito 30% 30% 30%

(1) Gravamen especial sobre dividendos distribuidos a socios con participación en capital social igual
o superior al 5 % y dichos dividendos, en sede de socio, están exentos o tributan a tipo inferior al
10%.

8.7 ¿Qué es la base imponible y cómo se determina?

La base imponible del Impuesto sobre Sociedades será el importe de la renta obtenida en el período impositivo por
el contribuyente, cualquiera que fuese su fuente u origen, minorada por la compensación de bases imponibles
negativas de períodos impositivos anteriores, y en su caso la reserva de capitalización o nivelación, sobre la que se
aplica el tipo de gravamen para obtener la cuota íntegra del impuesto.

La base imponible se determinará por el método de estimación directa, por el de estimación objetiva cuando la ley
del Impuesto sobre Sociedades (LIS) determine su aplicación y, subsidiariamente, por el de estimación indirecta, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley General Tributaria.

En el método de estimación directa, la base imponible se calculará, corrigiendo, mediante la aplicación de los
preceptos establecidos en la ley del impuesto, el resultado contable determinado de acuerdo con las normas
previstas en el Código de Comercio, en las demás leyes relativas a dicha determinación y en las disposiciones que se
dicten en desarrollo de las citadas normas.

En el método de estimación objetiva la base imponible se podrá determinar total o parcialmente mediante la
aplicación de los signos, índices o módulos a los sectores de actividad que determine la ley del impuesto.

La estructura del impuesto de sociedades es la siguiente:

Resultado contable antes de impuestos del ejercicio (BAI)

Ajustes:
± Derivados de criterios contables y fiscales diferentes (A)

Resultado fiscal del ejercicio (RF)


- Compensación de bases imponibles negativas (B)

Base imponible (BI)

(Base imponible x tipo de gravamen) / 100 (Cuota íntegra)


- Deducciones y bonificaciones fiscales

= Cuota líquida
- Retenciones y pagos a cuenta (R)

Cantidad a ingresas o a devolver → Cuota diferencial

119
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

Los ajustes que se realizan tienen su razón de ser en las diferencias entre criterios fiscales y contables que se
producen en determinados casos contemplados por la legislación fiscal. Así, por ejemplo, si una empresa tiene una
multa, ésta se registra contablemente como fasto del grupo 6, pero no se admite como partida deducible en el IS.
Por ello, habría que realizar un ajuste (esto es, la empresa tendría un menor gasto).

Además, toda bonificación y deducción reducen la carga fiscal. Por ejemplo, las asociadas a la doble imposición de
dividendos, o internacional, o derivada de actividades de I+D.

Tenemos que diferenciar, por tanto, por un lado, las diferencias permanentes y las temporarias:
• Las diferencias permanentes: son aquellas que no revierten en ejercicios posteriores. Por ejemplo, una
multa. Esta multa es un gasto contable, pero no es deducible fiscalmente, ni en este ejercicio ni en
ningún otro.
• Las diferencias temporarias: son aquellas que revierten en ejercicios posteriores, es decir, diferencias
ocasionadas 4 por los diferentes criterios temporarios de imputación que se usan para determinar la
base imponible y el RCAI.

Se verán en detalle en epígrafes posteriores de este tema.

8.8 Contabilización del Impuesto sobre Sociedades

El impuesto de beneficios es considerado un gasto para la empresa y como tal ha de ir incluido antes del cálculo
del resultado final del período. Para ello será necesario tener contabilizados todos los gastos e ingresos del
periodo, de forma que el resultado que hayamos obtenido antes de Impuestos será el que nos servirá para el
cálculo de la cantidad a pagar.
También habrá que tomar en consideración las retenciones y pagos a cuenta que se hayan efectuado a lo largo del
ejercicio, y los posibles créditos con hacienda que pudiéramos tener de ejercicios anteriores.
En la cuenta (473) HP, retenciones y pagos a cuenta, se recogerán los pagos a cuenta del impuesto realizados
durante el ejercicio:
----------------------------------x----------------------------------
(473) HP, retenciones y pagos a cuenta
a (57) Tesorería (Bancos, caja)
----------------------x---------------------------------------------
En la cuenta 473 también se recogen las retenciones que le han practicado por los rendimientos integrados en su
cuenta de resultado – intereses, dividendos -, como por ejemplo se observa en el asiento:

----------------------------------x----------------------------------
(57) Tesorería (Bancos, caja)
(473) HP, retenciones y pagos a cuenta
a (76) Ingresos financiero

120
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

----------------------x---------------------------------------------

A. En caso de beneficio

Registro contable del impuesto sobre sociedades en caso de beneficio:


Cuota a ingresar:
--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------
(630) Impuesto sobre beneficios
a (4752) HP acreedora por impuesto sobre sociedades
Por el tipo impositivo aplicado al saldo acreedor de la cuenta 129.
--------------------------------------------x ----------------------------------------------
*Utilizamos una cuenta de Hacienda Pública acreedora porque, aunque el impuesto se devenga con fecha 31 de
diciembre, no se paga hasta julio del año siguiente. Modelo 200!!!

En caso de que existen pagos a cuenta:


--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------
(630) Impuesto sobre beneficios
a (473) HP retenciones y pagos a cuenta
a (4752) HP acreedora por impuesto sobre sociedades
------------------------------------x-------------------------------------------------

Si la cuota diferencial es negativa, el importe ha de ser devuelto a la sociedad, por lo que utilizamos la cuenta
(4709) HP, deudora por devolución de impuestos, que se registra:
Indicar, que, la cuenta (630) se regularizará posteriormente con cargo a la cuenta (129) Resultado del ejercicio
--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------
(129) Resultado del ejercicio
a (630) Impuesto sobre beneficios
---------------------------------------------x ----------------------------------------------
Cuota a devolver:
--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------
(630) Impuesto sobre beneficios
(4709) HP deudora por devolución de impuestos
a (473) HP retenciones y pagos a cuenta

121
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

------------------------------------x-------------------------------------------------

B. En caso de pérdida:
Registro contable del impuesto sobre sociedades en caso de pérdida:
--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------
(4745) Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio...
a (630) Impuesto sobre beneficios
Por el tipo impositivo aplicado al saldo deudor de la cuenta 129
---------------------------------------------x ----------------------------------------------

Después habrá que regularizar la cuenta 630.

* Aclaración

El Impuesto de sociedades nos permite compensar las pérdidas fiscales de un ejercicio con los beneficios fiscales de
los ejercicios posteriores. Este derecho, se contabiliza de igual forma que los activos por impuesto diferido, pues va
a suponer un menor pago por Impuesto de sociedades en los siguientes ejercicios, pero usamos la cuenta (4745)
Crédito por pérdidas a compensar en el ejercicio.

Hay que tener en cuenta que el criterio de prudencia condiciona la contabilización de este crédito fiscal a que se
espere obtener beneficios suficientes en el futuro con que compensarlo. Si no se espera obtener beneficios, no se
contabiliza.

El asiento sería:

--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------

(4745) Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio...

a (6301) Impuesto diferido

---------------------------------------------x-----------------------------------------

Y cuando se utilice el crédito fiscal, el asiento contrario:

--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------

(6301) Impuesto diferido

a (4745) Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio...

---------------------------------------------x-----------------------------------------

habrá de ser realizado cuando al cierre del ejercicio hayamos obtenido pérdidas y entendamos que la empresa va
a obtener beneficios fiscales que permitan compensar esas bases imponibles negativas en un plazo no superior al
previsto en la legislación fiscal, con el límite máximo de diez años (o plazo superior si se permite) contados desde la
fecha de cierre del ejercicio.

122
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

No obstante, cuando la empresa muestre un historial de pérdidas continuas, se presumirá, salvo prueba en contrario,
que no es probable la obtención de ganancias que permitan compensarlas y consecuentemente no resultará
obligatorio realizar el asiento comentado anteriormente.

En cualquier caso, a fecha de cierre de cada ejercicio, la empresa debe reconsiderar la contabilización de todos los
activos por impuesto diferido realizados de forma que si ya no resulta probable la compensación de las bases
imponibles que han sido activadas en registros contables de ejercicios pasados, se darán de baja estos activos:

--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------

(6301) Impuesto Diferido

a (4745) Créditos por Pérdidas a compensar de ejercicios anteriores

--------------------------------------x -------------------------------------

Si no fue realizado el asiento contable del reconocimiento del derecho a compensar pérdidas de un ejercicio
económico determinado (por pérdidas continuas u horizonte de beneficios en un período superior a 10 años), y
entiende que resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente que
permitan su aplicación, registrará en esos momentos el activo aun cuando no se hubiese hecho en el año en que se
produjeron las pérdidas (o bases imponibles negativas fiscalmente hablando).

--------------------------------------31-diciembre-------------------------------------

(4745) Créditos por Pérdidas a compensar de (Año X-5 por ejemplo)

a (6301) Impuesto Diferido

--------------------------------------x -------------------------------------

Ejemplo Práctico I

El día 30 de octubre del año X2 hacemos un pago a cuenta del impuesto sobre sociedades de 1.000 euros. Al final
del ejercicio, se aprecia que el total de gastos es 6.000 y el total de ingresos es 15.000. El tipo impositivo aplicable
es el 25%.
El día 31 de octubre del año X3, efectuó un pago a cuenta del impuesto de 250. En el ejercicio X3, el total de gastos
es de 9.000 y el de ingresos es 7.500.
En el ejercicio X4, ha tenido unos gastos totales de 7.200 y unos ingresos de 10.200.
-------------------------------------30-octubre-X2-----------------------------------------------
1.000 (473) HP retenciones y pagos a cuenta
a (572) Bancos C/C 1.000
--------------------------------------31-diciembre-X2-----------------------------------------
6.000 (129) Resultado del ejercicio

123
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (6) Gastos del periodo 6.000


-----------------------------------------------dd----------------------------------------------------
15.000 (7) Ingresos del periodo
a (129) Resultado del ejercicio 15.000
-----------------------------------------------dd---------------------------------------------------
2.250 (630) Impuesto sobre beneficios (15.000-6.000)*25%
a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 1.000
a (4752) HP acreedora por ISS 1.250
--------------------------------------------------X-------------------------------------------------

-----------------------------------------Julio X3--------------------------------------------------
1.250 (4752) HP acreedora por ISS
a (572) Bancos C/C 1.250
-----------------------------------------31-octubre-X3----------------------------------------------
250 (473) HP retenciones y pagos a cuenta
a (572) Bancos C/C 250
-----------------------------------------31-diciembre-X3-----------------------------------------
9.000 (129) Resultado del ejercicio
a (6) Gastos del periodo 9.000
-----------------------------------------------dd----------------------------------------------------
7.500 (7) Ingresos del periodo
a (129) Resultado del ejercicio 7.500
----------------------------------------------dd-----------------------------------------------------
375 (4745) Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio X3
a (6301) Impuesto sobre beneficios 375
(9.000 - 7.500)* 25%
-----------------------------------------------dd---------------------------------------------------
250 (4709) HP deudora por devolución de impuestos
a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 250
--------------------------------------------------X-------------------------------------------------

-----------------------------------------31-diciembre-X4---------------------------------------
7.200 (129) Resultado del ejercicio

124
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

a (6) Gastos del periodo 7.200


-----------------------------------------------dd----------------------------------------------------
10.200 (7) Ingresos del periodo
a (129) Resultado del ejercicio 10.200
-----------------------------------------------dd---------------------------------------------------
600 (630) Impuesto sobre beneficios (10.200-7.800)*25%
a (4752) HP acreedora por ISS 225
a (4745) Crédito por pérdidas a compensar del ej. X3 375
------------------------------------------------X-------------------------------------------------
-----------------------------------------julio X5--------------------------------------------------
225 (4752) HP acreedora por ISS
a (572) Bancos C/C 225
---------------------------------------- x---------------------------------------------------

Ejemplo Práctico II

La sociedad J presenta los siguientes datos para realizar la liquidación del IS y determinar el gasto devengado para
el año X1:
BAI: 50.000; Tipo de gravamen: 25%; deducciones y bonificaciones: 3.000; retenciones y pagos a cuenta: 2.000; no
se ha realizado ningún ajuste de la base imponible.
1. Calcular la cuota diferencial
BAI * tipo de gravamen= 50.000 * 25% = 12.500 (Cuota íntegra)
- 3.000 deducciones y bonificaciones = 9.500 (Cuota líquida)
- 2.000 retenciones y pagos a cuenta = 7.500 (Cuota diferencial)

Asiento
-----------------------------------------------dd---------------------------------------------------
9.500 (630) Impuesto sobre beneficios (15.000-6.000)*25%
a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 2.000
a (4752) HP acreedora por IS 7.500
--------------------------------------------------X-------------------------------------------------

*Aclaración

4751. Hacienda pública, acreedora por retenciones practicadas.

125
Manual teórico y práctico. Fundamentos de Contabilidad. Jennifer Martínez Ferrero

• Es una cuenta de pasivo (nace por el haber)


• Está asociada a gastos. La empresa paga una parte una parte al proveedor y otra parte a Hacienda

473. Hacienda Públicas, retenciones y pagos a cuenta


• Es una cuenta de activo (nace por el debe)
• Está asociada a ingresos. Cobramos menos ya que un parte del importe lo tiene Hacienda.
• Al final del trimestre, se ingresa en la Hacienda pública
• Minora el importe a pagar del impuesto de sociedades

126

También podría gustarte